espac io espacio
abierto
abierto
Inclusi贸n Social la deuda interna
UN MODELO DE PAIS
de otro modo es inĂştil, de otro modo es absurdo ensayar en la tierra la alegrĂa y el canto, porque de nada vale si hay un niĂąo en la calle
Pobres, lo que se dice pobres, son los que comen basura y pagan por ella como si fuese comida
Pobres, lo que se dice pobres, son los que tienen el derecho de respirar mierda, como si fuera aire, sin pagar nada por ella
espacio Pobres, lo que se dice pobres son los que no tienen mรกs libertad de elegir entre uno y otro canal de televisiรณn
abierto
Pobres, lo que se dice pobres, son los que son siempre muchos y estรกn siempre solos Eduardo Galeano
Hasta hace veinte o treinta años, la pobreza era fruto de la injusticia Lo denunciaba la izquierda, lo admitía el centro, rara vez lo negaba la derecha Mucho han cambiado los tiempos, en tan poco tiempo: ahora la pobreza es el justo castigo que la ineficiencia merece, o simplemente es un modo de expresión del orden natural de las cosas La pobreza puede merecer lástima, pero ya no provoca indignación: hay pobres por ley de juego o fatalidad del destino Los medios dominantes de comunicación, que muestran la actualidad del mundo como un espectáculo fugaz, ajeno a la realidad y vacío de memoria, bendicen y ayudan a perpetuar la organización de la desigualdad creciente Nunca el mundo ha sido tan injusto en el reparto de los panes y los peces, pero el sistema que en el mundo rige, y que ahora se llama, pudorosamente, economía de mercado, se sumerge cada día en un baño de impunidad La injusticia está fuera de la cuestión El código moral de este fin de siglo no condena la injusticia, sino el fracaso
Para el son los calabozos, Para el las duras prisiones, En su boca no hay razones Aunque la raz贸n le sobre; Que son campanas de palo Las razones de los pobres Si uno aguanta, es gaucho bruto; Si no aguanta es gaucho malo. !Dele azote, dele palo, Porque es lo que el necesita! De todo el que naci贸 gaucho Esta es la suerte maldita Mart铆n Fierro
Para el son los calabozos, Para el las duras prisiones, En su boca no hay razones Aunque la raz贸n le sobre; Que son campanas de palo Las razones de los pobres Si uno aguanta, es gaucho bruto; Si no aguanta es gaucho malo. !Dele azote, dele palo, Porque es lo que el necesita! De todo el que naci贸 gaucho Esta es la suerte maldita Mart铆n Fierro
"durante mi gestión no hubo ni un solo herido con fuerzas nacionales, tengo claro cómo se pacifica y ordena” Eduardo Duhalde 15/12/10
espacio
abierto
“la esperanza” En este último período ha habido novedades a nivel político, buenas noticias Hay gobiernos en América del Sur que tienen ganas de cambiar las cosas, que tienen algún proyecto de cambio de la realidad Se sitúan frente a un desafío que no es fácil porque las condiciones son muy difíciles, el espacio para el cambio se ha reducido mucho, sobre todo debido al secuestro de la soberanía realizado por la deuda externa Esto ha transferido la soberanía a las bancas de crédito, que tienen el poder de decidir qué se debe hacer y qué no Pero, a pesar de eso, hay un compromiso asumido por los gobiernos frente al pueblo que los ha votado y su promesa de cambio Así que hay una tensión entre realidad y necesidad Todo esto implica una responsabilidad muy grande porque la democracia está en una situación crítica en América latina, sobre todo entre las nuevas generaciones, que no creen mucho en ella Yo defiendo este comportamiento, lo comprendo muy bien Los jóvenes en América latina tienen todas las razones posibles e imaginables para creer que la democracia los invita a elegir entre lo mismo y lo mismo, porque la experiencia que conocieron o escucharon es una continua traición a la voluntad Esta es para mí, desde mi punto de vista, una responsabilidad inmensa "Se pueden cometer todos los pecados, porque todos los pecados tienen redención, todos, excepto uno: no se puede pecar contra la esperanza” Esto que parece un discurso de una solemnidad a toda prueba, es, al contrario, una gran verdad, una verdad que todos los políticos –sobre todo los políticos de izquierda- deberían tener en letras gigantes colgada sobre la pared para no olvidar nunca que está prohibido, terminantemente prohibido pecar contra la esperanza Eduardo Galeano
(reportaje)
"tenemos que dar muchas batallas, batalla contra el hambre, contra la incomprensión, contra la indiferencia... en definitiva, la batalla para que nuestra bandera nos cobije de verdad a todos� NÊstor Kirchner
Argentina ha experimentado un acelerado crecimiento Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2010 para la Argentina elaborado por el PNUD (Programa Naciones Unidas para el Desarrollo) Esta es una fuente muy relevante para abordar debates que en los últimos años estuvieron en un espacio de confusión a partir de la disputa político mediática Este amplio documento de 180 páginas ofrece dos conclusiones contundentes: 1 Luego de la crisis de 2001-2002, Argentina ha experimentado un acelerado crecimiento casi sin precedentes en su historia económica y sólo comparable al de las economías más dinámicas 2 El desarrollo humano en Argentina se ve afectado por la desigualdad, pero ésta ha tendido a reducirse sistemáticamente después del estallido de la convertibilidad La pérdida de desarrollo humano atribuible a la desigualdad, luego de incrementarse del 4,7 al 4,9 por ciento entre 1996 y 2001, disminuyó a 4,4 por ciento en 2006 y a 4,0 por ciento en 2009 La pérdida de credibilidad de los números oficiales exige entonces otras fuentes para precisar el estado de situación Para ello el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es fundamental para neutralizar malos entendidos En el ámbito social resulta esencial porque el discurso conservador ha instalado la idea de que nada ha mejorado y que se está en presencia de un panorama igual o peor al existente en la década del noventa Si así fuera, sería lo mismo la política actual que la neoliberal de la convertibilidad El enfoque del PNUD considera tres dimensiones: gozar una vida larga y saludable (salud), acceder al conocimiento necesario para un buen desempeño social y laboral (educación) y tener un nivel de vida decente (ingreso o, en forma equivalente, crecimiento económico) Estas dimensiones interactúan entre sí, hecho que se define como “dinámica del desarrollo humano” El proceso sería el siguiente: - Mejores niveles de salud hacen más productivas a las personas al aumentar su rendimiento físico y mental, y mejores niveles de educación facilitan el desarrollo y la adaptación de tecnologías que llevan a un crecimiento económico sostenido - Una mejor salud permite una mayor matriculación escolar y mejora las funciones cognitivas y, por lo tanto, las posibilidades de aprendizaje, mientras que niveles de educación más altos significan mejor nutrición y prevención de enfermedades, y por lo tanto mejor salud - El crecimiento económico genera un mayor ingreso, que permite una mejor nutrición y acceso a cuidados médicos, y más recursos para educación y capacitación Esta es la dinámica virtuosa del desarrollo humano Pero esta dinámica no dice nada sobre la igualdad, aspecto también fundamental
El PNUD considera que es una visión limitada desde el punto de vista del desarrollo humano Por ejemplo, un país puede tener un alto crecimiento económico a costa de la salud de su población Al analizar la trayectoria del desarrollo humano en Argentina en las últimas cuatro décadas, el informe señala que ha sido “moderadamente positiva”, con una evolución “menor que la esperable” Mientras el desempeño promedio del país en salud y educación, aunque mejorable, estuvo dentro del promedio de un grupo de países comparables, el crecimiento económico fue volátil y sufrió caídas pronunciadas Su evolución estuvo sistemáticamente por debajo de la de los índices de salud y educación “Fue la economía, entonces, la que mantuvo la expansión del desarrollo humano de Argentina por debajo de su potencial”, apunta el documento Un factor significativo es “consolidar el crecimiento registrado a partir de 2003 con un salto cualitativo”, precisa el informe, agregando que “necesita acotar la volatilidad macroeconómica para que no revierta los períodos de aceleración, e incrementar sistemáticamente la productividad y la calificación de los recursos humanos, lo que lleva a un crecimiento sostenido del producto, del empleo formal y del ingreso per cápita” Los investigadores que trabajaron en ese informe precisaron el conocido recorrido histórico de haber sido Argentina el país que se destacó durante gran parte del siglo XX por ser en la región la sociedad más igualitaria y con más movilidad social hasta la aplicación de la estrategia neoliberal Esta comenzó a mediados de los ’70, con experimentos económicos de consecuencias catastróficas, alcanzado en la década del ’90 su máxima expresión “Revirtiendo esta tendencia, la desigualdad en el desarrollo humano ha tendido a reducirse luego de la crisis de 2001-2002 tanto a nivel nacional como provincial, gracias al acelerado crecimiento económico y a un conjunto de medidas redistributivas y de política social de amplio alcance”, indica el PNUD Este enfoque multidimensional de entender la cuestión social y económica no seduce al saber convencional porque obliga a profundizar en el cuestionamiento a las estructuras de poder que reproducen el atraso y la marginación El informe del PNUD es oportuno porque muestra los importantes avances que registró el país en los últimos años, pero también los desafíos que se presentan Después de insistir con que “luego del colapso económico y social, Argentina ha experimentado un acelerado crecimiento económico”, concluye que “uno de sus mayores desafíos es consolidar este crecimiento mediante el avance simultáneo en las dimensiones de educación y salud y continuar reduciendo la desigualdad en el desarrollo humano Las condiciones están dadas y se han alcanzado importantes logros”
Alfredo Zaiat Economista Jefe de economía de Página/12
Link “Informe Nacional sobre Desarrollo Humano PNUD” 2010
informes
http://www.undp.org.ar/desarrollohumano/docsIDH2010/PNUD_INDH_2010_Nov_2010.pdf
Reducción de la Pobreza Informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Según la CEPAL, una de las dos más bajas de la región La titular de la Cepal rescató la “prudencia macro, el progresismo y la innovación productiva” de los gobiernos como factores clave de la mejora social El cambio de paradigmas de América latina dio vuelta los indicadores en menos de una década La tasa de pobreza en la Argentina se redujo desde el momento más crítico de la crisis de 2001 a la fecha en 34,1 puntos, ubicándose como la segunda más baja –con 11,3 por ciento– en América latina, sólo detrás de Uruguay (10,7) Así lo detalla el último panorama de pobreza y desigualdad que difundió ayer la Comisión Económica para América latina (Cepal) Por su parte, la pobreza infantil –niños hasta 5 años– medida en términos monetarios se redujo en el país entre 1990 y 2009 un 54 por ciento El informe sostiene que la mejora deviene de la prudencia macroeconómica con la que se condujeron los países de la región, el progresismo social y la innovación productiva “Esta es la década de América latina”, señaló Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal La responsable del organismo reconoció que la región “no tuvo un deterioro social como se hubiera podido esperar” Es por eso que consideró que esos países están “en muy buen pie para decidir a dónde quieren ir en los próximos diez años para transformar sus ventajas comparativas que en estos momentos están dirigidas hacia las materias primas, hacia ventajas competitivas” Para eso es necesario que los gobiernos sean capaces de vencer la brecha productiva, cuyo principal exponente es el empleo informal, y reorientar el gasto público aprovechando la entrada de capitales favorecida por la mejora en los términos de intercambio Según el informe Panorama Social de la Cepal, la recuperación económica en la mayoría de los países de la región tras la crisis financiera internacional permitió volver a disminuir los índices de pobreza Es así que la cantidad de pobres disminuyó este año en un punto porcentual y la indigencia lo hará en 0,4 punto porcentual respecto de 2009, señala el documento Las cifras son similares a las que existían en 2008, antes de que se desplomaran los mercados mundiales y cuyo impacto, moderado, arribó a la región recién el año pasado De esta forma, prevé que 32,1 por ciento de los habitantes latinoamericanos permanezcan en 2010 en situación de pobreza, y 12,9 por ciento en la indigencia, lo que representa 180 millones de pobres La combinación entre el aumento en los ingresos laborales de los hogares pobres y las transferencias públicas, orientadas a aminorar el impacto de la crisis, permitió reducir la desigualdad en la región
Además, la distribución del ingreso se mantuvo estable, por lo que el balance neto de los últimos siete años “sigue siendo positivo” Esto coincide con el informe del PNUD, el cual señala que en la Argentina se verifica una sistemática reducción de la desigualdad desde el estallido de la convertibilidad El informe ubica a la Argentina primero en cuanto a reducción de pobreza en la última década y segundo, después de Chile, con respecto a la eliminación de pobreza infantil El texto advierte que la pobreza y la indigencia en Argentina se contrajeron entre 2006 y 2009 a razón de 3,2 y 1,1 punto porcentuales por año El estudio precisa que la situación de pobreza se redujo de 21 por ciento en 2006 a 11,3 por ciento en 2009, en tanto que la cantidad de indigentes bajó en ese lapso de 7,2 a 3,8 por ciento La Cepal afirma que hubo aumento de ingresos laborales y una combinación de transferencias públicas que contribuyeron al incremento de los recursos de los hogares pobres Los cambios observados en la pobreza provienen de distintas interacciones entre el crecimiento del ingreso medio de las personas –efecto crecimiento– y los cambios en la forma en que se distribuye este ingreso En cinco de los países en los que la pobreza disminuyó en 2009 (Argentina, Chile, Perú, República Dominicana y Uruguay), predominó el efecto crecimiento, mientras que en otros cinco –Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá y Paraguay– tuvo una participación mayoritaria el efecto distribución
Secretaria Ejecutiva de la CEPAL Alicia Bárcena
Link “Informe de la CEPAL Panorama social de América Latina” 2010
informes
http://www.eclac.org/noticias/paginas/8/33638/101130_PanoramaSocial-30noviembre-final.pdf
“En Argentina se ha dado un cambio de modelo desde 2003 Es uno de los países de la región que más redujeron la desigualdad América latina es hoy una región progresista” afirma Bárcena quien, está revitalizando el discurso político y económico de la Cepal La agenda de desarrollo que presenta en sus intervenciones por la región reconoce la necesidad de “disciplinar” a los empresarios a través de distintos impuestos como pueden ser las retenciones, recupera las propuestas vinculadas con la inversión pública en ciencia y tecnología con desarrollos locales, y enfatiza la relevancia de preservar un tipo de cambio que responda a vectores productivos y no sea determinado por flujos especulativos ¿Qué evaluación hace la Cepal de la última década en América latina? Los gobiernos progresistas, desde 2002 y 2003, nos dejan un legado muy positivo donde no hay marcha atrás en las políticas sociales Hemos aprendido que hay que igualar para crecer, que no alcanza crecer para igualar El gasto social no se pierde, sino que es el motor de la economía
¿La región aprendió de los fracasos de las décadas del ’80 y ’90? Sin duda. La región ha aprendido lecciones muy importantes del pasado Hoy somos una región que ha entendido la importancia de la macroeconomía: mantener bajos niveles de déficit de cuenta corriente, o superávit, bajos niveles de deuda, controlar la inflación y promover la acumulación de reservas Después de la década del ’80 la región demoró 14 años para recuperar los niveles del PIB per cápita, pero para recuperar los niveles sociales nos tomamos 25 años –¿Qué cambió con los gobiernos progresistas en Latinoamérica? Como herencia de estos gobiernos progresistas la región invirtió activamente sus políticas sociales con distintas medidas de protección de empleo, el salario y otros programas Apoyando incluso a los empresarios Los estímulos fiscales durante la crisis fueron muy efectivos para estimular la demanda Así nos recuperamos mucho más rápido de la crisis que el resto del mundo, el PIB había caído 1,9 por ciento en 2009, este año la región recupera y crece 6 por ciento ¿Cómo continúa este nuevo esquema regional a la salida de la crisis económica global? Uno de los aspectos centrales de nuestra región es sobreponernos a la heterogeneidad estructural En la Cepal creemos que el camino hacia el desarrollo está en la convergencia productiva Rearticular los sectores productivos, dinamizarlos y reindustrializar La región debe aprovechar sus mercados internos Países con grandes mercados internos como Argentina, Brasil, Colombia y México deberían convertirse en los grandes motores del crecimiento regional Si crece Brasil, crecen las economías que están a su alrededor. Eso es una buena noticia ¿Qué es lo que tienen que hacer los gobiernos? Hay que diversificar la estructura productiva e incentivar la inversión. Es muy importante porque la estructura de las exportaciones está muy concentrada en materias primas y precios que son volátiles y generan vulnerabilidad externa La única forma para salir de la desigualdad es el empleo con derechos y protección ¿Qué significa diversificar la estructura productiva? Significa no sólo depender de enclaves de materias primas, sino también desarrollar servicios como puede ser la industria de software Algo similar hizo Irlanda y hoy atraviesa una fuerte crisis económica En Irlanda el manejo financiero es lo que fracasó; la diversificación productiva funcionó bien, lo mismo en Finlandia y Nueva Zelanda Cómo buscar nuevos nichos industriales es uno de los grandes temas En el área de energía, biocombustibles, biotecnología, nanotecnología, comunicaciones, incluso con la soja Es necesario profundizar el agregado de valor, la innovación y la articulación regional
¿Cómo pueden lograr Bolivia, Argentina o Ecuador impulsar este tipo de procesos? Definitivamente el gasto público debe cumplir un rol central. La inversión en investigación y desarrollo debe incrementarse Hoy en la región es 0,6 por ciento mientras que en Corea del Sur alcanza al 4 por ciento Nuestro continente tiene enorme espacio para crear localmente sus propios desarrollos tecnológicos sin que se importen de Japón o Alemania Raúl Prebisch o Celso Furtado plantearon una agenda muy profunda para América latina que parte de la base de que el desarrollo arranca de nosotros mismos Nadie nos va a desarrollar desde afuera Hay que tener un planteamiento de pensamiento propio, con densidad nacional La Cepal retoma así sus postulados históricos, que gestiones anteriores habían olvidado influenciados por la ola neoliberal En la Cepal sabemos que el crecimiento y el desarrollo no son sinónimos No alcanza con crecer: el desarrollo es igualar para crecer Todavía nos falta gestión de la innovación que se hace en nuestras universidades y los jóvenes empresarios emprendedores La región debe aprovechar la mejora en los términos de intercambio y crear fondos para ciencia y tecnología Existe una importante oposición de algunos sectores económicos para que el Estado se apropie de esas ganancias y las utilice Uno de los temas más importantes es la convergencia entre trabajadores, empresarios y el Estado Nos hacen falta pactos sociales profundos. Disciplinar a los empresarios significa alcanzar un camino conjunto El modelo donde el mercado lo podía todo no funciona y tampoco el Estado solo puede hacer todo ¿Propone un pacto social, como se quiere impulsar en estos momentos en Argentina? Necesitamos nuevos pactos para que las ganancias de productividad se queden en la región y no se concentren en muy pocos El factor redistributivo debe ser el Estado y eso se logra con diálogo Los empresarios deben ver que la desigualdad conspira contra ellos Los empresarios también necesitan reglas de juego que las pone el Estado ¿Qué papel juega el tipo de cambio en este escenario que plantea? El tipo de cambio es un instrumento muy importante que manda señales muy potentes hacia el sector productivo. El tipo de cambio debe responder a los vectores productivos Nada sería peor que las señales fueran a la concentración exclusiva de materias primas abandonando al resto de las actividades. Tenemos que evitar la apreciación Esto implica aplicar controles al ingreso de capitales especulativos Somos partidarios de los controles de capitales financieros especulativos Esa medida es muy importante para apuntalar nuestras economías Hay que desdramatizar algunos temas. La solvencia fiscal es importante, pero no se puede descuidar al sector productivo
La variable de ajuste no puede ser el sector productivo ni los trabajadores Algunos países tienen más espacio que otros, pero sin duda no se puede perder el dinamismo en materia laboral ¿Cómo interpreta Cepal el desempeño argentino durante la última década? A partir de 2003, Argentina inició un cambio muy positivo Hubo una acción muy valiente del Estado para transformar profundamente el modelo Hay un quiebre cuando uno compara con la década de los ’90. Argentina, junto con Brasil, Bolivia y Venezuela, son los países de la región que más redujeron la desigualdad y la pobreza Eso es sin contemplar la Asignación Universal por Hijo; midiendo eso, los resultados son todavía mejores También ha mejorado considerablemente el balance de pagos y la cuenta corriente La deuda pública tiene un muy buen comportamiento y aumentan las reservas internacionales El Estado ha tomado decisiones correctas para la sociedad argentina ¿Qué desafíos piensa que enfrenta? Es un proyecto de país que se ha ido construyendo desde 2003 Es un cambio de modelo que no está exento de problemas y desafíos pero por lo menos se plantea un proyecto social, productivo y de articulación política social de diálogo Es un muy buen momento para la convocatoria de un pacto social Hay un alto nivel de convergencia. Eso lo observé en Mar del Plata En Argentina se está dando algo que para nosotros en Cepal es muy importante: un proyecto donde se está buscando la convergencia productiva y territorial, apoyando a las familias pobres, reduciendo la desigualdad, aprovechando el buen contexto externo a favor de la economía nacional
Alicia Bárcena no es economista, es bióloga pero recurre sin problemas a economistas latinoamericanos como Raúl Prebisch y Celso Furtado para proponer políticas de desarrollo diseñadas desde la región, cuestionar la apreciación cambiaria y defender los controles de capitales Bárcena desembarcó en el organismo a mediados de 2008 y se convirtió en la primera mujer en asumir la conducción de Cepal Previamente la mexicana se desempeñaba como secretaria general Adjunta de Gestión en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, donde manejaba el gigantesco presupuesto de la ONU
“Argentina...” Tomás Lukin Entrevista Página 12 Suplemento Económico Cash 19/12/10
65% logra salir de la indigencia por Asignación Universal por Hijo Informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Asignación Universal por Hijo redujo la pobreza en niños 08/10/2010 Un informe de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la Argentina revela que la Asignación Universal por Hijo (AUH) contribuyó en 2009 a reducir un 65% los niveles de pobreza en niños y adolesecentes y un 18% la indigencia de ese grupo de la población Según el organismo, AUH sumado al programa de Asignaciones Familiares Contributivas (AFC), palió la informalidad y fomentó más escolaridad El documento se titula “Aportes para la construcción de un piso de protección social en Argentina: el caso de las asignaciones familiares” y destaca que “viven en el país aproximadamente 12,1 millones de personas menores de 18 años, de las cuales el 55% estaría cubierta por el régimen contributivo, lo que representa alrededor de 6,7 millones de beneficiarios" Además, la OIT concluye en ese trabajo que "la implementación de la AUH permitiría, entonces, alcanzar a 4,6 millones de niños y adolescentes adicionales, lo que determinaría que casi la totalidad de ellos estén cubiertos por alguna de las dos modalidades de asignaciones familiares vigentes” El informe concluyó que "uno de los resultados más importantes que surge de este estudio es que los esquemas de Asignaciones Familiares tienen un impacto positivo muy significativo en la reducción de la indigencia en los niños y adolescentes y, en menor medida, sobre la pobreza Esto es así especialmente en el caso de la AUH, ya que alrededor de un 65% de los niños y adolescentes logra salir de la situación de indigencia al percibir este beneficio de la seguridad social"
informes
Link “Aportes para la construcción de un piso de protección social en Argentina: el caso de las asignaciones familiares” Fabio Bertranou (Coord.) 2010
http://www.oit.org.ar/documentos/asignaciones.pdf
Los jardines de infantes, cada vez con más chicos Informe “Situación de la educación inicial en la Argentina” Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA)
De 2003 a 2009, la suba en la sala de 4 años fue del 34%, y en la de 3, del 26% Pero observaron que faltan jardines maternales estatales 17/12/10 Relevamiento de la CTERA Entre 2003 y 2009 se dio un avance significativo en las matrículas del Nivel Inicial de todo el país En las salas de 3 años fue del 26%, en la de 4 años, un 34%; y un 2,4 % en sala de 5 años, que ya tenía una cobertura mayor, incrementada “considerablemente” con la implementación de la Asignación Universal por Hijo
Link “Situación de la educación inicial en la Argentina” Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) 2010
informes
http://www.ctera.org.ar/iipmv/publicaciones/Informes/Info8-iipmv_dic08.pdf
Asignaci贸n Universal por Hijo 3,6 MILLONES DE CHICOS AHORA ACCEDEN A PLANES SOCIALES
Una verdadera revoluci贸n que iguala en cobertura de asignaciones familiares al desempleado con el empleado Este gran esfuerzo del Estado Nacional permite combatir la pobreza extrema y dar a cada ni帽o que nace un ingreso aunque sus padres no trabajen
AUMENTO DE 25 % EN LA MATRICULA ESCOLAR
AUMENTO DE 30 % EN LA VACUNACION PREESCOLAR
Otro paso hacia la equidad social
Más medidas que se traducen en beneficios directos para más de un millón de argentinos los trabajadores temporarios estarán incluidos en el régimen de Asignaciones Familiares, por lo que mientras estén trabajando percibirán las prestaciones y, en los meses de receso en los que no cuenten con la remuneración del empleador, serán beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo Esta decisión pone fin a una situación de injusticia: estos trabajadores hacen un aporte fundamental al desarrollo de nuestro país y es nuestro deber reconocer su derecho a cobrar durante todo el año el salario familiar
Son más de 150.000 familias de distintas provincias, que se desempeñan en actividades que requieren un intenso trabajo en algunas épocas del año pero luego viven un período de espera hasta que el ciclo vuelve a repetirse Algunos casos son el turismo, la vitivinicultura, la frutícola, la azucarera, la ganadera o la maderera
Plan Nacer Plan Remediar
Link a Información Femeba.gov.ar
http://www.femeba.org.ar/fundacion/quienessomos/Novedades/planr
Becas para investigación en Salud Carrillo - Oñativia15/09/10 Convocatoria 2011 para la presentación de Becas Clínicas de Iniciación y Perfeccionamiento Becas de Salud Pública de Inicación y Perfeccionamiento Comisión Nacional Salud Investiga Hacia un Sistema Nacional de Investigación para la Salud Link Información, bases, condiciones de inscripción
http://www.saludinvestiga.org.ar/
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria Asistencia alimentaria a familias en situación de vulnerabilidad social Incentivo a la autoproducción de alimentos en las familias y redes prestacionales Asistencia a comedores escolares Asistencia a huertas y granjas familiares Atención a la embarazada y al niño sano
http://www.desarrollosocial.gov.ar/planes/pa/default.asp
Programa Materno Infantil Sus actividades se enmarcan en los lineamientos la Ley Nacional Nº 26.061 (2005) de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños Y Adolescentes A través de la asistencia técnica y financiera al sector salud de las provincias argentinas, la Dirección Nacional De Maternidad e Infancia procura alcanzar los siguientes objetivos: Reducir las probabilidades de enfermar o morir de la población de mujeres, niños, niñas y adolescentes Reducir las desigualdades entre los indicadores de salud correspondientes a cada uno de los géneros, las distintas áreas geográficas, los niveles socio-económicos, etnias, etc Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud, así como las posibilidades de acceso a ellos de toda la población, en especial de los más desfavorecidos Promover la participación ciudadana en las cuestiones relacionadas con la salud materno-infantil de la población Para la implementación de las políticas de salud materno infantil fueron fijados tres ejes estratégicos prioritarios: Salud Perinatal, Salud Integral del Niño y Salud Integral en la Adolescencia
http://www.msal.gov.ar/htm/Site/promin/UCMISALUD/index.htm
Plan Nacional de Acción por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Según la Ley N º 26.061 ellos tienen derecho a la igualdad de oportunidades al acceso a servicios de calidad y a ser educados en la participación, así como a exigir el cumplimiento de esos mismos derechos Con ese objetivo, el gobierno nacional ha creado, durante 2006, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, dentro del Ministerio de Desarrollo Social
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable Busca promover la igualdad de derechos, la equidad y la justicia social; así como contribuir a mejorar la estructura de oportunidades para el acceso a una atención integral de la salud sexual y reproductiva El Programa se propone alcanzar los siguientes objetivos: Alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de discriminación o violencia Disminuir la morbimortalidad materno infantil Prevenir embarazos no deseados Promover la salud sexual de las y los adolescentes Contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual, VIH/sida y patologías genitales y mamarias Garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable Potenciar la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreación responsable
Link Informe de Gestión (Primer Semestre) 2010
http://www.msal.gov.ar/saludsexual/downloads/Primer_Semestre_2010
Programa "Mi Pueblo” Políticas para los territorios postergados El Programa articula con diversos ministerios en pequeñas comunidades que presentan indicadores como: Población con alto índice de Necesidades Básicas Insatisfechas Altos niveles de pobreza e indigencia Población rural dispersa con economías de subsistencia Escasa infraestructura básica (caminos, red de gas, agua potable, energía eléctrica)
Mi Pueblo impulsa, entre otras herramientas, el diagnóstico participativo comunitario, mediante el cual son los propios habitantes del lugar, a través de un proceso de diálogo colectivo, los que priorizan los problemas locales y buscan las posibles soluciones a los mismos Link a programa “Mi Pueblo”
http://www.desarrollosocial.gov.ar/planes/mpueblo/default.asp
1000 escuelas En una sociedad con fuertes desigualdades la escuela pĂşblica debe ser el medio privilegiado para que el acceso al conocimiento pueda democratizarse
Educación para la Inclusión Social XX Cumbre Iberoamericana (bajo el lema “Educación para la Inclusión Social” “Argentina dedicaba a la educación sólo el 2 por ciento de su PBI y el 5 por ciento al pago de la deuda externa; a partir de 2003 se puso como meta llegar a destinar un 6 por ciento del PBI” “Hoy hemos alcanzado esa meta y la hemos superado, Argentina finaliza el año del Bicentenario dedicando el 6,47 por ciento de su PBI a la educación en todos sus niveles” “La inclusión no se da sino en un modelo de desarrollo que genere trabajo, para que las familias puedan enviar a sus hijos al colegio” "La educación no se puede desarrollar sino en un modelo que genere trabajo En sociedades industrializadas que produzcan crecimiento” Señaló que "la crisis es producto de la ruptura del equilibrio en las sociedades y dentro de ellas” y defendió la necesidad de impulsar “el desarrollo de un modelo con justicia, equilibrio e igualdad"
Inauguran Unidad de Pronta Atención Camino Negro y Recondo, barrio de Villa Fiorito Lomas de Zamora Según explicaron las autoridades, permitirá la atención primaria de más de 400 mil personas Para la Presidenta, el nuevo centro de salud es "Un signo de la redistribución de la riqueza” "Seguiremos luchando por un país más equitativo, más justo y más igualitario", afirmó la presidenta Cristina Kirchner en la inauguración de una Unidad de Pronta Atención (UPA) En su discurso, la mandataria agradeció en su nombre y en el de sus hijos "las innumerables muestras de cariño, amor y afecto" hacia el fallecido ex presidente, quien -aseguró- "se merecía como pocos el amor de un pueblo porque él se sacrificó cuando nadie creía en Argentina, él se jugó todo lo que tenía por este pueblo y este país” "Cada vez que alguien decía desde un diario o un despacho recóndito que no se podía, él redoblaba el esfuerzo y la voluntad para llegar al objetivo y así transformamos y vamos a seguir transformando a la Argentina", sostuvo la mandataria La Presidenta estuvo acompañada en el acto por funcionarios nacionales, provinciales; el gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el intendente Martín Insaurralde; el ministro de Salud, Juan Manzur; y el gobernador del estado de Río de Janeiro, Sergio Cabral y por el ex técnico de la Selección, Diego Armando Maradona La nueva unidad asistencial, ubicada a 500 metros del Puente La Noria, contará con consultorios externos, ambulancias y 200 empleados entre médicos, especialistas, enfermeros y administrativos; brindará atención al público las 24 horas "Esto parece un acto de la Unasur, de la patria grande", dijo en referencia a la participación en el acto del gobernador brasileño, quien -según la mandataria"estaba sorprendido de este acto político". "Es que nosotros aquí festejamos cada vez que abrimos un hospital inauguramos una escuela, un camino, agua potable o cloacas porque significa mejorar la calidad de vida de la gente con logros", indicó la Presidenta
"Mi compromiso es profundizar el modelo de inclusión social” "Kirchner nos hizo creer nuevamente en nuestras posibilidades Soñó un país en el que todos pudieran vivir mejor" (15/12/10) Cristina inauguró obras en Mar Chiquita "Existen obras, ideas y un modelo de país que se ve muy claramente en la inauguración de esta obra La calidad de vida no se mide sólo por el ingreso monetario sino por todos los servicios que ofrece el Estado" "Ahora se transitará con más seguridad de Mar del Plata a Santa Clara del Mar Esta obra potenciará el turismo, que es un ingreso muy importante para el país y, este año, superará nuevamente las marcas. Esta autovía es parte de la Argentina del turismo”
"Yo quiero decirles que mi compromiso inquebrantable es seguir profundizando el modelo de inclusión social Se trata de darles más derechos a los que más le falta" "Este es el país que algunos quieren ocultar y que es inocultable porque lo podemos palpar todos los días Esta Argentina que hemos venido a cambiar" "¿Por qué algunos quieren que a los argentinos les vaya mal? Algunos nunca entendieron la manera de llegar sino tumbando a otros Hay que proponer cosas mejores y hacer cosas mejores Los locos son quienes cambian la historia. No los cuerdos y los prudentes A Kirchner también le decían loco Los timoratos no cambian la historia de los pueblos sino los pasionales" Cristina Fernández aseguró que "los planes de vivienda ya superan el medio millón” y reivindicó el plan de energía eléctrica y educativo "La cosecha superará los 100 millones de toneladas y habrá nuevos destinos para la exportación Este es el país que algunos quieren ocultar y que es inocultable porque lo podemos palpar todos los días Esta Argentina fue cambiada por nosotros"
Plan Argentina Trabaja
PLENA VIGENCIA DE LAS CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO DISCUSION DE PARITARIAS
Programa Ingreso Social con Trabajo
Se crearon más de 1.600 cooperativas 150.000 nuevos empleos en las localidades y barrios con mayor vulnerabilidad social
Prestación por Desempleo
Cualquier trabajador en relación de dependencia que sea despedido tiene derecho a la Prestación por desempleo y a cobrar asignaciones familiares Cobertura, Monto y Duración de la Prestación La cobertura está conformada por una prestación básica Si el beneficiario tiene cargas de familia, percibe además de la cuota básica, las asignaciones familiares ordinarias que le correspondan durante la vigencia de la prestación
Eliminación de las AFJP Recuperación de la mayor estafa la privatización de los Fondos de los Jubilados
MOVILIDAD PREVISIONAL JUBILACION DE AMAS DE CASA BENEFICIO JUBILATORIO ANTICIPADO JUBILACIÓN AUTOMÁTICA PARA TRABAJADORES AUTÓNOMOS
Programa Conectar Igualdad
3 MILLONES DE NETBOOK EN 3 AÑOS Se busca reducir la brecha digital existente, introduciendo nuevas tecnologías para aplicarlas en el contexto escolar
AVANZANDO EN LA INCLUSION SOCIAL
La ONU destaca la tarea de Argentina en la urbanización de villas de emergencia Informe Estado de las Ciudades del Mundo 2010-2011 Las Naciones Unidas destacan las tareas realizadas por el gobierno en la construcción de viviendas así como al acceso al agua potable y redes cloacales, Los resultados que exhibe en su informe bienal respecto a nuestro país se fundamentan "en el importante crecimiento de la inversión pública del gobierno nacional en materia de vivienda social, orientado fundamentalmente a paliar las situaciones de déficit habitacional de los sectores más postergados” Según datos oficiales, mientras que en el país sólo se construían unas "20.000 soluciones habitacionales (viviendas nuevas y mejoramiento de las existentes) En los años 2001-2002, desde el 2003 la cifra ha ido creciendo sostenidamente” hasta alcanzar 100.000 soluciones habitacionales en el 2007, cifra repetida en los años 2008 y 2009 respectivamente
http://www.unhabitat.org/documents/SOWC10/SP/Introduction.pdf
De
las 2 millones de viviendas que faltan en la Argentina, el 35 por ciento pertenecen a la Provincia, y el 24 por ciento al Gran Bs As 24% del Déficit Habitacional se concentra en el Conurbano
Plan de Viviendas
http://www.vivienda.gov.ar/
La construcción de Soluciones Habitacionales creció de manera exponencial en siete años Con las obras en ejecución para 2011, serán 787 mil en ocho años, mientras que sumados tres gobiernos (Alfonsín, Menem y De la Rúa) se hicieron 629 mil Desde 2003 hubo un aumento sistemático de edificación y mejoramiento de casas en todo el país Con las obras en ejecución para 2011, serán 787 mil en ocho años, contra 629 mil de los gobiernos de Alfonsín, Menem y De la Rúa Elogios de la ONU por la urbanización de villas Entre 2003 y 2010 la administración kirchnerista construyó 302 mil viviendas y hay 123 mil en ejecución, que se terminarán en 2011 También amplió y mejoró 251 mil viviendas y el año próximo finalizará la mejora de otras 124 mil En total, el Plan Federal de Viviendas, implementado por José López desde la Secretaría de Obras Públicas, dependiente del Ministerio de Planificación, brindará en ocho años 787 mil soluciones habitacionales en los 24 distritos del país, que beneficiarán a 3,9 millones de personas Durante los seis años de gestión de Raúl Alfonsín se ejecutaron 165 mil soluciones habitacionales; Carlos Menem, en diez años, realizó 390 mil y Fernando de la Rúa, en dos años, 74 mil La provincia que más viviendas terminó fue la de Buenos Aires: 56.800 En una de las provincias más pobres del país, el Chaco, se construyeron 14 mil y en Jujuy,12 mil El distrito que menos construyó fue la Ciudad de Buenos Aires, con 4220 viviendas De esa cantidad, Mauricio Macri sólo ejecutó 892 Un dato que ayuda a comprender por qué la toma de tierras para reclamar viviendas comenzó y se da con mayor fuerza en el distrito porteño En siete años, el total del presupuesto aumentó más de un 1000 por ciento Desde 1976 hasta 2003 el promedio de soluciones habitacionales fue de 22 mil anuales En 2004 comenzó a subir y desde 2007 supera los 100 mil por año Además de dar respuesta al problema de casi cuatro millones de argentinos, la construcción de viviendas por parte del Estado genera empleo y dinamiza la economía Entre construcción y ampliaciones, se generan cinco puestos de trabajo por unidad Es decir que en siete años se generaron 400 mil empleos Desde 2003 el Indicador Sintético de la Construcción, elaborado por la cámara del sector, creció un 182 por ciento. La venta de cemento portland subió un 151 por ciento Los datos de construcción de viviendas por provincia muestran una desvinculación entre la cantidad realizada y el poder económico de los distritos Tampoco hay relación con el color partidario. En la provincia de Bs As, donde habita el 40 por ciento de la población nacional, se terminaron 56.800 viviendas y hay otras 49 mil en avanzada ejecución; la segunda provincia en ejecución fue Misiones, una provincia pobre, gobernada por el radical Maurice Closs, con 18.239 viviendas, le siguió Santa Fe, gobernada por el socialismo, con 17.768
Estos registros demuestran la falacia de las afirmaciones de Macri cuando asegura que no pudo construir más viviendas porque el gobierno nacional apoya sólo a las provincias que adhieren al kirchnerismo Al finalizar la gestión Jorge Telerman, en el año 2007, el gobierno nacional había otorgado al Instituto de la Vivienda de la Ciudad el Apto Técnico para que la Ciudad de Bs As licitara un total de 7000 viviendas La ciudad debía comprometerse a invertir un 50 % de los fondos que invirtierala Nación Un arreglo similar al que se realiza con todas las provincias La gestión de Macri decidió no realizar dichas licitaciones que ya habían sido acordadas entre Nación-Ciudad, trabando la posibilidad de implementar los Programas Federales Así, terminó ejecutando apenas 892 viviendas El presupuesto destinado a ese rubro representaba: el 4,3 % del total del presupuesto de la ciudad en 2006; en 2010 es sólo el 2,3 % La administración macrista casi duplicó los empleados del Instituto de la Vivienda de la ciudad, así el 70 % se va en salarios, por último, en 2010 sólo ejecutó el 21 por ciento del total presupuestado, esto explica por qué construyó tan poco en tres años La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció el éxito en la implementación de los programas en el informe bianual “Estado de las ciudades del mundo 2010-2011”, en el que se señala que “Argentina, Colombia y la República Dominicana son los países con mayor éxito de la región en urbanización de villas, ya que han sido capaces de reducir su proporción de habitantes de asentamientos en más de un tercio en los últimos años gracias a una mejoría en las viviendas y a un mejor acceso al abastecimiento de agua y los servicios de saneamiento” Roberto Navarro
Integración es Inclusión La presidenta Cristina Fernández inauguró el último tramo de la autopista Rosario Córdoba La región concentra el 70 por ciento del PIB Arranca una autopista soñada en los ’60 “Esta obra es de todos los argentinos y cuidará la vida de millones que podrán transitar con rapidez y con mucha más seguridad” El gobierno nacional volcó más de 3200 millones de pesos en una obra que demandó seis años de ejecución. Con dos carriles por mano, se puede unir las cabeceras en tres horas y media, a 130 kilómetros de velocidad máxima “Estamos ante el período de crecimiento más extenso de los últimos 200 años, en el que se ejecutó el plan de infraestructura más importante de la historia” Cristina destacó además “el inquebrantable compromiso de este gobierno con otro modelo de país, con una Argentina que inaugura obras como éstas” “Es posible creer en la política a partir de hechos y políticas concretas” El proyecto de la autopista Rosario-Córdoba data de los años 60 y hasta 2003 solamente estaba construido menos del 20 % El 80 % restante demandó más de 3000 millones de pesos De esa manera, de los 380 kilómetros que tiene el tramo, unos 312 se realizaron en los últimos seis años El proyecto tenía originalmente fecha de finalización en junio de 2011, pero se logró anticipar su inauguración en más de seis meses El trazado une la ciudad de Pilar (Córdoba) con Carcarañá (Santa Fe). Además de la construcción de la calzada, la inversión contempla 68 distribuidores, 76 puentes y 70 kilómetros de caminos complementarios La vía cuenta con dos carriles por sentido de circulación, dos calzadas pavimentadas de 7,30 metros de ancho y una separación entre calzadas de 16 metros Las obras incluyen señalización vertical y demarcación horizontal a lo largo de toda la traza, y un moderno sistema de iluminación en cruces y distribuidores que mejoran la visión nocturna La autopista está diseñada para una velocidad máxima de 130 kilómetros por hora, con lo cual se podrá transitar ese corredor en tres horas y media Todavía quedan por construir algunos puentes, intercambiadores y colectoras, pero a partir de hoy se podrá viajar por todo el trayecto por el doble carril Al mismo tiempo, se realiza un plan de forestación a la vera de la autopista entre Carcarañá y Pilar, que prevé la colocación de 300 mil árboles, de los cuales hay plantados 160 mil De esta manera, se conecta una región que concentra el 70 por ciento del producto interno bruto El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Cristian Amuchástegui, explicó que en Argentina el 85 por ciento del transporte de granos se hace por camiones “Esta obra permitirá disminuir entonces los inconvenientes que se presentaban en las otras rutas de dos carriles, colaborando para tener menor cantidad de accidentes y abaratar los costos de los productos y de las empresas”
Con los dos aviones que llegaron ayer, la empresa sumó nueve en un trimestre AUSTRAL COMPLETO LA INCORPORACION DE EMBRAER PARA ESTE AÑO La flota va levantando vuelo Eso permitirá aumentar las frecuencias durante el verano, que terminaría arrojando ganancias En los próximos seis meses se sumarán otras once naves fabricadas en Brasil Aerolíneas Argentinas culminó la primera etapa de incorporación de nuevas aeronaves Embraer 190 para integrar la flota de Austral Líneas Aéreas Se completa así la tanda de nueve con la que cierra 2010, el resto –hasta completar veinte– terminará de llegar en junio próximo Estas unidades irán reemplazando paulatinamente los actuales MD La empresa no renovará el contrato de leasing (alquiler) de al menos ocho de estas últimas unidades, según confirmó a este diario el titular de AA, Mariano Recalde Por las vacaciones, la empresa incrementó las frecuencias hacia los principales destinos turísticos nacionales y regionales La compra responde al Plan de Renovación de Flota anunciado por el grupo y las unidades fueron construidas íntegramente por la estatal brasileña Embraer La operación demandó un monto total de 700 millones de dólares. El plan de negocios que el directorio de AA presentó ante el Congreso prevé que de las siete flotas que existen en Aerolíneas queden sólo tres: una para Austral, con el reemplazo de los MD por los nuevos Embraer, y dos para Aerolíneas, una de largo alcance con aviones Airbus y Boeing y otra de corto alcance Se incorporó doce Boeing 737-700 (dos comprados y diez alquilados) y rubricó una carta de intención para adquirir en el transcurso del próximo año diez unidades adicionales. Esta renovación permitirá recuperar algunas de las rutas que dejó de operar durante la gestión del Grupo Marsans La empresa es continuará implementando corredores federales (rutas sin pasar por Buenos Aires) que unen distintos puntos turísticos
El incremento en la actividad turística permitirá a la empresa obtener por primera vez en muchos años resultados operativos positivos Cristian Carrillo
Hallan un nuevo yacimiento de petróleo y de gas en Neuquén “hace 22 años que no se encontraban nuevos yacimientos de petróleo en la cuenca neuquina y el hallazgo coincidió con la primera vez que una empresa de un Estado provincial se constituye como operadora en un área hidrocarburífera en asociación con otra empresa estatal nacional” Un nuevo hallazgo de petróleo y gas anunciaron las empresas públicas nacional ENARSA y provincial Gas y Petróleo Neuquén -G&P- en el yacimiento "Aguada del Chañar” Este hallazgo será beneficioso para la economía Las autoridades de ambas empresas revelaron que el yacimiento desarrollado en forma asociada tiene un horizonte de producción de 400 barriles de petróleo y 700 mil metros cúbicos de gas por día Las proyeccciones iniciales indican que este pozo tendría una producción total probable de quinientos mil barriles de petróleo y mil millones de metros cúbicos de gas El presidente de Gas y Petróleo Neuquén, Rubén Etcheverry, destacó que "el hallazgo en este primer pozo es un motivo de celebración, ya que la estadística de la cuenca y del país en general arroja que la productividad es de uno cada diez pozos perforados” "esto demuestra que las empresas públicas cuando trabajan en forma eficiente pueden llegar a resultados satisfactorios". "la decisión de explorar ese pozo se tomó en mayo de 2009, ante una crisis del sector petrolero que dejaría a unos 3.000 operarios sin trabajo" Recordó que "en esa oportunidad se realizó una reunión entre los gobiernos nacional y provincial, las empresas y los representantes de los trabajadores del sector, tras la cual G&P pidió al Estado Nacional la colaboración de Enarsa para retomar conjuntamente uno de los proyectos exploratorios que no aparecía atractivo a los capitales privados" "Fue una decisión histórica, porque Enarsa aportó los fondos y los conocimientos técnicos y profesionales de la zona y de la cuenca", Reconoció el respaldo otorgado a la iniciativa por parte de la Presidenta de la Nación "estamos trabajando hace unos 45 o 50 días y por primera vez en la historia la provincia del Neuquén como operadora realiza un descubrimiento” El Argentino 23/12/10
Primer envío de hierro a China La mina rionegrina Sierra Grande, reactivada en 2006, embarcó 54.000 toneladas de concentrado a ese país Después de casi dos décadas de haberse mantenido inactivo el yacimiento de hierro de Río Negro, la empresa de capitales chinos MCC Minera Sierra Grande SA embarcó la semana pasada rumbo país asiático un cargamento de 54.000 toneladas de concentrado de hierro Es el primer envío desde la reactivación de la mina La mina de Sierra Grande fue una de las primeras empresas públicas deficitarias cerradas en los años 90 por el ex presidente Carlos Saúl Menem En ese momento, la empresa empleaba a alrededor de 1000 trabajadores La mina situada en Sierra Grande, a 250 kilómetros de Viedma, la capital rionegrina, comenzó a ser explotada por capitales chinos en 2006 por medio de una concesión otorgada por el gobierno provincial, luego de la clausura de la ex minera estatal Hipasam, en 1991 El cargamento de concentrado de hierro, que partió desde el muelle de Punta Colorada en el buque de bandera panameña Anna Bo, tiene como destino final una siderúrgica del sur de la República Popular de China, según confirmó a La Nacion Christian González Ríos, responsable de Relaciones Institucionales de MCC Minera Sierra Grande Desde que tomó la concesión, la compañía invirtió 81 millones de dólares para la reactivación de la extracción de hierro que incluyó la readecuación del muelle mineralero en Punta Colorada, situado sobre la costa del océano Atlántico, a unos 30 kilómetros del complejo minero, conectado por un ferroducto por el cual se trasporta el hierro concentrado MCC es una de las 500 corporaciones más importantes del mundo, de origen y capitales chinos, que tiene entre sus proyecciones para 2011 la producción de 1.300.000 toneladas de mineral crudo y 600.000 toneladas de hierro Fuerte expectativa La partida del primer cargamento de hierro extraído y procesado en Sierra Grande genera grandes expectativas en la población, mayoritariamente ligada a la compañía, que cuenta en la actualidad con 407 empleados, de los cuáles 73 son de origen chino "es un hecho histórico para Sierra Grande, la provincia de Río Negro y para la minería argentina habida cuenta que la reactivación del ciclo productivo del yacimiento minero pone fin a la inactividad minera en esta ciudad, que se dilató por más de 16 años” La logística diseñada para agilizar la carga contempló cinco días de trabajo intensivo con tareas de 24 horas diarias, en cumplimiento de convenios nacionales e internacionales vinculados con la seguridad y el medio ambiente, y para lo cual además se habilitó de manera temporaria un destacamento aduanero En ese momento, la empresa empleaba a alrededor de 1000 trabajadores Soledad Maradona LA NACION 18/12/10
Integración es Inclusión La patria Grande Mujica agradeció al país por cederle toneladas de granos El presidente uruguayo aseguró que esa exportación, que será destinada al consumo de animales que están siendo afectados por una sequía No lo esperaba, es un gesto formidable de la Argentina, que no tenía necesidad de otorgarlo, por lo que destaco la solidaridad entre países vecinos 23/12/10 El presidente uruguayo, José Mujica, agradeció hoy públicamente a la Argentina "Ningún mercado es más importante que el de los vecinos y ninguna relación, por importante que sea, es más importante que las relaciones con la Argentina y el Brasil" Al hablar en su programa de radio, "Habla el Presidente", dijo que la Argentina, con el envío de cereales al vecino país realizó una "renuncia" en el cobro de impuestos. Es que el mandatario precisó que el Gobierno argentino dejó de cobrar retenciones por ese envío de granos y destacó que se trató de "un gesto" para "agradecer públicamente" Además, relató que durante 2010, se dedicó entre otras cosas, a reconstruir las relaciones en el Mercosur y con la Argentina en particular Subrayó que en materia internacional nada tiene el "valor de los vecinos"
El Conicet termina el año "para arriba” Científicos repatriados ya está por alcanzar los 800 lLa Dra Marta Rovira, astrofísica y primera presidenta del Conicet, presentó esta semana un detallado informe de situación que, más allá de algunas materias pendientes por la propia dinámica de crecimiento (¡siempre las hay, cuando el proyecto es ambicioso!), fue realmente optimista : mostró una institución en expansión y en pleno rejuvenecimiento gracias al ingreso de 500 nuevos investigadores (de los entre 800 y 900 doctores que produce anualmente el país) y alrededor de 1500 becarios, al aumento de presupuesto y a una nueva visión de cuál es el papel que le cabe a la ciencia en este momento Una de las señales más claras de la atmósfera positiva que se vive en el ambiente científico local es el creciente retorno de investigadores "todos tienen un currículum muy bueno, trabajaron en instituciones importantes sólo este año hubo 96 presentaciones", dijo Rovira, que luego aclaró que el número de científicos repatriados ya está por alcanzar los 800 Actualmente, el Conicet posee 12 centros científicos y tecnológicos, y dos instituciones interdisciplinarias en las que trabajan 6350 investigadores, 8122 becarios y 2309 técnicos y personal de apoyo Tiene en ejecución 33 nuevas obras que agregarán 60.000 m2 de infraestructura en todo el país. Firmó más de 140 convenios con empresas e instituciones, ofreció más de 400 asesorías y servicios tecnológicos de alto nivel, y atendió pedidos de vinculación tecnológica de más de 60 empresas Entre los principales objetivos para el año próximo, figuran aumentar e intensificar la descentralización, la relación con las universidades y la vinculación tecnológica
Nora Bär La Nación 23/12/10
Link sitio web Conicet
www.conicet.gov.ar
Incaa TV nuevo canal para el cine latinoamericano NUEVO CANAL DIGITAL INCAA TV estará a partir de enero en Telecentro se comenzá el 2011 con 400 mil abonados de esa empresa que van a poder ver el canal, aseguró el cineasta Marcelo Schapces, uno de los directores de la flamante emisora 24.12.2010 | 16.13 Comentar | FacebookTwitter “Incaa TV se verá por Telecentro, tanto en su señal estándar como en su señal digital Así, comenzaremos el 2011 con 400 mil abonados de esa empresa que van a poder ver el canal, o cual significa que casi un millón de personas potencialmente van a tener acceso a nuestra señal, independientemente de todos aquellos que podrán acceder a través de decodificadores” “No es un canal cinéfilo, sino un canal que toma al cine como un arte, como uno de los ejes de la cultura del siglo XX y como un modo de comunicación para contar historias Es un canal muy respetuoso de la audiencia y es formativo en el sentido de que permitirá hacer un panorama de revisión del cine nacional y latinoamericano” La señal del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), que ofrecerá 65 por ciento de películas argentinas, 25 por ciento de filmes latinoamericanos y otro resto de obras de todo el mundo, será presentado oficialmente el martes a las 10.30 por la Presidenta La señal se sumará así al sistema de la TV Digital Abierta “de noticias, deportes, cine y cultura general” que ya integran Canal 7, Encuentro, Paka Paka, Incaa TV, C5N, CN23, Telesur y GolTV, y que luego será engrosado con canales de cultura y ciencia y tecnología que aún están en proceso Schapces adelantó que, además de haber acordado con Telecentro, ya están manteniendo reuniones con el resto de los cableoperadores del país para que vayan incorporando Incaa TV a sus grillas, y señaló que se trata de “una señal con mucha calidad técnica y un contenido amplio y variado, con un acento muy fuerte de cine argentino y latinoamericano” Aunque no contará con producciones propias, el canal -que no es autártico sino que funcionará bajo la órbita del Incaa y la dirección general de Mazure- tendrá un departamento de promociones, pastillas, separadores, making off, videoclips hechos con imágenes y música de las películas y más de 100 entrevistas a directores, actores, sonidistas, escenógrafos, fotógrafos y representantes de todos los oficios del cine “Son pequeñas entrevistas de cuatro o cinco minutos que tendrán mucha importancia en la imagen del canal, porque van a ir ilustrando y adornando en el mejor sentido posible nuestra programación y además darán un panorama del cine argentino y latinoamericano mucho más completo” El abanico de artistas entrevistados “es muy amplio y absolutamente plurar” y entre ellos figuran Sergio Renán, Ana María Picchio, Juan José Campanella, Cecilia Roth, Guillermo Francella, Diego Capusotto, Luis Luque, Daniel Burman, Norma Aleandro, Federico Luppi, China Zorrilla, Mercedes Morán, Chango Monti y Eugenio Zanetti
En relación a la adquisición de los derechos de exhibición de las películas que se verán en Incaa TV, “un canal de este tipo tiene que adquirir unas 400 películas por año, a un precio económico, propio de un canal cultural y en los parámetros de las señales públicas gratuitas” Algunos de los ciclos del canal serán “Fuera de Ley” (13 policiales de la primera etapa del cine argentino), “Sábados de Comedia”, “A sala llena” (películas de distinta época con impacto de taquilla), y “Punto Cardinal”, un ciclo de cine latinoamericano donde se verán obras como “Whisky”, “Soñar no cuesta nada”, “Frida”, “La vendedora de rosas”, “La virgen de los sicarios” y otros títulos que “conforman un catálogo realmente interesante y amplio” Otros ciclos serán “Cines del mundo” (películas actuales y clásicos de autores como Igmar Bergman, Mario Monicelli, Luis Buñuel y Luchino Visconti), “El tamaño del mundo” (cortometrajes argentinos), “Trasnochados” (cine independiente de terror y una revisión del cine de Raúl Perrone), “La cámara lúcida” (documentales) y “Fronteras” (cine de autor independiente) Incaa TV nuevo canal para el cine latinoamericano
“Lo grave sería volver atrás” Paula Español, vicepresidenta de AEDA (Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina) señaló que no se pueden resignar los espacios recuperados para las políticas públicas
DEBATE SOBRE LOS RIESGOS DEL ACTUAL MODELO DE DESARROLLO La necesidad de defender los espacios recuperados por el Estado y la caracterización de la disputa entre dos modelos antagónicos como parte de una batalla cultural más amplia fueron los ejes de los principales planteos expuestos en una jornada de debate sobre la profundización del actual modelo de de-sarrollo Diversas entidades dedicadas al estudio de la planificación de políticas públicas realizaron esta convocatoria, que reunió a destacados académicos y dirigentes políticos Paula Español de AEDA explicó que “este modelo se basa en una clara presencia del Estado en diversas áreas de desarrollo y éste es un cambio fundamental que se ha visto desde 2003 Y en ese marco hay ejes clave como el Estado coordinador para la justicia social de la mano del trabajo, y el trabajo como vehículo de inclusión social” Y aseguró que esta realidad “es muy importante porque la industria –por ejemplo– volvió a crear empleo después de 25 años de destrucción de empleo en ese sector” Para la economista, el proceso se inició “sentando las bases a partir de un equilibrio macro que nos permite tener independencia económica y también la independencia de generar política económica, que eran cosas que se habían perdido” Y recordó que durante la convertibilidad “no teníamos ni política monetaria ni política cambiaria y, prácticamente, no teníamos política fiscal Era un Estado sin herramientas, entonces recuperar todo esto nos permite pensar hacia adelante en cómo hacer para profundizar este modelo para generar mayor valor agregado” Consultada sobre lo que sería más perjudicial para la marcha del modelo económico nacional, “lo grave sería volver atrás, si uno ve lo que ha pasado en muchos otros países y regiones del mundo; lleva décadas el proceso de desarrollo, entonces cualquier retroceso es realmente desventajoso Estamos en un momento en el que se sentaron las bases para dar saltos cualitativos para el desarrollo, para las pymes, están dadas las condiciones para profundizar el modelo porque no es un momento de debilidad, sino todo lo contrario” “para alcanzar una nueva matriz distributiva en el país, es necesaria una nueva matriz productiva, se ha logrado mucho, pero hay que seguir avanzando” Tanto Español como Sukerman y Bernal coincidieron en señalar que “es fundamental promover estos espacios de discusión”, a propósito de la jornada de debate de la que participaron en el Consejo de Graduados de Ciencias Económicas de Rosario Leo Ricciardino
Paula Español vicepresidenta de AEDA (Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina)
http://www.aeda.org.ar/index.php
“Argentina es un ejemplo para salir de la crisis” Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz visitó a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la residencia presidencial de Olivos 23/12/10 destacó que Argentina
"para salir de la crisis aumentó el consumo, en lugar de enfriar la economía" Durante el encuentro, del que participó además el canciller Héctor Timerman y que se extendió por poco más de media hora, Cristina y Stiglitz "pasaron revista a la situación económica mundial” y "compartieron la preocupación por los recursos naturales" Según precisó el canciller, al término de la reunión, Stiglitz planteó “que no debe existir la misma vara para medir la situación de los países” y puso como ejemplo, en ese sentido, que no es igual "cuando se habla de desempleo en EE.UU. que cuando se habla de Ruanda" "La situación de Europa está muy complicada porque tiene su economía atada al Euro y va a costar que salga de la crisis” evaluó Stiglitz ante la presidenta de la Nación en la reunión Respecto a la situación de la Argentina, Stiglitz le dijo a la presidenta que "siempre" ponía como ejemplo a la Argentina El economista trasmitió además a la presidenta que veía "con preocupación el recorte del consumo que están haciendo algunos gobiernos de países centristas"
"El Gobierno va a seguir tomando las medidas necesarias para redistribuir el ingreso” "La etapa que viene, por lo menos la década que viene, tenemos que profundizar la distribución del ingreso” Al hablar en el marco de un encuentro de militancia durante las deliberaciones del Foro de San Pablo en Buenos Aires, Kirchner dijo que el objetivo es que “el ingreso nacional se distribuya 50 y 50 entre trabajo y capital" "tenemos que avanzar en la inclusión social, en innovación tecnológica, en políticas sociales activas que influyan en las transformaciones” “desarrollar políticas en América Latina, que ya se empiezan a esbozar en acuerdos que permitirán construir la patria grande con la que soñamos... siempre nos van a ver defendiendo los intereses latinoamericanistas" “hay que promover procesos que coloquen a América Latina como una región que se recupere en su proceso económico, educativo, social y de inclusión, que se terminen situaciones que afectan los derechos humanos” también recordó
"la lucha de nuestros 30 mil compañeros desaparecidos que dejaron sus consignas, su filosofía, y es nuestra obligación llevarlas adelante” "por eso siempre queremos que haya una abuela o una madre de Plaza de Mayo en los actos, porque nos recuerda la consigna de no renunciar a los principios que toda una generación llevó adelante” Néstor Kirchner
“los argentinos somos capaces de construir una Argentina distinta, no tengo ninguna duda de que entre todos vamos a hacer alumbrar el sol que nos merecemosâ€? NĂŠstor Kirchner
"Ese hombre de pelo gris sentado al lado mío solía decir que estábamos saliendo del infierno (por Néstor Kirchner)
A mi me tocó construir los instrumentos de solidez que permitieran que esta consolidación nacional no sea solamente un momento fugaz”
“la independencia política sólo es posible con la independencia económica y la independencia cultural, de aquella independencia política, luego vinieron otras dominaciones a través de la economía, de la cultura, que durante 200 años nos tuvieron a los tumbos y en cada bandazo miles de argentinos se quedaron sin trabajo, sin seguridad, sin salud”
"Las cosas que nos han pasado no han sido por una maldición gitana, han sido nuestras equivocaciones y han sido por la imposición de otros intereses” Cristina Fernández de Kirchner
A PESAR DEL PASADO DIFUNDIO LA IDEA QUE OTRO PAIS ES POSIBLE AUNQUE NO LO QUIERAN CONSTRUYO UN LIDERAZGO POR ENCIMA DEL DESANIMO Y GENERO FUTURO
ยกGRACIAS NESTOR!
Canción para un niño en la calle A esta hora exactamente, hay un niño en la calle…. ¡hay un niño en la calle! Es honra de los hombres proteger lo que crece, cuidar que no haya infancia dispersa por las calles, evitar que naufrague su corazón de barco, su increíble aventura de pan y chocolate poniéndole una estrella en el sitio del hambre de otro modo es inútil, de otro modo es absurdo ensayar en la tierra la alegría y el canto, porque de nada vale si hay un niño en la calle No debe andar el mundo con el amor descalzo enarbolando un diario como un ala en la mano trepándose a los trenes, canjeándonos la risa, golpeándonos el pecho con un ala cansada No debe andar la vida, recién nacida, a precio, la niñez arriesgada a una estrecha ganancia porque entonces las manos son inútiles fardos y el corazón, apenas, una mala palabra Pobre del que ha olvidado que hay un niño en la calle, que hay millones de niños que viven en la calle y multitud de niños que crecen en la calle Yo los veo apretando su corazón pequeño, mirándonos a todas con fábula en los ojos Un relámpago trunco les cruza la mirada, porque nadie protege esa vida que crece y el amor se ha perdido, como un niño en la calle. Oye a esta hora exactamente hay un niño en la calle hay un niño en la calle Armando Tejada Gómez
Algunas reflexiones al futuro... a nosotros Para hacer un balance de los hechos positivos de este gobierno, (con sus más y sus menos), se deberían agregar muchas más páginas, nos excede También es cierto, que detallar sus carencias, sería tan dificultoso como lo anterior Porque no negamos la existencia de deficiencias serias en varias áreas, no ocultamos las corruptelas ni los personajes impresentables enquistados en las más altas esferas Sin embargo, podemos concluir en aquello de la balanza sopesando los pro y los contra, y no tenemos dudas de que inclinación tendría Creemos que los hechos son innegables, sobre todo si recordamos de donde venimos 22 % de votos y 24% de desocupación sin estructura propia de partido sin legisladores o gobernadores que fueran fuerza propia el duhaldismo, la iglesia, el poder Judicial y sobre todo el descreimiento de la gente en estos días se cumple un aniversario “del que se vayan todos” y su secuela de 30 muertos (tratamos de hacer una introducción, para resaltar lo hecho en tan poco tiempo) Los que hacemos espacio abierto sostenemos que un cambio real y profundo llevará una generación Quizás parezca mucho, sin embargo, quiénes venimos de otro tiempo creemos en el legado histórico (después de todo nosotros no somos más que una continuidad de otros que soñaron antes, y hubo otros... antes, antes de los otros... de antes) La desgarraduras son muy profundas, las heridas son muchas, sin embargo, tenemos confianza, son tiempos de esperanza hay un proceso en curso hemos reencontrado las fuerzas Esta en nosotros defender esto y profundizarlo
espacio
abierto
“Vengo a proponerles un sueño quiero una Argentina normal, quiero que seamos un país serio pero además quiero un país más justo” Néstor Kirchner
espacio
abierto
Lo Importante el legado Otro País es Posible los hechos, los discursos y hasta los gestos nos lo demuestran cotidianamente Volvemos a tener voluntad, esfuerzo, sacrificio, solidaridad y descubrimos que no estamos solos La alegría, la pasión, lo informal, lo rebelde y hasta lo imperfecto No es casual que la juventud se identifique con estos valores, que vuelva a creer y que abandone la idea de buscar otros horizontes Este Modelo de País que encarnó Néstor y ahora continúa Cristina es como definió José Pablo Feinmann “es como un tipo común, uno como nosotros allí radica su fuerza política, nunca deja de representar a una gran mayoría de imperfectos ciudadanos de a pie” el futuro nos pertenece otro país es posible de nosotros depende
“en otras latitudes se discuten despidos y bajas salariales” “la Argentina transitó relativamente bien la crisis, que primero tuvo su epicentro en Estados Unidos y después en Europa, en el país se discute salarios mientras los europeos hablan de ajustes” Cristina Fernández de kirchner
Francia en crisis otro día de huelga y sin combustibles
La primera crisis del euro Alarma general por la crisis de Grecia
Marchas y saqueos agravan la crisis A las protestas contra la reforma al sistema jubilatorio que impulsa el gobierno de Sarkozy se sumaron los petroleros
Standard & Poor's rebaja la calificación de la deuda portuguesa y deja la griega al nivel de 'bono basura' El contagio amenaza a más países Las Bolsas se hunden
Después de sacudir con fuerza a Grecia, España y Portugal
La crisis de Irlanda reaviva el fenómeno de la emigración
la crisis de la deuda europea mira hacia el norte y comienza el ataque a Francia, Austria, Holanda y Bélgica
Tras recuperar población durante el 'boom', el Gobierno calcula ahora que 100.000 personas dejarán el país en los próximos cuatro años
Por la crisis, Italia venderá playas, ríos, bosques, castillos... El Estado se desprende de miles de "tesoros” La deuda supera el 10% del PBI
La crisis del euro
La crisis asfixia a España el déficit público y la deuda son muy elevados el paro y una recesión más prolongada llevan a los analistas a temer situaciones de mucho riesgo social
" que no nos cuenten lo que vemos, que no nos cuenten lo que escuchamos, así no nos volveremos a equivocarnos nunca más” Cristina fernández de kirchner
Londres: estudiantes atacaron el auto en el que viajaba el prĂncipe Carlos Los manifestantes protestaban contra un plan aprobado en la CĂĄmara de los Comunes que triplica las tarifas universitarias
Crece la migración española a la Argentina por la crisis europea El promedio de edad de los inmigrantes españoles es de entre 25 y 35 años, y en general están altamente calificados Unos 1.200 españoles arriban cada mes a la Argentina en busca de nuevos horizontes frente a la crisis y el desempleo en su país, lo que convirtió a los ibéricos en el tercer grupo migratorio no latino del país, detrás de los chinos y los estadounidenses En los últimos dos años ingresaron 33.542 españoles a la Argentina con el objetivo de estudiar o trabajar, según un informe de la consultora internacional Adecco, basado en datos del departamento de migraciones español, publicado hoy por el diario Clarín El informe señala que en los últimos dos años más de 110.000 españoles decidieron dejar su país La gran mayoría optó por países desarrollados y casi un tercio de ellos, por Argentina Este fenómeno migratorio se produce al tiempo que miles de argentinos que habían decidido afincarse en España comienzan a regresar ante la crisis del país europeo El mismo denominador común: están sin trabajo tal como ocurriera con los argentinos que buscaron salir de la crisis que afectó al país entre 1998 y 2003, hoy son los españoles los que eligen estas tierras para tener un futuro mejor . En diálogo con el diario Clarín, Eloy Capellán, director del departamento de movilidad internacional de Adecco España, explica que el perfil del expatriado “España destruyó tres millones y medio de puestos de trabajo entre 2008 y 2010 No hay trabajo para las nuevas generaciones y la tendencia de la expatriación continuará”
Dura condena del Mercosur a la xenofobia y al racismo Los mandatarios crearon el Estatuto de Ciudadanía del Mercour, que incluye la libre circulación de las personas, la igualdad en las condiciones de acceso al trabajo, a la salud y a la educación Mientras en otras partes del mundo se criminaliza la inmigración, aquí se construye un espacio abierto”, afirmó Luiz Inácio Lula da Silva La XL Cumbre del Mercosur, dio decisivos pasos hacia la institucionalización política del bloque, prestando especial atención a los desafíos que enfrenta en materia social Entendiendo que el proceso de integración latinoamericana no puede limitarse a una integración meramente comercial que siga el patrón impuesto por los Estados Unidos y la UE (donde los bienes de consumo circulan con una libertad que les es negada a los hombres) los presidentes de los países miembro y asociados del Mercosur firmaron ayer una contundente declaración condenando la xenofobia y defendiendo los derechos de los trabajadores migrantes De esta manera ratificaron la necesidad de avanzar gradualmente en la dirección de la conformación de “un espacio regional de libre circulación de las personas, seguro, respetando la legislación interna de los países receptores y en concordancia con el pleno ejercicio de los derechos de los migrantes y de sus familias, independientemente de su nacionalidad, condición migratoria, origen étnico, género, identidad o cualquier otra consideración discriminatoria” “En poco tiempo más vamos a celebrar los 20 años de la firma del Tratado de Asunción” que dio nacimiento al Mercosur, este gran proyecto de integración político, económico y social de América del Sur”, destacó Lula, dejando en claro que la creación de la Patria Grande no puede lograrse cerrando puertas y dando la espalda a quienes más lo necesitan
La cancillería de Uruguay salió al cruce de las declaraciones de Macri y resalto las leyes argentinas en materia migratoria
LA PATRIA GRANDE
Paraguay Ministerio de Relaciones Exteriores “Expresiones de ese tipo facilitan el rebrote de un clima xenofóbico contra la comunidad paraguaya y otras comunidades latinoamericanas residentes en la Argentina” "El Gobierno nacional exige el esclarecimiento y la sanción a los responsables del fallecimiento del ciudadano paraguayo (...) al tiempo de solidarizarse con la familia del mismo por el trágico suceso" Asimismo, resaltó el valor de la política migratoria llevada adelante por el Gobierno argentino con el plan denominado "Patria Grande", que permitió la regularización de 300.000 paraguayos "El Gobierno paraguayo reivindica su prioridad en la política migratoria que viene llevando a cabo a favor de los ciudadanos paraguayos que se encuentran en el exterior, en especial en la defensa de sus derechos humanos y en su inserción en la comunidad que los recibe”
Embajada boliviana Contundente comunicado “En relación a los hechos suscitados durante los últimos días, en el Parque Indoamericano de ésta ciudad, en el que falleció la ciudadana boliviana Rossemary Chura Puña, la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en la República Argentina, rechaza enfáticamente las declaraciones del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Bs Ais, las cuales generan un clima de xenofobia en contra de la comunidad boliviana, estigmatizando a quienes, como en este caso, aportan al desarrollo y economía de este país que los acoge con una Ley Migratoria respetuosa de los Derechos Humanos“ “La Embajada de Bolivia reclama, ante las afirmaciones efectuadas por estas autoridades, disculpas públicas con la colectividad boliviana residente en la Argentina”
Unión de Trabajadores de Prensa contra el mensaje xenófobo La Unión de Trabajadores de Prensa de Bs As repudia no sólo las expresiones xenófobas del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Bs As, Mauricio Macri, sino que advierte al conjunto de los trabajadores de prensa y comunicadores que no se presten a tratamientos periodísticos de carácter racista, discriminatorios y xenófobos que alienten un clima de violencia contra las distintas comunidades latinoamericanas La creciente aparición de actitudes racistas en estos momentos es un hecho penoso y grave Y más grave aún es que se manifieste públicamente a través de testimonios inducidos, deliberadamente seleccionados para su difusión mediática intentando justificar su peculiar y repudiable visión del mundo. En ese sentido, la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires exhorta a sus trabajadores, también integrado por compañeros de distintas nacionalidades latinoamericanas, a rechazar todo tipo de directivas editoriales que colaboren con un modelo de periodismo que fomente la discriminación y la xenofobia
Apuntes para la militancia La toma del Parque Indoamericano mostró la peor cara de nuestra sociedad: xenofobia, racismo, impericia, desgobierno Fue una fuerte derrota cultural para aquellos que militan en el campo del respeto a la diversidad, el humanismo y la defensa de los sectores populares Hace unos meses escribí en una columna dominical en Tiempo que uno de los principales problemas no visibles de la Argentina era, fundamentalmente, el racismo oculto que denigra al 50% de nuestra población que es mestiza, que es negra, hija de esas cruzas entre blancos, indios y gauchos Sin embargo, Mauricio Macri, quien fue leal a su clientela y le dijo lo que ella quería escuchar –un discurso basado en el orden, a represión y la discriminación–, también salió perjudicado La Ciudad de Bs As es mucho más sofisticada de lo que la mayoría de los políticos cree y los discursos burdos y lineales suelen espantar a una mayoría de opinión que está más ligada a un progresismo blanquito que a una centroderecha brutal y poco elegante Pronto, Mauricio Macri también va a encontrar su techo en las encuestas Hernán Brienza
19/12/10 (Tiempo Argentino)
¿Qué es lo que hace un nazi para ocultar su antisemitismo? Dice que tiene un amigo judío ¿Qué hizo Macri para ocultar su prejuicio contra bolivianos y paraguayos? Decir que tiene un amigo paraguayo
Yo tengo un amigo paraguayo ¿Qué es lo que hace un nazi para ocultar su antisemitismo? Dice que tiene un amigo judío ¿Qué hizo Macri para ocultar su prejuicio contra bolivianos y paraguayos? Decir que tiene un amigo paraguayo A Macri se lo acusa habitualmente de frívolo, de insensible, de no tener ideas esta es una clara muestra de su corpus ideológico, de su pensamiento (así piensa Macri) Las cosas, para Macri, son blanco o negro. La ley y el orden, por citar dos de los valores que destacó en medio de las muertes en Soldati, están en la pirámide de sus aspiraciones, porque supone que, precisamente, la ley y el orden representan el secreto del éxito de las sociedades que admira Piensa, en los hechos, como un empresario y no como un político Su ideología le impide ceder ante lo que no comprende Por eso falla, y falla tanto y tan seguido. Y por eso mismo representa un peligro: sus errores se pagan con muertos Si Macri no pudo mantener el control de un parque, ¿cómo se candidatea para gobernar un país? De sólo pensarlo da miedo
Yo tengo un asesor ecuatoriano "me
dicen xenófobo a mí y y mi principal asesor es ecuatoriano” (por Jaime Durán Barba) “insisto en que tenemos una política migratoria descontrolada y reitero que no quise hacer xenofobia: yo describo un hecho, no se la puede estafar a la gente diciéndole: 'venga acá que va a tener trabajo y vivienda” "estamos discutiendo en qué Argentina queremos vivir, una Argentina de la Constitución, del respeto por el otro, o el de la mafia y la delincuencia”
“un dirigente paraguayo y otro boliviano” Los dirigentes, que se sumaron al discurso PRO son Edwin Alvarez y Ricardo Fernández, de la Federación de Asociaciones de la colectividad Boliviana (Facbol) Isidro Méndez Chávez, presidente de Casa Paraguaya es empresario de la construcción y por Facebook circularon fotos de él con Francisco de Narváez y el vicepresidente Julio Cobos Este último es cuestionado dentro de su comunidad por su cercanía con la dictadura de Alfredo Stroessner y con Lino Oviedo Méndez Chávez preside la Casa Paraguaya “Es un espacio mucho más vinculado con el Partido Colorado que con la representación de los intereses de los paraguayos. Históricamente fue vista por los propios paraguayos como opuesta a los intereses populares” señaló Gerardo Halpern, investigador del Conicet y autor del libro Etnicidad, inmigración y política (Representaciones y cultura política de exiliados paraguayos en la Argentina) En la comunidad paraguaya, lo sindican como uno de los que mantenían relación con la embajada en la época de Stroessner También lo vinculan con el senador paraguayo Orlando Fiorotto Sánchez, denunciado como colaboracionista de Stroessner Méndez Chávez se habría ocupado de hacer gestiones para darle refugio al golpista Lino Oviedo durante el menemismo Otras organizaciones, como la Federación Paraguaya (Fepara) y el Equipo Pastoral Paraguayo (EPPA) repudiaron las frases de Macri sobre la “inmigración descontrolada” “Hicimos de la diversidad un valor”, dio un vuelco ayer Macri, antes de retirarse sin contestar preguntas
“a la embajadora de Bolivia la maneja el gobierno nacional” ¿Esto supone una disculpa a la colectividad boliviana? se le preguntó a Gabriela Michetti. Nooo. Es mentira que discriminó y yo jamás compartiría un gobierno xenófobo La embajadora de Bolivia lo entendió así y reclamó que pidiera perdón A la embajadora de Bolivia la maneja el gobierno nacional –aseguró Esa embajada reiteró ayer sus quejas por las frases de Macri El canciller David Choquehuanca manifestó su “extrañeza” y la embajada indicó: “No se puede vincular la migración reciente con actos delincuenciales”
"Argentina no puede integrar el club de países xenófobos” Cristina Fernández de Kirchner
“los vecinos de la ciudad de Bs As, están a la buena de Dios” Mauricio Macri
El Otro Modelo de País
Un fin de año que acelera el conflicto social Clarín 23/12/10 Son algunas de las imágenes de un fin de año que muestran una acelerada descomposición social y política Algo no funciona bien. O los números mienten Tras la desaparición física de Néstor Kirchner, los problemas sociales se aceleraron y muestran una creciente agitación de ciertos sectores sociales a medida que se acercan la navidad y el fin de año ¿Alcanzará con echarle la culpa siempre a otros? ¿Con el dejar hacer en las calles porque el problema es del adversario? Nadie puede asegurar que no aparezcan nuevos incidentes Que la acelerada descomposición social y política de este fin de año no vuelva a tomar a los gobernantes mirando por otro lado
"Cuando llega diciembre hay que estar alertas”
"estos no son tiempos de dudas ni de titubeos la paz se funda en el orden estamos molestos con esta violencia que se instala, la sociedad esta sedienta de paz” Eduardo Duhalde
“esta decisión deja inermes a los policías y a los ciudadanos es un pésimo inicio para la gestión de Garré y va a tener consecuencias muy graves porque la policía va a ser el blanco de los manifestantes sin poderse defender ni poder defender a los ciudadanos” Eduardo Amadeo, diputado del Peronismo Federal
“existe una sensación de que las cosas se desmadraron, se fueron al diablo si vos no tenés una democracia en la que la autoridad ejerce la autoridad, ¿cómo vamos a convivir entre nosotros? Gabriela Michetti diputada PRO
“la verdad que me preocupa esto de dejar librado a la ley de la calle” José Scioli, dirigente porteño de la Unión Celeste y Blanco
"es un despropósito, están diciendo que vamos a tener una policía desarmada y los que quieren violar la ley van a decir vamos a avanzar, sobre los policías y los policías se van a retirar" “si no está la amenaza de la coerción, la sensación colectiva es de profunda indefensión, van a generar que la Policía no haga nada y que la gente avance sobre la policía, y eso no es salida” Elisa Carrió, de la Coalición Cívica
El jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco dijo que analizará la posibilidad de incorporar a la Metropolitana a alguno de los comisarios generales de la Policía Federal desplazados por el gobierno nacional
el discurso del miedo “hoy le tocó al Club Albariño, ayer fue el Parque Indoamericano,
ya están en Retiro, en cualquier lugar, van a ir la casa de cualquiera” “la Policía Federal protege a los que usurpan en lugar de amparar a los vecinos de la zona”
“...pero la forma no es dando lugar a la violencia, a la ilegalidad y a que la policía esté desarmada custodiando a los que cometen un delito” “No queremos caer en manos de las mafias y los violentos” “Quiero pedirle que aplique la ley, la Constitución Nacional, la ley penal estamos poniendo en juego la vida de los vecinos, anoche me describían los tiroteos, las agresiones La situación está muy violenta, muy violenta “¿Por qué desarmamos a la policía? y mucho peor: ¿por qué anunciamos que la desarmamos?”
"esta Argentina se termina el año que viene, y vuelve la Argentina de respeto”
“El mensaje es ‘acá se puede hacer cualquier cosa y no hay consecuencias’ Si la policía está desarmada no va a hacer nada Tiene la orden de no hacer nada Esto es la antítesis de la sociedad democrática, libre, en la que queremos vivir” “Le pido que entienda la magnitud de la violencia que estamos viviendo No creemos falsas antinomias: defender la vida es lo mismo que defender la seguridad y la ley”
¿Es cierto que usted tiene guardados archivos secretos de la SIDE? Nunca leí un archivo de la SIDE quizás mi posición es hasta ingenua, pero me parece que son organismos hasta innecesarios
“cuando se viene el calor, cualquier chispita hace estallar la bronca”. “diciembre es un mes difícil siempre” “yo no lo vi, pero me lo contaron… el invierno aplaca un poco y ahora la gente está enojado y a veces pasan esas cosas”
Duhalde volvió a elogiar la estrategia de PRO en la causa por las escuchas: “yo hubiese hecho lo mismo"
El peronismo pierde siempre en la Ciudad de Bs As ¿podría ser PRO su aliado para la Capital? Podría ser tranquilamente "No estoy cerca de Kirchner ni de Macri; políticamente hablando, yo no tengo simpatías”
“es un partido nuevo en el que no se advierte una gran vocación, no conozco un solo vocal de PRO es algo armado al estilo ecuatoriano”
“acá hay un complot para terminar de enloquecernos a todos se está permitiendo que se viole la ley, y la Policía Federal cuida a esos que infringen la ley”
"el nivel de violencia que ejercen los que manifiestan es cada vez peor”
“así no se puede vivir, estamos todos locos, es una locura”
El Otro Modelo de País "Si quieren saber cómo se hace, yo tengo conocimiento y contacto con todos”
"Y si no sabe el Gobierno cómo se hace, que vengan a hablar privadamente conmigo, les voy a contar cómo se logra la paz en la Argentina"
"Durante mi gestión no hubo ni un solo herido con fuerzas nacionales, tengo claro cómo se pacifica y ordena”
"Conmigo, los vecinos saben que no dudo cuando tomo decisiones, y tienen garantizada la honestidad, el sacrificio y el respeto por la palabra empeñada”
"Nosotros no tenemos los manifestantes de Estados Unidos, asiáticos o ingleses, que son un poco más respetuosos Ojalá que tengan suerte. Evidentemente acá se esconde algo
"La paz se funda en el orden”
Del acto de presentación de la candidatura del que no se iba a presentar más participaron los diputados Graciela Camaño, Ramón Puerta el ex titular del Banco Central, Martín Redrado el rabino Sergio Bergman el sindicalista Luis Barrionuevo entre otros notables
"no podemos dejar que siga avanzando la violencia, los violentos” "acá estamos inaugurando un museo de arte y a unas pocas cuadras vemos la otra cara de la moneda: la violencia, la ausencia del Estado” “Son las dos caras de la Argentina"
“el Gobierno está perdiendo el control de las situaciones de conflicto” Gerardo Morales, titular del bloque de senadores de la UCR
“el kirchnerismo armó a mucha gente, no pueden venir a decir ahora no hagan lo que los habilitamos a hacer durante siete años con impunidad "hay vacío de autoridad porque no hay ley, durante años se ha despreciado la Constitución y la ley”
24.12.2010 | 15:00
Custodian el Rosedal por temor a una toma La Policía Metropolitana dispuso un operativo para vigilar el parque
24/12/10 perfil.com Ante el rumor de nuevas usurpaciones de terrenos que podrían producirse hoy por la noche en el Rosedal de Palermo, el gobierno de la ciudad y la Policía Metropolitana dispusieron un operativo especial para prevenir nuevas tomas del espacio público según informa hoy el diario La Nación
El operativo incluye unos 50 agentes de la Policía Metropolitana y unos 30 patrulleros en Palermo, según informa el matutino citando una fuente oficial Todo arrancó esta semana después de los incidentes producidos en el club Albariño de Villa Lugano cuando Juan Domingo Romero ("Jala"), un conocido habitante de la villa 31 y propietario de una radio en ese asentamiento, comentó al aire que habría un plan para ocupar tierras del Rosedal de Palermo el 24 por la noche
!
A partir de este rumor la Policía Metropolitana decidió armar este operativo para evitar males mayores
"Es muy loco lo que pasa acá, están todos mal? o yo estoy a contramano de todos”
ÂŤmantengamos la serenidad porque el poder se volviĂł locoÂť
Infame traición a la Patria Elisa Carrió acusaba a la ministra de Trabajo de la Nación, Patricia Bullrich, de “infame traidora a la Patria” Para un dirigente político no debe haber peor imputación que el delito contemplado en el art. 29 de la Constitución Nacional Corrían los días finales del año 2001 y la economía argentina agonizaba La entonces diputada nacional por el Chaco, Elisa Carrió, de la flamante agrupación Argentinos por una República de Iguales, acusaba a la ministra de Trabajo de la Nación, Patricia Bullrich, de “infame traidora a la Patria” y de integrar una asociación ilícita junto a Fernando de la Rúa El motivo: la firma del Decreto de Necesidad y Urgencia 1390, por el cual “a cambio de mejores tasas de interés el Gobierno Nacional garantizaría el pago de los bonos de la deuda con la recaudación, incluso antes de asegurar la liquidación de jubilaciones y salarios de la administración pública” Basta leer la denuncia de Carrió para encontrar calificativos pocas veces vistos al dirigirse a un adversario político Sin embargo, hace tres años, sin pedir perdón en público, sin explicar absolutamente nada, con la causa judicial abierta, Elisa Carrió propone al electorado de la Ciudad de Bs As a Patricia Bullrich como su mejor opción para diputada nacional, la misma persona a la que había acusado de integrar una asociación ilícita y de cometer infame traición a la Patria
carrio-biolcati-alchouron-bullrich
PRIMERO LA ACUSA DE “TRAICION A LA PATRIA”, AHORA ES SU MANO DERECHA, BULLRICH SIN DIGNIDAD ACEPTA SER SEGUNDA DE SU DENUNCIANTE ESTA GENTE QUIERE SER GOBIERNO
Esta decisión significó que se fuera la mitad de los diputados del bloque de su agrupación (Macaluse, Raimundi, Delia Bisutti) En esta semana, Elisa Carrió reapareció en escena después de mucho spa y poca misa en los últimos tiempos Reapareció acusando primero a sus socios del radicalismo de llevar a cabo un nuevo Pacto de Olivos con el Gobierno y luego denunció coimas a legisladores Cualquiera sabe que Carrió es hija del acuerdo de Carlos Menem y Raúl Alfonsín, emergió en la política elegida por este último en el Chaco, para representar a la UCR de esa provincia en la Convención Constituyente de 1994 Esta mujer no mide riesgo para saciar su odio si tiene que mandar cartas a embajadas extranjeras para inventar “olas de violencia”, que es respondida con multitudes festejando en paz el Bicentenario, denunciar sobornos que fueron archivados en 24 horas, denostar el Pacto de Olivos que antes defendió, denunciar a su hoy compañera Patricia Bullrich del peor delito Eduardo F. Valdés conductor de Café Las Palabras
Carrió nunca se desdijo de aquella afirmación ni le explicó a la sociedad si Bullrich porque ha cambiado de opinión ¿ o no cambió ? la duda habilita a pensar variantes, o que Bullrich ha dejado de ser traidora a la patria, en ese caso habría que buscar algún otro archivo que la haga ver de un modo distinto, o, si sigue siendo la misma de siempre (algo muy probable) habría que buscar entonces la mutación en su denunciante que ahora la hace ver como su elegida Carrió viene acusando a este gobierno de las peores cosas y deseándole los peores males, sin percibir la existencia de otra realidad, no la registra Por lo mismo necesita de aliados y seguidores que sintonicen su misma onda Eso explica porque, al momento de decidirse por Bullrich, decidió enfrentarse a Macaluse, Raimundi, Delia Bisutti como si fueran sus enemigos, SI TENIA ALGUNA DUDA SOBRE LA LOCURA DE ESTA MUJER, ESTA ES UNA PRUEBA DE SUS MENTIRAS Y OBSESIÓN POR LAS DENUNCIAS. NO SE SALVARON NI SUS COLABORADORES , TAMPOCO DEMUESTRA QUE SER UN TRAIDOR A LA PATRIA SEA UN IMPEDIMENTO PARA QUE ALGUIEN SEA SU MANO “DERECHA”
16 de diciembre de 2010 Frases cristianas de Carrió En su autoproclamación a la presidencia de la Nación
Carrió hizo gala de su cínico cristianismo:
"(...) Una muerte reciente, en la Argentina, de un todopoderoso demostró hasta qué punto la muerte enseña a la vida nos vamos solo con los mocasines, nos vamos como vinimos al mundo” "no nos preocupemos por los que hoy no están, ¿saben por qué? porque Dios poda a tiempo para que demos más frutos"
!?
“hoy le tocó al Club Albariño, ayer fue el Parque Indoamericano, ya están en Retiro, en cualquier lugar, van a ir la casa de cualquiera” Mauricio Macri
“no hay que ser ingenuo como para pensar que las cosas suceden por casualidad cuando determinadas cuestiones se dan en fechas tan claves, mi obligación es llevar paz y tranquilidad, sin palabras ofensivas, sin incitar a la violencia"
“estos hechos constituyen un proceso de generar inestabilidad y zozobra por sectores que quieren imponer el discurso de que el orden se impone por la violencia” Florencio Randazzo, ministro del Interior, aseguró “que los incidentes forman parte de un proceso de inestabilidad” que se pretende generar contra el gobierno” "hay dirigentes que sacan provecho de esta situación hemos escuchado a Eduardo Duhalde de hablar de un estado preanárquico esto es para generar inestabilidad no tengan dudas de que van a aparecer nuevos hechos de este tipo” "este fin de año no pareciera que termina convulsionado, o convulsionaron, lo provocaron. Hay un dirigente que dijo el conflicto 'se desmadró'. No, 'desmadrar' es salir de madre acá lo que hicieron es que se apadrinó, como dijo la Presidenta” Aníbal Fernández
“es necesario que el tema de la seguridad se lo aborde de un modo más comprensivo y abarcador que como se hace tradicionalmente, no es sólo un tema que concierne a la policía y a la justicia penal no es cierto que con el sistema penal se evite que los delitos se cometan, hay que operar en otras instancias relacionadas a lo preventivo, bajando la cuota de violencia de la sociedad León Arslanián Abogado ex Ministro de Seguridad de la Pcia de Bs As
"no es el momento de buscar culpables la sociedad quiere que resolvamos el problema a través del diálogo responsable, para afrontar estos graves conflictos sociales” Ricardo Alfonsín Diputado UCR
“Instala un relato falso y peligroso” La ministra de Seguridad dijo que Mauricio Macri no tiene “voluntad de solucionar el conflicto” consideró que su reclamo de desalojo por la fuerza es “peligroso” y lo acusó de haber “abandonado” la zona sur de la ciudad
“Requerir un desalojo por la fuerza y efectuado por policías con armas es presentar ideas peligrosas, que no harán más que aumentar la conflictividad” En cambio, “usted debe gobernar: resolver los problemas de los ciudadanos en su territorio y cambiar la fisonomía del sur, que usted abandonó” “En la mañana de ayer (por el martes) se retiraron varias familias, después de largos diálogos en los que se incluyó personal de Desarrollo Social de la Nación Entendieron los riesgos de asumir una actitud ilegal en su demanda, surgida de la falta de vivienda Fue un grupo numeroso, que incluyó niños y señoras. Y seguimos con el diálogo Trabajamos con un criterio de gradualidad, descomprimiendo el conflicto en etapas Preferimos, para restablecer la normalidad y la ley, usar el diálogo, y no medios desproporcionados y hasta crueles” “Hoy intentamos lograr la colaboración del Gobierno de la Ciudad de Bs As, ya que se trata de personas radicadas en la Ciudad Siendo que el actual gobierno porteño tiene una política de subsidios y no de construcción de viviendas, pedimos que, con subsidios, facilitaran una solución transitoria a esta gente, que atraviesa por situaciones graves, pero el ingeniero Mauricio Macri no quiso acordar con esta solución: no hay vocación de resolver el conflicto” Garré se preguntó “por qué Macri y la corporación mediática dieron tanta significación a esta ocupación”, señaló que “otro predio cercano, ocupado desde hace tiempo, no mereció la misma atención” y enumeró otros predios tomados en la ciudad: “El del Instituto de la Vivienda de la Ciudad, en Riestra y Camilo Torres, donde hay 50 familias; el de Laguna al 1900, donde hay otras 50 familias; en la manzana 10 de Villa Piletones también hay ocupación, y en Riestra y Portela hay 70 familias”. También se refirió al caso de la villa 31, donde “por orden del juez Ariel Lijo, para garantizar la seguridad de la circulación ferroviaria y de los micros que entran y salen de la terminal, hubo un acuerdo entre el Ministerio de Seguridad, la Secretaría de Transporte y el Gobierno de la Ciudad, a fin de hacer obras urgentes: la Ciudad se comprometió a llevar obreros pero éstos no aparecieron” “En el sur, no hay vacantes en las escuelas, casi no hay hospitales, ni cloacas, ni un mínimo de urbanización en las villas. Y no es que Macri haya debido afrontar un aluvión de gente:
"los policías no portan armas de fuego desde 2004" "la decisión de no usar armas en protestas sociales la tomó el presidente Néstor Kirchner en julio de 2004" “no hablamos de delito, sino de protesta social” “la policía tiene profesionales que deben contener esa situación por fuera, no se puede contener un reclamo con armas de fuego, la responsabilidad siempre tiene que ser de los uniformados, y siempre deben estar identificadas” Aníbal Fernández Jefe de Gabinete
“algunos parece que propician que los desalojos sean violentos” esta irracionalidad que se propone en el uso de la fuerza pública solamente va a traernos nuevos conflictos y nuevos problemas” “le digo al ingeniero Macri que estamos cumpliendo minuciosamente la leyes” Nilda Garré, ministra de Seguridad
Objetivos de la Fuerza Policial ministra de Seguridad 1 - La conducción política de las fuerzas de seguridad 2 - Reforma educacional de los programas de formación 3 - Garantizar el derecho a la seguridad ciudadana sin ir por ello en detrimento de otras garantías constitucionales 4 - Eficientizar el combate contra el crimen organizado y los delitos complejos
"ser pobre, no es ser delincuente” "cada vez que se le ha hecho creer a la sociedad que la seguridad estaba por encima de los valores de la vida humana siempre lo que menos se hizo fue cuidar la vida o el patrimonio de los argentinos” "tenemos muy claro lo que se debe diferenciar entre una manifestación social del crimen o el delito no se puede proceder de la misma forma frente a manifestaciones sociales como frente al crimen organizado “el derecho de la seguridad es un derecho de todos los ciudadanos pero la seguridad se preserva en el marco de la Constitución y las leyes"
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó la puesta en funciones de 6.000 efectivos de Gendarmería Nacional, que integran el Plan de Protección y Seguridad Ciudadana en el conurbano bonaerense
“el camino debe ser el de la cordura, les pedimos que comprendan que hay discursos, hay incitaciones que pueden ser peligrosas para todos y que no van a dar un resultado positivo, si eligiéramos el camino de un desalojo violento estaríamos poniendo en riesgo vidas” Nilda Garré
espacio
abierto
Nuestros Mejores Deseos para todos en el el 2011 ...y a ganar voluntades para sumar nuevos actores para ampliar la base de sustentaci贸n popular de este modelo, porque creemos que solo la participaci贸n popular abrir谩 el camino de las transformaciones sociales
espacio
abierto
Awka Liwen Osvaldo Bayer
CINE ARTEPLEX BELGRANO Av. Cabildo 2829 (FRENTE A ESTACION CONGRESO LINEA D SUBTE)
Todos los días funciones de 13:35 hs. y 20:10 hs Información General: El dinero recaudado por la venta de DVD, afiches y entradas de cine nos permite seguir proyectando la película y dando charlas en comunidades indígenas, escuelas en barrios carenciados, organismos de DDHH, etc
RECONOCIMIENTO - MEMORIA - REPARACION
PERDON A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Awka Liwen es un documental histórico educativo realizado luego de una profunda investigación, de más de 3 años liderada por el historiador Osvado Bayer El film va a ser incorporado al Sistema Educativo Argentino para su utilización como material de estudio
La Cámpora Vicente López Charla Debate Distribución del Ingreso y Puja Salarial (realizada el 15/12 Lugar Centro Cultural Tiempos Modernos) Participaron:
La Cámpora Vicente López para Información comunicarse con
lacamporavl@gmail.com
Iván Heyn Presidente de la Corporación Puerto Madero (economista) Diana Conti Diputada Nacional por el Frente Para la Victoria (abogada) Santiago Fraschina Miembro del GEENAP Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular (economista) Coordinación Cro Walter Ante numeroso público que llenó las instalaciones de Tiempos Modernos, disertaron cerca de dos horas y luego se procedió al debate con los presentes
“lo mágico de Néstor Kirchner fue subordinar la economía a las directivas políticas” “hecho inédito en las últimas decádas, esto es lo que provocó la mística y el enamoramiento de la juventud con estas políticas” Santiago Fraschina (foto lateral)
“hasta la llegada de Néstor, los que trabajabamos en DDHH sufríamos todo tipo de trabas, desde lo legal hasta los aprietes, la incorporación de los DDHH como Política de Estado, modificó sustancialmente todo nuestro trabajo y se ha logrado avanzar en la justicia para las víctimas del Terrorismo de Estado” Diana Conti (foto lateral) “los que veníamos militando de antes del 2003, nos encontrábamos en una situación de resistencia, nuestras políticas eran de antagonismo a todo lo que se desarrollaba a partir de kirchner somos parte de una construcción, nos sentimos partícipes del presente y construyendo nuestro futuro” Iván Heyn (foto superior)
El reconocimiento a la figura de Néstor Kirchner estuvo en todos los oradores, luego de sus disertaciones sobre Políticas de Redistribución del Ingreso se inició el Debate con el público (foto)
CONSENSO BICENTENARIO CHARLA MILITANTE Y BRINDIS DE FIN DE AÑO (22/12/10) Cámara Empresaria de Vicente López Vicente López En este año del Bicentenario en el cual hemos compartido tantos momentos felices y también de profundo dolor, deseamos encontrarnos para, una vez mas, redoblar nuestro compromiso militante. El año 2011 es clave para la consolidación del Proyecto Nacional y Popular por eso quienes elegimos la militancia como forma de vida tenemos el deber de trabajar denodadamente para el triunfo de CRISTINA. Militar las Políticas Públicas, difundir la obra de gobierno, explicar la Filosofía Política sobre la cual se sustentan las decisiones es una labor diaria porque: la Batalla es Cultural, la Lucha es por la Idea y la Tarea es la Persuasión CONSENSO BICENTENARIO
BRINDIS DE FIN DE AÑO
Kompañeros para la victoria SOMOS UN GRUPO DE VECINOS DE VICENTE LOPEZ Y DE AGRUPACIONES Y ORGANIZACIONES CON PRESENCIA EN EL DISTRITO DESDE HACE UN TIEMPO NOS PROPUSIMOS EMPEZAR A TRABAJAR PARA LA DEFENSA Y LA PROFUNDIZACION DEL MODELO DE PAIS QUE QUEREMOS Las primeras actividades desarrolladas fueron: charlas para conocerse y debatir de estos encuentros en la Plaza de Munro se decidió instalar Mesas de Difusión en el centro comercial de Munro Se organizó un Plenario de militancia con cros de la CTA para debatir sobre Situación Internacional - Nacional y sobre la zona - Municipal Participamos en la confección de un mural homenaje a Néstor Kirchner (ver páginas 111 y 70) Nos encontramos todos los Viernes 17/12/10 para el brindis de fín de año volveremos a partir del Viernes 7/1/11 a las 18 hs (como hasta ahora todos los viernes) en la Plaza de Munro (Alem y Marconi Kompañeros para la victoria Para comunicarse por mayores precisiones sobre encuentros y actividades
kompasxlavictoria@gmail.com
ESTA ES NUESTRA PROPUESTA MULTIPLICACION El dibujo pretende graficar el objetivo buscado Ser una herramienta de difusión, que se multiplica a través de cadenas de e-mail Tenemos en la página anterior, una editorial que nos presenta y explica nuestra posición Si cada recepción, es su vez reenviada a otras, estaremos dando un paso hacia la amplitud deseada
ESTA ES NUESTRA PROPUESTA MILITANTE Si se comparten los contenidos, si quiere participar una forma pequeña pero importante es armar una lista de contactos y reenviar la publicación solicitandoles a quienes la reciban que hagan lo mismo romper el cerco mediático es una tarea imprescindible
depende de uds
PROPUESTA Somos una publicación digital, que busca circular a través de la red reproduciendose a través de cadenas de e-mail
Si desea recibir directamente el material escríbanos y se lo haremos llegar
desde ya, muchas gracias! a quienes hicieron circular la publicación, sabemos que puede ser un esfuerzo pero entendemos que la participación de todos, por más pequeña que sea provocará grandes resultados
aportar - participar es sentirse parte de un proyecto
abrimos un espacio para todos aquellos que quieran participar pueden ser artículos de opinión, fotografías, dibujos, dar a conocer actividades agendas de encuentros, debates o cualquier otro hecho que contribuya a los puntos declarados en la publicación
espacio
abierto
Esta publicación busca circular reproduciendose a través de cadenas de e-mail, si se comparten los contenidos hacer circular reenviando a sus contactos, solicitando que su vez hagan lo mismo
contacto con espacio abierto
esabierto@gmail.com
Estos links están activos, pero si no funcionan copiar la dirección y pegar en la barra de direcciones web Publicaciones 01- 02 y 03 que están en circulación
http://issuu.com/espacioabierto/docs/espacio_abierto_01 LOGROS
http://issuu.com/espacioabierto/docs/espacio_abierto_02 GESTA DE OBLIGADO
http://issuu.com/espacioabierto/docs/espacio_abierto_03 HOMENAJE
http://issuu.com/espacioabierto/docs/espacio_abierto_04 JUVENTUD
XENOFOBIA
http://issuu.com/espacioabierto/docs/espacio_abierto_05_xenofobia
06 12/12/10
Número Inclusión Social