Acta 14 sandra rodriguez rios

Page 1

Martes, 13 de diciembre de 2016 Procesos y Contextos Educativos Acta nº14 Orden del día: - Presentación de libros - Clase magistral Tema 3 Presentación del libro “Ciudadanía, poder y educación”, por Patricia Sarrión. Antes de presentar el libro, Patricia hace una pequeña reflexión: tenía muchas expectativas pero el libro le ha resultado demasiado intenso, le ha costado terminarlo y no le ha parecido motivador. A continuación, pide a los compañeros que se levanten, cierren los ojos y mediten. Pide a la gente que comparta qué les gusta de la educación, entre las respuestas se escucha: motivar, aprender, diversidad y compañerismo. Después pregunta por los profesores y el sistema, surge la palabra cualificación. Invita a los compañeros a abrir los ojos, mirarse entre ellos y a volver a sentarse. Comienza explicando que hablará de lo general a lo particular para hacer su exposición más ligera y nos guía a través de una serie de conceptos o puntos que forman su libro: · Ciudadanía planetaria La evolución social y tecnológica, los recursos. La globalización pretende unificar la estructura social y crea diferencias, jerarquiza el sistema. Vivir planetariamente es ser conscientes de que somos ciudadanos de la Tierra y ser conscientes de los recursos, vivir en comunión con nuestros vecinos los animales, las plantas, las piedras… Pero el ser humano sólo piensa en sí mismo, en contaminar, luchar, destruir, abusar de los recursos… ¿Cómo se puede combatir? Fomentando a todos los niveles, durante toda nuestra vida la empatía por el medio ambiente. Desarrollar un aprendizaje continuo, la imaginación, el interés, la búsqueda, la experimentación, valorar lo que hay alrededor. · Multiculturalidad Existen diversas culturas en nuestra sociedad, todas ricas y valiosas. Pero hay culturas que se imponen sobre las demás por motivos económicos, hacen que algunas culturas parezcan inferiores manipulando el pasado, con ignorancia,


discriminación y menosprecio. Si se educa bajo estos conceptos se normaliza la desigualdad. Hay varios tipos de jerarquización cultural: - Aislacionista - Transigente - Autonomista - Crítico/interactivo - Cosmopolita Se visualiza el siguiente vídeo sobre los tibetanos y la prohibición que tienen para hablar su lengua: https://www.youtube.com/watch?v=LYzGyDaeSLw · Educación globalizada La educación globalizada persigue el ideal de un mundo igualitario, la educación como recurso. Las desigualdades, sobretodo en las niñas, crean complejos de inferioridad o superioridad. Pone de ejemplo un tipo de mujer manipuladora que utiliza sus atributos físicos para sentirse superior a otras mujeres ante el sentimiento de discriminación que sufre por parte de los hombres. Expone la necesidad de transmitir conocimientos emancipatorios, los que dan autonomía, los que ayudan a tener un pensamiento crítico. ¿Cómo se puede alcanzar un mundo ideal? Planteando una utopía alcanzable con proyectos educativos, aprovechando los entornos, con una metodología. Se necesita innovación en educación. · Ciudadanía El concepto de ciudadanía es una condición que se otorga a las personas que viven en sociedad, con derechos y obligaciones. Los niños no alcanzan esta condición hasta ser mayores de edad. Se aprende a ser ciudadano con la práctica. Los valores éticos y morales deben ser inculcados y están desapareciendo. Se deberían crear situaciones para fomentar la sociabilización. · En centros educativos Los docentes no tienen preparación suficiente para ejercer la profesión, se centran en la teoría y no saben inculcar valores, desconocen sus derechos. El alumnado no es respetado, se le discrimina y los profesores imponen su criterio y voluntad. Tanto desde los centros educativos como desde sus hogares se les forma como meros engranajes para la sociedad anulando sus aspiraciones personales. Comentarios del profesor: El profesor felicita a Patricia por su exposición pero señala que se ha excedido en el tiempo. Señala que con cada exposición mejora su intervención en público.


Platón decía que la sociedad iba en decadencia, las generaciones anteriores ven en peligro sus principios. Pide que alguien de clase investigue sobre el papel de la mujer en el islam y observa que la cultura musulmana ha evolucionado poco. Una compañera no está de acuerdo y expone que la mujer islámica tiene mucho poder en el Sáhara occidental pero las guerras tapan el papel de la mujer, el feminismo islámico. El profesor menciona el término utopía alcanzable, para él no existe. Una utopía es inalcanzable, sirve para orientarnos hacia unas metas que si son alcanzables. Piensa globalmente pero actúa localmente. El argumento del poder es: no hagas nada porque no sirve de nada. Es una forma de inmovilizarte para no truncar sus planes, pero hay que ser conscientes de lo que podemos alcanzar. Hay que reforzar lo positivo sin dejar de ser conscientes de lo negativo. Puntuación: Diseño: 9/10 Contenido: 9/10 Exposición: 8/10 Total: 26/30 Presentación del libro “Aprendo porque quiero. El aprendizaje basado en proyectos (ABP), paso a paso”, por Mar García. ¿Qué es ABP? Es una nueva forma de definir la enseñanza, se pretende que el contenido de las asignaturas llegue a todos los alumnos, que estén contentos y motivados. El aprendizaje debería trabajar con situaciones reales y comprometer al alumno. Fases del proyecto: 1. Sorprender Un tema o un proyecto puede surgir del alumno, en clase, a partir de un suceso o acontecimiento (una noticia), un día (el del libro, el de la mujer…), un encargo, una propuesta comunitaria… 2. Decidir Se crea la intención y se decide si se lleva a cabo. Se busca conectar, que el tema interese, la participación , la relevancia social, tratar la integración. Se deben plantear estímulos que respondan a los temas surgidos. 3. Diseñar


Se discuten las líneas de investigación, debe surgir un diálogo entre los alumnos, formular preguntas, resolver dudas… Ideas: colocar las mesas en forma de U, utilizar ordenadores, aumentar el tiempo de intervención de los alumnos y reducir el del profesor… 4. Investigar y hacer Establecer estrategias, diseñar líneas de trabajo, fomentar el trabajo cooperativo, etc. 5. Actuar y cambiar Pone de ejemplo la película La profesora de historia https://www.youtube.com/watch?v=363R508A3oo Aprendizaje por proyectos, se provoca la acción, se reta y cuestiona a los alumnos activando sus deseos. Se enfoca el tema desde diferentes puntos de vista y se hacen puestas en común. Se visualiza el siguiente vídeo: http://www.ccma.cat/tv3/alacarta/telenoticies/instituts-per-projectes-si-ono/video/5635853/ Comentarios del profesor: Hay que disfrutar con las exposiciones, se consigue dominando el tema, el tiempo, leyendo y escuchando a otras personas. Puntuación: Diseño: 8/10 Contenido: 9/10 Exposición: 8/10 Total: 25/30 Clase magistral: Tema 3, por Javier Martínez. El proceso educativo se trata en los manuales de una manera muy técnica. El docente tiene influencia en el alumnado y la comunicación es consciente e intencional. Tradicionalmente, el objeto siempre ha sido la educación en contenidos y conocimientos, las actitudes, valores y normas son difíciles de evaluar. Se propone que cada mesa diga una actitud que se pueda trabajar o educar y que sea relevante en la educación de adolescentes: - colaboración


-

participación respeto igualdad entre personas tolerancia perseverancia responsabilidad ¿Cómo evaluamos esas actitudes? Solo se pueden trabajar las actitudes incluyéndolas como patrón dentro de la práctica. No se puede tratar una actitud como si fuese un conocimiento. El patrón estará integrado dentro de la clase. Se pone al alumnado en situación de trabajo colaborativo, lo que hace cada alumno tiene que servirle a los demás. El profesor evalúa y los alumnos se evalúan entre sí con el fin de evitar que cualquier persona se aproveche de sus compañeros. La evaluación es un seguimiento, no un resultado final. La educación es un trabajo que da resultados a medio plazo, no es instantáneo. Pide a los alumnos responsables del Tema 3 que incluyan en su exposición final las últimas metodologías que están aceptadas como las mejores. - Includ.ed Buenas practicas educativas que demuestran métodos de enseñanza/aprendizaje. Menciona a Ramón Flecha y su estudio sobre cómo sacar la esencia a prácticas que se han demostrado que funcionan en unos centros o alumnos para adaptarlas a otros. - Comunidades de aprendizaje. Infantil y primaria. Se trata de abrir el centro al entorno, que participen otros agentes en la vida del centro (familia, instituciones…), hacerlo algo mas natural, ver lo que quieren aprender los alumnos. Que se participe de una forma respetuosa y organizada contando con tertulias dialógicas y grupos interactivos. - Técnicas de trabajo colaborativo. Secundaria. Principio básico: hacer cosas que les sirvan a los demás y cuidar de los demás. El sistema está hecho para el individualismo. Educar es pensar y actuar para los demás. - El aprendizaje servicio. Alumnos + 16 años. Bachiller, FP, universidad. Crear trabajos por proyectos pero que sirvan a la sociedad, desde el centro se trabaja para mejorar el entorno. Programa de aprendizaje y de servicio, con objetivos y recursos. Sandra Rodríguez Ríos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.