Es Madrid no Madriz Magazine

Page 1

ES Madrid NO MadriZ Magazine

NĂşmero 19 / Enero 2014



Editorial

C

omenzamos un nuevo año y un nuevo número de EMNMM hecho para disfrutar con los cinco sentidos. Empezaremos nuestro recorrido en uno de los barrios más bonitos y curiosos de Madrid, un proyecto urbanístico llamado Madrid Moderno que quiso ser

todo un referente urbano. Después iremos al sur de la región para visitar un lugar de leyendas y misterios El Alamín, uno de los veinte pueblos fantasma de la Co-

munidad de Madrid. Después, sin salir de tierras de Castilla, visitaremos Wamba y su milenaria iglesia de Santa María. Seguiremos de viaje pero esta vez a través de los sentidos. Conoceremos a Santi Senso, un sorprendente actor que nos hablará de sus trabajos. El arte de Ramón Tormes con sus collages pondrá la nota de pasión, y el fotógrafo Alfonso Brezmes será el encargado de poner la fantasía, convirtiendo las palabras en imágenes con sus espectaculares fotografías. Todo ello amenizado con el ritmo dixie de la MAD 4 DIXIE Club Band. Finalmente acabaremos nuestro recorrido sensorial con los sabores de Bélgica en Madrid y festejando el nuevo año en Fuse, la terraza más alta de Madrid. Cultura ocio y espectáculo son los ingredientes de este número con el que inauguramos este año que acabamos de comenzar. Feliz 2014

Ramón Rivas

EMNMM - 3


Sumario

4 - EMNMM

NOTICIAS

6

Reportaje. MADRID MODERNO

8

Madrid Comunidad. EL ALAMÍN. UN PUEBLO FANTASMA

18

Viajar. WAMBA

22

Personajes. SANTI SENSO

30

Arte. RAMÓN TORMES

34

Fotografía. ALFONSO BREZMES

42

Cine. EDUCACINE

56

Escena. OBRAS EN CARTEL

60

Música. MAD 4 DIXIE CLUB BAND

66

Libros

70

Tiendas. FEEAS

72

Comer. ATELIER BELGE

78

Salir. FUSE

86

AGENDA

88


Es Madrid no Madriz Magazine

8 18 30 34 42 66

Reportaje. MADRID MODERNO

Madrid Comunidad. EL ALAMÍN. Un pueblo fantasma

Personajes. SANTI SENSO

Arte. RAMÓN TORMES

Fotografía. ALFONSO BREZMES

Música. MAD 4 DIXIE CLUB BAND

EMNMM - 5


Madrid Fusión 2014

____________________________________________________

Un año más, Madrid se convertirá en la capital mundial de la Gastronomía. Del 27 al 29 de Enero de 2014, se celebrará en el Palacio de Congresos del Campo de las Naciones la XII edición de la Cumbre Internacional de Gastronomía MadridFusión, que este año incluye un nuevo programa: Saborea España, auspiciado por Facyre, dedicado a cocina tradicional, en el que intervendrán los grandes de la cocina española. Dos congresos en uno: cocina de vanguardia y tradicional en sesiones de mañana y tarde. La inspiración está en la calle es el lema bajo el que se aglutinarán ponencias, demostraciones, talleres magistrales, catas, y conferencias. Más de 100 cocineros internacionales, 15 países representados, 30 productos en el punto de mira. El fenómeno de la cocina urbana, contemplado desde todos los ángulos, será el foco que concentre el interés de esta edición de un congreso gastronómico visceralmente cosmopolita. Grandes metrópolis (Estambul, Bangkok, Lima, Washington, Tokio, NY, París, Buenos Aires, México D.F.) y ciudades pequeñas (Brujas, Gerona , Agrigento) servirán de inspiración a los grandes chefs.

MADRID FUSIÓN 2014 27 a 29 de enero Palacio de Congresos. Campo de las Naciones www.madridfusion.net

Durante tres días cocineros de la talla de Joan Roca, Quique Dacosta o Gert de Mangeleer hablarán de creatividad culinaria en clave urbana. Se explorarán restaurantes de ciudad que miran al campo como los de Eneko Atxa o Pascal Barbot. O al mar, en el caso de Ángel León, el flamenco Filip Claeys o la estrella siciliana Pino Cuttaia. Y también los que le dan la espalda y apuestan por lo puramente rural como el del flamenco Kobe Desramaults o el veterano Michel Bras. Se analizará el apogeo de las barras a través de dos ejemplos bien distintos: Minibar (Washington) y StreetXo. Y se reflexionará sobre el fenómeno de los cocineros jóvenes y sus locales hipster al estilo de Septime o Chez José. En la Sala Polivalente se sucederán demostraciones, catas, concursos, exhibiciones de productos, etc. En total más de 40 intervenciones culinarias. Entre ellos el I Concurso Internacional de Cocina de Críticos Gastronómicos que competirán entre sí y serán juzgados por los grandes cocineros. Además, se rendirá homenaje a la cantera de talentos de El Celler Can Roca, y al equipo español que ha ganado el campeonato del mundo de catering. Se conocerán Los 100 mejores restaurantes de la gastronomía española y se celebrará la tradicional subasta de trufas. Paralelamente tendrán lugar Enofusión, la isla del vino en madridfusión, la mini feria gourmet que agrupa a más de 100 expositores y Saborea España, un congreso dentro del congreso, dedicado a la cocina tradicional española. Para que toda la ciudad y sus visitantes puedan participar de la euforia gastronómica del 24 de Enero al 9 de Febrero se desarrollará el Gastrofestival, evento en el que intervendrán más de 400 establecimientos.

6 - EMNMM


Noticias Las Furias. De Tiziano a Ribera

____________________________________________

Se conoce como Furias a cuatro personajes de la mitología clásica: Ticio, Sísifo, Ixión y Tántalo, que figuraban entre los muchos condenados que poblaban el Hades grecolatino. Fue sin embargo en el Renacimiento cuando estos personajes cobraron entidad como conjunto. Su irrupción como tal en la historia del arte se fecha a mediados del siglo XVI y fue responsabilidad de María de Hungría, hermana de Carlos V y gobernadora de los Países Bajos, quien solicitó en 1548 a Tiziano cuatro grandes lienzos con estos personajes para su palacio en Binche, a las afueras de Bruselas. La elección del tema respondía a intereses políticos, pues las Furias, eternamente castigadas por desafiar a los dioses, simbolizaban a los príncipes alemanes que se había rebelado contra Carlos V y a quienes éste había derrotado en 1547.

LAS FURIAS. DE TIZIANO A RIBERA Museo del Prado www.museodelprado.es

Las Furias, como conjunto, disfrutaron de notable protagonismo en los 150 años posteriores, durante los cuales asumieron diversos significados además del político inicial. Desde finales del siglo XVI, tanto en los Países Bajos como en Italia, se consideró un tema idóneo para ilustrar tanto la dificultad máxima en el arte (eran enormes figuras desnudas de poderosa musculatura en complicados escorzos), como para representar el dolor extremo, asunto muy afín a la sensibilidad barroca.

El objetivo de la exposición es mostrar el nacimiento, evolución y ocaso de este tema en el arte europeo entre 1550 y 1700 a través de una veintena de obras de artistas italianos, flamencos, holandeses y españoles, entre los que figuran el citado Tiziano, Miguel Ángel, Cornelis van Haarlem, Rubens, Ribera, Salvator Rossa o Langhetti. Las diversas obras se distribuirán en torno a una copia del Laoconte, exemplum doloris por excelencia y fuente de inspiración declarada de la mayoría de estos artistas. La exposición será comisariada por Miguel Falomir, jefe del departamento de pintura italiana y francesa del Museo y autor del catálogo que la acompañará.

Fitur 2014

_____________________________________________________________

FITUR es el punto de encuentro global para los profesionales del turismo y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica. En la edición 2013, confirmando la tendencia de recuperación turística, 8.979 empresas expositoras de 167 países / regiones, 116.157 participantes profesionales y 91.082 personas de público no profesional, se dieron cita en FITUR para transformar el ocio en negocio y el negocio en desarrollo. Asimismo, entre los datos de participación, hay que destacar la presencia de 7.212 periodistas procedentes de 59 países, una expectación que evidencia la importancia de FITUR en el circuito internacional de ferias del sector.

FITUR 2014 www.ifema.es

EMNMM - 7


8 - EMNMM


Reportaje

EMNMM - 9


El Madrid Moderno, que es así como se denominó a un bonito barrio situado entre lo que hoy son las calles de Cardenal Belluga, Roma, Avda. de los Toreros, Cartagena y Castelar, fue uno de los proyectos urbanísticos más curiosos realizados a finales del siglo XIX en Madrid. En la actualidad, lo que queda de aquel barrio no es ni la sombra de lo que fue, sólo quedan unas pocas casas milagrosamente bien conservadas y dos o tres en un estado preocupante. Texto y Fotos: Ramón Rivas

10 - EMNMM


EMNMM - 11



El Madrid Moderno fue un proyecto que surgió de la mano del empresario Mariano Santos Pinela, que quiso construir en aquellos terrenos del extrarradio de Madrid, que eran de su propiedad, un barrio que según él sería “el más europeo de todos los barrios de Madrid”. Así fue como en 1890 comenzó la construcción de casi un centenar de viviendas unifamiliares, “hotelitos” como se llamaban entonces a este tipo de construcciones. La construcción de este nuevo barrio estuvo marcada por la polémica desde el principio ya que se levantó sin licencia municipal, al parecer por unos chanchullos de trato de favor de los políticos del Ayuntamiento. El tema de la corrupción urbanística no es nada nuevo, la cosa viene de lejos. La construcción de este pintoresco barrio se realizó en tres fases. La primera construida en las calles Castelar, Roma y Cardenal Belluga, fueron realizadas entre 1890 y 1892. Constaba de varias viviendas unifamiliares de estilo neomudéjar. Julián Marín fue el autor del proyecto. La segunda fase comenzó a construirse entre 1892 y 1901, se levantaron nuevas viviendas del mismo estilo que la primera fase y en las mismas calles pero esta vez, el maestro de obras fue Mauricio Martínez Calonge. La tercera fase se levantó entre 1905 y 1906 en la calle Roma, Valentín Roca fue el arquitecto encargado del proyecto, diseñando nuevas viviendas esta vez en un elegante estilo modernista.

EMNMM - 13


Las casas del Madrid Moderno tenĂ­an tres niveles y contaban con un curioso mirador acristalado de madera situado justo encima de la puerta principal de cada vivienda. Todas las casas tenĂ­an un pequeĂąo jardincillo.

14 - EMNMM


Algunas casas cuentan con pequeños torreoncillos de estilo neomudéjar, decorados con llamativos azulejos de colores, obra de Julián Marín.

EMNMM - 15


16 - EMNMM


Por desgracia, la fiebre destructora de los años sesenta y setenta acabó con infinidad de estos hotelitos, edificando en su lugar espantosos bloques de viviendas, por lo que resulta complicado hacerse una idea clara de cómo era aquel barrio a principios del siglo XX. Con un poco de imaginación y con la ayuda de algunas viejas fotos podemos hacernos una idea del aspecto que tendría. Hermosas casas adosadas en hilera con sus curiosos miradores acristalados y pequeños jardincillos. Al final de cada calle, se levantaba un bonito y colorido torreón neomudéjar, una versión en miniatura del que hay en la calle Goya, que en realidad son dos. Este edificio es conocido popularmente como “la casa de las bolas”, tanto éste como los torreoncillos del Madrid Moderno son obra del arquitecto Julián Marín. El paso del tiempo hirió de muerte a este barrio, la mayoría de las casas han sido demolidas y sólo unas pocas se mantienen en pie. Alguna de estas casas ha sido el escenario de series de televisión y, según las malas lenguas, hasta después de la Guerra Civil, en este barrio se encontraban algunas de las casas de citas más populares de Madrid.

Fuente: Guía de la Arquitectura de Madrid

EMNMM - 17



Madrid Comunidad

EL ALAMĂ?N Un pueblo fantasma


A poco más de cinco kilómetros de la localidad madrileña de Villa del Prado, se encuentra El Alamín, un pueblo fantasma que estuvo habitado hasta hace unas décadas y que hoy se encuentra en un avanzado estado de ruina. Texto y fotos: EMNMM

El Alamín es uno más de los casi veinte municipios madrileños abandonados, es lo que se conoce vulgarmente como un pueblo fantasma. Sobre este pueblo circulan por Internet infinidad de historias que hablan de apariciones espectrales y otros fenómenos tan poco creíbles como los avistamientos de ovnis. Una de las leyendas más comunes que se cuentan sobre este pueblo es la de un pastor que murió junto a todo un rebaño de ovejas en extrañas circunstancias, provocando la huida de todos los aterrados habitantes del pueblo. Las leyendas aportan a este pueblo un atractivo que no tienen otros pueblos abandonados de Madrid, pero la realidad es mucho menos espectacular y nada misteriosa.

con gran estruendo las ventanas y contraventanas de las ruinosas casas que todavía conservan los vestigios de su pasado reciente. Todas las construcciones del pueblo son prácticamente iguales, excepto los edificios públicos, como el bar y la iglesia, este último es uno de los sitios que por su simbología, es muy atractivo para los gamberros que acuden a este templo profanado para realizar todo tipo de actos vandálicos. También se dice que es uno de los lugares preferidos por aquellos que se denominan “satánicos”, al parecer, en este ruinoso templo se han realizado sesiones de oui-ja y ritos satánicos.

El Alamín es una pedanía fundada por el Marqués de Comillas. Las cuarenta casas del pueblo fueron construidas en los años cincuenta por deseo del marqués para dar alojamiento a sus trabajadores que se dedicaban a tareas rurales, sobre todo al cultivo de algodón y tabaco. Durante un par de décadas El Alamín fue un próspero municipio hasta que en los años ochenta el pueblo comenzó a ser despoblado, debido a la baja rentabilidad de las tierras y a la venta en parcelas de los terrenos que ocupa. El pueblo queda totalmente despoblado a principios del siglo XXI cuando lo abandona la última familia que lo habitaba.

Aunque El Alamín es oficialmente un pueblo fantasma, se trata de una propiedad privada y está terminantemente prohibido entrar en el terreno que ocupa y mucho menos en sus construcciones. Además, se encuentra en un estado de ruina progresiva y puede ser peligroso adentrarse en los edificios. Pese a las prohibiciones muchos adolescentes se dan cita allí para hacer botellón y no son pocos los que movidos por las numerosas leyendas que circulan, sobre todo por Internet, acuden a este lugar en busca de misterio y sensaciones fuertes, lo que pocos saben es que la única sensación que pueden tener es la de tener un grave y nada misterioso accidente o el ser denunciado por la Guardia Civil.

En la actualidad el pueblo muestra un aspecto desolador, el viento barre sus calles vacías y baten

Fuentes: Hemeroteca Nacional

20 - EMNMM


EMNMM - 21


22 - EMNMM


Viajar

Wamba El único municipio de España cuyo nombre empieza por W

Texto y Fotos: EMNMM

A 18 kilómetros de Valladolid, en la comarca de los Montes Torozos se encuentra una pequeña población de poco más de trescientos habitantes llamada Wamba, un nombre que pocos pronuncian correctamente, salvo los wambeños, pues es una W germana y por lo tanto se pronuncia «bamba».

EMNMM - 23


Aunque esta población hace más de mil años era conocida con el nombre de Gérticos, tomó el nombre del rey godo Wamba cuando fue elegido como rey de los godos en este mismo lugar en el año 672, nada más morir, también en esta villa, el rey Recesvinto. Wamba es un típico pueblo castellano, tranquilo en el que las prisas y el estrés son palabras que casi no existen en el vocabulario de sus habitantes que viven en una especie de oasis castellano. Aparte de buena gente y tranquilidad, el pueblo no ofrece muchas distracciones al turista, salvo su árido entorno natural y la Iglesia de Santa María de Wamba, una verdadera joya declarada monumento nacional desde 1931 que se mantiene en pie desde hace más de mil años. Iglesia de Santa María Construida en el siglo X, se afirma que fue edificada para dar cobijo a los monjes mozárabes que huían de Al-Andalus, aunque sus influencias visigodas indican todo lo contrario, posiblemente sirvió para dar cobijo a las gentes que venían del norte. La iglesia de Santa María pudo ser el primer templo mozárabe de la zona. De este estilo sólo se mantienen en pie dos partes, el ábside, con un imponente arco de herradura, y en sus muros todavía se conservan interesantes pinturas que representan el pensamiento de la cábala. De este mismo estilo hay una bóveda de palmera, que se denomina el árbol de la vida, de clara influencia oriental, y es una de las pocas que existen en España. Cuenta la tradición que la columna que simula el tronco de la palmera tenía propiedades curativas, por lo que las gentes de la zona acudían a ella para tocarla a la espera de un milagro.

24 - EMNMM



Se estima que en el osario de Santa MarĂ­a de Wamba se conservan los restos de mĂĄs de 3.0

26 - EMNMM


00 personas. Es el osario más grande de España.

EMNMM - 27



En el año 1140 la infanta doña Sancha dona esta iglesia a los Caballeros Hospitalarios de San Juan, reformando y reconstruyendo el templo durante los siglos XII y XIII. De esta época se conservan numerosos elementos de estilo románico zamorano. En la actualidad la iglesia conserva numerosas e interesantes pinturas, tallas y estilos arquitectónicos de diferentes épocas. Este templo fue el lugar de descanso eterno de personajes como la reina Urraca de Portugal y, según cuenta la leyenda, el propio rey Recesvinto está enterrado allí. Si de enterramientos hablamos, no podemos olvidarnos del impresionante osario en el que se estima que hay más de 3.000 personas enterradas, convirtiéndose en el osario más grande de España. La mayoría de los huesos y cráneos datan del siglo XIV al XVII, se cuenta que muchos de los cráneos que había en el osario fueron “sustraídos” en el pasado por estudiantes de medicina y que es muy probable que algunos de estos cráneos estén depositados en las facultades de medicina de Valladolid, Madrid y Barcelona. Wamba es un lugar escondido, desconocido y tranquilo con joyas como la Iglesia de Santa María, un lugar que guarda muchas sorpresas aún por descubrir.

EMNMM - 29


Santi Sens Sensorial 30 - EMNMM


so

Personajes


Santi Senso es un actor al que podríamos definir de mil maneras. Es un hombre peculiar, que llama la atención, no solo por su poblada barba de aspecto apostólico, también por su forma de ver la vida, y lo más importante, de entender la propia vida. Bajo las centenarias bóvedas de ladrillo visto de una pequeña sala de teatro alternativo Santi y yo nos reunimos para hablar de su trabajo y lo que en un principio pretendía ser una entrevista formal se fue transformando en una interesante charla en la que lo mundano, lo místico, lo filosófico incluso lo chamánico fue tomando forma para transformarse en un concepto, al que habría que bautizar de alguna manera, algo que podría definir como sensorial, sensitivo, sensacional... El concepto es él mismo, Santi Senso. Desde temprana edad Santi fue forjando su propia personalidad en su ciudad natal, Cáceres, allí fue donde se crió y donde comenzó su carrera profesional como actor. Ha participado en cine y en numerosas series de televisión pero donde mejor se mueve es en el teatro. Santi Senso es, además, director de a compañía de teatro Simbolia, el teatro de los sentimientos que con su “teatro íntimo” como él define, se cuela en todo tipo de lugares, desde casas particulares a hoteles, y en todo tipo de salas de teatro. Las últimas represen-

32 - EMNMM

taciones han sido Orgíame (la depravación del yo), La religión de Sade o Desnudando a los clásicos, en las que Santi pone a prueba su creatividad destrozando las barreras entre actor y espectador. En cada uno de sus actos íntimos los espectadores forman parte de la propia obra y lo que sucede en cada función es irrepetible. Cuando le pregunto sobre la reacción del público al convertirse en protagonistas, muchas veces delante de un Santi Senso completamente desnudo, Santi responde que la respuesta es positiva porque se trata de una experiencia terapéutica, tanto es así que muchas veces los espectadores son psicólogos que llevan a sus “clientes” a ver la obra. Sobre el hecho de que se muestre ante el público totalmente desnudo, Santi afirma que no necesita ropa para interpretar a un determinado personaje, él se convierte en el personaje que sea porque está “viviendo” el propio personaje. La psicología humana es algo que Santi conoce muy bien, es una de esas personas que mira fijamente a los ojos y si no fuera por el azul de sus ojos y su mirada tranquila, podríamos pensar que cuando te mira intenta escudriñar cada rincón de nuestra alma. Esa es posiblemente una de las herramientas con las que trabaja a la hora de cautivar al público que asiste a sus obras, es una forma amable de invitar al espectador a


desprenderse de la coraza y mostrarse tal y como es para luego dejarse llevar por las emociones.

yar a Cáceres, mi ciudad, a la que voy siempre que puedo”.

Si bien es cierto que el trabajo de Santi es realmente sorprendente, no menos cierto es que si de técnicas teatrales hablamos Senso tiene su preferida, la suya. A mi pregunta sobre las técnicas que utiliza para trabajar un personaje me respondió que la única era la de “los sentimientos, vivir el personaje”. Me explicó que para interpretar un personaje lo principal era sentirlo en tu propia piel, “cuando he hecho de mujer en una obra, era una mujer, pensaba y actuaba como una mujer” afirmó.

Santi Senso está inmerso ahora mismo en dos proyectos muy interesantes y muy diferentes, uno de ellos es la promoción de 33, Hágase mi voluntad, una película en la que encarna a un Jesucristo muy humano que seguramente no dejará indiferente a nadie. La película ha sido rodada en un tiempo récord y con un presupuesto muy ajustado. El otro proyecto en el que Santi está inmerso y sin haberlo buscado es EGO-Senso, un trabajo artístico en el que numerosos personajes del mundo del arte de todo el mundo han elegido la figura de Santi para crear una obra en un formato que abarca todo tipo de disciplinas artísticas. La puesta en escena de estas obras será este mes de enero en Siluro Concept y por lo que hemos podido ver en primicia en EMNMM promete ser una experiencia sorprendente.

Durante toda la conversación que mantuvimos Santi hizo numerosas referencias a la religión, con la que tiene una curiosa relación. Sobre este tema me habló de su infancia en colegios religiosos que en cierta medida, cultural y profesionalmente, han dejado una importante huella. También hablamos de su familia, a la que admira por encima de todas las cosas y de su tierra, Cáceres, una ciudad de la que es embajador en la candidatura como Ciudad Europea de la Cultura 2016. Me dijo que cuando le hicieron la propuesta no se lo podía creer, “ser embajador de mi tierra es algo de lo que me siento muy orgulloso”. También dijo que “lo importante no es el color político, nunca me meto en esos temas, lo importante es dar a conocer y apo-

Tras una interesantísima charla de más de dos horas con Santi Senso nos despedimos y me quedé con la certeza de que este actor pronto nos volverá a sorprender con alguno de sus originales trabajos que darán mucho de qué hablar.

Por Ramón Rivas Fotos: David Gómez

EMNMM - 33



Arte

RAMÓN TORMES Naturaleza caleidoscópica

La naturaleza es el principal motivo de inspiración de Ramón Tormes, sus collages son minuciosas composiciones naturales con las que crea fantasías en las que animales y plantas conviven en un mundo mágico y caleidoscópico. El arte y la naturaleza son los argumentos con los que Ramón Tormes da rienda suelta a su creatividad y los motivos que han marcado su vida tanto a nivel profesional como personal. De todo ello nos habla en la siguiente entrevista. Por EMNMM

EMNMM - 35


— EMNMM. Ramón, ¿cómo fue la experiencia de dar el salto y focalizar tus trabajos en el mundo del arte? — Ramón Tormes. En realidad se trata de un salto al mercado de la obra gráfica. Estos últimos años he estado trabajando en otro tipo de creaciones artísticas pero empecé estudiando en la Escuela de Artes Aplicadas de Salamanca allá por los ochenta. Desde entonces he experimentado con distintos géneros y técnicas hasta llegar al collage digital. Mis primeros collages tienen ¡más de 30 años! — ¿Por qué el Collage? — El collage me ha fascinado desde siempre. Si te das cuenta es una forma de recopilar en un espacio reducido tus fantasías a base de juntar piezas ya existentes. Se parece mucho a mi trabajo como paisajista y decorador floral, y lo que más me gusta es que todo vale, puedes dar rienda suelta a tu imaginación y mezclarlo todo a tu gusto. Es casi mágico. Después de haber experimentado con la pintura, la escultura, el diseño de muebles, etc. Se me ocurrió probar de nuevo con el collage. La técnica ha cambiado muchísimo, así que cambié las tijeras por el ordenador y estoy encantado. — ¿Cómo seleccionas los materiales con los que trabajas? — Con el collage digital es fácil, solamente necesito imágenes. Utilizo muchas mías, ten en cuenta que mi trabajo para Viveros Tormes da mucho de sí, pero también echo mano de bancos de imágenes. Como te he dicho todo vale, lo que importa es el resultado final. A veces parece increíble que lo que en la obre terminada esté construido con piezas tan diferentes... Después está el tema de la impresión, que ya es diferente. Depende como vayan enmarcados o para qué lugar, hay que utilizar un tipo de papel u otro, fotográfico de alta resolución, o Hahnemühle de alto gramaje, lienzo, metal... las posibilidades son infinitas. — Figuras animales y vegetales son las que aparecen en tus obras ¿por qué estos motivos? — Los animales y las plantas son parte mi vida. Estoy rodeado de naturaleza, tengo esa suerte. Me apetecía jugar con los elementos que utilizo día a día para mi trabajo como paisajista y florista. Es como dar rienda suelta a tus fantasías y crear espacios imposibles. De todas formas ya estoy probando otros elementos... Como te decía antes el collage me parece mágico en ese sentido. Te da total libertad. — ¿Qué técnicas utilizas y cómo preparas un proyecto? — Si te digo la verdad, no sigo ninguna pauta. Evidentemente hay una técnica y te mueves dentro de ella, en mi caso utilizo Photoshop, pero cada proyecto es un mundo. No planifico, prefiero sen-

36 - EMNMM


Abraham


Carlota


tarme y empezar a jugar. Es eso, como un juego. Te imaginas algo y empiezas a buscar las piezas para plasmarlo. Si te fijas obras muy geométricas, y otras que no tienen nada que ver, más paisajísticas... Lo que sí te puedo decir es que cada obra es única, no empleo la misma imagen en dos creaciones distintas. Y tampoco utilizo herramientas de duplicado, todo es artesanal aunque no lo parezca. Tiene mucha similitud con recortar revistas... es lo mismo pero con más de 4000 capas de Photoshop. Muy delicado y minucioso, te lo aseguro. — ¿Qué artistas son los que más te han influido? — Me gusta mucho Tom Wesselmann, pero es evidente que no es el único. La propia técnica del collage es muy propensa al eclecticismo. Viendo cualquiera de mis obras puedes descubrir referentes tan dispares como el barroquismo de Vermeer y el neoclasicismo de William-Adolphe Bouguereau. Pero también me gusta Monet y sus jardines, y Klint, Bacon, Kusuma... y el gran maestro florista Daniel Öst... Y Gaudí, y Jean Paul Gaultier... ¿sigo? En general tiendo hacia lo excesivo y retorcido, creo que se nota. — ¿Cómo definirías tu estilo? — No creo que deba hacerlo yo, para eso ya están los demás. ¡Seguro que se os ocurre un montón de palabras divertidas! Si un artista define su estilo, mal empezamos... me parecería una insolencia por mi parte. — ¿En qué proyecto estás trabajando actualmente? — Ahora mismo estoy ultimando los detalles de mi primera exposición, “Vida y Color”. Tengo mucha ilusión puesta en ella, está inspirada en una colección de cromos que hice cuando era niño y he tenido la suerte -y la gran responsabilidad- de tener muy buenos padrinos. A parte de esto acabo de crear las composiciones florales para los títulos de crédito de la película “Mindscape”, nominada a 15 premios Goya (entre ellos el de dirección artística). También estoy preparando colaboraciones con una amiga, conocida diseñadora de moda, y tengo otro proyecto con otro amigo interiorista... Y todo esto sin dejar de trabajar en mis flores y jardines. — ¿Dónde podemos ver tus trabajos? — En mi página de Facebook Ramón Tormes-Collages se pueden ver los trabajos que ya tienen propietario, así como parte de la obra gráfica que he ido confeccionando para Viveros Tormes. Hace unos días también tuve la oportunidad de estar presente en el pop-up de Alquián en Madrid, pero sobre todo estoy volcado en mi primera exposición. “Vida y color” es un proyecto muy personal y estoy estudiando el lugar y el momento muy detenidamente.

EMNMM - 39


Chema


Bรกrbara



Fotografía

ALFONSO BREZMES Convirtiendo la palabra en imagen

Madrileño, fotógrafo, escritor... Alfonso Brezmes es un artista que ha desarrollado de forma autodidacta y con gran éxito una de sus pasiones, la fotografía. Alfonso tiene la habilidad de crear fantásticos mundos y contar grandes historias a través de sus composiciones fotográficas, a veces desconcertantes e inquietantes pero siempre maravillosas. Ha participado en diversas exposiciones individuales en las galerías Caprice Horn (Berlín), Stieglitz19 (Amberes) y en la Galería Cámara Oscura de Madrid. Algunos trabajos suyos también han sido presentados en prestigiosas ferias de arte como ARCO Madrid. Por EMNMM

EMNMM - 43


— EMNMM. ¿Cómo te iniciaste en el mundo de la fotografía? — A. Brezmes. A los 18 años me regalaron una cámara réflex y en ese momento descubrí que el mundo que se veía a través del objetivo no era el mismo que el que se veía a través de los ojos. Que la visión del artista acota y recrea la realidad para devolverla transformada. La cámara lúcida, ese agujero por el que mirar el mundo, como la llamó Roland Barthes y a la que yo no le pondría nombre hasta leer al francés. — La literatura y la poesía también están presentes en tu trabajo, ¿la fotografía es para ti otro de los medios en los que convertir las palabras en imágenes? — Mi mundo se conforma de palabras e imágenes, que no siempre logro ni quiero disociar: los poemas se inundan de imágenes y las imágenes esconden palabras, historias, cuentos a medio terminar. La fotografía es, sí, un modo más de convertir palabras en imágenes; la poesía, un modo de imaginar con las palabras. — En el mundo de la imagen ¿quiénes son los personajes que más te influyen, escritores o fotógrafos? — En un mundo lleno de imágenes es imposible negar que todo influye en todo, como vasos comunicantes que sólo se neutralizan cerrando el grifo de los ojos. Pero si algo caracteriza mi obra visual es, creo, por ese mundo literario que hay detrás de cada imagen y que el espectador pueden entrever en las historias que se apuntan. Muchas de ellas, referencias inevitables al mundo de los cuentos; otras, a un universo que nunca se detiene en el mero reflejo documental, para intentar dar un paso más en la exploración de los sueños más recónditos del alma. — ¿Cuentas con tu propio equipo o trabajas en solitario? — Siempre trabajo en solitario, por deformación «a-profesional». Soy autodidacta, lo que probablemente explica muchos de mis defectos como artista, pero también la gran libertad temática y técnica con la que trabajo. — El empleo del collage y la manipulación fotográfica son algunos de los métodos que empleas en tus trabajos. ¿Cómo es el proceso? ¿partes de una idea determinada al empezar una serie o te dejas llevar? — El collage ha sido uno de los grandes descubrimientos en mi obra, pues ha influido de forma decisiva en un cambio de perspectiva: de la imagen pura a la intervención; del mundo recreado al mundo creado, ya sea con tijeras y papel o con métodos más desarrollados: no me interesa tanto el proceso como el resultado.

44 - EMNMM


Esta lluvia infinita


Si tú no estás


En cada serie trabajo de forma diferente: normalmente es la imagen la que me posee según trabajo, como un puzzle que se va formando solo: una especie de Frankenstein al que sólo me corresponde el papel de insuflarle vida; otras veces, persigo una idea, aunque el resultado final suele distar del inicialmente imaginado. En este sentido, creo que soy más alguien poseído por las imágenes que un conceptualista racional. — El paisaje urbano es uno de los elementos que más aparecen en tus obras ¿por qué? — En mí la naturaleza es urbana. He nacido en un bosque de semáforos y mis códigos son culturales. Echo de menos el salvaje que en alguna parte mía se rebulle y busca el aire puro, pero mi lobo interior se esconde en cuartos con puertas y no en montes con luna. En mi poesía sucede algo similar: la Luna no es un satélite sin más, es ese camino que hay entre la mirada del hombre y la luna. — En la serie Alguna vez, en ninguna parte, creas unas imágenes y unos mundos que recuerdan mucho a las viejas fotografías estereoscópicas del XIX, háblanos de este proyecto ¿cómo se te ocurrió la idea y cómo realizaste este trabajo? — La idea nació a partir de la serie Une semaine de bonté, de Max Ernst, a la que trato de rendir tributo en un triple salto mortal con tirabuzón: partiendo de imágenes usadas por aquél en sus famosos collages, rehago nuevas imágenes con algunos de sus personajes, mezclando aquí grabado y fotografía, usando maquetas previas en las que situó esos personajes, creando un mundo surreal en blanco y negro pero mucho más próximo a nuestra estética actual. — Obviamente no es fácil ni se puede poner una sola definición a todo tu trabajo pero sí es posible que haya elementos que aparecen en muchas de tus obras, el miedo, la soledad y la libertad, en ocasiones las tres cosas a la vez encerradas en una especie de mundo onírico, ¿estás de acuerdo con esto? — Lo cierto es que no me lo había planteado hasta que me has hecho esta pregunta. Supongo que hay bastante de eso, pero creo también que hay deseo, exploración y puertas que se abren y se cierran. — Creas pequeños universos en tus fotografías con paisajes cotidianos y cercanos ¿por qué? — Porque siempre me ha atraído lo grande en lo pequeño, lo que dice mucho con poco, lo que sugiere sin contar. Diría -y digo- con Shakespeare: “Podría estar encerrado en una nuez y sentirme rey de un espacio infinito”.

EMNMM - 47


— En cualquier disciplina artística su autor deja algo de su personalidad en sus obras, ¿qué es lo que crees que aportas de ti mismo en cada uno de tus trabajos? — En cierto modo el arte es un ejercicio parasitario, en el sentido de que el verdadero artista es el que deja trocitos de su piel en cada obra (lo cual es exponerse mucho), pero al tiempo esa obra le va conformando a él: es un proceso bidireccional en el que se da para recibir, una forma más de la entropía en la que la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. — ¿Qué prima en una buena fotografía para ti, el mensaje o la belleza estética? — Para mí prima la emoción. Y la emoción es ese «algo» indefinible que penetra directamente en nuestras mentes y en nuestros corazones, sin pedir permiso, a bocajarro, y nos hace pensar, reir, sufrir, abrir la boca, soñar un poco...No hay arte sin emoción. Todo arte ha de pretender trastocar un poco nuestras vidas, aunque sólo sea por un mísero pero maravilloso nanosegundo. — Has dado movimiento a tus imágenes ¿has pensado en dar un paso más y trabajar en vídeo? — Lo he pensado mucho y no lo descarto: pero ahora mismo trabajo con la palabra, en su vertiente más poética, y ando en la forma de permitir que imagen y poesía no se anulen una a la otra y puedan convivir sin grandes dificultades en mi espacio creativo, aunque respetando sus tiempos y lenguajes. — ¿Qué proyectos tienes para un futuro próximo? — Trabajo en mi próxima exposición individual en la galería Blanca Berlín en Madrid, para septiembre de 2014, en la que pretendo ofrecer un pequeño viaje extraordinario por la pequeña nuez donde habitan las imágenes que me habitan. — ¿Dónde podemos ver tus obras? — Gran parte de ellas se pueden ver en la web www.alfonsobrezmes.es y en el blog unlugardondeesconderse.tumblr.com. En la próxima exposición sacaré también a la luz la nueva serie en la que trabajo Los pasos perdidos en la que la identidad se desvanece para dejar paso a los fantasmas que nos habitan.

48 - EMNMM


Un mundo extra単o



El pozo de los deseos


ParaĂ­so en obras




Cuidaré tus sueños



Cine

EDUCACINE I Festival Internacional de Cine y Educaci贸n de Madrid

EMNMM - 57


NACE EDUCACINE, I FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y EDUCACIÓN DE MADRID Magisterio y decine21.com, unidos en la iniciativa pionera EDUCACINE, organizan un evento a gran escala que se dirige especialmente a los protagonistas de colegios e institutos, profesores y alumnos, pero también a padres y público en general. La I edición del Festival Internacional de Cine y Educación de Madrid tendrá lugar entre el 20 y el 24 de enero de 2014, en el Cine Palafox y Cineteca (Matadero) de Madrid. El evento, organizado por EDUCACINE, iniciativa surgida de la alianza de la web cinematográfica decine21.com y el periódico de información educativa Magisterio, pretende ser un punto de partida para favorecer toda una serie de actividades relacionadas con el mundo de la educación y de la enseñanza, recurriendo a las películas. Tiene como meta crear puentes útiles entre el mundo del cine y el de la educación. A través de él, se busca dar un vuelco al modo en que están presentes las películas en las aulas, de modo que la oferta cinematográfica con contenidos y valores sea más accesible para los alumnos. Las películas seleccionadas para su proyección en el Festival, de temática muy variada, pretenden aportar ideas y planteamientos para el desafío educativo que afrontan los profesores a diario, y se sitúan en diversos ámbitos y contextos sociales, culturales y medioambientales. Las sesiones de tarde del festival se dirigen sobre todo a profesores y educadores, pero también a todas las personas implicadas en la educación y al público general. Por otro lado, las sesiones matinales están enfocadas a la asistencia de grupos de alumnos de secundaria y bachillerato, en compañía de sus profesores. Estas últimas tendrán un carácter absolutamente gratuito. Se prevé que asistan a las mismas más de 4.000 alumnos de colegios de toda la comunidad de Madrid, acompañados por sus docentes. En total, cerca de 9.000 personas podrán disfrutar de esta iniciativa. Además, se organizarán mesas redondas para profesionales de la educación compuestas por expertos que debatirán en torno a distintos asuntos de actualidad relacionados con la enseñanza y el cine.

58 - EMNMM

A lo largo de este año, el programa EDUCACINE ha organizado varias sesiones englobadas dentro de los ciclos «Coloquios de película», en el que han participado como ponentes figuras tan destacadas como José Antonio Marina y Jon Juaristi. También se lleva a cabo periódicamente el programa «Lo que el cine te enseña», que tiene como objetivo trasladar el carácter formativo del cine a colectivos profesionales, como profesores, médicos y fuerzas del orden público. Sobre decine21.com Es un website especializado en información cinematográfica, con más de 700.000 visitantes mensuales. Combina la atención a la más rabiosa actualidad con su carácter enciclopédico, actualmente se pueden consultar en su completa base de datos referencias de más de 25.000 películas y las filmografías de casi 100.000 personas relacionadas con el mundo del cine. Desde su nacimiento, la web decine21.com ha asumido un compromiso eminentemente educativo. Sobre Magisterio Fundado en 1866, Magisterio es la cabecera no diaria más antigua de España. Con periodicidad semanal, se dirige a los profesionales de la educación. Está presente en centros educativos, organismos oficiales, asociaciones profesionales, con información sobre el sector. Sobre Educacine En sintonía con esta preocupación de formar a los internautas, de modo particular a los jóvenes, en el aprecio y mirada crítica de las películas, decine21.com se ha asociado con el grupo Siena, empresa líder en el mundo editorial educativo, responsable de las veteranas cabeceras “Magisterio” y “Padres y colegios”. Juntos han puesto en marcha el programa EDUCACINE.

Las proyecciones tendrán lugar en el cine Palafox y en Cineteca (Matadero), del 20 al 24 de enero de 2014. www.festivaleducacine.com


EMNMM - 59


Lo único que necesita una gran actriz es una gran obra y ganas de triunfar Hasta el 12 de enero 2014 Sala Naves del Español - Almacén

60 - EMNMM


Escena LO ÚNICO QUE NECESITA UNA GRAN ACTRIZ ES UNA GRAN OBRA Y GANAS DE TRIUNFAR Tras su exitoso paso por Fringe 13, la compañía mejicana Vaca 35 Teatro en Grupo vuelve a ocupar el almacén en Naves del Español Matadero Madrid con Lo único que necesita una gran actriz es una gran obra y ganas de triunfar, creada a partir de Las buenas de Genet, que durante el pasado festival se prorrogó tras la buena acogida de público y crítica. “La humildad sólo puede nacer de la humillación, si no, es falsa vanidad” dice Jean Genet en Querelle de Brest. El espectador no encontrará trajes ni decorados que indiquen un tiempo o un estilo determinado. El espacio se vuelve una propuesta en sí misma, el diálogo se da entre espacio y actriz tras eliminar todo a la mínima expresión con una estructura que pone al descubierto los límites reales y ficcionales del actor, del personaje, del espectador, del espacio y de la propia pieza dramática.

Lo único que necesita una gran actriz es una gran obra y ganas de triunfar se articula a partir de dos temas centrales: el de la vida como vivencia mecánica y el del teatro como espacio de autenticidad en un mundo que ha transformado el arte en mercancía. Busca, a través de temas universales, indagar sobre el mundo de Genet en base a la actuación, al teatro como única aparente salida, a la comida, la bebida, el baile y algún cuento de hadas, que nos aleje un poco, o nos acerque un mucho a la devastación de los estereotipos sociales, la marginación y nula posibilidad de algún tipo de expiación. El almacén de Naves del Español es un lugar muy especial e ideal para esta función y que el espectador pueda vivir la obra de una forma muy directa ya que el aforo es de 25 personas.

EMNMM - 61


Foto: May/Circus-TNC

TIERRA DE NADIE De Harold Pinter Direccioフ]: Xavier Alberti Reparto: Lluiフ《 Homar, Josep Maria Pou, Ramon Pujol y David Selvas Del 15 de enero al 2 de febrero Matadero Madrid / Naves del Espaテアol - Sala 1 www.teatroespanol.es

62 - EMNMM


TIERRA DE NADIE De Harold Pinter

Harold Pinter sitúa No man’s land, su obra maestra, en el contexto de un encuentro nocturno en el Londres de los años 70. Dos antiguos amigos, que han olvidado todos los lazos que les unían antes de la Segunda Guerra Mundial, se reencuentran en una noche cargada de alcohol, que volverá a despertar las heridas de un pasado que necesita ser ordenado para no verse condenado eternamente a una esterilidad insalvable. Pinter nos ofrece una reflexión lúcida sobre la función necesaria del lenguaje en un mundo devastado que ya no puede permitirse creer en relatos simplificadores. Si Dante toma a Virgilio como guía para su monumental travesía poética, Harold Pinter se adentra en el particular descenso a los infiernos contemporáneos que es Tierra de nadie acompañado de la mano silenciosa de su admirado T. S. Eliot. En palabras del director, Xavier Alberti, “Tierra de nadie es el viaje ideológico más fascinante que ha dado el teatro contemporáneo respecto a la capacidad de vivir con una fortaleza que solo se consigue desde la autenticidad de uno mismo. La tierra de nadie es un terreno de ambigüedad e indefinición donde las identidades se ponen en peligro y, al mismo tiempo, se construyen.”

A petición expresa del propio Harold Pinter, fallecido en 2008, su funeral empezó con la lectura de este fragmento de Tierra de nadie: «Podría incluso mostrarle mi álbum de fotografías. Podría incluso suceder que viera en él algún rostro que le recordara el suyo, lo que antes había sido. Podría ocurrir que viera rostros de otros, en la sombra, o mejillas de otros, dándose la vuelta, o mandíbulas, o nucas. U ojos, oscuros bajo sombreros, que podrían recordarle a otras personas que había conocido, que creía habían fallecido hace mucho tiempo. Pero de las cuales aún recibirá una mirada de reojo, si sabe enfrentarse al fantasma bueno. Acepte el amor del fantasma bueno. Ellos poseen toda aquella emoción... atrapada. Quítese el sombrero ante ellos. No le quepa la menor duda de que eso no los liberará, pero quién sabe… qué alivio… les dé quizás... quién sabe cómo pueden reanimarse… en sus cadenas, en sus jarrones de cristal. ¿Le parece cruel… apremiarlos cuando están sujetos, encarcelados? No... no. Profundamente, profundamente, desean responder a su tacto, a su mirada, y cuando usted sonríe, su alegría… es ilimitada. Y por eso le digo: tratemos a los muertos con la misma ternura con la que querríamos ser tratados, ahora mismo, en lo que describiríamos como nuestra vida.»

EMNMM - 63


Foto: David Ruano

JULIO

JULIO CÉSAR de William Shakespeare

Reparto

Del 22 de enero al 2 de marzo Teatro Bellas Artes www.teatrobellasartes.es

MARIO GAS, como Julio César SERGIO PERIS-MENCHETA, como Marco Antonio TRISTÁN ULLOA, como Bruto JOSÉ LUIS ALCOBENDAS, como Casio

64 - EMNMM

AGUS RUIZ, como Casca PAU CÓLERA, como Decio CARLOS MARTOS, como Met PEDRO CHAMIZO, como Oct


O CÉSAR

telo tavio

William Shakespeare

Cayo Julio César, político y militar romano, vivió y murió hace más de dos mil años. Sin embargo, la controversia sobre las circunstancias de su muerte ha llegado hasta hoy con una nitidez asombrosa. Gran parte de su popularidad se la debemos sin duda a William Shakespeare quien, a principios del siglo XVII, ya intuyó que tras ese nombre se escondía un personaje con mayúsculas y una historia de ideales y traiciones de primera categoría. Así pues nos encontramos ante dos pilares fundamentales de la política y de la cultura universal, convertidos ya en mitos y que aquí aparecen como un tándem indisoluble: Julio César y William Shakespeare. Si el primero se caracterizó por sus luces y sombras, por su carácter imprevisible y su técnica militar irrefutable, el segundo se caracterizó por convertir en oro (oro literario, claro está) todo lo que tocaba, incluida la historia de nuestro protagonista. Podemos afirmar sin ser pedantes que Shakespeare no inventó nada. Sin embargo supo alcanzar un vuelo poético y dramático jamás conocido hasta entonces (y quizá jamás superado) a través de la reinterpretación de materiales biográficos ya existentes. Decir que Julio César es una obra de gran actualidad resulta una obviedad, puesto que todas las obras de los grandes genios en general, y de Shakespeare en particular, lo son por definición. Para mí, la grandeza de esta obra reside en que Shakespeare no resuelve la duda de si estuvo justificada o no la muerte de César, de si fue un acto de justicia o un vil asesinato. Eso es un trabajo que deja a cada espectador para que éste lo resuelva individualmente con sus propios principios e ideas. Además, me gustaría poner el acento de nuestro montaje en la palabra, en su fuerza poética y evocadora, y de manera muy especial, en su capacidad potencial para modificar el ánimo y alterar la conducta de los que las escuchan. Por todo ello, creo firmemente en la oportunidad y conveniencia de revisitar la historia de Julio César, en un momento claro de banalización del lenguaje y de pérdida del valor de las palabras y, por lo tanto, de las ideas. Paco Azorín (2013) www.pacoazorin.com

EMNMM - 65



Música

Cuatro amigos, todos ellos músicos de diferentes nacionalidades y residentes en Madrid, unieron su talento para crear la MAD 4 DIXIE Club Band con el objetivo de hacer disfrutar tanto a los amantes del jazz como al público en general de este fantástico ritmo nacido hace más de un siglo en Nueva Orleáns. Por EMNMM Fotos: José «Pepo» Prieto


Formada por cuatro amigos músicos de diferentes influencias y nacionalidades, la MAD 4 DIXIE Club Band nace a principios del 2010. Esta banda es una de las escasísimas que hay en España que se dedica a mantener vivo el género Dixieland y no sólo eso, además, lo enriquece incorporando los matices y las influencias autóctonas de sus intérpretes.

siguiendo importantes menciones, entre ellas, el primer premio como solista en el Festival de Jazz de Getxo (2004). Igualmente, participa en numerosas bandas de jazz y otros géneros del país, como Larry Martin (Oleo), Speaklow, Canal Street Jazz Band y Los Coronas, hasta que finalmente en el 2013 se une a M4D.

MAD 4 DIXIE Club Band, está conformada en la trompeta por Evgeniy “Eugene” Volakcher (Ucrania), es diplomado como profesor de trompeta, solfeo y armonía en el Conservatorio de su tierra natal, desde su llegada a España ha participado en numerosos festivales locales e internacionales, con-

A la guitarra y banjo Fernando Bellver. Madrileño de nacimiento, es un músico con una larga trayectoria en el mundo de la fusión, el jazz y el flamenco. Su recorrido va desde los inicios de Los Jóvenes Flamencos, hasta rendirle homenaje al gran Django Reihardt por toda la Península.

68 - EMNMM


Cuatro amigos, cuatro estilos y una pasión el Dixieland

En la tuba y dirección musical, se encuentra el excepcional músico Chiaki Mawatari, nacido en Chiba (Japón), realiza su carrera musical en Kyoto destacando entre los mejores. Reside en España desde hace más de diez años y ha tocado con los mejores músicos de jazz de Madrid, no sólo como tubista, también como pianista y arreglista. La percusión y voces están a cargo de Ramón Mucci Storm, baterista nacido y formado en Caracas (Venezuela), continuando su formación en Estados Unidos y Suiza. Desde hace más de diez años comparte estudios y escenarios con diferentes músicos y bandas, como productor y como músico de sesión.

MAD 4 DIXIE Club Band ofrece amplio repertorio musical que va desde la música más tradicional del barrio de Treme en Nueva Orleáns, como el Bourbon Street Parade de Paul Barbarin, pasando por la banda sonora del ya clásico vídeojuego de Nintendo Super Mario Bros de Koji Kondo, hasta el folklore venezolano más “criollo”,como el Caballo Viejo, del maestro Simón Díaz. Estos cuatro músicos, además de ser habituales en los clubes de jazz madrileños, han editado un álbum autoproducido titulado Keep it Alive! en el que recopilan un fantástico repertorio con la mejor fusión y alegría del Dixielad del siglo XXI. EMNMM - 69


Los Primarcas (Warhammer 40.000) Creados a imagen y semejanza del Emperador, los primarcas se creyeron los príncipes del universo durante mucho tiempo. Dirigieron a las legiones de marines espaciales en una gloriosa conquista de la galaxia, y ningún enemigo del Imperio fue capaz de resistírseles. Pero incluso en el seno de una hermandad tan legendaria, las semillas de la discordia han sido sembradas hace tiempo, mucho antes de que el traicionero Señor de la Guerra, Horus, proclamase su gran herejía. Esta antología contiene cuatro novelas cortas, cada una de ellas centrada en alguno de los guerreros y caudillos más poderosos que la Humanidad jamás haya conocido: Fulgrim, Ferrus Manus, Lion El Jonson y los primarcas gemelos, Alpharius y Omegon. Varios autores 400 páginas Timun Mas Narrativa 9788448007997

70 - EMNMM

Cuando yo tenía cinco años, me maté Burt sólo tiene ocho años, pero su pequeño corazón ya ha conocido grandes sentimientos. Demasiado grandes. Demasiado fuertes. Ahora vive recluido en un Centro de Internamiento Infantil por lo que le hizo a Jessica. Solo, contra la estupidez de los adultos que convierten sus sueños en síntomas clínicos y su amor en un delito. Solo, en una fortaleza de silencio. ¿Quién lo sacará de allí? Pura emoción, en una prosa maravillosamente conseguida. Traducido a 16 idiomas Más de 2 millones de ejemplares vendidos en Francia Howard Buten es, además de escritor, psicólogo especializado en autismo, músico y clown profesional. Cuando yo tenía cinco años, me maté es considerado un clásico moderno en Francia, donde Buten ha sido nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras. Howard Buten 200 páginas Blackie Books 9788494167645


Libros

La vida es un regalo

Los godos en España

María de Villota Comba es una piloto de automovilismo española, hija del expiloto de Fórmula 1 Emilio de Villota. Desde marzo de 2013 es encargada de la Categoría de Monoplazas de la Comisión de Pilotos de la FIA. Su vida se centra en el mundo del motor, prácticamente toda su vida estuvo influida por su padre. Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, es responsable de la Escuela de Pilotos Emilio de Villota, representante y embajadora del día de la Mujer de la Comunidad de Madrid y embajadora contra la Violencia de Género. También ha sido galardonada con el Premio Honorífico de la Universidad Europea de Madrid. En julio de 2012 sufrió un terrible accidente del que ya está recuperada. María de Villota es una popular figura del deporte español, comentarista del campeonato de Fórmula 1. Cuenta con 7.580.000 links en Google y numerosos contactos. Una historia de superación y optimismo muy válida y necesaria en el momento de desánimo que atravesamos.

Hispanista inglés especializado en la Alta Edad Media, E. A. THOMPSON no quiso escribir con este libro una historia política de la Península durante los siglos vi y vii, sino, más precisamente, un estudio de carácter social e institucional sobre LOS GODOS EN ESPAÑA. Cómo coexistieron los invasores con la población de origen romano, en qué grado se conservó la maquinaria administrativa del Imperio y qué dimensiones alcanzó la reforma de Recesvinto, hasta qué punto limitaron los soberanos arrianos la libertad de culto a los católicos, o cuáles fueron las causas reales de la espectacular derrota del rey Rodrigo a manos de los árabes, son sólo algunas de las muchas preguntas que plantea esta obra y cuyas respuestas contribuyen sin duda a un mejor conocimiento de un largo y fructífero periodo de la historia española a menudo descuidado por los historiadores.

María de Villota 192 páginas Plataforma Editorial 9788415880394

E. A. Thompson 472 páginas Alianza 9788420661698

EMNMM - 71


72 - EMNMM


De Tiendas

Made to dislike

FEEAS son las siglas de Flores en el テ》ico, nombre del blog de arte en el que escribe Remedios Vicent y desde hace escasos tres meses, el nombre de una maravillosa tienda taller en el que las joyas se transforman en verdaderas obras de arte. Por EMNMM Fotos: Lola Martテュnez, Gosia Janik y Fernando Ocaテアa

EMNMM - 73


74 - EMNMM


Junto al Cuartel del Conde Duque, en la plaza Guardias de Corps se encuentra FEEAS un local en el que Remedios Vincent ha instalado su taller de joyería, una tienda pequeña en la que la decoración y las joyas que se exponen se funden en un mismo decorado convirtiéndose en un gran expositor. Remedios estudió Bellas Artes y toda su carrera profesional ha estado orientada en el mundo del arte. Desde hace cuatro años comenzó a transformar objetos cotidianos en pequeñas obras de arte para su propio uso y disfrute hasta que finalmente decidió embarcarse en FEEAS. Los materiales que utiliza para elaborar sus obras de arte y joyería son tan variados como sorprendentes, desde diversas piezas de antiguas muñecas de porcelana a instrumental médico del siglo pasado.Todas estas piezas proceden de anticuarios y en su mayoría tienen más de 80 años. Quizás las piezas elaboradas con instrumental médico son las que más llaman la atención no sólo por el nuevo y sorprendente uso que se les da, también por la belleza de lo cotidiano que en el pasado era tan habitual y que hoy ha sido sustituido por lo funcional.

De todos los productos que están a la venta en FEEAS la sección de joyería es la más extensa y variada. Los preciosos anillos realizados con antiguas prótesis oculares son realmente bellos y sorprendentes.También hay una amplia selección de broches realizados con viejas lentes, termómetros y curiosas herramientas de precisión a las que Remedios les ha dado un nuevo destino y una nueva vida. Tanto la tienda como todos los productos a la venta tienen una fuerte carga de personalidad que se complementa con una discreta pero seleccionada colección de prendas de vestir a precios interesantes de grandes diseñadores como Yamamoto, Comme des Garçons, Rick Owens, Damir Doma, Rundholz, Margiela, Alexander Wang, Anna Demeulemeester, entre otros. FEEAS es más que un taller, es una pequeña galería de arte en la que habita la belleza de lo cotidiano, resucitando objetos, actualizándolos y creando expectación a unos precios más que razonables.

EMNMM - 75



EMNMM - 77

Plaza Guardias de Corps, 1 local 28025 Madrid www.feeas.es

FEEAS Made to dislike



Comer

Atelier Belge Madrid-Bélgica a través de los sentidos Las gastronomías del mundo colonizan las calles de Madrid. Países de todos los continentes que ofrecen trasladar nuestros sentidos tan lejos como queramos. Asia, América, África, Europa. Mexicanos, chinos, japoneses, italianos, libaneses, peruanos, rusos, tailandeses, indios, franceses… Y, por supuesto, cada región de España. Un larguísimo listado que desde 2011 está un poco más completo gracias a la apertura del Atelier Belge, el único representante de Bélgica en la capital. Así lo asegura Etienne Bastaits, ideólogo y propietario de este negocio en el que pone todo su esfuerzo para traernos un trocito de su tierra y compartir con los comensales la excelencia en la que basa su trabajo. Por Carmen Martínez de Artola

EMNMM - 79


Situado en la calle Martín de los Heros, en el barrio de Argüelles, cuenta con un pequeño local con 14 mesas para alrededor de 25 cubiertos. Aires de bistró, con una cálida y acogedora decoración y la única pega de la escasez de espacio que provoca un exceso de ruido en algunos momentos. Nada que no resuelva un buen servicio y una mejor comida. Nada más entrar, una agradable barra en la que se pueden comer algunos de los platos del restaurante en pequeñas porciones a modo de tapa, acompañados por alguno de los varios vinos que sirven por copas o por uno de los 25 tipos de cerveza que presenta su carta. Probamos la excelente Triple Karmeliet, una pequeña ensalada Waldorf muy refrescante y unas perfectas patatas fritas con mayonesa y mostaza. Ideal para abrir el apetito mientras nos vamos familiarizando con la filosofía de la casa.

CUIDADO EN CADA DETALLE Cocina clásica belga en la que cada detalle cuenta. Desde el diseño y el papel de las cartas hasta cada una de sus elaboraciones. Porque en el Atelier Belge no existen artículos de cuarta o quinta gama. Nada llega preparado, congelado ni precocinado. Ellos lo hacen todo. Panes, helados, hojaldres, salsas, helados… A esta minuciosa labor se une un máximo cuidado en la elección del mejor producto para cada receta y un meticuloso estudio de la óptima forma de tratarlo. Y con este fin, destinan parte de su espacio y de su tiempo a un taller en el que hacen y estudian todas las fórmulas que compondrán su repertorio. Ya en el salón nos enfrentamos a una carta amplia, pero dividida en una serie de secciones que facilitan la labor: Los Imprescindibles de Bélgica, Los Clásicos de Bélgica, Mejillones con patatas fritas (con nada menos que 11 recetas diferentes), Carnes y Pescados. Para los postres algunos quesos de pasta semi blanda y varios dulces confeccionados allí mismo. Además, un imbatible menú del día por 11,75 euros y otro degustación por 28,80 que puede armonizarse con cervezas belgas o con los vinos de una carta que conjuga referencias interesantes de muchas denominaciones de origen, con unos precios muy ajustados.

80 - EMNMM




En primer lugar llegan los cuatro tipos de deliciosos panecillos recién horneados (payés, alemán, espelta y bagette) con mantequilla de tomillo, también casera. Y con ellos varios aperitivos que empiezan con un cóctel de triple seco, limón y sirope de azúcar, llamado Zizicoincoin, y entre los que destaca una deliciosa crema de mejillones de profundo sabor. Todo con presentaciones muy pensadas que llaman la atención y despiertan los sentidos. A continuación, el primero de nuestros entrantes: salmón ahumado en su punto en el mismo restaurante y acompañado por chalotas, perejil y tostaditas. Para beber, un Gramona Imperial, siempre tan cumplidor.

COCINA Y SABOR Seguimos con el gofre relleno de espuma de queso fresco con pesto de albahaca, tomate confitado y aceitunas negras. Buena combinación en una ligera y esponjosa masa, que nos cuentan, supuso multitud de pruebas y muchos quebraderos de cabeza hasta que dieron con la fórmula perfecta. A continuación degustamos el Rillette de Mans con encurtidos. Papada de cerdo confitada con su propia manteca y deshilachada hasta obtener una especie de paté que se convierte en un bocado sublime. Un plato imprescindible por sabor y textura, con el que bebemos un Shaya 2011. Los caracoles gratinados con ajo, tomate y albahaca se convierten al momento en unos de los mejores que hemos comido nunca. Sabrosísimos y adictivos, en este caso escoltados por un curioso rosado Pago del Vicario Petit Verdot 2012. Continuamos con unos tiernos y gustosos mejillones a la marinera, hechos con mantequilla, cebolla y apio, que vienen acompañados por unas muy bien fritas patatas con varias salsas, también caseras. Los segundos se abren con una académica raya a la mantequilla negra con una copa de Coto de Gomáriz 2011, para terminar con un codillo a la Kriek, confitado con cerveza de cereza. Otro platazo con una carne tierna, jugosa y con mucho sabor, sobre un buen puré de patatas. Para beber un Almirez 2011 de la bodega Teso de la Monja de Toro. De postre un original y logrado tiramisú de Speculoos, unas galletas típicas de Bélgica hechas de mantequilla, especias y azúcar moreno, con café cacao y reducción de Amareto Di Saronno. De nuevo la profusión de detalles en forma esta vez de unos ricos petit fous: mouse de chocolate y crème brûlée. Y con el dulce un delicioso East India Solera Cream de Lustau.

EMNMM - 83


Terminamos con unos cafés en los que una vez más se aprecian los cuidados de lo bien hecho. Molido en el momento, con leche ecológica y todo tipo de azúcar para endulzarlo. Y en los posos que nos deja tan buena experiencia leemos el futuro prometedor con el que el tiempo recompensa el esfuerzo. Nuevas cervezas que vendrán, más vinos de zonas menos conocidas, dos tipos más de pan con el sésamo y los cacahuetes como estrellas y una nueva carta que compartirá el clasicismo de la cocina más tradicional con nuevas recetas creativas que nos descubrirán una Bélgica renovada. Allí estaremos para comprobarlo.

LA MAISON BELGE Los amantes de la gastronomía belga están de enhorabuena porque también existe en Madrid una tienda especializada en productos de este país. La Maison Belge nace hace ahora diez años de la mano de los belgas Cédric Geluk y Jean-Marie Gerson con el objetivo de dar a conocer los mejores productos de Bélgica en España. Una franquicia que abrió en el Paseo de Santa María de la Cabeza hace ya tres años y que ofrece a sus clientes cervezas de todo tipo, sus famosos chocolates y otros dulces o quesos sublimes, entre otros. Un espacio en el que organizan degustaciones, te asesoran y del que resulta casi imposible salir con las manos vacías.

84 - EMNMM


EMNMM - 85



Salir

FUSE Copas en el cielo madrileño

Las terrazas son una de las ofertas de ocio imprescindibles en la noche madrileña pero para disfrutar de ellas no hay que esperar a la llegada del buen tiempo, Fuse, la terraza a más altura de Madrid está abierta todo el año y es uno de los referentes en ocio nocturno de lujo. En el Hotel Puerta América se encuentra Fuse, un moderno multiespacio con una impresionante oferta para todos los sentidos. El Hotel Puerta América es uno de los hoteles más sorprendentes de Madrid, su excelente ubicación y su espectacular diseño realizado por 19 de los mejores arquitectos del mundo, hacen único a este establecimiento, como único es Fuse, un conceto de ocio integrado en varios espacios en los que se ofrece la mejor oferta de ocio para todos los gustos y para los más exigentes. Uno de los espacios que comprende Fuse es el Marmo Bar, ubicado a pie de calle es un gastrobar diseñado por Marc Newson. El nombre viene dado por su espectacular barra retroiluminada de mármol de Carrara. Este espacio es el lugar idóneo para tomar

una copa de su exclusiva carta de cócteles que se pueden acompañar con algunas de sus tapas de diseño. Si después del Marmo Bar se quiere continuar de fiesta en el mejor ambiente y disfrutar de una de las vistas más espectaculares de la ciudad no hay que ir muy lejos, simplemente subir a la planta número trece, allí se encuentran SkyNigth y AtticoClub, dos espacios diseñados por el diseñador francés Jean Nouvel. Skynight es la terraza más alta de Madrid y uno de los lugares preferidos para los amantes del ocio de calidad. Durante todo el año se organizan todo tipo de fiestas y presentaciones en un ambiente espectacular. Si el ambiente es exquisito no lo es menos la música, además de sus ya clásicas sesiones temáticas de Dj. Fuse es un concepto, una oferta exquisita con el mejor ambiente de la ciudad que, además, ofrece la posibilidad de disfrutar de una de las mejores vistas de la ciudad todo el año. www.fusepeople.com

FUSE PUERTA AMÉRICA Avda. de América 41 Reservas: 91 126 03 33 Parking gratuito durante la noche EMNMM - 87


Agenda EXPOSICIONES _________________________________ – Anton Raphael Mengs y la Antigüedad (Hasta el 26 de enero. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando) – Del Bosco a Tiziano. Arte y maravilla en el Escorial (Hasta el 12 de enero. Palacio Real de Madrid) – Caligrafía japonesa en la Biblioteca Nacional (Hasta el 2 de febrero. Biblioteca Nacional) – Exploración del Pacífico: 500 años de historia (Hasta el 2 de febrero. Casa América) – Fiesta y color (Hasta el 25 de mayo. Museo Sorolla) – Frederick Kiesler (Hasta el 12 de enero. La Casa Encendida) – Historias naturales (Hasta el 27 de abril. Museo de Ciencias Naturales) – Japonismo. Fascinación por el arte japonés (Hasta el 12 de enero. CaixaForum Madrid) – La lengua y la palabra. 300 años de la Real Academia de la Lengua (Hasta el 26 de enero. Biblioteca Nacional) – Lotería: 250 años cumpliendo sueños (Hasta el 7 de enero. Museo ABC) – Magnum´s first (Hasta el 5 de enero. Fundación Canal) – Nancy se viste de moda (Hasta el 19 de enero. Museo del Traje) – Nicolás Muller. Obras maestras (Hasta el 23 de febrero. Sala exposiciones Canal Isabel II) – Obras maestras Catalá-Roca (Hasta el 12 de enero. Círculo de Bellas Artes) – Surrealismo y el sueño (Hasta el 12 de enero. Museo Thyssen-Bornemisza) – Surrealistas antes del Surrealismo (Hasta el 12 de enero. Fundación Juan March) – El universo de Benjamón Lacombe (Hasta el 26 de enero. Museo ABC) – La Villa de los Papiros (Hasta el 23 de abril. Matadero Madrid / Casa del Lector) – Velázquez y la familia de Felipe IV (Hasta el 9 de febrero. Museo Nacional del Prado)

– Depeche Mode (17 y 18 de enero (Palacio de los Deportes) – Dover (10 de enero. La Riviera) – Dream Theater (16 enero. Palacio de Vistalegre) – Ibermúsica London Philarmonic Orchestra (18 de enero. Auditorio Nacional de Música) – Katia Guerreiro (31 de enero (Teatro Nuevo Apolo) – Michael Bublé (31 de enero. Palacio de los Deportes) – Paloma San Basilio (6 de enero. Teatro Real) – Los Punsetes (17 de enero. El Sol) – Stephen Malkmus & The Jicks (20 de enero. Joy Eslava) – Tarja Turunen (29 de enero. Sala Marco Aldany) ESCENA ________________________________________ – Alchemy (Hasta el 12 de enero. Teatros del Canal) – André y Dorine (Del 8 de enero al 2 de febrero. C.C. Fernando Fernán Gómez) – Archipiélago Dron (Hasta el 4 de enero. Cuarta Pared) – Las Brujas de Oz (Del 3 al 5 de enero. Teatro Auditorio de la Casa de Campo) – Carlota (Hasta el 2 de febrero. Teatro María Guerrero) – El cojo de Inishmaan (Hasta el 26 de enero. Teatro Español) – Conversaciones con mamá (Hasta el 19 de enero 2014. Teatro Bellas Artes) – Emilia (Del 9 de enero al 9 de febrero. teatros del Canal) – Éxodo: primer día (Del 8 al 12 de enero. Teatro Galileo) – Garaje D´or (Del 23 al 26 de enero. Teatros del Canal) – Kafka enamorado (Del 17 de enero al 2 de marzo. Teatro María Guerrero) – La del manojo de rosas (Hasta el 12 de enero de 2014. Teatro de la Zarzuela) – Metro Cúbico (12 de enero. Cuarta Pared) – Panorama (Del 17 al 19 de enero. Teatros del Canal9 – Spoiler (16 de enero. Teatro Alfil) – Una vida robada (Del 11 de enero al 2 de marzo. C.C. Fernando Fernán Gómez) – Vagabluseando (2 y 3 de enero. Conde Duque)

MÚSICA ________________________________________ FERIAS ________________________________________ – Brokeback Mountain (Del 28 de enero al 11 de febrero. Teatro Real) – Burning (18 de enero. Sala Penélope) – Concierto de Año Nuevo con Celso Albelo (2 de enero. Teatro de la Zarzuela)

88 - EMNMM

– Fitur 2014 (Del 22 al 26 de enero. IFEMA) – Madrid Fusión (Del 27 al 29 de enero. Palacio Municipal de Congresos) – Promogift 2014 (Del 29 al 31 de enero. IFEMA)


Próximo Número

Febrero 2014

Febrero es el mes más corto del año y el más loco, aunque también es el mes que muestra las primeras señales de la primavera, llegan las primeras flores y un nuevo número de Es Madrid no Madriz Magazine con nuevos contenidos y la mejor oferta cultural.

Volvemos en febrero


EMNMM es una publicación online de carácter mensual web: www.esmadridnomadriz.com Blog: www.esmadridnomadriz.blogspot.com

EQUIPO DIRECCIÓN Y CONTENIDOS RAMÓN RIVAS ramon@esmadridnomadriz.com

PUBLICIDAD publicidad@esmadridnomadriz.com

COLABORADORES Alejandra Sanz Magazine

Carmen Martínez de Artola Carmen Voces Christine Kant Diana Garrido Marcela Caiazza

IMAGEN DE PORTADA: “Vomit” Composición R.J. sobre imagen de FantasyJelena

Pilar Sarro

MAQUETACIÓN Maite Rivas

FOTOGRAFÍA Archivo EMNMM Visita nuestra fanpage en Facebook o síguenos en Twitter

AGRADECIMIENTOS Ayuntamiento de Madrid Comunidad de Madrid Bar Villa de Verín Pentación

Es Madrid no Madriz Magazine es una publicación independiente y mensual, editada en Madrid (España), orientada a la cultura, el ocio y el espectáculo.

Edita: Es Madrid no Madriz Magazine ISSN 225-5846 Apdo. Correos 14.544 28080 Madrid (España) Si deseas colaborar y formar parte de nuestro equipo o dar a conocer tu trabajo, visita www.esmadridnomadriz.com para más información. ADVERTENCIA El contenido de esta publicación está protegido por copyright. Todas las imágenes y textos publicados en Es Madrid no Madriz Magacine son propiedad de sus autores y están sujetos a copyright. Ninguna imagen o texto puede ser reproducido, editado, copiado o distribuido sin el expreso permiso de sus propietarios legales. Es Madrid no Madriz Magazine no se hace responsable de las opiniones vertidas y de los puntos de vista expresados por las personas que aparecen en este número.


ES MADRID NO MADRIZ MAGAZINE La única revista online dedicada a Madrid y a la cultura Es Madrid no Madriz Magazine es una revista independiente, online y gratuita dedicada exclusivamente a la cultura, el ocio y el espectáculo. Reportajes, noticias, personajes, artistas, la mejor música, lo mejor del mundo de la escena y el entretenimiento. Los mejores bares, restaurantes y la mejor agenda cultural de la ciudad y la Comunidad de Madrid, es todo lo que vas a encontrar en este magazine. Anúnciate publicidad@esmadridnomadriz.com


esmadridnomadriz.com 8

2014. Es Madrid no Madriz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.