Manual Funcional Planteo 5 NAC - Recorré el libro

Page 1


Índice

Ciencias Sociales 5

CAPÍTULO 1

La organización del Estado argentino

...................................

10

La Argentina, un país bicontinental........................................................................................... 10 la organización de las provincias la organización municipal los límites

El sistema de gobierno ................................................................................................................................................... 12

el gobierno constitucional la división de poderes

La Constitución y las leyes .................................................................................................................................14

• •

la constitución la legislación nacional los tratados internacionales la participación ciudadana

Los derechos de los niños .....................................................................................................................................16

los derechos humanos los derechos del niño el carácter integral de los derechos la convención sobre los derechos del niño ser ciudadanos hoy

Frases hechas y deshechas ...............................................................................................................................18 Valores y ciudadanía.............................................................................................................................................................18 Zona de integración ................................................................................................................................................................19

Los ambientes de la Argentina

........................................................................

20

El relieve de la Argentina.......................................................................................................................................20

las llanuras las mesetas las montañas

Los climas de la Argentina.................................................................................................................................. 22

la temperatura las precipitaciones los vientos

La hidrografía y los biomas del país ......................................................................................... 24

los ríos los biomas de la argentina

Frases hechas y deshechas .............................................................................................................................. 26 Valores y ciudadanía............................................................................................................................................................ 26 Zona de integración ................................................................................................................................................................27

CAPÍTULO 3

Recursos naturales y problemas ambientales

............

28

Ambiente y recursos ...........................................................................................................................................................28

los recursos a través del tiempo ¿cómo se utilizan los recursos? tipos de recursos naturales

El suelo ......................................................................................................................................................................................................................30

la fertilidad de los suelos en la argentina los suelos pampeanos los suelos extrapampeanos agotamiento de los suelos

El agua ......................................................................................................................................................................................................................... 32

las fuentes de agua el agua y la población en la argentina la contaminación del agua potabilización del agua

Actividad forestal, pesca y minería ..........................................................................................34

la importancia de la vegetación la deforestación la actividad pesquera la minería efectos ambientales de la minería

Los ámbitos rurales

....................................................................................................................................

40

Las actividades primarias en la Argentina ........................................................... 40 las actividades primarias a través del tiempo clasificación de los productores rurales

La agricultura ......................................................................................................................................................................................... 42

la agricultura en la región pampeana la agricultura extrapampeana los circuitos agroindustriales

La ganadería...............................................................................................................................................................................................44

• •

molinos y alambrados el ganado vacuno el circuito de la carne otras especies de ganado

Frases hechas y deshechas ..............................................................................................................................46 Valores y ciudadanía............................................................................................................................................................46 Zona de integración ................................................................................................................................................................47

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 2 •

CAPÍTULO 4

Áreas naturales protegidas............................................................................................................................. 36

tipos de áreas naturales protegidas áreas naturales protegidas de la argentina

Frases hechas y deshechas ..............................................................................................................................38 Valores y ciudadanía............................................................................................................................................................38 Zona de integración ............................................................................................................................................................... 39

Los espacios urbanos

.........................................................................................................................

48

Las ciudades ............................................................................................................................................................................................. 48

la clasificación de las ciudades las jerarquías urbanas las funciones de las ciudades

El tamaño de las ciudades ....................................................................................................................................50

clasificación por tamaño los aglomerados urbanos el gran buenos aires otros aglomerados urbanos

Industria, comercio y servicios............................................................................................................ 52

fábricas y parques industriales el frente fluvial industrial el comercio y los servicios la migración hacia la gran ciudad

Frases hechas y deshechas ..............................................................................................................................54 Valores y ciudadanía............................................................................................................................................................54 Zona de integración ............................................................................................................................................................... 55

CAPÍTULO 6

La población urbana y la población rural

.....................

56

La distribución de la población argentina.................................................................56

la ocupación desigual del territorio la densidad de población los censos

La vida en el espacio urbano ..........................................................................................................................58

la calidad de vida en los espacios urbanos el impacto de la pobreza en la ciudad los problemas ambientales urbanos espacios verdes y recreación

• los servicios públicos • salud y educación • la población rural dispersa • la población rural agrupada • el éxodo rural

La vida en los espacios rurales............................................................................................................. 60 Frases hechas y deshechas .............................................................................................................................. 62 Valores y ciudadanía............................................................................................................................................................ 62 Zona de integración ...............................................................................................................................................................63


CAPÍTULO 7

La crisis del orden colonial

CAPÍTULO 10 64

..............................................................................................

Las reformas borbónicas.........................................................................................................................................64

reformas político-administrativas reformas económicas consecuencias de las reformas

Las Revoluciones Atlánticas..........................................................................................................................66

la independencia de los estados unidos la revolución francesa: antecedentes fin de la monarquía la revolución industrial

...............................................................................................................................................

La Revolución de Mayo..................................................................................................................................................... 70

la semana de mayo las discusiones en el cabildo abierto la primera junta de gobierno

Frases hechas y deshechas ...............................................................................................................................72 Valores y ciudadanía.............................................................................................................................................................72 Zona de integración ................................................................................................................................................................73

92

El ascenso de Rosas .............................................................................................................................................................. 92

el primer gobierno de rosas la formación del pacto federal el fin del mandato de rosas

El segundo gobierno de Rosas ...................................................................................................................94

la persecución de la oposición rebeliones contra rosas conflictos con otros países

Las invasiones inglesas ............................................................................................................................................. 68 las invasiones cambios en las colonias la crisis en españa

El régimen rosista

La caída de Rosas.........................................................................................................................................................................96

el pronunciamiento de urquiza la batalla de caseros el congreso constituyente

Frases hechas y deshechas ..............................................................................................................................98 Valores y ciudadanía............................................................................................................................................................98 Zona de integración ...............................................................................................................................................................99

CAPÍTULO 11

CAPÍTULO 8

Hacia la Independencia

.......................................................................................................................

74

La expansión de la revolución ......................................................................................................................74

la lucha en la banda oriental la campaña al paraguay la lucha por el alto perú

Conflictos en el gobierno.........................................................................................................................................76

de la primera junta a la junta grande los triunviratos la asamblea del año xiii

La Declaración de Independencia .................................................................................................... 78

el regreso de fernando vii el congreso de tucumán

José de San Martín................................................................................................................................................................... 80

el plan continental la preparación de la expedición la independencia americana

Frases hechas y deshechas ..............................................................................................................................82 Valores y ciudadanía............................................................................................................................................................82 Zona de integración ...............................................................................................................................................................83

CAPÍTULO 9

Problemas para la organización nacional

.................

84

El comienzo de las guerras civiles............................................................................................... 84

la guerra civil disolución del directorio unitarios y federales

Los Estados provinciales.........................................................................................................................................86

“la feliz experiencia” la economía de las provincias

Un nuevo intento de unidad .............................................................................................................................. 88

la guerra con el brasil una constitución nueva el reinicio de la guerra civil

Frases hechas y deshechas ..............................................................................................................................90 Valores y ciudadanía............................................................................................................................................................90 Zona de integración ................................................................................................................................................................91

La economía y la sociedad después de la Revolución

...................................................................................................

100

La economía después de la Revolución ......................................................................... 100

el fin del monopolio cambios en los circuitos comerciales

Formas de producir y comerciar.....................................................................................................102

saladeros y estancias pequeños productores conflictos nuevos a partir del comercio y los impuestos la ley de aduanas

La expansión de la frontera ........................................................................................................................ 104

intercambios con la sociedad criolla las campañas de conquista

La sociedad criolla............................................................................................................................................................... 106

movimientos de la población la vida en las ciudades criollas la vida en los ámbitos rurales

Frases hechas y deshechas ......................................................................................................................... 108 Valores y ciudadanía....................................................................................................................................................... 108 Zona de integración .......................................................................................................................................................... 109

APÉNDICE DE MAPAS

..............................................................................................................................................

110


CAPÍTULO

LÍNEA DE CONTENIDOS: REFORMAS BORBÓNICAS • NUEVOS VIRREINATOS • LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS •

7

cambios en europa y américa causaron…

La crisis del orden colonial

PLANTEO

22

Marcá con un el modo en que mejorarías la defensa del virreinato.

Su excelencia, los portugueses avanzan sobre la Banda Oriental y contrabandean.

Eso debe estar sucediendo desde hace días. ¿Cómo podemos responder desde Lima?

Enviar soldados desde Lima. Dividir en otros virreinatos. Crear delegaciones militares.

Las reformas borbónicas

A

fines del siglo xvii, España se encontraba en una crisis política y económica. Las razones eran varias: las dificultades para controlar el comercio con sus colonias; la desobediencia de los funcionarios coloniales —que muchas veces eran criollos— ante las órdenes del rey; un sistema de recolección de impuestos ineficiente, y la amenaza de algunas potencias europeas —Inglaterra y Portugal—, que querían conquistar sus dominios. Para empeorar la situación, en 1700 murió el rey Carlos II sin dejar herederos. Se produjo, entonces, una guerra entre dos familias que pretendían el trono: la dinastía de Borbón —que gobernaba en Francia— y la dinastía de Habsburgo —que regía en el Imperio germánico, actual Alemania—. Finalmente, en 1713, se impuso la casa de Borbón. Una vez que llegaron al poder, los reyes de la dinastía de Borbón realizaron una serie de reformas, que se aplicaron en España y en América. Sus objetivos eran recuperar el control de sus colonias americanas y obtener mayores beneficios de ellas.

Reformas político-administrativas Para mejorar la administración de las colonias y su defensa, los borbones dividieron el virreinato del Perú y crearon dos nuevos. El de Nueva Granada, con capital en Bogotá —en 1717—, y el del Río de la Plata, con capital en la Ciudad de Buenos Aires —en 1776—. En su interior, crearon las intendencias. Cada una estaba a cargo de un intendente, que tenía atribuciones económicas, políticas y militares. Finalmente, la Corona estableció un control estricto en el nombramiento de los funcionarios. Comenzó a preferir a los funcionarios españoles sobre los criollos, que, muchas veces, desoían las órdenes del rey. colonia del sacramento > Ciudad fundada por Portugal en 1680, para contrabandear con las colonias españolas.

carlos iii > Retrato del principal reformador de la casa de Borbón. La pintura, del artista Francesco Liani, es de 1760.

64

Ya el sol del veinticinco viene asomando...


LAS INVASIONES INGLESAS • CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA • LA REVOLUCIÓN DE MAYO

Reformas económicas Las intendencias tenían el objetivo, entre otros, de mejorar la recaudación de impuestos. Para ello, la Corona creó, además, impuestos nuevos, que afectaron particularmente a los indígenas. Estas medidas generaron numerosas rebeliones. También modificó el sistema comercial. Hasta ese momento había funcionado el monopolio de puerto único, que establecía que las colonias solo podían comerciar con España mediante tres puertos. Para evitar el contrabando generado por este sistema, la Corona sancionó el Reglamento de Comercio Libre. Esta norma habilitó puertos nuevos, pero mantuvo el monopolio.

Sin embargo, las reformas también tuvieron efectos negativos. Uno de ellos fue el conflicto con los criollos, quienes exigían participar en el gobierno, porque habían sido excluidos de la administración. También debieron enfrentar los conflictos con los sectores medios y bajos, que rechazaban el aumento de los impuestos.

la administración colonial en 1776

Consecuencias de las reformas Las reformas tuvieron consecuencias diversas para los intereses de España. Entre los aspectos positivos, la Corona recuperó el control de sus colonias, mejoró la administración y aumentó la recaudación de impuestos. tupac amaru > Este cacique lideró una rebelión indígena en el Alto Perú entre 1780 y 1781.

Zona de actividades

1. Marcá con un

una

las oraciones correctas y con las falsas. Corregí las falsas en tu carpeta.

a. Las reformas borbónicas se realizaron para recuperar el control de las colonias. b. El virreinato del Perú se dividió en los virreinatos de Nueva Granada y de México. c. Para mejorar la administración de las colonias, se crearon las gobernaciones. d. La Corona favoreció el nombramiento de funcionarios criollos.

2. Escribí un párrafo en tu carpeta con los

siguientes términos.

impuestos

recaudación

comercio

3. Copiá la tabla en tu carpeta y completala. Reformas borbónicas Consecuencias positivas

Consecuencias negativas

MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 5 | CAPÍTULO 7 |

65


en europa y norteamérica se produjeron…

Las Revoluciones Atlánticas PLANTEO

23

Comenten entre ustedes.

El rey hace lo que quiere… Nos morimos de hambre y encima quiere subir los impuestos.

• ¿Les parece justa la situación que se plantea

en la viñeta? ¿Por qué? • En la actualidad, ¿qué hacen las personas cuando están descontentas con el gobierno?

D

urante la segunda mitad del siglo xviii, se produjeron transformaciones en distintas regiones del mundo, que modificaron las formas de organización política de los países y las maneras de producir. De modos diferentes, estas transformaciones afectaron a España y a sus colonias americanas.

Sin embargo, la guerra continuó hasta el año 1783. Recién cuatro años después los Estados Unidos pudieron dictar una constitución. Allí se estableció la forma de gobierno republicana y federal: era republicana porque fijaba la división de poderes, y era federal porque los Estados que componían el país eran autónomos.

La independencia de los Estados Unidos

La Revolución francesa: antecedentes

A comienzos del siglo xvii, en la costa este de América del Norte se instalaron los ingleses. En pocos años, fundaron allí trece colonias. Los colonos llegaban a ellas en busca de libertad para practicar su religión y de nuevas oportunidades. En 1775, comenzó una guerra entre Inglaterra y sus colonias porque los colonos se rehusaban al pago de impuestos nuevos. Un año más tarde, en 1776, los colonos declararon su independencia de Inglaterra y establecieron un gobierno propio. De este modo surgió un país nuevo: los Estados Unidos de América.

Durante el siglo xviii, Francia era gobernada por una monarquía absoluta. En este sistema, el rey contaba con un poder total sobre el reino. Otra característica de este tipo de reinos es que la sociedad estaba dividida en estamentos a los que les correspondían derechos y obligaciones diferentes. La nobleza y el clero tenían diversos privilegios:: por ejemplo, estaban exentos de pagar impuestos. El resto de la sociedad formaba el tercer estado: este era el grupo con más obligaciones y con menos derechos de todos. Por eso, entre sus miembros había descontento.

george washington > Fue el líder principal de los patriotas y primer presidente de los Estados Unidos.

66

¡Para colmo, los poderosos no pagan impuestos!

antiguo régimen > La caricatura representa a un miembro del tercer estado sosteniendo sobre sus espaldas a la nobleza y al clero.


Fin de la monarquía Francia atravesaba una crisis económica en 1789. Por eso, el rey Luis XVI intentó aumentar los impuestos. Esto produjo la oposición de declaración de los derechos del hombre gran parte de la sociedad. y del ciudadano > Las En consecuencia, el 14 de constituciones de los julio de 1789, el pueblo fran- países se basan en ella. cés inició una revolución en contra de los privilegios de la nobleza y el clero. En los años siguientes, la revolución sancionó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que establecía que todas las personas eran libres e iguales. También afirmaba la soberanía popular, según la cual el origen del poder de las autoridades provenía del pueblo. Finalmente, estableció un gobierno republicano.

La Revolución Industrial Hasta mediados del siglo xviii, la mayoría de la población europea vivía en el campo y se dedicaba a la agricultura. Por entonces, en Inglaterra se produjeron cambios que modificaron la forma de vivir y de trabajar: la Revolución Industrial. La base de esos cambios fue la invención de la máquina de vapor. Esta tecnología permitió poner en funcionamiento máquinas que hasta ese momento se movían manualmente, como telares e hiladoras. Esto hizo posible fabricar más productos en menos tiempo y con costos menores. El trabajo empezó a realizarse en fábricas, ubicadas en las ciudades. Estos establecimientos reunían máquinas y trabajadores. trabajo infantil > La simplificación del trabajo permitió emplear niños, a quienes pagaban salarios menores que a los adultos.

Zona de actividades

1. Respondé en tu carpeta.

a. ¿Qué reclamaban los colonos de Norteamérica? b. ¿De qué manera se organizaron los Estados Unidos a partir de la independencia? c. ¿Cómo era la producción antes de la Revolución Industrial? d. ¿Qué cambios se produjeron a partir de la invención de la máquina de vapor?

2. Completá el cuadro sinóptico con

las opciones coloreadas.

Establecimiento de una república • Consecuencias • Aumento de impuestos • Crisis económica • Fin de la monarquía Revolución francesa

Provocada por Descontento de los miembros del tercer estado

Sanción de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano

3. De a dos, resuelvan las consignas. a. Busquen en un diccionario el significado del término revolución y cópienlo en sus carpetas. b. Piensen qué tuvieron en común los tres procesos estudiados en las páginas 66 y 67. Escriban en sus carpetas un texto breve en el que expliquen por qué los tres procesos son considerados revoluciones.

MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 5 | CAPÍTULO 7 |

67


cambios en las colonias a partir de…

Las invasiones inglesas PLANTEO

24

Comenten entre ustedes.

¡Virrey! ¿Se nos vienen los ingleses y usted huye? ¿Y encima se lleva el oro?

• Si el virrey huyó, ¿quién habrá

quedado a cargo de la defensa de la Ciudad de Buenos Aires? • ¿Les parece correcto que el virrey se haya ido? Justifiquen.

L

a Revolución Industrial dejó a Inglaterra en una posición económica ventajosa: podía producir mayor cantidad de bienes y venderlos en otros países. Sus clientes estaban en el resto de Europa. Sin embargo, la situación política de la época dificultó el comercio. La Revolución francesa había generado una guerra en todo el continente. Además, Napoleón Bonaparte, quien gobernaba en Francia, prohibió a los países de Europa comerciar con los ingleses. Por lo tanto, Inglaterra debió buscar otros lugares donde comerciar.

Las invasiones A principios del siglo xix, Inglaterra invadió el virreinato del Río de la Plata en dos ocasiones. La primera invasión: fue en 1806, cuando tropas inglesas, comandadas por William Carr Beresford, desembarcaron en Buenos Aires y ocuparon el fuerte de la ciudad. Ante esto, Rafael de Sobremonte, virrey en ese momento, partió hacia Córdoba para poner a salvo el tesoro real. avance inglés > En 1806, los ingleses desembarcaron en Quilmes y avanzaron por tierra hasta la ciudad.

68

Me voy a Córdoba a buscar soldados. El oro me lo llevo para que no se lo roben.

Finalmente, Santiago de Liniers, un militar del ejército español, organizó la lucha contra los ingleses. Liniers había reunido tropas en Montevideo, mientras que dos vecinos, Juan Martín de Pueyrredón y Martín de Álzaga, reunieron voluntarios en la ciudad y sus alrededores. Entre todos, lograron reconquistar la ciudad dos meses más tarde. Tras la victoria, el virrey Sobremonte fue reemplazado por Liniers. La segunda invasión inglesa: se produjo en 1807. En esa oportunidad, los invasores ocuparon Montevideo, para luego avanzar sobre Buenos Aires. Pero los criollos esta vez estaban preparados: los voluntarios que habían luchado en el conflicto anterior se organizaron en milicias, que eran cuerpos militares formados por criollos y españoles. Cuando los ingleses atacaron, debieron enfrentar a los vecinos de Buenos Aires, quienes, tras dos días de combate, lograron rechazarlos. defensa de buenos aires > Enfrentamiento entre las milicias y los ingleses en 1807, en el convento de Santo Domingo.


Cambios en las colonias Las invasiones provocaron consecuencias impor tantes para el virreinato del Río de la santiago de liniers > Plata. En primer lugar, el poder Este militar de origen francés fue virrey del de la Corona se debilitó, por- Río de la Plata entre que las autoridades virreinales 1807 y 1809. no habían sido capaces de defender la ciudad de los ataques. Frente a esta situación, los porteños desplazaron al virrey Sobremonte de su cargo y designaron a su sucesor, una decisión que hasta ese momento solo podía tomar el rey. Finalmente, con la organización de las milicias, los criollos adquirieron un poder militar que antes no tenían. Así, las invasiones inglesas y la resistencia fueron un signo de que los criollos podían autogobernarse.

La crisis en España En 1808, el ejército francés invadió España y tomó prisionero al rey Fernando VII. En su lugar, Napoleón coronó a su hermano, José Bonaparte. Los españoles no aceptaron al nuevo rey y se rebelaron. En las ciudades formaron juntas para gobernar en nombre de Fernando VII, hasta que este recuperara su libertad. Esas juntas eran coordinadas por la Junta Central, con sede en Sevilla. Sin embargo, en 1810 los franceses disolvieron esta Junta. La Junta Central había nombrado virrey del Río de la Plata a Baltasar Cisneros, en reemplazo de Liniers. Cisneros tardó en comunicar la noticia de lo que estaba sucediendo en España. Cuando finalmente lo hizo, su permanencia en el cargo comenzó a estar en peligro. Regimiento de Patricios. Es el nombre que recibió el cuerpo de voluntarios integrado por los nacidos en la Ciudad. Este regimiento existe actualmente y, entre otras, tiene la función ceremonial de custodiar al jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Zona de actividades

1. Numerá los siguientes hechos del 1 al 5 para ordenarlos cronológicamente.

a. Los ingleses desembarcaron en Quilmes. b. Las milicias rechazaron a los ingleses. c. Francia decretó el bloqueo continental para prohibir el comercio de Europa con Inglaterra. d. Liniers se dirigió a Montevideo para reclutar tropas. e. Los ingleses desembarcaron en Montevideo.

2. Identificá con CA las causas y con CO las consecuencias de las invasiones inglesas. a. Los criollos destituyeron a Sobremonte. b. Guerra en Europa. c. Los criollos se organizaron militarmente en milicias. d. El poder colonial se debilitó. e. Francia prohibió a Inglaterra comerciar con Europa.

3. Respondé en tu carpeta. a. ¿Cómo se defendieron los porteños durante la primera invasión inglesa? ¿Y durante la segunda? b. ¿Qué eran las milicias? ¿Quiénes las integraban? c. ¿Qué sucedió en España durante 1808? d. ¿Cómo afectaron estos hechos a las colonias americanas?

4. Completá el cuadro en tu carpeta. Primera invasión

Segunda invasión

Los ingeleses invadieron… Los porteños… Consecuencias

MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 5 | CAPÍTULO 7 |

69


los criollos toman el poder durante…

La Revolución de Mayo PLANTEO

25

Formar una junta propia. Dejar que el virrey decida qué hacer.

L

La Semana de Mayo El 18 de mayo, el virrey Cisneros comunicó a los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires la noticia de la caída de la Junta Central y pidió calma para mantener el orden. Sin embargo, en los días siguientes se produjeron una serie de hechos que desembocaron en la formación del primer gobierno patrio. El cabildo fue el escenario de todos ellos. Podés leer sobre ellos en la línea de tiempo.

cabildo abierto: se decidió que Cisneros dejara su puesto y que se formara una Junta de Gobierno.

notificación: el virrey notificó la noticia de la caída de la Junta Central en España.

19 entrevista con cisneros: los criollos exigieron al virrey la convocatoria a un cabildo abierto.

70

¿Y ahora qué hacemos?

cuál habrá Marcá con un sido la respuesta de los criollos.

as noticias sobre la caída de la Junta Central llegaron al Río de la Plata en mayo de 1810. Estos sucesos dejaron a España y a sus colonias sin una autoridad identificada. La autoridad que había designado al virrey Cisneros no existía más, y de este modo podía ser cuestionado. Los criollos porteños, descontentos con los cambios impuestos por las reformas borbónicas, aprovecharon la situación para discutir cómo gobernar las colonias desde ese momento.

18

Los franceses disolvieron la Junta de Sevilla. No quedan autoridades en España.

20

21

22

23


Las discusiones en el cabildo abierto La Primera Junta de Gobierno El cabildo abierto era una reunión extraordinaria convocada por el Cabildo. En ella participaban los vecinos que fueran propietarios de una vivienda. El 22 de mayo, muchos vecinos de la ciudad participaron en el cabildo abierto. Allí se discutió cómo gobernar las colonias desde ese momento. En los debates se formaron dos bandos. Por un lado, había un grupo, integrado mayormente por españoles, que defendían la autoridad del virrey Cisneros. Por el otro, estaban los partidarios de formar un gobierno propio, que eran criollos. El obispo Benito Lué, realista, argumentó que el dominio francés de España no era una razón para que los españoles dejaran de gobernar en América. En nombre de los criollos, Juan José Castelli y Juan José Paso respondieron que el pueblo de Buenos Aires tenía derecho a formar una junta y que, debido a la gravedad de la situación, debían hacerlo inmediatamente. Finalmente, la asamblea aceptó la moción del jefe de los Patricios, Cornelio Saavedra: que el virrey dejara su cargo y el Cabildo asumiera el gobierno hasta que se nombrara una junta.

El 24 de mayo el Cabildo instauró una Junta presidida por el virrey Cisneros. Esto produjo el descontento de los criollos. Por esta razón, el 25 de mayo, muchos habitantes de la ciudad se reunieron frente al Cabildo para exigir la renuncia de Cisneros. Junto a ellos se movilizaron las milicias, que amenazaron con usar la fuerza si no se respetaba la voluntad del pueblo. Ante esta situación, Cisneros debió renunciar. El Cabildo designó una nueva junta, la Primera Junta, integrada en su mayoría por criollos. Como presidente fue nombrado Cornerlio Saavedra, y secretarios Juan José Paso y Mariano Moreno. Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti y Domingo Matheu se desempeñaron como vocales. El gobierno nuevo declaró su fidelidad al rey para no responder al Consejo de Regencia que reemplazó a la Junta Central en España. Esta medida es conocida como “la máscara de Fernando”. http://es.wikipedia.org/wiki/La_Revolución_de_Mayo_(película)

En esa página podés ver la película La Revolución de Mayo, filmada en 1911, para celebrar el Primer Centenario.

cabildo abierto: se creó una Junta de Gobierno formada por criollos y españoles, presidida por Cisneros.

cabildo abierto: los criollos, disconformes con el gobierno formado el día anterior, destituyeron a Cisneros y formaron la Primera Junta.

Zona de actividades • Respondé en tu carpeta.

24

25

a. ¿Por qué la noticia de la caída de la Junta Central de España provocó la convocatoria al cabildo abierto? b. ¿Qué pasó el 24 de mayo? ¿Por qué este hecho produjo el descontento de los criollos? c. ¿Cómo hicieron los criollos para conseguir su objetivo?

MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 5 | CAPÍTULO 7 |

71


Frases hechas

y deshechas

“Libertad, igualdad, fraternidad” La frase que encabeza esta página fue el lema oficial se buscaba anular los privilegios de la nobleza y de la Revolución francesa. Como leíste en la página 66, del clero. También garantizar que cualquier perla sociedad del Antiguo Régimen se caracterizaba sona pudiera ocupar cargos en el empleo público, por una profunda desigualdad económica, el autocon la única condición de ser idóneos. ritarismo del rey y la existencia de grupos sociales Finalmente, el concepto de fraternidad hacía privilegiados. Por eso, el lema sintetizó los objetivos referencia a la necesidad de la solidaridad entre las de los revolucionarios franceses. personas. Los revolucionarios creían que mediante Por libertad entendían que todos los individuos la tolerancia y la comprensión de las ideas de los tenían el derecho a realizar lo que consideraotros, se garantizaba la vida en sociedad. ran necesario, útil o beneficioso para su persona, Estas ideas se expresaron en la Declaración de los mientras esto no perjudicara a terceros. Derechos del Hombre y el Ciudadano Ciudadano, sanEsta idea incluía la posibilidad de las cionada en 1789. Este documento, que estableció los derechos fundamentapersonas de expresar sus opiniones y practicar su fe religiosa. les de las personas —a la libertad, a UNIDAD El concepto de igualdad también la propiedad, a la seguridad y a la INDIVISIBILIDAD expresaba una oposición al Antiguo rebelión ante la opresión—, sirvió DE L A REPUBLICA. LIBERTAD; Régimen. Los revolucionarios conde base para que, años más tarIGUALDAD; sideraban que todas las personas de, los franceses sancionaran una FR ATERNIDAD O L A MUERTE nacen libres e iguales. Esta idea se constitución republicana. expresaba a través del principio de La ideología de la Revolución igualdad ante la ley: todas las persofrancesa se difundió por el mundo nas debían tener los mismos derechos y fue tomada también por los revoluy las mismas obligaciones, sin imporcionarios de América. Su influencia tar su condición social.. De este modo, continúa en la actualidad.

Valores y

ciudadanía

Los ideales de libertad, igualdad y fraternidad son los pilares de la organización del Estado argentino. Esto se ve reflejado en la Constitución Nacional. Allí se establece la igualdad ante la ley de todos los habitantes. Este derecho es fundamental para las sociedades democráticas, porque garantiza que todas las personas gocen de los mismos derechos y obligaciones. 72

• Comenten entre ustedes. ¿Qué características tenía la sociedad europea antes de la Revolución francesa? ¿Por qué es importante el principio de igualdad ante la ley? ¿Dónde se expresa este derecho en las leyes argentinas? ¿Por qué les parece importante gozar de este derecho?

Ya el sol del veinticinco viene asomando...


Zona de integración ¡Te conozco, mascarita!

Cuidado, ¡te estoy mirando!

1. Corregí los errores de las oraciones siguientes. a. La dinastía de Habsburgo impulsó reformas para mejorar la administración colonial.

4. Escribí un epígrafe para la siguiente imagen

sobre la Revolución Industrial.

b. El virreinato del Perú fue dividido en dos y, de este modo, se creó el virreinato del Río de la Plata.

Piedra, papel o tijera... 2. Marcá con una

la palabra intrusa en

cada lista.

a. Países que protagonizaron una revolución:

Inglaterra

España

Francia

b. Sistema de gobierno adoptado por los Estados Unidos:

monarquía

federal

constitucional

Al pan, pan... 3. Completá el siguiente párrafo. Cuando la fue derrotada por Napoleón a principios de aprovecharon 1810, los para tomar el poder en el Río de la Plata. Durante la Semana de Mayo, los realizaron su demanda de formar un propio. Finalmente, el . 25 de mayo, se formó la

Juego de palabras 5. Buscá en la sopa de letras cinco términos

utilizados en este capítulo. Luego, escribí debajo una definición de cada uno. R

A

M

R

Ó

N

E

S

U

N

G

I

N

T

E

N

D

E

N

C

I

A

T

M

I

F

P

O

Í

A

C

A

E

A

I

R

O

Á

C

I

Ó

N

D

E

U

L

N

R

A

B

M

I

G

O

D

E

I

S

M

U

N

R

R

Á

P

T

Z

C

F

A

C

A

R

I

T

C

I

E

I

R

S

U

T

O

S

C

Z

N

S

A

A

E

F

E

D

E

R

A

L

* Comenten entre ustedes la frase del capítulo. *

73


Índice

Ciencias Naturales 5 CAPÍTULO 4

Clasificación de los seres vivos

CAPÍTULO 1 La hidrosfera

.........................................................................................................................................................................

116

El agua ......................................................................................................................................................................................................................116

un elemento indispensable ¿dónde está el agua? la distribución del agua

Agua en movimiento.............................................................................................................................................................118

el ciclo del agua olas, mareas y corrientes el agua modifica el paisaje los tsunamis

El agua, su consumo y nuestra salud ..................................................................................120

consumo del agua el agua potable la potabilización

Laboratorio ................................................................................................................................................................................................ 122 Zona de integración ........................................................................................................................................................... 123

CAPÍTULO 2

Los ambientes acuáticos

......................................................................................................

124

...............................................................

La biodiversidad........................................................................................................................................................................... 142

concepto de biodiversidad clasificación de los seres vivos: microorganismos, hongos, plantas y animales seres vivos de los ambientes acuáticos: plancton, necton y bentos

Plantas y microorganismos acuáticos............................................................................144 plantas litorales, flotantes y sumergidas los microorganismos: hongos, algas, bacterias y protozoos

Los vertebrados acuáticos ............................................................................................................................146

reptiles peces mamíferos aves anfibios

Los invertebrados acuáticos ................................................................................................................... 148

• •

poríferos cnidarios equinodermos moluscos insectos crustáceos anélidos

Laboratorio ................................................................................................................................................................................................150 Zona de integración ............................................................................................................................................................151

CAPÍTULO 5

El ambiente .................................................................................................................................................................................................. 124

Adaptaciones acuáticas

Los ambientes marinos y dulceacuícolas ................................................................. 126

adaptaciones al agua: generales y especiales ventajas de vivir en el agua desventajas de vivir en el agua

distintos ambientes ambientes acuáticos: clasificación y seres vivos que lo habitan

ambientes marinos ambientes de agua dulce: lénticos y lóticos

...........................................................................................................

Adaptaciones animales al agua ..........................................................................................................154

desplazamiento: peces, mamíferos, aves, calamares respiración en la profundidad

Laboratorio ..................................................................................................................................................................................................130 Zona de integración .............................................................................................................................................................. 131

plantas litorales, flotantes y sumergidas los microorganismos las algas

CAPÍTULO 3

Las personas y los ambientes

.....................................................................

132

Cambios en el ambiente .......................................................................................................................................... 132

modificaciones humanas recursos naturales: renovables y no renovables la contaminación ambiental

La contaminación del agua..............................................................................................................................134

el agua, un recurso esencial distribución del agua dulce usos del agua: consuntivo y no consuntivo el hombre y la contaminación del agua

Contaminación de ambientes acuáticos.....................................................................136

la marea negra la sobrepesca la basura la eutrofización

El cuidado del agua...............................................................................................................................................................138

ambientes protegidos protección contra la sobrepesca el cuidado del agua en nuestros hogares

Laboratorio ............................................................................................................................................................................................... 140 Zona de integración ............................................................................................................................................................ 141

152

Las adaptaciones ...................................................................................................................................................................... 152

Ambientes de transición y del pasado.............................................................................. 128

esteros argentinos: los esteros del iberá ambientes acuáticos del pasado

142

Plantas, algas y microorganismos.............................................................................................156

Laboratorio ................................................................................................................................................................................................158 Zona de integración ........................................................................................................................................................... 159

CAPÍTULO 6 Relaciones entre los seres vivos

......................................................

160

Niveles de organización......................................................................................................................................... 160

individuo, especie, población, comunidad y ecosistema el tamaño de las poblaciones: las migraciones

Relaciones entre las poblaciones................................................................................................. 162

relaciones interespecíficas: comensalismo, depredación, competencia, parasitismo y mutualismo relaciones intraespecíficas: competencia y cooperación

Relaciones alimentarias ........................................................................................................................................164

productores, consumidores y descomponedores cadenas y redes alimentarias

Laboratorio ................................................................................................................................................................................................166 Zona de integración ............................................................................................................................................................167


CAPÍTULO 7 La nutrición

...............................................................................................................................................................................

168

¿Cómo se nutre nuestro cuerpo?................................................................................................. 168 los sistemas de la nutrición: digestivo, respiratorio, urinario y circulatorio la nutrición en otros animales

CAPÍTULO 10

El sistema digestivo ......................................................................................................................................................... 170

La luz y los materiales

Sistemas urinario y respiratorio.....................................................................................................172

fuentes: naturales y artificiales propagación de la luz

el tubo digestivo: órganos que lo componen la digestión

la excreción el sistema urinario el sistema respiratorio

El sistema circulatorio ...............................................................................................................................................174

órganos la sangre circuito menor y mayor

Infografía: la función de los sistemas en la nutrición...........176 Laboratorio ................................................................................................................................................................................................ 178 Zona de integración ............................................................................................................................................................179

CAPÍTULO 8

Los alimentos y la salud

....................................................................................................................

180

Comidas, alimentos y nutrientes.................................................................................................. 180

comer y alimentarse los nutrientes el agua los minerales

Biomateriales y vitaminas....................................................................................................................................... 182 biomateriales: lípidos, carbohidratos, proteínas las vitaminas

La dieta ............................................................................................................................................................................................................................184

la dieta según la edad la dieta equilibrada

Problemas en la nutrición .........................................................................................................................................186

la alimentación y la salud desnutrición obesidad celiaquía

Laboratorio ...........................................................................................................................................................................................................188 Zona de integración ....................................................................................................................................................................189

CAPÍTULO 9

Las mezclas y las transformaciones químicas

.....................................................................

190

Los componentes de las soluciones............................................................................................192

soluciones: soluto y solvente solubilidad soluciones diluidas, concentradas y saturadas el agua

La luz.............................................................................................................................................................................................................................200

Efectos sobre los materiales .....................................................................................................................202

materiales transparentes, translúcidos y opacos composición de la luz blanca los colores de los objetos

La reflexión de la luz......................................................................................................................................................... 204

reflexión de un rayo de luz reflexión: difusa y especular espejos: planos, cóncavos y convexos

CAPÍTULO 11

Los materiales y el sonido

..............................................................................................

208

¿Qué es el sonido? .................................................................................................................................................................. 208

fuentes sonoras: naturales y artificiales transmisión del sonido la velocidad del sonido el eco y la ecolocalización

Las características del sonido ......................................................................................................... 210

la intensidad el tono el timbre instrumentos musicales

La percepción del sonido .........................................................................................................................................212

el oído humano la audición en las personas la audición en los animales contaminación sonora

Laboratorio ................................................................................................................................................................................................... 214 Zona de integración ...............................................................................................................................................................215

Las fuerzas

...................................................................................................................................................................................

La fuerza peso ..................................................................................................................................................................................... 218

Transformaciones de los materiales....................................................................................... 196

el peso y el empuje flotación, forma y densidad el principio de arquímedes

• separación de mezclas

transformaciones físicas y químicas la combustión

Laboratorio ...................................................................................................................................................................................................198 Zona de integración .................................................................................................................................................................... 199

216

Las fuerzas y sus efectos .................................................................................................................................. 216 cambio de estado y deformación de los objetos representación de las fuerzas: los vectores fuerzas de contacto y a distancia fuerza de rozamiento la gravedad y el peso diferencia entre tamaño y masa la caída de los cuerpos

Laboratorio .................................................................................................................................................................................................. 206 Zona de integración .............................................................................................................................................................. 207

Métodos de separación .................................................................................................................................................... 194

separación de mezclas heterogéneas homogéneas

200

CAPÍTULO 12

Las mezclas.........................................................................................................................................................................................................190 mezclas heterogéneas: groseras y finas las mezclas homogéneas

.....................................................................................................................

El empuje y la flotación...............................................................................................................................................220

Laboratorio ................................................................................................................................................................................................... 222 Zona de integración ..............................................................................................................................................................223


CAPÍTULO

2

PLANTEO

43

LÍNEA DE CONTENIDOS: LOS AMBIENTES ACUÁTICOS: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN • SERES VIVOS

rodeados de agua, así se vive en…

Los ambientes acuáticos Observen la imagen y respondan.

• ¿Qué tipo de ambiente es

el de la foto? • ¿Qué diferencias tiene con respecto al ambiente en el cual vivís?

T

odos los seres vivos se encuentran rodeados por un entorno o medio con características particulares. Estos lugares o hábitats suelen tener determinadas condiciones climáticas y de relieve, y se los denomina ambientes. El bosque, el desierto, la llanura, el río y el océano son algunos de los ambientes existentes en nuestro planeta. Al ser tan distintos entre sí, los ambientes se clasifican según el clima, el relieve y la disponibilidad de luz. De esta manera, se reconocen tres grandes ambientes: aeroterrestres, de transición y acuáticos.

C I E N C I A S NAT U R A L E S

ambientes aeroterrestres

124

La luz suele ser abundante. Incluye tanto el terreno como el espacio aéreo que lo rodea. ambientes acuáticos El elemento más abundante es el agua y la intensidad de luz disminuye con la profundidad. ambientes de transición Zonas de contacto entre los ambientes aeroterrestres y acuáticos. Ejemplos: orillas de ríos, lagos, lagunas, la costa del mar, entre otros.

Los ambientes acuáticos Los ambientes acuáticos pueden dividirse en distintas categorías o clasificaciones según las características que presentan. A pesar de sus diferencias, todos los ambientes acuáticos comparten determinadas características: • El componente fundamental es el agua. • La intensidad lumínica disminuye a medida que aumenta la profundidad. En el fondo del océano, los animales viven prácticamente en la oscuridad. • La temperatura, a pesar de que varía con la profundidad, no presenta cambios demasiado bruscos como en los ambientes aeroterrestres. • El agua ofrece mayor resistencia al desplazamiento que el aire. En consecuencia, todos los animales que viven en estos ambientes tuvieron que desarrollar distintas estrategias para poder trasladarse de un lugar a otro. • En el agua, la cantidad de oxígeno disuelto es menor que en el aire. Todas estas características que diferencian los ambientes acuáticos de los aeroterrestres se ven reflejadas en las distintas estructuras que presentan los cuerpos de los seres vivos que suelen habitar en el agua.

El agua del pozo no fluye en el agua del río


ACUÁTICOS • AMBIENTES MARINOS • AMBIENTES DULCEACUÍCOLAS: LÓTICOS Y LÉNTICOS • AMBIENTES DE TRANSICIÓN: ESTEROS

Clasificación de los ambientes acuáticos

Los seres vivos acuáticos

Hay características que permiten distinguir a los ambientes acuáticos entre sí: la intensidad de la luz, el movimiento del agua, la cantidad de sales y la disponibilidad de oxígeno, entre otras. Según el criterio elegido, pueden reconocerse distintos tipos de ambientes acuáticos: • Ubicación. Pueden dividirse en continentales y oceánicos. Los primeros son pequeños y de poca profundidad, mientras que los segundos ocupan gran parte del planeta y son profundos. • Composición del agua. Se dividen en marinos (agua salada) y dulceacuícolas (agua dulce). • Movimiento del agua. Los ambientes dulceacuícolas se dividen en lóticos (ríos y arroyos) y en lénticos (lagos, lagunas y manantiales).

Los habitantes de los ambientes acuáticos pueden resistir la presión que ejerce el agua sobre sus cuerpos. Además, presentan otras características, como la capacidad de flotar y, en el caso de algunos animales, la presencia de aletas y de branquias que les permiten moverse y respirar bajo el agua. Los seres vivos que habitan estos ambientes tienen distintos grados de desplazamiento: algunos están fijos a un sustrato, otros flotan y se dejan llevar por la corriente, algunos viven en el fondo y otros nadan libremente.

Un mismo ambiente acuático puede estar incluido en varias clasificaciones. Por ejemplo, un río es clasificado como un ambiente acuático continental, dulceacuícola y lótico.

Unos de los animales más abundantes y diversos en los ambientes acuáticos son los peces. Estos animales presentan características típicas de un ser vivo acuático, como lo son la presencia de branquias para respirar, de aletas para nadar, e incluso tienen un órgano interno que les ayuda a regular la flotación.

Zona de actividades 1. Observá las imágenes e identificá a qué tipo de ambiente pertenece cada una de ellas.

2. Completá el siguiente cuadro en tu carpeta. Criterio

Clasificaciones Lótico

Ambiente acuático Continental

Composición del agua

MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 5 | CAPÍTULO 2 |

125


agua salada y agua dulce, los componentes principales de los…

Ambientes marinos y dulceacuícolas PLANTEO

44

Con un lápiz, encerrá en un circulo a los seres vivos acuáticos de la imagen. Luego respondé.

• ¿Qué clase de seres vivos ven los chicos bajo el agua?

Los ambientes marinos

L

os ambientes marinos son más extensos y profundos que los de agua dulce, y tienen una elevada concentración de sal. Los mares y océanos que cubren gran parte de nuestro planeta se subdividen en distintas zonas. • Zona pelágica. Abarca toda la masa de agua. Se diferencia en dos subdivisiones. La zona nerítica se extiende cerca de la costa y está ubicada sobre las plataformas continentales submarinas (desde los 10 metros hasta los 200 metros de profundidad). En cambio, la zona oceánica está más alejada y es mucho más profunda (más de 200 metros de profundidad).

Zona bentónica. Corresponde a los fondos oceánicos. Debido a que la luz y la temperatura disminuyen con la profundidad, las especies que habitan en cada zona tienen características distintas. Así, se distinguen una zona fótica, en la cual penetra la luz del Sol y que abarca hasta los 200 metros de profundidad; y justo por debajo de ella una zona afótica, donde la oscuridad es permanente. De este modo, a medida que aumenta la profundidad de la zona pelágica se observa la formación de un gradiente, desde zonas que están muy iluminadas hacia zonas en penumbras, incluso hacia zonas de total oscuridad.

C I E N C I A S NAT U R A L E S

subdivisiones marinas

126

Nerítico

Oceánico

Fótico 200m

Pelágico 4000m

Bentónico

10000m

La zona más superficial es la más iluminada y es allí donde vive la mayoría de los organismos, como algas microscópicas, invertebrados, peces y mamíferos. Por debajo de la zona ya mencionada, hay un área de penumbra, que es mucho más fría, donde habitan organismos nadadores de movimientos rápidos. Por último, en la parte más profunda las temperaturas son muy bajas y no llega la luz. Hay menor cantidad de seres vivos, por lo general, microorganismos y algunos peces.


Los ambientes dulceacuícolas

Los ambientes lóticos

Los ambientes dulceacuícolas se subdividen en aguas corrientes, como ríos y arroyos, llamados ambientes lóticos, y aguas quietas, como los lagos, lagunas o estanques, llamados lénticos.

Los ambientes lóticos corresponden a las aguas en continuo movimiento. Los ríos se originan a partir de arroyos formados por agua de los deshielos, de las lluvias o por agua subterránea que sale a la superficie en zonas altas. Los arroyos se unen entre sí hasta formar un río.

Los ambientes lénticos Los ambientes lénticos son depresiones en la superficie de la Tierra que contienen agua estancada. Su profundidad puede ir desde 1 metro hasta más de 2000 metros, y pueden ocupar desde unas decenas de metros a miles de kilómetros. Lo que diferencia una laguna de un lago es su tamaño y profundidad: las lagunas suelen ser cuerpos de agua poco profundos (someros). La mayoría de los estanques y lagos están alimentados por ríos, arroyos, lluvias y ríos subterráneos llamados napas freáticas. Algunos presentan cursos de salida por donde desaguan, otros en cambio son totalmente cerrados.

1

Naciente o cabecera: el río es angosto y veloz, con cascadas y rápidos. Arrastra los materiales que encuentra a su paso.

2

Curso medio: en esta zona plana el río es más lento y su recorrido es sinuoso. Deposita el material arrastrado desde la montaña.

3

Desembocadura: el río se “frena” y deposita en el fondo todo el material que aún arrastra.

1 2

3

Zona de actividades

A un lago pueden llegar distintas sustancias arrastradas por el agua, por ejemplo, de los ríos. El tipo y cantidad de materia que llegue al lago determinará su color y vegetación.

• Buscá un ejemplo de un ambiente acuático argentino e investigá sus características. tipo de ambiente • ubicación • origen • profundidad • seres vivos que lo habitan a. Buscá imágenes que complementen la información recolectada. b. Armá una lámina y exponela en clase.

MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 5 | CAPÍTULO 2 |

127


lugares cercanos y lejanos, son los…

Ambientes de transición y del pasado PLANTEO

45

De a dos, observen la imagen y comenten entre ustedes.

• La foto muestra un humedal.

¿Cómo lo describirían?

T

C I E N C I A S NAT U R A L E S

odos los ambientes acuáticos poseen zonas de contacto con los ambientes aeroterrestres, que se denominan ambientes de transición. Muchos seres vivos encuentran en estos ambientes todas las condiciones necesarias para poder sobrevivir, desarrollarse y reproducirse. Un ejemplo son los humedales: zonas del terreno que, debido a inundaciones permanentes o intermitentes, se vuelven lugares muy húmedos. Las costas marinas, los pantanos, los esteros y los bañados son ejemplos de humedales.

128

El agua modifica el aspecto de las zonas de transición. Por ejemplo, la acción fuerte del oleaje sobre los acantilados rompe las rocas que lo forman y con el tiempo la línea de la costa retrocede. En el balneario Las Grutas (Río Negro) y en la Península Valdés (Chubut), los acantilados han retrocedido y las olas han formado cuevas.

Esteros argentinos Los esteros son humedales, es decir, zonas de transición que en este caso están asociadas a un ambiente dulceacuícola. En nuestro país son abundantes en las provincias de Santiago del Estero y Corrientes.

Los esteros del Iberá Los esteros del Iberá son un conjunto de humedales de la provincia de Corrientes. Son una reserva fundamental de agua dulce que brinda importantes beneficios para la población: ayudan a controlar inundaciones, suelen estar habitados por una gran variedad de seres vivos, protegen frente a las tormentas y de ellos se obtienen importantes recursos, como frutas, madera y pescados, entre otros. En 1971 se firmó un tratado, Convención de Ramsar, por el cual los países miembros se comprometieron a proteger y usar racionalmente los humedales. La Argentina lo aprobó en 1991.


Ambientes acuáticos del pasado La Tierra que hoy conocemos tiene un aspecto muy diferente al que tenía hace 4500 millones de años. Durante un período inicial, nuestro planeta era una masa incandescente hasta que la temperatura bajó lo suficiente para permitir que las capas externas se enfriasen y, de este modo, se formase una corteza terrestre estable.

Al principio, no había atmósfera y la actividad volcánica era intensa. Las grandes masas de lava que salían al exterior aumentaban el espesor de la corteza, al enfriarse y solidificarse. Las erupciones producían gases que formaron la atmósfera primitiva. Uno de esos gases era el vapor de agua, que al ascender a la atmósfera se enfriaba y condensaba. Con el paso del tiempo, al bajar aún más la temperatura de la corteza, el agua de las precipitaciones se pudo mantener líquida y formó mares y océanos, es decir, la hidrosfera. La composición de las aguas primitivas era distinta a la de los mares y océanos actuales. Al principio la cantidad de sales era mucho menor, y aumentó hasta alcanzar los niveles actuales. De la misma manera, los seres vivos que habitaban estos ambientes acuáticos del pasado también eran distintos a los que encontramos en la actualidad.

ictiosaurios > Eran grandes reptiles marinos que se impulsaban rápidamente en el agua.

Zona de actividades

1. A continuación, te presentamos palabras relacionadas con el ambiente. Tachá aquellas que no representen ambientes de transición.

humedal • costa • lago • mar • río • estero laguna • bañados • pantanos • océano

2. Respondé en tu carpeta. a. ¿Qué es un humedal? b. ¿Cuáles son las ventajas de conservar los humedales? c. ¿Qué es la Convención de Ramsar? ¿Qué establece? d. Investigá cuáles son los humedales de importancia en nuestro país y marcalos en un mapa. e. Elegí algún humedal de los marcados en el mapa y averiguá sus características principales, entre las cuales deben figurar:

ubicación • característica del relieve • seres vivos que habitan en él • beneficios asociados

3. Con las palabras de los carteles, armá un texto en el que expliques de manera breve y clara cómo se originaron los ambientes acuáticos en el pasado.

vapor de agua

masa incandescente atmósfera

actividad volcánica erupciones océanos y mares

4. Resolvé los anagramas y escribí el ambiente correcto en el renglón.

CASTO

ALGUNA

LIARLOS

SORTEE

MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 5 | CAPÍTULO 2 |

129


Laboratorio Maqueta del ambiente marino El objetivo de esta actividad es construir una maqueta que represente el ambiente marino estudiado en este capítulo.

Materiales

• caja con una abertura en uno de sus lados (puede ser por ejemplo una caja de zapatos o una un poco más grande) • arena • piedras • hilos • papel o témpera azul • papel celofán transparente o azul • plantas • plastilina

e. Peguen en el piso de la caja, que vendría a re-

presentar el fondo marino, la arena y las piedras. f. Moldeen los organismos acuáticos con plastilina y cuélguenlos usando los hilos. Los seres vivos deben ir colgados a distintas alturas para representar su distribución. De no tener plastilina, se pueden pegar imágenes a una cartulina y luego recortarlas. En este caso, el hilo puede ir pegado a la parte de atrás de la imagen con una cinta adhesiva. g. Investiguen qué problemas ambientales atraviesa el ambiente que eligieron y planteen posibles soluciones. h. Expongan la maqueta en clase y comenten toda la información que encontraron.

¡Manos a la obra! a. Según la cantidad de alumnos y la disponibi-

lidad de materiales, organícense en grupos de manera tal que todos puedan participar en la experiencia. Algunos grupos harán una maqueta de la zona nerítica, mientras que otros harán la maqueta de la zona oceánica. b. Investiguen qué tipo de componentes bióticos y abióticos se encuentran en la zona que les tocó. Presten mucha atención a la forma y el tamaño de los organismos y a la profundidad que debe tener el agua. No es necesario que identifiquen todos los organismos del ambiente, simplemente a aquellos que sean más representativos. c. Busquen elementos que representen los componentes que forman parte de ese ambiente. d. Tomen la caja y, si esta no tiene una abertura de un lado, pídanle a un adulto responsable que la haga con algún objeto afilado. Para simular la presencia de agua, cubran tanto las paredes internas de la caja como las externas con papel de color azul. Otra forma de hacerlo es pintar la caja de dicho color.

130

Observaciones y conclusiones

1. ¿Qué ventaja ofrece estudiar un ambiente

representado en una maqueta en lugar de usar solo imágenes? 2. ¿Qué relación puede establecerse entre la forma de los organismos acuáticos y el tipo de ambiente que habitan? 3. Escriban en sus carpetas un resumen con las características principales del ambiente estudiado.

El agua del pozo no fluye en el agua del río


Zona de integración ¡Te conozco, mascarita! 1. Reescribí correctamente las oraciones falsas.

Cuidado, ¡te estoy mirando! 4. Observá la imagen y respondé en tu carpeta.

a. En los ambientes acuáticos la luz suele ser abundante.

b. Las orillas de los lagos son ejemplos de ambientes acuáticos.

c. Según la composición del agua, los ambientes acuáticos se clasifican en lóticos o lénticos.

Piedra, papel o tijera... 2. ¡Atención!, en la lista hay una palabra intrusa.

Marcala con una

.

• Zonas del ambiente marino nerítica crítica bentónica

oceánica afótica pelágica

• ¿Cuál es el ambiente observado en la imagen? • ¿Qué beneficios obtiene la población local

con la presencia de dicho ambiente?

Juego de palabras 5. Encontrá y pintá en la sopa de letras los seis ambientes relacionados con el capítulo. Luego, escribí en tu carpeta un breve texto donde los incluyas.

Al pan, pan... 3. Completá los espacios en blanco del

siguiente párrafo con las palabras correctas.

Las zonas de contacto entre ambientes se conocen acuáticos y . Un como ambientes , zonas del ejemplo son los terreno que, debido a inundaciones, se vuelven lugares muy húmedos.

C

M

B

C

M

A

Z

L

A

G

O

Q

N

R

V

R

R

S

J

X

Í

O

E

S

T

E

R

O

Y

S

H

A

S

G

S

A

K

Ñ

J

C

P

V

H

U

M

E

D

A

L

* Comenten entre ustedes la frase del capítulo. *

131


Índice

Prácticas del Lenguaje 5 CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 1 El teatro

La poesía

........................................................................................................................................................................................................

228

Riquete el del copete (acto 1, escenas 1 y 2), de didi grau........228 Teoría literaria..................................................................................................................................................................................... 232

el teatro: características del texto teatral estructura de la obra de teatro y puesta en escena las unidades de sentido

Herramientas del lenguaje.................................................................................................................................234

254

..................................................................................................................................................................................................

Vapor, de laura devetach..................................................................................................................................................254 Hoja de otoño, de beatriz ferro ......................................................................................................................254 Baguala del sembrador, de atahualpa yupanqui....................................................255 Teoría literaria.....................................................................................................................................................................................256

la poesía: recursos sonoros: métrica y rima recursos expresivos el uso del espacio

la comunicación el sentido de la ortografía

Herramientas del lenguaje................................................................................................................................ 258

convertirse en dramaturgo

Taller .............................................................................................................................................................................................................................. 260

cómo hacer un cuadro comparativo

Estrategias................................................................................................................................................................................................... 260

Taller ...............................................................................................................................................................................................................................236 Estrategias....................................................................................................................................................................................................236 Zona de integración ................................................................................................................................................................237

CAPÍTULO 2

La crónica periodística

.....................................................................................................................

238

Una crónica nocturna y a la carrera, de soledad vallejos ....... 238 Reflexión sobre el tipo textual............................................................................................................... 240

• •

la crónica periodística: definición preguntas básicas segmentos textuales constitutivos las partes de la crónica

Herramientas del lenguaje................................................................................................................................. 242

coherencia textual cohesión y uso de conectores estructura textual y puntuación

Taller .............................................................................................................................................................................................................................. 244 en el lugar de los cronistas

el artículo y el adjetivo el diptongo y el hiato formas poéticas

cómo elegir una obra a partir del paratexto

Zona de integración ................................................................................................................................................................261

CAPÍTULO 5

El texto expositivo

..............................................................................................................................................

el texto expositivo: características y recursos relaciones de causa y consecuencia

los modificadores del sustantivo usos de la coma y de las comillas

Taller .............................................................................................................................................................................................................................. 268

Estrategias................................................................................................................................................................................................... 244 Zona de integración ...............................................................................................................................................................245

cómo escribir notas al margen

CAPÍTULO 3

El cuento de tradición oral

246

....................................................................................................

El gallito de cresta de oro, versión de un cuento ruso.......................246 Teoría literaria.................................................................................................................................................................................... 248

el cuento de tradición oral: definición marco y secuencia narrativa relación con el cuento maravilloso características de los personajes

Herramientas del lenguaje................................................................................................................................ 250

Estrategias................................................................................................................................................................................................... 268 Zona de integración ...............................................................................................................................................................269

CAPÍTULO 6 La leyenda

............................................................................................................................................................................................

la leyenda: características elementos de la realidad y de la fantasía el pasado en la narración

Herramientas del lenguaje...................................................................................................................................274

el verbo usos de la b

un cuento de tradición escrita

leyendas no tan legendarias

cómo hacer un resumen

cómo seleccionar información en internet

Estrategias.................................................................................................................................................................................................... 252 Zona de integración ................................................................................................................................................................ 253

270

El dueño de la luz, versión de una leyenda warao ......................................................270 Teoría literaria.......................................................................................................................................................................................272

el sustantivo la tildación

Taller ............................................................................................................................................................................................................................... 252

Herramientas del lenguaje.................................................................................................................................266

una explicación para todos

cómo hacer una exposición oral

262

¿Qué es el sonido? .........................................................................................................................................................................262 Reflexión sobre el tipo textual.................................................................................................................264

Taller ............................................................................................................................................................................................................................... 276 Estrategias......................................................................................................................................................................................................276 Zona de integración ................................................................................................................................................................. 277


CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 7

El cuento de terror

La novela de aventuras

.....................................................................................................................

...........................................................................................................................................

278

La florista del cementerio, de franco vaccarini............................................. 278 Teoría literaria.................................................................................................................................................................................... 280

el cuento de terror: temas frecuentes y recursos la descripción el autor y el narrador

Herramientas del lenguaje.................................................................................................................................282

oraciones bimembres oraciones unimembres la tilde diacrítica

escalofríos para atrevidos

Estrategias................................................................................................................................................................................................... 284 cómo elaborar un plan textual

Zona de integración ...............................................................................................................................................................285

Teoría literaria.................................................................................................................................................................................... 306 la novela de aventuras: definición y tipos de novela el género de aventuras los tipos de narrador el diálogo en la narración

Herramientas del lenguaje................................................................................................................................ 308

Taller .............................................................................................................................................................................................................................. 310

nos aventuramos en la escritura

Estrategias................................................................................................................................................................................................... 310

cómo corregir un texto

Zona de integración ................................................................................................................................................................. 311

CAPÍTULO 11

CAPÍTULO 8 ...........................................................................................................................................................................

286

Elsa Bornemann en la frecuencia de los chicos ....................................... 286 Reflexión sobre el tipo textual............................................................................................................... 288

la entrevista: finalidad y participantes el paratexto las etapas de la entrevista

Herramientas del lenguaje................................................................................................................................ 290

de robert l. stevenson ...........................................................................................................................................................302

la voz activa y la voz pasiva usos de la z y la c

Taller .............................................................................................................................................................................................................................. 284

La entrevista

La isla del tesoro (capítulos 2 y 3),

302

tipos de sujeto tipos de predicado usos de la h

El texto prescriptivo

...................................................................................................................................

312

Declaración Universal de los Derechos Humanos (selección)..............................................................................................................312 Reflexión sobre el tipo textual.................................................................................................................314

el texto prescriptivo: finalidad y características los verbos en la prescripción la propaganda

Herramientas del lenguaje................................................................................................................................. 316

Taller ...............................................................................................................................................................................................................................292

el adverbio los circunstanciales usos de ll e y

Estrategias....................................................................................................................................................................................................292

derechos y deberes

conversaciones para publicar

Taller ............................................................................................................................................................................................................................... 318

cómo hacer un mapa conceptual

Estrategias.................................................................................................................................................................................................... 318

Zona de integración ................................................................................................................................................................ 293

CAPÍTULO 9 La reseña

Zona de integración ................................................................................................................................................................319

PARADIGMA DE LOS VERBOS REGULARES

.................................................................................................................................................................................................

........................................

320

294

Monstruos y hadas en conflicto, de marcela carranza..................294 De juegos e inventores, de hugo bacret ..............................................................................295 Reflexión sobre el tipo textual.................................................................................................................296

la reseña: definición y características las partes de la reseña y la escala de calificación

Herramientas del lenguaje..................................................................................................................................298

el objeto directo terminaciones en -ción y -sión

Taller ............................................................................................................................................................................................................................... 300 ¡con el pulgar para arriba!

Estrategias.................................................................................................................................................................................................... 300 cómo hacer preguntas al texto

cómo definir, reformular y ejemplificar

Zona de integración ................................................................................................................................................................ 301

ANTOLOGÍA

.....................................................................................................................................................................

• La divina adivina, obra teatral de adela basch • Paisaje, poesía de federico garcía lorca • Los sueños, poesía de antonio machado • La vaquita parda, versión de un cuento tradicional ruso • La blancura del conejo, versión de una leyenda piel roja • El libro atrapante, cuento de nicolás schuff • El nuevo vecino, cuento de maría brandán aráoz • La isla del tesoro (capítulo 4), novela de robert l. stevenson

322

...........................................................

322

.................................................................................

325

....................................................................................

325

..............

326

.....................

328

....................................................................

329

...................................................

330

.......

334


CAPÍTULO

7

PLANTEO

99

LÍNEA DE CONTENIDOS: EL CUENTO DE TERROR • TEMAS FRECUENTES Y RECURSOS • LA DESCRIPCIÓN •

con los pelos de punta, presentamos...

El cuento de terror Antes de leer Lean el título del cuento y observen las imágenes. Luego, comenten.

• ¿Puede haber una florista en un cementerio? ¿Por qué? • ¿Qué tipo de historias transcurren en esos lugares? ¿A qué se debe esto?

La florista del cementerio

P R ÁC T I C A S D E L L E N G UAJ E

E

278

l viento me venía empujando por la avenida. A un lado, el cementerio; al otro, la vieja estación de tren. El cementerio también era viejo, viejísimo. Tenía muros bajos, desparejos, de ladrillo a la vista, sin revoque.* Ladrillos llenos de vegetación, de musgo, de arañas. Yo venía de la casa de mi amigo Jorge: había faltado a la escuela y fui a copiar toda la clase de Matemáticas, porque mamá decía que los burros no saben nada de matemáticas y, aunque le respondí que los caballos y las vacas tampoco, ni siquiera los zorros, que se presumen tan inteligentes, no hubo caso: el dedo de mamá me señaló la puerta para que fuera a lo de Jorge, que era un alumno modelo. Me quedé un rato en la casa del bueno de Jorge: después de los deberes, miramos revistas en su cuarto y al final casi anocheció. Me apuré a salir. Por la vereda del cementerio. Ya pronto sería de noche, y comenzaba a llover. Por suerte, en la vereda había árboles gigantescos, con copas mullidas. Apenas dejaban pasar las gotas, pero cuando un remolino de viento agitaba las ramas, el agua caía toda junta y también montones de minúsculas flores amarillas que alfombraban la vereda.

Había alguien en la entrada principal del cementerio. Primero era como una sombra, después distinguí mejor la figura, un poco difusa todavía por la creciente oscuridad. Al final, cuando ya estaba a pocos metros, me impactó su belleza y el ramo de calas que tenía en sus manos. —¿Querés flores, Osvaldo? —me dijo la mujer. —¿Para qué? —contesté espontáneamente. Mas al instante me sorprendí de que supiera mi nombre. —¿Acaso don Antonio no era tu abuelo? —me dijo. Claro que yo era el nieto de don Antonio, que en paz descanse. Precisamente allí descansaba, en el viejo, viejísimo cementerio. —¡Oh!... A los niños no les gustan las flores. Pero son hermosas. A tu abuelo le encanta que le lleven flores. —¿Y usted cómo lo sabe? —pregunté. —Yo soy la vendedora de flores. ¿Nunca oíste hablar de mí? Vamos, te mostraré mi casa y te daré unas flores para tu abuelo. Mientras pasa la lluvia. Ni siquiera le pude discutir. La mujer me tomó con firmeza del brazo y, puertas adentro del cementerio, me llevó por caminos rodeados por naranjos y pinos. Quise protestar, pero ella se llevó un dedo a los labios.

El miedo es natural en el prudente; saber vencerlo es ser valiente


EL AUTOR Y EL NARRADOR • ORACIONES BIMEMBRES Y UNIMEMBRES • LA TILDE DIACRÍTICA • TALLER Y ESTRATEGIAS

—Silencio. Este es un lugar de silencio. Había charcos y pequeñas piedras. Poco a poco comprendí que la extraña señora me estaba secuestrando o algo por el estilo. Se detuvo, me señaló un panteón* grande como un castillo y dijo: —¿Ves? Esa es mi casa. Allí paso yo mis noches. Mis largas noches. —¡Suélteme! ¡Socorro! —grité. En un instante, recordé leyendas acerca de una mujer fantasma que rondaba el cementerio. Sin embargo, sus manos se aferraban con tal fuerza a las mías que no podía dudar: esa mujer era real. Entonces miré sus pies: no pisaban la tierra, estaban ligeramente por encima del suelo. Di un tirón tan fuerte que esta vez me liberé y sin darle tiempo a nada corrí hacia el portón. Oí sus gritos, sus amenazas, pero ya no volví la vista atrás. Tardé segundos en llegar a casa, empapado y con el corazón latiendo a mil pulsaciones por minuto.

Mi mamá, preocupada y un revoque: mezcla de cal tanto culpable por haberme y arena que recubre los enviado a la casa de Jorge, me ladrillos de una pared. panteón: construcción preguntó qué había ocurrido. de algunos cementerios, —Creo que vi un fantasma utilizada como tumba. —le dije. —Oh, Dios mío. No es necesario que mientas para justificar que no te gustan las matemáticas. ¿Hiciste los deberes con tu amigo? —Sí, mami, los hice. Por última vez. —¿Cómo por última vez? —Creo que... no volveré a faltar a la escuela en lo que resta de este año, del que viene y de los siguientes. Mi madre, que creyó entenderme, me sonrió con ternura y me fregó un buen rato el pelo con la toalla.

Franco Vaccarini Inédito.

Franco Vaccarini (Buenos Aires, 1963)

AUTOR

Es escritor. Le gustan las historias fantásticas con misterios y leer en todos lados.

Zona de actividades 1. Respondé en tu carpeta. a. ¿Por qué Osvaldo va a la casa de Jorge? ¿En qué momento del día decide volver? b. ¿Cómo describe la vereda del cementerio? ¿Qué le ocurre al pasar por la puerta? c. ¿Qué le sorprende de la mujer? d. Explicá en qué momento y por qué el personaje comienza a tener miedo y decide escapar.

2. Indicá con un

la opción con la que estés de acuerdo. Luego, justificá tu elección.

La madre de Osvaldo le cree que ha visto un fantasma. La madre piensa que el chico miente.

MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 5 | CAPÍTULO 7 |

279


entre espacios tenebrosos y seres fantasmales, definimos...

El cuento de terror PLANTEO

100

Lean el siguiente fragmento del cuento y comenten entre ustedes.

• ¿Qué tipo de personaje es la mujer

que se menciona allí? ¿Una persona de carne y hueso, un vampiro o un fantasma? ¿Por qué?

1. Conversen entre ustedes. Cuando ven una película de terror, ¿prefieren estar solos o acompañados? ¿Por qué?

L

os cuentos de terror, así como las novelas o las películas del mismo género, narran historias que buscan provocar miedo en el lector. En general, se basan en el temor de las personas hacia lo desconocido y lo que no podemos explicar.

2. Indicá con un

P R ÁC T I C A S D E L L E N G UAJ E

en cuáles de estos lugares creés que podría transcurrir una historia de terror. Luego, justificá tu respuesta en la carpeta.

280

“...sus manos se aferraban con tal fuerza a las mías que no podía dudar: esa mujer era real. Entonces miré sus pies: no pisaban la tierra, estaban ligeramente por encima del suelo”.

Entre los temas típicos de los cuentos de terror, encontramos la muerte y la incertidumbre acerca de qué sucede después de ella, el mal personificado (por ejemplo, en el diablo o en un monstruo), las transformaciones del cuerpo (por ejemplo, una persona que se convierte en vampiro).

3. Respondé en tu carpeta.

a. ¿Cuál es el tema a partir del que se desarrolla “La florista del cementerio”? b. ¿Qué elementos del cuento te lo sugieren? En estas historias, es clave el suspenso. Se logra mediante el desarrollo gradual de la trama, es decir que la información se va agregando poco a poco. La historia suele comenzar con una situación cotidiana o familiar, donde todo parece normal, hasta que se introduce un elemento inexplicable que sobresalta al personaje y también al lector.

4. Escribí tres hechos inexplicables del cuento

que sobresaltan a Osvaldo. Te damos una ayuda. 1

Los cuentos de terror transcurren en lugares que inspiran temor, como cementerios, casas abandonadas o pueblos fantasma. Además, muchos de sus personajes son seres extraños, como monstruos, vampiros, espíritus, etcétera.

2 3

La señora del cementerio conoce


La descripción

El autor y el narrador

5. Leé el siguiente fragmento extraído del

C

cuento y respondé en tu carpeta.

El cementerio también era viejo, viejísimo. Tenía muros bajos, desparejos, de ladrillo a la vista, sin revoque. Ladrillos llenos de vegetación, de musgo, de arañas.

a. ¿Qué función cumple? ¿Introduce la acción de un personaje o caracteriza un lugar? b. ¿Por qué será importante para el cuento?

D

escribir significa caracterizar un elemento o un hecho aportando información sobre él. En general, las descripciones responden a estas preguntas: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿a qué se parece?, ¿con qué se relaciona?, etcétera. En los cuentos de terror, las descripciones de los lugares y de los personajes son muy importantes, porque contribuyen a crear el clima de suspenso y de miedo característico de estos relatos.

uando leemos un cuento, es importante no confundir al autor con el narrador. El autor es la persona real que imaginó y escribió ese cuento. El narrador, en cambio, es la voz ficcional que cuenta la historia, inventada por el autor para que relate los hechos. El narrador puede ser un personaje de la historia o una voz externa, que no participa de las acciones, pero que sabe lo que sucede.

6. Anotá el autor y el narrador del cuento leído. Autor:

Narrador:

7. Reescribí en tu carpeta el primer párrafo del cuento como si lo contara un narrador externo (El viento lo venía empujando...). www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/lovecraf/hpl.htm

Lean los cuentos de H. P. Lovecraft, ¡un maestro del terror!

Zona de actividades 1. Conversen entre ustedes. ¿Qué películas de

terror conocen? ¿En qué lugares sucede cada historia? ¿Qué recursos se utilizan para causar miedo?

2. Releé la descripción de la mujer en “La florista

4. Observá la imagen y escribí en tu carpeta una descripción de la escena, propia de un cuento de terror. Recordá que hay que crear un clima de suspenso y miedo.

del cementerio” y explicá por qué contribuye a generar la atmósfera de suspenso.

3. Suponé que la florista logra entregarle las

flores a Osvaldo y lo lleva a reencontrarse con su abuelo. Teniendo eso en cuenta, escribí en tu carpeta un nuevo final para este cuento de terror.

MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 5 | CAPÍTULO 7 |

281


el club de la gramática no teme presentar...

Elementos dobles PLANTEO

101

Expedición a la casa embrujada

• ¿Cuáles les parecen más

adecuadas como títulos de cuentos o películas? • ¿Qué diferencias encuentran con las otras?

Los chicos de 5.˚ realizaron una expedición a la casa embrujada

Oraciones bimembres

Oraciones unimembres

1. Uní con flechas para armar oraciones según

diferencia de las bimembres, las oraciones unimembres no se dividen en sujeto y predicado. Pueden estar formadas por una palabra o por más de una. Se caracterizan por la ausencia de verbos conjugados o por presentar verbos referidos a fenómenos meteorológicos, como nevar, llover o amanecer. Por ejemplo:

• La florista • Yo • Los cementerios

• fui a lo de Jorge. • son tenebrosos. • es una mujer muy bella.

L

P R ÁC T I C A S D E L L E N G UAJ E

Hallazgo de película

Lean las oraciones y comenten.

creas conveniente.

282

Un grupo de chicos halló la varita mágica de una bruja

as oraciones bimembres (OB) se dividen en dos miembros: sujeto y predicado. El sujeto señala aquello de lo que se habla. El núcleo del sujeto suele ser un sustantivo o un pronombre personal (yo, ellos). El predicado dice algo sobre el sujeto, y su núcleo verbal es el verbo conjugado. Por ejemplo: S

P

Osvaldo entró al cementerio. OB nv n 3.a p. sing.

El núcleo del sujeto concuerda en persona y número con el núcleo verbal. Esta concordancia nos permite reconocer el sujeto de una oración.

2. Copiá en tu carpeta las oraciones bimembres

que formaste en la actividad 1. Luego, marcá el sujeto, el predicado y sus núcleos.

A

Una historia horrorosa. OU n

Llueve en la ciudad. OU n

Este tipo de oraciones suele aparecer en títulos de noticias, carteles y avisos publicitarios o en títulos de narraciones literarias.

3. Leé a continuación lo que Osvaldo les contó a

sus compañeros de clase y subrayá las oraciones unimembres que aparezcan.

Horrible. Fue una experiencia espantosa. Anocheció temprano. Yo estaba en lo de Jorge y tenía que volver a casa. Empecé a caminar y de repente apareció esa silueta oscura. ¡Qué mujer tenebrosa!


La tilde diacrítica 4. Leé la carta que le dejó la florista al abuelo

de Osvaldo. Observá los pares de palabras destacados y tachá la opción que creas incorrecta.

Querido don Antonio: ¡Vi a Osvaldito! Le ofrecí mi ramo de calas para que él las dejara en tu tumba, pero no las aceptó. En lugar de flores, ahora recibís esta

carta. Para mí que se asustó el muchacho... La florista del cementerio

• mi/mí indica posesión; mi/mí alude al emisor. • el/él es un artículo; el/él se refiere a la persona.

Zona de actividades

1. a. Agregá sujetos a estos predicados para formar oraciones bimembres.

• • • • •

ofreció a Osvaldo un ramo. no pienso regresar a ese lugar. corrimos para alejarnos. asustaron mucho a Osvaldo. atravesó la pared.

b. Copiá en tu carpeta las oraciones formadas y analizalas sintácticamente. Marcá en ellas sujeto y predicado con sus núcleos.

2. Tachá las opciones incorrectas de la

noticia que sigue. Luego, escribí una oración unimembre que funcione como título.

L

os monosílabos son palabras compuestas por una sola sílaba y generalmente no llevan tilde. Sin embargo, existen monosílabos que se escriben y se pronuncian de igual manera, pero tienen diferente significado. En estos casos, se coloca una tilde en uno de ellos para diferenciarlo del otro. Este signo gráfico que permite distinguir sentidos se denomina tilde diacrítica. Por ejemplo: Voy a copiar la tarea de Matemáticas. preposición Necesito que me dé su carpeta. verbo dar conjugado

5. De a dos, lean la respuesta de don Antonio y

respondan en su carpeta. ¿Por qué cuando, donde y que a veces llevan tilde y otras no? ¿Dónde viste a Osvaldito? ¿Cuándo fue? ¡Qué locura! Cuando sea medianoche, te busco en el roble, donde ya nos encontramos. Quiero que me cuentes todo. Antonio

Las palabras qué, quién, cuál, dónde, por qué, cómo, cuándo y cuánto llevan tilde cuando tienen una función interrogativa o exclamativa, es decir, cuando aparecen en oraciones entre signos de pregunta o de admiración (¡Qué miedo! o ¿Cómo terminará la historia?).

A

yer por la tarde, Osvaldo, un niño de diez años que/qué vive en el barrio de Las Rosas, caminaba hacia su casa muy tranquilo. De repente, vio una figura de/dé mujer en la puerta del cementerio. “¡Que/ Qué susto pasé! Se/Sé que los fantasmas no existen, pero en el barrio se/sé habla mucho de esa leyenda de la mujer fantasma... ¿Como/Cómo no sentir miedo?”, dijo el muchacho cuando/cuándo los periodistas lo interrogaron.

3. En grupos, lean este chat y expliquen por qué surge una confusión. ¿Quién cometió un error? ¿De qué error se trata? ¿Qué otro elemento agregarían para evitar ese error?

Jorgito: ¿Vas a venir a buscar la tarea hoy? Osvi: Si voy, nos vemos. Jorgito: ¿Qué? No entiendo, Osvi. Claro que, si venís, nos vamos a ver. ¿Cómo no nos vamos a ver si venís?

MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 5 | CAPÍTULO 7 |

283


Taller

Escalofríos para atrevidos

¡A pensar!

¡A escribir!

a. Elegí y marcá con un uno de los siguientes escenarios para escribir un cuento de terror.

una casa embrujada una escuela abandonada

el altillo de la vecina un bosque

b. Definí quién o quiénes serán los protagonistas de tu historia. c. Elegí el ser extraño que se introducirá en la situación cotidiana inicial: un fantasma, un espíritu, un zombie, un vampiro, etcétera. d. Ahora, pensá qué conflicto habrá y cómo será su desenlace. Tené en cuenta estas preguntas:

¿El ser extraño es bueno o malo? ¿Por qué aparece? ¿Qué busca? ¿Cómo reaccionan los protagonistas? ¿Deberán huir de donde se encuentran? ¿Cómo lo harán?

a. Escribí la situación inicial del relato: ¿quiénes son los personajes?, ¿por qué están donde están? b. Hacé una descripción detallada del lugar para crear un clima de miedo. c. Introducí el conflicto y explicá cómo aparecen los seres extraños. d. Redactá el desenlace y ponele un título a tu cuento.

¡A revisar! Verificá que tu texto respete las características propias del género y revisá el uso de las tildes diacríticas. Corregí todo lo que creas necesario.

¡A compartir! Con luz apagada y linterna en mano... ¡lean sus historias!

Estrategias Cómo elaborar un plan textual Antes de escribir un texto (ficcional o no) es necesario definir qué se va a decir, cómo y quiénes serán sus destinatarios. Además, es importante planificar cómo se organizará la información. Por ejemplo, el siguiente podría ser un plan textual para un cuento de terror. Formato/Género: cuento de terror. Destinatarios: chicos de entre 9 y 11 años. Lugar y tiempo: un campamento, de noche. Ser extraño propio del género: un fantasma, el gaucho con alpargatas rojas. Protagonista: un grupo de chicos de quinto grado. Otros personajes que intervienen: el profesor de Educación Física, el casero del campo. Organización: presentación de los personajes, desarrollo del conflicto y desenlace final.

284

1. En grupos, supongan que el diario barrial Las

Rosas les encarga la escritura de una crónica periodística sobre lo que le ocurrió a Osvaldo, el personaje de “La florista del cementerio”.

2. Relean el cuento y elaboren un plan textual

para organizar la escritura de la crónica. Tengan en cuenta los siguientes puntos (también pueden repasar lo estudiado en el capítulo 2):

• Formato • Destinatarios • Cuerpo del texto • Paratextos • Organización del contenido

El miedo es natural en el prudente; saber vencerlo es ser valiente


Zona de integración Al pan, pan...

¡Te conozco, mascarita! 1. Reescribí correctamente las siguientes

afirmaciones falsas sobre el cuento de terror. a. Estos cuentos buscan provocar risa en el lector.

4. Completá con la información correcta. A diferencia de las oraciones unimembres, las se dividen en

b. Presentan solo personajes que podrían existir en el mundo real.

y

. El

núcleo del sujeto

en persona

y número con el

, que es un

verbo c. Algunos de sus temas son los viajes en el espacio y en el tiempo.

presentan

la opción correcta.

• Para generar suspenso, los cuentos de terror... introducen abruptamente toda la información. tratan temas como el mal y la muerte. desarrollan la información de manera gradual.

Juego de palabras 5. En cada grupo de sílabas, pintá el camino

para formar algunos de los conceptos estudiados en el capítulo. Luego, escribí en tu carpeta la referencia correspondiente. ¡El primero va como ejemplo! a.

Los puntos sobre las íes 3. Colocá las tildes diacríticas que faltan. Si, los fantasmas existen. Si no estás seguro, escuchá lo que le pasó a la mamá de Osvaldo. Fue al cementerio para confirmar la historia que le contó su hijo y cuando volvió estaba pálida: “¿Como es posible que esto ocurra? Creo que vi volar a la florista con un ramo de calas. ¡Que horror! ¡Lo que el dijo era cierto! ¡Pobre Osvaldo!”.

o tienen verbos , como llover.

Piedra, papel o tijera... 2. Señalá con un

. Las unimembres no

b.

c.

MIE

RE

DAN

FO

TO

CRIP

SO

PEN

SA

CIÓN CUEN SUS

a. Sensación de expectativa que busca provocar en el lector el cuento de terror.

d. LA

SOL

AU

LLO

ZA

BRO

TOR SAN

LU

QUE CIÓN

SE

RE

FIC

MA

GU

DO

DRA CRIP DES

BA

MAN DIA

FAN

CE

e. SIÓN

TE

MI

NA

LE

QUI

CRÍ

TI

BRI

TA

AL

RRA

SOR

RON

NA

TRO

CA

LÓN

DOR

NO

LOJ

* Comenten entre ustedes la frase del capítulo. *

285


Índice

Matemática 5 CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 1

Los números naturales

..............................................................................................................

340

Distintos sistemas de numeración..........................................................................................340

sistema de numeración decimal sistemas romano y egipcio cálculo exacto y aproximado

La descomposición de números ........................................................................................................ 342

descomposición de números utilizando la unidad seguida de ceros

El cálculo aproximado vs. el exacto.......................................................................................344

estimación de resultados representación en la recta numérica

Curiosidades matemáticas ............................................................................................................................346 distancias astronómicas

Las fracciones

..............................................................................................................................................................

364

La recta numérica..................................................................................................................................................................364

representación de fracciones en la recta numérica

La suma y la resta..................................................................................................................................................................366

suma y resta de fracciones con igual denominador suma y resta de fracciones con distinto denominador

La multiplicación y la división ...............................................................................................................368

multiplicación de una fracción por un entero división de una fracción por un entero

Curiosidades matemáticas .............................................................................................................................370

las fracciones y la música

¡Con ingenio! .........................................................................................................................................................................................346 Zona de integración ........................................................................................................................................................... 347

¡Con ingenio! ..........................................................................................................................................................................................370 Zona de integración ............................................................................................................................................................371

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 5

Las operaciones

....................................................................................................................................................

348

Propiedades de las operaciones ....................................................................................................348

elemento neutro propiedad conmutativa propiedad asociativa propiedad disociativa propiedad distributiva

...............................................................................................................

división exacta e inexacta

La estimación de resultados .....................................................................................................................352

aproximaciones

Curiosidades matemáticas ............................................................................................................................ 354

los signos de las operaciones

¡Con ingenio! ......................................................................................................................................................................................... 354 Zona de integración ...........................................................................................................................................................355

CAPÍTULO 3

Las operaciones con decimales ........................................................................................................ 374

suma y resta de números decimales

La unidad seguida de ceros ..........................................................................................................................376 multiplicación y división por la unidad seguida de ceros

Curiosidades matemáticas .............................................................................................................................378 el número p y los números que no terminan nunca

¡Con ingenio! ..........................................................................................................................................................................................378 Zona de integración ...........................................................................................................................................................379

CAPÍTULO 6

................................................................................................................................................................

356

Múltiplos y divisores ...................................................................................................................................................... 356

La proporcionalidad

...................................................................................................................................

constante de proporcionalidad directa

descomposición en factores primos

porcentaje

Factoreo ............................................................................................................................................................................................................ 358 Múltiplos y divisores comunes............................................................................................................360

múltiplo común menor divisor común mayor

Curiosidades matemáticas ............................................................................................................................ 362 ¡Con ingenio! ......................................................................................................................................................................................... 362 Zona de integración .......................................................................................................................................................... 363

380

La proporcionalidad directa.......................................................................................................................380

criterios de divisibilidad

números en familia

372

Las fracciones y los decimales ......................................................................................................... 372

equivalencia entre fracciones y números decimales

La división .................................................................................................................................................................................................... 350

La divisibilidad

Expresiones decimales

La proporcionalidad y las fracciones ............................................................................... 382 Los gráficos y la proporción......................................................................................................................384 representación gráfica de la proporcionalidad directa

Curiosidades matemáticas ............................................................................................................................386

la vexilología y las proporciones

¡Con ingenio! .........................................................................................................................................................................................386 Zona de integración ...........................................................................................................................................................387


CAPÍTULO 7 Mediciones

CAPÍTULO 10

..................................................................................................................................................................................

388

Las unidades de longitud....................................................................................................................................388

perímetro y superficie

Las unidades de peso y de capacidad..............................................................................390 equivalencia entre distintas unidades

Las unidades de tiempo.......................................................................................................................................... 392

sistema sexagesimal equivalencia entre distintas unidades

Curiosidades matemáticas ............................................................................................................................ 394 sistema métrico legal argentino

¡Con ingenio! ......................................................................................................................................................................................... 394 Zona de integración .......................................................................................................................................................... 395

CAPÍTULO 8 La geometría

El espacio

412

............................................................................................................................................................................................

Cuerpos geométricos......................................................................................................................................................412 clasificación de los cuerpos geométricos

El desarrollo de los cuerpos ....................................................................................................................... 414 armado y desarmado de cuerpos

La ubicación en el plano .......................................................................................................................................... 416 escala

Curiosidades matemáticas .......................................................................................................................... 418

la cristalografía

¡Con ingenio! ........................................................................................................................................................................................ 418 Zona de integración ......................................................................................................................................................... 419

FICHAS DE ACTIVIDADES

¡Con ingenio! .........................................................................................................................................................................................402 Zona de integración ..........................................................................................................................................................403

CAPÍTULO 1: FICHAS 1, 2, 3, 4 ..............................................................................................................................421 CAPÍTULO 2: FICHAS 5, 6, 7, 8............................................................................................................................ 423 CAPÍTULO 3: FICHAS 9, 10, 11, 12................................................................................................................ 425 CAPÍTULO 4: FICHAS 13, 14, 15, 16............................................................................................................427 CAPÍTULO 5: FICHAS 17, 18, 19, 20............................................................................................................ 429 CAPÍTULO 6: FICHAS 21, 22, 23, 24...........................................................................................................431 CAPÍTULO 7: FICHAS 25, 26, 27, 28......................................................................................................... 433 CAPÍTULO 8: FICHAS 29, 30, 31, 32.......................................................................................................... 435 CAPÍTULO 9: FICHAS 33, 34, 35, 36 .........................................................................................................437 CAPÍTULO 10: FICHAS 37, 38, 39, 40 .................................................................................................... 439

CAPÍTULO 9

JUEGOS

........................................................................................................................................................................

396

Las rectas.................................................................................................................................................................................................... 396

relaciones entre rectas: paralelismo y perpendicularidad

Ángulos................................................................................................................................................................................................................. 398

elementos de un ángulo clasificación de ángulos

La medición de ángulos .......................................................................................................................................... 400

uso del transportador

Curiosidades matemáticas ............................................................................................................................402 código internacional de señales

Los polígonos

...................................................................................................................................................................

404

Los triángulos .................................................................................................................................................................................. 404

propiedades de los lados y los ángulos de un triángulo

Los cuadriláteros ................................................................................................................................................................... 406

clasificación trazado de diagonales

Bisectriz, mediana y mediatriz ........................................................................................................ 408

trazado de bisectrices, medianas y mediatrices en los triángulos

Curiosidades matemáticas .............................................................................................................................410

pitágoras y un famoso teorema

¡Con ingenio! ..........................................................................................................................................................................................410 Zona de integración ............................................................................................................................................................ 411

Carrera numérica.....................................................................................................................................................................442 operaciones con números naturales

Geometrizando ............................................................................................................................................................................... 444

armado de figuras utilizando el tangram

Preguntando ......................................................................................................................................................................................... 446

números naturales, fracciones y decimales ángulos, figuras y cuerpos medidas


CAPÍTULO

LÍNEA DE CONTENIDOS: POSICIÓN RELATIVA ENTRE DOS RECTAS • RECTAS PARALELAS

8

PLANTEO

conocer el mundo que nos rodea es entender...

La geometría

Dos rectas son paralelas cuando no se cortan.

Observen lo que escribió la maestra en el pizarrón y lo que hizo Sol. Luego respondan.

135

Estas dos rectas son paralelas.

• ¿Es cierto que las rectas dibujadas por

Sol no se cortan? • Escriban en sus carpetas qué le dirían a Sol sobre su dibujo.

las vías del tren, las calles en un plano representadas por...

Las rectas

1. Describí y compartí con tus compañeros qué diferencias encontrás entre estas imágenes.

M AT E M ÁT I C A

Dos rectas son paralelas cuando no tienen ningún punto en común, son secantes cuando se cortan en un punto.

396

2. Trabajá en tu carpeta. Seguí las instrucciones que escribió la maestra y luego respondé.

· ¿Qué rectas dibujaste? Indicá sus características.

Trazar con una escuadra una recta. Hacer coincidir la escuadra con la recta y apoyar sobre uno de los lados más cortos de la escuadra una regla que servirá de guía. 3 Trasladar la escuadra (sin que se mueva la regla) y trazar una nueva recta. 1

2

La línea recta es el camino más corto entre dos puntos, pero no el más atractivo


• RECTAS SECANTES: PERPENDICULARES Y OBLICUAS • CLASIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE ÁNGULOS

3. Completá la tabla con las características de cada imagen.

¿Se cortan? Sí o No Forman ángulos...

4. Construí en tu carpeta la siguiente figura y escribí los pasos que realizaste.

Las rectas secantes son perpendiculares si al cortarse determinan ángulos rectos, y oblicuas si determinan ángulos agudos y obtusos.

5. Redactá en tu carpeta las instrucciones para que tu compañero trace dos rectas perpendiculares

utilizando regla y escuadra. Podés ayudarte con las que escribió la maestra en el pizarrón en la actividad 2.

Zona de actividades 1. Observá las rectas de la imagen y completá el ,

cuadro según las rectas sean paralelas o perpendiculares . oblicuas

D

C

A

A B

A B

B

C

D

2. Realizá en tu carpeta un dibujo que incluya dos rectas paralelas, dos perpendiculares y dos oblicuas. Marcá cada par con un color diferente. 3. Indicá con un la biblioteca que diseñó el carpintero sabiendo que los estantes que pensó eran solo paralelos y oblicuos. a.

b.

C D

MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 5 | CAPÍTULO 8 |

397


entre giros y...

Ángulos PLANTEO

136

Observen a qué juegan Pedro y Tomi. Luego respondan. Pedro y Tomi se mandan mensajes por señas. Forman las distintas letras con los dedos de las manos. La imagen muestra cómo arman una palabra.

• ¿Qué palabra armaron? • ¿Para qué letra utilizaron los dedos

formando un ángulo recto?

1. Escribí “más de __14 de giro” o “menos de __14 de giro” en los espacios vacíos, según corresponda. a. La aguja que marca los minutos en un reloj realiza

entre las 12:15 y las 12:40.

b. La aguja que marca la hora en un reloj realiza

En cualquier ángulo se pueden distinguir un vértice y dos lados.

entre las 15:00 y las 16:00.

lados vértice

Los ángulos se clasifican según su amplitud.

M AT E M ÁT I C A

Ángulo recto,

398

1 __ 4 de giro.

Ángulo agudo,

1 menos de __ 4 de giro.

2. Clasificá los siguientes ángulos.

Ángulo obtuso,

1 más de __ 4 de giro.

Ángulo llano, 1 __

2 giro.


3. Dibujá un ángulo agudo que cumpla la condición de que su doble siga siendo agudo.

• ¿Cuánto mide el ángulo que dibujaste? • Explicales a tus compañeros cómo pensaste esta actividad.

4. Marcá en el siguiente dibujo dos ángulos agudos y uno obtuso. a. Nombralos. b. Medilos y ordenalos de menor a mayor según sus amplitudes.

5. Realizá un dibujo que esté formado solo por ángulos rectos y llanos, y otro solo por ángulos

agudos y obtusos.

Zona de actividades 1. Escribí en cada casillero vacío la letra que

corresponda: A si es agudo, R si es recto, O si es obtuso y L si es llano. a.

b.

c.

d.

e.

2. Clasificá los ángulos marcados en cada una de las señales de tránsito. Escribilo en tu carpeta. a.

c.

b.

d.

MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 5 | CAPÍTULO 8 |

399


con el transportador se realiza...

La medición de ángulos 60º

PLANTEO

137

120º

Observen cómo miden los ángulos y respondan.

· ¿Qué chico realizó la medición correctamente? · Expliquen cómo lo pensaron. · ¿Qué instrumento utilizan los chicos para medir ángulos?

Juan

José

1. Indicá la medida de cada uno de estos ángulos.

Para medir ángulos se utiliza el transportador. La posición correcta del transportador es la que hace coincidir un lado del ángulo con el 0º del transportador.

M AT E M ÁT I C A

2. Leé lo que dice el nene y dibujá el techo de la casa.

400

El ángulo que forman las tejas es de 50º.

Hacé coincidir un lado del ángulo con el 0º


3. Marcá con un

las afirmaciones verdaderas y con una

las falsas. Explicá cómo lo pensaste.

a. La suma de dos ángulos agudos siempre es un ángulo obtuso. b. La suma de dos ángulos rectos siempre es un ángulo llano. c. La suma de dos ángulos obtusos puede ser un ángulo obtuso.

4. Trazá, a partir del segmento dibujado, un ángulo de 140º.

5. Realizá el siguiente dibujo en tu carpeta utilizando el transportador para medir los ángulos que sean necesarios.

Zona de actividades 1. Colocá los números del 1 al 5 en los casilleros en blanco de modo que los ángulos queden ordenados de menor a mayor.

2. Indicá cuánto miden los ángulos y clasificalos. a. La mitad de un ángulo recto. b. El doble de un ángulo de 75º. c. La cuarta parte de un ángulo llano.

• Medí los ángulos anteriores y verificá si el orden

d. El triple de un ángulo de 120º.

que encontraste es el correcto.

MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 5 | CAPÍTULO 8 |

401


Curiosidades

matemáticas matemáticas Código Internacional de Señales El semáforo o sistema de transmisión y recepción de mensajes de forma manual empleando banderas es un antiguo método de comunicación visual para comunicarse entre un barco y tierra, entre dos barcos, o entre dos puntos fijos en tierra. Para transmitir los mensajes se utilizan dos banderas cuadradas y, para representar cada letra, la persona encargada de enviar los mensajes mueve ambas banderas con los brazos describiendo diferentes ángulos. El código utilizado se muestra en estas imágenes. a

b

c

d

e

f

g

h

i

j

k

l

m

n

ñ

o

p

q

r

s

t

u

w

x

y

z

atención

inicio de números

adelante

pausa

1. Observen la formación de las letras según este código y respondan. a. ¿Para representar qué letras el ángulo entre ambas banderas es recto? b. ¿Qué ángulos determinan las banderas para que el mensaje sea “HOY”? c. ¿Qué letras utilizan ángulos llanos entre las banderas para su formación?

2. Inventen un código similar a este utilizando sus

útiles de geometría. • Dibujen cómo quedaría escrita la palabra “HOY” en ese código.

¡Con ingenio! • Observá las siguientes imágenes y respondé. ¿Son paralelas las rectas horizontales?

402

La línea recta es el camino más corto entre dos puntos, pero no el más atractivo


Zona de integración ¡Te conozco, mascarita!

Al pan, pan...

1. Corregí en tu carpeta las equivalencias que no sean correctas.

a. Al sumar dos ángulos agudos siempre se obtiene un ángulo recto. b. Dos rectas oblicuas se cortan formando ángulos iguales. c. Las rectas secantes son paralelas.

4. Completá los espacios vacíos con las medidas correspondientes. 360º

180º

150º

Un ángulo obtuso puede medir

ángulo de

paralelas

.

mientras que el doble de .

El doble de un ángulo llano mide

2. Elegí la opción correcta. mide... 90º

95º

b. Las rectas

,

mientras que el recto mide

un ángulo recto mide

85°

90º

La tercera parte de un ángulo recto es un

Piedra, papel o tijera...

a. El ángulo

30º

5. Marcá las 10 diferencias. Explicá en tu

son... perpendiculares

Juego matemático

oblicuas

carpeta utilizando los términos que estudiaste en el capítulo cuáles son esas diferencias.

Cuidado, ¡te estoy mirando! 3. En el siguiente cuadro marcá con los colores que indican las referencias.

Dos rectas paralelas. Un ángulo agudo. Un par de rectas perpendiculares. Un ángulo obtuso.

* Comenten entre ustedes la frase del capítulo. *

403


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.