Acta 19 maria fiol

Page 1

María Fiol

ACTA

19-01-2017

1. EXPOSICIÓN PAQUI ROGER

Reparte una ficha a cada uno con preguntas.

LIBRO: Diversidad y cohesión social. Una reflexión sociocritica de la enseñanza secundaria obligatoria.- Gloria Jové, J.Lluis Boix, Silvia Cano, M. Carmen de Andrés, Consol Lumbierres, Montse Nòria i Jaume Suau. ESCENARIO: Lleida>Cataluña>España >2004-2005, dirigido a los que nos criamos con la LOGSE (1990) y seremos docentes con la LOMCE (2013)-. OBJETIVO: Conocer y analizar los recursos y las estrategias de atención a la diversidad que se concretan en los centros de secundaria. PRÓLOGO “Una gallina no es un águila defectuosa.” Miguel Ángel Santos Guerra Catedrático de la Universidad de Málaga 12 de octubre de 2006

Es una reflexión sobre las diferencias, alegando que a una gallina no se le pueden exigir características del águila y viceversa.

PIMER CAPÍTULO: DIVERSIDAD Y COHESIÓN SOCIAL Diversidad como formas de ser, alteridad como forma de actuar, excelencia en el colegio como responsabilidad y la cohesión social como ciudadanía; esto define cómo debería ser el centro educativo: un lugar de cohesión social en el que se atiende a la esencia humana. Rellenamos las preguntas del papel que ha repartido: Primera pregunta: “podrias anotar una diversisda que hayas notado en el aula? Segunda prengunta: fuiste alumno de la logse? Ya que la mayoría nos criamos con la logse y seremos profesores en la lomce.


María Fiol

ACTA

19-01-2017

SEGUNDO CAPÍTULO: METODOLOGÍA DEL ESTUDIO OBJETIVO: estrategia didáctica y organizativa para: conocer qué entienden por atención a la diversidad, analizar qué hacen frente a ésta, detectar las necesidades formativas que tienen para afrontar los retos que les comporta, recoger sus experiencias y elaborar una guía de atención a la diversidad.

DISEÑO: FASE 1- MARCO TEÓRICO: en el que consta una actualización bibliográfica, una identificación de indicadores de la diversidad y el diseño de cuestionarios y entrevistas. FASE 2- MARCO EMPÍRICO: Reunión con órganos de gobierno y dirección, cuestionarios para autocumplimentación y encuestas semiestructuradas. FASE 3- CONCLUSIONES, de las que se extraen: -

UNA MUESTRA CUANTITATIVA: criterio de selección de centros para el estudio (normalmente centros públicos), cómo se validan los cuestionarios (se testean con grupos de personas de diferentes campos) y cuáles son los ítems que deben aparecer en ellos (conocer su concepto de atención a la diversidad, analizar sus estrategias de acción y detectar sus necesidades formativas).

Rellenamos la tercera pregunta: ¿Tenía tu centro un plan de atención a la diversidad? -

UNA MUESTRA CUALITATIVA: al docente se le da la oportunidad de mostrar su historia de vida y se extraen 6 puntos clave.

CAPITULO 3: ¿QUÉ DICEN, PIENSAN Y HACEN LOS CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA? 1. Qué dicen: del contexto socioeducativo y los destinatarios. 2. Qué piensan: la actuación del profesorado es primordial en la atención a la diversidad. 3. Qué hacen frente a las necesidades emergentes, cómo se organizan -la mayoría piensan que proceden de forma adecuada (en la investigación que se especifica en el libro)- y el equipo docente.

CAPITULO 4: CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA 1. En el contexto socioeducativo está la opinión positiva de la atención a la diversidad (de aquellos que lo toman como un reto) y la negativa (de los que lo consideran un problema).


María Fiol

ACTA

19-01-2017

2. Destinatarios de la educación inclusiva: alumnos con discapacidades, disruptivos e inmigrantes. 3. Actuación del profesorado: tienen actitud de inclusión o de contradicción. 4. Necesidades emergentes que surgen en el día a día. 5. Organización en base a la autocrítica y reflexión. 6. Equipos docentes: dirección implicada y adaptación del perfil del alumnado. Rellenamos la cuarta pregunta: ¿Recibiste una educación inclusiva o selectiva? Se proponen las siguientes MEJORAS: fomentar la autonomía y adaptación realidad existente en los centros desde el punto de vista de la innovación, con necesidad de un cambio metodológico; así como el aumento de la formación preventiva.

CAPITULO 5 EXPECTATIVAS Y RETOS Vivimos en una sociedad cambiante y la educación debe adaptarse a ésta del saber al saber estar y formar al alumnado en la ciudadanía. Todas las ideas se entrecruzan y refuerzan entre ellas con las primeras mencionadas de manera que: La diversidad (ser) atiende a esta sociedad cambiante. La excelencia en el colegio (responsabilidad) coincide con la idea de identidad y cohesión. La alteridad (actuar) con educar en el saber y al saber estar. La cohesión social (ciudadanía) con educar a los alumnos en la ciudadanía.

OPINIÓN PERSONAL: se trata de una lectura aparentemente farragosa (ya que da muchos datos), pero es muy enriquecedor, ya que la mayoría nos criamos con la LOGSE y seremos profesores con la LOMCE. Los formularios son para la creación de una gráfica con las respuestas para mandar a los distintos blogs.


María Fiol

ACTA

19-01-2017

COMENTARIOS DEL PROFESOR -

-

Sobre la diapositiva: “qué dicen, qué piensan y qué hacen”. No es únicamente dentro de la docencia, sino que es global a todas las personas, necesitamos que estos tres ítems se respondan con lo mismo para que una persona sea COHERENTE. Es importante que incorporemos esto a nuestra realidad y día a día. Contenidos: bien (9) Presentación: bien(8) Exposición: tal vez un poco “parapetada” detrás de la mesa, pero muy bien (8)


María Fiol

ACTA

19-01-2017

2. EXPOSICIÓ VÍCTOR MANSANET LLIBRE: els 10 principis de la cultura de mediació.- Maria Munné i Pilar Mac-Gragh

INTRODUCCIÓ La mediació com a mètode de resolució de conflictes però donada la seua potencialitat es parla de cultura de mediació. El llibre està orientat a formar a la gent com a mediadors, proveint-los de eines per a aquesta tasca.

LA MEDIACIÓ COM A PROCÉS DE RESOLUCIÓ DE CONFLICTES En aquest capítol definirem la mediació com a eina pedagògica, parlarem dels seus inicis en la comunitat educativa i la seua evolució dins d’aquesta, parlarem de les qualitats del mediador i aprendrem les passes que s’han de seguir en un procés de mediació. Estem en un moment de canvi i hi ha varis factors que ens fan veure el conflicte des de un altre punt de vista. La interculturalitat, la violència, l’assetjament moral, les noves possibilitats educatives, canvis en l’estructura familiar i les noves tecnologies comporten una nova realitat, més complexa i per tant així l’ha d’entendre la persona educadora. Les formes clàssiques de resolució de conflictes son insuficients perquè no aborden el conflicte des de tots els punts de vista, pel fet que hi ha una autoritat que deurem ampliar amb metodologies noves com l’enfrontament a través del diàleg. En aquest triangle podem veure els mètodes de resolució de conflictes és comuns que van de més utilització del diàleg a més intervenció del poder autoritari:

Sanció = càstig

Comporten la intervenció d’una tercera persona. Te que donar-se de manera privada i per una persona externa al conflicte.


María Fiol

ACTA

19-01-2017

Tots aquests mètodes afronten diferents conflictes i pretenen adaptar-se a les situacions que poden esdevindre en el marc de la convivència. Centrant-nos en la mediació, es caracteritza per a resoldre el conflicte de manera privada, en presència d’un professional format que no té poder de decisió, però la tasca del qual es guiar el canvi de mentalitat entre les parts guiat per una creença d’arribar a un acord vàlid per ambdues parts. Devem veure el conflicte com un bloqueig passatger i dins del marc de l’aprenentatge.

CARACTERÍSTIQUES DEL PROCÉS DE MEDIACIÓ ESCOLAR El procés de mediació es caracteritza perquè és un procés educatiu, voluntari, confidencial, col·laboratiu i amb poder de decisió per a les parts.

ELS COMENÇAMENTS DE LA MEDIACIÓ ESCOLAR Va nàixer als anys ‘60 a EEUU per grups religiosos i moviments per la pau en busca de la no violència i la pau mundial . Als anys ’80 es van crear associacions com: Educators for social responsability -en la guerra nuclear-, NAME (National Association for Mediation of Education i la xarxa educativa de CREnet (Conflict Resolution Education Network).

EL MEDIADOR ESCOLAR El mediador escolar deu ser imparcial i facilitador, tindre bona voluntat, ser respectat i respectar i tindre independència i neutralitat del resultat.

ACTITUDS DEL MEDIADOR ESCOLAR Imparcial, humil, pacient, independent, flexible i ràpid mentalment.

ETAPES DEL PROCÉS DE MEDIACIÓ Els set elements de la negociació col·laborativa de Harvard són: 1. 2. 3. 4. 5.

Posicions: postura primera davant del conflicte. Interessos: necessitats de les parts. Mitjançant la relació i comunicació arribarem a un primer: Acord. O no acord.


María Fiol

ACTA

19-01-2017

6. De no ser així, necessitarem revisar les opcions d’acord 7. O recórrer al MAAN (Millor Alternativa al Acord Negociat).

D’ací podem extreure que les etapes del procés de mediació són: 1. 2. 3. 4. 5.

Establir les BASES: informació prèvia i presentació. De la posició als interessos de cada una de les parts. Identificació dels punts clau. Recerca d’opcions d’acord (MAAN). Acord. Deu intentar-se que ambdues parts aspiren a obtindré un 80% satisfacció i 20% de renuncia, i procurar complir eixa expectativa.

DEL PROCÉS DE MEDIACIÓ A LA CULTURA DE LA MEDIACIÓ: ESCOLES DE MEDIACIÓ Podem diferenciar-les per la seua concepció del conflicte. -

ESCOLA TRADICIONAR O LINEAL: conflicte = contraposició de idees. ESCOLA CIRCULAR O NARRATIVA: conflicte = procés mental fruit del punt del vista triat per l’individu. ESCOLA TRANSFORMATIVA: el conflicte és inherent a l’ésser humà. Parla d’apoderament: o El primer pas en aquest procés és el d’establir les necessitats, aquestes no son negociables (no hi ha cessió possible). o Seguidament es produeix una coresponsabilitat. Es transforma a l’individu i les seues relacions. o S’extreu un potencial transformador de la relació.

ELS 10 PRINCIPIS DE LA CULTURA DE LA MEDIACIÓ 1- HUMILITAT d’admetre que moltes vegades es necessita ajuda externa per a afrontar les pròpies dificultats. 2- RESPONSABILITZACIO dels propis actes i les seues conseqüències. 3- RESPECTE A UN MATEIX: recerca dels desitjos necessitats i els valors propis. 4- RESPECTE VERS ALS ALTRES: comprensió de desitjos, necessitats i valors de l’altra persona. 5- NECESSITAT DE PRIVACITAT en els moments difícils. 6- RECONEIXEMENT dels moments de crisi i els conflictes com quelcom inherent a l’ésser humà. 7- COMPRENSIO DEL PATIMENT que produeixen els conflictes. 8- CREENÇA en les propies posibilitats i de l’altra persona. 9- Potenciació de la CREATIVITAT sobre una base de realitat. 10- APRENDRE dels moments de crisi. Aposta per un avanç que no sempre transcorre per un camí pla.


María Fiol

ACTA

19-01-2017

Resum: EL CONFLICTE és la reflexió sobre nosaltres mateixos i vers als demés i la capacitat d’arribar a acord es quelcom a treballar. Els sistemes de regulació social busquen la resolució de conflictes.

COMENTARIOS DEL PROFESOR: -

Contenidos:9 Diseño: 8 Exposicion: 8 +1 punto discrecional por las mandarinas.


María Fiol

ACTA

19-01-2017

3. JAVIER, TEMA 8: PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS La cuestión de la convivencia en los centros en estos momentos es una cuestión preocupante. Aprender a convivir es una base de la educación y si la convivencia no es buena no se pueden abordar otros objetivos tanto académicos como de orientación. Hoy en día la gravedad de los conflictos, a veces está llevando a decisiones trágicas por parte de las personas afectadas (en TV el suicidio de una chica de 14 años, imágenes de una paliza bestial de una chica a una compañera mientras otra la anima y otra lo graba con el móvil). Estamos ante un problema importante porque antes se vio agravado por el aumento de la edad con la que se termina la ESO, a partir del año 90 se escolariza hasta edad mayor, con más sensación de frustración y el profesorado no estaba preparado pedagógicamente para atender esas necesidades. Las redes sociales son una pantalla a través de la cual podemos ser otra persona o decir lo que queramos agrava el tema (el acoso cibernético). El tema es muy importante esencialmente y en la práctica porque los centros educativos tienen la necesidad de poner en marcha medidas para llevar a cabo una solución educativa. Tradicionalmente el reglamento y las sanciones han reinado en este tema, pero también es necesaria la educación para la convivencia para resolver el problema. Concepto de conflicto: Víctor lo ha explicado. Es algo inherente al ser humano. Por el mero hecho de pensar ya tenemos conflicto aunque sea con nosotros mismos (queremos algo pero no es aceptable o lo que sea) y ahí la moral o ética o conciencia nos dice que no, y tenemos un conflicto interno. Pero estamos hablando de los conflictos con los demás. La convivencia es el conjunto de relaciones entre personas que hace que podamos vivir como personas con los demás.¿ La buena convivencia implica la ausencia de conflictos? NO, los conflictos son inevitables pero hay que buscar solución a ellos de forma educativa, pedagógica, etc. Lo importante es centrarse en la prevención: intentar reducir intensidad y frecuencia de conflictos, no eliminarlos. Por lo que debemos poner todo nuestro empeño en trabajar sobre todo y primeramente en la prevención, lo cual no significa que no haya conflictos, que igualmente deberán ser tratados. Dentro de la resolución entra la mediación, que es un buen método que es bueno conocer y saber aplicar, pero debemos centrarnos en lo más importante: prevenir. Como se trabaja la prevención: que el alumnado tenga sensación de seguridad, pertenencia, aceptación y competencia. (Pensando en nosotros en clase: se nos perturba la sensación de seguridad pese a que tenemos ya un conocimiento de los alumnos, profesores, etc… y aparecen conflictos) -

Sensación de seguridad: cuando se perturba en el alumnado el conflicto es casi inevitable. Pertenencia: si tenemos compromiso con un grupo, es más fácil prevenir conflictos. Aceptación: si nos da la sensación de que se nos trata con desconfianza, que debemos estar demostrando cosas para que se nos considere como iguales, etc. Esto crea


María Fiol

-

ACTA

19-01-2017

sensación de ansiedad/inseguridad que facilita la aparición de malentendidos y conflictos. Competencia: el sentimiento de ser capaz de hacer cosas, entenderlas, interaccionar con los compañeros, etc.

Objetivos a trabajar a dos niveles: a nivel de centro y de aula. A nivel individual formaría parte de lo primero que hemos hablado, pero no es el caso. -

-

A nivel de centro: o Importante el reglamento de régimen interno. Si se puede usar móvil, salir, entrar, puntualidad, etc. o Si las normas son coherentes (si vas a poder dar tu opinión, sea a un tutor, orientador, profesor, buzón, etc.). o Formas de comunicación, comunicación con las familias (fluida, sincera, etc.), o Las actividades extraescolares (el ambiente del centro, solo con estar un rato en un centro ya ves si hay un entorno que favorece o no a la convivencia. Ej. La sirena de cambio de clase, o música, o si hay espacios para relajarse, etc. A nivel de aula: o Sensación de seguridad, pertenencia, aceptación y competencia. Parece obvio que un alumno se tenga que sentir seguro en un aula, pero no siempre es así, están en un momento de desarrollo de la personalidad en la que puede ser que una cosa puede crear inseguridad sin motivo aparente (como cuando presentamos delante de toda la clase, salimos de nuestro círculo de comodidad, peor con 15 años). o Sensación de pertenencia: objetivos comunes (por ejemplo: el objetivo no es que cada uno apruebe, sino que todos aprobemos y nos ayudemos unos a otros, etc.). o Sensación de aceptación y competencia: esto va a depender en gran parte de la metodología del profesor. Cómo gestiona la clase para las relaciones positivas entre los alumnos. La mayor parte de los profesores no quieren aceptar que la metodología es uno de los factores de la convivencia, ¿Por qué? Porque si las metodologías no son colaborativas, no están adaptadas, no motivan, etc, puede crear que un grupo de la clase se descuelgue porque deciden renunciar y al estar incomodos y ociosos y es una gran fuente de conflictos; muchos de ellos prefieren pasar por malos que por incapaces “si veo que no voy a poder, pues que piensen que soy malo, que mola más y además llamo la atención”. Eso es malo porque tal vez en su entorno social adquieran ese mismo hábito y hagan cosas malas para captar la atención de los demás.

Incluir también algo de mediación.


María Fiol

ACTA

19-01-2017

4. REFLEXIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS Enfoquen las prácticas -aparte de como experiencia-,a intentar, cuando lleguen allí, contrastar aquello que les cuentan aquí con la experiencia. Intenten evitar la crítica fácil porque siempre hacemos lo que hacemos por algo, por mucho que nos parezca incoherente o injusto. Que les sirva de contraste y reflexión, para que les sirva de guía para cuando de verdad les toque ejercer, puedan aplicarlo. Saben que no es fácil, que no se puede modificar nada si hay una acción conjunta. Hay mucha gente con muy buena intención y con ganas de hacer muchas cosas que por no saber de otras acaba frustrado/a y tardarán en volver a intentar algo por el fracaso. Espero que eso no les pase: que vean que las cosas están así no por las personas, sino por el engranaje, y que debemos intentar unirnos para intentar mejorar algunos aspectos. Buscar soluciones conjuntas, pero dado que es muy difícil encontrar soluciones a priori, al menos mejorar procesos, situaciones, etc.

5. PLANTEAMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA. El primer día que volvamos cada uno tiene que tener establecidos los porcentajes de evaluación. -

-

Producciones: libros (30), actas(10), primera presentación del tema (20) y PRESENTACION FINAL (40) Blog (evitad los criterios de proximidad, la corrupción, es decir: si no se ha trabajado de forma equivalente, no se repartan los puntos equitativamente por “lealtad”), puntuación global dividida entre un nº por un coeficiente (Menos de 3,4 no suma). Examen

En cada parte te tiene que estar valorada al menos con un 40%, si no se irá a la recuperación antes de ir a segunda convocatoria. Se hará lo posible para que nadie vaya a segunda convocatoria. Cada persona individualmente elige el porcentaje de cada apartado, pero si un grupo consensua una misma ponderación común a todo el grupo, se evaluará con un 105%, es decir, por consenso se aumenta un 5% la nota. Si éste consenso es común a toda la clase, la evaluación será del 110%.


María Fiol

ACTA

19-01-2017

6. COMENTARIOS, RUEGOS Y PREGUNTAS Santiago: encuentro que el examen no entra en el canon de docencia que estamos, en teoría, dando. Javier: estamos obligados a hacer un examen. Gemma: ¿Qué hacemos los que no tenemos acta? Patricia: traer comida (jajaja). Javier: Piensa en algún trabajo que dure aproximadamente unas 3 horas y si no ya se nos ocurrirá algo.

Javier se asegura que todo el mundo ha entendido la propuesta del consenso de la nota con un 5% de compensación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.