Es Madrid no Madriz Magazine

Page 1

ES Madrid NO MadriZ Magazine

NĂşmero 20 / Febrero 2014



Editorial

U

n trece de febrero de 1837 Mariano José de Larra puso fin a su vida, dejando una huella imborrable en la memoria y en la cultura de los españoles. Con este ilustre madrileño y con su espabilada hija, Baldomera, abrimos este número de febrero.

Sin abandonar el apasionante siglo XIX, nos iremos al noroeste de la Comunidad de Madrid para visitar el Pontón de la Oliva, una obra de ingeniería hidráulica que acabó convirtiéndose en una ruina poco tiempo después de su construcción. En este número viajaremos hasta Inglaterra para conocer Stonehenge, uno de los monumentos megalíticos más importantes de Europa. También viajaremos, musicalmente, de la mano de Noa, la artista israelí que en breve sacará un nuevo álbum y con el grupo luso Melech Mechaya. Mostraremos las pinturas del norteamericano Tom Cowsert y las impresionantes fotografías de Carlos Ayesta. Conoceremos los nominados a los Goya de este año, entre ellos Manu Fernández que presenta La alfombra roja, un fantástico cortometraje que dará mucho de qué hablar. Sin abandonar el mundo de la interpretación, también os mostraremos los estrenos teatrales más interesantes de la temporada. Sin olvidarnos de las mejores recomendaciones de ocio y espectáculo, terminaremos con nuestra selección de libros y las recomendaciones de Alejandra Sanz que nos descubrirá una nueva tienda y Carmen de Artola que nos hablará del restaurante Ateneo.

Ramón Rivas

EMNMM - 3


Sumario

4 - EMNMM

NOTICIAS

6

Reportaje. LARRA Y BALDOMERA

8

Madrid Comunidad. EL PONTÓN DE LA OLIVA

18

Viajar. STONEHENGE

22

Personajes. NOA

26

Arte. TOM COWSERT

30

Fotografía. CARLOS AYESTA

40

Cine. PREMIOS GOYA

54

Escena. OBRAS EN CARTEL

64

Música. MELECH MECHAYA

70

Libros

74

Tiendas. MARCOS GARABÁN

78

Comer. ATENEO RESTAURANT

82

Salir. LE CABRERA

86

AGENDA

88


Es Madrid no Madriz Magazine

8 18 26 40 56 70

Reportaje. MARIANO JOSÉ DE LARRA

Madrid Comunidad. EL PONTÓN DE LA OLIVA

Personajes. NOA

Fotografía. CARLOS AYESTA

Cine. MANU FERNÁNDEZ

Música. MELECH MECHAYA

EMNMM - 5


Arco 2014

____________________________________________________________ Feria Internacional de Arte Contemporáneo. Finlandia es el país invitado en esta 33ª edición. La feria de arte contemporáneo más importante de España celebra un nuevo encuentro con 217 galerías, de las que 163 pertenecen al programa general. La edición de 2014 cuenta con una amplia representación de galerías de Francia y de Finlandia, este último protagonista de la 33ª edición. El artista es el protagonista de esta edición de ARCO ya que del total galerías presentes más de 60 presentarán uno o dos artistas bajo la nueva opción propuesta para el Programa General, SOLO/DUO, más 13 de #FocusFinland, 27 de #Opening y otras 21 de #SoloProjects. El creador es así el centro de la ARCO 2014.

ARCO 2014 Del 19 al 23 de febrero de 2014 Pabellones 7 y 9 de la Feria de Madrid www.ifema.es/ferias/arco/default.html

JUSTMAD5

ARCOmadrid vuelve con su ímpetu y audacia a la hora de rastrear los últimos gritos en arte contemporáneo y celebra su 33ª edición. Una de las citas más importantes a nivel mundial con los creadores más innovadores y los especialistas del sector. La feria sirve como termómetro de las últimas tendencias artísticas del planeta en una cita que cada año convoca a más de 150.000 visitantes de todas las nacionalidades y cuya celebración convierte a Madrid por unos días en ineludible foco de atención de artistas, galeristas, comisarios y coleccionistas.

____________________________________________________________

Esta nueva edición de JUSTMAD5 supondrá un cambio de planteamientos respecto a ediciones anteriores: será una feria más arriesgada y experimental, dedicada por completo al arte emergente nacional e internacional, al up & coming pero también al arte que se está consolidando ahora mismo, que oferte un panorama de galerías y artistas representativos de la creación actual y de los nuevos modos en que opera el arte, buscando un compromiso radical con la excelencia en los camino estéticos y conceptuales que marcan la realidad del arte contemporáneo hoy. JUSTMAD5

Bajo estos nuevos planteamientos, dirección curatorial y ubicación, JUSTMAD5 insistirá Del 19 al 23 de febrero de 2014 Sede COAM. c/ Hortaleza 63 en una serie de aspectos fundamentales para un mejor desarrollo futuro y una consowww.news.justmad.es lidación clara en el panorama ferial europeo: el primero de todos, apostar por un nuevo modelo ferial basado en la hibridación de espacios; la elección de distintas tipologías de galerías, muchas de ellas así mismo híbridas entre centros de producción, experimentación y comercialización de arte; el acercamiento a nuevos planteamientos expositivos, la variedad de los stands y la dinamización de las actividades paralelas que se desarrollarán en el marco de JUSTMAD5. Los proyectos fundamentales sobre los que se sustentará JUSTMAD5 serán: Un PROGRAMA GENERAL seleccionado de una forma más férrea y ajustada, con sólidos criterios vinculados a las nuevas vías y praxis artísticas abiertas en los últimos años. / MYFIRSTJUST, un programa paralelo de galerías jóvenes, de nueva generación o vocación experimental demostrada, que participen por primera o segunda vez en la feria. / JUSTONPAPER, una selección de galerías, artistas y proyectos sobre papel, no necesariamente orientados al dibujo, sino al papel como material para la creación, demostrando la apertura de horizontes producida en este campo en los últimos años. JUSTMAD5, supondrá una auténtica evolución: más innovación, dinamismo, calidad, riesgo y experimentación y una visión más certera de la realidad y actualidad del arte contemporáneo.Art Madrid

6 - EMNMM


Noticias Art Madrid

_____________________________________________________________

La Feria de Arte contemporáneo Art Madrid’14, tiene una trayectoria de nueve años dedicada a la promoción y difusión del arte contemporáneo nacional e internacional. Su novena edición tendrá lugar en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles, un lugar emblemático situado en pleno centro de la ciudad, en el Paseo del Arte de Madrid, junto a los principales museos y centros de arte. Desde su creación en 2006, Art Madrid ha presentado galerías y artistas de diferentes líneas estéticas, poniendo especial atención a lo que se hace dentro de nuestras fronteras, en una feria realista, dinámica y acorde a los tiempos, todo ello representado en dos programas bien diferenciados; un Programa General, destinado a galerías del ámbito nacional e internacional, especializadas en arte contemporáneo y emergente, sin olvidar algunas referencias a las vanguardias históricas. Un segundo programa, Programa One Project, dirigido por los comisarios Carlos Delgado Mayordomo y Javier Rubio Nomblot, contendrá ocho proyectos en formato “solo show”. ART MADRID

La Galería de Cristal es un espacio dependiente de Centro-Centro Cibeles de CiudaDel 19 al 23 de febrero Galería de Cristal del Palacio de Cibeles danía y Cultura. La feria Art Madrid cuenta con el apoyo de dicha entidad, que lo inwww.art-madrid.com cluirá tanto en sus campañas de difusión como en su programación cultural, destacándolo dentro del circuito artístico de la Semana del Arte Contemporáneo de Madrid. Art Madrid mantiene la firme propuesta de aportar novedades para impulsar el coleccionismo y dinamizar el mercado del arte actual, a través de profesionales del sector y del público general, adaptándose así a las necesidades actuales de dicho mercado. De esta manera, Art Madrid’14 ha apostado para esta próxima edición por la alianza y sinergia con instituciones culturales ajenas a la feria, dando lugar a actividades que reforzarán la cultura en general y el arte en particular. La feria contará en su programa de actividades paralelo con una serie de charlas-coloquio sobre Arte Contemporáneo, que tendrá lugar en el espacio de Casa América, institución pública fundada en 1990 para estrechar lazos entre España y Latinoamérica. Otra de las ponencias estará dirigida por la organización Intermón/Oxfam que estrena campaña “Más y mejor ayuda”, en la que presentarán el trabajo de varios artistas contemporáneos en distintos países desfavorecidos de Asia, África y América Latina y de los que podremos ver una muestra en la propia feria.

Carnaval CBA

_________________________________________________________ El Círculo de Bellas Artes organiza una vez más su tradicional baile de máscaras en algunos de sus espacios emblemáticos: el Salón de Baile, la Sala de Columnas y la Pecera. Bajo el lema Un carnaval de miedo, este 2014 el cartel corre a cargo de Ouka Leele, Premio Nacional de Fotografía en 2005. A lo largo de la noche destacados djs y fantásticas orquestas amenizarán la velada. El director Alex de la Iglesia, presidente de la Academia de Cine entre 2009 y 2011, y autor de títulos como El día de la bestia, La comunidad o Las brujas de Zugarramurdi, será el autor del pregón, que él mismo leerá.

CARNAVAL CBA www.circulobellasartes.com

EMNMM - 7


Mariano José de Larra Gutiérrez de la Vega y Bocanegra, José 1835 Museo del Romanticismo

8 - EMNMM


Reportaje

Larra Un madrileño adelantado a su tiempo

El 13 de febrero de 1837, un ilustre madrileño, el escritor y periodista Mariano José de Larra, ponía fin a su vida de un disparo. Hace 177 años de aquel trágico suceso que fue una gran pérdida para las letras y la libertad de pensamiento de España. Aunque sus aportaciones a la cultura española no fueron extensas, dado que murió a los 27 años, sus aportaciones sí que fueron intensas. Desgraciadamente, en su época no tuvo el reconocimiento que se merecía y en la actualidad, Larra es un referente incomprensiblemente poco reconocido, prueba de ello fueron los insulsos actos organizados hace unos años en su honor con motivo del bicentenario de su nacimiento. Foto: Pablo Linés

Por Ramón Rivas

EMNMM - 9


Larra fue una de las mentes más lucidas de su tiempo, uno de los grandes exponentes del Romanticismo español que fue muy crítico con la política y la sociedad española del XIX, como queda demostrado en algunos de sus artículos en los que, recurriendo a la ironía para librarse de la censura, criticaba con saña las políticas absolutistas del rey Fernando VII. Tampoco se libraron los liberales, pese a que él tenía una gran afinidad ideológica con ellos. Larra deseaba una España moderna, abierta al mundo y libre, al estilo de la vecina Francia, a la que tenía como un modelo a seguir. Fiel al tiempo que le tocó vivir, Larra vivió y murió con pasión. En aquella época que denominamos como «romántica», se podría decir que la muerte, en los círculos intelectuales, formaba parte de la gloria personal que sellaría un pacto con la inmortalidad. En cierta medida la muerte tenía su particular belleza, no han sido pocos los ilustres personajes de aquella época que abandonaron el mundo víctimas del suicidio o de ciertas enfermedades, no tenía el mismo «glamour» morir de tifus que de tuberculosis. Larra fue uno de los ilustres personajes que abandonó el mundo precipitadamente, tomando una alternativa rápida y romántica, el suicidio. Hay muchas especulaciones sobre los motivos que le llevaron a tomar esta drástica decisión. Uno de los que más peso podría tener fue su fracaso 10 - EMNMM

sentimental con su amante, Dolores Armijo. Precisamente ella fue la última persona que le vio con vida cuando acudió a su casa para, al parecer, decirle que su relación estaba definitivamente acabada. Otro de los motivos, puede que no el principal pero sí el responsable de sumir a Larra en un constante pesimismo, pudo ser la sectaria y liberticida política y sociedad de la época que puso infinidad de trabas, tanto en sus escarceos en el mundo de la política como en su trabajo como escritor y periodista. En un artículo que Larra escribió poco antes de suicidarse, se puede comprender el desaliento que debía sentir. Se titula El Día de Difuntos de 1836. Se trata de un paseo por Madrid, una ciudad convertida en un gran cementerio en el que las instituciones políticas, culturales y económicas de España, aparecen como decadentes sepulcros en los que yace todo aquello que podría haber hecho de España una gran nación. Al final de este artículo se refiere a él mismo como otro cementerio, dice así. ¡Santo Cielo! También otro cementerio. Mi corazón no es más que otro sepulcro. ¿Qué dice? Leamos. ¿Quién ha muerto en él? ¡Espantoso letrero! ¡Aquí yace la esperanza! ¡Silencio, silencio! A los pocos meses de escribir este artículo, un 13 de febrero de 1837, paradójicamente un lunes de Carnaval, Larra puso fin a su vida de un disparo.


EMNMM - 11



LARRA EN MADRID Larra vivió en el número 3 de la calle Santa Clara. En esta misma casa fue donde pasó las últimas horas de su vida y fue el escenario elegido para suicidarse. Desgraciadamente, los admiradores más fetichistas que quieran acercarse en persona a Larra, más allá de sus textos, se han de conformar con contemplar la fachada del edificio donde él vivió y buscar la sombra de su persona en alguna de las ventanas por las que Larra se asomaba. En la fachada también hay una hermosa placa en su recuerdo que permanece oculta por las ramas de un árbol. Los restos de Larra descansan en la Sacramental de San Justo. Como casi siempre ocurre con los ilustres difuntos en España, sus restos mortales tuvieron su particular periplo por otros dos cementerios. Desde 1902 descansan en la Sacramental de San Justo, rodeado de otros personajes ilustres como José Espronceda, que fue uno de sus mejores amigos. La casa de Larra y su tumba son prácticamente los únicos lugares en los que podemos acercarnos al personaje de una manera personal, pero no podemos olvidar su obra, un legado muy importante digno de conocer para comprender mejor la España del XIX y la del XXI en la que posiblemente a Larra le hubiese gustado vivir y en la que hubiese sido el azote de los políticos actuales, tan sectarios como los de antaño.

EMNMM - 13



Doña Baldomera Larra La inventora de la estafa piramidal Hace unos años saltó a los medios de comunicación uno de los grandes escándalos económicos de este siglo, un caso de fraude piramidal conocido como el Caso Madoff. Fue una gran estafa que superó los 50.000 millones de dólares realizada por el norteamericano Bernard Madoff, por la que fue juzgado y condenado a 150 años de prisión en 2009.

Este escándalo, que no sería ni el primero ni el

Mariano José de Larra, ya había inventado

último que sacudiría la economía mundial, fue

esta particular forma de ganar dinero

denominado como «estafa piramidal» aunque

captando incautos deseosos de aumentar sus

este tipo de estafa también es conocida como

beneficios económicos.

«esquema Ponzi». Se trata de una operación fraudulenta de inversión que consiste en un

Cuando el ilustre Mariano José de Larra se sui-

proceso en el que las ganancias que obtienen

cidó contaba con solo 27 años. De su desgra-

los primeros inversores son generadas gracias

ciado matrimonio con Josefa Wetoret tuvo

al dinero aportado por ellos mismos o por

tres hijos, un varón y dos mujeres. Una de

otros nuevos inversores seducidos por las

ellas, la más pequeña se llamaba Baldomera,

promesas de obtener grandes beneficios.

a la que Larra no pudo conocer pues se suicidó

Obviamente el sistema sólo funciona si crece

poco antes de su nacimiento.

la cantidad de nuevos inversores. Cuando Baldomera ya era una mocita en edad Esta estafa con la que estamos muy familiari-

casadera contrajo matrimonio con un médico

zados no es nueva, mucho antes de Madoff y

de la Casa Real llamado Carlos de Montema-

de Ponzi, en la segunda mitad del siglo XIX,

yor. Nada más coronarse el rey Alfonso XII, el

Doña Baldomera Larrra, hija del desdichado

marido de Baldomera decidió abandonar el EMNMM - 15


puesto encomendado y se marchó a Cuba,

sobre las garantías en caso de quiebra respon-

abandonando España, al rey y a su propia

día con un «¿Garantía?, una sola: el Via-

esposa que, de la noche a la mañana vio como

ducto», refiriéndose de forma castiza al

su vida se iba al traste, abandonada y sin

tradicional lugar de los suicidas madrileños, el

recursos económicos.

viaducto de la calle Bailén. Pese a estas chulescas salidas de tono Baldomera se hizo

Posiblemente las penalidades a las que se vio

muy popular y carismática entre los madrile-

sometida Baldomera agudizaron su ingenio,

ños.

así tuvo que ser cuando un buen día acudió a una conocida suya para pedirle una onza de

Un frío día de diciembre de 1876 Baldomera

oro con la promesa de devolverla al poco

desapareció del mapa sin dejar rastro y con

tiempo por partida doble. Baldomera cumplió

una verdadera fortuna. Nadie supo de su

con su palabra y sin mucha demora le devolvió

paradero hasta que, dos años más tarde, se

a su amiga la onza de oro prestada más otra

descubrió que vivía feliz y despreocupada bajo

onza de oro por los intereses. Esto hizo

una identidad falsa en la vecina Francia gracias

ganarse la confianza no sólo de su amiga, sino

a la fortuna que había hecho estafando a la

de todos aquellos a los que no dudaban en

gente. Los días de vino y rosas terminaron

prestarle dinero con la esperanza de ser

súbitamente al ser descubierta su verdadera

recompensados con un alto interés.

identidad y las autoridades españolas no tardaron en solicitar a Francia su detención y

Baldomera hizo de este sistema su particular

extradición. Una vez en España fue juzgada y

modo de ganarse la vida y en poco tiempo

acusada, acabando con sus huesos en prisión.

contaba con una pequeña fortuna que crecía

Tras una condena de seis largos años ence-

como una bola de nieve. Con el dinero que le

rrada, una diferente y abatida Baldomera salió

prestaban iba pagando a los «depositantes»

de la cárcel, perdiéndosele la pista para siem-

más antiguos y así sucesivamente, creando lo

pre, nadie supo qué fue de ella. Se dijo que

que hoy se conoce como estafa piramidal y

pudo emigrar a Cuba, otros afirman que fue

que ella denominaba «caja de imposiciones».

vista en Buenos Aires, lo cierto es que nunca

A medida que sus depositantes aumentaban,

más se supo de ella y jamás volvió a España.

también lo hacían los escépticos que no se fiaban de la gestión de los fondos que le eran

Mucho ha llovido desde que Baldomera inven-

entregados. Cuando se veía sometida a las

tase esta estafa, aunque a lo largo del tiempo

preguntas de los escépticos que le pregunta-

siguen saliendo a la luz nuevos casos de estafa

ban cómo era posible mantener ese lucrativo

piramidal, los casos de Afinsa, Forum Filatélico

negocio, ella respondía con su gracejo perso-

o más recientemente Madoff son buena

nal y no exento de chulería: «es tan simple

prueba de ello.

como el huevo de Colón». A las preguntas 16 - EMNMM


Susan Meiselas Prince Street Girls GalerĂ­a Pelayo47 | Calle Pelayo, 47. Madrid del 12 de febrero al 29 de marzo 2013 entrada libre | www.pelayo47.com | facebook/pelayo47


EL


Madrid Comunidad

PONTĂ“N DE LA OLIVA Lo que pudo haber sido y no fue


Al nordeste de la Comunidad de Madrid, muy cerca de Torrelaguna, se encuentra el Pontón de la Oliva, una presa que fue construida por más de 1.500 presos a mediados del siglo XIX. Texto y fotos: EMNMM

El Pontón de la Oliva es una presa cuyo fin era el de abastecer a la ciudad de Madrid con las aguas del río Lozoya. Esta obra fue uno de los grandes hitos de la ingeniería hidráulica, pese a ello, su éxito fue ensombrecido por los constantes problemas de permeabilidad y cimentación. En la segunda mitad del siglo XIX, la población de la ciudad de Madrid aumentaba y con ello la demanda de agua potable, para solucionar este problema de abastecimiento que se iría agravando en el futuro, se puso en marcha un plan de canalizaciones y presas. El río Lozoya, conocido desde la noche de los tiempos por la calidad de sus aguas, fue uno de los objetivos. El Pontón de la Oliva se construyó tras un minucioso estudio del terreno, los ingenieros encargados de este proyecto eligieron un tramo del curso del río en el que pasa por una garganta, no muy grande, si la comparamos con las presas actuales, pero si idónea para esta empresa. Así fue como el 11 de agosto de 1851 se puso la primera piedra de la presa del Pontón de la Oliva. La colocación de la primera piedra fue organizada a bombo y platillo con todo el boato de la época en la que estuvo presente el rey consorte Francisco de Asís de Borbón, quien introdujo en una caja de zinc un ejemplar de la Constitución del Estado, varias monedas de oro y plata acuñadas en aquel año y un acta original relacionada con este evento. Tras la colocación de la caja en un determinado lugar, se leyó un solemne discurso que acabó con vivas a España y, a continuación, se sirvió un almuerzo de más de

20 - EMNMM

30 cubiertos que el rey dispensó como obsequio a los presentes, todo ello acompañado con botellas con agua del Lozoya, como no podía ser de otra manera. Una construcción de esta magnitud y con los medios técnicos de la época tuvo que contar con una importante y costosa mano de obra, para ello recurrieron a un contingente compuesto por más de 1.500 presos de las guerras carlistas y algo más de 200 obreros. Si pomposo fue el acto de la colocación de la primera piedra, el proceso constructivo fue duro y penoso para los trabajadores que sufrieron, además, las consecuencias de un brote de cólera que acabó con la vida de muchos. Recientemente se colocó una lápida en recuerdo a los fallecidos en este lugar víctimas de accidentes y enfermedades. El 1858 la presa fue inaugurada no sin polémica, pues los numerosos problemas de filtraciones y cimentación hicieron presagiar desde un principio la inviabilidad del proyecto que, finalmente, pocos años después cayó en desuso y fue sustituida por otra presa aguas arriba. Actualmente, con sus 72 metros de altura la presa sigue en pie, siendo un lugar para uso y disfrute de excursionistas que van a la zona para pasar de un día de campo, escalar en los cortados que hay por la zona o visitar la Cueva del Reguerillo, que está muy cerca y que cuenta pinturas rupestres. Fuentes: Canal de Isabel II / Hemeroteca Nacional


El Pont贸n de la Oliva, con una altura de 27 metros y 72 de longitud, se encuentra en desuso y es propiedad del Canal de Isabel II.

EMNMM - 21


Stonehenge Un misterio sin resolver en la campi単a inglesa Por EMNMM Fotos: Pilar Sarro

22 - EMNMM


Viajar

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el complejo megalítico de Stonehenge es uno de los monumentos prehistóricos más famosos e importantes de Europa. EMNMM - 23


Al sur de Inglaterra, a 13 kilómetros de Salisbury se encuentra Stonehenge, un enigmático e impresionante complejo megalítico que se alza sobre un montículo en plena campiña inglesa. Este famoso monumento tiene más de 5.000 años y pese a los muchos estudios que se han realizado, su construcción y su utilidad siguen siendo un misterio sin resolver. Stonehenge está construido con grandes bloques de piedra distribuidos en cuatro círculos rodeado por un gran foso circular. Su construcción pudo ser realizada en tres fases, la primera se inició en el año 3100 a C. Se trata de un movimiento de tierra que se define como “henge”, consta de un bancal y una zanja donde se hallan medio centenar de fosas llamadas “agujeros de Aubrey”, de aproximadamente un metro de profundidad distribuidos en un círculo de unos 284 metros de diámetro. Las sucesivas excavaciones arqueológicas realizadas en esta zona han sacado a la luz restos humanos que fueron incinerados, por lo que se especula que pudo ser utilizado en su origen como un lugar para ritos y ceremonias funerarias, aunque no hay constancia de enterramientos en los agujeros de Aubrey. Después de que el primer Stonehenge fuese abandonado durante aproximadamente un milenio y sin que nadie, hasta ahora, haya podido saber el motivo de este abandono, este lugar volvió a ser utilizado y reformado alrededor del año 2150 a C. Fue en este periodo cuando se realizaron grandes modificaciones, incorporando 82 piedras “azules” de las montañas de Preseli, en el suroeste de Gales. Las piedras, algunas con un peso considerable, superior a cuatro toneladas, fueron transportadas, según algunos estudios, por la costa sur de Gales, remontadas en balsas por ríos y finalmente arrastradas por tierra sobre rodillos. Esta obra de ingeniería resulta difícil de 24 - EMNMM

realizar por no decir imposible, para unas gentes que ni siquiera conocían la rueda, por lo que de ser cierta esta teoría, tuvo que ser todo un hito de la ingeniería de la Prehistoria. Durante este periodo, las piedras azules se colocaron formando dos círculos concéntricos y se construyó una avenida alineada con la salida del Sol durante el solsticio de verano. Este hecho evidencia que aquellas gentes tenían un conocimiento avanzado no sólo de ingeniería, también de astronomía. Alrededor del año 2000 a. C. el monumento sufrió una nueva remodelación con la colocación de las piedras de Sarsen, gigantescos bloques de piedra que superan las 50 toneladas. La colocación de estas piedras es uno más de los grandes misterios que encierra este monumento megalítico pues fueron traídas, posiblemente por trineos, desde un lugar situado a unos 30 kilómetros de Stonehenge. El cómo fueron transportadas y cómo fueron colocadas supone para muchos uno de los grandes enigmas de la humanidad, pese a las muchas teorías que prueban los métodos que fueron empleados. La última y definitiva reforma que hubo en Stonehenge ocurrió hace unos 3.500 años, con la reorganización de las piedras azules y las piedras exteriores. Después, Stonehenge fue abandonado una vez más perdiendo su simbología y entrando en el mundo de las leyendas que acumularía en los siglos venideros hasta que en


la Edad Moderna se produjesen los primeros estudios serios que nos hablan de su historia. La finalidad de esta impresionante construcción megalítica es todavía un misterio, existen numerosas teorías sobre su uso, pudo ser desde un templo religioso a un observatorio astronómico, pasando por infinidad de teorías, algunas absolutamente disparatadas que hablan de visitantes de otros planetas. Stonehenge es uno de los monumentos más visitados de Reino Unido y se espera que este año se incrementen gracias al nuevo centro de interpretación que, desde el pasado mes de diciembre, muestra a sus visitantes alrededor de 250 objetos del Neolítico y la Edad de Bronce con los que se intenta explicar la construcción del monumento y arrojar algo de luz sobre la vida en la Prehistoria.

Este nuevo centro de interpretación está situado a un kilómetro del monumento y su construcción ha costado unos 32 millones de euros. Abrió sus puertas a mediados de diciembre de 2013 y ya son miles las personas que lo han visitado. Precisamente por la gran afluencia de público, que provoca colas de hasta casi dos horas y el alto precio de la entrada que cuesta 14,90 libras, unos 18 euros, las críticas no se han hecho esperar. Mucha gente considera que es un precio abusivo y se muestran enfadados por la forma en la que se organizan las visitas. De todas las quejas recibidas, las más furibundas han sido la de los druidas, que consideran este lugar suyo, y las quejas de la Loyal Arturian Warband, una influyente orden artúrica. Fuentes: English Heritage


Noa Nuevo รกlbum

26 - EMNMM


Personajes

Foto: Solis


A

chinoam Nini, Noa, (Tel-Aviv. 1969) es una de las grandes voces de Israel y una de las artistas más respetadas y admiradas a nivel mundial. Es una de las figuras habituales en los conciertos que se organizan en España pues con la conexión mediterránea, la calidad de sus temas y la belleza de su voz, ha logrado ganarse el afecto y la admiración del público español. Nacida en Israel, Noa vivió en la ciudad de Nueva York desde los dos años hasta que regresó a Israel a los 17 años. Estudió música en el Rimon School y fue allí donde conoció a su compañero y colaborador Gil Dor. Juntos han escrito y realizado cuatro trabajos de enorme éxito en Israel, y otros cuatro internacionales que se han convertido en clásicos y en referentes musicales, Noa, Calling, Blue Touches Blue y Now. Los cantautores de los años 60 como Paul Simon o Joni Mitchell han sido algunas de las influencias más importantes de Noa que, combinadas con sus raíces yemeníes y los antecedentes musicales de Gil Dor en el jazz, en música clásica y en el mundo del rock, han hecho que el sonido de Noa y Gil sea único y maravilloso. Noa es una incansable defensora de la paz, lo ha demostrado infinidad de veces participando en numerosos eventos en los que ha dejado patente su interés en el acercamiento de las religiones y culturas. Fue la primera artista israelí oficialmente invitada en Marruecos. También ha cantado en numerosas ocasiones junto a músicos palestinos y de otros países árabes, como Khaled, cantante argelino de música raï, con quien interpretó el clásico Imagine de John Lennon. Su labor en favor del papel de los artistas en defensa de la paz fue reconocida con el galardón Crystal Award en el World Economic Forum en Davos (Suiza), donde ha actuado en diversas oca-

28 - EMNMM

siones junto a artistas palestinos y donde ha participado en numerosos encuentros relacionados con la paz en Oriente Medio. También fue invitada a cantar en Oslo con motivo del aniversario del acuerdo de paz firmado en aquella ciudad, en una actuación que contaba con la presencia de Bill Clinton, Ehud Barak y Yasser Arafat. Y en noviembre de 1995 cantó ante 50.000 personas en un rally musical a favor de la paz en Tel Aviv, sólo minutos antes del salvaje asesinato de Yitzhak Rabin. Inolvidable también es la versión del Ave María, interpretada ante el papa Juan Pablo II en el Vaticano y las letras y el tema Beautiful that way, de la película de Roberto Benigni La Vita e Bella. El año 2001 nació de su primer hijo, Ayehli. Ese mismo año completó junto a Gil Dor y Yohad Nevo su cuarto álbum internacional, NOW (Universal Music). En 2003 se publicó el álbum recopilatorio Noa Gold y en agosto de 2004 fue madre una vez más, esta vez de una niña llamada Enéa. Entre 2003 Y 2006 el trío compuesto por Noa, Gil Dor y Zohar Fresco, compartió escena con el cuarteto de cuerda napolitano Solis String Quartet, en un espectáculo en el que la fusión de instrumentos y estilos sacó a la luz la gran variedad de registros de Noa, y que cautivó a las audiencias de toda Europa en conciertos con entradas agotadas. A lo largo de 2007 presentó en directo Noa sings Jazz y en 2008 se publicó Genes & jeans, tradición y modernidad, pasado y presente, la vida y las experiencias de Noa trasladadas a un trabajo que constituye un repertorio sugerente y emocionante. Y en marzo de 2011 se presentó Noapoles, un proyecto de canciones napolitanas, interpretado por Noa, Gil Dor, Zohar Fresco y el Solis String Quartet. En estos momentos Noa está trabajando en su nuevo álbum que empezará a grabarse en verano y verá la luz el próximo otoño.


Foto: Solis

EMNMM - 29



Arte

TOM COWSERT Los sueños se hacen realidad

Hace diecisiete años que Tom Cowsert abandonó su apacible vida como empleado de banca en Estados Unidos para instalarse en España y dedicarse en cuerpo y alma a su verdadera pasión, la pintura. Aunque llegó a España sin conocer a nadie y sin saber español, Tom ha logrado cumplir su sueño, vivir del arte y hacer de España su hogar. Sus obras llenas de color, alegría y optimismo son un fiel reflejo de su personalidad, de todo ello hemos hablado en esta entrevista. Por EMNMM

EMNMM - 31


— EMNMM. Tom, un buen día decidiste dar un giro radical a tu vida en Estados Unidos y viniste a España para dedicarte exclusivamente a la pintura ¿cómo ocurrió? — T. Cowsert. Vivía en Estados Unidos y trabajaba en la sede del Banco de América en Charlotte (Carolina del norte), era un trabajo estable pero aburrido, rutinario, aunque mi vida allí era muy agradable, no quería jubilarme como un ejecutivo de banco. Desde niño he pintado, es lo que más me gusta, así que decidí tomarme un año sabático para dedicarme a la pintura. Lo que nunca imaginé es que ese año se convertirían en 17 años en España. — ¿Por qué España? — Alguna vez me han preguntado si me vine a España dejando todo atrás por algún amor o un desamor, no fue ni por amor ni por desamor, tal vez por amor propio, que es lo más grande que hay (risas). España es un país de oportunidades, con buena calidad de vida, con mucho ritmo... Me siento muy bien en España, aquí está mi casa. — Viniste a España a la aventura ¿tuviste muchos obstáculos? — Tenía todos, tenía una casa con una hipoteca, mi trabajo, no hablaba español y tampoco sabía cómo funcionaba el mundo del arte a nivel profesional. Pero los obstáculos se superaron rápidamente. Vendí mi casa en una semana y me instalé rápidamente en Sitges, donde me sentí muy bien acogido. Allí estuve un tiempo hasta que me vine a Madrid buscando un mercado más amplio, además, Madrid es una ciudad que me encanta en la que me siento muy bien. — Imagino que te habrán dicho que eso de ir a la aventura a otro continente, sin trabajo y sin conocer el idioma es de locos. — Me lo han dicho muchas veces pero en la vida no hay que esperar a la suerte, hay que buscar la suerte, con trabajo y con sacrificios, eso sí, pero todo se puede lograr. Una vez un amigo me dijo que en la vida nos lamentamos más de lo que no hemos hecho que de lo que hacemos, y tiene razón. En ocasiones echo la vista atrás y me sorprendo con esta aventura, mi vida en Estados Unidos era tranquila y rutinaria, se podría comparar con un carrusel, en España mi vida es como una montaña rusa pero llena de experiencias enriquecedoras. — ¿Una vez en España te dedicaste exclusivamente a la pintura? — Sí, de una forma muy inocente, sin representante y de puerta a puerta comencé a enseñar mis dibujos en galerías de arte de Barcelona. Al principio no tuve mucho éxito, esa primera vez fue tremendamente frustrante hasta que al final del día, en la última galería que fui a visitar me dijeron que estaban, sin mostrar mucho entusiasmo, interesados en mis dibujos y se mostraron dispuestos a darme una oportunidad. Así fue como realicé mi primera exposición, estaba muy entusiasmado, que un americano recién llegado a Europa pudiese exponer su trabajo ¡era increíble!

32 - EMNMM




— Tus pinturas están llenas de color y tienen una temática muy festiva, hedonista... — Así es, tengo un cliente que me compró un cuadro hace unos años, la última vez que hablé con él me dijo que todos los días veía mi cuadro y que eso le daba un gran placer. Eso es lo más gratificante que puedo imaginar, obviamente esto jamás me lo habrían dicho cuando trabajaba para el banco (risas) — ¿Qué artistas son los que han influido en ti? — Para mí los artistas más importantes del siglo XX han sido españoles, como Dalí, Juan Gris o Picasso, por eso quise venir aquí. El cubismo es una influencia muy importante en mí. — Recientemente has expuesto en Madrid en la Casa de Canarias, ¿dónde más has expuesto? — He expuesto en casi toda España y en algunas ciudades del resto de Europa, también en Estados Unidos. — ¿Cómo fue la exposición en Estados Unidos? — Fue muy bien, allí el trabajo de un americano que vive en Europa tiene mucho interés, hay mucho respeto por los artistas de Europa y sienten mucha curiosidad por el arte europeo. — ¿Cómo ve el americano medio el arte español? — España no tiene tanta imagen, como otros países europeos para el americano “normal”. Muchos llegan a España pensando sólo en flamenco y toros, hasta que descubren que no es así, al final acaban muy sorprendidos, superando con creces sus expectativas de viaje. — Muchas de tus obras son retratos ¿trabajas por encargo? — Sí, casi siempre por encargo, además me gusta mucho esta técnica, incluso me piden retratos de sus mascotas (risas). — ¿Eres disciplinado en tu trabajo? ¿Cómo preparas una obra? — Sí, soy bastante disciplinado en mi trabajo, posiblemente el tiempo en el que estuve trabajando para el banco me enseñó a trabajar con disciplina. Cuando comienzo una obra lo primero que hago es un esquema sobre la idea de lo que quiero pintar, cuando ya tengo todo estructurado surge el factor sorpresa, aunque pinto muy rápido, ese es uno de los momentos en los que más disfruto con mi trabajo. — ¿Has experimentado con otras técnicas, además de la pintura? Sí, he hecho algunos trabajos de mosaico con azulejos, también collages, pero la mayoría de mis obras son al óleo. — ¿En qué proyectos estás trabajando ahora? — Estoy organizando un par de ellos, uno en Suiza y otro en Miami, que actualmente es uno de los centros del arte más interesantes de Estados Unidos.

EMNMM - 35







Fotografía

CARLOS AYESTA Visiones

Carlos Ayesta (Caracas 1985) es un fotógrafo afincado en París cuya trayectoria profesional ha sido reconocida con importantes premios y con la publicación de sus trabajos en algunos de los medios más importantes de Francia. De sus espectaculares trabajos realizados en Fukushima, de las impresionantes visiones de la arquitectura urbana de París y de sus próximos proyectos hemos hablado en esta entrevista. Por EMNMM

EMNMM - 41


— EMNMM. Carlos, ¿cómo fue tu primer contacto con la fotografía? — Carlos Ayesta. Fue en mi infancia, a los doce años mi padre me prestó una cámara y me enseñó a utilizarla, desde entonces quedó en mí ese gusto por la imagen. Sin duda alguna, mis padres influyeron mucho en mi aprendizaje y mi visión artística, mi padre como fotógrafo y mi madre como artista plástico. Así crecí, en medio del taller de mi madre y el laboratorio de mi padre. — A lo largo de tu carrera como fotógrafo has realizado trabajos artísticos y publicitarios, algunos realmente impresionantes, como el realizado en Fukushima y las Visiones Verticales, en las que fotografías la arquitectura de las ciudades desde una perspectiva única. Empezando por el primero, ¿cómo surgió la idea de ir a trabajar a Fukushima y qué te aportó esta experiencia a nivel profesional? — La primera idea surgió de mi amigo Guillaume Bression, miembro del colectivo de fotógrafos Trois8, que vive y trabaja en Tokio como fotógrafo y periodista. El vivió y cubrió todos los acontecimientos ocurridos el 11 de marzo 2011 en Japón. Un año después, hablamos y construimos el primer proyecto, Claro oscuro en Fukushima. Así que nos fuimos a testimoniar la zona prohibida de Fukushima en donde 110.000 personas fueron evacuadas dejando lugar a ciudades fantasma. Después, el año pasado, realizamos otro trabajo llamado Pesadillas, en el que queríamos hacer algo diferente, regresar a los acontecimientos pero de otra manera. Decidimos entonces orientarnos hacia una reflexión documental y artística a la vez. Queríamos mostrar la invisibilidad de la radioactividad y el miedo que se impone a los habitantes de Fukushima. Por un lado fue una buena experiencia profesional, por otro lado fue un duro ejercicio, psicológicamente quiero decir. Las imágenes afectan de alguna manera el alma. Ambos trabajos fueron expuestos en Francia dos importantes festivales; Circulation(s) y Les photaumnales. Próximamente, en 2016, vamos a exponer en Tokio una retrospectiva de todos los trabajos realizados, creo que es excelente que estas imágenes sean mostradas en Japón para que, de alguna manera, la reflexión alcance su país natal y que sirvan de algo. — En Visiones Verticales nos sorprendes con unas imágenes increíbles desde las alturas, en los rascacielos parisinos. ¿Cómo surgió la idea de realizar fotos desde las alturas? — Cuando llegué a Francia, tuve que trabajar para subsistir y para pagar mis estudios en la universidad. Como ya practicaba la escalada como deporte en Venezuela, orienté mi búsqueda de empleo hacia los trabajos verticales, poco tiempo después, encontré una empresa parisina que me contrató.

42 - EMNMM

Estando guindado (colgado), a cientos de metros en los edificios de La Défense en París, surgió el proyecto de fotografía vertical. Me di cuenta, de que tenía ante mis ojos una nueva perspectiva y una única manera de ver la arquitectura. Fue para mí todo un privilegio el poder apreciar la ciudad de esta manera. Propuse el proyecto a la empresa Epadesa, organismo que gerencia el barrio de La Défense, les pareció un tanto descabellado pero fue aprobado poco tiempo después. — ¿Qué criterios son los que determinan el realizar tu trabajo desde un determinado lugar y cómo es el proceso? — Lo primero es obtener las autorizaciones necesarias y detallar las posibilidades de cada edificio, así como las vistas y las perspectivas posibles, luego el día de las tomas. Todo comienza en el puesto central de seguridad del edificio, allí se determinan los posibles riesgos y se establece el lugar de la intervención. Luego se realiza un balizaje en el suelo, para impedir que las personas pasen por debajo y, si es necesario, un asistente se queda para resguardar y garantizar la seguridad de los peatones. Después de haber colocado las cuerdas y de haber verificado el conjunto de dispositivos de seguridad, puedo empezar el descenso en rappel, que dura aproximadamente entre 30 minutos y una hora, según la altura y el interés de las vistas. — ¿Cuáles son los principales problemas que te encuentras a la hora de realizar fotos desde las alturas? — El movimiento, por el hecho de estar guindado (colgado), sobre todo en la noche. Hay que ajustar bien el tiempo de exposición para que la foto quede nítida. Para remediar el problema, tuve que hacerme con un sistema de trípode con chupones, que van pegados en los vidrios, impidiendo de esa manera las vibraciones. — ¿Qué es lo más difícil a la hora de trabajar suspendido de una cuerda a cientos de metros del suelo? — El clima, sobre todo el viento. También el peso del equipo de seguridad y toda la parafernalia necesaria. El trabajo vertical combinado con la fotografía es un tanto agotador físicamente, hay que estar continuamente en tensión para no moverse. — Tus fotografías no se centran solo a un elemento arquitectónico y a un determinado encuadre, en ellas también captas el interior de los edificios e incluso a personas, digamos que captas microcosmos humanos que dan mucha más fuerza a las fotografías. ¿Se trata de algo premeditado o surge de forma casual mientras buscas ese momento especial? — Las dos cosas, tenía una idea preconcebida, ya que cono-


cía las posibilidades al haber trabajado durante largo tiempo en las alturas, pero rápidamente esas ideas vinieron de manera espontánea. El hecho de poder ver el interior y el exterior al mismo tiempo me pareció fascinante, poder darle una cara humana a la arquitectura me pareció a su vez indispensable. Desde abajo, las torres suelen parecerme un tanto deshumanizadas por eso intenté con esos retratos a través de las ventanas probar lo contrario. — ¿Trabajas por tu cuenta o en equipo? — Digamos que el 70% trabajo por mi cuenta. Pero me encanta trabajar en equipo, con mi colega Guillaume, es todo un placer compartir las experiencias y discutir sobre los problemas fotográficos. ¡Y por qué no! de vez en cuando enfadarse. Lo que me gusta es poder cuestionarse a uno mismo y no quedarse encerrado con esas convicciones de “artista” pretencioso. — ¿Has pensado en dar un paso más allá para darle movimiento a las imágenes con otros formatos como por ejemplo el vídeo? — Aparte de mi formación en la fotografía, hice estudios de

cine en la universidad, digamos que es mi segunda pasión, algún día espero hacer algo relacionado. — ¿Visiones Verticales es un proyecto cerrado que se ciñe sólo a la ciudad de París o forma parte de uno mayor? — Me encantaría continuar este proyecto en el mundo, hacer un proyecto semejante en Nueva York por ejemplo, una de las ciudades con más rascacielos del mundo. Además, me interesa la historia fotográfica de esta ciudad, muchos fotógrafos ya han realizado trabajos sobre la verticalidad. Por otro lado, estoy buscando la posibilidad de hacer un proyecto de arquitectura vertical en Hong Kong, en Tokio, y en otros países. — ¿Qué proyectos tienes para un futuro próximo? — Tengo en vista algunos trabajos comerciales de fotografía arquitectónica “clásica” y otros de fotografía de objetos. Por otro lado, este año voy a regresar dos veces a Japón para continuar el trabajo en Fukushima, como he dicho antes, tenemos una exposición prevista en Tokio. www.carlosayesta.fr

EMNMM - 43



VERTICAL VISIONS. Proyecto realizado para l’EPADESA. Queda estrictamente prohibido toda utilización de las fotografías, en redes sociales, Internet, artículos, copias en papel, etc. fuera del marco de la entrevista Es Madrid no Madriz Magazine, de febrero 2014.










Todo preparado para la gran fiesta del cine español La Fiesta de los Goya calienta motores. El humorista Manel Fuentes será el encargado de presentar la ceremonia el próximo 9 de febrero, tomando el relevo de Eva Hache, conductora de las dos últimas galas. Falta algo más de una semana para que se celebren los premios cinematográficos más importantes del panorama español, nunca exentos de polémicas. Muchos son los que no encuentran películas e intérpretes merecedores de estar entre los finalistas y otros tantos critican abiertamente los «enchufismos» inherentes a estos galardones. El domingo 9 de febrero es la fecha elegida por la Academia de Cine para celebrar la Gala de los Goya, que tendrá lugar, por segunda vez consecutiva, en el Centro de Congresos Príncipe Felipe. Tras coincidir en los últimos años en fechas muy cercanas con los Oscar de Hollywood, este año habrá casi un mes de diferencia entre ambas ceremonias debido a que los galardones hollywodienses se entregarán el 2 de marzo. La gran familia española, favorita con 10 nominaciones En una rueda de prensa celebrada el pasado 7 de enero en la sede de la Academia de Cine, los actores Quim Gutiérrez y Clara Lago fueron los elegidos para dar a a conocer los finalistas a los Premios Goya, liderando las nominaciones La gran familia española del director Daniel Sánchez Arévalo, que cuenta con 11 opciones a premio. Le siguen de cerca la última cinta de Álex de la Iglesia, Las brujas de Zugarramurdi y Caníbal de

54 - EMNMM

Manuel Martín Cuenca, con 10 y 8 nominaciones respectivamente. La comedia coral de Daniel Sánchez Arévalo opta a 11 trofeos, uno más que la última producción de Álex de la Iglesia, que no figura en las categorías de Mejor Película y Mejor Director, reconocimientos a los que aspiran Gracia Querejeta (15 años y un día), Manuel Martín Cuenca (Caníbal), Sánchez Arévalo (La gran familia española) y David Trueba (Vivir es fácil con los ojos cerrados). Por otra parte, en la categoría de Mejor Interpretación Femenina Protagonista, Inma Cuesta, Marian Álvarez, Aura Garrido y Nora Navas se disputarán uno de los premios más importantes del certamen. Este apartado, en su versión masculina, se dirimirá entre Tito Valverde, Antonio de la Torre, Eduard Fernández y Javier Cámara. Clara Lago y Quim Gutiérrez desvelaron los nombres de todos los nominados. Lago y Gutiérrez, acompañados por el presidente de la Academia, Enrique González Macho, y la notaria Eva Sanz, también anunciaron los cineastas que lucharán por la Mejor Dirección Novel: Fernando Franco, por La herida, que también puede ganar los galardones de mejor película, guión original, interpretación femenina protagonista (Marian Álvarez), montaje y menor sonido; Neus Ballús, por La plaga; Jorge Dorado, por Mindscape; y Rodrigo Sorogoyen, por Stockholm, historia que también podría figurar en el palmarés por su protagonista femenina (Aura Garrido) y actor revelación (Javier Pereira). Nominaciones Goya 2014


Cine

EMNMM - 55


56 - EMNMM


LA ALFOMBRA ROJA El corto de Manu Fernández e Iosu López que cuenta la verdadera historia de la protagonista de Slumdog Millionaire

Manu Fernández e Iosu López están dando mucho que hablar con su cortometraje La alfombra roja, firmes candidatos a llevarse el Goya al Mejor Cortometraje, cuya protagonista es Rubina Ali, actriz de la oscarizada película Slumdog Millionaire. Una niña de 13 años que vive en el mayor slum de la India pero que un día no muy lejano estuvo presente en la ceremonia de los Oscar. Es Madrid No Madrid Magazine ha podido hablar con Manu Fernández días antes de que se fallen los premios cinematográficos más importantes de nuestro país y desde estas páginas queremos desearle muchísima suerte. Por Pilar Sarro

EMNMM - 57


58 - EMNMM


— EMNMM. ¿Cómo surgió la idea de rodar La alfombra roja? — Manu Fernández. Yo soy realizador de televisión y tenía un amigo, Iosu López, que estaba trabajando en ese momento en la Agencia EFE en Nueva Delhi. Antes de que yo me fuera un mes y medio de vacaciones a la India, estábamos hablando por Skype y quería llevar mi equipo profesional de video y fotografía. En un principio empezamos a hablar de la idea del mundo de Bollywood, tan lejano e interesante para nosotros y a nivel visual tan espectacular. Comenzamos a pensar que podíamos hacer una pieza sobre niños-actores de escuelas de Bollywood. Iosu empezó a hacer el trabajo de producción de campo en Delhi, comenzó a llamar a escuelas de niños-actores en Bombay y en un principio fueron bastante reticentes a que nosotros entráramos a grabar allí. No sabemos muy bien el porqué. Cuando vimos que esta vía era totalmente imposible, tuvimos que buscar un plan B. Yo me acordé de una noticia que leí hace tiempo en los periódicos, sobre el padre de la niña de Slumdog Millionaire que había intentando venderla a un jeque árabe. Empecé a documentarme sobre esta niña que había caído en el olvido y había sido abandonada otra vez en el slum. A raíz de esto descubrimos que se había escrito un libro en Francia, también editado en España, y vimos una gran historia en la figura de Rubina. — ¿Cómo encontrasteis a la niña? — Iosu empezó a hacer todo el trabajo de producción de campo. Le costó bastante encontrar a la niña porque un slum es una ciudad dentro de una ciudad. Es muy complicado encontrar allí a alguien. Al final, después de aproximadamente un mes buscando a Rubina, Iosu dio con ella. Como coincidió en la época en la que yo me iba de vacaciones a verle, empezamos todo el proceso de preproducción. — Aparte del problema que decías anteriormente sobre las reticencias a grabar a los niñosactores, ¿habéis tenido otros problemas a la hora de grabar el cortometraje? — Hemos tenido problemas de todo tipo, desde

los problemas de encontrar a Rubina a los problemas de tratar con su familia. Son muy desconfiados después de que dos periodistas ingleses de prensa amarillista se hicieran pasar por emisarios de un jeque árabe y le ofrecieran al padre de Rubina 300.000 dólares para que su hija se casase con este jeque árabe. El padre accedió y todo fue grabado por cámara oculta en la habitación de un hotel de Bombay. Esto desencadenó un gran escándalo. Yo mantengo siempre lo mismo: desde nuestro punto de vista occidental, este hecho es una auténtica burrada, vender a tu hija para que se case con un jeque árabe. Pero si indagas un poco en la cultura y tradiciones indias, dar a tu hija en matrimonio desde que es muy jovencita, a cambio de una dote, ya sea económica o estabilidad con un marido, es lo más normal allí entre las clases sociales bajas. Además, el slum es un entorno infernal. La gente se imagina siempre algo terrible pero Iosu y yo, que ya íbamos bastante concienciados, hasta que no entramos en el slum, no vimos una situación dramática. Puedes estar en una favela brasileña y la gente vive con dignidad y con una higiene que tampoco tiene que envidiar mucho a la nuestra; en un slum sudafricano son casas ruinosas pero tienen dignidad. En India no. Allí las temperaturas son de 45-50 grados a la sombra. Los equipos técnicos se nos paraban todo el rato y no funcionaban. Si a todo ello le unes que en un slum tienes lepra, cadáveres de animales, montañas de basura y que la gente defeca y orina en la puerta de casa o al lado de las vías del tren. No es imaginable con nada de lo que yo había visto. Hay que estar ahí para entenderlo. — Viendo el corto impresiona un pensamiento que tiene Rubina al ser preguntada por si algún día dejase el slum. Ella tiene clarísimo que volvería. Para mí realmente el golpe dramático del corto y lo que es realmente espectacular es que tú estás viendo la situación dramática de la infancia en India, pero al mismo tiempo tienes un buen sabor de boca cuando terminas de verlo. El discurso de la niña y las imágenes son antagónicas y, en cambio, tienen mucha potencia cuando las aúnas. EMNMM - 59


Al final llegas a la conclusión de que la infancia y los niños son exactamente iguales en todo el mundo y que son felices tengan lo que tengan; posiblemente teniendo menos eres más feliz. La infancia es todavía más pura y no se ve contaminada de materialismos o de necesidades creadas. La dureza del documental está en que estamos poniendo palabras de adultos en boca de una niña, lo que a priori tendrían que ser temas tratados por adultos, con rigor y seriedad, un niño te lo está diciendo bajo su punto de vista y con cierto toque naíf. Eso es lo que hace que el discurso sea extremadamente interesante.

«La dureza del documental está en que estamos poniendo palabras de adultos en boca de una niña» Tiene un tono que la gente no sabe muy bien cómo calificar: está viendo algo que es brutal, un sinsentido y una injusticia social tremenda y es un discurso positivo. Para mí ahí está el mayor valor del documental y lo que hace que tenga tanta fuerza y que emocione también. La esencia. — ¿Cómo fue el rodaje? ¿Cuánto tiempo duró en esas condiciones y con tantos problemas? — Fue un rodaje de guerrilla. Fuimos Iosu y yo con dos amigos que nos echaron un cable y fueron tres días grabando; uno localizando y tres días grabando de los cuales uno fue para exteriores y dos en el slum. En el slum ni puedes estar mucho tiempo ni debes. En los dos días que estuvimos allí, el slumlord que es la persona que maneja todos los trapicheos del slum, vino a pedirnos dinero y como nos negamos, agredió a Iosu. No puedes recrearte en un slum y menos cuando tienes un equipo raquítico de grabación como el 60 - EMNMM

nuestro. De la manera en que íbamos nosotros lo mejor era hacerlo lo más rápido posible e irnos. Mientras localizábamos, nos tiraron piedras, por ejemplo. En cuanto vio lo que estaba pasando, la familia de Rubina fue a hablar con el slumlord y se pegaron entre ellos. Nos tuvimos que meter en el final de un callejón a esperar a saber qué es lo que pasaba. Luego, por suerte, se solucionó bien. Momentos de tensión siempre hay, es lógico que siempre haya problemas. Sabes que cuando llegan te tendrás que enfrentarte a ellos. — La alfombra roja la rodasteis en el año 2011, ¿seguís teniendo contacto con la niña? — Precisamente hace pocos días Iosu llegó a India para darle a Rubina todos los trofeos que ganamos por todos los festivales del mundo. Iosu sigue bastante en contacto con Rubina y a ella le iba a hacer muchísima ilusión que se los diéramos. Estaba como loca cuando Iosu se los entregó. — ¿Cómo fue el proceso de financiación? — No hay financiación de ningún tipo. Iosu y yo echamos cuentas y como nos gusta a los dos lo que hacemos, invertimos dinero en ello. — El pasado día 7 de enero se publicaron los finalistas a los premios Goya 2014, ¿cómo recibisteis la noticia de ser finalistas en la categoría de Mejor Cortometraje? — Es brutal, para nosotros es como un sueño. Yo estaba en Cuarto Milenio y sabía que el anuncio empezaba a las 11:30. Como estaba muy nervioso, no había pegado ojo en esa noche, me encerré en una sala de edición y me puse a hablar con la editora. Yo no quería saber nada, le pedí que no lo pusiera en streaming, pero en la oficina estaba todo el mundo viéndolo en streaming. De repente empecé a oír gritos en la oficina y fue la confirmación de que estaba nominado. Fue muy divertido porque estaba toda la oficina volcada y mucho más pendiente de los Goya que yo. Es algo muy emocionante.


Iosu y Manuel aportan su pequeño granito de arena por toda la satisfacción y los premios que les está dando La alfombra roja, colaborando con la Fundación Colores de Calcuta, promoviendo que siga manteniendo su labor de ayuda a niños desnutridos del slum de Calcuta, con educación y alimentos. Si queréis conocer y contactar con Colores de Calcuta, sólo tenéis que entrar en su página web o pinchar en los siguientes enlaces. www.coloresdecalcuta.org

EMNMM - 61


Foto A6 Cinema

JAVIER PEREIRA


Javier Pereira no necesita presentación. Nominado por primera vez este año en la categoría de Mejor Actor Novel de los Premios Goya por su interpretación en la película Stockholm de Rodrigo Sorogoyen, este actor madrileño tiene una amplia carrera a sus espaldas que abarca cine, teatro y televisión. Conocido para el gran público por sus apariciones en Al salir de clase, Gran Hotel y Gran Reserva, es con películas como Heroína o Tu vida en 65 minutos con las que se ha consolidado como uno de los grandes talentos del cine español. Por Pilar Sarro

— ¿Cuál crees que es la esencia de Stockholm? — Intentar reflejar la forma de relacionarnos de una generación, lo más real y cruda posible. Esto hace que la gente se sienta muy identificada. — ¿Cómo te llegó la oportunidad de trabajar en esta película? ¿Qué te llevó a aceptar el papel? — Esto en principio iba a ser un corto y desde el principio estaba reflejado en el personaje. El reto de llevar el peso sólo dos personajes durante 90 minutos. — ¿Rechazaste algún papel o proyecto por trabajar en Stockholm? — No, porque el rodaje fue muy corto. Rodamos en sólo 12 días, con lo cual nos pudimos acoplar a las agendas de cada uno. — En el año 2008 rodaste 8 citas bajo la dirección de Rodrigo Sorogoyen. ¿Cómo ha sido la experiencia de volver a rodar juntos? ¿Y rodar por primera vez con Aura Garrido? — Aquello fue un bonito aperitivo pero donde realmente nos hemos conocido, aprendido y divertido profesionalmente ha sido en este mano a mano con esta película. A pesar de que no nos conocíamos anteriormente, desde el principio conectamos mucho profesionalmente. — Cuéntame un poco cómo ha sido el proceso de financiación de la película. — A través de un poco de crowfounding a través de verkami y el resto del presupuesto a través de inversiones de familiares y amigos. Es una película de mucha gente. — Un personaje que parece el chico perfecto al principio de la película. ¿Cómo trabajaste en tu personaje? — El personaje tenía dos lados, que es lo que le hace interesante y en cada momento solo había que decidir cuál de los lados mostrar.

— ¿Te ha ocurrido alguna vez lo que les sucede a los protagonistas? — Todos los fines de semana. (risas) No… en serio, yo creo que a todos nos ha sucedido en parte de una manera o de otra algo parecido. — Hace años tuve la oportunidad de entrevistarte mientras rodabas la serie Cuestión de sexo y recuerdo que tu personaje en Heroína era, hasta aquel entonces, el que más te había marcado. ¿Lo sigue siendo? — Me quedo con tres personajes: el de Heroína, el de Tu vida en 65 minutos y por supuesto con todo lo que he aprendido con el de Stockholm. — Gracias a este largometraje, has sido nominado al premio Goya en la categoría de Mejor Actor Revelación. ¿Cómo recibiste la noticia? — En mi casa, la cual comparto con Rodrigo (director de la película). Los dos teníamos posibilidad de salir, así que imagínate acabamos dando botes los dos a la vez. — Eres un actor que ha tocado todos los palos de la interpretación: cine, televisión y teatro. ¿En qué medio te sientes más cómodo? ¿Cuál te aporta más como actor? — Cada ámbito tiene sus cosas atractivas, pero lo visual del cine y la magia del teatro hacen que sean especiales. El teatro porque desarrollas el personaje cronológicamente y en vivo con los espectadores. — Es inevitable preguntarte por cuáles serán tus próximos proyectos... — Los estrenos de Anochece en la India, dirigido por Chema Rodríguez; una road movie que usa el viaje como excusa para contar una historia sobre el amor, el paso del tiempo y el valor del presente. Y sobre la importancia del viaje en sí, más allá del hecho de llegar a destino. También está pendiente de estrenar Serie Z, dirigido por Samuel Gutiérrez; es un largometraje de género, formado por tres historias entrelazadas. EMNMM - 63


Foto David Ruano

64 - EMNMM


Escena

Hécuba De Eurípides, con versión de Juan Mayorga

Después de recibir el aplauso del público en los más destacados festivales veraniegos con una gran acogida de crítica y público, la Hécuba de Eurípides en versión de Juan Mayorga, viene al Teatro español de Madrid. Concha Velasco se entrega al “papel más importante de su vida” encarnando a una madre anegada por el dolor de la pérdida, dispuesta a derramar el cáliz de la venganza sin compasión alguna sobre quienes arrebataron la vida de sus hijos. Hécuba no vacilará, erigiéndose a un tiempo en acusador, juez y verdugo. Aparte de haber declamado previamente unos monólogos del personaje de Hécuba, es la primera vez que la actriz Concha Velasco defiende una tragedia griega. Dirigida por José Carlos Plaza revivirá la desventura de la reina destronada Hécuba a quien la guerra de Troya hizo esclava y poso de amargura.

Considerada una de las grandes tragedias de Eurípides, la obra aúna sobre el escenario, entre otros, a José Pedro Carrión, Juan Gea, Pilar Bayona, María Isasi y Alberto Iglesias que, junto a Concha Velasco, se abren paso a través de un espacio devastado: el campo después de la batalla. La derrota de unos que sirve de poso para la victoria de los otros. Nos movemos entre despojos, no entre seres humanos… Mujeres prisioneras, cautivas y aniquiladas, enloquecidas e inermes, que recorren las ruinas de lo que fue su vida. Cuenta la leyenda que Hécuba estremeció a los propios dioses con su sufrimiento, hasta tal punto que la convirtieron en una perra aullando su dolor durante la eternidad. Y eso es Hécuba: un aullido, un llanto interminable, perpetuo e inmortal. Hécuba Del 6 al 23 de febrero de 2014 Teatro Español - Sala Principal

EMNMM - 65


Amantes, ob la corriente a y el teatro. D mática ha su arte, al que p

Comedias y t siempre algo solía ir en de mos años, se quien acude bien agrade tenga el dina buenas pelíc a ser someti trágico, conc anidan, se en rosa.

Vicente Aran recorrido, a riada, una a secretos del lítico que le sido el anális en sus título alcanza un p logan, obser la serena sol pera su dime unas criatura tico ha seña amorosa, rea tes títulos se ven a encon historia en u desde otro á mientos, la c e irresoluble

AMANTES de Vicente Aranda Hasta el 23 de febrero de 2014 Teatro Valle-Inclán | Sala Francisco Nieva Plaza de Lavapiés s/n 28012 Madrid

66 - EMNMM

Trini es la mu peración de su esperanza siempre y de ras, del sexo


Amantes

bra teatral, llega desde Amantes, película, dentro de actual que establece una nueva relación entre el cine esde la invención del cinematógrafo, la literatura draurtido de personajes, temas y argumentos al joven pronto se le adjudicó el número 7.

tragedias han inundado las pantallas, en un trasvase o problemático, pues que un film resultara “teatral” etrimento de su pureza cinematográfica. En los últie ha producido un movimiento inverso, es el teatro al cine, y el espectador no reprocha, sino que más ce, que la historia que transcurre en el escenario amismo y la claridad expositiva que cabe exigir a las culas. La película Amantes se prestaba especialmente da a la “metamorfosis” teatral, por su peculiar estilo centrado en un clásico trío, el microcosmos donde nconan y resuelven los mil matices de la pasión amo-

nda, en el esplendor de su madurez como creador, ha través de una filmografía tan coherente como vamplia gama de asuntos, desde la indagación en los subconsciente hasta la crítica del entorno social y poha tocado vivir. Un rasgo constante de su estilo ha sis de la psicología del deseo, presente siempre, tanto s intimistas como en sus frescos históricos. Amantes unto álgido, donde Eros y Tanatos se enfrentan y diavados con la urgencia de un “thriller” sentimental y lemnidad de una mirada religiosa. El erotismo recuensión sagrada, vivido con intensidad y confusión por as de la España de anteayer, y de siempre. Algún crílado que Amantes inicia una trilogía sobre la pasión alizada con guiones de Álvaro del Amo, cuyos siguienerían Intruso y Celos. En Amantes, pieza teatral, vuelntrarse Aranda y Del Amo, para contar la misma una obra diferente. Trini, Luisa y Paco regresan y, ámbito, viven ante nosotros el desgarro de sus sentiontradicción de sus impulsos y el enigma de su triple, e, destino compartido.

ujer del pueblo, animosa y valiente en el afán de sula humildad miserable de sus orígenes, que cifra toda a vital en la entrega a Paco, a quien amará siempre; e verdad. Más allá de las ilusiones, a la postre efímeo, superando a base de generosidad la modestia de

de Vicente Aranda sus orígenes, la joven criada tiene la grandeza de una Antígona moderna, capaz del máximo sacrificio personal que, cuando se revela inútil, no duda en inmolarse, abrazando la muerte como exigencia suprema de la dignidad que le ha negado la existencia. Luisa inicia la madurez como hembra baqueteada por un entorno social mediocre que ella combate precariamente con las armas de un poderoso egoísmo, una calculada carencia de escrúpulos y un arrojo que se procura aturdido para no pensar sino en el presente; se trata de aprovechar la dádiva que la cruda cotidianidad ofrece del modo más inesperado, y, tras un breve momento de lucidez que le advierte del peligro, no duda en recibir a Paco, el huésped que se presenta a alquilar su habitación, como un regalo del Cielo, o del Infierno. Ella, en las antípodas de la bondad de Trini, nada tiene de malvada; es otra víctima, tanto de la pugna entre el ímpetu del deseo y la resistencia de la realidad, como de un destino que se le impone a pesar suyo. Paco es el varón, que se encuentra convertido en el campo de batalla donde las dos heroínas combaten. La batalla es por él, el pobre soldado recién licenciado elevado a categoría de trofeo, pero también es por ellas, pues tanto Trini como Luisa han cifrado en el muchacho el objetivo de su felicidad femenina. Y Paco tiene que apechugar con el papel que la casualidad, o la providencia, le han asignado; lo hace a gusto, dejándose querer, encantado por disponer de las dos figuras que la esquizofrenia masculina concede a la mujer, la esposa abnegada y la amante ardorosa, una situación muy pronto insostenible. Porque el aprovechado no sólo es un ser insensible, también actúa como cómplice y testigo del dolor de sus dos enamoradas, para acabar representando el papel de valeroso agente ejecutor. Amantes, obra teatral de Vicente Aranda y Álvaro del Amo, ha concentrado en los tres protagonistas el relato de una historia que comienza como una comedia de enredo, para adensarse en la turbiedad del melodrama, y culminar en la catarsis liberadora propia de la tragedia. Alrededor de Trini, Luisa y Paco, el espectador adivinará el peso de una sociedad, que ahogaba a mitad del pasado siglo y no deja de agobiar ahora; la atmósfera de un entorno que cambia de atuendo y de mobiliario, pero procura el mismo aire enrarecido para que el género humano continúe su tránsito, ilusionado y desesperado hacia la redención. Álvaro del Amo Foto: MarcoGpunto

EMNMM - 67



Günter, un destripador en Viena Esta obra nace en la primera promoción de los laboratorios de investigación dramatúrgica ETC (Espacio de Teatro Contemporáneo), de la madrileña Sala Cuarta Pared, en el 2009. Estos laboratorios, a semejanza de los del Royal Court de Londres, dieron su primera oportunidad a una caterva de jóvenes dramaturgos, premiados luego en diferentes ámbitos: Antonio Rojano (Premio Caja España de Teatro Breve, 2009); Lola Blasco (Premio Buero Vallejo 2009); Zo Brinviyer (Premio Calderón de la Barca, 2010), y la burgalesa María Velasco (Accésit Marqués de Bradomín, 2010). Günter, un destripador en Viena tuvo una excelente acogida. En 2009 fue publicada por la revista especializada Primer Acto (nº 327) y, en años sucesivos, fue abordada en las I Jornadas de Nuevos Teatristas Hispanoamericanos del Instituto de Teatro de Madrid y la Facultad de Filología de la Complutense. La obra fue reseñada, asimismo, en revistas de investigación teatral y en la prensa generalista; Llamó la atención de la traductora alemana Franziska Muche, y la Neue Galerie de Graz (Austria), animada por el asesor artístico del Orpheum, Christoph Thoma. Günter es una obra sobre los límites: entre el amor y el odio, la sublimación y el ultraje, el arte y la vida (en el fondo) y el teatro y la performance (en la forma). La biografía y obra del artista austríaco Günter Brus sirven como pretexto para indagar en los hallazgos y peligros de la Vanguardia artística. Como tantos otros movimientos de Avant-garde, el Accionismo Vienés nace de las ruinas de la Gran Guerra y los cimientos de la sociedad de bienestar.

De cariz antiburgués, pretendía restituir al hombre su condición humana mediante acciones extremas (autopinturas y automutilaciones) que servían para liberar al cuerpo de las rutinas. Pero, tal como afirma Piedad Soláns, el movimiento se estrelló contra su propio nihilismo. Sus integrantes se vieron inmersos en dolorosas tragedias personales (prisión, suicidio, etc.) Frente a sus colegas, Günter Brus asume especial interés como protagonista dramático por su habilidad para transformarse y sobrevivir: después de despellejarse vivo y atravesar los umbrales del dolor, vuelve al lienzo, e inicia una vida sentimental pacífica, ayudado por el arte terapéutico. Sinopsis Günter es un artista aferrado al malditismo y a su imagen mediática (sacerdote del exceso, artesano del ilegalismo, poeta soldado). Su objetivo: el escarmiento de la sociedad bienpensante. En su proceso de radicalización, Günter reniega de su maestro y mentor, Oto, un viejo pintor que al final de su vida ha regresado a la a la figuratividad. Tras abandonar la casa familiar, donde convivía con una madre deprimida y alcoholizada, Ana (modelo y pareja sentimental del artista) asiste con desconsuelo a su proceso de autodestrucción (¿cómo vamos a hacer el amor cuando sólo seas un muñón?). Habrá de rebelarse, desobedeciendo así el rol pasivo que el Accionismo había atribuido a la mujer, y rompiendo una lanza a favor la vida. GÜNTER, UN DESTRIPADOR EN VIENA Del 5 a 8 de febrero – 21h Sala Cuarta Pared www.cuartapared.es

EMNMM - 69



Música

MELECH MECHAYA Melech Mechaya (pronúnciese Melej Mejaya) significa en hebreo “los reyes de la fiesta” y a este grupo portugués bien puede atribuirse tal insigne título. Melech Mechaya convierten sus conciertos en una fiesta de principio a fin donde el público ríe, baila, participa, se implica y se compincha en un espectáculo irresistible.

Por Araceli Tzigane

EMNMM - 71


Hasta ahora Melech Mechaya han tocado sin parar en su Portugal natal, han actuado más de 30 veces en España y han llevado también su directo a países tan dispares como Croacia, Cabo Verde, Brasil, Suecia, Finlandia, Bélgica y Austria, tocando tanto al aire libre en festivales masivos como en teatros, estaciones de metro, patios históricos... siempre metiéndose al público en el bolsillo y cautivando a la prensa especializada. En 2014 debutan en Alemania y tienen ya confirmado su regreso a España, Finlandia, Suecia y Bélgica.

— EMNMM. ¿Cómo definirías en una frase, para quien no os conozca aun, qué es Melech Mechaya? — MM. ¡Melech Mechaya es un grupo de cinco chicos a los que les encanta divertir al público con su música! — ¿Qué es lo que hace de Melech Mechaya un grupo diferente de los demás? — No sabemos si somos diferentes o no, pero hacemos música klézmer a nuestra manera y ¡nos parece que es muy bonita! — ¿Cuál es el motivo de vuestra visita a Madrid el 29 de marzo? — Será una ocasión muy especial, vamos a presentar nuestro nuevo disco, Gente Estranha, va a ser el primer concierto de la gira española de presentación del nuevo disco y va a ser nuestro regreso a Madrid para tocar en la mítica sala Penélope. — Si hay algo que os hace pensar «hemos logrado nuestro objetivo», ¿qué es ese algo? — Hacer el tercer disco es un gran objetivo que hemos alcanzado, así como los otros.Tocar cada vez en más países es otro objetivo que hemos ido alcanzando. ¡Tenemos

72 - EMNMM

siempre nuevos objetivos según vamos alcanzando otros! — ¿Cuál ha sido vuestra experiencia hasta ahora en vuestros conciertos en España? — Ir a España es siempre una enorme alegría, pues siempre hemos sido muy bien recibidos. Ya hemos estado en decenas de ciudades y hemos recibido siempre mucho cariño por parte del público. — ¿Qué planes tenéis para el futuro a corto y medio plazo? — En las próximas semanas vamos a lanzar un nuevo single y un nuevo disco. Después vamos a presentar este nuevo trabajo en directo por toda Europa y esperamos que también fuera de ella. Nuestra misión es siempre la misma: ¡llevar la alegría Mechaya al mayor número de personas que sea posible.

El quinteto lisboeta Melech Mechaya lanza su tercer disco largo en marzo de 2014 y lo celebra con un concierto muy especial en Madrid: en la sala Penélope, el sábado 29 de marzo, a las 20:30h.


MIGUEL ÁLLVA AREZ-FERNÁ AREZ-FERNÁNDEZ TIEMPOS, INSTTAALACIÓN SONORA

FEBRERO Inauguración 7 de febrero 2014 de 18,00 a 20,00h 5ª planta CentroCentro, Plaza de Cibeles 1, Madrid Exposición abierta del 7 de febrero al 30 de marzo

CENTROCENTRO

ROSÓ CUSÓ ILUMINADOS TWIN GALLERY

Twin Gallery, calle San Hermenegildo 28

Inauguración 13 de febrero 2014 de 19,00 a 21,30h De mié. a vie. de 17,00h a 20,00h y sáb. de 11,30 a 14,00h Exposición abierta del 13 de febrero al 7 de marzo

San Bernardo

www.twinstudio.es EMNMM - 73


Coaching a escena El trabajo de este libro consiste en recuperar, desde el acervo de la historia del teatro y sus avances en los métodos de interpretación actoral, los conceptos que nos ayuden a conocernos más y mejor para superar los obstáculos de la vida desde un ángulo humano. Y aprovechar las técnicas, los recursos, de la práctica actoral moderna que nos permitan llegar a las personas, nuestros clientes, de forma más profunda. La necesidad de superarnos, de conseguir la felicidad, ha sido permanente durante nuestra historia, hoy tenemos más herramientas para conseguirlo. El Teatro es una de ellas. Para conocer más el contenido de este libro hemos hablado con uno de sus autores, Almudena de Andrés. — ¿Qué es Coaching a Escena? — Es un libro diferente en el que se integran técnicas como Programación Neurolingüística (PNL), Constelaciones Familiares o Hipnosis Ericksoniana junto al Teatro, para dar como resultado más de 100 dinámicas de gran potencial para el cambio. En él se hace un viaje desde el conocimiento de uno mismo, pasando por el encuentro con el otro, trabajo con objetivos y limitaciones, gestión de conflictos; para finalmente abrirnos al mundo y poder mostrarnos con autenticidad.

Coaching a Escena Autores: Luis Dorrego Almudena de Andrés Susana Humbrías 246 Págs. Editorial Ñaque 9788496765559

74 - EMNMM

— ¿A quién va dirigido? — Está dirigido a todas aquellas personas que trabajan en el desarrollo y crecimiento personal: coaches, formadores, maestros, educadores… y en general a todos aquellos que quieran conocerse un poco más y que quieran hacerlo de una forma diferente. — ¿Cómo surgió la idea? — Surgió a partir del Taller de Teatro y Crecimiento personal de Luis Dorrego; en que Susana y yo hemos participado durante años. Dada la expe-


Libros

riencia personal de los tres autores que hemos escrito el libro y los procesos que veíamos en las personas que por allí han pasado, consideramos que las dinámicas tenían por sí mismas un gran potencial para el trabajo a otros niveles. La idea de plasmarlo en un libro llevaba flotando un tiempo, y hace cosa de dos años, aproximadamente, empezamos a aterrizarlo. Cada uno de nosotros ha aportado una visión distinta y complementaria para el desarrollo y concreción de las dinámicas: Psicología, Educación y Teatro. — ¿Qué puede aportar las técnicas teatrales a la vida real? — Cuando un actor se sube a las tablas y se encienden las luces, lo que allí ocurre es la vida misma: conflictos, emociones, retos, objetivos…El teatro es un reflejo de la vida. Así que los recursos teatrales van a permitir sentir y experimentar en un entorno seguro la vida, y desde allí jugar y romper los límites que nos han transmitido y que hemos hecho nuestros. Además, en el Teatro el cuerpo y las emociones cobran gran protagonismo y esto es algo que se nos olvida a veces: escuchar a nuestro cuerpo y a nuestras emociones. Nosotros lo consideramos fundamental en todas las dinámicas. — El coaching es un proceso para lograr un determinado objetivo, ¿cuál es el objetivo de este libro? — El principal objetivo de este libro es proporcionar una herramienta diferente para el cambio y desarrollo de las personas. Todas estas dinámicas las hemos utilizado en nuestras consultas y talleres, conocemos los resultados, y decidimos compartirlas para que más gente pudiera beneficiarse de ellas.

— En el teatro las emociones forman una parte muy importante del espectáculo, no lo son tanto en el ámbito profesional, en el que solemos reprimir las emociones. ¿Qué aporta este libro en este sentido? — En este sentido, aunque es habitual que en el ámbito profesional se repriman las emociones, el libro ofrece otro camino. La represión no funciona en ningún aspecto de la vida. Tanto si te mueves en el ámbito personal como en el ámbito profesional no dejas nunca de ser persona, y eso implica básicamente que eres un ser emocional, con capacidad para emocionarse. Otra cosa es ser capaz de sentir esas emociones, reconocerlas y gestionarlas de forma adecuada. Y eso es una de las cosas que este libro rescata del mundo del teatro (además de muchas otras cosas): las emociones. En el teatro, las emociones son fundamentales y en la vida real también, porque somos cuerpo, mente y emociones. Sin embargo la sociedad, de alguna manera, se ha olvidado de su existencia, o más bien ha permitido mostrar solo las mal llamadas emociones “positivas”, olvidando que emociones como la tristeza, la rabia, el miedo son también reales y humanas, tienen una finalidad y obviarlas no va a hacer que dejen de existir. Así que una buena gestión de las emociones hará que nuestra vida y la de los que nos rodean sea mejor. Enseñar a gestionarlas es una asignatura pendiente de la Educación que nos ahorraría muchos problemas en el futuro. — ¿Es un libro para conocerse a uno mismo o para mejorarse a uno mismo? — Es un libro para conocerse a uno mismo y desde ese conocimiento, mejorarse a uno mismo.

EMNMM - 75


Cocina con ajo negro Consumido y cultivado desde hace miles de años, el ajo es el protagonista de infinidad de recetas. Si bien es cierto que es un producto bien conocido, no lo es tanto si el ajo es tratado y fermentado hasta convertirlo en ajo negro, un producto gourmet que es también el protagonista de un nuevo libro que aparece este mes en el mercado. Cocina con ajo negro una obra coral en la que se habla del ajo negro que, además, es el ingrediente con el que se aderezan las recetas de los grandes chefs españoles. Concha Bernad, periodista y bloguera ha sido la encargada de coordinar a todo un elenco de blogueros especializados en gastronomía y a los chefs más prestigiosos de España para editar un libro con el ajo negro como protagonista. Hemos hablado con Concha para que nos cuente qué es el ajo negro y para que nos hable de este libro que será todo un éxito de ventas.

— Concha, ¿qué es el ajo negro? — Es el ajo blanco que, sin aditivos ni conservantes, se trata introduciéndole en una cámara estanca para que fermente durante treinta días, después se seca al aire bajo una temperatura controlada hasta que al final el ajo adquiere un color totalmente negro. El ajo tratado de este modo adquiere un sabor dulce con un toque a regaliz. Es un producto delicioso y saludable que se puede utilizar en todo tipo de platos, tanto de carne, como pescado e incluso en postres.

Cocina con ajo negro Más de 50 recetas elaboradas por grandes chefs y bloggers gastronómicos Varios Autores / Coord. Concha Bernad 66 Págs. Edición digital

76 - EMNMM

— ¿Cómo surgió la idea de escribir un libro sobre el ajo negro? — Fue una idea general que se nos ocurrió en septiembre de 2013 a varios autores de blogs gastronómicos. Después de publicar algunas recetas con ajo negro como ingrediente principal pensamos que sería interesante escribir un libro con todas ellas, así que me puse a coordinar a todos ellos. Después se nos ocurrió que podría ser genial contar con las recetas de reconocidos chefs.


— ¿Quiénes han sido los chefs que han participado y cómo acogieron esta idea? — La participación fue estupenda, todos han sido encantadores y muy amables, los chefs que han participado son Rodrigo de la Calle, Martín Berasategui, Samanta Vallejo, Pepe Solla, Andoni Luis Aduriz, Manolo Barranco, Susi Díaz, Manolo de la Osa, Raúl Beltrán, Ángel León, David Muñoz, Andrea Tumbarelo, Francis Paniego, Borja Álvarez, Diego Guerrero, Carme Ruscalleda, Elena Arzak, Andrés Madrigal, Iñaki Oyarbide, Firo Vázquez, Paco Ron, Pedro Subijana, Mario Sandoval y Sergi Arola. Que aceptasen nuestra propuesta ha sido un lujazo. También hemos contado con el fantástico trabajo del fotógrafo Matías Pérez Lara. — ¿Cómo está organizado el libro? — El libro consta de tres partes; la primera está formada por un prologo de Raquel Castillo, una introducción y una pequeña explicación de lo que es el ajo negro. El segundo bloque está formado

por las recetas de los chefs y el tercer bloque son 30 recetas de blogs, y en este grupo contamos con la participación de Juan Echanove. En total son 55 recetas originales con las que hemos querido reflejar el contraste entre las grandes recetas de los mejores chefs y las recetas de la calle. Ha quedado genial. — La venta del libro va destinada a una ONG ¿es así? — Sí, todos los beneficios que genere la venta de este libro serán donados a la organización Mensajeros de la Paz, hemos querido que así sea. — ¿Cuándo se presenta el libro? — Se presenta en formato digital este mes de febrero, hemos preparado un evento fantástico para la presentación. Más adelante, posiblemente para primavera, se publique el libro en formato de papel.

Larra, obras completas Cuenta Mesonero Romanos que Larra se distinguía “por su innata mordacidad”. Un personaje de Galdós amonestaba: “Cuidadito con Larra, que tiene más talento que pesa; pero es mordaz y malicioso”. No exenta de burla, la revista El Jorobado lo definía como “el temido y el elogiado Juvenal español”. Al margen de hipérboles y sarcasmos, lo cierto es que con 19 años escribía él solo un periódico, y a los 25 destilaba rasgos de genio que otros no alcanzan en una vida.

Larra. Obras completas Mariano José de Larra

Unamuno, que sentía por Larra escasa simpatía, hablaba de su “oficio de escritor”, del profesional de la literatura. Larra advirtió que “la literatura no puede ser nunca sino la expresión de la época”. Y del mismo modo que a Galdós la sociedad le sirvió como “materia novelable”, Larra la utilizó como “materia censurable”. “Confieso que vivo todo de admiración”, afirmaba corrosivo.

2 Vols. Cátedra 9788437626192

EMNMM - 77


78 - EMNMM


De Tiendas

Marcos Garabán & Thinko Jewellery Vistiendo los sueños

En un coqueto y señorial piso situado muy cerca del emblemático Hotel Palace, se ubica el estudio atelier de Marcos Garabán, gran modisto y diseñador español que poco a poco comienza a hacerse un hueco en el difícil pero apasionante mundo de la moda. Texto y Fotos: Alejandra Sanz

EMNMM - 79


Tras licenciarse en Historia del Arte y cursar estudios de Diseño Teatral en el London City Literary Institute, trabajó como figurinista para varios teatros londinenses. Es aquí donde Marcos Garabán adquiere una sólida experiencia que le lleva a lanzar su propia firma, una vez afincado de nuevo en España. Sus diseños reflejan la teatralidad de su época londinense y el glamour del Hollywood de los años 50 pero adaptados a una mujer femenina y actual que le gusta soñar. Por este motivo muchas novias eligen para vivir el día más importante de sus vidas los delicados diseños de Marcos Garabán. En su atelier y gracias a los encuentros organizados por Bazar Me lo Pido, la sección de buenas compras de la guía Metrópoli – El Mundo, tuve la oportunidad de ver cómo terminaba un precioso vestido de novia con exquisitos bordados y larga cola, que le sentaba de maravilla a la preciosa modelo que lo lució posteriormente en un pase privado. Para completar el look de la novia, Marcos confió en su partner Thinko Jewellery, firma de joyería diseñada por Jose María Pascual, que además comparte showroom en el atelier del modisto. Sus joyas son auténticas obras de arte, únicas y especiales. Marcos Garabán es una opción estupenda para aquellas novias que busquen un estilo diferente en su gran día. Por supuesto también es una opción si eres la invitada. Atiende personalmente en su estudio con cita previa y siempre está encantado de asesorar a sus clientas para que solo tengan que preocuparse de disfrutar y lucir perfectas.

80 - EMNMM


EMNMM - 81

www.marcosgaraban.com www.thinko.es

Plaza de Jesús, 3 2ºd 28014 Madrid T. 91 006 79 21 / Móvil 658 57 60 81

Marcos Garabán & Thinko Jewellery


Ateneo c/ Santa Catalina 10 Madrid www.restauranteateneo.es


Comer

Ateneo Restaurant Bar & Club Comida reconocible en un espacio emblemático

El Ateneo de Madrid es uno de los centros de cultura más emblemáticos de Madrid. Lugar de encuentro de estudiosos del arte, la literatura, la arquitectura o la música. Regocijo para los sentidos tan sólo cruzar sus puertas para descubrir sus espectaculares estancias que desprenden sabor a historia. Un edificio con sabor a otros tiempos que ha sabido actualizarse acogiendo en su interior nuevos espacios para nuevos disfrutes que sacian otros apetitos del alma: los del comer y el beber. Por Carmen Martínez de Artola

EMNMM - 83


Ateneo Restaurant Bar & Club es, como ya deja ver su nombre, un local multidisciplinar en el que se puede tomar una copa, picar algo informal, comer en toda regla o celebrar cualquier tipo de evento. Todo en un ambiente de inspiración industrial inspirado en los locales neoyorkinos de los años 50 y 60. Ladrillo visto, sofás chester de piel, colorida cartelería de cine, exposiciones, publicidad o teatro… Decoración obra de Lázaro Rosa-Violán, autor del interiorismo de otros restaurantes del grupo como Casa Mono o el recién abierto Martinete.

LA CAFETERÍA En la primera planta se sitúa la cafetería, que está abierta todos los días de la semana de nueve de la mañana a once de la noche, excepto los domingos, que cierra una hora antes. En ella se puede desayunar, merendar o tomar un tentempié en cualquier momento gracias a una carta con raciones y tapas como la ensaladilla rusa, las croquetas de jamón ibérico o de chipirones en su tinta, el pincho de tortilla o las tiras de pollo crujiente. Bocados sencillos y fácilmente reconocibles, la norma culinaria de la casa.

EL RESTAURANTE En este mismo piso nos encontramos con parte del restaurante y un reservado con capacidad para unas 45 personas en formato cóctel y alrededor de 30 sentadas. Justo debajo, se encuentras la coctelería, que también funciona como afterwork y otro de los salones que acogen la oferta gastronómica del Ateneo. Cocina mediterránea con algún guiño oriental, con sabores reconocibles que huyen de complicaciones y un ticket medio de entre 25 y 35 euros. Además un competitivo menú del día por 14,90 euros que incluye primero, segundo, postre y una bebida, y entre los que siempre encontramos algún plato de cuchara y varios pescados frescos. Elaboraciones que van cambiando para adaptarse a lo que cada temporada ofrece el mercado. Ensalada de salmón y sardina marinados, huevos de corral con patatas paja y jamón, laminado de verduras al horno con queso provolone, tataki de salmón, merluza en salsa verde, carrillada de ibérico con puré de patata o secreto ibérico a la parrilla con chutney de tomate y mango, son algunas de sus propuestas. Además postres caseros como arroz con leche, crepes con toffee o una buena tarta de queso, y una carta de vinos con unas pocas referencias bastante conocidas y a precios muy ajustados.

COPAS Y EVENTOS Una vez finaliza el servicio de comidas y cenas, una parte de este restaurante se une a la barra de la coctelería para convertirse en un agradable local de copas con una oferta de combinados que van desde el Dry Martini o el Old Fashioned hasta la Caipiriña y el Mojito. También una gran cantidad de referencias de whisky, rones, vodkas y ginebras con sus correspondientes tónicas para que cada uno los combine a su gusto. Los eventos también juegan un papel importante en este nuevo concepto de Ateneo. Presentaciones, reuniones o celebraciones con varios espacios para elegir y combinar al gusto. Además de en el restaurante, se pueden celebrar en las instalaciones del propio edificio. El salón de actos, la sala de reuniones y la biblioteca son espacios maravillosos y llenos de encanto a los que te ofrecen trasladar el catering para dotar de los encuentros de un aire muy especial. 84 - EMNMM



Foto: A. Becerril

LE CABRERA C/ Bรกrbara de Braganza, 2 Telf. 91 319 94 57 www.lecabrera.com

86 - EMNMM


Salir

Le Cabrera La mejor coctelería de España Le Cabrera Bárbara de Braganza ha sido galardonada con el Premio a la Mejor Coctelería de España en la primera edición de FIBAR-Valladolid 2013, celebrada en noviembre del año pasado. Esta feria fue el punto de encuentro de los profesionales del bartending nacional y el escaparate de las últimas tendencias en coctelería, mixología, bebidas premium y hostelería, una iniciativa puesta en marcha por el bartender Juan Valls. Han pasado cuatro años desde que abrió sus puertas Le Cabrera, desde entonces, ha sorprendiendo al público madrileño con una propuesta coctelera y gastronómica única servida en un espacio rompedor. Pero más allá de quedarse en una simple novedad, este local diferente y único ha conseguido crear parroquia y escuela y erigirse como un originador indiscutible de tendencias. Así, este galardón concedido por un jurado compuesto por más de 80 profesionales del sector de la mixología supone un reconocimiento a la consolidación de Le Cabrera, que se ha convertido a día de hoy en todo un referente de la coctelería a nivel nacional.

EMNMM - 87


Agenda EXPOSICIONES _________________________________ – Artesanía española de vanguardia. Innovación y diseño (Hasta el 20 de abril. CentroCentro) – Brian Eno 77 Million Paintings (Hasta el 30 de marzo. Sala Exposiciones Alcalá 31) – Cézanne (Hasta el 18 de mayo. Museo Thyssen-Bornemisza) – Colección Masaveu: Del Románico a la Ilustración (Hasta el 25 de mayo. Centro Centro) – Fiesta y color (Hasta el 25 de mayo. Museo Sorolla) – Las Furias. Alegoría política y desafío artístico (Hasta el 4 de mayo. Museo del Prado) – El Greco. De Italia a Toledo (Hasta el 2 de marzo. Museo Thyssen-Bornemisza) – Historias naturales (Hasta el 27 de abril. Museo de Ciencias Naturales) – Madrid 1910-1935 Fragmentos visuales (Hasta el 20 de Abril. Conde Duque) – Madrid abiero. ¿Turismo Cultural? (Hasta el 30 de marzo. Matadero Madrid) – Nicolás Muller. Obras maestras (Hasta el 23 de febrero. Sala exposiciones Canal Isabel II) – Picasso en el taller (Hasta el 11 de mayo. Fundación Mapfre) – TecnoRevolución (Hasta el 11 de mayo. Fundación Telefónica) – Terracotta Army. Guerreros de Xi´an (Hasta el 3 de marzo. C.C. Fernán Gómez) – Trabajo/Work Fotografía Chris Killip (Hasta el 24 de febrero. Museo Reina Sofía) – Tracey Rose (X) (Hasta el 26 de mayo. Museo Nacional Reina Sofía) – Vestir las joyas (Hasta el 30 de marzo. Museo del Traje) – La Villa de los Papiros (Hasta el 23 de abril. Matadero Madrid / Casa del Lector) – Wols. El Cosmos y la Calle (Hasta el 26 de mayo. Museo Nacional Reina Sofía)

– – – – – –

Kaiser chiefs (14 de febrero. Sala Marco Aldany) Memorial Morente (20 de febrero. La Riviera) Red House (7 de febrero. Tempo) Sir Alligator´s Company (14 de febrero. Tempo) The Wailers (25 de febrero. Sala Penélope) Zenet (14 de febrero. Joy Eslava)

ESCENA ________________________________________ – El arte de la entrevista (Hasta el 13 de abril. Teatro María Guerrero) – Brokers (Hasta el 3 de marzo. Teatro Alfil) – El caballero de Olmedo (Hasta el 9 de marzo. Teatro Pavón) – La Casa de la cupletista (Hasta el 22 de febrero. Teatro del Arte) – Castigo sin venganza (Hasta el 16 de marzo. Teatros del Canal) – El Chico de la última fila (Hasta el 9 de marzo. Teatro Galileo) – El cojo de Inishmaan (Hasta el 30 de marzo. Teatro Español) – Cuestión de altura (Hasta el 16 de febrero. Teatro Español) – Ensayando a Don Juan (Del 6 de febrero al 2 de marzo. teatros del Canal) – Ilustres ignorantes (Hasta el 14 de marzo. Teatro Alcazar-Cofidis) – Kafka enamorado (Hasta el 2 de marzo. Teatro María Guerrero) – Lost (Hasta el 15 de febrero. Teatro Alcázar-Cofidis) – El nombre de la rosa (Hasta el 30 de marzo. Teatro Nuevo Apolo) – El policía de las ratas (Hasta el 23 de febrero. Teatro de la Abadía) – Una vida robada (Hasta el 2 de marzo. C.C. Fernando Fernán Gómez) FERIAS ________________________________________

MÚSICA ________________________________________ – – – – – – –

Backstreet Boys (19 de febrero. Palacio Vistalegre) Beady Eye (12 de febrero. La Riviera) Bill Callahan (24 de febrero. Teatro Nuevo Apolo) Dark Moor (22 de febrero Sala Penélope) The Faith Keepers (28 de febrero. Tempo) Fanfario (17 de febrero But) James Arthur (7 de febrero. Joy Eslava)

88 - EMNMM

– ARCO 2014 (Del 19 al 23 de febrero. IFEMA) – ART Madrid 2014 (Del 19 al 23 de febrero. CentroCentro) – Japan Weekend Madrid (Del 7 al 8 de febrero. Ferial Casa de Campo) – JustMAD5 (Del 19 al 23 de febrero. COAM) – Mercedes-Benz Fashion Week Madrid (Del 4 al 18 de febrero. IFEMA)


Próximo Número

Marzo 2014

Un refrán español dice que marzo es un mes ventoso, pues con viento o sin él, en marzo volveremos un mes más con la mejor selección cultural, nuevos contenidos y la mejor oferta de ocio y espectáculo de Madrid. ¿Alguien da más?

Volvemos en marzo


EMNMM es una publicación online de carácter mensual web: www.esmadridnomadriz.com Blog: www.esmadridnomadriz.blogspot.com

EQUIPO DIRECCIÓN Y CONTENIDOS RAMÓN RIVAS ramon@esmadridnomadriz.com

PUBLICIDAD publicidad@esmadridnomadriz.com

COLABORADORES Alejandra Sanz Magazine

Araceli Tzigane Carmen Martínez de Artola Carmen Voces Diana Garrido Marcela Caiazza

IMAGEN DE PORTADA: “Cavae” Cortesía de Cristian Sánchez www.cristian-sanchez.com

Pilar Sarro

MAQUETACIÓN Maite Rivas

FOTOGRAFÍA Archivo EMNMM Visita nuestra fanpage en Facebook o síguenos en Twitter

AGRADECIMIENTOS Ayuntamiento de Madrid Comunidad de Madrid Bar Villa de Verín Acción y vomunicación Museo del Romanticismo Sala Cuarta Pared

Es Madrid no Madriz Magazine es una publicación independiente y mensual, editada en Madrid (España), orientada a la cultura, el ocio y el espectáculo.

Edita: Es Madrid no Madriz Magazine ISSN 225-5846 Apdo. Correos 14.544 28080 Madrid (España) Si deseas colaborar y formar parte de nuestro equipo o dar a conocer tu trabajo, visita www.esmadridnomadriz.com para más información. ADVERTENCIA El contenido de esta publicación está protegido por copyright. Todas las imágenes y textos publicados en Es Madrid no Madriz Magacine son propiedad de sus autores y están sujetos a copyright. Ninguna imagen o texto puede ser reproducido, editado, copiado o distribuido sin el expreso permiso de sus propietarios legales. Es Madrid no Madriz Magazine no se hace responsable de las opiniones vertidas y de los puntos de vista expresados por las personas que aparecen en este número.

Syntorama Pentación


ES MADRID NO MADRIZ MAGAZINE La única revista online dedicada a Madrid y a la cultura Es Madrid no Madriz Magazine es una revista independiente, online y gratuita dedicada exclusivamente a la cultura, el ocio y el espectáculo. Reportajes, noticias, personajes, artistas, la mejor música, lo mejor del mundo de la escena y el entretenimiento. Los mejores bares, restaurantes y la mejor agenda cultural de la ciudad y la Comunidad de Madrid, es todo lo que vas a encontrar en este magazine. Anúnciate publicidad@esmadridnomadriz.com


esmadridnomadriz.com 8

2014. Es Madrid no Madriz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.