12 291116 acta 12 beatriz bellmunt

Page 1

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS (PCE) Profesor: Javier Martínez Fecha: 29 de noviembre de 2016 Acta nº12 En la sesión de hoy, se presentan dos libros (alumnos) y el tema 1 (profesor).

EXPOSICIÓN DE ISMAEL LÓPEZ NIETO

"Aprender juntos alumnos diferentes", de Pere Pujolás

Antes de comenzar su exposición, Ismael prepara su cámara y deja instrucciones a una compañera para que esté pendiente de la grabación y dejar documentada la sesión audiovisualmente, ya que él es el reportero del grupo B. Tras unos pequeños contratiempos tecnológicos, Ismael comienza presentando su libro y lo pone a disposición de los demás compañeros. Nos cuenta que este libro habla sobre la educación inclusiva, concepto que le ha llevado a estudiar este máster, ya que su colegio cumplía estas características. Además, Ismael sigue trabajando el tema de la inclusividad desde su trabajo en el comedor de un centro de educación inclusiva. Durante su exposición, Ismael trata los siguientes puntos: • Puesta en duda del objetivo de la educación (en lugar de dejarse llevar). • Diferencias entre la educación selectiva y la inclusiva. Según el autor, todas las escuelas deben intentar integrar a todos los alumnos, con las diferencias de cada uno. • Puesta en práctica de "La parábola del invitado a cenar": nos invita a levantarnos a toda la clase y colocarnos en la parte delantera, pegados a la pizarra, por orden de estatura. La clase se apelotona y organiza aproximadamente. Según la educación


• •

• •

• •

selectiva, los más altos, obtendrían las notas más altas; los medianos, aprobarían; y los más bajos; suspenderían. Invitación a la clase a reflexionar sobre los objetivos tanto de la educación inclusiva, como de la selectiva. Según el autor, hay cuatro niveles de aprendizaje, que mide el éxito en la mejora de cada alumno individualmente, potenciando las virtudes de cada uno. Asimismo, afirma que hay que disfrutar aprendiendo, que es como se aprende: si todos los alumnos se sienten seguros, aprenden. Se habla de los colegios con política de igualdad, sin estatus, en los que todos somos diferentes y los profesores acompañan en el aprendizaje, prepararando a los alumnos para la colaboración, no para la competición. En este punto, Isma cuestiona la postura del autor, en su opinión, utópica. Reflexión sobre la frase de Stainbach acerca de el crecimiento y el avance: hay que marcarse metas muy altas para avanzar más, no ponerse techo. Como, por ejemplo, la situación laboral de los trabajadores del sXIX y la lucha por sus derechos. Cuestión de la pérdida de relación entre educación-familias-sociedad. El autor propone la colaboración de los tres ámbitos. Según Isma, el autor plantea nuevamente una utopía. El profesorado debe ayudar al alumnado en todo lo que pueda. El papel del currículo en la inclusión del alumnado: hay que dirigirse personalmente a cada alumno; fomentar la autonomía del alumno (los profesores pueden atender mejor a los alumnos con más dificultades); alumnos que también sean educadores junto al profesor; asambleas de alumnos: aprendizaje cooperativo. Reflexiones finales, entre las que se incluye la que propone el autor a una educadora: extender la educación a las casas, más allá de la escuela. Finalmente, acabamos con un vídeo de un rapero que canta sobre educación. Éste comienza con la frase "...pero si se supone que la escuela te prepara para tu vida adulta, creo que hablo en nombre de muchos cuando digo que se olvidaron de enseñarme las cosas más importantes de la vida". https://www.youtube.com/watch?v=XhaCkKRHgNI

Los comentarios del profesor sobre la exposición fueron los siguientes: • En primer lugar, y a modo de consulta discreta, le pregunta sobre los problemas informáticos que nos suelen dar las TIC en clase. • Nos habla acerca de una cuestión de procedimiento: cuando expongamos y lancemos una pregunta al grupo, hay que pactar antes con la audiencia, porque la gente se disuelve en la masa y nadie se esfuerza por salir de su zona de confort: "Va a haber un momento en el que voy a preguntar, y tú me dices esto, y tú esto", nos explica Javier mientras señala a algunos compañeros. • La utopía ha sido muy nombrada y parece que tenga connotaciones negativas. Cuando él oye que la gente habla sobre las utopías, le da la impresión de que éstas sean lo contrario de la realidad. Sin embargo, para Javier, las utopías de ayer son las


realidades de hoy. Pone ejemplos sobre la esclavitud. La utopía es necesaria para seguir avanzando, es imprescindible. No debemos nombrarla quejándonos, sino para construir un futuro mejor en educación, anticipándonos. Hemos de seguir trabajando y asumir una parte de responsabilidad, si bien no toda. Asimismo, las utopías también evolucionan para que todo siga avanzando. ¡Sin miedo a la utopía! Familia-escuela-sociedad. La familia tiene el ámbito de la intimidad de la persona: protegido, recogido, te quieren, te sientes seguro... en teoría. Es donde las personas tienen que empezar a crecer. Por supuesto, las familias tienen que educarles. Pero hay que salir y relacionarse con otras personas, parecidas y diferentes. Tienes que luchar para conseguir las cosas en la sociedad. Cada vez se hace más necesaria la institución escolar por la cantidad de estímulos y opciones que los jóvenes y niños tienen a su alrededor: cada vez la calidad en la educación ha de ser de mayor. Muchos medios, especialmente las redes sociales, están manipulados: la mayoría de usuarios son robots programados para crear corrientes de opinión. Igual que la prensa. Por eso la escuela necesita convencer más y ser potentes para protegernos de todas esas agresiones intelectuales, y hacernos valientes para que luchemos por la utopía. Hacia el final de la sesión, Javier hace un inciso acerca de esta exposición.

La valoración del profesor es: • Exposición: 8/10 (debido a la premura hay demasiada lectura, aunque se ha movido por la clase y nos ha hecho levantarnos y movernos a nosotros) • Contenidos: 9/10 • Diseño: 9/10

EXPOSICIÓN DE ANDREA MARTÍNEZ ÚBEDA

"¿Por qué he dicho blanco si quería decir negro?", de Manel Güell Barceló

Andrea nos introduce el libro que ha elegido y nos cuenta que éste presenta técnicas


asertivas para profesores. Pregunta a los alumnos si somos asertivos, aunque dice que no hace falta que respondamos. La exposición de Andrea recorre los siguientes puntos: • En primer lugar, pide que saquemos bolígrafo y papel para contestar 10 preguntas con un tipo de respuesta sí o no para intentar evaluar nuestro grado de asertividad. Proyecta la solución al test de Lazarus y otro señor (no recuerda el nombre del otro autor). • Definición de asertividad (bienestar con uno mismo y con los demás), qué se dice y cómo se dice, lenguaje corporal, beneficios, relación con los valores éticos. • Es una conducta que se puede aprender y modificar según nuestro propio criterio. En el libro se plantean recursos y técnicas. Su aprendizaje consta de 3 fases: a) Identificar la conducta b) Conciencia de que es la mejor postura c) Poner en práctica las conductas • Unas veces somos conscientes y, otras, inconscientes de que somos asertivos (o no). Plantea una lista de razones para apoyar la asertividad. También la define como el punto medio entre la pasividad y la agresividad, que nos llevan a huir o a luchar. La asertividad conlleva sentimientos positivos y de bienestar. • Características de las personas agresivas: provocan clonflictos; de las pasivas: evitan el conflicto; y de las asertivas: seguras y que se muestra como son. • Importancia de las definiciones de autoestima y de autoconcepto en relación con la asertividad. Plantea recursos. • Distorsiones cognitivas. Concepto y explicación con ejemplos: hipergeneralización, filtraje, lectura del pensamiento, error del adivino, etiquetación y el deber. • Técnicas para aprender asertividad: 1. Decir que no 2. Aceptar las críticas 3. Pedir favores 4. Hacer pactos 5. Hacer cumplidos 6. Expresar nuestro estado de ánimo o nuestros sentimientos • Dónde y cómo: a) Con respecto al alumado: el profesor ha de ser asertivo, aceptar las crítcas, saber decir que no, respetar al alumno, etc. b) Con respecto a los compañeros de trabajo: aportaciones del alumnado, expresar evaluaciones y críticas, resolver conflictos, buena relación con los compañeros, etc. c) Con respecto a los superiores: son las más complicadas. Solemos tener actitud pasiva, pero conviene la asertiva para no ver al superior como un ser autoritario: negarnos, comunicar nuestro punto de vista, etc. • ¿Cómo liderar de manera asertiva? Definición de liderazgo: capacidad de influir en el alumnado para conseguir objetivos de aprendizaje. Equilibrio de cuatro factores.


Características del líder asertivo. Para finalizar, plantea la pregunta: "¿qué tipo de profesor sería usted?", que se puede responder con los resultados obtenidos en el test inicial.

Los comentarios del profesor sobre la exposición fueron los siguientes: • En primer lugar, le pregunta el nombre y le dice que no lo ha puesto ni se ha presentado. • A continuación, Javier añade que éste es de los típicos temas que se explican mejor haciendo prácticas que explicando. Esto no se entiende si no se pone en práctica. Pone un ejemplo de que alguien nos pide por la noche que al día siguiente le acompañemos temprano a un sitio, cuando nosotros ya teníamos planes para salir. El asertivo responde qué va a hacer y por qué, sin dramas ni esquivando la situación; el pasivo evita responder, desconecta el teléfono, en definitiva, elude la pregunta; y el agresivo se molesta, se enfada porque, teniendo planes, no va a acompañar a la otra persona. • En cuanto a los favores, cuando hagamos o pedimos un favor, si lo hacemos, hay que hacerlo sin pensar en devolverlo automáticamente, sino quedarte en actitud de que cuando esa persona te pida algo, dárselo. • La asertividad es un estado de respeto entre las personas y una habilidad social que se puede aprender. Cómo lo aprendemos: viendo qué no es asertividad. El pasivo, según el ambiente, será agresivo también. Porque al ser pasivo, se considera inferior a los demás, pero cuando se encuentre en un entorno en el que se sienta superior (alumnos, hijos...), se convertirá en agresivo. En definitiva, son desequilibrios de la conducta. • El asertivo responde con respeto, dice que no de manera natural y suave, sin necesidad de razonar tus motivos. • La asertividad es un tema muy importante porque es fundamental para el correcto equilibrio de las relaciones, para sentirte bien, evitando la humillación, el desprecio, etc. "Todo se puede decir si encontramos el momento y la forma", dice Javier. La valoración del profesor es: • Exposición: 9/10 (porque no se ha movido) • Contenidos: 10/10 • Diseño: 10/10

Tras las exposiciones de los compañeros, Santiago le hace la observación a Javier acerca de que el "paseíllo" puede ser forzado y, después de varias exposiciones con "paseíllo", puede ser un recurso manido. Javier explica que se refiere a que hay que ser atrevidos y dinámicos en las exposiciones.


TEMA 1. JAVIER

Tras las exposiciones, tenemos poco tiempo para el tema 1, pero la ventaja es que está en los libros. Nos vuelve a recordar que hemos de ceñirnos al tiempo marcado. • • • • •

Comenzar con la educación en la república, ir más allá de los años 20 no tiene sentido. Dewey (John) es el primer pedagogo, norteamericano, que comienza a investigar. Institución Libre de Enseñanza (ILE): la escuela libre. Para esta exposición, hay que conocer la historia, no interpretarla. Qué supone el franquismo para la educación española. Entre el 30' y el 36', durante las repúblicas, el movimiento libertario en educación era muy pronunciado. Hachazo con Franco. Le gustaría que incluyeran la entrevista a alguna persona muy mayor para preguntarle cómo era el colegio cuando era pequeño: antes, durante y después de la guerra (aprox. 90 años). Cómo usó franco el sistema educativo y los aliados que le ayudaron a conseguirlo. La dictadura no pretende educar a toda la población: educación exclusiva (iglesia y control de la ideología, depuración del cuerpo docente). Circunstancias en las que vivía un maestro después de la guerra: imagen denostada del maestro. Para que nos hagamos una mejor idea, Javier nos pone el ejemplo de su padre. En el '58, cobrara 900 pesetas como maestro. La pensión en la que tenía que alojarse en Madrid (carente de lujos) le costaba 900 pesetas al mes: tenía que buscar dar clases en otros sitios para poder volver a su casa en Cuenca los fines de semana. Cuando se casó y vinieron los hijos, la cosa se complicó. Entonces, se ponían a disposición de los maestros unas casas que les dejaba el ayuntamiento, porque el sueldo no les daba para más. Esto se utilizaba como sistema de control para hacer que los maestros fueran dependientes al máximo, comprobar que transmitieran las ideas del régimen, etc. En definitiva, necesitar del poder para vivir. Ley General de Educacion. Cómo empieza a evolucionar a partir de los '70.


• • • •

Testimonios de los maestros '50. Ministro de Educación, José Luis Villar Palasí. Propone en el año 70 reformas educativas porque se está viendo que el sistema educativo español produce personas demasiado dóciles, no genera clase media con empresarios con iniciativa y autosuficienes para que el país progrese. La gente emigró buscando puestos de trabajo porque aquí no había tejido empresarial. No estábamos a la altura del resto de Europa. Además, llega la televisión, no sólo tenemos radio y dos periódicos manipulados: las cosas que suceden tienen mayor visibilidad. Transición educativa: ley general de educación hasta la LOGSE. Explicar bien la LOGSE: reconsideración del sistema educativo (inclusivo). Entrada en el siglo XXI: renovación de FP (ley nueva 2004), las nuevas tecnologías. Esquema del sistema educativo actual.

INCISO PRIMERA EXPOSICIÓN Se ha dicho que, en la educación inclusiva, las personas con diversidad funcional han de ser ayudadas para que aprendan. Reflexión: en este tipo de clases, quién enseña más a quién. ¿Son ellos los que se benefician o nosotros los que verdaderamente nos beneficiamos al desarrollar capacidades actitudinales gracias a esa persona?

Continuando con el tema 1, ofrece su ayuda a los compañeros del tema 1 y nos invita a los demás a echarles una mano con lo que podamos. Propone al tema 1 que nos pregunte a los compañeros qué nos apetece escuchar.

Finalmente, Natalia pregunta si los centros públicos tienen autonomía en la Comunidad Valenciana, igual que en Cataluña. Javier dice que la respuesta necesita 5 ó 10 minutos, ya que no es simple. Las leyes de educación anteriores dicen que los centros educativos tienen autonomía educativa. Algunos también la tienen económica. A raíz de la última reforma, esta medida se ha ido extinguiendo. La pregunta del millón: ¿Qué es autonomía educativa? Dentro de lo que es la legislación, un pequeño margen para que cada centro adapte sus acciones en función de las necesidades que los alumnos y sus familias tengan. Esto han de justificarlo: datos, medios, etc. Es una autonomía responsable. Además, hay que mostrar los resultados, qué se ha hecho, etc.

Beatriz Bellmunt


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.