JUEVES 12/01/17
ACTA 17 LIBRO 1.Isabel Remohi. TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA COOPERACIÓN - MARÍA LÜISA FABRA Maria Lüisa Fabra es una profesora de técnicas de cooperación en la Universidad de Barcelona, el libro escrito en 1992, y aún así sigue siendo libro interesante. Conclusión de las primeras 60,70 paginas le han gustado bastante ya que es acorde a sus pensamientos. Lo primero de lo que nos habla en el libro es el porque es importante trabajar en grupo, de como debería ser el buen docente y de las conclusiones. En la primera lo explica de una forma mas pedagógica y basada en sus experiencias. La segunda parte del libro le ha parecido menos interesante. En el libro se habla de la importancia que los profesores tengan un conocimiento de sus alumnos, para llegar a empatizar con estos y tener una buena relación. Existen diversas formas de crear grupos en un aula : -Iniciativa de los alumnos/as: libre, con restricciones -Iniciativa del profesorado:test, dedo aleatorio -Métodos intermedios En el libro también se nos explica la forma de conducción de reuniones,sus tipos y técnicas de participación. Existen diferentes tipos de reuniones entre los que se destacan: informativas, formativas, y estudio de problemas. Y se dan una serie de recomendaciones generales para estas reuniones: - Planificar, prepara y envía orden del día desarrollo. También se explican diferentes técnicas de grupo, y sus aplicaciones en el ámbito educativo. (Objetivos, y beneficios, las ventajas dificultades y su utilización)
En la ultima parte del libro se nos habla de técnicas de grupo específicas, en todo momento en el libro se hace hincapié en que la relación del profesorado con los alumnos no debe de ser simplemente de una mera transmisión de contenidos, sino que debe haber una implicación emocional, saber entender a las personas, empatizar etc. Existen dos tipos de técnicas que favorecen la adquisición de convivencia en las aulas: 1.Técnicas relativas a contenidos, en las que se habla de técnicas: -Técnicas que favorecen la adquisición de conocimientos: Trabajo en equipo, panel integrado, syndicates, proyectos..etc Solo pueden usarse cuando el docente esta convencido de que los alumnos son capaces de interesarse, capaces de pensar .El docente debe de ser capaz de controlar estas situaciones, de implicarse y de creerse aquello que imparte, capacidad de crear interés en el alumno. -Técnicas que favorecen la consolidación de conocimientos: consiste en el análisis en grupo o subexpuso de una situación real o hipoteca que ha sido explicada resumidamente a los sujetos en formación por escrito, oral o por otro método. -Técnicas de evaluación de conocimientos. El premio, bingo,vosotros y nosotros
JUEVES 12/01/17 2.Técnicas relativas al desarrollo personal
TECNICAS DE EXPRESION Y COMUNICACION: Es una de las técnicas que más nos cuesta, la comunicación.Existen varias: -Técnicas de comunicación orales -Técnicas de presentación orales -Técnicas de comunicación escritas -Técnicas de presentación corporales -Técnicas de comunicación corporales TECNICAS DE HABILIDADES INTELECTUALES: -Modelo de grupo de investigación -Aprendizaje cooperativo -Solución de problemas -Tutoría de grupo -Discusión por objetivos -Acuario TECNICAS PARA LA EDUCACION INTERCULTURAL -Bienvenida -Nuestras fiestas -Gente y paisajes -El diccionario -El Bafa Bafa TECNICAS DE DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. INTRAPERSONAL, INTERPERSONAL
EFICACIA DEL TRABAJO EN EQUIPO Si consideramos que enseñar es únicamente transmitir conocimientos, el trabajo en equipo no será necesario. Afirma que el nivel de aprendizaje con estos métodos a nivel de conocimiento es similar al método de enseñanza. Pero estos métodos ademas aportan que los alumnos sientan interés por aprender…
CARACTERISTICAS DEL BUEN PROFESOR Lo que la escritora piensa que es un buen profesor son características: -Persona con afectos y emociones -Es experta en temas de aprendizaje y en determinados contenidos. -Es una figura de autoridad -Es agente de socialización -Facilita los aprendizajes -Puede convertirse en modelo. Habilidades y funciones: Debe saber planificar,evaluar, organizar,preguntar.
JUEVES 12/01/17 OPNINÓN PERSONAL DEL LIBRO: Cree que es un libro muy practico, de consultas e interesante.En el que hay 75 técnicas para crear grupos. Se acaba la presentación con una dinámica para conocernos mejor y saber con que pie bailamos. (sólo la va a explicar porque lleva 27 minutos) Definirse en una palabra según la inteligencia emocional y elegir dos de las características que hay en la ficha repartida. APLAUSOS. NOTA LIBRO: DISEÑO:7 ,PRESENTACION:9, CONTENIDOS: 10 Profesor Suave crítica: debemos intentar evitar condicionar al grupo cuando empezamos a hablar de nuestra opinión. Se debe presentar aquello que hemos leído y después contar nuestra opinión par así no condicionarnos a los demás. Evitar opiniones categóricas. Cuando hablamos de técnicas de grupo para que todo el mundo aprenda y en base a la cooperación, en su entorno, su vida.En realidad se habla de cooperar en general. 1º Organizar un grupo en subgrupos. 2º Distribuir funciones y tareas, para que no haya complicaciones 3º Establecer unos tiempos para organizar,aplicar una temporalización. 4º Por último que haya procedimientos de coevaluación condiciones para generar un trabajo colaborativo sin nombrar la 6 cuidarnos unos a otros. Hay estudios y datos que dicen que un trabajo colaborativo es superior que el tradicional. Los conocimientos son un tipo de contenido, pero contenidos tenemos de 3 tipos.. - conocimientos datos fechas - contenidos de carácter procedimental - contenidos actitudinales Los contenidos de Procedimientos y actitudinales son más importantes que los contenidos (datos fechas) En un sistema colaborativo - individual. La autoridad, eres una figura de autoridad cuando te la ganas, no la puedes imponer. esta figura debe servir para orientar, no se puede ser colegas del alumno porque debemos de marcar límites y los colegas no marcan limites
2º LIBRO (María Sastre) CINCO CIUDADANIAS PARA UNA NUEVA EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN En el libro cada capítulo está escrito por una persona y el coordinador es el que lo introduce. El cambio es lo único que podemos considerar estable, pero sólo en parte, ya que las diferencias entre el primer y el tercer mundo son cada día más abismales. En nuestros días el incremento de las desigualdades se debe, entre otras cosas a las innovaciones creadas por las tecnologías de la información. Todo ello, comporta que muchas personas, entre ellas los educadores, pierdan parte de su identidad y asuman una racionalidad basada en un proceso de individualización y competitividad. Los cambios han generado la aparición de nuevos entornos educacionales, con unas políticas educativas que se imponen sin negociaciones.
JUEVES 12/01/17 CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA La democracia es el marco natural para que se lleven a cabo los derechos humanos por La ciudadania se aprende y experimenta. La definición de democracia es el marco natural para el ejercicio de los derechos humanos, y cada vez es más usual encontrar a quienes la definen como una condición indispensable para una paz duradera. Esto conlleva a la esperada perspectiva de la paz social y por tanto, la paz mundial. Desde un punto de vista cultural, la cultura democrática viene a ser lo que la propia democracia es en el orden político: la unión entre la voluntad personal y el interés general. La UNESCO constituyó una Comisión Internacional sobre la Educación en la que se destacaron cuatro pilares: 1.Aprender a conocer 2.Aprender a hacer 3.Aprender a ser 4.Aprender a vivir juntos
LA CIUDADANIA SOCIAL Estamos viviendo un momento con tres procesos importantes de carácter explosivo: la aceleración del crecimiento demográfico, el progreso tecnológico y el movimiento globalizador. El ser humano persigue ser feliz; los objetivos vitales de los humanos son: una vida material sana y confortable, una vida intelectual, un entorno afectivo y la capacidad de reproducción. A partir de éstos objetivos, se van a repasar los recursos que nos permiten satisfacer estas necesidades: 1. Los recursos materiales 2. Los recursos inmateriales
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA PARITARIA La educación se relaciona con la formación del ciudadano, con el desarrollo de la cohesión social, el patrimonio cultural y todo lo que resume el aprender a vivir juntos. La escuela y el sistema educativo pueden hacer frente a los desafíos que existen con respecto a las desigualdades sociales. Los factores que explican el aumento de la desigualdad son, la transformación en la organización del trabajo y la liberalización de las relaciones comerciales. Para garantizar la igualdad de oportunidades, se proponen cuatro niveles de actuación para promover la ciudadanía paritaria:
1. Cobertura universal: acceso a una educación básica de buena calidad con formas de inclusión. 2. Organización administrativa de instituciones: los modelos de organización y administración educativa no son neutrales
JUEVES 12/01/17 3. Los diseños curriculares: La oferta de una formación general a todos genera una tensión que tanto docentes como el sistema educativo no están habituados a afrontar. 4. Los métodos de enseñanza: Las estrategias didácticas deben favorecer el aprendizaje de los alumnos con necesidades especiales. SOCIEDAD INTERCULTURAL Existe una necesidad de abordar temas como los derechos humanos de los pueblos indígenas, ya que esto implica el respeto a la diversidad y las relaciones interculturales; especialmente centrado en el panorama educativo de Guatemala. Hay tres principios básicos en el modelo educativo: 1. Ciudadanía: reconocimiento pleno y búsqueda de una igualdad real y efectiva de derechos. 2. Derecho a la diferencia: respeto a la identidad y los derechos de todos los pueblos. 3. Unidad en la diversidad: unidad nacional voluntaria y construida por todos.
CIUDADANOS DEL BARRIO Y DEL PLANETA El término ciudadanía por un lado, mantiene una concepción clásica, ve al ciudadano como asociado al gobierno de la comunidad y, por otro lado, al ciudadano como “súbdito”, con limitaciones en su propia participación a la expresión del derecho a delegar. La ciudadanía se percibe como una relación vertical entre cada ciudadano y el gobierno, sin preguntas que la ciudad o el estado decida afrontar. La educación ambiental se ha ido alejando, tanto desde el punto de vista europeo como internacional, de una educación que tiene el centro del interés en la naturaleza o en la ecología. En el pasado, podía concebirse la educación como la preparación del ciudadano para asumir un rol; en la modernidad, se trata de hacer conscientes a los individuos y a comunidades de los cambios que nos rodean. La educación ambiental propone sostenibilidad, dimensiones educativas dirigidas al cambio personal y social, para aprender a vivir juntos en un mundo responsable con respeto a las diferencias espirituales y culturales. FIN NOTA: 9 CONTENIDOS, 8 EN EXPOSICION ,8 EN PRESENTACION
JUEVES 12/01/17 PROFESOR TEMA 6 ORIENTACIÓN Y TUTORIAS. La orientación es ayudar a las personas a manejarse en la incertidumbre, se puede entender la educación en el ámbito educativo práctico es todo aquello que no es académico, es decir lo que rodea al acto del aprender a los alumnos, el trato, la confianza, todo esto pertenece al ámbito de la orientación educativa. En el año 74 no existían los orientadores/as, ni pedagogos/as etc, y por ello los alumn@s elegían la carrera que querían hacer por influencias de amigos o por otros factores que poco tenían que ver con sus gustos. En los años 80 empiezan a haber unos serie de proyectos por parte del ministerio de educación, se empieza a pensar de una forma organizada con personas. Años 90 existe la figura de orientador en las etapas obligatorias,los orientadores en la secundaria pertenecen al claustro, que suele ser el jefe/a del departamento de orientación. La docencia tiene 3 orientaciones: -La didáctica -La evaluadora -Función orientadora (relacionada con la tarea docente, es decir la orientación de porque estamos dando estos contenidos,el como los podemos aplicar, para que nos pueden servir en la vida, como podemos ayudar para que aprendan eso, como tenemos que estudiar estos contenidos, que técnicas,todo esto es orientación y es imprescindible). La docencia no se reduce a la didáctica, la docencia es la suma de la didáctica ,la orientación y la evaluación. Existen niveles de orientación en los centros y se organiza en:
- 1. Nivel de orientación, el profesor/a en su materia. - 2. El que ejerce el o la tutora con su grupo, orientación más abierta, general, tratando con los padres. El docente se interesa por el ambiente familiar del alumn@, por su estado de ánimo.
- 3. Orientación a nivel de centro, es decir la profesor/a con los profesionales de ámbitos
específicos como pedagogos/as, organizan la orientación, centralizan la organización de los profesores/as, para que esto sea algo complementario. (Planifican que ciertos órganos vayan a informar a los alumn@s)
Cuales son los ámbitos, en general, a que nos referimos cuando nosotros orientamos al alumnado? nos centramos al ámbito personal, que te gusta, como organizas tu tiempo, el fin de semana a que te dedicas, cual es tu ambiente familiar. -AMBITO PERSONAL: saber las condiciones que puedan influir en el ámbito escolar.Conocer cosas que pueda afectar a la educación en el centro. -AMBITO FAMILIAR: Si tiene otro tipo de condiciones que puedan interferir en su aprendizaje, las condiciones en las que vive, con quien vive. Afecta al rendimiento a la atención, a la tranquilidad de esta persona, los hábitos alimenticios etc. -AMBITO ACADÉMICO -Orientación vocacional, interesarse por que tipo de inteligencia, motivaciones, -Orientación profesional y académica, son los ámbitos en los que se puede desarrollar las orientaciones departamento.
JUEVES 12/01/17
EL POAC: Plan de orientación académica y profesional son un grupo de orientaciones para q los turnes i el centro se… PLAN DE ACCION TUTORIAL:La ejecución es responsable de los tutores con la colaboración del departamento de orientación. Plan de formación, de emergencias y evacuación ,de lingüística son documentos oficiales que se deben ir actualizando PERO LOS DE ORIENTACION SON ESTOS DOS -EL POAC -PLAN DE ACCION TUTORIAL.