Estrategias de
Manipulación Mediática
espacio
abierto
Noam Chomsky
El papel de los medios de comunicación en la política contemporánea nos obliga a preguntar por el tipo de mundo y de sociedad en los que queremos vivir
Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habr谩 esperanza si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidad para cambiar las cosas, entonces hay una opci贸n de que puedas contribuir a hacer un mundo mejor Noam Chomsky
Las 10 Estrategias de Manipulación Mediática Noam Chomsky
1
La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética Mantener la Atención del público distraída lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar
Crear problemas y después ofrecer soluciones
2
Este método también es llamado “problema-reacción-solución” Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos
La estrategia de la gradualidad Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990 Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez
3
La estrategia de diferir Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento
4
5
Dirigirse al público como criaturas La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discursos, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante Por qué? Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad
6
Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
7
Hacer que el público sea incapaz de comprender as tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores
Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
8
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
Reforzar la autoculpabilidad Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, o que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción Y, sin acción, no hay revolución!
9
Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos
10
Frases y definiciones Noam Chomsky
Cuando más se logra aumentar el miedo a las drogas y el crimen, las madres desamparadas, los inmigrantes y alienados, más se controla a la gente
Caso tras caso, vemos que el conformismo es el camino fácil, y la vía al privilegio y el prestigio; porque la disidencia trae costos personales
¿Quiénes son los guardianes de la historia? Los historiadores, naturalmente Las clases educadas, en general Parte de su trabajo es la de conformar nuestra visión del pasado de manera que sostenga los intereses del poder presente Si no lo hacen así, serán probablemente marginados de una manera o de otra
Los medios de masas intentan básicamente distraer a la gente Que hagan cualquier otra cosa, pero que no nos molesten (a nosotros, la gente que manda) Que les interesen los deportes profesionales, por ejemplo Dejemos que se vuelvan locos con ellos, o con escándalos sexuales, o con las personalidades y sus problemas o algo así
Link Artículos de Noam Chomsky Latinoamérica declara su independencia (14/10/06) http://www.cubadebate.cu/opinion/2006/10/14/latinoamerica-declara-su-independencia/
Alternativas para América Latina (18/01/07) http://www.cubadebate.cu/opinion/2007/01/18/alternativas-para-america-latina/
La cuestionada supremacía estadunidense en América Latina (6/09/09) http://www.cubadebate.cu/opinion/2009/09/06/la-cuestionada-supremacia-estadunidense-en-america-latina/
Los grandes medios y el control
videos
Un programa tiene su ‘ Contenido’ y su ‘Relleno’ El contenido es el anuncio. El relleno es el accidente de coche que te tiene pillado a la pantalla hasta el siguiente anuncio Y por supuesto todo el esfuerzo se invierte en el anuncio El relleno tiene que mantenerte entretenido hasta que lleguen los anuncios, pero el anuncio tiene un propósito y es hacer que las personas se vuelvan criaturas cuyas únicas preocupaciones sean llegar al límite de sus 5 tarjetas de crédito y que no presten atención a lo que pasa en el mundo http://www.youtube.com/watch?v=2VSNQKPfTF0
Noam Chomsky y Latino América La Historia de América Latina, esta agudamente dividida entre una diminuta élite acaudalada y mucha pobreza por otro lado
http://www.youtube.com/watch?v=xjsBQKo2U3Y
videos
Libros
Biblioteca Virtual Noam Chomsky En este vĂnculo puede encontrar artĂculos, libros, entrevistas, conferencias y ensayos de Noam Chomsky http://www.angelfire.com/retro/antropologos/ch
Esperanzas y Perspectivas salió primero en castellano, porque su origen fue en charlas que di en Sudamérica
La parte de esperanza es mayormente sobre Sudamérica Creo que han estado pasando cosas de gran esperanza allí en la última década No podemos predecir la historia humana Pero si miras hacía atrás puedes encontrar un momento cuando parecía imposible que se abandonará la esclavitud, o que se permitiría derechos a las mujeres
Las cosas cambian, pero cambian si la gente las cambia No cambian solas
“La respuesta a estas cuestiones está en gran medida en manos de gente como ustedes y yo” Noam Chomsky
93 libros y publicaciones en un solo archivo pdf - acrobat reader (para descargar) http://www.taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/2641823/Noam-Chomsky-93-libros.html
Descarga Directa
MegaUpload (4.7 MB) (Winzip/Winrar) http://www.megaupload.com/?d=4FUPVSF9
Avram Noam Chomsky (7/12/28 Filadelfia, EE UU) Es un lingüista, filósofo, activista, autor y analista político estadounidense Es profesor emérito de Lingüística en el MIT y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX Es sumamente reconocido en la comunidad científica y académica por sus importantes trabajos en teoría lingüística y ciencia cognoscitiva A lo largo de su vida, ha ganado popularidad también por su acercamiento al estudio de la política, siendo que es hoy reconocido como un activista e intelectual político que se caracteriza por una visión fuertemente crítica de las sociedades capitalistas y comunistas, habiéndose definido políticamente a sí mismo como un anarquista basado en la tradición anarcosocialista Propuso la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística y con la que cambió por completo la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje, actividad que elevó definitivamente a la categoría de ciencia moderna Su lingüística es una teoría de la adquisición individual del lenguaje y una explicación de las estructuras y principios más profundos del lenguaje Postuló un aspecto bien definido de innatismo a propósito de la adquisición del lenguaje y la autonomía de la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de un «órgano del lenguaje» y de una gramática universal Se opuso con dureza al empirismo filosófico y científico y al funcionalismo, en favor del racionalismo cartesiano Todas estas ideas chocaban frontalmente con las sostenidas tradicionalmente por las ciencias humanas, lo que concitó adhesiones y críticas apasionadas, que le embarcaron en numerosas controversias, sin parangón en la historia científica de los últimos tiempos Se ha acabado convirtiendo en uno de los autores más citados y también más respetados También es fundamental su contribución al establecimiento del ámbito de las ciencias cognitivas a partir de su, para algunos, crítica demoledora del conductismo de Skinner y de las gramáticas de estados finitos, que puso en tela de juicio el método basado en el comportamiento del estudio de la mente y el lenguaje que dominaba en los años cincuenta Su enfoque naturalista en el estudio del lenguaje también ha influenciado la filosofía del lenguaje y de la mente (ver a Harman y a Fodor) También se le considera creador de la jerarquía de Chomsky, una clasificación de lenguajes formales de gran importancia en teoría de la computación
Paradójicamente, pese a su enorme contribución a la ciencia del siglo XX, fuera del ámbito académico es mucho más conocido por su activismo político y sus duras críticas a la política exterior de EE.UU. y de otros países, como el Estado de Israel Chomsky, que desvincula completamente su actividad científica de su activismo político, se describe a sí mismo como socialista libertario y simpatizante del anarcosindicalismo (es miembro del sindicato IWW) Considerado por el New York Times como "el más importante de los pensadores contemporáneos” es respetado como una figura muy influyente de la izquierda radical estadounidense, y es especialmente admirado en Europa, donde sus conferencias, artículos y ensayos políticos se reimprimen constantemente
PROYECTO NACIONAL Y POPULAR
charla y debate con
RICARDO FORSTER en Vicente L贸pez
Jueves 24 de Febrero 2011 19:00 hs AV SAN MARTIN 1565 Mutual de Arquitectos de la Prov de Bs As Uno de los fundadores de Carta Abierta Condujo el programa de televisi贸n Grandes Pensadores del Siglo XX (emitido por Canal Encuentro) Miembro de la direcci贸n de la revista Pensamiento de los Confines Colaborador habitual de P谩gina/12
Creo que la disputa en torno
a la democratización de la comunicación y la información es decisiva ¿Cuáles serían para usted los pilares básicos del proyecto kirchenrista? Recomposición de la memoria histórica estructurada en términos de una política ligada a la memoria y la justicia y también a algo fundamental: impedir la represión de la protesta social Por otro lado, la reconstrucción del sistema del trabajo, la búsqueda de recreación de producción propia, de un mercado interno, de una capacidad de consumo de los trabajadores, la reconstrucción del sistema de paritarias, de poner en discusión qué parte de la renta le corresponde a los trabajadores, la política latinoamericana, la transformación en la sociedad argentina de ciertos núcleos que parecían intocables También la preocupación por atender a los más debilitados de la sociedad
Este Gobierno no ha hecho ajustes, no ha elegido el salario, los trabajadores y los débiles de la sociedad como lugar de ajuste
videos
Carta Abierta por Carta Abierta (Ricardo Forster, Horacio González, Jorge Testero) http://www.youtube.com/watch?v=w9_otNoLOGA
El Laberinto De Las Voces Argentinas. Ensayos Políticos La Anomalía Argentina El Exilio De La Palabra W.benjamin/th.w.adorno: El Ensayo Como Filosofia Critica Y Sospecha. Los Claroscuros De La Cul Tura Moderna El Judaismo En Iberoamerica El Exilio De La Palabra Ensayo En Torno A Lo Judío
libros
La esquizofrenia mediática, la democracia y la disputa por el sentido La esquizofrenia de los medios de comunicación concentrados y hegemónicos de nuestro país se ha convertido en un insólito dato de la cambiante realidad nacional Del mismo modo que se desvanecieron en el aire, y con rapidez inesperada, otras “operaciones” soñadas como el principio del fin de la bestia negra kirchnerista, la apropiación en clave argentina de los miles de cables lanzados hacia todas las latitudes y a través de los cinco principales diarios del mundo muy sospechosamente por WikiLeaks, será, qué duda cabe, otra ave de paso en la estrategia, cada día más impresentable y bizarra, de nuestros escribas profesionales En esta ocasión desnudaron su profundo y esencial ADN colonizado, su predisposición sustantiva a leer la realidad a través de lentes prestadas por quienes sólo se ocupan de defender sus propios intereses, sean estos los de EEUU o los que defiende el grupo Prisa desde España Lo demás, pertenece a la ficción o a las escrituras canallas de ciertos medios de comunicación Lo dice con humor crítico Eduardo Aliverti en su columna de Página 12 cuando señala que nuestros tanques mediáticos están cayendo en estrategias absurdas y rayanas en la imbecilidad, porque “¿en qué cabeza de cuál enajenado de la realidad puede caber no darse cuenta de que provocan la antítesis de lo deseado? ¿cómo hacen para no percatarse, en medio de un pico de popularidad cristinista, de que procediendo así son los mejores propagandistas gubernamentales? ¿Cómo hacen? ¿Dónde viven? ¿Es posible que las necesidades de virulencia corporativa, para enfrentar a un gobierno que les jodió intereses, alcance el límite de joderse a sí mismos por enceguecimiento inercial?” Dentro de la visión esquizofrénica de la realidad eso y más es posible El odio, la ceguera, la vieja impunidad de la que gozaban para hacer y deshacer a su antojo comenzó a cambiar y a confundirlos más y más No es fácil descubrir que algo diferente ha sucedido y que la homogeneidad discursiva ya no funciona y que se van abriendo brechas cada vez más significativas en el interior de una sociedad que ya no responde a la monotonía de una visión obsesionada con horadar al Gobierno El sentido común que funcionó durante mucho tiempo en consonancia con la corporación mediática comenzó a desequilibrarse y a producir otras alternativas que vuelven cada vez más inviable la construcción de un relato brutalmente sesgado Es saludable reconocer que esa monotonía ya no logra expandirse sobre la conciencia social Estos últimos años han sido intensos y decisivos allí donde se han podido poner en discusión cuestiones fundamentales que han tendido a redefinir áreas centrales de la propia vida democrática Uno de esos debates que alteró profundamente cierta inercia que venía condicionando desde hace muchos años la circulación más libre e igualitaria de la palabra y la imagen fue, sin dudas, el que culminó con la promulgación de la ley de servicios audiovisuales, ley que contribuyó a quebrar el muro de la univosidad ideológica que presentaba el universo mediático argentino habilitando otras miradas que han posibilitado que los ciudadanos puedan ver perspectivas múltiples y diversas
Estalló la hegemonía que, con variantes menores, vino dominando la realidad argentina desde hace muchas décadas, y en el interior de ese estallido lo que también quedó deshabilitada fue la impunidad narrativa con la que solían bombardear a la población y, en particular, a las clases medias Contra esa violencia retórica comenzó a rebelarse un país que si bien sigue teniendo problemas irresueltos y zonas opacas, va descubriendo que el presente no se parece en nada a lo que intentan hacerle creer los grupos hegemónicos Un país que sigue debatiendo cuestiones fundamentales y que sabe que para expandir todavía más la democracia es fundamental avanzar hacia una mejor distribución de la riqueza al mismo tiempo que se asume un combate de frente contra toda forma de impunidad, sea la mediática o la de aquellos que intentan quitarles sus tierras ancestrales a los pueblos originarios La democracia, su continua reinvención, supone entrelazar las distintas reivindicaciones y derechos para seguir haciendo visibles a los invisibles de la historia Instalados, como en otros momentos clave de nuestra historia, en la disputa decisiva por el sentido Algo del deslizamiento esquizoide de los medios corporativos va mejorando las posibilidades de un relato matricialmente democrático y emancipador Ricardo Forster Veintitres 17/02/11
Los años ‘90 fueron dominados por la despolitización y lo que podríamos llamar la matriz posmoderna, que entre otras cosas estaba ligada al fin de la ideología, la muerte de la historia, las profecías de Fukuyama, el fin del conflicto Esa tendencia a la despolitización arribó como un fenómeno de la vida que a su vez arrastraba viejas historias de la antipolítica en la Argentina Estos últimos años, con sus tensiones y sus deficiencias, reinstalaron en el espacio público lo político, el debate de ideas y lo que podríamos llamar la reaparición de actores sociales en el espacio público
Un hombre tan difícil de encasillar y de comprender para aquellos que se habían instalado cómodamente en el fin de la historia en esa extraordinaria encrucijada, alguien, una figura extraña que vino del sur patagónico, escribió para siempre su nombre en la memoria popular Ricardo Forster
La anomalía kirchnerista 1 La actualidad argentina tiene la marca de lo excepcional y, claro, de lo no previsible Como un viento huracanado que se lleva todo por delante, algo de lo no esperado se abrió paso en mayo de 2003 y cristalizó alrededor de la figura, anómala y desconocida para la mayor parte de la sociedad, de un hombre alto y desgarbado, gracioso e informal, extrañamente memorioso de lo que muchos ya querían archivar y olvidar, venido del sur patagónico Decir que somos contemporáneos de una anomalía no supone, como algunos creen, desconocer las fuerzas, muchas veces ocultas o subterráneas, de la historia ni caer en una suerte de providencialismo Significa algo más sencillo pero no por eso menos enigmático: reconocer los momentos de ruptura o de inflexión que desplazan las fuerzas inerciales y dominantes en esa historia que aparecía como repetitiva e inexpugnable, para asumir que algo distinto, quizás imprevisto y no escrito en ninguna causalidad ni en ninguna garantía histórica, se hace presente y hace saltar los goznes de esas continuidades asfixiantes que, la mayoría de las veces, suelen ser la expresión de un discurso del fin de la historia y de la muerte de las ideologías que, claro, terminan por afirmar el modelo de la dominación proyectándolo hacia una eternidad inexorable Momentos excepcionales en los que la continuidad se quiebra en mil pedazos y surge lo no previsto, que recoge fuerzas y experiencias preexistentes pero que, fundamentalmente, les da una nueva dimensión, incorporándolas a un giro de la historia que acaba por englobar y por trascender a esas fuerzas, a veces –incluso– contra la dinámica que las constituyó Esas circunstancias se presentan muy de vez en cuando y la mayoría de las veces acaban en frustración o en resignada aceptación de la imposibilidad de torcer las fuerzas inerciales del sistema Alfonsín, que llegó en un momento clave de la historia argentina, que tuvo el apoyo popular para avanzar hacia otro proyecto de país, supo del poderío de las corporaciones económicas y también supo de la resignación que, como una maldición, recorrió los gobiernos democráticos desde Frondizi en adelante La profunda desilusión que siguió a la frustración de Semana Santa marcó a una generación de jóvenes que había sentido que algo nuevo se abría después del horror de la dictadura; esa desilusión dejó, entre otras cosas, habilitado el camino de la frivolidad prostibularia del menemismo y de la desactivación de las mejores tradiciones populares La banalidad, el egoísmo hiperindividualista, el vacío, el cinismo y el desinterés fueron la consecuencia de aquella frustración Más de una década tardó el país para intentar salir de esa resignación de fin de mundo que envenenó la vida social, cultural y política Lo inesperadamente abierto el 25 de mayo de 2003 vino a enloquecer ese devenir inercial de una historia decadente y sin salida. Pero también vino a dar cuenta de sonidos roncos que se guardaban por debajo de la superficie y que buscaban su camino hacia la luz del día Kirchner, su nombre, vino a catalizar fuerzas visibles y subterráneas de una realidad en estado de intemperie; de un país que zigzagueaba al borde del precipicio y que no terminaba de sustraerse a los designios malditos de la década del noventa y de su tremenda capacidad para destruir tejido social, instituciones, trabajo, vida cultural y tradiciones políticas
Un modelo, el neoliberal, que hundía sus raíces en la noche dictatorial, y que pareció quebrarse en las jornadas de diciembre de 2001, cuando una extraña y anómala rebelión que cruzó distintas expectativas sociales hizo saltar por los aires no sólo el gobierno de la Alianza con De la Rúa a la cabeza, sino prácticamente a las estructuras institucionales y políticas del país Una sociedad que quedó girando en el vacío, que vio de qué manera se sucedían en el término de unos pocos días cinco presidentes mientras las heridas brutales dejadas por el menemismo se mostraban con toda su crudeza Un país desfondado material, social y moralmente que no sabía qué sucedería al girar la esquina de los acontecimientos y que seguía atrapado entre las protestas de los más débiles y las diversas y asesinas acciones represivas que culminarían en los asesinatos del puente Avellaneda, que acabarían por apurar la salida de Duhalde del gobierno y habilitando, de forma inesperada, la llegada de Néstor Kirchner una vez que el riojano impresentable desistió del ballottage en un último intento por deslegitimar al santacruceño Muy de vez en cuando la taba cae del lado bueno y eso sucedió cuando muy pocos lo esperaban Gran parte de la sociedad no sólo no lo esperaba ni lo conocía, sino que de haber sabido lo que pensaba ese flaco desgarbado hubiera salido huyendo de pánico, atemorizada, como otras veces, de su propia sombra y de su cualunquismo de clase media despolitizada, como solía denominarla Nicolás Casullo Pero la anomalía que significó la llegada de Kirchner debe ser inscripta también en una época, la de principios de siglo, muy poco dispuesta para aceptar y procesar aquello que traía en su mochila alguien que insistía con reconstruir los puentes rotos entre la generación del setenta y una actualidad que había atravesado la hegemonía neoliberal, la caída del modelo socialista, la crisis de las tradiciones nacionalpopulares junto con el “olvido” del legado de Marx y de las izquierdas en general Un tiempo termidoriano que había dejado a nuestras espaldas las grandes ideas de una modernidad en estado de disolución, ideas arrojadas al tacho de los desperdicios o convertidas en objeto de estudio sin relevancia en las encrucijadas del presente, materia prima de historiadores y de arqueólogos de objetos en desuso Kirchner, su nombre, al igual que otros procesos contemporáneos que se abrieron en Sudamérica, produjo un asalto anacrónico a la fortaleza del “fin de la historia” y a las resignaciones de una posmodernidad entre banal y despolitizada Su irrupción debe ser leída en el interior de la ruptura de esa linealidad recurrente y repetitiva que venía asolando toda esperanza en un cambio del decurso de la historia No nació de un repollo ni careció de antecedentes; simplemente enloqueció lo esperado abriendo las compuertas de otro tiempo de la vida nacional a contrapelo de la tendencia mundial dominante 2 El nombre de Kirchner vino a romper esa continuidad malsana, vino a desequilibrar la marcha regular hacia la barbarie de un modelo económico-político que, desde hace mucho tiempo, no sólo venía ejerciendo su poderío sobre la vida material de los desposeídos sino, también, había logrado capturar los núcleos más profundos y decisivos de la vida cultural apuntalando, de ese modo, sus propios intereses, transformándolos en los únicos visibles de cara a una sociedad que se mostraba como vaciada de sí misma y demudada
Kirchner, su nombre, interrumpió esa marcha triunfal de los poderosos de siempre Logró, de manera inesperada, desviar el curso decadente de una sociedad que desde hacía mucho tiempo había perdido la brújula Lula lo dijo con una frase sencilla, directa y justa: les devolvió la autoestima a los argentinos Algunos actos simbólicamente decisivos le dieron encarnadura a un gobierno que nacía de la noche argentina, de una noche que arrastraba nuestros peores fantasmas y que parecía proyectarse hacia una perpetuación insoportable Kirchner comprendió que para comenzar a “curar” las profundas heridas que atravesaban el cuerpo social hacía falta entrelazar acciones reparadoras en el sentido económico-material (la primera fue recuperar trabajo y reducir los índices de pobreza y de indigencia, que eran los más oprobiosos y brutales de la historia) con otras acciones que rearticularan un discurso, una conciencia que habían sufrido los duros embates de la derrota, la desilusión y la invisibilización; comprendió, porque lo llevaba dentro suyo, el papel fundamental de rediseñar enteramente la política de derechos humanos haciéndolo, al comienzo, a través de un gesto descomunal en su valor simbólico-reparador: ordenarle al jefe del Ejército que descolgase los cuadros de Videla y de Bignone Ese acto, que algunos intelectuales progresistas caracterizaron como sobreactuado e impostado, implicó un quiebre fenomenal que se acopló con la construcción de una nueva Corte Suprema de Justicia y con el avance decidido hacia el enjuiciamiento de los genocidas Los movimientos de derechos humanos supieron, casi desde un principio, valorar en su extraordinaria dimensión lo abierto por esas reparaciones simbólicas e institucionales desarrolladas por un Kirchner que se atrevió a derogar las leyes de la impunidad El aire fresco que recorrió la vida nacional a partir de esas acciones tuvo mucho que ver con la refundación de un mundo democrático envilecido por años de vaciamiento, impudicia y complicidad con lo peor de nuestra historia A veces un gesto viene a romper la monotonía de la repetición, abriendo horizontes que permanecían enturbiados Esa orden no sólo habilitaba el camino de la reparación y de la justicia, no sólo les devolvía encarnadura a las víctimas del terrorismo de Estado, sino que también producía un hecho inédito: afirmaba la supremacía del poder político democrático, por primera vez en décadas, respecto, en este caso, del poder militar Simbólicamente vino a remover la lápida que pesaba sobre una democracia que se había mostrado, hasta ese día, débil y resignada Entre las grietas de esa resignación histórica se metieron, siempre, los poderes corporativos para limitar y chantajear a los sucesivos gobiernos Primero Néstor Kirchner y luego Cristina Fernández produjeron una inflexión histórica, entramando legitimidad y soberanía como atributos siempre extraviados de la democracia argentina Algunos antiguos progresistas que forjaron sus argumentos políticos en los años noventa no supieron o no quisieron comprender la hondísima significación de esos gestos y comenzaron a utilizar, como caballito de batalla que se prolongó hasta la muerte de Kirchner, la impresentable argumentación de la “impostura”
Cientos de miles de argentinos y argentinas humildes, más miles y miles de jóvenes y de otros actores sociales mostraron, en los días inolvidables y tristes de finales de octubre, a impudicia de transformar el giro histórico que Kirchner gestó inesperadamente en nuestro país en un relato de ficción, en una suerte de pura impostura Las multitudes, el pueblo que regresa del ostracismo, quebraron en mil pedazos esa argumentación Kirchner, su nombre, habilitó el regreso, bajo nuevas condiciones, de lenguajes emancipatorios extraviados entre las derrotas y los errores; hizo posible una lectura en espejo de otras circunstancias históricas al mismo tiempo que nos desafió a que encontráramos las palabras que pudieran nombrar lo que permanecía sin nombre de este giro de la historia Un desafío que nada tiene que ver con la melancolía de un retorno a antiguos paradigmas, pero que tampoco cree en la tierra arrasada ni en la absoluta novedad que nace de sí misma, sino que vuelve a reencontrar los mil hilos de una memoria desgarrada entretejidos, ahora, con los lenguajes que buscan, de diversos modos, nombrar lo inédito de una actualidad sorprendente y conmovedora de tradiciones anquilosadas Algo de todo esto se vio en la Plaza del adiós y del juramento, de la tristeza y de la nueva conjura portada por una generación que busca producir su propio tiempo con sus palabras y sus experiencias, pero sabiendo de antiguas deudas que se cuelan con las nuevas demandas Tal vez algo de todo esto, que quedará por seguir vislumbrando, sea lo que hoy nombramos bajo el nombre de kirchnerismo Un nombre que sabe de la memoria del peronismo, que conoce de sus laberínticos zigzagueos, de sus vaciamientos, de sus límites y de su potencia reencontrada bajo ese giro impensado y tan difícil de encasillar y de comprender para aquellos que se habían instalado cómodamente en el fin de la historia y en la retórica de la resignación En esa extraordinaria encrucijada, alguien, una figura extraña que vino del sur patagónico, escribió para siempre su nombre en la memoria popular Ricardo Forster Página 12 11/11/2011
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-156665-2010-11-11.html
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA POLÍTICA
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA POLÍTICA Eric Calcagno (Senador de la Nación) y Alfredo Eric Calcagno (doctor en Ciencias Políticas) Miradas al Sur 30/01/11 En el último decenio, el país derribó mitos y prácticas elitistas en lo político y social Aquí, los signos de un cambio de tipo estructural Una de las definiciones más pertinentes de cultura indica que se trata de los modos de hacer que cada sociedad adopta según su contexto, su evolución y los problemas reales que enfrenta En el campo político, se trata de la modificación de las creencias, los ideales, las normas y las tradiciones que caracterizan, gobiernan y dan significado al pensamiento y a la acción También es la cultura la que marca las posibilidades de la época, cuando habilita el tratamiento de ciertos temas que antes eran ignorados Por ser poco visible, no es menos operativo, porque atañe a estratos y sentimientos profundos de la sociedad y de la conducta humana, y se desarrolla en el mediano y largo plazo; por eso no salta de inmediato a la vista, pero es de excepcional importancia El proyecto nacional que resurge en 2003 es hijo de las tradiciones populares argentinas, a la vez que viabiliza nuevos cambios culturales Veamos diez casos:
1
Primer cambio cultural: en cualquier situación, en lugar de renunciar o cercenar el modelo político y económico elegido, se lo reafirma y profundiza Hasta ahora, en general se aplicó el teorema de Baglini, según el cual la complacencia de los políticos frente al poder real aumenta a medida que se acercan al gobierno; hay que agregar que cuando llegan, casi siempre se rinden En cambio, el teorema de Kirchner marca la posición inversa: desde el gobierno y en toda circunstancia, por más adversa que sea, se lucha por la afirmación de los principios
2
Segundo cambio cultural: se clausuró la etapa de los golpes de Estado Desde 1930, en el panorama político argentino, los golpes de Estado eran un modo casi normal de cambiar el gobierno Son muchos los partidos políticos, desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda, que en algún momento golpearon la puerta de los cuarteles Esta etapa se extinguió. Ahora es culturalmente impensable un golpe militar Además, el art. 36 de la Constitución Nacional terminó con la impunidad; quien cometa un golpe de Estado sabe que en algún momento deberá responder civil y penalmente por sus actos, ya que es un delito imprescriptible
Tercer cambio cultural: se revisó la historia argentina
3
Como Nación tenemos un sistema de representaciones que nos configura y nos otorga un carácter nacional Esta identidad nacional es el resultado de un relato histórico, que fue elaborado por Mitre a fines del siglo XIX, sobre la contraposición entre civilización o barbarie De tal modo se descalificaba primero a los indios y después a los gauchos En lo político era la exaltación de unitarios elitistas buenos contra federales populares malos Esta versión oficial es la que se enseñó hasta ahora en las escuelas; la impugnación revisionista fue minoritaria y sin eco en la enseñanza. Ahora se produjo un vuelco Aparecieron importantes estudios históricos, cada vez con mayor predicamento, que rechazan con sólidos fundamentos el relato mitrista y afirman otros puntos de vista Un hecho importante es la creación de la Galería de Patriotas Latinoamericanos con los retratos de 38 patriotas escogidos por los presidentes latinoamericanos El gobierno argentino incluyó a San Martín, Belgrano, Rosas, Yrigoyen, Eva Perón y Perón Esta lista es importante no sólo por los incluidos sino porque están ausentes los héroes del relato anterior: Rivadavia, Mitre, Sarmiento y Roca A su vez, con esa misma orientación, sus respectivos países enviaron –entre otroslos retratos de Artigas (Uruguay), Solano López (Paraguay), Sandino (Nicaragua), Cárdenas (México), Haya de la Torre (Perú), Getulio Vargas (Brasil), Guevara (Cuba), Allende (Chile), Arévalo (Guatemala), Torrijos (Panamá) Cuarto cambio cultural: se reivindicó la función del Estado
4
Uno de los ejes del neoliberalismo que devastó al país fue la denigración del Estado, al que se le atribuyeron todos los males El eslogan era -achicar el Estado es agrandar la Nación; la penosa experiencia que culminó en 2001/2002 mostró su falsedad y surge ahora una rehabilitación de la labor estatal Por ejemplo, culturalmente se acepta la conducción estatal de la economía y las estatizaciones de las jubilaciones, Aguas Argentinas, el Correo Argentino y Aerolíneas Argentinas Quinto cambio cultural: inclusión social La sociedad toleraba la existencia de graves desigualdades sociales (pobres habrá siempre). Ahora, lo que se consideraba como injusto pero normal, se ha convertido en uno de los peores atentados en contra de la convivencia Es aplastante la opinión pública a favor del aumento del empleo y los salarios, de la Asignación Universal por Hijo, de la jubilación a quienes no tenían aportes
5
6
Sexto cambio cultural: matrimonio igualitario Los homosexuales sufrían una discriminación que les cercenaba derechos civiles La Ley de Matrimonio Igualitario consolidó el cambio de esa percepción y hoy están plenamente incorporados a la comunidad nacional
7
Séptimo cambio cultural: castigo a los crímenes de lesa humanidad y no represión a conflictos sociales En la historia argentina se cometieron infinidad de violaciones a los derechos humanos, incluso decenas de miles de crímenes de lesa humanidad La cultura de la época era, primero ignorar esos hechos; después reclamar la conciliación de los argentinos y mirar para adelante; luego se juzgaron a los integrantes de la Junta Militar, pero más tarde se los indultó y se exculpó a quienes obedecieron órdenes Desde 2003 cambió la situación: ahora se juzga a todos los responsables de la represión ilegal Esta nueva política es culturalmente aceptada Junto al castigo de esos crímenes, no se reprimen manifestaciones originadas en la protesta social, para evitar la violencia
8
Octavo cambio cultural: cuestionamiento de los medios de comunicación Los instrumentos políticos utilizados por los gobiernos oligárquicos fueron, según las épocas, el fraude electoral y los golpes de Estado Lo peor es que eran culturalmente aceptados; pero cambió la situación y ya no son viables Entonces la oligarquía recurrió a los medios de comunicación Se estableció un oligopolio sostenido por el establishment, que aprovechó el respeto cultural que el periodismo había acumulado a través de los años Así podían difundir hechos falsos y opiniones torcidas, y la población las creía: Lo dijo el diario, o la radio o la televisión Esta cultura ha desaparecido Ahora cada uno juzga a las informaciones y opiniones según su propio criterio; y esta tendencia se consolidará cuando comience a aplicarse la ley de medios audiovisuales, que hará posible la emisión de todas las opiniones Además, hay aprobación unánime de la transmisión gratuita del fútbol por televisión, que antes sólo llegaba a quienes podían pagarla
Noveno cambio cultural: la afirmación de la soberanía nacional
9
Durante una época se consideró como inamovible la jerarquía entre países dominantes y dominados Hasta se acuñó la frase de relaciones carnales Ahora se afirma la soberanía nacional con actos tales como la consolidación de la integración sudamericana (Mercosur y Unasur), el veto al Alca y la fuerte quita de la deuda externa Culturalmente se acepta esta política, que además permitió la participación en el G-20 y la Presidencia del Grupo de los 77. Décimo cambio cultural: los jóvenes vuelven a la política La dureza de la represión de la dictadura militar y la situación de anomia de gran parte del arco político, habían provocado un alejamiento de los jóvenes de la política Ahora, después de la celebración del Bicentenario y del homenaje multitudinario a Néstor Kirchner, se produjo un regreso masivo, que se advierte en las concentraciones públicas y en el surgimiento de múltiples grupos políticos, sociales y culturales Conclusión La transformación cultural que vivimos ahora, es comparable con la igualdad política que provocó el voto masculino universal con Yrigoyen; y con la igualdad social de los trabajadores en tiempos de Perón En ambos casos se rompieron los tabúes y las prácticas elitistas de la política y la sociedad Vemos aflorar el cambio cultural que se incubó en el último decenio Se trata de una cultura política con convicciones firmes, sin golpes de Estado, con una historia diferente a la mitrista, con un Estado activo, con una enérgica lucha por la inclusión social, con matrimonio igualitario, con castigo a los crímenes de lesa humanidad y no represión a conflictos menores, con la apertura de los medios de comunicación, con la afirmación de la soberanía nacional y con un retorno de los jóvenes a la política Estos son algunos de los signos del nuevo país que surge ante nuestros ojos: no se trata de modas, sino de una nueva configuración nacional, sustentada por una cultura popular ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Agradecimiento a Kompañeros para la Victoria (Zona Norte Bs As) por hacernos llegar este material (lo hacemos extensivo a toda la Agrupación ya que nos llego por varios cros)
10
Diputados aprobรณ la nueva Ley de Medios
146 votos afirmativos 3 negativos y 3 abstenciones Luego de mรกs de doce horas de debate, le otorgรณ media sanciรณn al proyecto de Ley de Servicios de Comunicaciรณn Audiovisual
Senado aprob贸 la ley de Medios sin modificaciones
44 votos a favor 24 en contra Tras casi 20 horas de debate, el Senado aprob贸 la nueva ley de medios audiovisuales que impuls贸 el Poder Ejecutivo
Siete de cada diez periodistas respaldan la Ley de Medios Encuesta de ibarómetro Tiempo Argentino 17/02/11 Lejos de las acusaciones, casi el 80% de los profesionales de los medios destacó el nivel de libertad de expresión en la Argentina Un 72,7% de los periodistas está de acuerdo con la Ley de Medios de la Democracia, según se desprende de una encuesta de la consultora Ibarómetro El 80% de los consultados cree que en la Argentina hay libertad de expresión, aunque el 70% considera que son los medios los que no respetan la libertad de expresión de los trabajadores de prensa La encuesta fue realizada entre el 26 de enero y el 4 de febrero pasados sobre una base de 240 casos de un panel de casi 2000 periodistas Luego del debate que se dio en torno de la Ley de Medios Audiovisuales y que culminó con la aplicación de la mayor parte de los artículos que la componen (la cláusula de desinversión está frenada por una presentación judicial realizada por el Grupo Clarín), los trabajadores de prensa se mostraron conformes con la norma que remplaza a una sancionada por la última dictadura militar De los periodistas consultados, un 42,1% respondió que está “muy de acuerdo” con la Ley de Medios y un 30,6% contestó que está “algo de acuerdo” Del otro lado, un 22,3% dijo que está “poco de acuerdo” y sólo un 5% se mostró “nada de acuerdo” La suma arroja que un 72,7% evalúa positivamente la ley y un 27,3% la considera de manera negativa El respeto por la libertad de expresión también formó parte del estudio Los periodistas no parecen coincidir con las innumerables denuncias que realizó el autodenominado Grupo A sobre las presiones que ejercería el Poder Ejecutivo sobre los medios de prensa Cuando a los periodistas se les preguntó si consideraban que había libertad de prensa en la Argentina, una abrumadora mayoría (79,3%) respondió que sí, mientras que el 14,9% opinó en forma negativa La ecuación se invierte a la hora de hablar sobre la consideración que tienen las empresas de medios de la libertad de expresión de los trabajadores de prensa Un 70,2% sostuvo que los medios no la respetan y un 19% respondió que sí lo hacen
http://tiempo.elargentino.com/notas/siete-de-cada-diez-periodistas-respaldan-ley-de-medios
“La Argentina está sentando un precedente con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y creo que sirve de ejemplo no sólo para el continente latinoamericano sino para el mundo entero” Frank La Rue, Relator de Libertad de Opinión y Expresión de las Naciones Unidas (ONU) El relator de Naciones Unidas valoró el hecho de que el proyecto de ley presentado ante el Congreso de la Nación fue consultado de forma previa en todo el territorio argentino “La Argentina está sentando un precedente muy importante No sólo en el contenido de la ley, porque el proyecto original que vi es lo más avanzado que hay en el mundo en ley de telecomunicaciones, sino además en el procedimiento que se siguió, el proceso de consulta a nivel popular”
http://www.argentina.ar/_es/pais/nueva-ley-de-medios/C2359-frank-la-rue-especial-ley-de-radiodifusion.php
? “El Gobierno de la República Argentina expresa su más enérgica protesta ante la situación que se planteó tras la verificación de la carga”, sostiene la carta formal que la Cancillería envió ayer por la noche “Hasta el momento, ni la embajada ni el gobierno de los EEUU de América han proporcionado explicaciones satisfactorias que aclaren la presencia del material no declarado en el cargamento que llegó al Aeropuerto de Ezeiza, así como tampoco el uso que se le pretendía dar una vez ingresado al país” El comunicado también “lamenta” “las inexactitudes y omisiones en la información proporcionada por las autoridades estadounidenses sobre el tema”, que fue repetida sin correcciones por varios medios locales durante el día de ayer y reitera a invitación a la embajada a que colabore con la investigación “a fin de esclarecer” el episodio
“prensa cipaya”
Clarín y La Nación actúan como voceros de EEUU Tanto La Nación como Clarín y otros diarios, titulan hoy sobre las mercancías incautadas al avión militar norteamericano mientras la Cancillería habla de hacer respetar la ley, sea quien sea, esos diarios transmiten el enojo del gobierno norteamericano
"EEUU, como cualquier país, deben estar sometidos a los controles que imponen las leyes argentinas e internacionales” Alfonsín, de acuerdo con la investigación del avión El legislador se diferenció del resto del Grupo A 16/02/11 Las declaraciones del diputado radical y precandidato presidencial, Ricardo Alfonsín, referidas a la incautación de elementos bélicos del avión norteamericano descoloca a algunos correligionarios y al resto del opositor Grupo A, que criticó al Gobierno antes que a los Estados Unidos por su intento de ingresar material sensible no declarado a la Argentina "EEUU hubiera actuado de la misma manera en su territorio ante una situación similar” puntualizó el aspirante a la candidatura presidencial de la UCR, primero en las encuestas entre sus congéneres El radical Oscar Aguad, que hasta diciembre último fue el jefe del bloque de diputados y que en la interna juega con el senador Ernesto Sanz, otro precandidato presidencial, cuestionó al canciller Héctor Timerman, en una estrategia que lo ubica en la misma vereda de los EEUU Dos diputados del Peronismo Federal, como son el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados, Alfredo Atanasof, y Francisco de Narváez, también se ocuparon más de censurar y poner en duda lo que hizo del gobierno argentino, que en exhortar a los EEUU a que cumplan la ley Atanasof aseguró que "hay documentación que asevera que el gobierno conocía al detalle el cargamento que traía el avión", mientras que De Narváez incitó a la administración de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a "poner en buena sintonía la relación con los EEUU y todos aquellos países que cooperan con el el nuestro en la lucha contra el contrabando"
“prensa cipaya” Clarín y La Nación Bajo la tutela del Imperio Británico, entre los siglos XVIII y XIX se conocía como cipayo a un nativo de la India reclutado como soldado al servicio de la corona Específicamente, así se denominaba a los nativos que, obviamente, no tenían más rango que el de recluta Para el diccionario español, se trata de secuaces a sueldo: personas que, por dinero, siguen la opinión y las ideas de otros, ajenos a su propia naturaleza Por supuesto, la Real Academia no distingue entre quienes eventualmente toman las armas o venden su conciencia a cualquier precio Este último parece ser el caso de Clarín y La Nación, que en sus portadas de hoy traen sendos títulos referidos al caso de los elementos incautados por la Aduana al avión norteamericano Según la información oficial, ese organismo procedió a realizar un chequeo de la carga y allí se descubrió que buena parte de ella no figuraba en el listado "de buena fe" provisto por la Embajada Fue así que la Aduana procedió a liberar la carga ingresada legalmente e incautó lo intentado ingresar en contravención a las leyes "Entre el material incautado -informó la Cancillería-, al que no hace referencia el Departamento de Estado, hay desde armas hasta diferentes drogas" "Además se han intentado ingresar al país material para interceptar comunicaciones, varios GPS de una sofisticación reveladora de su potencia, elementos tecnológicos conteniendo códigos caratulados como secretos, así como un baúl completo con drogas medicinales vencidas" Sin embargo, aunque hablan de "cruce" y de "choque", quien lea los artículos de los mencionados diarios descubrirá que, directamente, actúan como voceros de la Embajada y del Departamente de Estado yanquis No importa que se haya intentado violar la ley argentina -adrede o involuntariamente;lo importante es que los señores del norte están enojados y los matutinos transmiten ese enojo con un tono idéntico al que tendría el Washington Post
espacio
abierto
CORRIENTE POR UNA COMUNICACION NACIONAL Y POPULAR
GABRIEL MARIOTTO en Vicente L贸pez
MARIOTTO INAUGURA LA PRIMERA "CASA COMPAÑERA” DE VICENTE LOPEZ 14 de febrero de 2011 El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto celebró la puesta en marcha de nuevos espacios de discusión política, al encabezar hoy la inauguración de una nueva "Casa Compañera", la primera en Vicente López y en el resto de la Zona Norte del Gran Buenos Aires Fue durante la inauguración de esta nueva unidad de militancia -la número trescientosque Mariotto explicó que la intención de esta iniciativa es abrir nuevos espacios "para reflexionar acerca de este momento, para profundizar el apoyo a la Presidenta de la Nación", desde "el debate de ideas y la argumentación" "Los grandes medios han intentado invisibilizarnos y el ciudadano que tiene un compromiso con el proyecto nacional expresa en su vecindario que él forma parte del mismo y a partir de esa expresión, a otros vecinos les pasa lo mismo" Asimismo, Mariotto explicó que de esta manera se le da "lugar a ese impulso que tienen los ciudadanos de asumir el compromiso por la causa de Cristina Fernández de Kirchner (una militante en funciones) Para el titular de AFSCA, esta iniciativa funciona como un "complemento" de las estructuras partidarias "El que tenga un ímpetu más militante quizás vaya a los espacios más tradicionales, como las unidades básicas y el que no, podrá empezar a militar en estas casas militante, en lo más genuino y en menos aparatoso de la construcción política", explicó. La iniciativa "Casa Compañera", que nace dentro del espacio político que conduce Mariotto, contempla la posibilidad de que cualquier vecino pueda ofrecer su propia casa para convertirla en un espacio de reunión y de discusión política vecinal Así ha sido el caso de Jorge Zappino, que decidió ofrecer la inaugurada hoy porque está "a muerte con el proyecto nacional y popular" y desea aportar lo suyo para una alternativa en un distrito históricamente radical En tanto, el titular de Télam, Martín García, sostuvo que el desarrollo de estas casas "tiene que ver con la democracia participativa, con la alegría del pueblo, con la alegría de dar por parte de los vecinos y compañeros” "Es una forma de compartir la alegría, de ser como somos y ayudar a que se sumen los que quieran para construir juntos una nueva realidad", agregó El acto concluyó esta tarde en la Cámara Empresaria de Vicente López, donde contó también con las participaciones de Patricia Cuesta, referente de Consenso Bicentenario y organizadora del evento; Walter Abarcas, Subsecretario de Relaciones Institucionales de la Nación; y el acompañamiento de diversas organizaciones sociales y políticas, como La Cámpora de Vicente López, entre otras
"Casa Compañera” es una iniciativa que nace dentro del espacio político que conduce Mariotto, contempla la posibilidad de que cualquier vecino pueda ofrecer su propia casa para convertirla en un espaciode reunión y de discusión política vecinal
"El que tenga un ímpetu más militante quizás vaya a los espacios más tradicionales, como las unidades básicas y el que no, podrá empezar a militar en estas casas militante, en lo más genuino y en menos aparatoso de la construcción política”
Pintando escuelas La Cámpora Vicente López participó en las jornadas "Néstor Kirchner” 18/02/2011 La Cámpora Vicente López pintó las escuelas Nº7 y Nº8 del distrito en el marco de las jornadas Néstor Kirchner, sumándose a las demás agrupaciones que en Zona Norte y doce provincias pintaron y refaccionaron mil escuelas en una iniciativa de los Ministeros de Educación y Desarrollo Social de la Nación “Florecen mil flores, pintamos mil escuelas ” (jornadas juveniles Néstor Kirchner) en la que diferentes agrupaciones juveniles, junto a vecinos y voluntarios pintaron y refaccionaron escuelas públicas en todo el país durante una semana Vicente López no fue la excepción y cientos de voluntarios nucleados en: La Cámpora, JP Evita, UES , JP, Descamisados, Compromiso Nuevo entre otras agrupaciones con la ayuda de vecinos de los barrios pintaron ocho escuelas del distrito La Cámpora Vicente López hizo lo propio en la Escuela Nº8, Bernardo de Monteagudo ubicada en Av. Maipú y San Martín y la Escuela Nº7 "La lecheria" de Arenales 1945 14 al 18 de febrero jornada de voluntariado impulsada por los Ministerios de Educación y Desarrollo Social de la Nación que se lleva a cabo en doce provincias Fuente: www.zonanortediario.com.ar
Voluntariado - La Cámpora Vicente López Vicente López arrancó las jornada del voluntariado con todo! (15/02/11) Temprano en la mañana nos calzamos los guantes y nos colgamos de la reja de la Escuela de enseñanza Media Nº 8 Bernardo de Monteagudo
Aprovechamos la ocasión para poner una mesa de difusion sobre la AUH, el Plan Nacer, Conectar Igualdad y RENCAP, entre otras medidas del gobierno Charlamos con los vecinos del barrio y con jovenes que se acercaron para sumarse
Nestor VIVE en pueblo, VUELVE en el 2011 y VENCE con Cristina!
“la JP nació en los barrios...”
Visi贸n Siete: "Florecen mil flores, pintamos mil escuelas"
http://www.youtube.com/watch?v=nP90ryQMJSk
espacio
abierto
Pintamos 1000 escuelas - Chivilcoy La Cámpora Chivilcoy participó de las Jornadas Néstor Kirchner, poniendo a punto a la Escuela Nº 49 para el arranque del ciclo lectivo
Pintamos 1000 escuelas - La Matanza Los compañeros de La Matanza salieron a pintar las escuelas del distrito Escuela nº 45 - Escuela nº 501
Pintamos 1000 escuelas - Baradero Los compañeros de Baradero participando de las Jornadas Nacionales Néstor Kirchner pintan la escuela nº16
Pintamos 1000 escuelas - Chascomús Los compañeros de Chascomús se dieron cita en el jardín de infantes Nº 906 y en la Escuela Nº 5
Jornadas Néstor Kirchner - La Cámpora Vicente López Jornadas de voluntariado, nueva actividad: La "Feria Americana Popular” En la escuela Nº7 "Luis Federico Leloir" (Arenales 1945) los cumpas organizaron una feria con precios populares para los vecinos del barrio La gran cantidad de ropa que se juntó, limpió y ordenó durante semanas, servirá para recaudar fondos para la cooperadora del colegio
JP Vicente López Jornadas juveniles Néstor Kirchner
Jornadas Néstor Kirchner - La Cámpora San Isidro El 15 de febrero, jóvenes por la educación, organizó una charla con la presencia de autoridades del Ministerio de Educación la Dirección Nacional de Juventud, Suteba, inspectores, docentes, organizaciones sociales y vecinos, en la escuela 24 del Barrio San Isidro En esa charla se analizaron y discutieron las distintas políticas educativas con las que nuestro gobierno esta transformando la realidad y el futuro de nuestros pibes
Actividad Casa de la Memoria La Cámpora Vicente López 15/02/11 Realizamos una visita a la Casa de la Memoria y la Resistencia Jorge "Nono" Lizaso Esta Casa fue declarada Monumento Histórico e incorporada al Patrimonio Cultural de la Pcia de Bs As Actualmente está cerrada, esperando ser restaurada y abierta al público Recorrimos la Casa participamos de la charla que dieron quienes, durante los años 70, militaban allí
Esta Casa es un testimonio vivo de la militancia de los 70 Fue encontrada intacta, ajena al paso del tiempo, a mediadios de los 90 Hoy, con los mismos afiches de la Gloriosa JP de aquellos años en sus muros, es un tunel del tiempo que nos lleva directo a los años en que, igual que ahora, millones de jovenes luchaban por la liberacion de la patria! Invitamos a todos los cumpas a que se den una vuelta! Malaver y Mitre - Munro
LA CASA DE LA MEMORIA Y LA RESISTENCIA
"JORGE NONO LIZASO" En el año 1973, en el marco de una sociedad que buscaba profundizar los caminos para superar años de proscripción, estancamiento y alteraciones del orden democrático, se abre la Unidad Básica "Combatientes Peronistas", central de la Juventud Peronista de Zona Norte Desde la esquina de Malaver y Mitre (MUNRO - Pcia Bs A) partieron columnas de jóvenes que festejaron el regreso a la Democracia y la vuelta del Peronismo al gobierno Cuando el 6 de Diciembre de 1998 un grupo de viejos militantes de la UB "Combatientes Peronistas", junto a miembros de H.I.J.O.S. y otras Organizaciones de Derechos Humanos, sociales y políticas conformamos la Comisión de la Memoria y la Resistencia "Jorge NONO LIZASO" para rescatar del olvido a la Casa, encontramos intacta su historia en las paredes: afiches, pintadas y volantes que hablan por sí mismos, traen a la memoria y al presente la heroica lucha de nuestro Pueblo
http://es.netlog.com/go/explore/videos/videoid=es-2968425
videos
memoria y futuro
“...la juventud tiene que ser un punto de inflexión del nuevo tiempo” Néstor Kirchner
Más de 20.000 jóvenes en 10 provincias desarrollarán tareas solidarias pintando escuelas y haciendo murales La participación de la juventud a partir del 2003 forma parte de la recuperación de lo político como herramienta de cambio se evidenció fuertemente en la nueva Ley Nacional de Servicios Audiovisuales y el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner Es por ello que estas jornadas llevan su nombre, como justo homenaje, a quien devolvió las esperanzas a millones de Argentinos y la juventud en especial
Las organizaciones que adhieren a la Campaña son: Frente Transversal Nacional y Popular, Movimiento Evita, Juventud Sindical, La Cámpora, Corriente Nacional Martín Fierro, Jóvenes Facebook 678, JP Pcia de Bs As Adhirieron además sociedades de fomento, organizaciones culturales, etc
espacio
abierto
Oscar Bidegain, gobernador de la Pcia de Bs As habla en la inauguración del Operativo Dorrego Junto a él, Dante Gullo, Ángel Robledo, y el Tte Gnal Carcagno
…no se realizan tareas de esta magnitud desde hace más de treinta años la última experiencia que podemos recordar a nivel nacional, es el operativo Dorrego en 1973 cuando la JP durante el gobierno de Cámpora hace jornadas solidarias en el territorio junto con el ejército…
los perdidos serรกn encontrados, porque ellos son los que se desesperaron de tanto esperar y los que se perdieron de tanto buscar Eduardo Galeano
espacio
abierto
CUANDO CULMINE EL PROCESO REVOLUCIONARIO ARGENTINO SE ILUMINARA EL APORTE DE CADA EPISODIO NINGUN ESFUERZO HABRA SIDO EN VANO, NINGUN SACRIFICIO ESTERIL Y EL ÉXITO FINAL REDIMIRA TODAS LAS FRUSTRACIONES John William Cooke
SOBRE EL CIERRE RECIBIMOS ESTAS NOTICIAS DEL MOVIMIENTO EVITA DE VICENTE LOPEZ
Que Florezcan 1000 Flores en Vicente López Durante la semana comenzada el lunes 14 de febrero hasta el viernes 18 la JP Evita y la UES de Vicente López participaron del programa nacional Néstor Kirchner pintando la escuela secundaria básica n° 8 ubicada en Francia y Mitre A lo largo de la semana los jóvenes del Evita junto con docentes, estudiantes de la escuela y vecinos pintaron el salón, patio, aulas y baños del establecimiento y por la tarde se realizaron talleres de stencil, murga, teatro, mural y al cierre de cada jornada se presentaron distintos grupos de rock del distrito También se contó con una mesa de promotores del Ministerio de Salud de la Nación y una mesa de consultas de ANSES El cierre de las jornadas en el distrito se realizó en la escuela N° 15 con una choripaneada con todas las organizaciones participantes del programa, JP descamisados, JP Compromiso Nuevo, La Cámpora, Juventud Sindical, JP pcia de Bs. As., JP Evita y la UES Erica Pereyra, coordinadora de la JP Evita, en el cierre de las jornadas resaltó: “la importancia de políticas de estado que sean realizadas a través y con los jóvenes y las organizaciones como protagonistas”, mientras que Federico García, coordinador de la UES, marcó la necesidad que las distintas organizaciones k dejemos de lado las diferencias para poder ver entre todos donde se encuentran los verdaderos enemigos de la patria
espacio abierto felicita y se enorgullece por las demostraciones de solidaridad y compromiso esta juventud y adhiere a lo dicho por Martín García (director de TELAM) en la presentación de Gabriel Mariotto en Vicente López “...los que nos estamos yendo de a poco, ahora tenemos esperanzas, gracias a esta juventud, gracias por esta esperanza”
el futuro les pertenece
otro paĂs es posible de uds depende
espacio
abierto
SOMOS UN GRUPO DE VECINOS DE VICENTE LOPEZ Y DE AGRUPACIONES Y ORGANIZACIONES CON PRESENCIA EN EL DISTRITO DESDE HACE UN TIEMPO NOS PROPUSIMOS EMPEZAR A TRABAJAR PARA LA DEFENSA Y LA PROFUNDIZACION DEL MODELO DE PAIS QUE QUEREMOS
Kompa単eros para la victoria Nos encontramos todos los Viernes a las 18 hs en la Plaza de Munro (Alem y Marconi) Kompa単eros para la victoria
Para comunicarse por mayores precisiones sobre encuentros y actividades
kompasxlavictoria@gmail.com
ESTA ES NUESTRA PROPUESTA MULTIPLICACION El dibujo pretende graficar el objetivo buscado Ser una herramienta de difusión, que se multiplica a través de cadenas de e-mail Si cada recepción, es su vez reenviada a otras, estaremos dando un paso hacia la amplitud deseada
ESTA ES NUESTRA PROPUESTA MILITANTE Si se comparten los contenidos, si quiere participar una forma pequeña pero importante es armar una lista de contactos y reenviar la publicación solicitandoles a quienes la reciban que hagan lo mismo romper el cerco mediático es una tarea imprescindible
depende de uds
Somos una publicación digital, que busca circular a través de la red reproduciendose a través de cadenas de e-mail
depende de uds
REENVIAR EN ESTOS ULTIMOS NUMEROS ESTAMOS PUBLICANDO LINKS A LIBROS, PUBLICACIONES Y VIDEOS DE ALLI LA IMPORTANCIA QUE SE REENVIE ESTE MATERIAL
desde ya, muchas gracias! a quienes hicieron y hacen circular la publicación
contacto con espacio abierto
Si desea recibirdirectamente el material escríbanos y se lo haremos llegar
esabierto@gmail.com
permitimos, es más solicitamos su reproducción parcial o total
link a números publicados
Estos links están activos, pero si no funcionan copiar la dirección y pegar en la barra de direcciones web Publicaciones 01- 02 y 03 que están en circulación
http://issuu.com/espacioabierto/docs/espacio_abierto_01 LOGROS
http://issuu.com/espacioabierto/docs/espacio_abierto_02 GESTA DE OBLIGADO
http://issuu.com/espacioabierto/docs/espacio_abierto_03 HOMENAJE
http://issuu.com/espacioabierto/docs/espacio_abierto_04 JUVENTUD
http://issuu.com/espacioabierto/docs/espacio_abierto_05_xenofobia
XENOFOBIA
http://issuu.com/espacioabierto/docs/espacio_abierto_06_inclusion_social INCLUSION SOCIAL
http://issuu.com/espacioabierto/docs/espacio_abierto_07_suplemento_vacaciones
SUPLEMENTO VACACIONES
http://issuu.com/espacioabierto/docs/espacio_abierto_08_medios MEDIOS
http://issuu.com/espacioabierto/docs/espacio_abierto_09_el_conflicto EL CONFLICTO
espacio
abierto
10
20/02/11
N煤mero Estrategias
PROYECTO NACIONAL Y POPULAR
charla y debate con
RICARDO FORSTER en Vicente L贸pez Jueves 24 de Febrero 19:00 hs AV SAN MARTIN 1565 Mutual de Arquitectos de la Prov de Bs As
AGENDAR!! IMPERDIBLE