Planificacion del Desarrollo Social (Texto Mediado)

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO COATEPEQUE, QUETZALTENANGO ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

Planificación del Desarrollo Social I Licda. Ana María Carlos Noveno Ciclo de Trabajo social

TEXTO MEDIADO

Eluvia Maritza Paz Carreto 7007-18-11102

Coatepeque, Quetzaltenango 11 de junio del 2022


TEORIAS DEL DESARROLLO Y SU RELACION CON LA PLANIFICACIÓN:

SEMANA No. 1

Desarrollo. es un proceso de evolución.

¿Para qué sirven las teorías? Las teorías dicen que ofrecen formas y generan. Ofrecen. Sentido y guía a las preocupaciones cotidianas brindando una visión amplia y coherente del desarrollo humano. Forman. La base de las hipótesis que se pueden probar con estudios de investigación. Proveen un punto de partida un contexto conceptual para los científicos que estudian de acuerdo con sus propios intereses de investigación. Generan. Descubrimientos de los hechos nuevos cambian la teoría y los cambios teóricos generan experimentos nuevos y, en consecuencia, hechos nuevos.


Teoría Psicoanalítica. sostiene que los impulsos y motivos

irracionales

e

inconscientes, muchos de los cuales se originan en la infancia, subyacen a la conducta humana. Erikson Propuso ocho estadios evolutivos que abarcaban todo el transcurso de la vida cada uno de los cuales se caracterizaban por una dificultad concreta, o una crisis del desarrollo que es primordial en esa etapa de la vida. La resolución de cada crisis del desarrollo depende de la interacción de las características individuales y6 el apoyo que brindan el entorno social.

Teoría Conductismo.

Surgió en directa oposición a la teoría psicoanalítica. A principios del siglo XX, John B. Watson (1878-1958) decía que, si la psicología tenía que convertirse en una verdadera ciencia, los psicólogos deberían estudiar solo lo que pudieran ver y medir: la conducta humana, no los pensamientos ni los impulsos humanos ocultos.

Teoría Cognitiva.


Una gran teoría del desarrollo humano que se centra en la estructura y el desarrollo del pensamiento, que moldea las actitudes, creencias y conductas de las personas. Equilibrio cognitivo en la teoría cognitiva, el estado de equilibrio mental que permite a una persona conciliar las nuevas experiencias con el conocimiento previo. Las personas procuran alcanzar el equilibrio cognitivo. Teoría Evolutiva.

conjunto sistemático de principios y generalizaciones que proporciona una estructura coherente para estudiar y explicar el desarrollo. Los teóricos evolutivos “tratan de encontrar el sentido de las observaciones y construir una historia del devenir humano desde la infancia hasta la adultez.

Teoría del Crecimiento.

Los

economistas

Adam

Smith,

Thomas Roberth, Karl Marx, se preocuparon por el crecimiento económico

a

manera

tangencial

economistas

largo

plazo.

abordaron

De

estos las

perspectivas de lo que entonces se dominaban las áreas atrasadas lo que actualmente representan los países en desarrollo. En principio la teoría del desarrollo y la teoría del crecimiento compartían a base teórica.


Existe

diferencia

en

la

estructura

económica de los países ricos y pobres se empieza a trabajar el concepto de subdesarrollo. El problema del desarrollo era eminente económico, por tanto, el crecimiento es una condición necesaria y suficiente

para

el

desarrollo,

se

desconocían los factores culturales, políticos, sociales o históricos en estas teorías.

Desarrollo Social. Se denomina desarrollo social a la circunstancia en donde una sociedad adquiere mejores condiciones de vida de forma sustentable. El desarrollo social está íntimamente relacionado con el desarrollo económico en la medida en que una mejor circunstancia de vida implica necesariamente un mejor acceso a bienes y servicios por parte de la población. Comentario. El desarrollo es una transformación, cuando hablamos de desarrollo social nos referimos al progreso y mejoras de vidas de una comunidad o la sociedad de manera sustentable, este a su vez va tomado de la mano del desarrollo económico ya que si no hay desarrollo económico no hay desarrollo social.


SEMANA No. 2

Teorías del Desarrollo Económico. La teoría del desarrollo sugiere la necesidad de considerar el impacto sectorial de liberalización para diferenciar las políticas que consideren las diferencias de los sectores, a fin de asegurar los beneficios del cambio de la política alcancen a las comunidades pobres y que los costos no descansen solamente en quienes menos pueden aportar.

Las principales teorías de desarrollo económico son las siguientes. Teoría de la Modernización.


sostiene que el desarrollo es un proceso sistemático,

evolutivo,

progresivo,

transformador,

homogeneizador

y

de

“americanización” inminente. La teoría de la modernización sostiene que el desarrollo social y político de los pueblos ocurre en el cambio de racionalidad de una sociedad basada en los afectos a una sociedad basada en los logros individuales. Teoría de Dependencia. La teoría de la dependencia centra el desarrollo

en

los

mercados

domésticos, el papel del sector industrial nacional, generación de demanda

agregada

mediante

incrementos salariales que aumentan los niveles de vida. Las teorías anteriores centran su objeto de estudio en el estado nación, a diferencia de las dos siguientes cuyo objeto de estudio toma otras perspectivas.

Teoría Neoinstitucional. El neoinstitucionalismo estudia los rasgos de las estructuras institucionales económicas que posibilitan el desarrollo de los pueblos. El diseño

institucional

de

un

país

es

determinante para su desarrollo económico, social

y

político

y

condicionan

consecuencias del sistema político.

las


El neoinstitucionalismo económico analiza las fallas de los mecanismos del Estado y sus ineficacias. De acuerdo a la teoría neoinstitucional de la economía, el subdesarrollo es resultado de las fallas del Estado para proveer las estructuras de governance necesarias para garantizar las instituciones que apuntalan el desarrollo de los pueblos. El neoinstitucionalismo recomienda un Estado fuerte pero limitado en sus funciones. El neoinstitucionalismo económico relaciona en forma inextricable la economía y la política. Las instituciones políticas deben promover el cambio institucional hacia formas más democráticas, sistemas de representación y participación de tal forma que maximice los intercambios entre los actores. Los regímenes políticos son arreglos institucionales que facilitan las diferentes interrelaciones entre los actores. El cambio se manifiesta en el papel que juegan los factores políticos e institucionales en el desarrollo económico y social. La teoría neoinstitucionalista argumenta que la importancia de los marcos de referencia normativos y las reglas de comportamiento para guiar, constreñir, y crear poder en las organizaciones las que se consideran consisten de estructuras y actividades

cognitivas,

normativas

y regulativas que

comportamiento social.

Teoría de Globalización. La teoría de la globalización enfatiza las transacciones económicas y sus vínculos políticos y financieros realizados con la complicidad del desarrollo de la tecnología de la información y la comunicación, desde una

perspectiva

de

los

elementos

culturales. Sin embargo, las naciones que han alcanzado niveles más altos de desarrollo económico son aquellas que mantienen regulados.

sus

mercados

financieros

dan

significado

al


la “globalización es un término que da cuenta de una

doble

realidad:

de

un

lado

la

internacionalización de bienes, servicios y factores de producción; de otro, el surgimiento de empresas industriales capaces de concebir su desarrollo en escala mundial y formular para ello estrategias globales de producción, comercialización y gestión.”

Desarrollo Sustentable. El desarrollo es la condición de satisfacción de las necesidades de la población de una nación mediante el uso racional y sustentable de los recursos naturales. Una condición para alcanzar el desarrollo es administrar nuestros recursos en una forma más racional. El desarrollo sustentable fue el nuevo modelo de desarrollo propuesto para resolver las contradicciones entre los proponentes de “los límites del crecimiento” y los economicistas, el cual atiende a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de atender a sus propias necesidades. Las teorías de la sustentabilidad del desarrollo dieron lugar a los modelos neoliberales que impusieron el mercado como factor esencial para regular las relaciones entre la producción y el medio ambiente mediante la consolidación de instrumentos económicos que aniquilaron las políticas públicas de control estatal.

Tarea. Cuadro de Diferencia y semejanzas Teorías Desarrollo

del Diferencias

Semejanzas


Teoría

de

Modernización

la La

teoría

de

modernización que

la El centro de la investigación

establece es el desarrollo de los países

las

sociedades del Tercer Mundo.

modernas

son

más

productivas, los niños están una metodología que utiliza mejor

educados

necesitados

y

reciben

los un alto grado de abstracción más y se centra en el proceso

beneficios.

revolucionario,

utilizando

las sociedades modernas estados-naciones

como

tienen el aspecto particular unidad de análisis. de

la

diferenciación

estructural

particular,

es el

uso

de

visiones

decir, una definición clara de estructurales las

funciones

y

papeles polares;

políticos de las instituciones. estructura diferenciación

de

teóricas

en

un es

la versus

estructura política;

caso

la

tradición modernidad

(modernización), en el otro

secularización de la cultura en el caso del centro versus política.

la periferia (dependencia).

aumento de la capacidad del sistema

político

de

una

sociedad.

Teoría Dependencia

de el desarrollo de los países Una

de

las

principales

del Tercer Mundo necesita críticas actuales de la teoría tener

un

grado

de de la dependencia y de la

subordinación al centro, en modernización

es

que

contraste del desarrollo de ambas continúan basando las naciones centrales, cuyo sus desarrollo

supuestos

en

los

fue resultados en los estadosnación.


históricamente independiente.

Estos últimos movimientos enfocan

los

su

dependentistas principalmente

consideran que las naciones vínculos

atención en

entre

países,

periféricas experimentan su especialmente mayor desarrollo económico relacionados cuando sus enlaces con el comercio, centro están más débiles.

los

aquellos con

los

el

sistemas

financieros internacionales, la tecnología mundial y la

cuando los países del centro cooperación militar. se recuperan de su crisis y reestablecen sus vínculos comerciales y financieros, incorporan sistema

de a

nuevo los

al

países

periféricos, y el crecimiento y la industrialización de esto país

se

tiende

a

ver

subordinada.

Teoría

de

los Asia oriental (Japón, Taiwán, la unidad de análisis de la

Sistemas

Corea del Sur, Hong Kong, y teoría de la dependencia es

Mundiales

Singapur)

continuaron en el ámbito de la nación-

experimentando tasa

de

una

alta estado, para la teoría de los

crecimiento sistemas mundiales es el

económico. Se hizo cada mundo vez

más

caracterizar económico

difícil este

mismo

sus

de diferentes esferas de acción,

milagro como

como

con

un referenciales;

unidades


“imperialismo

respecto a la metodología, la

manufacturero”.

escuela de la dependencia da

Hubo

una

crisis

difundida

dentro

estados

socialistas

por

muy modelo

de

sentado

que

el

históricoestructural

los es el del auge y la caída de que los estados naciones; el

incluyó la división chino- enfoque de los sistemas soviética, el fracaso de la mundiales Revolución

mantiene

la

Cultural, dinámica histórica de los

estancamiento

económico sistemas mundiales dentro

de los estados socialistas, y de sus ciclos rítmicos y la apertura gradual de los tendencias. estados socialistas a las inversiones capitalistas.

la estructura teórica de la teoría de la dependencia es

Hubo

una

crisis

en

el bimodal; se concentra en el

capitalismo estadounidense centro y la periferia; de que incluyó la Guerra de acuerdo con la teoría de los Vietnam, el abandono del sistemas patrón oro/dólar, la crisis de estructura

mundiales, es

la

trimodal;

Watergate, las alzas del consiste del centro, la semiprecio del petróleo en 1973 y periferia y la periferia; en 1979, la combinación de estancamiento e inflación, al en cuanto a la dirección del final de la década de 1970, desarrollo, la escuela de la así como el surgimiento del dependencia considera que sentimiento proteccionismo,

de este el

proceso

es

déficit generalmente perjudicial; sin

fiscal sin precedentes y el embargo, según la teoría de ensanchamiento brecha

comercial

de en

la los sistemas mundiales, hay la posibilidades de movilidad


década de 1980; todo ello hacia arriba o hacia abajo como señales del deterioro dentro

de

la

economía

de la hegemonía americana mundial; en la economía mundial capitalista.

el enfoque de la teoría de la dependencia se centra en la

hay un fuerte nexo entre las periferia, mientras que los ciencias

sociales, teóricos de los sistemas

especialmente

entre

la mundiales se centran en la

sociología y las disciplinas periferia, en el centro y en la económicas y políticas.

semi-periferia.

en vez de dirigir el análisis a cada una de las variables, es necesario

estudiar

la

realidad de los sistemas sociales;

es necesario reconocer el nuevo carácter del sistema capitalista.

la teoría de los sistemas mundiales

considera

mecanismos de comercio, distingue

entre

transacciones directas, que son

las

que

impacto significativo

tienen

mayor, e

un más

inmediato

sobre un país; y aquellas


operaciones

que

transacciones

comerciales

indirectas.

Entre

son

estas

últimas se tienen contratos de comercio futuro, además de especulaciones de costos de transporte, precios de combustibles, y predicciones de cosechas futuras cuando dependen de condiciones climáticas para obtener su productividad y rendimiento.

La

primera,

sigue

una

posición más normativa, ya que trata de resolver el asunto del desarrollo;

Teoría

de

Globalización

la Reconoce que los sistemas La teoría de la globalización de comunicaciones globales surge del mecanismo global ganan

cada

vez

más que presenta una mayor

importancia, y a través de integración este

proceso

interactúan

los

con

énfasis

países particular en la esfera de las más transacciones económicas.

frecuentemente y con mayor En

este

sentido,

esta

flexibilidad, no sólo en el perspectiva es parecida al ámbito gubernamental sino enfoque de los sistemas también en el ámbito de la mundiales. población.


Aunque

los

principales Un aspecto común en ambas

sistemas de comunicación teorías es que la dirección operan dentro de países principal más

desarrollados,

mecanismos extienden

estos debería

también

a

los

del ser

desarrollo aquella

se emprendan

los

que

Estados

países Unidos y Europa.

menos desarrollados. Este hecho

incrementa

la Ambas posiciones enfatizan

posibilidad de que grupos el hecho de que el camino marginales en países pobres hacia el desarrollo se origina se

puedan

comunicar

e y

debe

ser

seguido

en

interactuar dentro de un términos de los modelos de contexto

global utilizando los

tecnología novedosa.

Los

implican

Unidos

y

Europa.

sistemas

comunicación

Estados

de La teoría de la globalización

modernos y

la

de

los

sistemas

modificaciones mundiales toman en cuenta

estructurales importantes en los cambios económicos en los patrones económicos, la estructura y las relaciones sociales y culturales de los mundiales países.

Referente

a

más

recientes

la que han ocurrido en los

actividad económica, estos últimos años, principalmente nuevos

avances los siguientes:

tecnológicos son cada vez más accesibles para las Especialmente pequeñas empresas locales. marzo

de

luego 1973,

de los

Esta situación ha creado un gobiernos de los países más ambiente realizar económicas,

distinto

para desarrollados comenzaron a

transacciones funcionar con mecanismos utilizar de tipo de cambio más


recursos

productivos, flexibles.

intercambiar

productos,

aprovecharse

de

“mecanismos

Esta

situación

y permitió acelerar la tasa de los movimiento de capital entre

monetarios los

virtuales”

centros

bancos

financieros,

internacionales

y

mercados de valores del Estos nuevos patrones de mundo. comunicación

están

afectando el nuevo concepto Desde

mediados

de

los

de minorías dentro de un setentas, las transacciones país en particular. Aunque comerciales comenzaron a estas minorías no están basar sus especulaciones en completamente

integradas el

valor

futuro

de

sus

en el nuevo sistema mundial productos, lo que ha sido de

comunicación,

las reforzado por el uso más

empresas grandes y las flexible de la tecnología, élites políticas de cada país computadoras y sistemas de son parte de esta interacción comunicación modernos. alrededor del mundo. Al final, las empresas y las élites

políticas

La

revolución

de

las

continúan computadoras, a lo largo de

siendo quienes toman las la década de los ochenta, decisiones en los países en hizo posible realizar cálculos desarrollo.

y transacciones más rápidas relacionadas con valores del

Los

elementos

culturales tipo de cambio y de las

dictarán la forma de las inversiones; esta situación estructuras

sociales

y fue reforzada por el uso del

económicas en cada país. facsímil. Las

condiciones

sociales

son el resultado de los


factores

culturales

y Durante la década de los

económicos dominantes de noventa, el desafío más cada país.

grande se deriva del uso de “Internet” o la red, el cual ha

la

segunda

carácter

refuerza como

su permitido una comunicación una más rápida y expansiva. El

perspectiva “positiva” más “Internet” ha incrementado que una posición normativa.

las condiciones de revitalizar el carácter de “economía

La teoría de los sistemas virtual” mundiales

y

la

de

la primera contiene ciertos neo-marxistas,

mientras que la segunda tiene sus bases teóricas en el

movimiento

social

estructural-funcionalista. Por consiguiente, el enfoque de la globalización tiende más hacia una transición gradual que a una transformación revolucionaria.

diversos

la mercados específicos.

globalización difieren en que

elementos

en


SEMANA No. 3

Expresión Social del Desarrollo La palabra desarrollo tiene un significado, pero múltiples acepciones. Para una definición general: es un proceso de evolución. Desarrollo Humano. Se definen al desarrollo como una mejora en la calidad de vida de las personas, integrando sus aspectos políticos, sociales, económicos, que en conjunto suponen una evolución social. Es más, diríamos que desarrollo humano y derechos humanos son dos términos que van estrechamente ligados, “de la mano”.


El Índice de Desarrollo Humano, diseñado por las Naciones Unidas.  utiliza determinadas variables como acceso a servicios básicos (como el agua potable), los porcentajes de alfabetización

o

de

natalidad/mortalidad infantil,

la

esperanza de vida, que permiten medir cuál es el nivel de desarrollo humano en un país o región determinada.  El Informe Anual que elabora este organismo año tras año, permite vislumbrar el avance del desarrollo en diferentes países o regiones mundiales. Desarrollo Económico. 

es la capacidad de un país para generar

riquezas (y mantenerlas luego a lo largo del tiempo) con el objetivo de ofrecer prosperidad o “bienestar” tanto económico como social a sus habitantes.

Formas Básicas de Desarrollo. Mejora las condiciones de vida, junto a los cambios de su realización. Los actores y las agencias participante es decir la de las estrategas puestas en practica para lograr el desarrollo. Concebirlo no es como un resultado de la agencia puesta en practica de una estrategia o acción consiente dirigida a un cambio progresivo, sino como el funcionamiento de un sistema.


Aspectos Importantes a Considerar. El desarrollo como estrategia. El desarrollo como proceso, la evolución de un sistema ¿adiós al campesinado? Agricultura para el desarrollo vías para salir de la pobreza rural. Dinámica internacional de la migración internacional. El paradigma de núcleos capitalista en expansión el desarrollo en los años cincuenta y sesenta.

INDICADORES DEL DESARROLLO EN GUATEMALA: En 2019 el índice de desarrollo humano (IDH) en Guatemala fue 0,663 puntos, lo que supone una mejora respecto a 2018, en el que se situó en 0,657. El IDH es un importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas. Se trata de un indicador que, a diferencia de los que se utilizaban anteriormente que medían el desarrollo económico de un país, analiza la salud, la educación y los ingresos. Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Guatemala se encuentra en el puesto 127, es decir, sus habitantes están en un mal lugar dentro del ranking de desarrollo humano (IDH). El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Guatemala esté en 74,3 años, su tasa de mortalidad en el 4,72‰ y su renta per cápita sea de 3.905 € euros. La Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano (OIDH) introdujo el IDH hace 30 años con el fin de proporcionar una medida sencilla del progreso humano, diseñada en torno a las libertades de las personas para vivir la vida que desean. Este índice


ha ganado popularidad gracias a su fórmula, sencilla e inclusiva, la cual incorpora la esperanza de vida al nacer, el nivel educativo y el ingreso promedio de la población. Con los años, sin embargo, ha surgido un interés creciente en contar con un conjunto de parámetros más completo que refleje otras dimensiones cruciales del desarrollo humano. Para responder a esta demanda, se incorporaron nuevas variables referidas a diversos aspectos del desarrollo humano para complementar el IDH y recoger algunas de las dimensiones del desarrollo que no se estaban teniendo en cuenta, como la pobreza, la desigualdad y las brechas de género. La OIDH publica desde 2010 el IDH ajustado por la Desigualdad, que ajusta el valor del IDH de un país en función de la desigualdad en cada uno de sus componentes (esperanza de vida, educación e ingreso), y el Índice de Pobreza Multidimensional, que mide directamente las privaciones que experimentan las personas. De manera similar, la OIDH comenzó a medir las desigualdades de género en el Informe sobre Desarrollo Humano 1995, dedicado al género. En los informes recientes se incluyeron dos índices relacionados con el género; uno de ellos ilustra las diferencias entre hombres y mujeres en las dimensiones del IDH y el otro es un índice compuesto de las desigualdades en el empoderamiento y el bienestar.

El IDH es una medida sintética utilizada para evaluar el progreso a largo plazo en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, el acceso al conocimiento y un nivel de vida digno. El indicador utilizado para medir una vida larga y saludable es la esperanza de vida. El nivel de conocimiento se mide a través de la media de los años de escolaridad entre la población adulta, es decir, el promedio de años de escolarización recibida a lo largo de la vida por las personas de 25 años o más; y el acceso al aprendizaje y el conocimiento, mediante los años


esperados de escolaridad de los niños en edad de comenzar la escuela, que es el número total de años de escolaridad que puede esperar recibir un niño de esa edad si los patrones vigentes de las tasas de matriculación por edad se mantienen a lo largo de la vida del niño. El nivel de vida se mide a través del ingreso nacional bruto (INB) per cápita, expresado en dólares internacionales de 2017 convertidos utilizando las tasas de conversión de la paridad de poder adquisitivo (PPA). Para obtener información más detallada,

El IDH de Guatemala en 2019 fue de 0.663, lo que sitúa al país en la categoría de desarrollo humano mediano y en el 127º lugar de 189 países y territorios. Entre 1990 y 2019, el IDH de Guatemala aumentó de 0.481 a 0.663, un incremento del 37.8%. En la tabla A se expone el progreso de Guatemala en cada uno de los indicadores del IDH. Entre 1990 y 2019, la esperanza de vida al nacer en Guatemala aumentó en 12.0 años, los años promedio de escolaridad aumentaron en 3.5 años y los años esperados de escolaridad aumentaron en 4.3 años. El INB per cápita de Guatemala creció en torno a un 56.8% entre 1990 y 2019. Tabla A: Tendencias del IDH de Guatemala basadas en series de tiempo coherentes Esperanza de vida al nacer Años esperados de escolaridad Años promedio de escolaridad INB per cápita .

IDH ajustado por la Desigualdad (IDH-D) El IDH es una medida promedio de los logros básicos de un país en el ámbito del desarrollo humano. Como cualquier promedio, el IDH enmascara la desigualdad de la distribución del desarrollo humano entre la población a escala nacional. El Informe sobre Desarrollo Humano 2010 introdujo el IDH-D, que tiene en cuenta la desigualdad en las tres dimensiones del IDH “descontando” el valor medio de cada dimensión según su nivel de desigualdad. El IDH-D, por tanto, es básicamente el IDH una vez descontadas las desigualdades. La “pérdida” de desarrollo humano debida a la desigualdad viene dada por la diferencia entre el IDH y el IDH-D, y se puede expresar en forma de porcentaje. A medida que aumenta la desigualdad en un país, también crece la pérdida de desarrollo humano. Asimismo, se presenta el coeficiente de la desigualdad humana


como medida directa de la desigualdad; se trata de un promedio no ponderado de las desigualdades en las tres dimensiones. El IDH-D se calcula para 152 países. Para obtener información más detallada. El IDH de Guatemala en 2019 es de 0.663. Sin embargo, una vez descontada la desigualdad, el valor del índice cae a 0.481, lo que implica una pérdida del 27.5% debido a la desigualdad en la distribución de los indicadores de las diferentes dimensiones del IDH. Nicaragua y Honduras registran pérdidas del 5 23.5% y el 25.6% como consecuencia de la desigualdad, respectivamente. La pérdida debida a la desigualdad en los países con IDH mediano es del 26.3%, y en el caso de Latinoamérica y el Caribe, del 22.2%. El coeficiente de desigualdad humana de Guatemala es de un 26.9% Índice de Desarrollo de Género En el Informe sobre Desarrollo Humano 2014, la OIDH introdujo el Índice de Desarrollo de Género, una nueva medida basada en el Índice de Desarrollo Humano desglosado por sexo, definido como la relación entre el IDH de las mujeres y el de los hombres. El Índice de Desarrollo de Género mide las desigualdades de género en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: la salud (medida como la esperanza de vida al nacer de mujeres y hombres), la educación (medida a través de los años esperados de escolaridad de las niñas y los niños y el promedio de años de escolaridad de las mujeres y los hombres adultos de 25 años o más) y el control sobre los recursos económicos (medido según el INB per cápita estimado de mujeres y hombres). Para obtener información detallada sobre la construcción del índice, consúltese la nota técnica 3. Los países se han agrupado en función de la desviación absoluta de la paridad de género en el IDH. Esto significa que la agrupación tiene en cuenta por igual la desigualdad que favorece a los hombres y la que favorece a las mujeres. El Índice de Desarrollo de Género se calcula para 167 países. El valor del IDH de las mujeres correspondiente a Guatemala en 2019 es de 0.639, mientras que para los hombres es de 0.679. En consecuencia, el valor del Índice de Desarrollo de Género es 0.941, por lo que el país se sitúa en el grupo 3. 2 A título comparativo, los valores del Índice de Desarrollo de Género en Nicaragua y Honduras son 1.012 y 0.978, .


5- Índice de Desigualdad de Género El Informe sobre Desarrollo Humano 2010 introdujo el Índice de Desigualdad de Género, que refleja las desigualdades basadas en el género en tres dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y actividad económica. La salud reproductiva se mide por medio de las tasas de mortalidad materna y de fecundidad entre las adolescentes; el empoderamiento por el porcentaje de escaños parlamentarios ocupados por mujeres y de los logros de cada género en la educación secundaria y la educación superior; y la actividad económica por la tasa de participación femenina y masculina en el mercado laboral. El Índice de Desigualdad de Género se interpreta como la pérdida de desarrollo humano debido a la desigualdad entre los logros de las mujeres y los hombres en las tres dimensiones de dicho índice. Para obtener información más detallada sobre el Índice de Desigualdad de Género, véase la nota técnica 4. El Índice de Desigualdad de Género de Guatemala en 2019 fue de 0.479 lo que sitúa al país en el lugar 119º de un total de 162 países. En Guatemala, el 19.4% de los escaños parlamentarios están ocupados por mujeres, y el 38.6% de las mujeres adultas ha alcanzado al menos un año de educación secundaria, frente al 37.5% de los hombres adultos. Por cada 100,000 nacidos vivos mueren 95 mujeres por causas relacionadas con el embarazo, y la tasa de fecundidad entre las adolescentes es de 70.9 nacimientos por cada 1,000 mujeres de 15 a 19 años. La participación de las mujeres en el mercado de trabajo es del 39.9%, en comparación con el 86.3% de los hombres. Los datos de encuestas más recientes públicamente disponibles sobre la estimación del IPM de Guatemala se refieren a 2014/2015. En Guatemala, el 28.9% de la población (4,981 mil personas) vive en situación de pobreza multidimensional y otro 21.1% está clasificado como vulnerable a la pobreza multidimensional (3,637 mil personas). La intensidad de la privación en Guatemala, que es la puntuación de privación media de la población en situación de pobreza multidimensional, es del 46.2%. El IPM, el porcentaje de la población que sufre pobreza multidimensional, ajustado según la intensidad de las privaciones, se sitúa en 0.134. Nicaragua y Honduras presentan un IPM de 0.074 y 0.090, respectivamente.


MECANISMOS NACIONALES DE PLANIFICACIÓN. Objetivos del Desarrollo Sostenible. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),

también

conocidos

como

Objetivos Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad. Los 17 ODS están integrados: reconocen que la acción en un área afectará los resultados en otras áreas y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad social, económica y ambiental. Los países se han comprometido a priorizar el progreso de los más rezagados. Los ODS están diseñados para acabar con la pobreza, el hambre, el sida y la discriminación contra mujeres y niñas. La creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la sociedad son necesarios para alcanzar los ODS en todos los contextos. Objetivo No. 1 Fin de la Pobreza. Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad. Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015, aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas.


Para el año 2015, a nivel mundial, alrededor de 736 millones de personas aún viven con menos de USD 1,90 al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados. El crecimiento económico acelerado de países como China y la India ha sacado a millones de personas de la pobreza, pero el progreso ha sido disparejo. La posibilidad de que las mujeres vivan en situación de pobreza es desproporcionadamente alta en relación con los hombres, debido al acceso desigual al trabajo remunerado, la educación y la propiedad. Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia meridional y África subsahariana, donde vive el 80 % de la población mundial que se encuentra en condiciones de extrema pobreza. Además, las nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria necesitan mayores esfuerzos para sacar a las personas de la pobreza. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para poner fin a la pobreza en todas sus formas y dimensiones para 2030. Esto requiere enfocarse en los más vulnerables, aumentar el acceso a los recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima. Objetivo No. 2 Hambre Cero Debido al rápido crecimiento económico y al aumento de la productividad agrícola en las últimas dos décadas, el número de personas desnutridas disminuyó casi a la mitad. Muchos países en desarrollo que sufrían hambrunas están ahora

en

condiciones

de

satisfacer

las

necesidades nutricionales de los más vulnerables. Regiones como Asia Central y Oriental y América


Latina y el Caribe han avanzado enormemente en la erradicación del hambre. Desgraciadamente, el hambre y la desnutrición siguen siendo grandes obstáculos para el desarrollo de muchos países. Se estima que 821 millones de personas sufrían de desnutrición crónica al 2017, a menudo como consecuencia directa de la degradación ambiental, la sequía y la pérdida de biodiversidad. Más de 90 millones de niños menores de cinco años tienen un peso peligrosamente bajo. La desnutrición y la inseguridad alimentaria parece estar incrementándose tanto en casi todas las de regiones de África, como en América del Sur. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de hambre y desnutrición para 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los niños, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año. Esta tarea implica promover prácticas agrícolas sostenibles a través del apoyo a los pequeños agricultores y el acceso igualitario a la tierra, la tecnología y los mercados. Además, se requiere el fomento de la cooperación internacional para asegurar la inversión en la infraestructura y la tecnología necesaria para mejorar la productividad agrícola.

Objetivo No. 3 Bienestar y Salud. Hemos logrado grandes avances en la lucha contra varias de las principales causas de muerte y enfermedades. La esperanza de vida ha aumentado drásticamente, las tasas de mortalidad infantil y materna han disminuido, hemos cambiado el curso del VIH y la mortalidad por la malaria se ha reducido a la mitad.


La buena salud es esencial para el desarrollo sostenible y la Agenda 2030 refleja la complejidad y la interconexión de ambos. Toma en cuenta la ampliación de las desigualdades económicas y sociales, la rápida urbanización, las amenazas para el clima y el medio ambiente, la lucha continua contra el VIH y otras enfermedades infecciosas, y los nuevos problemas de salud, como las enfermedades no transmisibles. La cobertura universal de salud será integral para lograr el ODS 3, terminar con la pobreza y reducir las desigualdades. Las prioridades de salud global emergentes que no se incluyen explícitamente en los ODS, incluida la resistencia a los antimicrobianos, también demandan acción. Sin embargo, el mundo no está bien encaminado para alcanzar los ODS relacionados con la salud. El progreso ha sido desigual, tanto entre países como dentro de ellos. Sigue habiendo una discrepancia de 31 años entre los países con la esperanza de vida más corta y la más larga. Si bien algunos han logrado avances impresionantes, los promedios nacionales ocultan el hecho de que algunas poblaciones, grupos y comunidades se están quedando atrás. Los enfoques multisectoriales, basados en los derechos y con perspectiva de género, son esenciales para abordar las desigualdades y asegurar una buena salud para todas las personas. Objetivo No. 4


Educación de Calidad. Desde el año 2000 se ha registrado un enorme progreso en la meta relativa a la educación primaria universal. La tasa total de matrícula alcanzó el 91 % en las regiones en desarrollo en 2015 y la cantidad de niños que no asisten a la escuela disminuyó casi a la mitad a nivel mundial. También ha habido aumentos significativos en las tasas de alfabetización y más niñas que nunca antes asisten hoy a la escuela. Sin duda, se trata de logros notables. Sin embargo, el progreso también ha sido difícil en las regiones en desarrollo debido a los altos niveles de pobreza, conflictos armados y otras emergencias. En Asia Occidental y el Norte de África, los conflictos armados en curso han aumentado la proporción de niños que no asisten a la escuela, constituyendo una tendencia preocupante. Si bien África subsahariana consiguió los avances más notables en la matriculación en la escuela primaria entre todas las regiones en desarrollo (de 52 % en 1990 a 78 % en 2012), aún hay grandes disparidades, especialmente entre las zonas rurales y urbanas. Por su parte, los niños de los hogares más pobres tienen hasta cuatro veces más probabilidades de no asistir a la escuela que aquellos provenientes de familias con más recursos. El objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad para todos se basa en la firme convicción de que la educación es uno de los motores más poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible. Con este fin, el objetivo busca asegurar que todas las niñas y niños completen su educación primaria y secundaria gratuita para 2030. También aspira a proporcionar acceso igualitario a formación técnica asequible y eliminar las disparidades de género e ingresos, además de lograr el acceso universal a educación superior de calidad.


Objetivo No. 5 Igualdad de Género. Terminar con las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que además es crucial para el desarrollo sostenible. Se ha demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador y ayuda a promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial. El PNUD le ha otorgado a la igualdad de género un lugar central en su trabajo y hemos visto un progreso notable en los últimos 20 años. Más niñas van a la escuela que hace 15 años, y la mayoría de las regiones ha alcanzado la paridad de género en la educación primaria. Pero aunque hay más mujeres que nunca en el mercado laboral, todavía hay grandes desigualdades en algunas regiones, y sistemáticamente a las mujeres se les niegan los mismos derechos laborales que tienen los hombres. La violencia y la explotación sexual, la división desigual del trabajo no remunerado -tanto doméstico como en el cuidado de otras personas- y la discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público son grandes obstáculos que aún persisten. El cambio climático y los desastres continúan teniendo un efecto desproporcionado en las mujeres y los niños, al igual que el conflicto y la migración. Garantizar el acceso universal a salud reproductiva y sexual y otorgar a la mujer derechos igualitarios en el acceso a recursos económicos, como tierras y propiedades, son metas fundamentales para conseguir este objetivo. Hoy, más mujeres que nunca ocupan cargos públicos, pero alentar a más mujeres para que se conviertan en líderes ayudará a alcanzar una mayor igualdad de género.


Objetivo No. 6 Agua Limpia y Saneamiento. La escasez de agua afecta a más del 40 % de la población mundial, una cifra alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas

globales producto

del cambio

climático. Aunque 2.100 millones de personas han conseguido acceso a mejores condiciones de agua y saneamiento desde 1990, la decreciente disponibilidad de agua potable de calidad es un problema importante que aqueja a todos los continentes. Cada vez más países están experimentando estrés hídrico, y el aumento de las sequías y la desertificación ya está empeorando estas tendencias. Se estima que al menos una de cada cuatro personas se verá afectada por escasez recurrente de agua para 2050. Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene. Asegurar el agua potable segura y asequible universal implica llegar a más de 800 millones de personas que carecen de servicios básicos y mejorar la accesibilidad y seguridad de los servicios por más de dos mil millones. En 2015, 4.500 millones de personas carecían de servicios de saneamiento administrados de manera segura (con excrementos adecuadamente dispuestos o tratados) y 2.300 millones carecían incluso de saneamiento básico.


Objetivo No. 7 Energía Asequible y No Contaminante. Entre los años 2000 y 2018, la cantidad de personas con acceso a energía eléctrica aumentó de 78 a 90 % y el número de personas sin energía bajó a 789 millones. Sin embargo, a la par con el crecimiento de la población mundial, también lo hará la demanda de energía accesible, y una economía global dependiente de los combustibles fósiles está generando cambios drásticos en nuestro clima. Para alcanzar el ODS 7 para 2030, es necesario invertir en fuentes de energía limpia, como la solar, eólica y termal y mejorar la productividad energética. Expandir la infraestructura y mejorar la tecnología para contar con energía limpia en todos los países en desarrollo, es un objetivo crucial que puede estimular el crecimiento y a la vez ayudar al medio ambiente. Objetivo No. 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Durante los últimos 25 años, la cantidad de trabajadores que viven en condiciones de pobreza extrema ha disminuido drásticamente, pese al impacto de la crisis económica de 2008 y las recesiones globales. En los países en desarrollo, la clase media representa hoy más del 34 % del empleo total, una cifra que casi se triplicó entre 1991 y 2015.


Sin embargo, mientras la economía mundial continúa recuperándose presenciamos un crecimiento más lento, un aumento de las desigualdades y un déficit de empleos para absorber la creciente fuerza laboral. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2015 hay más de 204 millones de personas desempleadas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a estimular el crecimiento económico sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica. Fomentar políticas que estimulen el espíritu empresarial y la creación de empleo es crucial para este fin, así como también las medidas eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico humano. Con estas metas en consideración, el objetivo es lograr empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todos los hombres y mujeres para 2030. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a estimular el crecimiento económico sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica. Fomentar políticas que estimulen el espíritu empresarial y la creación de empleo es crucial para este fin, así como también las medidas eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico humano. Con estas metas en consideración, el objetivo es lograr empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todos los hombres y mujeres para 2030.

Tarea PNI


Positivo

Negativo

Interesante

Cada consejo se encarga Abandono del estado de Trabajan

en

conjunto

de coordinar las políticas su rol planificador.

para poder implementar

y planes y programas

las distintas políticas del

presupuestario,

Laberintos de políticas, desarrollo.

delineados según el plan por de

la

falta

desarrollo lineamientos

correspondiente, con la que administración pública.

de

generales La planificación en sus

existen

diferentes diferentes

modelos

niveles

enfoques, estratégicos,

naturaleza,

táctico

y

operativo forma parte de

El sistema nacional de temporalidades etc.

la práctica profesional de

planificación

los

Guatemala trabajo

de prevé

coordinado

un Ausencia de planificación Sociales. a sectorial

y

una

través de los consejos de planificación institucional los distintos niveles de de corto plazo. territoriales, para llevar adelante los procesos de Ausencia de una ley de planificación en todos los planificación territorios del país.

El Trabajo Social es pieza clave para asegurar el del

bienestar

especialmente que como profesión que busca dotar de herramientas a las personas,

grupos

y

comunidades para que sean

ellos

de

coercitividad al proceso de planificación

estado

que

mismos

Trabajadores


promotores de su propio cambio.

El Trabajo Social esta presente

en

las

actividades

como

planificar,

implementar,

evaluar

y

propuestas

realizar de

mejora

desde la complejidad, el dinamismo y los cambios acelerados

que

caracterizan sociedad

a de

la la

globalización económica del tercer milenio


La Planificación y Presupuesto por Resultado: Gestión por Resultado. Fases de la Planificación de Gestión por resultado. Etapa Diagnostico o Análisis de Situación. A partir de un diagnóstico de la situación actual (por medio del análisis

de

preferiblemente),

brechas la

Planificación

Estratégica establece cuales son las acciones que se tomarán para llegar a un “futuro deseado”, el cual puede estar referido al mediano o largo plazo. La definición de los Objetivos Estratégicos, los indicadores y las metas, permiten establecer el marco para la elaboración de la Programación Operativa Anual que es la base para la formulación del proyecto de presupuesto. El proceso de diagnóstico o análisis situacional, se inicia con la definición de las áreas o sectores sobre los que se va a trabajar, la identificación de las instituciones públicas que tienen competencias relevantes sobre cada uno de ellos y el nombramiento de la institución rectora del sector. Esta etapa consiste en el análisis preciso y confiable de un problema (condición de interés) sobre el cual se desea incidir, conocer su magnitud, las causas que lo provocan y las intervenciones que disminuyan, incrementen, mantengan o eliminen (según sea el caso) dichas causas. Regularmente es un problema considerado prioridad, porque limita el desarrollo y las oportunidades de los ciudadanos. Define el punto de partida institucional y tiene como propósito identificar las prioridades en términos de los problemas y sus causas a atender. Es una de las bases

fundamentales

para

institucionales y/o estratégicos.

la

posterior

identificación

de

los

resultados


Esta etapa se subdivide en seis fases, que son: FASE no.1 Identificación

y

Análisis

de

la

identificación

y

Problemática. Para

lograr

la

delimitación de la problemática con sus causas y consecuencias, se propone

aplicar

el

instrumento

metodológico participativo que ayude a desarrollar ideas creativas para identificar uno o más problemas en base a la información recolectada y experiencia de los participantes. El análisis inicia describiendo los principales problemas que afectan a la población, para determinar la importancia relativa de estos problemas se requiere comparaciones entre distintos momentos en el país (por ejemplo la tendencia del problema en los últimos 5 o 10 años) y comparaciones con países de características similares. Se presentarán también desagregaciones por territorio y grupos específicos de población (sexo, edad, etnia, nivel socioeconómico, entre otros) que permitan focalizar el problema. De este modo el análisis de situación podrá presentar conclusiones bien fundamentadas sobre la importancia relativa de cada problema en el país, sector, territorio y grupo de población. La información se obtendrá del análisis de los registros nacionales e internacionales y de estudios realizados por instituciones académicas y especializadas, la cual debe estar disponible. FASE No. 2 Priorización de Problemas o Condición de Interés.


Esta fase consiste en la identificación de una situación o circunstancia (problema) que limita, directa o indirectamente, las oportunidades de la población para el desarrollo de sus capacidades. La condición de interés o problema, pueden ser: criminalidad, analfabetismo, desnutrición crónica, baja competitividad, baja recaudación tributaria, etc. 2.32 Luego de haber agotado el proceso de análisis de la problemática, se procede de acuerdo a la magnitud de los problemas identificados, a determinar la importancia relativa de estos problemas, priorizando el de mayor impacto. • Identificar el sector a abordar: La decisión política que define el sector con el que se trabajará. • Identificar la problemática: Comparar las bases estadísticas nacionales (tendencias en los últimos 5 o 10 años), regionales (con países de características similares), y, Análisis de población a nivel general, con relación a los problemas identificados. • Determinar la importancia relativa de los problemas identificados. • Definir el problema priorizado. Estos problemas deben ser factibles de cambio a mediano plazo. Para lograr que el diagnóstico sea comprensible, se requiere tomar como punto de partida la construcción o adopción de un modelo conceptual. Las condiciones de interés que servirán de base para la programación presupuestaria por resultados, pueden estar establecidas dentro de los planes de gobierno. Desde la perspectiva de la gestión por resultados, lo que se busca con la etapa del diagnóstico es organizar en forma precisa el estado actual del conocimiento que se dispone sobre la condición de interés y su magnitud. FASE No. 3 Construcción o Adopción de un Modelo Conceptual.


Luego de haber agotado la fase de la identificación y priorización de la problemática, se requiere tomar como punto de partida un modelo conceptual que permita delimitar el dominio del problema priorizado o la condición de interés. Asimismo, el uso de modelos conceptuales evitará que la Gestión por Resultados se diseñe a partir de percepciones e instrumentos que no estén sustentados en evidencias. Los problemas priorizados o condiciones de interés priorizados, servirán de base para la planificación y asignación presupuestaria por resultados, los cuales deben estar establecidos dentro de los planes de gobierno. El modelo conceptual, es un diagrama estructurado que representa un conjunto de relaciones entre conceptos fundamentales preexistentes al problema o condición de interés, que han sido utilizados en investigaciones (evidencias) sobre problemas similares por diversas instituciones y en varios países, que interrelacionados en una posición de causa efecto, podrán ser el respaldo científico (experimentos y/o pruebas con valor estadístico) adecuado para orientar la búsqueda de soluciones. Ese respaldo y fundamento que le confiere la evidencia científica acerca de problemas similares ocurridos en diversos contextos, hace que el modelo conceptual resuma en forma esquemática el estado actual del conocimiento relacionado a determinado problema o condición de interés, sin incurrir en particularidades. En este sentido, una relación generalizable debe estar basada necesariamente en evidencia de carácter científico. Con relación a ello, mientras mayor sea la calidad de evidencia científica identificada relacionada con la condición de interés, estaremos ante una relación de tipo generalizable, a diferencia de relaciones que pueden estar basadas en percepciones u opiniones. De esta forma una relación generalizable puede ser replicada en diferentes contextos o entornos. En el contexto de la gestión por resultados, las relaciones entre el problema o la condición de interés y los conceptos (o factores) establecida en el modelo conceptual, deben cumplir con al menos una de las siguientes características para que puedan considerarse como generalizables:


• Asociatividad: Se refiere a dos o más conceptos vinculados de modo que la existencia de uno se halle asociado al otro, aun cuando no presenten un nexo de causa-efecto. Por ejemplo: la tos y la tuberculosis: ninguna de las dos es causa de la otra, pero en promedio, una persona tuberculosa tiende a presentar tos; y la persistencia de tos no es un factor que provoque tuberculosis, otro ejemplo se evidencia en la diabetes y las enfermedades virales, generalmente una persona con una diabetes mal controlada es más propensa a tener niveles bajos en las defensas del sistema inmunológico; pero las enfermedades virales contraídas no producen diabetes, ni la diabetes enfermedades virales. • Causalidad: Implica una relación causa-efecto entre dos o más factores. La generación de uno contribuye a la generación del otro. Un ejemplo es la diarrea como causa de la desnutrición crónica; la persistencia de la primera es un factor que causa la segunda. 2.41 Pasos para la adopción de un modelo conceptual: • Identificar los actores involucrados o vinculados con “el problema” o “condición de interés”. • Investigar sobre los modelos conceptuales existentes y publicados en revistas, libros especializados, ensayos y cualquier otro documento que ha sido publicado. FASE No. 4 Elaboración de un Modelo Explicativo. El modelo explicativo se deriva del proceso de la construcción o adaptación de un modelo conceptual y consiste en una caracterización específica para nuestro país, esto implica la identificación de las causas del problema priorizado o condición de interés en función de las características propias de Guatemala. De esta manera, las soluciones propuestas deberán ser viables y factibles económicamente y políticamente. El modelo explicativo busca desagregar cada uno de los elementos del modelo conceptual con el mayor detalle posible, para valorar la fuerza de las relaciones


causales, por medio de la revisión sistemática (resumen de la información) de las evidencias. Consiste en desagregar los factores causales (causas) directos que componen cada uno de los conceptos que explican el problema priorizado o condición de interés. Los factores causales deben sustentarse con evidencias, para demostrar que, al modificarlos, se va a producir un cambio de ese problema o condición de interés. Los factores causales directos, son aquellos que inciden en el problema o condición de interés, y los factores causales indirectos son los que inciden en los factores causales directos. Las causas directas e indirectas a las que se les ha dado un determinado nivel de prioridad en función de su mayor o menor impacto en el problema priorizado o condición de interés, se basan en el análisis de tres parámetros que determinan dicho impacto: a) la frecuencia en la que se presenta el factor causal, b) el grado de evidencia y c) la fuerza explicativa. FASE No. 5 Identificación Caminos Causales Críticos. consiste en establecer la jerarquía de todos los caminos de causalidad (secuencia de factores causales), identificables en el modelo explicativo, y determinar que caminos son los de mayor impacto para abordar el problema priorizado o la condición de interés, permitiendo establecer la guía para la toma de decisiones. Para determinar el ordenamiento de los caminos causales críticos, es necesario debatirlos y consensuarlos. ¿Cómo identificar los caminos causales críticos? Utilizando la simbología descrita anteriormente, el tamaño de la “caja” (valor del indicador) y el “grosor de la flecha”, son criterios técnicos para identificar los caminos causales críticos. Las cajas rojas representan los factores causales y las flechas representan la relación de causaefecto y su dirección correspondiente. El grosor de las flechas la mayor o menor fuerza explicativa.


En los ejemplos que se presentan a continuación, cada una de las cajas de los factores causales está identificada con una letra mayúscula y la condición de interés está representada por una caja de color rojo pálido. En cada ejemplo puede observarse la aplicación de estos criterios técnicos para la determinación del camino causal crítico, hacia el cual deberán orientarse las intervenciones estatales (respaldadas por la evidencia científica encontrada), que producirán mayor impacto en el abordaje del problema priorizado o condición de interés. Etapa de Diseño. Ahora, es el momento de determinar sobre la base de la evidencia encontrada ¿cuál es el cambio que se desea efectuar en las condiciones de vida del ciudadano?, ¿cómo se va a lograr ese cambio deseado? Es el momento de realizar el diseño de la estrategia. Dentro del contexto de la gestión por resultados, la definición de resultados e intervenciones diseñadas bajo esta metodología se le denomina Programación Presupuestaria por Resultados. La programación debe definirse en función de los resultados estratégicos, institucionales y productos, que el país debe implementar con relación a una problemática específica o condición de interés. Esto permite alinear los esfuerzos presupuestarios de la administración pública en función del logro de los resultados, independientemente de las responsabilidades sectoriales e institucionales en el desarrollo de las intervenciones. La etapa de diseño se realiza en tres fases: FASE No.1 Formulación de Resultados. Los resultados son los cambios deseables en las condiciones o características de un grupo poblacional, en una magnitud y período específicos. Los mismos serán definidos a partir de los caminos causales críticos determinados en el análisis de situación o diagnóstico.


La cadena de resultados se realiza a partir de cada uno de los factores causales identificados en el modelo explicativo, fase cuatro. 2.82 Dentro de la cadena de resultados existe una jerarquía que responde a la temporalidad del alcance de los mismos: • Resultado final: Es el cambio logrado en el largo plazo en el estado de la población, como consecuencia de las intervenciones realizadas por las entidades y otros actores. Este resultado corresponde a la condición de interés. Por ejemplo, reducción de la desnutrición crónica. Puede ser estratégico, sectorial o institucional: Resultado estratégico: Es el resultado de mayor nivel. Se obtiene al transformar en positivo un problema considerado relevante para el desarrollo del país o del ámbito socio - económico al que se está aplicando la GpR (problema de desarrollo). Se identifica a partir del análisis de situación considerando especialmente las prioridades políticas de Estado o de gobierno, los derechos y necesidades de los ciudadanos y los compromisos internacionales. Resultado sectorial o institucional: Son los resultados de mayor nivel de un sector o de una institución que no han sido seleccionados como resultados estratégicos de gobierno. Tienen las mismas características que los resultados estratégicos en cuanto a su identificación. La autoridad de la institución (rectora en el caso del sector) es quien define las metas que se compromete a alcanzar en un periodo de tiempo, de modo que el componente político es muy importante. FASE No. 2 Formulación de Productos de Intervención. Para el efecto de ésta metodología para la implementación de la Gestión por Resultados, el PRODUCTO será entendido también como INTERVENCIÓN, en el sentido de que consiste en un conjunto estandarizado de bienes y servicios que incidirá en el camino causal crítico que contribuirá al logro de los resultados estratégicos al ser entregados a la población.


En este contexto la teoría del presupuesto por programas se complementa con el presupuesto por resultados, debido a que esta última define el producto como los bienes o servicios que surgen cualitativamente diferentes de la combinación de los insumos requeridos por cada institución. Ejemplos: el producto "hospital" o “Niños y niñas de 1 a menores de 5 años con refuerzos de vacunación” se diferencian, cualitativamente, por los insumos utilizados en su proceso productivo. De esta forma, se establece una relación de insumo-producto, que consiste en la combinación de los diversos insumos requeridos en el proceso de producción, en cantidades y calidades adecuadas y precisas, para el respectivo producto que los requiere. Etapa de la Implementación. El diseño de la estrategia de causalidad (visto en la etapa anterior), marca el camino

a

seguir

para

alcanzar

los

resultados preestablecidos; ahora bien, es indispensable definir un modelo operativo que permita identificar los requerimientos logísticos para entregar los bienes y servicios

a

la

población

y

además

programar presupuestariamente los productos vinculados a los resultados previstos. Elaborar el modelo operativo es definir claramente los procesos (acciones) e insumos que implica la entrega del producto. De esta manera el responsable de la implementación del producto, podrá realizar los requerimientos logísticos, la estructura de costos y el costeo respectivo. Se trata de establecer la capacidad instalada institucional que permite la realización eficiente de las intervenciones definidas en las fases previas. Para ello, debe cuantificar la meta física del producto; es decir, cuánto del producto se tiene que entregar al beneficiario durante el año o la vigencia del programa.


Adicionalmente, es necesario considerar aquellos procesos complementarios para una entrega satisfactoria. Si un resultado involucra la participación de varias instituciones, la determinación de la meta física se debe realizar de formar coordinada. ETAPA no. 4 Seguimiento y Evaluación. El seguimiento es un proceso continuo de medición

de

avances

de

las

metas

programadas en todos los eslabones la cadena de resultados, durante el proceso de ejecución de los programas. Su propósito es mejorar la toma de decisiones gerenciales reduciendo la incertidumbre y aumentando las evidencias. La evaluación debe llevarse a cabo al finalizar la ejecución de las intervenciones. Consiste en verificar si las intervenciones contribuyeron efectivamente al logro de los resultados previstos y efectuando el cambio esperado en el ciudadano y su entorno. Determina el cumplimiento de los resultados planteados, la eficiencia de la implementación, su efectividad, impacto y sostenibilidad. Los aspectos de utilidad y factibilidad del seguimiento y de la evaluación en los cuales se debe puntualizar son los siguientes: Los indicadores a seleccionar deben ser parte de la línea que conecta el insumo con el resultado final, representados en el diagrama de un modelo lógico. • La información necesaria para diseñar el programa y elaborar los modelos lógicos, es la misma información que se necesita para llevar a cabo los procesos de seguimiento y evaluación. • Deben contar con criterios bien fundamentados para identificar “qué evaluar” y en qué momento aplicar la evaluación.


• No todo el Programa requiere ser evaluado al mismo tiempo. Se debe priorizar cuales son las cadenas de resultados más relevantes, y al interior de cada una de ellas, identificar cuál flecha o flechas son convenientes de evaluar en ese momento de desarrollo en que se encuentra el Programa. Actividad. LINEA DEL TIEMPO Etapa de Diagnostico o análisis de Situación

Etapa de Diseño

Identificación y Análisis de la Problemática

Formulación de Resultado

Priorización de Problema o Condición de Interés

Formulación de los Productos

Construcción o Adopción de un Modelo Conceptual

Elaboración de un Modelo Explicativo

Formulación de los Productos

Etapa de Implementación

Modelo Operativo

Programación

Modelo Lógico de la Estrategia

Etapa de Seguimiento y Evaluación

El seguimiento

Evaluación


Planificación: Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas

entre

si

que,

previstas

anticipadamente tienen el propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.

Carácter instrumental de la planificación. Como toda técnica planificada tiene una cierta ambivalencia en si misma no es buena ni mala. Pero al ser un instrumento, puede ser utilizado con diferentes intencionalidades y en diferentes circunstancias. Para ello hay que agregar que existen diferencias sustanciales, no tanto en las técnicas de planificación cuanto en el estilo de desarrollo que ellas proponen, según sea el marco o proyecto político en que se realizan. Los parámetros ideológicos, políticos determinan el para quien de la planificación y el cómo. Este carácter instrumental para algunos pretendidamente aséptico a llevado a ciertos planificadores a creer que pueden elaborar planes aptos para todo tipo de gobierno, con la pretensión de ser doctrinariamente neutros o apolítico Requisitos para una planificación eficaz. Desde un punto de vista científico y técnico la planificación puede ser eficaz o ineficaz o más o menos ineficaz.


Su eficacia que consiste principalmente en lo que como disciplina se propone, viene dada por la capacidad de cumplir algunos requisitos, considerada desde un punto normativo la planificación es eficaz cuando. Instrumentaliza

e

implementa

adecuadamente una política. Todo plan es fundamentalmente un proyecto político. Traduce operativamente lo que quiere realizar en un espacio y tiempo estipulado como expresión de un programa de gobierno el ideal serio que la planificación nacional concentrase a través de la realización de planes y programas la realización de un proyecto de un país o proyecto nacional. La realización del plan implica un cambio efectivo y positivo respecto de la situación anterior. Desde el punto de vista táctico la planificación es eficaz cuando: Cuando sus instrumentos expresan en la practica la capacidad e idoneidad para transformar la realidad. Propone objetivos que son alcanzables teniendo en cuenta no solo los recurso y los medios disponibles sino también la viabilidad política, económica, social, cultural ecológica y ética. Si la elección de los medios asegura el logro de los objetivos con la mayor eficacia y el mayor ritmo posible y con el menor costo financiero humano social posible. Cuando se establece un curso de acción escalonado y continuo en el cual se indican las diferentes etapas y modalidades del proceso de conformidad con una estrategia un estilo de desarrollo.


Cuando orienta la toma de decisiones y establece las diferentes etapas, de modo que halla entre ellas coherencia, compatibilidad, consistencia, operatividad e integralidad.

TAREA Diagrama de correlación


Diferencia entre Planificación, Programación, Proyectos. La palabra planificación y programación no

son

términos

iguales,

la

planificación. Para hacer referencia al proceso de formulación y definición de objetivos

y

prioridades

a

nivel

macrosocial o bien en relación a una rama o sector. La planificación alude con un proceso de tipo global que se formula en función de las demandas sociales y del programa de gobierno que pretende satisfacer determinadas


necesidades sociales a través de la realización de un plan y en cuanto que proceso es algo que siempre esta en marcha por tanto la planificación es una actividad recurrente no se puede planificar de una vez para siempre. La programación es el conjunto de procedimientos y técnicas por medio de las cuales se establece de manera sistemática una serie de actividades, previsiones y disposiciones para formular o elaborar planes, programas o proyectos. La programación es un instrumento operativo que ordena y vincula cronológica, espacial, y técnicamente las actividades y recursos necesarios para alcanzar en un tiempo determinada metas u objetivos.

NIVELES OPERACIONALES DE LA PLANIFICACIÓN: PLAN PROGRAMA Y PROYECTO. En la planificación existen diferentes niveles operacionales según Ander Egg, los cuales son los siguientes. Plan, se refiere a las directrices políticas fundamentales a las prioridades que establecen, a la estrategia de acción y al conjunto de medios e instrumentos que se utilizan para alcanzar las metas y objetivos definidos. El plan engloba, programas y proyectos y básicamente se mide por parámetros técnico-político dentro del cual se enmarcan en los programas y proyectos. Programa, Hace referencia, en sentido amplio, a un conjunto organizado, coherente e integrado de servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí y que son de similar naturaleza. Como señala Ander-Egg (1993), el programa operacionaliza un plan mediante la realización de acciones orientadas a alcanzar metas y objetivos definidos para un período determinado. Proyecto, Representa un mayor grado de concreción y agrupa a un conjunto de actividades relacionadas y coordinadas entre sí en relación a la satisfacción de un


problema o de una determinada necesidad. El proyecto es similar al programa, sin embargo, señala, es en general menos complejo y de menor alcance, puede ser parte de un programa más amplio o, también, un plan independiente de un solo uso Actividades, tanto los programas como los proyectos se concretan a través de un conjunto de actividades organizadas y articuladas entre sí para alcanzar las metas y objetivos específicos. Es el Medio de intervención sobre la realidad, mediante la realización secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos específicos de un proyecto. Tareas, Es la acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad Un conjunto de tareas configuran una actividad. Un conjunto de tarea configura una actividad entre las muchas que hay que realizar para concretar el proyecto.

FORO.

Cuales son las características de cada nivel? en la planificación existen diferentes niveles operacionales a continuación se le menciona cada uno de ellos y sus características. Plan. el plan se caracteriza por su relaciona con la orientación de las políticas principales, el plan en si dice que incluye programas, y proyectos, el cual se mide por parámetros tecnico-politico y se enmarcan en los programas y proyectos. Programa. se dice que el programa prepara un plan mediante la realización de acciones para que así se pueda alcanzar las metas y objetivos definidos por un tiempo determinado. Proyecto. Éste agrupa un conjunto de actividades relacionadas y coordinadas entre sí. el proyecto es similar al programa, pero es menos complejo y menor alcance.


Actividades. Es el Medio de intervención sobre la realidad, mediante la realización secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos específicos de un proyecto Tareas. Es

la

acción

que tiene

el

máximo

grado de

concreción

y

especificidad, Un conjunto de tarea configuran una actividad entre las muchas que hay que realizar para concretar el proyecto

Que instrumentos son utilizados? Instrumentos Teórico-conceptuales. Mecanismos políticos administrativos Instrumentos metodológicos

indique en cuanto al nivel de aplicación, como inciden en el desarrollo social? el índice del desarrollo se emplea para determinar las problemáticas sociales que existen, lo cual a través de una buena planificación se pueda realizar las mejoras para el desarrollo humano para las comunidades.

PROYECTO. un proyecto es la ideación de una tarea determinada, para la cual establecemos el modo en el que se va a realizar De esta forma, en el proyecto se debe recoger una planificación del conjunto de actividades, así como la forma de llevarlas a cabo. Un proyecto es una planificación, que consiste en un conjunto de actividades a realizar de manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo dados.


Proyecto de Desarrollo Organizacional. El desarrollo organizacional consiste en estudiar los comportamientos que convierten a las organizaciones en entidades eficaces y funcionales. El departamento de Recursos Humanos se encarga de evaluar a las empresas detalladamente para determinar los cambios que podrían ayudar a que estas organizaciones se conviertan en las mejores de su área. El desarrollo organizacional es una práctica sistemática y planificada en las creencias, actitudes, comportamiento organizacional y valores de los empleados, para mejorar su crecimiento individual y empresarial. Es el conjunto de métodos y procesos puestos en marcha para maximizar el potencial humano de las organizaciones. Es también una forma de ver el funcionamiento interno de una organización como vehículo para adaptarse a los retos externos. A diferencia de los recursos humanos tradicionales, el desarrollo organizacional tiene como objetivo hacer avanzar a la empresa mediante el desarrollo y la evolución de las personas. Pretende acompañar a los directivos y apoyarlos para los cambios futuros. Proyecto de Desarrollo Comunitario. Desarrollo Comunitario. Es un proceso de modificación y mejora de la comunidad local que se encuentra en una situación de sub desarrollo o de insuficiente utilización de los recursos disponibles, es un proceso de modificación de la realidad llevado a cabo por los miembros de la comunidad y se dirige simultáneamente a los aspectos socioculturales y económicos.


Es un proceso que va encaminado a conseguir el bienestar de la población, haciendo que todos intervengan de forma directa en solución de sus problemas y promocionando la capacidad de todos los individuos para intervenir en la propia comunidad. El desarrollo comunitario es una técnica de promoción humana y movilización de los recursos humanos integrado en los planes nacionales de desarrollo.

TAREA CUADRO COMPARATIVO PLAN •

PROGRAMA El

plan

es

instrumento

el

que

Es

PROYECTO

un

grupo

coordinado

de

Es

la

unidad

elemental

del de

formaliza

el

proyecto orientado

proceso

panorama

o

a

planificación

perspectiva desde

realizar

los

objetivos del plan.

y

programación.

el inicio. • •

El

programa

Es un conjunto de

son

operacionaliza un

actividades

de

plan, mediante la

concretas

ordenamiento

organización

interrelacionadas

superior.

acciones

Los

planes

formas

orientadas •

de

entre sí. a •

Tienen carácter de

alcanzar metas y

totalidad

objetivos

solución

propuestos en un

problemas.

y

generalmente son

e

Contribuye

a

la de


formulados a largo

periodo

plazo.

determinado.

Con

el

fin

de

producir determinados

Su

finalidad

trazar

el

es

curso

deseable

y

probable

del

• •

Contribuye alcanzar

o

los

y

el

espacio.

objetivos del plan. • •

Engloba programas

Toma en cuenta el tiempo

desarrollo de un sector.

bienes y servicios.

necesidades.

desarrollo nacional,

El programa cubre

Capaz

Un proyecto tiene

satisfacer

como requisito la

necesidades

de

realización de otro y

plan.

proyectos.

El proyecto es a corto plazo.

El programa es a mediano plazo.

PLANIFICACION DE PROYECTOS – METODOLOGIA DE MARCO LOGICO La metodología de marco lógico es una herramienta que tiene por objetivo facilitar los procesos de la gestión de proyectos. Este modelo abarca desde la conceptualización, diseño, planificación, ejecución y hasta la evaluación del trabajo. Este sistema es especialmente útil en la gestión de proyectos digitales, donde la coordinación de equipos multidisciplinarios es fundamental para el éxito.


El Marco Lógico es un instrumento de planificación que permite estructurar los principales elementos de un proyecto, subrayando los lazaos lógicos entre los insumos previstos, las actividades planeadas y los resultados esperados. El Marco Lógico permite un diseño que satisface tres requerimientos fundamentales de calidad de un proyecto de desarrollo: coherencia, viabilidad y evaluabilidad. Su creciente popularidad se debe al importante hecho de constituir la principal técnica no cuantitativa de análisis científico en el campo de la política del desarrollo. En la actualidad el enfoque del Marco Lógico es utilizado por la mayoría de las agencias de cooperación y desarrollo a nivel mundial, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).

El Marco Lógico contribuye a: •

Clarificar el propósito y la justificación de un proyecto.

Identificar las necesidades de información.

Definir los elementos clave de un proyecto.

Analizar el entorno del proyecto desde sus inicios.

Facilitar la comunicación entre las partes involucradas.

Identificar cómo medir el éxito o fracaso del proyecto.

Estructura del marco lógico Para organizar el trabajo y orientarlo hacia objetivos puntuales, la metodología de marco lógico sigue siete etapas principales.


Las primeras cuatro fases del proceso constituyen lo que se denomina fase de análisis del proyecto, en la cual se logra una visión de la Situación Actual o realidad existente en la comunidad objeto de la intervención. Las fases restantes -5 a 7-, conforman lo que se llama fase de planificación, en la cual la idea original del proyecto que se concibió mediante el análisis, se convierte en un plan operativo práctico para la solución del problema planteado y así logar la Situación Futura o deseada. En esta fase se elabora la Matriz del Marco Lógico, se analiza la lógica del proyecto, tanto vertical como horizontal, y se definen las actividades y recursos necesarios para alcanzar los componentes o resultados del proyecto.


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA, ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL REGION COATEPEQUE 9no. CICLO TRABAJO SOCIAL PLANIFICACION DEL DESARROLLO SOCIAL LICDA: ANA MARIA CARLOS ESTUDIANTE: ELUVIA MARITZA PAZ CARRETO

PROYECTO MUJERES EMPRENDEDORAS DE BARRIO EL JARDIN DEL MUNICIPIO DE COATEPEQUE

Coatepeque 14 de Mayo 2022


Indice Introducción………………………………………………………………………………… Marco Referencial……………………………………………………………………..……..2 – 7 Identificacion de la problematica…-………………………………….………………..8 Planteamiento del Problema…--……………………………………………………….9 Justificación………………………………………………………………………….…..10 Objetivos……………………………………………………………..…………………..10 Descripción de la Propuesta………….………………………………………….…….11 Alcances y Limitaciones……………………………………………………….…..12 - 13 Pertinencia del Proyecto……………………………………………………….….14 - 15 Sustento Teórico…………………..………………………………………………….…16 Técnicas………………….……………………………………………………………....17 Metodología……………………………………………………………………….……..18 Diagnostico……………………..………………………………………………….…….19 Conclusión………………………………………………………………………….……20 Referencia Bibliográfica………………………………………………………….……..21


Introducción

En este documento se hace la presentación del siguiente informe del proyecto Mujeres Emprendedoras del Barrio el Jardín, un proyecto que busca el bienestar de las mujeres, su familia y comunidad además de ello busca inclusión e igualdad, que todos tengan las mismas oportunidades tanto en el ámbito laboral como social y cultural que no allá distinción de género, se hizo un diagnóstico comunitario para conocer la realidad en que viven las familias de dicho barrio, así también se conoce cuáles son las problemáticas a las que se afreta la comunidad.


CAPITULO I ANTECEDENTES 1. MARCO REFERENCIAL 1.1 INFORMACION GENERAL DE LA COMUNIDAD Anteriormente Barrio El Jardín era una finca donde había un gran jardín de flores, el administrador era que atendía la finca y le daban mantenimiento al Jardín, la finca se llamaba “El Jardín”; los dueños eran alemanes y se fueron dejando las tierras a nombre del estado quienes convirtieron esta finca en una finca nacional la cual después se llama Finca Dalmacia. Este Barrio se lotificó en los años 1957 y 1958, desmembrada de la Finca Dalmacia, quien lo parceló fue el señor Francisco José Sarg como apoderado de su padre Francisco Sarg Barillas. En el año 1975 se formó un comité quienes por medio de kermeses, fiestas y actividades lograron recaudar fondos para comprar un terreno y poder construir la Iglesia. Hubo votaciones para elegir al Santo Patrón del Barrio; eligieron entre San Judas y San Antonio, se equivocaron y obtuvieron mayoría de votos por San Antonio Abad que se celebra en el mes de junio, nadie se dio cuenta y se quedó así, pues al que querían era a San Antonio de Padua. Esta Barrio limita al norte con Dalmacia de la cabecera municipal de Coatepeque, al sur y al este con la cabecera municipal de Coatepeque y al oeste con La Unión del municipio de Coatepeque.

Tabla 1 Información de la comunidad Distancia

a

la

cabecera 58.5 Kilómetros

departamental Distancia a la cabecera municipal

600

metros

Coatepeque

del

edificio

municipal

de


Distancia a la ciudad capital

222 kilómetros

Latitud

14°42'18.45'' N

Longitud

91°52'10.38' O

Clima

Cálido

Altitud

474 metros sobre el nivel del mar

Extensión territorial

0.40 Kilómetros cuadrados

Tipo de carretera

Carretera asfaltada

Fuente: Ficha Escolar. Mineduc (2021), visita de campo y Google Earth Pro

1.1.1 Población Según datos del ministerio de salud (2021) a través del puesto de salud de la comunidad se cuenta con los siguientes datos: 2513 hombres y 2723 mujeres con un total de 5236 habitantes y un total de 951 familias. Hay una población de 1921 habitantes en el rango de 8 a 24 años.

1.1.2 Organización Comunitaria Se cuenta con las organizaciones que se incluyen en la tabla 2.

Tabla 2 Organizaciones que funcionan en la comunidad NOMBRE

CONTACTO /ENLACE

COCODE

Juan Francisco Arreaga Herrador

COCOPRE

Manuel Ismael Ambrocio

Alcalde Auxiliar

Juan Francisco Arreaga Herrador

Organización de padres de familia Esmeralda Elizabeth Escobar OPF Fuente: visitas de campo, RC. (2022)


1.1.3 Condiciones Socioeconómicas Para las condiciones socioeconómicas se presentan datos de educación, salud, principales actividades económicas, así como fenómenos sociales y de violencia del Barrio El Jardín. •

Educación

Hay 6 establecimientos que funcionan en la comunidad, en donde se atienden 917 alumnos de seis centros educativos, los establecimientos se incluyen en la tabla siguiente. Tabla 3 Centros Educativos de la comunidad CÓDI

ESTABLECIMIE

GO

NTO

NIVEL JORNA DA

09-20-

EODP Barrio El Pre

2905-

Jardín

Primar

42 09-20057342 09-20080843

io Colegio

Mixto

Jardín del Edén

Colegio

Jardín del Edén EOUM Barrio El

2883-

Jardín

45

Colegio

io

io

Matutin a

Mixto Básic

Jardín del Edén

a

Primar Matutin io

43

3322-

Primar

a

Mixto Primar Matutin

09-20-

09-20-

Pre

Matutin

o

a

Vesperti na

DOCENT

ALUMNOS

ES

Hombr

Mujer

Tot

es

es

al

6

84

96

180

2

2

3

5

4

12

22

34

21

300

255

555

7

16

6

22


09-20-

INEB

de

0024-

Telesecundaria

45

Barrio El Jardín

Básic

Vesperti

o

na

4

60

61

121

Fuente: Ficha escolar Ministerio de Educación. Guatemala (2021) Nota: Los indicadores educativos para el año 2021 por nivel educativo fueron: Nivel pre primario 98% de retención, 100% de promoción y 0% de no promoción. Nivel primario 98% de retención, 97% de promoción y 3% de no promoción. Nivel medio ciclo básico: 97% de retención, 81% de promoción y 19% de no promoción. •

Servicios de Salud

La cobertura de salud a nivel municipal es la siguiente: un Hospital Nacional “Dr. Juan José Ortega” ubicado en la zona 4 prestando atención en urgencias, pediatría, enfermedades comunes y especializadas; un centro de salud tipo A que funciona contiguo al hospital Nacional, prestando atención al área rural a través de 11 puestos de salud que funcionan en Aldea Bethania, La Felicidad, Las Palmas, Nuevo Chuatuj y San Rafael Pacaya II. Con relación al personal que atiende el área de salud del municipio cuenta con cuatro médicos generales, una enfermera profesional, 9 enfermeras auxiliares, 1 inspector de saneamiento, un técnico en salud rural, 17 técnicos en vectores, 3 oficinistas, un piloto y 1 persona de intendencia. A nivel del barrio se cuenta con una unidad mínima de salud que dispone de 2 enfermeras auxiliares. En la tabla 4 se presentan las enfermedades causantes de morbilidad general en el municipio de Coatepeque.

Tabla 4 Principales causas de morbilidad general Coatepeque Diagnóstico

Casos

Infecciones de las vías urinarias

269


Enfermedades

infecciosas

y 26

parasitarias Enfermedades del sistema respiratoria

11

Enfermedades del sistema digestivo

18

Otras enfermedades especificas

16

Anemia

11

Resto de causas

4

Fuente: Plan desarrollo municipal, Coatepeque 2011-2025 Según información proporcionada en la unidad mínima de salud del Barrio El Jardín, las enfermedades recurrentes son: diarreas, infecciones respiratorias agudas, infecciones de la piel, dengue, fiebre. Fuente: Unidad Mínima de Salud Barrio El Jardín. (2021). En Barrio El Jardín se cuenta una unidad mínima de salud el cual es atendido por 2 enfermeras auxiliares con atención 8:00 a 16:00 de lunes a viernes. •

Actividades Económicas

Comercial: En el barrio hay negocios comerciales que brindan algún tipo de servicio al barrio, dentro de ellos están: 2 librerías, 3 centros de computación, 2 pinchazos, 5 talleres mecánicos, 19 tiendas; debido a la cercanía con la cabecera municipal tienen acceso a varios negocios para adquirir materiales o insumos. •

Fenómenos Sociales

En el plan de desarrollo municipal 2011-2025 SEGEPLAN (2010) indican que la población económicamente activa -PEA- del municipio de Coatepeque representa el 55% de la población total la cual inicia con personas que comprenden los 7 años de edad, la principal rama económica es el comercio formal e informal. A partir de la crisis del café un 48% de la PEA se mantiene en la agricultura y un 38% se subemplea en otras actividades como el comercio y servicios, esto con la finalidad de lograr un ingreso de subsistencia, un 14% lo conforman los desempleados, los cuales en su mayoría buscan emigrar pues esta situación ha generado nuevas habilidades en grupos de personas, pero a la vez ha generado


desanimo en grupos familiares que como última alternativa consideran la migración hacia los Estados Unidos, principalmente. En la comunidad se da la migración irregular debido a las causas que se listan a continuación: Falta de trabajo, extorsiones, amenazas, por violencia, falta de oportunidades, desorganización de COCODE, Además, en el Barrio existe violencia callejera, alcoholismo y drogadicción, desintegración familiar, falta de valores, analfabetismo, pobreza y machismo. Con los 5 grupos focales y un conversatorio que se realizaron, se obtuvo información sobre los principales problemas que se dan en la comunidad, se analizó la información, se realizó la reducción de términos semejantes en una matriz analítica, se obtuvo la priorización de problemas que se puede observar en la tabla 6. Tabla 5 Priorización de problemas Cantidad Informantes

Informant es

Niñas

8-12

12

Problema 1 Falta

Problema 2

de Violencia

valores

años Niños

Problemas Identificados

contra

Problema 3 Problema 4 Desempleo

los

Analfabetis

es

Desempleo

Pobreza

Desempleo

años

mo

Adolescente 10

Maltrato

Falta

s

infantil

oportunidad robos

contra

es

mujer

13-17 años Jóvenes

08

Falta

de Pobreza

adultos

oportunidad

18-24 años

es

de

oportunidad

niños 8-12 12

Falta

de Asaltos

o Violencia

Analfabetis mo

la

Desempleo


Mujeres

10

mayores

24

Violencia contra

Desempleo la

años

mujer

Conversatori 09

Desempleo

os

con

Falta

de

oportunidad oportunidad es Falta

de Desempleo

oportunidad

actores clave

de Falta

es Analfabetis mo

es

Al triangular la información proporcionada por la comunidad según el diagnóstico realizado con varios grupos de población vulnerable en Barrio Jardín existen problemáticas de desempleo como: analfabetismo, falta de oportunidades, maltrato infantil, alcoholismo, drogadicción, violencia intrafamiliar, violencia contra la mujer y pobreza, que se manifiestan en la comunidad.

I. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMATICA Tabla 6 Problemas priorizados Problema

Objetivo

Actividades Propuestas

identificado Falta

Respuesta a la problemática

de Promover talleres Charlas de motivación e Talleres

oportunidades de emprendimiento

inclusión para mujeres, para oficios o arte hacerlas sentir útiles dentro

para mujeres con de la comunidad. el fin de generar ingreso para su Talleres de oficio o arte hogar

de


1.2 PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA. En la comunidad de barrio el Jardín del municipio de Coatepeque según información recopilada por los diferente grupos focales y vecinos de la comunidad la falta de oportunidades afecta a muchas mujeres y familias, pues las mujeres se sienten excluidas de su comunidad, además el poco ingreso que entra de sus esposos no es suficiente para abastecerse de insumos que necesitan en su cocina como amas de casa, muchas de ellas quisieran contribuir económicamente para sostener su hogar pero por la falta de empleo, por analfabetismo o falta de preparación académica no tienen esas oportunidades. Es necesario que las mujeres sean parte o sean involucradas a cada una de las actividades de la comunidad, ya que como miembros de la comunidad también deben ser parte importante de cada una de ellas, el taller de emprendimiento para mujeres contribuirá a generar ingresos para el mantenimiento de su hogar, se trata de que estas mujeres se sientan útiles no solo en su hogar sino también su comunidad a través de estos talleres como lo es la preparación de crepas y coopkaques cada una de las mujeres aprenderán a elaborar o cocinar estos antojitos, le ayudara en darle de comer algo diferente a sus hijos y esposo y también le ayudara para hacerse de un dinerito extra y con esto podrá aportar para sostenimiento de su familia. Además de este taller se tiene contemplado realizar charlas de motivación e inclusión.

1.3 JUSTIFICACIÓN La problemática de falta de oportunidades para las mujeres, ha afectado a muchas no solo amas de casa sino también a señoritas ya que por motivos de falta preparación académica, por falta de empleo y la pobreza se han tenido que quedar estancadas en su hogar o han tenido que migrar para diferentes países con tal de salir adelante para ofrecerles una vida con mejores oportunidades a sus hijos. Es por ello que se pensó en este proyecto para llevarle oportunidad a estas personas y ofrecerle un futuro mejor a ellas y su familia, pues el proyecto se tiene contemplado


varios talleres con diferentes temáticas, oficios o algún arte que a ellas les guste y lo conviertan en mujeres emprendedoras no solo de su familia sino también de su comunidad.

1.4 OBJETIVO GENERAL Promover talleres de emprendimiento para mujeres amas de casa y señoritas de barrio el Jardín Coatepeque.

1.4. 1 OBJETIVO ESPECIFICO Disminuir la tasa de desempleo en el barrio el jardín a través de la incorporación de las mujeres a la actividad económica.

Contribuir al empoderamiento social y económico de la familia y comunidad en situación de pobreza.

Desarrollar habilidades y aptitudes socio-emocionales en mujeres que les permitan vincularse en entornos saludables.

1.5 DESCRIPCION DE LA PROPUESTA El barrio el Jardín es uno de los más grandes del municipio de Coatepeque donde es transitado por muchas personas ya que colinda con el metamercado y el centro del municipio así también colinda con la calzada Henry Sierra su gente es muy trabajadora, aunque con muy pocas oportunidades especialmente las mujeres. Lamentablemente las mujeres de este barrio tienen muy pocas oportunidades de empleo y de involucramiento en actividades de la comunidad, es por ello que ha habido mucha violencia intrafamiliar, analfabetismo, pobreza, mujeres que se


sienten inferiores a los hombres, desempleo, falta de motivación, exclusión por el hecho de ser mujeres. Se ha evaluado esta problemática, y se ha llegado a la conclusión que necesita intervención es ello que a través de talleres de emprendimiento se involucrara a las mujeres y adolescentes para que puedan desarrollar un oficio o arte para el beneficio de su familia y su comunidad, así también se hará charlas de inclusión en actividades para que sean participes de cada una de las actividades que realizan en la comunidad.

1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES En este proyecto se tiene contemplado trabajar con 15 mujeres y señoritas por un lapso de 6 meses de duración impartiendo diferentes talleres, con el propósito de lograr que las mujeres se involucren en las actividades de la comunidad así también que ellas sean generadoras de sus propios ingresos y que puedan contribuir en su hogar económicamente. La investigación se estará realizando por un lapso de 2 meses. Así también se ha contemplado que de las mujeres depende que este proyecto funcione ya que sin su asistencia no se podrá llevar a cabo, otra de las limitaciones es que las mujeres asistan y que no lo pongan en práctica, el desinterés de las personas.


CAPITULO II Pertinencia del Proyecto

CAPITULO III 3. SUSTENTO TEORICO 3.1 ESQUEMA DE ACOPIO DE INFORMACIÓN

Mujer. Persona del sexo femenino, que ha llegado a la edad adulta, que tiene las cualidades femeninas por excelencia. según (Española, 2021)

Emprender. Emprender requiere pasión, requiere amar lo que haces, aunque el sector empresarial trata mayoritariamente con frialdad todo lo que concierne a la actividad económica, lo cierto es que emprender es una de las opciones profesionales que requiere una buena dosis de amor, humor, de sentimientos y responsabilidad. Si de responsabilidad por lo que haces, con quien y para quien, no solo en el sentido del mercado objetivo, sino también en quien impacta tu actividad por pequeña que esta sea de acuerdo con. (Vericat, 2011) Según la autora del libro rojo dice que para emprender algo debemos ser responsable, pero antes de ello debemos amar lo que hacemos, y yo secundo esta frase ya que sino amamos lo que hacemos no vamos a poder dar lo mejor de nosotros para lo que emprendamos salga de lo mejor y sea de mucho éxito, entonces para ser una buena emprendedora y nos valla bien debemos enamorarnos de los que nosotros creamos y hagamos.


La Igualdad. Es un derecho humano fundamental recogido en el artículo 1 de la declaración Universal de los Derechos Humanos. Junto con la libertad, son los derechos básicos y más generales sobre los que se fundamenta la explicitación de otros de carácter más específico según. (Villanueva, 2003) Comentario. En nuestra Constitución es uno de los derechos que tenemos todos, ser tratados con igualdad, sin exclusión alguna.

Igualdad de Oportunidades. Se hace imprescindible que todos los miembros de la sociedad tengan acceso a toda las estructuras y esferas políticas, laborales, culturales, educativas y por lo tanto a todos los recursos que faciliten la inclusión y aprovechamiento adecuado a las mismas de acuerdo con. (Rodriguez, 2006) Comentario. Todos debemos tener las mismas oportunidades no importando el sexo raza, religión ni cultura, lamentablemente hoy en día se vive en el patriarcado hay mucho machismo. Y son muy pocas las oportunidades que tienen las mujeres.

Proyecto. Un proyecto es fundamentalmente un plan de acción a través del cual se indican los medios necesarios para su realización y la adecuación de esos medios a los resultados que se persiguen. El proyecto es una unidad operativa y especifica según. (Arizaldo Carbajal, 2005) Comentario. Así es un proyecto es una idea que se tiene pensado hacer, y que se lleva a cabo su realización estableciendo un modo determinado y un conjunto de medios necesarios.

Proyecto Comunitario.


Es un proceso organizativo de asignación y utilización de recursos, destinados a generar capacidades para producción de bienes y/o servicios, dentro de una comunidad asentada en condiciones socio-económicas desfavorables sin que necesariamente el proyecto incluya a todos sus miembros, estos proyectos tratan de solucionar básicos mediante prácticas de relación y de producción. Estas prácticas están influidas por elementos culturales, religiosos y sociales provenientes tanto de la tradición como de la adaptación del contexto y de sus niveles de integración al mercado de acuerdo con. (Vaca, 2009) Comentario. Exactamente un proyecto comunitario, es generar capacidades para producción de bienes y servicios dentro de una comunidad, y ofrecer a la comunidad un desarrollo mejor una vida mejor económicamente a sus habitantes ya que por medio del proyecto pueden hacerse personas útiles para la comunidad y productivas.

Corporación Multi Inversiones (CMI) En Guatemala a implementado diversos programas que promueven el crecimiento sostenido en las mismas. El emprendimiento comunitario es una practica que ha venido siendo parte de la cultura en CMI fomentando incrementar los ingresos en las mujeres reducir los índices de desnutrición crónica en los niños y promover la seguridad alimentaria y nutricional en las comunidades de San Cristóbal Totonicapán. Comentario. Y es que al pensar en un proyecto comunitario o programas de emprendimiento en una comunidad el objetivo es ver un progreso en las comunidades y familias, que se les pueda dar las armas suficientes a las mujeres para emprender un negocio y que así puedan salir adelante juntamente con su familia.

3.1.1 TECNICAS


a utilizar Observación Encuesta Entrevista

3.1.2 Metodología Profesional La investigación se llevará a cabo con base a la metodología cualitativa y cuantitativa. Para la realización de dicha investigación se utilizarán varios instrumentos de diferentes aspectos cuantitativos porque se manejarán números estadísticos con las edades y otros.


CAPITULO IV DIAGNOSTICO En la comunidad de barrio el Jardín del municipio de Coatepeque según información recopilada por los diferente grupos focales y vecinos de la comunidad la falta de oportunidades afecta a muchas mujeres y familias, pues las mujeres se sienten excluidas de su comunidad, además el poco ingreso que entra de sus esposos no es suficiente para abastecerse de insumos que necesitan en su cocina como amas de casa, muchas de ellas quisieran contribuir económicamente para sostener su hogar pero por la falta de empleo, por analfabetismo o falta de preparación académica no tienen esas oportunidades. Es necesario que las mujeres sean parte o sean involucradas a cada una de las actividades de la comunidad, ya que como miembros de la comunidad también deben ser parte importante de cada una de ellas, el taller de emprendimiento para mujeres contribuirá a generar ingresos para el mantenimiento de su hogar, se trata de que estas mujeres se sientan útiles no solo en su hogar sino también su comunidad a través de estos talleres como lo es la preparación de crepas y coopkaques cada una de las mujeres aprenderán a elaborar o cocinar estos antojitos, le ayudara en darle de comer algo diferente a sus hijos y esposo y también le ayudara para hacerse de un dinerito extra y con esto podrá aportar para sostenimiento de su familia. Además de este taller se tiene contemplado realizar charlas de motivación e inclusión.


CONCLUSION

➢ A través de este proyecto se pretende contribuir con las mujeres y señoritas a que tengan inclusión social. ➢ El objetivo del proyecto es que las mujeres puedan aportar económicamente en su hogar y a ayudar de esa manera a su esposo.

➢ También se piensa de la misma manera aquellas mujeres que son madres solteras y que no tienen apoyo económico de ninguna persona para que ellas saque adelante a sus hijos, y le brinden un mejor nivel de vida.


Referencias Bibliográficas

Arizaldo Carbajal, B. (2005). Planeación Participativa:Diagnotisco, plan de desarrolloy Evaluacion de Proyecto. Santiago de Cali: Facultad de Humanidades. Española, R. A. (2021). diccionario de la real academia española. edicion del tricentenario. Rodriguez, P. G. (2006). Igualdad de Oportunidades. España: Ideas Propias . Vaca, M. M. (2009). Gestión de Proyectos Productivos Comunitarios. Quito Ecuador: Abya Yala. Vericat, G. F. (2011). El libor rojo de las mujeres emprendedoras. Barcelona: Rambla de Catalunya. Villanueva, C. F. (2003). La igualdad de recursos . Barcelona: Icaria Editorial.


MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Se utilizan modelos estratégicos en los que interesa de manera particular la direccionalidad del proceso y ajustar tanto cuanto sea necesario y según la intersección de los diferentes actores sociales la trayectoria del proceso de planificación concreta. Se parte de una situación inicial y se establece una trayectoria hacia la situación objetivo desde esta concepción y practica la planificación es un modo de actuar emergiendo desde la realidad teniendo en cuenta el modelo político de comportamiento que resulta de la actuación de los diferentes actores sociales que no tienen iguales objetivos ni trayectoria de estrategias de actuación similares. La planificación estratégica básicamente es un problema entre personas. Los planes programas y proyectos expresan lo posible. Destaca la importancia de las políticas y la intervención de los diferentes actores sociales. Procura conciliar el conflicto y el consenso entre dos factores actuantes en los procesos sociales y que condicionan la realización del plan.

TAREA TRIADA PEDAGOGICA Que dice la Teoría

Como es en realidad

Propuesta

para

Cambiar la realidad Es un problema entre El plan estratégico, según Considero que se debe personas.

entiendo que es bastante tener en cuenta tanto lo problemático

entre

las factible

del

proyecto

Esta centrado en la lógica personas, se centra en la como los riesgos que este de la realización.

lógica cuando se realiza, corre pues así se tendría y no en su formulación.

que tener un plan B, si llegara el caso que este no funcione. Así también


Los planes, Programas y Los planes, programas y se debe implementar el proyectos

expresan

lo proyectos

posible.

expresan involucramiento de todos

factibilidad.

los actores tanto de la institución

que

esta

Destaca la importancia de Realiza su intervención planificando como de los la

política

intervención

y de

diferentes

la por

medio

de

varios grupos

los actores sociales.

de

la

comunidad y la misma

actores

sociales.

focales

comunidad pues para que Se

dice

que

las todos estén de acuerdo

decisiones de los actores con el proyecto y no haya Importa la confluencia de sociales

están más adelante problemas

las decisiones de los interesados o implicados con los miembros de la diferentes

actores en el plan, el sujeto comunidad, para que se

sociales que de una u planificador está inmerso realice otra

forma

un

trabajo

o

están a la realidad y existe una proyecto con unanimidad.

interesados o implicados; relación entre los actores También se debe enfocar el sujeto planificador está sociales y el planificador.

en el diagnostico que se

dentro de la realidad y

realiza en la comunidad y

coexiste

con

otros Procura

armonizar

actores sociales.

conflicto

entre

el la problemática que más dos va a beneficiar a los

factores ejecutadores en habitantes Procura

conciliar

el los

procesos

sociales comunidad.

conflicto y el consenso para realizar el plan como

dos

actuantes

factores en

los El punto de partida se

procesos sociales y que dice que es la situación condicionan la realización inicial del plan.

que

la

problemática expresada en

el

El punto de partida es la realizado. situación

explica

inicial

que

diagnóstico

de

la


explica

la

situación Se

dice

que

problema expresada en planificación un diagnóstico.

esta

en

la

realidad es irregular, es compleja

El punto de llegada es la multidimensional situación

objetivo

y

que dinámica.

expresa la realización en Se dice que los planes el tiempo de la imagen han sido elaborados de objetivo que configura el manera ingenua. horizonte atópico.

Según se dice que el plan estratégico

La situación objetivo se superar articula

con

el

plan limitaciones

estratégico del puede ser dificultades. y en el plano operacional con la voluntad de hacer, no existe un esquema rígido de acción sino una preocupación

por

la

direccionalidad.

Se parte del supuesto.

De que el sistema social esta

integrado

por

personas que tienen su propia escala de valores y establecen

lo

que

conveniente inconvenientemente

es e

intenta todas

las y


bueno

o

malo

como

objetivo a alcanzar.

El actor que planifica esta inserto en y forma y parte de

la

realidad

que

planifica coexistiendo con otros que

actores de

sociales

algún

modo

también planifican.

No hay monopolio en la elaboración del plan, sino que

coexiste

planes

varios algunos

coincidentes

otros

posibles de concertar y algunos en competencia.

Los

actores

que

planifican no controlan por si solos la realidad planificada.


PLANIFICACIÓN OPERATIVA Enfoque de la planificación operativa. Ha sido el más aplicado en la acción social hasta los años noventa. Desde este enfoque se enfatiza la consecución de los objetivos, la organización de actividades y la maximización de los recursos. Algunos de estos aspectos se reflejan en las siguientes definiciones: a) “La planificación es una actividad racional que tiene por objeto decidir sobre la asignación de recursos escasos en el logro de los objetivos múltiples, a través de medios adecuados para su obtención” (Espinoza, 1984, p. 17); y b): “Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas ante sí que, previstas anticipadamente, tienen el propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el uso suficiente de medios y recursos escasos o limitados” (Ander-Egg, 1991, p. 7). Un plan operativo es

un

una organización (ya

sea

documento

en

una empresa,

el una

cual

los

institución

responsables o

una

de

oficina

gubernamental) establecen los objetivos que desean cumplir y estipulan los pasos a seguir. Estos objetivos se plasman sobre un documento similar al que se conoce como plan de acción, el cual prioriza las iniciativas más importantes para alcanzar distintos objetivos y metas. Ambos tipos de planes consisten en una guía importante para saber hacia dónde se está trabajando, conociendo el marco en el cual deberá desarrollarse cada proyecto en particular. Por lo general, un plan operativo tiene una duración de un año. Por eso, suele ser mencionado como plan operativo anual (POA). El POA pone por escrito las estrategias que han ideado los directivos para cumplir con los objetivos y que suponen las directrices a seguir por los empleados y subordinados en el trabajo cotidiano. Cabe mencionar, que al igual que los otros, el plan operativo permite el seguimiento de las acciones para juzgar su eficacia; en caso de que los objetivos


estén lejos de ser satisfechos, el directivo tiene la posibilidad de proponer nuevas medidas. ACTIVIDAD.

INSTRUMENTO

TEORICOS

CONCEPTUALES

DE

LA

PLANIFICACIÓN

INSTRUMENTOS POLITICOS – ADMINSITRATIVOS: Instrumentos Teoricos - conceptuales La planificación pretende situarse a nivel de procedimiento, los niveles ideológicos, políticos y teóricos proporcionan orientaciones metodológicas que inciden en los modelos y procedimientos propios de la planificación, los aspectos teóricos conceptuales son una mezcla de tres componentes principales, no siempre


explícitos en el pensamiento y la acción del planificador, estos componentes se derivan opciones apriorísticas, se trata de opciones de carácter ideológico/ políticos y de teorías subyacentes, que inciden en la formulación del modelo de lo que se quiere hacer, y del análisis social que se lleva a cabo. La cuestión es el grado de conciencia que el planificador de la incidencia de estos factores en la tarea propiamente técnica científica de la planificación. Así pues, lo ideológico da sentido e intencionalidad a la tarea del planificador, aun cuando sea un tecnócrata pretendidamente neutro y la teoría subyacente proporciona los elementos que orientan la lectura e interpretación de la realidad y de ella se derivan los elementos teóricos conceptuales en los que se apoya la tarea de la planificación. La planificación es una conceptualización teórico- practica se apoya en el supuesto de la racionalidad del que hacer ser humano. Se considera al hombre fundamentalmente como animal racional. Instrumentos Políticos administrativos. No se planifica en el vacío, sino desde un marco institucional constituido por el conjunto de disposiciones legales y mecanismos operativos por medio de los cuales se institucionaliza y pone en marcha el proceso de planificación es decir se trata del marco institucional desde cual se llevan a cabo las tareas de planificación considerando dicho marco como instrumento de la planificación. Cabe señalar como un hecho generalizado la separación institucional entre la elaboración y la ejecución de planes entre la planificación y el nivel de decisiones de políticas.

INSTRUMENTOS METODOLOGICOS: Entre los procedimientos que se consideran como los instrumentos operativos propios de la planificación en general, se incluyen algunos que sirven para elaborar el diagnostico como otros que son estrictamente instrumentos de programación se mencionan los siguientes: la demografía cuantitativa, el sistema de indicadores


sociales, la contabilidad económica, los modelos, las proyecciones en perspectiva y la elaboración de proyectos. De todos los instrumentos mencionados la demografía y el sistema de indicadores sociales son especialmente útiles para ser utilizados en la elaboración de diagnóstico. La contabilidad económica nacional y las proyecciones en perspectiva no puede utilizarse en la planificación a nivel local, en cuanto a la técnica modelistica, no conocemos ninguna propuesta, apoyada en experiencia, que se pueda presentar para ser utilizada en las tareas de programación propias del trabajo social.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.