ES Madrid NO MadriZ Magazine
NĂşmero 16 / Octubre 2013
Editorial
E
l otoño es una de las mejores estaciones para disfrutar de Madrid y para descubrir sus tesoros ocultos, como el Palacio de Fernán Núñez, uno de los mejores palacios románticos de Madrid que visitaremos en este número. Después saldremos de la ciudad para escuchar uno de los sonidos más impresionantes y característicos de este mes, la berrea. Después viajaremos un
poco más al norte y nos iremos hasta la Provenza, a la histórica ciudad de Orange donde disfrutaremos de su historia y de su arte. En este número conoceremos también a dos grandes de la escena teatral, tanto de dentro como de fuera de España, el beletrista Carlos Be que tantos éxitos está cosechando en España y la gran dama de la escena argentina, Norma Aleandro. Sin abandonar el arte, disfrutaremos de la obra de Miguel Macaya, uno de los grandes pintores de nuestro país y de las fotos del artista Andrés Pachón con las que ha resucitado a las personas que un día fueron “expuestas” como si de objetos se tratara, en el Palacio de Cristal del Retiro. Hablaremos de cine con Emilio R. Barrachina y de su nueva película que se estrenará dentro de muy poco y de música con Carlos Goñi, miembro de la mítica banda Revólver que acaba de lanzar su nuevo álbum. Una vez más Alejandra Sanz nos presentará una de las tiendas más originales y exclusivas de Madrid y Carmen de Artola nos sorprenderá con sus excelentes recomendaciones gastronómicas, esta vez nos descubrirá el restaurante Montia. Todo esto y mucho más en este nuevo número con el que inauguramos el otoño.
Ramón Rivas
EMNMM - 3
Sumario
PÁGINA
_____
NOTICIAS
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
Reportaje. EL PALACIO FERNÁN NÚÑEZ
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
Madrid Comunidad. TIEMPO DE BERREA
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
28
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
36
Viajar. ORANGE
Personajes. CARLOS BE
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38
Arte. MIGUEL MACAYA
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
Fotografía. ANDRÉS PACHÓN
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
54
Cine. EMILIO R. BARRACHINA
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
64
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
70
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
74
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
78
Escena. NORMA ALEANDRO Música. CARLOS GOÑI Libros
Tiendas. ANNA C
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
80
Comer. MONTIA
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
84
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
90
AGENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
92
Noche. GLASS BAR
4 - EMNMM
Es Madrid no Madriz Magazine
8
Reportaje. EL PALACIO FERNÁN NÚÑEZ
28
Madrid Comunidad. TIEMPO DE BERREA
38
Personajes. CARLOS BE
44
Arte. MIGUEL MACAYA
70
Escena. NORMA ALEANDRO
74
Música. CARLOS GOÑI
EMNMM - 5
Perrotón 2013
_________________________________________________________
PERROTÓN 2013 www.perroton.org
Esta iniciativa dirigida por Alejandra Botto, con el apoyo de la Dirección General de Medio Ambiente de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, tiene como objetivo promover y fomentar la adopción y tenencia responsable de animales de compañía dentro de la Comunidad de Madrid.
En la edición anterior contó con la participación de un total de 1.500 perros con sus amos, un verdadero éxito avalado por el impacto recibido en medios de comunicación así como por el apoyo de todo tipo de empresas, asociaciones y organismos que colaboraron en ella. La carrera se celebró en el marco de la VII Ed. del Salón de la Adopción de animales de compañía de la Comunidad de Madrid. Una iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid que tiene el objetivo de promover la adopción y tenencia responsable de animales de compañía y que en esta edición consiguió un total de 400 adopciones de animales. La 2ª Edición de Perrotón pretende consolidar el evento como la cita anual para la concienciación en contra del abandono y a favor de la protección de los animales de compañía. De nuevo, el evento se desarrollará en el marco del VIII Salón de la Adopción de la Comunidad de Madrid celebrándose los días 4, 5 y 6 de octubre las actividades previas en Perrotón Village y la carrera el domingo 13 de octubre. Perrotón es una única carrera donde podrán participar todo tipo de perros acompañados de sus amos. No tiene un carácter competitivo aunque a su finalización habrá una entrega de premios tanto para el que haya llegado primero como para otros animales en función de distintos criterios (la mascota y el amo más felices, la más elegante, la más educada, etc). El evento contará con un completo programa de actividades que irán desde exhibiciones caninas a talleres para los niños pasando por la actuación especial del Circo Ecológico de Alejandra Botto. Igualmente contará con la presencia de reconocidas personalidades del mundo de la cultura, deporte y la sociedad española. Gran Mosaico Humano Con la participación y colaboración de Voluntarios x Madrid, el sábado 5 de octubre a las 12.00 realizaremos un mosaico humano que mostrará la imagen de Perrotón de una forma espectacular y con una gran repercusión mediática. Actividades Perrotón Village 2013 Perrotón Madrid 2013 Village, contará con un completo programa de actividades lúdico educativas encaminadas a promover el acercamiento y la convivencia entre el ser humano y sus mascotas. Habrá exhibiciones caninas y talleres infantiles, pintura de caras para niños, etc. Como colofón a esta gran fiesta se podrá disfrutar de la actuación especial de Alejandra Botto y su Circo Ecológico. Inscripción La carrera tendrá un precio simbólico de 6 € por inscripción. El dinero recaudado por las inscripciones se destinará íntegramente a Mascoteros Solidarios, asociación sin ánimo de lucro, que ofrece recursos sanitarios a todas aquellas entidades de protección que no pueden afrontar los gastos urgentes de las intervenciones a sus animales. Asimismo se abrirá una Fila 0 donde se admitirán donativos destinados igualmente a Mascoteros Solidarios. Las actividades en Perrotón Village tendrán lugar durante los días del 4, 5 y 6 de octubre y la carrera se celebrará el domingo 13. Información, bases y plazo de inscripción se publicarán oportunamente en la web www.perroton.org
6 - EMNMM
Noticias Magnum’s First
_________________________________________________________
La Fundación Canal trae a Madrid la primera exposición que realizó Magnum Photos: 83 trabajos de ocho legendarios maestros del fotoperiodismo, miembros fundadores de la agencia. Se trata de un hallazgo histórico: las imágenes de esta primera exposición, clasificadas y embaladas, quedaron misteriosamente olvidadas durante más de 50 años en el sótano del Instituto Cultural Francés de Innsbruck, y han sido descubiertas recientemente. La exposición, inaugurada en Austria en 1955, contiene trabajos de Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, Werner Bischof, Ernst Haas, Erich Lessing, Jean Marquis, Inge Morath y Marc Riboud realizados entre 1947 y 1954, periodo en el que Magnum Photos se estaba aún forjando para llegar a ser el mito de la fotografía que es hoy. Las fotografías muestran reportajes gráficos muy distintos que van desde momentos históricos hasta una superproducción cinematográfica hollywoodense, sin dejar de lado los retratos costumbristas y las escenas de la vida cotidiana.
MAGNUM’S FIRST Fundación Canal Entrada libre. Del octubre de 2013 a enero de 2014 Laborables y festivos: de 11 a 20 horas - Miércoles: hasta las 15 horas
Los momentos históricos llegan de la mano de Capa, Cartier-Bresson y Lessing, con fotografías que son fiel testigo de los últimos días de la vida de Mahatma Gandhi y su funeral, una danza interpretada durante un festival vasco en 1951 en Biarritz – Francia (aludiendo al establecimiento de la paz en una región castigada durante la Guerra Civil Española) y las imágenes de la ciudad de Viena durante la ocupación soviética, respectivamente.
Estampa 2013
_________________________________________________________
XXI edición del Salón de Arte Múltiple Contemporáneo con Jaume Plensa como artista invitado. Matadero refuerza su oferta de ferias de arte con la consolidación de Estampa en sus naves. Una feria que promueve la creación de un mercado especializado estable, bien segmentado y fidelizado de ediciones de arte contemporáneo en todas sus facetas como la fotografía, el grabado, el arte digital o libros de artista.
ESTAMPA 2013 Naves del Matadero www.estampa.org
Jaume Plensa es el encargado de realizar la imagen de Estampa Arte Múltiple en esta edición. El artista catalán acaba de recibir el Premio Nacional de Arte Plásticas 2012 y Premio Nacional de Arte Gráfico 2013. La feria se ha consolidado como referente europeo dentro del sector de la edición y de la obra múltiple. El coleccionismo privado e institucional tienen en Estampa una gran ocasión pudiéndose escoger entre un amplio abanico de precios y estilos. La feria apuesta por la renovación con respecto a sus propuestas y nuevos públicos, incluyendo espacios más allá de las ediciones convencionales de fotografía, vídeo-arte, libros, comics, obra gráfica, sonido, diseño y obra sobre el papel, y trabajando al mismo tiempo para facilitar y articular la comunicación y comercio.
EMNMM - 7
8 - EMNMM
Reportaje
El Palacio Fernán Núñez
E
n la calle Santa Isabel, a pocos pasos de Museo Nacional de Arte Contemporáneo Reina Sofía, se encuentra el Palacio de Fernán Núñez, posiblemente uno de los palacios más interesantes y mejor conservados de Madrid. Por sus estancias y salones todavía se pueden sentir los ecos y murmullos de los bailes y fiestas que le hicieron famoso y a los que acudían la flor y nata de la aristocracia madrileña del siglo XIX. Los orígenes de este palacio se remontan al año 1753 cuando Blas Jover, ministro del Consejo de Fernando VI, adquiere unos terrenos para construir su vivienda en un solar que antaño fueron huertos pertenecientes al Convento de Santa Isabel, en lo que hoy son las calles Santa Isabel y San Cosme. En 1769 la vivienda y unos terrenos contiguos pasan a manos del XIII Duque de Alburquerque que inicia la construcción del palacio con la ayuda del arquitecto Antonio López Aguado. A la muerte del duque y por complicaciones en temas sucesorios, el palacio es utilizado para diversos usos y modificaciones, siendo utilizado como cuartel, hospital y vivienda. En 1815 el VII conde de Cervellón hereda la propiedad y más tarde contrae matrimonio con María Francisca de Asís Gutiérrez de los Ríos, II duquesa de Fernán Núñez que fallece en 1829 cuando da a luz a Pilar Loreto. En 1847 los duques adquieren los terrenos adyacentes y se amplía el edificio y se produce la primera de las grandes remodelaciones. La edad de oro de este palacio comienza cuando Pilar Loreto hereda la mansión, los títulos y una inmensa fortuna que la convierten en la mujer más rica de España. Hasta su muerte en 1921, el palacio vive una época de brillo y esplendor, convirtiéndose en uno de los lugares más afamados para la burguesía madrileña. Sonadas, además de recordadas, fueron las fastuosas fiestas de disfraces de carnaval que nadie se quería perder, ni la propia reina Isabel II, que al parecer disfrutaba mucho en este palacio y de la compañía de los duques. Los convulsos años veinte y treinta del siglo pasado fueron apagando del brillo y el lujo de aquellas fastuosas reuniones burguesas. En 1936, con el estallido de la Guerra Civil, los duques abandonan España, excepto el V Duque, que muere al principio de la contienda. Durante la guerra el palacio fue incautado y ocupado, como tantos otros palacios de Madrid, por las Juventudes Socialistas. Finalizada la contienda la duquesa, viuda y arruinada, retorna a Madrid y se ve en la necesidad de poner en venta el palacio que, finalmente, es adquirido en 1941 por la Compañía de los Ferrocarriles del Oeste de España. Posteriormente pasó a ser la sede del Consejo de Administración de RENFE a raíz de la nacionalización de las compañías ferroviarias. Actualmente es propiedad de Adif y de Renfe. Desde 1985 el Palacio de Fernán Núñez es la sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. 10 - EMNMM
Retratos del sexto conde Fernán Núñez y de su esposa, María Esclavitud
EMNMM - 11
El Palacio Al palacio se accede por la calle Santa Isabel, por un portón que da acceso al zaguán o patio de recibo, lugar donde antaño paraban los carruajes de los ilustres invitados a las fiestas de los duques. Como si de uno de aquellos ilustres invitados se tratara, aquí comenzaremos nuestro particular recorrido palaciego. Pero antes de iniciar nuestro recorrido debemos tener en cuenta que no es oro todo lo que reluce. La decoración del palacio es obra del valenciano Joaquín Edo del Castillo, gran escenógrafo y artista que logró convertir este palacio en un gran escenario, un teatro en el que, como en la vida, las apariencias engañan. Entramos por el patio de recibo que a su vez, da a un segundo patio llamado Patio Rosa y a unas escaleras, por ellas subiremos no sin antes mirarnos en un espejo en el que, según dicen, servía para que las damas de la época se retocasen sus vestidos antes de entrar en palacio. Accedemos a la primera planta y entramos en el Salón de Estuco. Se llama así porque está realizado en estuco trabajado de tal manera que parece mármol. Esta ilusión óptica tan teatral va ser uno de las características de este palacio que casi se podría decir que se trata de un maravilloso escenario. Abandonamos el Salón de Estuco y entramos en una pequeña estancia, el Salón Rojo, que toma el nombre del color predominante en el mismo. Esta estancia fue en el pasado el despacho del Duque. Lo más destacable de este salón es el diseño del mismo que logra crear un interesante juego con la luz, no sólo con la que entra por sus grandes ventanales, también por la recreada en la pintura del techo que no es otra cosa que un ingenioso trampantojo en el que se representa una balaustrada que parece asomarse al cielo, un cielo mucho más claro y velazqueño después de la restauración realizada el pasado verano por la Escuela de Restauración de Madrid. El mobiliario del salón datado entre 1847 y 1856 es original. El salón destaca también por una impresionante lámpara de cristal francés de Baccarat, una hermosa chimenea de mármol de Carrara y llama la atención un busto de María Antonieta, adquirido en los años setenta a un anticuario. Al parecer esta pieza fue un regalo de Eugenia de Montijo a la duquesa de Medinaceli.
12 - EMNMM
En el palacio se conservan casi todas las lĂĄmparas originales, aunque algunas fueron adquiridas en los aĂąos setenta del siglo XX por el ministro de fomento GĂłmez de Mora.
EMNMM - 13
14 - EMNMM
Anexo al Salón Rojo se encuentra la estancia más espectacular de todo el palacio, el Salón de Baile. El estado de conservación es excelente y es fácil imaginar la atmósfera y el ambiente en aquellos fastuosos bailes que se celebraron en este salón neorococó de aires franceses. Lo más espectacular es, sin lugar a dudas el maravilloso suelo de taracea, toda una obra de arte realizada con maderas nobles como la caoba, roble, palosanto y limoncillo. Se conserva íntegro y es el más grande de todos los salones de baile que había en Madrid. Si llamativo es el suelo, no lo son menos las tres grandes lámparas de Baccarat y los bronces franceses de Payart, todas originales, como la gran mayoría de las lámparas del palacio. En la parte alta del salón se encuentra el palco de la orquesta. Desde allí los músicos interpretaban sus piezas medio ocultos tras el antepecho de un balcón adornado con dos figuras femeninas y dos escudos. El de la derecha corresponde a la casa de Fernán Núñez y el de la izquierda a la de Cervellón. Sin bajar la vista al suelo podemos contemplar por todo el salón representaciones de las artes musicales encarnados en angelotes y querubines, cada uno de ellos portando un instrumento musical. Son obra del pintor valenciano Palmaroli, alumno del pintor Madrazo. Los grandes espejos colocados estratégicamente por las paredes del salón y colocados uno frente al otro, crean un impactante resultado cuando nos miramos en ellos pues nuestra imagen se ve multiplicada hasta el infinito. Resulta inevitable mirarse en uno de ellos e imaginar los reflejos de las personas que antaño disfrutaron del palacio, de sus invitados, de todos aquellos que vieron su reflejo multiplicado hasta el infinito.
EMNMM - 15
Salón Isabelino El Salón Amarillo llamado así por el color de la decoración que tenía, es también conocido como el Salón Isabelino porque, al parecer, a la propia reina Isabel II le gustaba mucho estar allí. Era la antesala del Salón de Baile y resulta sencillo imaginar a los acalorados invitados al baile sentados sobre los muebles tapizados en sedas amarillas, reposando e incluso criticando a los asistentes al baile ¡si las paredes hablasen! Esta sala también conserva el mobiliario original, salvo el tapizado, antaño tapizado con sedas, similar a la que se conserva en las paredes, forradas con ricas sedas amarillas y motivos florales. Los medallones pintados en
18 - EMNMM
las paredes son obra de Vicente Palmaroli y en las esquinas del techo hay cuatro medallones que representan las artes. También en el techo, en la parte central, hay un hermoso fresco con angelotes restaurado el año pasado. El suelo está cubierto por una de las muchas alfombras que cubren los suelos del palacio, la mayoría originales, realizadas por la Real fábrica de Tapices. El salón cuenta con una elegante chimenea de mármol de Carrara y sobre ella un fantástico reloj de Barbedienne, junto a otros elementos decorativos, como los faroles de porcelana de Sèvres.
El Comedor de Gala En la sala contigua al Salón Isabelino se encuentra el comedor de gala, otra de las joyas del palacio. La duquesa Pilar Loreto, que llegó a ser mayordoma de la reina, fue la esposa de Manuel Falcó, hijo del Príncipe Pío de Saboya. Falcó fue un político importante y embajador en París, precisamente durante su estancia en la capital francesa, compró este magnífico comedor, galardonado con el primer premio en la Exposición Universal de 1869. Está realizado en madera de roble con motivos de caza, tan en boga en los comedores de aquella época. Destaca una magnífica talla realizada en un solo bloque de caoba que representa a un faisán rodeado de motivos vegetales. En las paredes también se pueden apreciar tapices con escenas de caza. La mesa y sillas, también originales
y con capacidad para 16 comensales, están realizadas en madera de roble. Todo el salón parece ser una hermosa caja de madera pero, como es habitual en este palacio, no todo es lo que parece ser. Si bien es cierto que las paredes y el suelo son de madera, el techo es toda una obra de arte en la que resulta imposible descubrir el truco, que no es otro que un genial artesonado realizado en estuco que imita de forma prodigiosa a la madera y que, además, está decorado con detalles policromados y con las letras FNC que se pueden ver por todo el palacio y que corresponden a los nombres de las familias Fernán Núñez y Cervellón.
EMNMM - 19
20 - EMNMM
Comedor de los niños Continuando con nuestra particular visita, abandonamos el magnífico comedor de gala y entramos en uno más modesto, el comedor de los niños o también llamado comedor de diario. Como en el anterior, el techo también está realizado en estuco, aunque no lo parezca y las paredes están adornadas con tapices con escenas cotidianas de niños que son una réplica de los cartones de Goya. Fueron realizados por la Real Fábrica de Santa Bárbara en 1801. Salón de música y Salón de billar Estos dos salones son los que más cambios han sufrido a lo largo de la historia. El mobiliario no es el original, corresponden a piezas de diversa procedencia de origen francés estilo imperio, comprados por Don Fernández de Mora en los años setenta. En la pared que divide las dos estancias hay dos vanos cubiertos por espejos donde antaño ocupaban dos retratos del conde y la condesa de Fernán Núñez pintados por Goya en 1803 y que hoy forman parte de una colección particular. Tampoco se sabe nada del paradero de la formidable mesa de billar que ocupaba una de las salas. Uno de los elementos decorativos más curiosos son los dos medallones espejo que cuelgan de las paredes del salón de billar que proceden del congreso. Estancias privadas La parte privada del palacio corresponde al dormitorio y la antesala del mismo, hoy ocupados por un despacho presidencial utilizado en determinadas ocasiones por el presidente de Renfe y la sala de juntas del Consejo de Ferrocarriles. Ambas salas están decoradas con antiguos muebles estilo imperio y con magníficos relojes. El único elemento decorativo original son las hermosas y espectaculares lámparas de cristal de Murano. Desde los ventanales de lo que hoy es el despacho presidencial, se puede contemplar un pequeño jardín que destaca por un imponente magnolio plantado en los años cuarenta del siglo XX. Junto a este jardín se encuentra la galería Otelo, que originariamente fue una estufa fría, un invernadero típico de los palacios románticos del XIX y hoy es el salón de actos de la fundación. La galería Otelo, junto al salón de baile, fue una de las estancias preferidas para la celebración de fiestas. La estructura metálica acristalada que servía para albergar una importante colección de plantas, también servía para dar cobijo a los asistentes a las fiestas en un escenario repleto de exotismo. Existen grabados de la época en los que podemos apreciar algunas de las especies vegetales que allí prosperaban, como palmeras y grandes helechos arborescentes. EMNMM - 21
24 - EMNMM
La Escalera de nogal Tanto las estancias privadas como los salones de billar y de la música estaban conectados por una escalera que da acceso al jardín y a un patio que conecta con el patio de recibo. La escalera es otra de las joyas del palacio, se trata de una soberbia escalera de madera de nogal obra de Antonio Jorge, primorosamente tallada en la que aparecen, entre otros detalles, los escudos de armas de Fernán Núñez y Cervellón. Este acceso en la actualidad tiene las paredes desnudas pero en sus tiempos de las paredes colgaban hermosos tapices con escenas de la vida de Don Quijote. Terminamos aquí nuestro recorrido por este hermoso palacio, testigo mudo de la historia de España, fascinados por la belleza y el esplendor del mejor de los palacios románticos de Madrid. Abandonamos sus salones y estancias donde reina el más absoluto silencio… o quizás no. Como en todo palacio que se precie, el de Fernán Núñez tiene su propio fantasma, al parecer el de una monja atormentada que de vez en cuando se deja oír. El palacio en el siglo XXI Actualmente el Palacio de Fernán Núñez es propiedad de Adif y de Renfe y es también la sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Además de los usos privados, es utilizado para otros fines, sobre todo para el rodaje de películas y series de televisión, gracias a ello el palacio recibe unos beneficios económicos que contribuyen a su mejora y mantenimiento. También se realizan visitas guiadas para todos aquellos que quieran disfrutar de esta joya madrileña. Las visitas se realizan en pequeños grupos de lunes a viernes. www.ffe.es
EMNMM - 25
26 - EMNMM
Campañas de restauración Durante las últimas décadas el palacio ha sufrido algunas modificaciones importantes, sobre todo en la planta baja para la instalación de oficinas. El resto del palacio, excepto los dormitorios privados, lucen prácticamente igual a como estaban en el siglo XVIII y XIX. Obviamente el paso del tiempo deja su huella y la suciedad y la contaminación son las responsables de que algunos frescos y elementos decorativos del palacio no tengan el brillo del pasado. Todos los años, durante el mes de julio, los alumnos de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Comunidad de Madrid realizan campañas de restauración gracias a un acuerdo marco entre la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y la escuela. Fruto de esta colaboración, iniciada en 2011, se han podido realizar la restauración de los estucos, relieves, medallones y lienzo del techo del Salón Isabelino y dos óleos sobre lienzo que representan los retratos de los VI Condes de Fernán Núñez. La última de las actuaciones ha sido realizada el pasado mes de julio en el Salón Rojo. Se ha realizado la limpieza, consolidación, eliminación de repintes y reintegración de la pintura mural del techo, así como un lienzo de finales del siglo XVIII del Conde de Rechen y un busto en biscuit de Sèvres también del siglo XVIII, que representa a la reina María Antonieta. Con estas restauraciones los alumnos de la escuela realizan unas excelentes prácticas que complementan sus estudios y formación. Las campañas de restauración siempre están supervisadas por un profesor que en todo momento asiste a los estudiantes
Texto y Fotos: Ramón Rivas
EMNMM - 27
Tiempo de
berrea
Madrid Comunidad
En otoño el campo madrileño se tiñe de pardos colores y muchas especies vegetales producen su particular cosecha que sirve como alimento y como reserva calórica a infinidad de animales que se preparan para pasar el frío invierno, unos a la intemperie y otros en sus guaridas. Otoño es tiempo de cosecha, de migraciones y de uno de los espectáculos más impresionantes y sonoros de la naturaleza ibérica, la berrea. Por C. K.
A
finales de septiembre y durante todo
el
mes
de
octubre
comienza el periodo de celo del ciervo rojo. En este tiempo los
machos se encuentran en su máximo esplendor y se entregan a una frenética actividad con el único objetivo de reunir el máximo número de hembras a las que fecundar. Durante este tiempo los machos dominantes compiten con otros machos que intentan apropiarse de un territorio y de las hembras. En esta competición por mantener el harén y perpetuar sus genes, los machos demuestran su fortaleza y poder enzarzándose en sonoras luchas en las que las cornamentas juegan un papel importante. Pese a la sonoridad del entrechocar de las cuernas y la violencia con la que se golpean, rara vez sufren daños importantes, aunque se dan casos de ejemplares que se quedan enganchados y mueren por este motivo. También lo es el característico berrido, un potente sonido gutural que emiten los machos y que resuena como un eco ancestral por los campos ibéricos. El objetivo no es otro que anunciar su presencia a las hembras y como señal de aviso a los posibles contrincantes que nunca faltan.
30 - EMNMM
EMNMM - 31
Fotografías de JULIA SILVA Fotógrafa de Naturaleza, de carácter autodidáctico, formada en el campo de la fotografía como resultado de la observación de la Naturaleza. Interesada por la flora, fauna, paisajes, macrofotografías, sombras y luces, y muy especialmente las aves. También le gusta innovar, conseguir composiciones abstractas, sin dárselo todo hecho al espectador, para que cuando miren una imagen, tengan que pensar, que es lo que ha tratado de captar y mostrar. Expone individual y colectivamente sus fotografías. Es socia de AEFONA, asociación de fotógrafos de naturaleza, y de la federación Catalana de fotógrafos. http://silvagonzalezavesdespain.blogspot.com.es
Durante este periodo los machos se entregan apasionada y violentamente a este fin, su dedicación a la cópula y al dominio es tal que pueden incluso dejar de comer. Finalmente, el macho más fuerte y poderoso es que se hará con el control absoluto de la manada que en ocasiones llegan a reunir más de cincuenta hembras. Ocho meses después, como resultado del frenético ardor sexual, las hembras parirán una cría que no alcanzará la madurez sexual hasta los dos o tres años. La Berrea es uno de los atractivos turísticos que ofrece la naturaleza, un espectáculo único y un recurso económico que muchos saben explotar y al que no le falta demanda, amantes de la naturaleza, fotógrafos y curiosos acuden a esta cita anual. En la Comunidad de Madrid se puede disfrutar de la berrea en numerosos rincones, el mejor de todos se encuentra en El Pardo, a muy pocos kilómetros de la capital. La mejor hora para disfrutar de este espectáculo es al amanecer y al atardecer. Paciencia, unos prismáticos y un buen objetivo, si es que se quiere fotografiar este momento, son las mejores herramientas para disfrutar de este espectáculo que se repite estación tas estación, año tras año, siglo tras siglo.
EMNMM - 35
Orange es una hermosa y antigua ciudad del sur de Francia, en la región de Provenza a escasos 20 kilómetros de la ciudad de Aviñón. De su pasado remoto dan buena cuenta los numerosos monumentos y restos arqueológicos que nos hablan de una ciudad antigua. Fue fundada en el año 35 a.C. por legionarios romanos. Su nombre original era Colonia Julia Firma Secundanorum Arausio, que más o menos significa: «la colonia Juliana de Arausio establecida por los soldados de la segunda legión». Durante la época romana fue una próspera ciudad, de aquel tiempo se conservan casi intactos edificios como el Teatro Romano, uno de los mejores conservados del sur de Europa. Es necesario recordar que su excelente estado de conservación también es debido a las importantes restauraciones que se realizaron durante el siglo XIX. Actualmente en el teatro se celebra el festival Chrégies de Orange que desde hace infinidad de tiempo y en el mes de julio, se representan óperas y conciertos de música clásica, además de algunas representaciones teatrales. Otro de los monumentos mejor conservados de la época romana es el Arco del Triunfo, posiblemente erigido en época de Septimio Severo. Tanto el arco del triunfo como el teatro y sus alrededores forman parte de la lista de lugares Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde el año 1981. El patrimonio cultural de la ciudad no queda reducido a la época romana, sus iglesias, sus estrechas calles y hermosas plazas hacen de esta ciudad el lugar ideal para pasear en cualquier época del año, especialmente en la primavera y el otoño, aunque se puede visitar durante todo el año pues es la región más cálida de todo Francia. La gastronomía, típica mediterranea, es otro de los atractivos de Orange, sin olvidar los magníficos vinos de la región que se producen en estas tierras desde la antigüedad y que cuentan con afamadas denominaciones de origen. Orange es un viaje al pasado y un placer para los sentidos.
36 - EMNMM
Viajar
Orange La ciudad de los prĂncipes
EMNMM - 37
38 - EMNMM
FOTO: Jan Písarík
Personajes
CARLOS BE
Un beletrista
Carlos Be (Vilanova i la Geltrú, 1974) es autor, director de teatro y, sin lugar a dudas, uno de los más prolíficos y brillantes del panorama actual. Sus impecables textos, la fantástica puesta en escena y las obras en las que no sólo cuenta una historia, sino que nos hace partícipes de ella, han sacudido el mundo de la escena de una forma brutal. En 2011 se instala en Madrid con su propia compañía The Zombie Company y obras como Exhumación, Peceras o Muere Numancia, muere, se convierten en todo un éxito en lo que algunos denominan como “teatro alternativo”. Si bien es cierto que sus obras no están en el gran circuito comercial (todavía), la palabra correcta para definir sus trabajos sería teatro “gourmet”. Su último proyecto es una serie llamada Llueven vacas, escrita por Carlos Be y adaptada y dirigida por Fran Arráez. Una serie que trata el tema de la violencia machista y que cuenta con un elenco de actores de lujo como Maribel Verdú, Asier Etxeandía y Eduardo Noriega, entre otros. Este proyecto audiovisual será probablemente, uno de los más importantes de su carrera y será una buena oportunidad para que el gran público conozca el trabajo de Carlos Be. Calidad y trabajo bien hecho es su tarjeta de presentación, por eso hemos querido hablar con él en esta entrevista. EMNMM - 39
— EMNMM.- Cuando se habla del oficio más viejo del mundo todos pensamos en el mismo pero ¿realmente es ese? La interpretación, el teatro, existe desde que el hombre es hombre, de ser así, el teatro ¿es un oficio o es un arma de supervivencia? ¿Qué es el teatro? — Carlos Be.- Dicen que ese primer oficio es la prostitución, pero es cierto que el teatro no dista mucho de ella. Ambas profesiones se articulan en torno al deseo y, por antagonismo, también en torno a la aversión y los prejuicios. Tanto una como la otra ofrecen, entregan anhelos. Quizás la diferencia entre ellas radique en que, mientras la prostitución se centra en la sexualidad, el teatro busca la manera de comunicarse con el otro recurriendo a la magia que existe en esta vida o, al menos para mí, eso debería ser el teatro: una invocación en la realidad. — Normalmente se te cita como “dramaturgo” pero, según la Real Academia de la lengua, dramaturgo es el autor de obras dramáticas. Si bien es cierto que muchos de tus textos lo son, también eres autor de comedias. Si ahora mismo estuvieses sentado frente a una circunspecta funcionaria de aduanas y te preguntase por tu profesión ¿cómo te definirías? — De momento no he tenido ningún problema en las fronteras, aunque en Hacienda siempre tengo un poco de lío a la hora de dar con los epígrafes adecuados. Recuerdo una vez que la funcionaria quería inscribirme como rejoneador, no recuerdo cómo se resolvió el entuerto. Me considero un autor de ficción, un beletrista, tal como se llama en algunos países a este tipo de escritores, pues aparte de las obras teatrales también cuento con novelas y relatos escritos, aunque haya sido en el teatro donde los textos han logrado mayor difusión. Eso sí, la poesía apenas la he rozado, me impone demasiado. Me sobrecogen poetas como Jaime Gil de Biedma, Fernando Molano y Enzo Cormann –autor dramático que me permito elevar a la categoría de poeta–, que con sus líneas pueden hacer llorar a un lector sorprendido. — ¿Ser director de teatro es un oficio de riesgo en España? — Ante todo debe ser una vocación, lo demás –el país, el riesgo, etcétera– queda supeditado a la vocación. En mi caso en particular, ser director de teatro supuso, además, la oportunidad para mostrar los textos en escena a un público más amplio, pero no dejo de considerarme, ante todo, un autor, un beletrista. En este país existen grandes directores de teatro consolidados, y muchas promesas muy interesantes, como Esther 40 - EMNMM
Ríos y Luis Luque por ejemplo, que, a mi entender, asumen el riesgo como parte implícita de su profesión. Sabemos que quien arriesga mucho, puede perderlo todo, pero también ganar más, y en esto del teatro, que es una profesión que implica mucha entrega, se recibe en la medida en que entregas. — En algunos de tus textos pones el dedo en la llaga, digamos que haces una denuncia social en la que no dictas sentencia sino que planteas una serie de preguntas en las que haces partícipe al público invitándoles a una reflexión. ¿Eres consciente de ello? ¿Cómo lo experimenta el público? — Es la intención, la reflexión. No entiendo que alguien pueda levantarse por la mañana sin sentir la necesidad de decir algo. Tenemos que aportar a la vida, porque en el momento en que la agites un poco, luce de forma inesperada. Por ello queremos ofrecer algo que conmueva y agite, activar la discusión, la polémica, romper la comodidad que no hace más que anestesiarnos frente al entorno. Con Peceras, nuestro montaje que apela más directamente a los espectadores, y en concreto a su pasividad, el público termina dividido: unos, excitados; otros, enojados. Los debates después son interesantísimos y la polémica está servida. — Eres un autor bastante prolífico y muy exitoso en lo que algunos etiquetan como teatro “independiente”. En ocasiones, el simple hecho de etiquetar a un autor, artista, etc… acaba siendo un acto discriminatorio en el que la etiqueta pasa de ser un elemento informativo a un sambenito. ¿Qué opinas sobre estas etiquetas en el mundo del teatro y la cultura en general? — Bueno, muchas gracias por lo de exitoso. Esas etiquetas existen porque existe una necesidad de limitar para comprender, pero yo intento escapar de todas ellas con mi trabajo: no hay una obra igual, y quizás sólo dos de ellas toquen temas parecidos. Eso causa mucha incertidumbre en algunos ámbitos, lo sé, pero para mí, la escritura de una obra tiene que resultar una nueva aventura, algo excitante, un reto. No sé si hago teatro independiente o no, no es competencia mía determinarlo, pero sin lugar a dudas me encanta lo que hago. — ¿Cómo surgen las ideas para la creación de una obra, se necesita recurrir a las musas o pueden surgir hasta en un atestado vagón de metro a las ocho de la mañana? — En cualquier momento, la verdad, y es una obviedad decir que la principal fuente de inspiración es la propia
vida, pero no todo sirve. Hay hechos que conviven en la realidad pero no pueden sostenerse en un mundo de ficción. Tampoco digo que tengamos que tener unas vidas súper agitadas, basta con reconocernos en lo que nos rodea: todo lo que nos regala el presente, lo que perdemos en el pasado, lo que soñamos en el futuro. La inspiración es un tipo de conciencia determinada, una llave que abre la puerta a otro plano donde el autor convive con la imaginación, una suerte de Palacio de la Memoria pero en materia de ficción. — En 2003 fundas junto a Fran Arráez The Zombie Company en Barcelona y posteriormente la compañía se instala en Madrid. ¿Por qué en Madrid? — En 2011 volvía de Praga, después del estreno absoluto de Origami, con un elenco de primer orden encabezado por Vilma Cibulková. El montaje obtuvo mucha repercusión nacional e internacional. A la vuelta, me trasladé directamente a Madrid en un momento en que estrenaban varias obras mías allí. La acogida fue fabulosa. La escena madrileña vive un momento de auge y creatividad envidiable con artistas a los que admiro profundamente como Miguel del Arco, Secun de la Rosa, la trepidante Casa de la Portera, y muchos más con los cuales es un placer compartir panorama teatral. — La crisis ha sido como una bomba de neutrones que ha dejado el paisaje pero se ha llevado por delante al paisanaje. Pese a los recortes y las absurdas y dañinas subidas de impuestos, la crisis no ha logrado acabar con la gente del teatro. ¿Cuál es la parte positiva de la crisis en el mundo del teatro? — La resistencia, el compañerismo y también ese valor que ha adquirido la escena independientemente del precio que pueda costar un espectáculo. Es decir, la crisis ha permitido que despunte la calidad sin necesidad de pasar por los números. — El teatro es como la vida, nada puede acabar con él pero sí le pueden hacer mucho daño ¿Qué es lo más dañino, además de la crisis, para el teatro en un país como España? — Estoy contigo, no creo que el teatro cuente con un enemigo capaz de hacerle sombra. Por poner un ejemplo, los nazis arrasaron con el teatro checo cuando entraron en el país y aquellos mismos movimientos que se creían extinguidos, como el del Teatro Libre de Praga, liderado por Jan Werich y Jiří Voskovec, están resurgiendo ahora con más fuerza gracias a creadores como Robert Wilson que han retomado sus principios e indagan en direcciones paralelas. La crisis actual en
España no es para nada comparable al dramatismo de otras épocas y como opinan muchos artistas, ¿qué sería del arte si no viviera en un constante estado de crisis? Es cierto que se ha dado una criba terrible, fiera, entre los profesionales del teatro. Las consecuencias de esta crisis las hemos notado todos pero sólo los más flexibles sobrevivirán. En tiempos de cambio, hay que adaptarse. Si te apeas, quedarás atrás. — De todas las obras que has representado en los últimos años ¿cuál es la que más alegrías te ha dado y de cuál te sientes más orgulloso? — Todas las obras estrenadas nos han aportado muchas alegrías, pero si tengo que destacar alguna en particular destacaría dos. La primera fue Achicorias, que nos proporcionó una respuesta muy emotiva por parte del público, algo que no esperábamos y que agradeceremos siempre. Yo aún guardo una rosa del desierto que me regalaron casi a escondidas después de una función, muchas frases de una belleza y una entrega máximas, muchas miradas y también muchos “gracias” que nos dejaron sin aliento. La otra obra sería Origami. Con ella entendí que el teatro no sabe de fronteras. La respuesta del público fue la pretendida: muy polémica. Sin lugar a dudas, Origami es la obra que salvaría si sólo pudiera quedarme con uno de todos mis textos. Después de escribirla, tarde dos años en volver a escribir una línea. Me dejó seco. Existe otra obra, un monólogo aún inédito, que creo que también va a dar mucho que hablar. Aún no se ha estrenado y debo mantener su título en secreto, pero ya está traduciéndose, a fecha de hoy, a cinco idiomas más. — Ahora te has embarcado en un nuevo proyecto, esta vez audiovisual llamado Llueven vacas en el que cuentas con un elenco de lujo, con artistazos como Asier Etxeandia, Maribel Verdú y Eduardo Noriega entre otros. ¿Cómo ha sido el salto a este nuevo formato? ¿Es el inicio de una nueva etapa, esta vez en el mundo del cine? — Llueven vacas es otra de las obras que intuyo que van a pegar fuerte. Rodarla fue una propuesta de Fran que ha conseguido llevar a cabo gracias al tremendo esfuerzo de casi medio centenar de profesionales que le han apoyado. Un lujo, vamos. La obra contiene un mensaje contundente y muy actual y Fran quería que llegara al máximo de gente posible, por ello la idea inicial de saltar al audiovisual. La experiencia en los platós ha sido insuperable y nos ha permitido conocer a unos profesionales de órdago. Por el momento es el primer EMNMM - 41
y único proyecto de la Zombie Company en el terreno audiovisual, pero no estamos cerrados a nada. — ¿De qué va este nuevo trabajo y cuándo podremos verlo? — Llueven vacas aborda la violencia doméstica desde un punto singular: desde el humor y el sarcasmo. La obra presenta una relación de pareja desde antes de que llegue el primer golpe hasta el final. Se trata de una historia tan cercana como terrible. Parafraseando a Margarita, la protagonista femenina, existen muchas formas de amor, pero, como muchos sabemos, no todas son buenas. Ahora mismo el material rodado, que he podido visionar y debo decir que es impresionante, se encuentra en fase de montaje y muy pronto sabremos en qué plataforma se emitirá. — ¿Qué proyectos tienes para un futuro inmediato, aparte de Llueven vacas? Este otoño lo pasaré en Sudamérica, dirigiendo un laboratorio-montaje con alumnos de último curso de interpretación de la Facultad de Artes Escénicas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá. La obra a montar es Muere, Numancia, muere, basada libremente en El cerco de Numancia de Miguel de Cervantes –que ya presentamos con The Zombie Company en la primera edición del Fringe Madrid–, y su estreno tendrá lugar la primera semana de diciembre en el Teatro Camarín del Carmen. Y en enero se estrenará Autostop en el Teatro Lara, con dirección de Fran e interpretada por los actores zombies Juan Caballero y Mentxu Romero. Aparte, me gustaría contar con más tiempo para escribir teatro y, en concreto, comedias, género que ya se impone en los últimos textos, especialmente en Elepé, sin que ello comporte, como es el caso de esta obra, renunciar a la innovación dramatúrgica. En definitiva, quiero escribir y ser feliz, o viceversa: el orden de los factores no altera el resultado. Carlos, nos despedimos de ti dándote las gracias por concedernos un poco de tu tiempo y te deseamos mucho éxito en tus nuevos proyectos que esperamos ansiosos poder disfrutar.
www.carlosbe.net
42 - EMNMM
Foto: Charo Guerrero
Por EMNMM
María Barranco y Asier Etxeandía en Llueven Vacas
Arte
Miguel Macaya Pintor de historias invisibles
Miguel Macaya (Santander 1964) es un artista que tiene la increíble capacidad de contar historias con sus pinceles. La técnica del claroscuro, muy utilizada en sus obras, logran una puesta en escena formidable que atrapa al que las observa, haciéndole partícipe de una historia, de un cuento, de un sueño del que no es fácil escapar. Nadie como Antonio Muñoz Molina, amigo y admirador de Miguel Macaya, ha sabido hablar mejor sobre la obra de este genial pintor. En una de sus últimas obras titulada El arte de mirar, el académico incluye un fantástico ensayo sobre la obra de Macaya. Miguel Macaya es un pintor, un artista pero sobre todo, es un maestro a la hora de contar las historias invisibles que aparecen en sus pinturas.
EMNMM - 45
— EMNMM. Miguel, estoy seguro que te habrán hecho cientos de veces esta pregunta pero ¿cómo fueron tus inicios en el mundo del arte, qué fue lo que te hizo tomar la decisión de ser artista? — Miguel Macaya. Desde bien pequeño dibujaba en cualquier papel como casi todos los niños. Ya no dejé de hacerlo nunca más… Creo que fueron las lecturas, a veces precoces, de autores como Stendhal, Baudelaire, Proust, Joyce, Juan Ramón Jiménez... Estos libros que acercan a un adolescente a una especie de ensoñación de lo artístico, del arte… así que por mimetismo y por desarrollo quise convertirme en artista y en esas estoy. — Autodefinirse siempre es complicado pero, ¿te consideras un artista figurativo o realista? — Prefiero el concepto “figurativo” para describir el estilo en el que pinto. El realismo es un movimiento artístico, la figuración es un modo de representar algo de manera más “tangible” que, por ejemplo, la llamada abstracción pero se puede mover por todos los temas con la misma libertad que ésta. — Goya, Rembrandt, Caravaggio... es inevitable encontrar un poco de todos ellos en tus pinturas, tal vez la técnica del claroscuro o la gran capacidad que tienen tus obras para contar historias nos hace sentir una especie de hilo conductor que te unen a ellos, incluso me atrevería a decir que te incluyen en ese selecto club de grandes artistas. ¿Te incomoda que se comparen tus obras con las de Goya? ¿Qué influencia han tenido en tu obra estos grandes pintores? — Desde luego esos artistas son palabras mayores. Tienes razón en establecer un cierto hilo conductor, no basado en una mera imitación sino en una estrategia formal: pintar a la manera de artistas que pertenecen a la gran tradición europea supone algunas ventajas, entre ellas, la de moverse en un lenguaje ya asimilado por la gente, tanto a nivel formal como simbólico. El empleo del claroscuro, que es un recurso muy útil para mí, hace recordar a los maestros, pero el parecido es anécdota… — Cebras, perros u osos polares son motivos recurrentes en tus pinturas que, con toda naturalidad y sin perder su apariencia animal, se transforman, se humanizan, adquieren su propia personalidad y, además, es inevitable para el que las contempla hacerse infinidad de preguntas, ¿qué hace ahí? ¿qué está mirando? ¿qué hay al otro lado del cuadro? Con retratos humanos es más fácil captar la atención del espectador porque los gestos humanos inconscientemente los detectamos al instante pero ¿cuál es el secreto para lograr un retrato tan íntimo de un animal y cómo se
46 - EMNMM
logra esa comunicación entre un retrato animal y el espectador? — Estas preguntas a las que te refieres son las claves: El animal se convierte en protagonista de la fábula y comienza a ser humano. El espectador hace el resto del trabajo. — La tauromaquia es otro de los temas en los que has trabajado mucho, recientemente pudimos ver una estupenda exposición en Madrid con algunas de tus obras. ¿Qué tiene el mundo del toro para que los grandes artistas se fijen en él? — Te remito a un comentario que hice precisamente para la exposición a la que te refieres: Considero que la fiesta de los toros, la tauromaquia, es arte en estado puro. Es una manifestación de esencias artísticas que fluyen en cada pase, en cada muletazo, en cada desplante… Cada vez que un torero para, manda y templa, y en esto “carga la suerte” se produce el milagro de la estética y del sentimiento. A uno se le electrocuta primero la piel y después todo el organismo cuando siente el escándalo de este latigazo en los sentidos. Es un arte de taquicardias, arterial, completo, que tiene que conservarse con toda su integridad y su pureza para que siga siendo eso: arte puro. — Hablando de toros, ¿crees que es un arte incomprendido? ¿Qué puede aportar la tauromaquia hoy al mundo del arte en general? incluso para aquellos que están en contra de los toros. — Yo no hago proselitismo con respecto a los toros. Muchas cosas, cuanto más se entienden más se aman pero, en este caso, convive la razón con la emoción. — ¿Eres muy técnico a la hora de empezar un nuevo trabajo? ¿Tienes pensado previamente qué es lo que quieres pintar o te dejas llevar por la obra? — Suelo proponerme un cierto patrón de trabajo y ser metódico, sobre todo al principio. Luego cuando la forma y la luz están “colocadas” llega la alegría de la pintura: el color, los empastes, las variaciones… La técnica está al servicio de la improvisación. — Una cosa que resulta curiosa es la ausencia de imágenes femeninas en tus obras ¿por qué? — No es algo que piense mucho, creo que al buscar lo genérico -que es lo que pretendo casi siempre- me sale una figura masculina porque es más maleable, quizás menos imponente para lo que quiero plantear; de todas formas, yo sí recuerdo haber hecho algunos cuadros con figuras femeninas…
— Por el contrario, las figuras masculinas sí son representadas en tus obras pero todas ellas resaltan unos rasgos más duros, más fieros, más “animales” que contrasta con la “humanización” de los animales que aparecen en tus pinturas. ¿Es una forma de poner a hombres y animales en el mismo nivel? — Nada de eso, lo de los animales es el mismo juego que el de los personajes, pero son “ligas” diferentes, aunque es interesante lo que dices. — Antonio Muñoz Molina es uno de los grandes admiradores de tu obra, te dedicó un capítulo en su ensayo Atre verse a mirar en el que hace un magnífico relato de tu vida y de tu obra. Una de las cosas que más me han llamado la atención por lo curioso y familiar que me resulta, es una anécdota que hace referencia a cómo eran los padres en el pasado, “padres antiguos” como él denomina, que no sentían la obligación de halagar la autoestima de los hijos, no como ahora. En esta anécdota cuenta que dibujaste un tebeo, se lo mostrarte a tu padre y él, después de hojearlo, te lo devolvió con un comentario: “has escrito Hola sin hache”. ¿Cómo ha influido en tu obra y en tu nivel de exigencia el haber sido educado con “padres antiguos”? — No sé qué contestarte… Es cierto que nuestros padres -su generación- no se prodigaban en mostrar lo que hoy consideramos valores incuestionables: refuerzo positivo, auto estima… pero no creo que nada de esa falta de reconocimiento puntual que cuenta Antonio me fuera traumático. Soy disléxico y aún hoy me cuesta trabajo escribir sin cometer faltas de ortografía a veces escalofriantes, así que mi pobre padre tenía que desesperarse, pero él era también artista, y un gran dibujante. — Además de la pintura, la música es otra de tus pasiones, no sólo cantas, también tocas varios instrumentos ¿es cierto? — Sí, pero todos muy mal. Cuando era muy joven, quería ser músico de jazz… Parece que para la música tengo un buen oído y ninguna disciplina. — ¿Qué proyectos profesionales tienes para el futuro? — Estoy ultimando dos exposiciones, una en Londres y otra en París; después espero encerrarme a cal y canto en mi estudio y merodear sobre la pista de dos o tres cosas que tengo en la cabeza. — ¿Cuándo podremos disfrutar de tus obras en Madrid? — Espero que pronto Por EMNMM
Capricho con perro pasmado
Waterpolista blanco
Cebra
Arte taurino
Fotografía
ANDRÉS PACHÓN Realidad y ficción
Andrés Pachón (Madrid 1985) es un artista que ha centrado gran parte de su incipiente carrera en el estudio de lo real y de lo imaginario, de cómo construimos las ficciones sobre los cimientos de lo que podríamos considerar documentos verídicos y que no son más que la representación de una realidad en ocasiones distorsionada, producto del imaginario occidental. Mediante modificaciones infográficas sobre material fotográfico y vídeo, Pachón logra crear un nuevo documento que nos aporta una nueva visión del mundo, un nuevo mundo en el que nos obliga a replantearnos la forma en que vemos al otro y a nosotros mismos.
EMNMM - 55
En 1887 con motivo de la Exposición de Filipinas realizada en el Parque del Buen Retiro de Madrid, cuarenta y tres hombres y mujeres procedentes de diferentes puntos de Filipinas fueron “expuestos” junto a objetos, animales y plantas procedentes de la colonia española. Algunos de estos filipinos fueron fotografiados en el estudio del fotógrafo de cámara Fernando Debas. 126 años después, el artista Andrés Pachón trae a Madrid, una vez más, a aquellos filipinos en un extraordinario trabajo llamado Tropologías. Un trabajo sumamente interesante del que hemos querido saber más en esta entrevista. Por EMNMM
— EMNMM.- Andrés, tu trabajo Tropologías que se expone en el Centro de Arte de Alcobendas es la tercera exposición individual que realizas en Madrid ¿es así? — A. Pachón.- Individual sí, pero una exposición de estas dimensiones en un centro-museo es la primera vez. Las dos anteriores fueron en 2008 al poco de terminar la universidad. Fue una toma de contacto en la que empecé a trabajar entre la realidad y la ficción en distintas facetas. Las últimas fueron en la galería Espacio Valverde y en el Museo Lázaro Galdiano. Fueron trabajos relacionados con la antropología y etnografía. Uno de ellos fue Sombras de Nueva Guinea. — Sombras de nueva Guinea es un trabajo muy interesante, ¿cómo se te ocurrió este proyecto? — Trabajo sobre la realidad y la ficción, de cómo construimos un imaginario, cómo se establece a través del lenguaje una construcción y por lo tanto una ficción. A través de las fotos y del vídeo realizo modificaciones. Cuando me encontré con el documental Sombras de Nueva Guinea, que el original se llama Dead Birds, descubrí que tenía una historia interesante y polémica. Se trataba de un gran documental que no cumplía las normas de la antropología visual. Eso y el tipo de tonos que tenía me ayudó a materializar una idea que tenía en mente desde hace tiempo, consistía en dibujar una serie de sombras para que el fondo se convirtiese en un trampantojo. Esta fue una de las primeras piezas, si no la primera, con la que empecé a trabajar con archivos de antropología y etnografía. 56 - EMNMM
— Tropologías, tu último trabajo, parte de las fotografías de Fernando Debas realizadas a unos filipinos traídos a Madrid en 1887 con motivo de la Exposición de Filipinas. Háblanos de este trabajo. — Es un falso archivo que cuestiona el documento original por así decirlo. Para este proyecto he utilizado una serie de fotos de Fernando Debas que le encargaron realizar. Son una serie de fotos a unos filipinos traídos a Madrid para la exposición. Él se los llevó a su estudio y los fotografió con unos fondos artificiales. En los documentos originales la figura de los personajes ocupa toda la foto, detrás de ellos se ve un fondo con una naturaleza artificial. Lo que hice fue usar estas fotos que tienen un tamaño aproximado de 15x10, digitalizarlas y eliminar al personaje para después incluirlo en ese fondo falso. — Entonces el personaje que aparece en el fondo es el mismo que en su día fue retratado... — Sí, son los mismos que aparecían en primer plano posando y que ocupaban todo el marco de la foto, he modificado la escala y los he pasado al fondo falso. — ¿Cómo se te ocurrió esta idea? — Tuve la suerte de tener acceso al archivo del Museo Nacional de Antropología, que se han portado muy bien conmigo y que me han ayudado mucho. Me informaron de la existencia de bastante material relacionado con las etnias que vinieron a Madrid y que se presentaron en el parque del Retiro, no sólo filipinos, también de tri-
bus de otras partes del mundo. Me pareció un recurso muy interesante para plasmar mis ideas. — ¿Qué materiales has utilizado para Tropologías? — Lona, en un principio pensé realizarlo en algún tipo de papel continuo pero al final me decidí por la lona que es más resistente. Las lonas miden un metro noventa por dos y medio y van unidas a unos tubos de madera. No quise utilizar material industrial, aunque la lona lo es, pero la madera es más natural. De esta manera, las fotos de Fernando Debas se convierten en un fondo de estudio. — ¿Con qué criterio seleccionaste las imágenes que has transformado? — Del archivo de Fernando Debas había unas quince, de las que he seleccionado cinco, han sido las que más me interesaban, por la pose de los personajes y sobre todo por la mirada. — ¿Tienes pensado seguir trabajando en estos temas relacionados con la antropología? — No me gusta repetir estrategias pero sí, me gustaría realizar unas segundas tropologías, esta vez en el parque del Retiro, en el lugar exacto donde se exhibían a estas tribus. Seguramente será en otro formato. También tengo en mente otros trabajos en los que cuento con bastante material de finales del siglo XIX relacionado con una colaboración entre Museo de Antropología de Madrid y el de París.
BIO ANDRÉS PACHÓN. 1985, MADRID (ESPAÑA).
Licenciado en Bellas Artes por la UCM en 2008. Ha sido seleccionado en diversos certámenes nacionales, de los que ha sido Premio e-Crea 2010, Lérida, y premio adquisición 2012 del V Premio Internacional Fundación María José Jové, Galicia. Desde 2010 forma parte de la Galería Ángeles Baños de Badajoz, donde realizó en 2012 su segunda individual: In Memoriam. Ha participado en ferias internacionales como ArteSantander 2010, Foro Sur 2011 y JustMad 4, siendo finalista del Premio JustMag al mejor artista emergente. Recientemente ha presentado su trabajo en vídeo en el Museo Lázaro Galdiano, Madrid, con motivo del Festival VIVA Collections on Tour. www.andrespachon.com
— ¿Qué ha supuesto trabajar directamente con museos? — La idea de museo para trabajar es muy interesante porque cuentas con una documentación que tiene un valor muy importante tanto estético como de información, son documentos con mucho peso que es difícil cuestionarlos, muchas veces damos por sentado cosas que luego no son como pensamos. — ¿Crees que todavía hoy es necesario cuestionarnos lo que vemos en este tipo de imágenes, como las imágenes de Fernando Debas? — Yo creo que sí es pertinente traer ahora todo ese material porque de ahí es de donde venimos, ahí es donde se empieza a construir la imagen que tenemos del “otro” y de otros lugares a través de la fotografía y el vídeo, ese es el origen de la fotografía como documento.
EXPOSICIÓN Tropologías (Del estudio de Fernando Debas) Hasta el 16 octubre 2013 Centro de Arte Alcobendas C/ Mariano Sebastián Izuel 9 28100 Alcobendas (Madrid)
Cine
Emilio R. Barrachina Periodista, escritor, poeta, productor, cineasta… El currículum de Emilio Barrachina es impresionante. Durante algunos años estuvo trabajando para la BBC en Colombia y otros países de Latinoamérica donde se especializó en el formato del documental. En 2004 funda la productora Ircania y con ella llegan las primeras películas y los primeros éxitos como Morente, una película biográfica sobre este gran cantaor rodada poco antes de su trágica muerte. El Discípulo, es otro de sus trabajos en el que se narra la vida de Jesucristo de una forma jamás vista y cuenta con una banda sonora realmente impresionante. La Venta del Paraíso es la última película dirigida y producida por Emilio Barrachina y su estreno en la gran pantalla está previsto para el invierno de 2013. Por EMNMM Fotos: Cortesía Ircania
EMNMM - 65
— EMNMM. Emilio, ¿cómo empezaste en el mundo del cine? — Emilio Barrachina.- Empecé como corresponsal para la BBC haciendo documentales en Latinoamérica y allí me formé en el mundo del documental, que es de donde provengo. Cuando regresé a España me dediqué a la ficción, a los largometrajes, compaginándolo con alguna que otra novela aunque ahora estoy más centrado en el cine, que me absorbe todo el tiempo. — En tu currículum cuentas con largometrajes de ficción como El discípulo y La Venta del Paraíso, películas tan premiadas como polémicas. — Sí, El Discípulo es una película que ha ganado muchos premios fuera de España pero también es una de las más polémicas y que más problemas ha tenido, ya que en muchos lugares fue prohibida. No así en Australia y Gran Bretaña donde ganó en los premios de cine independiente, los Filmmaker, como película, mejor producción y mejor actor principal. Partíamos con siete nominaciones y ganamos tres. — ¿En España tuviste algún problema con la película? — Sí, el episcopado sacó una nota durísima contra la película, muchos cines se negaron a proyectarla, y la crítica estuvo muy dividida. Yo creo que es una película que todavía está sin analizar, cinematográficamente hablando. Todavía no he encontrado una crítica que hable sobre si tiene o no méritos cinematográficos, como producto, siempre se va a lo ideológico. — La Venta del Paraíso es tu última película y también viene con polémica ¿no es así? — Bueno, algunos han tachado la película como subversiva, bueno… Los americanos ven saltar por los aires la Casa Blanca y no se asustan, aquí vemos que la Gran Vía salta en pedazos y todo el mundo se echa las manos a la cabeza, bueno... — ¿En serio somos así? — Mira, el cine en España tiene un problema... varios... El cine, como los tomates, tiene tres grandes bloques en su cadena de comercialización. Uno es el productor, que es el que hace la película, luego pasa al distribuidor, que es el que la promociona y luego están los exhibidores que son los propietarios de los cines. Aquí se puede generar un problema muy grande porque si tú 66 - EMNMM
haces una película y el último, que es el exhibidor, no te la quiere poner en la pantalla te la comes. Es cierto que también puede darse otra situación, que se entiende, que es la comercial. Si a un exhibidor le llega una película española “rara” y por otro lado Disney le está ofreciendo otra que con toda seguridad le va llenar la sala, es lógico que el exhibidor se decante por Disney. Es una postura totalmente comprensible de la que no tengo nada que decir, porque no es problema del exhibidor, es culpa de la pésima política que tenemos en España a diferencia de otros países como Francia. — Las políticas culturales de Francia y más concretamente en lo referente al cine, están en boca de todos y siempre se ponen como ejemplo, aunque es más que probable que nadie sepa exactamente qué es lo que hace Francia al respecto. ¿Cuáles son esas políticas que aplica Francia al cine? ¿Cómo se gestionan las subvenciones allí? ¿Funcionan del mismo modo que en el caso español? ¿Son tan buenas? — Funciona de una forma distinta, en Francia no sale un euro de los presupuestos del estado para el cine, se autofinancia. Es un modelo que están copiando muchos países. ¿Cómo lo hacen? pues muy sencillo: Francia te dice: película no europea que se proyecte en Francia paga un canon del 20% para financiar el cine europeo, sobre todo el cine francés. Y lo más importante, película francesa que dé beneficios o que tenga ayudas públicas debe revertir un 18% a ese mismo fondo, es como una plusvalía. — ¿Pero eso no es injusto? — ¿Por qué? no se le quita dinero a nadie, es un impuesto indirecto que sólo repercute en la entrada del cine que paga la gente, hay un 20% que va a un fondo nacional de cinematografía. — ¿Crees entonces que el sistema francés es mejor que el español? — No lo sé, lo que sí sé es que les funciona muy bien. Aquí en España estamos siempre dependiendo de los distribuidores, que hoy por hoy el 85% son empresas americanas, que son los propietarios de las salas que, evidentemente, ¿qué cine ponen? ¡pues el suyo! En Francia está terminantemente prohibido que una empresa exhibidora no sea francesa ¡fíjate qué cosas! También hay una cosa fundamental que se hace en
Francia y en otros países y es que tienen en dos años de cine en la educación, con lo cual los chavales salen sabiendo de su cine, de sus actores, de cómo interpretar una película... Todo eso hace, no es una ley sola, yo creo que esto aplicarlo en España no es fácil. — ¿Crees que uno de los problemas de este sector es que el cine en España está muy politizado? — Absolutamente, mira, yo pertenezco a la Academia de Cine europeo, no a la española, ni quiero pertenecer a ella, el día que quiera hacer política ya sé lo que tengo que hacer. — En tu opinión, ¿cuál es el principal problema del cine español? — El principal problema del cine español es el cine español, de verdad. Hasta que no se arregle eso, y eso va a tardar mucho, está complicado. Creo que el cine español hace aguas por todas partes, por la derecha y por la izquierda. — Uno de los temas que más molestan al público en general son las subvenciones al cine, ¿qué opinas de ello? — La Ley de cine es mala, hay que cambiarla. Yo no estoy en contra de las subvenciones, sin ellas no habría cine independiente, de lo que estoy en contra es de cómo se están repartiendo desde hace muchos años. De entrada, un 60% de las subvenciones se las llevaban entre cuatro, eso para empezar. También se ataca mucho a las subvenciones pero no eran tan cuantiosas, rondaban los cien millones de euros al año, tanto como lo que se ha perdido o ganado en una sola mañana con las subidas y bajadas de tres o cuatro puntos de la prima de riesgo. Es absurdo culpar al cine español y hacerle responsable de la crisis, es una chorrada orquestada por venganzas políticas de algunos medios. El dinero que va a una película tiene que estar en la pantalla, no detrás de la pantalla. — ¿Y la solución es? — Es el momento de sentarnos y buscar una salida. Los que creen que tienen privilegios se tienen que olvidar. Tenemos que tener un compromiso para mejorar la calidad del cine. Ahora, de igual manera que se nos exige, con toda razón, una mejoría en la calidad, también hay que exigir, y lo tenemos que hacer todos, una mejoría en la calidad de los espectadores.
— En 2004 fundas la productora Ircania ¿cuáles fueron los objetivos? — Nace con el objetivo de hacer un cine que recoja la tradición del cine de autor del que hemos sido muy buenos en España. A día de hoy estamos empezando a aprender hacer cine comercial, el gran cine español, cuando hemos tenido mucho presupuesto, hasta ahora, que empezamos a tener películas que están funcionando comercialmente han sido un fracaso, no sabíamos hacer cine grande, nos daban mucho dinero y nos volvíamos locos. Yo creo que debemos empezar a hacer cine importante, hay que ir dando pasos, tenemos que hacer cine grande, pero partiendo de nuestra tradición y nuestras raíces, que no las podemos olvidar porque son las que nos da cimientos. — La Venta del Paraíso es la última película que has rodado ¿cuándo la podremos ver? — Se estrenará antes de fin de año, ahora está por festivales y ya ha ganado varios premios, como el Luis Buñuel, otorgado por el público a la mejor película. — La Venta del Paraíso está basada en una novela tuya. ¿De qué trata esta película? — Es una comedia con lágrima, muy inspirada en el cine de Fellini y Buñuel, recoge la tradición del cine español pero con el pensamiento actual, está teniendo muy buenas críticas. Estoy muy contento de cómo está funcionando fuera. Es una película que analiza el estado de la crisis actual, un testimonio a futuro de una época que nos está tocando vivir que es muy difícil. Dentro de eso, yo creo que tiene mucha calidad cinematográfica, es una película bien rodada, con medios técnicos importantes dentro de un coste reducido que aporta valores cinematográficos sólidos, con escenas de mucha belleza plástica — ¿Cuáles son tus próximos proyectos? — Acabo de terminar Metílico un trabajo para la televisión gallega, es un documental sobre un caso muy curioso y dramático que hubo en España, un envenenamiento ocurrido hace 50 años por alcohol metílico en el que murieron más de 5.000 personas y que el gobierno de Franco lo silenció. Hemos sacado todo a la luz. También estoy preparando una película que se rodará en marzo de 2014 y que protagonizará Al Pacino. EMNMM - 67
LA VENTA DEL PARAÍSO (2012) La Venta del Paraíso es una película basada en la novela del mismo nombre, escrita, producida y dirigida por Emilio Barrachina. Se trata de una tragicomedia repleta de pequeños detalles y algunos guiños surrealistas, con ciertas reminiscencias al cine español de Berlanga o Buñuel. La película ha sido rodada en Madrid y cuenta con una cuidada fotografía, además de una espectacular banda sonora que pone su broche final con un desenlace al son de la fantástica Obertura 1812 de Tchaikovsky. La historia trata de las vicisitudes Aura María (Ana Claudia Talancón), una joven mexicana que recibe una oferta para trabajar en España y al llegar a Europa descubre que lo que en un principio parecía ser una oportunidad de trabajo para un futuro mejor se convierte en una historia que jamás imaginó. La venta del Paraíso es una película de crisis, en tiempos de crisis que, aún sin estrenar oficialmente, ha recibido algunos premios y reconocimientos importantes como el galardón a la mejor historia original por su aproximación personal a la realidad de la emigración en Madrid en el Festival Internacional de Cine de Nueva York celebrado recientemente.
FICHA TÉCNICA
Productora Ircania Producciones Director Emilio R. Barrachina Guión Emilio R. Barrachina Gonzalo Suárez Andrés Acebedo Reparto Ana Claudia Talancón William Miller Carlos Iglesias Juanjo Puigcorbé María Garralón Julio Rojas Lola Marceli Rebecca Grant Pablo Naranjo Soledad Morente Txema Blasco Teresa Alghisi Mariví Bilbao
EMNMM - 69
N U
Act mu de
No cos esp
No Cla
70 - EMNMM
Escena
Norma Aleandro na Master class por la gran dama de la escena agentina Por EMNMM
triz, guionista, directora de teatro, Norma Aleandro podríamos decir que es la gran más grande en el undo de la escena teatral de Argentina. Una artista que ha sabido ganarse el respeto y la admiración l público y de la crítica. La lista de premios y reconocimientos a su brillante carrera artística es inmensa.
orma Aleandro viene a España con Master class, una obra en la que interpreta a María Callas y que ha sechado muchos éxitos temporada tras temporada en su país natal. Este otoño en numerosas ciudades pañolas, entre ellas Madrid, disfrutarán de su arte y de su presencia.
os hemos entrevistado con ella para conocer un poco más a esta gran actriz y para hablar de Master ass, una obra que estamos seguros de que será todo un éxito en España.
EMNMM - 71
— EMNMM.- Norma, los españoles tenemos el honor de volver a verle en nuestro país, esta vez para interpretar a una de las divas del bel canto, a la gran María Callas. Master Class, que es así como se llama la obra, ha sido representada con gran éxito en Argentina. En su opinión, ¿qué acogida tendrá esta Callas en España? — Norma Aleandro.- Espero que la misma que hemos tenido cuando vinimos a hacer Mi querido embustero, o mi unipersonal Sobre el amor y otros cuentos sobre el amor… el público español es muy exigente, como el argentino, y ojalá puedan disfrutar de esta puesta como lo han hecho mis compatriotas. — La obra transcurre en una época en la que la Callas ya no podía cantar y se dedicaba a la docencia, ¿descubriremos la cara más desconocida y más humana del personaje? — Sí. Una cara que no siempre resulta agradable, porque ella carga con la enorme frustración de haber perdido al mismo tiempo la voz y al hombre que amó toda su vida, y su humor –si se lo puede llamar de esa manera- es cáustico, doloroso… Se dirige a los alumnos de una manera mordaz, que si bien resulta divertida para la audiencia, demuestra a las claras el momento por el que ella está pasando. Y que se pone en manifiesto sobre todo en los dos monólogos en los que se sumerge a lo largo del espectáculo. — Aparte de su prodigiosa forma de cantar, ¿qué ha sido lo que más le ha fascinado de esta mujer? — Su fortaleza, su disciplina, su entrega, tanto a su carrera como al amor de su vida, por quien fue capaz de dejar todo. — El propio Terrence McNally, autor de la obra, durante su visita a la Argentina, consideró su actuación como la mejor interpretación de todas las que se habían llevado a cabo en el mundo hasta ese momento. ¿Qué aportación ha hecho este personaje a su propia vida? — Me ha enriquecido a niveles extraordinarios y me ha ayudado también a entender cosas mías muy personales, que aunque nada tienen que ver con las de ellas, en algún punto se tocan. — La primera vez que representó este papel fue en 1995, hoy vuelve a retomarlo y nos devuelve a la mítica Callas. ¿La María Callas de hoy sigue siendo la misma que la que se representó por primera vez? Como en el personaje real, ¿el paso del tiempo ha hecho crecer el mito en el personaje representado?
72 - EMNMM
— Es la misma, pero con matices. Cuando decidimos reponerla, también pensamos en no “imitarme” y para eso buceamos más profundo aún con ALEZZO en los aspectos más íntimos de su personalidad, que se ponen en manifiesto sobre todo en los monólogos. — Usted es una de las grandes damas de la escena en Argentina, ha hecho cine, participando en más de cuarenta películas, teatro, televisión y ha sido merecedora de infinidad de premios, entre ellos fue la primera argentina nominada al Oscar. En España también ha realizado películas durante el tiempo que estuvo exiliada aquí. ¿Qué recuerdos tiene de aquella época en España y cómo ve la España actual? — El recuerdo de la España del exilio está teñido de una melancolía muy grande. El exilio lo inventaron los griegos como castigo y era peor que la pena de muerte. Yo fui feliz esos años en España porque me sentía protegida y contenida. Y también fui muy desgraciada, porque era como estar muerta en vida. Nunca estaré lo suficientemente agradecida a la que bien llamamos Madre Patria y a los españoles por aquello. En cuanto a la España actual, la veo inmersa en un proceso de rehabilitación, como está el mundo entero, y del que estoy segura saldrá adelante como siempre lo ha hecho. No se olvide que vengo de un país donde nos la pasamos renaciendo cada diez años… — Sus comienzos como actriz no fueron fáciles, pese a ello, su lucha y tesón le han llevado a lo más alto en el mundo de la escena. ¿Cómo recuerda aquellos tiempos? ¿Qué enseñanzas daría a las personas que como usted quieren dedicarse en cuerpo y alma a la interpretación? — Soy una persona que ha vivido muchas vidas. Hubo tiempos malos y hubo tiempos buenos, hubo éxitos, y fracasos. La suma de todo eso da un saldo positivo, da lo que soy hoy… una actriz satisfecha y una mujer feliz. Para aquellos que quieran iniciarse en esto, el consejo es una gran paciencia, nunca elegir el camino más corto, estudiar con buenos maestros y ser honestos y consecuentes con sus ideales. No es una carrera fácil. Pero es hermosa. — Los argentinos y los españoles estamos unidos por fortísimos lazos, uno de ellos es el teatro, hay un importante intercambio cultural entre las dos orillas que no ocurre con ningún otro país, al menos en el caso español. En su opinión, ¿qué aporta esta simbiosis cultural a los españoles y a los argentinos? — En el siglo pasado gran cantidad de actores españoles recalaron en Argentina -entre ellos mi madre- y de ellos
aprendimos muchísimo. Era normal ver en todas las obras de teatro y en las películas actores españoles haciendo muchas veces roles protagónicos o de gran importancia. Luego, con el tiempo, nosotros adquirimos nuestro propio estilo de actuación, que actualmente es muy apreciado en España. Creo que es un intercambio muy positivo.
y que me divierta. No quiero hacer drama. Tal vez refresque y adapte alguna de las comedias de Aristófanes, que era genial. La gente hoy necesita reírse. Por suerte en Master Class hay espacio para el humor. Si no sería terrible. Y seguramente volveré pero como directora, cuando Ricardo Darín traiga a España Escenas de la vida conyugal….
— De su dilatada carrera profesional ¿a qué personaje todavía no ha interpretado y le gustaría interpretar? — Me he dado casi todos los gustos. Ahora espero el próximo personaje que aparezca, me seduzca y me sorprenda.
— Para terminar, ¿qué podemos aprender de esta María Callas, cuál es su mejor enseñanza en esta master class? — Ella dice al final: “Quiero que canten, pero que canten bien y honestamente. Si así lo hacen me sentiré recompensada”. En esas palabras se condensa todo el espíritu de la obra. Ser cantante, actor, artista, es un trabajo de toda la vida.
— Master Class estará de gira por España durante dos meses, después volverá a la Argentina para realizar nuevos proyectos. ¿Qué proyectos tiene para el futuro inmediato y cuándo volveremos a ver a Norma por España? — Estudio algunas ofertas para cine y al mismo tiempo estamos buscando una obra, que no es fácil, sobre todo porque quiero que sea una comedia que haga reír mucho
— Norma, estamos seguros de que su gira española será todo un éxito y le damos la bienvenida a nuestro país que es también su casa. — Muchísimas gracias. Así me siento cada vez que vengo. Como en casa. EMNMM - 73
Música
Carlos Goñi REVOLVE R
El cantautor madrileño Carlos Goñi vuelve a los escenarios con su mítica banda Revólver con un nuevo álbum en un formato eléctrico y en directo grabado en la sala Joy Eslava de Madrid. Enjoy, que es como se llama el nuevo álbum, recopila algunos de los temas más potentes de su dilatada carrera musical, esta vez más en un tono rockero y con estupendos aires de blues. En esta ocasión Revólver ha contado con un invitado de lujo, nada más y nada menos que Miguel Ríos. Hablar de Revólver es hablar de parte de la banda sonora de nuestras vidas, de ello y de su nuevo trabajo hemos hablado en esta entrevista.
— EMNMM.- Carlos, eres un músico que ha puesto hermosas canciones en la banda sonora de nuestras vidas, todos las hemos cantado en alguna ocasión. Ahora sacas un nuevo trabajo en el que recopilas algunos de tus grandes éxitos. ¿Ha sido difícil seleccionar los temas para este nuevo álbum? ¿Cuáles han sido tus criterios y cómo ha sido el proceso? — Carlos Goñi.- No ha sido lo más fácil del mundo puesto que tenía un repertorio de 150 canciones, así que pedí colaboración de unos cuantos amigos de todo el país para ello. Ellos me confeccionaron sus listas y a partir de ahí fui reduciendo, reduciendo hasta que... ¡voilà! — Enjoy es el nombre del nuevo disco que ha sido grabado en la sala madrileña Joy Eslava en un formato más eléctrico y en directo. ¿Cómo ha sido esta experiencia? ¿Por qué has preferido grabarlo en una sala y no en un concierto? — Bueno, de entrada la grabación fue en febrero y eso condicionaba muchas cosas, el local, el aforo, etc. En cuanto a la experiencia pues como todos los discos en directo que grabo, estresante, tenso, divertido, con mucha presión… pero a mí me encantan esas sensaciones y los disfruto muchísimo. Vamos, que lo repetiría ya mismo. Me encanta ensayar con los chicos arreglos nuevos, óptica distinta, nuevo planteamiento, una gozada, vaya. — Las canciones de Enjoy llevan el sello inconfundible de Revólver pero tienen un punto más rockero e incluso con algo de blues ¿Es el inicio de una nueva etapa más rockera pero a la vez más clásica en Revól ver? — Si te fijas, en los primeros discos siempre ha habido mucho de eso y en los conciertos mucho más, al final 76 - EMNMM
todos siempre acabamos volviendo al blues, si eso es lo que se ha escuchado desde crío. A veces se nota más y otras menos pero la música de los setenta siempre ha estado presente en todo lo que he hecho de una forma u otra. — En uno de los temas que aparecen en Enjoy hay una colaboración con Miguel Ríos ¿cómo surgió la idea? — ¿La idea? fácil, esto es un blues y ¿quién es el que mejor lo hace en este país… con quién he soñado cantar un tema mío en un escenario desde chaval, con quién he querido tocar alguna vez, mejor dicho, para quién he querido tocar? La respuesta era sencilla desde que tenía 18 años Miguel Ríos, así que fíjate lo que ha supuesto para mí. — Uno de los trabajos más sorprendentes que has realizado recientemente ha sido Argán, un fantástico álbum que podríamos decir que fusiona el rock con la música marroquí. ¿Cómo surgió esta idea? ¿Ha sido un punto de inflexión? — Ha sido el disco que más me ha aportado a nivel personal de cuantos he grabado, sin duda alguna. La idea surge de mi rendición absoluta a la música, literatura y cultura magrebí desde hace años. Nunca le puse fecha porque sabía que tenía mucho que estudiar y aprender y cuando perdí la vergüenza necesaria como para pensármelo dos veces... (risas) fui a por él. Y sí, ha sido un punto de inflexión absoluto en mi música y en mi vida, sin duda. — ¿Nos volveremos a sorprender con otra fusión como Argán en el futuro? — Bueno, soy extremadamente curioso y no tengo pudor en acometer todo aquello que me manosea el
corazón... con lo cual ¡vete tú a saber! pero vamos que sí, que digo yo que un día de estos me descuelgo con no sé qué… De todas formas estoy disfrutando mucho del formato que tengo ahora, me parece difícil y exigente con lo cual me atrae una enormidad. — Eres uno de esos músicos que mejor te muestras en el directo, por desgracia, no es muy habitual disfrutar de pequeños conciertos en España. ¿Qué opinas de ello, crees que hay demasiados obstáculos para que los músicos puedan tocar en bares y clubes? — Hay demasiados obstáculos para cualquier cosa y si encima eres músico ni te cuento. Para nosotros es difícil tocar en salas, pero no lo tienen mejor todos aquellos que quieran abrir una nueva, todo está difícil sin excepción. — Los tiempos cambian a toda velocidad y en el mundo de la música y, más concretamente el mercado discográfico, ha cambiado totalmente. ¿Cómo has vivido este cambio? — Yo soy poco dado a la queja y mucho menos a echarle la culpa a nadie de mis infortunios o meteduras de pata, mis fracasos me gusta comérmelos yo solito, sin molestar mucho, la verdad… Sencillamente es otra era, otras reglas, la partida es distinta. ¿Que si me gustaría un poco más de respeto por parte del ciudadano y de los estamentos políticos para cuidar la
propiedad intelectual? pues sí claro, pero no me voy a pasar la vida hablando de ello, prefiero dedicarme a escribir lo mejor que pueda, pérdidas de tiempo las justitas. — Enjoy lleva un mes en el mercado y está en plena promoción ¿qué esperas de este trabajo y cómo crees que será recibido por el público? — ¡Nooo! sólo lleva 3 semanas y nunca he estado tan bien colocado desde hace años en las listas y esas cosas... Estoy feliz por la acogida del público, el comentario más generalizado es “Carlos, gracias por volver” o “bienvenido a casa de nuevo”. Imagino que este es el disco más “Revólver” de los últimos años y eso lo noto en el público, claro. — ¿Qué proyectos tienes para un futuro cercano? — Pues ya estoy hasta arriba con el álbum nuevo así que espero que el año próximo esté en la calle. — Carlos muchas gracias por tu amabilidad, deseamos que Enjoy sea todo un éxito y bienvenido a casa de nuevo. — Gracias a vosotros, todo un honor y un placer, un abrazo y siempre agradecido como dice el maestro Rosendo. www.es-revolver.com
EMNMM - 77
La Venta del Paraíso La venta del paraíso es una novela colectiva, la novela de la inmigración latinoamericana que llega a España con la esperanza de encontrar el paraíso. Relato coral, ofrece una sinfonía de la falsedad, de ese cúmulo de engaños y autoengaños que conforman tantas vidas y, a la vez constituye el retrato complejo de una sociedad sumida en una crisis de valores. Emilio R. Barrachina 272 Págs. Editorial Bruguera 978-8402420114
78 - EMNMM
Guía de los palacios y edificios singulares del Madrid de 1868 Tras la decisión de Felipe II de trasladar a Madrid la capital de su Imperio, en 1561, su decreto de la Regalía de Aposento dificultó la construcción de grandes residencias en la ciudad. Sin embargo, hoy podemos contemplar un gran número de palacios y edificios singulares que existían en la fecha límite de 1868, cuya historia se ofrece en la presente obra. José Ignacio Pozuelo González 400 Págs. Ediciones La Librería 978-8498730999
Libros
El doctor Velasco, leyenda y realidad en el Madrid decimonónico
La historia secreta de Madrid y sus edificios
Santiago Giménez Roldán se ha entregado durante años a buscar “la verdad” del doctor Velasco. En empolvados libros, indagando en remotos archivos y viajando tras sus pasos, ha recreado con rigor histórico, no exento de amenidad, su vida novelesca, sus primeros pasos como fraile y como soldado, hasta convertirse en anatomista experimentado y uno de los cirujanos de mayor prestigio en la Medicina madrileña del siglo XIX. Tachado frívolamente de loco con aficiones necrofílicas, se hacía imprescindible abordar las motivaciones que le llevaron a la insólita idea de exponer el cuerpo momificado de su hija, verdad y fantasía de una leyenda, y plantear una evaluación neuropsiquiátrica formal de su personalidad y lo que de grandeza y desvarío pudo haber en su vida.
Un apasionante viaje a través del tiempo, desde el Mayrit musulmán hasta la modernidad del siglo XXI, nos desvela el alma de la ciudad de Madrid, describe las transformaciones del espacio urbano y analiza los misterios que se ocultan tras la génesis de algunos de sus edificios más representativos. La Historia secreta de Madrid es una suerte de “guía de autor”, un itinerario histórico que nos ofrece las claves para entender este espacio que comienza a definirse con murallas y arrabales medievales de trazado irregular, atraviesa los siglos cargado de conventos, hospitales, mercados y palacios, y se acerca a la modernidad con amplias avenidas, áreas residenciales y barrios obreros, para culminar en las peculiares con frecuencia chocantes intervenciones arquitectónicas de nuestros días. Leyendas y milagros, anécdotas que protagonizan personajes variopintos, explicaciones simbólicas que conviven con planeamientos representativos del espíritu de racionalidad aplicado al urbanismo.
Santiago Giménez Roldán 374 Págs. Editorial Creación 978-8415676034
Ricardo Aroca Hernández Ruiz 264 Págs. Espasa Forum 978-8467007503
EMNMM - 79
80 - EMNMM
De Tiendas
Anna C ¡Pasión por Italia!
Por Alejandra Sanz
Italia es uno de los países más apasionantes del mundo. Roma, la Toscana, Venecia o Nápoles son destinos de ensueño en un país donde rinden culto a lo bello… ¡y a la moda! Anna C ha llegado desde el país vecino para instalarse en plena Milla de Oro de Madrid y ofrecernos una increíble selección de prendas y complementos de varias firmas “made in Italy” que marcan tendencia.
EMNMM - 81
En este nuevo espacio multimarca, situado en la galería Claudio Cornes (Claudio Coello 5), puedes encontrar firmas italianas como Francomina, Sara Chole, G Sel, Franco Bombana o Le Group. Sus diseños aportan exclusividad a tu guardarropa, sin arruinar el bolsillo. Anna C también apuesta por las últimas tendencias en moda, así que esta temporada no podían faltar en sus percheros los cuadros escoceses en faldas y blusas, el animal print en vaporosos vestidos y cazadoras o preciosos estampados florales en tops y chaquetas. Pero no sólo puedes encontrar prendas de rabiosa actualidad, también existen colecciones más atemporales, elegantes y versátiles, que funcionan perfectamente como fondo de armario y que puedes utilizar durante varias temporadas, sin que se pasen de moda. Trajes de chaqueta, jerseys, blusas... Tampoco pierdas de vista los abrigos acolchados en azul y beige, el precioso chaleco de lana de G Sel y la divertida colección de camisetas, pulseras y sofisticados complementos para completar tus looks más fashion. Y para la noche Anna C propone sugerentes vestidos ceñidos a la figura en negro, combinados con altísimos stilettos. La fórmula perfecta para triunfar en tus noches más especiales y vivir una auténtica ¡pasión a la italiana!
82 - EMNMM
EMNMM - 83
CaudioCorners Claudio Coello, 5 28801 Madrid
Anna C
Comer
Montia Un oasis en la cercana cocina de la memoria
Sorprenderse, seguir pistas que corren de boca en boca y comprobar con alegría que cada vez hay más gente joven con ganas de hacer las cosas bien. Daniel Ochoa y Luis Moreno son un ejemplo de emprendedores que arriesgan y ganan, gracias a un proyecto inteligente, original y adaptado a los tiempos. Un restaurante que destila trabajo, esfuerzo, y la coherencia de una herencia culinaria que nunca debimos perder. Montia es esto y mucho más. Proximidad, cuidado en cada detalle y un modelo sostenible con el que llenan su acogedor salón. No podía ser de otra manera. Lo bueno triunfa. Texto y Fotos: Carmen Martínez de Artola
EMNMM - 85
Montia es un restaurante situado en el centro de San Lorenzo de El Escorial, en un pequeño local que cuenta con espacio para ocho mesas y apenas 30 comensales. Nada más traspasar la puerta uno entiende que está un lugar diferente. Amplias cristaleras, chimenea, maderas naturales, luz, agua y peces que crean un ambiente relajante y acogedor. Las mesas, vestidas con elegancia y con una buena separación entre ellas, invitan a disfrutar de todo lo que vendrá. Vajillas que irán sorprendiendo sin distraernos de las grandes recetas que degustaremos. Todo con un servicio joven y volcado en el cliente transmite entusiasmo al explicar cada detalle de su oferta. Aquí no hay carta, ni tan siquiera de vinos o bebidas. Sólo dos menús que cambian según el mercado y sus correspondientes maridajes. ¿Sólo?
Dos menús irresistibles El corto, se compone de tres aperitivos, cuatro platos, quesos y un postre, mientras que al largo hay que sumarle un plato principal y otro postre. Todo al increíble precio de 30 y 40 euros respectivamente, a los que hay que sumar 12 o 15 euros en el caso de pedir el maridaje. Una vez situados y predispuestos a dejarnos llevar comienza el festín. Lo primero que llega es el agua del manantial Fuente de la Teja, ubicado en el cercano monte Abantos y unos fantásticos panes de trigo y kamut de la Finca Ecológica Río Pradillo, de Cercedilla. Para acompañarlos la deliciosa mantequilla de La Colmenareña. Básicos que tantas veces se dejan en el olvido y que aquí se visten con la mejor calidad de la zona.
Los entrantes: sorprendentes combinaciones A continuación tres aperitivos para ir abriendo el apetito. Un ligero, refrescante y equilibrado ajo blanco de melón; una divertida mini pizza de sardinas ahumadas con olivas, que nos traslada a los sabores de Italia sin movernos del lugar; y unas croquetas de espinacas con judías verdes que nos traen a la memoria esas cremas de fin de semana en casa, puro sabor de la niñez. Los entrantes comienzan con el helado de berros con sandía, taquitos de bacalao y crema de remolacha. Amargos, dulces y salados en una perfecta mezcla de sabores que se complementan. Sensaciones que se repiten con la ensalada de corujas, berenjena, queso fresco, avellanas y lascas de apio. Frescor y texturas en una buena combinación en la que destaca un destacable queso ácido que da al plato una interesante profundidad.
86 - EMNMM
EMNMM - 87
Los platos fuertes: elaboraciones con mucho peso Continuamos con la molleja de la Finca Jiménez Barbero, infusionada en hierbas con col de verano y alga nori. Una vez más, muy buen producto, fino, suave y bien tratado, en el que ningún ingrediente le quita protagonismo a los demás. Le sucede la perdiz guisada y envuelta en finas láminas de calabacín, con calabaza en diferentes texturas. Un juego con el producto de la temporada que se exprime para sacarle todo el partido. Llega a continuación un “a banda” de conejo de campo. Estupendo plato con cebada cocinada a modo de arroz en un potente fondo. En otro plato el lomo del animal muy poco hecho, el muslo guisado y unas verduras a la brasa. Todo con un alioli hecho con el ajo en tres cocciones, suave y delicado.
Los postres: calidad, técnica y diversión El apartado de los postres se presenta a la francesa, empezando con una tabla de quesos perfectamente afinados y atemperados. Seis porciones de artesanos de la zona, cada una mejor que la anterior, y acompañadas por diferentes confituras, miel y frutos secos. Justo después, una infusión de flor de saúco deliciosa para limpiar la boca y pasar a los dulces. Buenísima tarta de limón fresca y liviana con un guiño a lo añejo por su presentación y el fondo de sus sabores. Y para terminar, Pinar. Fantástico. Mousse de pino con cacao, tierra de chocolate, helado de polen y cerezas. Un plato complejo y equilibrado con una mezcla de ingredientes que de nuevo funciona.
Las bebidas: originales y meditadas En el apartado líquido nos van presentando una serie de armonías que conjugan con la comida, mostrando su personalidad sin avasallar. Una razonada selección de bebidas artesanales, ecológicas y biológicas. Con los aperitivos una cerveza madrileña: La Cibeles rubia. Seguimos con el Cendrillón 2011, un vino blanco del Valle del Loira ecológico y mineral. Otro blanco sin filtrar, el andaluz Marenas Cerro Encinas, asombra con su turbiedad que se transforma en pura manzana en boca. Treintamil Maravedíes de la bodega Marañones, de San Martín de Valdeiglesias, es una explosión de fruta roja. Le sigue un tinto Preto de la tierra de León, serio, elegante y ligero. Para los postres Barranco Oscuro Brut Nature, un espumoso de la Alpujarra fresco y cítrico, y un jovial oporto ruby. Y como cierre buenas infusiones y café de cafetera italiana.
Nos vamos con la sensación de estar ante una joya oculta que pronto explotará dando mucho que hablar. Un jardín culinario en el que desconectar del ruido de la gran ciudad y soñar con la naturaleza que aún nos queda. Una rendija por la que enseñar la cabeza aquellos que hacen las cosas como antaño. Encaje ideal para una fascinante sorprendente cocina basada en la tradición, aligerada y elaborada con mejor del lugar y de cada lugar. Técnica, respeto y cariño al servicio de la memoria.
EMNMM - 89
Noche
Glass Bar Un lugar único en Madrid Si nos preguntan por un bar elegante, divertido y exclusivo en Madrid la respuesta es fácil; el Glass Bar del Hotel Urban. Situado en el 34 de la Carrera de San Jerónimo, en los bajos del Hotel Urban se encuentra este exclusivo bar en el que podemos disfrutar de sus excelentes cócteles ¡más de sesenta! entre ellos los mojitos, posiblemente los mejores de toda la ciudad. Deliciosos aperitivos, en los que se fusiona de forma espectacular la cocina asiática con la española sin olvidarnos de las ostras, uno de los productos estrella de este bar. La decoración es otro de los atractivos de Glass Bar, la cálida luz que envuelve el local, las originales sillas transparentes diseñadas por Philippe Stark o la impresionante lámpara de cristal importada de Marruecos crean la atmósfera perfecta para disfrutar de un magnífica velada. Los detalles en el Glass Bar se cuidan al máximo, incluso la música, el mejor funky de los 80 y 90 hacen de este sitio un lugar único en Madrid y posiblemente de toda España. Lugares tan especiales como este sólo se encuentran en ciudades como Londres o Nueva York. Otro de los atractivos de este bar es su exquisito brunch, que está considerado como el mejor de todo Madrid y con toda la razón del mundo. El Hotel Urban y su Glass Bar apostaron fuerte en la creación de un espacio de vanguardia que no sólo sería utilizado como un hotel cualquiera por los turistas, la apuesta ha sido todo un éxito y hoy es un lugar de vanguardia, innovador y cosmopolita abierto a todo el mundo, es sin lugar a dudas, uno de los mejores hoteles de Madrid y uno de los mejores lugares para disfrutar de nuestra ciudad.
GLASS BAR Carrera de San Jerónimo, 34 http://www.derbyhotels.com/es/hotel-urban Horario: de lunes a domingo de 11:00 a 3:00 Horario Brunch: domingo de 11:00 a 15:00 No se reserva mesa
EMNMM - 91
Agenda EXPOSICIONES _________________________________ – Belleza encerrada. De Fra Angelico a Fortuny (Hasta el 11 de noviembre. Museo Nacional del Prado) – Del Bosco a Tiziano. Arte y maravilla en el Escorial (Hasta el 12 de enero de 2014. Palacio Real de Madrid) – Colección Fotografía Contemporánea de Telefónica (Hasta el 20 de diciembre. Espacio Fundación Telefónica) – Colección Helga de Alvear. (Hasta el 3 de noviembre. CentroCentro) – España contemporánea. Fotografía, pintura y moda. (Hasta el 1 de enero de 2014. Fundación Maphre) – Frederick Kiesler (Hasta el 12 de enero de 2014. La Casa Encendida) – George Méliès. La magia del cine. (Hasta el 8 de noviembre. CaixaForum) – Japonismo. Fascinación por el arte japonés (Del 11 de octubre al 12 de enero de 2014. CaixaForum Madrid) – Lotería: 250 años cumpliendo sueños (Hasta el 7 de enero de 2014. Museo ABC) – Madrid ¿im?Posible. (Hasta el 11 de octubre. CentroCentro) – Nancy se viste de moda (Hasta el 19 de enero de 2014. Museo del Traje) – Obras maestras Catalá-Roca. (Hasta el 12 de enero de 2014. Círculo de Bellas Artes) – Ron Arad. Retrospectiva. (Hasta el 8 de noviembre. Galería Ivory Press) – Sorolla. El Color del Mar. (Hasta el 29 de octubre. Museo Sorolla) – Surrealismo y el sueño (Del 8 de octubre al 12 de enero de 2014. Museo Thyssen-Bornemisza) – Surrealistas antes del surrealismo (Del 4 de octubre al 20 de diciembre. Fundación Juan March) – Thomas Ruff. Fotografías. (Hasta el 24 de noviembre. Sala de exposiciones Alcalá 31) – William Christenberry (Hasta el 24 de noviembre, Fundación Mapfre Sala Azca) MÚSICA ________________________________________ – – – – –
Annihilator (18 de octubre. But) Carlos Vives (27 de octubre. Palacio de Vistalegre) Editors (14 de octubre. La Riviera) Iván Ferreiro (26 de octubre. La Riviera) New Model Army (27 de octubre. Sala Caracol)
92 - EMNMM
– Nobuko Matsumiya (22 de octubre. CaixaForum Madrid) – Pink Martini (20 de octubre. La Riviera) – Texas (9 de octubre. La Riviera) – Volbeat (23 de octubre. La Riviera) ESCENA ________________________________________ – El Bosque de Grimm (Del 12 al 27 de octubre. Teatro Real) – El Caballero de Olmedo (Del 3 de octubre al 3 de noviembre. Teatro Fernán Gómez) – Canterbury tales (Del 19 al 26 de octubre. Teatros del Canal) – Doña Perfecta (Del 11 al 24 de octubre. Teatro María Guerrero) – Las heridas del viento (Del 21 de octubre al 16 de diciembre. Teatro Lara) – El Lazarillo de Tormes (del 8 de octubre al 1 de noviembre. Teatro Fernán Gómez) – La lengua madre (Hasta el 10 de noviembre. Teatro Español) – Master Class (Hasta el 27 de octubre. Teatros del Canal) – Racconto (Del 9 de octubre al 1 de diciembre. Teatro Nuevo Apolo) – Roberto Zucco (Hasta el 13 de octubre. Matadero. Naves del Español) – Sequence 8 (del 2 al 27 de octubre. Circo Price) – Todo el cielo sobre la tierra (Del 3 al 6 de octubre. Teatros del Canal) FERIAS ________________________________________ – Arnold Classic Europe 2013 (Del 11 al 13 de octubre. Ferial Casa de Campo) – Madrid Fashion Cake (Del 11 al 13 octubre. IFEMA) – Estampa 2013 (Del 10 al 13 de octubre. Matadero Madrid) – Liber 2013 (Del 2 al 4 de octubre. Madrid Arena) – Mercado Central de Diseño (Del 5 al 6 de octubre. Matadero Madrid) – Semana de la Arquitectura (Hasta el 7 de octubre. Fundación COAM) – SIMO Network 2013 (Del 15 al 17 de octubre. IFEMA)
Próximo Número
Noviembre 2013
Calaveras y huesos de santo, espectáculos de terror y Juan Tenorio. En noviembre las viejas y las nuevas tradiciones se mezclan en un Madrid que siempre ha sabido aceptar de buen grado lo extranjero, asimilando, adaptando y en ocasiones dándole su punto castizo. De todo ello hablaremos en el próximo número y, como es habitual, en noviembre volveremos con más personajes, más arte, más ocio y espectáculo.
EMNMM - 93
EMNMM es una publicación online de carácter mensual web: www.esmadridnomadriz.com Blog: www.esmadridnomadriz.blogspot.com
EQUIPO DIRECCIÓN Y CONTENIDOS RAMÓN RIVAS ramon@esmadridnomadriz.com
PUBLICIDAD publicidad@esmadridnomadriz.com
COLABORADORES Alejandra Abulafia Magazine
Alejandra Sanz Carmen Martínez de Artola Carmen Voces Christine Kant
IMAGEN DE PORTADA: Cortesía Fredrik Ödman
Diana Garrido Marcela Caiazza Pilar Sarro
www.fredrikodman.com MAQUETACIÓN Maite Rivas
FOTOGRAFÍA Archivo EMNMM Visita nuestra fanpage en Facebook o síguenos en Twitter
AGRADECIMIENTOS Ayuntamiento de Madrid Comunidad de Madrid Adif - Renfe Inés Tortosa Laura Riesco Villa de Verín Toni Flix
Es Madrid no Madriz Magazine es una publicación independiente y mensual, editada en Madrid (España), orientada a la cultura, el ocio y el espectáculo.
Edita: Es Madrid no Madriz Magazine ISSN 225-5846 Apdo. Correos 14.544 28080 Madrid (España) Si deseas colaborar y formar parte de nuestro equipo o dar a conocer tu trabajo, visita www.esmadridnomadriz.com para más información. ADVERTENCIA Es Madrid no Madriz Magazine no se hace responsable de las opiniones vertidas y de los puntos de vista expresados por las personas que aparecen en este número. El contenido de esta publicación está protegido por copyright.
Fredrik Ödman Julia Silva González Emilio Barrachina Yolanda Font Teatros del Canal Pacho Rodríguez
ES MADRID NO MADRIZ MAGAZINE La única revista online dedicada a Madrid y a la cultura Es Madrid no Madriz Magazine es una revista independiente, online y gratuita dedicada exclusivamente a la cultura, el ocio y el espectáculo. Reportajes, noticias, personajes, artistas, la mejor música, lo mejor del mundo de la escena y el entretenimiento. Los mejores bares, restaurantes y la mejor agenda cultural de la ciudad y la Comunidad de Madrid, es todo lo que vas a encontrar en este magazine. Anúnciate publicidad@esmadridnomadriz.com
esmadridnomadriz.com 8
2013. Es Madrid no Madriz