ES Madrid NO MadriZ Magazine
NĂşmero 38 / Octubre 2015
| EDITORIAL |
E
l Congreso de los Diputados es el órgano constitucional que representa al pueblo español. Es allí donde nuestros políticos ponen en práctica sus mejores artes de oratoria, aunque no siempre sus alocuciones pertenecen al género de la oratoria y ni mucho menos se las podría calificar como arte.
En este emblemático lugar los elementos que mejor representan a los españoles probablemente no son los políticos, sino los dos leones de bronce que flanquean su fachada principal. La historia de estos leones y la de sus antecesores, porque anteriormente hubo más leones, es todo un rosario de situaciones absurdas, grotescas y cómicas que, en cierta medida, podría ser una parodia de España o quizás la mejor representación del esperpento nacional. Los leones del Congreso son los protagonistas de este número de octubre pero no son los únicos, como es habitual, hemos seleccionado toda una serie de temas y personajes interesantes con los que damos la bienvenida a este otoño recién estrenado.
Ramón Rivas
EMNMM - 3
ES Madrid NO MadriZ Magazine
NOTICIAS
8
MADRID. Los Leones del Congreso
18
MADRID COMUNIDAD. El Valle de los Neandertales
28
MADRID NATURAL. Enebros en Madrid
34
LUGARES. El Castro de las Cogotas
44
PERSONAJES. Ernesto Sevilla
48
ARTE. Antonio Santin
52
FOTOGRAFÍA. Asier Rua
64
CINE Y TV. Estrenos de cine
78
ESCENA. Obras en cartel
82
MÚSICA. Stormy Mondays
86
LIBROS
92
HÉROES EN SILENCIO. Mónica Cano
94
EXTRAÑO Y CURIOSO. El Museo del Neón
100
TIENDAS. Made in me
108
COMER. Umiko
110
AGENDA
118
4 - EMNMM
4
| CONTENIDOS – OCTUBRE 2015 |
34
18
52
48
86
94
44
64
100
ES Madrid NO MadriZ Magazine
EMNMM es una publicación online de carácter mensual web: www.esmadridnomadriz.com Blog: www.esmadridnomadriz.blogspot.com
EQUIPO DIRECCIÓN Y CONTENIDOS Ramón Rivas ramon@esmadridnomadriz.com Número 38 / Octubre 2015
PUBLICIDAD
Magazine
publicidad@esmadridnomadriz.com
COLABORADORES Antón Pérez
IMAGEN DE PORTADA:
Rosella Composición para EMNMM
Carmen Martínez de Artola RJ Ócar Bethencourt Pilar Sarro
MAQUETACIÓN Maite Rivas
Visita nuestra fanpage en Facebook o síguenos en Twitter
FOTOGRAFÍA Archivo EMNMM
AGRADECIMIENTOS Universal Pictures Globe Comunicación The Neon Museum Ana Laballo Es Madrid no Madriz Magazine es una publicación independiente y mensual, editada en Madrid (España), orientada a la cultura, el ocio y el espectáculo.
Edita: Es Madrid no Madriz Magazine ISSN 225-5846 Apdo. Correos 14.544
Vox Solid communications Cultura Inquieta Valle de los Neandertales Ministerio de Educación y Cultura Ayuntamiento de Madrid
28080 Madrid (España)
Comunidad de Madrid
Si deseas colaborar y formar parte de nuestro equipo o dar a conocer tu trabajo, visita www.esmadridnomadriz.com para más información.
Bar Villa de Verín
ADVERTENCIA El contenido de esta publicación está protegido por copyright. Todas las imágenes y textos publicados en Es Madrid no Madriz Magazine son propiedad de sus autores y están sujetos a copyright. Ninguna imagen o texto puede ser reproducido, editado, copiado o distribuido sin el expreso permiso de sus propietarios legales. Es Madrid no Madriz Magazine no se hace responsable de las opiniones vertidas y de los puntos de vista expresados por las personas que aparecen en este número.
| NOTICIAS |
La fortuna de los libros en el Museo Lázaro Galdiano
Foto: Maestro del Breviario de Juan sin miedo: Huida a Egipto, hoja del Libro de horas de Juan sin Miedo Manuscrito, ca. 1413
Un total de veintiocho joyas - catorce manuscritas y catorce impresas- componen la muestra La fortuna de los libros comisariada por Juan Antonio Yeves, director de la Biblioteca Lázaro Galdiano que atesora la colección de más de 20.000 ejemplares entre manuscritos, obras literarias, dibujos y estampas que reunió José Lázaro Galdiano, reflejo de su pasión por el arte y devoción por los libros y la literatura. El comisario de la muestra señala que se exponen libros que son el reflejo de lo que el ser humano ha sido capaz de producir a lo largo del tiempo, unos en perfecto estado de conservación y otros mutilados o incompletos, a veces con huellas elocuentes de su pasado y otras con encuadernaciones posteriores que ocultan su trayectoria anterior. Unos muestran la imaginación, la libertad de creación o de expresión del autor o promotor y otros recuerdan intervenciones posteriores de censores o de quienes han querido controlar su uso o difusión y hasta destruirlos para siempre. La muestra sigue una ordenación lógica en dos capítulos: En el primero se sitúan catorce libros de los que destaca sobre todo su trayectoria inicial, lo ocurrido desde que surgió la primera idea hasta que se logró el original, es decir, hasta alcanzar la materialidad ideada y en la forma que el autor, promotor o editor deseaban. En esta parte se exponen obras como el Ceremonial de consagración y coronación de los reyes y reinas de Aragón (último cuarto del siglo XIV), manuscrito que fue
8 - EMNMM
iniciativa de Pedro IV el Ceremonioso; el Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones de Francisco Pacheco (entre 1599 y 1644), una de las obras más importantes del Siglo de Oro español; o los Caprichos de Francisco de Goya (1799). También en esta primera parte se muestra un manuscrito del maravilloso Libro de las propiedades de las cosas (ca. 1400-1420), que destaca por ser “una de las más hermosas réplicas conocidas de esta obra” como señala en el catálogo de la exposición Elisa Ruiz García, Catedrática de Paleografía y Diplomática de la Universidad Complutense de Madrid. El segundo capítulo se reserva para aquellos libros en los que lo más notable es su andadura en manos de lectores y bibliófilos y hace referencia no solo a la recepción de la obra, sino también a las intervenciones posteriores e incluso a su destino final. Otras catorce obras componen este apartado y entre ellas, una de las más singulares es el Libro de horas de William Hastings, (ca. 1470) un manuscrito flamenco de especial mérito artístico realizado por encargo del barón William Hastings que pasó después por manos de diversos bibliófilos y coleccionistas entre los que figuran la reina María Tudor de Inglaterra hasta que llegó a la Colección Lázaro. En este apartado también se ilustra la mutilación de impresos y manuscritos a los largo de los siglos, como es el caso de la hoja suelta del segundo manuscrito ilustrado del Akbar Namah (1600-1603), de extraordinaria belleza, que según nos cuenta el comisario fue mutilado por un librero francés por motivos comerciales. El sueño de Polífilo, (1499) es otra de las joyas que encontraremos en esta sección, “el libro más bello y misterioso del mundo” y “una de las obras más impactantes de todos los tiempos” en palabras del escritor Javier Azpeitia. Este fascinante y enigmático ejemplar, obra del gran impresor renacentista Aldo Manuzio, tuvo como primer propietario conocido a Henry Howard, VI duque de Norfolk y XXII conde de Arundel, después pasó por la Royal Society de Londres y por las manos del librero alemán Rosenthal hasta que en 1927 ingresa en la Colección Lázaro. www.flg.es
| NOTICIAS |
Finalizan los trabajos de conservación del Castillo Mayor de Calatayud El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), ha finalizado los trabajos de consolidación y restauración del sector sur del Castillo Mayor de Calatayud (Zaragoza). Esta nueva actuación, impulsada y promovida por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), comenzó en el mes de julio de 2013 y ha supuesto una inversión total de 374.991,48 € euros. Con esta intervención se ha completado el trabajo efectuado en las obras de emergencia de 2008 y las obras de consolidación de la terraza inferior de 2012, ambas promovidas también por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Las obras se han centrado en la terraza superior y los trabajos han consistido en movimiento de tierras con control arqueológico de la terraza intermedia para armonizar los niveles de uso de las distintas épocas, así como excavación arqueológica de la terraza superior. Por otro lado se han llevado a cabo consolidaciones y reintegraciones de los muros del sector sur; protección de las coronaciones de muros; restauración de la rampa y la escalera de acceso por el sur; colocación de esca-
leras, protecciones y barandillas para proporcionar mayor seguridad a la visita, y obras de drenaje en las terrazas. Se ha colocado un panel de descripción del conjunto y paneles de señalización mostrando los principales hallazgos. Los parámetros más importantes de la intervención se resumen en una superficie de excavación arqueológica de 259 metros cuadrados; una superficie de acondicionamiento del terreno de 1.100 metros cuadrados; un drenaje perimetral de 150 metros y una restauración de lienzos de muralla de 105 metros. El conjunto fortificado islámico de Calatayud es un complejo de arquitectura defensiva de primer orden formado por el castillo Mayor o de Ayud, el castillo de Doña Martina, el castillo del Reloj, el castillo de la Torre Mocha, el castillo de la Peña y las murallas de interconexión. Todas ellas son fortificaciones de origen islámico (siglo VIII) con enorme importancia histórica y cultural, a cuyo valor arqueológico y patrimonial hay que añadir su significación paisajística.
EMNMM - 9
| NOTICIAS |
Edvard Munch. Arquetipos oculta de la realidad para, a través de un innovador lenguaje plástico que evolucionó desde el simbolismo al expresionismo, inmortalizar plásticamente los temas más universales sobre la vida, el amor y la muerte. Muy vinculado durante toda su vida a los ambientes literarios y artísticos de su época, Edvard Munch contribuyó con su obra al avance de la modernidad que se produjo en todos los ámbitos de la cultura europea a finales del siglo XIX, junto a figuras destacadas como el dramaturgo noruego Henrik Ibsen, el escritor sueco August Strindberg o el filósofo alemán Friedrich Nietzsche.
Edvard Munch Desnudo femenino de rodillas, 1919 Munch Museum
El Museo Thyssen-Bornemisza presenta en sus salas Edvard Munch. Arquetipos, la primera exposición del pintor noruego en Madrid desde 1984. Organizada con la generosa colaboración del Museo Munch de Oslo, la muestra reúne una selección de ochenta obras del artista, hoy considerado uno de los padres del arte moderno junto a Cézanne, Van Gogh y Gauguin. Las últimas publicaciones y las más recientes exposiciones han logrado liberar a Munch de muchos de los estereotipos a los que se ha visto sometido, para mostrarle no solo como símbolo universal de la angustia y la alienación del hombre moderno sino, sobre todo, como un creador esencial en la formulación de la sensibilidad artística contemporánea. Comisariada por Paloma Alarcó y Jon-Ove Steinaug, Edvard Munch. Arquetipos se propone seguir esa senda, centrando la atención en los aspectos más desconocidos de su fuerza creadora y en su capacidad de sintetizar las obsesiones del hombre contemporáneo. Si bien Munch nunca abandonó la figuración, sí rompió con el mundo visible y exploró la dimensión espiritual
10 - EMNMM
El arte de Munch surge de una peculiar mezcla de tradiciones artísticas, corrientes literarias progresistas y especulaciones esotéricas -sin olvidar los mitos de las tierras del norte-, para crear toda una mitología de los tiempos modernos y con una firme actitud de experimentación, “a contrapelo del estilo moderno”, como solía decir. Valiéndose de arquetipos, imágenes primigenias de comportamientos humanos, Munch logra establecer múltiples relaciones entre los signos externos del mundo físico y la dimensión espiritual más oculta. Obsesiones existenciales como el amor, el deseo, la ansiedad, los celos, la enfermedad o la muerte, y estados de ánimo como melancolía, soledad o sumisión, se muestran en su obra a través de la actitud corporal de los personajes, paralizados en una especie de tensión estática en el momento preciso en que su gesto expresa el sentimiento que deben representar, y determinan también la escenografía y el tratamiento espacial de la composición. Las formas planas y sinuosas, el color simbólico, la deformación expresiva del cuerpo, o la utilización de texturas y técnicas experimentales del grabado, fueron igualmente elementos básicos de su vocabulario artístico. Del 6 de octubre de 2015 al 17 de enero de 2016 www.museothyssen.org
| NOTICIAS |
Estudio de la custodia procesional de la Catedral de Toledo Ha finalizado el estudio de la custodia procesional de la Catedral Primada de Toledo que se inició el pasado mes de julio, impulsado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). El objetivo de la investigación ha sido recabar la información necesaria para llevar a cabo el proyecto de intervención en la citada custodia, datada en el siglo XVI y considerada una de las obras más importantes de la orfebrería religiosa en Españ a. La custodia está declarada Bien de Interés Cultural desde el año 1909. Los trabajos, dirigidos por Paz Navarro, conservadora del Servicio de Conservación y Restauración de Obras de Arte y Patrimonio Arqueológico y Etnográfico del IPCE, se han centrado en el estudio documental y etiológico de la custodia, el estudio estructural y de viabilidad del desmontaje, así como la caracterización de materiales, posibles recubrimientos y productos de alteración, además de pruebas de limpieza. La gran custodia procesional de la Catedral Primada de Toledo, con más de tres metros de altura, es obra del platero alemán Enrique de Arfe. Sirve para cobijar otra custodia interior, de mano, que perteneció a la Reina Isabel la Católica y se asientan ambas en la Peana de los Ángeles. Estas custodias del conjunto toledano son un ejemplo paradigmático del momento de transición de las artes en el ámbito hispano desde el Gótico al Renacimiento. El modelo arquitectónico del último estilo medieval está presente en la estructura de ambas piezas, así como en ciertos motivos decorativos y la diversidad en los adornos, propia de la complejidad de la fase final del gótico.
EMNMM - 11
| NOTICIAS |
Nasreen Mohamedi
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía presenta la retrospectiva más completa que se ha realizado hasta la fecha de la creadora india Nasreen Mohamedi (19371990), una de las primeras artistas que barajó los lenguajes de la abstracción moderna en Asia. Posteriormente, la muestra viajará a The Metropolitan Museum of Art de Nueva York. Se trata de una coproducción de ambos museos, en colaboración con el Kiran Nadar Museum of Art de Nueva Delhi.
la historia de la modernidad india. Alejada de muchos de sus contemporáneos, que seguían apostando por un discurso artístico dominante que abordaba los problemas de la identidad y el nacionalismo en un estilo figurativo y narrativo, se desmarcó de esta tendencia para desarrollar una obra abstracta integrada por pinturas y dibujos de una nitidez radical.
La exposición, cuyo título La espera forma parte de una vida intensa está tomado de los diarios de la artista, también es pionera en mostrar una revisión rigurosa de su trabajo fotográfico, así como sus diarios y anotaciones, inéditos hasta el momento. Para entender el arte de Mohamedi no basta con conocer a fondo su vocabulario formal. La artista nunca teorizó acerca de su obra ni hablaba de ella en detalle. A falta de escritos personales sobre sus obras, sus diarios y cuadernos de notas se han convertido en una fuente de información profundamente relevante.
A través de ocho salas, la exposición repasa la evolución artística de Mohamedi y permite reconocer las distintas etapas del camino que siguió hasta llegar a la abstracción. De esta manera, se pone de relieve la transición gradual desde las obras que aún conservan referencias al mundo natural a los dibujos en los que la línea y el espacio forman una abstracción geométrica, hasta llegar a la última fase (que abarca a grandes rasgos la última década de su vida), caracterizada por una economía de medios y una delicada representación de las líneas.
Nasreen Mohamedi, pionera destacada del arte no figurativo y abstracto en la India y en el subcontinente asiático, ocupa en la actualidad un lugar específico en
La muestra arranca con la década de los 50. Entre 1954 y 1957, en el contexto del fecundo ambiente de estudio de la Saint Martin’s School of Art de Londres, la artista
12 - EMNMM
LA EXPOSICIÓN
| NOTICIAS |
experimentó con diferentes géneros y medios -dibujo, acuarela, aguada de tinta y óleo sobre lienzo-, siguiendo en todo momento un impulso que le acercaba a la abstracción. Estudió las formas de la naturaleza y aprendió a entender su configuración, su estructura interna y la interrelación de las distintas fuerzas, las cuales “tomaba del entorno exterior para trasladarlas a una necesidad interior”, según escribiría ella misma años después. A su regreso a Bombay en 1958 y en una época en la que el medio artístico predominante en la India era el óleo sobre lienzo, Nasreen conoció a V. S. Gaitonde, uno de los artistas que en su juventud se habían rebelado contra la figuración de las generaciones anteriores y que se habían convertido en los pioneros del género abstracto en el arte indio moderno. Si bien Mohamedi pintó algunos lienzos, nunca llegó a desarrollar una verdadera pasión por esta técnica y se decantó por la transparencia de la acuarela y la tinta. A partir de las siguientes salas se establece un diálogo entre las obras de las décadas posteriores que explican la paulatina progresión del arte de Mohamedi. Para ella, los años 60 representaron etapa crucial, tanto a nivel personal como profesional. En las obras que creó entonces se pone de relieve la confusión mental que intentaba superar. Aunque pertenecen aparentemente a la tradición de la abstracción lírica, son las más inquietantes de toda su carrera. En los collages que creó en esta época insistía rotundamente en su aversión por la ornamentación y por la estética pomposa y representan una suave transición desde las acuarelas basadas en la naturaleza a un mundo sin referencias. Desechando el lienzo, los colores cálidos y al formato de grandes dimensiones, se entregó por completo a la delicadeza y a la fragilidad del papel, renunciando prácticamente a todo, menos a la línea. En torno a 1969-1970, la enfermedad neuromuscular de Huntington que sufría la artista comenzó a mermar sus funciones motrices. Abandonó entonces las manchas tachistas y adoptó un procedimiento de trabajo asistido, utilizando instrumentos de dibujo de precisión
que le condujeron a una geometría original de líneas precisas y pautadas. La inclinación por las retículas y la geometría que mostró Mohamedi en los años 70 tenía numerosos antecedentes, desde el clasicismo griego hasta el influjo de los constructivistas rusos, Piet Mondrian o Kazimir Malévich, pasando por su entorno más cercano, como las tradiciones místicas orientales o las composiciones geométricas de la arquitectura de los templos, aspectos que pueden observarse en algunos de los trabajos presentes en la muestra. Su interés por el espacio ordenado ortogonalmente se redujo a favor de un horizonte cambiante o una multiplicidad de horizontes que amplificaban una profundidad estratificada con ayuda de líneas entrecruzadas y espacios intersticiales. Al acentuar las diagonales en algunos lugares alteró el equilibrio de las horizontales para crear la experiencia de una retícula tridimensional, un campo espacial similar en cierto modo a los dibujos axonométricos de los arquitectos. Al final de la exposición puede observarse como, ya en sus últimas obras, después de deshacerse de la retícula, se aprecian más espacios vacíos que llenos. Son obras que, a pocos años de su muerte, se caracterizan por una liviandad de la que la comisaria de la exposición asegura que “señala un ascenso espiritual desde el suelo, donde (Nasreen) se libera de la angustia de lo mundano para abrazar la visión pura”. Paralelamente a toda esta obra, Mohamedi desarrolló también un trabajo fotográfico simultáneo, aunque nunca expuso sus fotografías en vida. En sus austeras imágenes no se dejaba llevar por la efusividad ni por la tentación de llenar el encuadre y reducía al mínimo los elementos innecesarios para forjar una imagen contemplativa. En sus fotografías -56 de ellas pueden verse a lo largo de toda la exposición- el mundo o la experiencia perceptible se exprimen para transformarse en una configuración abstracta de líneas, formas, texturas, patrones y luz. www.museoreinasofia.es
EMNMM - 13
| NOTICIAS |
Zuloaga y Falla, historia de una amistad
Foto: Manuel de Falla en París
CentroCentro inaugura hoy la exposición Ignacio Zuloaga y Manuel de Falla: historia de una amistad, muestra que explora por primera vez en profundidad la relación personal y los proyectos profesionales que ambos autores desarrollaron en común, así como la influencia que ejercieron entre sí y en su entorno. A través de la documentación epistolar, fotográfica, periodística, obra plástica de Zuloaga y musical de Falla, la muestra realiza un recorrido cronológico (1913-1939)
14 - EMNMM
por el trabajo conjunto de estos dos excepcionales creadores, contextualizado en su época histórica, un período extraordinario de la modernidad artística. Se exponen más de un centenar de piezas, entre las que destacan una treintena de obras de Ignacio Zuloaga -Lolita, Las tres primas, Desnudo del clavel, Retrato de Ortega y Gasset, Vista de Toledo, El Cardenal, o el Retrato de Manuel de Falla, entre otras- junto a obras de Pablo Picasso, Manuel Ángeles Ortiz, Hermenegildo Lanz y Eugenio Lucas Velázquez.
| NOTICIAS |
La muestra, comisariada por José Vallejo y Pablo Melendo, está organizada por CentroCentro Cibeles junto al Museo Ignacio Zuloaga-Castillo de Pedraza y el Archivo Manuel de Falla, con la colaboración de Acción Cultural Española (AC/E) y Fundación Banco Santander. Han prestado piezas instituciones como el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museu Nacional d’Art de Catalunya, el Museo Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Nacional del Teatro de Almagro, el Ayuntamiento de Granada, Patronato de la Alhambra, colecciones particulares y el Instituto Cervantes de París, entre otros.
Concurso de Cante Jondo de Granada, organizado por Falla, Federico García Lorca y Fernando Vilchez en 1922; la exposición de Zuloaga ese mismo año en el Museo de Meersmans de Granada; hasta llegar al último encuentro entre los dos artistas en 1932, cuando Falla se aloja en casa de Zuloaga en Zumaya con motivo de la inauguración del Museo de San Telmo y el pintor realiza el conocido retrato del pintor. El recorrido finaliza con la carta de despedida que en 1939 Falla envía a Zuloaga antes de su viaje a Argentina, donde muere en 1946, un año después que su amigo.
HISTORIA DE UNA AMISTAD
EL RETABLO DE MAESE PEDRO
Las investigaciones indican que posiblemente Falla y Zuloaga se conocieron en París en 1910, pero no es hasta 1913 que hay prueba documental de su relación. En esta fecha arranca el recorrido de la exposición, con la carta en la que el compositor solicita una pequeña ayuda y consejos a su amigo pintor para la puesta en escena de La vida breve. Tras este primer contacto, ambos mantienen una relación epistolar, en la que, como explica el comisario de la exposición, José Vallejo, “se traslucen los éxitos, los fracasos, las inquietudes sociales y políticas, las ilusiones, los problemas familiares y, sobre todo, la forma de ver la cultura española y el arte de estos dos magníficos creadores”.
La colaboración de Zuloaga y Falla en 1928 en El retablo de maese Pedro ocupa la sala principal de la exposición al tratarse del proyecto de mayor envergadura que ambos artistas realizaron juntos. El retablo es una obra musical para personajes y títeres, que explora el mundo del teatro dentro del teatro, con libreto inspirado en un episodio de El Quijote, y es una de las creaciones más destacadas y reconocidas del compositor. Se estrenó en Sevilla en 1923 -en versión concierto- siendo su estreno definitivo en París ese mismo año y tras su gran éxito se estrenó en otras ciudades europeas como Ámsterdam (1926), bajo la dirección escénica de Luis Buñuel.
Zuloaga y Falla se encuentran en París, Madrid y Granada, entre otras ciudades, a lo largo de dos décadas. Su relación de amistad les anima a trabajar juntos en un gran proyecto en el que música y escena cuentan con la dirección de los dos. Un propósito que tardará quince años en formalizarse, cuando en 1928 representen El retablo de maese Pedro, en la Ópera Cómica de París. El retablo es la culminación profesional conjunta de una relación que a lo largo de veinte años les lleva a colaborar en diversos proyectos que, en su mayoría, tienen siempre un interés social. Entre otros, destacan: la inauguración del proyecto de Zuloaga de las escuelas de Fuendetodos en la casa natal de Goya, en 1917; el trabajo conjunto en la obra escénica sobre la novela de Enrique Larreta La gloria de don Ramiro (1919-1921); el
Para la representación de una nueva versión en el Teatro Nacional de la Ópera Cómica de París en 1928, Falla encargó la realización de los decorados, figurines y marionetas para la puesta en escena a Zuloaga. En la exposición se pueden ver dibujos, bocetos a color de la escenografía, y cuatro cabezudos y siete marionetas de cruceta alemana originales que Zuloaga realizó en colaboración con Maxime Dethomas. Estas piezas se exponen por primera vez de forma conjunta desde el estreno. Además, exhibe correspondencia del pintor que refleja el viaje quijotesco que realizó a lo largo de 1927 para inspirarse, así como el manuscrito de la obra.
Hasta el 31 de enero de 2016 www.centrocentro.org
EMNMM - 15
| NOTICIAS |
Danh Vo en el Palacio de Cristal del Parque del Retiro
El Museo Reina Sofía presenta la obra que el artista Danh Vō (Bà Ria, Vietnam, 1975) ha creado específicamente para el Palacio de Cristal del Parque del Retiro. Bajo el título Destierra los sin rostro, premia tu gracia, Vō presenta una instalación que desde un acercamiento más empírico que deductivo, establece conexiones entre objetos e ideas que abren nuevas posibilidades a la hora de ver, presentar e implicar distintos significados que se enfrentan al discurso histórico predominante. El artista emplea la arquitectura única del Palacio de Cristal para encapsular la nostalgia de un museo paleontológico y arqueológico del siglo XIX dentro de una gran vitrina.
Danh Vō representa a Dinamarca en la actual 56 Bienal de Venecia, donde coincide también obra suya en la exposición Slip of the tongue en Punta della Dogana, de la cual es comisario. Su obra ha levantado mucha expectación a nivel internacional, con exposiciones individuales en el Stedelijk Museum de Amsterdam (2008), la Kunsthalle Basel (2009), el Art Institute of Chicago (2012) y el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris (2013), al igual que por su participación en la bienal de Berlín (2010-2014), Gwangju (2010) y Singapur (2008). Danh Vo recibió el premio Hugo Boss de la Solomon R. Guggenheim Foundation en el 2012 y el Arken Art Prize de Dinamarca en 2015. www.museoreinasofia.es
16 - EMNMM
EMNMM - 17
| MADRID |
LOS LEONES DEL CONGRESO Una historia española _______ TEXTO Y FOTOS: RAMÓN RIVAS
El Congreso de los Diputados es el órgano constitucional que representa al pueblo español. Es allí donde los políticos, como representantes del pueblo español, ponen en práctica sus mejores artes de oratoria, aunque no siempre sus alocuciones pertenecen al género de la oratoria y ni mucho menos se las podría calificar como arte. En este emblemático lugar los elementos que mejor representan a los españoles probablemente no son los políticos, sino los dos leones de bronce que flanquean su fachada principal y que son conocidos popularmente por los nombres de Daoíz y Velarde, en honor a los héroes madrileños del 2 de mayo de 1808.
EMNMM - 19
L
a historia de estos leones y la de sus antecesores -porque anteriormente hubo más leones- es todo un rosario de situaciones absurdas, grotescas y cómicas que, en cierta medida, podría ser una parodia de España o quizás la mejor representación del esperpento nacional. El Palacio de las Cortes ocupa el terreno donde antaño se levantaba el desaparecido convento del Espíritu Santo, que fue pasto de las llamas en 1823. Veinte años después de su destrucción comenzaron las obras del magnífico edificio que es ahora. Desde el inicio de las obras hasta el día de su inauguración en 1850, los problemas técnicos y funcionales fueron una constante. Los parlamentarios, tan sibaritas como los de hoy, no tardaron en poner todo tipo de pegas al nuevo hemiciclo; que si la luz era pobre, que si el color de las paredes no era del gusto de sus señorías pero, en lo que hubo absoluta unanimidad, fue en el desagrado mostrado por las dos grandes farolas que se ubicaban justo donde hoy se encuentran los leones. Para acabar con el problema estético de las farolas, se solicitaron los servicios de Ponciano Ponzano uno de los escultores más afamados de la época y que, además de trabajar muy bien, era rápido en la ejecución de sus obras. A Ponzano no se le ocurrió otra cosa que sustituir las farolas por un par de fieros leones, posiblemente por tratarse de un animal majestuoso y ser, además, el símbolo de España. La idea de Ponzano gustó mucho a los diputados, sólo había un problema, que las arcas del Estado no estaban precisamente para muchos dispendios, así que para ahorrar costes y solventar el problema estético, decidieron que los leones fueran realizados en yeso y pintados con una pintura que simulase el color del bronce.
20 - EMNMM
EMNMM - 21
22 - EMNMM
En 1851 se colocaron estos leones de quiero y no puedo con la ovación de todos los presentes. Pero la alegría se transformó en decepción poco tiempo después, ya que nadie tuvo en cuenta que la pobre calidad de los materiales utilizados provocaría que en poco más de un año los felinos se encontraran en un estado deplorable. La prensa de la época fue la primera en manifestar su protesta por el lamentable estado de los leones, después, los políticos, indignadísimos y sin tener el más mínimo recato por su responsabilidad en la chapucería leonina, también protestaron y pidieron que se retirasen los leones y que fueran sustituidos por otros de bronce, como Dios manda. Una vez más se pusieron en contacto con Ponzano para que se encargase de la fundición de los leones en bronce. Para la ejecución del proyecto, Ponzano puso sobre la mesa un presupuesto excesivamente caro, tanto que los diputados decidieron mandar con viento fresco al proyecto, a Ponzano y a sus leones de yeso. Descartado el uso del bronce por sus costes se optó por otro material que fuera noble y más barato, así que contrataron los servicios de José Bellver para que realizara las dos esculturas de los leones en piedra. Bellver cumplió con su cometido y, ajustándose al presupuesto con el que contaba, esculpió dos leones que sustituyeron a los de yeso anteriores. La presentación en sociedad de los leones de Bellver fue un fracaso absoluto, eran feos y pequeños. Las protestas no se hicieron esperar y tampoco faltaron los chistes, incluso se llegó a decir que más que leones parecían dos perros falderos enfadados. Tras las bromas y el ridículo inicial de la puesta en escena, los leones fueron retirados y vendidos.
EMNMM - 23
Sin dinero en las arcas de una España arruinada y con el firme deseo de colocar unos leones dignos en el Palacio de Congresos, se optó por recurrir al ejército, posiblemente más por motivos económicos que patrióticos. El ejército estudió el proyecto y sin perder tiempo se puso en contacto con una fundición de Sevilla para encargarles el trabajo, pero la empresa sevillana lo rechazó por su complejidad y por no contar con los medios necesarios para hacer grandes estatuas, ya que se dedicaban exclusivamente a la fabricación de armas. Tras este contratiempo la única solución factible era que los leones fueran fundidos en París. La propuesta de fundir los leones en la vecina Francia llegó a oídos de la reina Isabel II que, al escuchar este planteamiento entró en cólera. España todavía se resentía de la guerra y de los estragos sufridos durante la invasión napoleónica y los franceses no eran precisamente muy queridos por los españoles. Por esta razón la reina dejó muy claro que sería una vergüenza para España que un símbolo del parlamento español fuese realizado en el extranjero, así que sin importarle el coste, ordenó que se fundieran en Sevilla. Aunque la reina había ordenado que se fundiesen los leones a cualquier precio, el precio era precisamente el gran problema, así que para obtener el metal necesario se optó por fundir unos cañones de bronce incautados como botín de guerra a los moros en la Guerra de África. Paradójicamente, la fundición de los cañones estuvo bajo la supervisión de Ponzano -que esta vez había llegado a un acuerdo con el gobierno-, y no estuvo exenta de problemas debido a la aleación del bronce. Finalmente, en 1865, los leones, nacidos de los cañones del enemigo, vieron la luz y esta vez, todo eran alabanzas, todo el mundo estaba contentísimo con los leones, incluida la reina.
24 - EMNMM
EMNMM - 25
26 - EMNMM
Los leones fueron trasladados a Madrid y una vez en la capital los felinos volvieron a ser objeto de polémica, ya no por su aspecto, sino por el origen del material con el que estaban realizados. Un grupo de parlamentarios manifestó su repulsa argumentando que eran indignos por estar realizados con los cañones de una guerra imperialista, algo que se alejaba muy mucho de los ideales de paz que deberían representar el Congreso de los Diputados. La trifulca llegó a tal extremo que incluso se planteó la destrucción de los leones o la de su venta. Finalmente, los parlamentarios dejaron sus majaderías para otros menesteres, y en 1872 se colocaron en el lugar que ocupan en la actualidad. Recientemente los leones han vuelto a ser motivo de atención en algunos medios de comunicación al detectarse que uno de ellos ostenta unos generosos atributos masculinos mientras que su compañero no parece tenerlos, o al menos no están visibles. Tras esta anécdota hubo quien planteó la posibilidad de dotar de unos testículos al león carente de ellos, una idea que finalmente que quedó en el olvido. Hoy los leones soportan pacientemente a los turistas que posan junto a ellos para hacerse una foto, unos leones cuya azarosa historia posiblemente sea la mejor representación del esperpento español de los últimos tres siglos.
EMNMM - 27
Cueva de la Buena Pinta. Ilustración de Dionisio Álvarez.
| MADRID COMUNIDAD |
ELVALLE DE LOS
NEANDERTALES _______ POR EMNMM
El pasado mes de septiembre se abrió al público el yacimiento arqueológico de Pinilla del Valle donde se encuentran importantes vestigios de homínidos como el Homo neanderthalensis. Bajo el sugerente nombre de El Valle de los Neandertales, con este proyecto se pretende mostrar al público cómo vivían estos homínidos hace 90.000 años y cómo era su entorno en el Madrid prehistórico.
EMNMM - 29
En el valle alto del río Lozoya, cerca de la localidad de Pinilla del Valle, han sido descubiertos a lo largo de las últimas décadas una serie de yacimientos prehistóricos de especial interés. Se trata de un yacimiento de gran valor científico único por sus hallazgos a nivel internacional. Al frente de las excavaciones están el prestigioso paleontólogo Juan Luis Arsuaga, el arqueólogo Enrique Baquedano y el geólogo Alfredo Pérez González, quienes han afirmado que este lugar fue privilegiado para los neandertales, un paraíso de Pleistoceno Superior al que han calificado como el “Atapuerca de los neandertales”. Aunque el yacimiento es conocido desde los años setenta del siglo XX, han sido las campañas arqueológicas realizadas durante los últimos 14 años las que han aportado más información y más restos importantes, como la mandíbula infantil de la que se ha llamado “La niña de Lozoya”, un importantísimo fósil que ha servido para documentar el primer enterramiento neandertal de Europa, con todo lo que ello supone acerca del modo de vida y de la propia conciencia existencial de estos homínidos. Las excavaciones y el posterior estudio de los fósiles encontrados, ha servido también para recrear el clima, el paisaje y la fauna que habitaba en esta región durante el Pleistoceno Superior. El cráneo de un rinoceronte descubierto precisamente este año, es uno de los animales más llamativos encontrados. Otros restos encontrados de hienas, uros, leones, osos y lobos han servido para conocer a algunos de los grandes mamíferos que convivían con los neandertales en el valle alto del Lozoya. LOS PROTAGONISTAS Los neandertales fueron unos homínidos que vivieron en Europa durante el Pleistoceno Medio y Superior. Eran unos seres robustos de pelo claro que compartieron su existencia con nuestra propia especie. Aunque se desconocen las causas de su extinción, se sabe que desaparecieron totalmente de Europa hace más de 25.000 años EL YACIMIENTO El Valle de los Neandertales cuenta con un conjunto de cuatro yacimientos concentrados en un espacio reducido, la zona de “Los Calveros”, que fue declarada Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid en 2005.
30 - EMNMM
Vista del Abrigo de
Foto: Equipo de Invest
e Navalma铆llo (Pinilla del Valle, Madrid)
tigaci贸n de Pinilla del Valle
Vista de la Cueva de la Buena Pinta (Pinilla del Valle, Madrid) Foto: Mario Torquemada (Museo Arqueol贸gico Regional)
Industria lítica musteriense procedente del Abrigo de Navalmaíllo (Pinilla del Valle, Madrid) Foto: Mario Torquemada (Museo Arqueológico Regional)
La Cueva del Camino es uno de estos yacimientos que destaca por la amplia diversidad de mamíferos. Cuando se descubrió esta cueva se pensó que esta concentración de huesos, machacados en su mayoría, era utilizada por los neandertales pero nuevos estudios descartaron esta idea inicial y se pudo verificar que se trataba de un cubil de hienas El Abrigo de Navalmaíllo es un yacimiento descubierto en 2012 y su estudio ha determinado que fue utilizado como abrigo de neandertales. Se han encontrado numerosas herramientas de piedra, hogares, e infinidad de restos animales que dan una idea clara de los animales que consumían estos homínidos que, a tenor de la riqueza de los fósiles encontrados, eran muy variados. Cueva de la Buena Pinta fue descubierta por el actual equipo en 2003. Es una pequeña cueva que cuenta con una galería recta de unos diez metros aproximadamente. Los restos fosilizados hacen suponer que también fue utilizada por hienas y, de forma esporádica, por los homínidos. La cueva de la Des-Cubierta es otro de hallazgos más recientes, se trata de una serie de galerías descubiertas en 2009. Posiblemente sea el yacimiento que cuenta con los fósiles y materiales más antiguos y fue allí donde encontraron los famosos dientes de leche de La Niña del Lozoya. Parte de los restos encontrados en este yacimiento todavía están en estudio por lo que no sería extraño que nuevas y fascinantes informaciones salgan a la luz en un futuro próximo. Este nuevo parque arqueológico es un aliciente más del valle del Lozoya que es visitable de martes a sábado, en horario de 10.00 a 15.00 horas y los domingos de 10.00 a 12.00 horas. Para poder visitarlo hay que registrarse y concertar las visitas guiadas en la página web: www.elvalledelosneandertales.com
Fuentes: Comunidad de Madrid
EMNMM - 33
34 - EMNMM
| MADRID NATURAL |
ENEBROS DE MADRID EL “GIN” SIN “TONIC”
EMNMM - 35
_______ TEXTO Y FOTOS: ANTÓN PÉREZ
¿Qué ocurrió en España en 2007 (la consulta en GoogleTrends es bastante reveladora) para que el gin-tonic, de ser una bebida de viejos, pasase a ser el cóctel de moda? No le corresponde a esta sección intentar averiguar esos porqués, pero sí podemos contar al lector interesado la vida y milagros de las plantas sin cuyos frutos la ginebra, ni pasaría de ser un licor de hierbas más, ni tan siquiera se llamaría ginebra: los enebros. Los enebros, al igual que sus hermanas las sabinas (todas ellas plantas del género Juniperus), son coníferas de la familia de las cupresáceas. Esta familia, que incluye a los cipreses y de ellos toma el nombre, se caracteriza porque sus fructificaciones, llamadas gálbulos, en vez de tener la forma de cono (de “piña”) típica de las coníferas, son de forma globular. Los enebros van un paso más allá, y transforman el gálbulo seco de los cipreses en uno carnoso, que lleva el sonoro nombre de arcéstida. Sabinas y enebros se diferencian luego porque, si bien las primeras cambian la forma de las hojas al crecer (de jóvenes tienen hojas espinosas para defenderse de los herbívoros, y tras unos años pasan a tener hojas escamosas pegadas a las ramas como las de los cipreses), los segundos mantienen el follaje juvenil espinoso toda la vida.
36 - EMNMM
EMNMM - 37
Juniperus communis
38 - EMNMM
Dos son las especies de enebro que crecen en la Comunidad de Madrid, el común (Juniperus communis) y el de la miera (J. oxycedrus). El nombre de “común” del primero hace referencia a su amplia distribución por todo el hemisferio norte, pero sin embargo en nuestra región el enebro de la miera, propio de la región mediterránea, es el más abundante. Es un arbusto o arbolillo, deslavazado y que rara vez alcanza gran altura, que crece allí donde lo hacen las encinas, mezclado con ellas. Por su parte, el enebro común se presenta en dos variedades: el enebro enano (subespecie alpina) es una mata baja que crece abundantemente acompañando al piorno en las alturas de la Sierra, por encima del límite altitudinal del pinar. La otra subespecie (hemisphaerica) crece en forma de arbustillo de un par de metros; es una planta poco frecuente que brota a veces acompañando al anterior justo en el límite del pinar, y otras en claros de melojares o encinares junto con el enebro de la miera. Ambas especies coinciden en tener un follaje espinoso, pero se distinguen fácilmente al mirar las hojas de cerca: éstas, de color verde casi azulado, tienen una única banda blanquecina discurriendo por el centro en el enebro común, y dos en el de la miera. Además, las arcéstidas del enebro común se vuelven moradas al madurar, mientras que las del enebro de la miera toman un color pardorrojizo.
EMNMM - 39
Es precisamente por sus frutos por lo que los enebros se han vuelto famosos. Éstos son de sabor demasiado amargo para ser consumidos crudos, pero se usan como condimento, típicamente de platos de caza, y por descontado como ingrediente clave de la ginebra, bebida que toma su nombre del nombre francés del enebro: genièvre. Si bien son los frutos del enebro común los más utilizados en la elaboración de la ginebra, también se pueden emplear los del enebro de la miera, como por ejemplo en la particular ginebra menorquina. En cualquier caso, el propósito natural de las arcéstidas no es el de deleitar el paladar humano, sino el de atraer a las aves (principalmente mirlos y zorzales) para ser ingeridos y conseguir así dispersar las semillas a grandes distancias. Las plantas de enebro son dioicas, esto es, las hay masculinas y femeninas, y ambas florecen a finales del invierno. Los frutos sin embargo tardan año y medio en madurar, por lo que en un otoño cualquiera pueden verse en la misma planta femenina tanto los frutos del año, verdes todavía, como los del año pasado, ya maduros.
40 - EMNMM
Juniperus oxycedrus
EMNMM - 41
42 - EMNMM
A mayores de estos dos enebros, crece en Madrid una especie del grupo hermano de las sabinas, la sabina albar Juniperus thurifera. Esta especie, que puede alcanzar gran porte y tiene las hojas escamosas como los cipreses, como se dijo antes, es frecuente en las parameras calizas del Sistema Ibérico, arrasadas por el sol en verano y por el frío extremo en invierno, y crece formando un único sabinar relicto de épocas pasadas en el cerro calizo de El Chaparral, en el valle de Lozoya. Aunque las arcéstidas de las sabinas recuerdan en sabor a las de los enebros, son sin embargo sumamente tóxicas para el hombre. A comienzos de otoño, con el calor del verano olvidado y el frío todavía lejos, cuando el monte comienza a teñirse de amarillo y ocre y a llenarse de setas, es el momento ideal para salir alguna vez de los bares y, codo con codo con los zorzales que llegan de Centroeuropa por bandadas, discutir sobre los méritos relativos de los frutos de una u otra especie. Ahí estarán los enebros, esperando a unos y otros.
EMNMM - 43
| LUGARES |
El Castro de las Cogotas Tras las huellas de los Vetones
_______ POR EMNMM En el municipio de Cardeñosa, en la provincia de Ávila, se encuentra el castro vetón de Las Cogotas. Este impresionante castro está situado sobre un cerro junto al río Adaja y a la presa del embalse que lleva su mismo nombre. Los vetones eran uno de los pueblos de estirpe celta que habitaban en España hace 2.500 años, concretamente en la zona centro de la Península Ibérica, entre los ríos Duero y Tajo. Vivían en núcleos fortificados y eran sociedades totalmente jerarquizadas. Los vetones fueron, además, uno de los pueblos que más resistencia pusieron a los romanos durante la conquista ibérica. El yacimiento arqueológico de Las Cogotas comenzó a ser estudiado en 1876, desde entonces se han realizado numerosos estudios y campañas arqueológicas que han sacado a la luz numerosos datos de uno de los capítulos más desconocidos de la historia de España. El castro es una construcción que tiene alrededor de 2.400 años y está dividido en dos recintos. Está ubicado en una zona elevada y cuenta con una muralla defensiva que se levanta sobre la propia roca granítica del terreno. La muralla está compuesta por dos paramentos, uno interno y otro externo cuyo interior está relleno de piedra de mampostería con el objeto de dar solidez a la muralla. Se desconoce la altura exacta de estas murallas pero teniendo en cuenta las fuentes romanas que hablan de este tipo de construcciones durante la conquista de Hispania, podría haber tenido una altura de unos seis o siete metros y estarían coronadas con una empalizada de madera. La muralla de Las Cogotas tiene una forma sinuosa ya que se adapta a la propia orografía del terreno, lo que podría suponer que la superficie amurallada era mayor que la propia ciudad que se encontraba en el interior. Cuenta con un ingenioso acceso de entrada con forma de embudo que tenía la función de dificultar el acceso a los posibles enemigos. Otro de los elementos defensivos utilizados por los vetones y que se puede apreciar perfectamente en este yacimiento, son los campos de piedras hincadas, situados a unos cuarenta metros de la muralla. Este sistema
46 - EMNMM
defensivo consistía en la colocación en el suelo de grandes bloques de piedra con aristas para impedir el avance de los combatientes que se acercaban a las murallas, las piedras impedían el paso y facilitaban el ataque con lanzas de los defensores que protegían las murallas. En el interior del primer recinto amurallado se han excavado varias casas que estaban organizadas en tres estancias; una destinada a las tareas domésticas con tabiques de adobe, la estancia principal donde se ubicaba el hogar y que era el lugar donde se comía y donde se dormía y una última estancia que estaba destinada a la despensa y donde se guardaba el grano para todo el año. El segundo recinto amurallado del castro es el más desconocido por estar prácticamente sin excavar, salvo un
sector en el que se realizaron en los años ochenta del siglo pasado unas excavaciones de urgencia por la construcción de una presa. Las excavaciones sacaron a la luz numerosos objetos y un camino de la Edad del Hierro perfectamente pavimentado que llevaba a un centro de producción alfarera. Dado que los vetones eran uno de los pueblos que tenían sus propios ritos funerarios, como la cremación, el yacimiento también cuenta con una necrópolis. Los vetones tras incinerar a sus muertos, recogían las cenizas del difunto para introducirlas en urnas de barro para luego enterraras en una zona concreta junto algunos de los elementos personales del difunto. Aunque todavía queda mucho por excavar en el yacimiento, la necrópolis podría estar compuesta por más de 1.500 tumbas.
El castro de las Cogotas tuvo su época de esplendor entre los siglos V y III a.C. Se desconoce cuándo fue abandonado y los motivos pero se estima que Las Cogotas puso fin a su existencia alrededor del siglo I a. C. posiblemente motivado por las sucesivas derrotas de sus pobladores contra el Impero Romano que dominaba gran parte de Hispania, sus gentes bien pudieron ser aniquilados o también asimilados en las nuevas ciudades romanas que surgieron por toda la península. Este yacimiento arqueológico es uno más de los muchos tesoros desconocidos que se encuentran diseminados por toda España y que, injustamente, no tienen la difusión mediática que deberían tener.
EMNMM - 47
| PERSONAJES |
ERNESTO SEVILLA _______ POR RAMÓN RIVAS
Uno de los humoristas españoles más populares es Ernesto Sevilla. Su carrera profesional comenzó cuando fue fichado en 2005 por Paramount Comedy. Más tarde, comenzó a trabajar como director, guionista y actor en programas ya consagrados como Muchachada Nui, La Hora Chanante o Museo Coconut, junto a sus amigos Joaquín Reyes, Raúl Cimas y Pablo Chiapella, formando lo que se ha denominado como “El cuarteto de Albacete” por ser todos ellos originarios de esta ciudad. Recientemente Ernesto Sevilla ha sido fichado para la nueva temporada de la exitosa serie de televisión La que se avecina, también ha participado en dos películas que están pendientes de estreno, sin dejar a un lado su gira por los escenarios de toda España donde le podemos ver en Viejóvenes, junto a Joaquín Reyes y en Sí a todo, un monólogo bastante exitoso en el que repasa su vida con su particular humor. De todo ello hemos hablado en esta entrevista para EMNMM.
EMNMM - 49
Ernesto, hablar de tu trabajo es, en cierta medida, hablar de tus amigos, el que algunos han denominado como “El cuarteto de Albacete” del que formas parte ¿cómo os conocisteis? Yo estudié Bellas Artes en Cuenca y allí conocí a los demás, en diferentes años porque tenemos diferentes edades. Coincidí primero con Raúl Cimas y luego con Julián López, que es de mi misma edad, aunque él no estaba en Bellas Artes, estaba estudiando Magisterio. La verdad es que fue curioso que nos conociésemos todos allí. ¿Cómo empezaste a trabajar con todos ellos? Cuando me vine a Madrid me contrataron de guionista en Paramount Comedy, luego vino Joaquín y después empezamos a llamar a los demás. Cuando hicimos La Hora Chanante, empezamos haciendo un programa alrededor de la figura de Joaquín Reyes, pero los sketches se fueron complicando y por eso empezamos a llamar a más gente que conocíamos, mis amigos, y así se fue creando el equipo. Después hicimos Muchachada Nui en La 2 y ya en Neox con Museo Coconut. En programas como Muchachada Nui hacías un poco de todo ¿no es así? Cuando tienes un equipo muy pequeño tienes que aprender a hacer de todo y por eso escribía, dirigía y actuaba. ¿Eso te permite elegir los personajes que quieres interpretar o se echaba a suertes? ¡Qué va! la verdad es que cada uno hacía lo que le daba la gana. Lo último que habéis hecho en televisión fue Retorno a Lílifor pero casi no ha tenido repercusión ¿por qué? Con Retorno a Lilifor hicimos pocos programas, en total ocho capítulos, y aunque se emitieron, la verdad es que no se promocionó demasiado. ¿Te consideras humorista o actor? Me considero humorista por encima de todo, aunque también se podría decir que soy actor pero siempre dentro de papeles de humor, solamente me muevo en el terreno de la comedia.
50 - EMNMM
¿No te interesan otros géneros? No, me interesa la comedia porque es un género que también es muy amplio, se pueden hacer muchos tipos de comedias. ¿Qué tipo de humor es el que te divierte? No tengo prejuicios, a mí me gusta todo tipo de humor. Me gusta mucho lo absurdo, es algo que hemos hecho mucho en programas como Muchachada Nui y en La Hora Chanante pero también me gusta el humor más convencional. En mis monólogos tengo muchos tipos de humor, desde el más fino al absurdo e incluso de trazo grueso, no te creas, procuro hacer cosas que me hagan gracia a mí. Cuando preparas un espectáculo ¿cómo sabes lo que puede funcionar ante el público teniendo en cuenta lo difícil que es hacer humor? A lo largo de los años vas desarrollando, más o menos, como un instinto que te dice lo que puede funcionar, luego está el público que es el que da el sí o el no definitivo, si funciona en el escenario se fija o si no se quita. ¿Los amigos pueden servir como campo de prueba a la hora de tantear el éxito de un sketch? Sí, una de las técnicas es probarlo con los colegas, en mi caso tengo amigos de toda la vida y como pasa a todo el mundo que tiene un grupo de amigos, tenemos unos lugares comunes en cuanto al humor, aunque también es verdad que cada uno tenemos un humor diferente. ¿Es cierto que hicisteis un espectáculo en Japón? ¿entendieron los japoneses vuestro humor? Es cierto, hicimos un monólogo en español pero subtitulado en japonés, no se había adaptado para los japoneses, lo hicimos a las bravas. No se rieron nada pero les gustó (risas). Lo hicimos con el Instituto Cervantes y de hecho se llenó el auditorio, su responsable nos dijo: “que sepáis que ha estado muy bien de público, normalmente viene menos gente”, fue un éxito en ese sentido. ¿Escribir guiones es algo a lo que te gustaría dedicarle más tiempo? Sí es algo a lo que me gustaría dedicarme más,
tengo algunos proyectos pero por ahora los tengo un poco aparcados. Sí a todo es el título del monólogo con el que actualmente estás de gira por varias ciudades españolas, entre ellas Madrid, ¿qué cuentas en este monólogo? Es un monólogo en el que hablo de cosas de mi vida, como hace cualquier humorista, pero trato muchos temas, no te creas. Hablo durante hora y media y el hilo conductor es la juventud, la adolescencia... En Madrid estaré el 16 de octubre, el 13 de noviembre y el 11 de diciembre en el Teatro Cofidis Alcazar Además de esta gira y las grabaciones de LQSA también tienes un espectáculo con Joaquín Reyes ¿te queda tiempo libre? No mucho, la verdad. Además del monólogo, el resto de la semana estoy grabando en La que se avecina y paralelamente tengo el espectáculo Viejóvenes con Joaquin y que también está de gira, la verdad es que estoy muy entretenido, luego tengo mi vida ¡que también me gusta vivir! (risas)
Recientemente se ha confirmado tu papel fijo en la serie de televisión La que se avecina, ¿tendrás el personaje de la temporada anterior? Sí, seguiré siendo el hermano de Amador Rivas (Pablo Chiapella), estoy muy contento con este papel. La serie se está grabando ahora pero no se sabe todavía cuándo se va emitir. Acabas de trabajar en dos películas, háblanos de ellas. Sí, son dos comedias, una es Embarazados y la otra se llama Tenemos que hablar, creo que se estrenarán en los primeros meses de 2016. Lo curioso es que en las dos películas hago del amigo del protagonista, aunque son diferentes papeles. En una hago de un tipo ligón que se liga a las veinteañeras y en la otra hago un personaje algo rarete, un tipo un poco neurótico de esos que son súper ordenados... ¿Qué proyectos tienes para un futuro próximo? De momento terminar de grabar LQSA y seguir con el teatro, también quiero escribir un espectáculo totalmente nuevo.
EMNMM - 51
ANTONIO SANTIN
52 - EMNMM
| ARTE |
Klaus Enrique es genetista afincado en la ciudad de Nueva York que saltó a la fama por sus originales creaciones realizadas con materia orgánica. Sus famosos retratos frutales son una creación inspirada en los retratos de Arcimboldo que, gracias a Internet, han dado la vuelta al mundo. Desde hace ya algún tiempo Klaus ha dejado a un lado su profesión científica para dedicarse a lo que realmente le gusta, el arte, algo que siempre había estado latente en su interior y que a día de hoy se ha convertido en su forma de vida, de entender el mundo y lo más importante, el poder ser feliz. Hemos querido conocer más de cerca a este original artista para hablar de su trabajo y de su obra en esta entrevista a caballo entre Madrid y Nueva York. Por R.J.
EMNMM - 53
_______ POR EMNMM Pocos artistas jóvenes pueden presumir de tener una escultura en las calles de Madrid, este es el caso de Antonio Santin, un artista que tuvo el honor de ver una de sus primeras esculturas en pleno barrio de Universidad, la famosa Julia de la calle del Pez. Actualmente Antonio Santin vive entre Nueva York y Berlín. Sus últimos trabajos están centrados en el estudio de las formas, el trampantojo y su consiguiente efecto óptico, creando así historias inquietantes y fascinantes que nos incitan a querer ver qué se oculta en cada una de sus pinturas, este es uno de los muchos motivos por el que hemos hablado con él en esta entrevista.
Antonio, comenzaste tu carrera artística como escultor en Madrid y posteriormente cambiaste de país y de técnica artística, centrándote en la pintura. ¿Cómo fue ese proceso? Cuando llegué a Berlín tuve la fortuna de acabar trabajando como asistente de Antón Llamazares, creo que mis conversaciones con él y sobre todo estar rodeado de su obra, me ayudó a profundizar en una sensibilidad pictórica que no había desarrollado hasta entonces. He aprendido algunas cosas durante este tiempo, sobre todo que pintar es aprender a pintar, pensar con las manos y escuchar con los ojos, una forma primitiva de existir en el mundo, de intentar parar un mundo que no para. En Madrid está Julia, una escultura tuya que realizaste cuando todavía no habías terminado la carrera ¿cómo surgió la idea y que supuso para ti que una de las calles más concurridas de Madrid cuente con una de tus obras? La E.M.V convocó un concurso de ideas para realizar un monumento a la Antigua Universdad de Madrid. Investigando sobre el tema di con una historia, “el extraño caso de la doncella Julia” en el que se relataba como una joven decidió vestirse de joven para acceder a la universidad en un tiempo donde las mujeres tenían el acceso vedado. Esta anécdota resume a su vez otras historias similares, como el caso más concreto de Concepción Arenal, pero al mismo tiempo se hace eco de la misma lucha que en distintos países y momentos ha supuesto el
54 - EMNMM
Grawesome (2014)
K de Etaat (2013)
acceso universal a la educación. Este monumento es para aquellas personas que han luchado y luchan por la igualdad de oportunidades en la educación. Llevo muchos años viviendo en otras ciudades, siempre echo de menos Madrid y esta escultura representa en mi memoria un ancla que me deja permanentemente conectado a mi ciudad natal. Para mí es esencialmente una parte de mi pasado, incrustado en una ciudad y cultura que amo. La verdadera Julia tuvo una vida agitada pero la Julia de bronce tampoco ha tenido una existencia tranquila pues ha sido y es víctima de todo tipo de actos vandálicos. ¿Qué sientes cada vez que ves o te enteras de que la escultura ha sido objeto de vandalismo? Me hace pensar dónde o cómo he vandalizado yo mi pasado. En tus primeras obras te centraste en retratos y en figuras femeninas tendidas sobre el suelo, escenas bastante inquietantes en las que hay un poco de sensualidad pero también algo de siniestro, háblanos de estos trabajos. Es una serie que desarrollé entre 2009 y 2014, su punto de partida es la pintura de Millais, Ophelia. Este grupo de pinturas explora la línea divisoria entre el eros y el tánatos. La estética es fetichista, como de bodegón textil, mórbida en la representación de pesos y carnes. Me interesaba sobre todo la piel de las cosas, cómo pintarla y qué contenía. Desde 2011 tus trabajos se han centrado en alfombras que parecen ocultar algo. Al ver estos trabajos es inevitable sentir cierto desasosiego y unas tremendas ganas de ver qué se oculta bajo las alfombras ¿cuál es el objetivo de estas pinturas? ¿Cómo surgió la idea? Esta serie es una consecuencia de la anterior, en ella los vestidos se expanden hasta los bordes de la tela y lo velan todo. Se trata de pintar lo oculto, la presencia de lo que se esconde. Para realizar estas obras ¿cuentas con un modelo original como punto de partida? Sí, hasta ahora siempre he contado con modelos y mis estudios previos han sido fotográficos. Entiendo mis cuadros como una realidad aumentada, para poder extenderla necesito partir de lo concreto. Llama la atención los volúmenes creados en estas obras porque están a medio camino de ser una escultura y una naturaleza muerta, aunque todo puede ser un engaño porque el volumen es una ilusión óptica y no sabemos qué hay debajo de las alfombras ¿mujeres asesinadas? ¿qué se esconde bajo la alfombra? Barremos bajo las alfombras nuestra suciedad o la de los otros, cubrimos con ellas manchas y trampillas, quién sabe, el espacio que se oculta bajo ellas deja de existir en la sociedad o en la familia, se nos va borrando en la memoria y el tejido que lo cubre sirve como metáfora universal de un mundo adecentado.
EMNMM - 57
Al observar de cerca tu trabajo vemos la complejidad de la técnica, háblanos de ello. Para aplicar la pintura utilizo técnicas escultóricas que recrean o reinventan la textura textil del bordado. El resultado es una filigrana tridimensional como la usada para decorar tartas, pero mucho más precisa. Sobre esta base, trabajo el claroscuro con grandes brochas, es un ejercicio clásico de difuminados pero tratado desde la estética de una pátina escultórica. El resultado se encuentra entre la pintura y el relieve, siendo la imagen final un trampantojo que genera la ilusión volumétrica de un bulto real. Otra de las características llamativas en tus obras es que están realizadas en gran formato, dando así mayor complejidad a las composiciones ¿cuál ha sido el motivo que te ha llevado a trabajar en estos formatos? Siempre me gustó trabajar en grandes formatos, en figuración la escala 1:1 o superior te relaciona de una manera psicológica con el sujeto y la siniestra posibilidad de su realidad. Concretamente en la serie de las alfombras, dado que son trampantojos, tanto la iluminación como el tamaño juegan un papel esencial en la ilusión óptica. ¿Crees que has agotado todas las posibilidades que ofrecen tus obras con las alfombras o aún tienen mucho que contar? Hay que tener la disciplina de llevar una idea hasta el final. A mí me gusta trabajar con series, todo empieza con una idea o una tendencia, y en ella me quedo el tiempo que haga falta, hasta que la posibilidad se agota en mí, entonces lo dejo. Aún siendo la misma idea, si comparo la primera pintura de esta serie con las últimas que he producido, creo que la diferencia a nivel pictórico es radical. A veces es bueno limitar las posibilidades que te ofrece una imagen para poder centrarse en los aspectos estrictamente relacionados con la pintura. Creo que esta serie está alcanzado ya la madurez técnica y ha abierto en el proceso numerosas puertas que ahora exploro. Actualmente trabajas en dos escenarios totalmente diferentes, Nueva York y Berlín ¿por qué estas dos ciudades? Nueva York es esperma y Berlín sangre; se pintan y se piensan cosas diferentes según predomine una u otra sustancia. Todos los artistas, de alguna manera dejan parte de su impronta autobiográfica en sus trabajos ¿cuál crees que puede ser la tuya? Parece que hasta ahora me he mantenido en el lado correcto de la alfombra. ¿Tienes algún proyecto expositivo a la vista? En 2016 mi tercera individual con Marc Straus en Nueva York. ¿Qué planes tienes para un futuro cercano? Expondré en las ferias de Singapore y Hong Kong, entre enero y marzo, mis últimos trabajos. www.antoniosantin.com
58 - EMNMM
Incest coin (2015)
Volver (2013)
Octopussy (2015)
64 - EMNMM
| FOTOGRAFÍA |
ASIER RUA Interiores _______ POR EMNMM
Asier Rua (San Sebastián 1984) es un fotógrafo especializado en arquitectura, interiores y decoración. Sus trabajos son habituales en numerosas campañas publicitarias y en las principales revistas especializadas, además de trabajar con importantes decoradores y arquitectos españoles. Recientemente ha editado un libro titulado Madrid interior en el que recoge toda una serie de fotos de interiores de edificios y casas particulares de todo Madrid, mostrando en él un colorido Madrid muy diferente al que estamos acostumbrados a ver. Asier es, además, un artista que inspira y un luchador nato capaz de convertir los contratiempos en oportunidades, por eso hemos querido hablar con él de todo ello y de su trabajo en Madrid interior en esta entrevista.
EMNMM - 65
Asier, ¿cómo te iniciaste en la fotografía? Siempre me interesó la fotografía, cuando terminé el bachiller hice mi primer curso de fotografía en San Sebastián y tenía pensado trasladarme a Bilbao para seguir estudiando fotografía allí pero finalmente me vine a Madrid para estudiar. ¿Por qué a Madrid? Vine a Madrid con 18 años, la verdad es que no tenía pensado venir pero una amiga que iba a estudiar teatro en Madrid me dijo que aquí había escuelas en las que sólo se podía estudiar fotografía, así que nos fuimos los dos juntos. Estuve estudiando dos años y además tenía interés en estudiar Historia del Arte en la universidad así que me matriculé y estuve un año. Trabajaba y estudiaba a la vez pero necesitaba ganar dinero así que dejé aparcado el tema de la universidad y me puse a trabajar. ¿Tus primeros trabajos ya lo hacías como fotógrafo? Sí, al principio trabajaba para una productora de televisión y tuve bastante trabajo con ellos. Después trabajé haciendo fotos sobre arquitectura, que es lo que más me gusta, me salió un trabajo en Barcelona y fue allí cuando empecé a dedicarme más de lleno a este tema. Con este trabajo te iniciaste en la fotografía de interiores ¿no es así? Sí, el cliente que me contrató me propuso un trabajo para fotografiar un hotel, que al final no se pudo publicar, y fue así como puse el ojo en el tema de los interiores, entonces me puse a buscar proyectos para fotografiar interiores y proponérselo a las revistas especializadas. Actualmente trabajo con muchas, en general colaboro con casi todas las revistas especializadas. El tipo de fotografía que realizas no es nada fácil por estar sujeto a ciertos criterios ¿eso puede ser un obstáculo a tu propia creatividad? La verdad es que no, creo que dentro de este territorio hay infinidad de posibilidades para explorar fotográficamente. Cada revista tiene su propio criterio y tienen muy definido cómo quieren que sean los interiores con los que trabajo pero siempre hay algo que tu puedes aportar. Cada espacio que fotografío es un reto, tienes que saber cómo contarlos en imágenes para que cuando la gente vea el reportaje completo comprenda el espacio y no solo eso, también que quieran estar ahí o tener algo parecido en sus casas, funciona un poco como las imágenes de moda. Madrid Interior es el libro que este año has publicado, un trabajo realmente fantástico en el que muestras un Madrid muy diferente ¿cómo surgió el proyecto? 66 - EMNMM
Comencé el proyecto en 2008 que es cuando empecé a trabajar con las revistas, siempre lo he mantenido en paralelo, excepto alguna foto que salió a raíz de un reportaje. Cuando comencé profesionalmente a fotografiar interiores veía que a las revistas solo les interesaba un tipo de fotografía muy concreta. Había una serie de interiores que no les interesaba publicar, bien porque estaban fuera de actualidad o porque no eran exclusivamente de diseño, pero a mí me parecían muy interesantes, aunque no fueran actuales o espacios que no tuvieran un diseño arrollador, fue entonces cuando comencé a trabajar en este proyecto, se podría decir que era un trabajo paralelo. Si comparamos las fotos que he publicado en el libro junto a las fotos para los medios con los que trabajo hay mucha diferencia. Las del libro Madrid interior tienen un punto más personal, me gusta explorar el territorio pero con otros recursos, con otros aspectos que yo quería explorar. Una de las cosas que llaman la atención de Madrid interior es el color ¿es algo que buscabas desde un principio? Al principio tenía claro lo que quería hacer, preparé una presentación con fotos que mostraba un Madrid interior porque no había ningún libro de estas características. El objetivo era hacer un retrato del Madrid en el que estoy viviendo ahora mismo, quería que fuese un retrato bastante heterogéneo. Presenté el proyecto a una editorial y les pareció fenomenal. Me puse manos a la obra para desarrollar el libro y cuando volví a presentarles el proyecto me dijeron que veían el trabajo muy disperso, me sugirieron que buscase algo que sirviese como hilo conductor. Era lógico, así que de una manera muy instintiva hice una selección con mis fotos favoritas, las que pensaba que reflejaban mejor Madrid. De esta selección salieron las que más color tenían, así que decidí que ese sería el hilo conductor, lo tuve muy claro, además, es precisamente eso lo que me trasmite Madrid. A partir de ahí comencé a buscar lugares que se ajustasen a ese perfil, que tuvieran color, no había una norma definida, lo que quería es que, además, hubiese diversidad por eso aparecen todo tipo de interiores: cines, hoteles, casas particulares, incluso las tiendas de campaña del 15M. Además de lugares públicos en Madrid interior aparecen fotografías de las propias casas de personajes muy conocidos ¿cómo seleccionaste a estos personajes? Como el hilo conductor del libro era el color y había muchos creadores en Madrid que trabajaban con estas dos ideas, Madrid y el color, decidí que también tendrían que estar dentro de este proyecto creadores como Agatha Ruíz de la Prada, Ouka Leele, Chinchilla, Guille
Cine Doré. Filmoteca española
Casa de Ouka Leele
García de la Hoz, entre otros, por el nexo que había entre su trabajo y el mío. ¿Hubo alguna pega en que fotografiases lugares tan personales e íntimos como sus propias casas? No, no hubo pegas, contacté con ellos para proponérselo y me dijeron que sí, nadie me ha puesto impedimentos ni filtros, todo el mundo ha sido muy accesible y muy amable. Una vez terminado el proyecto ¿cómo fue el proceso con la editorial? Cuando ya tenía el proyecto muy desarrollado pensé que era el momento de contactar nuevamente con la editorial para presentarle el trabajo. Lo presenté pero, al tratarse de una editorial muy pequeña, me dijeron que se les iba un poco de las manos, les gustaba el proyecto pero no podían permitírselo, además era justo cuando empezó la crisis. Volví a intentarlo pero esta vez con una editorial grande, les presenté un proyecto con ochenta fotografías de interiores y les pareció interesante. Me dijeron que ellos hacían proyectos más grandes, me propusieron que terminase de completar el proyecto y que volviese dentro de un año. Seguí haciendo fotos y completando el trabajo hasta que ya consideraba que estaba acabado, lo volví a presentar a la editorial y les gustó mucho pero lo veían como un proyecto muy de autor y eso comercialmente no les interesaba, aunque hacían algunos libros de este tipo, se centraban más en autores muy reconocidos y consagrados. Tras esta negativa volví a presentar el proyecto a un estudio de diseño que es también editorial y me propusieron la posibilidad de hacer un crowdfunding con ellos. Fue un trabajo complicado porque tuve que hacer muchas entrevistas, vídeos y generamos mucho material adicional al libro pero finalmente el crowdfunding no funcionó, ahí vi que la cosa no iba prosperar, así que después de dar tantas vueltas me propuse editarlo yo mismo. Después de tantas vueltas y tanto trabajo ¿supuso una decepción para ti? No fue una decepción, en absoluto. Estaba contento como lo estaba desarrollando y todo el trabajo que había hecho era un plus para el libro, me sirvió de mucho; para mejorarlo y para aprender cómo funciona el mundo editorial, aunque no funcionó, la experiencia fue muy positiva para mí. Al final decidí autoeditarlo, lo financié, creé mi propia editorial y contraté al estudio con el que hice el crowdfunding para el diseño del libro. El libro vio la luz y estoy muy contento con el resultado.
Tras la publicación de Madrid interior ¿das por cerrado este proyecto o crees que puedes darlo continuidad? Pues lo he pensado mucho, pero creo que sí, que es un proyecto que está cerrado… Aunque también he pensado si podría ser interesante hacer el mismo trabajo pero con otras ciudades. Creo que sería más complicado que en Madrid, ya que es aquí donde vivo desde hace 12 años y es una ciudad que conozco muy bien y me identifico mucho con los sitios que he fotografiado. Este mes parte de las fotografías de Madrid interior podrán verse en Mondo Galería ¿es tu primera exposición? Sí, es la primera exposición que hago, y es en Mondo Galería. Les conozco desde hace tiempo porque allí suelen hacer muy buenas exposiciones de fotografía, conocieron mi proyecto y me propusieron hacer la exposición ¡y yo encantado! porque me ha dado la posibilidad de hacer algo nuevo ya que este proyecto nació para un formato de libro y en la exposición le he podido dar un perfil más fotográfico, las fotos expuestas tienen otra lectura a la del libro. ¿Cuáles son los criterios a la hora de seleccionar las fotografías de la exposición? He seleccionado trece fotos que para mí son como las más experimentales, las que quizás no definen tanto el espacio fotografiado sino que juegan mucho con las formas y el color, creando un diálogo entre ellas. La verdad es que estoy muy contento porque ese perfil no lo podía conseguir en el formato libro y la exposición me ha dado esa oportunidad. ¿Qué proyectos tienes para un futuro cercano? Seguir con los trabajos editoriales pero también tengo proyectos pendientes que no están todavía cerrados. En el tema editorial voy a desarrollar un proyecto mío y, por otro lado, otros proyectos no sólo de diseño, aunque es una editorial de interiores también hay cabida para otros temas.
Exposición de fotografías de Asier Rua Madrid Interior estará hasta el 10 de octubre en Mondo Galería (Madrid).
www.asierrua.com
EMNMM - 69
Estudio de Agatha Ruiz de la Prada
Casa de Dean Claydon
Casa de Gala
Restaurante Ojalรก
Parking El cielo de Madrid
78 - EMNMM
| CINE Y TV |
LA BRUJA Dirección: Robert Eggers Aunque todavía no hay fecha definitiva para su estreno en España, Universal Pictures ya ha presentado en el Festival de Sitges la película La Bruja (The Witch), una increíble y aterradora historia, en la que los eternos conceptos de brujería, magia negra y posesión se unen de una forma innovadora para contar la fascinante historia de la desintegración de una familia asentada en el campo de Nueva Inglaterra en el siglo XVII. La historia se desarrolla en 1630 en Nueva Inglaterra, donde un granjero inglés, ante la amenaza de ser repudiado por su iglesia, decide abandonar el pueblo y establecerse en plena naturaleza con su esposa y cinco hijos, en medio de un inhóspito bosque donde habita algo maléfico y desconocido. Enseguida empiezan a pasar cosas extrañas: los animales se vuelven agresivos, la cosecha no prospera, uno de los niños desaparece mientras que otro parece estar poseído por un espíritu maléfico. Las sospechas y la paranoia aumentan, y la familia acusa de brujería a Thomasin, la hija adolescente, algo que ella niega rotundamente. Las circunstancias em-
peoran, y la fe, lealtad y afecto de los miembros de la familia son puestos a prueba de manera inimaginable.
La Bruja es el primer largometraje del guionista y director Robert Eggers, muy aplaudido en su estreno en el Festival de Sundance 2015, donde ganó el Premio al Mejor Realizador en la Sección de Narrativa Estadounidense, recrea con gran detallismo la época previa a los juicios de las brujas de Salem en 1692, en la que reinaba el temor de Dios en Nueva Inglaterra llevando las convicciones religiosas a la histeria colectiva. La Bruja está contada desde el punto de vista de la adolescente Thomasin, interpretada por la recién llegada Anya Taylor-Joy, con una fascinante fotografía y una poderosa banda sonora, ofrece una visión escalofriante e imaginativa del género de terror. Fecha de estreno pendiente de confirmación. www.universalpictures.es
EMNMM - 79
HITCHCOCK - TRUFFAUT Direcci贸n: Kent Jones
80 - EMNMM
| CINE Y TV |
En 1962 Hitchcock y Truffaut se encerraron durante una semana en Hollywood para indagar sobre los secretos que hay detrás de la puesta en escena en el cine. A partir de las grabaciones originales de esta reunión, surgió la mítica obra El cine según Hitchcock.
El cine según Hitchcock ha sido considerado como la Biblia del Cine cuando fue publicado hace 50 años simultáneamente en Francia y Estados Unidos. Este libro de Truffaut está basado en su entrevista con Hitchcock y ha logrado la hazaña de ser no sólo una buena lectura accesible a todos, sino también la referencia para innumerables cineastas de todo el mundo. Esto se puso de manifiesto con el revuelo surgido cuando el libro fue publicado por primera vez; ha sido traducido a numerosos idiomas, y es utilizado por muchos cinéfilos como una referencia, tanto en el pasado como en la actualidad. Cuando Truffaut se puso en contacto con Hitchcock para realizar una larga entrevista sobre cada una de sus películas tenía una idea muy clara en mente. Quería mostrar a los críticos norteamericanos que estaban equivocados al subestimar las películas de Hitchcock, que las veían únicamente desde el punto de vista del entretenimiento. Las conversaciones entre estos dos hombres alteraron profundamente el enfoque crítico del cine de Hitchcock. Por otra parte, se hizo añicos la concepción misma
del cine en general. A partir de entonces, el cineasta fue visto como el verdadero creador de cine a través del dominio de la puesta en escena. La película documental HitchcockTruffaut plasma en imágenes la lección de cine más importante de todos los tiempos e invita a adentrarse en el universo mágico del autor de Psicosis (Psycho), Los pájaros (The Birds), y Vértigo (Vertigo). El arte de Hitchcock, que destaca por su extraordinaria modernidad, es explicado y aclarado por destacados directores de nuestra época como Martin Scorsese, Wes Anderson, James Gray, David Fincher, Kiyoshi Kurosawa, Olivier Assayas, Richard Linklater, Arnaud Desplechin, Peter Bogdanovich y Paul Schrader.
Hitchcock-Truffaut, muestra una reinterpretación muy contemporánea del cine de Hitchcock al poner de relieve los principales temas con un gran número de clips -legendarios y menos conocidos- de las películas de Hitchcock. Gracias a las grabaciones originales, es como si de repente el libro cobrase vida: Hitchcock y Truffaut, con sus entonaciones, vacilaciones, y las risas. Además, la participación de diez grandes cineastas contemporáneos que han reiterado la estética, la técnica de las preguntas de estas conversaciones con Truffaut, resucitando este legendario encuentro de una semana y la amistad de 20 años. Estreno en España en 2016.
EMNMM - 81
EL BURLADOR SE SEVILLA Atribuido a Tirso de Molina Direcci贸n y adaptaci贸n: Dario Facal
82 - EMNMM
| ESCENA |
Representar El Burlador de Sevilla es poner en escena el texto fundacional de un mito que ha llegado hasta nosotros con toda su fuerza y su misterio. Escenificar este texto atribuido a Tirso de Molina es, sobre todo, conseguir poner a Don Juan sobre el escenario. Existen tantos Don Juanes como mujeres intenten imaginarlo y hombres intenten asemejarse a él y, por eso mismo, cualquier intento de concretar a Don Juan será siempre insatisfactorio. Por eso, este montaje no quiere únicamente representar las aventuras eróticas de Don Juan y su road movie a través de Europa, más bien procura explorar las incertidumbres del texto y respetar sus incógnitas sin pretender darles respuesta. Podemos por fin imaginar, en el siglo XXI, a Don Juan como un mito erótico y no como un mito amoroso y representar El Burlador de Sevilla con todo el erotismo, sexualidad y sensualidad que emerge de la obra. Encontrar el humor de este personaje subversivo que nos seduce con su profundo amor a la vida, con su enorme necesidad de vivir rápido y tener un bonito cadáver. Este montaje será una celebración de los sentidos lleno de sensualidad, erotismo, literatura, música, comida y teatro. Un espectáculo lleno de todas aquellas cosas que nos dan placer.
Darío Facal
EL BURLADOR DE SEVILLA Teatro Español Sala Principal Del 1 de octubre al 29 de noviembre www.teatroespanol.es
EMNMM - 83
EL ARQUITECTO Y EL EMPERADOR DE ASIRIA Teatro Espa単ol - Sala Max Aub Hasta el 1 de noviembre www.teatroespanol.es
84 - EMNMM
| ESCENA |
EL ARQUITECTO Y EL EMPERADOR DE ASIRIA De Fernando Arrabal Dirección: Corina Fiorillo
El pasado mes de diciembre de 2014 se presentaba en el Español, bajo el lema: Buenos Aires-Madrid, un puente teatral, el acuerdo de colaboración entre el Ayuntamiento de Madrid y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que permitirá al coliseo en activo más antiguo del mundo, el Teatro Español, y al Complejo Teatral San Martín de Buenos Aires desarrollar actividades culturales conjuntas que se presentarán en los teatros y espacios públicos de ambas ciudades. El proyecto, ya convertido en realidad, arrancó el 17 de junio en la Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín de Buenos Aires con el estreno de El arquitecto y el emperador de Asiria que ahora desembarca en Madrid. La obra, de Fernando Arrabal, ha sido dirigida por la argentina Corina Fiorillo que, ha llevado a los actores Fernando Albizu y Alberto Jiménez a defender la emblemática obra del dramaturgo español.
En palabras de la directora, Corina Fiorillo, “El arquitecto y el emperador de Asiria, es una gran metáfora de la sociedad que no busca los valores de la filosofía, la sabiduría o la justicia, sino que cae cíclica y repetidamente en sus propios errores y en la búsqueda de imitar y anhelar imperios ficticios. Es una obra que nos habla del comportamiento y los vínculos humanos que nos definen, de nuestra condición como seres marcados por la culpa, del universo sagrado que todos tenemos dentro. Habla de la lucha interior entre aquello que somos y lo que anhelamos ser; el hombre en la búsqueda de sí mismo. A través del humor, la poesía y el absurdo, Fernando Arrabal construyó un recorrido fantástico con una vigencia que, sinceramente, impacta. El texto fue creado hace casi 50 años y parece que fue escrito ayer”.
EMNMM - 85
STORMY MONDAYS Folk & Roll Tour
86 - EMNMM
| MÚSICA |
EMNMM - 87
88 - EMNMM
_______ TEXTO: R.J. | FOTOS: CORTESÍA STORMY MONDAYS Stormy Mondays es una banda surgida en Oviedo en 1991, su currículum es impresionante pero también tienen grandes hitos de los que pueden presumir, como el de ser pioneros en España en la distribución musical por Internet, haber tocado con el mismísimo Bruce Springsteen o el de ser el único grupo español que ha tocado en Woodstock ante más de 50.000 personas. Uno de sus últimos hitos ocurrió en 2011, cuando una de sus canciones fue seleccionada para despertar a los astronautas del último vuelo del Endeavour, llevando así su música a las estrellas. Stormy Mondays acaba de publicar su último trabajo que lleva como título Hading the river y The Lay of the land, un trabajo que será con el que inicien su nueva gira por España. Hemos hablado con Jorge Otero, uno de sus componentes, para hablar de la banda, de su nuevo trabajo y de sus proyectos futuros en esta entrevista para EMNMM.
EMNMM - 89
Jorge, sois unos músicos veteranos, desde vuestra formación en 1991 hasta hoy contáis con una extensa discografía y bastantes fans tanto dentro como fuera de España. ¿Cuál es el secreto para estar tantos años al pie del cañón? El secreto es hacer lo que te gusta, y que te guste tanto como para que resulte imposible dejarlo. Como decía Van Morrison: “It’s too late to stop now”. Vuestro Sunrise Number 1 es el título de la canción que sirvió para despertar a los astronautas del último vuelo del Endeavour en 2011. Sé que os lo habrán preguntado un millón de veces pero, ¿qué ha supuesto para vosotros este hecho tanto a nivel profesional como personal? A nivel personal, es un logro increíble. Siempre nos ha llamado la atención la carrera espacial, y poder formar parte de ella, aunque sea de una forma tan diminuta, es todo un honor y un orgullo. En lo profesional, salvo los dos días de vorágine de medios, tampoco nos ha afectado especialmente. En su momento pensamos que una radio comercial podría haber cogido el testigo y darnos un poco de cancha, pero como era -desgraciadamente- previsible, ni siquiera se molestaron en escucharnos... Sois una banda especial por ser los únicos músicos españoles que han tocado en Woodstock, los únicos españoles que habéis sonado en el espacio y pioneros en ser absolutamente independientes de las discográficas, ofreciendo vuestras canciones gratis. En relación a esto ¿se puede vivir de la música fuera del mercado tradicional discográfico? Creo que hoy en día no se puede vivir de la música, ni fuera ni dentro del cada vez más exiguo “mercado”. Es una realidad a la que nos enfrentamos todos los músicos día a día. Creo que son contadísimas las bandas de rock españolas que sean el único trabajo de todos sus componentes. Hay gente que esto lo llevaba como una especie de estigma, pero poco a poco se empieza a ver como una situación normal. Yo creo que debemos estar orgullosos de haber podido encontrar un trabajo que nos permita dedicarnos a la música, algo que no es nada fácil. Las discográficas y organizaciones como la SGAE siempre han acusado a Internet de ser un riesgo para la propiedad intelectual... En vuestro caso, a la vista está que no es así y que el enemigo no está en la red como decían algunos, por eso es lógico que nos hagamos esta pregunta ¿Os dedicáis totalmente a la música? Internet no tiene nada que ver con esto. Es un proceso que se inició ya a finales de los 80, con la consolidación de las grandes discográficas y el declive de las radios comerciales. Pasaron a formar parte de grandes conglomerados, donde solo importaba la cuenta de resultados, y los verdaderos especialistas en música fueron apartados. Dejaron de hacer su trabajo, y unos lo pagaron con el descenso de ventas y la
90 - EMNMM
nula fidelización de sus clientes, y otros con fenómenos como Kiss FM y la programación exclusiva de “oldies”, que pilló a contrapié a todas las grandes cadenas. Les ha venido muy bien que esto coincida con la expansión de Internet para tener alguien a quien echar la culpa, claro. Y también hay que tener en cuenta que en los 60 y 70 la música era la principal manifestación cultural de la juventud, casi lo único que tenían en común. Nada que ver con los tiempos actuales. ¿Estar fuera de las grandes discográficas supone un impedimento a las radios comerciales y otros medios? Sí. Aunque estar dentro tampoco ayuda mucho, pero estar fuera supone que hay puertas que están permanentemente cerradas. Acabáis de presentar Wading the river, vuestro último trabajo, en el que mantenéis vuestro propio estilo pero con un toque más llamativo de Folk, háblanos de este trabajo. Hemos editado un EP doble, con 6+6 canciones: Wading The River es el disco rock, donde continuamos nuestro sonido de siempre. The Lay Of The Land es donde desarrollamos nuestra nueva aventura folk-rock, es un sonido que ya estaba presente en algunas de nuestras canciones, y que hemos querido desarrollar más en profundidad. Llama la atención la cantidad de instrumentos que tocáis en este trabajo, entre ellos la zanfona, una reliquia musical de la Edad Media que muy pocos músicos tocan en la actualidad. ¿Cómo surgió la idea de incluir instrumentos como la zanfona? Desde hace varios años colaboramos con el multiinstrumentista y etnomusicólogo Héctor Braga, y quisimos apro-
vechar más aún su talento. Tiene una zanfona con una construcción muy especial, y es un auténtico máquina. En cuanto la trajo al estudio, vimos que debía formar parte del sonido del disco. ¿Wading the river se podría considerar como un giro en vuestro estilo musical? Ninguno de los dos discos es un cambio radical, pero en ambos se pueden encontrar cosas nuevas. Creo que hemos logrado canciones que gustarán a nuestros seguidores de siempre, y que también pueden llamar la atención de un público nuevo. Veremos si lo logramos... Otra de las sorpresas que tiene este último trabajo es que ha sido mezclado en Australia por nada menos que Michael Stavrou ¿cómo surgió la idea y por qué habéis elegido su estudio? Siempre hemos controlado la producción de nuestros propios discos. Durante años grabamos en los estudios Búnker de Alberto Rionda, donde yo también trabajaba, y más recientemente en los estudios ACME de Miguel Herrero, nuestro trompetista, gran productor y multiinstrumentista también. En esta ocasión combinamos la grabación en ACME, con la banda tocando en directo, con una producción más elaborada en nuestro propio estudio, que por fin echamos a andar para este disco. Mike Stavrou tiene un libro muy interesante sobre técnicas de grabación, y contacté con él para comentar algunas dudas. Le gustó mucho nuestro sonido, una cosa llevó a la otra, y al final acabó mezclando el disco. Stav fue ingeniero de los estudios AIR de George Martin y ha trabajado con los mejores. Nos ha aportado una especie de versión tridimensional del sonido que buscábamos
para estos discos, pero siempre respetando el sonido del grupo y nuestra visión. Un auténtico lujo. Si no estoy mal informado, toda la recaudación de las ventas digitales de este trabajo irán destinadas a la ONG Médicos sin Fronteras ¿no es así? Ofrecemos directamente desde nuestra web una descarga digital, a un precio casi simbólico de 6 euros, y ese dinero va destinado a MSF. No es mucho, pero es algo. Además de Internet, el disco se puede encontrar en otros formatos ¿también en vinilo? Hay una edición lujosísima en CD, ya que casi nos lo hemos planteado como despedida de este formato, y tenía que ser a lo grande. Por motivo de plazos de fabricación y por lo elaborado del diseño, vamos a plantear la edición en vinilo como un proyecto de crowdfunding, en cuanto finalice la gira. En los últimos años habéis hecho pocos conciertos y sólo en Asturias aunque con este nuevo trabajo ya hay una gira programada por España ¿habrá gira fuera de nuestras fronteras? Teníamos muchas ganas de salir por fin a tocar fuera, y hemos elegido Barcelona, Madrid y Bilbao para esta incursión. De momento no tenemos previstas más fechas este año. Queremos tocar de nuevo fuera de España, y creemos que este disco se presta mucho a ello. Tenemos la mirada puesta en los grandes festivales de folk como Lorient. Stormy Mondays tocará el 8 de octubre en Barcelona, el 10 de octubre en Madrid y el 23 de octubre en Bilbao.
EMNMM - 91
Neandertales: Los últimos homínidos de Europa Especie, subespecie, raza, ancestros, ¿quiénes fueron realmente los Neandertales? ¿Cuánto se parecían a nosotros? ¿Cuáles eras sus habilidades? ¿Qué conservamos de ellos? ¿Cómo vivían? ¿Cómo cazaban? ¿Cómo se relacionaban con su entorno? ¿Cuándo y por qué desaparecieron? Antonio Monclova, biólogo, paleontólogo, historiador y experto en ecosistemas prehistóricos, responde a estas y otras interesantes preguntas en un libro ameno y riguroso. Un viaje ecológico al pasado para conocer a uno de los grupos de homínidos más importantes que habitó el planeta, a los depredadores que cambiaron la faz de la Tierra. Antonio Monclova 320 páginas Editorial Almuzara 9788492924943
Isabel II: Una biografía (1830-1904) La llegada al trono de Isabel II, cuando aún era una niña, suscitó una guerra civil y abrió el camino para la ruptura liberal con el absolutismo. Reinó bajo la larga sombra de una madre poderosa que la despreciaba, de un marido que la odiaba y de unos partidos liberales que, incapaces de entenderse entre ellos, trataron de manipularla en beneficio propio. Su concepción del poder monárquico, netamente patrimonial, fue de la mano de la inadecuación de su comportamiento personal a los valores de la sociedad burguesa. Sin embargo, la extraordinaria capacidad de desestabilización política y moral de la reina no fue la causa última de la falta de consenso del liberalismo isabelino sino su mejor exponente. La biografía de Isabel II permite una amplia reflexión sobre el papel de la Corona e introduce nuevos elementos para el debate político actual sobre ésta, en España y en Europa. Isabel Burdiel 976 páginas Editorial Taurus 9788430607952
92 - EMNMM
| LIBROS |
Árboles de Madrid
Los Salones de Madrid
En esta guía se describen y se dan las indicaciones para visitar casi 80 árboles que se encuentran en nuestros principales parques, jardines y calles. Desde los más antiguos como el Ahuehuete de El Retiro, con casi 400 años, hasta los más modernos con los que se están arbolando calles de la ciudad, pasando por los más desconocidos como los almendros de la Quinta de los Molinos, o los más populares como las acacias de muchas calles de Madrid.
Los Salones de Madrid es la obra de un escritor que se oculta bajo el seudónimo de MonteCristo y un fotógrafo, Christian Franzen. Prologada por Emilia Pardo Bazán, se publicó sin fecha (hacia 1898). Fue una edición limitada (casi sólo para suscriptores) difícil de localizar, debido a su escasez. La descripción de cada “salón” y sus dueños se acompaña con sesenta y siete magníficas fotografías de Franzen que nos permiten ver cada uno de los palacios aristocráticos y embajadas, así como sus habitantes e invitados. Esta nueva edición, preparada y anotada por Germán Rueda, aporta un estudio inicial a modo de introducción. Germán Rueda es especialista en el siglo XIX.
Rafael Moro 216 páginas Ediciones La Librería 978-8496470804
Germán Rueda 400 páginas Rh+ 9788461652624
EMNMM - 93
MÓNICA CANO Feminismo desde Aragón _______ POR ÓSCAR BETHENCOURT | FOTOS: MELANIE ALIAGA
Durante los días espléndidos que nos ofrece septiembre he tenido la suerte de acércame a una tierra novedosa para mí mientras recorro España entre Conferencias y Seminarios de filosofía. En esta ocasión mi camino se ha parado en Zaragoza. De esta Región, muchos han sido los capítulos que se han escrito de la historia heroica española. Para empezar, me viene a mi mente nada menos que la gran Agustina de Aragón: una heroína que lideró la expulsión de las tropas napoleónicas de España. Justamente en esta Ciudad, y en medio de colegas jóvenes que compartimos el mismo espacio en la búsqueda por la pregunta, me he parado con Mónica, nuestra “maña-heroína en silencio”. Frente a un café distendido me encuentro con una joven chispeante, de mirada profunda y sonrisa tierna que busca incesantemente, aunque no lo sepa, un camino angosto y dificultoso de libertad donde se la juega “en un saber que le hace comprender que todo lo que es, puede ser de otra manera en su entramado temporal”.
94 - EMNMM
| HÉROES EN SILENCIO |
EMNMM - 95
Mónica, ¿Por qué no comienzas hablándonos de ti misma? Mónica: Nací en 1987 en Zaragoza, donde vivo actualmente. Estudié aquí la Licenciatura en Filosofía. En el instituto me enamoré de la filosofía por culpa de mi profe, José María Pellitero, que era genial y maravilloso. Me suspendió una primera vez en la asignatura de Ética, y ya me lo tomé como un reto personal lo de saber de qué narices estaba hablando ese señor. Y me enganché. En aquella época, no había Filosofía en la Universidad, así que me puse a trabajar a los 16 años para poder irme a Barcelona o Madrid; y, justamente al terminar 2º de Bachillerato, anunciaron que la ponían en Zaragoza. Así que pude estudiar en mi propia Ciudad y me encontré con un montón de ahorros para poder viajar. O sea, que perteneces a los primeros estudiantes de Filosofía de la Universidad de Zaragoza. Así es, soy la primera generación de estudiantes de Filosofía en Zaragoza. Luego, al acabar la Licenciatura hice el Máster en Estudios Filosóficos, también primera generación (y casi última, porque nos lo han recortado; creo que el pobrecito duró 3 años). No pude hacer el CAP, porque me lo quitaron delante de mis narices, y me negué a hacerlo. Así que me tiré de cabeza a hacer la tesis doctoral que la presenté en enero de 2014.
96 - EMNMM
¿Y cuál ha sido la idea que has trabajado para tu tesis doctoral? Mi tesis va sobre filosofía feminista. En segundo de carrera me enganché a los estudios feministas de la mano de autoras como Elvira Burgos y Arantxa Hernández, y ya no he podido dejarlo. Sobre todo, he centrado mis investigaciones en la autora estadounidense Judith Butler. En mi tesis he analizado qué estrategias proporciona su filosofía para entender la construcción de nuestras identidades y la posible subversión de las estructuras que generan posiciones de privilegio y exclusión diferencial en nuestras sociedades. Cuándo hablas de la construcción de identidades, ¿en realidad estás hablando de identidades que no están hechas? Sí, considero, con Simone de Beauvoir, que nuestras identidades están en devenir. No se nace, sino que se llega a ser. Lo interesante de pensar así nuestras identidades es que podemos tratar de huir de esencialismos que tienden a normalizarnos, a marcar lo que es natural y lo que no. Nuestro yo se hace de una determinada manera y, por ello, se pueden tratar de conformar de maneras diferentes. Esto abre el camino hacia las posibilidades de cambio. Por supuesto, hay que tener también cuidado de no caer en determinismos culturales
pedores que motivan cada vez a más gente a luchar en contra de las imposiciones del heteropatriarcado que tanto daño nos hacen a todas y a todos. ¿Qué lugar está teniendo la presencia feminista a nivel activista en un país como el nuestro donde las estadísticas nos siguen escandalizando? Afortunadamente, el trabajo que desde el activismo feminista se está haciendo es maravilloso. Desde las calles estamos mandando el mensaje claro de que queremos dejar de escandalizarnos con estadísticas que son mucho más que números: afectan directamente a la vida y a la muerte de demasiadas mujeres, y también a su entorno. Se está mostrando claramente que queremos que cambie nuestra situación como sujetos oprimidos en esta sociedad. Y creo que a través de estas acciones de concienciación se pueden perseguir cambios profundos que acaben con el heterosexismo imperante hoy en día.
que consideran que nuestras identidades sólo se hacen a través de los contextos. Me parece provechoso pensarnos en la delgada línea fluctuante que separa lo natural de lo cultural. Actualmente, ¿dónde estás acercando tu investigación como doctora en filosofía? Recientemente, estoy explorando el camino de la interseccionalidad, para tratar de dar cuenta de cómo se entrelazan las diversas categorías identitarias (género, sexo, sexualidad, etnia, edad, clase, capacidad, etc.) cuando pensamos en la exclusión y los estatus de privilegio. También estoy tonteando con los Nuevos Materialismos Feministas, que ponen el foco en cómo nuestra propia materia se ve afectada por estos procesos de conformación de nuestras identidades. Y a día de hoy por dónde camina el sentido estricto del feminismo en España. ¿Crees que nos falta mucho camino por recorrer? Creo que el camino que se está recorriendo es largo, pero es bueno. A nivel académico hay muy buen feminismo, desde la filosofía, la antropología, la historia, la historia del arte, la biología, etc. A nivel activista, estamos viviendo un momento de efervescencia muy positivo en el que están saliendo muchas acciones y discursos rom-
Según tu experiencia como experta en el tema, ¿qué medidas a nivel político o social o cultural habría que seguir acentuando en el avance hacia una sociedad mejor? Considero que los esfuerzos tienen que ir encaminados a fomentar la toma de conciencia de nuestras posiciones de privilegio y de opresión, a través de una profunda labor de autocrítica. Además, se hace necesaria una flexibilización de las normas socioculturales que se nos imponen y que marcan nuestros destinos generalizados como mujeres o como hombres. Esto pasa por aceptar la fluidez, las diferencias, las incoherencias, la pluralidad de nuestras identidades; aceptar que somos seres interconectados, que vivimos en dependencia mutua, y así abrirnos a posiciones éticas y políticas más respetuosas con el otro y con la otra. De esta manera, creo que son imperativas medidas no sólo sobre el papel, sino un cambio profundo y radical de nuestras maneras de pensar, de sentir, de comunicarnos, de relacionarnos, de crear comunidades. Ahora quisiera centrarme en ti. ¿Qué tal vive una chica joven como tú con una carrera y un doctorado en la mano? Interpreto que con muchas posibilidades de trabajo. ¡Interpretas mal! Posibilidades de trabajo, las justas y muy precarias. Me pilló justamente el momento en el que, al acabar la carrera, no pude ya hacer el famoso CAP, y me negué a hacerlo. Así que centré mis esfuerzos en la carrera investigadora e hice la tesis. Pero este camino sólo te deja como salida la Universidad, y es un caEMNMM - 97
mino muy estrecho por el que trata de pasar mucha gente. Además, el sueldo de una profesora asociada es de entre 300 y 600 y te obliga a tener otro contrato, donde sea, como si es en una cadena de pizzerías, de más de 21 horas a la semana. Si no tienes este tipo de contrato, como es mi caso, te ves obligada a pagar la cuota de autónomas, que ahora mismo me sale por 235 euros. Así que haz cuentas... Entonces Mónica, ¿cuál es la motivación fundamental que te mueve a seguir este camino arduo y dificultoso de la filosofía y el mundo académico? Esa misma pregunta me formulo yo incontables veces. He llegado a la conclusión de que es una mezcla de pasión y cabezonería. La pasión me ha hecho mantenerme incluso contenta y motivada durante muchos años, y la cabezonería me ayuda a continuar en momentos en los que cuestiono mi apasionamiento. Y para finalizar, en este momento histórico en el que vivimos, ¿cuál crees que es el camino que tiene que tomar la filosofía para estar más cerca de la vida real de las personas? No me atrevería a prescribir un camino en concreto, pero creo que es clave lo que preguntas: la filosofía puede proporcionar herramientas muy potentes para poder analizar y tratar de cambiar de una manera positiva la vida real de las personas. Los análisis de la filosofía, entonces, si bien puede resultar también provechosos en ciertas ocasiones fantasear y pensar en conceptos abstractos, no han de olvidarse de tratar de bajar a tierra, meterse en el barro y pensar en la vida concreta, material, de las personas involucradas en lo que se está pensando. O, al menos, la filosofía debería aliarse con otras ciencias sociales que sean capaces de hacerlo; quizás los marcos teóricos de la filosofía puedan resultar provechosas para otras ciencias, pero entonces el diálogo interdisciplinar e interseccional se hace necesario. ¡¡Muchas gracias Mónica, y suerte en el camino!!
98 - EMNMM
EMNMM - 99
EL MUSEO DEL NEÓN 100 - EMNMM
| EXTRAテ前 Y CURIOSO |
EMNMM - 101
_______ TEXTO: EMNMM | FOTOS: CORTESÍA NEON MUSEUM
Las Vegas es una de las ciudades más icónicas de los Estados Unidos y el cine ha sido en gran parte el responsable de que sus hoteles y casinos iluminados por millones de bombillas y neones estén en la memoria colectiva de todo el mundo. Precisamente para mantener viva esa memoria, existe en Las Vegas un lugar donde acaban los letreros y neones que son retirados tras la remodelación o desaparición de hoteles y casinos, o bien sustituidos por otros luminosos más modernos, este lugar no es otro que el Museo del Neón. Situado en la intersección del bulevar Las Vegas y la calle Fremont se encuentra este singular museo. Fue fundado en 1996 y ocupa un terreno de alrededor de 8.000 metros cuadrados donde se concentran casi 200 piezas, la más antigua data de los años treinta. El museo es una organización cuyo fin es mantener viva la memoria y la historia de Las Vegas. No es un cementerio de neones, como en más de una ocasión se ha calificado a este lugar, es un original museo en el que el diseño y el arte están presentes, sin olvidar el carácter nostálgico y romántico de muchas de sus piezas que periódicamente son restauradas respetando las técnicas y materiales de manera artesanal.
102 - EMNMM
EMNMM - 103
104 - EMNMM
Una de las piezas más importantes del museo es el propio centro de visitantes, el archifamoso motel La Concha cuyo singular diseño curvilíneo fue obra del arquitecto Paul Revere Williams. Esta estructura es lo que en su día fue el propio lobby del motel que abrió sus puertas en 1961 hasta su cierre definitivo en el año 2003. Es una de las pocas estructuras que se han salvado de la total demolición. Otra pieza destacada es el gigantesco luminoso del casino Stardust que tuvo el honor de ser el letrero más grande de Las Vegas y que contaba con más de 10.000 bombillas. Otras piezas más pequeñas pero no menos entrañables son los luminosos de el Golden Nugget o el Flamingo. Algunas de las piezas más recientes son el letrero de 24 metros de largo del hotel-casino Sahara, que fue donado al museo en 2006 y el luminoso del Moulin Rouge, mítico hotel que fue en el pasado todo un símbolo de los derechos civiles de los afroamericanos y en donde actuaron los más grandes de la música negra, como Louis Armstrong, Count Basie o Sarah Vaughan, por citar sólo unos pocos.
EMNMM - 105
Las nuevas tecnologías han creado nuevos sistemas de iluminación más económicos y respetuosos con el medio ambiente pero, en cierta medida, estas nuevas fuentes de iluminación han perdido parte del encanto de los viejos neones cuya luz generaba una incomparable atmósfera, incluso cuando alguno de ellos empezaba a fallar con su sonoro parpadeo, por eso visitar este museo es toda una experiencia por tratarse de un lugar mágico y especial. El museo ofrece visitas guiadas tanto de día como de noche, dependiendo de la experiencia que quiera tener cada uno. Las visitas se realizan mediante cita previa.
NEON MUSEUM 770 Las Vegas Boulevard North Las Vegas, NV 89101
106 - EMNMM
EMNMM - 107
MADE IN ME Ouka Leele diseña sus zapatos veganos para Made in Me Made in Me es el fabricante de calzado femenino donde tú diseñas los zapatos que vas a comprar. De una forma sencilla crearás los zapatos que siempre quisiste o los que necesitas en ese momento, permitiéndote su fabricación con total libertad para poder diseñar el zapato entre un sinfín de combinaciones posibles: la forma, el tacón, el tejido, los colores y accesorios, así como de diferentes modelos entre bailarinas, salón, slippers, retro, botines y sandalias en más de 130 materiales. El resultado es la fabricación de tu propio diseño y la entrega de un par de zapatos únicos fabricados en España artesanalmente.
rial de procedencia animal y para su fabricación ha contado con la marca Made in Me. Los Made in me Shoes se fabrican a mano artesanalmente en España, lo que garantiza su fantástica calidad. Un verdadero lujo desde la talla 33 a la 44, pero si no te convence el resultado la devolución es del 100% del importe. El equipo Made in Me quiere que cada cliente se sienta único y ponga su sello personal y exclusivo al producto a un precio verdaderamente razonable. www.madeinme.es
Ouka Leele es una reconocida fotógrafa española conocida por su comprometida defensa de los valores ecologistas. En esta ocasión, ha dejado a un lado la fotografía para la realización una nueva creación, el diseño del primer par de zapatos “veganos”. Se trata de un proyecto original y muy especial en el que los beneficios generados por la compra de estos zapatos irán destinados a la ONG Trama. Para la confección de estos zapatos diseñados por la fotógrafa se ha excluido cualquier mate-
108 - EMNMM
| TIENDAS |
EMNMM - 109
UMIKO De Madrid a Japón pasando por el mundo _______ POR CARMEN MARTÍNEZ DE ARTOLA
No ha cumplido su primer año de vida y ya es un fijo en la agenda gastronómica de muchos madrileños. Cocina japonesa de fusión que podría confundirse entre la marabunta de restaurantes que ofrecen sushi tuneado últimamente. Nada más lejos de la realidad. Umiko brilla con luz propia y consigue la diferencia gracias a una medida combinación de producto, conocimiento, locura y pasión.
110 - EMNMM
| COMER |
EMNMM - 111
112 - EMNMM
Pablo Álvaro y Juan Alcaide son los promotores de esta aventura que comenzó en enero de 2015. Ambos compartían una interesante trayectoria por reputadas cocinas que les llevó a coincidir en Kabuki. Estudios, experiencia y una mochila llena de viajes, sabores y aromas que se entremezclan para dar con la receta deseada. Su propio restaurante en el que dar rienda suelta a su creatividad. Mezcla de culturas en creaciones tan originales como deliciosas y siempre con un producto de primera. Desde los pescados y los mariscos, siempre de mucho nivel, hasta un arroz de impecable factura que traen expresamente desde la ciudad de Toyama, Japón. GRAFITTIS Y SUSHI El local, que albergó durante años un clásico japonés, conserva su estructura original pero ha renovado su decoración. Ahora resulta mucho más luminoso, moderno y divertido, gracias a los grafittis que decoran sus paredes. En la carta los clásicos apartados de estos restaurantes: entrantes, tartares, sashimis o niguiris que en este caso se salen de lo común por su rompedora factura. Además, una serie de sugerencias del día tan atractivas que hacen difícil la elección. En la bodega, varias de cervezas niponas y un listado de interesantes referencias a precios ajustados. No muchas pero buenas etiquetas que combinan muy bien con la comida que aquí se degusta. En el servicio un equipo que ha ido mejorando día tras día hasta alcanzar un notable alto basado en la discreción y la amabilidad. Y al mando sus dos propietarios siempre atentos y dispuestos a ofrecerte los mejor de sí mismos.
EMNMM - 113
La comida se abre siempre con un aperitivo cortesía de la casa, desde unas cortezas con especias orientales hasta unos adictivos edamame con salsa barbacoa picante. Nada mejor para empezar a abrir boca que alguna de sus ostras. La natural para los más clásicos; la delicadísima japonesa, con manzana y yuzu; la peruana con el expresivo punto picante del ají amarillo; la que va acompañada de un sutil caviar vegetal; y la ostra en tempura, una exquisitez. Presentaciones muy diferentes en las que el bivalvo nunca se ve desvirtuado por sus acompañantes. MEZCLAS IMPOSIBLES QUE FUNCIONAN Los entrantes se componen de elaboraciones poco ortodoxas y muy ricas como la oreja Umiko, con una salsa brava japo-castiza o los mejillones con sake y ciruela. Y qué decir de la Porra Gua Rong rellena de cochinillo con polvo de gambas. Una especie de crocante bocadillo para pringarse y disfrutar sin vergüenza. Entre los cortes de pescado, impecable sashimi de cabracho con salsa de su sangre que es en realidad es una especie de ponzu con remolacha y que no sólo no molesta, sino que realza el sabor del pescado. Algo similar a lo que ocurre con el usuzukuri con mantequilla y parmesano, en el que el queso, lejos de ocultar al ingrediente principal, le aporta un matiz salino que contrasta de maravilla con su natural dulzor. Muy bueno también el tataki de bonito, un plato fuera de carta jugosa y refrescante. Y una maravilla la gamba roja thai, plena de sabor y, una vez más, con el aliño justo.
114 - EMNMM
EMNMM - 115
UMIKO c/ Los Madrazo 18 28014 Madrid Tlf. 91 493 87 06 www.umiko.es
116 - EMNMM
NIGIRIRS, NIGIRIS Y MÁS NIGIRIS Los nigiris aquí son imprescindibles. El arroz, perfecto de cocción, aderezo y temperatura, se combina con ingredientes tradicionales con un punto diferente. Muy buenos el de San Pedro a la bilbaína con vinagreta de chile, el de sardina en vinagre, el de caballa con tomate o el de salmonete con su espina frita y una agradable salsa. Fantástico el de anguila con un aire de pepino que lo aligera con sutileza, y algo más confuso en el que hígado de rape que queda algo oculto por la potencia de la anguila. Entrañable el cordobés, de toro con salmorejo, jamón crujiente y huevo hilado que nos traslada a la niñez. Combinaciones que funcionan en el de sardina con tomate, en el de atún flameado con pimiento rojo o el de atún a la cordobesa, con salmorejo y crujiente de jamón. De impresionante textura el de sepia y muy sabroso el de chipirones en su tinta. Elegante el de vieira con chirivías y un vicio gunkan de vieiras con ají amarillo y tobiko. Y de llorar el de paella, con el arroz socarrado y coronado por una gambita blanca de excepción y acompañado de su cabeza a la plancha. Como platos fuertes buenas carnes presentadas en una pequeña robata como un lomo de vacuno en su punto. Tierno, de intenso sabor y con una infiltración de grasa magnífica. O de nuevo alguna de las sugerencias en función del mercado como una galete de atún cocinada a fuego lento y glaseada que se deshace en la boca. Para cerrar la comida pocos pero buenos postres como una panna cotta oriental de delicada textura y acompañada de una mermelada de yuzu exquisita o unos mochis que te transportan hasta el Pacífico si ningún esfuerzo. Porque Umiko es viajar. Abrir la mente y dejarse llevar de sabor en sabor para, simplemente, pasar un muy buen rato.
EMNMM - 117
| AGENDA |
ARTE Y CULTURA
_______________________________
– Alvar Aalto (1898-1976) (Hasta el 1 de diciembre. CaixaForum) – Bonnard (Hasta el 10 de enero de 2016. Fundación Mapfre) – Calígrafos españoles. El arte de escribir (Hasta el 10 de enero de 2016. BNE) – Clive Smith (Hasta el 14 de octubre. Galería Marlborough) – Constelaciones de lo intangible. Luis González Palma (Hasta el 18 de octubre. Fundación Telefónica) – De la mano (Hasta el 25 de octubre. CentroCentro) – Edvuard Munch (Hasta el 17 de enero de 2016. Museo Thyssen-Bornemisza) – Jousef Koudelka (Hasta el 29 de noviembre. Fundación Mapfre) – Leopoldo Pomés. Flasback (Hasta el 22 de nonicembre. Sala Canal de Isabel II) – Luis González Palma (Hasta el 18 de octubre. Espacio Fundación Telefónica) – Madrid.doc (Hasta el 25 de octubre. Conde Duque) – Once dibujos de Picasso (Hasta el 20 de noviembre. Galería Guillermo de Osma) – Retrosprectiva Theo Jansen (del 22 de octubre al 17 de enero de 2016. Espacio Fundación Telefónica) – Rudyard Kipling (1865-1936) (Hasta el 7 de noviembre. BNE) – Soledad Sevilla. Nuevas lejanías ((Hasta el 31 de octubre. Galería Fernandes-Braso) – Titanic. The Exhibition (Hasta el 13 de febrero de 2016. C.C. Fernán Gómez) – Los trajes del Real (Hasta el 8 de diciembre. Museo del Romanticismo) – World Press Photo 2015 (Hasta el 12 de octubre. COAM)
– – – – – – – – – – – –
Glenn Hughes (10 de octubre. Sala Arena) Jessica Pratt (25 de octubre. Sala Boite) Left Lane Cruiser (29 de octubre. Sala Boite) Mika (5 de octubre. Barclaycard Center) Mercromina (3 de octubre. Sala But) The Montesas (24 de octubre. Gruta 77) Myles Sanko (16 de octubre. Clamores Jazz) Peter Hook & The Light (23 de octubre. Sala Arena) Riverside (31 de octubre. Joy Eslava) Tim Hecker (24 de octubre. Sala Taboo) Two Gallants (17 de octubre. Sala Arena) W.A.S.P. (23 de octubre. La Riviera)
ESCENA ________________________________________ – El Burlador de Sevilla (Hasta el 29 de noviembre. Teatro Español) – Cabaret (Hasta el 29 de noviembre. Teatro Rialto) – Cerda (Hasta el 25 de octubre. Teatro Alfil) – Cuando deje de llover (Hasta el 8 de noviembre. Matadero. Naves del español) – Ernesto Sevilla. Sí a todo (Hasta el 11 de diciembre Teatro Cofidis) – El estanque dorado (Hasta el 1 de noviembre. Teatro Bellas Artes) – Lluvia constante (Hasta el 11 de octubre. Teatros del Canal) – Madre Coraje (Hasta el 4 de octubre. Matadero / Naves del Español) – Nuestras mujeres (Hasta el 1 de noviembre. Teatro La Latina) – La piedra oscura (Hasta el 18 de octubre. Teatro María Guerrero) – Reikiavik (Hasta el 1 de noviembre. Teatro Valle-Inclán) – El secreto de las mujeres (Hasta el 28 de octubre. Teatro Alfil)
MÚSICA ________________________________________ EVENTOS ESPECIALES ___________________________ – Astrid Jones & The Blue Flaps (29 de octubre. Sala Arena) – Big Boss (15 de octubre. Sala El Sol) – The Black Note (8 de octubre. Intruso Bar) – The Cat Empire (27 de octubre. La Riviera) – Dave Matthews (12 de octubre. Barclaycard Center) – Dubioza Kolektiv (24 de octubre. Sala Penélope) – Eilen Jewel (30 de octubre. Sala El Sol)
118 - EMNMM
– Madrid Games Week 2015 (Del 1 al 4 octubre. IFEMA) – IV Congreso Mentes Brillantes (15 y 16 de octubre. Teatro Circo Price) – LIBER 2015 (Del 7 al 9 de octubre. Feria de Madrid) – SIMO 2015 (Del 28 al 30 de octubre. Feria de Madrid)
esmadridnomadriz.com 8
2015. Es Madrid no Madriz