ES Madrid NO MadriZ Magazine
NĂşmero 51 / Diciembre 2016
| EDITORIAL |
U
no de los rincones menos conocidos de Madrid se encuentra a pocos pasos del parque de El Retiro, se trata del Real Observatorio de Madrid. Una verdadera joya
científica que, a lo largo de su historia, ha servido no sólo para estudiar el firmamento, también para otras actividades científicas como la geodesia y la cartografía. Gracias a la labor científica de este y otros observatorios, como el de París o el de Londres, se pudieron sentar las modernas bases de la cartografía, la geodesia y la cosmografía, aportando datos tan útiles como las distancias entre diferentes puntos de España, su altitud o, simplemente, conocer la hora exacta en cada momento del día. Hemos elegido este rincón madrileño como tema central de la revista sin olvidarnos, como es habitual, de otros temas relacionados con lo mejor de la cultura el ocio y el espectáculo, para terminar con buen sabor de boca este convulso año 2016. Volvemos en enero, hasta entonces, os deseamos una muy feliz Navidad, unas felices fiestas y un feliz 2017.
Ramón Rivas
EMNMM - 3
ES Madrid NO MadriZ Magazine
NOTICIAS
8
MADRID. El Real Observatorio de Madrid
14
MADRID COMUNIDAD. Torremocha de Jarama
24
MADRID NATURAL. Auroras de invierno. El petirrojo europeo
32
LUGARES. Hundertwasserhaus
40
PERSONAJES. Luis Palacios Bañuelos
45
ARTE. Sofía Ruiz
50
FOTOGRAFÍA. XVIII Edición de la feria entreFotos
60
CINE Y TV. Estrenos
68
ESCENA. Obras en cartel - Richard Quintana
74
MÚSICA. Boreal Project
80
LIBROS
84
EXTRAÑO Y CURIOSO. El castillo de Dos Hermanas
86
ESPACIOS Y PROPUESTAS. Barrio de las Letras
90
COMER. El Caldero
94
AGENDA
4 - EMNMM
102
4
| CONTENIDOS – DICIEMBRE 2016 |
24
14
45
40
60
80
32
50
94
ES Madrid NO MadriZ Magazine
EMNMM es una publicación online de carácter mensual web: www.esmadridnomadriz.com Blog: www.esmadridnomadriz.blogspot.com
EQUIPO DIRECCIÓN Y CONTENIDOS Ramón Rivas ramon@esmadridnomadriz.com Número 51 / Diciembre 2016
PUBLICIDAD
Magazine
publicidad@esmadridnomadriz.com
COLABORADORES Antón Pérez
IMAGEN DE PORTADA:
Carmen Martínez de Artola RJ
Leper Revenant
Carlos Boces www.cboces.portfoliobox.net
Jaime de la Torre Óscar Bethencourt
MAQUETACIÓN Maite Rivas
Visita nuestra fanpage en Facebook o síguenos en Twitter
FOTOGRAFÍA Archivo EMNMM
www.esmadridnomadriz.com
AGRADECIMIENTOS Carlos Boces Cultura Inquieta Dilex Yolanda Font Cristina Barbero Real Observatorio de Madrid
Es Madrid no Madriz Magazine es una publicación independiente y mensual, editada en Madrid (España), orientada a la cultura, el ocio y el espectáculo.
Ministerio de Educación y Cultura
Edita: Es Madrid no Madriz Magazine ISSN 225-5846
Comunidad de Madrid
Apdo. Correos 14.544 28080 Madrid (España) Si deseas colaborar y formar parte de nuestro equipo o dar a conocer tu trabajo, visita www.esmadridnomadriz.com para más información. ADVERTENCIA El contenido de esta publicación está protegido por copyright. Todas las imágenes y textos publicados en Es Madrid no Madriz Magazine son propiedad de sus autores y están sujetos a copyright. Ninguna imagen o texto puede ser reproducido, editado, copiado o distribuido sin el expreso permiso de sus propietarios legales. Es Madrid no Madriz Magazine no se hace responsable de las opiniones vertidas y de los puntos de vista expresados por las personas que aparecen en este número.
Ayuntamiento de Madrid
Bar Villa de Verín
| NOTICIAS |
Ribera. Maestro del dibujo
Apolo y Marsias - José de Ribera Óleo sobre lienzo, 182 x 232 cm 1637 Nápoles. Museo Nazionale di Capodimonte
Coincidiendo con la publicación del primer catálogo razonado completo de los dibujos de Ribera, coeditado por la Fundación Focus y el Meadows Museum, el Museo del Prado presenta una muestra cuyo objetivo es mostrar al público la variedad de dibujos de este artista, su habilidad técnica y la extraordinaria originalidad de su temática. Para ello, se reúne una selección de medio centenar de dibujos, entre los que se encuentran el exquisito Aquiles entre las hijas de Licomedes del Teylers Museum en Haarlem, la Aparición de Cristo resucitado a su madre del Kent History and Library Center, o Hércules descansando de Malta - estos últimos dos que nunca se han expuesto en España-, junto a diez pinturas y un pequeño repertorio de aguafuertes, procedentes de instituciones y colecciones particulares norteamericanas y europeas.
8 - EMNMM
Aunque los dibujos de Ribera han formado parte de diversas exposiciones temporales sobre dibujo, arte español o arte napolitano en los últimos años, esta es la primera vez, desde 1992, que se realiza una muestra monográfica dedicada a los diseños del Españoleto. La muestra, que ocupa la sala C del edificio Jerónimos, combina dibujos, pinturas y estampas siguiendo un criterio cronológico y temático con el objetivo de resaltar la excepcional habilidad técnica del Españoleto en el uso de la pluma, la tinta y el lápiz, así como la extraordinaria originalidad de su temática. Para ello, se reúnen 52 dibujos, 10 pinturas y 8 estampas, y se incluye una pequeña escultura en cera de un alma en el infierno realizada por su suegro Giovan Bernardino Azzolino que se relaciona con las estampas anatómicas de Ribera.
| NOTICIAS |
Además de incluir varias de sus obras maestras ya conocidas como el Sansón y Dalila del Museo de Córdoba, Aquiles entre las hijas de Licomedes del Teylers Museum en Haarlem o el San Alberto del British Museum, se pueden contemplar importantes dibujos recientemente descubiertos que permiten afirmar la altísima calidad de su técnica – como el exquisito Aparición de Cristo resucitado a su madre del Kent History and Library Center- o acercarse al interés del artista por la representación de cabezas y por la vida cotidiana de Nápoles -como Niño con molinillo y hombre tirando de una carreta con un cuerpo, un dibujo recientemente adquirido por el Prado-. También se pueden ver una docena de dibujos que nunca se han expuesto en España, como las Adoraciones de Berlín y Nueva York o el Hércules descansando de Malta.
Las 71 obras que conforman la exposición proceden de museos y colecciones de diversos países, entre los que destacan el British Museum de Londres, el Fitzwilliam Museum de Cambridge, el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, o el Istituto Centrale per la Grafica de Roma. De España se presentan obras del Museo de Bellas Artes de Córdoba, de la Academia de San Fernando y la Calcografía Nacional. También se incluyen obras del Museo del Prado que en las últimas décadas ha conseguido reunir uno de los conjuntos más importantes de dibujos de Ribera.
Hasta el 19 de febrero de 2017 www.museodelprado.es
Un murciélago y dos orejas - José de Ribera Sanguina y aguada roja a pincel, 159 x 279 mm Principios 1620 Nueva York, Lent by The Metropolitan Museum of Art, Rogers Fund, 1972 (1972.77)
EMNMM - 9
| NOTICIAS |
Goya en el Museo Lázaro Galdiano
La admiración de José Lázaro hacia Goya se manifestó no sólo en las magníficas pinturas que logró adquirir -El Aquelarre, Las Brujas, los bocetos de La Era, Santa Isabel, San Hermenegildo..., que se exhiben en la sala 13 del Museo–, sino también en una extraordinaria colección de obra gráfica; estampas que muestran la evolución de Goya desde sus primeros ensayos en el campo del grabado hasta las últimas litografías realizadas en Burdeos. Esta fascinación de Lázaro hacia el artista aragonés por su faceta de grabador, le hizo escribir en el prólogo de la exposición que él mismo organizó para conmemorar el I centenario de su muerte en la casa de Blanco y Negro y ABC, que “Goya dibujante, aguafortista, litógrafo, es tan grande, que su nombre se halla escrito con indelebles caracteres en el cielo del Arte”. La exposición GOYA. Obra gráfica quiere mostrar, por primera vez en el Museo Lázaro Galdiano, una parte de la valiosa colección de estampas de Goya reunida por Lázaro que, de manera puntual, han formado parte de proyectos expositivos externos nacionales y, sobre todo, internacionales. El 18 de abril de 1928 Lázaro inauguró su Exposición de diversas obras de Don Francisco de Goya, sus precursores y sus contemporáneos mostrando a la sociedad madrileña, en las salas que Blanco y Negro y ABC tenían en la calle Serrano, en esos
10 - EMNMM
momentos espacios culturales de referencia, una gran parte de las estampas de Goya que ya se encontraban en su colección. Años más tarde, en 1935, seleccionó veinte estampas y las cedió para la exposición Goya, organizada en la Biblioteca Nacional de París. Posteriormente, y ya creado el Museo Lázaro Galdiano, la obra gráfica de Goya ha estado presente en importantes proyectos expositivos en Londres, Washington, Róterdam, Boston, Ottawa, Núremberg y Madrid. El Museo Lázaro Galdiano presenta ahora una selección de estampas para descubrir al público una de las mejores y más valiosas colecciones de obra gráfica de Goya y la más completa e importante reunida por un coleccionista. GOYA. Obra gráfica, podrá visitarse desde el próximo 1 de diciembre de 2016 y hasta el 12 de febrero de 2017 en la sala 6 del Museo Lázaro Galdiano. La exposición, en palabras de su comisaria, la conservadora-jefe del museo, Carmen Espinosa “es una oportunidad única para que el público pueda descubrir la espléndida colección de estampas de Goya que atesora el Museo Lázaro Galdiano, y a la vez, que sirva de merecido homenaje a la faceta coleccionista de José Lázaro”. www.flg.es
| NOTICIAS |
Camino a Sefarad: #QTCLO Project
Los caminos son vías que se construyen para permitir o facilitar el desplazamiento de las personas hacia un destino. Y es precisamente éste el motivo por el que nace la exposición Camino a Sefarad, pues uno de sus principales objetivos es conducir hacia un destino, que no es otro que la mágica Sefarad.
es descubrir toda una cultura que permanece oculta o es desconocida para gran parte de los españoles. Sin embargo, la puesta en marcha del proyecto ¿Quién te cierra los ojos? no resulta sencilla, ya que hasta el momento no cuenta con ningún respaldo económico externo.
Sin embargo, como en todo camino, serán necesarias distintas paradas y será en cada una de ellas donde los “viajeros” que nos acompañe en esta exposición, se adentrarán poco a poco en el universo sefardí. De esta forma Camino a Sefarad tiene una doble misión: ser un vehículo para la difusión de la identidad sefardí a través de diversas acciones culturales y facilitar la puesta en marcha del proyecto teatral ¿Quién te cierra los ojos? que comparte también esta faceta de divulgación cultural.
Camino a Sefarad es una iniciativa que pretende recaudar fondos para que el citado proyecto pueda ver la luz. De esta forma no solo sería oxígeno y luz para ¿Quién te cierra los ojos? sino una firme apuesta por la cultura sefardí y por el potencial de este proyecto.
Camino a Sefarad surge como una útil herramienta para descubrir la cultura judeoespañola, además de ser el camino para llegar hasta el proyecto teatral: ¿Quién te cierra los ojos? Porque queremos que ¿Quién te cierra los ojos? no solo sea un proyecto teatral, queremos crear todo un universo cultural en torno a él. Una de las principales finalidades del proyecto teatral ¿Quién te cierra los ojos?
Esta muestra recorre la visión de diferentes artistas sobre la historia que encierra la obra teatral ¿Quién te cierra los ojos? Los visitantes podrán disfrutar de las obras de artistas reconocidos como Brianda Fitz-James Stuart, Esther Aranda, Abraham Gascón, Manuel Cabello, Gemma Gene o Eugenia Morago entre otros.
Camino a Sefarad: #QTCLO Project Escuela Internacional de Tatuadores Carranza, 5, 1D Hasta el 17 de diciembre
EMNMM - 11
| NOTICIAS |
Bulgari y Roma
El Museo Thyssen-Bornemisza presenta Bulgari y Roma, una exposición sobre cómo la arquitectura y el arte de la Roma antigua y moderna han servido de inspiración a los diseñadores de la firma italiana de joyería a lo largo de su historia. Fundada en Roma en 1884, Bulgari ha incorporado desde sus orígenes los rasgos más característicos de la ciudad como hilo conductor, simbólico y artístico de sus creaciones. El Coliseo, la plaza de San Pedro, la escalinata de la plaza de España, las fuentes de Piazza Navona o el Panteón han dado forma durante décadas a collares, pulseras, pendientes y broches realizados en oro o platino y piedras preciosas de múltiples colores: gemas en talla cabujón que recrean las características cúpulas del paisaje romano, diseños geométricos reflejo de las líneas puras de las ruinas o el brillo del oro que recuerda a las volutas del Barroco son algunos de los detalles que revelan el homenaje de Bulgari a la Ciudad Eterna. Para poner de manifiesto esta estrecha vinculación, la muestra reúne más de 140 piezas de joyería de la Colección Heritage de Bulgari y de alguna colección particular, junto a una treintena de pinturas, dibujos, esculturas y fotografías de diversos artistas europeos que han inmortalizado la ciudad de Roma en su obra, como Canaletto, Gaspar van Wittel, Ippolito Caffi o 12 - EMNMM
Arthur John Strutt. Con un montaje que incluye elementos interactivos, Bulgari y Roma permite además realizar un viaje por los más de 130 años de historia de la firma, desde los adornos y accesorios realizados artesanalmente en plata a finales del siglo XIX por su fundador, Sotirio Bulgari, o las piezas de platino y diamantes de las décadas de 1920 y 1930, hasta las creaciones más actuales, incluyendo las colecciones icónicas de la casa, como Serpenti, Monete, Parentesi o Bulgari Bulgari. Bulgari, coincidiendo con la celebración de su 125 aniversario en 2009, comenzó la organización de diversas exposiciones retrospectivas que han llevado las creaciones de Bulgari por ciudades como Roma, París, Pekín, Tokio o Shanghái, aunque es en Madrid donde se muestra por primera vez la estrecha vinculación de sus diseños con el arte y la arquitectura de Roma, una relación que llevó también a la firma a financiar en 2014, año de su 130 aniversario, la restauración de la emblemática escalinata de la plaza de España, recientemente inaugurada. Museo Thyssen-Bornemisza www.museothyssen.org
EL REAL OB 14 - EMNMM
| MADRID |
BSERVATORIO DE MADRID
_______ TEXTO Y FOTOS: RAMÓN RIVAS
Uno de los rincones menos conocidos de Madrid se encuentra a pocos pasos del parque de El Retiro, se trata del Real Observatorio de Madrid (ROM), una verdadera joya científica que, a lo largo de su historia, ha servido no sólo para estudiar el firmamento, también para otras actividades científicas como la geodesia y la cartografía. El observatorio se encuentra situado en el Cerrillo de San Blas, llamado así porque en este lugar hubo en el pasado una ermita muy popular entre los madrileños que acudían en peregrinación para venerar las reliquias de San Blas, hasta su demolición a finales del siglo XIX. En la parte más alta de este promontorio, justo a 656,8 metros sobre el nivel del mar -nivel medio del Mediterráneo en Alicante-, se encuentra el observatorio, un magnífico edificio de estilo neoclásico construido en 1790 y diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva. La creación de esta institución partió de la necesidad imperiosa de España para que pudiese resolver los problemas cartográficos y geodésicos a los que se enfrentaba, para poder así manejar con precisión las distancias y los horarios, no sólo de la península, también los extensos territorios de ultramar. Uno de los artífices de este proyecto fue el marino y cosmógrafo Jorge Juan, quien sugirió al rey Carlos III la creación de un observatorio astronómico similar a los que ya existían en Londres o en París. Carlos III, como rey ilustrado que era, se interesó por este proyecto, aunque nunca lo llegó a ver, pues las obras de construcción del observatorio se realizaron en 1790, durante el reinado de Carlos IV. Este proyecto se enmarcaba en lo que iba ser el el “Eje de la Ciencia”, un paseo que constaría de un museo de ciencias naturales, ubicado en lo que hoy es el Museo del Prado, al que le seguiría el Real Jardín Botánico y, finalmente, el Real Observatorio donde se estudiaría la astronomía y las ciencias de la Tierra.
16 - EMNMM
Además de los recursos monetarios para la creación de esta institución, también se requería poder contar con un personal cualificado -casi inexistente en la España de aquel tiempo-, por esta razón se creó el cuerpo de Ingenieros Cosmógrafos, al mismo tiempo que el personal del observatorio era enviado a otros países europeos más avanzados científicamente, para instruirles en la construcción de instrumentos y en la realización de observaciones, comenzando así una labor científica hasta entonces desconocida en España. Los primeros años de vida del Real Observatorio de Madrid fueron muy productivos y contribuyeron en gran medida a dar el necesario impulso científico que necesitaba España. Desgraciadamente, todo este trabajo se vio interrumpido con la invasión napoleónica. Los franceses tomaron este lugar, destrozando y rapiñando todo lo que encontraron a su paso, y convirtiendo al observatorio en un hospital de campaña y en un polvorín. Finalizada la Guerra de la Independencia y expulsados los franceses, el país comenzaba a recuperarse y en 1843, durante el reinado de Isabel II, el Real Observatorio comienza una nueva etapa recuperando el edificio, que se encontraba en muy mal estado. Las obras de restauración fueron realizadas bajo la dirección del arquitecto Pascual Colomer. Más tarde, ya en 1865, deja de llamarse Real Observatorio de Madrid para llamarse Real Observatorio y Meteorológico de Madrid, asumiendo así nuevas funciones, como la meteorología, hasta el año 1904, que es cuando se integra en el Instituto Geográfico Nacional. El observatorio estuvo en activo realizando labores astronómicas hasta bien entrado el siglo XX, hasta que en 1974 se acomete la segunda restauración del edificio bajo la dirección del prestigioso arquitecto Antonio Fernández Alba, quien obtuvo el Premio Nacional de Restauración, precisamente por las obras realizadas en este edificio.
EMNMM - 19
El edificio Diseñado Juan de Villanueva, uno de los grandes arquitectos españoles, el Real Observatorio es un edificio de estilo neoclásico con planta de cruz griega alineada en dirección norte/sur. Una de las características más llamativas de este edificio es su armonía y la perfecta simetría. La fachada norte, que es la principal, destaca por su fantástico pórtico con columnas ornamentadas con capiteles corintios y un templete circular en la parte superior con columnas jónicas sin función alguna más que la ornamental. Toda la parte superior del pórtico cuenta con una amplia terraza que servía para que los astrónomos pudiesen observar el cielo. El interior del pórtico, carente de toda decoración, cuenta con dos hornacinas vacías que, en el proyecto original, debían ser ocupadas por dos estatuas de deidades griegas; la de Urania, la diosa de las estrellas y la de Gea, la diosa de la Tierra. Estas estatuas nunca se alojaron en estas hornacinas por meros motivos presupuestarios. La fachada principal se complementa con dos pequeños torreoncillos, que no fueron incluidos en el proyecto inicial, fueron añadidos durante la restauración del edificio en 1843 con el objeto de dar mayor simetría al edificio. El interior del observatorio se compone de dos salas y una rotonda central que da acceso al edificio. En esta sala se muestran una serie de instrumentos destinados a la observación del firmamento, además de otros interesantes artilugios como astrolabios y telescopios antiguos, pero lo más llamativo es, sin lugar a dudas, un péndulo de Foucault, mucho menos llamativo que el péndulo del Panteón de París, pero no menos interesante que, de igual modo que su homólogo parisino, ofrece al visitante una buena demostración en vivo de la rotación de la Tierra. Anexa a esta sala, a la derecha, se encuentra la biblioteca, cuyas vitrinas, divididas en dos alturas, atesoran una importante colección de libros científicos compuesta por más de 6.000 volúmenes. En esta sala también se encuentra un curioso pilar anclado en la roca madre, que sirvió para hacer la primera medida absoluta de la gravedad de Madrid en 1882. La tercera sala de este edificio es quizás la más llamativa por albergar un círculo meridiano de Repsold anclado en la roca madre. Se trata de un ingenioso instrumento de tránsito con un telescopio refractor que gira en un eje horizontal y que sirve para marcar con precisión el momento del paso de los astros por el meridiano de este lugar concreto. Esta sala cuenta además con una magnífica colección de relojes de precisión, que fueron los más precisos de su tiempo.
20 - EMNMM
Edificios anexos El recinto donde se encuentra el Real Observatorio de Madrid cuenta, además, con otras dos dependencias. Una de ellas alberga una réplica realizada en el año 2000 del telescopio de Herschel, llamado así por haber sido realizado en 1804 por célebre astrónomo anglo-alemán William Herschell y que, según su creador, fue el mejor de todos los que había hecho y, por consiguiente, el mejor del mundo. Esta joya de 25 pies (7,6 m) de distancia focal y espejo de 2 pies (61 cm) de diámetro, fue destruida por los franceses, tan sólo se conserva uno de sus espejos reflectores, que es una de las piezas que componen la colección de la sala principal del observatorio. El último de los edificios que componen el complejo expositivo del observatorio es la Sala de las Ciencias de la Tierra y el Universo, un museo creado en 2010 donde se muestra una fantástica colección de instrumentos de Astronomía, Geodesia y Geofísica, de los siglos XIX y XX, así como una interesante colección de cartografía. En la actualidad, el Real Observatorio de Madrid alberga las sedes del Observatorio Astronómico Nacional y del Observatorio Geofísico Central. Durante las últimas décadas, el observatorio ha sido pionero en el desarrollo de la radioastronomía en nuestro país y de sus aplicaciones en los estudios de interés astronómico y geodésico. Así mismo, ha puesto en marcha el Centro de Recepción de Datos del nuevo servicio nacional de vigilancia y alerta volcánica recientemente (2004), atribuido al IGN. Además de todo ello, Real Observatorio de Madrid es un importante centro de divulgación científica, desde la Ilustración a nuestros días. Sus magníficas colecciones pueden ser visitadas por todo aquel que se quiera acercar a este desconocido rincón de Madrid, en alguna de las visitas guiadas que, previa cita, se organizan en él. www.ign.es/rom
EMNMM - 23
24 - EMNMM
| MADRID COMUNIDAD |
Torremocha de Jarama Un municipio singular
______ TEXTO Y FOTOS: RAMÓN RIVAS
A poco más de sesenta kilómetros de Madrid, a la vera del Jarama y justo en el límite con la provincia de Guadalajara, se encuentra Torremocha de Jarama, un curioso y poco conocido municipio madrileño. No se sabe exactamente cuándo surgió esta población, aunque existen evidencias de que pudiese tener un origen romano. La primera referencia que se tiene de Torremocha surge en la Edad Media, cuando comienza a poblarse justo en las inmediaciones de una ermita construida allá por el siglo XIII y una torre desmochada perteneciente a una antigua fortaleza. Desde tiempo inmemorial, los recursos económicos de Torremocha se basaron en el cultivo de cereal, olivo y viñedos. Por sus fértiles tierras han pasado numerosos personajes, como el propio San Isidro, patrón de la ciudad de Madrid, que trabajó en estas tierras, sin olvidarnos de otros ilustres personajes, como el Cardenal Cisneros, nacido en la vecina villa de Torrelaguna.
EMNMM - 27
En la actualidad, Torremocha, con una población que no llega a los mil habitantes, destaca por su actividad económica gracias a sus setenta empresas ubicadas en el municipio, la mayoría de ellas agroalimentarias, de artesanía y servicios. Otros datos curiosos de este municipio es que cuenta con un flamante museo dedicado a la agricultura y otro al vino. También cuenta con una especie de comuna para jubilados donde los mayores pretenden pasar el resto de sus días disfrutando en una sociedad, un CoHousing donde poder vivir una vida plena y activa gracias a este proyecto que, en la actualidad, tiene hasta lista de espera. Torremocha es, además, uno de los pocos municipios que sólo ha conocido un alcalde desde 1979, año en el que España comenzó su andadura democrática, desde entonces hasta la actualidad, Carlos Rivera Rivera ha sido el único alcalde de este municipio.
28 - EMNMM
La joya de este lugar es, sin lugar a dudas, la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. Aunque su traza actual es renacentista, su origen se remonta al siglo XIII, a una torre vigía a la que se le adosa una ermita románica. Ya en el siglo XV se transforma con diversas ampliaciones, adosando una nave y dejando la primitiva ermita como presbiterio. Se accede al templo a través de una sencilla arquería renacentista y una vez dentro, lo más llamativo que podemos encontrar son las pinturas del interior del presbiterio, realizadas en el siglo XIV. Estos son algunos de los atractivos que ofrece Torremocha de Jarama, aunque no son los únicos, pues a pocos kilómetros a la redonda se encuentran infinidad de joyas históricas y naturales, como las grandes bandadas de avutardas, muy comunes en estas tierras y tan escasas en otros lugares de la Comunidad de Madrid.
Fuentes: Comunidad de Madrid Ayto. de Torremocha de Jarama
EMNMM - 31
AURORAS DE INVIERNO El petirrojo europeo
| MADRID NATURAL |
EMNMM - 33
______ POR ANTÓN PÉREZ | FOTOS: LUIS SITGES
Comienza un día cualquiera de invierno, y el resplandor azafranado de la aurora se refleja en una pequeña mota, hinchada, en el borde de un seto. La tranquilidad propia de los amaneceres de esta estación, tan distintos de los bulliciosos crepúsculos veraniegos, se ve también interrumpida por las notas limpias y potentes que emite esa misma mota que, con ser tan pequeña, parece llenar toda la mañana: un petirrojo le está dejando meridianamente claro al mundo que, este invierno, ése es su seto… Aunque crían abundantemente en el norte peninsular, y también en los bosques de la Sierra, en las latitudes mediterráneas, Madrid incluida, el petirrojo europeo Erithacus rubecula es una de las pequeñas aves invernantes más características, y de octubre a marzo parece llenar todas las zonas arbustivas (inclusive las urbanas) con su actividad y sus voces. Incluso sin verle la cara y pechera anaranjadas y orladas de gris que le dan nombre, tan llamativas en contraste con el pardo del resto del plumaje; el corpezuelo erguido, rechoncho y algo colicorto del petirrojo, los ojazos negros e inquisitivos, resultan característicos de la especie, y fáciles de reconocer incluso en los pollos, completamente pardos y moteados de claro.
34 - EMNMM
El petirrojo es un ave que gusta de moverse al amparo de la vegetación desarrollada, ya sea entre el sotobosque arbustivo, ya en setos bien desarrollados con árboles dispersos. Cuanto más al sur en su área de distribución, mayor es la tendencia que tienen de ocupar zonas a más altura en las montañas o cerca de los ríos, donde la vegetación se mantiene más fresca y espesa en verano. Son aves que, a mayores del canto, suelen ser muy vocales, haciéndose notar por su reclamo (un “tec” seco, a menudo encadenados unos con otros) incluso antes de verse. Buscan su alimento, todo tipo de pequeños animales, y también semillas, en o cerca del suelo. Durante el invierno el petirrojo es además muy frugívoro, y se suele mover cerca de los arbustos cargados de bayas. Las parejas construyen en primavera nidos de hierba y mucho musgo, en general a baja altura, entre raíces o huecos de árboles, o en muros cubiertos de hiedras o zarzas enmarañadas; y sacan adelante de media un par de nidadas, de cuatro o cinco pollos. Los petirrojos son aves con mucho carácter: en primavera los machos son de los que con más ahínco marcan cantando los límites de sus territorios, y no dudan en llegar a las plumas con sus vecinos llegado el caso. En invierno se vuelven incluso más huraños, y tanto machos como hembras defienden territorios. Éstas, caso raro entre las aves, no sólo comparten plumaje con el macho, sino que cantan también, señal de que ambos sexos son celosos por igual de su espacio vital. Este comportamiento arisco queda registrado ya desde la Antigüedad en el adagio latino “unicum arbustum non alit duos eri-
thacos”: un mismo arbusto no acoge dos petirrojos, equivalente al de “no puede haber dos gallos en el mismo gallinero”. En estas interacciones sociales, la complejidad y potencia del canto y el desarrollo de la coloración naranja del pecho establecen la jerarquía entre petirrojos: estudios de
EMNMM - 37
comportamiento muestran que los petirrojos hacen caso omiso de petirrojos disecados a los que se ha ocultado el naranja del pecho, pero que llegan a atacar a simples manojos de plumas anaranjadas, cuando ambos se les presentan dentro de su territorio. El petirrojo es un ave fácil de reconocer, de carácter desenvuelto y que vive frecuentemente cerca del hombre, en zonas de huertas y jardines, acercándose incluso a las personas que realizan tareas agrícolas para ver qué pueden pescar entre la tierra removida. No es de extrañar pues que a lo largo y ancho de su área de distribución (que ocupa toda Europa y las zonas aledañas de Asia y las montañas norteafricanas) sea de los pájaros que más nombres locales y leyendas asociadas acumulan. Como queda dicho, en invierno no sólo se vuelve muy frecuente en toda nuestra región, sino que además no rehúye ni siquiera los jardines del centro de la capital, y animados por la luz de las farolas los petirrojos llegan a pasarse cantando buena parte de la noche. Razón de más para animarse a sacar la cabeza por la ventana y buscar con la mirada esa única bolita naranja que, en llegando la Navidad, comienza ya a adornar los árboles de la calle. Para saber más: Ficha del petirrojo en la Enciclopedia Virtual de las Aves de España www.seo.org/ave/petirrojo-europeo/
Fotos cortesía: Luis Sitges Birding Trekking & Nature Spain Birding Trips - Viajes Ornitológicos por España www.birdingtrekkingandnature.com info@birdingtrekkingandnature.com
38 - EMNMM
H 40 - EMNMM
| LUGARES |
Hundertwasserhaus Color en el invierno austriaco
__________ TEXTO Y FOTOS: EMNMM Viena es uno de los destinos turísticos europeos más sugerentes durante el mes de diciembre. Sus fantásticos museos, sus elegantes cafés, su contundente gastronomía y sus fantásticos edificios, son algunos de sus grandes atractivos. Pero si hablamos de edificios singulares, una de las citas ineludibles, en lo que arquitectura se refiere, es la Casa Hundertwasser, una casa diseñada por el artista Friedrich Stowasser y planificada por el arquitecto Josef Krawina y ejecutada por Peter Pelikan. El edificio fue construido entre 1983 y 1985, cuenta con medio centenar de viviendas sociales, un jardín privado y tres azoteas comunitarias repletas de vegetación. El proyecto inicial se basó en la armonía con la naturaleza y se caracteriza por sus formas ondulantes e irregulares y los llamativos colores que iluminan el propio edificio. Es una construcción singular y creativa que no se adapta a ningún estilo arquitectónico, aunque en algún momento pueda recordar a Gaudí. Este edificio atrae a numerosos turistas, pese a que sólo se puede ver la fachada, no obstante, justo enfrente de esta construcción, se encuentra la Hundertwasser Village, una especie de centro comercial y social ideado por el mismo artista que sí se puede visitar. Se construyó a principios de los años noventa con el mismo estilo arquitectónico en lo que fue un viejo taller de neumáticos, creando una plaza rodeada de tiendas y un bar. Posiblemente, los vecinos de la Casa Hundertwasser estén un poco hartos de no poder ni asomarse a la ventana de su casa sin correr el riesgo de que alguien esté debajo disparando con su cámara de fotos, pero ese es el precio de vivir en este fantástico y singular edificio que ahora, en diciembre, llena de luz y color al oscuro invierno vienés.
Kegelgasse 37-39 Viena (Austria) www.hundertwasser-village.com
42 - EMNMM
| PERSONAJES |
LUIS PALACIOS BAÑUELOS ________ POR: RAMÓN RIVAS | FOTOS: CORTESÍA L. PALACIOS Catedrático de Historia Contemporánea, director del Instituto de Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos, Académico de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de Ciencias y Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y de la Real Academia de Sevilla de Buenas Letras. Luis Palacios Bañuelos ha dedicado más de medio siglo a la investigación y la enseñanza. Es autor de más de medio centenar de obras como autor único, así como numerosos títulos dirigidos o escritos en colaboración. Su reciente obra, Las Bases de la España actual, es una narración rigurosa y bien documentada y, al mismo tiempo, amena y fácil de entender. Sus cinco volúmenes, desde la Segunda República al reinado de Juan Carlos I, tienen el propósito de crear una perspectiva histórica que facilite una comprensión amplia de la España actual. Cada volumen ha sido prologado por uno de los más reconocidos hispanistas del mundo anglosajón, el historiador Stanley G. Payne.
EMNMM - 45
Como uno de los principales historiadores de nuestro país, ¿cuáles son los retos a los que se enfrenta a la hora de investigar y divulgar la historia? Eso de que soy “uno de los principales historiadores” lo dice Stanley Payne en los prólogos de estos libros; es muy amable. Yo me considero simplemente un historiador aunque privilegiado pues he podido dedicar mi vida profesional a lo que más me gusta e interesa, a la historia. ¿Los retos? Muchos. Enseñar historia, escribir de historia es, como digo, una suerte pero también una responsabilidad. Hacerlo en una época en la que interesa muy poco la historia –las humanidades, en general- es un fastidio porque exige, incluso en la Universidad, tener que estar demostrando que nuestro oficio es como cualquier otro; de que el historiador, el humanista, el hombre de letras en general es, por encima de todo, un profesional, ni más ni menos que el resto de profesionales. Hay un problema añadido y es que todo el mundo sabe algo de historia y esto obliga a leer mucho, barajar muchos puntos de vista, etc. Esto no le pasa, por ejemplo, al físico pues su materia nos resulta a todos lejana. Un problema añadido es plantearse hacer alta divulgación. En ámbitos universitarios se infravalora pero yo creo que es por la dificultad en hacerlo bien. Y me pregunto, si realizamos una investigación y no somos capaces de lograr que se lea, que se difunda ¿para qué sirve? En fin, me apunto a lo que nos pedía Julián Marías a los historiadores, que seamos capaces de escribir una historia narrativa, que se entienda… Se tiende a juzgar los acontecimientos históricos según nuestra visión del mundo actual. Como historiador, ¿cree que es fundamental enmarcar cada acontecimiento en su contexto histórico para poder ofrecer una visión objetiva de la historia? Empiezo por el final. Es fundamental hacer una historia objetiva. Ahora bien, aclaro lo que entiendo por objetiva. Es obvio que el historiador es el que escribe la historia y que como toda persona no puede abstraerse de sus circunstancias personales.
46 - EMNMM
Se escribe en un lugar y en un tiempo y por una persona concreta. Esto quiere decir que la historia no puede ser objetiva. Y, sin embargo, los historiadores decimos que buscamos la objetividad. La solución es sencilla: haremos una historia objetiva siempre y cuando nuestro único móvil sea buscar la verdad. Es decir, siempre y cuando no construyamos la historia adaptándola a nuestra ideología o intereses. La verdad la encontramos cuando actuando sin esos prejuicios acudimos a las fuentes analizando con rigor los documentos, contrastando unos con otros, llevando a cabo una reflexión honesta. En su vida profesional, ha compaginado su labor de investigación con la docencia. ¿Cómo valora la experiencia de la enseñanza de la historia a lo largo de estos años? Mi valoración global es positiva pero debería hacerla por etapas vividas. Cuando el alumno se ha matriculado a estudiar historia por vocación, todo va perfectamente. Otra cuestión es ese alumnado de aluvión que te llega porque sus calificaciones de selectividad le obligan a matricularse en algo que no le interesa. Entonces, no merece la pena porque, entre otras cosas, no puedes realizarte como profesional que eres. A todo profesional le gusta ejercer
“Lo que Luis Palacios ha consegui
es sintetizar mucha investigación, of
todos, sin perder el rigor histórico. E
gentemente las reflexiones de much
principales de España. Es su magnu
su profesión y transmitir sus saberes y si quienes te tienen que escuchar no están motivados… Yo añadiría al respecto que todo este asunto de la selectividad ha creado cierta perversidad. Porque lo único importante es sacar notas altas para elegir lo que uno desea. Tal es así que a veces te encuentras con padres que no entienden que sus hijos puedan elegir titulaciones que no les exijan la nota que han sacado. Es penoso. ¿Cómo vas elegir estudiar Historia, Humanidades… con una notaza? Muchos padres exigen a sus hijos que si tienen nota suficiente elijan esas titulaciones que exigen notas muy altas. Se olvidan de la importancia de la vocación. Olvidan, creo yo, lo que es la vida realmente. Pero es cierto que esta sociedad tan competitiva lleva a estos extremos. En el fondo es el fruto del abandono de las Humanidades que, aparte de lo que enseñen, cultivan todo lo humano. Pero, en fin, soy consciente de que esto no se estila hoy. Las Bases de la España actual es el título de su publicación más reciente, una colección de cinco volúmenes publicados por la editorial Dilex. ¿Cómo surge la idea de esta obra? La obra es la culminación de muchos años de docencia e investigación. El motivo es el mismo que me ha movido durante casi 20 años en el Ins-
do en Las Bases de la España actual,
freciendo un producto al alcance de
En esta obra se han madurado inteli-
hos años de uno de los historiadores
um opus.” Stanley G. Payne
tituto de Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos. Uno de los graves problemas que tenemos en España es que los españoles no saben ni qué es España ni siquiera en qué consiste eso de ser españoles. La causa de estas carencias es que no sabemos Historia de España. Y, de verdad, ¿cómo es posible querer algo que no se conoce? Esto es especialmente grave en estos últimos tiempos en los que hemos vivido la deconstrucción de nuestra historia. Por ello, creo que las Universidades, y los profesores tenemos una grave responsabilidad pues ningún alumno debiera terminar sus estudios del tipo que sean sin tener unas nociones claras y generales de Historia de España. ¿A qué tipo de lector va dirigida? He elaborado estos cinco volúmenes pensando en la alta divulgación y para un público general aunque interesado en la Historia de la España. He procurado narrar nuestra historia con amenidad y he acudido a notas pie de página para aquellas cuestiones a las que se acude sólo para ampliar o recibir sugerencias. Siempre sin perder el rigor histórico. En España, los acontecimientos ocurridos en períodos relativamente recientes como la Segunda República, la Guerra civil y la dictadura de Franco, siguen provocando encendidas discusiones. En su opinión, ¿considera que ha transcurrido tiempo suficiente para ver estos periodos desde una perspectiva más objetiva, menos pasional? Ya he hecho referencia a la objetividad en historia. Los temas que citas son, primero relativamente cercanos a nosotros y además muy polémicos. Además, desde el revisionismo histórico impulsado por Rodríguez Zapatero y su ley de memoria histórica, etc. los tres temas que apuntas resultan difíciles de abordar. Es tremendamente peligroso que los políticos se metan a revisar la historia (la verdad es que tenemos a los políticos omnipresentes) y, entre otras muchas cosas, lleva a una devaluación del historiador. Pero es que, además, temas como la Guerra civil o el Franquismo han sido tan
EMNMM - 47
satanizados que investigar y publicar sobre ellos es arriesgado. Se han creado como clichés, absolutamente falsos e injustos, pero están ahí. En España, desde la desaparición del dictador hay conceptos que se identifican peligrosamente. A quien ejerce la autoridad con rigor aunque de acuerdo con las leyes que nos hemos dado se le tilda fácilmente de autoritario, de ahí se pasa a franquista, sigue fascista y facha… ¿Considera que, conociendo mejor nuestra historia contemporánea, tendríamos una mejor percepción de nuestro presente? La labor del historiador no es hacer prospectiva del futuro. Pero es cierto que, aunque la historia nunca se repite, la realidad, el presente, es fruto de las etapas anteriores. Para bien y para mal. Tratar de conocer ese pasado, tratar de entenderlo… tratar a veces, incluso, de olvidarlo ayuda a caminar mejor por el presente. Porque ¿qué es un país sin memoria, sin historia?, lo mismo que una persona que necesita asirse a sus recuerdos, a su pasado, para asentar y explicar su vida. Pero hay una tendencia al presentismo, estimulada por cierto periodismo, que empobrece nuestra visión del mundo. En resumen, contesto un sí rotundo a la cuestión que me planteas.
“Temas como la Guerra civil o el Franquismo han sido tan satanizados que investigar y publicar sobre ellos es arriesgado. Se han creado como clichés, absolutamente falsos e
”
injustos, pero están ahí
48 - EMNMM
Esta colección, además, de ofrecer una perspectiva histórica, objetiva y bien narrada de los acontecimientos políticos en la España del siglo XX, aporta, además, una visión del día a día de los españoles que vivieron y padecieron en aquellos años convulsos. ¿La sociedad, en muchos casos, suele ser la olvidada en los libros de historia? En estos libros intento acercarme al corazón de la historia, que es el corazón de la vida que está en ese punto de entrecruzamiento de los diversos factores que la configuran, como la política, la economía, la cultura, la sociedad, etc. Esta dimensión de historia total, al menos pretendida, la destaca Payne porque frecuentemente se atiende de forma casi única a la política. En el fondo he intentado escribir una historia de España y de los españoles pero soy consciente de que lograrlo es difícil. Además, estos libros son de una dimensión concreta, lo que me ha obligado a realizar síntesis muy ajustadas. Pero, en fin, me ha preocupado de que, por encima de todo, se vea el proceso histórico de España en este largo período. Sirven para explicar o entender mejor nuestro presente. Por eso los he titulado Bases de la España actual. Cada uno de los volúmenes de esta obra ha sido prologado por el hispanista Stanley G. Payne. ¿Qué ha supuesto para usted contar con esta aportación? Stanley G. Payne es uno de los hispanistas más prestigiosos en estos momentos. Es una referencia para los historiadores de la España contemporánea y uno de los que mejor conocen nuestra historia. Cuando leyó mis originales se ofreció cordialmente a escribir los Prólogos de cada volumen. Que son de gran interés, no solo por la presentación que hace de cada etapa, sino también por lo que aporta complementando a veces mis textos. Su valoración de esta obra y de mi persona como historiador es extraordinaria y yo se lo agradezco de verdad.
50 - EMNMM
| ARTE |
SOFÍA RUIZ Fragmentos de la vida _______ POR EMNMM
Sofía Ruiz es una artista panameña con una personalísima visión del mundo que bien refleja en sus obras. La belleza, la ciencia, la filosofía y la búsqueda de la propia identidad, son algunos de los elementos que caracterizan sus obras magníficamente impregnadas con los colores suaves y estimulantes de los cafetales de su pueblo natal. La obra pictórica de Sofía es una invitación a un mundo, su propio universo, al que nos hemos querido acercar con esta entrevista.
EMNMM - 51
Sofía, comenzaste tu formación profesional estudiando Ingeniería Química y Filosofía para después, meterte de lleno en el mundo del arte ¿cómo fue este giro tan radical y qué elementos te han aportado tu formación científica y filosófica a tu carrera artística? Sí, efectivamente, al comenzar la Universidad empecé a estudiar Filosofía y luego Ingeniería Química. En mi familia no había ningún artista, la mayoría son ingenieros en distintas áreas, así que siempre desde pequeña me rodeaba la creatividad, pero en forma de motores y circuitos, y la filosofía me pareció muy útil para conocerme a fondo y lograr entender mi entorno y así poder responder algunas de las preguntas que siempre me rondaban, sin embargo, yo ya sabía que no me iba a dedicar de lleno a la filosofía, era transitoria pero algo muy importante que me ayudó a plantearme preguntas que luego la psicología me respondió, de esta forma surgieron después varias de mis series. La Ingeniería Química siempre me encantó, pero el problema es que tuvo que competir con el arte, ya desde unos años atrás me había dado cuenta que tenía facilidad para el dibujo, pero también era consciente de que dedicarme al arte, no era una opción ni un camino fácil, así que no estaba totalmente segura de si era mi camino, por lo que al mismo tiempo que estudiaba química, también seguía pintando y dibujando en una institución llamada Casa del Artista. El cambio, aunque parezca radical, realmente fue algo orgánico porque, poco a poco, simplemente el interés hacia el arte fue mayor que hacia la química, y cuando me di cuenta que no era para mí decidí trasladarme de carrera. Sin embargo, son inquietudes que siempre se mantienen y es un interés que puedo decir que aplico en grabado, especialmente con proceso como la electrólisis y el fotograbado, entre otros, y de igual forma en la pintura, en cuanto a sus procesos tradicionales de veladuras, las técnicas tradicionales, así como recetas propias.
52 - EMNMM
En alguna ocasión has declarado que tus vivencias personales, sobre todo familiares, han sido motivo de inspiración en tus trabajos, háblanos de ello. Sobre mis vivencias siempre me refiero más a mi infancia. Soy la menor de tres hermanos y la única mujer. Siempre vivimos en un pueblo pequeño rodeado de cafetales, así que mi infancia fue bastante solitaria, sin embargo, siempre existía algo con que entretenerse o con lo que trabajar. Cuando tenía 5 años mi madre enfermó, tuvo muchas cirugías y, además, sufrió de amnesia por un largo tiempo, así que algo particular era que no se acordaba de mí, por lo que varias de mis series se enfocaron en esa conexión perdida que tenía con mi madre y que luego se traduce más adelante en la temática de la Otredad y cómo mi identidad cambió tras esos hechos. Todo esto me volvió muy independiente y analítica desde niña. También por la misma razón de que mi madre enfermó no había fotos mías, sólo de mis hermanos. Yo no tenía fotos de mi infancia, ni de bebé, ni nada. En cambio, mis hermanos sí… Por lo que las imágenes familiares se vuelven como algo que siempre quise pero que nunca tuve, así que es un tema que me atrae y que luego reinterpreto, por lo que en gran parte las pinturas se transforman en un tipo de álbum personal para crear esos recuerdos perdidos. ¿Quién ha sido la figura que más te ha influenciado en tu producción artística? Las figuras que más me han influenciado en mi producción, diría que es mi madre y mi padre, pero muy importante, es el concepto de lo debería ser una familia versus lo que realmente es. Lo real y lo irreal conviven en perfecta armonía en gran parte de tus obras, con inquietantes retratos que invitan a mucho más de la mera contemplación. Partiendo de esta premisa, ¿cómo te planteas la ejecución de una determinada obra?
Cuckoo
The bird
La ejecución de mis obras comienzan con algún detonante especifico, un recuerdo, una idea, una emoción, una imagen mental… Puede ser realmente cualquier cosa, hasta algo que escuché, pero siempre es algo personal que luego trato de reproducir con personajes, a veces desconocidos, otras veces familiares. Realizo un tipo de collage donde puedo poner o quitar elementos o personas, hasta lograr lo que quiero. Luego viene la parte de tratar de traducir eso con la pintura y es acá donde muchas veces, aunque ya tenga una idea fija, a veces tengo que cambiar todo el plan, normalmente es un estado de ánimo donde comienzo muy detallista y realista pero luego las texturas van tomando el control y se van entremezclando, algunas rápidamente, otras pueden pasar meses hasta que sienta que está lista. Algunas veces el proceso no funciona y debo empezar todo de nuevo y en ese momento, me doy cuenta de lo que faltaba, entonces es una conversación muy analítica con uno mismo pero también muy intuitiva. ¿Quiénes son los personajes de tus obras? Mis personajes son representaciones propias, por lo que siempre me tengo que identificar con ellos, así que tiendo por los niños con expresión de adultos, porque me identifico con ellos. También las mujeres con miradas perdidas y hombres fuertes con rostros femeninos, siempre son rasgos con los que me identifico, eso es lo que busco, personajes fuertes y frágiles al mismo tiempo. En relación a la técnica, además del óleo y acrílico ¿qué otros medios utilizas? También soy grabadora, así que he trabajado con las técnicas del grabado: xilografía, litografía, grabado en metal, serigrafía, prontoplate, fotograbado etc. En pintura utilizo mucho las tizas pastel y al óleo, así como tintas. También, en algunos momentos, he fabricado muñecos donde he usado el papel maché y las resinas.
Llama la atención la paleta de colores que utilizas en donde los tonos terrosos y verdosos son una constante ¿por qué? Siempre noté en muchos artistas latinos el uso de una paleta muy alegre o cálida, yo, sin embargo, nunca me identifiqué con esta tendencia y, además, no va con mi personalidad. Siempre he estado más conectada a esa paleta de tonos oscuros; grises, tierras, ocres, etc. Por ejemplo, me encanta tomar un color rojo intenso y convertirlo en un tono vino oscuro o berenjena, siempre he tenido una inclinación hacia los tonos más oscuros y fríos de la naturaleza, y si bien no son tan alegres para mí, son muy hermosos al encontrarlos en la naturaleza, son más orgánicos y los siento más reales. ¿Qué proyectos tienes para un futuro próximo? En cuanto a proyectos, estoy trabajando para una exhibición en Panamá para abril 2017. ¿Cuál es tu mayor aspiración como artista? Creo que las aspiraciones artísticas se van transformando y cambiando constantemente, claro que como artista siempre existe el factor de querer que la obra se conozca y se exhiba por diferentes países, pero en estos momentos de mi carrera y de mi vida, me siento con ansias de poder tener periodos de creación más largos y poder enfocarme más en la experimentación, creación y la técnica. Y si hablamos de la mayor aspiración como artista, siento que tal vez podría ser, a futuro, el poder mirar atrás en algún momento y sentir que mi obra dejó una huella. ¿Dónde podemos ver tus obras? En varias galerías: DART (CR), ConArte -Galería (CR), GiaMaART (Italia), Museos del Banco Central, Salmagundi NYC US, Mosan Art Museum (Corea del Sur) Allegro Gallería, (Panamá).
www.ruizsofia.com
EMNMM - 55
Invasores
Cycles of life
XVIII Ediciรณn de la
| FOTOGRAFÍA |
a feria entreFotos EMNMM - 61
En este año 2016 la feria de fotografía entreFotos cumple su mayoría de edad y lo hace a lo grande. La decimoctava edición de este veterano encuentro de fotografía de la capital, que es además una referencia nacional de la imagen artística, se celebrará del 1 al 4 de diciembre en su ya habitual espacio de la Casa del Reloj del Matadero de Madrid. Durante cuatro días, 32 autores, tanto emergentes como consagrados, grandes promesas y artistas premiados a nivel nacional e internacional, más un colectivo de fotógrafos, expondrán y explicarán su obra al público. Y es que esta es también una peculiaridad de entreFotos, poner en contacto directo a los creadores y al público, pues es la primera feria sin intermediarios. Los autores participantes, procedentes de distintas comunidades autónomas, más varios fotógrafos de otros países, han sido seleccionados de entre más de medio millar de artistas presentados al certamen por un jurado independiente y de reconocido prestigio en el mundo de la fotografía. Como curiosidad, este año repite su presencia la fotógrafa madrileña Pilar Pequeño (Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, entre otros reconocimientos), que lleva participando en entreFotos desde su primera edición. Además de las exposiciones, el público puede disfrutar de miles y miles de imágenes curiosas, impactantes, originales y exclusivas; de distintos formatos y diferentes técnicas, desde copias en gelatina de plata hasta lo último en fotografía digital, todo ello con el aliciente de poder tener al propio autor como guía de su obra. La feria entreFotos desarrolla también un programa de actividades durante estos cuatro días que comprende desde firma de libros, presentaciones, encuentro con fotógrafos o entrega de premios.
62 - EMNMM
Mercedes VizcaĂno. Botijo
Yael Portabales. Mujer Mursi
Primera feria en Madrid En 1998 nació entreFotos, la primera feria de fotografía en Madrid. Cuatro prestigiosos fotógrafos españoles, Luis Baylón, José María Díaz-Maroto, Evaristo Delgado y Pacuale Caprile, vieron en ese momento la necesidad de crear en la capital un encuentro similar a los que se estaban desarrollando en otros países para dar a conocer la fotografía de autor. Tomando como referencia los encuentros internacionales Les Recontres d’Arles, del sur de Francia, surgió la primera feria de fotografía en Madrid: entreFotos. El encuentro ha tenido diferentes ubicaciones durante estos diecisiete años, desde el estudio de Pasquale Caprile de la edición inicial, pasando por las dependencias del Conde Duque, hasta llegar a la actual y asentada dirección de la Casa del Reloj del Matadero, gracias además a que el Ayuntamiento de Madrid colabora y apoya la feria desde su fundación. Acercar la fotografía Desde su primera edición, la feria entreFotos ha tenido un objetivo fundamental, el acercar la fotografía artística al mayor número de personas, fomentar el coleccionismo, difundir la obra de autor y mantener un espacio expositivo, como explica el presidente de la asociación y director de la feria, Pepe Frisuelos. La entidad desarrolla esta labor porque “amamos la fotografía por encima de todo” y necesitan compartirla y anunciarla.
Del 1 de diciembre, al domingo, 4 de diciembre Casa del Reloj del Matadero. Distrito de Arganzuela. Sala La Lonja Paseo de la Chopera, 10. Madrid Entrada: acceso gratuito www.entrefotosferia.com
EMNMM - 65
Iratxe Goikoetxea. Misty Blue
Pilar Pequeño. Peonia II
ALOYS ALOYS es una pequeña joya de cine de autor que, hasta el momento, ha sido seleccionada para participar en casi una veintena de festivales de todo el mundo. Además de la Berlinale, ha estado en el Festival Internacional de cine de Las Palmas (Premio del Público), en el New Directors New Films de Nueva York (Mejor Película), en el Saas-Fee Festival de Suiza (Mejor Película), en el East End Film Festival (Londres), en el Festival Internacional de Karlovy Vary, (República Checa), en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Neuchâtel (Suiza), en el Festival de Cine de Locarno (Suiza), en el Festival Internacional de Cine Fantasia (Canadá), o en el D’A Festival Internacional de Cine de Autor de Barcelona, entre otros. ALOYS está dirigida por el director suizo Tobias Nölle, aunque este es el primer largometraje que dirige, sus anteriores trabajos han sido reconocidos siendo seleccionado para participar en numerosos festivales de todo el mundo. Fue galardonado con el Golden Leopard al mejor corto suizo Rene (2008) en el Festival de Cine Locarno y
también es uno de los diez directores que han participado en Wonderland, un proyecto colectivo también premiado en el Festival de Cine de Locarno. ALOYS es su primera película en solitario, está escrita, dirigida y editada por él mismo; una interesante carta de presentación que muestra a un joven director con inquietudes capaz de hacer frente a retos complejos abordando personajes y psicologías nada convencionales. ALOYS es una coproducción francosuiza protagonizada por la estrella austriaca Georg Friedrich y Tilde von Overbeck. Cuenta la historia de Aloys Adorn, un detective privado taciturno, un lobo solitario cuyo trabajo consiste en filmar a otras personas, observándolas en secreto y permaneciendo invisible. Un día se emborracha y se duerme en un autobús, y al despertarse descubre que su cámara y sus cintas han sido robadas. La misteriosa mujer que le llama poco después parece tener algo que ver con ello. Estreno 2 de diciembre
| CINE Y TV |
EMNMM - 69
DANZAD MALDITOS Teatro Español Del 12 de diciembre al 15 de enero www.teatroespañol.es
| ESCENA |
DANZAD MALDITOS Dirección: Alberto Velasco
En una época de colapso económico y terrible miseria, un grupo de personas de toda edad y condición se presenta a un maratón de baile con la promesa de que la pareja que más tiempo aguante ganará un premio en metálico. A lo largo de la competición, los once participantes tendrán que superar pruebas de azar, lealtad, resistencia, y poner a prueba sus límites físicos y mentales, frente a la atenta mirada del público, la presencia de un maestro de ceremonias y una misteriosa cantante. Este espectáculo es un folio en blanco, una competición real y en directo, en el que cada día los actores lucharán por ser la pareja ganadora. Libre adaptación de la célebre película de Sidney Pollack, Danzad Malditos se convierte en un homenaje a los perdedores que cada día se quedan en el camino intentando alcanzar un sueño, a todos lo que luchan por su dignidad sin importar las consecuencias, a los actores. Danzad malditos. Los orígenes Durante la época de la Gran Depresión, en los EE.UU, se montaban espectáculos que consistían en hacer bailar a parejas de forma continuada, día y noche, con pausas mínimas para comer y apenas dormir.
Ganaba la pareja que resistía bailando más tiempo, recibiendo un premio en metálico. Mientras bailan, los participantes al menos reciben comida y, si ganan, podrán sobrevivir con el dinero del premio. La novela se desarrolla durante la Gran Depresión: hace tres años que la bolsa hizo crack, no hay dinero, no hay trabajo... y la recompensa a tanto sudor es suculenta: 1.500 dólares. De ahí que más de un centenar de parejas se apunten a la maratón, entre ellas un marinero que aún no ha podido jubilarse, una embarazada que no sabe cómo va a mantener a su retoño, una aspirante a actriz que espera ser descubierta por algún cazatalentos, una joven con tendencias suicidas, llamada Gloria, etc. Los personajes caminan (o bailan) en la pista con la vana de esperanza de hallar la luz del sol. Luchan por sobrevivir en un mundo que les utiliza como espectáculo de la miseria. Es una metáfora tan aplicable a la época en que se desarrolla la película, pues en 1970 muchos jóvenes estadounidenses ya sospechaban que gran parte de las reivindicaciones sociales y de los movimientos contraculturales que habían protagonizado en los últimos años iban a quedar en agua de borrajas, como en la actualidad.
EMNMM - 71
NAVIDAD EN CASA DE LOS CUPIELLO Teatro MarÃa Guerrero Hasta el 8 de enero
| ESCENA |
NAVIDAD EN CASA DE LOS CUPIELLO Eduardo De Filippo Una familia que se prepara para celebrar la Navidad con todos los matices tradicionales de la cultura napolitana. Nos encontramos en la casa de una familia italiana que reconoce y sigue algunos de los tópicos que nos gusta imaginar. Tópicos tratados con mucha inteligencia, y con mucha sabiduría teatral; una farsa próxima al sainete. Una comedia, casi dramática, que nos pondrá en situación de la cotidianidad de estos personajes que de tan sencillos como parecen hacen entrañables. Una reflexión profunda sobre la importancia de la familia y del amor familiar. Notas de dirección
Foto: MarcosGpunto
Eduardo De Filippo (1900-1984) -Eduardo, a secas, para los italianos- es una de las figuras teatrales europeas más relevantes del siglo XX. Actor, autor, director, jefe de compañía, hombre de teatro hasta la médula, fue uno de los precursores del neorrealismo italiano y un referente indiscutible en el cine de autores como Rosellini -con el que colaboró a menudo-,
Fellini o Pasolini, cuyo último guión -el que preparaba cuando fue asesinado- iba a protagonizar. Autor de títulos emblemáticos como Nápoles, millonaria (1945), Filomena Marturano (1946), La gran magia (1948), o El arte de la comedia (1964) entre otros, obtiene su primer gran éxito con Natale in casa Cupiello, que escribe en 1931 como acto único -el segundo actual- y que amplía en los años posteriores añadiendo el primer acto en 1933 y finalmente el tercero en 1934. La fiesta de Navidad -fiesta familiar por excelencia- es la excusa de esta deliciosa comedia en la que, como en todo el teatro de Eduardo De Filippo, realidad e ilusión, tradición y memoria, conflicto social y conflicto personal, se entrelazan y difuminan las finísimas líneas que existen entre el teatro y la vida, el mundo real y lo que llamamos ficción. Aitana Galán
EMNMM - 73
Foto: Milena FotografĂa
| ESCENA |
RICHARD QUINTANA Viviendo como si fuese el último día
_______ POR EMNMM
Richard Quintana es un bailarín español de origen colombiano cuya pasión, el ballet clásico, ha sido uno de los principales motores de su vida. Ha trabajado con prestigiosos artistas y ha llevado su arte por los mejores escenarios del mundo; París, Madrid, Milán son sólo algunos de ellos. Aunque se pasa media vida subido en un avión, hemos aprovechado que hacía una parada en Madrid para hablar con él y conocer mejor su arte en esta entrevista.
EMNMM - 75
Richard, háblanos un poco de ti y de cómo te interesaste por el ballet. Soy colombiano, llevo fuera de Colombia muchos años, básicamente toda mi carrera profesional la he hecho fuera. Comencé a bailar ballet clásico a los 8 años y a trabajar con sólo 12 años en el Teatro Colombia de Bogotá, así comencé mi carrera profesional, con Cascanueces. Me interesé por este arte desde muy pequeño, creo que fue un día al ver a una chica bailar, me parecía como si volase y me enamoró, ahí fue cuando me dije que quería ser bailarín, además de contable (risas), es que me gustan mucho los números. ¿Tuviste apoyo por parte de tus padres? Digamos que hubo un apoyo indirecto, no les hacía mucha gracia pero me dijeron que estudiase, que sacase buenas notas y luego que hiciese lo que quisiera. Mientras yo tuviese buenas notas no me ponían pegas.
¿Es complicado trabajar como bailarín en España? Es un poco el factor suerte, en mi caso, tengo la ventaja de tener una fisionomía bastante adaptable que me permite trabajar con muchos recursos y personajes de hindú, árabe… La adaptabilidad y el tener una buena base de ballet clásico me ha servido de mucho y me han abierto las puertas de muchas compañías. En España hay un nivel muy bueno, pero hay pocas oportunidades, eso es lo malo. Disfruto mucho trabajando con gente de aquí, sobre todo si trabajo de coreógrafo porque tengo un nivel de exigencia muy grande, que en realidad es el mismo que me exijo a mí mismo, y los bailarines y bailarinas españolas responden muy bien, me satisface mucho sus ganas de trabajar y sobre todo el altísimo nivel que tienen.
¿Cómo fueron tus inicios? Soy latino, comencé a bailar música folclórica pero tiré por el ballet clásico, que es mi pasión. Tras terminar mis estudios y el servicio militar me fui a Brasil, allí estuve trabajando en la ópera durante un año y después me fui a Italia para trabajar con la misma productora con la que trabajaba en Brasil. Allí me metí un poco en el mundo de la televisión y el cine pero sin descuidar mi base, que es el ballet clásico.
¿Qué estilos dominas además del ballet clásico? Los estilos que manejo, ballet clásico, jazz, contemporáneo, bellydance, latino, danza egipcia, cabaret… No sé bailar flamenco (risas) pero estoy trabajando en ello, empecé con el flamenco hace poco y es muy difícil, es un arte maravilloso que hay en España y que admiro mucho y con el que estoy muy comprometido en su aprendizaje; tengo una premisa en la vida que es vivir como si fuese el último día pero aprendiendo como si fuera a vivir siempre.
Después llegaste a España ¿no es así? Sí, después de estar viviendo durante un tiempo en Milán y Roma, llegué a Madrid para trabajar y me enamoré de la ciudad, aquí me siento como en casa. La verdad es que amo este país, de hecho ya tengo la nacionalidad española.
¿También eres coreógrafo? Así es, aunque mi pasión es bailar, subir a un escenario y darlo todo, también trabajo como coreógrafo, no sólo de ballet clásico, de todo tipo de bailes. Me muevo en muchos campos, trabajo para varias compañías en España, digamos que como
76 - EMNMM
Foto: Ana Manso
Foto: Milena FotografĂa
“freelance” en campos muy diversos. Lo más importante en este trabajo es estar siempre activo, trabajar y trabajar porque si no lo haces desapareces, es muy triste pero es así. Eso el algo que pasa en todas las ramas del arte, cuando paras y desapareces por un tiempo es muy difícil recomenzar. Has dicho que como coreógrafo tienes un nivel alto de exigencia, ¿cómo eres de exigente contigo mismo? Me considero muy exigente, no puede ser de otra manera, de todas las artes, el ballet clásico es la que te enseña una disciplina férrea de trabajo. Se podría decir que soy de “la vieja escuela”, a veces puedo parecer bastante rígido… Siempre digo a los que quieren trabajar conmigo que sobre un escenario no hay “amigos” sólo artistas profesionales que van a darlo todo y trabajar duro. Subirse a un escenario es una responsabilidad que hay que vivirla con todo el amor del mundo, disfrutarlo y hacer el personaje con toda la energía. Antaño, el ballet clásico era una disciplina artística que se consideraba muy elitista y, además, no estaba muy bien visto que un niño pequeño quisiese dedicarse al ballet, ¿crees ha cambiado esa percepción? Es cierto que el ballet clásico siempre se ha considerado como muy elitista y que era más de mujeres, entonces los padres, no los niños, han sido los más reticentes a la hora de dejarles entrar en una escuela de danza pero todo eso ya ha cambiado mucho y ya no es así, afortunadamente ya no está tan estigmatizado. A lo largo de toda tu carrera profesional has pisado grandes escenarios de todo el mundo, a día de hoy, ¿tienes ese miedo
escénico del que hablan los bailarines antes de entrar en escena? Siempre, porque es una responsabilidad. Los primeros cinco minutos antes de entrar a escena estoy asustado, hasta el primer paso de baile marca mucho… Creo que es algo muy bonito que después de tantos años bailando todavía sienta ese “miedo”. Hay una frase que se dice mucho en este mundillo que dice algo como que si no se siente ese respeto por el público antes de subirte a un escenario, es mejor dejarlo. ¿Qué te caracteriza como bailarín? En Italia me decían que era un bailarín de palco, como un don especial. Hay gente que tiene una técnica bestial pero no tiene ese algo especial, en mi caso, muchas veces me han dicho que cuando me subo al escenario soy como una proyección a la gente, creo que esa es mi arma para captar a la gente, además de la buena técnica por supuesto. Te pasas la vida de avión en avión trabajando en diferentes ciudades europeas pero, además, cuentas con tu propia compañía ¿no es así? Tengo una compañía que es un proyecto que ya ha visto la luz, la tengo ahí y es algo que todavía necesita mucho tiempo, sobre todo en lo que se refiere a promoción y publicidad, pero ahí está. ¿Qué proyectos tienes para un corto y un largo plazo? Ahora estoy trabajando mucho en Italia y en algunos eventos privados tanto en Madrid como en París. A largo plazo… para mí pensar en un proyecto a largo plazo es pensar en algo para el próximo año, y es el sueño de sacar mi ballet adelante.
EMNMM - 79
BOREAL PROJECT
| MÚSICA |
EMNMM - 81
Este mes se presenta en sociedad el primer álbum del quinteto madrileño Boreal Project. La banda, compuesta por los músicos Mario Quiñones (guitarra), Miguel Ángel López (piano), Gerardo Ramos (bajo) y Miguel Benito “Pete” (batería) y Lorea Aranzasti Pardo, (voz y violín), nació en 2012 en Suiza, tras un encuentro entre dos de sus componentes; Miguel López y Lorea Aranzasti. Pronto se empezaron a sumar otros grandes músicos a este proyecto cuya música, a medio camino entre el lenguaje jazzístico y el folk, es una mezcla única que al tocar, dibuja paisajes espaciosos y que ha sabido convertir en letras y acordes un auténtico viaje al norte. El grupo ha transformado esta fusión atípica y estas imágenes sonoras en un álbum debut: Boreal, un trabajo compuesto por nueve temas originales y una versión de Goldfrapp (importante influencia para la formación), donde las letras son una poesía emocionante y sugerente. El LP ya está en la calle y tiene fecha de presentación en la capital: miércoles, 7 de diciembre, en la mítica sala Galileo. “La música en Boreal ahonda en la interacción circular del grupo, el trabajo sonoro evolutivo y una meditada composición de su repertorio que da relieve a un complejo polifónico y que soporta la voz principal, una mitad violín, la otra vocal”, apuntan desde la banda. Las guitarras son acústicas, eléctricas y sintéticas en constante transformación, el piano se presenta en multitud de capas cambiantes, las percusiones son bases y colores y el bajo, un soporte de líneas y ritmos perpetuos. La voz de Boreal Project es Lorea Aranzasti Pardo, cantante especializada en repertorio de violín barroco que utiliza esta preparación para imprimir en las composiciones y arreglos en una visión muy particular, lejos del papel de solista tradicional, y se integra en el concepto de grupo circular. Ningún músico asume el papel de protagonista. El grupo apunta a ser una referencia de la música independiente de la escena actual.
Presentación BOREAL Sala Galileo (calle Galileo, 10) Miércoles, 7 de diciembre, 21.00 horas www.borealproject.com
EMNMM - 83
VOL. I.
¿POR QUÉ LLEGA LA SEGUNDA REPÚBLICA Y HACIA DÓNDE VA?
VOL. II.
DOS ESPAÑAS EN GUERRA (1936-1939)
VOL. III. FRANCO Y EL FRANQUISMO VOL. IV. LA TRANSICIÓN DESDE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA, CON EL REY Y SUÁREZ VOL. V.
EL REINADO DEMOCRÁTICO DE JUAN CARLOS I
Más Información: www.editorialdilex.com
84 - EMNMM
| LIBROS |
LAS BASES DE LA ESPAÑA ACTUAL Luis Palacios Bañuelos Volúmenes prologados por Stanley G. Payne
Las bases de la España actual es una colección de estudios monográficos de historia, de una historia básica, que comienzan con la Segunda República y terminan con el Reinado de Juan Carlos I. Son síntesis apretadas de los períodos estudiados con especial atención a los aspectos fundamentales de nuestra historia reciente. La temática que se aborda en estos libros es, por cercana en el tiempo y por sus consecuencias en la vida de los españoles, delicada y sensible para muchos. Sobre la República, sobre el franquismo..., y qué decir sobre la guerra civil y la Transición, se ha escrito muchísimo. Quien más quien menos tiene una historia familiar de la guerra. Quien más quien menos tiene “su idea” sobre una guerra tan incivil como la del 36. El español medio, con mucha frecuencia, está ya posicionado ideológicamente sobre estos temas. Además, de esta parte de nuestra historia, los españoles hemos sufrido versiones cargadas de ideología lo que hace más difícil su comprensión veraz; relecturas con frecuencia interesadas que nos alejan de la única pretensión histórica que nos mueve y que no es otra que acercarnos a la verdad. ¿Será posible lograr al menos cierta objetividad? Como histo-
riador, soy consciente de estos condicionamientos y de lo difícil que resulta huir de ellos. Tengo claro que, por oficio y por talante, sólo debe preocuparme buscar la verdad. Acepto como punto de partida que la historia es un saber –algunos dicen ciencia– relativo y que el papel del historiador en su elaboración es fundamental. Acepto que no existe la objetividad en la historia, pero sé que el historiador será objetivo tanto en cuanto su misión se centre, basándose en documentos, en la búsqueda de la verdad. Todas estas ideas las he tenido en cuenta al elaborar estos cinco volúmenes que no pretenden ser más que una narración objetiva y amena de los fundamentos de la España actual. Ojalá haya acertado y que estos libros ayuden primero a “gustar” de nuestra historia, a “inquietar” por nuestra historia y, en fin, a explicar mejor nuestro presente. Todo ello para el logro de una ciudadanía crítica, capaz de construir una España lanzada al futuro y con fe en sí misma.
Luis Palacios Bañuelos
EMNMM - 85
EL CAST
| EXTRAÑO Y CURIOSO |
TILLO DE DOS HERMANAS Una fortaleza en tierra maldita
EMNMM - 87
_______ TEXTO Y FOTOS: R.J.
En el municipio toledano de Navahermosa se encuentra uno de los castillos más antiguos de la provincia, el castillo de Dos Hermanas que, desgraciadamente, se encuentra en un avanzado estado de ruina. Se desconoce el verdadero origen de esta fortaleza, aunque se cree que pudo ser levantado por templarios entre los siglos XI y XII sobre un antiguo castro prerromano. A lo largo de la historia, esta fortaleza ha pasado por diferentes manos, sirviendo incluso como puesto defensivo y de protección a las gentes de la población que existía junto a la fortaleza, una aldea llamada Dos Hermanas de la que sólo quedan algunas ruinas, pues tanto el castillo como la aldea fueron abandonados totalmente por sus gentes en el siglo XIV. Se desconoce el motivo por el que este lugar fue abandonado, aunque existen algunas teorías que hablan de un abandono paulatino en busca de unas tierras mejores, aunque tampoco faltan las leyendas que hablan de fantasmas, brujería y maldiciones, pues estas tierras han tenido fama desde tiempo inmemorial de un cierto carácter sobrenatural y mágico.
al parecer, se encontraba en la capilla del castillo. Esta leyenda cuenta que un día en el que se celebraba una misa se coló, para asombro de todos los presentes, una cierva. El animal entró por una de las puertas del templo y salió por otra como si nada. Tras ello, los asistentes y el propio sacerdote templario, salieron tras la cierva dejando la misa inacabada. Este incidente ofendió tanto a la Virgen que condenó a sus gentes, maldiciéndoles y obligándoles a vivir errantes durante tres generaciones. Para forzar el destierro, las aguas se volvieron ponzoñosas y las gentes comenzaron a morir, el primero de todos el sacerdote que dejó la misa sin concluir. Pronto los aldeanos se dieron cuenta del error y de que la cierva, que no era otra cosa que una bruja transfigurada, les había condenado para siempre, viéndose obligados a huir o morir. La leyenda, como todas, tiene una parte fantástica y su parte real, como fue el abandono de la aldea y su castillo durante los siglos XIII, XIV y XV, en tres generaciones. Por la maldición o no, lo cierto es que nunca más se volvió a ocupar este fantástico rincón toledano.
Fuentes:
Posiblemente la leyenda más interesante es la que cuenta la historia de una maldición, la de la imagen de Nuestra Señora, una virgen que,
88 - EMNMM
La Maldición de los Santos Templarios. Alarcón Herrera R. Ayuntamiento de Navahermosa
| ESPACIOS Y PROPUESTAS |
BARRIO DE LAS LETRAS El destino perfecto para tus compras navideñas
EMNMM - 91
Este año el Barrio de las Letras se propone como el destino perfecto de las navidades en la capital, sus históricas calles se llenarán de luz y color en un ambiente perfecto para realizar las compras navideñas. Así, tanto turistas como los propios madrileños, se contagiarán del espíritu navideño que a todos nos inunda durante esos días. En el Barrio de las Letras se oferta una completa gama de comercios, que van desde los más tradicionales, con siglos de historia, a los más modernos, respondiendo a las últimas tendencias: diseñadores únicos de moda textil y calzado, joyería artesana, tiendas de decoración y antigüedades con personalidad, genuinas librerías… Y todo estará ambientado con motivos navideños. Además, la Casa Museo Lope de Vega organiza unas visitas guiadas muy especiales a la pieza invitada: “Villancico en Central Park”, un poema manuscrito de José Hierro que se podrá visitar mientras explican la relación que éste tenía con Lope, con su estudio original como telón de fondo. En definitiva, el Barrio de las Letras es el destino ideal para realizar las compras navideñas desde su más que completa oferta comercial, para pasear bajo las luces navideñas que iluminarán todo el barrio, así como para disfrutar con toda la familia de la exquisita gastronomía nacional e internacional en cualquiera de sus muchos comercios hosteleros. www.barrioletras.com
92 - EMNMM
EL CALDERO La Murcia mรกs castiza
| COMER |
EMNMM - 95
_______ POR CARMEN MANRTÍNEZ DE ARTOLA
Hace más de 40 años que un pedacito de Murcia decidió echar raíces en Madrid. La brisa mediterránea con los sabores del mar y la huerta comenzaban con sus primeros pasos en la capital con un guiso de arroz por bandera: El Caldero Murciano. El mismo que daría nombre al restaurante y que con el tiempo se ha convertido en un clásico que ya forma parte del paisaje culinario madrileño. El Caldero es un restaurante situado en la céntrica y siempre animada calle Huertas, en un local no muy grande de austera decoración que con la calidez de las cosas de siempre hace que te sientas tan cómodo como en casa. En los fogones aromas a tradiciones en sencillas recetas de esas que no pasan nunca de moda. Porque aquí no se viene a por fuegos de artificio, sino a disfrutar de la desnudez de lo auténtico.
96 - EMNMM
EMNMM - 97
98 - EMNMM
SALAZONES, LA HUERTA Y EL ARROZ En la carta nos encontramos sugerencias como la sopa de verduras de la huerta, el tomate con bacalaíto salado, los caracoles a la menta o la sepia a la plancha con sofrito de tomate y ajos tiernos. Para empezar a entrar en materia nos proponen platos como las cuatro huevas en salazón con almendras fritas (mújol, bonito, merluza y maruca), croquetas de pulpo o de jamón y el picadillo de morcilla con piñones, entre otros. Como no podía ser de otra manera, la verdura tiene un hueco importante en esta casa. Esa famosa huerta murciana de la que llegan las habitas salteadas con jamón, la ensalada de pimiento asado, tomate y cebolla o verduras variadas asadas sobre una piedra volcánica. Por supuesto, no faltan carnes como el bistec o el lomo de ternera a la plancha, las chuletitas de lechal o el morcillo al vino de Jumilla. Ni pescados como la dorada a la sal, el bacalao al ajo colorao, la cazuela de almejas y langostinos a la marinera o el bonito con salsa de tomate. Pero aquí sobre todo se viene a comer arroz. Más de 15 tipos diferentes que pasan por el negro –calamares, su tinta y gambas-, el de bonito del mediterráneo, el ciego -sepia, calamares y gambas- la paella alicantina -pollo, almejas, calamares, gambas y verduras- o el arroz a banda, que lleva el pescado aparte, el arroz con costilla de chato murciano o la paella de marisco.
EMNMM - 99
UN PASEO POR EL SABOR DE LEVANTE Visto lo visto nos lanzamos a componer un menú con el que el viaje a Murcia es inevitable. Comenzamos con un surtido compuesto por mojama, huevas, bonito, longaniza roja y blanca y morcón. Estupendas salazones y sabrosos embutidos. Probamos el zarangollo, una especie de revuelto de huevo y calabacín de extraordinaria suavidad. Nos vamos al huerto a por unas alcachofas al ajo cabañil. Intenso guiso con una salsa de rebañar con mucho pan. Momento para la estrella del restaurante, el famoso arroz al caldero. Un plato de origen humilde y marinero, cocinado al fuego sobre un trípode, que realizaban los pescadores con la captura del día, las verduras de la temporada y los imprescindibles tomate, ajo y ñoras. Estupenda versión con gamba, el cereal en su punto y de intenso sabor que se complementa de maravilla con el alioli que lo acompaña. Alcanzamos el momento dulce con un buen tocino de cielo y un postre de la zona que no debería perderse jamás: los paparajotes. Esas hojas de limonero cubierta de masa de harina y huevo y fritas. Maravillosa sencillez.
EL CALDERO Huertas 15 28012 Madrid Tlf. 91 429 50 44 www.elcaldero.com
100 - EMNMM
EMNMM - 101
| AGENDA |
ARTE Y CULTURA
_______________________________
– Blue Velvet Painted (Hasta el 5 de enero. L.A. Projects) – Bruce Davidson (Hasta el 15 de enero. Fundación Mapfre) – Bulgari y Roma (Hasta el 26 de febrero. Museo ThyssenBornemisza) – Cicatrices. El arte del Kintsugi (Hasta el 15 de enero. Museo Nacional de Artes Decorativas) – Ficciones y territorios (Hasta el 13 de marzo. Museo Reina Sofía) – El galeón de Manila (Hasta febrero de 2017. Museo Naval) – Goya. Obra Gráfica (Hasta el 12 de febrero. Museo Lázaro Galdiano) – Hitchcock, más allá del suspense (Hasta el 5 de febrero. Espacio Fundación Telefónica) – Inmaculadas (Hasta el 19 de febrero. Museo del Prado) – Maestro Mateo (Hasta el 26 de marzo. Museo del Prado) – Moda romántica (Hasta el 5 de marzo. Museo del Romanticismo) – Noche de Sol. II Exposición internacional de belenes (Hasta el 8 de enero. Matadero) – Los pilares de Europa (Hasta el 5 de febrero. CaixaForum Madrid) – Renoir y la intimidad (Hasta el 22 de enero de 2017. Museo-Thyssen Bornemisza) – Tony Catany. Cuando ir era volver (Hasta el 15 de enero. Sala Canal de Isabel II) – Wildlife Photographer 2016 (Hasta el 8 de enero. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid) MÚSICA ________________________________________ – Alcohol Jazz (16 de diciembre. Café Berlín) – Ara Malikian (28 de diciembre. Teatro Real) – Barbara Handricks (14 y 15 de diciembre. C.C. Fernando Fernán Gómez) – Burning (22 de diciembre. Sala But) – Choral Christmas (10 de diciembre. Galileo Galilei) – Clutch (10 de diciembre. La Riviera) – Coque Malla (18 de diciembre. Galileo Galilei) – Crystal Castles (9 de diciembre. Teatro Barceló) – Daniel Diges (11 de diciembre. Gran Teatro Príncipe Pío) – Delay Lamas (14 de diciembre. Café Berlín) – Harlem Gospel Choir (15 de diciembre. Teatro Nuevo Apolo) – Malagasy Gospel (17 y 18 de diciembre. Madrid Caja Mágica)
102 - EMNMM
– Norman Hogue plays Louis Prima (4 de diciembre. Café Berlín) – Onna Project (17 de diciembre. Sala Clamores) – Pachi García (14 de diciembre. Clamores) – Robert Ellis (14 de diciembre. Boite) – Spin Gospel “Christmas” (23 de diciembre. Bogui Jazz) – The Treméndous & Friends (28 de diciembre. Café Berlín) – The Woggles (17 de diciembre. Siroco) ESCENA ________________________________________ – El amor sigue en el aire (Estreno 6 de diciembre. Capitol Gran Vía) – El Cascanueces - Royal Russian Ballet (13 de diciembre. Teatro Nuevo Apolo) – Casi en blanco y negro (Del 14 al 18 de diciembre. Teatro Fernán Gómez) – Circo Price en Navidad (Del 2 de diciembre al 8 de enero. Circo Price) – Danzad malditos (Del 21 de diciembre al 15 de enero. Naves del Español) – Una corona para Claudia (Del 3 al 10 de diciembre. Teatro Alfil) – Emilia (Hasta el 22 de diciembre. Teatro del Barrio) – El holandés herrante (Del 17 de diciembre al 3 de enero. Teatro Real) – Leyendo a Lorca (6 y 13 de diciembre. Teatro Pavón Kamikaze) – Manger (14 y 15 de diciembre. Teatros del Canal) – Rasgar la tierra (Hasta el 29 de diciembre. Teatros Luchana) – Santísima Trinidad (Hasta el 13 de diciembre. El burdel a escena) – Siena (8 de diciembre. Teatros del Canal) – Tartufo, el impostor (Hasta 11 de diciembre. C.C. Fernando Fernán Gómez) – Tiempo - Jorge Sanz (Del 12 de diciembre al 9 de enero. Teatro Cofidís Alcazar) – Veneno para ratones (Del 5 de diciembre al 8 de febrero. Teatro Lara) EVENTOS ESPECIALES ___________________________ – Almoneda Navidad 2016 (14-18 de diciembre. IFEMA) – Expocómic 2016 (3-4 de diciembre. Feria de Madrid) – Juvenalia 2016 (6-11 de diciembre. Feria de Madrid)
esmadridnomadriz.com 8
2016. Es Madrid no Madriz