En Construcción Historia Moderna - Recorré el libro

Page 1


ÍNDICE Para entrar en tema orígenes de la Edad Media • Los La sociedad • La expansiónfeudal del feudalismo • La crisis del siglo xiv •

9 10 ......................................................................................... 12 .............................................................................................................. 14 ....................................................................................

....................................................................................................................

eje 1

América y Europa a partir del siglo xv

Capítulo 1 Los pueblos originarios de América en el siglo xv ................................................................. 15

» Estudio de caso: Los incas y los habitantes

• • • • »

• »

del Gran Chaco en la frontera del Imperio .......................................................... 16 Los pueblos originarios hacia el siglo xv ........................................................ 18 Formas de organización social: las jerarquías Pueblos sin Estado: los guaraníes. Las civilizaciones estatales Los mayas ........................................................................................................................................... 20 Organización política, económica y social. Cultura y religión Los aztecas ....................................................................................................................................... 22 Organización política, económica y social. Cultura y religión El Imperio inca .............................................................................................................................. 24 Organización política y social de los Andes La formación del Imperio. Organización política Economía y sociedad incas ............................................................................................ 26 Estructura social. Propiedad de la tierra Transformación del espacio: caminos, tambos y ciudades Volver a las fuentes: Análisis de documentos........................... 28 La religión inca. El caso de la capacocha Los pueblos originarios del territorio argentino ...................................30 Pueblos agricultores, cazadores y recolectores y de economía mixta Nodos del conocimiento ................................................................................... 32 Actividades de repaso e integración

Capítulo 2 Los orígenes de la Edad Moderna..................................................................................................... 33

Capítulo 3 La expansión ultramarina europea .................................................................................... 51

» Estudio de caso: La concepción del mundo

• • • »

• • »

Capítulo 4 La conquista de América ......................................................... 69

» Estudio de caso: Las mujeres guerreras

»

• • •

• • • •

»

»

• • »

de los pueblos originarios ................................................................................................... 70 ....................................................................... 72 Los objetivos de la conquista. Capitulaciones. Hueste indiana El requerimiento Volver a las fuentes: Análisis de documentos El debate entre Sepúlveda y Las Casas..................................................................74 La conquista de los imperios azteca e inca ................................................ 76 La campaña de Hernán Cortés. Resistencia maya. La campaña de Francisco Pizarro. Resistencia inca. Razones de la victoria La conquista del territorio argentino ................................................................. 78 Razones de la expansión sobre el territorio argentino Las corrientes colonizadoras. Relación con los indígenas Las consecuencias de la Conquista .....................................................................80 Impactos ambiental, cultural y demográfico Nodos del conocimiento ................................................................................... 82 Actividades de repaso e integración

• La conquista española de América

» Estudio de caso: La rebelión de las comunidades

castellanas del siglo xvi .............................................................. 34 Los inicios de la Edad Moderna ................................................ 36 Cronología. Cambio y continuidad La economía de la Edad Moderna ............................................ 38 Nuevas formas de trabajo rural y artesanal. Expansión comercial Espacios económicos diferenciados ....................................... 40 Diferencias entre Europa Occidental y Oriental La sociedad en la Edad Moderna ............................................................................. 42 Monarcas, nobles, burgueses y campesinos. Cambio y continuidad Volver a las fuentes: Análisis de documentos........................... 44 Los cambios en las mentalidades Cambios en el arte y el pensamiento ................................................................. 46 Humanismo y Renacimiento. Nuevas ideas y técnicas La Revolución Científica .................................................................................................... 48 Descubrimientos. Desarrollo del método científico. La alquimia Nodos del conocimiento ................................................................................... 50 Actividades de repaso e integración

hacia el siglo xv .............................................................................................................................. 52 ........................................................................................................... 54 El comercio a larga distancia. La importancia de Bizancio La interrupción de las rutas por la caída de Constantinopla Nuevas técnicas de navegación................................................................................ 56 Métodos de orientación. Desarrollo cartográfico y naviero La expansión de Portugal ................................................................................................. 58 Pioneros de la exploración. La búsqueda de una ruta al Asia circunnavegando África. Las factorías La expansión española ........................................................................................................60 La Reconquista: espíritu de cruzada. El proyecto de Colón Volver a las fuentes: Análisis de documentos ......................... 62 Primeras impresiones de los españoles al llegar a América La exploración de América ............................................................................................. 64 Viajes posteriores de Colón. La búsqueda de un paso interoceánico Las primeras consecuencias de la expansión europea ................. 66 Formación de una economía mundial controlada por Europa El Tratado de Tordesillas Nodos del conocimiento ................................................................................... 68 Actividades de repaso e integración

• La expansión europea

eje 2

Cambios y continuidades en la Europa moderna

Capítulo 5 Europa en el siglo xvi ................................................................................. 83

» Estudio de caso: Los orígenes de la Iglesia anglicana

La Reforma protestante • Cuestionamientos a la Iglesia

..............

.....................................................................................................

Cuestionamientos a la Iglesia Las 95 tesis de Martín Lutero Doctrina luterana

84 86


• Expansión de la Reforma y sus consecuencias

• La colonización portuguesa del Brasil

»

• • • »

...................................... 88 Surgimiento de iglesias protestantes El Concilio de Trento y la Contrarreforma Volver a las fuentes: Análisis de documentos...........................90 La actuación de la Inquisición Las monarquías centralizadas del siglo xvi................................................ 92 Características. Formas de legitimación: el origen divino del poder y la teoría de Nicolás Maquiavelo España, la principal potencia europea .............................................................. 94 Los Reyes Católicos. Los reinados de Carlos I y de Felipe II Otras monarquías centralizadas ............................................................................. 96 Las guerras de religión en Francia. Los Tudor en Inglaterra Nodos del conocimiento ................................................................................... 98 Actividades de repaso e integración

Capítulo 6 Europa en el siglo xvii ............................................................................. 99

» Estudio de caso: La Guerra de los Treinta Años

»

• • • • • »

100 La economía durante el siglo xvi.......................................................................... 102 La crisis del siglo xvi. El comercio internacional La industria rural a domicilio Volver a las fuentes: Análisis de documentos ...................... 104 El proceso de cercamientos en Inglaterra El mercantilismo ...................................................................................................................... 106 Las guerras comerciales. Ideas principales El absolutismo............................................................................................................................ 108 Los Estados absolutistas. El reinado de Luis XIV de Francia Las revoluciones inglesas .............................................................................................. 110 El fracaso del absolutismo. La Revolución inglesa y la guerra civil De la República al Protectorado. La Gloriosa Revolución El absolutismo en Europa Central y Oriental .......................................... 112 Centralización y fortalecimiento de la servidumbre Los casos ruso, prusiano, sueco y polaco El Barroco ......................................................................................................................................... 114 Orígenes y desarrollo. Pintura, arquitectura, escultura, música y artes escénicas. Los sucesores: el Rococó y el Neoclasicismo Nodos del conocimiento ................................................................................. 116 Actividades de repaso e integración

eje 3

............................

La formación del mundo americano colonial

Capítulo 7 La organización política de los dominios coloniales...................................................... 117

» Estudio de caso: La Real Audiencia de Charcas

• •

»

............................ 118 La organización de las colonias ............................................................................. 120 Instituciones coloniales. La legislación indiana: las Leyes Nuevas. Los indígenas y sus derechos Los virreinatos ........................................................................................................................... 122 Virreinatos de Nueva España y del Perú. Gobernaciones, presidencias y capitanías generales. La justicia en las colonias Las Audiencias Volver a las fuentes: Análisis de documentos........................ 124 Las ciudades coloniales

»

........................................................... 126 La llegada de los portugueses a Brasil. Relación con los pueblos originarios. De la factoría a la colonia. Organización política Otras experiencias de colonización .................................................................. 128 España pierde el control del Caribe. Las colonizaciones británica y francesa en América del Norte Nodos del conocimiento ................................................................................ 130 Actividades de repaso e integración

Capítulo 8 La sociedad y la economía en las colonias de América ..................................................... 131

» Estudio de caso: Piratería: la ambición por conseguir

los tesoros americanos ....................................................................................................... 132 ............................................................................................................ 134 Jerarquías y castas Volver a las fuentes: Análisis de documentos........................ 136 El rol de la Iglesia en la sociedad colonial La economía colonial ......................................................................................................... 138 Etapas de la economía colonial. El sistema comercial Piratería y contrabando. Sistema de flotas y galeones Las formas de trabajo forzado ................................................................................ 140 Encomienda, mita y yanaconazgo. Los repartimientos El trabajo en las misiones. Esclavitud La explotación minera de América ......................................................................142 Técnicas de trabajo. La importancia de Potosí. La dinamización de la economía: influencia de Potosí sobre el territorio argentino Otras actividades económicas................................................................................ 144 Haciendas, vaquerías, estancias, plantaciones y obrajes La economía en las colonias portuguesas e inglesas .................. 146 Actividades económicas y formas de organización de la producción Nodos del conocimiento ................................................................................ 148 Actividades de repaso e integración

• La sociedad colonial »

• • • • • »

eje 4

América y Europa durante la consolidación del sistema capitalista

Capítulo 9 La Revolución Industrial ................................................................ 149

» Estudio de caso: Industrialización, desocupación

• • • »

y destrucción de máquinas............................................................................................. 150 Nuevas técnicas aplicadas a la producción ............................................. 152 La máquina de vapor. Características del proceso de industrialización. Beneficios del cambio tecnológico Requisitos para la industrialización.................................................................. 154 Ventajas de Inglaterra para iniciar la Revolución: mercado interno y mercado externo. El rol del Gobierno La importancia de la industria textil ................................................................ 156 Su rol dinamizador de la economía. Impulso de la siderurgia y la minería. Consecuencias de la industrialización Volver a las fuentes: Análisis de documentos........................ 158 Condiciones de trabajo de los obreros La burguesía ................................................................................................................................. 160 Orígenes. Sus valores. Relación con la nobleza y con los trabajadores


• El capitalismo

• Las reformas pombalinas

»

.............................................................................................................................. 162 Concepto. De la crisis a la consolidación Críticas de los contemporáneos Nodos del conocimiento ................................................................................ 164 Actividades de repaso e integración

Capítulo 10 El Siglo de las Luces .................................................................................. 165

» Estudio de caso: Intentos de reforma en España

• •

»

• • »

166 La Ilustración ............................................................................................................................... 168 Ideas principales. Ciencia y progreso. La religión Ilustración y conocimiento ...........................................................................................170 Desarrollo científico. Los viajes de exploración Volver a las fuentes: Análisis de documentos........................ 172 La Enciclopedia La Ilustración, la política y la sociedad .......................................................... 174 La teoría contractualista. El liberalismo político. La monarquía parlamentaria y el despotismo ilustrado La Ilustración y la economía ....................................................................................... 176 La fisiocracia. El liberalismo Nodos del conocimiento ................................................................................. 178 Actividades de repaso e integración ........................

Capítulo 11 La Revolución francesa ..................................................................... 179

» Estudio de caso: La vida cotidiana en tiempos

• • • • »

• • »

de la Revolución .......................................................................................................................... 180 Francia a fines del siglo xviii ..................................................................................... 182 El Antiguo Régimen. Crisis y convocatoria a los Estados Generales El estallido de la Revolución....................................................................................... 184 La Asamblea Nacional. La movilización popular El gran Miedo y la abolición del feudalismo La monarquía contitucional ....................................................................................... 186 Sanción de la Constitución. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La oposición del Rey y la Contrarrevolución. Los clubes políticos La República ................................................................................................................................. 188 La guerra. Destitución y ejecución de Luis XVI. La Convención Volver a las fuentes: Análisis e documentos ........................... 190 La participación popular durante la Revolución El Consulado................................................................................................................................. 192 El golpe del Termidor. El ascenso del Ejército. El Consulado El primer Imperio francés ............................................................................................. 194 Ascenso de Napoleón Bonaparte. El auge del Imperio La guerra de las coaliciones. La caída de Napoleón Nodos del conocimiento ................................................................................ 196 Actividades de repaso e integración

Capítulo 12 Las colonias americanas durante el siglo xviii................................................................................ 197

» Estudio de caso: Cambios y conflictos tras

la creación del Virreinato del Río de la Plata ................................................. 198 La independencia de los Estados Unidos .................................................. 200 Las protestas de las trece colonias. La guerra y la independencia La organización del Estado federal

• »

• »

............................................................................................ 202 Objetivos de las reformas Conflictos con la Iglesia. Impacto en el Brasil Las reformas borbónicas.............................................................................................. 204 Situación de España. Ascenso de los borbones Cambios administrativos y territoriales Impacto de las reformas en la economía ................................................... 206 El Reglamento de Comercio Libre. Importancia del comercio Atlántico. Consecuencias Volver a las fuentes: Análisis de documentos....................... 208 La lucha de la Corona contra la corrupción Descontento contra las Reformas ..................................................................... 210 Las revueltas andinas. La insurrección de los comuneros de Nueva Granada. La Conspiración Mineira Nodos del conocimiento ................................................................................ 212 Actividades de repaso e integración

eje 5

Formación de los entramados socioculturales hispanoamericanos

Capítulo 13 La cultura hispanocolonial ...................................................... 213

» Estudio de caso: La virgen de Copacabana

214 216 Mestizaje cutural. Diferentes aportes. Categorías para analizar el proceso de formación cultural La política cultural de la Corona española ................................................ 218 Conversión religiosa. El castellano. La educación El arte colonial .......................................................................................................................... 220 Influencias europeas. La arquitectura. La escultura La pintura. La escuela Cusqueña Volver a las fuentes: Análisis de documentos........................222 El arte jesuítico-guaraní Nodos del conocimiento ................................................................................224 Actividades de repaso e integración ........................................

• La formación de la cultura hispanoamericana • • » »

.....................................

Capítulo 14 Los pueblos originarios en la actualidad ................................................................................................... 225

» Estudio de caso: El gobierno de Evo Morales

y los movimientos indigenistas en Bolivia...................................................... 226

228 • La situación de los pueblos originarios Situación jurídica en las diferentes etapas de la historia americana 230 • Los movimientos por los derechos de los indígenas .......................................................

....................

»

• • »

Orígenes y reivindicaciones. Importancia de la educación intercultural y de la identidas Volver a las fuentes: Análisis de documentos.......................232 reclamos de los pueblos originarios Las organizaciones indigenistas ........................................................................ 234 El ezln de México, la Conaie de Ecuador y el mst del Brasil La situación de los pueblos originarios en la Argentina .......... 236 De la invisibilización al reconocimiento. Los movimientos indigenistas. La educación intercultural bilingüe Nodos del conocimiento ............................................................................... 238 Actividades de repaso e integración


Eje 2: Cambios y continuidades en la Europa moderna

Europa en el

siglo xvii economía

mercantilismo

crisis del › siglo xvii ›› cercamientos manufacturas

»

Marcá con un las características que describen a las manufacturas realizadas en las viviendas de los campesinos y con una las que no. Menor calidad. Más baratas. Más caras. Reguladas por los gremios.

ENTRE TODOS La imagen que ven es un detalle del cuadro Las hilanderas, de Diego Velázquez.

»

Justifiquen oralmente las elecciones realizadas en el punto anterior.

absolutismo

otros absolutismos

barroco


estudio de ca so

La Guerra de los Treinta Años Por su duración, por la cantidad de países implicados y por los daños que provocó, la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) transformó profundamente a cada una de las potencias. Una guerra anunciada Los orígenes del conflicto pueden hallarse en la situación de los grandes actores en la Europa de principios del siglo XVII. El Sacro Imperio Romano Germánico, un conjunto de Estados de diverso tipo y tamaño fundado en el año 962 en Europa Central, había sufrido tensiones políticas y religiosas desde el inicio de la Reforma. Para mantener el control de esos territorios, los emperadores católicos de la dinastía Habsburgo recurrieron alternativamente a las armas y a la negociación. El trono de España estaba ocupado por otra rama de los Habsburgo, conocida como los Austrias. Fuertemente comprometidos con la defensa de la fe católica, libraron guerras tan frecuentes y largas como costosas y desfavorables. La Casa de Borbón, que gobernaba Francia desde finales del siglo XVI, también adhería al catolicismo, pero muchas veces los objetivos dinásticos entraban en contradicción con los religiosos. La prioridad no era la defensa de la fe sino incrementar su poder, prestigio y riqueza a costa de los Habsburgo. Los protestantes no se encontraban precisamente indefensos, ya que se hallaban al frente de algunos Estados del Sacro Imperio y de reinos como Suecia.

La guerra Cuando el príncipe Fernando de Habsburgo (15781637), heredero del trono imperial, fue designado rey de Bohemia, sus súbditos protestantes expresaron su desacuerdo. Esta disputa sucesoria se extendió por toda la región, al punto que el futuro emperador solicitó ayuda a su primo, Felipe IV de España (1605-1665). Los ejércitos católicos obtuvieron en un principio grandes victorias frente a la coalición de Estados protestantes del Sacro Imperio, a la que había ingresado Bohemia en busca de apoyo. El temor a una hegemonía católica en el continente provocó la intervención de otros Estados protestantes. Dinamarca primero y Suecia después declararon la guerra al emperador e invadieron el Sacro Imperio. Los suecos, gracias al alto nivel de preparación de sus tropas y al hábil liderazgo del rey Gustavo Adolfo (15941632), hicieron tambalear a las fuerzas católicas. Sin embargo, la muerte de este monarca en la batalla de Lützen debilitó los esfuerzos protestantes, por lo cual en 1635 un acuerdo de paz parecía cercano. Fue Francia la que renovó las hostilidades, ya que prefería asistir a los “herejes” antes que permitir el fortalecimiento de los Habsburgo. Su alianza con Suecia extendió el confl icto hasta 1648, cuando se alcanzó la Paz de Westfalia.

La muerte de Gustavo Adolfo en la batalla de Lützen inclinó temporalmente la balanza a favor de los católicos.

La ciudad de Magdeburgo fue saqueada por tropas católicas. La población civil sufrió robos, violaciones y asesinatos.

100

HISTORIA MODERNA


Un nuevo orden en Europa Las potencias firmaron una serie de tratados, como la Paz de Münster, entre España y los Países Bajos del Norte, y el Tratado de Münster, entre Francia y el Sacro Imperio. Este último salió muy debilitado, ya que en su interior aparecieron un grupo de Estados fuertes y con un alto grado de autonomía frente al emperador. España fue otra gran perdedora, ya que el conflicto incrementó sus deudas, profundizó su crisis económica y dio lugar a la separación de Portugal y los Países Bajos del Norte. Distinto fue el caso de Suecia, que resultó reconocida como una de las mayores potencias militares del continente. La guerra tuvo otras consecuencias, de larga duración. Por ejemplo, puso un punto final a la extensa cadena de luchas religiosas que habían azotado a Europa desde principios del siglo anterior. Si bien las diferencias entre los credos no dejaron de ser un motivo de conflicto, ya no provocaron grandes enfrentamientos. Justamente, la relación entre Estados fue algo que se transformó, al consolidarse el sistema de Estadosnación. El continente europeo aparecía ahora como un conjunto de entidades políticas y jurídicas consolidadas, que mantenían entre sí relaciones diplomáticas y cuyos gobernantes detentaban plenos poderes sobre sus territorios. Los súbditos y los otros Estados estaban obligados a respetar a ese soberano, con su religión y sus leyes.

Fue así que el Tratado de Münster anunció una… Paz cristiana y universal, y una amistad perpetua, verdadera y sincera, entre Su Sagrada e Imperial Majestad, y Su Majestad Cristianísima (el rey de Francia) […], pero, sobre todo, entre los electores, príncipes y Estados del Imperio por un lado, y todos y cada uno de los aliados de dicha Majestad Cristianísima, y sus herederos y sucesores.

La paz no podía firmarse solamente entre dinastías, sino que debía incluir a los reinos y los Estados, lo que provocó una transformación en las relaciones internacionales. Los gobiernos también se vieron transformados, ya que debieron fijar nuevos impuestos y establecer mecanismos administrativos originales para reclutar grandes contingentes de soldados y fuerzas mercenarias. Junto con los objetivos políticos y religiosos, pueden tomarse en cuenta los de orden económico: en un contexto de crisis a nivel continental, cada Estado podía buscar beneficios por la fuerza a costa de sus adversarios. Sin embargo, la crisis fue una causa de la guerra, pero también una consecuencia de la misma. Los gastos dejaron a las monarquías fuertemente endeudadas, mientras que las pérdidas humanas y materiales en Europa Central fueron tan graves que pasarían décadas antes de que pudiera recuperarse.

Construir el relato

mapa político de europa tras la paz de westfalia (1648)

1 Armá un cuadro de dos columnas enumerando las causas y las consecuencias de la Guerra de los Treinta Años. 2

Releé el texto y determiná si la siguiente frase es verdadera o falsa. Justificá. “El surgimiento de un sistema de Estadosnación fue central en la historia europea”.

3

Establecé la relación existente entre los siguientes conceptos. crisis

guerra

economía

CAPÍTULO 6

101


economía

CRISIS Y CAMBIO Esta pintura de Hendrick Avercamp es un ejemplo del frío a, clima europeo durante la époc que incluía nevadas en verano.

¿Qué sucedió con la economía durante el siglo xvii?

D

urante el siglo xvii, tuvo lugar un período de malas cosechas, epidemias y hambrunas en Europa. Sin embargo, la economía no se estancó, sino que sufrió transformaciones que tendrían repercusiones en el futuro.

La crisis del siglo xvii Los documentos de la época brindan evidencias sobre la crisis, al relatar la excepcional dureza de los tiempos en que vivían. El clima era extremo; la comida, escasa; los príncipes, egoístas; los bandidos andaban sueltos y la población, indefensa, se dejaba morir o se levantaba en armas. Estas descripciones echan luz sobre muchos aspectos que se combinaron durante la crisis, y que pueden ser analizados mejor por separado.

Elementos que provocaron la crisis

La crisis según un contemporáneo

E

ste tiempo es semejante a aquellos en que todas las naciones se trastornaron y dieron a sospechar a grandes espíritus que llegaba el último período de los hombres. Hemos visto todo el norte conmovido y alterado, envueltos sus ríos en sangre, áridas las provincias populosas […]. ¿Qué provincia hay que no haya en su manera –cuando no con guerras, con terremotos, pestes y hambrunas– sentido el rigor de este universal influjo? Anónimo, Nicandro (con adaptaciones), 1643.

102

HISTORIA MODERNA

Cambio climático

Reducción de la productividad de la tierra

Llamado “pequeña •Edad de Hielo”. Caracterizada por una •reducción general de la

• Se inició antes de la crisis. Agravada por el cambio •climático. Produjo escasez de •alimentos.

temperatura.

inundaciones •y Produjo sequías.

Aumento de la presión fiscal

Los reyes y señores •aumentaron los impuestos para mantener sus ingresos.

En consecuencia, se •produjeron mayores tensiones políticas y religiosas.

Dicho esto: ¿Qué aspectos de la economía europea entraron en crisis? ¿Cómo habrán afectado a la población? La crisis en la producción de alimentos produjo una disminución de la población. Esto se vio agravado por nuevas epidemias de viruela y de peste bubónica, que golpearon a las grandes ciudades. Las guerras también tuvieron un efecto devastador, ya que se destruían los campos. Ante esta situación la población comenzó a casarse a mayor edad, lo que significaba una menor cantidad de hijos. Otra forma de reducir la descendencia fue el abandono de bebés e, incluso, el infanticidio. En los casos más desesperantes, muchas personas optaron por el suicidio. Frente a las hambrunas y los aumentos de impuestos se produjeron rebeliones del “pueblo llano”, a veces lideradas por la nobleza.


El nuevo comercio internacional

comercio triangular

A partir del siglo xvii tuvo su auge el circuito comercial que vinculaba a Europa con África y América. A cambio de diversas manufacturas, los europeos adquirían esclavos en África que luego vendían en América a los propietarios de las plantaciones, quienes los utilizaban como mano de obra. Este circuito, denominado comercio triangular, articuló a esos tres continentes a través del mercado. Por medio de este sistema, los consumidores de Europa Occidental accedieron a bajo costo a los bienes producidos en América (azúcar, tabaco, café, cacao y ron), y los consumidores americanos y africanos adquirieron manufacturas producidas en Europa. Los antiguos imperios comerciales se vieron perjudicados con los cambios. Portugal fue desplazado del comercio de especias en el sudeste asiático y del de azúcar en América por los holandeses. España vio caer la cantidad de metales preciosos llegados desde sus colonias a partir de mediados del siglo xvii, lo cual puede atribuirse al fraude perpetrado por los intermediarios y a los ataques piratas.. El problema no acababa allí, ya que la riqueza que llegaba a la metrópoli solía terminar en manos de los financistas de las guerras y de los empresarios que vendían las manufacturas que España ya casi no producía.

La producción de manufacturas Europa tenía una larga tradición de producción artesanal, en particular de telas y paños, elaborados mayormente en el norte de Italia y en los Países Bajos.. Golpeados por las guerras y los problemas económicos, muchos empresarios textiles emigraron a otros países. Algunos de ellos fueron a Inglaterra,, país que contaba con un suministro abundante de lana de buena calidad y con un campesinado empobrecido por la crisis. De este modo, se incrementó un proceso que se había iniciado durante el siglo xv: la industria rural a domicilio (ird). En este sistema, un comerciante, por lo general proveniente de las ciudades, adquiría materias primas y las entregaba a algunos campesinos, quienes trabajaban en sus propios hogares, con las herramientas que tenían a su alcance, durante el tiempo disponible entre la siembra y la cosecha. El sistema era sumamente flexible, ya que frente a un descenso en la demanda de telas, el comerciante-empresario podía dejar de comprar y entregar materias primas. Los productores, por su lado, valoraban los ingresos extras y la posibilidad de trabajar cuándo y cómo quisieran. De esta manera, se obtenían textiles baratos que eran vendidos en las ciudades e, inclusive, en el exterior.

años

cantidad

1621-1630

2.149

1631-1640

1.397

1641-1650

1.058

1651-1660

444

Importaciones españolas de metales preciosos

(en toneladas)

Elaborado a partir de María Inés Barbero et al., Historia económica mundial. Del Paleolítico a internet, Buenos Aires, Emecé, 2007.

En la indust ria rural a domicilio trab ajaban todo s los miembros de la familia.

espacio de producción

1 Copiá la tabla en la carpeta y completala. crisis del siglo xvii causas

consecuencias

2 Enumerá tres causas del ascenso comercial de los Países Bajos y las del ocaso de las antiguas potencias. 3

Observá la tabla y determiná con qué acontecimientos se relaciona la caída de las importaciones de oro y plata de España.

CAPÍTULO 6

103


volv er a las fuen te s

¿Cómo y por qué los campesinos ingleses perdieron sus tierras? A partir del siglo XVI la fisonomía del campo inglés comenzó a transformarse. Las franjas dispersas trabajadas por los campesinos dieron paulatinamente lugar a parcelas cercadas, propiedad privada de terratenientes. Al tiempo que la productividad del suelo se disparaba, la forma de vida del campesinado cambiaba radicalmente.

Un mundo perdido

E

n el período temprano moderno, los campesinos ingleses que vivían en aldeas con régimen de campos abiertos tenían al menos tres características. Primero, eran propietarios o tenientes enfitéuticos* de sus parcelas. Vivían de la tierra, aunque los recursos que obtenían no les permitían acumular demasiado, porque sus parcelas eran muy pequeñas, y la renta, los impuestos y los diezmos absorbían cualquier excedente posible. En segundo lugar, los campesinos trabajaban la tierra por sí mismos, aunque probablemente dependían de vecinos y amigos. Y en tercer término, los campesinos compartían una cultura común. Sus derechos colectivos se sustentaban en la fuerza de la costumbre, y en una

práctica cotidiana que imbricaba el trabajo agrícola, la ayuda mutua y, en ocasiones, un sentido de la solidaridad política. El derecho comunal era la facultad de compartir el producto de la tierra, no la propiedad del suelo. Implicaba los derechos de pastoreo y de recolección de turba, de leña y de madera. Sobre el terreno, el alcance de los recursos comunales era magníficamente amplio, los usos que se le daban eran minuciosamente variados, y la defensa de las prácticas locales era firme y a menudo exitosa. Estas prácticas favorecían a los pequeños y medianos productores, al permitirles acceder a recursos vitales para su supervivencia.

*

Enfiteusis: régimen de propiedad de la tierra por el cual el derecho de usufructo o dominio útil es cedido por el terrateniente al teniente durante períodos renovables.

Neeson, J., Commoners: common right, enclosure and social change in England, 1700-1820, Cambridge, Cambridge University Press, 1996. Adaptación.

Avance sobre las tierras de los campesinos

104

Carta de los campesinos al marqués de Anglesey

Réplica del marqués de Anglesey

¿Dónde está ahora la virtud necesaria para resistir el egoísmo de los intereses personales? Si un hombre pobre llegara a tomar una de vuestras ovejas de los comunales, sería castigado por la ley. Pero si usted le arrebatara los comunales a las ovejas de cien hombres pobres, la ley le daría la razón a usted. […] ¿Qué deducciones deben sacar los pobres cuando ven a aquellos que deberían ser sus apoyos desafiar la moral en nombre de la ganancia, especialmente cuando, si la riqueza puede dar alegría, ellos tienen suficiente con que contentarse? ¿O cuando las leyes no son accesibles para los pobres afectados, y el gobierno no les da ninguna satisfacción?

A excepción del mero hecho del enclosure, la implementación del cual nadie tiene el derecho de cuestionar, todas vuestras afirmaciones carecen de fundamento, y por tanto vuestro lenguaje resulta estudiadamente ofensivo, me veo en la obligación de declinar toda futura comunicación con ustedes.

HISTORIA MODERNA


Sistema de campos abiertos tierras cultivadas

Campos cercados campos abiertos para cultivos

pasturas comunales

bosques comunales para alimentar cerdos

barbecho

bosques comunales para recoger maderas y alimentar animales

barbecho

campos cercados para cultivos y animales

coto de caza del señor

campos cercados

barbecho

barbecho

barbecho tierras cultivadas

tierras comunales

terrenos cercados

La dinámica de los enclosures

A

lo largo de un proceso de varios siglos […], el campesinado fue reemplazado por una nueva estructura social, sustentada en la célebre tríada terrateniente-arrendatarioasalariado. Esta profunda transformación en la estructura de clases demandó […] dos procesos simultáneos y complementarios. Por un lado, […] una revolución agrícola, de matriz técnica y agronómica. Por el otro, transformaciones en el régimen de propiedad de la tierra: los enclosures (cercamientos) parlamentarios y la eliminación del régimen de campos abiertos. La superposición de ambos fenómenos […] propició un incremento inédito del volumen del producto agrario […], facilitó la expulsión/expropiación de los pequeños productores directos […] y sustentó el éxodo masivo de la población rural hacia los grandes centros urbanos.

[…] Los propietarios adquirían derechos de uso exclusivos sobre sus tierras, liberándose de las servidumbres y usufructos colectivos característicos de los campos abiertos. […] Tras las cercas y las vallas nacían los derechos de propiedad privada. La noción de cercamiento abarcaba dos procesos diferentes: […] reunir las franjas distribuidas en el campo abierto, para configurarlas como propiedades continuas, indivisas y cercadas, enteramente independientes unas de otras, rodeadas por un cerco de carácter permanente […]. Y el cercado de los baldíos de propiedad colectiva, cuyo dominio correspondía al señor, pero cuyo usufructo disfrutaba la comunidad de propietarios en su conjunto. Campagne, Fabián, Feudalismo tardío y revolución, Buenos Aires, Prometeo, 2005.

del análisis a la producción

1

Subrayá la opción correcta.

a. En el sistema de campos abiertos los campesinos trabajaban la tierra individualmente / colectivamente.

b. Los derechos de los campesinos eran establecidos por ley / costumbre. c. El derecho comunal implicaba compartir el derecho a la propiedad / uso de la tierra para aprovechar ciertos recursos.

2 Escribí un párrafo en el que se vinculen los siguientes conceptos. cercamiento

artesanías

migración

aumento de la productividad

CAPÍTULO 6

105


mercantilismo

LA COMPETENCIA POR EL PODER ECONÓMICO

La Compañía de Indias Orientales

A

ntes de que los holandeses fundaran su primera compañía comercial, la reina Isabel I (1533-1603) había otorgado a un grupo de mercaderes el privilegio de navegar y comerciar con exclusividad en el océano Índico. Esta concesión sería el origen de la East India Company, la cual crecería en tamaño y poder durante las siguientes décadas hasta ser una de las grandes compañías del siglo xvi. Con sus flotas y ejércitos privados, llegó a gobernar y administrar las posesiones coloniales británicas en la India.

¿Qué era el mercantilismo?

L

as transformaciones en el comercio internacional fueron producto de largos procesos en los cuales el predominio de una potencia sobre otra se decidía, en buena medida, mediante guerras marítimas.

El predominio holandés En 1648, luego de más de sesenta años de conflicto con España, el norte de los Países Bajos logró su independencia. Se formó una república federal con el nombre de Provincias Unidas. La clase dominante de este país fue la burguesía, que basaba su poder en el control del comercio de Europa Occidental a través del mar Báltico. A finales del siglo xvi, la flota holandesa era una de las más importantes de Europa y contaba con destacadas compañías que se encargaban de los intercambios con Asia y América. Gracias a su poderío naval, las Provincias Unidas comenzaron a controlar el comercio internacional.

Dicho esto: ¿Qué factores permitieron a las Provincias Unidas controlar el comercio internacional? ¿Algún reino las desafió? El poderío marítimo de las Provincias Unidas fue desafiado por la corona inglesa. Este reino, que atravesó una época de inestabilidad política a mediados del siglo xvii, sancionó unas Actas de Navegación que excluían a toda nave extranjera del intercambio con sus colonias. Como consecuencia de esta puja de intereses, así como de conflictos dinásticos entre las casas reales emparentadas de Inglaterra y Holanda, los dos países chocaron en tres guerras comerciales entre 1652 y 1674, conocidas como las Guerras Anglo-Neerlandesas. Inglaterra triunfó y emergió como la principal potencia europea.

El cuadro representa un episodio de la batalla de Solebay, durante la Tercera Guerra Anglo-Holandesa. Los barcos de vela, de mayor tamaño y con mejor armamento, dominaban los mares.

106

HISTORIA MODERNA


El Estado y la economía Los cambios en el comercio mundial, la consolidación de las monarquías centralizadas y el surgimiento de los Estados-nación brindaron numerosos motivos de reflexión a los gobernantes y a los pensadores. La economía empezó a ser concebida como una variable susceptible de ser modificada por el Estado, el cual podía intervenir para fomentar la prosperidad. En definitiva, un reino extenso, rico y poblado permitiría la creación de ejércitos grandes y poderosos. En el siglo xvii se forjó una teoría económica, el mercantilismo, que tuvo amplia difusión en las cortes europeas. Sus objetivos eran el enriquecimiento y el engrandecimiento del Estado.

Mercantilismo

Ideas principales

La riqueza es una variable fija No puede ser multiplicada.

Medidas

Compañías comerciales monopólicas

Objetivos

Mantener una balanza comercial positiva

• •

Para controlar el comercio con las colonias.

Se obtiene a costa de los rivales.

El reino debe autoabastecerse.

Medio aceptable de conseguir riquezas.

Guerra

Jean-Baptiste Colbert (1619-1683), uno de los grandes exponentes del mercantilismo, logró sanear el tesoro real e impulsar la economía francesa.

Defendidas por flotas y ejércitos privados. Manufacturas reales

Talleres que producían bienes estratégicos, como las armas, o de prestigio, como los paños elaborados por la Manufactura Real de los Gobelinos (Francia).

*

Proteccionismo

• •

Cobro de impuestos elevados a los productos importados. Apoyo a los gremios de artesanos.

glosario Proteccionismo: política económica orientada a asistir a las industrias locales por diversos medios en su competencia con la producción extranjera. Balanza comercial: saldo entre los bienes y servicios exportados y los importados por un país en un período de tiempo determinado.

espacio de producción

1

Completá el siguiente texto.

Durante el siglo xvii se impuso una

Los gobelinos Este detalle de un tapiz gobelino muestra la alta calidad del producto, que combinaba la manufactura textil con la pintura. Los gobelinos estaban, en cierta forma, más cerca de las artesanías que de los bienes industriales.

, llamada mercantilismo. Sus objetivos y engrandecer el eran Estado. Esto se lograba por medio de , la creaprácticas y de ción de . era otro método La . de incrementar la Las guerras fueron un ejemplo de esto.

CAPÍTULO 6

107


absolutismo

LA NUEVA CARA DE LA MONARQUÍA

Otra forma de explotación feudal Tras la crisis del siglo xiv, en Europa Occidental se produjo el fin de la servidumbre. Pero esto no significó en sí mismo la desaparición de las relaciones feudales en el campo. La clase económica y políticamente dominante durante la Edad Moderna siguió siendo la misma que en la era medieval: la aristocracia feudal. El absolutismo fue esencialmente eso: un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal, destinado a mantener a las masas campesinas en su posición social tradicional, a pesar y en contra de las mejoras que habían conquistado. El Estado absolutista fue el nuevo caparazón político de una nobleza amenazada. Anderson, Perry, El Estado absolutista, Madrid, Siglo xxi, 2002. Adaptación.

¿Cómo se organizaron los Estados durante el siglo xvii?

D

urante el siglo xvii, las tendencias a la centralización del poder alcanzaron su apogeo. Los monarcas intentaron establecer su autoridad sin las restricciones que les imponían la ley y las costumbres del reino. Evitaron convocar a los Parlamentos, ya que consideraban que el monarca no debía rendir cuentas ante nadie por sus decisiones. De este modo, se constituyeron los Estados absolutistas. Los monarcas absolutos debieron enfrentar la oposición de diferentes sectores del reino. El resultado fue la formación de una entidad contradictoria, que innovaba en ciertos aspectos para conservar intactos otros. El sistema de impuestos, con un alcance y una minuciosidad inusitados, funcionaba gracias a la coerción ejercida sobre los campesinos. En otras palabras, se servía de mecanismos similares a los de la renta feudal, de forma magnificada y centralizada. La burocracia, cuyo propósito era aplicar las leyes, recaudar los impuestos y administrar la creciente maquinaria estatal, estaba conformada en muchos casos por nobles y burgueses que compraban los cargos. De esta manera, el Estado obtenía fondos y los funcionarios, sin ningún tipo de preparación, rentas fijas. Lo público y lo privado estaban íntimamente unidos. Algo similar sucedió con la política exterior. La diplomacia surgió como el arte del diálogo formal y permanente entre Estados, pero las relaciones familiares entre las dinastías gobernantes siguieron teniendo un peso destacado. El Estado absolutista fue también una entidad transicional: por debajo de esta peculiar combinación entre lo viejo y lo nuevo, se desarrollaron cambios económicos, sociales y políticos que, finalmente, la destruirían.

Dicho esto: ¿Qué elementos de las monarquías absolutas expresaban una continuidad con el pasado? ¿Cuáles eran novedosas?

El Absolutismo en Francia

A pesar de su inmenso poder, Richelieu no podía gobernar sin el consentimiento del monarca.

108

HISTORIA MODERNA

El Estado absolutista asumió formas particulares en cada uno de los países en los que se desarrolló, pero el caso francés fue siempre visto como el modelo por excelencia. Su conformación estuvo estrechamente ligada a la figura del cardenal Richelieu (1585-1642), noble y clérigo francés que se desempeñó como primer ministro de Luis XIII (1601-1643). Para centralizar el poder de la Corona, Richelieu destruyó muchas de las fortalezas en manos de los nobles y enfrentó a los hugonotes para eliminar los privilegios políticos y religiosos que gozaban. También buscó limitar el poder de los Habsburgo, por lo que intervino en la Guerra de los Treinta Años en apoyo de los reinos protestantes. Los costos de la guerra demandaron una reforma fiscal. Creó nuevos impuestos, la talla y la gabela, que gravaban respectivamente la tierra y la sal.


El reinado de Luis XIV

El Palacio de Versalles

La jugada del cardenal en la Guerra de los Treinta Años fue exitosa, pero él no llegó a ver el resultado: murió en 1642, un año antes que el rey. Las funciones de gobierno no recayeron sobre el heredero, Luis XIV, quien era todavía un niño, sino sobre su madre, Ana de Austria (1601-1666), y en el cardenal Mazarino (1602-1661), el primer ministro. El nuevo primer ministro continuó con la política de su predecesor, por lo que entró en conflicto con diversos sectores de la sociedad francesa. Los parientes del rey –llamados los “grandes del reino”– exigían participar en el gobierno. El campesinado protestaba por las permanentes subas de impuestos. Algunos grupos de la nobleza rechazaban el ennoblecimiento y los privilegios alcanzados por los burgueses. En este contexto, entre 1648 y 1652, se sucedieron una serie de rebeliones conocidas como la Fronda. Las protestas del Parlamento de París se unieron a las de los campesinos y la nobleza, ya que coincidían en el deseo de recuperar los poderes asumidos por la Corona. La Fronda, no obstante, fue aplastada, y Luis XIV pudo llegar al trono con plenos poderes. A la muerte de Mazarino en 1661, el rey se hizo cargo personalmente del gobierno. Fijó nuevos impuestos, mejoró la recaudación, saneó las finanzas y estimuló la industria. Reformó el ejército para aumentar su eficiencia, obediencia y disciplina. La aristocracia fue llamada a la corte, ubicada en el flamante Palacio de Versalles, para así mantenerla controlada y subordinada al rey. Francia intervino en numerosas guerras, y llegó a convertirse en la mayor potencia de Europa.

El cardenal Mazarino enfrentó y reprimió a la Fronda.

P

ara controlar a la nobleza, el “Rey Sol” decidió trasladar la corte real a Versalles, un suburbio alejado de la capital. Allí ordenó construir el palacio. Las obras abarcabann 67 mil m2, en el marco de un parque de 800 hectáreas. La edificación principal, construida en forma de U, contenía la habitación real en el centro, una representación de la centralidad del monarca en la vida del reino. Los miembros de la corte que residían junto con él quedaron apartados de sus bases locales de poder y bajo la estricta vigilancia del monarca. La nobleza cortesana debió tomar parte en las numerosas ceremonias y en los rituales cotidianos de la corte, centrados en la figura de Luis XIV. Alrededor de cien nobles debían asistir al momento en que el rey se despertaba y era aseado y vestido. Lo acompañaban en sus diversas actividades hasta que, a la noche, participaban de la ceremonia en que se acostaba.

espacio de producción

1

Respondé en la carpeta.

a. ¿En qué aspectos, según Anderson,

A Luis XIV se lo apodaba el “Rey Sol”, Sol dado que ocupaba el centro del poder político y de él irradiaban todas las decisiones.

se expresaron las continuidades del feudalismo en el Estado absolutista? b. Establecé qué consecuencias tuvo la derrota de la Fronda. c. ¿Cuál era el objetivo de Luis XIV al crear el Palacio de Versalles?

2

Imaginá que sos un miembro de la corte de Luis XIV que vive en Versalles. Escribí un texto en el que expliques por qué vivís ahí y cómo es tu vida.

CAPÍTULO 6

109


otros absolutismos

CUANDO EL ABSOLUTISMO NO FUNCIONA

¿La corona inglesa tuvo éxito en imponer el Absolutismo?

I

nglaterra siguió un camino distinto al francés. Las pretensiones monárquicas de construir un Estado absolutista chocaron con una elite terrateniente comprometida con la religión protestante e interesada en defender sus libertades y asegurar sus derechos de propiedad sobre la tierra.

El camino a la Revolución Críticas a la Revolución

D

esde su exilio en Francia, el filósofo Thomas Hobbes (15881679) culpaba al fanatismo religioso de la inestabilidad política que su país vivía. Era por “las lenguas y plumas de divinos indoctos que, reuniendo las palabras de las Sagradas Escrituras de modo diferente al que resulta aceptable para la razón, pretenden hacer pensar a los hombres que la santidad y la razón naturales no pueden coexistir”, que “nuevamente caemos en la falta de tomar sobre nosotros la tarea de juzgar sobre el bien y el mal; o de instituir como jueces de ellos hombres particulares que pretenden estar sobrenaturalmente inspirados para la disolución de todo el gobierno civil”. Citas tomadas de Hobbes, T., Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, Buenos Aires, fce, 2005.

El roaring meg fue un modelo de mortero utilizado durante la guerra civil.

110

HISTORIA MODERNA

La sociedad inglesa se distinguía por la avanzada unificación del territorio y la relevancia del Parlamento. Este órgano estaba formado por dos cuerpos: la Cámara de los Lores, cuyos miembros eran la nobleza y los obispos de la Iglesia anglicana, de carácter hereditario; y la Cámara de los Comunes, formada por los burgueses y la gentry, terratenientes sin títulos nobiliarios ni privilegios. Su función era brindar consejo, pero también aprobar los nuevos impuestos. Por estas razones, era visto como una defensa de las libertades tradicionales. Las relaciones del Parlamento con, Jacobo I (1566-1624) y su hijo Carlos I (1600-1649), los primeros reyes Estuardo, no fueron buenas. El nombramiento de ministros impopulares como el duque de Buckingham, los estrepitosos fracasos en política exterior y la persecución a los puritanos, protestantes que rechazaban algunos aspectos del anglicanismo, crearon una profunda desconfianza hacia la autoridad real.

Dicho Esto: ¿Qué características tenía la monarquía inglesa? ¿Quiénes se opusieron a los intentos absolutistas? La disolución de un Parlamento insubordinado en 1628 fue seguida años después por el establecimiento unilateral de un impuesto, el Ship Money, para que la población costeara una nueva flota. Cuando Escocia se reveló por motivos religiosos en 1638, Carlos I se vio en la obligación de convocar al Parlamento para aprobar nuevos impuestos.

La Revolución y la guerra civil Los parlamentarios intentaron transformar el Parlamento en una institución permanente, que debía gobernar junto al rey. Carlos I decidió disolverlo y encarceló a sus líderes. Los Comunes rechazaron la medida y decidieron crear un ejército propio. Las tensiones estallaron en 1642, cuando el rey se negó a ceder su derecho de controlar las fuerzas militares. El Parlamento formó un ejército propio, conocido como New Model Army (‘Ejército de un nuevo modelo’), dirigido por el terrateniente puritano Oliver Cromwell, y estalló la guerra civil que se extendió hasta 1648, cuando las tropas del Parlamento triunfaron. El rey fue encarcelado y enjuiciado por alta traición. Finalmente, Carlos I fue decapitado en 1649. Se produjo así la primera Revolución inglesa que instauró un régimen repúblicano.


De la República al Protectorado Oliver Cromwell se transformó en la figura principal de la República. En el plano interno impuso una rígida disciplina política y social. Sometió a los campesinos descontentos y a diversas sectas religiosas radicales surgidas durante la Revolución. También debió enfrentarse al desafío de grupos radicales al interior del New Model Army, como los levellers o niveladores, quienes consideraban ilegal al Parlamento. En su lugar, proponían reemplazarlo por un gobierno basado en el “Acuerdo del Pueblo”, en el cual, los representantes populares serían elegidos por toda la población, no solo por los propietarios, y habría una amplia tolerancia religiosa. En 1653, Cromwell disolvió el Parlamento y se hizo declarar Lord Protector y comenzó a ejercer una dictadura personal. Bajo su gobierno se aceleraron las transformaciones del campo inglés, se impuso el puritanismo y se persiguió a los católicos.

De la restauración a la Gloriosa Revolución Tras la muerte de Cromwell, su hijo, que lo sucedió como Lord Protector, fue incapaz de mantener el poder. De este modo, se produjo la restauración de los Estuardo, con el ascenso al trono de Carlos II, en 1660. Los temores a la amenaza absolutista persistieron, y crecieron con el ascenso en 1685 de un nuevo rey, Jacobo II (1633-1701). Sospechado de tener simpatías por el catolicismo y por Francia, este férreo defensor del derecho divino de los reyes se convirtió en una figura molesta para buena parte de la clase dominante y del pueblo llano. Cuando el monarca tuvo un heredero, el Parlamento temió que una dinastía católica se quedase con el trono. Convocó entonces a la hija mayor de Jacobo, María, y a su esposo, Guillermo de Orange (1650-1702), mandatario de las Provincias Unidas, a que tomaran la corona inglesa. Guillermo desembarcó con un ejército en Inglaterra y, ante su llegada, el rey abdicó y abandonó el país. Se produjo así la Gloriosa Revolución, que expulsó del trono a los Estuardo e instauró una monarquía parlamentaria. Como establecía la Bill of Rights, o Carta de Derecho, de 1689, el poder real no podía intervenir en elecciones, ni establecer impuestos, ni formar ejércitos por su cuenta, y debía tolerar la libre expresión de ideas. Los terratenientes lograron así espantar al fantasma del absolutismo y garantizar los derechos de propiedad que anhelaban tener sobre sus tierras.

A pesar del trágico final que le esperó, Carlos I manejó astutamente sus fuerzas y supo explotar en su beneficio las dudas y divisiones de los parlamentarios.

espacio de producción

1 Marcá con un las oraciones correctas. Corregí en tu carpeta las erróneas. a. En Inglaterra, el Absolutismo se impuso sin problemas.

b. Según Hobbes, la Revolución fue producto de una mala interpretación de la Biblia. c. En el New Model Army aparecieron grupos radicales.

Gracias a su condición de líder militar capaz y carismático, el “Viejo Ironsides” logró hacerse con el poder en Inglaterra. El Protectorado estuvo atado a su figura.

2

Establecé la relación entre este proceso y los cercamientos analizados en las páginas 104 y 105.

CAPÍTULO 6

111


otros absolutismos

CENTRALIZACIÓN, SERVIDUMBRE Y GUERRA

Con la fundación de icada sobre San Petersburgo, ub enzó a com el río Nevá, Rusia o. ltic Bá r ma el controlar

¿Qué pasó en Europa Central y Oriental?

E

l absolutismo en Europa Central y Oriental asumió formas particulares. El objetivo de las monarquías era fijar a los campesinos a la tierra mediante el uso de la coerción. Fue así que un campesinado que, durante la Edad Media, había gozado de más libertades que cualquier otro en Europa fue sometido por la fuerza a la servidumbre. En Oriente, los campesinos no tenían la opción de emigrar a las ciudades, ahogadas por las limitaciones legales que la aristocracia les imponía. Las noblezas de estos reinos se aseguraron la mano de obra para trabajar sus extensas propiedades, así como los grandes ingresos provenientes de la venta de cereales a los cada vez más poblados países de Europa Occidental. La violencia fue un rasgo habitual de estos Estados, ya que tuvieron que aplastar revueltas campesinas y defender sus territorios de las ambiciones de las potencias extranjeras. Fue por eso que crearon máquinas de guerra sumamente efectivas y grandes aparatos burocráticos que les permitieron administrar y expandir sus reinos.

Dicho esto: ¿Por qué creen que el grado de violencia y coerción aplicado en el sometimiento del campesinado fueron tan grandes?

Occidentalizar a Rusia

Pedro, llamado el “Grande” por sus logros y conquistas, tomó lo que observó en Europa como modelo para reformar las instituciones y las costumbres de su país.

112

HISTORIA MODERNA

Rusia, ubicada en una de las intersecciones entre Europa y Asia, recibió tempranamente agresiones en casi todas sus fronteras. Otomanos, mongoles, tártaros, teutones y polacos la invadieron en numerosas ocasiones. Pedro I (1672-1725) fue el principal arquitecto del absolutismo ruso. Convencido de que su país debía convertirse en una potencia marítima para prosperar, este zar decidió enfrentarse a los otomanos, que bloqueaban el paso al mar Negro, y a los suecos, que dominaban el Báltico. Para conseguir apoyo político, realizó un viaje por Europa Occidental. Regresó de esta travesía persuadido de que Rusia estaba atrasada respecto de Occidente, por lo cual era necesaria una reforma radical. Pedro construyó un ejército moderno que logró imponerse a los suecos y fundó una nueva capital para Rusia a orillas del Báltico, en territorio ganado a Suecia. San Petersburgo expresaba el deseo de dominar los mares y de acercarse a Europa. El zar también unificó a la nobleza y la subordinó al Estado con la creación de una Tabla de Rangos, en la cual los aristócratas eran ordenados de acuerdo con sus méritos e importancia. Incluso, abría la posibilidad de ascenso social a los estamentos más bajos. También se incrementó el poder real sobre la Iglesia Ortodoxa Rusa y todos los campesinos se convirtieron en siervos, que debían pagar impuestos al Estado.


El Estado-ejército en Prusia A principios del siglo xvii, Prusia era un Estado atrasado y geográficamente vulnerable, formado por el ducado de Brandeburgo y el electorado de Prusia. La fortaleza de la nobleza y las ciudades, asegurada a costa del sometimiento del campesinado, tuvo como contrapartida la debilidad de la monarquía. La situación cambió radicalmente con la Guerra de los Treinta Años, ya que la invasión de los ejércitos suecos demostró la necesidad de formar un Estado moderno capaz de defender las fronteras y de percibir impuestos sin consentimiento de las instituciones tradicionales. Los siguientes conflictos en los que Prusia participó fueron aprovechados por Federico Guillermo I (1688-1740) para imponer nuevas cargas, anular los privilegios urbanos e incorporar a la nobleza al aparato estatal. Finalmente, Federico II (1712-1786) unificó y racionalizó las ramas civiles y militares de la burocracia, expandió el ejército y lo lideró personalmente en una serie de campañas que conectaron físicamente sus territorios y le brindaron prestigio en toda Europa.

Federico II fue otro de los monarcas absolutistas apodados el “Grande” por sus logros políticos y militares.

El caso sueco A principios de la Edad Moderna, buena parte de la tierra estaba en manos de campesinos semilibres,, cuyas primitivas técnicas de cultivo resultaban en una baja productividad agraria. Con escasos excedentes para comercializar, las ciudades languidecieron, y la nobleza feudal no se sintió amenazada por pujantes sectores urbanos, como sí ocurrió en el Oeste. La situación cambió tras una invasión de Dinamarca, en 1520. La aristocracia se encolumnó detrás de Gustavo Vasa (1496-1560) para defenderse. Este monarca emprendió un proceso de consolidación de la autoridad real basado en acuerdos con la aristocracia y en la obtención de ingresos de la Iglesia, cuyas tierras fueron confiscadas en el contexto de la reforma protestante. Suecia creó una burocracia estatal sólida con un ejército fuerte, que demostró su poderío en la Guerra de los Treinta Años. En consecuencia, obtuvo el control del Báltico y se convirtió en la principal potencia del norte de Europa hasta que fue desafiada por Pedro I de Rusia.

La monarquía electiva en Polonia La szlachta o nobleza polaca apenas sintió los efectos de la crisis de la economía feudal, por lo cual pudo reforzar su dominio sobre el campesinado sin necesidad de recurrir al Estado. Su fuerza se incrementó aún más con la venta de cereales a Occidente, provenientes de sus extensas propiedades. Fue así que en Polonia los reyes resultaron elegidos por la nobleza, y gozaron de poderes sumamente limitados. Como el dominio aristocrático estaba seguro, no hubo necesidad de desarrollar un Estado absolutista. La situación cambió durante el siglo xvii, cuando Polonia no pudo hacer frente a los ejércitos invasores de Suecia, Prusia y Rusia. Los gobernantes comenzaron a ser elegidos por las potencias foráneas, que también se repartieron los territorios. El proceso culminó a finales del siglo xviii, cuando una rebelión con tintes radicales asustó a los monarcas absolutistas: los rebeldes fueron aplastados y Polonia dejó de existir.

Gustavo Vasa llegó al trono como un aristócrata usurpador y, gracias al apoyo de diversos sectores sociales, sentó las bases del Estado absolutista sueco.

espacio de producción

1

Realizá un cuadro comparativo entre las experiencias de los cuatro países. Prestá atención a las causas, el desarrollo y los resultados obtenidos por los Estados absolutistas.

2

Respondé en tu carpeta.

a. ¿Qué diferencias y similitudes hubo entre el absolutismo en Europa Occidental y Oriental? b. ¿Qué rol tuvo la guerra en los países estudiados?

CAPÍTULO 6

113


barroco

GRANDEZA, EXAGERACIÓN Y CONTRASTES

¿Qué sucedió en el arte durante el siglo XVII?

A

tono con las transformaciones de la religión y la política, durante el siglo xvii, aparecieron nuevos estilos artísticos. La novedad más destacada fue el Barroco, caracterizado por la profusión de detalles, la representación del movimiento y la combinación de luces y sombras. A través del uso de estos recursos, buscaba interpelar a los espectadores y generar en ellos sensaciones de dramatismo, tensión y reverencia. Durante el Barroco, la imaginería religiosa buscaba transmitir el dolor y el sufrimiento como forma de evangelización.

Estación Links El Palacio de Versalles Realizá una visita virtual al Palacio de Versalles y conocé más sobre esta joya de la arquitectura barroca.

La pintura barroca Las composiciones barrocas tenían un carácter dramático. Habitualmente se representaba el clímax de un episodio, como el momento culminante de una batalla o un asesinato violento. El movimiento de los personajes daba al espectador la idea de estar irrumpiendo en medio de una acción. La iluminación y los colores cumplían también un rol central, ya que ponían en primer plano ciertos elementos mientras dejaban otros sugestivamente en las penumbras, técnica que recibiría el nombre de claroscuro.

114

HISTORIA MODERNA

Orígenes y desarrollo Una de las influencias más importantes en el surgimiento del Barroco fue la Contrarreforma Contrarreforma.. Durante las sucesivas reuniones del Concilio de Trento, ocurridas entre 1545 y 1563, las altas jerarquías eclesiásticas sostuvieron que el arte tenía un rol central en la formación espiritual de los fieles y en el combate contra las “herejías” del protestantismo. Fue así que la Iglesia actuó, como lo había hecho en el pasado, como mecenas de los artistas. Los monarcas y los nobles también se mostraron entusiasmados, aunque por otros motivos. A través de obras grandiosas y suntuosas, buscaban demostrar a la población y a sus pares el poderío y la riqueza que tenían. Las primeras obras del Barroco surgieron en las últimas décadas del siglo xvi. Uno de los rasgos generales fue el abandono del equilibrio y la armonía de los modelos clásicos, característicos del Renacimiento. El Barroco intentó brindar a sus obras una sensación de movimiento, mostró una pasión casi obsesiva por los detalles e hizo un amplio uso de los colores, para estimular los sentidos de los espectadores. Al mismo tiempo, el relativamente accesible simbolismo permitía comunicar mensajes con facilidad.

Las meninas(1656) es una de las obras más famosas de Diego Velázquez (15991660), pintor español de la corte de Felipe IV. En el instante representado, se ve a la infanta Margarita de Austria en el cuarto del rey, junto a sus sirvientas, las meninas, mientras el artista está retratando al monarca y su consorte. Lo característico de este cuadro es que todos los personajes están mirando al rey, quien está fuera del espacio representado, donde se ubica el espectador, pero que aparece reflejado en un espejo de la pared del fondo.


La arquitectura barroca La ciudad de Roma fue el centro del arte barroco. Los papas decidieron la reestructuración de la ciudad para reforzar su imagen de centro de la cristiandad. Se contruyeron grandes iglesias, plazas y avenidas. La arquitectura se caracterizó por la búsqueda del movimiento mediante el uso de líneas curvas

y ondulantes. La utilización de diferentes planos de profundidad permitía generar el claroscuro. Los diseños se destacaron por la abundante decoración de las fachadas, en las que se combinaban la pintura, la escultura y la arquitectura, y el uso de materiales llamativos, como los mármoles de colores.

Las escultura barroca rompió con las formas armónicas y simétricas del Renacimiento.

Música y artes escénicas La música barroca fue un desarrollo posterior, de finales del siglo xviii. Los compositores, entre los que puede destacarse a Antonio Vivaldi (1678-1741), Johann Sebastian Bach (1685-1750) y George Frideric Handel (1685-1759), introdujeron el uso de la tonalidad, es decir, un sistema que relacionaba jerárquicamente los

En el altar de la iglesia de Santa María de la Victoria, de Roma, se observa el estilo sobrecargado de la arquitectura barroca.

La escultura barroca Buscó emular el movimiento, con la incorporación de múltiples figuras que tendían a ubicarse en torno de un centro imaginario, o bien, dirigirse hacia el exterior. Las obras podían ser mejor apreciadas desde distintos ángulos, lo cual

distintos sonidos según su altura. El contrapunto, relación entre sonidos dependientes en armonía pero independientes en ritmo, fue llevado a su máxima expresión. Otra innovación fue la ópera, un ejemplo del intento de combinar distintas artes: en este caso, la música se unía al teatro y, en cierta manera, a la pintura y la escultura.

Los sucesores: el Rococó y el Neoclasicismo Hacia mediados del siglo xviii surgió una reacción contra el Barroco. La primera respuesta se dio en París, donde nació el Rococó. Este movimiento abrazó la asimetría, las curvas y los colores en tono pastel, pero abandonó el dramatismo, que fue reemplazado por temáticas más alegres e, incluso, muchas veces burlonas y divertidas. Finalmente, surgió otro movimiento que se opuso a sus antecesores. Rechazó los detalles excesivos y consideró a la simplicidad de los artistas clásicos como un signo de virtud. La simetría regresó, ya que indicaba armonía y equilibrio. El Neoclasicismo, como se lo llamaría posteriormente, intentó expresar a través de sus formas bellas y proporcionadas los elevados ideales que, según creían, habían tenido los griegos y los romanos.

invitaba al espectador a participar del movimiento. Temas comunes fueron la religión y las efigies de reyes y nobles. Las esculturas decoraban muchas veces las construcciones, como podía verse en fuentes y en palacios.

Johann Sebastian Bach es considerado uno de los máximos representantes del Barroco y uno de los más importantes compositores europeos.

espacio de producción

1 Armá un cuadro sinóptico en el que establezcas la relación entre los siguientes conceptos. Barroco religión

arte política

CAPÍTULO 6

115


NODOS del CONOCIMIENTO

1

Escribí una oración en la que establezcas la relación entre cada par de conceptos. Crisis

.

Arte

transformación

Absolutismo

.

.

religión

5

Ubicá en la línea de tiempo la letra correspondiente a cada hecho. a Gloriosa Revolución

b Inicio de la Fronda

c Primera Guerra Anglo-neerlandesa

mercantilismo

d Inicio de la Guerra de los Treinta Años

2 una

Marcá con un las oraciones correctas y con las falsas y corregilas en tu carpeta.

a. La crisis del siglo xvii generó un estancamiento de la

1600

1610

1620

1630

1640

1650

1660

1670

1680

1690

1700

economía.

b. El comercio triangular establecía el intercambio de materias primas americanas por esclavos africanos y beneficiaba a los europeos. c. Para la teoría mercantilista, la fuente de las riquezas era la producción agrícola y artesanal. d. En los Estados absolutistas se produjo una separación clara entre lo público y lo privado. e. En Inglaterra, durante la Gloriosa Revolución se consolidó el Absolutismo.

3

6

Observá la ilustración y respondé en tu carpeta.

Copiá la tabla y completala en tu carpeta. artesanía tradicional

industria rural a domicilio

El joven Luis XIV caracterizado como el dios griego Apolo, para la representación del Ballet de la nuit, de Jean-Baptiste Lully.

Países más importantes en que se desarrolló Lugar en que se encontraba el establecimiento productivo Calidad del producto Consumidor del producto Trabajadores

a. ¿Qué aspectos de su vestimenta resaltan? b. ¿Cómo se relaciona su vestimenta con el Absolutismo? c. Mencioná algunos rasgos del Barroco que observes en su vestimenta.

4

Respondé en tu carpeta.

VOLVER al CASO

a. ¿Qué relación establecía el mercantilismo entre guerra y comercio?

b. Explicá las características del New Model Army. c. ¿A qué se llama la segunda servidumbre? ¿Esta caracterización es correcta? Justificá. d. ¿Por qué razón Luis XVI decidió la construcción del Palacio de Versalles?

116

HISTORIA MODERNA

»

Respondé en la carpeta.

a. ¿Qué importancia tuvo la Guerra de los Treinta Años en el desarrollo de los Estados absolutistas? b. ¿Cómo vinculás el inicio de la guerra con la unión de lo público y lo privado? c. ¿Por qué creés que Francia y Suecia salieron beneficiados del conflicto mientras que el Sacro Imperio y España perdieron prestigio y territorios?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.