Es Madrid no Madriz Magazine

Page 1

ES Madrid NO MadriZ Magazine

NĂşmero 29 / Diciembre 2014



Editorial

L

lega la Navidad y la ciudad se transforma llenándose de luces de diseño y de llamativos conos luminosos en los que aparecen los nombres y los logos de marcas comerciales.

Los madrileños ya hemos olvidado cuándo fue la última Navidad en la que los árboles de Navidad eran abetos de verdad y no conos luminosos y comerciales, ni cuándo fue la última vez en que fueron representados en las luces «navideñas» que iluminan las calles los personajes del Nuevo Testamento acompañados de palabras como paz, amor y prosperidad. La Navidad en Madrid, como en el resto de España, ya no tiene la luz de antaño, ya no se felicita la propia Navidad, se felicitan «las fiestas» y los mensajes de paz, amor y prosperidad han sido extirpados quién sabe si por su carácter subversivo. Lo que nunca cambia, afortunadamente, es el tradicional mercado navideño de la Plaza Mayor, es por este motivo por el que el tema central de este número, con el que acabamos el año, está dedicado a esta preciosa y castiza plaza madrileña que, durante un mes, se convierte en epicentro navideño de Madrid.

Con este número que, como es habitual, viene repleto de propuestas y personajes interesantes, acabamos este complicado año con la esperanza –la justa– de que 2015 sea un año mejor para todos, un año repleto de paz, amor y prosperidad, esas tres palabras que nunca se debían haber extirpado de las calles de Madrid. Feliz Navidad, feliz Janucá, feliz Año Nuevo y felices fiestas.

Ramón Rivas

EMNMM - 3


Sumario

NOTICIAS

4 - EMNMM

8

Reportaje. LA PLAZA MAYOR EN NAVIDAD

18

Madrid Comunidad. ERMITA DE LA VIRGEN DE LA OLIVA

26

Madrid Natural. EL QUEJIGO. VIVIENDO AL LÍMITE

34

Viajar. EL CASTILLO TEMPLARIO DE MONTALBÁN

42

Personajes. PILAR JURADO

48

Arte. JAIME DE LA TORRE

56

Fotografía. LEO COBO

70

Cine. JUANMA SUÁREZ

84

Escena. OBRAS EN CARTEL

90

Música. MAUREEN CHOI

94

Libros

100

Héroes en silencio

102

Tiendas. UNNIDO

106

Comer. LA CESTA

110

AGENDA

116


18 26 48 56 70 94

Reportaje. LA PLAZA MAYOR EN NAVIDAD

Madrid Comunidad. ERMITA DE LA VIRGEN DE LA OLIVA

Personajes. PILAR JURADO

Arte. JAIME DE LA TORRE

Fotografía. LEO COBO

Música. MAUREEN CHOI

EMNMM - 5



EMNMM es una publicación online de carácter mensual

ES Madrid NO MadriZ

web: www.esmadridnomadriz.com Blog: www.esmadridnomadriz.blogspot.com

Magazine

EQUIPO DIRECCIÓN Y CONTENIDOS RAMÓN RIVAS ramon@esmadridnomadriz.com

PUBLICIDAD publicidad@esmadridnomadriz.com

COLABORADORES

Número 29 / Diciembre 2014

Antón Pérez Magazine

Carmen Martínez de Artola Marco Alom Ócar Bethencourt Pilar Sarro

IMAGEN DE PORTADA:

MAQUETACIÓN

“Alien vs Diva” Cortesía: Cauro Hige www.cauro.web.fc2.com

Maite Rivas

FOTOGRAFÍA Archivo EMNMM

AGRADECIMIENTOS Visita nuestra fanpage en Facebook o síguenos en Twitter

J.J. Montero María Nájera Sörensen Hotel Urban Madrid Ministerio de Educación y Cultura Ayuntamiento de Madrid Comunidad de Madrid Bar Villa de Verín

Es Madrid no Madriz Magazine es una publicación independiente y mensual, editada en Madrid (España), orientada a la cultura, el ocio y el espectáculo.

Edita: Es Madrid no Madriz Magazine ISSN 225-5846 Apdo. Correos 14.544 28080 Madrid (España) Si deseas colaborar y formar parte de nuestro equipo o dar a conocer tu trabajo, visita www.esmadridnomadriz.com para más información. ADVERTENCIA El contenido de esta publicación está protegido por copyright. Todas las imágenes y textos publicados en Es Madrid no Madriz Magazine son propiedad de sus autores y están sujetos a copyright. Ninguna imagen o texto puede ser reproducido, editado, copiado o distribuido sin el expreso permiso de sus propietarios legales. Es Madrid no Madriz Magazine no se hace responsable de las opiniones vertidas y de los puntos de vista expresados por las personas que aparecen en este número.


Cine español en la Film Society de Nueva York

______________________________

La Film Society del Lincoln Center de Nueva York acogerá del 12 al 18 de diciembre el ciclo cinematográfico La última risa: una historia alternativa de la comedia española, centrado en la presencia del humor grotesco en la historia del cine español. La exhibición contará con participación de los directores Santiago Aguilar, José Luis Cuerda, Isaki Lacuesta, y Óscar Pérez. Con una saludable dosis de humor negro y carga político-social, las películas programadas retratan cómo la cultura y la sociedad española han cambiado drásticamente en los últimos 60 años, al tiempo que muestran como muchos aspectos de España casi no han cambiado en absoluto. La serie no es sólo un recorrido histórico, es también un análisis provocativo en torno a la esencia de la identidad nacional española. Este ciclo de cine español está organizado por el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y el Film Society del Lincon Center, y programado por Josetxo Cerdán y Gonzalo de Pedro. Cuenta con la colaboración de la Filmoteca Española, la Filmoteca de Catalunya, el Instituto Cervantes y el Consulado General de España en Nueva York. En este ciclo, que acercará a los espectadores neoyorkinos las comedias más destacadas de la filmografía española de todos los tiempos, destacan títulos como El verdugo, película de 1963 de Luis García Berlanga, sobre un verdugo a punto de jubilación que engaña un empleado de pompas fúnebres para convertirse en su heredero; El Cochecito, de Marco Ferrari, en la que un jubilado dispuesto a hacer cualquier cosa, incluso acabar con su familia, con el fin de obtener él mismo un vehículo de movilidad como las pertenecientes a sus compinches de edad avanzada en el parque; Justino, un asesino de la tercera edad, de La Cuadrilla -Santiago Aguilar y Luis Guridi-, que retrata a un “puntillero” jubilado (persona que remata al toro en la plaza con una puñalada en el cuello), quien, a los 62 años, comienza una nueva carrera como un asesino en serie; Balada triste de trompeta, de Álex de la Iglesia, un trapecista joven que encuentra a sí misma el objeto del deseo de dos payasos profundamente perturbados; y Murieron

8 - EMNMM

Del 12 al 18 de diciembre www.filmlinc.com

por encima de sus posibilidades, de Isaki Lacuesta, en la que cinco ciudadanos comunes desesperados inventan un plan loco para salvar a la economía de su país con el secuestro del presidente del Banco Central. Otras películas programadas son: 20 centímetros de Ramón Salazar (2005); Amanece, que no es poco de José Luis Cuerda (1989); Astronautas de Santi Amodeo (2003); Con el culo al aire de Carles Mira (1980); El Certificado de Vicente Lluch (1969); El último caballo de Edgar Neville (1950); Mamá es boba de Santiago Lorenzo (1997); Gente en sitios de Juan Cavestany; Dime quién era Sanchicorrota de Jorge Tur (2013). El ciclo incluye la proyección de los siguientes cortometrajes: Santo Suspense de María Cañas (2011); Reunión con Sarah Jessica de Vicente Villanueva (2013); Misterio de Chema García Ibarra (2013); El engaño de Germán Scelso (2009); Don Pepe Popi de Carlos, Vermut (2012) y Salve Melilla de Óscar Pérez (2006).


Noticias La Venecia de Mariano Fortuny en la BNE

__________________________________

A partir del manuscrito Muerte en Venecia, una nota necrológica inédita que el escritor César González Ruano dedica a la memoria de Mariano Fortuny Madrazo (fallecido en aquella ciudad italiana en 1949) la exposición Otra muerte en Venecia: Mariano Fortuny Madrazo (1871-1949). Consta de una selección de nueve grabados de este último, que reflejan su vida y muerte en esa localidad transalpina.

Fortuny fue un polifacético artista español descendiente de la saga de los Madrazo e hijo de Fortuny Marsal. Vivió la mayor parte de su vida en el extranjero, y en Venecia sus últimos sesenta años. Acabó retirado entre el Palacio Martinengo y el Orfei-Pesaro que hoy lleva su nombre.

La muestra, que se inauguró en la Biblioteca Nacional de España (BNE) el 25 de noviembre, estará abierta al público hasta el 8 de febrero del 2015 y se organiza en torno a tres temáticas de la trayectoria vital y literaria de Thomas Mann: Eros y Thánatos, el culto a Richard Wagner y Venecia. El conjunto de grabados recrea el mundo de los personajes de Mann sobre la trama de una ciudad ya “desaparecida”: la cosmopolita y decadente Venecia de la Belle Èpoque. Esta exposición se monta en colaboración con el Teatro Real, institución que ofrecerá la ópera Muerte en Venecia, de Benjamín Britten, del 4 al 23 de diciembre.

Aunque le gustaba considerarse pintor, sus mayores aportaciones han sido en el campo de la iluminación escénica y en el diseño e investigación textiles. En París patentó hasta veinte de sus invenciones, entre ellas, la Cúpula Fortuny y el sistema de iluminación indirecta, que instalaron algunos de los más importantes teatros europeos. Todavía hoy la firma de tejidos fundada por él, con sede en la Giudecca, tiene filiales en Francia, Suiza, Inglaterra y Estados Unidos. En Venecia, fue vicecónsul honorario del Estado Español desde 1915, y cónsul honorario entre 1924 y 1934. En 1922 fue nombrado a título vitalicio Comisario Organizador del Pabellón Oficial de España en la Biennale veneciana.

Biblioteca Nacional Hasta el 8 de febrero de 2015 www.bne.es

EMNMM - 9


Romanorum Vita. Una historia de Roma

___________________________________

Viajar en el tiempo, conocer cómo vivían los hombres y mujeres de otras épocas, y saber cuáles eran sus actividades y rituales, ha sido una fantasía recurrente en la historia de la humanidad. El imperio Romano ha sido uno de los destinos preferidos de este tipo de viajes, un periodo fascinante que ha inspirado novelas, películas y series de televisión. Por una parte, nos entusiasma la grandeza y opulencia de la vida imperial. Por otra, nos conmueven los pequeños detalles que aproximan la vida romana a nuestra propia realidad. La exposición de la Obra Social “la Caixa”, organizada en colaboración con el Ayuntamiento de Granada, invita a los visitantes a pasear por una ciudad romana reconstruida a partir de descripciones literarias y testimonios arqueológicos de hace 2.000 años para descubrir que los romanos no están tan lejos de nosotros. Romanorum Vita pretende constituir un nuevo concepto de exposición de divulgación histórica pensada para todos los públicos.

En la muestra se ha hecho un uso innovador de distintos elementos -desde la inclusión de ruidos y olores característicos de la época hasta la interacción entre el espacio escenográfico y un gran audiovisual- para lograr que los espectadores se sumerjan en la ciudad y descubran sus similitudes con la vida cotidiana actual. Uno de estos montajes audiovisuales se proyecta sobre la fachada de la domus, de 12 metros de ancho, y en él pueden verse los personajes clave de la ciudad romana gracias a un rodaje realizado con más de 30 figurantes.

Traslada a los visitantes a un paseo por una ciudad romana poco antes de la destrucción de Pompeya, en el año 79 d.C., en plena época imperial. En Romanorum Vita los visitantes descubrirán que, en las calles, artesanos y comerciantes desarrollaban todo tipo de actividades, y cómo estas se llenaban de gente. Paseando por una calle cualquiera o por delante del foro de una ciudad romana.

10 - EMNMM

La muestra, de 400 metros cuadrados, da la bienvenida a los visitantes en una ciudad arquetípica del imperio Romano y presenta un día cualquiera de esa ciudad, veinticuatro horas en que descubrirán cómo era la vida en la calle y en el interior de una casa de una familia que podríamos considerar de clase media alta. La muestra, organizada y producida por la Obra Social ”la Caixa”, está comisariada por Isabel Rodá, catedrática de arqueología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Romanorum Vita podrá verse en el Paseo del Violón de Granada, hasta el 8 de enero de 2015.

Foto: Pepo Segura www.romanorumvita.com


Art Basel Miami Beach

__________________________________________________

Foto: © Art Basel

Art Basel es una de las citas de arte moderno y contemporáneo más importantes del mundo, con sedes situadas en Basilea, Miami Beach y Hong Kong. En cada una de estas sedes se desarrollan muestras únicas, que se reflejan en sus galerías participantes, en las obras de arte presentadas, y en el contenido de la programación paralela producido en colaboración con las instituciones locales en cada edición. Además de los stands que ofrecen las galerías principales de todo el mundo, los sectores de exhibición de cada espectáculo centran su atención a los últimos avances de las artes visuales, ofreciendo a los visitantes nuevas ideas, nueva inspiración y nuevos contactos en el mundo del arte. En esta edición, Nicholas Baume, Director y Jefe de Conservación de Public Art Fund, regresa por segundo año como comisario del sector público de Art Basel. El Collins Park de Miami Beach se transformará en un espacio de exposición al aire libre con 26 grandes instalaciones, algunas de ellas realizadas por artistas emergentes de trece países.

Producido en colaboración con el Museo de Arte Bass por cuarto año consecutivo, el sector incluirá el trabajo de Georg Baselitz, Lynda Benglis, Matthias Bitzer, Sarah Braman, Ana Luiza Dias Batista, Sam Ekwurtzel, Elmgreen y Dragset, Faivovich y Goldberg, Nuria Fuster, Ryan Gander, Jeppe Hein, Jessica Jackson Hutchins, Alfredo Jaar, Gunilla Klingberg, José Carlos Martinat, Justin Matherly, Olaf Metzel, Sam Moyer, Ernesto Neto, Ugo Rondinone, Nancy Rubins, Yinka Shonibare MBE, Jessica Accionista, Barthélémy Toguo, Tatiana Trouvé, y Hank Willis Thomas con Ryan Alexiev y Jim Ricks. La muestra abre sus puertas al público el miércoles 3 de diciembre, con un programa especial, con actuaciones en directo por parte de Ryan Gander, Christian Falsnaes, Liz Glynn y Dawn Kasper, y Alix Pearlstein.

Del 4 al 7 de diciembre en Miami www.artbasel.com

EMNMM - 11


Marbella, nuevo destino del mundo del arte El mayor evento de arte contemporáneo del Sur de Europa convertirá Marbella en la nueva cita imprescindible del calendario internacional. Nace Art Marbella, una feria y un punto de encuentro de la creación y el coleccionista en el Mediterráneo. Durante 5 días, del 30 de julio al 3 de agosto de 2015, Marbella se transformará en la nueva capital mundial del arte. Art Marbella, la primera gran feria de arte del Mediterráneo, reunirá cerca de 50 prestigiosas galerías internacionales. También contará con secciones específicas, desarrolladas por comisarios independientes, planteadas como espacios de investigación y profundización en la obra de artistas seleccionados y con proyectos específicos, realizados por encargo por artistas invitados. En colaboración con el CAC de la vecina Málaga y otros museos y centros de arte de la región, Art Marbella desarrollará también un completo programa de actividades paralelas para coleccionistas nacionales e internacionales. Si, tradicionalmente, el Mare Nostrum ha sido el punto de encuentro entre Oriente Medio y Occidente, Art Marbella lo será de su creación más actual. El objetivo es hacer llegar al gran público una excepcional oferta de arte, donde conviven las propuestas más emergentes con grandes piezas del siglo XX. El momento escogido –el verano– es la época del año en que la ciudad se convierte en destino de visitantes de alto poder adquisitivo de todo el mundo. Considerada la capital de la Costa del Sol, Marbella es un destino imprescindible en el Mediterráneo para los amantes del estilo, el diseño y el arte. Cada tarde, desde las 17.00 h hasta las 22.00 h, Art Marbella abrirá sus puertas a visitantes, coleccionistas, profesionales y público interesado. Este horario facilita a los asistentes poder disfrutar, durante el día, de los 27 kilómetros de playa, los 17 campos de golf o su microclima –único en el mundo–, y aprovechar la caída del sol para conocer las propuestas más rompedoras

12 - EMNMM

________________________________

del arte actual, en citas con un contenido fundamentalmente cultural, pero también con un gran componente social y de ocio. En palabras de su impulsor, Alejandro Zaia, «Marbella es uno de los lugares más relevantes del verano europeo. Concentra a un gran número de visitantes europeos, pero también de lugares como Rusia y Medio Oriente y representa una oportunidad única para establecer una feria de arte internacional con la excelencia y la calidad que merecen tanto la ciudad como sus visitantes». Es, además —sigue Zaia—, «una muy buena ocasión para expandir la fronteras del coleccionismo incorporando a nuevos jugadores en este sistema, enseñándoles, explicándoles y mostrándoles el mejor arte existente en estos momentos en el mundo». 2/3 Incentivar el nuevo coleccionismo, mostrar y descubrir nuevos proyectos creativos, pero también hacer de Marbella un imán para los coleccionistas internacionales habituales y situar la ciudad en el circuito del arte, son otros de los fines de esta primera feria de arte contemporáneo del Sur de Europa. Art Marbella será la plataforma para acercarse a nuevos públicos, convertirse en un referente “obligado” en la escena artística internacional y potenciar nuevos gustos artísticos que trascienden las fronteras nacionales. La feria Art Marbella se desarrollará en el Palacio de Ferias, Congresos y Exposiciones de Marbella, un moderno edificio situado próximo al casco histórico, junto a la playa y el Paseo Marítimo. Esta iniciativa cuenta con el apoyo y la colaboración del Ayuntamiento de Marbella que tiene como objetivo ampliar su oferta con iniciativas como Art Marbella y múltiples congresos profesionales, pero también busca atraer a nuevos visitantes.


Presentación de “Dispersión y destrucción del patrimonio artístico español”

____

16 de diciembre Real Academia de Bellas Artes de San Fernando www.realacademiabellasartessanfernando.com

El tomo VI de la magna obra “Dispersión y destrucción del patrimonio artístico español” de Francisco Fernández Pardo culmina con un largo trabajo desarrollado por el autor durante tres décadas. La compilación histórica recogida en este tomo describe, en treinta y siete apartados con novecientas páginas profusamente ilustradas, los estragos sobre el patrimonio acaecidos en los últimos decenios. Completa la publicación un CD con los índices toponímico y onomástico que facilitan la consulta de la totalidad de la obra. El primer volumen del ambicioso proyecto Dispersión y destrucción del patrimonio artístico español fue editado en Madrid en el año 2007 por Fundación Universitaria Española, con prólogo de José Manuel Pita Andrade e introducción de Alfonso E. Pérez Sánchez. El autor, Francisco Fernández Pardo (Logroño, 1937) es licenciado en Psicología, doctor en Filosofía y Académico correspondiente de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jordi (Barcelona). Ha impartido la enseñanza de la Filosofía, de la Historia e Historia del Arte en varios centros docentes y tras ejercer largos años como Jefe de la Obra Cultural de Kutxa (San Sebastián), fue nombrado director de prácticas del Máster en Recursos Culturales de la UPV.

La obra reúne en seis tomos los saqueos, estragos y ventas clandestinas que han determinado el empobrecimiento del tesoro artístico español desde la Guerra de la Independencia hasta la actualidad. Concierne tanto a pinturas expatriadas del país como a tallas y esculturas, códices, libros y objetos de platería y marfil, dibujos, cerámicas, artesonados, objetos suntuarios, etc., y da cuenta de las vicisitudes, robos y vandalismos que originaron su pérdida. Señala las evasiones clandestinas que permitieron el enriquecimiento de multitud de museos y colecciones extranjeras, a la par que ofrece noticia de la azarosa creación de los museos nacionales. De igual manera refiere la devastación de los yacimientos arqueológicos, el desplome y destrucción de monasterios e iglesias, los atentados contra murallas, palacios y edificios singulares y sus efectos en el desmantelamiento de los “cascos históricos”, así como las tremendas repercusiones de la codicia inmobiliaria en las tramas urbanas y en el legado arquitectónico de las principales ciudades españolas. Presentan: Pedro Navascués Palacio, Académico de número Francisco Fernández Pardo, autor

EMNMM - 13


XX Aniversario de Hard Rock Cafe Madrid

__________________________________

Hace 20 años que el emblemático local de Castellana abrió sus puertas en Madrid, en su inauguración, contó con un padrino de lujo, el mítico Chuck Berry que fue el encargado de apadrinar a este local que no es sólo un restaurante es, además, todo un referente para la música que va mucho más allá con sus continuas propuestas en el mundo de la cultura y sus importantes labores filantrópicas. Hard Rock Cafe Madrid ha celebrado su aniversario con una fiesta VIP que contó con la presencia de Los Secretos, La Unión, Sôber, La Musicalité y Mägo de Oz. También asistieron a la fiesta representantes del Ayuntamiento de Madrid como Fernando Martínez Vidal, Concejal Presidente del Distrito de Salamanca; y representantes del Ayuntamiento y del Gremio de Artistas Falleros de Valencia en concreto la Ilma. Sra. Dña. Silvia Ordiñaga Rigo Directora General de Comercio y Consumo Consellería de Economía, Industria, Turismo y Empleo, y Dña. Cristina Cabrelles Vivas Directora – Gerente del Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana. Después de instalar una espectacular guitarra obra del artista fallero José Bartolomé, y de crear el primer Paseo de la Música Madrileño en el Barrio de Salamanca, Hard Rock Cafe Madrid ha puesto fin a un mes de celebraciones con una fiesta de cumpleaños en la que los 400 asistentes han podido sentirse como auténticas estrellas del Rock. Jorge Plané, el mítico locutor de Cadena 100, ejerció de DJ de excepción y amenizó la velada con los temas más representativos de estos últimos 20 años hasta que Jorge Villeida de Rock FM dio paso a la banda de Hard Rock Cafe Madrid, que tuvo el enorme placer de compartir escenario con Los Secretos, La Unión, La Musicalité, Mägo de Oz y Sôber. Estos últimos hicieron vibrar al público con una colaboración que sin duda formará parte de los momentos más emocionantes que se han vivido en el café. Durante la fiesta se sorteó una guitarra Fender Stratocaster Classic Player edición especial 60 Aniversario, se cortó una enorme tarta gigante con forma de batería (baquetas y platos incluidos) y los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar a Dave Pellow, vicepresidente europeo de Hard Rock. Por si todo esto fuera poco, los invitados pudieron disfrutar de estaciones Fender para practicar sus solos de guitarra, barra de ostras, cortadores de jamón y un photocall lleno de personalidades, músicos y representantes de la cultura y de las artes de Madrid.

14 - EMNMM


Janucá en la Plaza de la Villa

_____________________________________________

La castiza Plaza de la Villa volverá a ser el foco de celebración de Janucá, una de las más alegres y coloridas festividades del calendario judío. Ayuntamiento de Madrid, Comunidad Judía de Madrid y Centro SefaradIsrael colaboran en una iniciativa que forma ya parte del calendario cultural de la capital de España. El tiempo de Janucá sirve para rememorar los hechos históricos que tuvieron su origen en el rigor con que los sirios helenizados impedían que los judíos de Israel cumplieran los preceptos de la Torá, y en la inmediata revolución contra Antíoco -rey de los sirios- que supuso la recuperación del Templo. Los macabeos, artífices de tal revolución, encontraron una provisión de aceite puro suficiente apenas para iluminar el candelabro del Templo durante un día: prodigiosamente, la luz se mantuvo incombustible durante ocho días.

Una de las principales características de la celebración que conmemora el milagro de Janucá es el encendido de velas que se lleva a cabo en hogares y templos: una la primera noche, dos la segunda, y así hasta que al final la última jornada arden todas en un candelabro especial de ocho brazos que adopta el nombre de Januquía. En esta ocasión, se procederá a encender la tercera vela, ritual que irá a continuación de los discursos de la Alcaldesa de Madrid y demás invitados institucionales y que precederá a las actuaciones del coro de niños del Colegio Ibn Gabirol y de la cantante polaca Emilia Kroll. Finalmente se servirán los “sufganiot” o dulces típicos de Janucá, y el público tendrá ocasión de bailar las típicas danzas hebreas. 18 de diciembre, 2014. 19.00 horas Plaza de la Villa de Madrid

EMNMM - 15


CentroCentro Cibeles acoge el Belén Napolitano de los duques de Carmona

CentroCentro Cibeles desarrolla desde hace tres temporadas un programa expositivo centrado en la exhibición de los grandes belenes de nuestro país y que cada Navidad se convierte en una de las atracciones favoritas de madrileños y visitantes. Este año, el Belén napolitano de los duques de Cardona, legado de la Casa Ducal de Medinaceli, una joya belenística del siglo XVIII, se puede contemplar, de manera extraordinaria, fuera de su emplazamiento habitual y tras décadas sin ser expuesto al público. El conjunto, de cerca de doscientas figuras, recrea el espíritu del Nápoles del siglo XVIII. En un espacio de cerca de 50 metros cuadrados, se podrán contemplar desde la escena del Nacimiento y el cortejo de los Reyes Magos, con los músicos y sus peculiares instrumentos, hasta escenas más populares, de pastores y los tradicionales conjuntos reunidos en torno a la panadería, la carnicería, la taberna o las tiendas de artesanos. La muestra abre al público hoy y permanecerá hasta el 1 de febrero de 2015, en la planta principal del centro. 16 - EMNMM

____________

Un belén histórico recuperado para Madrid El origen de este conjunto se remonta a 1784, año en el que el duque consorte de Santisteban, futuro XIII duque de Medinaceli y XV duque de Cardona, don Luis María Fernández de Córdoba y Gonzaga, encarga a Nápoles dos belenes de la mejor factura, uno para el príncipe de Asturias, el futuro Carlos IV, y otro para su familia. Este último conjunto llegó a España en 1785, y en 1790 se volvieron a encargar más piezas. Cuenta la tradición familiar que “solo se hicieron dos belenes de esta misma factura, el realizado para el duque de Medinaceli y otro realizado para los zares de Rusia”. Su primera exposición pública se realizó en 1860, en el que fue el palacio de la familia desde el siglo XVI hasta 1892, ubicado donde actualmente se encuentra el Hotel Palace. Fue una iniciativa de Ángela Apolonia Pérez de Barradas y Bernuy, esposa del XV duque de Medinaceli, dama de la reina Isabel II, una mujer avanzada para su época, aficionada al arte y a la política, con


_______________________________________________________________________________

uno de los salones literarios más famosos de la época. Encargó al pintor Federico Madrazo, uno de los artistas más reputados del momento, la escenografía del belén. El conjunto se siguió mostrando a lo largo de los años en la nueva residencia en la plaza de Colón, hasta las primeras décadas del siglo XX. La XXI duquesa de Cardona, Casilda Ghisla GuerreroBurgos y Fernández de Córdoba, es actualmente quien conserva este legado y se ha hecho cargo de su recuperación a lo largo de los últimos años. En la actualidad, el conjunto se conserva en un espacio especialmente habilitado para ello en su residencia habitual, y para el que ella misma diseñó la escenografía, inspirada en el Belén de Caserta, Italia. Se trata de un conjunto que destaca por su carácter unitario, fue elaborado por un mismo autor, y por ser sus piezas de madera, incluidas las cabezas, habitualmente modeladas en terracota. CentroCentro Cibeles organiza esta exposición, para la que ha contado con el apoyo técnico del Museo Salzillo, cuya directora, María Teresa Marín Torres, ha comisariado el proyecto. Asimismo, CentroCentro Cibeles agradece a la Fundación Juan-Miguel Villar Mir su generosa contribución y apoyo, que ha hecho posible, en parte, este proyecto. La muestra se incluye dentro de la programación de Navidad que organiza el Ayuntamiento de Madrid, y que cuenta con el patrocinio de Banco Sabadell.

Horarios y tarifas De martes a domingo, de 10 a 20 horas. Cerrado los días 1 y 6 de enero 24, 25 y 31 de diciembre, y 5 de enero, abierto de 10 a 14 horas Entrada: 2 euros

El programa expositivo navideño de CentroCentro ha contado ya en dos ocasiones con destacados belenes históricos españoles. En 2012, presentó el conjunto de los hermanos madrileños García de Castro, actualmente depositado en el Museo Salzillo de Murcia. En 2013, fueron las tallas de Francisco Salzillo las que se mostraron en Madrid, en un montaje expositivo que disfrutaron más de 55.000 visitantes.

EMNMM - 17


18 - EMNMM


Reportaje

La Plaza Mayor en Navidad Desde que el rey Felipe III ordenase la construcción de la actual Plaza Mayor en el año 1617 al relaxing cup of café con leche in Plaza Mayor pronunciado sin sonrojo por la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, en la última presentación a la candidatura olímpica de Madrid, esta castiza plaza ha sido testigo mudo de la historia de España; de la imperial España en la que no se ponía el Sol, a la España más modesta y más ibérica que es hoy. Texto y Fotos: Ramón Rivas

EMNMM - 19


n la Edad Media, el espacio que hoy ocupa la Plaza Mayor era un arrabal a extramuros de la Puerta de Guadalajara. Este arrabal, por su espacio y cercanía a una de las entradas a la villa de Madrid, que por aquel entonces estaba amurallada, se convirtió en un centro donde los comerciantes vendían sus productos, era una especie de mercado que, con el paso del tiempo, fue adquiriendo importancia hasta que ya en el siglo XV comenzó a ser conocida como la Plaza del Arrabal. En este lugar, artesanos y comerciantes vendían sus productos en pequeñas tiendas y almacenes, algo parecido a lo que hoy sería un polígono industrial pero del siglo XV.

E

A finales del siglo XV todas aquellas casuchas y tiendas de la Plaza del Arrabal fueron demolidas para la construcción de la primitiva Plaza Mayor. En 1590 el arquitecto Juan de Herrera, por mandato del rey Felipe II, construye el primer edificio de la plaza que sería la Casa de la Panadería. Unos años más tarde, Felipe III, encarga al arquitecto Juan Gómez de Mora la construcción de nuevos edificios para que dotasen a esta plaza de uniformidad. Las obras comenzaron en 1617 y finalizaron dos años después, dándole, más o menos, el aspecto que la plaza tiene en la actualidad. La Plaza Mayor nunca perdió el carácter comercial con el que nació pero, también ha sido y es, un gran teatro donde la ficción y la realidad han estado bien representadas. Este lugar ha visto caer imperios, coronaciones, funerales, autos de fe –como el realizado en 1680 en presencia de Carlos II y que Francisco de Rizi inmortalizó con sus pinceles en la obra Auto de Fe que se puede contemplar en el Museo del Prado–. Los actos solemnes también fueron bien representados con la beatificación de San Isidro, patrón de la ciudad, cuyo cuerpo incorrupto depositado en un arca de plata estuvo presente en la plaza. Fue un acto que contó con la presencia de los reyes y los festejos de la beatificación duraron seis días en los que la plaza fue el epicentro espiritual y sobre todo festivo; danzas, procesiones y hasta los fuegos artificiales tuvieron como escenario la Plaza Mayor que también fue el lugar elegido para los funerales de Felipe III que tanto hizo por esta plaza. También era lugar habitual para los festejos taurinos que fueron muy populares hasta la llegada de los Borbones a la corte española.

20 - EMNMM


EMNMM - 21


22 - EMNMM


Algunos de estos episodios históricos están bien representados en los relieves en bronce existentes en las bases de las farolas que iluminan la plaza, entre ellos está el terrible incendio ocurrido el 16 de agosto de 1790 que, aunque no fue el primero, fue el responsable de su reforma por el arquitecto Juan de Villanueva, con su diseño se cerró la plaza, se unificaron las alturas de los edificios y, además, se incorporaron novedosas medidas de seguridad, sustituyendo los materiales de construcción inflamables por otros menos peligrosos y erradicando el plomo que tradicionalmente se utilizaba en los tejados por otro material más resistente a la fundición. Con el paso del tiempo, la plaza Mayor comenzó a perder importancia en todo lo relacionado con los festejos y los grandes espectáculos públicos. En 1848 dejaron de celebrarse espectáculos y la plaza se convirtió en un jardín al estilo francés cuyo centro estaba presidido por la estatua ecuestre de Felipe III, esculpida por Pietro Tacca y Juan de Bolonia en 1616, una magnífica estatua que fue seriamente dañada por una turba de energúmenos horas después de la proclamación de la 2ª República en 1931. Curiosamente, este acto vandálico tenía sorpresa, pues los destrozos dejaron ver que el interior de la estatua estaba repleto de esqueletos de aves, cientos de gorriones que se habían colado por la boca del caballo, quién sabe si buscando cobijo o de forma accidental, quedando atrapados, sin escapatoria y condenados a una lenta y agónica muerte. Afortunadamente, la estatua fue restaurada después de la Guerra Civil y se selló la boca del caballo para evitar la entrada de pájaros. A mediados del siglo XX, entre los años 1967 y 1969, la plaza mayor vuelve a ser remodelada, desaparecen los jardines, se construye un aparcamiento subterráneo y se pavimenta la plaza con adoquines. Es entonces cuando recupera en cierto modo sus orígenes de mercado, convirtiéndose en el lugar elegido por los aficionados a la filatelia y numismática que se dan cita todos los domingos.

EMNMM - 23


NAVIDAD En la actualidad, la histórica y castiza Plaza Mayor cobra mayor protagonismo en la Navidad, es cuando se convierte en el mercado navideño más importante de la ciudad y donde se pueden comprar todo tipo de adornos navideños, desde las tradicionales figuras de barro para el “nacimiento”, conocidas vulgarmente como “figuritas del Belén”, hasta los adornos más tecnológicos y, en algunos casos, estrafalarios. En Navidad los aromas y sonidos de la Plaza Mayor también se transforman, los abetos naturales impregnan el ambiente con su característico olor y el ruido de las panderetas y zambombas crean un mosaico de sensaciones sensoriales que se empeñan en contagiar de espíritu navideño a todo aquel que pase por la plaza. También es cierto que el espíritu navideño puede verse afectado por otro muy distinto debido a las aglomeraciones y al bullicio que en ocasiones convierte la plaza en el lugar ideal para perder los nervios y hasta a los hijos, ¡quién no recuerda a Chencho! el pequeño de la fantástica película La gran familia, de Fernando Palacios, en la que un magnífico y entrañable abuelo protagonizado por el grandísimo José Isbert pierde a su nieto Chencho en Nochebuena. La Plaza Mayor es hoy uno de los lugares más hermosos y castizos de Madrid, es un lugar repleto de grandes y pequeñas historias pero, sobre todo, en estas fechas es el corazón de los sentimientos de muchos madrileños que, año tras año, acuden a este lugar para comprar los adornos navideños, los abetos, el muérdago o las tradicionales figuritas del belén, pequeñas piezas de barro que juntas forman el milagro de la Navidad.

Fuentes: Ayuntamiento de Madrid Antiguo Madrid / Mesonero Romanos, R.

24 - EMNMM


EMNMM - 25


ERMITA DE LA VIRGEN DE LA OLIVA Patrimonio en peligro


Madrid Comunidad


En el municipio de Patones se encuentran las ruinas de la Ermita de la Virgen de la Oliva, uno de los escasos vestigios arquitectónicos de estilo románico-mudéjar rural de los siglos XII-XIII en la Comunidad de Madrid. Texto y Fotos: Ramón Rivas

o se sabe casi nada sobre los orígenes de este templo que fue abandonado hace siglos y que se ha convertido en una de las construcciones más desconocidas de Madrid, y una de las peor tratadas por las administraciones y por los propios madrileños.

N

De esta construcción realizada en ladrillo y piedra entre los siglos XII y XIII, sólo se conserva el ábside y una pequeña parte del primer tramo de lo que fue la nave central. De forma casi milagrosa, también se conserva el arco apuntado realizado en ladrillo con el que se remataba la ya desaparecida bóveda. La techumbre del ábside también se conserva, aunque en muy mal estado, pues las tejas que lo cubrían prácticamente han desaparecido y han sido sustituidas por una densa vegetación que, con sus raíces, contribuye a la aceleración del proceso destructivo de la techumbre. Si bien es cierto que las ruinas de esta ermita carecen de gran espectacularidad, no menos cierto es que su singularidad la hace especialmente importante, por tratarse de uno de los pocos ejemplos que quedan en pie de estilo románico-mudéjar rural en la Comunidad de Madrid. Desgraciadamente, la ermita de la Virgen de la Oliva se encuentra en un estado de ruina progresiva. Injustamente condenada al abandono más absoluto, lo poco que queda de ella está desapareciendo por la acción erosiva de los elementos, provocando, además, un riesgo importante para las personas ya que el acceso a las ruinas es libre, generando un riesgo de accidente a cualquiera que tenga la mala suerte de estar ahí en un momento inadecuado debido a su mal estado.

28 - EMNMM



30 - EMNMM


EMNMM - 31


32 - EMNMM


Pese a su valor cultural y su riesgo inminente de desaparición, a nadie parece importar el lamentable estado de la ermita, ni siquiera a ninguna de las administraciones que se encargan de gestionar el patrimonio cultural de los madrileños. Aunque los encargados de velar por el patrimonio cultural no lo hacen, al menos en este caso, existen algunas iniciativas, como la realizada por la Asociación Hispania Nostra, que denuncia el lamentable estado de este y otros vestigios del pasado en riesgo de desaparición, incluyéndolos en la ya famosa y triste Lista Roja del Patrimonio. Iniciativas como esta son un rayo de luz y un halo de esperanza para todos aquellos que se resisten a perder para siempre el rico y valioso patrimonio cultural español. Si el desprecio de las administraciones hacia las ruinas de la ermita de la Virgen de la Oliva es indignante no es menos indignante, aunque se debería calificar como de vergonzoso, es el uso que hacen de ella algunas personas que visitan estas ruinas y que han convertido el interior del ábside en un improvisado wáter público donde poder aliviarse al abrigo de sus muros de ochocientos años. Las ruinas de la ermita de la Virgen de la Oliva siguen manteniéndose heroicamente en pie desde hace siglos, pero sólo depende de nosotros el conservarlas o hacerlas desaparecer para siempre.

Fuentes: Comunidad de Madrid / Hispania Nostra www.listarojapatrimonio.org

EMNMM - 33


34 - EMNMM


Madrid Natural

El quejigo Viviendo al lĂ­mite EMNMM - 35


Por: Antón Pérez Fotos: EMNMM

E

xcluyendo la alta montaña, coto particular de los pinares, en ausencia de influencia humana el dominio sobre el resto de la Comunidad de

Madrid se lo reparten dos especies de robles: la encina, de hojas perennes pequeñas y secas, ocupa las zonas bajas; mientras que el melojo, de hojas caducas grandes y lozanas, forma una masa continua en las faldas de la Sierra, más frescas y húmedas. Y las demás especies de árboles crecen donde les dejan éstas dos. La protagonista de este artículo es una de ellas: otro roble, un roble con características y preferencias intermedias entre las del melojo y la encina, que crece así salpicado en el límite entre ambas especies: el quejigo Quercus faginea. El otoño tardío es el mejor momento para detectar quejigos, entremezclados con los demás robles: las encinas conservan su tono verde grisáceo permanente, y a su vez los melojos viran enseguida al pardo. Los quejigos en cambio conservan el tono dorado otoñal durante mucho más tiempo, pues sus hojas no sólo presentan un aspecto intermedio entre las de ambas especie (de tamaño mediano y algo rígidas, son de borde ondulado y dentado, acabando cada ondulación en una arista a veces bastante dura), sino que además son marcescentes: esto es, sin llegar a ser perennes, sí permanecen muertas en el árbol durante todo el invierno, cayendo después todas en pocos días antes de que salgan las nuevas, ya mediada la primavera.

36 - EMNMM


EMNMM - 37


38 - EMNMM


No todas las yemas se abrirán en cualquier caso, pues a algunas de ellas les sobreviene un destino bien distinto. La hembra de una especie diminuta de avispa, la Andricus quercustozae, pone sus huevos dentro de las yemas de varias especies de roble al final del invierno. Las yemas entonces, en respuesta a la picadura, se inflan formando una cúpula globosa con una corona de bultitos e interior esponjoso, conocida como agalla o gallarita, dentro de la cual la larva de la avispa va creciendo, alimentándose de la materia vegetal. Mucha gente toma equivocadamente estas agallas por los frutos de los robles, sin caer en la cuenta de que los frutos de estos árboles son en realidad las bien conocidas bellotas. Las bellotas del quejigo maduran y caen a principios de otoño, antes que las de las encinas, y por esto son muy buscadas por ciervos, jabalíes, ratones y demás bestias, a pesar de ser más amargas.

EMNMM - 39


Por su condición de especie secundaria, y que gusta además de suelos algo básicos, el quejigo, aunque bien distribuido, no es especialmente abundante en Madrid. Aparecen pies dispersos en toda la Sierra, en altitudes en torno a los 1000 m snm: el único quejigo recogido en el Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid es un ejemplar de notable tamaño que crece en el bosque de La Herrería al pie de la Silla de Felipe II, en San Lorenzo de El Escorial. Cuanto más hacia el NE, siguiendo la misma franja actitudinal de la Sierra, son más frecuentes los afloramientos rocosos calizos, y con ellos los pies de quejigo, que ya en el entorno del embalse de El Atazar forman los primeros quejigares merecedores de tal nombre. En la comarca de La Alcarria el quejigo ya es más abundante, y vuelve así a entrar en Madrid siguiendo la vega del Tajo, donde hay varias dehesas de grandes quejigos sembradas de cereal. Además del aprovechamiento ganadero de sus bellotas, el quejigo, como los demás robles, es un árbol de buena madera, cortado como leña y material de construcción allí donde crece. Al igual que el melojo, tras ser talados los tocones rebrotan con facilidad, reconociéndose estos árboles porque varios troncos de igual porte crecen en corro desde un único punto. Pero más allá del interés económico de la especie, su rareza le da un puntito de interés, que hace que salir “a la caza del quejigo” pueda ser una excusa tan buena como cualquier otra para conocer las partes menos visitadas de la Comunidad. Que no todo va a ser en estas fechas ver por las calles las luces de Navidad…

40 - EMNMM




Viajar

El castillo templario de Montalbán El castillo de Montalbán es una impresionante fortaleza que se encuentra ubicada al sur de Toledo, en el término municipal de San Martín de Montalbán. Es el castillo más grande de la provincia y fue construido en el siglo XII por la Orden de los Caballeros Templarios sobre una anterior fortaleza islámica. Texto y Fotos: EMNMM

EMNMM - 43


D

espués de que los musulmanes fueran derrotados y que Toledo fuese recuperado por los cristianos durante la Reconquista, se edificó esta inmensa fortaleza ubicada en un lugar estratégico para controlar las huestes musulmanas que se encontraban al otro lado del río Tajo, río que por aquel entonces hacía de frontera natural entre los territorios cristianos del norte y los territorios del sur ocupados por los musulmanes durante la invasión islámica. Esta fortaleza no sólo era un puesto de defensa, también ejercía de ciudad para dar cobijo a la población dentro de sus murallas en caso de peligro. Sus defensas eran sorprendentemente efectivas, pero la ubicación misma del castillo y la de su recinto amurallado lo convertían en una fortaleza inexpugnable, pues el ala norte se levanta sobre un cortado de unos 100 metros de altura sobre el río Torcón que servía de foso natural. La fachada sur se encuentra en un llano que también contaba con un pequeño foso construido y su defensa quedaba asegurada por un torreón y una imponente barbacana almenada. Este castillo se convirtió en una de las encomiendas más importantes de la orden del Temple de Castilla, teniendo incluso su centro espiritual a muy pocos kilómetros del mismo, en la impresionante iglesia visigótica de Santa María de Melque.

44 - EMNMM


EMNMM - 45


46 - EMNMM


Tanto esta iglesia como el castillo de Montalbán atesoran infinidad de leyendas vinculadas a los templarios y a sus tesoros ocultos. No son pocas las leyendas ni los estudios que afirman que en estos dos lugares se ocultan tesoros de incalculable valor, como la Mesa de Salomón. La creencia de que en estas tierras se esconden importantes tesoros no resulta descabellada pues se sabe que los visigodos ocultaron grandes tesoros durante la invasión islámica, como el famoso tesoro de Guarrazar. También la presencia de arqueólogos nazis por estas tierras induce a pensar que algo podría ocultarse en el Castillo de Montalbán. A principios del siglo XIV los templarios fueron perseguidos y aniquilados de Castilla, arrebatándoles todo su poder y sus riquezas, entre ellas, el magnífico castillo que, en 1308, pasó a manos de la Corona. Posteriormente, Alfonso XI lo donó al caballero Alfonso Fernández Coronel quien realizó importantes reformas en la fortaleza. Más tarde pasó a ser propiedad de Don Álvaro de Luna, después al valido de Enrique IV, Juan Pacheco, y después a sus sucesores. En la actualidad el castillo pertenece al Ducado de Osuna. El castillo ha llegado hasta el siglo XXI conservándose en un relativo buen estado, pese a que se encuentra en estado de ruina progresiva. Es visitable e incluso cuenta con la posibilidad de realizar visitas guiadas en las que se puede conocer en profundidad sus características y las interesantes leyendas que oculta este magnífico castillo.

Fuentes: Turismo de Castilla y La Mancha Castillos y fortalezas de Castilla-La Mancha / Herrera Casado A. Santa María de Melque, El Tesoro de Salomón / Carmona J.J.

EMNMM - 47



Personajes

Pilar Jurado Un talento forjado con trabajo y esfuerzo

La soprano madrileña Pilar Jurado, compositora y directora de orquesta, es una de las voces más importantes de la escena musical europea y sus innumerables premios y reconocimientos dan buena cuenta de ello. Por citar alguno de los grandes logros de esta genial artista, está el haber sido la primera mujer en la historia de España en estrenar una ópera en el Teatro Real de Madrid. Su pasión por la música comenzó desde muy niña, sus principales dones eran su maravillosa voz y un talento innato. Era lo que se denomina un diamante en bruto que fue puliéndose con años de formación y duro trabajo, para transformarse en la brillante figura que es hoy. A lo largo de su prolífica y dilatada carrera profesional, Pilar Jurado ha realizado todo tipo de

trabajos relacionados con la música, los límites no existen para ella, se enfrenta con valentía a cualquier reto, haciendo fácil lo difícil, todo ello aderezado con una arrolladora personalidad que no deja indiferente a nadie, es una auténtica estrella que brilla con luz propia. Recientemente Pilar Jurado ha presentado su nuevo álbum, El diablo en el poder, un maravilloso trabajo realizado junto a la Orquesta Sinfónica y Coro de Radiotelevisión Española, dirigidos por Cristóbal Soler donde la zarzuela cobra su merecido protagonismo. Unos días antes del lanzamiento de este nuevo trabajo, nos hemos reunido con Pilar Jurado para hablar de su carrera profesional y para conocer mejor a esta gran artista que es un perfecto exponente de la verdadera marca España.

EMNMM - 49


— EMNMM. Pilar, ¿cómo fue tu primer contacto con el mundo de la música? — P. Jurado. El primerísimo contacto fue con ocho años, mis padres me regalaron un xilófono (risas). Mi madre enseguida se dio cuenta de que me gustaba la música al verme componer algunas cancioncillas con el xilófono. Curiosamente, vengo de una familia en la que nadie es músico y, además, aunque a mi familia le gusta mucho la música, no son aficionados de los que van a los conciertos, a la ópera ni nada de eso, por eso todo el mundo se sorprende de que me haya metido en este mundo. Es cierto que habiendo nacido en una familia así sorprende, porque nadie se lo podía imaginar. — Normalmente se dice que el ambiente en el que un niño crece condiciona en gran medida sus aficiones y su futuro, entonces, ¿en tu caso no fue así? — Por supuesto que lo que se tiene alrededor influye y mucho, pero esto también demuestra que influye mucho más la voluntad de cada uno y la necesidad de realizarte en el campo que sea. Esto siempre lo digo con la esperanza de animar a todo aquel que piensa que no tiene posibilidades para algo que le entusiasma porque no ha nacido en un entorno favorable. Yo no nací en un entorno especialmente favorable y sin embargo, he ido cumplimiento todas aquellas cosas que he querido conseguir, pero a costa de mucho trabajo, supongo que también habría talento para ello, pero todo lo que he logrado es fruto de mucho esfuerzo y mucho trabajo. También tuve la suerte de que mi madre se diera cuenta de que tenía habilidades para la música y que se preocupase de llevarme al conservatorio y de apoyarme en todo. — En alguna ocasión has comparado tu profesión como la de un atleta de élite ¿es tan sacrificada? — En mi caso la voz es la herramienta y la cuido, no es como en otro tipo de géneros... Es cierto que tengo que cuidar mucho la voz, aunque no soy muy exigente con ello; no hago cosas extrañas, no bebo, no fumo, tampoco salgo habitualmente de noche… No me siento una esclava pero es cierto que mi vida en parte se ve condicionada por las exigencias de mi profesión. Lo mismo le ocurre a un atleta de élite, un atleta sabe que tiene estar en forma, que no puede comer más de

50 - EMNMM

la cuenta… pues en mi caso es igual, son condicionantes que al final los aceptas y forman parte de tu propia vida. — Además del cuidado físico también está el cuidado emocional, no debe ser fácil salir a un escenario con la responsabilidad que ello tiene en momentos de esos que llamamos “bajos” ¿Cómo desconectas en esos casos? — Eso también influye, hay ocasiones en las que tienes que salir a un escenario y sales con una carga emocional tremenda, por lo que pasa en tu propia vida, pero estás en un escenario y hay que trabajar porque a nadie le importa lo que te ocurra en tu propia vida. En esos casos no es que se desconecte, hay que focalizar en uno mismo en ese momento y, aunque te estés muriendo el resto del tiempo, en el momento que estás en el escenario frente a los demás sufres una transformación. Por eso yo creo que en los conciertos, con la música en directo, son momentos en los que se produce un acto mágico. — Eres musicóloga y compones, diriges, cantas… poner en marcha un trabajo en el que se abarca tanto debe ser una gran responsabilidad y un estrés impresionante ¿no es así? — ¡Supongo que sí! (risas) pero por otro lado, también es una situación en la que controlo todos los parámetros de todo lo que estoy haciendo y de la gente que trabaja a mi alrededor, es una sensación un poco como de “este es mi proyecto y yo soy el elemento que ha pensado en todo él” por ello la unidad que tiene este formato es posiblemente mayor que cuando lo realizan varias personas… Pero sí que es cierto que esa visión global de todo hace que tu interpretación sea más especial, porque tu visión no es únicamente la del cantante es, además, la del creador o la del director. Yo creo que cada una de estas facetas enriquece muchísimo por el hecho de que están en mí las otras ¡pero no siempre ejerzo de todo y en todo! (risas). — Hay muy pocas mujeres que sean compositoras, directoras de orquesta y cantantes a la vez… — ¡Y muy pocos hombres! (risas) y no te estoy hablando de España, te hablo del mundo en general, no hay muchos que sean directores, cantantes y compositores. No es una cuestión de género en este caso.


EMNMM - 51



Puede ser chocante que una persona se mueva en todas estas disciplinas y que, además, sea mujer, teniendo en cuenta que estas disciplinas han sido tradicionalmente masculinas en el pasado, entiendo que pueda llamar la atención, por lo menos desde fuera pero, sinceramente, yo nunca he visto techos de cristal ¡igual por eso los he roto todos lanzándome al ver que no existían! Es posible que en el mundo de la música, como en otros, las mujeres son menos numerosas en comparación a los hombres, pero creo que es más una cuestión generacional, cada vez hay más mujeres en todos los ámbitos de la vida, hoy ya nadie se extraña, por ejemplo, al ver una mujer al volante de un taxi o de un autobús. — Hablando de logros femeninos, has sido la primera mujer de la historia de España en estrenar una obra en el Teatro Real. ¿Qué ha supuesto para ti? ¿Ha sido un orgullo o un peso para ti? — No, en absoluto, es un orgullo, para mí es un peldaño más en mi carrera, quizás fue un hito que me hizo subir muchos escalones de golpe porque hizo que mucha gente del gran público que no me conocía de repente supiese que existía y eso da una visibilidad muy importante. El mundo de la música necesita mucha visibilidad porque todavía hay gente que cree que la ópera o la música clásica es un mundo muy endogámico. Quizás por ello tiene un público más mayor, tampoco ayuda que las nuevas generaciones, para desgracia nuestra, no disfruten de una educación que haga hincapié en lo humanístico… Creo que si el humanismo desaparece de las aulas inevitablemente va en detrimento de la cultura. — ¿Qué es lo que se necesita para fomentar la ópera y la música clásica? — La gente necesita conocer para demandar cultura… Yo siempre comparo el arte con la comida; si desde pequeños nos acostumbramos a comer de todo, de mayores estaremos más dispuestos a probar cosas nuevas y también demandarán otras cosas que ya han probado, no sólo los tres o cuatro platos que más nos gustan. Tengo la sensación de que la globalización en este mundo en el que vivimos va tan rápido y es tan superficial que acaba abasteciendo de cuatro platos a la humanidad, hay que fomentar las inquietudes culturales desde la educación.

— Puede parecer que la ópera es muy elitista pero cuando en el Teatro Real ponen las pantallas gigantes con las representaciones que se realizan en el teatro, la Plaza de Oriente se llena de gente que quiere disfrutar del espectáculo pero que no se pueden permitir el precio de las entradas, eso quizás no pasa en otras ciudades como por ejemplo Viena ¿no es así? — No te creas, los precios aquí son los mismos o más baratos que en Viena, la gente allí paga mucho dinero por ir a la ópera pero aquí también se paga mucho dinero para ir al fútbol o a un gran concierto en un estadio. Aquí los precios son más accesibles y se está fomentando que la gente vaya a la ópera pero es cierto que en nuestra sociedad ha calado la idea de que la ópera es muy elitista y que los precios son muy caros y eso no es verdad. — Entonces ¿cuál es el principal problema? — El problema es que en nuestro país no hemos conseguido todavía educar y enseñar a la gente desde la escuela, para que sea degustadora de cultura y que necesite la cultura para vivir. La educación, en el caso de España, ha de ser algo que vaya mucho más allá de cualquier ideología política. Yo creo que vivimos en un país maravilloso en el que la gente disfruta de la vida pero, ¿cuál es la diferencia con otros países? Pues que tú puedes ver en Alemania a un niño por la calle tarareando óperas de Wagner, en cambio aquí es muy raro ver a un niño cantando algo de música clásica. Otro ejemplo es que en Alemania casi todos los niños pertenecen a un coro, ya sea el coro de su colegio o de su parroquia, allí todo el mundo tiene educación musical desde pequeños. Todo eso fomenta el amor por la música y por la cultura en general, les hace consumidores de cultura. Me encantaría que algún día los gobernantes de nuestro país se dieran cuenta de ello — Pese a ello, en España tenemos grandes personalidades como Plácido Domingo, Caballé, Arteta, Carreras… — España es un país que dota de personalidades al mundo dentro de la cultura, sin embargo, también es un país que no sabe ni apreciar ni mimar en toda su magnitud el potencial cultural que tenemos. Yo creo que todos tenemos alguna que otra habilidad que nos hace especiales pero si en la educación no se nos da la posibilidad de descubrir esa habilidad con la que po-

EMNMM - 53


demos ser especiales, al final creamos gente gris que no es capaz de disfrutar de lo que hace porque no ha podido encontrar su verdadero espacio, evitarlo es responsabilidad de la educación. — En este sentido, tú te has involucrado mucho en todo lo relacionado con la educación. — Lo intento, soy colaboradora especial de la OIT en la lucha contra el trabajo infantil porque creo que el poder dar a los niños la mejor educación significa darles futuro, hay millones de niños en el mundo obligados a trabajar y esos niños, desgraciadamente, no tienen ninguna posibilidad para el futuro, yo quiero que los niños puedan ser en el futuro lo que ellos quieran ser. — Has dicho que en España no se mima demasiado a sus artistas ¿te sientes reconocida? — Siempre se dice eso de que nadie es profeta en su tierra pero, en mi caso, me siento muy reconocida en España y eso es un orgullo para mí. — Este año has recibido nada más y nada menos que seis premios ¿qué significan estos reconocimientos para ti? — Sí, significan lo que significan, el apoyo y el reconocimiento a mi trabajo y eso es muy bonito, es como si te diesen una palmadita en la espalda que te anima a seguir trabajando, no los considero como una meta, son simplemente como un acompañante del camino que te dice que lo estás haciendo bien. — Eres una artista que te atreves con todo, incluso recientemente has trabajado con bandas como ¡Mägo de Oz! — En la música no hay géneros buenos y malos, hay música buena, mala o mediocre en cualquiera de los géneros, creo que el poder tener la oportunidad de poder hacer cosas con grandes músicos de otros géneros es un estímulo, sobre todo estimula la sensación de poder hacer cosas diferentes. — ¿Eso está mal visto por los más ortodoxos o es un mito? — Supongo que al principio les podría chocar pero como ya me han visto hacer cosas tantas diferentes

54 - EMNMM

que ¡ya se han acostumbrado! (risas). En mi caso lo he hecho de una forma personal y es como una declaración de principios desde hace mucho tiempo. Siempre me ha gustado la mezcla, es algo que, además de estimularme, me enseña, he aprendido mucho de los músicos de otros géneros porque tienen habilidades muy distintas a las de la ópera porque, obviamente, se mueven en terrenos muy distintos, no se ciñen a una partitura, tienen una capacidad de improvisación increíble. He aprendido muchísimo de ellos — Acabas de presentar un nuevo trabajo ¿qué podemos encontrar en él? — El Diablo en el poder es un disco que es todo un trabajo para la recuperación del patrimonio musical español que es maravilloso, en él hay óperas y zarzuelas. Desde las óperas al más puro estilo italiano y de cómo va evolucionando todo el género hasta que se llega a consolidar como zarzuela, que es el género típico español. Es un recorrido musical muy bonito en el que reivindico la zarzuela como género grande. Hay dos tipos de zarzuela, la que llaman género chico, que son obras cortitas y luego están las zarzuelas grandes que son como las óperas, con menos diálogo que las del género chico, lo que pasa es que con el tiempo la gente ha asociado toda la zarzuela como si fuese un género chico con una connotación de inferioridad, eso no es así. Dentro del mundo de la zarzuela yo reivindico ese género grande, esa zarzuela que en el fondo es la ópera española y que, además, tiene las mismas dificultades que la ópera italiana. — Siendo así ¿por qué no vendemos bien este género? ¿No lo sabemos vender? — Exactamente, por eso, con este trabajo quiero demostrar que la lírica española tiene la misma calidad y la categoría para estar en todos los teatros del mundo.

Por R.J. Fotos: Cortesía Pilar Jurado

www.pilarjurado.info


SOY ASIER ETXEANDIA Y QUIERO UN

CIRCO SIN ANIMALES AnimaNaturalis.org EMNMM - 55



Arte

Jaime de laA golpeTorre de boli


Jaime de la Torre es un joven ilustrador extremeño que ha logrado destacar por sus impactantes dibujos a bolígrafo en los que emplea una técnica muy original al pintarlos en negativo. Como si de un negativo fotográfico se tratara, Jaime ha logrado perfeccionar esta complicada técnica hasta límites imposibles. Para conocer mejor cómo es el proceso y la técnica de este original artista, hemos realizado esta entrevista a caballo entre Madrid y Badajoz, su ciudad natal. Por EMNMM

— EMNMM. Jaime, háblanos un poco de tu trayectoria profesional. — J. de la Torre. El comienzo de mi trayectoria profesional ha sido reciente. Comencé al acabar el primer ciclo de Comunicación Audiovisual, me trasladé a Madrid y me contrataron en el periódico de Las Rozas como dibujante de tiras cómicas, aunque también ejercía de maquetador, desarrollé este trabajo durante un año aproximadamente. En mis ratos libres y por consejo de mi entorno, decidí presentarme a concursos de cómics y como resultado obtuve 7 premios nacionales a lo largo de dos años. Este fue el comienzo. A raíz de esto, me interesé por el mundo editorial, haciendo ilustraciones para distintas editoriales Españolas. En cuanto a exposiciones, hace un año el Café La Galería se interesó por mi trabajo, creando así mi primera serie de ilustraciones Sinister princeses que estuvo expuesta durante un mes. La exposición recreaba la vida más oscura y siniestra de las princesas Disney, algo a lo que no solemos estar acostumbrados a ver. En febrero de este mismo año, realicé una segunda exposición denominada Negative Painting en este mismo lugar. En ella se mostraban 30 láminas dibujadas en negativo, obligando al público a interactuar con la cámara de sus dispositivos móviles. Aunque mi trabajo ya se conocía, fue en este momento el comienzo de mi trayectoria. Recientemente he participado en otras tres exposiciones colectivas; Artistas de Badajoz en Denominación Artística, Aftasíes en Artex, estas dos en Badajoz e Iconos y Cultura Gay en Cáceres. Actualmente estudio Diseño y producción editorial, combinándolo con encargos a particulares, empresas, exposiciones y colaboraciones.

58 - EMNMM

— El bolígrafo es el medio que más utilizas a la hora de crear tus dibujos, ¿Qué otras técnicas utilizas además del bolígrafo? — A bolígrafo llevo trabajando cerca de dos años, creando alrededor de cien ilustraciones y retratos en esta técnica. Las qué más he utilizado desde que comencé mi carrera profesional es a carboncillo, digital con tableta gráfica, tinta negra y lápices de colores. Como siempre he sido algo inquieto en el tema artístico, también he experimentado otra serie de técnicas como dibujar con lejía y café, son las más recientes y en las que estoy trabajando para futuros proyectos de exposiciones y series de láminas. En total, sumando todas las ilustraciones creadas en todas estas técnicas, suman unas 800 y varias colecciones. — La técnica de los dibujos en negativo que realizas es impresionante y muy interesante ¿cómo surgió la idea de pintar en negativo? — La idea surgió con un encargo de un particular. Me propusieron la idea de hacer un retrato en negativo y para ello empecé a practicar la técnica en mis ratos libres. Documentándome por Internet, vi que esta técnica ya era una realidad, pero a bolígrafo no encontré ninguna, casi todas eran a carboncillo o acuarela. Aún recuerdo la satisfacción que me produjo ver esta primera lámina con la cámara del móvil en opción negativo. Conforme con el resultado, decidí hacer una serie de 30 ilustraciones en esta técnica que posteriormente fueron expuestas en el café La Galería, en Badajoz, esta exposición tuvo mucha repercusión mediática. La exposición se movió por diferentes sitios durante meses y desde entonces, decidí adoptar está técnica como una de las que más identifica mi trabajo y mi estilo artístico.




— ¿Qué es lo más complicado de esta técnica? — Esta técnica lo tiene todo de complicado. En principio consiste en dibujar “del revés”, es decir, donde están los tonos oscuros o sombras, hay que dejarlos en blanco y en cuanto a los brillos o zonas blancas, hay que dibujarlos en oscuro. A simple vista parece sencillo, lo complicado es el material utilizado, el bolígrafo, que no te permite difuminar y te limita a la hora de crear degradados. Pese a la dificultad de esto, se le añade que no todas las fotografías que uso como referencia tienen las características necesarias para poder ser dibujadas. Es necesario que estén muy contrastadas, el fondo sea negro, y tenga unas zonas iluminadas. Aunque estas fotografías que tomo de referencia serían las ideales, se pueden dibujar todas las que uno se proponga, pero el tiempo de creación aumentaría considerablemente. La paciencia es algo indispensable que hay que tener para esta técnica. Lo más sencillo para esta técnica es hacerlo a lápiz o carboncillo, pero a algunos nos gusta complicarnos y ser originales. — ¿Cómo te planteas cada trabajo y cómo es el proceso? — El planteamiento es quizás la parte más sencilla. Consiste en una primera parte de búsqueda de fotografías en low key (alto contraste, fondo negro y algo de brillos). Una vez encontramos la imagen idónea, esta se invierte de forma digital dejando ver el negativo de esta, que es la que utilizaremos de referencia para la obra. En algunos casos la imprimo, pero casi siempre utilizo la pantalla del ordenador como referencia para dibujar. El tamaño del soporte utilizado depende de la obra, pero el más utilizado es un A4 de alto gramaje. Al ser de pequeñas dimensiones me permite reducir el tiempo de creación de la obra y el alto gramaje para que el papel no se arrugue con la tinta y presión ejercida del boli Bic. Una vez terminada la obra se puede ver el positivo mediante una cámara de móvil en opción negativo o escaneando la ilustración e invirtiéndola con cualquier programa de diseño. Por último, es aconsejable tocar un poco los niveles de la imagen vía digital ya que en el proceso de escaneado esta pierde algunos tonos, puede contener alguna pequeña mota de polvo o que aparezca algo de ruido. — Los personajes que dibujas son, en su mayoría, personajes del cine y animales ¿por qué? — La mayor fuente de fotografías para dibujar en esta técnica son el cine y los animales, casi siempre primeros planos -a parte de mi especial fijación por los primeros

planos-, ya que paisajes y otro tipo de temáticas contienen muchos tipos de texturas y tonos, dificultando y alargando el trabajo realizado. A parte de ser una buena fuente de imágenes, los retratos del mundo del cine y el mundo animal son mi temática favorita. Como he comentado antes, en primeros planos, no sólo para esta técnica, sino para casi todas las que utilizo. El paso del tiempo en un rostro, unas arrugas marcadas, vello facial, el detalle de una mirada felina, la textura del pelaje de un perro son, entre algunas cosas, mi mayor fuente de inspiración. — Además del bolígrafo y la ilustración digital ¿has utilizado otras técnicas y disciplinas? — Siempre he sido algo inquieto, probando y experimentando cualquier técnica que esté a mi alcance. El no tener límites es un arma de doble filo, sientes que puedes realizar cualquier obra en cualquier técnica, pero a su vez, esta inquietud te genera ansiedad “artística”, la cual se debe controlar, y poner topes en cuanto a número de obras por técnica. Actualmente realizo trabajos en tinta negra -plumilla y rotuladores calibrados del 0,2 y 0.8-, a lápices de colores, carboncillo, caricaturas estilo Chibis, marcapáginas, lejía y café. — El cómic es otra clara influencia en tus trabajos, ¿no es así? — Sí, el cómic fue una parte de mi comienzo como profesional. Siempre tuve el tema del dibujo como hobby, hasta que mi entorno me animó a presentarme a concursos, en concreto de cómics. El resultado del primer cómic enviado a concurso fue un segundo premio en el Escenario del Cómic de Getafe. Esto me animó a seguir presentándome a más concursos y hasta la fecha he sido premiado en 7 en esta disciplina. Pero por falta de tiempo, al estar inmerso en muchos otros proyectos y exposiciones, dejé de lado esta etapa, que tengo pensado retomar este próximo año. — En tu opinión, ¿qué es lo que una ilustración debe tener para ser una obra de arte? — Difícil pregunta. Para mí, una ilustración debe de transmitir un estímulo y generar una respuesta para todo aquel que la observa. Pero si no es atractiva visualmente, por mucho que me transmita, no la considero obra de arte. Hoy en día existen infinidad de artistas, de obras, de estilos y técnicas diferentes. Suelo dedicar al día un par de

EMNMM - 61


horas en documentarme sobre artistas, sus diferentes estilos y técnicas, y sólo me paro a observar a aquellos que me transmiten y son agradables a la vista. Hay algo que valoro mucho en una obra de arte y es la dificultad y tiempo de realización de la obra. Al saber dibujar a bolígrafo y conocer tanto la dificultad como tiempo de ejecución, cada vez que veo una obra a esta técnica o a cualquier otra que conlleve una alta dificultad, me transmite una profunda admiración. Las horas de trabajo de una obra, la dificultad, el estímulo que genera, lo que transmite y por supuesto, el resultado son, en mi opinión, la clave de una gran obra de arte. — Calificarse a uno mismo no es precisamente fácil pero, en tu caso, ¿cómo definirías tu trabajo y cuál crees que puede ser tu aportación al mundo de la ilustración? — Calificarse es difícil, y aún más cuando se es perfeccionista. Me es imposible calificar mi obra. Cada ilustración, cada retrato o dibujo que hago me obligo a finalizarlo en un plazo determinado ya que siempre veo que se puede mejorar y perfeccionar mucho más el resultado. Pero una de las mejores maneras que tengo de calificar el trabajo realizado es “mirar atrás”, es decir, comparar las obras nuevas, con las creadas hace varios años y ver la evolución. Actualmente considero mi trabajo como bueno, pero sé que dentro de un año o dos, miraré a esta fecha y pensaré todo lo contrario. Al estar en continuo aprendizaje y evolución, valorarse uno mismo es imposible. En cuanto a mi aportación al mundo de la ilustración lo definiría con dos palabras, originalidad y frescura. — En diciembre participas en una exposición en Espacio COnvento ¿Qué podremos ver en ella? — Sí, del 5 al 8 de diciembre inauguro exposición junto a Antonio Gutiérrez Cantillo, amigo y compañero de viaje en este mundo artístico. La exposición será en técnica de negativos, Antonio en lápices y yo a bolígrafos. Unas 15 obras cada uno aproximadamente. La temática que hemos propuesto es el mundo animal, la vida salvaje. La fusión de los negativos a bolígrafos y lápices -blancos, negros y dorados-, genera una composición muy atractiva. Como portada, habrá una obra creada por los dos, cada uno con su técnica pero en negativo. La exposición se podrá ver en, COnvento (Badajoz), es un espacio de personas comprometidas que buscan solucio-

62 - EMNMM

nes a los retos actuales, rompiendo patrones para establecer horizontes compartidos e ilusionantes. — ¿Qué proyectos tienes para un futuro próximo? — Tengo muchos frentes abiertos, pero todos ellos a corto plazo. Una exposición llamada Origen. La idea es mostrar todo mi trabajo desde que empecé en el mundo del dibujo y la ilustración. Unas 800 láminas, esculturas, blocs de dibujos y todo lo creado desde el comienzo. Todo ello acompañado por Dj’s, actuaciones y actividades. Otro de los frentes, la publicación de un libro de ilustraciones en negativos, la cual aún estoy negociando con varias editoriales. También tengo entre manos la colección de láminas hechas con café y otras a lejía. Por último, un cortometraje de animación a bolígrafo, el cual está empezado, pero llevará mucho tiempo en el que se convierta en realidad. A largo plazo, no tengo nada planeado ni preparado. Conforme voy creando, se van planteando proyectos e ideas para su realización en un corto periodo de tiempo. — Háblanos del proyecto del cortometraje — El cortometraje, estará creado a partir de dibujos a bolígrafo y de estos hacer animaciones de cada uno. La duración estimada es de unos 20 minutos aproximadamente, aunque la idea ya está trabajada, me estoy centrando en su trailer, en el cual se mostrará todo el potencial del mismo. La temática será fantástica, lugares de ensueño y seres mitológicos. Será mi primer trabajo con medios audiovisuales aunque ya he practicado previamente con programas de montaje de vídeos. Como objetivo principal está presentarlo a concursos de cortometrajes, aparte de poner en práctica lo aprendido y explorar este mundo audiovisual que tiene tantas posibilidades. Al ser creado a partir de ilustraciones, a bolígrafo y en tonos azules, estas características le dan al cortometraje la posibilidad de mostrar tanto mi estilo como mi obra, pudiéndolo utilizar para mostrar el potencial de mis ilustraciones. Referente al audio ya tenemos un tema instrumental para el trailer, y estamos en proceso de seleccionar al narrador de la historia. De fecha máxima hemos fijado mediados de 2015, siempre y cuando no interfieran otros proyectos que vayan surgiendo.







68 - EMNMM


EMNMM - 69


70 - EMNMM


Fotografía

Leo Cobo La fotografía como medio de expresión

Por EMNMM

EMNMM - 71


Leo Cobo es un fotógrafo madrileño cuya vida siempre ha estado vinculada a la fotografía. Sus trabajos se caracterizan por la mágica y elegante atmósfera que envuelven a los personajes que captura con su objetivo, convirtiéndoles en protagonistas inanimados de grandes historias. Hemos hablado con él para conocer su trabajo y sus proyectos en esta entrevista. — EMNMM. Leo, ¿cómo fue tu primer contacto con la fotografía? — L. Cobo. En mi familia siempre ha habido un vínculo con la fotografía, así que supongo que es una relación que ha estado latente desde muy pequeño, pero el primer contacto fue a principios de los 70, cuando mi abuelo me regaló una de sus cámaras y entonces sentí que a partir de ese momento ya era responsable de lo que saliera de ella. — La fotografía es un arte que, además de formación, también resulta imprescindible ser autodidacta ¿no es así? — Pienso que es indispensable tener una inquietud autodidacta, el deseo es lo que hace que te involucres con verdadera pasión. — ¿Te dedicas exclusivamente a la fotografía? — Sí, me dedico exclusivamente a la fotografía. Me estoy desquitando de los años que tuve que sacrificarla por otros medios más lucrativos económicamente. — El tratamiento de la luz es uno de los efectos más personales, es la seña de identidad de todo fotógrafo, en tu caso, ¿cuál es el secreto? — La luz es el alimento principal de la fotografía. La forma de recibirla es lo que nos diferencia a unos fotógrafos de otros. Más

72 - EMNMM

que un secreto es la forma de mirar que tiene cada uno. — En tu opinión, ¿qué es lo más importante que debe tener una fotografía? — Que sea capaz de transmitir algo, que te mueva interiormente. Luego depende del tipo de fotografía que sea y el tipo de espectador. No todos nos movemos con las mismas emociones, ni nos relacionamos de igual forma con ellas. — Aparte de una buena cámara ¿qué parte de tu equipo consideras imprescindible para trabajar? — Lo principal es el objetivo. Ahora siempre llevo la misma cámara, pero selecciono qué objetivos llevo dependiendo de lo que vaya a hacer. Si es posible y tengo cierta libertad con el tiempo, siempre prefiero llevar varios objetivos de focal fija a llevar un zoom. — Gran parte de tu trabajo tiene una preciosa y glamurosa atmósfera cinematográfica ¿cuáles son las técnicas que utilizas para crear estos ambientes? — La verdad es que soy muy anárquico con los métodos, me dejo llevar por la intuición y por el momento, por eso en muchas ocasiones el tiempo me gana la partida y me abandono a él.




— La fotografía urbana, el retrato y el mundo del espectáculo son temas recurrentes en tus trabajos ¿cómo preparas tus proyectos, partes de una idea predeterminada? — Es necesario tener una idea que vaya canalizando lo que haces, pero, como te he dicho antes, tengo mucha confianza en la intuición y la improvisación, suelo estar muy atento a lo que ocurre en el momento y si me parece interesante lo acabo incorporando o cambiando, si me parece mejor. — También exploras otras técnicas creativas, como en el caso de la serie de retratos Utopía en el que aparecen personajes que parecen sacados de los lienzos de grandes genios de la pintura como Modigliani, háblanos de esta técnica. — En esta serie sí que me dejé llevar por el momento, por la intuición, por la improvisación... es algo muy diferente a todo lo demás. Me divertí mucho haciéndola y también aprendí mucho en cuanto a una forma de ordenar, pero no te podría contar la técnica, porque seguramente si tuviera que repetirla no podría hacerla de la misma forma. Ya te he dicho que soy más anárquico e intuitivo que metodista. Esta serie está exponiéndose ahora por diferentes ciudades de Brasil. — ¿Qué ha hecho la fotografía por ti? — Es mi lenguaje. Me costaría mucho vivir sin la fotografía.

— ¿Qué proyectos tienes para un futuro cercano? — Lo más próximo es un trabajo que estoy realizando inspirado en las esculturas de Carmen Castillo, una maravillosa escultora asturiana que a través de muchísimos años fue dando cuerpo y volumen a las sombras. — Has realizado numerosas exposiciones y recientemente has participado junto a otros grandes de la fotografía en la elaboración de un calendario benéfico ¿dónde podemos ver tu trabajo en una expo? — El calendario es un proyecto de la plataforma que unifica a todo el voluntariado de España. Ya colaboré el año pasado y este año también he participado, junto a otros grandes fotógrafos. Este año se encarga de la producción Correos y llegará a muchos más lugares. Es admirable el trabajo del voluntariado y está muy bien que se conozca. — ¿Tienes programada alguna exposición? — La próxima estoy estudiándola con Carmen Castillo para hacer una exposición que combine la fotografía con la escultura. Estamos ultimando detalles y nuestro propósito es hacerla antes de que termine el año. www.leocobo.es

EMNMM - 75






Looking for time (mom in loft) (2007)






Cine

Juannma Suรกrez A lonely sun story


86 - EMNMM


Juanma Suárez y Enrique F. Guzmán son los directores de A Lonely Sun Story, un corto de animación producido por Forma Animada y Scope Producciones. Se trata de una historia de ciencia ficción, donde se mezclan el amor y la aventura. Sus protagonistas, Linda y Óscar cuentan con las voces de los actores María Valverde y Mario Casas que, además, han «prestado su físico» para la creación de los protagonistas. El corto se estrenará en breve y por ello hemos entrevistado al director de cine Juanma Suárez, codirector de este trabajo que cuenta con una dilatada experiencia en el mundo audiovisual. Es socio fundador de Pizzel Studios, es especialista en animación y formado en Infografía de Medios Audiovisuales y en publicidad. Como director de Pizzel Studios, ha realizado proyectos para televisión como las exitosas series de animación Mocland (2005), Miscelánea (2009) y Abby Careful (2010), algunas de ellas de difusión nacional y otras con gran acogida internacional. Son también numerosas sus incursiones como realizador en el mundo corporativo y el de la publicidad, realizando así

trabajos para reconocidas agencias. Ha dirigido por encargo de «El Terrat» la pieza que presentaba los premios de animación 2011 en la 25 edición de la ceremonia de los Goya, trabajando para ello con Santiago Segura, Penélope Cruz y Andreu Buenafuente. Entre sus últimos proyectos como director de animación ha recibido galardones de diversa índole, entre ellos, el largometraje documental animado 30 años de oscuridad (2011), nominado a los Goya como mejor película documental en 2012, coproducido por su estudio, y que sigue recorriendo festivales internacionales. Su último trabajo como director, fue con el cortometraje de animación Alfred y Anna (2012), nominado a los premios Goya 2013, en la categoría de Mejor Corto de animación. A Lonely Sun Story ha sido preseleccionado para participar en la 29ª edición de los Premios Goya. Hemos hablado con Juanma Suárez sobre este trabajo que promete ser uno de los grandes éxitos de esta temporada. Por EMNMM

EMNMM - 87


— EMNMM. Juanma, tras haber trabajado en anteriores proyectos de cine y animación, en breve se presenta A Lonely Sun Story, un corto de animación dirigido por Enrique F. Guzmán y por ti que comienza con muy buen pie pues ya ha sido preseleccionado para los Goya de 2015. ¿Cómo surgió la idea de realizar este proyecto? — J. Súarez. En uno de nuestros viajes a Madrid, precisamente con motivo del corto Alfred & Anna, me comentó Enrique que tenía una idea para un nuevo corto. Algo sobre la soledad y la sugestión. Sobre como las cosas no son lo que parecen… Recuerdo que me comentó las ganas que tenía de hacer algo con esta temática y que pudiéramos proponer algo nuevo a nivel visual. Ahí empezó a fraguarse todo. Me propuso que dirigiéramos juntos y aquí estamos. — El corto es una historia en la que se mezcla la acción real con la animación ¿por qué se ha elegido el formato animado para realizarlo? — Nuestra trayectoria ha estado siempre ligada a la animación. De manera natural pensamos desde ese modo de expresión. Podíamos haber rodado todo pero esta propuesta nos parecía mucho más original y un reto más atractivo. Por otra parte, la animación, a pesar de todo lo mal que está el contexto, está en un momento bastante dulce. Hoy por hoy un proyecto de animación es una nota diferencial, un vehículo más amable para según qué cosas. — ¿Qué ventajas y desventajas tiene la animación respecto a la acción real? — En animación puedes tener todo mucho más controlado. Los planos están muy acotados y lo que ocurre en cada uno de ellos. Las herramientas de previsualización te permiten ver la historia antes de terminar la peli. Puedes hacer que tu personaje haga algo bastante parecido a lo

88 - EMNMM

que tienes en la cabeza. La acción real es más compleja en este sentido, pero mucho más cálida. La incorporación de los actores aporta matices y enriquece los personajes. La energía que se genera en un rodaje es más potente y es maravilloso captar todo eso. Repetir una toma en animación es muy caro. Todo tiene que estar muy atado porque la mayoría de los procesos de producción son muy costosos. Esto hace que el «salto de fe» a la hora de llegar a la edición sea mucho menor. Cuando ruedas acción real te vas con la toma puesta para lo bueno y para lo malo y a veces hay más sensación de vértigo en el proceso de montaje… también depende del director, claro está. — La dirección de un proyecto de animación parece muy complicada ¿es muy diferente a la dirección real? — Particularmente creo que en esencia tiene que ser lo mismo pero las herramientas son muy distintas. Ciertamente hasta cerrar la preproducción hay muchísimas similitudes en los procesos pero sí, es bastante complicado. Los directores de animación por regla general tienen que estar bastante metidos en la parte técnica y saber de todos los procesos. Todo esto cambia si tienes mucho presupuesto para hacer la peli, claro está. Conozco casos en los que se tira literalmente minutos de metraje terminado. Yo no me puedo permitir ese lujo. — María Valverde y Mario Casas han sido los responsables de dar vida a Óscar y Linda, los personajes del corto, ¿Cómo se realizó la selección de los personajes? — Cuando construyes la historia necesitas poner cara a tus protagonistas. María y Mario estuvieron siempre en nuestras mentes. Son dos actores con mucho talento que, indudablemente, están en un momento muy dulce de sus carreras. María por ejemplo rodaba con Ridley Scott durante la producción del corto y Mario rodaba Los 33.


Han aportado mucho al proyecto y ha sido un gustazo trabajar con ellos. — A Lonely Sun Story es una historia de sentimientos y de ciencia ficción ¿háblanos de esta historia? — A Lonely Sun Story es fundamentalmente una historia de amor cuya trama se desarrolla en un contexto de ciencia ficción. La idea fundamental es que las cosas no son lo que parecen y que a veces necesitas encontrar a alguien que te haga ver la vida de otra forma. Alguien con quien en principio no tienes nada en común y que el destino te pone casualmente por delante. Es una historia donde el público adolescente se sentirá plenamente indentificado, esta edad en la que todo es tan complicado y en la que se tiene una perspectiva muy limitada de las cosas. — Los cortometrajes tienen el inconveniente de que es un formato que no siempre tiene la difusión que se merecen y es más complicado que se muestren al gran público ¿Cómo os habéis planteado la difusión y proyección de este trabajo? — Desde el principio hemos trabajado en un plan de comunicación para el corto. Sabemos que partimos de un gran hándicap al tratarse de un formato “menor” pero a nivel de difusión hemos querido obviar esto y darle todo el empaque posible. Creemos que hay que sacar todo el partido posible a los proyectos que hacemos al margen de su formato. Hemos generado mucha expectación en redes sociales y estamos cerrando patrocinadores para hacer un evento mediático para el estreno y posterior difusión. — España cuenta con grandes profesionales en el cine de animación ¿cómo está el sector en estos momentos? — Creo que la animación está en un buen momento a pesar de todo. En cualquier caso, el éxito de la animación,

como del cine en general, está ligado a la promoción. Si consigues tener el respaldo de una gran plataforma mediática el éxito es mucho más sencillo. La calidad de la animación es directamente proporcional a los presupuestos. En este sentido creo que es un error querer compararse con Pixar o Dreamworks. Es otra liga, no por talento sino por dinero y por el claro concepto de negocio que ampara esas producciones. Los americanos tienen sistemas que prácticamente garantizan el éxito antes del estreno. Creo que nuestro éxito hoy por hoy tiene que estar en hacer nuestra propia propuesta de historias pensando en el espectador y propuestas visuales originales que no necesariamente tienen que ser carísimas. A día de hoy levantar y hacer rentable proyectos de animación españoles de más de 10 millones me parece un suicidio. — Las tecnologías avanzan a gran velocidad ¿qué futuro le espera al cine de animación? — Es alucinante ver el grado de realismo que se está alcanzando con la animación. Las texturas, el pelo, los tejidos… todo es cada vez más real y cada vez es más “asequible”. La animación más potente en este sentido se está haciendo en la industria de los videojuegos. Pero en cualquier caso, lo importante sigue siendo la historia. — ¿Qué proyectos tienes para un futuro cercano? — En la actualidad estoy trabajando en nuestro próximo largo de animación Alfred & Anna Save the Music y escribiendo un thriller de acción y ficción, un género que me apasiona y que espero poder rodar en un futuro no muy lejano.

www.alonelysunstory.com

EMNMM - 89


Foto: Aljoša Rebolj

FAUSTO Teatro Valle-Inclán Hasta el 11 de enero de 2015

90 - EMNMM


Escena

Fausto de J.W. Goethe Dirección: Tomaz Pandur El nuevo proyecto teatral de Tomaž Pandur, Fausto, basado en la obra suprema de Goethe, su gran poema dramático en dos partes, muestra los fragmentos de esta inmensa obra en los que la historia del desarrollo de la leyenda y su expansión a esferas morales y filosóficas más amplias representa también una historia intelectual de la humanidad. Aunque se basa en la leyenda medieval de un hombre que vendió su alma al diablo, de hecho trata sobre el sentido de alienación del hombre moderno y su necesidad de llegar a un acuerdo consigo mismo y con el mundo en que vivimos. A lo largo de los últimos siglos, esta historia ha madurado hasta convertirse en un mito arquetípico de las aspiraciones del hombre y los dilemas con los que se enfrenta cuando intenta comprender su lugar en el universo. Fue llamada «la divina tragedia» porque aborda el microcosmos y el macrocosmos, lo público y lo privado, así como la cuestión del conocimiento. Las etapas de la vida de Fausto y sus confrontaciones con Mefistófeles son fórmulas de pensamiento, una fenomenología de las especies humanas. Goethe está convencido de que la batalla entre el bien y el mal es lo que empuja a la humanidad hacia delante y esta espiral dialéctica es la fase de su incesante fe en el futuro de la humanidad. Con su adaptación de la leyenda de Fausto al clima intelectual y emocional de nuestra propia época, Pandur representa un proceso alquímico, en el que todo lo que entra en el espacio escénico se transforma, y de este modo construye su propio lenguaje escénico, su propia Poesía y verdad. En medio de la lucha eterna contra un mal omnipresente, Pandur pone en escena el eterno deseo por lo que no poseemos, familia, amor, juventud o belleza. Al entrar en el campo de lo mágico, en las llanuras de las esferas cósmicas, a Fausto se le

permite experimentar la realización total, aunque sea por un instante, incluidos el amor, la autoridad y el poder, pero el contrato con Mefistófeles (o consigo mismo) firmado con sangre, le lleva de nuevo, finalmente, a su propia soledad y a la transitoriedad de la vida. ¿Está en su «teatro del mundo» solo contra el mundo? ¿O está el mundo contra él? ¿Es un dios o un esclavo? ¿Y consigue el conocimiento de «cuándo», «cómo» y «dónde»? El discurso de distanciamiento y realización del ser humano, el discurso alucinante y alucinógeno, evoca toda la tragedia humana en un intento de encontrar la verdad de cualquier persona, así como el clímax de su vida. La confrontación con uno de los más grandes mitos europeos inspira a Pandur para revivir y reinterpretar la leyenda de Fausto, con la creación de un espectáculo en el que se disecciona la psicología de Fausto, sus temores y su soledad, su amor y su pasión. Al comienzo, Heinrich Faust, en la cima de su fortaleza intelectual pero también en la cima de su desesperación, se encuentra al borde del suicidio, se siente completamente perdido. Y querría sentir un momento en el que pudiera decir: «¡Detente pues, eres tan bello!». Pero ¿cómo y dónde encontrarlo, y sentirlo, dónde se esconde? En este momento desesperado y suicida de Fausto, entramos en su paisaje interior en un abrir y cerrar de ojos, en las partículas de su mundo real e imaginario, en su búsqueda de un momento perpetuo de alegría y realización. Su búsqueda es nuestra búsqueda. Una búsqueda que nunca termina.

EMNMM - 91


Foto: marcosGpunto

FISURAS Teatro MarĂ­a Guerrero - Sala de la Princesa Del 10 al 21 de diciembre de 2014

92 - EMNMM


Fisuras (Escritos en la escena) de Diana I. Luque

Fisuras podría aludir a las heridas físicas de los personajes. Sin embargo, estas evolucionan hasta volverse lesiones de un riesgo latente: un brazo que podría acabar amputado, unas piernas que, tal vez, no suelden bien y deban volver a romperse, que quizás no vuelvan a servir para bailar o andar. Ambas forman parte del tratamiento de lo siniestro en el texto, de cómo lo cotidiano se torna extraño y temible. Los huesos que se astillan, el hedor de la gangrena, un brazo que se cae, la muerte, se introducen poco a poco por las grietas del texto. Pues son éstas, en realidad, las fisuras a las que alude el título: los resquicios en el entramado dramático que permiten explorar cómo el contenido se ve modificado por la forma. Estas fisuras se crean por medio de duplicaciones imposibles (dos accidentes de tráfico, dos joyeros, un parecido siniestro entre Sara y Marga, etc.) que generan desenlaces improbables (¿cuál es el joyero de Javi, el que Iván dice haber tirado a la basura o el que Sara dice haber arrojado a la fuente?), cuestionan constantemente los hechos y las acciones, y juegan con la receptividad del público. En Fisuras hay tantas realidades posibles como realidades cuentan/sugieren/muestran/ocultan los personajes.

EMNMM - 93



MĂşsica

Maureen Choi


Maureen Choi, es una violinista norteamericana de origen coreano afincada en Madrid. Se podría decir de ella que la música siempre ha formado parte de su vida, pues con sólo tres años ya tocaba el violín. Después de graduarse de la Universidad de Michigan con una licenciatura en violín, continuó sus estudios musicales en el Berklee College of Music donde estudió improvisación, el jazz y música latina. Cuenta con una amplísima experiencia en música clásica y ha actuado como solista en Corea del Sur, Australia, Europa, Canadá y en los Estados Unidos. Hace casi dos años que vino a Madrid donde, además de dedicarse a la enseñanza musical en el Berklee College of Music de Valencia y la Escuela de Música Creativa de Madrid, ha logrado formar la Maureen Choi Quartet, una fantástica banda que ya es una habitual en los mejores clubes de jazz de la ciudad y que en breve lanzará su primer disco, un fantástico trabajo titulado Ida y vuelta en el que se fusionan de manera magistral la música clásica, el jazz y la música española y latinoamericana en un apasionante viaje musical repleto de buen sonido, fusión y sentimientos. Adelantándonos al lanzamiento de este trabajo, nos hemos reunido con ella para conocer mejor a Maureen y su fantástica banda. Por R.J. Fotos: Ángel Álvarez

— EMNMM. Maureen, ¿Cómo te iniciaste en el mundo de la música? — M. Choi. Desde pequeña… mi madre siempre me decía que yo cantaba antes de hablar. La verdad es que en mi casa la música siempre ha estado muy presente. Mis padres aman la música clásica, mi padre es un gran amante de la música aunque no es un profesional, toca la guitarra, le encanta la música española… Mi madre estudió piano en Viena, también era profesora de canto en Corea del Sur. Desde pequeña me interesé por la música y mis padres, al ver que tenía interés me animaron a tocar algún instrumento. Como decían que tenía las manos pequeñas y eso era bueno para tocar el violín, me animaron a ello y comencé a tocar el violín a los tres años. Después, de los cuatro a los ocho años estuve en Corea estudiando. A los ocho volví a Estados Unidos y comencé a estudiar con importantes profeso-

96 - EMNMM

res, también estuve tocando con orquestas en Estados Unidos, en Europa y Australia. — Estudiaste música clásica pero ¿cómo descubriste el jazz? — Estudié música clásica en la Michigan State University. En esta universidad también se podía estudiar jazz, había un programa muy bueno de jazz cuyo director de ese programa era Rodney Whitaker, que es un contrabajista que ha tocado con todos los grandes del jazz y es todo un referente del jazz en Detroit. Recuerdo que en un semestre, cada vez que Rodney me veía tocar me decía ¡hey, tú eres una jazzer! y me invitaba a estudiar en sus clases, pero al principio no me decidía, estaba muy centrada en mis clases de música clásica, ¡no tenía tiempo para jazz! Más tarde, después de ir a muchos conciertos de jazz me di cuenta de lo buena que era esa


EMNMM - 97


98 - EMNMM


música y al final, el último semestre que estudié en la universidad de Michigan le dije a Rodney que sí, que intentaría ir a sus clases. Fueron realmente fantásticas, él me abrió mis oídos y mi interés en este estilo musical. — Además de la música clásica y el jazz, te atreves a fusionarlo con ritmos latinos y hasta con flamenco ¿por eso viniste a España? — En Boston me interesé por la música latina, los ritmos españoles y latinoamericanos. Más tarde, en Nueva York comencé a tocar con músicos españoles y surgió la oportunidad de venir aquí, concretamente a Madrid porque aquí hay fantásticos músicos de música latina, sobre todo excelentes músicos cubanos, se podría decir que Madrid es un bastión de la música latina y, además, me interesaba mucho el flamenco. Nueva York es la capital del mundo del jazz pero ya lo conocía muy bien, me interesaba conocer otros ritmos. Siempre me ha llamado la atención todo lo relacionado con España, mi madre dice que cuando era pequeña siempre estaba ilusionada con España, aunque no conocía nada del país, pero me fascinaba, no sé el motivo, quizás mi padre pudo ser una gran influencia por su interés en la música española y en músicos como Sarasate, entre otros. — Llevas casi dos años en Madrid y ya has formado tu propia banda, la Maureen Choi Quartet, háblanos de ella. — Se formó hace un año y medio, la banda está compuesta por Mario Carrillo que es madrileño. Le que conocí en Estados unidos, él es arreglista y el contrabajista de la banda, juntos componemos los temas. Al pianista le conocí en Boston, es Daniel García. Desde un principio sabía que era el pianista que quería en mi banda, es un músico fantástico y con una formación clásica excelente, no hay muchos músicos que respondan al perfil de Daniel, es un músico que conoce perfectamente la música española, el jazz, improvisación… El otro miembro es el batería Michael Olivera, le conocí en un concierto, es fantástico, cuando le vi tocar por

primera vez supe que ese era el batería que quería. Y yo toco el violín y hago las composiciones. — Aunque el jazz tiene muchos adeptos en Madrid, supongo que en comparación con Estados Unidos, el cambio para ti ha sido radical. — Sí, hay mucha diferencia, no hay tanta variedad como allí, también es más complicado tocar en directo en España, hay menos festivales… Tampoco hay mucho apoyo institucional a la música en directo. Hay pocos clubes de jazz, es un circuito muy reducido y no es por falta de demanda. — Acabas de terminar tu primer disco y en breve estará en el mercado ¿háblanos de este trabajo? — En realidad es el segundo disco, aunque el primero fue en solitario, este último es el primero de la banda como Maureen Choi Quartet. Ida y vuelta es el tema que da nombre al disco y se podría decir que es un viaje musical que va desde España a través de Estados Unidos, que es de donde viene el jazz, pasando por Cuba, por Perú, Chile, Argentina… para después volver a España. El tema que cierra el disco es una pieza clásica que sirve de alguna manera para unir todos los estilos. — ¿El disco lo habéis producido vosotros? — Así es, no tenemos un sello que nos financie, así que lo hemos hecho todo nosotros, poquito a poco, buscando todo lo mejor. La verdad es que estamos teniendo mucha suerte porque estamos trabajando con excelentes profesionales, por poner un ejemplo, el ingeniero de sonido es José Luis Crespo, que es uno de los mejores ingenieros de sonido del mundo, ha trabajado en el mundo del cine en películas de Almodóvar, en la última película de Ridley Scott… La verdad es que todo el equipo es fantástico, vamos despacito pero trabajando con lo mejor de lo mejor. Maureen, felicidades por tu trabajo y te deseamos muchos éxitos www.maureenchoi.com

EMNMM - 99


Ochenta mujeres

Diccionario breve de Madrid

Ochenta mujeres es el resultado de una exhaustiva y particular investigación sobre la represión franquista de los años más duros la posguerra (1939-1943). Durante mucho tiempo se han silenciado los casos de muchas personas que fueron fusiladas tras la contienda por haber pertenecido al bando de “los vencidos”. García Muñoz pone nombre y apellidos a estas historias que, de otra manera, pasarían a formar parte de laslistas comunes de represaliados. Así, nos relata ochenta casos, con sus antecedentes, sus consecuencias y su final, que fue para todas el mismo: la muerte en el cementerio madrileño de la Almudena, también conocido como cementerio del Este. Estas vidas anónimas salen ahora a la luz y ponen en cuestión muchos de los factores que intervenían en esos juicios, como, por ejemplo, los medios empleados por la policía y los tribunales militares para concluir sentencias tan crueles; las acusaciones, muchas veces falsas o inducidas por rencillas personales... Lo que nos lleva a pensar que, muchas veces, ser “mujer” y “roja” era ya suficiente para abrir expedientes fraudulentos.

Diccionario breve de Madrid presenta los términos fundamentales para conocer, a grandes rasgos, la historia de Madrid. Es una versión reducida, actualizada y corregida del Diccionario Enciclopédico de Madrid publicado hace ya más de una década por la misma autora. En este libro se han suprimido, por razones de espacio, la mayoría de las calles (que ya se publicaron en otro libro de esta colección) y los edificios y lugares desaparecidos que no han sido fundamentales para la historia de esta ciudad. Este libro es un manual necesario en toda biblioteca matritense que se precie. Es un referente indispensable para aproximarnos a esta gran urbe capitalina que un día fue villa y que tiene a sus espaldas siglos y siglos de historia e historias. En él podemos encontrar términos muy variados, desde muralla árabe, arco de cuchilleros o iglesia de Santiagopasando por el Mercado de San Miguel, la famosa Mallorquina, mesones emblemáticos como el del Segoviano (situado en la Cava Baja, 30) hasta la mismísima movida madrileña, fenómenos social y cultural que tuvo lugar en los años ochenta del siglo pasado.

Manuel García Muñoz La Librería 256 Págs. 9788498732566

100 - EMNMM

Mª Isabel Gea Ortigas La Librería 384 Págs. 9788498732610


Libros

Cines de barrio

Madrileños ocultos

Cines de barrio es la tercera obra de David Miguel Sánchez. Tras Un paseo por la Ciudad Lineal (2010) y Cines de Madrid (2012), vuelve a la carga dos años después con este libro que pudiera entenderse como una segunda parte de Cines de Madrid. Era lo que le quedaba por saber a cualquier cinéfilo madrileño que se precie. Porque hubo un tiempo en que ir al cine era casi una necesidad y, en muchas ocasiones, llegaba a nuestras vidas, meses después de los estrenos en los cines de la Gran Vía. Cines de barrio ha reunido la poca información existente sobre estas salas del extrarradio. Muchas de ellas eran simples naves acondicionadas para ver películas, incluso –algunas- no disponían de licencia municipal. Esta es la razón –la falta de informació́n oficial- por la que no se contemplan todos los cines existentes. Se han recogido un total de treinta y dos distribuidos desde el propio centro histórico hasta Chamberí, Salamanca, Argüelles, Delicias, Carabanchel, Pueblo Nuevo, Fuencarral y San Blas. Aquellos cines dejaron paso a grandes gimnasios, supermercados... o fueron derribados, cerrando con ellos una etapa en la que ir al cine era todo un ritual.

Madrileños ocultos es el último libro del prolífico autor, Marco Besas. Con este trabajo en el que nos presenta personajes madrileños, no siempre conocidos. Entre sus páginas el lector encontrará de todo, algunos más notables (como Alfonso de Borbón y Battenberg o Emilio Carreré) y otros cuyas vidas han permanecido en el anonimato hasta ahora (Antonio Guzmán, por ejemplo, la única persona capaz de hacer reír a la tercera reina consorte de Fernando VII) o Pirulo (famoso por su puesto de golosinas en El Retiro, donde intercambiaba cromos). Aventureros, locos, inventores, fantasmas, cómicos, nazis, genios, toreros, desgraciados, magos, estafadores, pioneros, campeones, videntes... todos ellos forman parte de esa galería de personas nacidas en Madrid cuyas vidas fueron, cuando menos, significativas para la historia. Son relatos cortos en los que el autor responde incógnitas y desvela los secretos de personalidades tan relevantes como el inventor del rayo de la muerte, Antonio Longoria; o el primer español en ganar un Oscar por un invento suyo, Juan de la Cierva y Hoces.

David Miguel Sánchez Fernández La Librería 336 Págs. 9788498732580

Marco Besas La Librería 252 Págs. 9788498732634

EMNMM - 101


Héroe en silencio La figura del héroe actual en los entramados temporales por la pregunta por el ser

Por Óscar Bethencourt

102 - EMNMM


Héroes en silencio La palabra héroe –del latín heros y del griego antiguo ἥρως (hērōs)– hace referencia a un hombre famoso, ilustre y reconocido por sus virtudes o hazañas. En nuestro lenguaje común se ha usado el término héroe en expresiones tales como: «Luis es un pequeño héroe de apenas diez años que salvó a su hermanita de morir en un incendio», «Mi abuelo es un héroe de guerra que cuenta con varias condecoraciones», «Maradona fue el héroe argentino en el Mundial de 1986 contra Inglaterra». En los poemas épicos homéricos encontramos la definición de héroe como aquel personaje principal que desarrolla acciones importantes. El héroe, en ese sentido, es aquel personaje que acostumbra a encarnar los rasgos más sobresalientes de su cultura, puesto que manifiesta, por un lado, las habilidades idealizadas que le ayudan a lograr grandes éxitos, y por otro lado, a personificar actos heroicos que le proporcionan fama, convirtiéndolo en alguien destacado por los demás. Salvar a alguien de la muerte o derrotar a un acérrimo enemigo son actos que traslucen el perfil de un héroe en la mitología antigua y en la épica. Por el contrario, en la actualidad, un héroe representa otros valores. Considero que el héroe actual, más allá de las múltiples interpretaciones que se puedan hacer de él, es un alguien que se cuestiona ante la pregunta por el ser y la nada. Vamos a pararnos en esta perceptiva filosófica para advenirnos en una hermenéutica del yo-heroico. La diferencia del ser y el ente, desde una perspectiva heideggeriana, es aquella que nos hace ver que el ser no es un ente, pero tampoco es una cosa. En este sentido, el ser es lo que hace que las cosas sean, pero recordemos: el ser no es el ente porque es previo. El ser es lo previo al ente. El problema del ser se presenta cuando queremos decir algo del ser, pues en ese instante de narratividad lo limitamos y lo convertimos en ente, y si es ente ya no es ser. El ser excede cualquier cosificación que nos permite entenderlo. Usemos una analogía para comprender este conflicto: más allá de la trama conceptual donde esté el dibujo, antes el dibujo es, y sólo accedemos al dibujo como ente, no como ser, porque ya el dibujo existía. La confusión entre ser y ente es clave para el pensamiento contemporáneo y la figura del héroe que deseamos exponer en esta nueva sección para nuestra Revista, puesto que nuestra época está dominada por las disoluciones del ser en el ente. Confundimos el sentido de las cosas, ya que las priorizamos en su rasgo como cosas. De ahí, que hayamos hecho del hiperconsumismo nuestra ideología imperante y de la utilidad nuestro valor supremo. Por eso, la pregunta por el ser, más que buscar una respuesta, es una manera de hacernos conscientes de las limitaciones de un pensamiento cosificado. La pregunta por el ser es la conciencia de que hay un sentido más que aún no ha sido puesto en la superficie. Por esta razón, nos preguntamos: ¿Qué es el ser?, ¿Qué hacemos para diferenciarlo de un ente?, ¿Podemos hacerlo? No es mi intención hacer una explicación del problema del ser, pero podríamos dar algunos pincelazos gruesos sobre la cuestión para advenir en el yo-heroico.

EMNMM - 103


La primera dificultad que encontramos para responder a la pregunta por el ser es que el ser se nos presenta ocultándose, se nos manifiesta siempre yéndose y evadiéndose. Sin embargo, se nos presenta siempre en un ente, sin desplegarse el mismo como entidad, porque él mismo se nos presenta desde el exilio. Como afirmaba Heidegger, hoy «del ser ya no queda nada». Nuestra realidad se ha cosificado y su consecuencia es un mundo operable y medible, cuantificable, y sin opción ante lo imprevisible. Hoy vivimos en una sociedad dominada por los entes, no solo porque las cosas nos someten, sino que nosotros mismos nos hemos vuelto cosas, considerándonos así mismo como tales. Si el ser, en el fondo, es el abismo, entonces la única opción que nos queda es mirar hacia la nada que será la que nos permita salir del entramado conceptual de atributos cerrados y absolutos. Esta salida hacia la otra cara del ser es una manera de apostar por una realidad que se está construyendo, no desde lo común que es lo que siempre excluye; sino desde nuestras diferencias que siempre abren. Recuperar la pregunta por el ser es recuperar a la nada. De ahí que nuestras incertidumbres originarias se enfrenten a un mundo plagado de respuestas rápidas que rompen la posibilidad del pensamiento. La pregunta por el ser no tiene respuestas concretas y rápidas, es un acto de resistencia frente a la cosificación de la realidad. Por ello, planteamos el perfil del «héroe en silencio» –consciente o no– como aquel que es capaz de salirse del mundo dominado por las cosas para entender que antes que cualquier consumo hay un ser que fluye y abre lo real a su devenir, pues nada es definitivo. De este modo, nos encontramos en que la nada viene en nuestra ayuda para entender a ese héroe, porque ella misma lo constituye. La libertad del héroe se juega justamente ahí: «en saber que todo lo que es, puede ser de otra manera». Partiendo de esta premisa existencialista podríamos entender al «héroe en silencio» como aquel individuo que siente una llamada desde el anonimato de su mesa de estudio, en la soledad de una tesis doctoral, en el poco reconocimiento de la sociedad que le rodea, casi afanándose en su investigación cual Quijote que se atreve a luchar desde su locura. Es aquel que desarrolla su labor en el día a día de su clínica, que se hace cargo de su realidad convirtiéndose en alguien más poderoso en términos de responsabilidad y más sabio, pues en ello se fundamenta su propia identidad. Es aquel que, como Ulises, quiere y debe dejar su lugar de nacimiento para enfrentarse a peligros y desafíos que lo fortalecerán, tanto física como mental y emocionalmente, pues en ello está su vida. Su viaje de vuelta se transforma así en una odisea, donde se pone a prueba su astucia y su valor, pues como aventurero se forja en el camino su destino como solitario, e incluso exiliado en su propia tierra. Ulises viene en nuestra ayuda como un símbolo del héroe o heroína moderno, peregrino/a hacia su propia patria, donde se enriquece con las experiencias de su viaje y su nostalgia, siempre teniendo claro su respuesta ante la pregunta por el ser. De ahí que su camino sea largo y agotador, puesto que el héroe duda siempre pues sabe que todo lo que es puede ser de otro modo y, en esa encrucijada paradójica, se mueve en eterno conflicto pero nunca se rinde. Cuando concluye su primera odisea, la vuelta a casa, en el momento del reconocimiento, se enfrenta con una realidad dura e imposible de modificar: su pasado le avisa de que ya no es el mismo y que las personas que una vez estuvieron con él, hoy son rocas aferradas al sistema de cosificación del ser. Por esta razón, tendrá que irse de una tierra que deberá dejar atrás una vez más, y para siempre seguir su camino hacia un ejercicio de libertad donde se juega «en un saber que le hace comprender que todo lo que es, puede ser de otra manera en su entramado temporal».

104 - EMNMM


EMNMM - 105



Tiendas

Unnido Objetos especiales creados por personas especiales

EMNMM - 107


Unnido no es un entretenimiento para que las personas con discapacidad física y psicológica ocupen su tiempo. Es una realidad laboral, una nueva plataforma de comercio electrónico impulsada por la Asociación Riojana Pro Personas con Discapacidad Intelectual, ARPS, a la que ya se han sumado entidades de otras ciudades de España. Suman fuerza y entusiasmo en un proyecto sólido a favor de la inserción laboral, estable y de calidad. Ellos, especialmente afectados por la crisis económica, necesitan trabajar, recibir unos ingresos para vivir y sentirse realizados. Tras asistir a diversos talleres, han diseñado la mayoría de las piezas; en otros casos, han recibido las pautas y, eso sí, fabrican manualmente cada una. Son objetos especiales creados por personas especiales, dirigidos a personas con una sensibilidad también especial. Son artículos para el día a día, regalos con mensaje y conciencia social. El catálogo es muy amplio y cada colección tiene detrás una historia. Los materiales son reciclados, ecológicos o procedentes de comercio justo. Conscientes de las limitaciones de la infraestructura, la base de algunas creaciones ya existe. Por ejemplo, la cerámica o las camisetas en las que imprimen. Son de algodón 100% orgánico certificado y de comercio justo, es decir, que su producción establece relaciones comerciales justas, rechaza la explotación infantil, promueve la equidad de género y el desarrollo sostenible. Unnido apuesta por lo natural y hecho a mano; aboga por el respeto a las personas y hacia el medioambiente.

108 - EMNMM

Los trabajos en el almacén y la preparación de cada envío también recae en sus manos. Y cada caja que sale de ellas demuestra que miman los detalles. Además, realizan pedidos personalizados para empresas o particulares. Para estas fiestas de Navidad tienen preparada toda una selección de objetos de decoración navideña como el tablero Merry Christmas realizado con madera reutilizada de palés y con un copo de nieve hecho con tapones de corcho, donados por bodegas que, por razones técnicas, han sido descartados, y rodeado de una cinta de color azul. Es perfecto para poner una delicada nota de color en cualquier espacio. También los adornos típicos que no pueden faltar como bastones, coronas, árboles y racimos de uvas. Para colgar en el árbol, en una guirnalda o como centro de mesa, incluso, como felicitación o como regalo de empresa. Todos ellos realizados a partir de corchos, se da nueva vida a materia prima natural. Además, en la web de Unnido se pueden encontrar otros productos como tazas, cuadernos, camisetas, ropa de cama, delantales y gorros para la cocina, piezas fabricadas con corchos de botellas de vino (posavasos, marca copas, sellos), velas aromáticas y jabones de glicerina, cuentos y objetos infantiles, galletas y vino joven de La Rioja… Cada pieza de esta tienda online, que llega a toda España sin gastos de envío, responde a unos parámetros de diseño y calidad. Porque es ilusión, talento y valor.


www.unnido.com

UNNIDO


110 - EMNMM


Comer

LA CESTA De Óscar Velasco Reinventando la cocina de siempre

Hace cuatro años que abrió sus puertas con éxito. Como promotores y responsables el trío que encabeza la excelencia de uno de los mejores restaurantes de la capital. El Santceloni de Óscar Velasco, David Robledo y Abel Valverde. Tres grandes de la hostelería que le aportaron profundidad a la cocina, la bodega y la sala, además de darle el necesario empuje inicial. Tras esta primera etapa ahora se renueva adaptándose a los tiempos con una fórmula más desenfadada sin olvidar lo importante. El buen comer como principio y fin en el nuevo La Cesta por Óscar Velasco. Por Carmen Martínez de Artola

EMNMM - 111


PUESTA AL DÍA CON NUEVOS AIRES El restaurante está situado en el barrio de Salamanca de Madrid, en la gastronómica calle de Recoletos, justo detrás de la Puerta de Alcalá. El local, actual, acogedor y luminoso, cuenta con una zona de barra y mesas altas a la entrada con una pizarra con las tapas del día, un sencillo y apetecible listado de picoteo, cañas y varios vinos por copas. A continuación, un cómodo salón en el que comer de una forma más distendida, pero evitando excesivas formalidades. Para que todo funcione como un reloj, Vicente Lorente se ha hecho responsable de la gerencia, mientras que Sonia Vilavendrell dirige la sala con soltura y precisión. Detrás de todo Óscar Velasco, que ha creado una carta sin complicaciones, que cambia en función de la temporada, con recetas siempre pensadas para compartir y a precios muy ajustados. Además, un menú degustación de los favoritos del chef que incluye aperitivo, diez platos, pan y vino de la casa, todo por 37 euros.

COCINA Y BEBIDA PARA TODOS Platos de producto y cocina para todos los gustos con entrantes como croquetas caseras con jamón ibérico, cazón adobado y frito con salmorejo cordobés, pimientos rojos asados con brandada de raya y ajo frito o crema de berenjenas asadas con tomate y cortezas de cerdo. Entre los segundos propuestas como brocheta de vieiras y praliné de avellanas con higos, lomo de merluza con tomate y albahaca, alitas de pollo fritas con pimentón y guacamole, callos, pata y morro, pluma de ibérico con puré de patata, tartar de ternera blanca o guiso de sepia con albóndigas de ternera y patatas fritas. Y por supuesto postres como el brownie de chocolate con crema helada de queso y miel, la crema caramelizada al azafrán o el pastel de frutas y almendras con chantilly. En el apartado líquido está muy presente la buena mano de David Robledo, que ha elaborado una carta original y divertida con 15 vinos por menos de 15 euros y otros quince para los que quieren gastar un poco más. Referencias diferentes, de calidad y muy adecuadas para la comida que aquí se ofrece, a las que se suman cervezas y media docena de vinos por copas.

112 - EMNMM




UN MENÚ DE SABOR Y CALIDAD Nuestra comida comienza con la cebolla frita, un aperitivo para comer con los dedos de lo más vicioso. Seguimos con la tosta de burrata con tomate, aceite de humo y rúcula. Magnífica calidad en un queso tremendamente cremoso, en perfecto equilibrio con el resto de ingredientes. Jugosa tortilla de patatas de buenos huevos y estupendo mejillón tigre con salsa de tomate picante, con mucho sabor y una trabajada bechamel. Y un pulpo en su punto, hecho al horno y acompañado de unas gustosas patatas al mortero con salsa de pimentón. Continuamos con un meloso ravioli de papada con champiñones y los pimientos de piquillo rellenos de carrillera. Gran bocado en el que sobresale un guiso con enjundia. Seguimos con la siempre magnífica butifarra de Cal Rovira, acompañada de un rico pisto y oporto. Una elaboración que muestra como pocas la filosofía de esta casa pasada en fogones y calidad. Terminamos la parte salada con un fantástico costillar de cerdo con salsa barbacoa y puré apionabo. Tiernísimo y con mucho sabor. En el apartado dulce, ligero y refrescante el sorbete de piña, cava y albahaca. Y una tarta de queso que es santo y seña del lugar y que resulta absolutamente espectacular. Con una textura y un sabor difícilmente igualables. Para beber, muy bien aconsejados por Sonia, probamos el estupendo Vel’uveyra, un blanco de la variedad godello de la bodega Ronsel do Sil, de la Ribera Sacra. Y entre los tintos una etiqueta de la Tierra de Uclès, el llamado Toc-Toc. Un syrah sorprendentemente fresco y vivo. La renovación de un buen restaurante que se asienta de cara al futuro a través de inteligentes fórmulas sin olvidar lo importante, la materia prima y una ponderada cocina.

LA CESTA Recoletos 10. 28001 Madrid Reservas: 911 400 696 www.lacesta.eu

EMNMM - 115


Agenda EXPOSICIONES _________________________________ – Abanicos del siglo XVIII en la colección Lázaro (Hasta el 26 de enero de 2015. Museo Lázaro Galdiano) – Bernini y España (Hasta el 8 de febrero de 2015. Museo del Prado) – Calles y rostros de Berlín (Hasta el 25 de enero de 2015. Museo Thyssen Bornemisza) – Dibujos españoles en la Hamburger Kunsthalle (Hasta el 8 de febrero de 2015. Museo del prado) – Edvar Munch (Hasta el 17 de enero de 2015. Museo Thyssen Bornemisza) – Francisco Ibáñez. El mago del humor (Hasta el 18 de enero de 2015. Círculo de Bellas Artes) – Francisco Sancha (Hasta el 25 de enero de 2015. Museo ABC) – Goya en Madrid (Hasta el 3 de mayo de 2015. Museo del Prado) – Guerra de la Independencia en La Zarzuela (Hasta el 25 de enero de 2015. Biblioteca Nacional) – Impresionismo americano (Hasta el 1 de febrero de 2015. Museo Thyssen-Bornemisza) – Mediterráneo. Del mito a la razón (Hasta el 5 de enero de 2015. CaixaForum Madrid) – Nicola Tesla. Suyo es el futuro (Hasta el 15 de febrero de 2015. Fundación Telefónica) – Patricia Gadea. Atomic-Circus (Hasta el 5 de enero de 2015. Museo Reina Sofía) – Reflejo del tiempo. Pintura Pablo Echevarría (Hasta el 5 de abril de 2015. Museo de Ciencias Naturales) – Reinterpretada I (Hasta el 5 de enero de 2015. Museo Lázaro Galdiano) – El retrato en las colecciones reales (Hasta el 19 de abril de 2015. Palacio Real) – Sorolla y Estados Unidos (Hasta el 11 de enero de 2015. Fundación Mapfre) MÚSICA ________________________________________ – Aborted (9 de diciembre. Sala Caracol) – Alabama Gospel Choir (30 de diciembre. Auditorio Nacional de música) – Burning (26 de diciembre. Sala But) – Dark Christmas Festival Madrid 2014 (13 de diciembre. Arena) – Freedonia (5 de diciembre. Joy Eslava) – Manuel Lombo (12 de diciembre. Auditorio Nacional de Música)

116 - EMNMM

– Method Man and Redman (3 de diciembre. Palacio Vistalegre) – Obús (27 de diciembre. Arena) – Owen Pallet (12 de diciembre. TClub) – The Saints (11 de diciembre. Siroco) – Raphael (Hasta el 21 de diciembre. Teatro Compac Gran Vía) – Richie Ramone (4 de diciembre. Gruta77) – Sabaton (13 de diciembre. La Riviera) – Soweto Gospel Choir (16 de diciembre. C.C. Fernando Fernán-Gómez) ESCENA ________________________________________ – Ángel Corella y Ara Malikian A+A (Hasta el 4 de enero de 2015. Teatros del Canal) – Casa de muñecas (Hasta el 7 de diciembre. Teatros del Canal) – ClimaX! (Hasta el 6 de diciembre. Teatro Alfil) – Cuando deje de llover (Hasta el 21 de diciembre. Matadero. Naves del español) – Fausto (Hasta el 11 de enero de 2015. Teatro Valle-Inclán) – Las heridas del viento (Hasta el 17 de diciembre. Teatro Lara) – Joaquín Reyes. ¡Que me aspen! (Hasta el 12 de diciembre. Teatro La Latina) – Mejor historia que la nuestra (Hasta el 13 de diciembre. Teatro Lara) – Miguel de Molina al desnudo (Hasta el 23 de diciembre. Teatro Infanta Isabel) – Olivia y Eugenio (Hasta el 25 de enero de 2015. Teatro Bellas Artes) – Regreso al hogar (Hasta el 28 de diciembre. Sala Tribueñe) – Testosterona (Hasta el 14 de diciembre. Teatro Galileo) – Viaje a través de lo imposible (Hasta el 20 de diciembre. La Puerta estrecha) – Toda la verdad sobre el oso hormiguero (Hasta el 19 de diciembre. Teatro Cofidis) FERIAS ________________________________________ – – – –

Almoneda Navidad (Del 10 al 14 de diciembre. IFEMA) BID_14 (Hasta el 28 de febrero. Central del Diseño) GamerGy (Del 5 al 7 de diciembre. IFEMA) XXVII Feria Mercado Artesanía (Del 13 de diciembre al 5 de enero. Plaza de España)



esmadridnomadriz.com 8

2014. Es Madrid no Madriz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.