Acta 24

Page 1

ACTA 27/04/2017 - Natalia Navarro Andrea Manclús presenta su libro "Diez nuevas competencias para enseñar". Habla del índice, ha intentado resumir y exponer los puntos que nos pueden interesar de cara a la práctica como docente. 1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje. Trabajar a partir de las presentaciones del alumno. Trabajar a partir de los erros y obstáculos en el aprendizaje. El error como instrumento para enseñar. Implicar a los alumnos en actividades. 2 Adquirir una visión longitudinal de los objetivos enseñanza. Incluir el aprendizaje en una continuidad a largo plazo. Observar y evaluar a los alumnos en situaciones de aprendizaje.

de

la

3 Elaborar Hacer frente a la heterogeneidad en el mismo grupo-clase. Participar el apoyo integrado, trabajar con alumnos con grandes dificultades. Hay que encontrar los recursos para trabajar con estos niños. 4 Implicar a los alumnos en los aprendizajes Instituir un consejos de alumnos y negociar con ellos varios tipos de reglas y obligaciones 5 Trabajar en equipo Impulsar un grupo de trabajo, dirigir reuniones. Delegar a un animador que sea el responsable de hacer un seguimiento de las reuniones. Hacer frente a crisis o conflictos 6 Participar en la gestión de la escuela Administrar recursos de la escuela 7 Informar e implicar a los padres Fomentar reuniones administrativas y de debate Conducir reuniones. Reunirse con los padres. 8 Utilizar las nuevas tecnologías Competencia basada


9 Afrontar los deberes y dilemas propios Prevenir la violencia en la escuela y ciudad 10 Organizar la propia formación continua Acoger y participar en la formación de los compañeros Solo participa Natalia Coleto y Andrea finaliza su exposición. Andrea ha preparado una reflexión sobre las competencias que creemos que debe tener un profesor. Esther reparte una ficha para que cada alumno escriba sus competencias. EVALUACIÓN JAVIER Javier comenta la falta de tiempo y propone otro tema para los que no tienen acta: hacer una comparativa entre como vivimos la educación secundaria como alumnos y ahora. Dedicar una tarde y basarlo en las competencias de los profesores, si eran igual que ahora. Lorena pregunta si pueden hacerlo en grupo. Javier dice que en un principio no. La clase aplaude a Paqui porque el profesor la felicita por el tema elegido. Paqui tiene acta y prefiere elaborar un tema y deja su día libre. Sobre la falta de tiempo en docencia, no quiere confundir un trabajo con mucha actividad, sobretodo emocional o comunicativa con lo que es acabar una mañana u otra cansado, no se puede aceptar que haya falta de tiempo para realizar alguna actividad (programación, hablar con padres o compañeros, etc.). El docente tiene 37'5h/semanales, 30 presenciales en el centro, en el horario ponen 25 porque las otras 5 son para reuniones, 21 de clase y las otras 4 son para tutorías, reunión de padres etc. Tiempo hay pero los docentes se mimetizan con las características del alumnado: permanecer en el centro el menor tiempo posible. Habla en general. El ambiente te presiona hacia eso. Entre el 1 y el 10 de septiembre se deberían organizar bien reuniéndose, programando, etc. Del 20 de junio al 31 de julio Antiguamente los profesores tenían cuatro meses de vacaciones, se tienen que asumir que tener 25 horas presenciales en el centro es un privilegio, ya que es menor que el alumnado, que tienen al menos 32 horas más luego todo el trabajo en casa, es decir, la falta de tiempo es relativa, lo que sí hay son barreras de tipo tradicional y de tipo actitudinal. La falta del tiempo, no es un motivo, si se busca, se encuentra dentro del mismo horario. Los profesores de centros privados trabajan más que las horas que les corresponde, eso es injusto y además insostenible emocionalmente. Hay que encontrar un termino


medio, ya que el trabajo requiere de competencias difíciles, pero se tiene tiempo suficiente para poder asumir las tareas.

Ignasi Estruch, presenta su libro "La escuela inclusiva desde la innovación docente". Comenta que es un libro formado por varios artículos que tienen en común la inclusión en el contexto educativo. Capitulo 1. La escuela intercultural. Hablar de cómo se implanta la diversidad cultural y se pone en valor en diversos centros. Comenta los diferentes tipos de alumnado dentro de la diversidad (hijos de inmigrantes pero nacidos en España, refugiados, adoptados...). Dualidad entre segunda generación de inmigrantes, no se sienten españoles pero tampoco de su país de origen. VIDEO (testimonio de estudiantes inmigrantes de segunda generación) Capítulo 2. Recursos didácticos de software libre para la atención a la diversidad. Herramientas para conseguir la alfabetización digital y para reducir la brecha digital a través de la planificación de la actividad docente para crear personas libres, independientes y críticas. Capítulo 3. Experiencias escolares de éxito para la inclusión. Cuenta diversos tipos de metodologías innovadoras y cambios, escuelas que tienen proyectos de centros, redes de escuelas y un currículo integrado, mediante practicas transformadoras como pueden ser comunidades de aprendizaje. Capítulo 4. Las TIC en la educación especial. Pone en valor el uso de las nuevas tecnologías para la inclusión de las personas con discapacidad múltiple, autismo, sordera, etc. Capítulo 5. Centros de educación especial y del modelo de intervención pedagógica. Cada vez tienen menos usuarios por que se esta intentando meter a los niños con bajos grados de discapacidad en colegios ordinarios. El proyecto curricular de estos centros se basa en las habilidades para la vida diaria como coger una


cuchara, comprar, caminar... los ritmos de aprendizaje son diferentes y las etapas se estructuran de manera diferente también. No se estructura en materias sino en ámbitos como la autonomía, la comunicación, el desarrollo motor, los aspectos preceptivo-cognitivos... Capitulo 6. Apoyo educativo al alumnado con alteraciones de conducta. Hablar de alumnos que por varias razones sociales y personales tienen conductas antisociales o conflictivas, también deben Capitulo 7. Cuenta como les enseñan a actuar cuando consigan un trabajo, el tipo de trabajo que se suele encontrar es en entornos de trabajo muy estructurados y de un grado de exigencia cognitiva muy baja (fotocopiar, archivar...). Se identifican los puestos de trabajo que pueden desarrollar, y se diseñan actividades en función a eso. Capitulo 8. Flashback Se trata de un capitulo de reflexion social analizando los sistemas capitalistas hacen que se tenga una vision negativa de los inmigrantes.

ACTIVIDAD. EL NAUFRAGIO Después de un naufragio, seis personas con diferentes personalidades quedaron retenidas en una isla, pero sólo cuatro pueden ser salvadas. Elígelas.

JAVIER: ¿estáis favor de la pena de muerte?, ¿opinaríais lo mismo si fuerais las personas a matar?, ¿alguien se arroga la capacidad de juzgar sobre la vida o la muerte de las personas?

EVALUACIÓN JAVIER Hay que pensar en la escuela inclusiva como aquella que intenta disminuir las barreras que el sistema educativo plantea a ciertos alumnos a la hora de aprender, lógicamente al alumnado que viene de otras culturas, los centros les pone barreras, pero también a la gente que tiene discapacidad y el alumnado con cierta inestabilidad emocional se les plantea barreras.


** Posibles temas para acta: gamificación, deep web, clase invertida, ventajas e inconvenientes de centros específicos, ¿qué tipos de alumnos pueden sufrir barreras?.

TEMA 4 Presentación del tema "El currículum" a cargo de Raquel Ánton, Lorena Rentero y Esther Sancho. Concepto currículum en el ámbito educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Históricamente hay varios momentos importantes en la historia del currículum, nace en 1918 de la mano de Bobbit, en 1967 nace el currículum oculto (que es la parte actitudinal que acompaña a los contenidos) y en 1981 se incluyen un conjunto de conceptos y normas. ¿Cómo se construye? El currículum se estructura utilizando cuatro oríegenes. La fuente psicológica, la pedagógica, la espistemológica y la sociológica. Existen varios tipos de currículum: operativo, oculto, extracurricular, nulo e ideológico. Y dos estilos de currículum atendiendo a como se redactan, uno abierto que facilita el aprendizaje significativo y se centra en el proceso con una evaluación formativa, y otro cerrado, que facilita el aprendizaje memorístico y se centra más en el resultado con una evaluación sumativa. En cuanto a la concreción existen tres niveles: - Primer nivel que es el diseño curricular oficial y que está hecho por el gobierno. - Segundo nivel, es el proyecto de centro, de aquí sale el ideario del centro, se ocupa del entrono social y cultural y recoge la atención a la diversidad. - Tercer nivel, es el programación de aula y está elaborado por los docentes. El currículum está compuesto por varios elementos, los objetivos, los contenidos, la metodología didáctica, los recursos didácticos y la evaluación. 1. Objetivos Los objetivos definen lo que queremos conseguir, el "para que" de la acción educativa. Para poder obtener los objetivos siempre nos haremos preguntas


de aquello que queremos que sepan nuestros alumnos, es decir las competencias. 2. Contenidos Los contenidos se dividen en tres categorías y dependiendo de ello se enseñan y aprenden de manera diferente. - Son conceptuales los hechos, conceptos, datos, fechas... - Son procedimentales los saberes prácticos - Son actitudinales los hábitos, valores, normas y actitudes. 3. Metodología didáctica Se trata de saber cómo se va a afrontar los contenidos y los objetivos para que funcionen. Hay varios factores que la componen, estrategias didácticas, técnicas metodológicas, organización de la clase (mobiliario, materiales...) y temporalización. 4. Recursos didácticos Se refiere a los recursos que se necesitan para hacer las clases. Permiten presentar los tema de una manera más accesible y facilitan el aprendizaje. Se dividen en recursos personales (profesorado, alumnado, especialistas...) y recursos materiales (soportes, manuales, infraestructuras...) 5. Evaluación Se utilizan diversos métodos para evaluar los procesos y los resultados bajo los estándares de aprendizaje evaluables (rúbricas).

Programación didáctica Para llegar a un buen fin hay que planificar y programar: - Se trata de una guía, pero que se puede cambiar dependiendo de las diferentes necesidades del aula y su contexto. - Para elaborarla hay que preguntarse: ¿Qué, cómo y cuándo?. Se crea desde los departamentos y aprobada por el claustro. - Está compuesta de unidades didácticas (cada unidad didáctica tiene núcleo temático, justificación, objetivos, contenidos, metodología que se va a emplear, actividades y temporalización , materiales y evaluación), objetivos didácticos, que es lo que debe conseguir el alumno para superar la asignatura y competencias básicas. - Se tiene que tener en cuenta la temporalización de la asignatura que depende de la organización del centro, las horas, las unidades didácticas...


- La metodología a emplear en las unidades didácticas tiene que ser activa y participativa, y se conforma a partir de actividades variadas.

ACTIVIDAD PASAPALABRA Se prepara un juego para la clase similar al programa Pasapalabra, han elaborado y rosco y unas tarjetas de preguntas. Las preguntas están relacionadas con el tema que acaban de exponer.

EVALUACION JAVIER Javier considera que este tema es poco atractivo por ser un tema muy técnico, pero con más motivo todavía se habría que haber pensado en algo más alternativo. Espera de los temas que quedan sean un poco más arriesgados y revolucionarios. Cree que ha faltado diferenciar los elementos esenciales de las programaciones los objetivos y los criterios de evaluación. Las adaptaciones curriculares son significativas si se cambian estos dos elementos.

Presentación 8, contenidos 8, actividades 8, exposición 7 TOTAL = 31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.