PANEL: Los Planes y Programas Escolares Vigentes Para La Educación Básica: Una Experiencia Docente. 14 - 01 – 2013 ¿Qué opina de la propuesta que pretende la articulación de periodos y consideran que ésta favorece a la calidad educativa?
Existe una apertura entre los docentes, para darse a conocer que es lo que trabaja preescolar y primaria, y que es lo que tienen que llevar juntos y reforzar el aprendizaje que el niño tiene que llevar en el primer año de primaria, como un antecedente de donde se comienza el aprendizaje en la primaria. Imaginarios que sostiene la gente sobre la educación básica, como lo es de preescolar, donde los niños sólo van a jugar; en primaria, aprenden a leer y escribir y en secundaria, apenas iban a aprender algo; el preescolar tienen que ser valorado como un nivel escolar y no como un lugar donde sólo cuidan a los niños. Despertar necesidades en los alumnos, que sean ellos lo que quieran aprender. Buscar el aprendizaje en los alumnos. ¿Qué es lo que se va a articular? no solamente los contenidos, sino los propósitos; se vuelven complejos a medida en que se va ascendiendo de nivel; así mismo son los enfoques, que en preescolar, se llevan por un lado y en primaria por otro; saber qué es lo que se evalúa y como debe ser evaluado. Formalidad en el reconocimiento de un sólo nivel de la educación básica. Es magnífica, cuando se pasa de nivel preescolar a primaria se es complicado, ya que en preescolar se lleva una atención personalizada, cuando en primaria hay más dureza, de acuerdo al aprender a escribir a leer y a cumplir con tareas; dejando de lado los sentimientos, la maduración del niño y se les exigía abordar diversos temas y contenidos en un tiempo determinado. El ser maestro es un reto en cualquiera de los niveles, el desarrollo de los personal, lo familiar y los social, es la educación; dentro del sistema educativo, las propuestas a las reformas educativas obedecen intereses políticos, imponiendo un perfil de egreso “deseable”, ya que nuestro país obedece al Banco Mundial y las grandes empresas. La articulación resulta un método desesperado. Se subestima la profesión docente. En México hace falta apostarle a que los alumnos se formen con los cimientos firmes. Enseñar cuestiones actitudinales, como valores, sentimientos, autoestima. Los supervisores no visitan las escuelas.
¿Qué retos personales y profesionales enfrenta al trabajar con la RIEB 2011?
La comprensión y el apoyo de los padres de familia; ya que sin el apoyo de ellos, la educación se va al fracaso, pues ellos son la principal base de la misma. Como profesionistas no estamos abiertos al cambio, a las actualizaciones, a aprender las nuevas tecnologías. Entender el enfoque que marca el programa, la reforma, con la intención de ver el sentido de ver hacia dónde va, la cual va a la transformación de la educación. El reconocimiento actitudinal, de parte de uno mismo como maestro; el reconocimiento de la sociedad y de la clase política. Desarrollo humano y el desarrollo integral viene de cada persona individualmente, los