Número IV Septiembre 2012

Page 1

ES Madrid NO MadriZ Magazine

Vuelta al Curso

NĂşmero 4 / Septiembre 2012 EMNMM - 1



Editorial

S

eptiembre marca para casi todos, el fin del verano, la vuelta a la rutina y el fin de las vacaciones. Bien es cierto que este año septiembre será un mes atípico, complicado y duro para la mayoría de nosotros debido a la terrible situación económica que sufrimos los españoles.

En este número EMNMM hace un recorrido por el mundo de la moda, una industria que genera miles de puestos de trabajo, siendo un importante motor económico y que, pese a la dura competencia internacional, la industria de la moda en España pone un listón muy alto a nivel internacional en este sector. La Mercedes-Benz Fashion Week, antes conocida como la Pasarela Cibeles, es uno de los mejores exponentes, de ella hablamos en este número y también con alguno de sus protagonistas, como el joven diseñador Moisés Nieto que nos da una visión personal de esta gran industria. Si de Cibeles hablamos no podemos olvidarnos de ella, de la diosa de piedra, la que vigila nuestras vidas y que, sin que se le suba el ego a la corona, es uno de los iconos madrileños más queridos, no sólo por la afición madridista. El reportaje central está dedicado a ella, a su historia, sus misterios y las curiosidades, que no son pocas. El turismo es otro de los motores económicos de España, posiblemente el más importante y también lo es en nuestra región. La Comunidad de Madrid cuenta con un rico patrimonio cultural y una importante red de yacimientos arqueológicos visitables, además de otros que lo serán en el futuro y que están siendo excavados en estos momentos, como los yacimientos de Pinilla del Valle que os invitamos a descubrir. En este número, como en ediciones anteriores, os hacemos una selección cultural, donde no falta el cine, la música, el teatro o la gastronomía, para empezar este curso de la mejor manera posible y que esperamos sea de vuestro agrado.

Ramón Rivas

EMNMM - 3


Sumario

Página _____

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

Reportaje. LA CIBELES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

NOTICIAS

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

Entrevista. ARTURO ELENA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34

Reportaje. YACIMIENTOS VISITABLES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

52

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60

56ª EDICIÓN MERCEDES-BENZ FASHION WEEK MADRID Entrevista. MOISÉS NIETO

HOMENAJE A LA MEDUSA. EXPOSICIÓN XV AÑOS SIN GIANNI Cine. 21ª EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE PNR Escena. “EL OCTAVO, ENRIQUE SOY...”

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

64

COMER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

66

Noche. BIENVENIDOS AL IMPERIO DEL SOL NACIENTE

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

68

AGENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

72

Música. LA ÚLTIMA FIESTA DEL VERANO: DCODE 2012

4 - EMNMM


Es Madrid no Madriz Magazine

8

REPORTAJE. LA CIBELES

28

ENTREVISTA A MOISร S NIETO

34

ENTREVISTA A ARTURO ELENA

42

REPORTAJE. YACIMIENTOS VISITABLES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

68

NOCHE. BIENVENIDOS AL IMPERIO DEL SOL NACIENTE. Los sakes toman la noche. Entrevista a David Gonzรกlez

EMNMM - 5


Noticias SIMO Network 2012 ______________________________________________________ Del 13 dDel 25 al 27 de septiembre se celebrará en IFEMA la Feria Internacional de Servicios y Soluciones TIC para Empresas, SIMO Network 2012. Siguiendo la línea de actuación iniciada el pasado año, SIMO Network 2012 dotará de un especial protagonismo a la Tecnología para la Justicia, que este año se presenta como Sector Invitado de la feria, con una zona de exposición diferenciada y un programa personalizado de conferencias y actividades. Un espacio que ofrecerá la oportunidad de conocer el proceso de modernización que está experimentando la Justicia y las ventajas, en cuanto a la gestión eficiente de los recursos, que proporcionará tanto al ámbito profesional como al social. Otro de los proyectos que se suman a esta edición será la creación del WOW CORNER, en el que tendrán una especial visibilidad un conjunto de productos, soluciones y aplicación particularmente novedosos, con la finalidad de mostrar al profesional una perspectiva de tendencias tecnológicas de vanguardia. Además, la feria contará, como ya es habitual, con un área de exposición y ofrecerá diferentes alternativas de participación adaptadas a las necesidades de las empresas, que contemplarán desde su presencia como partners, hasta la organización de eventos corporativos, conferencias, presentaciones de producto, patrocinios en actividades de organizadas por SIMO Network, etc. De esta manera, SIMO NETWORK 2012 se convertirá durante tres días en un evento sectorial de referencia para todas aquellas empresas, profesionales y público en general interesados en conocer las oportunidades y aplicaciones que ofrecen las TIC. Más información: www.ifema.es/simonetwork_01/

Japan Weekend __________________________________________________________ Septiembre mira a oriente en la VI edición de Japan Weekend. Los días 22 y 23 de septiembre la cultura manga será la protagonista. Mucho manga y anime, videojuegos, tradición y cultura japonesa, superhéroes, tecnología y cine pero sobretodo muchas actividades, concursos, juegos, cursos, talleres, exposiciones y conciertos. Todo en 2 días espectaculares, en los que no hay tiempo para aburrirse ni un sólo segundo. Más información: www.japanweekendmadrid.net

6 - EMNMM


Noticias YouFest _________________________________________________________________ YouFest es el festival de la generación YouTube y en septiembre llega a Madrid. YouFest será la mayor celebración de la cultura digital popular donde se derribará la última frontera entre el artista y sus seguidores. Por primera vez en la historia los fenómenos culturales de la red y los usuarios, experimentarán la energía del contacto directo en un festival multidisciplinar, ecléctico e híperconectado. Youfest nace de la colaboración en red de artistas de diferentes disciplinas y de distintas partes del mundo que crean y difunden su arte en Internet y que entienden el entorno digital con un lenguaje y una estética propia. YouFest integra artistas de distintos géneros y orígenes, creando un encuentro entre lo real y lo virtual, lo periférico y lo establecido, lo popular y la vanguardia. 2 días, 4 escenarios, música en directo, proyecciones, conferencias, deportes extremos, y los mashups más increíbles con las grandes estrellas de la red. Toda generación ha tenido su festival emblemático. Por fin, la Generación YouTube cuenta con el suyo.

YouFest 28 y 29 de septiembre En Matadero Madrid y La Riviera www.youtube.com/user/YouFestTV

DecorAcción ____________________________________________________________ A finales de septiembre se celebrará la II Edición de DecorAcción. Esta iniciativa surge de la Asociación de Comerciantes del Barrio de Las Letras y la colaboración de la revista de decoración Nuevo Estilo que convertirá el céntrico barrio madrileño en el escaparate de las novedades decorativas. Mercadillos, exposiciones, conciertos, entre otras actividades formarán parte de esta edición que repite dada la fuerte repercusión y afluencia de público de la edición anterior. Una excusa perfecta para conocer el Barrio de Las Letras. DecorAcción 27, 28 y 29 de septiembre www.barrioletras.com

Fashion’s Night Out _______________________________________________________ El 6 de septiembre y de la mano de la revista Vogue el shopping se convertirá en protagonista en la octava edición de la Vogue Fashion´s Night Out. Como en ediciones anteriores, participarán más de 300 tiendas que, además de permanecer abiertas hasta medianoche, programará una serie de actividades para compartir con aquellos que se acerquen a sus espacios. Dior, Transit, The Body Shop, Sfera, Rituals, Perfumería Julia, Pepe Jeans, Making Things, Custo Barcelona, Zara Home, Yves Saint Laurent, Yves Rocher, Yacaré, Vintage by López Linares o Viktor & Rolf, son sólo algunos de los espacios que ya han confirmado su participación en el evento. Más información: www.vogue.es/fashionsnightout

EMNMM - 7


Fue lugar de reunión de las aguadoras, testigo mudo del paso del primer tranvía y de los primeros coches a motor. Antaño mirando a la fuente de Neptuno, hoy a La Gran Vía, la avenida más famosa y animada de España

8 - EMNMM


Reportaje

La Cibeles La fuente de la diosa Cibeles es uno de los iconos de la ciudad de Madrid y uno de los monumentos más fotografiados, siendo protagonista indiscutible de las victorias futbolísticas del Real Madrid y de la Selección Española de Fútbol. Está situada en la Plaza de la Cibeles, que es la segunda plaza más popular de Madrid después de Sol y a la que da nombre. Desde lo alto de su carroza la diosa observa seria, atenta y sin pestañear los avatares históricos de la ciudad, convirtiéndose en protagonista involuntaria de todo tipo de manifestaciones e, incluso, dando nombre a uno de los eventos más importantes de la industria de la moda, la Pasarela Cibeles, hoy rebautizada con el nombre comercial y nada glamuroso Mercedes-Benz Fashion Week. Texto y Fotos: Ramón Rivas

a Cibeles, como se la llama popularmente, es una fuente monumental proyectada por el arquitecto Ventura Rodríguez, él fue el que diseñó el proyecto en 1777. Estaba destinada a ser una fuente más en de los fantásticos jardines de La Granja de San Ildefonso en Segovia pero, al final, acabó en Madrid, ornamentando el Salón del Prado junto a otras fuentes monumentales, como la de Neptuno y la de Apolo.

L

El conjunto escultórico es obra de varios artistas. El carro y la diosa fueron realizados por el escultor Francisco Gutiérrez. Los leones por el escultor francés Roberto Michel. Los amorcillos por los escultores Miguel Ángel Trilles y Antonio Parera. El resto de la ornamen-

tación de la fuente es obra de Miguel Ximénez. Todos estos elementos están basados en el proyecto original de Ventura Rodríguez, excepto los amorcillos situados en la parte trasera del carro de la diosa. Tanto la diosa Cibeles como los leones, así como la cercana fuente de Neptuno, están esculpidas con mármol cárdeno de las canteras de la población toledana de Montesclaros. El resto de la fuente está realizada en piedra de Redueña, una población cercana a Madrid. La Cibeles llegó a Madrid en 1782, e instalada exactamente frente al Palacio de Buenavista, el actual Cuartel General del Ejército. Fue colocada con una orientación diferente a la que tiene en la actualidad, con la diosa

EMNMM - 9


mirando hacia la plaza de Cánovas del Castillo, donde se encuentra su eterno rival, futbolísticamente hablando, la fuente de Neptuno. Además de su carácter ornamental, la fuente era de utilidad pública, contaba con dos caños que surtían de agua a los madrileños. Uno de ellos era de uso exclusivo de los aguadores, unos personajes muy populares en el pasado, casi todos originarios del norte de España, que se encargaban de llevar el agua a las casas de los madrileños más pudientes. El otro caño era para el público en general, allí los madrileños llenaban sus cántaros con un agua que se decía que tenía propiedades curativas. El pilón donde se acumulaba el agua sobrante de los caños era utilizado para que los caballos pudiesen abrevar. Por los usos que daba la fuente podría considerarse la precursora de las estaciones de servicio de la actualidad. Esta magnífica fuente fue durante décadas un punto de encuentro y, ¡cómo no! en el lugar idóneo para chismorrear y estar al día de todos los cotilleos de la ciudad. Pese a ser una de las fuentes más concurridas y útiles de la ciudad, desde sus primeros días como fuente, los caños que surtían de agua potable a los madrileños eran algo incómodos para las gentes que acudían a la fuente para aprovisionarse de agua, por este motivo y después de muchas quejas, el Ayuntamiento decidió sustituirlos con un par de nuevos caños que facilitasen el acceso al agua. Los nuevos caños se instalaron en 1862, eran dos figuras alusivas al escudo de la ciudad, un oso y un grifo de piedra que, al parecer, fueron muy aplaudidos, sobre todo por los aguadores.

Un buen día, una osa enviada por la diosa Artemisa se encontró con la pequeña Atalanta y se la llevó para criarla como si fuese una de sus crías, hasta que un día unos cazadores encontraron a la niña y se la llevaron. Pasó el tiempo y la pequeña Atalanta se convirtió en una joven hermosa, ágil y valiente, prueba de ello fue el enfrentamiento que tuvo con dos centauros que quisieron violarla y que ella sola acabó con ellos dándoles muerte con sus flechas. Parason los años y Atalanta se convirtió en una joven casadera pero, por su propio deseo, decidió no casarse nunca y mantenerse virgen para poder consagrar su vida a la diosa que idolatraba, Artemisa, la diosa de la caza, la diosa Diana de los romanos. Al padre adoptivo de Atalanta no le hacía mucha gracia la idea de la joven, estaba harto de ver como todos los días aparecían pretendientes dispuestos a casarse con ella a los rechazaba. Un buen día, Atalanta y su padre negociaron este asunto y ella aceptó un trato que su padre le propuso. Consistía en echar una carrera con cada uno de sus pretendientes, si la joven ganaba la carrera se saldría con la suya y podría consagrar su vida a Artemisa pero, si perdía, debería casarse con el ganador. Atalanta, segura de sus posibilidades, estaba convencida de que ganaría a todos, era una mujer atlética que corría como los gamos y no tenía rival en toda Grecia.

PERSONAJES Y EL MITO La protagonista indiscutible de la fuente es la diosa Cibeles pero, hay otros dos personajes, menos conocidos pero igual de llamativos, se trata de los leones que tiran de su carroza. Estos leones se llaman Hipómenes y Atalanta, que no siempre fueron leones, antes de serlo eran dos jóvenes enamorados que fueron castigados y convertidos en leones por la diosa Cibeles. Los dioses son así, cuando se enfadan tienen muy malas pulgas. Los enamorados Atalanta era una joven hermosa y una excelente cazadora que, recién nacida fue abandonada en el bosque.

10 - EMNMM

Hipómenes y Atalanta de Guido Reni (Museo del Prado)


Un buen día un joven llamado Hipómeles se topó con Atalanta, casi en el acto se enamoró de ella y desde aquel día comenzó a rondarla. Echándole todo el valor que pudo en una de sus visitas se declaró a la bella Atalanta. Ésta con un aire de diva le dijo que sólo aceptaría el matrimonio si le ganaba en una carrera, Hipómeles, ni corto ni perezoso, acepto el trato un poco desilusionado sabedor de que era prácticamente imposible ganar esa carrera. El joven pretendiente, después de mucho pensar y convencido de que tenía todas las papeletas para perder la carrera, decidió asegurarse la victoria haciendo una trampa. Se fue directo al templo de Afrodita, la diosa del amor, e hizo un pacto con ella para que le echara una mano en la carrera. Afrodita le dio tres manzanas de oro del jardín de las Hespérides para que Hipómenes las dejase caer durante la carrera y que Atalanta se entretuviese con ellas por el camino. El plan funcionó a la perfección, Atalanta fascinada por las manzanas de oro que iba recogiendo por el camino perdió la carrera e

Hipómenes fue el vencedor de la carrera, contra todo pronóstico ¡fin Atalanta sería su esposa! Los jóvenes esposos fueron felices por poco tiempo, la diosa Afrodita enfadada porque Hipómenes no le dio las gracias por su ayuda, ya se sabe que es de bien nacido ser agradecido. Irritada por esta falta de cortesía quiso vengarse, así que utilizó sus “artes” para que a la joven pareja tuviese grandes ardores sexuales imposibles de reprimir. La mala suerte quiso que Hipómenes y Atalanta se encontrasen en uno de los santuarios de Zeus, precisamente junto a un templo dedicado a Cibeles, cuando les vino uno de esos irrefrenables ardores sexuales. Sabedores de que allí no podían hacer el amor pero cegados por la pasión, se entregaron al amor en ese sagrado lugar. A la diosa Cibeles no le hizo gracia este sacrilegio, montó en cólera y como castigo transformó a la joven pareja en leones para que tiraran eternamente de su carro y ahí están los pobres desde entonces.

EMNMM - 11


parte del carro que, al parecer, estaba algo deteriorada pero, ¿de dónde salen estos personajes? Se cree que estos amorcillos salieron de un cuadro del pintor flamenco Brueghel “el Viejo” que se encuentra en el Museo del Prado. El cuadro se llama Cibeles y las Estaciones y en él aparecen dos ninfas rodeadas por un grupo de amorcillos realizando una ofrenda a la diosa Cibeles. Si nos fijamos bien en el cuadro, en el centro, donde se encuentra Cibeles hay cinco amorcillos, dos de ellos a los pies de la diosa en una posición muy pero que muy parecida a la que tienen los amorcillos de la fuente. ¿Se trata de los mismos amorcillos? Parece ser que sí, pero ésta es una más de las leyendas de Madrid. Hay otros personajes que pasan inadvertidos, como el que se encuentra a los pies de la diosa. Está representado como una gran cabeza que mira al cielo y de su boca sale un potente chorro de agua. Según algunas fuentes, es un simple mascarón pero, hay quien afirma que este misterioso personaje no es otro que Atis en el momento en el que empieza a transformarse en un pino. Otros seres que podemos ver en la fuente y que pasan prácticamente inadvertidos son una rana y una serpiente en la base del conjunto escultórico. CURIOSIDADES El oso y el grifo En el Museo de de los Orígenes, en su interior, en un pequeño patio renacentista, podemos ver dos estatuas de piedra caliza que pasan prácticamente inadvertidas. Una de ellas representa a un oso y otra a un grifo, obra del escultor Alfonso Bergaz. OTROS PERSONAJES, los amorcillos salidos de un cuadro En la parte trasera del carro de la diosa Cibeles hay unos amorcillos, realmente feos si los vemos cerca. Uno de ellos sostiene un ánfora de la que sale un chorro de agua, que es obra del escultor Miguel Ángel Trilles y el otro amorcillo tiene una caracola en sus manos y es obra del escultor Antonio Parera. Estas dos figuras fueron añadidas en 1895, posiblemente para ocultar esa

12 - EMNMM

El grifo y el oso son los caños que antaño se instalaron en la fuente a finales del siglo XVIII para que la gente se abasteciese de agua. De las bocas de ambas estatuas manaba agua, hasta que en 1861 fueron retiradas. Es una pena que estas figuras no puedan hablar, ¡la cantidad de historias y chismorreos que antiguamente se contaban al rumor de las fuentes!


La Cibeles, además de ser una fuente monumental, hasta finales del siglo XIX fue utilizada para el abastecimiento de agua. Los «aguadores», uno de los gremios más importantes de la villa, eran los encargados de distribuirla por la ciudad en cubas y cántaros.

EMNMM - 13


14 - EMNMM


El poder de la diosa Cibeles, pese a ser una diosa generosa y protectora, tiene su lado oscuro y vengativo. Nunca se ha portado mal con los madrileños pero, si alguien intentase robar el oro que se encuentra en las cámaras del Banco de España, que están bajo tierra casi a sus pies, la diosa utilizaría el agua de su fuente para inundar las cámaras donde se guarda el oro y, obviamente, los ladrones serían víctimas del poder de Cibeles. La Cibeles mexicana Existe otra fuente de Cibeles idéntica a la madrileña al otro lado del Atlántico, concretamente en México D.F. Como no podía ser de otra manera, la fuente, como en el caso madrileño, da nombre la plaza mexicana del D.F. Esta réplica fue donada por la comunidad española en México como símbolo de hermanamiento entre las dos ciudades. La Cibeles mexicana fue inaugurada el 5 de septiembre de 1980 y desde entonces, como en el caso de la Cibeles española, la fuente es lugar de celebración por los aficionados al Real Madrid de México, que no son pocos. LUGAR DE CELEBRACIÓN La plaza de Cibeles es uno de los lugares emblemáticos de la ciudad, más ahora desde que el Palacio de Correos se ha convertido en el nuevo y flamante Ayuntamiento. Es la segunda plaza más popular de la ciudad, pero podría ser la primera si no fuese por el tráfico incesante que tiene esta importante vía de la ciudad. La ubicación y el simbolismo de la plaza han hecho de ella el escenario perfecto para todo tipo de celebraciones, protestas y espectáculos. En todos y cada uno de ellos está la Cibeles de testigo y protagonista absoluta, apareciendo en todas las tomas que fotógrafos y cámaras captan para la ocasión. LAS CICATRICES DEL TIEMPO Hace 230 años desde que se instaló la Cibeles en Madrid, en todo este tiempo ha visto de todo, un Madrid capital de un imperio en el que no se ponía el Sol, invasiones napoleónicas, el fin de la monarquía, dos repúblicas, una guerra civil, la vuelta de la monarquía, una dictadura, la democracia… Todos estos avatares históricos han dejado su huella en el monumento. Uno de los daños más importantes que tuvo la Cibeles durante todo este tiempo se produjo durante la Guerra Civil, la metralla de las bombas y los disparos dañaron un brazo y la nariz de la diosa pero,


Ya sea una celebraci贸n o una protesta, la Cibeles se co


onvierte involuntariamente en la protagonista absoluta


La diosa Cibeles, dependiendo del momento, la po

un dĂ­a puede ser monĂĄrquic


odemos ver luciendo ense単as para todos los gustos,

ca y al siguiente republicana


Como si de un tributo a la Madre Tierra se tratara, anu

bestias de tiro que cruzan la ciudad de Madrid rum


almente la Cibeles se ve rodeada los cientos de ovejas y

mbo al norte de Espa単a en la fiesta de la trashumancia


que estaban celebrando una fiesta de cumpleaños se metieron en la fuente y, sumidos en la estupidez más absoluta, acabaron amputando la mano izquierda de la diosa. Al día siguiente, uno de esos jóvenes se puso en contacto con el diario El Mundo para informar de que la mano estaba en un contenedor de basura pero, por desgracia, la mano nunca se encontró.

la peor parte se la llevó uno de los leones al que le destrozaron el morro. Los daños no fueron a más gracias a que durante casi toda la guerra la fuente fue protegida con sacos terreros. Toda una demostración de amor de los madrileños a su diosa. Paradójicamente, los daños más graves que ha sufrido la fuente han sido provocados en tiempo de paz en diversos festejos. En 1994 durante el Campeonato Mundial de Fútbol, después de que España ganase a la selección de Suiza, unos salvajes fueron a celebrarlo a la fuente de Cibeles y no se les ocurrió otra cosa que arrancar un brazo a la diosa que, por alguna extraña razón, apareció en los lavabos de un bar. Este incidente fue definitivo para prohibir a los aficionados al fútbol acceder a la fuente durante las celebraciones. Los hinchas del Real Madrid en la actualidad ya no pueden meterse dentro de la fuente, pero sí se permite el que un jugador coloque una bufanda con los colores del equipo de fútbol alrededor del cuello de la Cibeles. Otro incidente, absurdo y ridículo que dañó seriamente la fuente, ocurrió en 2002, cuando un grupo de jóvenes

22 - EMNMM

A los autores de este acto vandálico les localizaron rápidamente, fueron multados y obligados a pagar los costes de la reparación. No fue difícil dar con ellos ya que, después de amputar la mano a la Cibeles, pasearon en coche su “trofeo” por las calles de la ciudad y los testigos de esta “hazaña” se multiplicaban por todo Madrid, facilitando así su detención. En el Museo de la ciudad se conservan varios modelos de las manos de la Cibeles que han sido utilizados para la restauración de 2002. Una luz especial En agosto de 1992 la Cibeles fue víctima de otro acto vandálico, en esta ocasión la diosa fue pintada con pintura fluorescente. Fue la Policía Municipal la que alertó del incidente, según los agentes, la diosa presentaba “una luz especial”. Nunca se detuvo al autor de los hechos y a la noche siguiente de que se diese a conocer la noticia, fueron muchos los madrileños que acudieron a ver el nuevo “look” de la Cibeles. Pese a todos estos incidentes, la diosa Cibeles continúa subida a su carroza viendo pasar el tiempo, observando las pequeñas y grandes historias de cada uno de nosotros, siendo uno de los elementos más castizos y más queridos de Madrid. g


EMNMM - 23


Con M de moda

Fotos: Prensa MBFWM

56ยบ Ed

24 - EMNMM


a, con M de Madrid

dición Mercedes-Benz Fashion Week Madrid El 30 de agosto arranca la Mercedes-Benz Fashion Week que en su edición número 56 presentará las colecciones que 41 creadores españoles han diseñado para la PrimaveraVerano del 2013. Este año la pasarela ha adelantado sus fechas para no coincidir con el resto de pasarelas internacionales abriendo, además, el calendario internacional por delante de Nueva York, Londres, París y Milán. La Mercedes-Benz Fashion Week está considerada el gran motor de la creatividad y el diseño en España y volverá a mostrarse como el mejor exponente de la calidad y diversidad creativa en nuestro país, donde veremos en las propuestas de los diseñadores, consagrados y noveles, para la P/V 2013 en la pasarela principal, en la pasarela y el showroom EGO y en los desfiles del OFF.

EMNMM - 25


DELPOZO ABRE EL PROGRAMA DE DESFILES DELPOZO, la nueva denominación de la firma Jesús del Pozo, con el diseñador Josep Font como director creativo, es el desfile que abrirá el programa de esta edición de MBFWM, el día 30 de agosto a las 19.00 horas en un espacio emblemático de la ciudad. El punto final de esta edición lo pondrá el desfile doble de El Colmillo de Morsa y de Víctor Von Schwarz, dos de los diseñadores emergentes integrados en EGO, el martes 4 de septiembre, a las 13.30 horas, en la Sala Clase A del pabellón 14.1 de Feria de Madrid. Con DELPOZO, se inicia el ciclo de desfiles del colectivo de diseñadores pertenecientes a ACME (Asociación de Creadores de Moda Española), que se prolongarán hasta el domingo 2 de septiembre. La presentación de la colección de Roberto Verino, el viernes 31 de agosto, a las 10.30 horas, abrirá los desfiles de esta edición de MBFWM en Feria de Madrid. Esta misma jornada acogerá también los desfiles de Victorio & Lucchino, Francis Montesinos, Devota & Lomba, Hannibal Laguna, Angel Shlesser y Agatha Ruiz de la Prada. El sábado 1 de septiembre será el turno de Lemoniez, David Delfín, Amaya Arzuaga, Teresa Helbig, Juanjo Oliva, Duyos y Miguel Palacio. La diseñadora Ana Locking abrirá el programa de desfiles del domingo 2 de septiembre. Le seguirán en esa misma jornada Ailanto, Roberto Torretta, Kina Fernández y tres desfiles dobles: el de Ion Fiz y Maya Hansen, a las 16.30 horas; el de María Barros y Sara Coleman, a las 18.00 y de Juana Martín y Martín Lamothe, a las 19.30 horas. El lunes 3 de septiembre se celebrarán los desfiles de otros creadores no integrados en ACME. La jornada comenzará con la presentación de la colección de Carlos Díez y María Escoté en un desfile doble. A las 12.00 h. será el de Sita Murt y a las 13.30 h., el de TCN. El desfile doble de Baño de las diseñadoras Dolores Cortés y Guillermina Baeza cerrará el programa de creadores consagrados de esta edición. Por otra parte, MBFWM Septiembre 2012 cuenta con un programa off, que incluye los desfiles que desarrollarán nueve diseñadores en distintos escenarios de Madrid, como el de Moisés Nieto en el Espacio Telefónica. EGO, EN DOS DÍAS En lo que se refiere a EGO, como novedad, su desfiles comenzarán a las 16.30 horas del mismo lunes 3 de septiembre, finalizando el martes con su desfile doble a las 13.30 h., ya que en esta ocasión la presentación de las colecciones de los nue-

26 - EMNMM

vos valores del diseño en nuestro país se repartirán en dos medias jornadas. Aún con estas novedades, el planteamiento de EGO volverá a ser el habitual, con una programación de cinco desfiles dobles en los que presentarán sus colecciones 10 jóvenes creadores, pertenecientes a la nueva generación de talentos de la moda. Del total de participantes, dos ya han presentado sus colecciones en ediciones anteriores de EGO y los ocho restantes, estrenan participación. Los nuevos talentos que repiten participación son El Colmillo de Morsa y María ke Fisherman. Los que presentan colección por primera vez son Ana Balboa, Arnau P.Bosch, Leyre Valiente, Eva Soto Conde, RUIZGALAN, Isabel Ruiz, As by Ana Sánchez y Victor Von Schwarz. Con catorce ediciones en su haber, incluyendo esta convocatoria, un total de 93 jóvenes diseñadores han participado en EGO, desde su creación por IFEMA, en febrero de 2006. Su participación en esta plataforma les ha dado el impulso necesario para continuar desarrollando su trayectoria profesional en el ámbito de la moda en los años siguientes. En este tiempo, cuatro de estos diseñadores han pasado a formar parte del programa general de los desfiles de la pasarela madrileña: Maria Escoté, Martín Lamothe, Sara Coleman y Maya Hansen. También hay novedades en lo que se refiere al Showroom de EGO. El concepto inicial, que este espacio venía ofreciendo en los últimos años, ofrece una evolución en esta edición. Con ello, esta área ofrecerá, además de nueva decoración y diseño de espacios, un contenido, centrado exclusivamente en la exhibición y venta al público de colecciones textiles de una veintena de creadores, cuyos trabajos han sido seleccionados por su singularidad y por sus aportaciones al actual panorama de la moda. CIBER-DESFILES Y REDES SOCIALES Por otra parte, MBFWM mantiene vivo en esta edición su interés por hacer llegar sus desfiles al mayor número posible de interesados en la moda, no sólo en España, sino en cualquier lugar del mundo. Por ello, volverán a retransmitirse los desfiles en directo, a través de la web de la pasarela. Asimismo, como en las últimas ediciones, se ofrecerá en directo, entre desfile y desfile una completa programación con entrevistas a los protagonistas de cada jornada y diversos reportajes. Tanto los desfiles, como esta programación extra, se podrán también ver a través de la web de la pasarela bajo demanda, en diferido, en el momento elegido por el usuario.


La web de la pasarela de Madrid www.mbfwmadrid.ifema.es proyecta una estética fresca y moderna, tomando como base la imagen de esta edición. En lo que respecta a su contenido, una estructura sencilla da paso a toda la información sobre lo que va a acontecer en la principal pasarela a nivel nacional. La MBFWM confirma su apuesta por las redes sociales y las nuevas tecnologías, ya mostrada en anteriores convocatorias de la pasarela y como ya hiciera en su anterior edición. El certamen mantiene en esta convocatoria la misma cobertura online a través de sus perfiles en Facebook (facebook.com/ mbfwmadrid y facebook.com/soycibelino) y en Twitter (@mbfwmadrid) contando minuto a minuto todo lo que ocurra durante las cinco jornadas dentro y fuera de las pasarelas. g Fran Serrano Fotos: Prensa MBFWM

SIMM, SALÓN INTERNACIONAL DE MODA DE MADRID Esta edición de MBFWM volverá a coincidir en fechas y lugar de celebración, con el Salón Internacional de Moda de Madrid (SIMM), la feria de referencia para la industria de la moda y la confección en España que es una de las más importantes de Europa. Una circunstancia que permitirá reunir por unos días en escenarios muy próximos dentro los recintos de IFEMA a los principales agentes de la industria de la moda –industriales y diseñadores– y, al mismo tiempo, ampliar la oferta al comprador profesional que acuda a alguno de los dos eventos.

EMNMM - 27


28 - EMNMM


Entrevista

MOISÉS NIETO ES Madrid NO Madriz se ha acercado al estudio del diseñador Moisés Nieto (Úbeda–1980) para que nos hable de su trayectoria en el mundo la moda y nos cuente cómo será su participación en esta edición de la MBFW.

EMNMM - 29


PARA ESTE NÚMERO DEDICADO A LA MODA Y A MADRID COMO CAPITAL DE LA MODA CON MOTIVO DE LA MERCEDES-BENZ FASHION WEEK, ENTREVISTAMOS AL DISEÑADOR MOISÉS NIETO, QUE NOS RECIBIÓ EN SU ESTUDIO MADRILEÑO.

mujer Moisés Nieto? Pues la estoy descubriendo ahora. Llevo poco tiempo y no tantas clientas como para poder definir un prototipo de mujer.

Por Fran Serrano Fotos: Ramón Rivas

— EMNM.- Moisés naciste en Úbeda, ¿cuánto tiempo llevas en Madrid? — M.N.- 5 años ya. Desde 2007

como parte del equipo creativo de la firma.

¿Toda tu formación y trabajos en moda han sido en Madrid? — Comencé hacer cosas de moda en Málaga, dos años, patronaje y sastrería. Me di cuenta que quería seguir formándome en el mundo de la moda y me vine para Madrid para continuar mi formación. Pero el diseño de moda no fue tu primera opción ¿verdad? — Lo primero en diseño fue diseño de mobiliario, luego me pasé al diseño gráfico y de ahí al diseño de moda. —

— En ese primer desfile en EL EGO pre-

sentaste la colección Bautismo. — Fue en Otoño/Invierno 2011. La colección estaba inspirada en las mujeres de los pescadores, en el ambiente marinero y la llame “Bautismo” porque era mi primer desfile, mi comienzo en Pasarela Cibeles, en EL EGO. Un comienzo que ha dado paso a premios como el Premio L’Oreal 2012. — Sí, este premio fue con la colección Virginia para el Otoño / Invierno 2013. —

“LA CREATIVIDAD SE DESPIERTA CON RETOS, BUSCANDO PUNTOS DE VENTA PARA TUS COLECCIONES, TENER UNA AYUDA DE UN GOBIERNO SÓLO TE ACOMODA” Cómo parte de tu formación, ¿trabajaste para otros diseñadores? — Ya en Madrid, mientras estudiaba, empecé a colaborar con Antonio Alvarado por las tardes en su taller, después de clase y los fines de semana trabaja en Bimba & Lola en su tienda de Madrid. Cuando terminé la carrera continúe con Bimba & Lola pero ya en Vigo, en la fábrica que tienen allí —

30 - EMNMM

mujer muy racial, española, de carácter fuerte. Me lo preguntan mucho, pero no tengo en mente una celebrity o una musa concreta. — Tus desfiles hasta ahora han sido en

Podemos decir que ésas fueron tus prácticas. — Sí, fueron cuatro meses, hasta que me llamaron de EL EGO para desfilar y me volví a Madrid. —

¿Y a la hora de diseñar?

— No tengo una musa, diseño para una

Bautismo, Raíz, Room, Virginia, todas tienen en común que son colecciones “ponibles”, no son un mero escaparate de diseño. — Mi criterio es que las colecciones sean comerciales y que la gente las pueda vestir. No hago diseños imposibles, tengo diseños especiales, de imagen, que también identifican mucho a la marca y su estilo, pero principalmente son diseños pensados para poder adquirirse y ponerse después de los desfiles. —

— Todos los diseñadores tienen una musa o prototipo de mujer para la que diseñan. ¿Cómo es o cómo ve a la

EL EGO, pero esto año formas parte de los desfiles del OFF. ¿Cómo es un desfile en el que la pasarela y formato no es el estándar? — Mi desfile será en el Espacio Telefónica de la Gran Vía. El no tener el estándar de pasarela tiene sus pros y sus contras. En EL EGO te lo dan todo muy preparado, el casting, las modelos, iluminación, sonido, te lo dan todo muy bien hecho. Tú no tienes que quebrarte la cabeza. Lo único que te limita es que hay una pasarela recta, unas modelos, unas luces determinadas... y de ahí no te puedes salir. En el OFF tú puedes elegir el espacio, la iluminación, las modelos, el recorrido... Mucho más trabajo ¿verdad? — ¡Mucho más trabajo! pero te permite personalizar tu desfile. Ninguno va a ser igual al otro. —

¿Elegiste tú el Espacio Telefónica? — Hablando con Blanca de Pandora, que es con la firma que colaboro este año, decidimos que Espacio Telefónica era el lugar perfecto. —

— ¿En qué consiste la colaboración con

Pandora? — Pandora cumple 30 años y para celebrarlo hemos creado 3 prendas joya, que llevarán bordadas los abalorios en plata, cristal de Murano y oro, creados de forma artesanal, que han hecho fa-


mosa a la marca. Y como broche de oro, Nieves Álvarez que es imagen de la marca cerrará el desfile. Háblanos de la colección que presentarás. — La colección Primavera / Verano 2013 está inspirada en los derviches, en la cultura mediterránea, en Turquía y Egipto... Es una colección muy fresca, muy de verano. Con colores ocres, azul y blanco. Sigue la línea de mis anteriores colecciones, mezclas de tejidos, de texturas, de volumen... —

— ¿Cómo es diseñar una colección Pri-

mavera / Verano 2013, teniendo en cuenta que el mundo se acaba este invierno? Según los mayas… — Pues ni me lo creo, ni me lo planteo la verdad. Lo que sí es cierto es que me cuesta más a la hora de diseñar una colección para Primera / Verano que para Otoño / Invierno. Lo que sí es muy importante, es que una colección para verano sea muy fresca, muy “ponible” y jugar mucho con los estampados. Vamos a volver a los premios, ganaste el premio “Una novia de impresión” que daba Canon junto a Lorenzo —

Caprile en diseño de moda nupcial. — Exacto. Este año hemos comenzado hacer trajes de novia. Hemos hecho ya cinco y tenemos un par todavía para hacer en este año. Hemos abierto ese sector, esa línea de negocio, de moda nupcial, porque nos la demandaban las clientas. Hablemos un poco de la situación de la moda española. En nuestro país la moda no es un pilar principal de la economía como lo es en Francia o en Italia pero, sin embargo, hay un apoyo en su promoción no sólo por parte de las instituciones, sino de las empresas privadas como Inditex que este año patrocina la MBFW. — Yo fui finalista del concurso Who’s On Next de Vogue y Mercedes Benz e Inditex estaban como patrocinadores, el premio principal eran 100.000 € para apoyar la carrera empresarial de un joven diseñador, estos premios antes no existían. No existía EL EGO, ni otras plataformas donde los jóvenes diseñadores pudiesen mostrar su trabajo. Se está apoyando mucho a los jóvenes diseñadores, estamos dando que hablar y están creando nuevas vías para que podamos mostrar nuestro trabajo y ayudándonos a darnos a conocer. Y por —

la parte pública, no estoy a favor de subvenciones. Considero que cada uno tiene que sacarse las castañas del fuego. Cuando recibes una subvención, creo que te relajas, no te esfuerzas y eso en nuestra profesión no tiene ningún sentido. La creatividad se despierta con retos, buscando puntos de venta para tus colecciones, y el tener una ayuda de un gobierno sólo te acomoda. Hablando de la venta, ¿dónde se pueden conseguir tus prendas? — Ahora solo en nuestra tienda on-line. Estamos mirando tiendas para ir introduciendo la colección pero por ahora sólo se pueden adquirir en la tienda online (www.moisesnieto.es) y para España. El mes que viene venderemos online también en Francia, pero todo poco a poco. Sin prisa y sin volvernos locos haciendo producciones increíbles que lo mismo luego no tienen la venta esperada. —

Háblanos de la tienda online. Es una web muy sencilla, pensada para que sea cómoda a la hora de navegar por ella. Entras en la web principal www.moisesnieto.es, y en la home tienes un enlace directo a la tienda en — —

EMNMM - 31


la que te encuentras todo el producto de la temporada, ahora mismo esta verano, por tallas, colores... y en 24 horas lo tienes en tu casa en cualquier punto de España. Como decía anteriormente, por ahora sólo está disponible en España. Hay demanda de otros países pero por ahora despacio. Aunque si hay algún pedido puntual, hemos tenido alguno de México, lo atendemos. Además en el caso de España los gastos de envío van incluidos. Tenemos periodo de rebajas también con un 20% sobre el precio. Y en breve subiremos imágenes de la colección de Otoño / Invierno 2013 para la reserva de prendas. Y las prendas que quedan de la temporada así como prototipos, se venden en los mercadillos que hacemos en el taller con el cambio de la temporada, en septiembre y en febrero. —

Para ir terminando, ¿qué queda del Moisés Nieto pre-Cibeles?

— Queda todo. He ganado madurez y saber hacer. Aprender de

los errores de colecciones anteriores. Pero todo ha sido una suma, no he perdido o dejado nada por el camino. Ahora, como somos una revista de Madrid queremos que nos hables de cómo ves tu la ciudad, como la vive Moisés Nieto. ¿Cuál es tu primer recuerdo de la ciudad? ¿De cuando llegaste? — Mi primer recuerdo... El Ocho y Medio (risas). Fue llegar, dejar las maletas e irme a una fiesta al Ocho y Medio. Allí empecé a conocer gente, hacer mi círculo de amigos, salidas... Mis primeros recuerdos de Madrid son de fiesta (risas) —

¿Dónde podemos encontrarnos contigo? — Vivo por el centro. Salgo mucho por el Madrid de Los Austrias. Es una zona tranquila para cenar, tomar algo, pasear... Y también la zona de Malasaña. La verdad es que rara vez salgo del centro de la ciudad. —

¿Y dónde no te veremos? En los polígonos industriales. Sólo voy cuando tengo que ir por trabajo. No me gusta tener que ir en el metro cincuenta estaciones, coger el Cercanías, autobuses...

— —

¿Dónde sueles ir a comer? — Pues por Alonso Martínez, cerca del taller. Magasand y Olivia Te Cuida me gustan mucho. —

¿Tu lugar o rincón favorito? — Los Austrias —

¿Te inspira Madrid para tus colecciones? Mucho, en una de las colecciones me inspiré para un estampado en los detalles de la fachada del Palacio Longoria, la sede de la SGAE. g

— —


EMNMM - 33


34 - EMNMM


Entrevista

ARTURO ELENA Más de 30 años ilustrando la moda española

ARTURO ELENA (TERUEL, 1958) HA COLABORADO CON NOSOTROS EN ESTA EDICIÓN CEDIÉNDONOS PARA NUESTRA PORTADA UNA DE SUS OBRAS Y APROVECHAMOS PARA CHARLAR CON ÉL SOBRE ILUSTRACIÓN, SU TRAYECTORIA Y SU VINCULACIÓN CON EL MUNDO DE LA MODA. Por Fran Serrano Fotos: Cortesía de Arturo Elena

EMNM.- ¿Cómo comenzaste tu carrera como ilustrador? — No fue algo premeditado. Cuando terminé mis estudios, lo único que tenía muy claro es que quería dedicarme al mundo de la moda. Tras pasar algunos años como ayudante de diseño para varias firmas de hombre y mujer en Barcelona y

Sevilla, gracias a mi facilidad con el dibujo me llegó un encargo como ilustrador de la mano de Victorio & Lucchino. Este trabajo me dio a conocer y comenzaron a llegarme más encargos. No era una meta para mí el llegar a ser ilustrador, sino que me llevaron a ello las circunstancias y las oportunidades que me llegaron.

Has convertido en ilustración los diseños de grandes modistos españoles plasmando sus creaciones sobre tus mo-

delos, ¿te atreverías con el diseño de moda? — El diseño es un trabajo que ya he desempeñado anteriormente, y no es que no me atreva, sino que es mucho más gratificante para mí dibujar lo que diseñan otros. Prefiero dedicar todos mis esfuerzos a la ilustración porque me llena mucho más. Sin embargo, muy puntualmente he vuelto a hacer alguna colaboración como diseñador, y no descarto hacerlo más veces en un futuro, pero considero que mi profesión real es la de ilustrador.

— Has trabajado en editoriales de moda en muchas revistas

lación y que te lleva a centrarte en la ilustración de moda? — Interés por el dibujo tuve siempre, desde muy niño, y durante mi adolescencia me empezó a interesar mucho la

femeninas, ¿háblanos de cómo es crear un reportaje de moda en el que solo estás tú? ¿Cuentas con estilistas u otros profesionales que te asistan durante la elaboración? — Normalmente, cuando me piden un encargo de este tipo, viene acompañado de ciertas pautas, como por ejemplo cuál

La gran mayoría de los ilustradores españoles se han decantado por la novela gráfica, el cómic... ¿cuál es la vincu-

moda, de ahí que decidiese encaminar mis pasos profesionales hacia este campo, como he comentado antes. Lo cierto es que la ilustración de moda me permite aunar mis dos grandes intereses: la moda y el dibujo.

es el estilismo exacto de la colección que debo representar, desde los accesorios hasta el maquillaje, el ambiente y la atmósfera, e incluso la actitud que buscan en las figuras, lo cual

EMNMM - 35


36 - EMNMM


EMNMM - 37


me facilita bastante el trabajo, pues en estos casos yo me limito a la composición de la imagen y a su ejecución. Sin embargo, en otras ocasiones, y especialmente con clientes con los que no es la primera vez que colaboro, me dan carta blanca para poder desarrollar el trabajo, y esto, que a primera vista parece más sencillo, acaba siendo lo más complicado, pues el concepto, estilismo, composición y ejecución dependen de mí. Es por esto que es fundamental para mí estar al tanto de todas las novedades en este campo. — Además de con diseñadores o revis-

tas de moda, ¿en que otros sectores han requerido de tus servicios? — He hecho campañas para otros campos diferentes que el de la moda, como bodegas, automóvil, tabacos, relojería y joyería, agencias de viajes… Normalmente estos clientes vienen a mí porque cuando me encargan un trabajo

38 - EMNMM

pretenden dar una imagen diferente a la que es habitual en ellos, con un cierto aire de sofisticación que se asocia a la moda. La “mujer Elena” es muy especial, elegantes y esbeltas, ¿hay una mujer o mujeres reales tras ellas? — Si por una mujer real te refieres a las proporciones, te diré que no, pues creo que es más que evidente que la proporción humana está distorsionada en mi trabajo, y no es algo estudiado, sino que cuando dibujo es la manera en “la que me sale” de forma natural. Y sí, considero que es una impronta de mi trabajo, algo muy característico del mismo. Lo único real en mi trabajo es el tratamiento de luces y sombras y el hiperrealismo en los tejidos y texturas. Precisamente, ésta es una de las licencias de la ilustración: poder plasmar la irrealidad, algo que no se consigue con la fotografía (a no ser que esté mani—

pulada, evidentemente). No puede haber una mujer real detrás de mis ilustraciones porque nadie puede tener cuellos de 40 cm o piernas de 2 metros de largo, que son las proporciones que yo manejo. ¿Y el “hombre Elena” cómo es? — En general conservan las mismas peculiaridades que caracterizan a mis personajes femeninos, pero obviamente adaptados a la anatomía masculina, lo único que puede diferenciarlo de “mis” mujeres son sus actitudes, poses… pero, al igual que ellas, mis personajes masculinos vienen definidos por las pautas que me marca cada cliente. —

— Como artista plástico, ¿qué otros ar-

tistas, de otras disciplinas, te sirven de inspiración? — Además de por un gusto personal, por motivos de trabajo tengo que estar


continuamente al día de las tendencias de moda, por lo que soy un gran consumidor de prensa especializada nacional e internacional. La fotografía de moda es un referente para mí, y en este campo, admiro el trabajo de fotógrafos como Irving Penn o Richard Avedon, y también el de otros contemporáneos como Helmut Newton y Steven Meisel. Y dentro de la ilustración ¿quiénes son tus referentes? — Sobre todo René Gruau, pero también los trabajos de Stefano Canulli en su etapa del Vanity (suplemento de Vogue Italia en los 80). Cuando observo mis primeros trabajos como ilustrador veo claramente la influencia que tuvieron sobre mí en aquel momento. —

Hay toda una nueva generación de ilustradores y la propia ilustración está muy presente en nuestro país, ¿consideras que se le está respaldando y —

otorgando la importancia que merece esta disciplina? — Yo creo que en el fondo nunca ha perdido su hueco, creo que la ilustración es perfectamente compatible con la fotografía de moda por ejemplo, y ambas se complementan: donde no llega una llega la otra. Sí que es cierto que quizás hoy día debido a las nuevas tecnologías hay muchas más posibilidades y variedad dentro del campo de la ilustración, y que ilustradores sin una especial habilidad para el dibujo, pero con una gran creatividad pueden conseguir trabajos muy válidos y de gran impacto visual con un programa informático. — Hablando de los nuevos ilustradores ¿hay alguno cuyo trabajo te resulte interesante? — Hace un par de años formé parte del

jurado en un concurso internacional de ilustración de moda. Me quedé realmente sorprendido del volumen de

trabajos que se presentaron. Hubo varios que me impresionaron, no ya por el trabajo presentado en sí, sino por todo el potencial que se adivinaba, ya que eran ilustradores noveles. De ilustradores profesionales, por mencionarte a alguno, te diría que me gusta mucho el trabajo de Sandra Suy, por la elegancia y sencillez de sus composiciones, aunque ella ya tiene una cierta trayectoria profesional. — Además de estar en el Museo Reina

Sofía o en el Museo del Traje, tu trabajo en colaboración con empresas privadas ha estado en la pasada edición de ARCO o en Zona MACO (México), ¿es la empresa privada el mecenas del siglo XXI? — En otras disciplinas artísticas no lo sé,

pero hay que tener en cuenta que todos los ilustradores somos artistas que trabajamos por encargo, y esto es un gran condicionante en nuestro trabajo. No llegaría a decir que la empresa

EMNMM - 39


privada sea la nueva mecenas del XXI, pero sí una parte fundamental e importantísima, por lo menos en mi caso yo no podría desarrollar mi trabajo sin ella. Arturo aunque vives en Zaragoza, vienes mucho a Madrid, ¿háblanos de “tu Madrid? — Mi Madrid es el del trabajo, el de los compromisos profesionales: desde las visitas ineludibles a la Madrid Fashion Week, pasando por los compromisos profesionales y por las visitas a los clientes. De todas formas, siempre que puedo aprovecho estos viajes para poder disfrutar un poco de la ciudad, desde las cenas con amigos de la época en la que viví en Madrid, hasta la variedad de actividades que ofrece la ciudad. Madrid me gusta mucho para disfrutarla en mi tiempo de ocio, pero la verdad es que para vivir prefiero una ciudad más pequeña. —

¿Dinos también que es lo que no te gusta? — Pues sin lugar a dudas lo que menos me gusta son los inconvenientes típicos de una gran urbe. A mí personalmente me produce una sensación de estrés las prisas y el tráfico, siempre con la sensación de que vas contrarreloj para llegar a tiempo a los sitios. —

Para poder disfrutar del universo creado por Arturo Elena visita su sitio web: www.arturoelena.com

40 - EMNMM


EMNMM - 41


Las obras de reforma de la estación de Metro de Ópera sacaron a la luz un verdadero tesoro, los restos de Los Caños del Peral. Se han logrado conservar los restos de un acueducto y una fuente que fue monumentalizada en el siglo XVII aunque sus orígenes se remontan al siglo XIII

42 - EMNMM


Reportaje Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid SEPTIEMBRE PARA MUCHOS SIGNIFICA LA VUELTA DE LAS VACACIONES PERO, TODAVÍA LOS DÍAS SON LARGOS DURANTE ESTE MES, EL TIEMPO ACOMPAÑA Y PODEMOS HACER TURISMO POR NUESTRA REGIÓN PARA DISFRUTAR DE NUESTRO RICO PATRIMONIO CULTURAL A MUY POCOS KILÓMETROS DE LA CIUDAD. PARA QUE SEA MÁS LLEVADERA ESTA VUELTA A LA RUTINA, OS INVITAMOS A UN RECORRIDO HISTÓRICO POR LA RED DEL PLAN YACIMIENTOS VISITABLES DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Por Ramón Rivas

P

or toda la Comunidad de Madrid podemos encontrar importantes y diversos yacimientos arqueológicos. Desde la noche de los tiempos, el ser humano ha dejado su huella por toda nuestra región, desde sus orígenes con los primeros restos de asentamientos humanos de los que se tiene constancia, que datan del Paleolítico Inferior y que están diseminados por los cursos fluviales del Manzanares, Jarama y el río Henares, pasando por el Imperio Romano, la invasión musulmana, la conquista cristiana, hasta la actualidad. Todos aquellos pueblos y culturas que han dejado su legado en nuestra región. En el año 2003 la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid puso en marcha un ambicioso proyecto denominado “Plan de Yacimientos Visitables”. El objetivo marcado era la difusión del rico patrimonio arqueológico y paleontológico de nuestra región que, a pesar de su importancia, es poco conocido. Con este proyecto se buscaba el acondicionamiento y musealización de los yacimientos para acercar al público en general este importante legado cultural así como la difusión del mismo. En la actualidad, aquel ambicioso proyecto ya ha dado sus frutos.

EMNMM - 43


LA CALZADA ROMANA QUE PASA POR EL MUNICIPIO DE GALAPAGAR PERTENECE A UN TRAMO DE LA VÍA ANTONINA, QUE UNÍA MÉRIDA (EMERITA AUGUSTA) CON ZARAGOZA (CAESARAUGUSTA)

LOS YACIMIENTOS A día de hoy, el Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid, cuenta con 16 yacimientos abiertos al público, dos de ellos no son yacimientos propiamente dichos, son instalaciones museográficas. Este ambicioso plan está en continuo aumento, próximamente, en octubre de 2012, se tiene previsto la apertura de dos nuevos yacimientos que se encuentran en Colmenar Viejo y, a largo plazo, se pretende abrir al público otros yacimientos que en la actualidad están en proceso de estudio y excavación, como el yacimiento de Pinilla del Valle del que hablaremos más adelante. Presentación de los yacimientos Los criterios que se han tenido en cuenta para muestra y presentación de los yacimientos son los siguientes: $ $ $ $

Musealización del yacimiento y la utilización ocasional de instalaciones anexas como apoyo a la comprensión. Interpretación del yacimiento con un riguroso carácter científico, derivado de las investigaciones previas realizadas. Incorporación en la exhibición de la relación del yacimiento con su entorno original. En todos los casos, los trabajos de acondicionamiento se han proyectado buscando la menor intervención posible, acudiendo a diversas técnicas para la conservación de elementos singulares y a bajos costes de mantenimiento.

Además, se ha tenido en cuenta los valores propios de cada yacimiento y su entorno, así como su representatividad o singularidad en relación al periodo histórico o geológico al que pertenece. También se ha valorado la investigación realizada sobre el yacimiento y la protección legal específica de acuerdo con las Leyes de Patrimonio Histórico, junto con factores como la propiedad del suelo o la accesibilidad. Identificación del Plan La identidad gráfica elegida se ha adaptado a todos los soportes divulgativos, carteles, trípticos, folletos y guías, por lo que su representatividad está asegurada.

44 - EMNMM


YACIMIENTOS VISITABLES EN LA COMUNIDAD DE MADRID Arroyomolinos El Torreón de Arroyomolinos En esta población al sur de la Comunidad de Madrid podemos encontrar los restos de un castillo de época bajomedieval del que sólo queda en pie la torre del homenaje. Según fuentes históricas, la obra fue iniciada por Juan de Oviedo, aunque de su finalización se encargó Gonzalo Chacón, mayordomo de Isabel la Católica, quien tomó posesión de la villa en 1478. Alcalá de Henares Antiquarium y Paseo Arqueológico del Palacio Arzobispal. Recinto amurallado Esta histórica ciudad Patrimonio de la Humanidad y lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes, fue en la época romana la ciudad de Complutum, construida en el siglo I de nuestra era. De aquella época se conservan numerosos restos arqueológicos así como otras importantes construcciones de siglos posteriores. Yacimiento romano de El Encín En torno al 50 d.C. la ciudad romana de Complutum se asienta en el valle para controlar la vía de comunicación descrita en el Itinerario Antonino, en torno a este tipo de ciudades surgen numerosas villas de explotación agropecuaria. Los restos arqueológicos de El Encín formarían parte de una de estas villas (pars rustica ) Ciudad romana de Complutum: Foro, trama urbana y “Casa de los Grifos” Los edificios que pueden visitarse son los que cerraban la plaza por el oeste y por el sur. No todos estos edificios son coetáneos, porque el Foro se construye en la primera mitad del siglo I. En la actualidad pueden visitarse la fachada monumental, la basílica civil, las termas norte, el pórtico sur, el mercado, las termas sur, la Curia y el Criptopórtico, así como las infraestructuras viarias del Decumano III y el Cardo IV y la red de desagües de la ciudad. Casa romana de Hippolytus La casa de Hippolytus, abierta al público en febrero de 1999, es el primer yacimiento arqueológico musealizado de la Comunidad de Madrid, y uno de los pocos Colegios de Jóvenes conocidos de Hispania, sede de actividades formativas, religiosas y lúdicas para los hijos de las familias romanas más relevantes. El edificio formaba parte de una gran finca situada en los suburbios de la ciudad romana de Complutum, y estaba

rodeado de amplios jardines y de un mausoleo dedicado a la memoria de la familia de los Annios, la misma que financiaba y patrocinaba este colegio. Cadalso de los Vidrios Iglesia Mudéjar y necrópolis La Mezquita El yacimiento de “La Mezquita” está compuesto por los restos de una iglesia de origen románico-mudéjar, con varias fases constructivas, que a finales del siglo XX se arruinó totalmente, así como por el cementerio aledaño, con tumbas que van desde la época medieval (S. XI-XII) en el exterior del templo, hasta la moderna en el interior, estas últimas con grabados masónicos en las cubiertas. Completan el conjunto los restos de una torre caída junto a los muros de la cabecera, así como la sacristía, parte del albañal o sistema de evacuación de aguas y un pórtico, documentados en excavaciones recientes. Cercedilla Caminería histórica del Valle de la Fuenfría La vía más antigua que recorre el Valle de la Fuenfría se remonta a época romana. Se trata de un segmento de la vía XXIV del Itinerario de Antonino que unía Toledo con Segovia, pasando por las estaciones viarias madirleñas de Titultia y Miacum. La intervención arqueológica promovida por la Dirección General de Patrimonio Histórico entre los años 2005 a 2009 ha sacado a la luz numerosos vestigios del camino romano. En dichas excavaciones se ha podido documentar en detalle sus características constructivas y confirmar su cronología romana. Colmenar Viejo Necrópolis de Remedios El yacimiento se encuentra en el término municipal de Colmenar Viejo, dentro de la finca donde se levanta la ermita de Nuestra Señora de los Remedios. Las investigaciones realizadas en los últimos años han permitido documentar las diferentes ocupaciones que ha tenido este paraje a lo largo del tiempo. Éstas se iniciarían durante el Calcolítico y la Edad del Bronce, tal como atestiguan diversos materiales recuperados durante las excavaciones arqueológicas. A partir del siglo VII después de Cristo el lugar se convierte en un área sepulcral vinculada a los asentamientos rurales que existían en sus inmediaciones. Galapagar Calzada romana de Galapagar En el noroeste de la región, a poco más de treinta kilómetros de Madrid se encuentra Galapagar, allí podemos visitar otro

EMNMM - 45


de los Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid. Se trata de una calzada romana de 200 metros de longitud y ocho de ancho que pertenece a un tramo de la Vía Antonina, que unía Mérida (Emerita Augusta) con Zaragoza (Caesaraugusta) pasando por Alcalá de Henares (Complutum). Madrid en la época romana no contaba con grandes núcleos urbanos, excepto Complutum, la actual Alcalá de Henares, pero sí contaba con numerosas villas. El territorio que ocupa hoy la Comunidad de Madrid era un lugar de paso, como atestiguan las calzadas romanas que se conservan en nuestra región. Patones Conjunto arqueológico de la Dehesa de la Oliva Se encuentra en el municipio de Patones, el yacimiento principal son los restos de una ciudad carpetano-romana de unas 30 hectáreas que alberga un poblado amurallado, con edificios que forman una trama urbana bien desarrollada. Rivas-Vaciamadrid Hábitat carpetano de Miralrío El yacimiento de Miralrío fue descubierto y excavado en 1996 con motivo de las obras de urbanización de este sector de Rivas Vaciamadrid. Los trabajos de excavación arqueológica permitieron documentar restos de un poblado ocupado durante la II Edad del Hierro y fechado entre los siglos IV y II antes de Cristo. Sieteiglesias Necrópolis medieval de Sieteiglesias La necrópolis medieval de Sieteiglesias está situada en una

46 - EMNMM

zona de afloramientos graníticos, alrededor de la iglesia de San Pedro Apóstol. En su interior han sido localizadas, hasta el momento, 85 tumbas con una morfología muy variada, desde sepulturas excavadas en roca de fosa simple ovalada tipo “bañera” o con cabeza marcada, de tipo “antropomorfo”, hasta otras más complejas. YACIMIENTOS VISITABLES EN LA CIUDAD DE MADRID Yacimiento Paleontológico de la Carpetana. Estación de Car­ petana de Metro de Madrid (instalación museográfica) En 2010 se inauguró la nueva estación de metro Carpetana y en ella podemos encontrar un curioso museo. Durante las obras de remodelación de la estación, se encontró casualmente un importantísimo yacimiento de fósiles del Mioceno medio. Este hallazgo hizo que se pudiese recrear con gran precisión la fauna madrileña de hace unos 14 millones de años. El aspecto que tuvo la zona en aquella época era similar la sabana africana. Gracias a los más de 15.000 fósiles encontrados, podemos hacernos una idea muy clara de la fauna que vivía en ella, primitivos caballos, cérvidos, o el famoso Amphicyon giganteus, conocido como oso-perro, que era un depredador espectacular. También se encontraron fósiles de mastodontes como el Gomphotherium angustidens, un animal similar a un elefante que medía alrededor de dos metros de altura, del que existe una réplica en el propio museo de la estación, que es el que aparece en la foto superior. El museo y los pasillos de la estación cuentan, además, con réplicas de fósiles de otros animales extintos y paneles infor-


RECREACIÓN DE LA FAUNA Y FLORA MADRILEÑA DEL MIOCENO

mativos que muestran cómo era esa parte de Madrid en el Mioceno, su la fauna y flora. La estación de Carpetana y su museo son un buen lugar para hacer una pequeña pausa y olvidarnos de las prisas, imaginando cómo era aquel Madrid desaparecido. Yacimiento paleontológico del intercambiador de Príncipe Pío (instalación museográfica) En las excavaciones realizadas en los sótanos y los túneles de acceso próximos a la Puerta de San Vicente, con motivo de los trabajos de construcción efectuados en el Intercambiador de Transportes de Príncipe Pío, se halló un importante yacimiento paleontológico y varios conjuntos de estructuras arqueológicas. El yacimiento paleontológico se localizó en el segundo sótano del Intercambiador y tiene una antigüedad de entre 15,6 y 14’1 millones de años. En aquella época, conocida como Aragoniense medio (Mioceno medio), el clima era cálido y seco en lo que hoy es el oeste de la ciudad de Madrid, y los animales habitaban en un territorio abierto similar a una sabana actual. Entre la fauna encontrada, más de 3.000 restos fósiles, destaca por su abundancia, el rinoceronte Hispanotherium matritense, que tenía unas patas largas y gráciles adaptadas para la carrera aunque probablemente carecía de cuernos. En la excavación, y en el posterior estudio en el laboratorio, también se han determinado fósiles pertenecientes a otras especies como tortugas gigantes, mastodontes y jabalíes, además de ciervos almizcleros y otros rumiantes. Asimismo se han identificado diferentes carnívoros, entre los que resultan muy llamativos los restos del mustélido Magerictis imperialensis.

En las obras de construcción se han localizado estructuras arqueológicas pertenecientes a las cimentaciones del Asilo de las Lavanderas (también conocido como Casa del Príncipe) y a las sucesivas fuentes monumentales instaladas en este espacio de la ciudad desde al menos el siglo XVII. En la actualidad se ha dotado a la estación de una instalación museográfica en la que el visitante puede ver una réplica una mandíbula de rinoceronte (Hispanotherium matritense) similar a una de las encontradas en el yacimiento, acompañada de información gráfica sobre el conjunto. La Plazuela de los Caños del Peral, estación de Ópera de Metro de Madrid La fuente de los Caños del Peral se construyó a finales del siglo XVI, luego de canalizarse el manantial de aguas gordas que existía en las proximidades del arroyo del Arenal. La fachada monumental de sillares almohadillados de granito se erigió siguiendo el estilo renacentista imperante en la época. Su localización en la parte baja del barranco del Arenal, muy próximo al paso del arroyo, provocaba que riadas de barro e inmundicia anegaran los caños. Este hecho determina la construcción de altos muros configurando un espacio rectangular, la Plazuela de los Caños del Peral. Los trabajos de seguimiento arqueológico y paleontológico, asociados al Proyecto de implantación de nuevos ascensores en la estación de Metro de Ópera en Madrid, pusieron de manifiesto en el año 2009 la presencia de restos del antiguo entramado urbano de la desaparecida Plazuela de los Caños del Peral, actualmente Plaza de Isabel II.

EMNMM - 47


YACIMIENTO DE DEHESA DE LA OLIVA

Iglesia del Buen Suceso, estación de Cercanías de Sol La iglesia del Buen Suceso tiene su origen en una modesta ermita medieval vinculada al Hospital de San Andrés, creado en el siglo XV para atender a los enfermos de una cruel epidemia que asoló la ciudad. La institución, situada en la confluencia de la calle Alcalá y la Carrera de San Jerónimo, se convertiría más tarde en el Real Hospital de la Corte. La reforma de la plaza de Sol en 1854, determinó la demolición de muchos edificios, entre ellos la iglesia y el hospital del Buen Suceso. En julio de 2003 dieron comienzo las obras de la nueva estación ferroviaria de Sol - Gran Vía promovidas por el Ministerio de Fomento. En diciembre de 2005, se pudo comprobar que aún se conservaban los cimientos de la iglesia del Buen Suceso, concretamente los correspondientes a su fachada principal y a los arranques de las laterales. Se procedió, en consecuencia, a su excavación arqueológica integral.

48 - EMNMM

Todos estos yacimientos se encuentran abiertos al público y son de libre acceso, excepto en algunos casos, por tratarse de instalaciones cerradas. Los horarios de visita aparecen relacionados en cada uno de los enlaces, así como información técnica de cada uno de los yacimientos. Los próximos yacimientos que estarán abiertos al público serán los de Navalvillar y Navalahija, en Colmenar Viejo que, después de las excavaciones realizadas en 2008 y 2009, sacaron a la luz un establecimiento rural visigodo que data de los siglos VI y VII, aunque se tienen sospechas de que dicho lugar fue ocupado también en la Edad Media. Más información Guía del Plan de Yacimientos visitables PDF


EMNMM - 49


EN EL VALLE DEL LOZOYA LOS INVESTIGADORES HAN ENCONTRADO INCIPIENTES SIGNOS DE CARÁCTER SIMBÓLICO QUE PODRÍAN APORTAR DATOS SOBRE LAS CAPACIDADES SIMBÓLICAS DE LOS NEANDERTALES, ESTE YACIMIENTO PODRÍA SER UNO DE LOS MÁS ATRACTIVOS DE LA PREHISTORIA MUNDIAL 50 - EMNMM


ACTUALES EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS Desde el 15 de agosto hasta el 25 de septiembre de 2012, la Comunidad de Madrid está realizando la undécima campaña de excavaciones en los yacimientos de Pinilla del Valle. En esta campaña los trabajos se han centrado en cinco yacimientos de la zona, dos de ellos descubiertos el año pasado que prometen muchas sorpresas. Undécima campaña de excavaciones en Pinilla del Valle En esta pequeña población situada al noroeste de la Comunidad de Madrid, en el valle del Lozoya, se lleva excavando desde hace casi una década. Fruto de estos trabajos, se han encontrado importantes restos que dan testimonio de la ocupación de esta zona por neandertales desde hace 70.000 y 40.000 años. El equipo de investigación dirigido por el paleoantropólogo, director del Centro de Investigación UCM-ISCIII y codirector de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, sacaron a la luz en la campaña de 2011, diversos fósiles, entre ellos cuatro dientes infantiles de Homo neanderthalensis. El hallazgo de estos dientes tuvo su repercusión en los medios debido a su importancia ya que, si se confirman los datos, se trataría de un enterramiento intencionado, se habría localizado la tumba neandertal más meridional de Europa y la primera de España. La Niña del Valle del Lozoya Aquellos dientes infantiles fosilizados hallados en la Cueva Des-Cubierta en la campaña de 2011 pertenecen a una criatura de unos dos años y medio, posiblemente una niña neandertal. El equipo de investigación la bautizó con el nombre de “La niña del Valle del Lozoya”. Se desconoce las causas de su muerte pero se cree que pudo vivir en familia en un abrigo de piedra muy cerca de un curso de agua que hoy llamamos río Lozoya. Los dientes de leche de la niña están siendo analizados, después de analizar su ADN los científicos sabrán más acerca de esta especie, de su aspecto y de su forma de vida.

llenos fosilíferos. Durante esta campaña también se realizarán excavaciones en el Abrigo de Navalmaíllo, la Cueva de la Buena Pinta, que fue un antiguo cubil de hienas frecuentado por homínidos y la Cueva Des-Cubierta, ésta última fue donde se hallaron los dientes de la niña neandertal el año pasado y es el yacimiento que más expectativas concentra ya que, los investigadores han encontrado incipientes signos de carácter simbólico que podrían aportar interesantes datos sobre las capacidades simbólicas de los neandertales, este yacimiento podría ser uno de los más atractivos de la prehistoria mundial.

LAS EXCAVACIONES QUE SE ESTÁN REALIZANDO PODRÍAN CONFIRMAR EL HALLAZGO DE LA TUMBA NEANDERTAL MÁS MERIDIONAL DE EUROPA Y LA PRIMERA DE ESPAÑA Durante los cuarenta días que dura la campaña, por los yacimientos pasarán unas 150 personas, entre arqueólogos, paleontólogos, geólogos, restauradores y topógrafos, así como algunos estudiantes en formación en estas disciplinas. La campaña de excavación está financiada por la Vicepresidencia y Consejería de Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid. Asimismo, cuenta con el patrocinio de la empresa Mahou y del Canal de Isabel II y con la gestión económicoadministrativa de la Fundación General de la Universidad de Alcalá. Además, tiene la colaboración de la Consejería de Empleo, Mujer e Inmigración; del Parque Natural de Peñalara y del Ayuntamiento de Pinilla del Valle. Visitas a las excavaciones En el futuro, Los yacimientos de Pinilla del Valle serán incluidos en la red del plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid pero, en cada campaña se realizan jornadas de puertas abiertas en las que el público puede acceder a las excavaciones. El domingo 9 de septiembre se celebrará una de ellas. g Fuentes: Ayuntamiento y Comunidad de Madrid

Las excavaciones Este año, los trabajos de excavación en Pinilla del Valle se centrarán en cinco yacimientos de una zona llamada “Los Caveros” que fue declarada en 2005 como Bien de Interés Cultural (BIC). Dos de estos yacimientos, los llamados Toconal y Carrión, fueron descubiertos el año pasado y se encuentran en fase preliminar, se trabaja en ellos para delimitar los re-

Fotos: Comunidad de Madrid

Más información en Madrid.org www.madrid.org/agenda-cultural

EMNMM - 51


52 - EMNMM


Arte

HOMENAJE A LA MEDUSA EXPOSICIÓN XV AÑOS SIN GIANNI Por Christine Kant Fotos: Museo del Traje

EL MUSEO DEL TRAJE HA QUERIDO RENDIR HOMENAJE AL DISEÑADOR ITALIANO GIANNI VERSACE EN EL DECIMOQUINTO ANIVERSARIO DE SU MUERTE CON UNA PEQUEÑA EXPOSICIÓN EN LA QUE SE HA QUERIDO PONER DE RELIEVE UNA PARTE DE TODO SU UNIVERSO CREATIVO. PARA ELLO, SE HAN SELECCIONADO 21 PIEZAS DE INDUMENTARIA PERTENECIENTES A LAS COLECCIONES DEL MUSEO. LAS PRENDAS SE MUESTRAN ACOMPAÑADAS DE 11 ESCULTURAS CEDIDAS POR EL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA DE VALLADOLID, EXCELENTES REPRODUCCIONES DE IMPORTANTES OBRAS DEL ARTE CLÁSICO, REALIZADAS A FINALES DEL SIGLO XIX. ESTAS PIEZAS ENTABLAN UN DIÁLOGO CON LOS VESTIDOS DEL MUSEO DEL TRAJE PARA EVIDENCIAR EL PARENTESCO FORMAL Y CONCEPTUAL ENTRE DOS MUNDOS APARENTEMENTE TAN DIFERENTES. La exposición está dividida en once grupos que abarcan diferentes etapas del trabajo del diseñador. El recorrido comienza con el grupo de SEDUCCIÓN con dos vestidos diseñados en el último tramo de su carrera. Éstos revelan la predilección del modista por las líneas sinuosas definidas por la forma natural del cuerpo femenino. Con el vestido de noche en cres-

pón de seda (1996) propone la inversión de la curva del escote en la espalda para sorprender al observador. El gusto por el efectismo caracteriza a Versace, además del exceso decorativo que en el modista italiano adquiere un misticismo próximo al del arte religioso. Junto a estas piezas se expone una copia del Torso de Venus, realizado en mármol blanco cuyo original se conserva en el Museo del Prado. Continúa con el grupo LATIN LOVER en el cual, a pesar de no contar con apenas con piezas masculinas del diseñador, es importante mencionar su aportación en este campo en el cual trató de liberar al hombre de las constricciones habituales para llegar al decorativismo alegre y desenfadado de los 90. Bajo el influjo del South Beach de Miami, se puede percibir el salto que supuso para Versace residir en esta ciudad. Supuso un nuevo giro en su percepción de vestir respecto al color con tonos fluorescentes y estampados inconfundibles. Esta moda masculina se contagia del ambiente gay de Miami sin perder el aire latino que rodea toda la obra del modista. El tercer grupo está dicado a la FEMINIDAD. La imagen femenina siempre fue de especial interés para Versace. A través de la reinterpretación de materiales y formas, dio lugar a una mística glamurosa que no cerraba la puerta a la coquetería femenina. El abrigo y el conjunto con capa (traje chaqueta con capa en tafetán de lana, 1984-85) muestran un exceso de tejido que refleja la fuerza e independencia de la mujer. Dicho exceso también está presenta en las figuras representadas en la tanagra (figura helenística) que acompaña a las prendas.

EMNMM - 53


Expuestas vemos a dos mujeres que visten chitón e himatión, dando lugar a un juego de pliegues y drapeados. El original se conserva en el Museo del Ermitage de San Petersburgo. El siguiente grupo se distribuye en torno a la figura de la MEDUSA y hace referencia a la cabeza de Medusa como símbolo apotropaico. Versace adoptó este símbolo milenario como imagen desde los inicios con la aspiración de convertirla en un mito contemporáneo. La cabeza de Medusa confiere un halo misterioso en principio ajeno por completo a la moda, pero, asociado a la filosofía de Versace. El símbolo nos habla de una suerte de lujo místico, de la necesidad de protegerse llamando la atención, de la recuperación de valores olvidados, de la interdependencia del pasado y el futuro. En el área ASIMETRÍAS se refleja el énfasis que puso Versace para concebir sus vestidos de noche, y así renovar las estéticas de modas pasadas. En el vestido más antiguo de los cuatro que forman este grupo (vestido de cóctel en terciopelo de seda, 1991), se aprecia los contrastes de materiales y técnicas. La manga de encaje enfatiza la asimetría del escote, cuya ancha solapa remite a los escotes drapeados creados por Vionnet. Con el vestido de noche en crep de lana (1996-97) podemos atestiguar la continuidad del experimento de Versace: ruptura de la simetría y los efectos contrastados de materiales, aquí en la hombrera de la parte sin manga que enfatiza el carácter militar de la línea años 40 y nos remite a las protecciones de los gladiadores romanos. El último vestido de este grupo (vestido de noche en punto de seda, 1993) dialoga con el relieve de Orfeo y Eurídice que acompaña a los trajes. El drapeado asimétrico cruzado bajo el pecho nos

54 - EMNMM

remite a las túnicas que visten los protagonistas del relieve. En el centro, Eurídice aparece vestida con una amplia túnica y un manto. Se puede apreciar aquí el efecto de “paños mojados”, nombre con el que se conoce el recurso plástico mediante el cual se trasluce la forma del cuerpo a través del tejido. El original del relieve, procedente de la colección del Duque de Nosa, se conserva en el Museo Nacional de Nápoles.

aparecen los estampados florales del citado minivestido y las estrella marinas que adornan la americana (chaqueta en crep de seda estampada, 1994). Hay que mencionar la capacidad del diseñador para rebajar la estridencia de su discurso cuando así lo estimaba oportuno como con el traje pantalón en punto de lana (1996-1997) siendo clásico en el corte pero sin perder la esbeltez de líneas que ensalza el cuerpo femenino.

El siguiente apartado es GUERRA Y TEMPLANZA en el cual Atenea, diosa de la guerra y la sabiduría simboliza, aunque sin la carga sexual que aporta Venus, la mujer imaginada por Versace. La representación de Atenea muestra la característica caída de los pliegues del chitón y destaca también el paralelismo con la égida, que hace pensar en las cotas de malla que hicieron famosa la colección otoño-invierno 1982-1983 del modista. La figura se revela como mujer guerrera y el tacón del zapato expuesto junto a ella luce, como la diosa, una cabeza de Medusa.

En el apartado EXCESOS DECORATIVOS se puede visualizar como Versace ha elegido el denim, la tela vaquera, para estampar en ella la más ostentosa de las decoraciones en el conjunto de chaqueta y pantalón expuestos. Así, el italiano armoniza dos extremos que se resistían a encontrarse, lo popular y la alta cultura. En este caso, los motivos de origen clásico, que conviven con conchas y estrellas de mar, aparecen tratados de forma original. Han adquirido relieve, y por tanto barroquismo, respecto a los que luce la pátera y la composición del conjunto remite a decoraciones orientales. Amante de la belleza y la historia, Versace es lógico receptor de la forma y el concepto de la orfebrería bizantina. El mono en tul de fibra sintética decorado con pedrería (1991) expuesto es un ejemplo inmejorable. Resulta milagroso que el tul, cortado para ceñir el cuerpo al milímetro, pueda resistir el peso de la bisutería que inunda su superficie.

El grupo DE CALLE está formado por distintas propuestas de Versace para el guardarropa de uso ordinario femenino, siendo los protagonistas el pantalón y la minifalda. Durante los primeros años 90, los pantalones eran tan ceñidos como si de una segunda piel se tratara, mientras las minifaldas eran extremadamente cortas. El minivestido aquí expuesto (vestido en crep de seda, viscosa y poliamida. 1994.) fue lucido en 1994 por Naomi Campbell, que logró acaparar mayor atención que la propia prenda. Los estampados son quizás una de las notas más características del estilo de Versace. Son más recordados los motivos clásicos en dorado, pero tenía una riquísima iconografía como se muestra en el conjunto en punto de fibras sintéticas estampadas (1996).También

En el apartado DIOSAS DE PASARELA aparece el vestido en punto de rayón y seda (1995) de origen clasicista, y en el que resaltan las fíbulas de inspiración clásica, en los tirantes de los vestidos de noche del diseñador. El pequeño tondo con la cabeza de Medusa en material translúcido es una alusión evidente a los fundamentos grecolatinos de la obra del modista. Por otra parte la huella de la estatuaria clásica se per-


cibe en el diseño de todo el vestido: en los pliegues de la falda rememoran los estriados de los fustes de las columnas de estilo dórico y corintio, y en su asimetría, que se abre en un costado. En el otoño de 1982, Gianni Versace, que cumplía cuatro años al frente de su firma, sorprendió al mundo de la moda con una serie de prendas en un tejido completamente novedoso. Algunas de ellas se han recogido en el grupo GLADIADORAS. Las mallas metálicas que lucieron en aquella ocasión las modelos no tenían nada que ver con la me-

SOBRE GIANNI VERSACE Gianni Versace nació el 2 de diciembre de 1946 en Regio Calabria, Italia. Durante su adolescencia ayudaba a su madre costurera en sus labores artesanales. A los 26 años se traslada a Milán donde estudia arquitectura. Allí realiza sus primeras colecciones de prêtà-porter para las marcas Genny, Complice y Callaghan en las cuales ya destacaba por su moderna propuesta. En 1975 presenta su primera colección en piel para la firma Complice y tres años después crea la firma que lleva su nombre, llevando su primera colección en el Palazzo Della Permanente en Milán. Comienza a colaborar con Richard Avedon, el cual fotografiaría varias veces la obra de Versace. Con el descubrimiento de sus tejidos de malla metálica obtiene el premio L’Occhio d’oroal mejor diseñador en 1982. Ese mismo año empieza a colaborar con el mundo de la escena diseñando el vestuario del ballet Josephlegende de Richard Strauss para la Scala de Milán. En 1984 lanza su primer perfume, Versace l’Homme. Comienza a influenciarse por Chanel y Madame Grès transformando su estilo en contras-

talurgia epatante de Paco Rabanne. Su constitución, llevada a cabo mediante la unión de minúsculas piezas de metal, hacía que la caída del tejido se diferenciara apenas de la podía producir una tela. El relieve de La muerte de Aquiles muestra la tipología de túnica masculina que Versace ha trasladado al vestido dorado que lo acompaña (vestido en malla metálica, 1994-1995. MT101212). Aquiles, que acaba de ser herido de muerte por Paris, viste también clámide, capa corta que en el cuerpo metálico diseñado por Versace

tes de materiales y estampados. Mientras tanto, continúa su trayectoria con exposiciones en París, Italia y Londres a la par que diseña vestuarios como el de la Salomé de Strauss, Leda y el Cisne y Souvenir de Leningrado. A finales de los 80 es reconocido como el diseñador masculino más innovador con el premio Cutty Sark. Comienza a tomar protagonismo los bordados de pedrería además del desarrollo de cortes de línea más limpia, anticipándose a la siguiente década con un especial interés en la concepción sport. En 1989 anuncia la apertura del Atelier Versace como laboratorio de alta moda y presenta la línea de carácter juvenil Versus. Un año después, se presenta el primer desfile en el Hotel Ritz de París donde lo fluorescente invade la pasarela junto a referencia culturales variadas (toreras, flecados, tachuelas...) Con sus colecciones de 1991 Versace da el paso definitivo en su carrera triunfal protagonizada por las top models del momento. Tras lanzar su perfume Versus, presenta una variación con Versus Donna. Continúa en Nueva York con la retrospectiva Versace: Signatures en el Fashion Institute of Technology ampliando su línea con abrigos de línea masculina

(cuerpo en malla metálica, 1982- 1983) halla eco en las caídas del tejido sobrante que abraza el cuello. En el apartado MEDITERRÁNEO, Versace hace una referencia mítica a la sensualidad que desprende Venus como diosa del amor, la belleza y la fertilidad. La pieza cuerpo en sarga de seda y algodón estampado (1991-92), que lució Naomi Campbell en uno de sus desfiles combinada con un pantalón de pitillo de color rojo, alude de forma indirecta a esta filiación de Versace con los motivos marinos.

tipo bomber, estética cowboy americana y uso del denim. En 1993 es premiado al mejor diseñador del Council of Fashion Designers of America, considerado como el Oscar de la moda. El estilo Versace se ve suavizado con la moda neoclásica del siglo XVIII con delicados escotes y cortes imperio. Un año después lanza su nuevo perfume Red&Blue Jeans. Para la colección primavera-verano de 1994, abre el desfile Kate Moss con un estilo más minimalista mostrando estética rocker. El 15 de julio de 1997 es asesinado en Miami. En su funeral, el director de cine Franco Zeffirelli le dedicó estas palabras: “Con la muerte de Versace, Italia y el mundo pierden al diseñador que ha liberado la moda del conformismo, regalándole la fantasía y la creatividad”.

XV AÑOS SIN GIANNI Homenaje a Gianni Versace Museo del Traje. CIPE Avenida Juan de Herrera, 2 Hasta el 14 de octubre

EMNMM - 55


56 - EMNMM

Foto: Prensa Fes


stival de Cine PNR

Cine 21ª Edición del Festival de Cine PNR Desde hace más de veinte años se celebra en Madrid el Festival de Cine PNR, organizado por la Plataforma de Nuevos Realizadores con la intención de promover, a través de proyecciones y actividades, la diversidad de nuestro cine. Un festival que en estos años ha ido cambiando y evolucionando, incorporando los largometrajes o como en esta vigesimoprimera edición, apostar por el cine de no ficción y que todas las obras que se presentan a concurso sean en formato digital. Este avance y constante cambio ha consolidado al festival como el encuentro madrileño donde los nuevos creadores pueden mostrar su trabajo. Este año el Festival de Cine PNR quiere rendir homenaje al carismático director Santiago Lorenzo proyectando sus películas y presentando el libro sobre su obra publica el Festival en su sección “Perspectiva en corto”. Podremos disfrutar de su opera prima “Mamá es boba”, de su último largometraje “Un buen día lo tiene cualquiera”, así como todos sus cortometrajes como guionista y director. Películas que no tuvieron una buena distribución en su momento y material inédito de este director, denostado por la industria y convertido a día de hoy en director de culto para muchos cineastas y cinéfilos. Además de este homenaje y como en cualquier festival que se precie, contará con las Secciones Oficiales: Largometraje, donde se seleccionarán 5 largometrajes no estrenados en salas comerciales, Cortometraje, una selección de 30 cortometrajes cuya duración no supera los 30 minutos y Socio PNR, premio especial al mejor cortometraje de socio la Plataforma PNR 2011.

SECCIONES PARALELAS Conforman la agenda del Festival diversas secciones paralelas que complementan y que son esa búsqueda del cambio y puesta al día del Festival por parte de los organizadores para esta edición. Experimenta. El nuevo cine, será un ciclo de obras seleccionadas por Ana Solano con la que pretende crear una ventana para un cine con nuevas narrativas, un cine de márgenes, un cine fronterizo que dialoga con otros lenguajes artísticos. La sección Mirada Internacional, nos acercará al cine francés y podremos disfrutar de obras poco conocidas en nuestro país de directores del país vecino. Así mismo, están programadas actividades y encuentros en los que poder conocer de mano de esos creadores sus inicios y la industrio cinematográfica francesa. En Cine sin diálogos podremos experimentar un nuevo cine, en el que se omite la comunicación oral, los diálogos y los subtítulos para dar paso a una comunicación audiovisual más pura. La sección Pasaron por aquí esta este año dedicada al grupo colectivo “Tus hijos”. Un grupo de tres directores que han revolucionado el panorama experimental y la nueva narrativa con sus cortometrajes y largometrajes documentales que formaron parte de la Plataforma y que hoy triunfan en un cine más comercial. Se estrena la sección Crónica de Cine, que nace como una sección solidaria donde se reflejaran

EMNMM - 57


Teatro

las inquietudes de diferentes creadores a la hora de mostrar un problema de nuestra sociedad. Esta primera edición estará dedicada a la enfermedad del Alzheimer y se complementará con una mesa social con diversas instituciones que estudian esta enfermedad. En Hecho en Castilla-La Mancha, tendremos la oportunidad de conocer la obra de los creadores manchegos que participan en esta sección para presentar al público madrileño su trabajo.

Foto: Jonathan González

Completan las secciones paralelas Documentamadrid, donde se proyectará el palmarés del festival Documentamadrid 2012 y Participación Universitaria, una amplía agenda de talleres, encuentros y proyecciones en las universidades madrileñas

58 - EMNMM

DÓNDE Y CUÁNDO Este año el festival amplía sus sedes con la intención de llegar a un número mayor de personas. Se suman este año los Cines Callao en el que se proyectarán las obras a concurso en la Sección Oficial y la Cineteca de Matadero Madrid que será la sede de las Secciones Paralelas y de las proyecciones de cine de no ficción. La Filmoteca Española será el espacio donde se celebrarán las actividades y proyecciones con motivo del homenaje a Santiago Lorenzo y la Academia de Cine será el espacio donde se realicen las proyecciones y actividades complementarias de Mirada Internacional.

FESTIVAL DE CINE PNR Del 2 al 7 de octubre de 2012 www.festivalcinepnr.com


EMNMM - 59


60 - EMNMM


Escena

El octavo Enrique soy.. Tras participar en las Olimpiadas Culturales organizadas por el Shakespeare’s Globe Theatre y la Royal Shakespeare Company, celebradas en Londres con motivo de los Juegos Olímpicos, la compañía española Rakatá Teatro representa, por primera vez en España, el texto Enrique VIII de William Shakespeare en los Teatros del Canal. Enrique VIII fue sin duda uno de los grandes personajes de la historia las pasiones y la política se funden para mostrarnos, nuevamente, la fragilidad y las ambiciones del ser humano que son capaces de modificar el mundo. Segundo en el linaje reinante de los Tudor, la figura de Enrique VIII fascina por todo lo que supuso para la historia de Inglaterra y de Europa. Su carácter apasionado y político provocó el alejamiento de Roma y la creación de la Iglesia Anglicana, además de un constante juego de poder y dominio europeo por parte de las diferentes potencias (España, Francia, Alemania...) El Rey, el Cardenal Wolsey, Catalina de Aragón, Ana Bolena, Lutero, la amenaza turca, el Imperio Español, Francia, el Vaticano, y muchos más, son los personajes de este drama histórico que representa un momento clave en la historia. Durante los casi cuarenta años de reinado de Enrique VIII, se abandona la Edad Media para dar comienzo un renacimiento de intrigas, pasiones, guerras y treguas cuya herencia vivimos hoy en día. Toda esta transformación política y la evolución de este singular personaje son los ejes transversales de esta singular e interesante obra de William Shakespeare. Con una gran puesta en escena disfrutaremos de las conspiraciones, instigaciones e intrigas políticas de la época y ahondar y reflexionar sobre los mecanismos más sutiles del manejo del poder.

Ernesto Arias ha participado en más de 15 producciones con grandes directores como José Luís Gómez, Miguel del Arco y Hans Gunterheirmer, entre otros. Colaborador asiduo de RAKATá, viene participando en montajes de esta compañía desde el año 2006, comenzando con la obra Desde Toledo a Madrid, de Tirso de Molina dirigido por Carlos Aladro y, más tarde, en El perro del Hortelano de Lope de Vega, dirigido por Laurence Boswell, director asociado de la Royal Shakespeare Company. También, y en el marco de RAKATá, fue adjunto a la dirección de Laurence Boswell en Fuenteovejuna como asesor de verso. En el año 2010 dirige El castigo sin venganza de Lope de Vega para Rakatá, ya convertida en Fundación Siglo de Oro, con gran éxito de público y crítica. De entre sus últimas colaboraciones como actor destaca su participación en el montaje de Veraneantes de Miguel del Arco, por el que ha sido nominado a los premios Max, y de la Unión de Actores, como mejor actor secundario. En cine ha participado en diferentes películas, como Báilame el agua, y Los años bárbaros, entre otras. En la televisión ha participado en series como Siete vidas, Javier ya no vive solo, Periodistas, Policías, Canguros o Turno de oficio. SOBRE LA COMPAÑÍA La Compañía RAKATá nació en 2003 con el objetivo de crear y poner en escena montajes teatrales basados en un lenguaje escénico adaptado al espectador del siglo XXI. Durante estos nueve años ha dedicado su compromiso y esfuerzo a la difusión de los textos clásicos y más concretamente a las obras del Siglo de Oro Español, con el absoluto convencimiento del poder y fuerza que portan sus historias y en la experiencia de haber trabajado con los textos de los mejores dramaturgos que ha podido dar la literatura de todos los tiempos.

LA DIRECCIÓN A CARGO DE ERNESTO ARIAS Perteneciente al Teatro de la Abadía desde 1994 donde, aparte de actor, ha sido también Coordinador de Formación.

El fructífero trabajo que paso a paso han desarrollado, el claro éxito en los escenarios de sus propuestas de puesta en escena, las colaboraciones con entidades educativas y de

EMNMM - 61


investigación, la participación de patrocinadores, los intercambios internacionales o la cooperación con organismos públicos, son algunos de los elementos que han posicionado a la compañía en un inigualable momento de desarrollo. Dicha evolución y posicionamiento han generado la necesidad de dar un paso adelante y han conducido a la compañía Rakatá a la creación de la Fundación Siglo de Oro. Fotos: Compañía Rakatá

ENRIQUE VIII Del 28 de agosto al 23 de septiembre Teatros del Canal C/ Cea Bermúdez, 1 www.teatroscanal.com

FICHA ARTÍSTICA Reparto Enrique VIII Fernando Gil Catalina de Aragón Elena González Wolsey Jesús Fuente Northfolk Rodrigo Arribas Gardiner Alejandro Saá Chambelan Daniel Moreno Sands / Intendente Oscar de la Fuente Beatriz Alejandra Mayo Souffolk Bruno Ciordia Campello/ Buckingham Julio Hidalgo Cranmer Jesús Teyssiere Ana Bolena Sara Moraleda Figurante 1 Asier Tartás Landera Figurante 2 Diego Santos

Dirección Ernesto Arias

62 - EMNMM


EMNMM - 63


64 - EMNMM


Música

La última gran fiesta del verano DCODE 2012 Con el eslogan “Más grande, más fuerte” se celebrará en Madrid la segunda edición de DCODE, que es el último festival musical del verano. Un año más, el festival traerá artistas de primera línea a la Ciudad Universitaria, convirtiendo a la capital en el escenario final de los conciertos de verano no sólo de la ciudad, sino de toda la geografía española. Durante dos días, el Complejo Deportivo de Cantarranas de la Universidad Complutense, dará cobijo a más de 20.000 personas que tendrán la oportunidad de ver los únicos conciertos en España de The Killers y Sigur Rós en un entorno reducido que dota a los conciertos que conforman DCODE en eventos exclusivos y, además, en el centro de Madrid. La filosofía con la que nació el festival, como proyecto de música, arte y tendencias que forma parte del renovado acuerdo entre las empresas organizadoras y la Universidad Complutense, no solo sigue intacta, sino que después del éxito de la primera edición, 25.000 asistentes por día de festival, la credibilidad y buena salud del festival se confirma, por ello, en esta segunda edición de DCODE 2012 es más grande y es más fuerte. Además del apartado musical, DCODE 2012 se complementa con INTRANSIT, la plataforma creada por la Universidad Complutense que busca y apuesta por establecer las pautas profesionales de trabajo entre la comunidad artística universitaria y los agentes culturales que operan en cada sector que, gracias al apoyo de las empresas organizadoras de DCODE, llevará las obras de los artistas participantes al festival creando así un concurso de artes visuales. Las obras finalistas y los artistas ganadores formarán parte de la programación de una serie de proyecciones en las pantallas del escenario principal durante los dos días que dura este festival.

DCODE 2012 15 y 16 de septiembre Complejo Deportivo de Cantarranas / Ciudad Universitaria www.dcodefest.com

EMNMM - 65


Comer AQUARELA Un restaurante de cocina vasco-mediterránea de autor en formato pintxo, ración o menú, con una amplia selección de vinos por copas y precios muy ajustados conforman la apuesta de un restaurante moderno y versátil, diseñado para la absoluta libertad del comensal. El local se presenta arropado por las diferentes tonalidades azules del mar y del cielo con acogedoras telas. El resultado es una atmósfera de serenidad que transmite la forma de vida mediterránea, también en su cocina, en la que no faltan reminiscencias vascas y ciertas concesiones a la creatividad de su chef, Rafael Zayas que permite la libertad de hacer un picoteo a base de pintxos y raciones para compartir o disfrutar del clásico menú de primero, segundo y postre. La carta engloba una buena y bien estructurada variedad de apartados: pintxos y raciones como escalope con foie y boletus, tortilla de patata con cebolla confitada, salmorejo cordobés con jamón crujiente y helado de frambuesa y wasabi o zurito de pulpo a feira, una versión del clásico gallego con parmentier trufada y en vaso de chato. También podemos degustar entrantes como las vieiras marinadas, el paté de perdiz, ensaladas o los arroces y rissotos, guisos del día y platos de siempre, como las lentejas, o los txipirones en su tinta; pescados del día, ceviche y tataki y carnes cuyos acompañantes se ofrecen a parte, al más puro estilo neoyorquino. Entre los postres destaca la torrija pasiega caramelizada. En la carta de vinos destaca su fuerte apuesta por los vinos por copas, con ocho referencias que varían cada semana, englobando vinos muy buenos (por 2,30 a 2,80 € la copa), excelentes (entre 3,50 y 5,50 €) y excepcionales (de entre 7 y 9 €) que responde a la tradición patria del chateo. Y como la libertad del cliente se impone, permiten llevar su propia botella de vino de casa por 9 € el descorche.

C/ Castelló, 81 Teléfono: 91 575 63 61 Horario cocina: de 12:30 h. a 16:00 h. y de 20:30 h. a 23:00 h. Barra abierta de 12:30 h a 00:00 h. ininterrumpidamente. Cierra domingos noche y lunes noche. www.aquarelarest.com

VADEBACO

C/ Prado, 4 Horario cocina: 12:00 a 12:00 h. Horario coctelería: 20:00h a 02:00 h. Teléfono: 91 369 17 83 www.vadebaco.com

66 - EMNMM

Este local cuenta con más de 100 referencias de vinos por copas, una carta de culto al tapeo, platos “para llevar” para los amantes del picnic urbano y una zona de coctelería. Éstas son algunas de las propuestas de Vadebaco. Nada más entrar en el local su director, Víctor Díaz, junto a su gran barra de pinchos, dan la bienvenida al cliente. A la vista se exponen sus grandes éxitos, como las croquetas de jamón, los soldaditos de Pavía o la tortilla de patatas, junto a nuevas propuestas como las costillas de cerdo con salsa de ostras o los huevos de corral con foie y trufa, entre otras que se anuncian cada día en sus pizarras. Los pinchos, disponibles también en formato raciones, se completan con originales pizzas en versión española, como la de gambas al ajillo o la de rabo de toro. Los platos de temporada con un toque muy personal, como el gazpacho con verduras y mejillones o el ajoblanco con tartar de tomate y dátil. Todo ello se puede degustar casi a cualquier hora, ya que la cocina permanece abierta desde las 12 del mediodía hasta las 12 de la noche. Y para los amantes del picnic urbano, Vadebaco ofrece para llevar algunas de sus propuestas, entre ellas, el bocadillo de calamares, las alitas de pollo o las pizzas en porciones, servidas en cómodas cajitas al estilo neoyorquino. Y para quiénes prefieren disfrutar de una comida o cena más formal pero en un ambiente distendido, el local alberga un amplio salón, que se presenta como un jardín interior, rodeado de plantas naturales y con un altísimo techo acristalado desde el que se ve el cielo de Madrid. Aquí también se puede saborear toda su carta o elegir uno de sus menús.


Comer CAOBA Se trata de un restaurante de cocina con firma y con sentido, un servicio de alta escuela y un diseño pensado para crear diferentes momentos en un mismo espacio. Caoba es un restaurante hecho con cariño para vivir y disfrutar del auténtico lujo culinario. La arquitectura e interiorismo, obra del prestigioso estudio N&N de Milán, están perfectamente integradas con el concepto culinario, buscando provocar ese placer visual que precede al acto gastronómico a través de una estética colorista, original y muy cuidada, y la creación de diferentes ambientes que permiten vivir nuevas experiencias gustativas. En su despensa, esencialmente mediterránea, no faltan las más selectas materias primas de origen y temporada que su chef, Vincenzo Marconi, ejecuta y adereza con absoluta precisión. Una precisión que se traduce, por ejemplo, en el uso de hasta 10 referencias diferentes de aceites de oliva tanto españoles como italianos, todos ellos muy especiales para realzar las cualidades propias de cada producto. Concebida como una prolongación del restaurante, Caoba acaba de abrir las puertas de su terraza creando un espacio sofisticado e íntimo rodeado de vegetación. En la nueva terraza se puede disfrutar de su “raw bar” o Paseo Pintor Rosales, 76 Teléfono: 91 550 31 06 barra de productos frescos, en el que caviar, pescados, mariscos y carnes Horario: cierra domingos y lunes y sábados a mediodía se exponen en vitrinas de cristal a la vista de los clientes para que puedan www.caobarestaurant.com elegir su pieza y la forma en la que desean tomarlo: tiraditos, ceviches, tartar o sashimi elaborados al instante. La oferta del nuevo espacio se completa con una variedad de tapas mediterráneas, una carta de limonadas y tés fríos en horario non-stop, así como una barra de gin-tonics para celebrar el after-work. Pero su oferta culinaria no queda ahí. Para disfrutar de su terraza en cualquier momento del día, Caoba ha diseñado una carta de tapas elaboradas con productos esencialmente mediterráneos, como sardinilla con crujiente de pan negro, tomate y wakame, el chupito de mejillones en escabeche con crema de zanahorias y jengibre o el capuchino de sepia. Además, para una comida ágil al mediodía al aire libre, el restaurante ofrece un menú ejecutivo de mercado creado a diario a capricho de su chef.

VINTAGE

Paseo de la Castellana, 56 Teléfono: 91 564 50 27 / 630 849 415 Horario: de lunes a jueves de 13:30 a 2:00 h. Viernes hasta las 02:30; sábado de 18:00 a 2:30 h. Cierra sábados mediodía y domingos. www.vintagelounge.es

Restaurante de cuidado diseño con todos los detalles para hacer soñar al comensal. Estéticamente se presenta como un espacio elegante, fresco y por supuesto vintage, en el sentido más estricto de la palabra que no es otro que “la combinación de lo mejor de cada época”. Así, en la sala conviven en armonía muebles del anticuario Anmoder de los años 40 y 50, objetos Art Decó, como la cómoda de espejo o el espejo sol tipo años 20, detalles modernistas y motivos vegetales propios del Art Nouveau, con elementos más actuales como la barra y las banquetas de acero industrial, los espejos y gresites de Bisazza, cerámicas de Gunny & Trentino, las mesas de cristal negro y butacas de Pedrali o los exquisitos textiles Casa y Jardín. En lo gastronómico, Vintage apuesta por una cocina sencilla de elaboraciones brillantes, basada en la visión personal del chef de los clásicos de la cocina mediterránea e internacional; sorprenden el langostino en tempura crujiente con mayonesa cítrica, el finísimo carpaccio de pez mantequilla, unas delicadas albóndigas de rabo de toro, las bravas Vintage, con salsa ligeramente picante, un goloso pero sutil foie con velo de PX, los raviolis de wantón con foie y boletus o el Steak Tartar de ternera cortada a cuchillo y preparado con alegría y con sus guarniciones. Entre los postres, todos ellos caseros, destacan el Cheese Cake y el Carrot Cake. Además Vintage ha incorporado una carta de barra para acompañar el after work o hacer una comida más ágil antes de volver al trabajo, como foie, carpaccio de pez mantequilla, tapitas de jamón o surtido de quesos. Además, para el día a día, cuentan con “Vintage Lunch”, un menú que cambia a diario e incluye platos de la carta a elegir entre dos primeros y dos segundos.

EMNMM - 67


Bienvenidos


Noche

al Imperio del Sol Naciente Los sakes toman la noche

SE ACABA EL VERANO Y LA NOCHE MADRILEÑA SE PREPARA PARA EL NUEVO CURSO, EN EL QUE ESPERAMOS TOMAR ALGO NUEVO QUE NOS ALIVIE LA RUTINA. ES MADRID NO MADRIZ MAGAZINE, BUSCANDO ALGO NOVEDOSO PARA PONER SABOR A LAS NOCHES DE LA CIUDAD, SE HA SENTADO CON DAVID GONZÁLEZ, BAR MANAGER DEL GRUPO SHIKKU, PARA CHARLAR SOBRE EL DESTILADO MÁS FAMOSO DE JAPÓN Y SU ENTRADA EN LAS BARRAS Y COCTELERAS DE LA CAPITAL, EL SAKE. Las primeras referencias de este milenario destilado, datan del 4800 a.C. a lo largo del río Yangtsé (China). Más tarde, en el siglo III, llega a Japón con el advenimiento del cultivo del arroz húmedo. El arroz es el principal ingrediente esta bebida que ha llegado a Occidente para convertirse en un imprescindible de la coctelería. EMNM.— El sake es un gran desconocido, háblanos de esta bebida. D.G.— El sake es una de las bebidas más antiguas y, aunque la asociemos con Japón, hay indicios de que su origen fue en China. Ese primer sake no se bebía, era una pasta llamada kuchikami no sake, que significa “sake para masticar en la boca”. Se hacía con arroz para mascar, castañas, mijo y bellotas. Esta mezcla se escupía tras masticarla en un barril y las enzimas de la saliva convertían el almidón del arroz en azúcar. Esta mezcla azucarada se combinaba con arroz cocido y se fermentaba de manera natural. El resultado era un sake de baja graduación y se consumía como una papilla. ¿Sake comestible? — Los primeros sakes sí, después el proceso de mascado se quedo obsoleto al descubrirse el koji-kin, un moho cuyas enzimas convertían el almidón del arroz en azúcar. Le sumaron al proceso una levadura, o shubo, que al añadirse convierte el azúcar en etanol. Este nuevo proceso dotó de una mayor graduación al sake. A partir de entonces se fueron desarrollando nuevos procesos hasta que en el siglo XX, el gobierno japonés, estableció el Instituto de Investigación de Fabricación de Sake y fue cuando tuvo lugar la primera —

EMNMM - 69


prueba gubernamental de catadura de sake. Desde entonces, como ocurre con los vinos o el cava en España, se siguen unos determinados procesos y normas en su producción. Y como el vino en España, ¿hay diversos tipos de sake? — Hay cuatro tipos de sakes que se diferencian por los ingredientes con los que se producen. También se diferencian en su calidad, complejidad y precio. El de menor calidad es el honjozo­shu, que lleva un leve agregado de alcohol destilado, luego está el junmai­shu, que significa literalmente “vino puro de arroz”, al que se le extrae un 30% del arroz pulido y se les considera junmai a cualquier sake que no contenga aditivos o alcohol destilado. Le sigue el ginjo­shu, con un porcentaje de entre el 30 y el 50 por ciento de extracción de arroz pulido. Por último, el de mayor calidad y pureza es el daiginjo­shu, al que se le quita entre un 50 y un 70 por ciento del arroz pulido. Estos cuatro tipos son conocidos como to­ kutei meishoshu (sake de designación especial). —

Tratándose de la “bebida oficial” de Japón y dado que ellos dan una importancia extrema al servicio y a los rituales, ¿existe una manera, digamos oficial, de tomarlo? — El sake se puede servir frío, tibio o caliente. De hecho, es de las pocas bebidas alcohólicas que se consumen regularmente calientes. En lo referente a rituales, en Japón el sake forma parte y se consume en los rituales de purificación sintoístas, como en la eucaristía católica tomamos el vino. —

También está presente en las celebraciones deportivas, a este sake se le llama Iwai-zake (sake de celebración) y se sirve para repartir buena fortuna. El sake también forma parte de algunas ceremonias del té. En cuanto a la ceremonia o forma de tomarlo, en Japón nunca se sirve directamente de la botella. Ellos lo echan en unas vasijas pequeñas de cerámica y de ahí es donde lo sirven a unos cuencos de cerámica o cristal que se cogen con la mano derecha y se sirve el sake con la izquierda. — El sake está presente en Occidente, sin embargo, ¿se está

promoviendo para que forme parte de la coctelería? — El sake se puede tomar de la manera tradicional en establecimientos japoneses o de manera particular en casa ya que se puede adquirir en tiendas especializadas. A la noche llega en forma de cóctel ya que, dado que tiene una muy baja graduación y ser casi inodoro, es perfecto para la elaboración de cócteles. ¿Se pueden reinventar los cócteles clásicos con sake? — Claro. Se puede hacer un Saketini cambiando la ginebra por sake, un mojito de sake con sisho y té verde, una saikirinha... Y dada su baja graduación alcohólica hasta te puedes tomar varios. g —

Por Fran Serrano Fotos: Ramón Rivas

Madrid cuenta con varios establecimientos donde podemos degustar cócteles en los que el sake es el protagonista. Aquí os dejamos nuestras recomendaciones: Shikku Izakaya C/ Doctor Fleming, 32 www.shikku.es

Shikku C/ Lagasca, 5 www.shikku.es

Bam-Bou C/ Serrano, 85 www.restaurantebambou.es

Hotel Urban Carrera de San Jerónimo, 34 www.derbyhotels.com/es/hotel-urban

Museo Chicote Gran Vía, 12 www-museo-chicote.com

Belmondo Caños Viejos, 3 www.belmondococktails.com

Shusispot & Robata Grill

70 - EMNMM

Camino del Cura, 10 Centro Comercial El Encinar (Alcobendas) www.shikku.es


Es Madrid No Madriz Magazine aprovechó su visita a Shikku Izakaya y la entrevista con David González para que nos enseñasen a preparar unos cócteles clásicos reinventados con el sake como protagonista.

Saketini En un vaso mezclador ponemos hielo y agua para enfriarlo, así mismo, ponemos hielo en una copa de cóctel para que se enfríe mientras lo preparamos. Una vez frío el vaso mezclador, escurrimos el agua que nos ha quedado con una cuchara de bar y ponemos 15 ml de vermout seco, removemos los hielos con el mismo y añadimos 90 ml de sake y removemos bien. Es importante tener el sake a baja temperatura ya que conviene que el trago sea muy frío. Quitamos el hielo de la copa de coctel y servimos, como decoración ponemos un twist de limón.

Mojito de Sisho y Té Verde Ponemos en un vaso 2 gajos de lima, 10 ml de zumo de lima fresco, 1/2 cucharada sopera de azúcar moreno, 3 o 4 hojas de shiso y machacamos todo. Después, ponemos hielo picado, añadimos 15 ml de licor de té verde y 50 ml de sake. Removemos bien para disolver el azúcar, completamos con el hielo picado y ponemos un top de soda, Lo decoramos con una hoja de shiso y 2 cañitas de plástico.

Saikirinha En un vaso bajo ponemos 2 gajos de lima, 15 ml de zumo de lima fresco,1 cucharada sopera de azúcar moreno, machacamos y ponemos hielo picado y 50 ml de sake. Remover y completar con hielo picado. Como decoración un gajo de lima de decoración y 2 cañitas de plástico.

Martini de Lychee Ponemos hielo en una copa de cóctel para enfriar. Por otro lado, en una coctelera ponemos 20 ml de licor de naranja, 60 ml de sake, 15 ml de jarabe de lychee y 5 ml de zumo de limón. Agitamos la coctelera con fuerza y servimos en la copa (no olvidar quitar el hielo de la misma). Finalizamos decorando con 1 lychee en almíbar pinchado en brocheta dentro de la copa.

Especial Bambou Enfriamos con hielo una copa de cóctel, mientras, en una coctelera ponemos 5 ml de jarabe de frambuesa, 20 ml de zumo de yuzu, 35 ml de june licor, y 50 ml de sake. Agitamos todo en la coctelera, retiramos el hielo de la copa y servimos. Podemos decorarlo con un pétalo de rosa o un fruto rojo en el borde de la copa.

EMNMM - 71


Agenda EXPOSICIONES _________________________________

MADRID

– Jean Bruce And The Fangs (7 de Septiembre. Café La Palma).

– Clotilde de Sorolla (Hasta el 14 de Octubre. Museo Sorolla).

– Norah Jones (23 de Septiembre. Palacio de Congresos de Madrid).

– Edward Hopper (Hasta el 16 de Septiembre. Museo Thyssen-Bornemisza).

ESCENA ________________________________________

– Itinerario y memoria de José Lázaro. Editor, coleccionista, bibliófilo (Hasta el 17 de Septiembre. Museo Lázaro Galdiano). – Mariscal (Hasta el 20 de Septiembre. Museo ABC). – Mitologías en los cielos de Madrid (Hasta el 16 de Septiembre. Local CentroCentro). – No fueron solos. Mujeres en la conquista y colonización de América (Hasta el 30 de Septiembre. Museo Naval).

– Agonía y éxtasis de Steve Jobs (Del 27/09/2012 al 28/10/2012. Teatro Alfil). – Arsénico en Brooklyn (Del 7/09/2012 al 30/09/2012. Karpas Teatro). – Carmen (Del 28/08/2012 al 22/09/2012. Teatros del Canal). – Cinco horas con Mario (Del 12/09/2012 al 30/09/2012. Teatro Arlequín).

– Proto Anime Cut. Espacios y visiones en la animación

– Crece 2012 (Del 19/09/2012 al 30/09/2012. Circo Price).

japonesa (Hasta el 16 de Septiembre. La Casa Encen-

– EOLO Cirque Style (Del 24/09/2012 al 14/10/2012. Tea-

dida). – Robert Capa. La maleta Mexicana (Hasta el 30 de Septiembre. Círculo de Bellas Artes). – Sharon Hayes (Hasta el 24 de Septiembre. Museo Nacional de Arte Reina Sofía). – Superstars. Retratos del siglo XXI. Instantáneas realizadas por Alaska y Mario Vaquerizo (Del 13 de Septiembre al 19 de Octubre. La Fresh Gallery). – Tal como somos. Identidades cotidianas. Retratos de personajes anónimos de Madrid (Hasta el 16 de Septiembre. Local CentroCentro). – El último Rafael (Hasta el 16 de Septiembre. Museo Nacional del Prado).

tros del Canal). – Harket (protocolo) (Del 13/09/2012 al 16/09/2012. Sala Cuarta Pared). – The Hole (Del 6/09/2012 al 30/09/2012. Teatro Caser Calderón). – Naturaleza muerta en una cuneta (Del 21/09/2012 al 21/10/2012 Teatro Valle-Inclán). – ¿Quién teme a Virginia Wolf? (Del 11/09/2012 al 12/10/2012. Teatro La Latina). – Sonrisas y lágrimas, el musical (Del 27/09/2012 al 2/12/2012. Arteria Coliseum). – La voz del cuerpo + Circle of sound (Del 21/09/2012 al 22/09/2012. Círculo de Bellas Artes).

– William Blake (Hasta el 21 de Octubre. CaixaForum Madrid). MÚSICA ________________________________________

FERIAS _________________________________________ – Mercedes-Benz Fashion Week Madrid (Del 31 de Agosto al 4 de Septiembre. IFEMA Feria de Madrid).

– Alien + Hardreams + Chasing Violets (27 de Septiembre. Sala Caracol). – Beat Klezmer Band (13 de Septiembre. El Tempo). – Big Mama & The Crazy Blues Band (17 y 23 de Septiembre. Café Central). – Ensiferum + Profane Omen + Guest (27 de Septiembre. Sala Caracol).

72 - EMNMM

– SIMM 2012. Salón International de la Moda de Madrid (Del 1 al 3 de Septiembre. IFEMA Feria de Madrid). – SIMO NETWORK 2012 (Del 25 al 27de Septiembre. IFEMA Feria de Madrid). – VI Japan Weekend Madrid (22 y 23 de Septiembre. Recinto Ferial Casa de Campo).


Próximo Número _____________________________________________ Octubre 2012 En octubre nos metemos de cabeza en el otoño, una de las mejores estaciones del año para disfrutar de Madrid. Es un mes en el que los árboles de la ciudad se tiñen de colores, rojos, amarillos, marrones... Recorreremos los parques y jardines en los que podremos disfrutar del impresionante espectáculo otoñal que nos ofrece la naturaleza. A primeros de octubre Madrid tiene una importante cita con la arquitectura, diversos y desconocidos edificios de la ciudad abrirán sus puertas con motivo de la Semana de la Arquitectura. Desde EMNMM haremos un recorrido alternativo por los edificios más singulares de la ciudad. Si hay algo que a la gran mayoría de los madrileños nos encanta es la diversión y la cerveza, si a esto le añadimos el gusto por añadir las tradiciones ajenas a las nuestras, tenemos el “Oktoberfest” una fiesta típicamente alemana que EMNMM hace propia. Os descubriremos los secretos cerveceros mejor guardados de la ciudad. Tampoco nos olvidaremos de las fiestas del Día de la Hispanidad, en las que además de los tradicionales desfiles militares, Madrid se llenará de color con los ritmos iberoamericanos del festival VivAmérica. En Octubre la ciudad de Madrid cumple con un rito de origen medieval, la Trashumancia y, un año más, las calles de Madrid serán invadidas por cientos de ovejas para sorpresa de propios y extraños. Y como siempre, el cine, el teatro, la música y la cultura serán los protagonistas del próximo número de Es Madrid no Madriz Magazine.


EMNMM es una publicación online de carácter mensual www.esmadridnomadriz.com www.esmadridnomadriz.blogspot.com

EQUIPO Dirección y contenidos RAMÓN RIVAS ramon@esmadridnomadriz.com

Magazine

Dirección marketing y publicidad FRAN SERRANO fran@esmadridnomadriz.com

Colaboradores

IMAGEN DE PORTADA:

Ana Nieto

Cortesía de Arturo Elena

Candela Martínez Christine Kant Dani HT María Bautista Pilar Sarro

Maquetación Maite Rivas

Fotografía Ramón Rivas

Agradecimientos Arturo Elena Moisés Nieto En Es Madrid no Madriz Magazine, leernos, seguirnos y hacerte fan tiene su recompensa. Visita nuestra fanpage en Facebook o síguenos en Twitter y entra en el sorteo de regalos.

David González Javier Piera Clara Nchama Comunidad de Madrid IFEMA


EMNMM - 75


esmadridnomadriz.com 8

2012. Es Madrid no Madriz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.