El Grito del Sur N°3

Page 1

PERIODICO GRATUITO - MENSUAL- CONSTITUCION Y ALREDEDORES- 3era EDICION

Comunidad dominicana Desde hace más de una década una importante comunidad dominicana llegó al país en busca de trabajo y un futuro mejor. ¿A qué se dedican, por qué llegan a la Argentina y cómo es la situación actual en la República Dominicana? Crónica especial de Mario Guerrero, integrante de la comunidad dominicana en Constitución.

Pacto inmobiliario Pro - K La legislatura porteña aprobó una serie de medidas para consecionar numerosos terrenos públicos para la especulación inmobiliaria en la Ciudad de Buenos Aires. Entre los casos más emblemáticos figuran los terrenos del Hospital Borda y el Edificio del Plata

La ley de medios despues del 7D

La ley prevee un 33% del espectro para medios comunitarios pero las limitaciones de la misma impiden que se desarrolle la comunicación alternativa¿Qué le depara el panorama actual a los medios comunitarios y barriales?

Desalojos en la plaza

El pasado 11 de noviembre fueron desalojados más de 30 puesteros de la Plaza Constitución. La mayoría trabajaba en el lugar desde hace más de diez años y tenían todos sus papeles en regla. Crónica especial de El Grito del Sur sobre un nuevo ataque del macrismo a laos sectores más vulnerables y la economía informal


Editorial

La nueva “arquitectura porteña”

INDICE Editorial ............................ 2 Historias de barrio ........ 3 Cromañón ........................ 3 Desalojos en la Plaza .... 4 Pacto PRO-K .................... 5 Caso Marita Verón .......... 6 Ley de Medios .................. 6 Comunidad Dominicana7 Te preguntaste porqué? 7 Humor ................................ 8 Entrevista Radio............. 8

“No creo que seamos parientes muy cercanos, pero si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, somos compañeros, que es más importante” Ernesto “Che” Guevara

2

En el tercer número de El Grito del Sur, no podíamos cerrar el año sin mencionar el aniversario que se cumplió el 10 de diciembre de este año, a dos años de la toma del Parque Indoamericano en Villa Soldati, en donde 3000 familias hicieron su reclamo exigiendo políticas de vivienda. La toma terminó con el desalojo de ellas, con varios heridos y 3 muertos. ¡

Hoy, el problema de la falta de viviendas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sigue estando presente y cada día se acrecienta. Actualmente, la gestión macrista termina siendo apolítica. Esto porque incluye como prioridad en su agenda, instalar bicicendas y hasta proporcionar préstamos para obtener las bibicletas, cuando hay personas que ni siquiera podría llegar con ella a su casa. Primero porque nunca obtendría el préstamo y segundo, porque para ellos tampoco existe esa casa. Vivir en la utopía de la ciudad del progreso, estigmatizando a los sectores de menos recursos, barriendo con todas las posibilidades de generación de viviendas y de trabajo, optando en su lugar, por la opción de instalar televisores leds en las plazas,

El Grito del Sur

o edificar construcciones que sólo ocupan el lugar de la especulación, no es una manera de estar al servicio de las necesidades reales e inmediatas de los ciudadanos. Y no sólo se barren con esas posibilidades, es necesario pasar el trapo, cepillar a todos aquellos que quieran empeorar la nueva arquitectura de limpieza, que de a poco, va tomando la ciudad porteña. Pero, ¿Limpieza de qué? ¿De desagües para que las calles porteñas no parezcan una pileta olímpica cuando hay una tormenta? No. Limpiarla de las personas que piden un poco de dinero, o viven en la Plaza de Constitución, o en las calles, o de las personas de las villas, o de los puesteros que venden el pancho y la coca. Ese combo por el que “los negros salen a robar o a protestar”, porque además, son sucios, no trabajan. Y lo peor, porque son feos y no ayudan para nada a la nueva pulcritud de leds y edificios despampanantes. Seamos serios, no podemos tapar con baches, con muros o pantallas de última tecnología la realidad. Rezonificar no significa dejar sin posibilidades de crecimiento a los ciudadanos que más lo necesitan.

Rezonificar debería ser una solución, no un problema más. Todos tenemos derecho a una vivienda y a un trabajo digno para poder sobrevivir y por lo tanto, debería ser un hecho prioritario en cualquier gestión política. Entonces, limpiemos la ciudad de los pensamientos excluyentes y marginalistas. Las personas con bajos recursos no son basura, son parte integrante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por lo tanto, necesitan de un gobierno que responda a sus necesidades de manera seria y comprometida, y facilitarles así, una mejor calidad de vida.


Historias del barrio

Estación Rodolfo Walsh El escritor y periodista había sido baleado en la esquina de San Juan y Entre Ríos, el 25 de marzo de 1977 por un grupo de tareas, y trasladado a la Escuela de Mecánica de la Armada. El cambio de nomenclatura de la estación, fue aprobado por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

“La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años(…)”. De esta forma comenzaba Rodolfo Walsh, la Carta Abierta a la Junta Militar que gobernaba el país de forma ilegítima entre 1976 y 1983.

Casi treinta años después,

precisamente el 10 de diciembre, la Legislatura porteña aprobó por unanimidad una norma que reforma la nomenclatura de la estación Entre Ríos de la línea E del subte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Justamente, en ese mismo lugar, donde un 25 de marzo de 1977 Walsh fue secuestrado y trasladado a la Escuela de Mecánica de la Armada -actualmente, Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos-, donde fue torturado y asesinado. El cambiodel nombrede laestación, se produjo hace ya más de un año, cuando los Metrodelegados, junto a la agrupación HIJOS, reformaron los carteles de la ex Entre Ríos. A partir de ese momento, dos legisladores de la Ciudad de Buenos

Aires, Fabio Basteiro (Frente Amplio Progresista) y Gabriela Cerrutti (Nuevo Encuentro), llevaron adelante el proyecto para que se oficialice la modificación. “Con esta iniciativa deseamos, además de evocar el compromiso de Walsh, mantener viva la memoria de los porteños, las víctimas del terrorismo de Estado y de esta manera ratificar un compromiso de verdad y justicia”, expresó Basteiro. Rodolfo Walsh, periodista argentino y militante político, será siempre recordado por mantener firmes sus convicciones profesionales y humanas. Según Cerruti, su homenaje “por las causales de la vida, se vota en el Día Internacional de los Derechos Humanos, en reconocimiento a

un periodista que tuviera un papel destacado en la lucha por dar a conocer el rol de los militares durante la dictadura, a través del periodismo”. “Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.” De esta forma, Walsh expresaba su opinión al producirse un año del Golpe de Estado que derrocara al gobierno constitucional de Isabel Perón en Marzo de 1976 que le costaría la vida. A 30 años del período más oscuro de la historia argentina, el cambio del nombre de la estación de la línea E, constituye un paso más para traer a la memoria de los argentinos a los detenidos-desaparecidos, y por supuesto, el reclamo de verdad, justicia y castigo a los genocidas responsables de los crímenes de lesa humanidad.

Cromañón, una herida abierta. A ocho años de la tragedia en el barrio de Once que dejó 194 víctimas, se dispuso el cumplimiento de las condenas de todos los enjuiciados en la Causa Cromañón. Parece cada vez más lejano, sin embargo hasta hoy, cuesta borrarse de la piel aquel terrible diciembre de 2004, la ilusión por un recital y un puñado de canciones, el descuidado Cromañón en llamas, las zapatillas sin dueños apiladas en el piso, el montón de vidas truncas de aquel fin de año

triste. A la distancia pero siempre cerca, este 20 de diciembre la Cámara Federal de Casación Penal finalmente ordenó la detención de los responsables de la tragedia. La Sala III de Casación rechazó los recursos extraordinarios presentados por la defensa de los acusados para que la Corte Suprema de Justicia de la Nación trate el caso por no considerarlo de “gravedad institucional”. De este modo, Omar Chabán, gerenciador del boliche, deberá cumplir la condena de 10 años y 9 meses de prisión por estrago culposo. Patricio Fontanet, cantante de la banda Callejeros, está condenado

a 7 años y el manager, Diego Argañaraz, a 5. El resto de los músicos también recibió 5 años, excepto Eduardo Vázquez con 6 años y Daniel Cardell con 3 años. Por otro lado, Raúl Villarreal, jefe de seguridad de Cromañón, recibió 6 años, mientras que al ex Subcomisario de la seccional séptima de la Policía Federal, Carlos Díaz, se le dictaron 8. También tres ex funcionarios porteños deberán acatar la pena: Fabiana Fiszbin, 4 años; Gustavo Torres, 3 años y 9 meses; y Ana María Fernández, 3 años y 6 meses. La tragedia ocurrió el 30 de diciembre de 2004 cuando

Callejeros se presentó en Cromañón, donde era común que las bandas brindaran recitales. Una bengala prendida en el local cerrado provocó un incendio que terminó con la vida de 194 personas. Con sobreventa de entradas, sin controles, salidas de emergencia ni ventilación adecuada, el humo provocó la asfixia de muchos de los espectadores. A ocho años, la herida sigue abierta, sólo queda esperar que se haga justicia para que no vuelva a existir ningún Cromañón más.

El Grito del Sur

3


Desalojos en Plaza Constitución

Me matan sino trabajo, y si trabajo me matan Más de 30 trabajadores que tenían sus puestos en la Plaza Constitución, fueron desalojados de forma irregular y sin previo aviso por el gobierno porteño. Muchos de ellos intentaron resistirse, y los incidentes terminaron con la detención de tres de los puesteros. El pasado domingo 11 de noviembre a las 6 de la mañana, efectivos de la Policía Metropolitana, junto con funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente y Espacio Público porteño, desalojaron a los puesteros y tiraron abajo los puestos. Algunos de los cuales, llevaban más de treinta años instalados en el lugar. En un ejemplo de organización y lucha, los trabajadores no se cruzaron de brazos y se organizaron para luchar por su legítimo derecho al trabajo. El martes 13, cortaron un carril de la Avenida Juan de Garay para reclamar por la inmediata restitución de sus puestos de trabajo. Como las respuestas no llegaron, el plan de lucha y organización se extendió por varios días sin que ningún responsable del gobierno de Macri saliera a dar una respuesta acerca de su situación. Este ataque a los puesteros, no es nuevo para la lógica macrista de agresión a lo público, y se enmarca dentro de un proyecto titulado “Ley de Régimen Regulatorio de las Áreas de Servicios en Espacios Verdes”. El proyecto tiene entre sus fines, la concesión a privados de casi 100 metros cuadrados, que hasta hace menos de tres semanas, era el espacio que daba de comer a 30 familias.

4

Ensayo general para la farsa actual Al día siguiente del desalojo, la Plaza Constitución amaneció rodeada de un gran muro de chapa. En el interior, comenzaron algunos trabajos de refacción y los puesteros decidieron instalarse por fuera del perímetro de chapa para seguir con su trabajo. “¿Sabés qué pasa? Si yo no trabajo mis hijos no morfan”, nos decía Ángel Pastrana, uno de los comerciantes afectados por el desalojo. Cuenta que pertenece a la tercera generación de su familia que trabaja en el lugar. El abuelo abrió el puesto, lo trabajó su padre, y ahora es él, quien se levanta temprano todas las mañanas para vender gaseosas y golosinas a los cientos de miles de personas que circulan a diario por el lugar. Ángel comenta que en el desalojo le llevaron todo: mercadería para la venta, una heladera, muebles y el armazón completo del puesto. El único resto que queda de la existencia del puesto de Ángel, es una sombra rectangular en el piso, parecido al perímetro que marcan con tiza, alrededor de un cadáver. En este caso, la sombra de lo que fue durante tantos años, su fuente de trabajo. “Todos los que laburamos acá, contamos con permisos emitidos por la municipalidad en 2002 -agregó Ángel-. En ese entonces, durante el gobierno de Ibarra tuvimos que reempadronarnos, sacar la libreta sanitaria y hacer un curso de manipulación de alimentos”. La gran mayoría de los puesteros cuenta

El Grito del Sur

con permisos, algunos aún vigentes y otros vencidos o a la espera de la sucesión.

metrobus Sur.

A saber, mantener un puesto en la calle no es fácil. Más allá del permiso, es necesario pagar un canon mensual de alrededor de doscientos pesos, ingresos brutos, monotributo y rentas. A su vez, existen diferentes categorías: algunas habilitan a los puesteros a vender solamente gaseosas, sandwiches y golosinas, y otras más caras, los habilitan a expender también panchos. Durante su gestión, el gobierno de Mauricio Macri se negó a renovarles el permiso a los trabajadores de la plaza, pero siguió cobrándoles el canon correspondiente para que puedan trabajar en el lugar.

La denuncia por asociación ilícita en contra de algunos de los puesteros, es la frutilla del postre. “Se presentó ante la fiscalía una denuncia contra Daniel Usuca, acusándolo de asociación ilícita y de regentear los puestos”, comentó Orlando Schreiber, un trabajador del lugar. Lo cierto es que Daniel, es un mantero de la calle Florida y la denuncia apunta claramente a condenar las protestas llevadas a cabo por los puesteros y debilitar la organización de los mismos.

Esto no ocurrió sólo en la Plaza Constitución. A lo largo del año, se intentó desalojar a los artesanos y manteros que vendían su producción en la calle Florida, y en el último mes, se intensificaron los intentos de expulsar a los feriantes del Parque Centenario. Según declaraciones del ministro Santilli, el desalojo de Plaza Constitución se da en el marco de una obra pública para mejorar la plaza que conlleva la instalación de nuevas paradas y refugios de colectivos y pantallas de led, con información para los viajeros. La obra prevista para la plaza, cuenta con un presupuesto cercano a los 10 millones, y el interés del PRO, se asienta en la posibilidad de instalar en el lugar una estación del futuro

El colmo de los colmos

“Ahora estoy sobre ruedas, uno se las tiene que arreglar. Esperemos poder quedarnos, los brazos no los vamos a bajar”. Así se despide Ángel, que ahora improvisó un nuevo puesto con algunas tablas sobre dos changuitos de supermercado y vende las pocas golosinas que pudo comprar luego de que le quiten todas sus pertenencias. Lo cierto es que este gran movimiento se da en un plan de obras públicas impulsado por el PRO, para fortalecer su imagen de cara a las elecciones de 2013. A pesar de ello, el gobierno macrista continúa demostrando su falta de respeto por las fuentes de trabajo y su intención de “limpiar” a la ciudad de pobres.


Pacto PRO - K en la Legislatura

Otro paquete privatizador

La entrega de tierras debería, en tal caso, pensarse como parte de un proyecto integral para reducir el índice de déficit habitacional que presenta la ciudad porteña. En vez de construir una gran cantidad de unidades ociosas que no alojan a las personas en situación de calle, lo lógico sería tener una política integral de financiamiento de viviendas. Lo único que generan estos proyectos vigentes, es que se utilicen los mismos mecanismos especulativos para generar ganancias inmediatas, mientras el déficit habitacional sigue en aumento.

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó un proyecto que contiene leyes para la remodelación de varios espacios públicos, que q u e d a r á n en manos de empresas privadas. Mientras tanto, la especulación inmobiliaria crece y la posibilidad de generar viviendas, queda muy lejana. El pasado 22 de noviembre la Legislatura porteña aprobó un paquete de leyes que promueve el negocio inmobiliario en una ciudad donde la especulación en el rubro, tiene a miles de familias en condiciones habitacionales deficitarias. Esto, lo confirmaron la mayoría de votos de los bloques macrista y kirchnerista.

de terrenos e inmuebles públicos. Incluidas las concesiones de parte del Parque Indoamericano, Parque de la Ciudad, Parque Roca y el Autódromo de Buenos Aires, además de grandes evasiones impositivas para la radicación de empresas. Todo lo cual, colabora con la tendencia especulativa que deja sin vivienda a muchísimas familias de la ciudad, sobre todo en el sur de la misma.

El proyecto de leyes plantea, entre otras cosas, la rezonificación de la ex ciudad deportiva de la Boca, para que la empresa de bienes raíces Inversiones y Representaciones Sociedad Anónima (IRSA), construya “La Dubai porteña”, un proyecto inmobiliario que afectaría parte del asentamiento de la villa Rodrigo Bueno.

El kirchnerismo, encontró argumentos para legitimar la decisión que tomó con el bloque macrista para entregar los terrenos públicos a empresas privadas. Indicó que buena parte de esos terrenos, son

También se planteó la concesión a privados de cientos de hectáreas en la zona de Lugano para la operación inmobiliaria, implicando cambios de zonificaciones, subasta

concesiones para la creación de alrededor de 4.200 viviendas en Parque Patricios y Pompeya en el marco del Plan PROCREAR. Pero, considerando que el déficit habitacional es de más de 120.000 casas, resulta casi anecdótico. La Ciudad de Buenos Aires está atravesada por una situación de emergencia habitacional, donde la norma es la especulación. Este tipo de proyectos, sólo colabora con agravar más las cosas, en lugar de plantear una solución, ya que los sectores más vulnerados son los menos contemplados por los grandes emprendimientos i n m o b i l i a r i o s .

Cabe mencionar que la sanción del paquete legislativo, implica la entrega de 400 hectáreas de la Isla Demarchi en manos de capital inmobiliario privado, donde se planea hacer un polo audiovisual. Finalmente, la legislatura aprobó la venta del Hotel del Plata con la supuesta intención de financiar con ello, el Centro Cívico en terrenos del Hospital Borda, que hace años los vecinos y trabajadores, vienen resistiendo. El combo de leyes que aprobó la Legislatura porteña promete seguir con la tendencia especulativa en el rubro inmobiliario que la gestión macrista viene desarrollando, ahora también, con la colaboración del bloque del oficialismo. Esta política, se convirtió en una de las mayores entregas de espacios públicos a privados en mucho tiempo.

El Grito del Sur

5


Caso Marita Verón

Absolver a la justicia, apelar a la corrupción Se dictó el fallo de absolución completa para los 13 imputados en la causa Marita Verón. En repudio a esta medida se realizó un escrache frente a la Casa de Tucumán del centro porteño. “Ole Ola contra la trata vamo’ a luchar, sino hay justicia hay escrache popular”. Este era uno de los coros que fue muestra de la indignación colectiva frente a la casa de Tucumán el miércoles 12 de diciembre, por el fallo de absolución completa contra los 13 responsables del secuestro y desaparición de María de los Ángeles Verón en San Miguel de Tucumán, para someterla a la prostitución. Marita, -como la llamaban sus allegados-, fue a realizar una consulta médica el 3 de febrero del 2002, y no volvió más a su casa desde esa fecha. Frente a la desesperación de su madre, Susana Trimarco, porque no le tomaban la denuncia en la comisaría, -con la excusa de que no tenían papel y tampoco nafta para salir a buscar a Marita con las camionetas-, familiares y amigos realizaron la búsqueda por sus medios. En la búsqueda de su hija, Susana Trimarco, recorrió y

para ellos, por parte del abogado querellante José D Antona y el fiscal de la causa Carlos Sales, quedó completamente nulo. De todas maneras, el fiscal continuará con el caso y anunció que apelará a la Corte Suprema de Justicia, pero indicó que ese trámite, en extrema burocracia, puede llevar diez años más.

denunció durante estos 10 años, varios cabarets o whiskerías que funcionan en el país, donde se obliga a jóvenes, mayores y menores de edad, a ejercer la prostitución contra su voluntad. Como en el caso de La Rioja, donde se descubrió a los cabarets “Candy”, “El Candilejas” y “El Desafío” (hoy rebautizado “La Isla”), que operaban como tapaderas de prostitución. Gracias a la fundación Marita Verón , que creó su madre, se han rescatado 21 mujeres secuestradas y obligadas a ejercer la prostitución en nuestro país. También, gracias a las declaraciones de algunas de las chicas rescatadas, se desmanteló una red de trata en España, en cuyo operativo fueron rescatadas 17 mujeres. Recién después de diez años, el Caso N° 23554/2002 de Marita Verón, fue iniciado en la Cámara de Apelaciones de Tucumán, el 8 de febrero del corriente año. El tribunal estuvo a cargo de los jueces Alberto César Piedrabuena, Emilio Andrés Herrera Molina y Eduardo Antonio Romero Lascano. Los 13 imputados en la causa son: Víctor Ángel Rivero, María

Jesús Rivero, Irma Lidia Medina, sus hijos Gonzalo y Jose Gómez, Daniela Milhein, Alejandro González, Humberto Derobertis, Paola Gaitán, Mariana Bustos, Carlos Luna, Azucena Márquez y Domingo Andrada. Todos ellos, con cargos de privación ilegítima de la libertad y promoción de la prostitución. En el proceso judicial declararon más de 150 testigos,entreellos,chicasrescatadas que habían visto a Marita, e incluso, reconocieron a tres de los siete hombres como violadores. Fueron presentadas pruebas rastreadas y chequeadas por la misma fiscalía durante estos diez años, ya que en Tucumán, al igual que en Córdoba, la justicia provincial es garantista. Esto, para que el juez no se encuentre implicado y pueda dar su veredicto siendo lo más objetivo posible. Lamentablemente, esto no fue ninguna garantía. El veredicto se dio a conocer el martes 11 a las 21, con 3 horas de retraso. Inexplicablemente, el fallo fue de absolución completa para los trece implicados, con la justificación de que las pruebas no eran suficientes para culpar y aplicarles pena. Así, el pedido de pena máxima de 25 años

A las 22 del mismo día, habitantes de San Miguel de Tucumán realizaron una marcha en repudio al fallo, cerca del lugar en donde había transcurrido el juicio. La protesta se extendió en otros puntos del país, como la que se vio frente a la Casa de Tucumán, ubicada en Suipacha al 100, en la Ciudad porteña, que convocó a una gran cantidad de personas acompañados de carteles, banderas y volantes. Mientras tanto, Marita Verón no aparece. Y como si fuera poco, el negocio de la red de trata de personas seguirá vigente, perjudicando incluso, a las testigos que se animaron a declarar, que quedan expuestas y sin protección. Lamentablemente, la justicia de Tucumán es un claro ejemplo de corrupción y en nuestra sociedad se respira indignación y angustia. Tomemos conciencia, la próxima Marita Verón, puede ser nuestra amiga, nuestra prima, hermana, madre o cualquiera de nosotros. No seamos cómplices, denunciemos.

Ley de Medios ...¿ y los medios comunitarios? En el libro El proceso de regulación democrática de la comunicación en Argentina, de Santiago Marino, Guillermo Mastrini y Martín Becerra, se destaca que “uno de los aspectos novedosos de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) lo constituye la reserva del 33% de todo el espectro para el sector privado no comercial. La ley reconoce tres tipos de prestadores: estatales, privados comerciales y privados no comerciales”. El 7 de diciembre (7D) toda la atención estuvo puesta en la validez del artículo 161 de adecuación, que implica la desinversión de los monopolios, con el foco puesto en el Grupo Clarín. ¿En cuánto afecta a los medios comunitarios este debate? El 7D, el artículo 161, Clarín y los medios comunitarios El director de la Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) Conurbano Norte,

6

Nicolás Cherei, explicó que “lo que tenemos que rescatar es el espíritu de la ley y que efectivamente el 33% del espectro corresponda a los medios comunitarios, sino todo se queda en la pelea entre Clarín y el Gobierno”. Además, agregó que a partir del 7D “se va a llamar a pliegos para poder regularizar las frecuencias”, y consideró que “si la batalla judicial que se está jugando no se gana, va a ser muy complicado darle lugar a los medios comunitarios, por eso es central el artículo 161”. En la vereda de enfrente, Fabiana Arencibia, integrante de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA), destacó que la aplicación del artículo “por sí sola no garantiza la democratización de la comunicación, obliga a transferir las licencias entre privados a quienes las mismas corporaciones definen, no liberará per sé que el espectro se engrose al 33 % y no traerá solución a exigencias que plantean a los medios populares y comunitarios como condición para legalizarnos”. El 33% para los medios sin fines de lucro

El Grito del Sur

Al respecto de la aplicación de la LSCA para las radios sin fines de lucro, Cherei indicó que “el AFSCA se está reestructurando porque queremos contar con todas las herramientas para darles el 33% del espectro que le corresponde. La situación no mejoró sustancialmente para nada y nuestra máxima es poder avanzar en todo eso de acá a fin de año”. Por su parte, Arencibia, afirmó que “el AFSCA tenía 180 días desde la sanción de la ley para elaborar un plan técnico de frecuencias que dé cuenta de la distribución del espectro y saturación de diales radiales”, pero denunció que “pasaron tres años y aún no se hizo”. “Si tuviéramos esos datos se podría saber cuántas radios hay para reconocer y otorgar licencias”, aseguró. En la misma línea, Santiago Marino, investigador en Política de Comunicación, afirmó que “el plan técnico no se hizo porque no existió hasta hoy la decisión política de hacerlo. No se cumple el espectro que le corresponde a los grupos comunitarios y todavía no se han otorgado licencias”. ¿Qué datos arrojó el censo radial del 2010?

En enero de 2010 se llamó a un censo de todas las radios de la República Argentina, que se realizó mediante declaración jurada. Dos años después, aún no están claros cuáles fueron sus resultados. Arencibia aseguró que reclamaron los datos pero “pero no los han hecho públicos”. “Pensábamos que con ese relevamiento el AFSCA iba a poder ordenar el espectro, en especial con las radios, y operativizar la reserva del 33% para las sin fines de lucro. Entre RNMA, FARCO y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) Argentina somos alrededor de 300 con y sin licencia. Sin embargo, hay muchas que no se enmarcan en estas organizaciones. Estimamos que el número se cuadriplica”, señaló. Por su parte, Cherei explicó que “los medios se presentaron voluntariamente al censo. Quedaron afuera muchos y no se hizo un control de esos datos por parte de la AFSCA. No se pudo responder a la expectativa que tenían esos medios con el censo”.


Comunidad Dominicana en Constitución En los últimos cuatro años, la co-

puestos más precarios y menos calificados, con el agregado de que, salvo casos excepcionales, se trata también de puestos que ni son el primer escalón en una carrera ocupacional, ni mejoran la calificación inicial.

munidad de dominicanos creció más del 30 por ciento en el barrio de Constitución, y se encuentra en el rincón porteño delimitado por las calles Lima, Juan de Garay, Entre Ríos e Independencia. La mayoría, llegó con la expectativa de encontrar empleo y mejorar su situación económica, pero muchos se topan con la falta de oportunidades laborales y la discriminación. A partir de 1960, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) comenzó a adquirir cada vez más importancia como destino para la migración proveniente de los países limítrofes, y especialmente para las mujeres. A medida que los destinos rurales anteriores son abandonados por parte de sus migrantes a favorde los destinos urbanos, la migración tendió a feminizarse y volverse más prolongada, e incluso definitiva.

Esta preferencia por parte de las mujeres migrantes, está estrechamente ligada con la inserción en el sector servicios, en particular el servicio doméstico y servicios personales, reproduciendo una trayectoria migratoria inicial en cierta medida similar a la de las migrantes internas de las décadas de 1930 y 1940. La inmigración de países limítrofes fue la “invasión” de la América indígena y estuvo signada con el estigma de la barbarie. Los hijos argentinos de estos inmigrantes aún hoy padecen la discriminación y el mote de “cabecita negra”, en alusión al pelo lacio y oscuro de los pueblos indígenas. A pesar

de la estigmatización y la deslegitimación social, la inmigración limítrofe logró inserción laboral, continuidad y presencia social. En la actualidad, extranjeros limítrofes y descendientes de la antigua migración de ultramar conforman además asociaciones de colectividades, orientadas en mayor o menor medida, hacia el folklore étnico o hacia la ayuda mutua, donde se destaca la ausencia -o la presencia ínfima- de afroamericanos. Así, los negros, africanos o caribeños, que llegan a Buenos Aires no encuentran ni tradición, ni historia de presencia africana en Argentina, ni espacios sociales disponibles. La corriente migratoria desde República Dominicana a la Argentina a mediados de la década de 1990, carecía de antecedentes en lo que respecta al número o a la relevancia de una colectividad pequeña pero visible. Tampoco parecieran ser muchos los nacionales dominicanos con estadías en Argentina de suficiente larga data, como para convertirse en fuentes informadoras acerca de las características de la sociedad de destino, y más específicamente de su mercado laboral.

¿TE PREGUNTASTE PORQUÉ...

Por esta misma razón, tampoco pareciera haberse consolidado una “economía étnica” visible que opere como red de inserción laboral de los migrantes más recientes, ni asociaciones de migrantes con presencia orgánica e integradas a las federaciones de colectividades, que son un importante elemento a la hora de vincularse con la sociedad civil o solicitar la intervención o tutela del aparato de estado. Si bien la elección de Argentina como destino migratorio de nacionales dominicanos, especialmente de mujeres, data de 1990, la emigración de República Dominicana es un proceso de décadas y afecta por igual a varones y mujeres. Históricamente, el destino principal ha sido los Estados Unidos, donde hay un elevado número de población dominicana y donde, a diferencia de otros destinos tales como España o Argentina, pareciera haber equilibrio entre los sexos. Tanto el tipo de trabajo a realizar como el régimen de contratación coinciden con la segmentación por género de los mercados de trabajo: las mujeres sin calificación específica tienden a ocupar los

Así, para las mujeres, el servicio doméstico es la ocupación declarada con mayor frecuencia, los ingresos mensuales van desde los 200 hasta los 2000 pesos. En el caso de las cuentapropistas, en general se trata de pequeñas vendedoras ambulantes de comidas preparadas por ellas, y a menudo el cuentapropismo y el servicio doméstico se combinan. Muchas de estas son asalariadas, no así las que están agrupadas en la categoría de “oficios”. Además, se destaca el hecho de que muchas, ejercen la prostitución. En términos generales, suele señalarse que la migración es una “apuesta” con sentido en la medida en que la calificación de ese migrante no esté muy por encima de la media de su lugar de origen, ni tampoco muy por debajo, ya que estaría en peores condiciones que incluso, sus propios connacionales para competir por puestos de trabajo en el lugar de destino. Hoy, numerosos dominicanos que tienen un empleo, se dedican al rubro de peluquería. De hecho, se puede encontrar hasta un local por cuadra en esta zona, Los vecinos argentinos que también viven en Constitución están divididos en sus opiniones respecto de la presencia de las dominicanas: el mayor rechazo radica en la prostitución que se ejerce en la zona y la inseguridad que deviene de esta actividad de día y noche.

…cada 28 horas muere un pibe víctima de las fuerzas de seguridad del estado (Policía Federal Argentina, Policía Bonaerense Argentina y Gendarmería Nacional)? …cada 2 días muere una joven producto de un aborto clandestino? …el 12% de los habitantes de Capital Federal viven en viviendas precarizadas (villas, pensiones, hoteles de pasajeros)? …la trata de personas mueve casi 32.000 millones de dólares en todo el mundo? …hace 3 años que se sancionó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y el 33% del espacio radioeléctrico que corresponde a los medios comunitarios todavía no se les otorgó?

El Grito del Sur

7


Contracara

Entrevista Radio Porqué?

“Marcando el pulso que crece en nuevos territorios, construyendo promesas de realidades distintas, conquistandozonasenlasquegobiernalarebeldía,ydonde las fronteras son el horizonte de otro mundo posible.” Ese es el objetivo que persigue la gente que participa del programa de radio “Zona de Promesas”, emitido todos los jueves de 20 a 21 en www.radioporque.org.ar. ¿Cuáles fueron las ideas que impulsaron la creación de la radio y de que manera se organizaron para hacer posible el espacio que hoy tienen? El programa Zona de Promesas nace de las ganas de hacer comunicación desde el trabajo cotidiano en los barrios, y se hace posible por la propuesta del Movimiento de Documentalistas que nos dan un espacio en el proyecto que estaban comenzando: Radio Por qué. Tuvimos algunos debates para pensar que tipo de programa queríamos hacer, como reflejar la construcción que se hace en los territorios pero que no aparece en los medios hegemónicos y también darle voz a los conflictos en la ciudad que son invisibilizados. A lo largo de esté tiempo, ¿Qué relación fueron construyendo con la gente del barrio y que espacios tiene abiertos en la radio para participar?

WINNER (1996-2012) Q.E.P.D

El contenido del programa está organizado para debatir sobre las noticias que consideramos importantes, nacionales y de la ciudad, además tiene una sección donde reflejamos las actividades de las Casas Populares, con los vecinos y de nuestra organización que se llama “Zona en Construcción”, y también tiene un espacio titulado “Defensa en Zona” para invitar a amigos, compañeros y referentes que trabajan en los barrios de la ciudad, y esto nos permite también generar nuevas relaciones reconociendo que el cambio social es necesariamente colectivo. Nuestro programa está abierto a la participación y se hace con muchas manos. ¿Que impacto creen que tendrá la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovi sual sobre las radios barriales e independientes?

¿Tenés ganas de sumarte a crear el diario del barrio? ¿Querés ser parte del Grito del Sur? NOS REUNIMOS TODOS LOS SÁBADOS A LAS 14 EN SANTIAGO DEL ESTERO 1029

Cartas de lectores, propuestas, ideas y sugerencias :

elgritodelsur@gmail.com

El impacto de la Ley, justamente, consiste en la posibilidad de conquistar su efectiva aplicación. Es necesario dar la pelea para garantizar la legalidad de los medios comunitarios, alternativos y populares, que son los que poseen menos recursos y facilidades a la hora de construir por ejemplo una radio, y lograr un lugar en el espectro que permita que sea escuchada masivamente. Esto está vinculado a la debilidad de la política de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la ausencia de un Plan Técnico para que se conozca públicamente cuál es el mapa de licencias disponibles, y cuántas de ellas serán explotadas por empresas comerciales, por el Estado y por las organizaciones sin fines de lucro. ¿Dentro del 33 % que le corresponde a los medios alternativos, comunitarios y populares, en que aspectos creen ustedes que serán beneficiados o no? Existe un primer problema dentro de ese 33% que es la inexistencia de una diferenciación entre medios sin fines de lucro en general y medios autogestivos y populares. Es decir, que actualmente, es una bolsa que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sindicatos, organizaciones sociales y demás. La posibilidad de ser beneficiados, dependerá de que se garantice una verdadera democratización en la distribución de los recursos disponibles


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.