Es Madrid no Madriz Magazine

Page 1

ES Madrid NO MadriZ Magazine

NĂşmero 24 /Junio 2014



Editorial

E

ste año se cumplen veinticinco años de la caída del Muro de Berlín, un acontecimiento que cambió el mapa geoestratégico mundial y muy especialmente la vida de millones de berlineses que tras, años de sepa-

ración, pudieron volver a unirse para afrontar un futuro en común y en libertad. Para celebrar la caída de aquel muro vergonzoso y en homenaje a las personas que perdieron la vida intentando escapar de la opresión, hemos dedicado el tema principal de este número al madrileño Parque de Berlín, uno de los parques más emblemáticos de la ciudad de Madrid y punto de encuentro para dos ciudades que tienen mucho en común. Como es habitual, en este nuevo número, además, hemos seleccionado toda una serie de temas interesantes relacionados con la cultura, el ocio y el espectáculo. Los personajes y las recomendaciones más interesantes para disfrutar de este mes de junio en el que damos la bienvenida al verano.

Ramón Rivas

EMNMM - 3


Sumario

4 - EMNMM

NOTICIAS

10

Reportaje. CONEXIÓN MADRID-BERLÍN

20

Madrid Comunidad. FESTIVAL DE JAZZ DE CHINCHÓN

32

Madrid Natural. EL GERANIO DE EL PAULAR

36

Viajar. LOGROÑO

44

Personajes. CARLOS MAGDALENA

52

Arte. FRANCIS DE BLAS / MARCO ALOM

62

Fotografía. DIONISIO GONZÁLEZ

86

Cine. MOIRÉ / FESTIVAL DE CINE ALEMÁN

98

Escena. OBRAS EN CARTEL

110

Música. SINGLE PARENTS

114

Libros

116

Tiendas. VISTA ALEGRE ATLANTIS

118

Comer. PIÑERA

124

Salir. GYMAGE TERRACE & RESTAURANT

132

AGENDA

134


20 52 62 86 98 124

Reportaje. CONEXIÓN MADRID-BERLÍN

Personajes. CARLOS MAGDALENA

Arte. FRANCIS DE BLAS / MARCO ALOM

Fotografía. DIONISIO GONZÁLEZ

Cine. MOIRÉ

COMER. PIÑERA

EMNMM - 5


ES MADRID NO MADRIZ MAGAZINE La única revista online dedicada a Madrid y a la cultura Es Madrid no Madriz Magazine es una revista independiente, online y gratuita dedicada exclusivamente a la cultura, el ocio y el espectáculo. Reportajes, noticias, personajes, artistas, la mejor música, lo mejor del mundo de la escena y el entretenimiento. Los mejores bares, restaurantes y la mejor agenda cultural de la ciudad y la Comunidad de Madrid, es todo lo que vas a encontrar en este magazine. Anúnciate publicidad@esmadridnomadriz.com


EMNMM es una publicación online de carácter mensual web: www.esmadridnomadriz.com Blog: www.esmadridnomadriz.blogspot.com

EQUIPO DIRECCIÓN Y CONTENIDOS RAMÓN RIVAS ramon@esmadridnomadriz.com

PUBLICIDAD publicidad@esmadridnomadriz.com

COLABORADORES Antón Pérez Magazine

Araceli Tzigane Carmen Martínez de Artola Carmen Voces Diana Garrido Marcela Caiazza

IMAGEN DE PORTADA: Serie Autorretratos Cortesía de Pablo Maire www.pablomaire.com

Pilar Sarro

MAQUETACIÓN Maite Rivas

FOTOGRAFÍA Archivo EMNMM Visita nuestra fanpage en Facebook o síguenos en Twitter

AGRADECIMIENTOS Pablo Maire María Nájera Cuca Guixeras Javier Fernández Piera Hugo Fraile Ayuntamiento de Madrid

Es Madrid no Madriz Magazine es una publicación independiente y mensual, editada en Madrid (España), orientada a la cultura, el ocio y el espectáculo.

Edita: Es Madrid no Madriz Magazine ISSN 225-5846 Apdo. Correos 14.544 28080 Madrid (España) Si deseas colaborar y formar parte de nuestro equipo o dar a conocer tu trabajo, visita www.esmadridnomadriz.com para más información. ADVERTENCIA El contenido de esta publicación está protegido por copyright. Todas las imágenes y textos publicados en Es Madrid no Madriz Magacine son propiedad de sus autores y están sujetos a copyright. Ninguna imagen o texto puede ser reproducido, editado, copiado o distribuido sin el expreso permiso de sus propietarios legales. Es Madrid no Madriz Magazine no se hace responsable de las opiniones vertidas y de los puntos de vista expresados por las personas que aparecen en este número.

Comunidad de Madrid Bar Villa de Verín


3 3

3 3 3 3 3

. (+,0 0 133 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3

210/.-,+3*)/0*3()'2.&33 3 3 33 )%$#"$!33 # $ %3*! # 3(! $3 3 3 3

3

3

3

) .- )3 01+ 0+3 3 3 ( ! !3 3 # 3 3 3 ! %# 3 3 3 3 3 3 3

3 3 ! 3! 3 3 3 # 3

3 3 3 3 3 3 3 3


TITO PÉREZ MORA LA HERENCIA

INAUGURACIÓN 4 DE JUNIO DE 2014 DE 19,30 A 22,00H EXPOSICIÓN ABIERTA DEL 4 DE JUNIO AL 5 DE JULIO SAN HERMENEGILDO 28 – METRO SAN BERNARDO WWW.TWINSTUDIO.ES

EMNMM - 9


Mitos del Pop

__________________________________________________________

Roy Lichtenstein Mujer en el ba単o, 1963 (Woman in Bath) Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid The Estate of Roy Lichtenstein

10 - EMNMM


Noticias El Museo Thyssen-Bornemisza presenta este verano Mitos del pop, la primera exposición en Madrid desde la muestra Arte pop del Museo Reina Sofía de 1992. Más de veinte años después, la comisaria Paloma Alarcó, Jefe de Conservación de Pintura Moderna del Museo Thyssen, propone una visión renovada de esta corriente artística desde la perspectiva que nos ofrece el siglo XXI. Con una selección de más de cien obras, que incluyen tanto la experiencia pionera del pop británico como el pop clásico norteamericano y su expansión por Europa, la muestra pretende rastrear las fuentes comunes del pop internacional y realizar una revisión de los mitos que tradicionalmente han definido al movimiento. El objetivo es mostrar que las míticas imágenes de artistas tan significativos como Warhol, Rauschenberg, Wesselmann, Lichtenstein, Hockney, Hamilton o Equipo Crónica, entre otros muchos, esconden un irónico y novedoso código de percepción de la realidad, un código que aún sigue vigente en el arte de nuestros días. La exposición cuenta con la colaboración de Japan Tobacco International (JTI) y reúne obras procedentes de más de cincuenta museos y colecciones particulares de todo el mundo, con préstamos destacados de la National Gallery de Washington, la Tate de Londres, el IVAM valenciano o la prestigiosa colección Mugrabi de Nueva York, por citar solo algunos. Más que ninguna otra corriente artística contemporánea, el arte pop capturó de inmediato la imaginación popular. Su aparición a finales de los años 1950 y comienzos de los 60 fue uno de los momentos más liberadores de la historia del arte; y no solo resultó atrayente para el gran público, sino que la radicalidad de su desafío cautivó también a numerosos círculos inte-

lectuales. Frente a la extenuación que provocaba por entonces el idealismo del movimiento moderno, introspectivo y utópico, el arte pop proponía a las nuevas generaciones todo un excitante mundo secularizado en el que ya no existían límites entre la alta y la baja cultura, entre lo artístico y lo profano. Para el pop toda imagen era reciclable, todo objeto era susceptible de convertirse en arte y su verdadero propósito, que el tiempo ha demostrado que lograron, era ofrecer una nueva interpretación de la imagen de la cultura contemporánea. A diferencia de otras exposiciones antológicas o de retrospectivas de algunos de sus principales representantes que han tenido lugar en los últimos años, mostrando el pop como precedente de muchas corrientes artísticas contemporáneas, el planteamiento que propone la comisaria es enlazarlo con la tradición de la pintura, y reivindicar esas raíces que la propia colección permanente del Museo pone de manifiesto con su recorrido por más de setecientos años de historia de la pintura que culmina con la obra de algunos de los grandes nombres del arte pop. En esa combinación entre el deseo de ruptura y el respeto por el arte del pasado radica la gran paradoja que esconde el pop. El recorrido temático de la exposición quiere poner de manifiesto esa vinculación, organizando las salas según los géneros clásicos del retrato, la naturaleza muerta, la pintura de historia o el paisaje, y mostrando conjuntamente la obra de las grandes figuras del pop norteamericano y británico con la de artistas españoles, italianos, alemanes o franceses que compartieron una actitud similar.

Del 10 de junio al 14 de septiembre de 2014 Museo Thyssen-Bornemisza Mitos del Pop Comisaria: Paloma Alarcó

EMNMM - 11


Universo David Paquet

_________________________________________________

David Paquet, artista francés afincado en Madrid desde 1988, presenta la muestra comisariada por José Luis Rueda, El Univerdo David Paquet, compuesta por treinta y cinco obras, veinte de ellas inéditas, en la Galería Binomio hasta el 30 de junio. En estos tiempos de cambios, hacia un mañana que nos es desconocido a todos, David revindica la acción sanadora del arte sobre el ser humano y su futuro. Las personas y sus creencias, los animales, la sagrada y mágica geometría, todos ellos bañados con una gama infinita de colores, constituyen su forma de expresión, de sentir, de conexión con todo aquello que le rodea, con la que sin pretender ser un sanador, reconoce la función curativa de las obras en sí. Esto le lleva a pensar en la sanación a través del arte: “Todas las artes en general y la pintura a través de las composiciones, las figuras, las formas, la luz y los colores, tienen un impacto directo sobre nuestro estado de ánimo y sobre ese algo tan profundo que es el alma, nos trasladan al presente, calmando la palabrería en la que la mente en ocasiones se ve envuelta”.

3 3 3 3 3

3

Universo David Paquet Galería Binomio Plaza del Biombo, 6 28013 (Madrid)

En esta ocasión el artista hace un paralelismo entre el momento previo al destello de una idea y la creación del Universo. La piedra angular de la exhibición, “Universo no manifestado” representa poéticamente el momento anterior al Bing Bang y su posterior evolución. Con la serie sobre papel, Hombre/s de barro, juega con la idea de un Universo soñando con la aparición del Ser Humano, siluetas de barro moviéndose con total libertad, alineadas con los cuatro elementos de la naturaleza, que están representados en una serie de cuatro obras a través de la simbología alquímica. David Paquet nos tiene acostumbrados a su característica pintura de colores acrílicos sobre lienzo. En esta muestra, además podremos ver por primera vez una serie de catorce obras sobre papel acuarela, con técnica mixta de barros de diferentes lugares del mundo, cenizas y carboncillos de colores, que viene desarrollando durante los últimos diez años.

12 - EMNMM


PhotoEspaña 2014

___________________________________________________

PHE14 marca el inicio de una nueva etapa. Durante las próximas tres ediciones, la programación expositiva del Festival se centrará en ámbitos geográficos en lugar de estar dedicada a una temática. Por otra parte, el Festival abordará el programa expositivo de forma plural aglutinando propuestas expositivas de diferentes comisarios. PHotoEspaña 2014 estará dedicado a la Fotografía española. Hasta entonces y durante todo el invierno, PHotoEspaña está desarrollando proyectos al otro lado del Atlántico. En octubre nació PHotoEspaña.br, creado en colaboración con el Servicio Social del Comercio-SESC; de carácter anual, este proyecto ha ampliado el mapa de PHE en Iberoamérica a través de la organización de exposiciones, encuentros profesionales, talleres de fotografía, conferencias, mesas redondas, visionados de porfolios, visitas guiadas, talleres familiares y proyecciones en el SESC de Consolação, en el barrio de Higienópolis de São Paulo. www.phe.es

Como parte del programa Trasatlántica, que promueve el encuentro profesional y las redes de trabajo en el ámbito de la fotografía y las artes visuales en Iberoamérica, se ha organizado un visionado de porfolios en Caracas y otro en São Paulo, y el próximo 20 y 21 de enero se celebrará en esta última ciudad una nueva edición del Encuentro de críticos.

Apertura nueva sala de Fundación Mapfre

_________________________________

La Fundación Mapfre abre una nueva sala de exposiciones en el eje de la ciudad donde se encuentran las principales instituciones culturales madrileñas. El espacio, ubicado en la calle Bárbara de Braganza 13 (esquina con Paseo de Recoletos), frente a la Biblioteca Nacional, cuenta con 868 metros cuadrados distribuidos en dos plantas independientes y viene a acercar al centro de la capital la programación de fotografía que viene desarrollando. En año 2007 se quiso dar un papel importante a la fotografía en Funwww.fundacionmapfre.org dación Mapfre: adquiriendo la serie completa de Las hermanas Brown C/ Bárbara de Braganza, 13. Madrid. de Nicholas Nixon y con ella arrancó una incipiente colección de fotografía. Esta compra venía a potenciar una nueva línea de programación de exposiciones que se iniciaría en enero de 2009 en la sala de exposición de Azca y que iba a basarse en la obra de los grandes maestros y en aquellos fotógrafos contemporáneos que tenían un reconocimiento internacional, pero que aún no habían sido objeto de una gran retrospectiva de su obra. Arrancó la experiencia con Walker Evans, a la que siguieron Fazal Sheikh, Graciela Iturbide, Lisette Model… Desde entonces, se han podido presentar un total de 18 exposiciones convirtiéndose en la única institución en Madrid que ofrecía y ofrece una programación estable de cuatro exposiciones de fotografía al año.

EMNMM - 13


175 años de fotografía

__________________________________________________ 175 años de fotografía. Tipos populares. Baltasar Cue. Fotografías (18911894) En 1839, hace 175 años, se presentaba en París el invento de la fotografía. A partir de esa fecha la mirada sobre el mundo se amplió considerablemente y todas las ciencias, incluida la antropología, se sirvieron de ella como una herramienta de trabajo más. Algunos fotógrafos, con vocación por documentar la diversidad humana, comenzaron a enfocar su cámara hacia realidades sociales diferentes, marginales o exóticas. Baltasar Cue (1856-1918) fue uno de ellos.

El ciego de la zanfona. Llanes. 1891-1949. Foto Baltasar Cue. / Copyright: Museo del Pueblo de Asturias

Cue, hombre cosmopolita, se atrevió a trasgredir la norma desde una villa del oriente de Asturias, al introducir en su estudio a vagabundos, músicos ambulantes, pobres y personajes raros y curiosos. La calidad de estos retratos y el hecho de conservarse la totalidad de los negativos de placa de cristal, donados por Carlos Suárez Cue en 2008 al Museo del Pueblo de Asturias, convierten a esta galería de “tipos populares” en un pasaje excepcional de la historia de la fotografía española del siglo XIX.

El Museo del Pueblo de Asturias, con la cesión de esta colección, el Museo Nacional de Antropología, al acoger la muestra, y la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, desde el mecenazgo continuado en el ámbito de la disciplina fotográfica, organizan conjuntamente y con la colaboración de la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en homenaje a estos 175 años de historia de la fotografía. Tipos populares. Baltasar Cue (1891-1894) Hasta el 28 de septiembre de 2014 Museo Nacional de Antropología Alfonso XII, 68

14 - EMNMM


Nace Casa Rusia

_______________________________________________________

Un punto de encuentro entre la Comunidad Rusa de Madrid y los madrileños. Acaba de cumplirse el primer aniversario de la inauguración de la Basílica Ortodoxa de Santa María Magdalena de Madrid, un templo que nació con la voluntad de dar servicio religioso a la comunidad rusa ortodoxa madrileña y con la aspiración de convertirse en un centro cultural y de encuentro entre la comunidad rusa y española. Actualmente en la Comunidad de Madrid hay censados alrededor de 20.000 ucranianos y 5.000 rusos a los que esta parroquia ofrece sus servicios y a la vez, se esfuerza en la mediación para lograr la unión y el entendimiento de los parroquianos, muy divididos por el reciente conflicto entre Rusia y Ucrania. Pese a ello, ha sido un año de retos y compromisos que se han ido materializando gracias al trabajo y la ilusión de Andrey Kodorchkin, sacerdote encargado de este templo que, además, acaba de materializar un nuevo proyecto, la Casa Rusia. Casa Rusia se encuentra ubicada en un edificio anejo a la basílica ortodoxa, en ella se vieneN realizando desde hace poco tiempo todo tipo de actividades orientadas no sólo a la comunidad rusa, también a todo aquel que quiera adentrarse en su cultura. Uno de los servicios más demandados por el público general son los cursos de ruso para españoles, que son impartidos por profesores nativos, unos cursos que no se ciñen exclusivamente en el aprendizaje de la grafía y la lengua, emplean un método con el que también se enseña al alumno todo tipo temas relacionados con la cultura y la historia rusa. Recientemente, con el objetivo de ofrecer el mejor servicio en la docencia, Casa Rusia ha firmado un acuerdo de colaboración con el decano de la facultad de filología de la Universidad Complutense. Además de las clases de ruso para adultos, los sábados se imparten clases de ruso para niños que no son miembros de la parroquia. Una parte importante de ellos son niños rusos adoptados por familias españolas que no quieren que sus hijos pierdan el vínculo con sus raíces. Por otra parte, Casa Rusia en su compromiso con la integración de los rusos que vienen a España, ofrece clases de español con la particularidad de ser impartidas por profesores nativos y con la metodología rusa. Con la premisa de que la iglesia tiene el deber de ser un centro para el conocimiento y la cultura, Casa Rusia también cuenta con una pequeña pero bien surtida biblioteca, salas para la realización de talleres y manualidades, salón de actos y cuenta con un coro que periódicamente ofrece conciertos música litúrgica que tienen gran aceptación por el público. Una o dos veces a la semana también se realizan conciertos de folclore ruso. Tanto la basílica como Casa

EMNMM - 15


Rusia están abiertas a todo el mundo que quiera conocer la cultura y las tradiciones rusas así como disfrutar de las visitas guiadas de la exótica y hermosa basílica. El blanco inmaculado y las cinco cúpulas doradas del exterior de la basílica son quizás lo más llamativo por su exotismo en medio de un barrio residencial pero no menos hermoso e interesante es el interior del templo que, pese a ser de reciente creación, se esfuerza en recuperar el legado perdido de las relaciones cristianas hispano-rusas. Del interior de la basílica destacan sus grandes lámparas fabricadas en Moscú de inspiración visigoda, unas lámparas que fueron realizadas tomando como referencia las piezas visigodas del tesoro de Guarrazar. Otra de las piezas de inspiración visigoda con la que se ha querido hacer un homenaje a los antepasados es una especie de ara de piedra labrada que porta un icono de San Nicolás de Bari. Como no podía ser de otra manera, los deslumbrantes iconos con representaciones de santos se encuentran repartidos por todo el templo; estos iconos pertenecieron a la iglesia de Santa María Magdalena que había en la Embajada Rusa que, tras su cierre en 1882, fueron enviados a Argentina. Tras una ardua búsqueda, los iconos fueron localizados en una parroquia ortodoxa de tradición árabe en Rosario (Argentina) y finalmente traídos a la basílica ortodoxa madrileña. Uno de los iconos más apreciados por su carácter sentimental es el que representa a la santa María Magdalena, se trata de un icono de estilo europeo y más académico que también se encontraba en la desaparecida Embajada de Rusia y que, tras más de un siglo fuera de España, regresó a este nuevo templo justo tres días antes de la colocación de la primera piedra fundacional. Otros objetos de culto destacables son dos relicarios; en uno de ellos hay un trozo del cráneo de Santa Eulalia de Mérida, regalo de la catedral de Oviedo y el otro relicario contiene un trozo del cráneo de Santa Leocadia. Además de objetos religiosos, la basílica cuenta con un incipiente e interesante museo con escasas piezas de gran valor sentimental; como son los retratos del zar Nicolás II y su esposa provenientes de la Embajada del Imperio Ruso en Laussane (Suiza). El resto de los objetos se encuentran una pequeña vitrina y consta de diversas fotografías históricas de la comunidad rusa en España, objetos litúrgicos y diferentes manuscritos y recortes de prensa. Todo ello ha sido rescatado con el afán de recuperar los vínculos perdidos con una cultura tan lejana como propia.

16 - EMNMM


Casa Rusia www.orthodoxspain.com EMNMM - 17


Alma-Tadema y la pintura Victoriana

______________________________________

Sir Lawrence Alma-Tadema Su mirada y sus pensamientos se encuentran en la lejanía, 1897 Colección Pérez Simón, México

ALMA-TADEMA Y LA PINTURA VICTORIANA EN LA COLECCIÓN PÉREZ SIMÓN. Del 25 de junio al 5 de octubre de 2014 Comisaria: Véronique Gerard-Powell El Museo Thyssen-Bornemisza presenta este verano Alma-Tadema y la pintura victoriana en la Colección Pérez Simón, una exposición que incluye a algunos de los artistas más emblemáticos de la pintura inglesa del siglo XIX. Lawrence Alma-Tadema, Frederic Leighton, Edward Coley Burne-Jones, Albert J. Moore o John William Waterhouse cultivaron en sus obras valores que habían heredado en parte de los prerrafaelitas y que ofrecían un fuerte contraste con las actitudes moralistas de la época: la vuelta a la Antigüedad clásica, el culto a la belleza femenina y la búsqueda de la armonía visual, todo ello ambientado en decorados suntuosos y con frecuentes referencias a temas medievales, griegos y romanos. La muestra, comisariada por Véronique Gerard-Powell, profesora honoraria de la Université Paris-Sorbonne, presenta cincuenta obras pertenecientes a la Colección Pérez Simón, una de las más importantes del mundo en pintura victoriana, y ya se ha presentado previamente en París y Roma antes de llegar a Madrid, desde donde viajará también a Londres. 18 - EMNMM

Juan Antonio Pérez Simón ha mostrado en los últimos treinta años un interés especial por la pintura británica realizada bajo los reinados de la reina Victoria (1837-1901) y de su hijo Eduardo (1901-1910), una etapa que, a pesar de haber gozado de éxito y reconocimiento en la época, ha sido ignorada por museos y coleccionistas durante casi un siglo. En su ecléctica colección constituye sin embargo uno de los ejes principales, con obras emblemáticas como Muchachas griegas recogiendo guijarros a la orilla del mar, de Leighton; El Cuarteto. Tributo del pintor al arte de la música, de Moore; Andrómeda, de Poynter; La bola de cristal, de Waterhouse, o Las rosas de Heliogábalo, de Alma-Tadema; artista, este último, ampliamente representado tanto en la exposición, con un total de trece obras, como en la colección. El periodo cronológico que abarca la muestra comienza en 1860, con la disolución de la Fraternidad Prerrafaelita, y termina cincuenta años después, con el inicio de la Primera Guerra Mundial, que cambió drásticamente el gusto de los británicos. Las obras se presentarán en las salas organizadas en torno a seis capítulos temáticos: Eclecticismo de una época; Belleza ideal, belleza clásica; Alma-Tadema, entre reconstrucción


histórica y ensueño; El rostro, espejo de la belleza; Del prerrafaelismo al simbolismo y Entre tradición y modernidad. En la década de 1860, el prerrafaelismo se había diluido mientras se imponía un amplio movimiento cultural y artístico conocido en Gran Bretaña como el Aesthetic Movement (movimiento estético). Los pintores vuelven la vista hacia los maestros antiguos; sus obras se inspiran en la cultura clásica grecorromana y en las leyendas medievales de temática artúrica que la poesía contemporánea había puesto otra vez de actualidad, y todas tienen en común la celebración de la belleza femenina, representada según los cánones clásicos. La mujer se convierte en protagonista absoluta de sus pinturas. Son mujeres pensativas, enamoradas, soñadoras, bondadosas, lascivas o malvadas, que se transforman en heroínas de la Antigüedad o del Medievo. Este culto a la mujer conduce hacia el onirismo y la magia del movimiento simbolista que en esta época se desarrolla en Europa. Entornos naturales o majestuosos palacios sirven de decorado para situar unas escenas que sugieren en su mayoría ambientes imaginarios y el cuerpo femenino se muestra evocando el placer sensual, el deseo o el misterio. La selección de obras que muestra la exposición permitirá a los visitantes descubrir cómo el arte británico del siglo XIX siguió un modelo diferente al del resto de Europa. Londres era entonces una destacada capital cultural en la que la creciente actividad de coleccionistas y marchantes animaba el mercado del arte. Entre 1860 y 1880 se vivió un auténtico renacimiento, cuando los artistas empezaron a reflexionar sobre su propia práctica artística. En esta época, la Royal Academy de Londres se encontraba en un momento de apogeo, dirigida primero por Frederic Leighton (1878-1896), brevemente por John Everett Millais y finalmente por Edward John Poynter (1896-1917). Celebraba dos exposiciones al año, una en verano y otra en invierno. Para la primera, un comité seleccionaba las obras presentadas por los artistas, que

tenían la oportunidad de mostrar sus creaciones más recientes y promocionarse profesionalmente; la segunda se organizaba con obras prestadas directamente por sus propietarios. Frente a la hegemonía de la Royal Academy y a su sistema de selección de obras, basado en supuestos más conservadores, se produjeron varios intentos de apertura encabezados por artistas más individualistas, como Whistler y Burne-Jones, que, descontentos con la postura de la organización hacia las nuevas tendencias pictóricas, encontraron en los nuevos espacios expositivos abiertos en Londres un lugar para mostrar sus obras. Es el caso de la Grosvenor Gallery y de su sucesora, la New Gallery, donde pudieron exponer Burne-Jones, Strudwick, Poynter y el propio Leighton, entre otros. Además, hubo incluso artistas que presentaban sus cuadros tanto en la Academia como en las nuevas galerías, entre ellos Alma-Tadema, Millais y Moore, gracias a que Leighton facilitó la participación de los seguidores del esteticismo puro en las exposiciones de la Academia. La segunda mitad del siglo XIX estuvo marcada también por la instalación de marchantes en Londres que, a su vez, abrían sucursales en Liverpool, Manchester, Birmingham y otras ciudades de provincia, para ejercer de intermediarios entre los vendedores londinenses y los clientes del norte de Inglaterra. Aunque el mercado del arte se centraba en gran medida en Londres, muchas de las obras que forman parte ahora de la Colección Pérez Simón estuvieron en manos de empresarios y hombres de negocios de los nuevos centros industriales y comerciales del Reino Unido, que adquirían o realizaban encargos directamente a los artistas. Pero también los propios pintores se regalaban o vendían obras entre sí o a sus amigos y protectores, sin pasar por ningún intermediario.

www.museothyssen.org EMNMM - 19



Reportaje

Conexión Madrid-Berlín Unidas por más que un muro

Este año se cumplen 25 años de la caída de lo que se denominó el “Muro de la Vergüenza”. Su desaparición fue uno de los acontecimientos históricos más importantes del siglo XX, no sólo por que cambió la configuración geoestratégica mundial, también por su repercusión en la vida de los berlineses de ambos lados del muro. Texto y Fotos: Ramón Rivas

EMNMM - 21


n 13 de agosto de 1961 la ciudad de Berlín se despertó dividida por un muro que durante 28 años mantuvo a los berlineses separados y al mundo entero en tensión hasta su caída en 1989. Aquel muro fue una más de las condenas a las que los berlineses se vieron abocados tras la tiranía del nazismo y la posterior disputa entre las potencias mundiales.

U

Hoy Berlín es una ciudad moderna y abierta que todavía conserva algunos restos de aquel muro y su trazado, unos vestigios que, además de ser considerados históricos, se han convertido en uno más de los atractivos turísticos de la ciudad y también en un negocio muy lucrativo. Unos años antes de la caída del muro, los líderes de la RDA no pudieron ni imaginar que aquel muro “anticapitalista” se convertiría precisamente en un verdadero negocio capitalista, pues los miles y miles de trozos de aquel muro fueron vendidos como objeto de recuerdo o vendidos a numerosos personajes y países que ansiaban llevarse un trozo de historia. Precisamente en la ciudad de Madrid podemos encontrar tres grandes bloques de aquel muro que el ayuntamiento de la ciudad compró por una cifra cercana a los nueve millones de pesetas.

22 - EMNMM


EMNMM - 23


El Parque de Berlín

24 - EMNMM


En el distrito de Chamartín, se encuentra el Parque de Berlín, una zona verde de unas cinco hectáreas limitada por las calles Ramón y Cajal, Marcenado y San Ernesto. Este parque fue inaugurado el 9 de noviembre de 1967 por el entonces alcalde de Madrid Carlos Arias Navarro junto a diversas personalidades, como el vicealcalde de Berlín, el embajador alemán Helmut Allard y los miembros de la colonia alemana de Madrid. La denominación de Parque de Berlín tiene relación con la proximidad del Colegio Alemán y también con el anuncio de la visita en 1966 a Madrid del alcalde de Berlín occidental, Willy Brandt que suscitó la necesidad de dedicar una plaza o calle madrileña a la antigua capital alemana. Con la creación de este parque la ciudad de Madrid quiso estrechar aún más los lazos de amistad entre el pueblo alemán y el español, como se puso de manifiesto en el discurso inaugural del parque y en el que, además, se resaltaron las numerosas coincidencias que existen entre Berlín y Madrid, entre ellas el hecho de compartir un oso en los escudos heráldicos. El parque en un auténtico oasis que cuenta una senda botánica, un auditorio y algunos monumentos repartidos por todo el parque, como el dedicado a Beethoven, que fue regalo a Madrid de la República Federal Alemana. El monumento más reciente y más llamativo es el que conmemora el derribo del Muro de Berlín y que está situado en un estanque de forma redondeada. En el centro del mismo, sobre unos plintos de granito dispuestos irregularmente se alzan los tres bloques de hormigón pertenecientes al Muro de Berlín. Estas piezas tienen forma de L, con un lado recto vertical y otro que sirve de asiento sobre el suelo. Cada pieza tiene unos 5 metros de altura y 1,20 metros de ancho. La disposición de las piezas y el proyecto de instalación se deben al arquitecto de la sección de Estética Urbana y Monumentos del Ayuntamiento de Madrid, Manuel Rivero Vázquez, que quiso dotar al monumento de un simbolismo especial de apertura y libertad frente al objetivo inicial de aquel muro. Frente a los restos del muro, en el lado del estanque que da a la plaza de la Virgen de Guadalupe, se levanta un pedestal de granito con una placa en bronce conmemorativa con una inscripción en relieve en la que aparece el escudo de la Villa de Madrid y el siguiente texto: EN MEMORIA DEL DERRIBO DEL MURO DE BERLIN PARTE DE EL QUEDA AQUI MADRID, 9 DE NOVIEMBRE DE 1990

EMNMM - 25


Las pintadas Uno de los detalles que más valor dan a este monumento son las pintadas que, en la actualidad, prácticamente han desaparecido. Originalmente había pintadas por uno de sus lados, hoy tiene algunas pintadas en ambos lados, unas originales y otras de reciente creación obra de algún vándalo egocéntrico que por ignorancia o estupidez quiso dejar su impronta en el muro esta vez para la vergüenza de los madrileños. Existe una leyenda urbana que habla de un operario del Ayuntamiento que por un exceso de celo quiso borrar los grafitis originales pensando que se trataba de un acto vandálico días antes de la inauguración del monumento, al parecer esta historia no es cierta, se trata de una más de las leyendas urbanas de la ciudad.

26 - EMNMM


EMNMM - 27


28 - EMNMM


¿Cómo llegó un símbolo del horror a Madrid? Según se publicó en varios medios de comunicación, como el diario El País, la idea de traer a Madrid un trozo del muro surgió en 1990 por una promoción de la revista Tribuna. Esta publicación quiso agasajar a sus lectores regalando en una de sus ediciones trozos del muro berlinés acompañados de un certificado de autenticidad. Un reclamo publicitario que fue todo un éxito y que multiplicó las ventas de la revista. La fiebre por tener un trozo del muro que se despertó en la sociedad gracias a la revista llegó al alcalde de Madrid, que por aquel entonces era Agustín Rodríguez Sahagún. Al parecer, según aparece publicado en El País, el alcalde se puso en contacto con la persona que había gestionado la adquisición de los trozos del muro para la revista Tribuna y le encargó que seleccionase tres bloques para traerlos a Madrid. Con esta premisa se seleccionaron para traer a España tres piezas con las pintadas más llamativas y en mejor estado. Los costes de aquella compra superaron los nueve millones de pesetas.

Fuentes: Ayuntamiento de Madrid Hemeroteca ABC El País / “El trozo de muro que llegó a Madrid” (10-11-09)

EMNMM - 29


Los osos hermanos La ciudad de Madrid y la de Berlín tienen muchas cosas en común, entre ellas la de tener a un oso como símbolo heráldico, una coincidencia curiosa que no acaba ahí pues no menos curioso es que el monumento del oso (osa) y el madroño situado en la Puerta del Sol es hermano del oso que representa a la ciudad alemana que se encuentra en el Parque de Berlín. Aunque parezca que el oso (osa) de Sol ha estado ahí toda la vida no es así, este oso devorador de madroños se colocó en la madrileña Puerta del Sol el 19 de enero de 1967. Diez meses después de la inauguración del que sería uno de los monumentos más fotografiados de Madrid, otro oso, este más pequeño, rampante, y de aspecto más fiero se colocaba sobre un monolito en el Parque de Berlín. Este monumento al oso berlinés fue financiado por los alemanes residentes en Madrid en homenaje a su ciudad. Como en el caso de las dos ciudades, el oso madrileño y el oso berlinés también comparten muchas cosas en común y no sólo por el hecho de ser colocados en dos emblemáticos lugares de la ciudad en el año 1967, además, los dos son obra del escultor especializado en animalística, el alicantino Antonio Navarro Santafé, con lo que se podría decir que son hermanos mellizos.

30 - EMNMM


EMNMM - 31


32 - EMNMM


Madrid Comunidad

JAZZ NEOYORQUINO, BRASILEÑO Y ESPAÑOL EN LAS NOCHES DE JAZZ EN LA PLAZA DE CHINCHÓN

EMNMM - 33


La 3ª edición del Festival de Jazz de esta ciudad madrileña reúne a artistas y grupos de renombre como Bob Sands Quartet, Thaïs Morell o Spain Jazz Fusion Band El municipio de Chinchón, situado a 47 kilómetros de la capital, ofrece un amplio término lleno de contrastes y atractivos turísticos tales como la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el Teatro Lope de Vega o la joya de la comarca, la Plaza Mayor, declarada la cuarta maravilla material de la Comunidad. Sin olvidarnos de su excelente gastronomía, sus vinos y alcoholes reconocidos, así como festividades; como La Pasión de Chinchón, declarada de Interés Turístico Nacional. A todos estos atractivos se suma el Festival de Jazz, que este año celebra su tercera edición. Todos los viernes del mes de junio los amantes de la belle vie podrán disfrutar con el jazz neoyorkino más purista de la mano de Bob Sands Quartet, los toques de Bossanova de Thaïs Morell o la fusión de estilos tan dispares como el propio jazz, el flamenco o el pop rock de la Spain Jazz Fusion Band de manera completamente gratuita. El Ayuntamiento de Chinchón organiza de nuevo una de las citas que comienza a ser ineludible en el calendario de todo buen amante de los sonidos del antiguo Nueva Orleans: las Noches de Jazz Chinchón 2014. Durante tres viernes del mes de junio, vecinos de esta localidad situada a 40 minutos de Madrid capital, y visitantes atraídos por la belleza arquitectónica, por la gastronomía de calidad y la importante historia del municipio podrán disfrutar, de forma totalmente gratuita, de los mejores conciertos de jazz nacional e internacional al aire libre.

Sands Quartet, encabezado por el neoyorkino Bob Sands, Premio Honorable Mention de la revista DownBeat, que ha tocado con, entre otros, Lionel Hampton, Dizzy Gillespie, Paquito D´Rivera, Gerry Mulligan o Mel Lewis. El cuarteto lo completan los españoles Pablo Gutiérrez al piano, Daniel García a la batería y Francisco López al contrabajo. Son considerados los más puristas de todo el elenco de artistas que va a tocar en Chinchón gracias a un estilo inconfundible que recuerda a la The Glenn Miller Orchestra. El viernes 20 de junio será el momento de escuchar a una de las voces angelicales del circuito jazzístico internacional: Thaïs Morell. La brasileña tocará los temas más importantes de su disco Cancioneira, entre los que destacan las enérgicas Passa Repassa y Ode a Sao Longuinho o Pife Torto, en el que Morell utiliza la flauta de bambú o pífano para crear una pieza sorprendente en íntimo dúo con la percusión. Una combinación de los ritmos más claros de la bossanova y el jazz que le ha valido a la artista brasileña para ser considerada una de las intérpretes femeninas más representativas de la escena actual.

La propia Plaza Mayor de Chinchón, considerada como una de las Maravillas Materiales de la Comunidad de Madrid, albergará los días 13, 20 y 27 de junio, a partir de las 22.30 horas, actuaciones que reúnen varios de los estilos de jazz más representativos de este movimiento musical que potencia, más si cabe, el carácter bohemio y cultural de la ciudad.

Por último, el viernes 27 de Junio tocará el grupo Spain Jazz Fusion Band, formada por un DJ y cinco músicos procedentes del jazz, el flamenco, el pop rock, y la electrónica, que versionan temas de Paco de Lucía, de Tino Casal, cantigas de Alfonso X, clásicos del rap… Composiciones sorprendentes que transforman a Serrat en un cantante de rumbas, a Chick Corea en un exponente de los pasodobles o a Lola Flores acompañada de scratches. Un elenco de artistas españoles que han trabajado para los mejores, desde Estrella Morente o Gorillaz hasta Carmen Linares, Melendi o Ara Malikian pasando por Isabel Pantoja, Joan Manuel Serrat, Miguel Ríos, Darmo o Stevie Zee, entre otros.

Las Noches de Jazz Chinchón 2014 empezarán con un concierto el 13 de junio por parte del grupo Bob

www.ciudad-chinchon.com

34 - EMNMM


EMNMM - 35


36 - EMNMM


Madrid Natural

EL GERANIO DE EL PAULAR ... Y OTRAS RAREZAS BÁSICAS DE MADRID Por: Antón Pérez Fotos: Javier Gómez Aoiz

EMNMM - 37


“De lo que se come se cría”, dice el refrán; y seguro que el primero que lo dijo no estaba pensando en que precisamente las plantas son el mejor exponente del mismo. Es tan obvio que, una vez echan raíces, las plantas no se mueven de su sitio, que no solemos pararnos a pensar en lo que eso implica: si el terreno es el adecuado la planta crecerá bien, y si no probablemente muera pronto. Las distintas especies de plantas necesitan pues tipos de sustrato más o menos concretos, de forma que, según sea el suelo, así será la vegetación que crezca en él. En Madrid los suelos al este del Jarama son en su inmensa mayoría ácidos, resultado de la degradación progresiva de los minerales de la Sierra. Pero aquí y allí hay conjuntos de rocas calizas, y donde esto sucede, las plantas que allí crecen pueden diferir radicalmente de las que hay apenas un paseo más allá. Y sin lugar a dudas, el afloramiento calizo más singular es el que recorre la orilla sur del embalse de Pinilla, pues allí crece una de las especies más raras y singulares de la Comunidad, desconocida además para la Ciencia hasta una fecha tan reciente como 1989: el geranio de El Paular Erodium paularense.

38 - EMNMM


EMNMM - 39



El geranio de El Paular es una especie rupícola, que crece directamente sobre la roca. Es fácil de distinguir por sus hojas muy divididas, que recuerdan un tanto a las del perejil; y además en esta época primaveral tardía por estar en flor. Sus flores, con cinco pétalos grandes y rosados típicos de los geranios, dan paso a un fruto largo y apuntado, que hace que los geranios del género Erodium se conozcan vulgarmente como “alfilerillos” o “picos de cigüeña”. Aunque localmente es una especie que llega a ser abundante, no por ello deja de estar catalogada como En Peligro (la segunda categoría más preocupante de amenaza), pues en todo el mundo sólo aparece en cinco cuadrículas de 1x1 Km, muy separadas además entre sí: dos en Madrid y tres al norte de Guadalajara. Además, dentro de estas cuadrículas crece únicamente sobre las rocas básicas, de modo que su distribución real es mucho más reducida. Viviendo en un área tan diminuta, no es de extrañar que algo que a otras especies les puede traer tan sin cuidado como que las hormigas se coman sus semillas, sea para esta especie un problema real, pues pocas son las que llegan a germinar.

EMNMM - 41


Pero no son sólo los geranios las únicas flores singulares que crecen junto al embalse de Pinilla: otras especies amantes de los suelos básicos como los junquillos Aphyllanthes monspelliensis, los linos blanco Linum suffruticosum y azul L. narbonense, la salvia plateada Salvia argentea o los zapatitos de la Virgen Sarcocapnos enneaphylla; comparten terreno con ella y pintan de colores en esta época esta zona tan agradecida para dar una vuelta. Los “madrileños” de hecho llevan paseando por aquí desde hace mucho tiempo: las rocas calizas no sólo promueven una flora especial, sino que además, al ser erosionadas con mucha facilidad por el agua, suelen poseer grandes sistemas de cuevas; cuevas que fueron utilizadas en su día por los neandertales. En Pinilla del Valle se encuentra el yacimiento de neandertales más interesante de España, y sus restos se localizan a centímetros de los geranios de El Paular… ¿qué más motivos necesitas para acercarte?

Para saber más: Ficha del geranio de El Paular del Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España www.magrama.gob.es/en/biodiversidad/temas/inventariosnacionales/638_tcm11-149467.pdf

Vegetación y Flora de Madrid, de Javier Grijalbo Fernández. Náyade Editorial.

42 - EMNMM



44 - EMNMM

Foto: Turismo de La Rioja


Viajar

Logro単o Tan cerca...


lgunos aseguran, sin dudar, que siempre ha estado de moda. Lo cierto es que, en los últimos tiempos, la masiva afluencia de turistas a la capital riojana es una realidad y quienes buscan la respuesta a tal tendencia, la encuentran con solo echar un vistazo a sus calles: ¿el vino? ¿la gastronomía? Eso y mucho más. Porque Logroño está cerca y es fácil llegar hasta ella (por carretera, tren, avión o, incluso, a pie o sobre dos ruedas), cada vez son más quienes la visitan. Y repiten.

A

Está considerada una de las ciudades con mayor calidad de vida. Es pequeña, sí, de provincias, como dirán muchos. Por ello, su ritmo es otro, pero no está anclada en el pasado. Tiene un casco antiguo muy agradable y embellecido en los últimos años. Además de una Gran Vía y una zona más urbana. Pero, efectivamente, moverse por el entramado de calles que dibujan la parte vieja, supone una vuelta, sí, quizá un pequeño pueblo. Pero no nos confundamos: estamos en la capital de La Rioja. La calle Portales es su columna vertebral. En ella perduran comercios de principios del siglo pasado como la Sombrerería Dulín (nº 55) o La Violeta (nº 39) con su brillante neón sobre el escaparate de lencería. Logroño sabe a café con leche, a las cremosas pastillas de la Golmajería La Golosina (nº 5). Porque por estos lares quienes sienten debilidad por los dulces no son golosos, son golmajos. Recorriendo esta arteria principal, se encuentra la concatedral Santa María de La Redonda, con sus dos torres, y la bonita Plaza del Mercado, con sus terrazas; se advierte el concurrido Mercado de San Blas (Sagasta, 1) y se desemboca en la sala de exposiciones La Gota de Leche (Once de junio, 2). Ahora bien, antes o después, nadie se resiste a pasar por dos calles.

46 - EMNMM


Foto: Turismo de La Rioja

EMNMM - 47


Tapeo archifamoso Seguramente ya ha respondido: ¡La Laurel! Sí, y esa consigna la pronuncian a la perfección los extranjeros. Aunque se habla de una calle, lo cierto es que son varias. También tienen buena oferta la Travesía de Laurel, San Agustín o la calle Albornoz. Llama la atención que la gente está al aire libre, bajo el cielo, de día y de noche. Sí, se toma la tapa y el vino, y se sale fuera. Conocida como “La senda de los elefantes”, debe recorrerse sin prisa y buen apetito. Tradicionalmente cada bar elaboraba una única especialidad. Muchos siguen haciéndolo, así, no se complican y son reconocidos por su autenticidad, por lo que mejor saben cocinar. Son imprescindibles los champiñones de El Soriano (Travesía de Laurel, 2), las bravas del Jubera (Laurel, 18), la tortilla del Bar Sebas (Albornoz, 7) y la orejita rebozada de El Perchas (Travesía de Laurel, 3). También mítico es El Soldadillo de Tudela (San Agustín, 33) y sus huevos

48 - EMNMM

fritos, con patatas y jamón o pimientos. Aquí y allá, vino de la tierra y, como decimos, charla aireada. En 2012 fue reconocida como Capital Española de la Gastronomía y sí, debe su merecida y sabrosa fama a la calle Laurel, pero es mucho más. San Juan es la ruta favorita de los logroñeses por especialidades como las frituras de A tu gusto (San Juan, 21) o las croquetas de manitas de cerdo de Vinissimo (San Juan, 23). No lejos, otra calle que apunta maneras: calle del Cristo. Y una recomendación, en el número 18, Lucky 13. En el casco viejo, nada está lejos. Desviándose apenas unos metros, se llega al gastrobar de Francis Paniego. Su nombre es Tondeluna (Muro de la Mata, 9) y es, efectivamente, diferente. Empezando por las mesas corridas y continuando por su tapeo de diseño. No fallan, eso sí, las croquetas que siguen la receta de su madre, la célebre Marisa.


Helados y compras Pero el capítulo más sabroso no puede cerrarse sin un buen helado y unas compras de calidad. En la calle Portales, en el número 28, para ser exactos, se encuentra la coqueta heladería DellaSera. Es el proyecto del maestro heladero Fernando Sáenz Duarte y de su esposa Angelines González. Buscan productos cercanos, reivindican el territorio y elaboran propuestas únicas. Los suyos no son helados ni sorbetes al uso. Junto a los clásicos de la casa, nuevas creaciones para esta temporada 2014: Leche de oveja, mantequilla y pan negro; Orejones, flor de almendro y miel; Yogur con hierbaluisa y toques cítricos y Crema helada de lías de vino blanco fermentado en barrica.

Hablábamos de compras, entonces, la clave es: De Torre Gourmet (García Morato, 25). Primero fue una frutería y con el paso de los años, cincuenta y uno para ser más exactos, se ha transformado en el lugar en el que adquirir todas las joyas que se antojen al paladar. Embutidos, dulces, vinos, conservas, destilados… Hasta 2.500 productos, primeras marcas, sólo calidad. De reciente apertura, es su cava de quesos. Conserva cerca de 150 referencias de todo el mundo que maduran a la temperatura y humedad adecuadas. De este modo, se sirven al gusto del cliente.

EMNMM - 49


El Camino de Santiago Por supuesto esta singular oferta gastronómica cautiva a los turistas nacionales e internacionales, y fascina a los peregrinos llegados de todo el mundo. Porque ellos, quienes caminan tras las flechas amarillas, y atrás dejaron Navarra con localidades como Viana o Los Arcos, a 30 kilómetros, están deseando llegar y detenerse en Logroño. Atendiendo a su demanda, la oferta hostelera se ha renovado. Un ejemplo es Check In Rioja (Los Baños, 2). Nació como albergue de peregrinos pero, en la actualidad, es hostel turístico que también da la bienvenida durante todo el año a familias, grupos de amigos y un largo etcétera de huéspedes. De diseño funcional, es un destino chic and cheap con una gran habitación para 20 personas, un dormitorio doble y otro para cinco. Para quienes cuentan con mayor presupuesto, por ejemplo, el hotel Marqués de Vallejo (Marqués de Vallejo, 8). A Logroño, que está cerca, que tiene una gran gastronomía y mejores vinos, tarde o temprano, se regresa.

50 - EMNMM




Personajes

Carlos Magdalena La partida ganada a la extinción Carlos Magdalena es un gijonés que puede presumir, aunque no hace gala de ello, de ser todo un héroe. Su pasión y su obsesión por las plantas han sido en gran medida las herramientas que ha utilizado para lograr salvar de las garras de la extinción plantas como el café marrón o el nenúfar enano de Ruanda, el más pequeño y raro del mundo.

Magdalena logró hacerse con algunas semillas en un intento a la desesperada por salvar la especie. Tras algunas decepciones previas, finalmente logró dar con la clave y milagrosamente sus nenúfares comenzaron a prosperar, florecían y lo más importante, producían semillas, arrojando un rayo de esperanza para la supervivencia de esta especie.

Extinto en su medio natural, este extraño nenúfar antaño prosperaba en unas fuentes termales de una zona remota de Ruanda que, de la noche a la mañana, fueron destruidas por la población local para construir un lavadero, acabando así con el único lugar donde vivía esta especie. En la actualidad sólo se conservan algunos ejemplares en los Reales Jardines Botánicos de Kew en Reino Unido.

La noticia de la resurrección de esta especie no tardó en dar la vuelta al mundo y Carlos Magdalena se convirtió en uno de los personajes más populares en el mundo de las plantas y de la investigación científica, llegando a ser denominado como el “Mesías de las plantas” un apodo con el que Carlos se sorprende cada vez que lo oye pero con el que ha de vivir pues hasta el mismísimo David Attenborough le denomina así.

Poco antes de su extinción en el medio natural, los esfuerzos realizados por botánicos para salvar a esta especie en diversos jardines botánicos de Europa no tuvieron éxito, las semillas del nenúfar germinaban bien al principio pero acababan muriendo poco tiempo después. Un buen día Carlos

Hemos hablado con Carlos Magdalena para conocer su trabajo y su trayectoria profesional en esta entrevista para EMNMM. Por EMNMM Fotos: Cortesía RBGK

EMNMM - 53


— EMNMM. Carlos, aunque desde pequeño has estado relacionado con el mundo de las plantas tu pasión por ellas vino más tarde, ¿no es así? — C. Magdalena. Bueno, las plantas siempre han estado a mi lado, mis abuelos eran granjeros, mi madre tenía una floristería y mi padre tenía un trabajo de representación de productos para centros de jardinería, así que siempre he estado rodeado de plantas pero, de pequeño, lo que más me llamaba la atención no eran las plantas, eran las ciencias naturales en general, quizás porque las plantas siempre estaban presentes a mi alrededor y porque cuando eres un niño siempre te atrae más lo que se mueve, corre o que muerde. — Un buen día decidiste dejar Asturias y vivir en Londres — A veces tengo la sensación de que en España no hay muchas oportunidades a nivel laboral, por lo menos en provincias, no sé cómo será en Madrid o Barcelona porque nunca he vivido allí y en el caso de Asturias, con el tema de la reconversión industrial, es una región que ha ido cada vez a menos. Por eso cuando tenía 28 años me planteé el ir a Inglaterra para estudiar y trabajar, al final me fui para pasar seis meses y ya llevo once años y cuatro meses. — ¿Cómo llegaste a trabajar en el Jardín Botánico de Kew? — Aunque ya había trabajado en temas relacionados con el medio ambiente y la jardinería en España, al principio estuve trabajando en un hotel que tenía un jardín histórico impresionante, allí trabajé como sumiller, algo que también está muy relacionado con la botánica. Después estuve trabajando en el jardín histórico del hotel y más tarde me metí en un programa de voluntariado en el Jardín Botánico de Kew y allí saqué una diplomatura de horticultura botánica. — ¿Qué labor desempeñas allí? — Trabajo en un vivero del departamento tropical que es el invernadero más grande de Kew y que no está abierto al público, allí llevo colecciones de plantas tropicales de todo tipo, excepto cactus y suculentas, además de la colección de plantas acuáticas. Son cientos de especies con las que trabajo y entre ellas están también las que necesitan un tratamiento especial por temas de conservación, hay un montón de plantas que ya no existen en la naturaleza o están a punto de desaparecer. También realizo trabajos relacionados con la conservación, divulgación, consultoría... La verdad es que resulta curioso la cantidad de cosas que se pueden hacer allí incluso en una sola mañana.

54 - EMNMM


EMNMM - 55


56 - EMNMM


— Eres toda una celebridad en Inglaterra por tus éxitos salvando especies de las garras de la extinción, paradójicamente, en España la horticultura, la jardinería, la botánica en general por desgracia no tiene la misma consideración ¿por qué crees que es así? — En España, a diferencia de lo que pasa en Inglaterra, casi no se valora la horticultura ni la jardinería, poca gente es la que considera que es un trabajo duro que precisa de grandes conocimientos, aunque no sean necesariamente académicos. La jardinería suele asociarse a personas de clase baja o con poco nivel intelectual. En Inglaterra pasa todo lo contrario, una persona que dedica su tiempo a la jardinería es considerada, curiosamente, como una persona cultivada. Un ejemplo claro lo tenemos en el príncipe Carlos, al que es habitual verle con unas botas de goma plantando patatas o trabajando en el jardín, eso le hace ganar muchos puntos en tema de imagen de cara a la sociedad británica, obviamente esto es impensable en el caso español. Por otra parte, en Inglaterra la gente invierte en su jardín, con poco o con mucho dinero, para ellos tu jardín se podría decir que es el reflejo de tu personalidad, se toma como una especie de orgullo personal. Por poner un ejemplo, en la calle donde vivo todo el mundo tiene su jardín increíblemente cuidado, tanto que parece que están en un concurso para ver quién tiene el jardín más bonito y florido. España tiene un potencial en temas de horticultura impresionante y curiosamente, la economía de España depende mucho más de la horticultura que en Inglaterra pero, sin embargo, la jardinería es algo que no cuenta con la misma consideración que en Inglaterra. — El café marrón y el nenúfar enano de Ruanda son dos de las especies que has logrado salvar de la extinción ¿cómo lo lograste? — La primera fue casi nada más llegar a Kew, a los tres meses tenía una planta que procede de la isla

Rodríguez llamada café marrón. Esta planta era la única que había en el mundo y en Kew la llamaban “el muerto viviente” porque, aunque daba flores constantemente, era imposible hacer que fructificase. La planta se podía reproducir por esquejes pero de esta manera sólo se producían plantas idénticas, clones de la planta madre que no hacían viable su supervivencia. Cuando vi que la planta florecía constantemente me obsesioné con ella, si daba flores estaba seguro de que podría dar fruto y así fue, logré sacarle un fruto. Cuando apareció el primer fruto muchos no se creían que aquello fuese cierto hasta que lo vieron, incluso dudaron de que el fruto tuviese semillas... pues salieron las semillas y después de resolver una serie de problemas, logré germinar las semillas y crear nuevas plantas. La sorpresa fue que las plantas que salían no se parecían en nada a la planta madre, estas tenían las hojas lanceoladas de color granate, nada que ver con las redondas y verdes hojas de la planta original, fue toda una sorpresa. Esto se debe a que en la isla Rodríguez hay unas tortugas que comen plantas y el café marrón utiliza este aspecto en sus plantas jóvenes para evitar ser devoradas por las tortugas, lo imaginé casi desde el principio porque es una estrategia que usan muchas plantas en esa isla. — Después salvaste de la extinción al famoso nenúfar enano de Ruanda — Este es un nenúfar muy pequeño que vivía, como quien dice, en casi dos metros cuadrados, en una zona de Ruanda. En estado natural había poco más de cincuenta plantas y los ejemplares que había fuera de Ruanda estaban desapareciendo en cultivo, además, sólo quedaban unas pocas semillas en Alemania y en Kew. Nadie había cultivado con éxito esta planta, salvo un botánico alemán que logró sacar adelante un par de plantas, nadie más lo logró, además el botánico alemán se murió y no dijo a nadie cómo había logrado cultivar el nenúfar. Me interesé mucho EMNMM - 57


por la planta y quise probar a ver si lograba reproducir esta especie pero no me daban semillas porque decían que quedaban muy pocas, esto me picó todavía más, hasta que por fin logré que me diesen algunas para intentar reproducirlas. Al principio fue una experiencia algo frustrante porque los nenúfares germinaban sin problemas pero al poco tiempo se empezaban a estropear hasta que finalmente morían. Intenté hacer de todo, recrear el ambiente y las condiciones del hábitat en el que vivían, modifiqué los parámetros del agua, que eran muy especiales porque proceden de una fuente termal pero al final todos los intentos fracasaban. Un día se me ocurrió poner las semillas en una capa muy fina de agua en vez de sumergirlas a unos diez centímetros de agua, como es habitual en el cultivo de nenúfares, así fue como las plantas comenzaron a prosperar, el secreto era que, pese a que son nenúfares, para poder sobrevivir tienen que estar un poco fuera del agua. La cosa funcionó y en poco tiempo los nenúfares crecían, florecían y producían semillas. Me sentí muy gratificado, todos estábamos muy contentos con lo guapas que se estaban poniendo las plantas y, poco tiempo después, el descubridor de la planta vino al herbario de Kew para realizar un trabajo y vio a una persona que hacía ilustraciones botánicas dibujando el nenúfar enano, al verlo, el botánico preguntó qué planta estaba utilizando para hacer el dibujo y le respondieron que era una que cultivaba un español en el vivero, el hombre, que acababa de llegar de Ruanda, se fue corriendo al vivero para decir que la fuente termal donde prosperaba el nenúfar enano había sido destruida por la población local para hacer un lavadero y la única que quedaba en cultivo en Alemania estaba moribunda. — ¿Las especies extintas en su medio natural recuperadas en el botánico de Kew pueden ser solicitadas por los países de procedencia para introducirlas de nuevo en su medio? — Si un país nos pide una planta que a ellos le pertenece, porque es originaria de ese país, siempre se les da, no hay ningún problema. En el caso del nenúfar hay muchos aficionados que nos han pedido semillas pero no se dan por una sencilla razón, las semillas de nenúfar nos las dieron restringidas del botánico de Bonn, porque ellos son los únicos que tenían esa planta fuera de Ruanda, si nosotros damos semillas sin autorización a otras personas y mañana hay alguien que cultiva la planta y se pone a comerciarla sin compartir ningún tipo de beneficio con el país de origen de la planta, el responsable, en cierta medida sería el jardín de Bonn. Por eso no se le da a aficionados, porque no se podría garantizar que ellos no vayan hacer negocio con ella.

58 - EMNMM


EMNMM - 59


60 - EMNMM


— Después de esto ya te convertiste en una celebridad pues has aparecido en numerosos medios de comunicación. — En Inglaterra hay un montón de jardineros que son celebridades como lo pueden ser en España personajes como Arguiñano. Aparecen en programas de televisión, escriben en periódicos y revistas, todo muy en plan jardín histórico e inglés pero en mi caso, al trabajar con plantas tropicales les resulta algo muy exótico a los ingleses y les llama mucho la atención. Además, hace un tiempo vino a Kew David Attenborough para rodar una serie sobre plantas y en el capítulo primero salgo yo hablando del nenúfar y del café marrón porque a David le pareció muy interesante la historia. En poco tiempo el programa dio la vuelta al mundo y se convirtió en algo muy mediático, también el hecho que, no hace mucho, uno de los nenúfares que estaba expuesto en el botánico fue robado, vino Scotland Yard, se montó un cirio impresionante y la noticia salió en todos los periódicos del mundo. Cuando se tiene varias veces la atención mediática pues ya se sabe, tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Una cosa curiosa que me sorprendió de todo este rollo mediático fue un año que estaba de vacaciones en Gijón, me metí a un bar a tomar un café y al hojear el periódico La Nueva España, en una de las secciones, veo que hay a página completa, ¡una caricatura mía! y con el titular: “El mesías de las plantas” me quedé alucinado, nadie me dijo que se publicaría esto. Después me quedé más alucinado cuando fui a la premier del documental de plantas de David Attenborough y sale él y me presenta diciendo: aquí está el hombre que en España le llaman ¡el mesías de las plantas! (risas). — Pero pese a la atención mediática, el hecho de haber logrado algo tan grande como salvar especies de la extinción debe ser muy gratificante. — Es una gran satisfacción personal, sobre todo cuando ves que la gente se preocupa por ello, cuando se publican los resultados pero, antes de todo eso, la sensación que tengo con este trabajo es una especie de obsesión, miedo, pánico, pasión... porque de repente te encuentras con una planta de la que sólo hay dos en el mundo y tú estás a cargo de esta planta y tienes que lograr reproducirla. Hay gente que se lo toma con más tranquilidad, yo me apasiono mucho.

EMNMM - 61



Arte

Francis de Blas Retratista

Francis de Blas (Bilbao 1960) es un pintor especialista en el arte del retrato, muy conocido por sus famosos retratos de perros a los que dota de una personalidad única. Aunque esta es una de las disciplinas artísticas por las que es más conocido, no menos importante es su faceta como investigador de las técnicas pictóricas del pasado que, como si de un arqueólogo se tratara, recupera y actualiza en sus obras. En algunos casos sus investigaciones le llevan a descubrir personajes olvidados a los que Francis retrata, poniéndoles cara en un noble acto de justicia. Por EMNMM

EMNMM - 63


— EMNMM. Francis ¿cómo te iniciaste en el mundo de la pintura? — F. de Blas. Aunque siempre me gustó dibujar, empecé mi formación en “El Ruso”. En Bilbao, antiguamente, cuando ibas hacer Bellas Artes te tenías que preparar, allí en Bilbao se iba al Ruso, un museo de reproducciones que estaba en la calle San Francisco donde había reproducciones de vaciados de escultura que realizó un ruso… bueno, todos le llamábamos el ruso, en realidad era español, fue uno de esos niños de la Guerra Civil que se fueron para Rusia, todas las reproducciones del museo eran suyas, era un artista fenomenal. Después comencé a investigar técnicas pictóricas, hice varios cursos, sobre todo de técnicas antiguas que es lo que más me interesaba. Después, en el año 1990 me fui a París donde continué pintando y formándome. Nueve años después decidí volver a España y me vine a Madrid. — En los años ochenta, antes de dedicarte seriamente a la pintura tocaste otras disciplinas como el cómic ¿no es así? — Sí, hacía un fanzine en plena “Movida bilbaína”, en el que se hablaba de todo, arte, música, moda... yo era el que coordinaba un poco todo, en realidad era mucho más que un fanzine, la aspiración era hacer una revista importante. La cosa no pudo llegar a más porque la revista se financiaba con la publicidad de una serie de locales de Bilbao y tras las inundaciones de los ochenta todo el centro de Bilbao quedó arrasado y el proyecto quedó aparcado. — Eres un magnífico retratista muy conocido sobre todo por tus retratos de perros ¿por qué retratos de perros? — Con los retratos de perros empecé a finales de los ochenta, al principio fue un poco como un divertimento. Un buen día en Bilbao un cliente me pidió que hiciese un retrato de un perro para una serie de decoración, lo hice y al parecer gustó tanto que a partir de ahí empezó a surgir gente que quería que hiciese el retrato de sus perros, desde entonces los retratos de perros e incluso de gatos, han formado parte de los trabajos que me encargan mis clientes. Es una faceta más de mi trabajo, la más llamativa y estoy muy contento con ello, la verdad es que me lo paso fenomenal con estos trabajos. — Llama la atención que los perros a los que retratas visten ropajes de época ¿por qué? — Bueno, la gente siempre busca algo que sea diferente, singular, alguna vez me han pedido retratos de mascotas tal como son, sin ropa, pero normalmente la gente prefiere tener el retrato de sus perros con ropajes. — ¿Cómo seleccionas la vestimenta con la que retratas a un perro? — Depende, hay clientes que ya tienen muy claro cómo quieren que vista el perro en el retrato, si no saben, pues les aconsejo yo. En estos casos depende de cómo vea al perro, bien por su aspecto y por su forma de comportarse. También suelo hacer muchas preguntas sobre el perro a sus dueños y a partir de los datos que tengo les sugiero una determinada vestimenta. — ¿De dónde te inspiras para pintar determinados ropajes? — Hago mucha investigación, por ejemplo, hace poco he pintado a un gato, querían que le pintase con una armadura muy concreta que en mi opinión no le realzaba tanto, así que estuve documentándome, viendo armaduras en el Museo del Ejército hasta que encontré

64 - EMNMM




la más apropiada. La verdad es que el trabajo de investigación, lo que conlleva la investigación del cuadro, me divierte muchísimo. Además, el poder descubrir pintores o retratistas que han hecho cosas maravillosas y que están un poco en el olvido es fantástico, de esta manera les rescato, lo actualizo. — ¿Es complicado plasmar en el retrato de un animal determinadas expresiones? — No, en mi caso no, en todos mis retratos los dueños reconocen a sus perros, de hecho hay gente que solicita mis trabajos porque quieren su perro sea su perro, no un retrato de un perro que se parezca al suyo. — Además del retrato, la pintura histórica es otra de tus especialidades ¿no es así? — Siempre me gustó la historia y eso lo he reflejado en mis obras, la pintura de los siglos XVII y XVIII son las que más me atraen, es una época que me fascina por la riqueza visual que tiene, recuperar los elementos de aquella época enriquece mucho mis propias obras. Aunque no me ciño sólo a una época determinada, por ejemplo, cuando vivía en París hice muchos trabajos por encargo relacionados con la pintura orientalista, con odaliscas, pasajes de Nilo… Ahora estoy haciendo cosas más contemporáneas que también tienen su punto. — ¿Trabajas siempre por encargo? — Normalmente sí, ahora también estoy haciendo mucha obra gráfica. — La pintura histórica que realizas tiene un importante proceso de investigación ¿qué es lo más gratificante? — Lo más gratificante para mí es el poder recatar personajes históricos que están el olvido, en estos casos trabajo partiendo de las bases originales o de las fuentes históricas, a partir de ahí hago retratos imaginarios, paisajes… Un personaje con el que estoy trabajando y que no he terminado, es el de un médico de Felipe II. Le descubrí por casualidad estudiando historia de América. Su historia es increíble, le enviaron a América en una expedición científica para hacer un estudio de la fauna y flora, estuvo allí uno o dos años haciendo un inventario maravilloso, cuando llegó a España su trabajo no se lo publicaron, por lo de siempre, envidias de unos y de otros, para colmo, en el desgraciado incendio de la biblioteca de El Escorial se perdió casi todo el manuscrito de su trabajo, sólo se conserva una pequeña parte. Cuando estudiaba a este personaje me impresionó, me dio mucha pena que un hombre tan maravilloso como él quedase en el olvido así que me puse a pintar un retrato de este personaje imaginando cómo podría ser pues no existe ningún retrato suyo. — Para terminar, ¿dónde se pueden ver tus obras y dónde puede contactar contigo la gente interesada en tu trabajo? — En mi página web www.francisdeblas.com allí todo el mundo puede ver mis trabajos.

EMNMM - 67




Foto: Susana GutiĂŠrrez

70 - EMNMM


MARCO ALOM El Arte no es fuerza, no es revolución, es una forma de ver un mundo mejor

La insularidad, cuando se habla de procesos evolutivos, crea únicas y singulares formas de vida, este hecho y su proceso es también aplicable al mundo del arte y de la creación, es el caso de Marco Alom, un joven artista canario afincado en la isla de El Hierro. La obra de Marco es una amalgama de esencias surgidas de un legado y bagaje cultural fascinante, con todo ello crea su particular revolución para después alcanzar la utopía, inventando una forma de anarquismo artístico en el que recupera pieza a pieza lo más hermoso de entre los escombros para crear un mundo nuevo. Durante el mes de junio Marco Alom expone en la Galería La Zúa de Madrid algunas de sus obras, de ello y de su fascinante visión del mundo hemos hablado en esta entrevista. Por EMNMM

EMNMM - 71


— EMNMM. Aunque nunca es fácil hablar de uno mismo, háblanos sobre ti y sobre tu formación. — M. Alom. Nací en la Isla de Tenerife (Canarias) en 1986, aunque la mayor parte del año vivo en la isla de El Hierro donde tengo mi estudio y taller. He descubierto en el Arte mi medio de expresión y de compartir ideas. Me licencié en Bellas Artes por La Universidad de La Laguna, y mi obra gira en torno al dibujo, aunque también me he especializado en el grabado calcográfico. Mis intereses tienden a la Historia del Arte, la historia en general, la iconografía y el medio más habitual para representarlos suelen ser el atractivo por lo grotesco y la ironía. — ¿Recuerdas cuál fue el primer impulso creativo que tuviste? — El primero en sí no lo recuerdo la verdad, siempre he estado dibujando desde que tengo conciencia, mis padres me cuentan que en el carrito de niño llevaban siempre folios y rotuladores, así que la cosa no surge con ninguna pretensión sino como algo natural, digamos que cuando quería ver algo que no existía pues lo dibujaba y eso es atractivo para un niño pues le abre un mundo de posibilidades y un lenguaje propio, es decir, una forma de relacionarte con el entorno, y eso es lo que sigo haciendo. Lo que recuerdo en cambio es el primer flechazo con el Arte en sí, fue a eso de los 4 años, cuando mi padre acudía a visitar a un amigo pintor llamado Kolia, su estudio olía a óleo y aguarrás, estaba manchado de color por todos lados y lleno de imágenes raras para un niño (entre las que destacaba un póster del Guernica de Picasso), y papeles, muchos papeles en los que podía dibujar y crear todo aquello que quería que fuese real. Al poco mis padres me regalaron un caballete, óleos, bolígrafos y dos libros de Toulouse Lautrec y Renoir y si no lo he dejado hasta ahora es porque descubrí cual era mi pasión. — ¿Cuáles son los elementos y las personas que más influyen en tus obras? — La verdad es que si bien no tengo un artista favorito o algún creador que me haya marcado especialmente, sí estoy influido por muchas per-

72 - EMNMM

sonas. Por un lado por autores que me han aportado ideas o estilos como puede ser la literatura de Giovanni Papini y Robert Graves, la antropología de Julio Caro Baroja, los esqueletos mexicanos de José Guadalupe Posada, o la música de Sex Pistols y Dead Kennedys. Incluso el trabajo de maestros y amigos míos y su enfoque de la profesión, como el fotógrafo Alexis W, el escultor Carlos Rivero, el pintor Santiago Palenzuela o el dibujante Julio Blancas. Pero son en general las anécdotas y personas que he conocido a lo largo de mi vida las que más influyen en mi obra; cuando trabajo pienso en muchas gentes (y algunas veces los represento escondidos) y no precisamente en grandes autores sino en los amigos, los amores, la familia, las conversaciones, viajes, anécdotas y experiencias en definitiva siendo todo esto lo que está detrás de cada pieza, eso nunca falta pues me definen y ha de verse ahí. Cada pieza debe mostrar aquello que te define, ha de ser un ejercicio de sinceridad. — Además del dibujo ¿has experimentado con otras disciplinas artísticas? — El dibujo es un campo al que me he dedicado por completo desde hace relativamente poco, cuando estuve trabajando unos meses en Madrid con algunos de los artistas canarios que allí residen, y viendo las formas de trabajo, la dedicación de éstos y demás, descubrí que era el dibujo la que mejor se adaptaba a mi manera de trabajar, con la que disfrutaba y me soltaba más. Fue caer en la cuenta de que el dibujo no es un previo a otras disciplinas como la pintura o la escultura sino una disciplina en sí. Pero hasta entonces me he dedicado a la pintura, estudié grabado y he realizado algunas piezas de audiovisual y de arte medioambiental. Creo que lo importante es lo que se quiere expresar: el mensaje o la sensación a compartir, los campos para tratarlos deben ser los que el mensaje requiera, no deben ser disciplinas cerradas. Por esto la respuesta sería: sí. Ahora mismo sin ir más allá enfoco un proyecto de Arte Relacional en la que trabajo en conjunto con la ciudadanía, una performance en la que el dibujo es un complemento pero es el acto en sí lo que define y da coherencia a la pieza.


Alonso Quijano es seducido por la Locura (2014)


Sin tĂ­tulo (2014)


— A la hora de realizar un proyecto ¿cómo lo planteas? — Pues como un reto, cuando empiezas algo quieres dar lo mejor de ti, elaborar nuevas preguntas y aportar algo, siempre el inicio de un nuevo proyecto es una oportunidad de ir un poco más allá, de ponerte a prueba a ti mismo y generar debate. En mi caso siempre quiero que las piezas estén cargadas de imágenes rebuscadas, símbolos y mensajes ocultos, y eso me lleva a estudiar y leer bastante antes de cada proyecto para dejar lo menos posible al azar, tener la satisfacción de poder controlar el trabajo en la medida de lo posible, y convencerse uno mismo de que es un profesional y no un diletante. Cada trabajo, cada proyecto, es el resultado de un estudio, una reflexión y un gran número de preguntas, por lo cual es un proceso en el que creces y aprendes. Muchas veces vemos al artista como si fuese alguien que tiene las cosas claras y que las impone, y eso no es del todo así, él al exponerlas aprende con el espectador y con el debate obtenido, y siempre saca una conclusión que es uno de sus objetivos, ese que le llevará a crear nuevas propuestas y generar nuevos debates; creo que es por tanto una de las grandes satisfacciones que tiene esta profesión. — La fusión de personajes, figuras y seres monstruosos de algunas de tus piezas crean escenas realmente impactantes con toques surrealistas muy interesantes ¿cuáles son tus fuentes de inspiración? — La Mitología, la Historia del Arte, la Iconografía y hasta las estampillas populares del S. XVIII y XIX o el Movimiento Punk, si nos fijamos no hay nada más surrealista que nuestros propios mitos o temáticas más representadas. Vemos a Adán y Eva tentados por una serpiente en un Paraíso, o a Cristo con el Corazón levitando fuera del pecho, o a Hércules matando a la Hidra, una serpiente con varias cabezas… no hay nada más impactante e irreal que las propias representaciones con las que convivimos y conforman nuestra cultura. Eso es maravilloso, enriquecedor, si creemos que a la realidad le faltan cosas, pues inventémoslas. El Ser Humano es algo más que un ser parasitado por el ADN, no todo es racional, necesitamos imagina-

ción, fantasía y pasión… uno nos compone, el otro nos ilusiona y nos mueve. Mi obra gira entorno al Icono, al poder de la imagen en sí, me gusta fantasear y crear mi propia realidad, recurriendo para ello a todos esos personajes y temáticas que comentamos, son muy ricas y nos forman, por ello las reivindico y juego con ellas a versionarlas a mi manera. Las piezas vienen a ser un collage mental de todas esas imágenes englobadas en una temática conocida (el Nacimiento de Venus o una Pasión, por ejemplo) porque es cultura popular que no debemos desconocer, no me interesa ni sintetizarla ni despojarla, quiero conocerla y hacerla mía, tener complejos con la cultura es un problema, cuanto más sabemos más podemos combinar… porque lo que muestro es lo que soy: una amalgama de ideas, sentimientos, imágenes y contradicciones.

“Cada pieza debe mostrar aquello que te define, ha de ser un ejercicio de sinceridad” — Hablando de inspiración, tu padre es arqueólogo, imagino que eso ha tenido una enorme influencia en tus trabajos ¿es así? — Por supuesto, cuando nací mi padre codirigía una campaña arqueológica en Gran Canaria, el yacimiento era un gigantesco cementerio aborigen en el cual se encontraron más de 200 muertos (y aún quedaban más por salir a la luz), de la tierra salían los huesos y las viejas estructuras funerarias de un mundo perdido, ahí me crié hasta los 5 años. Hasta los 10 en mi casa hubo una momia aborigen que residía debajo de mi cama y que era uno más allí hasta que fue llevada a la cueva de la que había sido extraída; y claro, eso cuando estas descubriendo el mundo se te queda en tu forma de entenderlo, los esqueletos, las momias, los ritos y los utensilios funerarios siempre han estado ahí. A menudo pienso que el interés y la atracción por lo metafísico, lo transitorio, las vanitas y las danzas macabras provienen de ahí, porque quizás forman EMNMM - 75


parte de mi manera de entender la vida. También mi madre ha contribuido a formar ideas, todo sea dicho, pues es bióloga y teóloga y eso te ayuda a entender las representaciones y su significado, y a componer las imágenes. — Sin duda tu origen canario también se ve reflejado en tus obras, ¿es una impronta condicionada por el medio? ¿Hasta qué punto crees que esto puede influir en tus trabajos? — Resido gran parte del año en la isla de El Hierro, una pequeña roca de 30 km de ancho situada en el centro del Océano Atlántico con 5.000 habitantes, por donde antiguamente pasaba el meridiano 0, sus procesos vulcanológicos la hinchan y la contraen, con lagartos gigantes y que hará unos años se situó en el mundo al salirle un volcán submarino dando al mar un color amarillo azufre y ser sacudida por seísmos con los que convivíamos, esto creo que imprime carácter, ¿no? Aportamos más del 50% de los endemismos europeos, eso es una amplia variedad de especies animales y vegetales de todas formas y atributos. Si he de dibujar un dragón ¿Qué mejor que dibujar un lagarto o un perenquén (geco)?, por lo que para alguien que busca recopilar un bestiario como yo, es una mina. Al mismo tiempo nuestro carácter es bastante práctico, tenemos una conciencia insular, provenimos de una tierra de gente trabajadora que se busca la vida, yo particularmente no provengo de la Canarias hotelera y tropical que se muestra, sino de la Canarias rural del campo. Creo que todo eso se recoge en mis piezas. Antes decías que mi obra tenía toques surrealistas, y bien, fue el propio André Bretón, padre del Surrealismo, el que se refirió a Tenerife (mi isla natal) como “La Isla Surrealista”, y no estaba desacertado, pero lo que pasa es que no le dio tiempo a conocer al resto de islas, si no se referiría simplemente a Canarias; y es que en conclusión todos los canarios tenemos algo de surrealistas. — Recientemente has expuesto en Canarias y este mes expones en Madrid, háblanos de esta exposición, ¿qué podemos ver en ella? — Lo que encontraremos es una muestra de tres artistas canarios (J.J Torres, Pablo Requena y yo, y 76 - EMNMM

comisariado por Adonay Bermúdez) que hemos sido seleccionados para mostrar nuestra obra en Madrid. La exposición se llama: TÁRTARO, en relación al infierno de la Mitología Griega pues habla un poco de eso, de las dificultades que encuentran los jóvenes creadores canarios a la hora de mostrar sus trabajos, tanto por el carácter insular y extra periférico como por la falta de apoyo (habiendo en cambio un gran número de buenos profesionales, con un gran trabajo y amplias propuestas). También tártaro es el nombre de aquel pueblo que invadió las fronteras del Imperio Romano, por lo que la transgresión y el desafío también flota en el ambiente. Encontraremos diversas tendencias (pintura, fotografía, audiovisual, dibujo y técnica mixta), además de una exposición que no está hecha porque sí, sino un trabajo de relación entre la visión de tres artistas. Creo que es una buena ocasión en la que intervenir el tiempo, así que les esperamos en la Galería La Zúa el 20 de junio. No falten que pasamos lista. — ¿Qué proyectos tienes para un futuro cercano? — Pues ahora la verdad es que tengo un montón de frentes abiertos: varias exposiciones en la que participo, La Feria de Arte de El Charco (Lanzarote) en la que he sido invitado a participar, el proyecto de Arte relacional que comentaba antes y que gira en torno a la protesta y la necesidad de registrar la tensión en la que se encuentra sometida la ciudadanía (siendo esta la que intervendrá en la obra), y continuar con el proyecto Cochino Negro (recibe su nombre de la raza del cerdo típico de Canarias) en el que llevo trabajando dos años y que consiste en un perfil de Facebook que sirve de comunidad global para compartir experiencias, visiones, historias, tendencias artísticas y más, y un espacio abierto para cualquiera que quiera participar y generar ideas y propuestas. Proyecto además una pronta exposición individual y la publicación de mis trabajos en varios libros como los de la editorial alemana Konkurbusch en los que ya he publicado algunos trabajos de carácter erótico y corpóreo. Por lo demás estoy abierto a nuevos proyectos, que nunca faltan en surgir.


SalomĂŠ con la cabeza del Bautista (2013)


Marino C.F. (2014)


El Ăşltimo tango (2014)



Retrato de familia (2014)



Sin tĂ­tulo (2014)


Sin tĂ­tulo (2014)


Sin tĂ­tulo (2014)



Fotografía

DIONISIO GONZÁLEZ Dionisio González (Gijón, Asturias, 1965), licenciado por la Facultad de Bellas Artes de Sevilla donde ejerció la docencia, es uno de los fotógrafos más reconocidos de España y ha recibido gran número de premios a lo largo de su trayectoria profesional. Su obra está presente en los museos más importantes del mundo como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Museum of Contemporary Photography de Chicago o el Centro Nacional de Arte Contemporáneo de París así como en importantes colecciones privadas. Sus trabajos son también habituales en las grandes ferias de arte y sus obras se exponen por infinidad de galerías de todo el mundo. En sus fotografías la arquitectura, el diseño y el arte se funden, creando fascinantes composiciones, complejas estructuras y nuevas formas de contemplar el mundo. Además de la fotografía, también se ha dedicado al diseño de estructuras, realizando diversos proyectos arquitectónicos y completándolos diseñando los interiores de sus propias estructuras.Todo completado con algunas representaciones videográficas. Por EMNMM

EMNMM - 87


— EMNMM. Dionisio, usted es un fotógrafo reconocido por la calidad de sus trabajos, incluso aparece en las listas de los 100 mejores fotógrafos ¿qué es para usted la fotografía y qué es lo que la convierte en una herramienta? — D. González. La fotografía, como indicas, para mí es un instrumento, una mediación entre la idea y un conjunto de acontecimientos que se resuelven imágenes. Entre estos acontecimientos se encuentran: la proyección de la idea, el viaje, el contacto con el lugar, la notación o el registro, el documento y posteriormente un desarrollo proyectista. Es decir, el elaborar la imagen no desde su ethos y sugerencia representacionales sino desde una intencionalidad. En definitiva, la imagen final debe ser intencional y propositiva, debe abordar un problema y debe, a su vez, no únicamente señalarlo o denunciarlo sino resolverlo, y de no ser posible, definir dicho problema, descifrarlo e incorporarlo a una lógica y empleo de medidas y desenlaces. — Uno de sus proyectos más conocidos e impactantes es el realizado en las favelas de Sao Paulo y Río de Janeiro, en este trabajo muestra una visión nada violenta pero con una carga emocional llena de contradicciones que invita a pensar, ¿cómo surgió la idea y como fue el proceso creativo? — Ya que una parte de mi trabajo anterior incidía en la vigilancia era lógico que tras mis primeros viajes a Brasil quedase sorprendido por una arquitectura no planeada, de asentamientos irregulares, cuya lógica estructural era excluyente, disolvente de la mirada. De hecho, estas barriadas actúan como contrapanópticos alejadas desde su hacinamiento a un sistema de vigilancia coactiva, pesquisidora o policial. Se podría decir que el chabolismo actúa contra el estado como un sistema insurreccional contra la mirada. Por otra parte me resultaba paradójico que las pocas intervenciones serias de la municipalidad de Sao Paulo fuesen encaminadas a la demolición de estos barrios y a la verticalización. Por ejemplo el Proyecto Cingapura, que es el programa de reurbanización y verticalización de chabolas más importante de Brasil, pretendía reducir y prevenir el delito, obtener acceso a las comunicaciones, al uso y generación de energía, al abastecimiento de agua potable y claro a una ordenación territorial y normativa. Pero finalmente terminó siendo fallido porque entre tantas otras irregularidades fue un proyecto que no desplegó un plan de arquitectura y urbanismo, que no discutió la intervención con sus moradores y que abandonó las viviendas ya ejecutadas al deterioro, deterioro insular, dado que la favela crecía en torno a una edificabilidad vertical proscrita entre las barracas. También había una intención emboscada: la de que los sin tierra,

88 - EMNMM

los invisibles al sistema, quedaran, por fin, catalogados, es decir; que se les prescribiera un cierto tipo de moralidad dado que se les procuraba un uso de su espacio predefinido. Desde un primer momento pensé en proyectar alternativas a estos parques proletarios de casas operarias en vertical. Entre otras muchas circunstancias para evitar una ruptura de identidades grupales y el desencuadramiento social y simbólico de sus habitantes. Por otra parte, y pese a que pueda parecer contradictorio, existen unos valores estéticos y urbanos establecidos durante décadas y propios a sus moradores/arquitectos que pueden ser recuperables con una política constructiva atenta a dichos presupuestos. — Si hay algo que distingue a cada fotógrafo es el uso de la luz, en su caso, la limpieza y pureza de la luz crea “mundos” que generan un choque emocional al que contempla sus obras, háblenos del tratamiento de la intencionalidad de la luz en sus trabajos. — La luz es importante en mi trabajo en tanto que opero con relaciones tridimensionales que en muchos casos son espacios urbanos, irregulares o arquitecturas precarias o controvertidas. Las arquitecturas sin luz son planas, no arrojan sombras y por tanto no consiguen volúmenes. Procuro siempre encontrar una luz que rescriba o rectifique los volúmenes porque estos son vínculos extramisivos, donde hay una emisión desde el ojo al objeto que por otra parte adquiere tactilidad. Ptolomeo hablaba de los engaños de la vista, de la inseguridad de la apariencia, de la posible enmendación de lo que aparece y aparenta, que nunca puede ser una reposición. Lo cierto es que una luz determinada modifica las líneas de la escena. — En 2013 realizó una exposición bajo el título Le Cor­ busier: The Last Project, una reflexión sobre la utopía a partir de veinte proyectos que nunca llegó a realizar el arquitecto Le Corbusier. La arquitectura es una parte fundamental de sus trabajos ¿se considera un arquitecto de imágenes? — El proyecto que mencionas pretendía hacer una labor de restitución de esos vestigios omitidos a través de veinte proyectos no realizados de Le Corbusier como: El Palacio del Gobernador, en Chandigarh, en India, La Villa Chimanbhai, y la Villa Hutheesing en Ahmedabad, India, Le Maison Canneel en Bruselas, Bélgica o la Villa Paul Prado en Buenos Aires, entre otros. Titulé a este proyecto “En algún lugar ninguna parte” porqué nos remite al propio estado de la utopía que, en sí misma, se significa como ningún lugar, ninguna parte. ¿Es decir, dónde hallar algo que es sinónimo de inexistencia? Pero la utopía puede ser entendida como rebelión, que es como un viaje sin fin a la espera de la


perpetua llegada a ninguna parte, el afrontar los retos del destino sin objetivo finalista. Incluso la intención utópica puede ser entendida como una estrategia de supervivencia frente a un medio hostil, que habitualmente es el Sistema Social en su conjunto. Los veinte proyectos restituidos de Le Corbusier no pretenden ser sólo material documental, ni archivo. Pretenden, eso sí, ocupar una presencia, posesionar y ser posesionados, abordar el sistema de los mitemas: pequeños fragmentos de mitos que por contaminación nos van a sugerir muchos otros. Por tanto, no es el levantamiento de una Icaria pues todos conocemos el resultado del mismo. Es intentar trasladar artísticamente aquello que Max Weber definía como politeísmo de los valores. El proyecto propone una acción, que es una inversión de la influencia, una recreación que, en cierto modo, debería fortalecer el sentimiento que la comunidad tiene de sí misma; cuando un imaginario no desplaza al otro sino que accede a él de forma estupefactiva, ya que es una re/creación que sugiere la singularidad y la excepción, intentando recuperar su dimensión colectiva. En relación a la pregunta de si me considero un arquitecto de imágenes, existen múltiples formas de hacer arquitectura que no pasan necesariamente por construir. Construir es cimentar, reglamentar un espacio y facultarlo para una función. Pero más allá de este modo

de operar debe existir una crítica, un estudio que presente el desgaste, la infección y el contagio de hábitos constructivos que no enaltecen al individuo que operan según formulismos estatuidos por proyectos premiados cuyos diseños, en muchas ocasiones, son establecimientos si no invivibles al menos inconvenientes. — Volviendo a Le Corbusier, este arquitecto al que consideraron un visionario por sus diseños utópicos, estaba convencido de que la arquitectura podía cambiar el mundo ¿cree que tenía razón? y en el caso de la fotografía ¿cree que la fotografía puede cambiar el mundo? — Lo queramos o no, hay una tendencia transformadora del saber en un bien de consumo que, por tanto, se manifiesta adaptativo a la lógica del mercado. Por ello hay quien sostiene que las producciones artísticas no son reactivas o propositivas ante una sociedad en crisis sino que dichas producciones no dejan de ser meros conductores y conformadores de esa transformación del conocimiento en economía de mercado. En suma, esta articulación artística integrada en el aparato medial se comporta como un conjunto de arte/factos cómplices o como agentes internos. Es la externalidad, precisamente, la que puede procurar autonomía frente a los canales oficiales, provocando un impacto en las mediaciones (museos y demás instituciones difusoras

Villa Chimanbhai. Serie Le Corbusier


Dauphin Island, 2011

Serie Nova Heli贸polis


o exhibitivas). Pero, fundamentalmente, la posición de un artista debe estar desnuclearizada, periferizada, activar una relación tópica, es decir, de primera mano y no sucedánea y conmutada desde la desrealización informacional o televisual que aplica a todos sus contenidos formulas de publifilia que desestructuran, a su vez, los canales para una conformación singular y propia de la performatividad de las ideas. No existe discurso artístico pertinente ni crítica activa o eficaz sino opera in situ desde el lugar del saber que quiere transmitir. En sí misma, toda imagen es política y quienquiera que transmita signos se ocupa de gobernar, de manera que cualquier productor de símbolos es político. El arte, en este sentido, sería siempre político. Aristóteles pensaba que todo sujeto es político porque está dotado del habla, que emplaza las cuestiones de la justicia y la injusticia. Pero el artista, que posee el poder transmisor del habla y de la imagen, no es político porque comunique juicios, sentencias o proclamas sobre el estado de la sociedad y la política, ni tampoco por la forma y el uso de las mediaciones con los que la representa; es político en virtud de la distancia misma que toma respecto de esas funciones. — Este año se cumplen cuatrocientos años de la muerte de El Greco y Toledo, ciudad a la que el genial pintor inmortalizó, le recuerda con infinidad de actos, en uno de ellos ToledoContem­ poránea muestra la visión de doce reconocidos fotógrafos, usted es uno de ellos ¿cuál es su visión de Toledo? — Toledo tiene un conflicto urbano, por una parte se encuentra con el deseo de convertirse en ciudad global; es decir, en una articulación de esa red fuera de la cual se pierden múltiples oportunidades de crecimiento económico y competitividad. Y por otra parte, el conflicto se encuentra también en la reconsideración de Toledo como parque temático, acotado, cercado, presentado en un espacio homogéneo, cuya ideología y canalización señalética conducen a los usuarios por significados prefabricados; en suma, convertidos en una especie de proceso de aculturación a partir de la intención de intercambio de ideas y productos entre nativos y turistas. La encrucijada de sostener ese Toledo patrimonial, esa ciudad museo, o ese supercentro, puede terminar convirtiéndose en el verdadero simulacro. Es decir, una ciudad centrada en la rememoración y las redes de micronegocios por encima del concepto de una ciudad vivida y vívida, más allá de esa sacudida fantasmática que acompaña a todos los establecimientos con el acero de sus armaduras y espadas, y la configuración de la aventura a partir de espacios urbanos que son transformados en centros comerciales sin necesidad de nuevos edificios o promociones. Toledo lleva a cabo un comercio concentrado en zonas peatonales pero que homogeniza las claves del encuentro y deposita en la ciudad la percepción de un espacio recreado para el otro.

EMNMM - 91


— ¿Fue complicado realizar una panorámica de una ciudad como Toledo? ¿Cómo se planteó este trabajo? — Estuve en dos ocasiones en Toledo. La primera me sirvió para, al margen de alguna toma fotográfica, configurar los conceptos, los escenarios y las balizaciones, de las imágenes. Fue una visita más estratégica y la espacié varios meses en relación a la segunda para establecer mejor las ideas. En la segunda visita, ya con la conceptualización, la representación y la posproducción más claras, visité aquellas localizaciones ya georeferenciadas y las fui capturando en diferentes horas del día. La idea del panorama era necesaria pues permitía la percepción por parte del espectador de aquellos registros que presentaban la visión de un skyline modificado, en cierto modo, perturbado. Toledo tiene tan establecidas sus vistas, sus panoramas que ese ejercicio del mirar funciona en sí mismo “patrimonializado”. Hay tal encuadramiento del pasado histórico que una sola modificación (la construcción de un edificio o la sustracción de otro) altera el conjunto. — ¿Qué artistas han influido en sus obras? — No tengo claro qué artistas han podido influir en mi trabajo porque permeo con frecuencia hacia otras fuentes de pensamiento que en realidad no son intrusistas sino que están hibridadas, al punto de ser complejo establecer su contexto de forma precisa. De esta forma me han conmovido en mayor medida cineastas como Antonioni, Godard, Johan Van der Keuken o Chris Marker y artistas como Dan Graham, Vito Acconci o Hamish Fulton. Pero no sabría precisar si es interés o influencia. Aunque cualquier tipo de interés se sobrentiende inmersivo y extensivo, por tanto, influyente. — ¿En qué proyectos está trabajando y qué planea para un futuro próximo? — En este momento tengo varias exposiciones abiertas y en curso. A finales de junio habrá una muestra muy amplia en Asturias llamada La ciudad análoga. En cuanto a nuevos proyectos en septiembre presento en Berlín la versión más amplia de la serie Inter-acciones que postula como toda arquitectura cautiva, pasa por un proceso de detenimiento debido a que sus conductos o su contexto se invierten en una economía improductiva. El ajamiento, la desfiguración son propiedades de la arquitectura, de su expedición y sus prácticas. La particularidad de esta serie de edificaciones es que no presumen o no relacionan una órbita inmediata con las ciudades, luego no se conoce con exactitud a los culpables, a los agresores salvo a los agentes ambientales y a la movilidad social, ambos promotores de una cultura de la urgencia. Toda arquitectura cautiva es condescendiente, elabora y promueve un estado cercano a la inspiración, decía Kevin Lynch que “podrían facilitarse mapas turísticos de desechos locales, ruinas y restos”. En definitiva, porque la mella, la avería, la decadencia y lo insólito modelan formas fantásticas de atracción. Dionisio, felicidades por su fantástico trabajo y muchas gracias por su tiempo. www.dionisiogonzalez.es

92 - EMNMM


Dauphin Island, 2011



Serie Nova Heli贸polis



Palais du Gouverneur (Serie Le Corbusier, 2013)


98 - EMNMM


Cine

Moiré Estefanía Cortés y Juancho Bañuelos son los directores y guionistas del cortometraje Moiré, una impactante historia en la que se trata el tema de la transexualidad infantil dentro de una familia tradicional. La actriz Inma Cuesta, varias veces nominada a los Goya, encarna el papel de la madre del protagonista, Sergio (Hugo Arbúes), una niña encerrada en un cuerpo equivocado del que sólo puede escapar durante una hora al día gracias a la ayuda de su abuela (Ana Gracia) y bajo la presión familiar ejercida por un autoritario abuelo (Miguel Zúñiga). El corto ha sido rodado en Madrid a finales de 2013 y presentado en la Academia de Cine en pasado mes de abril. Tras su presentación continuará su periplo por diferentes festivales durante los próximos meses. Hemos hablado con Estefanía Cortés y Juancho Bañuelos de Limonada Producciones para que nos hablen de este interesantísimo trabajo en esta entrevista. Por EMNMM

EMNMM - 99


— EMNMM. ¿Cómo surgió la idea de Moiré y cuándo se gestó el proyecto? — J. Bañuelos / E. Cortés. La idea inicial surgió hace un par de años, pero lo que ha quedado de esa idea es sólo la base –del niño y el vestidor- y el tono general, los personajes y la trama final son completamente diferentes a lo que planteamos en un principio. — Habéis tratado un tema como la transexualidad infantil que algunos pueden considerar un tema tabú, un tema al que muy pocos se atreven a entrar y menos los que tratan este tema de una forma tan pragmática como lo habéis hecho vosotros, ¿cómo han sido las críticas que habéis recibido hasta ahora? ¿Qué acogida está teniendo por el público en general? — El 14 de mayo hicimos un estreno oficial en la Academia de Cine. Hasta ese momento lo habían proyectado en algunos festivales, pero no habíamos tenido la

100 - EMNMM

oportunidad de asistir, así que ese estreno fue la primera ocasión que tuvimos de verlo con público. La acogida fue realmente buena, y a pesar de ser un corto duro la respuesta fue muy positiva. Después se publicaron varias críticas en prensa todas ellas buenas, así que no podemos pedir mas, estamos muy felices. — Una de las cosas que me llama la atención en Moiré es que el espectador puede empatizar o comprender a cada uno de los personajes; de alguna manera, no hay malos ni buenos, sino la incomprensión y la confrontación de lo que se es y de lo que la sociedad nos ha obligado a ser ¿cuál es vuestra impresión en este sentido? — Al escuchar las opiniones de personas que lo han visto, sí hemos notado que muchos de ellos han vivido una experiencia similar o tiene un miembro de su familia al que pueden asociar con alguno de los personajes


del corto. Muchos de los espectadores suelen sentirse bastante identificados con nuestra historia. — Vuestro corto es como un mazazo, ponéis sobre la mesa un problema que existe, provocando una reflexión muy profunda sobre nosotros mismos y sobre la sociedad en la que vivimos ¿es lo que se buscaba a la hora de realizar Moiré? — Nuestra esperanza era que provocara en la gente esa reflexión, pero no era nuestro fin. Cuando ruedas algo nunca sabes que reacción va a causar en las personas que lo vean, así que simplemente haces algo que te gustaría ver a ti. — Moiré es un cortometraje escrito y dirigido por vosotros dos ¿ha sido complicado el compartir estas dos tareas a la hora de realizar el cortometraje? — Tenemos la suerte de complementarnos muy bien y

aportar al otro lo que le falta. Juntos ya escribimos y dirigimos la webserie “El Click” y fundamos Limonada Producciones, por lo que pasamos innumerables horas trabajando juntos, y eso sólo se puede hacer si conectas muy bien con alguien como afortunadamente es nuestro caso. — En este proyecto habéis contado con Inma Cuesta, varias veces nominada al Goya y Hugo Arbués, un actorazo impresionante pese a que sólo es un niño ¿Qué criterios habéis seguido a la hora de seleccionar a los actores y cómo ha sido el trabajar con todos ellos teniendo en cuenta las diferencias generacionales? — En el caso de Inma escribimos el personaje pensando en ella, así que nos consideramos muy afortunados de que quisiera hacerlo y haber podido contar para nuestro primer corto con una de las mejores actrices españolas que hay en la actualidad. Con respecto a Hugo,

EMNMM - 101


teníamos un poco de miedo cuando empezamos el proceso de casting para el personaje de Sergio por el tema tan delicado que trata el guión, pero cuando conocimos a Hugo supimos que nadie más que él podía hacer ese papel. Fue un flechazo. — ¿Qué ha sido lo más difícil y lo más gratificante en este trabajo? — Lo más difícil del proyecto ha sido contar una historia tan compleja e intentar hacerlo bien con tan poco margen de tiempo, tan solo tres días de rodaje. Lo más gratificante, sin duda, es cuando alguien que ha visto el corto te dice que le ha removido o le ha emocionado de alguna manera. — La última secuencia de Moiré es un verdadero bofetón que te deja sin palabras ¿teníais claro un final así desde el principio? — No, el final fue cambiando al igual que fueron evolucionando la historia y los personajes. — El corto ha sido producido por Limonada Producciones, vuestra productora ¿ha sido fácil el proceso de financiación? — El corto está producido por La Caña Brothers en colaboración con nuestra productora Limonada Producciones y Septima Ars, la escuela en la que estudiamos cine hace unos años. El proceso fue complicado, en sus inicios, porque decidimos no pedir subvenciones y buscarnos la vida, pero tuvimos mucha suerte al poder contar con La Caña Brothers, que nos apoyó económicamente, y Septima Ars que nos cedieron parte del material. No podemos olvidarnos de otros productores que han aportado, de manera individual, dinero al proyecto, porque creían en la historia, y a los que les estamos muy agradecidos. — Recientemente habéis presentado vuestro corto en Madrid ¿en qué festivales se presenta y dónde se podrá ver próximamente? — Durante el mes de mayo “Moiré” ha participado en el Festival de cine de Alicante, el Festival de cine de Fuengirola y el Festival de La Almunia. Para verano tenemos confirmada la participando del corto en algunos festivales internacionales en Grecia y Perú. — ¿En qué proyectos estáis trabajando en estos momentos? — Estamos empezando a escribir el guión de un nuevo cortometraje para rodar este año, intentaremos que pueda ser después de verano. Tenemos muchas ganas de empezar ya un nuevo proyecto. Muchas gracias por vuestro tiempo y felicidades por este estupendo trabajo.

102 - EMNMM



Die Andere Heimat 104 - EMNMM


Festival de Cine Alemán 16ª Edición El Festival de Cine Alemán en Madrid cumple 16 años -#SweetSixteen- en los que se ha convertido en toda una cita esperada y celebrada por los cinéfilos y cinéfagos. En esta edición, del 10 al 14 de junio en los Cines Palafox, junto a la última hornada cinematográfica, se prestará especial atención al cine más independiente y alternativo, además del ciclo de cortometrajes y alguna que otra sorpresa más. Este festival es una iniciativa de German Films con la colaboración del Goethe Institut y de la Embajada de la República Federal de Alemania de Madrid. Adiós definitivo a la “Escuela de Berlín”. El nuevo cine alemán llega de lo más heterogéneo. Es momento para dejarse tentar por la variedad y la calidad, revisar y descubrir similitudes o búsquedas estéticas afines. Siete películas nunca antes estrenadas en España, la sección ArtHaus con una panorama dedicado al cine más alternativo, el estreno de la película familiar “Die Schwarzen Brüder”, de Xavier Koller, el programa de cortos Next Generation Short Films 2014 y un documental completan la programación de esta decimosexta edición del festival, que no hace más que confirmar la fuerza de la industria cinematográfica alemana. Exit Marrakech, de Caroline Link, inaugurará el festival. Exit Marrakech nos introduce en el periplo de Ben, un adolescente de 16 años que se enfrentará involuntariamente a su padre. El film nos propone un viaje de entendimiento hacia la dignidad y la convivencia, al tiempo que negocia con un intenso conflicto paterno-filial entre Ben y su negligente progénitor (Ulrich Tujkur), un director de escena que debe reconciliarse con su pasado. Mediante este

magnífico, seductor relato de iniciación, la directora Caroline Link sigue demostrando por qué es una de las voces más heterodoxas del cine alemán, capaz de saltar de un género a otro sin despeinarse. Die Andere Heimat (Home away from home), del director Edgar Reitz, emerge como una incomensurable tragicomedia de la lucha contra la tiranía. Las pasiones humanas y las miserias históricas obedecen bajo la visionaria mirada de Reitz a ambiciones creativas inusuales. Un cine donde cada escena está concebida y ejecutada como una batalla que hay que ganarle al tiempo. Tan fascinante y extrema como la obra de Werner Herzog o la estética de las películas de Béla Tarr (verdaderos pilares del cine contemporáneo), este filme de casi tres horas de duración es una de esas memorables experiencias que solo la pantalla grande nos puede proporcionar. Con gran criterio ético y estético, Christian Alvart nos cuenta en Banklady la legendaria historia de Gisela Werler (incorporada desde el talento y la sensualidad de Nadeshda Brennicke), la primera mujer atracadora de bancos alemana, que se granjeó una fama acorde con sus tiempos de liberación sexual en los años sesenta. Lo que resuena al fondo es un estudio sobre la identidad, tanto la de una mujer como de un país en busca de sí mismos. En Wolfskinder de Rick Ostermann la materia de su relato es la infancia, y el motor que propulsa esta memorable crónica de supervivencia es la vejación y la corrupción de la inocencia, el modo en que los conflictos bélicos –esos que han sido tantas veces retratados en el cine, pero casi nunca desde el punto EMNMM - 105


de vista que adopta aquí Rick Ostermann– destruyen no solo a los que luchan en las trincheras, sino a toda forma de vida a su alrededor: mujeres y niños sobre todo. Dear Courtney, de Rolf Roring, he aquí un fílm de música-ficción. ¿Y si Kurt Cobain escuchó Smells Like Teen Spirit antes de que Nirvana la convirtiera en el himno grunge de los noventa? El protagonista de esta aventura adolescente asegura haber escrito la canción y se propone hablar con el malogrado líder de Nirvana y reclamarle lo que es suyo durante la gira alemana del grupo de Seattle. Es solo el pretexto para poner en marcha un periplo de descubrimiento, un relato de iniciación y educación sentimental en el que el humor y el amor acaban encontrándose en algún punto. Empezar de cero, comenzar una vida nueva y dejar el pasado y la tristeza detrás. Así es Westen (West) de Christian Schwochow. Eso pretendieron en los años setenta Nelly Senff (Jordis Triebel) y su hijo Alexej (Tristan Globel) cuando escaparon de Berlín Oriental para buscar un futuro en la Alemania del Oeste, supuestamente más hedonista, menos represiva. Como uno de los numerosos cineastas germanos que ha examinado recientemente el paradigma de la preunificación, y cómo éste ha marcado los destinos de una nación dividida, Christian Schwochlow retrata la disfunción de su país a través de la crisis mental de su heroína. Entre la comedia de estudiante, el noir erótico y el thriller terrorífico, Die Frau hinter der Wand (Whispers Behind The Wall) , de Grzegorz Muskala juega a la baza de la extrañeza y el desconcierto, de la atmósfera malsana y el perverso erotismo, que se encarna en el cuerpo y el rostro de Heyer como lo han hecho siempre las mejores femmes fatale, con tanta gelidez como indiferencia. En el apartado documental se estrenará Art War del cineasta Marco Wills. En Art War, Marco Wilms nos concede el privilegio de guiarnos por una mina de salvaje creatividad, explorando los rincones de una sociedad en plena ebullición revolucionaria –la Primavera Árabe de Egipto– para la que el arte en las 106 - EMNMM

calles solo puede conjugarse en transformación social. En el prólogo de este documental, Wilms establece una soprendente analogía: los grafiteros de la revolución egipcia son el legado directo de aquellos anónimos “historiadores” de la Antigüedad que retrataron en las paredes de las pirámides los grandes acontecimientos históricos. Entretenimiento del bueno para toda la familia. Las aventuras del joven Giorgio y su sociedad secreta de jóvenes deshollinadores que escribió Liza Tetzner y Kurt Held en 1940 son llevadas a la gran pantalla por Xavier Koller en Die Schwarzen Brüder (Whispers behind the wall). La adaptación del best-seller Die Schwarzen brüder (escrito por Lisa Tetzner y Kurt Held), que es todo eso y algo más, no escurre el bulto y lleva su referente con orgullo. Lo exhibe desde la misma condición de sus personajes, niños sometidos por adultos, que como siempre en Dickens son criaturas muy estereotipadas, pero que de algún modo milagroso teriman convirtiéndose en personas de carne y hueso, con las que empatar y sentir piedad, revelando toda su humanidad. He ahí una de las grandes conquistas de este drama social para todos los públicos, capaz de hilvanar el mejor cine de aventuras con el retrato histórico y la crónica de aprendizaje: aroma de cine clásico. ArtHaus: cine indie hecho en Alemania En el ciclo Arthaus, el Festival de Cine Alemán, propone con la colaboración del Goethe Institut una ojeada a las últimas hornadas del cine indie hecho en Alemania. Love Steaks, de Jakob Lass carga todo el peso de la película en los amantes y sus encuentros y desencuentros, en sus deseos callados y sus batallas contra el aislamiento. Clemens y Lara trabajan en un hotel lujoso, un balneario junto al mar. Interpretado con el magnetismo de Franz Rogowski (una mezcla entre Joaquin Phoenix y un joven Vicent Gallo), Clemens está en prácticas, sin dinero; Lara cocina para los lujosos clientes del hotel. Su encuentro es tanto su revuelta contra la soledad como un gesto del destino. Jakob Lass imprime una mirada de esteta a esta crónica sentimental, describiendo sentimietnos con


Art War EMNMM - 107


Dear Courtney

108 - EMNMM


los espacios que ocupan los amantes, y especialmente con una cuidada edición de imagen y sonido que desde la sequedad invoca el singular lirismo que empapa la película. En El extraño y pequeño gato (Das erkwürdige Kätzchen/The strange litte cat) de Ramon Zürcher, muy pocas veces nos encontraremos con una propuesta tan iconoclasta y audaz que tenga una cualidad hipnótica tan profunda. La inimitable sensibilidad del filme y su desconcertante tono, poniendo en escena algo tan común como una reunión familiar, pero haciéndolo con una mirada totalmente fuera de lo común, surgió en un seminario con el cineasta húngaro Béla Tarr. Otro dato interesante: la película está levemente inspirada en La metamorfosis de Kafka. Frank Öllers y Kai Niederländer son a su modo como Quijote y Sancho, espíritus y presencias, estereotipos y símbolos de su tiempo, que como el título bien indica, podríamos definir como la “era de los caníbales”. Con estos dos personajes bien podemos trazar la dinámica depredadora y deshumanizadora del capitalismo, que relata Johannes Naber en Zeit der Kannibalen (Age of cannibals). UMMAH – Unter Freunden (Ummah – Among friends) de Cüneyt Kaya tiene la apariencia de un filme de género policial, pero en verdad despliega un valioso estudio de personajes y choque de culturas. Tras asesinar a dos skinheads en una fallida operación para desactivar un grupo de neonazis, el joven agente infiltrado Daniel (el carismático Frederick Lau) encuentra un lugar donde esconderse en el barrio turco de Berlín y establece amistad con la comunidad islámica. Con sorprendente realismo y sensibilidad humanista, el cineasta Cueneyt Kaya trata de encontrar las zonas de confluencia entre dos mundos, dos creencias aparentemente opuestas, determinadas a convivir sin fricciones. El humor de Fack ju Göhte (Suck me Shakespeer), de Bora Dagtekin, nace del contraste y las situaciones imposibles: un tipo burdo, violento y primitivo, expresión máxima del macho alfa, contratado para enderezar a unos estudiantes díscolos. El contraste también de transitar por una comedia basura hecha de colores brillantes y rostros hermosos, que inevitablemente acaba sumergiendo su delirio slapstick en los territorios de la comedia romántica. Generando un fenómeno social similar al que hemos vivido en España con 8 apellidos vascos, tan sintomático del gusto popular como de la apreciación cinematográfica de la población, el éxito de Fack ju Göhte en Alemania ha sido tan brutal que ya está en marcha la secuela. www.cine-aleman.com

EMNMM - 109


La noche justo antes de los bosques, es un abrumador monólogo escrito por Bernard-Marie Koltès entre 1976 y 1977. La compañía AlmaViva bajo la dirección de César Barló presenta este trabajo en Madrid todos los viernes del mes de junio en la sala de teatro alternativo La Puerta Estrecha. Durante una noche lluviosa en la ciudad, un desconocido aborda a un hombre al que le pide compartir sólo unas horas de la noche en una habitación de hotel. Así comienza un monólogo inconexo y sin interrupciones que ametralla al espectador con toda una serie de palabras con las que el personaje arremete contra todo y contra todos. De forma vertiginosa pasa de la violencia a la bondad, de la amenaza a la súplica, del hastío a la euforia... En definitiva, es una dura historia en la que todos de alguna manera nos vemos reflejados, en la que también se azuzan nuestros miedos, nos mete los dedos en las heridas y nos pone cara a cara con la soledad, el rechazo y la indiferencia en toda su crudeza. En definitiva es un viaje a los infiernos pero a la vez una historia de amor y sobre todo de dignidad. José Gonçalo Pais es el actor que encarna a este personaje anónimo, un actor con una capacidad impresionante para cambiar de registro y su brutal interpretación le hace responsable de arrinconar al espectador que, desde su asiento, contempla atónito y sin pestañear un intenso viaje emocional. Por EMNMM La noche justo antes de los bosques Interpretación | José Gonçalo Pais Dirección | César Barló Producción | AlmaViva Teatro Todos los viernes de junio a las 20:30 h Teatro La Puerta Estrecha C/ Amparo, 110 - EMNMM94


Escena

LA NOCHE JUSTO ANTES DE LOS BOSQUES


112 - EMNMM


Novecento De Alessandro Baricco Dirección Raúl Fuertes Un trompetista de jazz, a través de sus recuerdos, nos narra la extraordinaria historia del que fuera su mejor amigo, Novecento, un pianista excepcional nacido en uno de esos barcos que recorrían las rutas entre Europa y América a principios del siglo XX, en los que se mezclaban ricachones, golfos, emigrantes y turistas. Novecento era un pianista de técnica increíble, capaz de extraer notas mágicas, insólitas, melodías asombrosas que cautivaban cada noche a los viajeros del barco en el que había nacido y del que decían que nunca se había bajado. Nunca había pisado tierra. El mejor pianista de todos los tiempos, y no existía para el mundo. Sin patria, ni familia, ni fecha de nacimiento. Nada. Hasta que un día decidió bajar. La vida se va construyendo a través de grandes y pequeñas decisiones, casi siempre podemos identificar un punto crítico de no retorno, un punto en el que tomamos una elección vital que trazará para siempre el rumbo de nuestro viaje, marca indeleble que define nuestro carácter, y por ende, como diría el sabio, nuestro destino. Novecento nos plantea la dicotomía entre enfrentarnos a la vida, para vivirla realmente en el ojo del huracán, con los miedos e incertidumbres por montera, o bien, escapamos del alambre, en una huida constante hacia tierra firme. Novecento es, ante todo, un viaje emocional en busca del sentido de la vida, con sus dudas y certezas, a través de la memoria y la música. Una emocionante historia sobre la amistad y la admiración en su estado más puro. Una fábula inolvidable, divertida y conmovedora, que indaga en los rincones del ser humano y su incesante persecución de los sueños. Desde niños ansiamos que nos cuenten historias, las grandes historias que nos ayudan a continuar, a seguir luchando, a seguir avanzando hacia un horizonte llamado esperanza. Novecento es una de esas grandes historias. NOVECENTO Teatro Español – Sala pequeña Hasta el 29 de junio www.teatroespanol.es

EMNMM - 113


SINGLE PARENTS Mucho ruido y nueces

114 - EMNMM


Música

El cuarteto brasileño Single Parents es una banda de rock alternativo formada en 2009 en Sao Paulo a la que algunos medios han denominado como uno de los grupos revelación. Está compuesta por Fernando Dotta (voz, guitarra), Zeek Underwood (guitarra), Martim Batista (bajo) y Rafael Farah (batería). De estilo indie-rock e influenciados por el sonido lo-fi, el noise y el rock alternativo de los Estados Unidos y el Reino Unido de los noventa. Se les ha comparado con artistas como Pavement, Sonic Youth y Ride. Desde su debut en 2010 con su EP Could You Explain? la banda ha realizado giras por la mayoría de ciudades de Brasil, incluso realizaron un breve tour por Nueva York donde grabaron su álbum Unrest (2012) producido por el norteamericano Roger Paul Manson, que trabajó con Dirty Projectors, Mike Patton y Holger. Recientemente acaban de sacar al mercado VHS, en este último álbum, con el que todavía están girando por importantes festivales y salas de conciertos brasileñas, participaron invitados tan especiales como la violinista Kotono Sato (Gorillaz/Gnarls Barkley/The Good The Bad & The Queen) y han recibido muy buenas críticas, siendo señalados incluso como una de las mejores novedades en 2012 por varios medios indie latinoamericanos. El pasado mes de mayo pasaron por Barcelona en el Primavera Sound y durante este mes continúa su gira europea en Portugal con tres conciertos. Single Parents no querían llegar a Europa con las manos vacías, por eso acaban de presentar una nueva canción, llamada VHS, su primer lanzamiento oficial desde 2012, disponible ya en soundcloud para descargar de forma gratuita. https://soundcloud.com/balaclavarecords/single-parents-vhs www.balaclavarecords.com

EMNMM - 115


El muro de Berlín

El Madrid que se nos fue. Retrato de una época

La mañana del 13 de agosto de 1961, los berlineses del este y el oeste amanecieron separados de sus familias, amigos y puestos de trabajo por una maraña de alambre de púas, que a los pocos días se fue transformando en un muro de más de cien kilómetros de largo, con trescientas torres de vigilancia en las que soldados apostados tenían órdenes de disparar a matar contra cualquiera que tratara de superarlo. Lo mandó levantar Walter Ulbricht, alcalde del Berlín Oriental, para frenar el incesante flujo de berlineses que buscaban mejores oportunidades laborales en el lado occidental y huían de la economía dirigida y de la Stasi. Pocos se hubieran aventurado a pronosticar entonces que aquel muro se mantendría erguido durante veintiocho años, hasta 1989. Símbolo y concreción de la división del mundo de posguerra, fue un tablero de ajedrez de una partida disputada desde Moscú y Washington.

La historia de los primeros treinta años del siglo XX en Madrid es apasionante. Sometida a constantes cambios políticos y culturales, pasó por una monarquía, una dictadura y una república, dando en esta época el salto definitivo para convertirse en una gran capital europea. Era un Madrid en constante ebullición, donde se dieron cita algunas de las más destacadas figuras del siglo pasado: en la Residencia de Estudiantes, García Lorca, Buñuel y Dalí empezaron su relación; Ramón y Cajal daba clase en la facultad a la vez que obtenía el Premio Nobel; el cine daba sus primeros pasos, asombrando a los espectadores con sus imágenes en movimiento; y se iniciaba la construcción de una de las calles más importantes, la Gran Vía, auténtico corazón de la ciudad hoy en día. Un tiempo que todavía hay personas que recuerdan pero que ya es, irremediablemente, “el Madrid que se nos fue”.

Frederick Winslow 576 Págs. RBA 9788498676365

José María de Mena 288 Págs. Ediciones la Librería 9788498730241

116 - EMNMM


Libros

Jardinería Tradicional en Madrid

Madrid, una ciudad para un imperio

La escasa atención que el jardín español ha recibido por parte de la historiografía especializada es debida probablemente a que ha sido considerado en una posición de segundo orden dentro del jardín europeo, dándosele más importancia al jardín italiano, francés o inglés la mayor parte de las veces. A nuestra jardinería se le ha reconocido mayor mérito en el extranjero que en España. Todos los autores que han dedicado su atención a la jardinería española están de acuerdo en que se echa en falta una escuela nacional de jardinería, es decir, una institución pública que imparta estudios oficiales y que, como ocurre en otros países, pudiera promover una investigación organizada sobre el tema, no solo en lo referente a arquitectura y agricultura de jardines, sino poniendo en evidencia que en la jardinería hay que tener en cuenta elementos ambientales, culturales, etnológicos, religiosos, psicológicos y sociológicos, que, en el caso de España, se han estudiado poco.

Madrid fue durante los siglos XVI y XVII la urbe más importante del mundo, cuando menos desde el punto de vista político. En ella tenía su asiento el trono de los monarcas más poderosos de la tierra, la cabeza del imperio más extenso que habían conocido los siglos. Francisco José Gómez Fernández 264 Págs. Ediciones La Librería 9788498731262

Luciano Labajos 278 Págs. Ediciones La Librería 9788496470699

EMNMM - 117



Tiendas

Vista Alegre Atlantis Un legado de la historia portuguesa La fábrica de porcelanas portuguesa Vista Alegre fue fundada en 1824, desde sus orígenes ha estado íntimamente asociada a la historia y a la vida cultural de Portugal. Las vajillas de Vista Alegre son utilizadas en los actos oficiales por el Presidente de la República Portuguesa, por la Casa Blanca, por varias Casas Reales y por muchas personalidades de todo el mundo como la Reina Isabel II de Inglaterra, la Familia Real española, la Reina Beatriz de Holanda y el Presidente de Brasil Lula da Silva.

EMNMM - 119


120 - EMNMM


EMNMM - 121


En 2001, en Grupo Vista Alegre (porcelana, cerámica y gres) se funde con el Grupo Atlantis (cristal y vidrio hechos a mano y de gran calidad), dando origen a uno de los mayores fabricantes de tableware y giftware de Europa: el Grupo Vista Alegre Atlantis. En 2009 el Grupo Vista Alegre Atlantis pasó a integrar el portfolio de marcas del Grupo Visabeira. Teniendo como valores esenciales la universalidad y la sofisticación y aliando armoniosamente tradición y modernidad, Vista Alegre Atlantis viene desarrollando líneas de producto con diseñadores y artistas conocidos internacionalmente; entre ellos Sacha Walckhoff (director creativo de Christian Lacroix), Joana de Vasconcelos, Vik Muniz, Karim Rashid, Álvaro Siza Vieera, Sam Baron o los españoles Óscar Mariné y Jesús del Pozo. Vista Alegre tiene su flagship store en la calle Ortega y Gasset. En sus casi 600 m2 cuenta con una gran exposición de la porcelana de Vista Alegre, el cristal de Atlantis y la cerámica decorativa y doméstica de Bordallo Pinheiro. La tienda es un centro de referencia para decoradores y estilistas y un espacio donde conseguir la mejor porcelana y cristal para público general. También sirve de escaparate para las presentaciones de productos y recepciones de personalidades portuguesas, así como acciones especiales relacionadas con el mundo de la decoración. Entre ellas destaca A Mesa Puesta, una iniciativa que pretende mostrar las tendencias decorativas en servicio de mesa. Esta cita congrega cada año a los decoradores o personalidades relacionadas con el mundo de la cocina para que muestren cómo sería su mesa de verano ideal. En ediciones posteriores han pasado personajes como Diego Rodríguez, Pascua Ortega, Samantha Vallejo-Nájera, Ignacio García de Vinuesa, Guille García-Hoz, Erico Navazo y Belén Domecq.

122 - EMNMM


EMNMM - 123

c/ Ortega y Gasset, 78 28006 Madrid TelĂŠfono: 91 402 67 22 www.vistaalegreatlantis.com

Vista Alegre Atlantis


124 - EMNMM


Comer

Piñera Trabajo y creatividad para una cocina de largo recorrido

Tan sólo seis años de vida y ya es un clásico de Madrid. Situado entre asadores en una de las zonas más futboleras de la capital, decidió desde un principio romper con las tendencias del barrio ofreciendo una alta cocina burguesa muy cercana a la de uno de sus mentores, Benjamín Urdiaín y el mítico Zalacaín. Ahora, tras una época de cambios, vuelve a las andadas con una renovada propuesta de la mano de otro académico y gran cocinero: Jesús Almagro. Asistimos al renacimiento de Piñera. Por Carmen Martínez de Artola

EMNMM - 125


El restaurante ocupa un amplio local con varios salones y privados en la madrileña calle Rosario Pino. Sus propietarios, los hermanos Marrón, lo pusieron en marcha en 2008 con la asesoría de Urdiaín, quien elaboró una carta basada en una cocina clásica cuidada y con la calidad como bandera. Unas elaboraciones que, en algunos casos, Almagro ha decidido mantener como muestra de respeto al maestro. Intocables de la memoria que continuarán dando fama a esta casa como el jarrete de ternera, la menestra de verduras de temporada o ese steak tartar que está entre los mejores de la ciudad. Pero Jesús Almagro también lleva consigo una mochila de conocimientos acumulados durante largo tiempo en algunas de las mejores cocinas del país. Ha trabajado con nombres ilustres de la gastronomía española como Martín Berasategui, Juan Mari Arzak, Paco Roncero o Pedro Larumbe, al lado del que ha pasado los últimos ocho años. Tras su paso por un programa de televisión parece que al fin ha llegado su momento. El de desarrollar esa cocina que lleva dentro y dar salida a su creatividad a través de mucho producto, algo de vanguardia y una sólida base de tradición. Unos ingredientes que unidos al esfuerzo, humildad e ilusión que mueven sus hilos, le auguran un enorme futuro. Para redondear la experiencia le acompaña un servicio atento, amable y profesional con María José Marrón a la cabeza, Antonio Alonso como jefe de sala y el sumiller Tomás Álvarez, que ejerce con destreza su profesión.

126 - EMNMM


EMNMM - 127


128 - EMNMM


PROPUESTAS PARA TODOS La oferta de Piñera se compone de entrantes de corte tradicional como croquetas caseras de ternera blanca y jamón ibérico, corazones de alcachofa con foie y estragón o menestra de verduras con crocante de jamón. Otros más actuales como sardina ahumada en tosta con alcaparras y parmesano, ostra con apionabo, azafrán y aire de té verde o salmón ahumado en frío, vieiras, manzana verde y yema en salmuera. También platos de cuchara y otros guisos como el vuelco de pochas y almejas en salsa verde, la lasaña de pato confitado y foie graten o el arroz meloso de chipirones y tuétano, arroz con guiso de callos de bacalao. En el apartado de pescados, bacalao confitado en aceite de oliva virgen con costra de aceituna verde y espinaca, merluza a la brasa con azafrán y ravioli de laurel o cocochas de merluza al pil pil con huevo asado, entre otros. Y carnes como el cochifrito al estilo Piñera, migas dulces y salsa de vermouth, el pichón de caserío en escabeche templado, cebollitas y pimentón o el solomillo a la brasa con milhojas de patata y mostaza de curry. Una carta a la que se unen las sugerencias del día como espárragos blancos con mahonesa templada y cremolata de frutos secos y café, los callos, morros y patas de ternera a la madrileña o el arroz ahumado con atún rojo, remolacha, parmesano y albahaca. Finalmente, en la sección más dulce una serie de postres elaborados en el restaurante como crêpes Suzette, milhoja de sablé, piña, coco y helado de jengibre y lima, o tarta de fina manzana con helado de toffe. Para el que prefiera dejarse llevar y probar un poco de todo un menú degustación por 45 euros, sin bebidas, y el Gastronómico, que está compuesto por seis platos, quesos, postre y los vinos seleccionados por el sumiller y que tiene un precio de 70 euros. En el apartado líquido, una selección interesante y con precios razonables.

EMNMM - 129


UNA COMIDA DE NIVEL Empezamos la comida con un fino Romate, los siempre buenos panes de Madre Hizo Pan y el excelente aceite de Castillo de Canena. Como aperitivo unas cortezas de trigo con paprika, grisinis variados y un capuchino de verduras suave, ligero y sabroso. Para acompañar la comida dos buenos vinos que nos recomienda con acierto el sumiller: el sorprendente y muy recomendable Cienfuegos 2011 Selección Especial de César Muñoz y un estupendo El Molar 2011 de Casa Castillo. Los entrantes se abren con el cebiche de vieiras con brotes de rábano, cebolla con naranja y una salsa de lima y soja con un toque picante. Equilibrado y con sabor. Seguimos con habitas, guisantes y menta con guiso de pies de cerdo. Producto de temporada con un intenso fondo. Probamos a continuación el pescado del mercado con vieiras vegetales y lima. En este caso un estupendo lomo de mero que va acompañado de una vieira cocida a fuego lento y rellena de un poco de placton que aporta un intenso sabor a mar. Y como cierre a los platos fuertes el lomo de corzo marinado con membrillo, lima y helado de garnacha, acompañado de una pequeña salsera con una reducción de la marinada, hecha también con vino de uva garnacha. Perfecto de punto y de sabor. En este momento llega una de las novedades del nuevo Piñera, unas tablas de quesos, a las que denominan “escalera”. En esta ocasión era de los estupendos productores vallisoletanos Granja Cantagrullas. Un total de ocho tipos diferentes, tanto de coagulación láctica como encimática, y situados en escalones que van del de mayor curación al más fresco, lo que es poco habitual pero que demuestra cómo la profundidad de su sabor se impone a pesar de su juventud a la vez que nos van limpiando la boca. Interesante juego para romper esquemas. Y como remate un rico tiramisú de maracuyá. Bizcocho, crema de maracuyá, mascarpone y un peculiar helado de haba tonka, que aporta un sugestivo contrapunto. Conjunto total de buenas sensaciones de una cocina trabajada y muy profesional.

RESTAURANTE PIÑERA Rosario del Pino, 12 28020 Madrid Tlfo. 91 425 14 25 www.restaurantepinera.com

130 - EMNMM


EMNMM - 131


Gymage Terrace & Restau

132 - EMNMM


Salir

urant Una terraza de altura Con la llegada del calor las terrazas de Madrid se multiplican, una de las más recientes de la ciudad es Gymage Terrace & Restaurant, que acaba de cumplir su primer año y está situada a muy pocos pasos de la Gran Vía, en el número 2 de la Corredera Baja de San Pablo, justo en el ático de los viejos Cines Luna. Desde su apertura en 2013 esta terraza se ha convertido en una de las citas obligadas de la ciudad donde poder parar un rato, olvidarse del estrés y relajarse, tomando una copa o un aperitivo, pues también sirven comidas, en buena compañía, en un ambiente relajado. Además del restaurante y la terraza, Gymage se complementa con el gimnasio que hay justo debajo de la terraza y con los nuevos servicios que se van a incorporar en próximos meses, ofreciendo así, según palabras de su creador, un centro de cuidado personal y entretenimiento en el centro de Madrid. Recientemente se ha creado un privado en una segunda planta de la terraza y dentro de muy poco, aprovechando la llegada del verano, este lugar contará con una piscina solarium. Se podría decir que Gymage Terrace & Restaurant es un resort de lujo con precios asequibles, en una excelente ubicación y con un futuro más que prometedor, sin duda alguna, es algo que hacía falta en la ciudad.

GYMAGE TERRACE & RESTAURANT Corredera Baja de San Pablo, 2 www.gymage.es

EMNMM - 133


Agenda EXPOSICIONES _________________________________ – Biblioteca del Greco (Hasta el 29 de junio. Museo nacional del Prado) – Biblioteca Nacional de Israel (Hasta el 21 de septiembre. Casa del Lector) – V Bienal de Arte Contemporáneo Fundación ONCE (Hasta el 15 de septiembre. Fundación ONCE) – Bohumil Hrabal 1914-1997 (Hasta el 21 de septiembre. Matadero /Casa del Lector) – La Cámara indiscreta Tesoros cinematográficos de Magnum Photos (Hasta el 27 julio. Canal Isabel II) – Le Corbusier (Del 12 de junio al 13 de octubre. CaixaForum Madrid) – EFE 75 años (Hasta el 11 de enero de 2015. Matadero Madrid) – España de moda (Hasta el 10 de agosto. Museo del Traje) – Fantasía en Escena (Hasta el 10 de julio. Real Academia Bellas Artes de San Fernando) – El Griego de Toledo (Hasta el 29 de junio. Museo Nacional del Prado) – Impresionismo americano (Hasta febrero de 2015. Museo Thyssen-Bornemisza) – Isaac Julien Photograhic Works (Hasta el 30 de junio. Galería Helga de Alvear) – El mal se desvanece (Hasta el 29 de junio. Museo del Prado) – Mitos del Pop (Del 10 de junio al 14 de septiembre. Museo Thyssen-Bornemisza) – Pixar 25 años de animación (Hasta 22 de junio. CaixaForum) – Retratos de papel. Chema Conesa (hasta el 27 de julio. Sala Alcalá, 31) – Richard Hamilton (Del 24 junio al 14 de octubre. Museo Nacional Reina Sofía) – Rubens. Triunfo de la Eucaristía (Hasta el 29 de junio. Museo Nacional del prado) – Wanessa Winship (hasta el 31 de agosto. Fundación Mapfre)

– José Mercé (15 de junio. Teatros del Canal) – Kiko Veneno + Los Enemigos (27 de junio. Hipódromo de la Zarzuela) – Mónica Naranjo (20 de junio. Teatro Circo Price) – La Naranja Blossom (18 de junio. Sala Clamores) – Red House (Del 2 al 8 de junio. Café Central) – Roger Hodgson (5 de junio. La Riviera) – Rolling Stones (25 de junio. Estadio Santiago Bernabéu) – Vetusta Morla (20 de junio. La Riviera) – The Woggles (11 de junio. Sala El Sol) ESCENA ________________________________________ – Agua, azucarillos y aguardiente (Hasta 29 de junio. Teatro Victoria) – Amar (Del 16 al 22 de junio. Teatro Pradillo) – Como gustéis (Hasta el 15 de junio. Teatro Valle-Inclán) – Les Contes D´Hoffmann (Hasta el 21 de junio. Teatro Real) – Ellas se atrevieron (Hasta el 9 junio. Teatro Lara) – En el Estanque dorado (Hasta el 29 de junio. Teatro Bellas Artes) – Las heridas del viento (Hasta el 23 de junio. Teatro Lara) – Ilustres ignorantes (Hasta el 27 de junio. Teatro Alcazar Cofidís) – Incrementum (Hasta el 24 junio. Teatro Lara) – Love Pain Love (Hasta el 24 junio. Teatro Maravillas) – Los Macbeth (Hasta el 15 de junio. Teatro María Guerrero) – Mierda de artista (Hasta el 15 de junio. Teatros del Canal) – Misántropo (Hasta el 22 de junio. Teatro Español) – Que me aspen (Hasta el 27 de junio. Teatro La Latina) – Tape (Hasta el 12 de junio. Teatro Lara) – Toda la verdad sobre el oso hormiguero (Hasta el 13 de junio. Teatro Alcázar-Cofidis) – Traición (Del 11 al 13 de junio. Teatros del Canal) – Una mirada diferente (Del 23 al 29 de junio. Teatro ValleInclán) – La Venus de las pieles (Hasta 15 de junio. Matadero Madrid / Naves del Español)

MÚSICA ________________________________________ FERIAS ________________________________________ – – – – –

Enrique Bunbury (29 de junio. Palacio de los Deportes) Estopa (29 de junio. Teatro Nuevo Apolo) Ginger Baker (5 de junio. Teatro Lara) Hollis Brown (14 de junio. Siroco) Joe Henry (4 de junio. Teatro Lara)

134 - EMNMM

– Casa Decor 2014 (Hasta el 22 de junio. COAM) – Mulafest 2014 (Del 26 al 29 de junio. IFEMA) – PHotoEspaña 2014 (De 4 de junio al 27 de julio. Varias sedes)


PRÓXIMO NÚMERO

ESPECIAL VERANO


esmadridnomadriz.com 8

2014. Es Madrid no Madriz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.