Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial”
Entregado: 01/07/2016
MIRADAS URBANAS DE LA EX CONSTANTINOPLA LO QUE LAS CULTURAS DEJARON A SU PASO
Valentina Pérez Kortysz Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. valekortysz@mail.com
Abstract:
Ubicada en un enclave geográfico estratégico, la actual ciudad de Estambul ha sufrido profundas transformaciones urbanas, que en el devenir histórico han determinado diferentes formas de apropiación y creación del espacio público. Este trabajo se propone abordar, tomando como base la experiencia vivencial de la autora y suplementándolo con documentos genuinos que sostienen los hechos aquí descritos, un análisis sucinto de estas metamorfosis urbanas, poniendo énfasis en los aspectos políticos y religiosos que contribuyen a generar el hecho urbano. Keywords: desarrollo urbano; hechos urbanos; políticos-religión.
su huella por dicha urbe, los costos que transigieron y como ocurrió la transición de la ex Constantinopla a la bella Estambul de la República de Turquía.
1. Introducción Estambul nace de una triada, cultural, histórica y política. Los legados imperiales que dejaron en esta ciudad los griegos, romanos y otomanos; propendieron a la construcción y reciclaje de lo que hoy se podría denominar el palimpsesto del urbanismo en las raíces Turcas. Estambul es la única ciudad en el mundo que se asienta sobre dos continentes, atribuyéndole así características de punto nodal; debido a su ubicación estratégica las conexiones internacionales adquieren un valor primario, a nivel terrestre es el conector entre Europa y Asia a nivel marítimo es la unión entre el Mar Negro y el Mar Mediterráneo. Esto denoto la clave del éxito, en el comercio, en su formación como centro de las actividades históricas y culturales, siendo centro importante de la industria, base de una gran economía y ciudad de gran demografía. Sumado a lo anterior, es vital jerarquizar la topografía del lugar, ya que es una urbe asentada en un conjunto de colinas. Lo cual adquiere su roll de importancia en el desarrollo urbano de Estambul. Como describía José Solano (1787,12) Está situada sobre siete colinas y su circuito forma un triángulo de lados desiguales, de los cuales el uno se extiende sobre el mar Mármara (…) el otro, que mira a Levante está sobre el Puerto y el tercero y mayor se presenta a parte de tierra. Los atributos de la ubicación y la topografía de dicha ciudad, serán el aliciente para los colonizadores. Argumentando así como 27 siglos transcurrieron dejando
Figura 1: Mapa, ubicación geográfica y localización de las siete colinas. Imágén del autor.
2. Objetivo general y objetivos particulares El objetivo principal de este trabajo será estudiar el devenir histórico de la trama urbana de Estambul. Revelando las dinámicas y características del urbanismo
desde un punto de vista histórico, social y político. Los objetivos particulares serán la construcción de interrogantes: sobre qué culturas y que regímenes políticos han generado la ciudad, qué planificación estratégica hubo detrás de cada cambio urbano, y qué valores se generan en la identidad de los habitantes.
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
3. Desarrollo Estambul es una de esas ciudades únicas, marcada por una geografía atípica, una extensa historia y un mundo de significación propio. Comprender la ciudad significa discernir la compleja relación de estos factores entre sí, que se entrelazan a lo largo de su historia para dar lugar al tejido urbano que hoy se conoce. Por ello, la clave para entender de forma óptima, lo ocurrido en su evolución, está en el análisis de sus diferentes estratos históricos. Hablar del nacimiento de Estambul conlleva a retrotraerse en el tiempo, a uno de los períodos más antiguos de una cultura ponderante. Anatolia, conocida hoy como Asia Menor, ha visto a varias culturas desarrollarse desde la prehistoria. Notese que la ex Constantinopla comienza a consolidarse desde la fundación de Bizancio en el siglo VII a.C., en el seno de Anatolia.
Figura 2: Esquema referente a territrios, denominaciones culturales. Imagen del autor.
períodos
y
Con la llegada de Constantino la urbe tiene su primer apogeo, manifestando su toma de mando a través del cambio de nombre de la ciudad. Así paso de llamarse Bizancio a denominarse Constantinopla, capital del Imperio Romano. Se esgrimirán así, los lineamientos urbanos plasmados en el territorio, que el Imperio Romano implanto en Constantinopla, la transformación urbana de ésta y la identificación de los elementos que resepcionarán el arribo de su posterior conquistador Otomano. Los Otomanos, convierten a la ciudad Cristiana en Islámica e imparten su propia Arquitectura y Urbanismo, pero a contrario de lo que ha pasado en otras partes del mundo en esta época, los nuevos conquistadores de esta urbe transforman varios de los hitos, no destruyéndolos por completo, generando de esta manera un nuevo lineamiento urbano y arquitectónico denominado mestizo1
Figura 3: Elementos edilicios y área que abarcaban la urbe de Bizancio. Imagen del autor.
El nombre de éste artículo, busca evidenciar la esencia de dicha complejidad urbana; el cómo dejo de ser, el cómo fue durante, y como prospero para finalmente ser al día de hoy una de las ciudades más ricas del mundo, en todos los Layers que la componen: Arquitectónico, Urbanístico, Cultural, Histórico, Social, Politico, Religioso, Étnico. 3.1 Bizancio Se pone de relieve que esta fue una ciudad griega, capital de Tracia. La fundación de Bizancio fue adjudicada a Bizas quien fuera colono griego de la ciudad de Megara. En el lugar donde se fundó había una ciudad llamada Ligos. Transcurriendo la consolidación de la ciudad, inmediatamente los imperios comienzan a enfrentarse en esa localidad, los Persas contra el mundo Griego, tienen lugar las famosas guerras Medicas (serie de conflictos entre el Imperio de Persia y las ciudades estado del mundo Helénico). También luchan allí, Espartanos, Atenienses; Filipo de Macedonia y luego Alejandro Magno.
1
Figura 4: Elementos edilicios con su referencia de la ciudad de Bizancio a finales de su período. Imagen: perfil de ciudad http://bit.ly/29djf6n resto de la imagen del autor.
El primer contacto directo con Imperio Roma estuvo dado cuando esta ciudad le declaró la guerra al Imperio Seléucida (Imperio de un estado sucesor del de Alejandro Magno) en el siglo II a.C., saliendo estos primeros victoriosos. De ahí en más, Asia Menor recibiría la influencia Latina en los siguientes siglos, y viceversa. Bizancio tuvo un gran entendimiento con esta nueva influencia, debido a los intereses griegos de mantener las
Termino utilizado por Rodríguez Zahar Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
tasas bajas de los impuestos. Bizancio continuaba siendo una urbe libre, en el aspecto que podía tener sus propias leyes mientras no incordiaran a la capital de la República y al Senado, a cambio sólo debía demostrar vasallaje y fidelidad pagando impuestos a Roma así como olvidando por completo asuntos sobre política externa. Bizancio fue obligada a sacrificar su independencia, con el fin de lograr un mayor control político sobre el territorio del imperio. No son rectificables, grandes cambios, a nivel social y urbano, pues cada ciudad griega siguió su propia administración interna. Pasaron de un periodo ordinario (antes de cristo), a un periodo cristiano (después de cristo) sin grandes hitos históricos ni urbanísticos. Hasta que un hecho comienza a re-escribir la historia de esta urbe. El emperador Cómodo fue asesinado, y Septimo Severo sitió la ciudad en 196 d.C. Poseedor de venganza por el trabajo que le insumió la derrota de su contrincante, arrasó la ciudad por completo reduciéndola hasta sus cimientos. Severo, transcurridos algunos años, se arrepintió con respecto al destino que había sufrido Bizancio, pero igualmente no se realizaron grandes obras en la ciudad. Excepto el Hipódromo, el elemento urbano más reconocido de la época de Septimo Severo en el 203 d.C.
número que representaba a los planetas que constituían el universo. Constantino proyectó la nueva capital del Imperio Romano, a imagen y semejanza de la occidental, tomando los símbolos y ritos utilizados en Roma para construirla su Nea Roma Constantinopolis (Nueva Roma de Constantino), popularmente llamada Constantinopla. La Nea Roma fue embellecida en detrimento de otras ciudades del Imperio, cuyas destacadas obras fueron saqueadas y trasladadas a la nueva capital. El foro poseía una columna donde se emplazó una estatua de Apolo a la que Constantino hizo remover la cabeza para colocar una réplica de la suya. Se trasladaron mosaicos, esculturas, columnas, obeliscos, desde Alejandría, Éfeso y sobre todo desde Atenas. Notes que los actos de tomar objetos de otras ciudades, dejan entre ver dos lineamientos, era el modo de apropiarse de la tradición anterior materializada en las obras y otra postura, o en conjunto con la anterior, reciclaban restos de obras ya que no poseían espacio y tiempo en sus talleres para sus mensuradas obras públicas Consolidado el año 330 d.C Constantino formaliza la ciudad declarándola Capital del imperio Romano, con 30.000 habitantes.
Figura 5: Elementos edilicios y área que abarcaba Bizancio y el área de expansión de ésta bajo el mandato de Severo. Imagen del autor.
Figura 6: Elementos edilicios y área que abarcaba Bizancio, construcciones de Severo y la expansión que desarollo Constantino. Imagen del autor.
El Imperio Romano no se recuperaría sino hasta la llegada de Diocleciano.
Los urbanistas romanos, en el ritual de fundar una ciudad proyectaban el mapa celeste sobre la tierra: el Sol se mueve a lo largo del eje este-oeste Decumanus Maximus y las estrellas a lo largo del eje norte-sur Cardus Maximus. El punto de intersección de estos ejes fue considerado por ellos, El Centro de la ciudad, su umbilicus. En ése punto de intersección, se excavaba un pozo circular o mundus y en él se guardaban las reliquias dedicadas a las deidades subterráneas. Constantino coloco en el umbilicus, la columna conmemorativa, que lleva su nombre. En dicha intersección se abre el espacio más significativo que era representado por el flamante Foro Romano.
3.2 Constantinopla En 284 d.C, Diocleciano dividió el Imperio Romano en dos partes: oriental y occidental, con propósitos administrativos. Por lo que en el año 324 d.C, Constantino I el Grande, movilizado por la convicción del proceso político de reunificar a Roma elige a Bizancio como su centro administrativo en el Este. Decisión que toma a partir del estudio vislumbrador del potencial, que cuya ubicación del enclave geográfico y su topografía
estratégica, grandeza.
le
conferirían
posteriormente
su
Pugnando el argumento místico de la alegoría del universo. Una ciudad que visualmente hace referencia a estar constituida en siete colinas, convertida en un reflejo del firmamento en la tierra. Se deja saber que la cosmología aristotélica, promulgaba que el modelo del universo era simbolizado por el número siete. Este era el
El urbanismo Romano definía claramente los elementos necesarios para la creación de una ciudad, delimitaban los emplazamientos adecuados, la orientación, la creación de los límites y las defensas o la subdivisión del territorio, entre otros.
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Figura 7: Recreacion de la ciudad a mediados del 400 d.C. Imagen: http://bit.ly/29jDtLj referencias del autor.
En Constantinopla, el Decumanus maximus toma el nombre especial de Mese. En terreno abierto de la especulación: aun al día de hoy los expertos debaten sobre dirección y estructura así como su relación y la dirección del Cardo. Lo tangible es el punto de inicio del Mese que es el Milion (un tipo de mojón, se observa hoy día en la ciudad). Estos urbanistas no acreditaron lo intrínseco de la geografía que limitara la intersección de estos ejes en un ángulo recto. Corroborando que el Mese no podía extenderse formando una línea recta dentro de la estructura triangular que definía las tres colinas de la ciudad. Varios autores y viajeros marítimos de la época graficaron y debatieron sus argumentos y estudios de donde creían ellos que estaban dichos puntos en Estambul. Se pone de relieve la aproximación que hace Janin en sus argumentos y croquis donde se observa que El Mese se extiende en línea recta un tramo y luego se divide en dos para llegar a los diferentes puntos de la península. Elementos que coinciden con las ruinas y lineamientos actuales de la hoy consolidada Estambul. El Cardo según aparece en dos calles que conducen al Cuerno de Oro y que parecen coincidir con las descripciones del Cardo. La primera es “Makros Embolos”, la cual seguía durante el periodo bizantino el mismo trazado que la actual calle de Uzunçarşı. La segunda calle, se extiende desde Unkapanı (Porta Platea) hasta el actual Acueducto de Valens. Los Foros, jerarquizaban la trama urbana. Historiadores convergen en la premisa: que fueron construcciones a 40mts a nivel del mar, todos a la misma altura. Fueron siete, construidos a lo largo del crecimiento de
Constantinopla. En orden cronológico Agustenio, Constantino, Teodosio, Boacio, Philadelphion, Amasterianon y Arcadio. Los entendidos en la materia argumentaban que estaban unos a la misma distancia que otros (se corrobora con el tiempo que no pudo haber sido construido de dicha forma implicancias geográficos), representando nuevamente el misticismo Romano referente a las medidas y numeración. Se entendía como elementos de descanso dentro del rítmico movimiento y pausas que se daban durante las ceremonias oficiales.
Figura 8: Elementos edilicios y área que abarcaba Bizancio, construcciones de Severo, la expansión de Constantino y la expansión. Imagen del autor
En la antigüedad, el principal puerto de la costa de Mármara fue el puerto Eleutherion (Teodosio). El puerto estaba situado en el punto en el que el Arroyo Lycus, que
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
separaba la ciudad en dos partes, desembocaba en el mar. Con el paso del tiempo, el puerto fue quedando paulatinamente sin uso a medida que el papel de la ciudad en el comercio internacional disminuía. Finalmente, el puerto fue cubierto por completo durante la construcción de la Mezquita de los Tulipanes (Laleli Camii) en 1760 d.C.
carácter de incorrompiblea a la ciudad. Muralla de tres líneas, trayectoria que iba desde las orillas del Mar de Mármara hasta las del Cuerno de Oro. Levantadas en el año 439 d.C.
Constantino reforma el hipódromo y lo amplia. Agrego más gradas y amplio la pista. Decoró la espina central con monumentos traídos de otras regiones que demostraban el poder de la ciudad y generaban visuales distintas en ciertas zonas de las gradas. El Gran Palacio y Hagia Sophia (comienzan los primeros lineamientos del proyecto) eran los monumentos más importantes del Imperio en la época de Constantino, de ellos hoy solo queda Hagia Sophia como elemento activo. Así mismo con él nació gran parte la urbanización de la ciudad. El acueducto, gran obra de la ingeniería Romana. El agua de Constantinopla comenzó a ser transportada por estos elementos de ingeniería desde el bosque del Belgrado a 20km del centro de la ciudad. Una vez que llegaba a la ciudad se depositaba en una cisterna abierta donde se depuraba el agua, los minerales se decantaban y mantenían la presión de la misma. Posteriormente esta seguía su curso por ductos subterráneos ubicados debajo de la ciudad, para finalmente depositarse en cisternas cerradas, bajo la ciudad, para su acumulación. Los ciudadanos bombeaban de una llave y el agua emergía de las profundidades de la ciudad.
Figura 9: Elementos edilicios y área que abarcaba Bizancio, construcciones de Severo, la expansión de Constantino y la expansión con las murallas de Teodosio. Imagen del autor.
Su construcción finalizó bajo el reinado del emperador bizantino Valente (emperador sucesor de Constantino, Antes que Teodosio I) en el año 368 d.C, aunque la historia deja entre ver que las obras comenzaron bajo . Figura 11: Murralla de tres hileras Teodosio II. Imagen http://bit.ly/29a6INi
En el año 527 d.C, asciende al mandato romano Justiniano I, quien inspirado en la ambiciosa renovación del imperio, tras su segunda división, convirtió la ciudad en un centro político, cultural, científico y religioso de referencia mundial. Utilizando dos lineamientos principales: reconquistar los territorios occidentales y fortalecer el poder real.
Figura 10: Acueducto de Valens. Imagen http://bit.ly/29a6INi
Los sucesores de Constantino continuaron la majestuosidad de la ciudad. Teodosio I Emperador romano que impuso el catolicismo como religión oficial, prohibiendo el paganismo y la creencia en otros Dioses; dividió el Imperio entre Oriente (Arcadio teniendo 17 años, un Foro posee en su nombre y será el futuro padre de Teodosio II) y Occidente (Honorio teniendo 11 años). Teodosio II, realizó la muralla que sería la definitiva, por su tecnología denotaba majestuosidad y le dotaba
Éste último lo obtiene a través de lo que se denominó Codificación del Derecho Romano. Esto consistió en la recopilación y mejoras de todos los decretos imperiales que se hubieran redactado a partir del Edicto Perpetuo de Adriano (aproximadamente 131 d.C, libro de escritos legales). En este período Justiniano, reconstruyó gran parte del conjunto original de la ciudad: el tetrastoon (plaza rodeada de cuatro pórticos), remodeló la residencia palatina, el hipódromo, los jardines. Se deja entre ver que la finalidad de ello debió ser la creación de escenarios adecuados para la representación del complejo ceremonial político y religioso de la ciudad. El espacio denota una estricta ritualidad oficial, actos multitudinarios, ceremonias, procesiones y espectáculos de gran significado, creados para impresionar y dominar.
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
La mayor obra arquitectónica que lleva adelante Justiniano es Hagia Sophia, sobresalió sobre la sabida estructura urbana, por su lujo y su esplendor en mármoles, mosaicos y pedrería constituyéndose así en el blasón del Imperio. De escala mensurada, de planta novedosa, con una tecnología constructiva materializada en una cúpula de más de 30 metros de diámetro, de una gran calidad espacial y situada en el punto más alto de la urbe; supone la cumbre de un estilo que recogió las herencias arquitectónicas del mundo clásico y los significados del arte cristiano, encaminados a una demostración de carácter político.
Figura 13: Referente a las cisternas. Como se realizaron las cisternas, como las vemos hoy y un hito de una de sus columnas. Esquema de http://bit.ly/29dRnwF Imagen del autor.
Justiniano cesa su mandato en el año 565 d.C. Asi Constantinopla seguiría siendo la cuna de varios emperadores y muchas guerras. La población fue oscilante; decreció a partir del siglo 650 d.C. Para esta época los lombardos invadieron Italia y los visigodos restablecieron su poderío en las costas de España.
Figura 12: Hagia Sophia. Imagen del autor.
Una obra pública a reseñar en él mandato de Justiniano fue la ampliación del sistema de suministro de agua para la ciudad, utilizando el ya existente acueducto y la técnica de cisternas, se realizaron numerosas construcciones de estas entre ellas la más renombrada y emplazada físicamente en la actual Estambul, fue la Cisterna Basílica. Con un área de 900 m², conteniendo 336 columnas que son las responsables de transmitir el peso de su techo al suelo, separadas entre ellas 5 metros aproximadamente. Columnas constituidas con múltiples elementos de diversa procedencia. Nótese una vez más la forma de transmitir mensajes al pueblo con actos de apropiación de objetos de otras ciudades, creencias o etnias, por medio de una acción ya arraigada desde sus comienzos en esta ciudad. Un ejemplo de esto, se observa hoy, en una de las columnas de la cisterna. El acto de colocar la cabeza de Medusa, y de lado, bajo una de las mencionadas columnas, dejaba entrever que el paganismo no sería tolerado. Además de ser un acto en sí mismo de reciclar sus propias obras. Alcanza así la ciudad su máxima expresión urbana. Marcando un fuerte deseo de expresar la nueva religiosidad y el poder del emperador, a través del arte, la arquitectura y el urbanismo. Desde su perspectiva lo sostiene Franchetti Pardo (2011) Constantinopla expresa y hace perceptible, físicamente, un nuevo concepto urbano… El sistema urbano de la nueva capital se basa en la significativa presencia de la figura, real y simbólica, del emperador y de su relación con los ciudadanos (…).
Transcurrido el año 700 d.C, un nuevo poder, el de los árabes y el Islam, le arrebató extensos territorios (Egipto, Siria, Palestina y África) al imperio romano. A partir del 800 d.C se instalaron cerca de la península pueblos de origen eslavo (croatas y serbios). Para esta época la ciudad recupero su prosperidad gracias a la actividad artesanal y comercial de empresas extranjeras que se asentaron en el Cuerno de Oro. Con la destrucción sufrida por motivo de la cuarta cruzada (expedición militar organizada como cruzada para reconquistar Tierra Santa, en su propia tierra cristiana, alrededor del 1200 d.C) dicha ciudad entro en un proceso de estancamiento permanente. Constantinopla se vio reducida en territorio, acusaba rasgos de agotamiento, a pesar de ello logró mantenerse independiente hasta principios del 1400 d.C; para ese entonces el Imperio Bizantino, estaba comandada por Constantino XI y sus límites de dominio solo correspondían a Asia Menor. 3.3 Otomanos Mientras el Imperio Bizantino sucumbia a su propia decadencia, comenzó a formarse en el Anatolia Occidental (Asia Menor) un nuevo imperio, el Imperio de los turcos. Estos últimos estaban emparentados con los mongoles y procedentes de Turkestán, de Asia Central. Eran gobernados por soberanos llamados Sultanes y conquistaban las tierras con un ejército de soldados barbaros. En el año 1296 d.C. los turcos se separaron de las tribus de Turkestán y al mando de su káiser Osmán, avanzaron hacia Asia Menor y se apoderaron de varios territorios. Se denominaron asi mismo Otomanos, y fundaron su Imperio hacia el al año 1300 d.C
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Figura 14: Recreacion de la actual Estambul y los hitos urbanos de la ciudad consolidada de Constantinopla. Imagen del autor.
Mehmed II, fue el séptimo sultán de la casa Otomana. Él y Constantino XI tenían acuerdos comerciales, políticos y se deja de relieve que ambos tenían un rehén del bando opuesto para asegurar la paz. Constantino XI exigió, al correr del tiempo, un pago de una renta anual para la manutención de su rehén. Mehmed II ofendido por dicho ultraje, ordeno un asedio completo a dicha Constantinopla. El reconocido 29 de mayo de 1453 Constantinopla, cayó en poder musulmán, incapaz de resistir el terrible asedio que le fue sometida por el sultán Mehmed II. La caída de la ciudad fue vista como el último aliento del mundo clásico. Suceso histórico tan importante que se considera que con él termino de la Edad Media y el inicio la edad Moderna. Se deja constancia de que este hehco marca en la historia, el comienzo de lo que posteiormente serán calaogados como los hitos en nuestra historia. Dejando asi de relieve la germinacion del Renacimieno (los sabios griegos y romanos uyeron de la ciudad a Roma), y el descubrimiento de America (los otomanos cerraron los caminos comerciales y los accesos al mar los que pasaban por el Estrecho se vieron obligados a buscar nuevas rutas comerciales). Mehmet II había prometido a sus hombres un saqueo de tres días, prohibiendole a su ejercito que se acercase a Hagia Sophia. Al entrar en Constantinopla él se dirigió hacia a la catedral y la proclamo como mezquita para la religión islamica.
Ofreció a todos los habitantes de la ciudad quedarse en sus viviendas con sus bienes bajo la tutela de un patriarca, Genadio II, designado por el mismo para asegurarse de que no habría revueltas. La transformación que sufrió la ciudad desde la llegada de los otomanos fue completa, sustituyendo los antiguos edificios bizantinos por mezquitas y palacios, se entiende perseguía un objetivo claro, transformarla en el centro del imperio otomano y en la metrópolis más poderosa de su tiempo. Notese que se habla de transformación y sustitución, pero no de desmantelación. Esta conquista doto de nuevos perfiles a la ciudad. Ésta estaba muy castigada por las guerras que habían sufrido los últimos siglos y la Peste Negra del año 1350 d.C. Haciendo de ella una urbe vieja y castigada. Se convirtió en una ciudad de esplendor a la llegada de los otomanos. Reconstruyeron palacios, rediseñaron las calles, adaptaron las iglesias (estas construcciones arquitectónicas se dicen que fueron el verdadero tesoro que los Otomanos encontraron, ya que tras años de guerras, Constantinopla no poseía muchas riquezas). El proceso de re constrcción de la urbe empezo a comienzos del año 1460d.C, cuando Mehmed II comienza a construir su palacio, el palacio Topkapi, ademas se iniciaron las primeras grandes obras, como la del Gran Bazar, con sus calles laberínticas pobladas de miles de tiendas. Convirtió la ciudad en la sede del califato (forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva), y así
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
se llenó de riquezas, tesoros y gentes procedentes de diferentes lugares del imperio. Para el año 1500 d.C., apenas quedaban griegos entre la población.
Hasta el mejor de los imperios puede caer, esto fue lo que sucedió con los otomanos. Para el 1830 d.C, dicho imerio había perdido Grecia, tras un tratado de autonomía e independencia. Por consiguiente otros pueblos comenzaron a exigir el derecho a la independiente y fueron constituyendo las nuevas nacionalidades balcánicas. Como contrapartida, se añadía a lo anterior, las debilidades internas del propio Imperio Otomano; se había tornado una administración corrupta, un ejército débil y una teocracia que le impedía modernizarse.
Figura 15: Hagia Sophia. Imagen del autor.
Se deja constancia que partir del año 1000 d.C se lee en escritos de viajeros que los griegos no llaman a su ciudad Constantinopla sino simplemente Stan Polin (sia la ciudad). Hay escritos que describen que la denominan Esdampol, Istimboli, Escomboli. Lo de relieve es que en este período formalmente se sigue conociendo la ciudad como Estambul, pero el vox populi se la denomina stēn polisiguió. Para conseguir sus propósitos, Mehmed, contó con la ayuda inestimable de Sinan ibn Abdülmennan, más conocido como Gran Arquitecto Sinan. Cuando los otomanos entraron en Constantinopla llevaban un estilo arquitectónico y una decoración propiamente islámica, sin embargo, a partir de Mehmet II se observa un giro en dicho estilo, mezclando ambas artes, la bizantinina e islamica.
El 1839 d.C el imperio otomano intenta reconstruirse por medio de una obra pública, en Estambul, se busco una centralización que se reflejó en escena urbana mediante dos herramimentas. Por un lado Von Moltke realizo modificaciones sobre la red de carreteras existentes con el objetivo principal de proporcionar una red de comunicación fluida a lo largo de la península de Estambul mediante la creación de las arterias que conectan el centro de la ciudad a las puertas de bizantino (las murallas de Teodosio II). Por otro lado, se realizaron seis reglamentos principales, llamados Reforma de Tanzimat. Estos constaban de: Reglas de la construcción; Reglamento de las calles; Reglamento de calles y los edificios; Reglamento sobre los métodos de construcción en Estambul; Ley municipal de Estambul y Ley de Construcciones. El resultado fue la metamorfosis de la clásica ciudad otomana islámica, a una más cosmopolita, penetrado por las formas y los elementos adoptados de los modelos occidentales de diseño urbano y arquitectura.
El gran artífice de esta mezcla arquitectura de Sinan, introdujo con sutileza los cambios necesarios en la arquitectura bizantina para acomodarse mejor a la cosmovisión y estética del islam por encima de las funciones propias del uso de la mezquita. Una buena parte de su obra se plasmó en la transformación de la vieja Constantinopla, para la que construyó numerosas mezquitas. En todos sus proyectos dejó su impronta personal, al punto que se le atribuye hoy el espectacular horizonte urbanístico de Estambul.
En 1865 d.C Estambul sufrió el incendio más destructivo de su historia.
El factor determinante en el crecimiento de Estambul no fue otro que la propia evolución del Imperio Otomano. Éste alcanzó su máximo esplendor cultural con el gran sultán Solimán el Magnífico hacia los años 1500 d. C. El imperio se extendió lo máximo y se acercó a la extensión del imperio bizantino en la época brillante del emperador Justiniano.
Finalmente, los conflictos balcánicos durante los años 1912 y 1913 provocarán la pérdida de los últimos territorios turcos que quedaban en la penisnula y una reorganización de los estados balcánicos.
Es riqueza antes mencionada se vío reflejada en su aruqitectura y urbanismo. Se alzaron varias obras públicas, todo un sistema de tránsito y viviendas. Para entrados los años 1700 Constantinopla poseía 190 mezquitas (inclusidas 17 iglesias convertidas al islam), 24 escuelas primarias y medreses (escuela para aprender la religión islámica), 32 baños, y 12 mercados.
A partir de ese momento y hasta el año 1914, el Imperio Otomano se fue disolviendo poco a poco al perder de forma progresiva distintos territorios. En Europa, los movimientos de liberalización nacionalista fueron la causa para la emancipación de los países de la zona balcánica.
Después de todas las batallas, anteriores a La Primera Guerra mundial, finalmente el 29 de octubre de 1923, con Mustafa Kemal (Atatürk) como su primer presidente; se consagra la Republica de Turquia, con capital en Ankara. El 1924, la Asamblea Nacional abolió el ministerio de la Sagrada Ley, todas las escuelas pasaron a estar bajo supervisión del Ministerio de Educación y una nueva constitución fue aprobada el 20 de abril de 1924. En 1930 Constantinopla pasa a denominarse oficialment Ístambul por un decreto postal. Durante los próximos 10 años, hubo un proceso estable de occidentalización secular.
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Figura 16: Superior, vista dese Cuerno de Oro a Estambul en el año 1950 Imagen http://bit.ly/29dLQbE / Inferior, vista dese Cuerno de Oro a Estambul en el año 2015 Imagen del autor
4. Conclusiones Son notorios los síntomas del devenir histórico de la trama urbana de Estambul. Avalando y conteniendo, en dicho suceso, las dinámicas y características del urbanismo desde todos los puntos de vista. Las interrogantes planteadas fueron discernidas, sobreentendiendose el hecho que a medida que las conquistas territoriales se van expandiendo por el territorio mundial, cualquiera fuere este, así mismo se expande el contacto económico, la cultural, las técnicas, las creencias, las religiones, los mitos, las historias, toda aquellos hitos que hablen de una sociedad son transmitidos mediante esa expansión involuntariamente o no. A medida que uno avance, en la misma medida avanza el otro. Dogmático es el suceso de la creación de esta ciudad. Su estructura urbana no fue simplemente colocada a merced de la practicidad. Implicancias reales como la religión, la política, el misticismo, las creencias, etc.; estuvieron involucradas en el proceso de creación de Estambul.
La ciudad nunca es un nacimiento en blanco, siempre se construye de huellas preexistentes, físicas o ideológicas. Estambul es un palimsesto urbano, que deja ver en sus lineamientos borrados los iconos de la historia y conservando muchos restos indelebles, yuxtapuestos sin anular las anteriores. Reflejando clara y concisamente que cada estructura urbana de una ciudad habla de todos los periodos históricos físicos e idiologicos que paso. Demostrando también que de la composición de cada parte de los involucrados se puede concebir tal magnifica obra como lo es esta ciudad. Como afirmo en su tiempo Napoleón Bonaparte Si el mundo fuera un único estado, Constantinopla sería la capital. Cita que reconoce el complejo palimpsesto territorial y su genoma multicultural.
Proceso, que fue roto en su forma onírica y física, varias veces, ya que destruir la ciudad no solo se refleja en un hecho físico, sino que trae implícito el ataque y posterior decaimiento de las creencias, de la política, de la religión, del modo de vivir; es un ataque a la columna vertebral de una sociedad consolidada. No podemos concebir que una ciudad no está enlazada a costumbres, religión o política. Y que la influencia de una con la otra recaiga en el reflejo de la otra.
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Bibliografía
-
-
-
http://www.academia.edu/1024626/ISTANBUL_El_desarrollo_ urbano https://www.um.es/tonosdigital/znum13/secciones/estudios_Q_estambul.htm https://ultramarinos.wordpress.com/2010/05/13/estambul-%C2%BFla-ciudad-de-las-siete-colinas-y-3/ https://www.youtube.com/watch?v=KJJhj4Vt7bs https://www.youtube.com/watch?v=Y3AzOWI85b4 http://lineaserpentinata.blogspot.com.uy/2014/01/cuando-constantinopla-se-convirtio-en.html ttps://books.google.com.uy/books?id=oYTXZvoRDYC&pg=PA230&lpg=PA230&dq=urbana+de+Constantinopla&source=bl&ots=fm7139g9MC&sig=l2mt5h8yAHS5ITWfWDveiQvmvo&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwj9u5iT97TNAhWBJh4KHSvrCzMQ6AEIQjAI#v=onepage&q=urbana%20de%20Constantinopla&f= false https://books.google.com.uy/books?id=jFxiAAAAcAAJ&pg=PP7&dq=Josef+Solano+Ortiz+de+Rozas+quien+es&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjBk9bLh7LNAhVGKB4KHcuPA8AQ6AEIHDAA#v=onepage&q=Josef%20Solano%20Ortiz%20de%2 0Rozas%20quien%20es&f=false http://urban-networks.blogspot.com.uy/2013/12/bizancio-nueva-roma-constantinopla.html José Solano (1787,12) - Franchetti Pardo (2011) Pasada en limpio http://bit.ly/29djf6n http://bit.ly/29a6INi http://bit.ly/29jDtLj http://bit.ly/29dRnwF http://bit.ly/29dLQbE http://historiaybiografias.com/justiniano/
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA