Nº ESPECIAL
Saló de l’Ensenyament
una escuela del grupo:
4 Entrevista a Joël Echevarría Director de Desarrollo, Marketing y Partenariado del Grupo ESC Toulouse
8 Reportaje sobre nuestro paso por el Saló de l’Ensenyament a lo largo de los años
12 Entrevista a Alain Costes, Presidente del Consejo de Administración del Grupo ESC Toulouse
ESEC Toulouse Barcelona Business School Calle Trafalgar, 10 08010 Barcelona Tel. (+34) 933 100 1111 www.esec.es
2
Director ESEnCial: Olivier Benielli Responsable Redacción: Victoria Vancells Responsable de Arte: Marta Juan Coordinación: Margarita Servera. Imprime: SYL DLB: 37.465-09
Agradecimientos: Agradecemos especialmente a Joël Echevarría y Alain Costes su colaboración, así como a Ignasi Soler y Luz Marina Aguayo que nos han hechos partícipes de su experiencia personal. Queremos hacer extensiva también nuestra gratitud a todos aquellos alumnos, alumnas y colaboradores de ESEC que han prestado su imagen para este especial.
Me gustaría daros a todos la bienvenida a este número de ESEnCial que ve la luz con motivo del Saló de l’Ensenyament. Nuestra revista, aunque de corta edad, nació con el objetivo de ser un medio de comunicación e información para la gran familia ESEC. Una familia que no está formada sólo por la plantilla de ESEC o del Grupo ESC Toulouse, de hecho este colectivo no es, ni mucho menos, el más importante, son los estudiantes, los docentes y las empresas las que llenan de vida a nuestra institución. Pero por una vez, y sin que sirva de precedente, vamos a llenar nuestra revista de contenidos informativos. Para poder valorar en su justa medida lo que se tiene, hay que conocerlo a fondo y que mejor medio de conocernos que a través de nuestra propia herramienta. Así que, en este ejemplar podréis conocer la historia de la escuela, desde su nacimiento como escuela de negocios, hasta la fecha, contada en primera persona por Joël Echevarría, su primer director. Margarita Servera, nuestra flamante Responsable de Relaciones Exteriores os detallará los motivos que llevan a la escuela a participar en el Saló de l’Ensenyament, antes de echar la vista atrás y observar nuestro recorrido por el mismo a lo largo de los años. Para finalizar, tendréis una pincelada de futuro de la mano de Alain Costes, apasionado de las nuevas tecnologías y que actualmente ostenta el cargo de Presidente del Consejo de Administración del Grupo ESC Toulouse.
Victoria Vancells Responsable Actividades Pedagógicas Bachelor ESEC
Desde esta página me gustaría alentar a todos aquellos miembros de nuestra familia que todavía no han colaborado en los dos primeros números, a que nos hagan llegar sus propias experiencias en el marco de nuestra vida en común. No dudéis que vuestras aportaciones serán bienvenidas y nos enriquecerán a todos, a los que las escriben y a los que las leen. ¡Gracias de antemano por vuestro interés!
3
ESEC – Historia de la escuela Por Joël Echevarria Director de Desarrollo, Marketing y Partenariado del Grupo ESC Toulouse
Joël Echevarria no está vinculado a ESEC tan solo por su cargo actual dentro del Grupo ESC Toulouse a través del cual apoya y colabora con el proyecto de Barcelona, sino también por su calidad de primer Director de ESEC, cargo en el que permaneció durante casi 4 años y en el cual marcó las líneas de la actual estructura. Su trayectoria dentro del Grupo ESC Toulouse se inicia como Director de ESEC y continúa como Director del Bachelor de Toulouse. Pasa posteriormente a dirigir el centro IPC que se fusiona con el Bachelor de Toulouse y desde 2004 es responsable de comunicación y proyección de la escuela al exterior, de relación con empresas, gestión de prácticas y trayectoria profesional, y coordina personalmente los nuevos proyectos de desarrollo, por ejemplo el de un nuevo campus en Marruecos, compaginando todo ello con la “Fundación”. 4
Complementa su equipo de 23 personas con una agencia de prensa a nivel internacional. Margarita Servera y Victoria Vancells compartieron con él una interesante entrevista que nos acerca más a su personalidad y nos permite conocer la trayectoria de una escuela que empezó como un proyecto de una Cámara de Comercio. Transcribimos a continuación los puntos más destacados que él nos cuenta en primera persona.
El inicio En principio ESEC fue un proyecto fomentado por la Cámara de Comercio Francesa de Barcelona (CCIFB) que quiso invertir en el sector de la formación, sabiendo que entre las Cámaras francesas en el extranjero, salvo la de Marruecos, ninguna tenía actividad de formación. Para ello, en 1995 compraron una escuela que ya existía en Barcelona e impartía dos programas, el programa ESARC y el programa BMS. Rápidamente buscaron un socio pedagógico. Tras varias entrevistas en Francia, en donde se contactó con diferentes escuelas de negocios como Marseille y París, finalmente se llegó a un acuerdo con ESC Toulouse, ya que fue la escuela que respondió más rápido y la que tenía un proyecto más concreto con el cual se contó para montar en 1995 el Bachelor y en 1996 el Máster en Barcelona. Cuando se lanzó el Bachelor se optó por mantener el nombre del Bachelor de Toulouse I.E.D.N. (Institut Européen de Négociation). Pero, cuando al cabo de menos de un año se lanzó el Máster, hacía falta otra marca común para los dos programas, la CCIFB optó por la marca ESEC(Escuela Superior Europea de Comercio) .
El camino a la Dirección En aquel momento yo era Vicepresidente de la Asociación de Ex Alumnos de ESC Toulouse y daba clases como profesional de Marketing y de Ventas. Lucía de una experiencia de 8 años en cargos de marketing, exportaciones y ventas, en el sector alimentario y en consulting. La CCIFB y el Grupo ESC Toulouse me contrataron cuando trabajaba como consultor en desarrollo comercial y formación, con el objetivo de montar el programa Máster en Dirección de empresas en Barcelona. De todos era conocido que me interesaban los temas de
formación y naturalmente, que era de origen español. Colaboré pues de Abril a Julio de 1996 con la Directora que llevaba entonces el Bachelor ESEC, con el objetivo de abrir el Máster en Septiembre. Y en Julio, me contrataron como Director “full time” de ESEC. Así pues, desde Septiembre de 1996 ya se estableció el esquema actual, un programa de 3 años ( Bachelor) y un programa de 2 años (Máster). Pero a la vez, había que finalizar también los programas de la escuela que habíamos comprado y que seguían un esquema pedagógico muy diferente. Esto duró hasta 1999, cuando el actual Director del Grupo ESC Toulouse, Hervé Passeron, recién llegado, me ofreció incorporarme al equipo directivo de la Escuela en Toulouse. Compartí durante casi 8 meses mi nuevo cargo (Director del Bachelor en Toulouse y miembro de la junta directiva) con el de Director de ESEC Barcelona, el tiempo necesario para contratar a un nuevo Director. Un par de años después, tras ciertos problemas de gestión, el Grupo ESC Toulouse entró en el capital de la escuela con el 51%. La primera medida fue un cambio en la dirección y es el momento en el que, el actual director Olivier Benielli toma el mando de la institución. Él había empezado su colaboración en la escuela como profesor en 1997 haciendo el seguimiento de memorias y el proyecto profesional en Máster y 3º de Bachelor respectivamente. Había tratado también varios temas en el área de RRHH , era francés y estaba muy bien introducido en la sociedad catalana, por lo que su perfil era el idóneo para el cargo. Un par de años más tarde, para afrontar las inversiones que necesitaba la escuela, el porcentaje de capital de Toulouse aumentó considerablemente, guardando la Cámara de Comercio una pequeña participación.
5
La escuela y su ubicación La escuela que se compró en 1995 ya llevaba 7 u 8 años en Barcelona, ubicada inicialmente en el edificio Nervión en Vía Layetana , pasó después a una de las plantas de Fomento y finalmente en 1992 a los locales de Francesc Cambó donde en el 96 pasó a ser ESEC. Era una escuela físicamente pequeña, de 3 plantas de aproximadamente 100 metros cuadrados como máximo cada una. No había biblioteca, ni aula informática y muy pocos servicios excepto aulas y despachos, por lo cual en 1997, con el objetivo de ampliarla, se inició la compra de un local contiguo a la escuela que pertenecía al banco de Santander. Hecha la primera ampliación, y debido al volumen de estudiantes, cada día mayor, no estábamos al nivel de los servicios imprescindibles. Esto llevó a una inversión importante hace tres años que culminó con la inauguración hace dos del local de la calle Trafalgar con mayor capacidad, más servicios y mas espacio de vida.
Los planes de Estudio y la notoriedad de ESEC Cuando los programas de la antigua escuela finalizaron, el esquema de ESEC ya era el que conocemos ahora. 3 cursos de Bachelor con estudiantes mayoritariamente de Barcelona y un Máster de 2 con alumnos esencialmente franceses. Las clases se impartían en francés, castellano e inglés, con profesores que venían de Francia y con una logística que planteaba casi los mismos problemas que en la actualidad,: reserva de hoteles, viajes... Pero no se nos conocía. Hubo que trabajar con una agencia de comunicación, intentar conseguir la imagen de marca a través de anuncios e invertir en páginas enteras de “La Vanguardia”, asistir a salones, hacer presentaciones (lo hice yo personalmente) en el Liceo Francés de Barcelona y en el de Valencia. Todo ello en un marco competitivo muy complicado con escuelas muy introducidas en Cataluña, como eran ESADE o EAE.
“Entonces, el proceso de Bolonia y la organización del espacio de enseñanza superior europeo no existía todavía. En esto fuimos los precursores. En aquel momento explicar que hablábamos de 3 + 2 años, y de un nivel Bachelor y un nivel Máster para completar los 5 años, era muy raro en el Estado Español y era todavía mucho más complicado que hoy en día, porque no se parecía en nada a los estudios convencionales y no teníamos imagen de marca.” Todo estaba por crear, era como un libro con las páginas en blanco, había que escribirlo todo. La Cámara no tenía experiencia en formación. Todo estaba por hacer, y eso fue muy excitante.
6
Actualmente la complicación persiste, ya que España , en el proceso de Bolonia se ha acogido a la base de 4 + 1 años (Grado + Máster) y ESEC, como escuela de negocios francesa, sigue la línea de Francia 3+2 años (Bachelor + Máster).
“ Fue una época muy interesante, en la que todos dedicamos a ESEC toda nuestra energía. Teníamos la sensación de que estaba pasando algo y que había que participar y emplearse a fondo. ”
El equipo
Acabado de llegar a Barcelona, no conocía a nadie y tenía a mi familia en Francia, así que empezaba cada día a las 8h y terminaba a las 23h, entre otras cosas porque no tenía nada más que hacer en Barcelona, y el proyecto era muy interesante.
Desde el punto de vista de Toulouse, desde el principio y con el equipo directivo que había en aquel momento se identificó el proyecto de Barcelona como algo realmente estratégico. Se empezó como un socio pedagógico, lo que no representaba responsabilidad económica, a pesar de lo cual, se invirtió y Toulouse asumió gastos de lanzamiento del proyecto. Tengo que reconocer el apoyo del entonces Director del programa Máster en Toulouse (actualmente dirige otra escuela de negocios en Francia) el Sr. Andrés Atenza, quien quizás por su origen español, creía y apoyó el proyecto. Algunos más apoyaron el proyecto y todavía están en el grupo, como Florence Chemit-Lacoste que ya era la adjunta del programa Máster, Caroline Hermet que ya era Directora del Bachelor y Denis Lacoste quien lanzó la opción de Management de Servicios en el último curso del Máster.
El segundo año se contrató una persona más y se fue normalizando poco a poco, cubrimos 5 programas distintos, los 2 de Toulouse y los 3 de la anterior escuela que, además, contemplaban la estancia de sus alumnos un año entero en Inglaterra o en Estados Unidos, lo que implicaba el seguimiento correspondiente en ambos países. Y para rematarlo aprendí catalán. En Octubre de 1996 mi secretaria dijo: «Ya no puede ser, estás en Cataluña, tienes que aprender el catalán” y ella misma me apuntó a un curso en la Generalitat. Y a partir de entonces, ¡ parte de mis discursos en las graduaciones fueron en ese idioma! Esa época fue muy excitante, con el orgullo de haber lanzado un proyecto exitoso y la humildad de haber descubierto un gran pueblo y una gran cultura.
En un principio la plantilla constaba solo de dos personas full- time, una para Bachelor y una para Máster con un apoyo part- time. Yo compaginaba la dirección con tareas de formación en el Bachelor y seguimiento de memorias y estudios de caso en el Máster.
7
8
El Saló de l’Ensenyament, un evento clave El Saló de l’Ensenyament es una de las grandes citas anuales del mundo educativo. Reúne 165 centros de estudios universitarios, ciclos formativos de FP, idiomas, estudios complementarios y de secundaria que permiten al alumno conocer todas las opciones para poder hacer la mejor elección para preparase para el futuro. ESEC participa en el Saló de l’Ensenyament desde 1998 compartiendo pabellón con las universidades públicas y privadas de Cataluña. El Saló de l’Ensenyament es el evento más importante en la agenda promocional de ESEC . Se dedica mucho tiempo y esfuerzo para su organización. En Noviembre, empiezan los trámites con la inscripción de la institución al Salón y la asignación de espacio por parte de la Fira de Barcelona. A continuación se trabaja en la concepción y el diseño del stand y finalmente, en la organización del evento en sí (logística, participación…). El objetivo de este año, ha sido crear un espacio dinámico en el que los asistentes pudieran interactuar y participar en el stand. Hemos puesto a libre disposición de los visitantes, ordenadores para la visualización de vídeos y para navegar por la web. Se ha creado un espacio lúdico para hacerse fotos , imprimirlas y llevárselas de recuerdo. Queriendo aportar valor añadido y con el objetivo de que conozcan mejor la pedagogía práctica de ESEC, seguimos organizando en el stand casos prácticos impartidos por profesores, a los que hemos sumado presentaciones por parte de alumnos y ex alumnos de ESEC. El stand sigue nuestra comunicación basada en el concepto de “Changing Business” , en línea con el lema del Grupo “Former les pilotes du Changement”: <<Frente al cambio permanente de la sociedad actual, las empresas necesitan mujeres y hombres que sepan tanto crear las soluciones necesarias para su adaptación como organizar y liderar equipos que las implementen. Ellos harán posible la evolución de la organización y mantendrán vivo el espíritu de innovación necesario para el progreso. Formar estos futuros líderes del cambio es nuestra meta>>. Queremos dar a conocer nuestro concepto de “Business” y transmitir qué es para nosotros una Business School, de aquí los mensajes escogidos en las camisetas: Business School= proactive people/pensamiento positivo/ creating ideas/cultura internacional. El Saló de l’Ensenyament nos brinda una gran oportunidad para dar a conocer nuestra escuela y su esencia, y queremos aprovecharlo al máximo. Margarita Servera Responsable de Relaciones Exteriores de ESEC
9
Mi colaboración en el Saló de l’Ensenyament
Ignasi Soler Carbonell
Alumno de 2º de Bachelor cursando su año internacional en la Universidad de Concordia en Canadá Las jornadas del saló de l’Ensenyament supusieron una oportunidad genial para conocer un poquito más la filosofía, los valores y las ventajas de ESEC como escuela. Son unas horas en las que el estudiante se pone en la piel de su institución y trabaja conjuntamente con el personal que está a su disposición cada día, lo que le permite conocer más a fondo a las personas que componen la plantilla de la escuela y a las que solo conoces en su faceta profesional. Participar en este proyecto permite vivir la sensación de estar de cara al público y es una maravillosa ocasión para que el estudiante practique la atención al cliente Así que ¡alumnos de Bachelor, animaos y presentaos como voluntarios que no os arrepentiréis!
Mi experiencia en el Saló de l’Ensenyament Desde que colaboro con ESEC en calidad de docente en el Área de Recursos Humanos, he cooperado en todas las ediciones del Saló de l’Ensenyament ayudando en el stand de la escuela. Una de las cosas más agradables es poder guiar a aquellos estudiantes que visitan el Salón para informarse. Normalmente, el que viene está totalmente desorientado y se acerca a nosotros sin saber ni tan siquiera que preguntar.
Luz Marina Aguayo Profesora del Área de Recursos Humanos
El hecho de poder sentarse con ellos y explicarles el programa de ESEC, su metodología y los rasgos de diferenciación con respecto a las demás ofertas del mercado, es una gran sensación. Sobre todo cuando ves que, una vez recibida la información, ellos mismos ven la utilidad de este primer contacto y ya saben que hacer y preguntar no solo en nuestra institución sino que les hemos ayudado a saber que plantear en cualquiera de las instituciones que visitan. Es muy gratificante dar el marco de orientación como base de reflexión sobre lo que realmente ellos quieren. Eso finalmente da sentido a dedicar unas horas a apoyar al equipo de ESEC.
10
11
Alain Costes – El futuro y las Nanotecnologias Presidente del Consejo de Administración del Grupo ESC Toulouse Ingeniero por el INSSET de Toulouse dirigió sus pasos hacia la investigación, lo que le llevó a obtener un Doctorado. Durante 12 años dirigió LAAS-CNRS, el mayor laboratorio en Francia del CNRS. Una vez finalizada su dirección en LAAS, presidió el Instituto Nacional Politécnico de Toulouse durante 4 años. Normalmente son cinco años, pero al cabo de cuatro tuvo que ir a Paris para convertirse en el Director de Tecnología en el Ministerio de Investigación Francés. Es miembro de la Cámara de Comercio e Industria de Toulouse y preside el Consejo de Administración de ESC Toulouse. Siguiendo su eterno consejo « cread vuestra empresa » ha creado la asesoría Martin consulting.
12
Nos gustaría que nos explicara qué son las nanotecnologías. Las nanotecnologías. Lo primero que hay que saber es que no son una invención del hombre, sino que existen desde que la naturaleza existe. Si durante un paseo por el parque observáis las hojas de nenúfar, os percataréis de que no tienen nunca polvo ni agua en su superficie. Esto es debido a que las hojas de nenúfar tienen lo que llamamos nanocilios que les otorgan sus propiedades. Si nos planteamos, cuál es el hilo que mantiene siempre el mismo volumen y es el más sólido del mundo, estamos hablando de la tela de araña. Esta está envuelta en nanopartículas que le otorgan sus propiedades.
Habréis oído hablar de las famosas espadas de Damasco que eran consideradas las únicas que podían traspasar las corazas de los cruzados. Un equipo del CNRS analizó una muestra de dicha espada descubriendo que en su interior había nanotubos de carbono que les daban una capacidad de perforación diez veces mayor que las de una espada normal y las hacía seis veces más ligeras. Como último ejemplo. Si vais a una Iglesia y observáis sus ventanales, normalmente son irisados. Simplemente, y también en este caso sin saberlo, se utilizaban nanopartículas de oro y plata que, en función de la temperatura podían pasar de azul a verde o amarillo, etc.
Lo segundo es que hoy en día somos capaces de demostrar la existencia de estas nanopartículas, gracias a aparatos sofisticados que pueden ver lo infinitamente pequeño. Se ha descubierto que los Egipcios ya usaban las nanotecnologías para tintar sus cabellos de color negro. Pero no lo sabían. Actualmente son nuestros instrumentos, nuestros microscopios los que permiten que lo veamos. Los investigadores del CNRS analizaron cabellos de estos egipcios, encontrando que este tinte negro se debía a nanopartículas que se añadían al agua y al calor.
¿Pero dónde están estas nanopartículas? Están en todas partes, usted misma está llena pero no las ve. Si usted observa su cuerpo ¿qué es lo que observa? Es ADN, por lo tanto son nanopartículas a partir de las cuales se construye un cuerpo. Cuando hablamos de nano o nanómetro se habla de algo más pequeño que un glóbulo rojo y un millón de veces más pequeño que una pata de hormiga. Están en cosas tan cotidianas como los
glóbulos rojos, los ácaros, los cabellos. Como puede observar, parto del nanómetro y subo con respecto a las dimensiones. Hoy en día, se encuentran, muchos productos que se venden en el mercado y que utilizan las nanotecnologías. 3 ejemplos simples que todo el mundo conoce: Primer ejemplo: los neumáticos Michelin. Se ha añadido a los neumáticos negro de carbono lo que les da ese aspecto tan negro que tienen y que les da sus propiedades antiderrapantes que no tenían hasta ahora. Segundo ejemplo, Saint Gobain: todo lo que respecta a los cristales anti suciedad y auto limpiables. Tercer ejemplo: gran parte de los productos que utilizan las mujeres para el maquillaje, etc. son a base de nanotecnologías.
¿Se trata de alterar la materia? Eso permite muchas variantes. ¿Hay un cierto peligro en esto?
“Las nanotecnologías no son un invento del hombre, existen desde que la naturaleza existe, pero ¿será el hombre tan inteligente como la naturaleza ? No puedo responder ni sí ni no.” Estamos en un mundo que tiene miedo, existe un temor generalizado no tan solo ligado a las nanotecnologías, tenemos miedo de perder el empleo, de tener un accidente, de las tecnologías. Esto quiere decir que, actualmente el público, la sociedad, no tiene confianza en sus científicos y considera que lo que hacen es peligroso.
El mañana. Todos los sectores estarán afectados por las nanotecnologías. Todos los análisis, demuestran que alrededor del 2014, el 35% de los productos manufacturados en el mundo serán a base de nanotecnologías.
Pero decir que no debemos tener un equipo científico que se ocupe de las nanotecnologías sería un error monumental. Debemos tener un equipo, formado no tan solo por los técnicos que somos sino también por otros grupos sociales que tienen una opinión diferente a la nuestra.
¿Todo se modificará a partir de las nanotecnologías? Si, por ejemplo el coche. Al introducir nanopartículas, nanotubos en una carrocería de coche, usted puede disminuir en un 20% el peso de dicha carrocería. Hay muchas aplicaciones en este momento para los que podríamos llamar “textiles técnicos”. Por ejemplo, se podrán añadir nanos a este tejido de tal manera que le permita resistir a cualquier temperatura posible ¡imaginad lo que representará para los bomberos o los soldados! Habrá tejidos capaces de emanar medicamentos, en particular para problemas de artrosis y alergias. Tendrá medicamentos que le protegerán de los virus. Se modificará el habitat también al usar tejidos antibacterianos.
¿Hay un organismo regulador o todavía no existe? Hubo un organismo a nivel europeo, en particular sobre el uso de un producto químico que es el famoso « Rich » hablamos de química y de átomos pero es demasiado pequeño y no contempla la normativa. Hay que estar muy atento a las aplicaciones y ser muy duro, muy serio con las normas de tal manera que sea lo menos peligroso posible.
Estamos en proceso de ver su aplicación en las células fotovoltaicas. Actualmente el rendimiento de las células fotovoltaicas es del orden del 12 al 14%. Esperamos llegar al 50%, lo que representará un cambio enorme. Las empresas, ¿deberán participar? Ya participan. Michelin participa, Saint Gobain participa. Xerox por ejemplo con el negro de carbono para cualquier tinta que utilizan en sus máquinas. Lo que hay que entender es lo que llamamos en nuestro léxico, el enfoque descendente. Si usted contempla un transistor, y disminuye cada vez más sus dimensiones, su diseño y somos capaces de diseñarlo a nivel de nanómetros, verá que disminuyen automáticamente sus dimensiones y en unos milímetros cuadrados en lugar de tener 100 000 transistores podrá tener millones. En estos momentos existe el enfoque ascendente que es una auténtica revolución. Podemos tocar los átomos uno a uno. Somos capaces de ver un átomo, separarlo de sus pequeños camaradas, de jugar con él. Si tomo un mueble de madera como referencia, tiene propiedades que mañana voy a trabajar no a la escala que utiliza el hombre sino a escala atómica. Destruiré su estructura actual átomo por átomo para darle una nueva.
Hay que contemplar el problema en su globalidad. Actualmente sabemos que para hacer esta mesa y esta madera se utilizan 50 veces más átomos de los que se necesitarían para tener las mismas propiedades. En cierto sentido esto permitirá utilizar la cantidad necesaria. Así que de repente reduciréis el volumen, el peso, el transporte. Hemos intentado encontrar una tecnología que tuviese el mismo impacto sobre la sociedad. Tras una ardua búsqueda la única que lo ha conseguido ha sido la electricidad. Da miedo… Tengo razón, tememos lo desconocido. Cuando hacemos balance de todo lo que hay en la naturaleza no es ni una milésima de lo que existe. Estamos ante algo nuevo y no hay que tener miedo. Hay que mirarlo fríamente y resaltar los aspectos positivos. Otro ejemplo : los nanomedicamentos. En estos momentos, ¿qué hacemos? Contemplemos las moléculas ¿a dónde van? Van por todo su cuerpo y tan solo una pequeña parte se dirigirá a donde usted quiere que lleguen. Cuando no sabemos hacerlo mejor ¿qué hacemos? Ponemos inyecciones, porque las inyecciones al ir directamente a la sangre son más específicas. Ahora contemplemos estas moléculas envueltas en lo que llamaremos un nanovector biodegradable. ¿Qué es lo que harán? El nanovector, gracias a sus dimensiones pasará cualquier frontera. Es lo que conseguimos actualmente inyectando en vena. Tomemos como ejemplo la enfermedad del cáncer, el nanovector será capaz de detectar el tumor canceroso, se dirigirá directamente a él, gracias a la información que tiene, y lo destruirá. Puede ver inmediatamente la diferencia con respecto a los efectos secundarios de la quimioterápia. Toda la sociedad está involucrada. ¿Qué le parece?
13
Alain Costes – Le futur et les Nanotechnologies Président du Conseil d’Administration du Groupe ESC Toulouse
Ingénieur à l’INSSET à Toulouse il s’est orienté vers la recherche publique ce qui l’a emmené obligatoirement à avoir un Doctorat d’Etat. Il a dirigé pendant douze ans le LAAS-CNRS qui est le plus important laboratoire en France du CNRS. Terminée la direction du LAAS, il a présidé l’Institut national Polytechnique de Toulouse pendant quatre ans, normalement ce sont cinq ans mais au bout de quatre ans il est parti à Paris pour être, au niveau du Ministère de la Recherche, le Directeur de la Technologie française. Il est membre de la Chambre de Commerce et d’Industrie de Toulouse, et préside le Conseil d’Administration du Groupe ESC Toulouse. Il disait à tout le monde « créez votre société» c’est pourquoi il a crée une société de conseil qui s’appelle Martin consulting. On aimerait en savoir plus sur les nanotechnologies. Les nanotechnologies. La première chose qu’il faut savoir c’est qu’elles ne sont pas une invention de l’homme, mais elles existent depuis que la nature existe. Si vous regardez, en vous promenant dans un parc, dans une mare des feuilles de nénufar vous vous rendrez compte que les feuilles de nénufar n’ont jamais de poussière au-dessus et n’ont jamais d’eau dessus. C’est parce que les feuilles de nénufar ont ce que l’on appelle des nano cils qui leur donnent ses propriétés. Si on pose la question de savoir, quel est le fil qui à volume égal, est le plus solide au monde, c’est la toile d’araignée. Ce qui veut dire que le fil d’araignée est entouré de nanoparticules qui lui donnent ses propriétés. Le deuxième point c’est qu’aujourd’hui on est capable de montrer, parce qu’on a des appareils sophistiqués pour regarder l’infiniment petit, que déjà les égyptiennes utilisaient les nanotechnologies pour leur teinture de cheveux pour avoir les cheveux noirs. Mais ils ne le savaient pas. C’est aujourd’hui nos instruments, nos microscopes qui nous permettent de voir ça. Les chercheurs du CNRS ont pris des cheveux de ces égyptiennes et ils les ont analysé et ils ont trouvé que cette teinture noire était due a des nanoparticules qui étaient rajoutées à de la chaux et à de l’eau. Vous en avez tous entendu parler, des fameuses épées de Damas, qui étaient considérées comme les seules qui pouvaient transpercer les cuirasses des croisés. Une équipe du CNRS a pris un morceau d’épée de Damas, à analysé le morceau et on s’est rendu compte qu’à l’intérieur de ces épées il y avait des nanotubes de carbone qui leur donnaient ses possibilités de perçage dix fois plus perçante qu’une épée normale et six fois plus légère. Et le dernier point. Si vous allez dans une église, et vous regardez les vitraux, ils sont souvent très irisés. Tout simplement, et là aussi sans le savoir, ils utilisaient des nanoparticules d’or et d’argent, et ces nanoparticules d’or et d’argent en fonction de la température peuvent passer du bleu au vert au jaune etc.
14
Mais, dans quoi pouvons nous trouver des nanoparticules? Elles sont partout, vous en êtes remplie mais vous ne les voyez pas. Si vous regardez votre corps, c’est quoi votre corps? C’est de l’ADN, ce sont donc des nanoparticules et qui font qu’à partir de là vous faites un corps. Quand on parle de nano ou de nanomètre on parle d’une chose plus petite qu’un globule rouge et un million de fois plus petit qu’une patte de fourmi de 1 cm. Vous avez tout un tas de choses que vous connaissez bien: le globule rouge, l’acarien, le cheveu ... Vous voyez tout de suite que je pars du nanomètre et je monte en dimension. Aujourd’hui, vous retrouvez, je dirais, tout un tas de produits qui sont vendus sur le marché et qui utilisent les nanotechnologies. 3 exemples simples que tout le monde comprend: Premier exemple: les pneus Michelin. Si vous voulez, ils ont ajouté dans les pneus du noir de carbone ce qui leur donne déjà cette teinte si noire qu’ils ont, et qui leur donne des propriétés d’antidérapant, de tenue en route, de tenue sur la durée qu’ils n’avaient pas jusqu’à maintenant. Deuxième exemple, Saint Gobain : c’est tout ce qui concerne les vitres antisalissure, autonettoyante. Troisième exemple. Une grande partie des produits que vous utilisez vous, les femmes pour le maquillage, etc. sont à base de nanotechnologies. Le demain. Demain tous les secteurs vont être touchés par les nanotechnologies. C’est à dire, toutes les analyses montrent qu’à l’horizon de 2014, le 35% des produits manufacturés dans le monde seront à base de nanotechnologies. Seront-ils modifiés à partir des nanotechnologies? Oui, par exemple la voiture. Si vous arrivez, je dirai à introduire d’une certaine façon des nanoparticules, des nanotubes dans une carrosserie de voiture, vous diminuez de 20% le poids de la carrosserie. Il y
a beaucoup d’applications en ce moment dans ce que l’on appelle les textiles techniques. Par exemple, je vais ajouter des nano dans un tissu de telle manière que ça va lui permettre de résister à toute température possible. Imaginez vous ce qui représente pour les pompiers et les soldats! Vous aurez des tissus qui seront capables de délivrer des médicaments. En particulier sur les problèmes d’arthrose et d’allergies. Vous aurez des médicaments qui vous protègeront contre les virus. L’habitat aussi sera touché, car vous mettrez des tissus antibactériens et ça va se fera tout seul. On est en train de regarder les applications dans les cellules photovoltaïques. Aujourd’hui le rendement des cellules photovoltaïques est de l’ordre de 12 a 14%. On espère bien par ce biais là atteindre les 50%, ce qui va tout changer. Les entreprises vont devoir s’y mettre? Elles s’y sont déjà mises. Michelin s’y est mit, Saint Gobain s’y est mit. Xerox par exemple avec le noir de carbone pour toutes les encres que vous utilisez dans vos machines. Ce qu’il faut comprendre, c’est ce que l’on appelle dans notre jargon, l’approche descendante. L’approche descendante c’est simple à comprendre, vous prenez un transistor, vous diminuez de plus en plus les dimensions, les dessins, et on est capable de faire des dessins au niveau des nanomètres, et vous voyez tout de suite qu’on lui y diminue les dimensions et c’est là que sur quelques millimètres carrés au lieu de mettre 100 000 transistors vous allez pouvoir en mettre des millions. Alors maintenant il y a l’approche ascendante qui va être vraiment la Révolution. On sait déjà toucher les atomes un par un. C’est à dire que l’on est capable de voir un atome, de le séparer de ses petits camarades, de jouer avec. A la limite si vous voulez, nous prenons un meuble en bois. Ce bois il a des propriétés que demain je vais travailler non plus à l’échelle que l’homme utilise en ce moment sinon que je vais l’utiliser à l’échelle atomique. Je vais détruire sa structure telle qu’elle est aujourd’hui et je vais atome par atome lui donner une nouvelle structure. C’est donc altérer la matière ? Ça permet beaucoup de choses. Il y a un petit danger avec tout ça ?
“Les nanotechnologies ne sont pas une invention de l’homme mais existent depuis que la nature existe, mais l’homme sera-t-il aussi sage que la nature ? Je ne réponds ni par oui ni par non. ” Aujourd’hui nous sommes dans un monde de peur, mais de peur générale pas seulement liée aux nanotechnologies, on a peur de perdre son emploi, on a peur d’avoir un accident, on a peur des technologies. Ce qui veut dire qu’aujourd’hui le public, la société n’a pas confiance dans ses scientifiques et considère que quelque part ce qu’ils font c’est dangereux. Mais de dire qu’on ne doit pas avoir de l’équipe autour des nanotechnologies serait une erreur monumentale. On doit avoir une équipe de Nanotechnologies. On doit le faire pas uniquement avec les technologues que nous sommes mais nous devons le faire avec des gens qui proviennent d’autres groupes sociaux parce qu’ils ont un approche différente de la notre.
Il y a quelqu’un ou un organisme qui régule un peu ça ou pas encore? Il y a eu un organisme au niveau européen en particulier sur l’utilisation du produit chimique qui est la fameuse norme « Rich », on parle de chimie, d’atomes etcetera. Mais si vous voulez c’est trop petit donc ça ne rentre pas dans cette norme. Il faut être très attentif aux applicatifs et aux applications et être là, je dirais, très dur, très sérieux avec des normes de telle manière que se soit le moins dangereux possible. Il faut regarder ce problème dans sa globalité. Aujourd’hui qui vous dit que pour faire cette table et ce bois vous n’utilisez pas 50 fois trop d’atomes que ce vous auriez besoin pour avoir les mêmes propriétés. Dans un sens ça va permettre d’utiliser que la quantité nécessaire. Donc tout de suite vous allez réduire le volume, le poids, vous allez diminuer le transport, etc. On a essayé de trouver une technologie qui avait eu le même impact sur la société. On a été obligés de remonter et la seule qui a vraiment bougé la société c’est l’électricité. Ça fait peur… J’ai raison, vous avez peur de l’inconnu. Quand vous faites le bilan de tout ce qu’il y a dans la nature ce n’est pas un millième de ce qui existe dans la nature. Vous êtes devant quelque chose qui est nouveau et je dirais qu’il ne faut pas en avoir peur. Par contre il faut le regarder froidement et il faut tout faire pour que tous les aspects soient positifs. Un autre exemple: les nano médicaments. Aujourd’hui qu’est ce que l’on fait? Vous avalez des molécules, mais où vont elles? Dans tout votre corps et il va y avoir qu’une toute petite partie qui va aller où vous voulez que ça aille. Quand on ne sait pas faire mieux qu’est ce que l’on fait? On nous fait des piqûres parce que les piqûres vont directement dans le sang, c’est du direct. Maintenant vous allez avaler ces molécules qui vont être enrobées dans ce que l’on appelle un nano vecteur biodégradable. Mais que va t’il va faire ? Lui, du fait de ses dimensions, il va passer toutes les frontières. Ce qu’aujourd’hui vous ne pouvez pas faire même en piquant dans le sang. Il va aller directement dans le sang. Prenez cette maladie qui est le Cancer, il va être capable de détecter la tumeur cancéreuse, il va y aller direct et grâce à l’information qu’il possède il va l’autodétruire. Donc vous voyez tout de suite la différence par rapport aux effets secondaires de la chimiothérapie. C’est donc bien toute la société qui est touchée. Est-ce que ça vous va?
15
una escuela del grupo: