Acta 18 isabel remohi

Page 1

PCE ACTA NÚMERO 18 Isabel Remohí 17-1-2017 EXPOSICIÓN LIBRO: Expone: Desi LIBRO: “El acoso en la escuela, los agresores, las víctimas y los espectadores”. -

-

-

-

-

-

-

-

-

Desi comienza su presentación con un vídeo relacionado con el tema, el acoso escolar. el vídeo es la Historia de Sasser. Comenta que bajo su punto de vista el libro está un poco desactualizado y con muchos datos. Habla del caso de Barry, que mata a sus compañeros de clase un día cualquiera. Quería que le recordasen. Estamos ante un tema del que podemos decir que “No son cosas de niños” y contribuye a crear una serie de delitos en ambientes de desolación, pena, resentimiento, sufrimiento y es bastante grave actualmente. El 17% de los alumnos, según el instituto … Confesaron haber recibido acoso al menos una vez por semana. Es algo grave. No suelen decirlo a nadie, y menos a los adultos. Los efectos a largo plazo: depresión, hasta deficiencias relaciones sociales … El maltrato se realiza entre iguales. No se comete delante de adultos. Hoy en día se llama bullying, es agresivo y dañino. Se produce de forma repetida cuando el acosador ha elegido a la víctima. Hay un desequilibrio de poder. Siempre hay una diferencia: popularidad, dinero,... Se suele producir sin provocación alguna de la víctima, y siempre tiene un deseo inicial de hacer daño. Los acosadores no saben todo el alcance, pero sí saben que a la víctima no le gusta lo que le están haciendo, y sin embargo siguen haciéndolo. Diferencias entre acoso directo e indirecto. El directo lo hace el propio agresor y el indirecto el agresor pide a otro que lo haga. El agresor: entre 10-15 años. Se dice que tiene inseguridades y por este motivo agrede, pero en realidad no, suelen tener gran autoestima. Suele identificarse individualmente aunque a veces trabaje en grupo. La víctima suele tener baja autoestima, cuanto más baja más posibilidades de sufrir acoso, y suelen ser niños con alguna diferencia: física o intelectual. Las chicas falta de atractivo y los chicos débiles, así es como se sienten. A largo alcance los acosadores suelen cometer actos de delincuencia, comienzan a fumar, a beber, y las víctimas pueden convertirse en acosadores víctima, repiten patrones, o caer en estados de depresión y ansiedad. El espectador: tiene dos sentimientos, el enfado y/o la indiferencia. Se sienten que no pueden hacer nada y temen que les pase lo mismo, se bloquean los sentimientos de empatía y pasa a la indiferencia. ¿Qué podemos hacer?. Identificar el alcance del problema, hasta dónde hemos llegado y poner unas normas y ponerlas en práctica, y campaña concienciación a los padres, intervenciones agresores- víctimas, cooperación, y supervisar. En la escuela secundaria es donde se produce más el acoso. El problema es el que los niños pasan de un colegio de barrio a un instituto con muchos profesores, con


-

-

-

-

-

-

poca presencia del tutor, y esto sucede en una edad de alto riesgo psicológico y social. Es importante que los adultos ayuden a crear un clima y sensación de pertenencia, que hagan que los adolescentes sientan que están en un sitio y que pertenecen a él. Suele ocurrir durante el almuerzo, el aula y en actividades extraescolares. En menor medida en los trayectos de regreso a casa y en el recreo. Tan sólo un 3% se lo cuenta a sus padres, y de ellos, sólo un 26% se sentía mejor después de haberlo hecho, un 18% pensaba que las cosas no cambiaban, y un 3.5% pensaban que no sólo no cambiaban sino que además empeoraban. Los chicos piensan que el acoso no interesa ni a los profesores ni a los administradores, que deben solucionarlo ellos, creen que no les estamos ayudando desde las instituciones aunque sí se hagan cosas. Los tipos de acoso son los motes, las burlas desagradables, marginación en caso de las chicas y golpes y patadas y amenazas en caso de los chicos. La marginación en caso de las chicas es muy grande. Como prevención el libro plantea estrategias como: - Creación de un entorno seguro - Tomar sanciones a los alumnos acosadores -Crear un clima de seguridad en la escuela que propicie esto. El acoso no es aceptable, todos deben trabajar juntos y debe existir colaboración entre profesores padres y alumnos. Cambios organizativos en las escuelas como atención a cantidades menores de alumnos, programar más tiempo con tutores, y más años con ellos, e intervenciones. Hay que ocuparse del acosador pero también de las víctimas y los acosadores. Hay que estimular a los implicados y se recomienda la firma de un contrato conductual que todos los miembros deben firmar, y políticas de tolerancia cero con expulsión inmediata para este tipo de casos. Se suele utilizar un mediador, busca soluciones y las partes llegan a un acuerdo para prometer que lo van a acatar. Una vez escrito hay una sensación de seguridad que se va a cumplir. Hay unos indicios de acoso para detectar a los chicos que están siendo acosados: miedo a asistir a la escuela, pierden cosas, no tienen muchos amigos, se suelen mostrar tristes y acostumbran a dormir mal. Dan muy pobres excusas para estas circunstancias… Eso es todo por parte de Desi, Aplausos.

INTERVENCIÓN DE JAVIER ACERCA DE LA EXPOSICIÓN - En secundaria ahora tienen 10 profesores, y en primaria 4. - Contenido bien estructurado: 9 - Exposición: 8 - Presentación y diseño: 10 EXPOSICIÓN LIBRO: MARIA FIOL LIBRO: Pedagogía de la convivencia. Xesus R Jares, Pedagogo y catedrático de pedagogía en Galicia, ha dedicado toda su carrera al estudio y la enseñanza de la educación para la paz y los derechos humanos. -

Nos situamos cerca de la ventana por sugerencia de María.


-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Vemos a través de la ventana para detectar marcos de convivencia que tenemos en nuestro entorno: niños, familia, ancianos, escuela, trabajadores, medios de comunicación… Nos reparte chocopuntos. :) El primer entorno con el que nos relacionamos es la familia, después tenemos el entorno de iguales, los medios de comunicación, los espacios e instrumentos de ocio y nuestro contexto social y político. Todo ello nos afecta en nuestra forma de convivir. La sociedad ha cambiado, explica el libro. Algunos profesores se quejaban de la indisciplina de los alumnos. En algún momento de la historia se pasa de ser esclavos a ser ciudadanos, y ahora somos consumidores… Consumimos imágenes y todo lo que nos rodea. ¿Cómo no íbamos a cambiar? , muchos profesores se quejaban de la indisciplina, la pérdida de respeto, pero no somos la misma generación. Buscamos una convivencia democrática, ¿qué nos puede favorecer para conseguir esa convivencia?. Vamos diciendo nosotros… Respeto, comunicación, diálogo, igualdad, empatía, tolerancia, seguridad, derechos humanos, el laicismo…. Reparte más chocopuntos… Los factores disgregadores de una convivencia democrática serían (también participamos en el aula)… violencia, egoísmo, odio, prejuicios, intolerancia, miedo, fundamentalismo, maniqueísmo, … Dentro de los colegios se pide la implantación de la asignatura educación para la ciudadanía. Para que esta asignatura tuviera una aplicación real, debería estar incluida en los curriculums, no podría ser una maría, tiene que tomarse en serio, tratar competencias y contenidos. Hay contraposiciones a esta filosofía, que debería ser un contenido transversal, y no hay por tanto mucho consenso. Este libro parte de la queja de un grupo de docentes. (Se le cae el mando a María). Un 14,7% del alumnado llegaba a sentir miedo, del acoso. Pero casualmente los profes que más se quejaban, menos de un 15% hacían algo al respecto. La mayoría de ese 15% era un discurso típico que no llevaba a nada. Otro factor es que se relaciona mucho el acoso con la familia. Con familias de bajo poder económico, la idea es acabar con eso y mirar al alumno como un igual que no está condicionado por el entorno. ¿Que es la mediación?. Es un método de resolución de conflictos en el que una tercera persona media, y se encarga de guiar la negociación y el diálogo entre las dos partes pero nunca da ella la solución. Para los profesores, la mayoría de ellos, en este estudio, la mediación la llevaba a cabo la dirección, el equipo directivo. Afirmaban actuar más como mediadores de conflictos de alumnos con alumnos, nunca entre otros profesores o de otros departamentos. Reconocen que es un método muy importante para el buen funcionamiento del centro, pero la conclusión es que si bien lo reconocían, muy pocos lo utilizaban. La figura de alumno como mediador. Los niños consideraban sin embargo que la dirección no era mediadora, sino que actuaba cuando ya no había nada que hacer. Ellos pensaban que los profesores sí eran mediadores y no reconocen la participación del alumnos como mediador. Ellos actúan como mediadores en conflictos sencillos que no estaba el profesor. Sus familiares rara vez les había visto actuar como mediadores. No les veían colaborar en ese sentido. El profesorado afirmaba que los alumnos nunca eran mediadores y realmente sí lo eran, pues muchos de sus conflictos no los presencian.


Educar desde las familias, es lo que más énfasis hace el libro, el primer factor de convivencia. - Hay factores que han influido en un cambio de educación desde las familias: cambios en factores económicos y sociales, como la incorporación de la mujer al mundo laboral, hace que se pase menos tiempo con sus hijos, también la era de la telecomunicación, el ocio… Tiene más posibilidades de ocio. - También el factor ideológico-social ha cambiado el modelo familiar, de demasiado autoritario a demasiado permisivo. - La vulgarización de la psicología ha hecho dudar de la forma de educar a nuestros hijos, por miedo a traumatizarlo al reñir a los niños. - Errores más comunes en la familia: sobreprotección, no decir no, mito del trauma, libertad sin límites, incumplimiento de las normas, ceder para evitar el conflicto, culpar al profesor, abandono de la dimensión afectiva, preocupación exclusiva por los estudios, uso de la violencia. - Estrategias: cómo actuar desde las familias - Diálogo, no violencia, dedicando tiempo, expresando sentimientos… Mucha esperanza y ánimo -

INTERVENCION DE JAVIER AL RESPECTO: - Javier le da la enhorabuena a María por su exposición magistral, ha sabido expresarse de una forma natural, ordenada, bien trabajado. - Propone temas muy interesantes. - Fallos de la familia a veces: habla del “romanceo”, los haces inmunes, y no genera ningún cambio de conducta, no das ninguna alternativa, no creas ningún compromiso, no estableces ningún plazo, no se crea ninguna condición para que se tome ningún cambio de actitud. El romanceo es la falta de asertividad, vamos a decirle qué es lo que no nos gusta, sin criticar, vamos a exponer lo que nosotros esperamos de él, y vamos a establecer un tiempo y un compromiso. Sin eso, se perjudica. Falta de asertividad, comportarse pasivamente. - Todos aprobados: en la eso y en primaria las asignaturas deberían de ser todas “marías”. La ESO es un período de formación obligatoria en el que los alumnos/as se tienen que formar, motivar, para que sean capaces de incorporarse a la vida social, para que tengan una cierta madurez, no todos tienen que hacer bachillerato. Hay que dar igualdad de oportunidades para que todos lleguen a su máximo, pero también sabemos que muchos de ellos van a preferir hacer una formación profesional, no hay que trabajar de una forma propedéutica desde 1º de la Eso para cuando vayan al Bachiller. - Nos invita a la reflexión a este respecto. Nos cuenta la anécdota de un profesor de “educación en valores”, que aprobaba a todos los alumnos, cuando corría el rumor que ponía a sus alumnos/as capítulos de los Simpson. Javier le pregunta cómo ha hecho para aprobar a todos, y el profesor tiene la oportunidad de explicar lo que hace en el aula a partir del visionado de algunos capítulos de dibujos, promocionando el debate, la participación… Entendió que tenía la oportunidad de explicarse al resto de los profesores. Ponía buenas notas a los que participaban y se ponían en marcha y a los que atendían les aprobaba. - Lo contrario de aprobar es desaprobar. Si trabajamos desde un punto de vista inclusivo no tiene cabida la desaprobación. Aceptamos al alumnado como es y lo que hace y tenemos que intentar animarlos y que hagan cosas cada vez más elaboradas para que nos esforcemos más cada vez.


-

-

-

¿No es suficiente con lo que trabajan las 6 horas todos los días?. Él no lo ve nada inclusivo. En los últimos años él libra una batalla de “todos aprobados”, mientras participes, aportes y no molestes, los aprueba. Esto lo notifica a sus alumnos/as. Sólo el que se empeñe y demuestre con hechos que quiere que lo suspenda, lo suspenderá. Les captas la atención, le das tranquilidad, aunque no siempre es así, porque han tenido desengaños con otros maestros. La mayoría de los que estamos en esta clase va a sacar entre un 7,5 y un 9,5. Por nuestro modo de trabajar hay gente que ya tiene el mínimo para aprobar. Participar, involucrarse, prestar atención, dejar que haga el resto las cosas… El curso pasado algunos compañeros/as hicieron el mínimo. No le gusta cuando alguien juzga que otro alumno podría hacer más de lo que hace. Hay que buscar que hagan más de una forma motivadora. “Señoritas por favor que estoy explicando”

-

El lastre del sistema selectivo de tener que clasificar a la gente que aprueba, con notas, es muy fuerte, sobretodo para las personas que nos hemos educado así. Las matemáticas incluso se deberían de tratar como una maria, y que salieran de la Eso con los conceptos de la vida cotidiana, pero no todo lo que se da en secundaria… En 2º de la eso ya suspenden si no saben hacer raíces cuadradas… Ignasi dice si está en el temario lo tienes que evaluar… Javier le contesta que es un mito, TABÚ, que realmente está en el decreto de curriculum, que dice que el curriculum lo adaptemos a las capacidades y expectativas de los alumnos/as, un mínimo para todos y motivar para conseguir el máximo para cada uno/a. Pero ahora se interpreta el máximo, no la adaptación a todos. Los mínimos son los contenidos de tipo procedimientos, valores, normas y actitudes. Los de conocimiento hay que buscar el máximo pero para cada uno.

-

CALIFICACIONES DE LA EXPOSICIÓN: Contenidos: 9 Exposición: 10 Diseño/presentación: 9

-

La mediación no se utiliza en problemas graves, por tres motivos, uno por falta de confianza, otro por que no conocen el tema, no saben cómo tratarlo, falta de competencias por parte del profesorado, y por otra parte por costes de implementación: costes de formación a alumnos/as, profesorado, participación de familias que se va cambiando cada cierto tiempo, porque el alumnado cambia… -

“Hay que intentar decir siempre lo que nos gusta, dar las gracias siempre en positivo”, no decir lo que no nos gusta. -

“Siempre positivo, como Van Gaal”

TEMA 7: Atención a la diversidad, adaptaciones curriculares -

Una acción docente adecuada a la atención de la diversidad del alumnado.


-

-

-

-

“Alumnos normales y alumnos diversos”. La diversidad es que en un grupo TODOS somos diferentes. No existe ninguna necesidad de clasificar ni de agrupar, porque se agrupa en función a muchos criterios. En el sistema educativo actual se agrupa por edades: 1º eso con 12 años… Hasta los 16 años la enseñanza es obligatoria, desde hace 25 años (1990 LOGSE). El profesorado está acostumbrado a conforme iban avanzando algunos alumnos/as abandonaban los estudios, pero ya hace mucho que no es así. Después de 25 años el número de alumnos por niveles decrece, más o menos: en 1º habrá unos 100 y en 4º unos 55. 55% descenso. En 1º comienzan a suspender porque no saben poner tildes en valencià, ecuaciones… repiten 1º. Llega a 2º eso, y vuelven a repetir. Los que han repetido 2 veces ya tienen 16, y no van a 3º. Abandonan el sistema. Planteamiento selectivo. En un planteamiento inclusivo, todos los alumnos/as deberían llegar a 3º. Todos los alumnos deberían pasar a 2º, salvo excepciones muy concretas. Al 90% de los alumnos no les aporta nada repetir curso, sólo les aporta pérdida de autoestima, falta adaptación, y además saben que 2º lo pueden pasar sin aprobar, porque no pueden repetir 2 veces en el mismo ciclo. Por lo que no trabajan en 2º…

-

Esther pregunta: “si todos pasan de curso, ¿todos irían a la Universidad, todos estudiarían, no habría profesiones tipo mecánico…?

-

Hay un % de alumnos que las circunstancias los hace no adquirir destrezas, circunstancias de tipo sociológico, intelectual… Les adaptamos y les hacemos que trabajen poco a poco. Ester dice que no se refiere a los que no puede, sino a los que no quieren… Javier dice que no cree que los alumnos no quieran, es sólo apariencia. No conoce a nadie que quiera fracasar. No pueden por barreras de tipo sociológico, psicológico, intelectual, por circunstancias familiares, de salud… Pero quiere pensar que a todos, si se les intentan eliminar las barreras que tienen, todos van a querer aprobar… Debemos intentar eliminar barreras e intentar hacer que quieran. Vamos pasando de curso, vamos adaptando, siguen con sus compañeros, y llega 4º, y el 70% está funcionando más o menos bien, se les da el graduado y pueden ir a bachillerato o a ciclos formativos. Al 30% restante lo enviamos a formación profesional o se les hace estar un año más. Pero no se plantea como una repetición. No tienen la sensación que han repetido, que les han sacado de su grupo, no se crean roles de matones… Patri propone que el profesor ayude a recuperar las asignaturas que lleva más flojas, en verano o en vacaciones. Es como una adaptación más lenta y progresiva. Javier dice que todo el mundo necesita vacaciones en verano y que el profesor no puede trabajar más tiempo, la administración no contempla sueldos para profesores fuera de horario. Un trabajo tiene unas condiciones y unos honorarios y hay que trabajar por lo que te dicen. Puede generar problemas. Pero el inconveniente principal es que a los chicos les estás pidiendo trabajar más. Tienes que adaptar, no hacerles trabajar más. Hay que aprender a trabajar con la diversidad. Porque sí que se puede hacer que estén juntos y que cada uno aprenda cosas distintas. Si seguimos teniendo un enfoque selectivo, con un mismo nivel para todos no podremos… es un planteamiento selectivo.

-

-

-

-


-

-

-

-

-

-

-

-

No podemos exigir a todos lo mismo. El currículum se interpreta mal, hay que adaptar desde abajo. Nuestra educación selectiva no nos permite verlo de otra manera. Si tú le impones unos contenidos no vas a poder. Hay una obsesión por clasificar. Aquí en este curso se dan claves para saber hacerlo. Hay que hacer que la gente quiera enterarse de cosas, no imposiciones. Como se sigue teniendo planteamiento selectivo, entonces se clasifican los alumnos por inteligencias, por notas, diferenciando de 1ºA a 1ºD. Con lo que ya tenemos una clasificación errónea, ¿de quién pueden aprender los alumnos de 1ºD?.. ¿qué les van a enseñar?. ¿Qué les enseñan a los de 1ºA?, que son los exquisitos, los elegidos, los mejores, igual que con el bachillerato de ciencias y letras, se miran por encima del hombro… Si clasificas por criterio de notas, te encuentra con diversidad de esfuerzos, porque te encuentras alumnos que han sacado buenas notas sin apenas esfuerzo y otros que se lo han tenido que curran un montón para estar ahí. Seguimos teniendo pues la diversidad. Diversidad de autonomía, de expectativas… El graduado de la ESO es la titulación mínima para que el alumno/a pueda vivir en el mundo. Nuestro objetivo es que todos lo obtengan. Hay que informar de todas las posibilidades, pero no exigirles lo que no pueden dar. Cada vez que un alumno se va sin el graduado, le estás quitando las herramientas para poder salir a la vida. Todos tienen derecho a tenerlo, si vemos la educación con equidad. Hay que aprender a trabajar de una forma colaborativa donde se acepte a cada uno como es y no comparar a unos con otros. Experiencia en un instituto de Ciencias: los más brillantes no sacaban notas altas en su asignatura pues no estaban acostumbrados a trabajar de forma colaborativa. Y no sacaban buenas notas. Sólo sabían adquirir conocimientos, no prestaban ayuda ni colaboraban… La ley nos dice que cada profesor es el responsable de establecer los criterios de evaluación, y está avalado por el departamento. La gente que estaba con dificultades, en esa asignatura sacaba buenas notas, porque se esforzaban y sacaban otras aptitudes. Hay muchas formas de ganarse la vida, todas ellas válidas y para cada una se necesitan una aptitudes. Hay que desarrollar un sistema en el que haya seguridad, aprobación incondicional como personas, que se establezcan los límites. No reprobación, sino negociación de lo que quiere hacer el alumno que no quiere estudiar algo. Aprobación incondicional. Hay un sector minoritario trabajando así en los centros, hay institutos con un sistema mucho más rancio, hay un cierto sector que sí va por ahí. Lleva 1 año y medio en el instituto de Ribarroja trabajando así en su centro, y a base de paciencia, perseverancia… movimiento invisible. Que se preocupen de cuidarse los unos a los otros, para que apruebe toda la clase…Tienes que decirles lo que esperas de ellos, de los demás, y hacerles pensar en ello. El año pasado por estas fechas el jefe de estudios tenía el doble de partes que el curso pasado. Sí que funciona. Muchos profesores no entran así a las aulas, con aprobación incondicional.


-

-

-

-

-

-

Cada vez que entras a clase debes decirles lo que esperas de ellos es que cada vez que hagan algo piensen en si es bueno para los demás… Y repetirlo cada cierto tiempo. Hay profesores que se encierran en su aula, son los peores, aunque se les llena la boca… Todos podemos aprender y enseñar de todos. Sólo se necesita actitud receptiva. Lastre a la evolución, cada profesor está encerrado en su aula y nadie sabe cómo trabajan los demás. Una línea de formación debería ser profesores que entraran en observación de otros profesores en las aulas, de unos y otros centros, como observadores, con profesores voluntarios, con normas de intervención, para que no altere demasiado… Javier dice que pretende generar contradicciones en nosotros, para ello va a ser cada vez más radical, y nuestra experiencia en las prácticas nos ayudará a ver más cosas. Provocará más contradicciones, crisis en nosotros, para generar debate, reflexión. Todo se cambia haciendo, y para hacer primero hay que estar convencido, tener formación y tener mucha valentía, porque te vas a enfrentar a un sistema establecido que puedes ser un trastorno. Nos animará a ser más valientes.

Isabel Remohí


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.