Manual Funcional Planteo 6 CABA - Recorré el libro

Page 1


Índice

Ciencias CienciasSociales Sociales6 CAPÍTULO 4

Los circuitos agroindustriales

CAPÍTULO 1 América Latina

...........................................................................

36

Las agroindustrias.................................................................................................................................................................... 36

..................................................................................................................................................................

10

La producción agropecuaria ............................................................................................................................38 la agricultura en la argentina el ganado vacuno otros ganados

La Argentina en Latinoamérica.............................................................................................................. 10

el territorio argentino américa latina

Transformación y distribución................................................................................................................. 42

la ubicación de las industrias la agroindustria sojera

Frases hechas y deshechas ..............................................................................................................................44 Valores y ciudadanía............................................................................................................................................................44 Zona de integración ...............................................................................................................................................................45

Frases hechas y deshechas ...............................................................................................................................16 Valores y ciudadanía.............................................................................................................................................................16 Zona de integración .................................................................................................................................................................17

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 2

La población argentina

Las alteraciones del ambiente

Degradación y contaminación.................................................................................................................... 48

La distribución de la población................................................................................................................20

La calidad de vida ........................................................................................................................................................................ 22

¿cómo se analiza la calidad de vida? la calidad de vida en áreas rurales la pobreza en la argentina

Frases hechas y deshechas .............................................................................................................................. 24 Valores y ciudadanía............................................................................................................................................................ 24 Zona de integración ............................................................................................................................................................... 25

.............................................................................................................

• •

El mundo laboral en la Ciudad ...................................................................................................................... 32 el trabajo femenino la legislación laboral

Frases hechas y deshechas ..............................................................................................................................34 Valores y ciudadanía............................................................................................................................................................34 Zona de integración ............................................................................................................................................................... 35

Impacto en la sociedad.................................................................................................................................................. 52

El cuidado del ambiente

..................................................................................................................

56

Población y bienestar.......................................................................................................................................................56

el desarrollo sustentable el ambiente: una responsabilidad compartida el problema del ambiente participar en el cuidado del ambiente

Actividades económicas urbanas .....................................................................................................30 las transformaciones en la industria la desindustrialización el comercio y los servicios el transporte

Los desastres naturales...........................................................................................................................................50

terremotos y vulcanismo huracanes y tornados inundaciones y sequías

CAPÍTULO 6

26

La organización productiva ...............................................................................................................................28

Frases hechas y deshechas ..............................................................................................................................54 Valores y ciudadanía............................................................................................................................................................54 Zona de integración ............................................................................................................................................................... 55

los diferentes tipos de empresas condiciones de trabajo los trabajadores rurales

Actividades primarias, secundarias y terciarias ................................ 26

las actividades primarias las actividades secundarias las actividades terciarias las actividades en la ciudad

la ciudad de buenos aires y el agua la contaminación del aire degradación de suelos rurales fuentes de contaminación rural

el riesgo en latinoamérica el grado de vulnerabilidad rural y urbano: distintos impactos reducción de vulnerabilidad

CAPÍTULO 3

Actividades económicas

46

escala de los problemas ambientales un caso paradigmático: la pérdida de selvas

los censistas la evolución de la población las pirámides de población

la densidad de población cómo se distribuyen los habitantes los vacíos demográficos

..........................................................................

Los problemas ambientales..............................................................................................................................46

18

.......................................................................................................................

Los censos ........................................................................................................................................................................................................18

los productores los trabajadores otros actores importantes el papel de la tecnología

El Mercosur....................................................................................................................................................................................................14

historia del mercosur integración cultural en el mercosur otros modelos de integración

El trabajo en el agro ............................................................................................................................................................ 40

Los límites y las fronteras.................................................................................................................................. 12

diferentes tipos de límites el trazado de los límites las zonas de frontera las características de las fronteras La población fronteriza

los circuitos agroindustriales importancia de la agroindustria el circuito de la carne

La biodiversidad en América Latina..........................................................................................58

la riqueza natural de américa ambientes y biodiversidad

Las áreas naturales protegidas .......................................................................................................... 60

las áreas naturales protegidas en américa latina la protección de los humedales

Frases hechas y deshechas .............................................................................................................................. 62 Valores y ciudadanía............................................................................................................................................................ 62 Zona de integración ...............................................................................................................................................................63


CAPÍTULO 7

La construcción del Estado nacional

CAPÍTULO 10 64

.........................................

El proyecto de una constitución nacional...................................................................64

la oposición bonaerense la sanción de la constitución la confederación argentina

Buenos Aires y la Confederación.......................................................................................................66

el estado de buenos aires la confederación argentina la unificación del país

Las presidencias históricas .......................................................................................................................... 68

la reforma de la constitución la organización del estado nacional

El Estado impuso su autoridad.................................................................................................................. 70

La política entre 1880 y 1930

90

..................................................................................

El régimen oligárquico ....................................................................................................................................................90

un gobierno de pocos las ideas de la oligarquía las características del régimen

Los gobiernos conservadores.................................................................................................................... 92

• •

el gobierno de roca la crisis de 1890 y sus consecuencias la revolución de 1890

La crisis del régimen oligárquico ....................................................................................................94

la unión cívica radical el partido socialista

• la ley sáenz peña

Los gobiernos radicales.............................................................................................................................................96

los levantamientos federales la guerra de la triple alianza la capital de la argentina la conquista del “desierto”

la primera presidencia de yrigoyen una época de conflictos sociales el gobierno de alvear segunda presidencia de yrigoyen

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 11

Frases hechas y deshechas ...............................................................................................................................72 Valores y ciudadanía.............................................................................................................................................................72 Zona de integración ................................................................................................................................................................73

La economía argentina entre 1880 y 1930

...........

74

La división internacional del trabajo.......................................................................................74

el mercado mundial las economías agroexportadoras consecuencias de la división internacional del trabajo

El modelo agroexportador .....................................................................................................................................76

la ganadería de exportación cambios en la actividad ganadera la agricultura de exportación la ganadería impulsa la agricultura

la formación de la industria los transportes integración regional

Frases hechas y deshechas ............................................................................................................................. 80 Valores y ciudadanía........................................................................................................................................................... 80 Zona de integración ............................................................................................................................................................... 81

El orden democrático

La sociedad argentina entre 1880 y 1930

..............

82

La inmigración masiva .....................................................................................................................................................82

las causas de las migraciones el fomento de la inmigración las compañías colonizadoras el acceso a la tierra

Una sociedad moderna................................................................................................................................................... 84

la educación una jerarquía social nueva

Los conflictos sociales.................................................................................................................................................86 la organización obrera • las ideologías de la clase obrera • conflictos en el campo • la cuestión social

Frases hechas y deshechas ............................................................................................................................. 88 Valores y ciudadanía........................................................................................................................................................... 88 Zona de integración ...............................................................................................................................................................89

.........................................................................................................................

100

La democracia................................................................................................................................................................................... 100

la democracia participativa la participación ciudadana el voto en la historia argentina

Los derechos humanos ...............................................................................................................................................102

la forma republicana de gobierno la organización de la constitución los derechos humanos

Democracia y dictaduras.................................................................................................................................... 104 democracia en la argentina • el golpe de estado de 1976 • la lucha por los derechos humanos

Frases hechas y deshechas ......................................................................................................................... 106 Valores y ciudadanía....................................................................................................................................................... 106 Zona de integración ........................................................................................................................................................... 107

APÉNDICE DE MAPAS

CAPÍTULO 9 •

Frases hechas y deshechas ..............................................................................................................................98 Valores y ciudadanía............................................................................................................................................................98 Zona de integración ...............................................................................................................................................................99

Las consecuencias del modelo................................................................................................................. 78

.............................................................................................................................................

108


CAPÍTULO

4

PLANTEO

11

LÍNEA DE CONTENIDOS: LOS CIRCUITOS AGROINDUSTRIALES • LA IMPORTANCIA DE LA AGROINDUSTRIA •

son fundamentales en la economía argentina…

Los circuitos agroindustriales Observen las imágenes y comenten entre ustedes.

• ¿Qué relación habrá entre el cultivo del

algodón y las toallas que tiene la niña? • ¿Dónde se producirán cada uno de estos productos: en ambientes rurales o urbanos? Justifiquen.

Las agroindustrias

S

CIENCIAS SOCIALES

e denomina agroindustria al conjunto de las actividades económicas que vinculan la producción agropecuaria con la industria. Así, las industrias procesan las materias primas que provienen de la agricultura y la ganadería para producir bienes manufacturados. De esta manera, la agroindustria es un sistema dinámico, porque combina dos procesos productivos diferentes: el agrícola y el industrial. Por lo general, los bienes agroindustriales son de baja complejidad: se elaboran alimentos, como harinas y aceites comestibles, o bien productos no alimenticios, como ropa o biodiésel, que es un combustible que se fabrica con aceites vegetales.

36

Los circuitos agroindustriales Los circuitos agroindustriales hacen funcionar todas las áreas de la economía: la producción primaria —agrícola o ganadera—, la industrial, y también el sector de los servicios —que incluye el transporte y el comercio—. En la Argentina, los productos agroindustriales más comunes son los alimenticios, los textiles y los denominados biocombustibles.

• Alimentos y bebidas. Harinas y panificados, vegetales y carnes enlatadas, vinos, jugos y aceites, entre otros. • Productos textiles y prendas de vestir. Telas de algodón, tejidos de lana y productos de cuero. • Biocombustibles. Son combustibles utilizados para mover motores. Entre ellos se encuentran el biodiésel, hecho a partir de aceite vegetal, o el bioetanol, elaborado con alcohol de caña de azúcar y nafta. Existen empresas grandes que se encargan de diferentes etapas del circuito. Es el caso de las bodegas de vino en el oeste y el noroeste del país, o de los ingenios azucareros del norte de la Argentina. Estas compañías poseen campos cultivados y también procesan los productos.

bodega vitivinícola > Ubicada en Cafayate, Salta, cuenta con viñedos propios.

La pampa tiene el ombú


LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA • TRABAJO Y TECNOLOGÍA EN EL AGRO • LOS MÉTODOS DE PRODUCCIÓN

Importancia de la agroindustria La agroindustria es el sector más importante de la economía argentina. La gran mayoría de las exportaciones del país a otras regiones del mundo son manufacturas de origen agropecuario. El otro rubro importante de exportación son las materias primas agropecuarias que no cuentan con un procesamiento industrial.

El circuito de la carne El circuito de la carne es tradicional en el país. Estas son sus etapas: etapa primaria Esta etapa comienza en las estancias. Cuando los animales nacen, son alimentados con pasturas naturales o plantadas. Luego de un tiempo, se trasladan a campos con pasturas de calidad o a feedlots, para su engorde. etapa secundaria El ganado es llevado en camiones-jaulas hacia los distintos mercados de hacienda, donde se venden a los frigoríficos. Allí se realiza la faena y el corte de las reses: el producto es preparado para poder venderlo fresco, congelado o como conserva.

Zona de actividades 1. Respondé en tu carpeta. a. ¿Qué son las agroindustrias? b. ¿Qué son los circuitos productivos? c. ¿Dónde se realiza el procesamiento industrial de las materias primas? d. ¿Qué importancia tienen las agroindustrias para el país? e. ¿Cuáles son las exportaciones más importantes de la Argentina? ¿Cuáles de ellas son de bienes agroindustriales?

2. Escribí en tu carpeta un ejemplo de

cada tipo de producto agroindustrial.

a. Alimentos y bebidas. b. Productos textiles y prendas de vestir. c. Biocombustibles.

3. Enumerá de 1 a 3 las etapas de un

circuito agroindustrial ganadero para ordenarlas cronológicamente. a. Procesamiento b. Venta c. Cría

4. Observá las imágenes del circuito

agroindustrial de la carne vacuna y anotá una característica que te llame la atención de cada una. Luego, comenten entre ustedes.

etapa terciaria Finalmente, en la etapa terciaria el producto final es distribuido y vendido en los distintos comercios minoristas, donde es adquirido por los consumidores, o es exportado a través de los puertos.

a. ¿Qué actividades se realizan en cada una de las imágenes? b. ¿Qué relación tienen entre ellas estas actividades productivas?

MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 6 | CAPÍTULO 4 |

37


los circuitos productivos se originan en…

La producción agropecuaria PLANTEO

12

Observen la imagen y comenten entre ustedes.

• ¿Qué actividades se desarrollan en la

ilustración? ¿En qué ámbito se realizan? • ¿Estuvieron alguna vez en un lugar donde se lleve a cabo este tipo de actividades?

L

os circuitos agroindustriales se inician en las actividades agrícolo-ganaderas. Estas actividades, que son la primera etapa de los circuitos, son esenciales para la economía argentina. Debido a la diversidad de ambientes del país, en su territorio se produce una gran variedad de cultivos y se crían diferentes tipos de ganado.

CIENCIAS SOCIALES

La agricultura en la Argentina

38

En la Argentina existen diferentes regiones agrícolas. La principal es la llanura pampeana, que se extiende por las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, el sur de Córdoba, y el centro y sur de Santa Fe. La humedad abundante, el clima templado y el suelo fértil permiten desarrollar cultivos de gran valor económico: • Oleaginosas como la soja y el girasol. Son usadas para obtener aceites. • Cereales como el trigo, el maíz y la avena. Son utilizados para la producción de harinas y distintos productos panificados. Debido a que se producen en esta región, estos cultivos se denominan pampeanos. En el resto del país, las condiciones climáticas y las calidades del suelo son variadas. Por esta razón, se pueden identificar cultivos diversos: todos ellos se conocen como extrapampeanos.

Los cultivos principales en cada región son: • Misiones, Corrientes, Formosa y el Chaco. Son comunes los cultivos industriales —como el té, la yerba mate, el algodón, el tabaco y la caña de azúcar— y los frutales, en especial los cítricos. • Noroeste. Se cultiva tabaco, principalmente en la provincia de Salta, y caña de azúcar, cítricos, frutas tropicales y hortalizas, sobre todo en la provincia de Tucumán. • Mendoza y San Juan. En esta región del país el riego posibilitó un gran desarrollo de la vid, los frutales —como el olivo— y las frutas secas. • Patagonia. Al igual que en Mendoza y San Juan, la agricultura patagónica también depende del riego. Los cultivos principales son los frutales. En los últimos años, aumentó, además, el cultivo de la vid, las frutas finas y el lúpulo, que se utiliza para elaborar cerveza. yerba mate > Es un cultivo industrial tradicional del nordeste argentino.

fruta fina > Cultivo de rosa mosqueta en el Alto Valle del Río Negro.


El ganado vacuno

Otros ganados

El ganado vacuno representa la mayor parte de la producción ganadera de la Argentina. Se cría principalmente en la región pampeana. Algunas razas, como la aberdeen-angus, la shorton y la hereford, son criadas para la obtención de carne. Otras, como la holando-argentina y la jersey, se crían para obtener leche. Tradicionalmente, la ganadería bovina utilizaba superficies grandes de territorio destinadas a la cría de los animales. En los últimos años, hubo una innovación técnica: se difundió un sistema de alimentación controlada, que se denomina feedlot, y permite criar el ganado en corrales.

En la Argentina se desarrolla la ganadería de otras especies animales, además de la vacuna. Por ejemplo, la cría de ovejas es importante en la Patagonia, y también es muy habitual entre los productores pequeños del noroeste. En esa región, además, se cría ganado camélido, como las llamas. De estos tipos de ganado se obtienen principalmente lana y carne. En Cuyo se cría ganado caprino (cabras). Por su parte, en las provincias de la región pampeana —sobre todo en Entre Ríos— no solo es común el ganado vacuno: también se crían ganado porcino y animales de granja, como las aves de corral —de las que se obtienen huevos y carne— y los conejos.

agricultura y ganadería en la argentina. parte continental americana

feedlot > Cría de ganado vacuno con sistema de corrales o feedlot.

campo > Cría de ganado vacuno con pasturas naturales.

Zona de actividades

• Respondé en tu carpeta.

a. ¿Qué características ambientales tiene la región pampeana? b. ¿Cuáles son sus cultivos más difundidos? c. ¿Qué características tienen los cultivos extrapampeanos? d. ¿Qué sistemas de cría de ganado existen actualmente en la Argentina?

MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 6 | CAPÍTULO 4 |

39


recursos tecnológicos nuevos para…

El trabajo en el agro PLANTEO

13

En la Argentina, los campos de cultivo suelen ser extensos. cuál te parece Marcá con un la mejor opción para realizar la cosecha. Luego, escribí en tu carpeta un párrafo donde justifiques tu elección.

E

n la producción agropecuaria, intervienen distintos actores sociales. De todos ellos, los más importantes son los productores o empresarios, los peones —trabajadores asalariados—, los proveedores y el Estado nacional.

CIENCIAS SOCIALES

Los productores

40

Se pueden distinguir tres tipos principales de productores: grandes, medianos y pequeños. Lo que los diferencia es la cantidad de tierra que poseen, la tecnología que utilizan y el tipo de producción que realizan. Existe también un tipo especial de productor: El pool de siembra. Se trata de empresas grandes que reúnen a diferentes personas que aportan su capital, para comprar o para alquilar tierras destinadas a la producción. cooperativa agraria > En Bolívar, provincia de Buenos Aires. Cuenta con instalaciones para el acopio y almacenamiento de cereales.

Otra forma de organización son las cooperativas.. Esta s entidades es tán conformadas por productores medianos y pequeños que se asocian para poder acceder a tecnología o formas de comercialización que no pueden recolección de frutas > En la provincia de Buenos alcanzar individualmente. Aires. Estos cultivos se Las cooperativas son muy recolectan manualmente. importantes en la región pampeana.

Los trabajadores Las actividades agrícolas están a cargo de dos tipos de trabajadores. Generalmente, muchas empresas requieren de profesionales, como los ingenieros agrónomos. Por su parte, quienes realizan las diferentes tareas agrícolas son los peones. Sus condiciones de trabajo son variadas. En algunos casos, la producción se encuentra altamente tecnificada y requiere de trabajadores calificados, como conductores de cosechadoras. Otros trabajadores realizan, en cambio, tareas manuales, como la cosecha de algunas verduras, frutas u hortalizas.


Otros actores importantes

El papel de la tecnología

Los fabricantes de maquinaria —tractores y sembradoras—, agroquímicos —fertilizantes, pesticidas y herbicidas— y semillas, entre otros, son actores clave en la producción primaria. Debido a que algunos productores no tienen acceso a la compra de esos productos, existen empresas que poseen maquinaria y prestan el servicio de cosecha y siembra a los productores medianos y pequeños. Son los contratistas. Otro actor importante son los acopiadores. Se trata de empresas que compran los productos de los agricultores y ganaderos, para luego poder venderlos al exterior o a las industrias. El Estado interviene a través del inta (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Este organismo elabora proyectos de apoyo a los productores rurales y desarrolla técnicas nuevas.

La tecnología tiene un rol muy importante en la producción agrícola. A partir de la década de 1970, se produjeron innovaciones técnicas que dieron lugar a lo que se llamó la “revolución verde”. Así, para aumentar la productividad agrícola, se modificaron los genes de muchos vegetales. Además, se crearon variedades de semillas, que dan mayor cantidad de granos o que requieren menor cantidad de agua para crecer, y que son resistentes a los herbicidas y plaguicidas. A esto se sumó el desarrollo de técnicas de cultivo nuevas y el perfeccionamiento de las maquinarias. La revolución verde implicó un aumento sin precedentes en la producción agrícola y la modificación de las regiones productivas. Uno de los cultivos en los que más se aplicaron estas innovaciones fue la soja. Esto provocó una expansión de este cultivo hasta reemplazar a otros más tradicionales, como el algodón. Este proceso se denomina sojización de la agricultura.

contratistas > Debido a los costos de la maquinaria, los productores contratan empresas para que realicen la cosecha.

Zona de actividades 1. Elaborá en tu carpeta una lista de los actores

que participan de la producción primaria y otra de los que proveen servicios y productos.

2. Respondé en tu carpeta. a. ¿Todos los peones rurales trabajan en las mismas condiciones? ¿En qué se diferencian las tareas que realizan? b. Muchos peones encargados de la cosecha tienen empleos estacionales o temporarios. De a dos, investiguen. • ¿Cómo se llama a estos trabajadores? • ¿Por qué sus empleos son estacionales? • ¿Cómo hacen para trabajar durante todo el año?

3. Definí los siguientes conceptos. Luego, respondé en tu carpeta.

Cooperativa agraria: Revolución verde:

Pools de siembra: Sojización:

• ¿Cuál es el papel de la tecnología en el agro? MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 6 | CAPÍTULO 4 |

41


la industria y los servicios se encargan de la...

Transformación y distribución PLANTEO

14

CIENCIAS SOCIALES

L

42

Lean la viñeta y comenten entre ustedes.

¿Por qué pusiste la fábrica en las afueras de la ciudad?

• ¿Les parece correcto el lugar elegido por

el empresario para instalar su fábrica? • ¿Los circuitos agroindustriales involucran solo espacios rurales, o intervienen también los ámbitos urbanos?

a transformación de las materias primas que se obtienen en el ámbito rural se realiza en las industrias. Esta es la etapa secundaria. En esta etapa se utilizan distintos métodos de producción, tanto tradicionales como modernos. Los métodos tradicionales son los artesanales: aquellos que están basados en el trabajo manual y utilizan muy pocas herramientas. Los métodos modernos incorporan tecnologías nuevas para mejorar y acelerar el proceso de producción. Así, confeccionar una prenda de lana utilizando un telar manual puede tardar horas, mientras que en la industria textil el mismo producto puede fabricarse en cuestión de minutos. El método de producción se elige a partir de distintos factores: el tipo de producto a fabricar, la disponibilidad de dinero y la cantidad y calidad de artículos que se deben producir. telar > Las prendas realizadas con telares manuales tienen mucha calidad.

Porque así estoy cerca de todo: del campo de cultivo, de los trenes que van al puerto y de los supermercados de la zona.

fábrica > La industria textil permite producir artículos en masa de calidad estándar.

La ubicación de las industrias Muchas industrias se ubican en las ciudades grandes. En el país, la mayoría se concentra en la región pampeana. El área de mayor número de fábricas se extiende sobre las márgenes del río Paraná y del Río de la Plata, entre Rosario y La Plata: a esta zona se la denomina frente fluvial industrial. También existen fábricas importantes en el Interior del país, como en las ciudades de Córdoba, Mendoza y San Miguel de Tucumán. En las agroindustrias, la etapa primaria y la secundaria están íntimamente conectadas. Por esta razón, en general los establecimientos fabriles se localizan en las áreas rurales, cerca de los centros de producción primaria. Esta ubicación permite disminuir los costos de transporte de las materias primas, evitar su deterioro y comenzar rápidamente la industrialización del cultivo.


La agroindustria sojera En la actualidad, la soja es uno de los cultivos más caros del mundo. Por ese motivo, en las últimas décadas se convirtió en el cultivo principal de la Argentina. Como leíste en la página 41, los espacios rurales pampeanos sufrieron un

proceso de sojización: esta oleaginosa avanzó hasta desplazar a otros cultivos, como el maíz, el trigo, el sorgo, la cebada y el girasol. A partir de este cultivo creció la agroindustria sojera. En ella se elaboran diferentes manufacturas de origen agropecuario, que se exportan a distintas partes del mundo.

etapa primaria. Consiste en la siembra y cosecha de la soja. Esta oleaginosa crece principalmente en la región pampeana. Sin embargo, su modificación genética permitió adaptarla a zonas extrapampeanas.

etapa secundaria. La Argentina cuenta con al menos 50 plantas aceiteras. Estas fábricas emplean a pocos trabajadores, porque cuentan con tecnología que automatiza la producción. En estos establecimientos también se producen alimentos para el ganado y harina, utilizada en toda la industria alimenticia.

Zona de actividades

• Respondé en tu carpeta.

etapa terciaria. Los distintos productos elaborados a partir de la soja se comercializan. Los aceites y los alimentos balanceados se exportan en su mayor parte a otros países, aunque también se orientan al consumo interno. Para trasladar el producto a su destino, se utilizan puertos, vías férreas y grandes flotas de camiones.

a. ¿Cuándo se generalizó el cultivo de soja en el país? ¿Por qué este cultivo se pudo adaptar a las regiones extrapampeanas? b. ¿Qué características tiene este cultivo? c. ¿Qué productos se elaboran con la soja? d. ¿Dónde se venden los productos elaborados en la agroindustria sojera?

MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 6 | CAPÍTULO 4 |

43


Frases hechas

y deshechas

“Como patrón de estancia” En el siglo xix, en la región pampeana tuvo lugar el ascenso al poder de un grupo social nuevo, ligado a la explotación de los recursos: los estancieros. Aunque algunos estancieros administraban su estancia desde la ciudad, otros vivían en el campo y administraban personalmente sus tierras. Estos últimos tenían un contacto estrecho con la clase popular. Así, establecían relaciones con los gauchos que trabajaban como peones en la estancia, y también con los pobladores originarios, los vendedores ambulantes y demás habitantes de los alrededores. Muchos estancieros se convirtieron en caudillos caudillos. Para ejercer su autoridad sobre los peones, adoptaron la vestimenta, los modales y los hábitos de sus gauchos gauchos. “Hablar como ellos y hacer todo lo que ellos hacían” —recomendaba Juan Manuel de Rosas a los administradores de su campo—, porque de este modo sería más fácil controlarlos. estanciero > Fue un personaje muy poderoso hasta la segunda mitad del siglo xix.

peonaje > Estaba conformado por gauchos.

Los caudillos eran muy respetados y su palabra era ley, por su coraje para enfrentar peligros como malones de indígenas, fieras salvajes y partidas militares, y por sus aptitudes para la doma, la taba y otras habilidades gauchescas. Además, eran implacables a la hora de dar órdenes y castigar a sus peones cuando estos no los obedecían. Los estancieros compartían con los gauchos su escala de valores, distinta a la de las elites liberales de las ciudades: eran nacionalistas, respetaban la religión y las tradiciones locales, y ensalzaban el coraje y la lealtad. En la actualidad, cuando se dice que alguien se comporta “como patrón de estancia”, significa que su entorno cumple sus deseos u órdenes, que es él el que manda. Por respeto o por temor, a un “patrón de estancia” se lo obedece.

Valores y

ciudadanía

Históricamente, en toda América Latina, los campesinos se organizaron en movimientos sociales. Así, reclamaron a los Estados en contra del latifundio —la concentración de tierras en manos de pocas personas— y la reforma agraria —la posibilidad de que todos tengan acceso a la tierra—. Este tipo de movimiento social fue generado por las características de la producción agrícola en la región, basada en el latifundio y el monocultivo de exportación. 44

• En grupos, investiguen. ¿Cuál es la situación de los campesinos de subsistencia en la Argentina? Pueden buscar información en la página de la Secretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura de la Nación o en la página de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. ¿Qué medidas toma o debería tomar el Estado para favorecer a estos productores?

La pampa tiene el ombú


Zona de integración ¡Te conozco, mascarita! 1. Corregí las siguientes afirmaciones. a. Las agroindustrias se ubican principalmente en las ciudades grandes.

Cuidado, ¡te estoy mirando! 4. Explicá cómo se relaciona esta imagen con

los contenidos que leíste en el capítulo. Para ello, pensá en conceptos como revolución verde y cambio tecnológico.

b. Los circuitos agroindustriales constan de una única etapa.

c. El sector de los servicios no cumple ninguna función en la agroindustria.

Piedra, papel o tijera... 2. Marcá con un

la opción correcta.

• La mayor parte de los productos que la

Argentina vende a otros países son…

bienes de lujo. manufacturas de origen agropecuario. productos artesanales.

Juego de palabras 5. Coloreá los caminos para formar conceptos

relacionados con los circuitos agroindustriales. Luego, escribí en tu carpeta una oración con cada concepto. S

O

A

M

A

J

P

X

J

I

Z

N

K

X

Ó

N

Z

F

U

I

O

I

C

A

A

R

H

E

K

A

X

Z

C

T

U

R

F

G

R

O

L

I

V

A

J

A

I

I

F

E

E

H

T

R

N

I

L

D

A

S

U

D

B

O

R

A

T

N

Al pan, pan... 3. Completá el texto. La directa la

pone en relación y la : esta última se encarga de procesar las distintas . Los circuitos agroindustriales incluyen también la del producto.

* Comenten entre ustedes la frase del capítulo. *

45


Índice

Ciencias Naturales 6 CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 1

Las mezclas y las transformaciones químicas

Ambientes argentinos

144

Los ambientes en el mapa ................................................................................................... 144

...................................................................

116

Las mezclas.................................................................................................................................................... 116

mezclas heterogéneas: groseras y finas mezclas homogéneas

Los componentes de las soluciones ................................................................... 118

.........................................................................................

soluciones: soluto y solvente solubilidad soluciones diluidas, concentradas y saturadas el agua

Métodos de separación .............................................................................................................120

separación de mezclas heterogéneas separación de mezclas homogéneas

ecorregiones de la selva a la estepa

Ambientes acuáticos argentinos ........................................................................... 146

ríos y arroyos las lagunas pampeanas patagónicas el mar argentino

Ambientes argentinos de transición............................................................... 148

esteros del iberá bañados y pastizales argentinos playas arenosas y rocosas

Laboratorio .....................................................................................................................................................150 Zona de integración......................................................................................................................... 151

Transformaciones de los materiales ................................................................ 122

transformaciones físicas y químicas la combustión

Laboratorio .....................................................................................................................................................124 Zona de integración.........................................................................................................................125

CAPÍTULO 5

Relaciones entre los seres vivos

...........................................

152

Niveles de organización ........................................................................................................... 152

individuo, especie, población, comunidad y ecosistema el tamaño de las poblaciones: las migraciones

CAPÍTULO 2 El agua

Relaciones entre las poblaciones ...........................................................................154

126

.................................................................................................................................................................

La importancia del agua.............................................................................................................126

¿dónde se encuentra el agua? usos del agua

El agua en nuestros hogares ............................................................................................ 128

el agua potable circuito urbano del agua

Infografía: el agua potable................................................................................................... 130 La contaminación del agua....................................................................................................132

relaciones interespecíficas: comensalismo, depredación, competencia, parasitismo y mutualismo relaciones intraespecíficas: competencia y cooperación

Relaciones alimentarias..........................................................................................................156

productores, consumidores y descomponedores cadenas y redes alimentarias

Laboratorio .....................................................................................................................................................158 Zona de integración.........................................................................................................................159

contaminación natural y antropogénica actividades humanas contaminantes contaminación del riachuelo

Laboratorio ...................................................................................................................................................... 134 Zona de integración...........................................................................................................................135

CAPÍTULO 6 La Tierra y sus cambios

.................................................................................

160

Las partes de la Tierra............................................................................................................. 160 biosfera, atmósfera, geosfera e hidrosfera capas internas de la tierra: núcleo, manto y corteza placas litosféricas

CAPÍTULO 3

La vida en los ambientes de la Tierra

.........................

136

La clave de la vida: la relación con el ambiente ...........................136

ambientes acuáticos, aeroterrestres y de transición características de los ambientes

Ambientes aeroterrestres .................................................................................................138

clima relieve: llanuras, mesetas y montañas adaptaciones

Ambientes acuáticos y de transición ............................................................. 140

el mar y sus organismos ambientes de agua dulce ambientes de transición

Laboratorio .....................................................................................................................................................142 Zona de integración.........................................................................................................................143

El movimiento de placas...........................................................................................................162 bordes convergentes, divergentes y transformantes la deriva continental

Procesos endógenos..................................................................................................................... 164

tsunamis terremotos erupciones volcánicas

Procesos exógenos ......................................................................................................................... 166

la meteorización erosión, transporte y sedimentación

Laboratorio .................................................................................................................................................... 168 Zona de integración.........................................................................................................................169


CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 7

La historia de la Tierra

La reproducción humana 170

.........................................................................................

El estudio del pasado de la Tierra ......................................................................... 170

¿qué son los fósiles? proceso de fosilización la arqueología y la paleontología

El tiempo geológico .......................................................................................................................... 172

eones, eras y períodos acontecimientos importantes

La evolución y extinción de especies .............................................................. 174

tipos de extinción las extinciones masivas el árbol de la vida

Laboratorio ..................................................................................................................................................... 176 Zona de integración..........................................................................................................................177

La nutrición

198

Sistemas reproductores humanos........................................................................... 198

el sistema reproductor masculino el sistema reproductor femenino el ciclo menstrual la fecundación

El desarrollo................................................................................................................................................... 200

la gestación y el parto las hormonas y el desarrollo características sexuales primarias y secundarias

Laboratorio .......................................................................................................................................................202 Zona de integración...........................................................................................................................203

CAPÍTULO 11

La luz y los materiales

CAPÍTULO 8

...................................................................................

..........................................................................................

204

La luz........................................................................................................................................................................... 204

.................................................................................................................................................

178

¿Cómo se nutre nuestro cuerpo? ............................................................................ 178

los sistemas de la nutrición: digestivo, respiratorio, urinario y circulatorio la nutrición en otros animales

fuentes: naturales y artificiales propagación de la luz

Efectos sobre los materiales ....................................................................................... 206

materiales transparentes, translúcidos y opacos composición de la luz blanca los colores de los objetos

El sistema digestivo............................................................................................................................180

La reflexión de la luz ...................................................................................................................... 208

El sistema circulatorio................................................................................................................... 182

La refracción de la luz.................................................................................................................. 210

el tubo digestivo: órganos que lo componen la digestión

órganos la sangre circuito menor y mayor

Laboratorio ...........................................................................................................................................................184 Zona de integración ............................................................................................................................. 185

CAPÍTULO 9

La reproducción

...........................................................................................................................

186

Una función esencial ..........................................................................................................................186 reproducción sexual reproducción asexual: fisión binaria, gemación, fragmentación, esporas

La reproducción de las plantas......................................................................................188

reproducción sexual la estructura reproductiva: la flor la polinización las semillas y los frutos la germinación reproducción asexual en plantas

• •

Reproducción en los animales .......................................................................................... 190 reproducción asexual: gemación, fragmentación y partenogénesis

La fecundación............................................................................................................................................... 192

cigoto gestación cortejo fecundación: interna y externa

El nacimiento de los animales .......................................................................................... 194

ovulíparos ovíparos vivíparos ovovivíparos

Laboratorio ........................................................................................................................................................... 196 Zona de integración ..............................................................................................................................197

reflexión de un rayo de luz la reflexión: difusa y especular espejos planos, cóncavos y convexos

lentes: convergentes y divergentes instrumentos ópticos: lupa, anteojos, microscopio y telescopio

Laboratorio ........................................................................................................................................................212 Zona de integración............................................................................................................................213

CAPÍTULO 12

La observación del universo

...................................................................

214

Estrellas, constelaciones y galaxias ................................................................. 214 las constelaciones el cielo a lo largo del año las galaxias

Medimos el universo......................................................................................................................... 216

las medidas astronómicas: año luz, unidades astronómicas y parsec magnitudes características

La exploración del universo ................................................................................................ 218

telescopios: reflectores y refractores radiotelescopios satélites artificiales viajes espaciales

Los eclipses.....................................................................................................................................................220

fases de la luna eclipse solar: total, parcial o anular eclipse lunar: total o parcial

Laboratorio ....................................................................................................................................................... 222 Zona de integración........................................................................................................................... 223


CAPÍTULO

5

PLANTEO

52

LÍNEA DE CONTENIDOS: NIVELES DE ORGANIZACIÓN: INDIVIDUO, ESPECIE, POBLACIÓN, COMUNIDAD Y

las comunidades se basan en las…

Relaciones entre los seres vivos Observen la situación que se plantea en la imagen y respondan.

• ¿Los miembros de una comunidad

son todos iguales? • ¿Qué similitudes o diferencias puede haber entre ellos?

¡Escúchenme! Yo también formo parte de esta comunidad.

Niveles de organización

L

os seres vivos habitan diversos ambientes de la Tierra y, sin importar en dónde se encuentren, no suelen estar solos. Muchas veces, los individuos de una misma especie se agrupan para buscar alimento o cuidar de las crías. De esta forma, los seres vivos se relacionan entre sí y con el resto del ambiente.

C I E N C I A S NAT U R A L E S

la ecología > Es la rama de la biología que estudia las relaciones entre los seres vivos, y entre los seres vivos y su entorno.

152

Cada ser vivo por separado es un individuo. Existen grupos de individuos que comparten características físicas y de comportamiento, y pueden reproducirse entre sí para dar origen a nuevos individuos fértiles. En estos casos, se dice que los individuos pertenecen a la misma especie. Existen individuos que pertenecen a distintas especies y pueden reproducirse entre sí, pero en este caso las crías no son fértiles, por ejemplo la mula (cruza entre burro y yegua).

Los individuos de una misma especie se juntan en un mismo lugar en un momento determinado: se forma lo que se conoce como población. Por ejemplo, una manada de elefantes que se encuentren en la misma pradera en un momento determinado forma una población de elefantes. Cada población presenta características particulares: la cantidad de individuos que la forman, la distribución de los mismos según su edad y sexo, y su dispersión en el ambiente en el que viven. Las distintas poblaciones que habitan el mismo territorio se relacionan unas con otras, y constituyen una comunidad. Estos seres vivos y el entorno con el cual se relacionan forman un nivel de organización aún mayor, llamado ecosistema.

ecosistemas > Porciones del ambiente aisladas de manera imaginaria (con sus factores bióticos y abióticos) para así estudiarlos mejor.

Eres lo que comes


ECOSISTEMA • RELACIONES INTERESPECÍFICAS • RELACIONES INTRAESPECÍFICAS • RELACIONES ALIMENTARIAS: CADENAS Y REDES TRÓFICAS

Zona de actividades

El tamaño de las poblaciones Como ya hemos mencionado, las poblaciones pueden tener distintas características, pero una de las más importantes es su tamaño, es decir, la cantidad de individuos que la conforman. Esta característica dependerá principalmente de los nacimientos, las muertes y las migraciones.

Las migraciones Las migraciones son desplazamientos de los individuos entre distintas poblaciones. Estos pueden ser hacia el exterior, en cuyo caso se los conoce como emigración, o hacia el interior, denominándose inmigración. Los individuos inmigrantes provienen de otras poblaciones a las que han abandonado, y contribuyen al crecimiento de la población a la que llegan. En cambio, si los individuos dejan una determinada población para irse a otra, el tamaño de la primera disminuye. Las razones por las cuales los seres vivos suelen desplazarse son muy variadas. Muchas veces están relacionadas con la búsqueda de alimento, un clima más favorable, refugio o bien para reproducirse. Un ejemplo son los caribús y las cebras, que migran cada año en grupo a través de las planicies abiertas de África Oriental, en busca de agua y de hierba fresca. Otro ejemplo es el chorlito dorado chico o chorlo pampa, que llega a la llanura pampeana en septiembre y pasa allí el verano. Al llegar el otoño, regresa a su zona de reproducción y cría en la tundra ártica.

1. Colocá las palabras coloreadas al lado

de su definición correspondiente.

individuo • comunidad • especie ecosistema • población

: conjunto de poblaciones que habitan en un ambiente. • : ser vivo que pertenece a una especie. • : conjunto de seres vivos que pueden reproducirse y dar descendencia fértil. • : conjunto de individuos de una misma especie que vive en un mismo lugar en un momento determinado. • : porción del ambiente aislada de manera imaginaria, junto con sus factores bióticos y abióticos, para facilitar su estudio.

2. En cada caso, colocá una I si se trata de

un individuo, una P si se trata de una población, una C si es una comunidad y una E si es un ecosistema. a. Hormiguero con hormigas. b. Un perro en el parque. c. Los esteros del Iberá. d. Los seres vivos que habitan la selva misionera.

3. Investigá sobre algún

animal que migre. Escribí un informe donde expliques el recorrido realizado y los motivos de migración.

4. Investigá sobre algún ejemplo de chorlitos dorados chicos > Recorren 24.000 kilómetros entre ida y vuelta durante su migración.

comunidad: ¿dónde se encuentra?, ¿qué poblaciones la conforman? Armá una lámina con imágenes y exponé tu trabajo en clase.

MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 6 | CAPÍTULO 5 |

153


ser buenos vecinos depende de las…

Relaciones entre las poblaciones PLANTEO

53

Comenten entre ustedes y respondan.

Gracias por dejarme comer tus garrapatas.

• ¿Qué relaciones se

Gracias a vos por avisarme del peligro.

establecen entre los seres vivos que habitan en un mismo lugar?

C

omo ya hemos mencionado en otras ocasiones, los seres vivos que habitan un determinado ambiente se relacionan entre sí. Estas relaciones pueden ser de dos tipos: interespecíficas, si ocurren entre especies distintas; intraespecíficas, si se establecen entre individuos de una misma especie.

Relaciones interespecíficas

C I E N C I A S NAT U R A L E S

Veamos a continuación ejemplos de relaciones interespecíficas:

154

depredación En la depredación, un individuo de determinada especie (predador) se alimenta de otra especie (presa). Los leones, por ejemplo, son grandes depredadores. competencia La competencia entre dos individuos de distintas especies ocurre cuando ambos necesitan el mismo recurso. A largo plazo, ambas especies se perjudican. Las plantas de la selva, por ejemplo, compiten por la luz.

comensalismo

parasitismo

Un organismo llamado comensal se beneficia de otro organismo, denominado hospedador o huésped, al cual no perjudica ni beneficia. Las rémoras son animales acuáticos que se aferran a los tiburones con sus ventosas. De esta forma, la rémora no gasta tanta energía para el traslado y además puede obtener alimento con mayor facilidad al comer los restos que deja el tiburón. Este último no se beneficia ni perjudica.

Un organismo llamado parásito vive a expensas de otro denominado hospedador, y lo perjudica progresivamente. Las pulgas y garrapatas se aferran al cuerpo de ciertos mamíferos y se alimentan de su sangre.

mutualismo

Dos individuos de distintas especies se relacionan de manera tal que ambos son beneficiados. El pez payaso se protege de sus depredadores al esconderse entre los tentáculos de la anémona. A su vez, ella obtiene restos de comida del pez.


Relaciones intraespecíficas Las relaciones intraespecíficas son aquellas que se establecen entre individuos de la misma especie. Por un lado, la relación puede presentar consecuencias positivas, como el aumento de la capacidad de defenderse frente a un depredador, mayor probabilidad de sobrevivir a condiciones climáticas adversas, mayor facilidad para reproducirse o una mejor organización del trabajo. Por otro lado, también puede ocasionar consecuencias negativas, como la competencia por el alimento, el espacio, la pareja, la luz y otros. Un ejemplo de este tipo de relaciones es

Las leonas son un ejemplo de cooperación. Mientras que algunas salen a cazar para alimentar a toda la manada, el resto de las hembras cuida de todas las crías.

la cooperación. Esta relación se basa en que individuos que pertenecen a una misma especie se ayuden entre sí de manera tal de aumentar las posibilidades de supervivencia. Entre los individuos de una misma especie también puede establecerse una relación de competencia. Por lo general, los animales suelen competir por el alimento o el territorio. La competencia también puede observarse en conductas reproductivas, a través de las cuales los machos tratan de conquistar a las hembras. Durante el cortejo, los machos exhiben determinadas características físicas, producen sonidos especiales o incluso le ofrecen regalos a la hembra.

Los piqueros de patas azules tienen un cortejo particular. El macho danza lentamente mostrándole a la hembra sus alas y sus patas azules. Durante el baile levanta la cabeza y emite un silbido muy característico.

Zona de actividades 1. Observá las imágenes y respondé en tu carpeta. a. ¿Qué animales aparecen en las fotos? b. ¿Qué relación existe entre ellos? c. ¿Es intraespecífica o interespecífica?

2. Uní con flechas las relaciones interespecíficas

con su descripción correspondiente.

Comensalismo

• Un individuo se beneficia, el otro se perjudica.

Mutualismo

• Ambos individuos se benefician.

• Un individuo se beneficia, Parasitismo

el otro no se ve afectado.

MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 6 | CAPÍTULO 5 |

155


sobre gustos hay mucho escrito:

Las relaciones alimentarias PLANTEO

54

Comenten entre ustedes y respondan.

¡Por favor no me comas!

• ¿A qué se refiere el tigre al decir que

la planta “no forma parte de su dieta”? • ¿Cuáles serían las diferentes dietas entre los seres vivos?

L

as relaciones alimentarias son esenciales dentro de un ecosistema. Existen distintas categorías de seres vivos según de qué se alimente cada uno. Están los productores, los consumidores y los descomponedores. productores Los productores son organismos autótrofos, es decir que pueden fabricar su propio alimento a partir de componentes abióticos, como el agua, el dióxido de carbono (un gas) y la energía de la luz del sol. A este grupo pertenecen las plantas, las algas y algunos grupos de bacterias.

consumidores Son organismos heterótrofos (animales y algunos microorganismos) que se alimentan ingiriendo a otros seres vivos. Los primarios (herbívoros): se alimentan de organismos productores. Los secundarios son los animales carnívoros que comen animales herbívoros. Los terciarios comen a los secundarios y así sucesivamente. Dentro de estos eslabones están los omnívoros: comen animales y vegetales.

156

No te preocupes, no estás dentro de mi dieta.

descomponedores Los hongos y bacterias degradan los restos y desechos de otros seres vivos. Son esenciales para el ambiente, ya que transforman los biomateriales en sustancias simples que usan los productores.

Las relaciones de consumo que se establecen entre los seres vivos, y que conectan tanto los factores bióticos como los abióticos, se denominan relaciones alimentarias o tróficas.

Cadenas alimentarias Todos los organismos que habitan en un determinado ambiente están conectados entre sí por medio de la alimentación, de modo tal que se forman cadenas alimentarias o tróficas. En el origen de una cadena alimentaria siempre hay un productor, y en el final, un consumidor carnívoro que no es comido por ningún otro animal, o un descomponedor. cadenas alimentarias > Las flechas indican “sirve de alimento a”.

alga

gusano

cangrejo

calamar

orca


Redes alimentarias Debido a que la cantidad de seres vivos que pueden llegar a habitar un ambiente es tan grande, suele ser difícil responder con una sola cadena trófica a la pregunta: “¿Quién come a quién?”. La mejor forma de contestar esta pregunta es analizando cómo las múltiples cadenas alimentarias de un ambiente se relacionan entre sí formando una red trófica. De esta manera, las redes alimentarias permiten visualizar todas esas relaciones existentes entre los seres vivos al consumir su alimento. En este tipo de redes, por lo general, no se suele incluir a los descomponedores. Las relaciones que se establecen entre estos organismos son esenciales para el ecosistema: cualquier cambio o modificación de las mismas puede afectar el equilibrio del ambiente. Por ejemplo, a lo largo del tiempo, actividades como la tala de árboles, la quema de bosques o la contaminación de las aguas, ocasionaron que distintos seres vivos se vieran obligados a abandonar sus hábitats. La migración no solo afecta a estos organismos, sino también a todos aquellos con los cuales están relacionados a través de las redes tróficas. Por ejemplo, supongamos que tenemos un ambiente acuático en el cual

Zona de actividades

1. Respondé en tu carpeta.

la contaminación es tan grande que los peces comienzan a morirse. Si esto ocurre, otros organismos, como los pingüinos, podrían verse afectados al perder su fuente de alimento. Los ambientes se ven muy influenciados por las acciones de los seres vivos que los habitan y su relación entre ellos, de manera tal que si ocurre alguna leve modificación en el equilibrio, todas las especies, así como el ambiente, se verán de alguna forma afectados.

fitoplancton

gaviotín

ballena zooplancton

lobo marino pingüino

algas cangrejo

gusanos

detritos (restos de organismos)

anchoíta

pepino de mar

delfín

calamar

orca

3. Completá el siguiente cuadro. Consumidores

a. ¿Qué diferencias hay entre un organismo productor, un consumidor y un descomponedor? b. Escribí al menos dos ejemplos de cada uno.

Terciarios

2. Ordená en tu carpeta los eslabones de las siguientes cadenas tróficas. a. lobo marino • zooplancton • pingüino • anchoíta b. gaviotín • krill • zooplancton • cangrejo

krill

Se alimentan de organismos productores

MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 6 | CAPÍTULO 5 |

157


Laboratorio Armamos una red alimentaria Las relaciones alimenticias entre distintas especies de un ecosistema se representan mediante cadenas alimentarias. En ellas, las especies se unen con flechas que van desde el ser vivo que sirve de alimento hasta el que se alimenta de él. En un ecosistema existen muchas cadenas alimentarias diferentes, y una especie puede intervenir en muchas de ellas. Por eso, para representar mejor las relaciones del ecosistema se emplean las redes alimentarias, representaciones en forma de red que combinan varias cadenas alimentarias. A continuación, te proponemos una experiencia sencilla en la que podrás armar tu propia red trófica.

kri

p la n fito

ll

cton

e. Continuá agregando eslabones a la cadena hasta que obtengas una cadena alimenticia. Podés seguir, formando una red alimentaria.

Materiales

orc

a

• cartulinas de varios colores • marcador permanente • cinta adhesiva transparente • regla o cinta métrica • tijeras

y 30 cm de largo aproximadamente. Cada color va a representar a un tipo de organismo, por ejemplo, verde para los productores (plantas), amarillo para los herbívoros, etcétera. b. En cada tira, escribí con el marcador el nombre de un organismo que represente el tipo de alimentación que indica el color. c. Tomá al menos 3 o 4 tiras con los nombres de organismos que forman una cadena trófica y uní los extremos de la tira con el nombre del primer miembro de la cadena utilizando cinta adhesiva. d. Pasá la tira de cartulina que sigue dentro del círculo y uní los extremos con cinta adhesiva.

ca l a m a

r

delfín

la n fitop

a. Cortá tiras de cartulina de unos 4 cm de ancho

rejo

cton

krill

¡Manos a la obra!

158

g ca n

Observaciones y conclusiones

1. ¿Qué tipo de animal suele estar al principio de

la cadena trófica? ¿Por qué? 2. ¿Qué tipo de animal suele estar al final de la cadena trófica? ¿Por qué? 3. Den una opinión acerca de la utilidad de las redes tróficas para estudiar las relaciones entre los seres vivos.

Eres lo que comes


Zona de integración ¡Te conozco, mascarita! 1. Reescribí correctamente las oraciones falsas. a. Una especie es un conjunto de individuos con características similares.

Cuidado, ¡te estoy mirando! 4. Observá la imagen, identificá las partes

y respondé en tu carpeta.

b. La ecología es la rama de la biología que estudia los ecos.

.

• Relaciones interespecíficas parasitismo comensalismo cooperación

mutualismo depredación competencia

5. Las siguientes cuatro palabras relacionadas

con el capítulo están orientadas formando una rueda. Escribí cada una en su renglón correspondiente y marcá con una flecha dónde empieza y en qué sentido se lee.

L I

M O

3. Completá los espacios en blanco del

S

Al pan, pan...

I T I

M O

M U

S

T U A

Marcala con una

Juego de palabras

A S

2. ¡Atención!, en la lista hay una palabra intrusa.

organismo en el ecosistema?

R

Piedra, papel o tijera...

• ¿Qué clase de ser vivo es el de la imagen? • ¿Qué rol fundamental cumple dicho

P A

c. Las migraciones siempre aumentan el tamaño de una población.

siguiente párrafo con las palabras correctas.

P

N C

E R

P

O O

E

C

E T

* Comenten entre ustedes la frase del capítulo. *

A C I

Ó N

O M

son organismos , es decir, que pueden fabricar su propio alimento. A este grupo pertenecen las , las . y algunos grupos de

I A C

Los

159


Índice

Prácticas del Lenguaje 6

CAPÍTULO 1 El teatro

........................................................................................................................................................................................................

228

Predicciones y toda clase de adivinaciones, de adela basch..................................................................................................................... 228 Teoría literaria..................................................................................................................................................................................... 232

el teatro: el texto teatral y el hecho teatral los momentos de la ficción los recursos del humor

CAPÍTULO 4

El texto de opinión

254

.............................................................................................................................................

Opiniones sobre Cómo entrenar a tu dragón 2............................................254 Reflexión sobre el tipo textual................................................................................................................256

Herramientas del lenguaje.................................................................................................................................234

el texto de opinión: características y tipos los recursos de la argumentación: enumeración, cita de autoridad y pregunta retórica

Taller ...............................................................................................................................................................................................................................236

el adjetivo usos de b, v y s en adjetivos

la comunicación las variedades lingüísticas la tildación carcajadas para aplaudir

Estrategias....................................................................................................................................................................................................236 cómo hacer diagramas

Zona de integración ................................................................................................................................................................237

CAPÍTULO 2

El cuento fantástico

238

.....................................................................................................................................

Historia de los dos que soñaron, de gustav weil.............................................238 La sentencia, de wu ch’eng en.............................................................................................................................239 Teoría literaria.................................................................................................................................................................................... 240

el cuento fantástico: características y recursos las acciones narrativas el autor y los tipos de narrador

Herramientas del lenguaje................................................................................................................................. 242

texto, párrafo y oración las propiedades del texto los signos de puntuación

Herramientas del lenguaje................................................................................................................................ 258

Taller .............................................................................................................................................................................................................................. 260 críticas razonadas

Estrategias................................................................................................................................................................................................... 260 cómo argumentar la producción de un trabajo escolar

Zona de integración ................................................................................................................................................................261

CAPÍTULO 5

La novela policial

........................................................................................................................................................

262

El Último Espía (capítulo 1), de pablo de santis .................................................262 Teoría literaria......................................................................................................................................................................................266 la novela policial: definición de novela y características del género policial el estilo directo y el estilo indirecto

Herramientas del lenguaje................................................................................................................................ 268

el verbo el pasado en la narración

Taller .............................................................................................................................................................................................................................. 244

Taller ............................................................................................................................................................................................................................... 270

Estrategias................................................................................................................................................................................................... 244

Estrategias.................................................................................................................................................................................................... 270

Zona de integración ...............................................................................................................................................................245

Zona de integración ................................................................................................................................................................ 271

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 6

fantásticas rarezas

cómo hacer notas en el margen

El texto de divulgación científica

246

..............................................................

Hallan un nuevo planeta prometedor para la vida ................................246 Reflexión sobre el tipo textual............................................................................................................... 248

el texto divulgativo: características recursos: definición, ejemplificación y comparación el informe y su estructura

Herramientas del lenguaje................................................................................................................................ 250

misterios colectivos

cómo indicar la bibliografía

El mito clásico

......................................................................................................................................................................

El pilar del cielo, versión de un mito griego.......................................................................272 Teoría literaria.......................................................................................................................................................................................274

el mito clásico: características, origen y transmisión el marco de la narración y los personajes

las oraciones bimembres usos de g y j

el saber en manos de todos

mitos no tan míticos

cómo ser críticos al navegar por internet

cómo fichar información

Estrategias.................................................................................................................................................................................................... 252 Zona de integración ................................................................................................................................................................ 253

Herramientas del lenguaje...................................................................................................................................276

el sustantivo prefijos y sufijos

Taller ............................................................................................................................................................................................................................... 252

272

Taller ............................................................................................................................................................................................................................... 278 Estrategias..................................................................................................................................................................................................... 278 Zona de integración ................................................................................................................................................................ 279


CAPÍTULO 7 La poesía

..................................................................................................................................................................................................

280

Cascada de crines, de maría cristina ramos ............................................................... 280 La copla, de manuel machado................................................................................................................................. 281 Teoría literaria......................................................................................................................................................................................282

la poesía: verso y estrofa tipos de poesías recursos sonoros: métrica y rima recursos expresivos: imágenes sensoriales, personificación y metáfora

Herramientas del lenguaje................................................................................................................................ 284

la construcción sustantiva las palabras compuestas

CAPÍTULO 10

La publicidad y la propaganda

..............................................................................

Invitaciones a la lectura........................................................................................................................................... 304 Reflexión sobre el tipo textual............................................................................................................... 306 la publicidad y la propaganda: semejanzas y diferencias los recursos publicitarios y propagandísticos

Taller .............................................................................................................................................................................................................................. 286 Estrategias................................................................................................................................................................................................... 286

un producto, una conducta

cómo hacer una hoja de ruta

Zona de integración ............................................................................................................................................................... 287

Herramientas del lenguaje................................................................................................................................ 308

adverbios y frases adverbiales los circunstanciales la tilde diacrítica

poemas des-compuestos

304

Taller .............................................................................................................................................................................................................................. 310 Estrategias................................................................................................................................................................................................... 310

cómo organizar un debate

Zona de integración ................................................................................................................................................................. 311

CAPÍTULO 8

El blog y las redes sociales

..........................................................................................

288

Textos en la web............................................................................................................................................................................. 288 Reflexión sobre el tipo textual............................................................................................................... 290

el blog y las redes sociales: carcaterísticas y estructura la participación del lector facebook y twitter la inmediatez y el lenguaje

Herramientas del lenguaje.................................................................................................................................292

el objeto directo el objeto indirecto los homófonos

Taller ...............................................................................................................................................................................................................................294 blogueros en acción

CAPÍTULO 11

El cuento de ciencia ficción

.............................................................................................

Día del Inmigrante Terrícola, de darío a. levin .....................................................312 Teoría literaria.......................................................................................................................................................................................314 el cuento de ciencia ficción: características y temas recurrentes visión del futuro el verosímil la literatura y el cine

Herramientas del lenguaje................................................................................................................................. 316

Estrategias....................................................................................................................................................................................................294

las oraciones unimembres usos de c, cc, x y xc

Zona de integración ................................................................................................................................................................295

del cine al texto

cómo exponer oralmente un tema

312

Taller ............................................................................................................................................................................................................................... 318 Estrategias.................................................................................................................................................................................................... 318 cómo elaborar un documento a partir de un debate

Zona de integración ................................................................................................................................................................319

CAPÍTULO 9

La noticia periodística

.........................................................................................................................

296

Un visitante muy especial ......................................................................................................................................296 Hallazgo prehistórico ......................................................................................................................................................... 297 Reflexión sobre el tipo textual.................................................................................................................298

la noticia periodística: definición y características las partes de la noticia y la pirámide invertida objetividad y punto de vista

Herramientas del lenguaje................................................................................................................................. 300

la voz activa y la voz pasiva usos de la h

Taller ................................................................................................................................................................................................................................302

periodistas por un rato

Estrategias.....................................................................................................................................................................................................302

cómo elaborar recursos visuales

Zona de integración ................................................................................................................................................................303

PARADIGMA DE LOS VERBOS REGULARES

....................................................

320

.....................................................................................................................................................................

324

ANTOLOGÍA •

La verdadera historia de cómo Julieta conquistó a Romeo, obra teatral de patricia suárez ............................................. 324 Los castillos, poesía de maría elena walsh..........................................................................327 Cuando fallan los espejos, cuento de elsa bornemann..............................328 El Último Espía (capítulo 2), novela de pablo de santis............................330 Escuadra de combate, cuento de marcelo a. barina ........................................334

• • • •


CAPÍTULO

9

PLANTEO

104

LÍNEA DE CONTENIDOS: LA NOTICIA PERIODÍSTICA • LAS PARTES DE LA NOTICIA Y LA PIRÁMIDE INVERTIDA •

para saber qué pasó, leemos…

La noticia periodística Antes de leer Observen estos textos y comenten.

• ¿En qué medios de comunicación se habrán publicado? • ¿Qué características en común observan

entre los dos textos? • ¿Hay que leerlos por completo para saber de qué tratan? ¿Por qué?

BBC • Sociedad

Miércoles 4 de junio de 2014

en una residencia en florida

Un visitante muy especial

En Daytona Beach, Estados Unidos, un oso pardo entró en la casa de una familia.

P R ÁC T I C A S D E L L E N G UAJ E

U

296

n oso pardo entró al jardín de una casa en Daytona Beach, Florida, Estados Unidos. Esta residencia se encuentra a pocos metros de un bosque en el que habitan distintos animales. El oso no se conformó con asustar a toda la familia con su presencia, sino que además se puso cómodo: se subió a la hamaca y “se acostó como si fuera un turista”, según declaró Vincent James, el dueño de la residencia.

La familia tomó una decisión muy osada: se acercaron al animal y lo fotografiaron mientras tomaba un descanso en la hamaca del jardín. La imagen es entre perturbadora e hilarante.* James explicó que la visita del oso comenzó temprano a la mañana. “Al principio algo lo asustó, pero momentos después regresó a la hamaca”, relató James. El animal permaneció aproximadamente media hora recostado.

> Extrañeza en el barrio. Un oso se recostó en la hamaca de jardín de una familia.

Una vez que el oso se retiró, James decidió quitar la hamaca a causa del incidente con este particular visitante. “En verdad, temo por la seguridad de mis hijos”, declaró. Los reportes indican que el animal ya había sido visto en la zona. Cuatro días antes de su visita a la casa de los James, los vecinos denunciaron a la policía local que un oso negro estaba revisando los cestos de basura de la cuadra. Sin embargo, cuando el guardaparques acudió, el animal ya había huido. Luego de la visita a la casa de los James, el fotógrafo local Rafael Torres siguió al oso y logró fotografiarlo cuando se encontraba a unos 20 metros de distancia. En la ciudad de Daytona Beach, continúa la alerta. Adaptado de http://www.bbc.co.uk/ mundo/ultimas_noticias/ 2014/06/140604_ultnot_eeuu_florida_ oso_hamaca_en (consulta: 26/07/14).

Las noticias son espejos alterados de la realidad


LA OBJETIVIDAD Y EL PUNTO DE VISTA • LA VOZ ACTIVA Y LA VOZ PASIVA • USOS DE LA H • TALLER Y ESTRATEGIAS

Página/12 • Sociedad

Miércoles 9 de abril de 2014

un gran descubrimiento

Hallazgo prehistórico A pocos kilómetros de San Pedro, hallaron restos fósiles de un pariente lejano de los perezosos.

E

n el día de ayer, el Museo Paleontológico Fray Manuel de Torres informó que restos fósiles de un mamífero prehistórico fueron hallados a muy pocos kilómetros de la ciudad de San Pedro. El animal encontrado, llamado Scelidodon, sería un pariente lejano de los actuales perezosos. El responsable del hallazgo fue un trabajador que realizaba movimiento de suelos con una máquina pesada. Mientras la pala de su máquina removía toneladas de sedimentos depositados hace miles de años, Ángel Colombo notó el afloramiento* de extraños y robustos huesos petrificados, recolectó lo que pudo y avisó a los expertos de ese museo del norte bonaerense. El Grupo Conservacionista de Fósiles, impulsor del museo, explicó que luego de restaurar las piezas comprobaron que los huesos hallados corresponden, “claramente, a un animal llamado Scelidodon, un curioso mamífero de unos tres metros de longitud que habitó la zona durante el Cuaternario”.

Zona de actividades 1. Respondé en tu carpeta estas preguntas

sobre “Un visitante muy especial”.

a. ¿Qué hecho se cuenta? ¿Dónde ocurrió? b. ¿Qué decidió hacer la familia? ¿Por qué pensás que hicieron eso? c. ¿Qué sensación le deja al dueño de casa esta experiencia? ¿Por qué? d. ¿Dónde y cuándo había sido visto el animal antes? ¿Qué estaba haciendo?

2. Completá este cuadro con la información que se brinda en “Hallazgo prehistórico”. ¿Qué ocurrió? ¿Quién lo hizo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué?

3. Tachá las opciones incorrectas. Luego,

transcribí una frase del texto que te permita justificar tu elección en cada caso.

> Al parecer, los actuales perezosos serían parientes del Scelidodon.

• El autor de “Un visitante muy especial” considera que los James fueron muy valientes / muy graciosos al fotografiar al oso.

Adaptado de http://www.pagina12.com.ar/diario/ sociedad/3-243698-2014-04-09.html (consulta: 27/04/14).

• El autor de “Hallazgo prehistórico” cree que

hilarante: que causa risa. afloramiento: acto de asomar a la superficie de un terreno.

el hecho relatado no es / es importante.

MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 6 | CAPÍTULO 9 |

297


con pirámides invertidas y preguntas básicas, definimos…

La noticia periodística PLANTEO

105

Lean este fragmento de “Un visitante muy especial” y comenten.

• ¿Qué encierran las comillas del

fragmento? • ¿Por qué creen que el periodista decidió incluir esa frase en su texto?

L

as noticias son textos periodísticos que tienen por objetivo informar a la sociedad sobre un hecho de actualidad. Se publican en diarios impresos u online. Hoy en día, la mayoría de los medios gráficos cuentan con un portal digital en el que se renueva el contenido de las ediciones impresas y se actualiza permanentemente la información. En estos portales, los lectores pueden dejar sus comentarios acerca de una noticia.

El cuerpo principal de una noticia responde a las denominadas preguntas básicas: ¿qué ocurrió?, ¿quiénes estuvieron involucrados?, ¿dónde sucedió?, ¿cuándo?, ¿por qué? y ¿cómo?

1. Compará la edición impresa de un diario con

animal llamado Scelidodon, un curioso mamífero de unos tres metros de longitud que habitó la zona durante el Cuaternario”.

la edición online de ese mismo día. Podés usar el que tengas en tu casa o conseguir uno. a. ¿Qué diferencias observás entre uno y otro? ¿Se actualizaron los contenidos de las noticias? ¿Hay noticias nuevas? b. Escribí en tu carpeta un breve texto en el que expliques lo observado. En las noticias podemos distinguir las partes que componen su paratexto: la volanta (antes del título, anticipa el tema), el título (presenta el hecho principal), el copete (luego del título, resume la información) y las imágenes (fotografías, gráficos, infografías, etc.) con sus respectivos epígrafes (aportan datos para comprender la imagen).

2. Marcá en las noticias de las páginas 296 y 297 los distintos paratextos.

298

rmó con El oso no se confo con su ilia fam la a asustar a tod emás ad e qu o sin , cia presen a la ió sub se : do se puso cómo mo si co stó aco “se y ca hama ún declaró fuera un turista”, seg eño de la du el , es Jam t Vincen residencia.

3. De a dos, lean los siguientes fragmentos de “Hallazgo prehistórico” y comenten.

• ...fósiles de un mamífero prehistórico fueron hallados... • ...los huesos hallados corresponden, “claramente, a un

a. ¿Cuál da más detalles sobre el mismo hecho? b. En la noticia, ¿qué fragmento aparece primero? ¿Por qué les parece que es así? En general, las noticias ordenan la información siguiendo la técnica de la pirámide invertida: lo más relevante se concentra en los paratextos y en el inicio de la noticia; en los párrafos siguientes se desarrollan los detalles. Así, el lector sabrá rápidamente qué ocurrió y, si la nota le interesa, podrá seguir leyendo para profundizar su conocimiento. información importante ampliación detalles


Objetividad y punto de vista

L

as noticias periodísticas buscan informar sobre un hecho de la manera más objetiva posible. Para lograr una sensación de objetividad, se incluyen datos concretos, estadísticas y citas textuales, es decir, las palabras que pronunció alguno de los involucrados en el evento.

4. Copiá una cita textual de la noticia “Un visitante muy especial” y anotá a quién corresponde.

5. De a dos, respondan en su carpeta. ¿En qué

se diferencian las siguientes expresiones? ¿Por qué creen que las de la derecha se utilizan para hablar sobre las noticias y las otras no?

de manera objetiva • de la manera más objetiva posible objetividad • sensación de objetividad

6. Comparen los siguientes títulos de diarios

distintos y comenten entre ustedes.

a. ¿Informan sobre el mismo hecho? b. ¿Quién es el responsable en cada caso? Aunque los periodistas intenten transmitir “la verdad”, existen distintas formas de interpretar un hecho y, por lo tanto, distintas “verdades”. El perfil ideológico de un diario, así como el punto de vista de un periodista hacen que un mismo hecho pueda presentarse de maneras diversas. www.telam.com.ar

Esta es la página de la agencia de noticias oficial de nuestro país.

Zona de actividades 1. Completá la pirámide invertida con información de la noticia “Un visitante muy especial”.

2. Elegí uno de los siguientes títulos y agregale en

tu carpeta una volanta y un copete.

• Una buena noticia para San Antonio de Areco • Sin agua por un día • Granizo en Moreno 3. En grupos, busquen una misma noticia en tres diarios distintos y resuelvan en la carpeta.

a. Comparen los títulos. ¿Qué se destaca en cada caso? ¿A quién se presenta como responsable? b. Analicen las citas textuales que aparecen en cada noticia. ¿Qué aspecto busca reforzar cada periodista con esa inclusión? c. Compartan en clase sus conclusiones.

MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 6 | CAPÍTULO 9 |

299


ajustamos el foco para analizar…

Distintas voces PLANTEO

106

Lean este título de una noticia y comenten entre ustedes.

• ¿Cómo cambiarían el título para

centrar la atención en el oso? • ¿Podrían omitir la referencia a Rafael Torres? ¿De qué manera?

La voz activa y la voz pasiva

1. Copiá en tu carpeta estas oraciones. Pasalas

L

as oraciones bimembres que presentan un objeto directo pueden expresarse de distintas maneras. Cuando el sujeto realiza lo que indica el verbo (ya sea una acción o un proceso), la oración está en voz activa (VA). En cambio, cuando el sujeto recibe la acción verbal o se ve afectado por ella, está en voz pasiva (VP). Cuando pasamos de la voz activa a la voz pasiva, se producen algunos cambios: SES

PVS

Colombo descubrió restos fósiles. OB/VA

P R ÁC T I C A S D E L L E N G UAJ E

n

300

nv

Rafael Torres fotografió al oso invasor

od

a la voz activa o pasiva según corresponda y marcá los cambios que se producen, como en el ejemplo analizado. a. Los paleontólogos restauraron los fósiles. b. Los restos fueron enviados al museo. c. Los ciudadanos recordarán este hallazgo. Cuando nos comunicamos, ponemos como sujeto aquello que destacamos o focalizamos. En la voz activa, ese foco suele centrarse en el que realiza la acción verbal o agente. En la voz pasiva, el agente pierde importancia y el foco está puesto en aquello que recibe la acción o se ve afectado por ella.

2. Comenten oralmente qué se focaliza en cada SES

PVS

Restos fósiles fueron descubiertos por Colombo. OB/VP n

md

nv (fvp)

np

t c. ag.

Como vemos en el ejemplo, el verbo de la voz activa se transforma en una frase verbal pasiva (fvp, verbo ser + participio concordado); el objeto directo pasa a ser el sujeto de la voz pasiva, y el sujeto se convierte en un complemento agente (c. ag.), construcción propia de las oraciones pasivas (nexo preposicional por + término).

una de estas oraciones. ¿Qué diferencias observan entre las dos últimas?

• Todos criticaron al guardaparques. • El guardaparques fue criticado por todos. • El guardaparques fue criticado. Muchas veces, los emisores eligen omitir el complemento agente para borrar la referencia al agente de la acción. Esto ocurre con frecuencia en los títulos de noticias, donde por distintos motivos se decide eludir al responsable.


Usos de la h 3. Leé esta noticia y resolvé en tu carpeta.

Escándalo en San Pedro

A

noche, tres muchachos encontraron nuevos restos fósiles en las afueras de San Pedro. Decidieron limpiarlos con hidrolavadoras y borraron huellas de gran relevancia paleontológica. Tras la huida de los responsables, la policía prometió una recompensa para quien los encuentre. El director del museo es hipersensible y, debido a la angustia, sufrió de hipotensión. La gente de San Pedro está en huelga. En son de protesta, hicieron diversas fogatas que llenaron de humo toda la zona.

a. Observá las palabras rojas. ¿Cuándo creés que aparece la h? b. Utilizando barras (/), separá en dos partes las palabras verdes. ¿Qué tienen en común las primeras partes? ¿Qué cambiaría si no estuvieran?

S

Zona de actividades

1. De a dos, lean los siguientes títulos y

respondan en su carpeta.

Ángel Colombo descubrió los fósiles del Scelidodon a pocos kilómetros de San Pedro Los fósiles del Scelidodon fueron descubiertos a pocos kilómetros de San Pedro a. ¿Qué oración está en voz activa y cuál en voz pasiva? b. ¿En cuál de las oraciones no se menciona al responsable? c. ¿Cuál de ellas focaliza el descubrimiento y cuál se centra en la persona que lo hizo?

2. a. Escribí para cada hecho una oración

pasiva que sirva como título de diario.

• Descubrimiento de una nueva vacuna.

e escriben con h las palabras que empiezan con hia-, hie-, hue-, hui- y hum-. Por ejemplo: hiato, hielo, huelga, huir y humano. Algunas excepciones son: umbrío, umbral, umbilical. Además, presentan h las palabras que comienzan con los prefijos hiper- (‘grande’), hipo- (‘bajo’), hidro- (‘agua’) y hecto- (‘cien’), entre otros. Por ejemplo: hipermercado, hipoacusia, hidromasaje y hectolitro.

• Hallazgo de un nuevo pozo petrolero.

4. Anotá qué significan estos prefijos y escribí

3. Explicá en tu carpeta por qué llevan h las

• hexa: • hemi: • homo: • higro:

huidizo • hectárea • humedad • hueso • hiena hemiciclo • hiperrealista

una palabra con cada uno. Usá el diccionario.

• Ataque de una ballena a un yate en África. b. Copiá esas oraciones en tu carpeta y analizalas sintácticamente marcando todos los elementos que conocés.

siguientes palabras.

MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 6 | CAPÍTULO 9 |

301


Taller

Periodistas por un rato

¡A pensar!

¡A escribir!

a. En grupos, elijan uno de los siguientes títulos de diarios o piensen otro.

Una carta llega a Pescadores del Pacífico destino cincuenta encuentran un mensaje años más tarde en una botella de lo previsto Roban una multimillonaria pintura en un museo b. Reconstruyan la historia que dio origen a ese título. Por ejemplo, si eligieron el primer título, anoten quién pudo haber escrito el mensaje, a quién estará dirigido, de dónde vendrá, por qué habrá sido enviado en una botella, etcétera. c. Definan quiénes habrán sido las personas involucradas en el hecho.

Redacten la noticia según la técnica de la pirámide invertida y agreguen citas textuales. Escriban la volanta y el copete. Incluyan una fotografía y redacten un epígrafe.

¡A revisar! Corrijan su texto a partir de estas preguntas.

• ¿La noticia responde a las preguntas básicas? • ¿Escribieron correctamente las palabras con h? ¡A compartir! Intercambien entre ustedes las noticias que redactaron y comparen los puntos de vista de las que se refieren al mismo hecho.

Estrategias Cómo elaborar recursos visuales Cuando exponemos oralmente un tema, suele ser de gran utilidad acompañar la presentación con recursos visuales, como imágenes, gráficos o incluso algún breve video adecuado al tema.

1. De a dos, elijan uno de los siguientes temas

para una exposición oral o piensen otro.

• Comparación entre ediciones impresas y online. • La organización de un diario impreso (secciones,

suplementos, etc.). • El portal digital de un diario (recursos utilizados, presentación visual, etc.).

302

2. Busquen información sobre ese tema y

determinen qué soporte visual van a elaborar para acompañar su presentación: una cartulina, una hoja para repartir o una presentación digital.

3. Seleccionen imágenes para incluir en los soportes elegidos (la foto de una edición impresa, una captura de pantalla de una edición online, etc.). Utilicen flechas para resaltar ciertos aspectos de la imagen y agreguen epígrafes explicativos (¡todos los textos deben poder leerse desde lejos!). 4. Por turnos, expongan oralmente sus temas y presenten sus recursos visuales.

Las noticias son espejos alterados de la realidad


Zona de integración Al pan, pan...

¡Te conozco, mascarita! 1. Reescribí correctamente estas oraciones

4. Completá el siguiente texto con la

a. Las noticias son textos objetivos.

En general,

falsas sobre la noticia periodística.

información correcta.

aquello que

está en la posición de b. Buscan divertir a partir de hechos antiguos.

c. Según la pirámide invertida, lo más importante se presenta al final.

.

En la voz activa, la atención se centra en el , que pierde importancia en la

. Cuando se el complemento agente

en una oración pasiva, se elude al de la acción.

Piedra, papel o tijera... 2. Indicá con un

la opción correcta.

• La volanta, el título y el copete componen... el cuerpo principal de una noticia. el paratexto de una noticia. las preguntas básicas de un hecho.

Los puntos sobre las íes 3. Leé el siguiente texto y agregá las haches

Juego de palabras 5. Pintá con colores las piezas para formar

cuatro conceptos: dos relacionados con la noticia y dos con la voz pasiva. Utilizá un color distinto para cada uno y explicá en tu carpeta su relación con el tema.

ci

tua

que faltan.

¡Extra, extra! Una iedra creció exponencialmente e invadió el séptimo piso. El dueño del departamento es tan iperactivo que no esperó la llegada de los bomberos y él mismo trepó para cortar la planta. Se agarró de los uecos de la pared y finalizó con éxito su labor. Los vecinos tomaron la situación con umor.

fra ob

to

por

tex

les

tas se

je

tal ver

to

di

* Comenten entre ustedes la frase del capítulo. *

gi si

tal

di

pa

bal va

rec

303


Índice

Matemática 6

CAPÍTULO 1

Los números naturales

CAPÍTULO 4 340

Más operaciones

Los antiguos sistemas de numeración........................................................ 342

definición propiedades

Las operaciones ................................................................................................................................344

cálculos combinados con las seis operaciones

..................................................................................

El sistema de numeración decimal ................................................................... 340 nuestro sistema de numeración

sistema romano sistema egipcio propiedades de las operaciones

Curiosidades matemáticas .............................................................................................346 base de un sistema de numeración

¡Con ingenio! ...........................................................................................................................................346 Zona de integración .................................................................................................................... 347

CAPÍTULO 2

Las operaciones

............................................................................................................

364

El diagrama de árbol...................................................................................................................... 364 La potenciación ..................................................................................................................................366

La radicación......................................................................................................................................... 368 Curiosidades matemáticas ............................................................................................. 370

curiosidades cuadradas

¡Con ingenio! ........................................................................................................................................... 370 Zona de integración .....................................................................................................................371

CAPÍTULO 5 ..............................................................................................................

348

La división .................................................................................................................................................. 348

números que intervienen en una división análisis del resto

Los números racionales

...............................................................................

372

La representación de las fracciones ............................................................ 372

clasificación de fracciones: propias, impropias y aparentes

Los cálculos combinados....................................................................................................350 orden en las operaciones

Los cálculos mentales ............................................................................................................ 352

aproximaciones

Curiosidades matemáticas .............................................................................................354

Las fracciones equivalentes ........................................................................................374

fracciones irreducibles comparación de fracciones

Las operaciones ................................................................................................................................ 376

suma y resta de fracciones multiplicación

Curiosidades matemáticas ............................................................................................. 378 fracciones curiosas o sucesión de farey

la regla de cálculo

¡Con ingenio! ........................................................................................................................................... 378 Zona de integración .................................................................................................................... 379

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 6

¡Con ingenio! ...........................................................................................................................................354 Zona de integración .................................................................................................................... 355

La divisibilidad

........................................................................................................................

356

Múltiplos y divisores.................................................................................................................356 Números primos y compuestos ................................................................................358

criterios de divisibilidad

El mcm y el dcm................................................................................................................................. 360

situaciones problemáticas con mcm y dcm

Las fracciones y los decimales

...............................................

Las fracciones decimales ............................................................................................... 380

fracciones con denominador 10, 100 y 1.000 equivalencia entre un número decimal y una fracción

La multiplicación y la división por 10, 100 y 1.000 ..................382 Expresiones decimales periódicas................................................................... 384

Curiosidades matemáticas ............................................................................................. 362

equivalencia entre fracciones y expresiones periódicas multiplicación y división con decimales

¡Con ingenio! ........................................................................................................................................... 362 Zona de integración ....................................................................................................................363

redondeo y aproximación de números

propiedades interesantes sobre números

380

Curiosidades matemáticas .............................................................................................386 ¡Con ingenio! ...........................................................................................................................................386 Zona de integración .................................................................................................................... 387


CAPÍTULO 7

La proporcionalidad

CAPÍTULO 10 .................................................................................................

388

Magnitudes directamente proporcionales.......................................... 388

concepto de magnitud constante de proporcionalidad directa representación gráfica

Los cuerpos

...................................................................................................................................

412

Los cuerpos poliedros y los redondos ..........................................................412 elementos

Magnitudes inversamente proporcionales...........................................390

constante de proporcionalidad inversa representación gráfica

El porcentaje .......................................................................................................................................... 392 Curiosidades matemáticas .............................................................................................394

La clasificación de los cuerpos................................................................................414 cuerpos regulares e irregulares

Los desarrollos planos........................................................................................................... 416 Curiosidades matemáticas ........................................................................................... 418

la cinta de moebius

los porcentajes en el censo nacional de población, hogares y viviendas 2010

¡Con ingenio! .......................................................................................................................................... 418 Zona de integración .................................................................................................................. 419

CAPÍTULO 8

FICHAS DE ACTIVIDADES

¡Con ingenio! ...........................................................................................................................................394 Zona de integración .................................................................................................................... 395

Mediciones

......................................................................................................................................

396

Las unidades de longitud ...................................................................................................396

relación entre distintas unidades de longitud perímetro unidades de superficie

Las unidades de peso y de capacidad...........................................................398

relación entre distintas unidades de peso relación entre distintas unidades de capacidad

Las unidades de tiempo ...................................................................................................... 400 relación entre distintas unidades de tiempo milenio, siglo, lustro y año

Curiosidades matemáticas .............................................................................................402 la historia del reloj

¡Con ingenio! ...........................................................................................................................................402 Zona de integración ................................................................................................................... 403

JUEGOS

CAPÍTULO 9

Las figuras planas

CAPÍTULO 1: FICHAS 1, 2, 3, 4 .............................................................................................. 421 CAPÍTULO 2: FICHAS 5, 6, 7, 8.............................................................................................423 CAPÍTULO 3: FICHAS 9, 10, 11, 12 ....................................................................................425 CAPÍTULO 4: FICHAS 13, 14, 15, 16 ................................................................................ 427 CAPÍTULO 5: FICHAS 17, 18, 19, 20.................................................................................429 CAPÍTULO 6: FICHAS 21, 22, 23, 24 ............................................................................... 431 CAPÍTULO 7: FICHAS 25, 26, 27, 28 .............................................................................. 433 CAPÍTULO 8: FICHAS 29, 30, 31, 32 ...............................................................................435 CAPÍTULO 9: FICHAS 33, 34, 35, 36 .............................................................................. 437 CAPÍTULO 10: FICHAS 37, 38, 39, 40 ...........................................................................439

.....................................................................................................

404

Polígonos regulares e irregulares.................................................................... 404

polígonos cóncavos y convexos

Los triángulos ..................................................................................................................................... 406

clasificación trazado de alturas

Los cuadriláteros .......................................................................................................................... 408

clasificación trazado de diagonales fórmulas para hallar superficies

Curiosidades matemáticas ............................................................................................. 410

problemas geométricos sin solución

¡Con ingenio! ........................................................................................................................................... 410 Zona de integración ..................................................................................................................... 411

Lotería fraccionaria...................................................................................................................442 operaciones con fracciones

Definiendo la geometría ..................................................................................................... 444

triángulos, cuadriláteros y polígonos

Ludo matemático............................................................................................................................. 446

números naturales, fracciones y decimales ángulos, figuras y cuerpos medidas


CAPÍTULO

LÍNEA DE CONTENIDOS: MAGNITUDES • RELACIÓN ENTRE MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES

7

al relacionar variables surge…

La proporcionalidad

__1 doc.

2 1 doc.

Lean las listas de precios de los dos almacenes y respondan.

PLANTEO

30 huevos

• ¿Dónde conviene comprar 6 huevos? ¿Y 12? • ¿En cuál de los dos negocios convendrá comprar 3 docenas de huevos? • ¿En alguno de los dos negocios la bandeja de 30 huevos está en oferta? Explicá por qué.

131

__1 doc.

2 1 doc.

30 huevos

$11 $20 $45

$10 $20 $50

al aumentar, aumenta y al disminuir, disminuye cuando trabajamos con…

Magnitudes directamente proporcionales 1. Leé el siguiente problema y resolvé. En una empresa todos los meses compran resmas de hojas para usar en la impresora. a. Completá la tabla.

Cantidad de resmas

1

Cantidad de hojas

500

2

3

10

50

100

b. ¿Cuántas resmas deberán comprar para tener las 6.000 hojas que utilizan por mes?

2. Leé la situación planteada y respondé en tu carpeta.

Fiorela y su mamá toman un taxi para llegar a tiempo al cine. Apenas suben, el reloj del taxi marca $17. Por cada cuadra que recorren el precio aumenta $2.

M AT E M ÁT I C A

a. ¿Es cierto que si Fiorela recorre el doble de cuadras abona el doble de dinero? ¿Por qué? b. ¿Cuánto dinero tendrá que pagar si el cine queda a 15 cuadras de su casa?

388

Magnitud es todo lo que podemos medir. Cuando relacionamos dos magnitudes, nos puede interesar cómo varía una de ellas cuando modificamos la otra. Cuando dos magnitudes aumentan o disminuyen de la misma manera (si una aumenta al doble la otra también o si una disminuye a la tercera parte la otra también), se puede afirmar que dichas magnitudes son directamente proporcionales.

El tiempo que le dediques a cualquier asunto es inversamente proporcional a su importancia


• RELACIÓN ENTRE MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES • TABLAS Y GRÁFICOS • PORCENTAJE

3. Indicá con un

las magnitudes que son directamente proporcionales.

a. La edad de una persona y su altura. b. La distancia que recorre un auto que viaja siempre a la misma velocidad y el tiempo que tarda en recorrerla. c. El precio que se debe abonar y la cantidad de caramelos que se compran. d. La cantidad de micros que se deben contratar de acuerdo con la cantidad de personas que viajan en ellos.

4. Completá la tabla que

relaciona magnitudes directamente proporcionales.

Litros de nafta

1

Precio a pagar Precio a pagar __________ Litros de nafta

$12

2

5

10

20

25

40

45

$120

12 ___ 5 12 1

5. Realizá en tu carpeta una tabla que

responda al gráfico y calculá la constante de proporcionalidad. Cantidad de chupetines 60 45 30 15

1

2

3

Cantidad de bolsas

4

Si analizamos los cocientes de los pares de valores que corresponden a dos magnitudes directamente proporcionales, obtendremos siempre el mismo valor, llamado constante de proporcionalidad. Si graficamos las magnitudes directamente proporcionales en un sistema de ejes, obtendremos una recta que pasa por el origen.

Zona de actividades 1. Marcá con un la tabla que representa magnitudes directamente proporcionales. 12

6

3

1,5

0,75

8

4

2

1

0,25

12

6

3

1,5

0,75

20

10

5

2,5

1,25

• Hallá la constante de proporcionalidad en la

tabla que tildaste.

2. Leé la situación planteada y resolvé. Una empresa vende 100 computadoras por semana. Para una mejor organización realizan la siguiente tabla. Tiempo

1 semana

Computadoras vendidas

100

2 semanas

1 mes

2 meses

3 meses

a. Completá la tabla. b. Representá gráficamente en tu carpeta e identificá qué tipo de magnitudes relaciona.

MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 6 | CAPÍTULO 7 |

389


al aumentar, disminuye y al disminuir, aumenta cuando trabajamos con…

Magnitudes inversamente proporcionales PLANTEO

132

Lean lo que hace Pablo en las vacaciones y respondan. Pablo se va de vacaciones a la Costa y calcula cuánto tiempo tarda en llegar de acuerdo con la velocidad del micro. Sabe que km , llega a la Costa si viaja a 50 ___ h en 5 horas.

km km ? ¿Y a 100 ___ ? • ¿Cuánto tiempo les llevará el viaje si viajan a 75 ___ h h • ¿Cómo es el tiempo en relación con la velocidad?

1. Completá la tabla luego de leer el problema. Por último respondé en tu carpeta.

El premio en un concurso de poesía es de $25.000 y se repartirá entre todos los ganadores en partes iguales. Cantidad de ganadores

1

2

5

10

Premio que recibe cada ganador

• ¿Qué sucede con el premio cuando varía el número de ganadores?

M AT E M ÁT I C A

Cuando dos magnitudes se relacionan de manera que al aumentar una de ellas la otra disminuye (si una aumenta al doble la otra disminuye a la mitad) o al disminuir una la otra aumenta (si una disminuye a la tercera parte la otra aumenta al triple), se puede afirmar que dichas magnitudes son inversamente proporcionales.

390

2. Joaquín tiene que dibujar un rectángulo que tenga una superficie de 20 cuadraditos.

Pensá y luego respondé.

a. ¿Cuántos rectángulos distintos puede construir Joaquín? b. ¿Cuánto debe medir la altura del rectángulo si tiene 5 cuadrados en la base? c. ¿Qué sucede con la altura cuando cambia la base?


3. Completá la tabla si se sabe que las magnitudes

Velocidad

son inversamente proporcionales.

Tiempo

Si analizamos los productos entre los pares de valores que corresponden a dos magnitudes inversamente proporcionales, obtendremos siempre el mismo valor, llamado constante de proporcionalidad. Si graficamos las magnitudes inversamente proporcionales en un sistema de ejes, obtendremos una curva como la que se muestra.

4. Observá las tablas y marcá con un

km 100 ___ h

km 150 ___ h

km 50 ___ h

km 25 ___ h

3h

12 h

Velocidad km/h 200 150 100 50

3

6

9

12

cuál representa magnitudes inversamente proporcionales.

10

20

35

40

70

80

40

20

15

10

7,5

5

10

20

30

40

60

80

120

60

40

30

20

15

• Representá gráficamente la tabla que marcaste con el

.

Zona de actividades 1. Escribí en tu carpeta un ejemplo de magnitudes inversamente proporcionales.

2. Completá la tabla que representa magnitudes

inversamente proporcionales.

3. Realizá en tu carpeta una tabla que ofrezca la misma información que el gráfico.

10 7,5

1

2

5

10

10

• Representá gráficamente en tu carpeta la tabla que

completaste.

5 2,5

3

6

9

12

• Indicá cuál es la constante de proporcionalidad. MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 6 | CAPÍTULO 7 |

391


una fracción con denominador 100 es…

El porcentaje

Tot al 20 10

Var o

n es

• Completá la tabla sabiendo que,

Tot al

6.º

C

B

A

25

30

Mu je r es

10

en total, hay 100 alumnos entre los tres grados. • Respondé. ¿Qué fracción representa cuántas mujeres hay?

6.º

133

6.º

PLANTEO

En la escuela de Jeremías necesitan saber cuántas mujeres y cuántos varones hay entre los alumnos de los tres 6.° grados. La maestra quiere completar el registro.

1. Observá la vidriera de la zapatería y respondé.

M AT E M ÁT I C A

10%

de des cue nto

a. ¿Qué significa el cartel que se lee en la vidriera? b. ¿Cuánto tendré que pagar por un par de zapatos que cuesta $100? ¿Y si cuesta $200?

2. Escribí una fracción equivalente a cada porcentaje. a. 25%

b. 50%

c. 12%

3. Calculá los siguientes porcentajes. a. El 25% de 100 es b. El 50% de 1.000 es

392

Para calcular un porcentaje, podemos pensar en él como una forma de escribir una fracción con denominador 100. 20 ; ____ Por ejemplo, 20% es equivalente a 100 es decir que dividimos el entero en 100 partes y tomamos 20. El 25% de descuento significará entonces que cada $100 que debemos abonar, nos descuentan $25.

c. El 15% de 200 es

. .

d. El 10% de 550 es

. .

e. El 15% de 300 es

.

f. El 100% de 2.450 es

.


4. Graficá cada situación. a

a. Los alumnos de sexto grado realizan una encuesta para averiguar cuántos alumnos desarrollan alguna actividad extra escolar. El 40% solo hace deportes y el 10% hace deportes y estudia algún idioma.

b

b. En un consultorio médico, el 10% de los pacientes son niños, el 25% adolescentes y el resto adultos.

5. Resolvé en tu carpeta la siguiente situación. Marcos quiso comprarle un regalo a su mamá pero solo tenía $150. La camisa que le gustó costaba $175 pero había un cartel que decía 10% de descuento por pago en efectivo. ¿Pudo comprarle el regalo?

6. Observá el gráfico y marcá con un verdaderas.

las afirmaciones

ojos azules ojos marrones

a. Más del 50% tiene ojos azules. b. Hay más personas con ojos negros que con ojos azules. c. El 25% de las personas tiene ojos azules. d. Un 50% de las personas tiene ojos marrones o negros.

ojos negros

Zona de actividades 1. Pintá el gráfico siguiendo las referencias. Luego, respondé. 25% 50% 10%

• ¿Qué porcentaje del gráfico quedó sin pintar?

2. Calculá los siguientes porcentajes y respondé en tu carpeta. a. De los 25 alumnos de 6.°, el 40% son varones. ¿Cuántas mujeres hay? b. Los niños le dedican el 10% del día al juego, ¿cuántas horas juegan por día? c. El 45% de los 100 autos que vio Nacho en la exposición eran de color oscuro. ¿Cuántos autos oscuros vio? d. Los médicos dicen que hay que dedicar como mínimo un 30% de las horas del día al sueño. ¿Cuántas horas es recomendable dormir por día?

MANUAL FUNCIONAL PLANTEO 6 | CAPÍTULO 7 |

393


Curiosidades

matemáticas Los porcentajes en el Censo Nacional de Población, hogares y viviendas 2010 Un censo es una forma que tienen los países de conocer datos acerca de la población que vive en el país. Estos datos son necesarios para que los distintos gobiernos tomen decisiones para mejorar la vida de los individuos que viven en el país. Una de las herramientas que se utiliza en los censos es el cálculo de porcentajes. En nuestro país los censos, según distintos acuerdos internacionales y nuestra Constitución, deben realizarse cada 10 años; el último hasta el momento fue en el año 2010. Uno de los datos a los que se llegó al analizar la población del país distribuida en las distintas provincias de nuestro país, se ve en la siguiente tabla.

1. Luego de leer la información, respondé.

• ¿Qué porcentaje de la población vive en las

provincias que no aparecen en la tabla?

• Si la población total de la Argentina según el

censo es alrededor de 40.000.000, ¿cuántas personas viven en la Ciudad de Buenos Aires?

2. Otro dato que arroja el censo se muestra en este gráfico. Respondé. entre 0 y 14 entre 15 y 64

Provincia

Porcentaje de la población total

Buenos Aires

39%

CABA

7%

Córdoba

8%

Santa Fe

8%

Mendoza

4%

más de 64

• ¿Es cierto que más de la mitad de personas que

viven en la Argentina son niños?

• Explicale a un compañero cómo lo pensaste.

¡Con ingenio! • El IVA (impuesto al valor agregado) es un impuesto que pagamos los consumidores siempre que realizamos una compra. Completá el tique del supermercado y averiguá qué porcentaje de la compra representa el IVA.

394

SUPERMERCADO SOL Producto 1........................................................ $25 Producto 2 ....................................................... $12 Producto 3 ...................................................... $22 Subtotal.......................................... $ Impuesto IVA ( %) ............................. $12,39 Total ............................................... $

El tiempo que le dediques a cualquier asunto es inversamente proporcional a su importancia


Zona de integración ¡Te conozco, mascarita! 1. Encontrá y explicá en tu carpeta cuál es el error en cada caso.

a. Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al aumentar una de ellas, la otra también aumenta. b. La constante de proporcionalidad inversa se encuentra dividiendo el valor de una magnitud por el correspondiente de la otra.

Piedra, papel o tijera... 2. Marcá con una D si la tabla representa

magnitudes directamente proporcionales y con una I si son inversas. a.

b.

7

14

28

70

140

10

5

2,5

1

0,5

7

14

21

70

140

2

4

6

20

40

Cuidado, ¡te estoy mirando!

Al pan, pan... 4. Completá los espacios en blanco. La

relaciona dos

magnitudes de manera que al aumentar una de ellas, la otra también aumenta en la misma forma; al graficarlas se obtiene y la constante de proporcionalidad se obtiene

.

La

relaciona

dos magnitudes de manera que al aumentar una de ellas, la otra disminuye proporcionalmente; al graficarlas se obtiene y la constante de proporcionalidad se obtiene

.

Juego matemático 5. Completá el siguiente cuadro teniendo en cuenta que debe quedar pintado cumpliendo las siguientes condiciones. Luego, respondé.

3. Observá la imagen y respondé en tu carpeta.

• ¿Qué porcentaje de libros se ubica entre los

dos estantes más altos? • Calculá los porcentajes aproximados de distribución de libros en la biblioteca de la imagen.

20%

15%

50%

• ¿Qué porcentaje del dibujo quedó sin pintar?

* Comenten entre ustedes la frase del capítulo. *

395


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.