En construcción Lengua 3 - Recorré el libro

Page 1


ÍNDICE el post

Capítulo 1

De terrores, explicaciones e incertidumbres ......... 9

• El post

......................................................................................................................................................

44

Características. Los foros de internet. El uso de la información

el cuento fantástico

• El gato negro, Edgar Allan Poe

......................................................................................

» De la obra al ladrillo: actividades de comprensión y reflexión » Nautilus: reflexión intertextual: el cuento fantástico

10

..............................................................................................................................................

20

..........................................................................................................................................

la entrevista literaria

» Escritura y discusión: actividades de expresión escrita y oral » Integración de lectura y escritura » Re-escritores en su tinta: actividades de reescritura

El Zapallo que se hizo cosmos (cuento del crecimiento), •Macedonio Fernández

Macedonio Fernández ............................................................................................................... 55

Capítulo 3

De futuros, ciencias y robots .......................................................... 57

• La valoración en un artículo sobre literatura:

texto para pensar y opinar ................................................................................................ 26

» Escritura y discusión: actividades de expresión escrita y oral » Integración de lectura y escritura » Re-escritores en su tinta: actividades de reescritura

27 28 ..........30

.................................................................

..................................................

Técnicas al cruce: métodos de estudio .......................................................

31

el cuento de ciencia ficción

• Sueños de robot, Isaac Asimov

...................................................................................

» De la obra al ladrillo: actividades de comprensión y reflexión » Nautilus: reflexión intertextual: el cuento de ciencia ficción

58

62 63 El cuento de ciencia ficción ........................................................................................... 64 Características y temas. Utopías y distopías. Construcción de mundos. El concepto de verosímil y el verosímil de ciencia ficción ...............................................................

.........

el texto argumentativo

• El texto argumentativo

........................................................................................................

66

Definición. Tipos de argumentos. Recursos y estructura

Capítulo 2

De extrañezas, misterios y explicaciones ........... 33 el cuento extraño .........................................................................................................

» De la obra al ladrillo: actividades de comprensión y reflexión » Nautilus: reflexión intertextual: el cuento extraño

34

40 ............................ 41 El cuento extraño ....................................................................................................................... 42 Características principales. El concepto de relato enmarcado. Las explicaciones de lo sobrenatural. La narrativa de Silvina Ocampo ...............................................................

51 52 ..... 54

Lecturas al cruce

22

El artículo sobre literatura

• La red, Silvina Ocampo

50

...........................................

La comunicación verbal y no verbal. La reflexión sobre el código. La lengua y el habla El circuito de la comunicación ................................................................................... 24 Elementos del circuito de la comunicación. La situación comunicativa. Las competencias comunicativas

• ¿Cómo reconocer palabras claves?

48

..................................................................

la comunicación

• El lenguaje

..............................................................................................................

........................................

Elementos y características. El concepto de estilo. Poe y su ensayo sobre el cuento

46

temático, estilo. Tipos de géneros: primarios y secundarios

de géneros • LaCreación reelaboración de géneros. La creación de nuevos géneros

• La entrevista literaria: texto para pensar y opinar

el ensayo

• El ensayo

Los géneros discursivos • Definición. Elementos de los géneros: estructura, contenido

....................................................................................................

16 ..................... 17 El cuento fantástico................................................................................................................. 18 Características. La vacilación del lector. Diferencias con lo maravilloso y la ciencia ficción. Ambientes. Poe y el fantástico de terror ................................................................

los géneros discursivos

coherencia y cohesión

• La coherencia del texto Coherencia y adecuación. La organización de la información • La progresión temática Tema y rema. Formas de progresión • La cohesión textual

......................................................................................................

68

.......................................................................................................

70 71

..................................................................................................................

El concepto de cohesión la publicidad

• La valoración en la publicidad: texto para pensar y opinar

..................

» Escritura y discusión: actividades de expresión escrita y oral » Integración de lectura y escritura » Re-escritores en su tinta: actividades de reescritura

72

73 74 ..... 76

.................................................................

............................................


el texto expositivo-explicativo

Técnicas al cruce: métodos de estudio

• ¿Cómo tomar apuntes?

.......................................................................................

77

• El texto expositivo-explicativo

.................................................................................

108

Características. Estructura. Recursos

Capítulo 4

recursos de cohesión

De tiras, viñetas y onomatopeyas ...................................... 79 la historieta

• Los lindos, Carlos Trillo y Lucas Varela

.................................................................

» De la obra al ladrillo: actividades de comprensión y reflexión » Nautilus: reflexión intertextual: la historieta

80

• La conexión Los conectores. Clasificación y utilidad • La colocación Definición y tipos de colocación • La elipsis

.....................................................................................................................................

110

................................................................................................................................

112

............................................................................................................................................

113

Definición y utilidad de la elipsis

84 85 La historieta..................................................................................................................................... 86 Características y elementos: la viñeta como unidad principal. El concepto de montaje. La historieta de ciencia ficción. La iconicidad en la historieta ...............................................................

la entrevista periodística

• La entrevista periodística

el rap

..........................................

• La expresión de la opinión en el rap:

texto para pensar y opinar ................................................................................................ 114

» Escritura y discusión: actividades de expresión escrita y oral » integración de lectura y escritura » Re-escritores en su tinta: actividades de reescritura

.........................................

................................................................................................

88

Circulación. Preparación de una entrevista. Edición recursos de cohesión

• La sustitución •

Técnicas al cruce: métodos de estudio

................................................................................................................................

• ¿Cómo hacer una red conceptual?

90

Definición y utilidad de la sustitución. Tipos de sustitución: por sinónimo, por metáfora, por hipónimo, por hiperónimo La referencia.................................................................................................................................... 92 La definición de referencia. El uso de los pronombres para la cohesión de un texto. Referencias anafóricas y catafóricas

119

De monstruos, dobles y castillos ..................................... 121 la novela gótica

• La encuesta periodística: texto para pensar y opinar

.........................

» Escritura y discusión: actividades de expresión escrita y oral » Integración de lectura y escritura » Re-escritores en su tinta: actividades de reescritura

94

• El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde. Capítulo 1,

Robert L. Stevenson ............................................................................................................... 122

95 96 ..... 98

.................................................................

...........................................

» De la obra al ladrillo: actividades de comprensión y reflexión » Nautilus: reflexión intertextual: la novela gótica

126 127 La novela gótica ....................................................................................................................... 128 Características y temas. El horror y el terror. El tema del doble ............................................................

..............................

la reseña literaria

Lecturas al cruce

El árbol de la buena muerte, Héctor Germán Oesterheld ... 99

Capítulo 5

De imágenes, acordes y sentidos ................................... 101 la poesía y la música

• El peluquero, Jorge Boccanera • La flor de la canela, Chabuca Granda

• La reseña literaria

.................................................................................................................. 130 Características y estructura. Cómo se escribe una reseña literaria

variedades lingüísticas 132 • El registro lingüístico Concepto y tipos de registro. Relación con la situación comunicativa 134 • Los lectos .........................................................................................................

.........................................................................................................................................

Dialecto, cronolecto, sociolecto. Jergas y otras variedades

.................................................................................. ...............................................................

» De la obra al ladrillo: actividades de comprensión y reflexión » Nautilus: reflexión intertextual: la poesía y la música

102 103

104 105 La poesía y la música ......................................................................................................... 106 La poesía y sus elementos. El yo lírico. La rima y la métrica. Denotación y connotación. Recursos poéticos ............................................................

.....................................................

Capítulo 6

la encuesta periodística

115 116 ........... 118

...............................................................

.................

la crítica literaria

• El artículo de crítica literaria: texto para pensar y opinar

..........

136

» Escritura y discusión: actividades de expresión escrita y oral 137 138 » Integración de lectura y escritura » Re-escritores en su tinta: actividades de reescritura 140 ............................................................... ........................................

..


Lecturas al cruce

• Drácula. Capítulo 2, Bram Stoker

.........................................................

Capítulo 8

De cámaras, parlamentos y rodajes.......................... 171

141

el guion televisivo

Capítulo 7

De jóvenes, aprendizajes y caminos ....................... 145 la novela de aprendizaje Capítulos I y II, Irène Némirovsky • ElDebaile. la obra al ladrillo:

• Graduados. Capítulo 1 (fragmento), Ernesto Korovsky,

Alejandro Quesada, Silvia Fredjkes .......................................................................... 172

» De la obra al ladrillo: actividades de comprensión y reflexión » Nautilus: reflexión intertextual: el guion televisivo

...................................................

» actividades de comprensión y reflexión » Nautilus: reflexión intertextual: la novela de aprendizaje

146

154 155 La novela de aprendizaje................................................................................................ 156 Definición y características. Tiempos de la acción y tiempos de la narración. El héroe y su viaje de crecimiento. Orígenes del género

............................................................

178 179 El guion televisivo .................................................................................................................. 180 Características del guion televisivo. Estructura. El recurso del flashback. Tipos de personajes. El espacio y el tiempo .............................................................

......

la nota de espectáculos

• La nota de espectáculos

............................................................................................................................

158

Características y estructura. ¿Qué es una hipótesis? actos de habla y máximas de la conversación

160 • Los actos de habla Actos locutivos, ilocutivos y perlocutivos. Actos directos e indirectos 162 • Las máximas de la conversación .................................................................................................................

..........................................................................

Referencia e inferencia. Las máximas conversacionales

• El prólogo: texto para pensar y opinar

estilo directo e indirecto y la correlación verbal

• Estilo directo e indirecto •

................................................................................................ 184 Diferencias entre los estilos. Marcas gráficas. Los verbos de decir. Los cambios de un estilo a otro La correlación verbal .......................................................................................................... 186 Los tiempos verbales y sus usos

la carta de lectores

• La carta de lectores: texto para pensar y opinar

el prólogo ...............................................................

» Escritura y discusión: actividades de expresión escrita y oral » Integración de lectura y escritura » Re-escritores en su tinta: actividades de reescritura

164

182

................................................................................................

Características y estructura de la nota de espectáculos. Recomendaciones y argumentos. Autores y circulación

la monografía

• La monografía

........................

...................................

» Escritura y discusión: actividades de expresión escrita y oral » Integración de lectura y escritura » Re-escritores en su tinta: actividades de reescritura

188

189 190 ...... 192

..............................................................

........................................

165 166 .......... 168

..............................................................

.........................................

Lecturas al cruce

entre el centeno. Capítulo 1 (fragmento), •J.ElD.guardián Salinger 193 J. D. Salinger .....................................................................................................................

Técnicas al cruce: métodos de estudio

• ¿Cómo hacer un plan de trabajo monográfico?

...................

169

Apéndice gramatical

....................................................................................

• • •

195

• •

¿Qué es la gramática? El sustantivo El adjetivo El pronombre La preposición El adverbio El verbo Los verbos irregulares ¿Qué es la sintaxis? Sujeto y predicado Oración bimembre y unimembre Los modificadores del sustantivo Objeto directo y objeto indirecto El circunstancial Predicativo subjetivo obligatorio y no obligatorio El predicativo objetivo Voz activa y voz pasiva La oración simple y la oración compuesta La oración compleja Proposición subordinada adjetiva Proposición subordinada sustantiva Proposición subordinada adverbial

• •

• •

Ortografía y normativa...............................................................................222

• Reglas de puntuación • Actividades de puntuación • Reglas de tildación • Actividades de tildación • Reglas ortográficas • Actividades de reglas ortográficas • Homonimia Paradigma de los verbos regulares........................................ 236


De monstruos, dobles y castillos novela gótica

reseña variedades de la lengua:

crítica literaria

• registros • lectos

1.

¿Qué clase de ser es el que aparece en la imagen? Marquen con un la respuesta correcta. hombre lobo vampiro

zombie monstruo

2. Justifiquen su respuesta

mediante una descripción de las características del personaje y del lugar en el que se encuentra.

ENTRE TODOS Conversen sobre: Si tuvieran que ponerle un título a una película protagonizada por el sujeto de esta imagen, ¿cuál sería? ¿Qué personajes similares conocen? ¿Qué tipo de historias protagonizan? ¿Cuáles son las características del espacio en el que viven?

desde el primer ro lle ba ca l ue por aq ofunda aversión nson) pr a un o id nt se ve Ste “Yo había vi”. (Robert L. lo e qu en to en mom


la novela gótica qué creen que el título de esta novela habla de un “extraño caso”? ¿En qué imaginan que consiste? • ¿Por en cuenta la respuesta anterior, ¿cuál creen que será la historia de la puerta señalada en el •títuloTeniendo de este capítulo?

El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde Robert L. Stevenson La historia de la puerta

E

l abogado Utterson era un hombre de un rostro severo al que nunca iluminaba una sonrisa. Era de pocas palabras, tímido, distante y poco demostrativo de sus sentimientos; alto, flaco, serio y aburrido y, sin embargo, de alguna forma, inspiraba cariño. Cuando se reunía con amigos, y cuando el vino era de su gusto, sus ojos traslucían algo eminentemente humano que él nunca, sin embargo, llegaba a expresar en su conversación; pero esto no solo se manifestaba en estos mudos signos de la sobremesa sino, a menudo y más claramente, en los actos de su vida. Era austero* consigo mismo: bebía ginebra cuando estaba solo, para atemperar* su tendencia a los buenos vinos; y aunque le gustaba el teatro, hacía veinte años que no pisaba uno. Sin embargo, era de una probada tolerancia con los demás, y consideraba a veces con asombro, casi con envidia, la tremenda presencia de ánimo que suponían las fechorías* de aquellos. Además, ante cualquier situación extrema, era más propenso a ayudar que a condenar. “Respeto la herejía* de Caín*”, solía decir con sagacidad: “Dejo que mi hermano se vaya al diablo como crea más oportuno”. Siendo así su carácter, a menudo le tocaba ser el último conocido respetable, la última influencia saludable en la vida de los hombres encaminados cuesta abajo. Y a estos nunca les ponía mala cara mientras durase la amistad. Esto no debía ser difícil para un hombre como el señor Utterson, que en el mejor de los casos era poco demostrativo, y que al parecer solo se hacía amigo de quienes eran tan benévolos como él. Es propio de personas modestas aceptar el círculo de amigos que les ha deparado el azar; y este era el caso de Utterson. Sus amigos eran parientes o conocidos desde hacía mucho; su afecto crecía con el tiempo, como la hiedra, y no necesitaba que el objeto al que se dirigía mostrara ninguna virtud particular. La amistad que lo unía a Richard Enfield, hombre muy conocido en la ciudad y pariente

122

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 3

lejano suyo, era sin duda de este tipo. Muchos se rompían la cabeza preguntándose qué veían aquellos dos uno en el otro o qué intereses podían hallar en común. Según contaban quienes se los encontraban en sus paseos dominicales, iban muy aburridos sin decirse nada y recibían con evidente alivio la llegada de un amigo. A pesar de todo, ambos apreciaban muchísimo estas salidas, las consideraban el broche de oro de la semana, y por disfrutarlas sin interrupción no solo dejaban de lado cualquier otro pasatiempo, sino incluso los compromisos más serios. Y sucedió que, en uno de estos paseos sin rumbo, fueron a parar por casualidad a una calle lateral de un barrio muy concurrido de Londres. La calle era angosta y estaba por así decirlo tranquila, pero en los días de semana la animaban los comercios y el tráfico. A sus habitantes parecía irles bien. Con la esperanza de que les fuera aún mejor, invertían sus ganancias en carteles, a cual más atractivo; los comercios se extendían así por las dos aceras con un aire de invitación, como una doble fila de vendedoras sonrientes. Incluso los domingos, cuando estaba relativamente desierta y con las persianas bajas sobre sus más floridos encantos, la calle resplandecía en contraste con su vecindario mísero, como un fuego en el medio del bosque. Captaba y deleitaba la vista del transeúnte con sus persianas recién pintadas, sus bronces relucientes, su limpieza y su alegría general. A dos puertas de una esquina, por la mano izquierda y yendo hacia el este, la línea de casas se interrumpía por la entrada de un amplio patio; y en ese punto exacto el bloque formado por cierto edificio siniestro hacía sobresalir su alero hacia la calle. Tenía dos pisos y no se le veían ventanas; tan solo una puerta en la planta baja, una fachada ciega* de revoque descolorido en la planta alta y nada más. Todo el edificio, en cada detalle, llevaba las marcas de un prolongado y miserable abandono. La puerta, sin aldaba* ni campanilla, tenía el barniz ampollado y descascarado. Los vagabundos encontra-


ban cobijo en su hueco y raspaban fósforos en la madera; los niños comerciaban en los escalones; el escolar había probado su navaja en las molduras y nadie había aparecido, desde hacía casi una generación, a echar a aquellos visitantes casuales o a reparar sus estragos. El señor Enfield y el abogado caminaban por la vereda de enfrente; pero cuando llegaron a la altura de la entrada, el primero levantó el bastón y señaló hacia ella.

—¿Te has fijado alguna vez en esa puerta? —preguntó. Y ante la respuesta afirmativa de su acompañante, agregó—: Está conectada en mi mente con una historia muy extraña. —¿Ah, sí? —dijo el señor Utterson con un leve cambio de voz—. ¿Qué historia? —Bueno —respondió el señor Enfield—, sucedió así: volvía yo a pie a casa desde un lugar situado en el otro extremo del mundo, a eso de las tres de una oscura madrugada de invierno, y mi recorrido atravesaba una parte de la ciudad en la que no se veía otra cosa que no fueran las farolas de gas. Calle tras calle y ni un alma, todos durmiendo. Calle tras calle, todo iluminado como para una procesión y vacío como una iglesia, hasta que llegó un momento en que, a fuerza de aguzar* el oído, me sobrevino ese particular estado de ánimo en el que se echa de menos la presencia de un policía. De repente vi dos figuras: una era la de un hombre de baja estatura, que venía renqueando* pero a buen paso hacia el este; la otra era la de una niña de ocho o diez años, que llegaba corriendo lo más rápido que podía por una bocacalle. Bien, señor, era bastante natural que los dos se chocaran al llegar a la esquina. Y aquí viene la parte más horrible de la historia: el hombre pisoteó tranquilamente a la niña caída y siguió su camino, dejándola llorando en el suelo. Contado no es nada, pero verlo fue un infierno. No parecía ni siquiera un hombre, sino un maldito Juggernaut*. Pegué unos gritos, corrí, agarré al caballero por la solapa y lo llevé adonde ya había un buen grupo de gente alrededor de la niña que lloraba a más no poder.

glosario austero: sobrio, ahorrativo. atemperar: moderar, acomodar. fechoría: mala acción, travesura. herejía: ofensa contra una doctrina religiosa. Caín: según la Biblia, primer hijo de Adán y Eva, hermano mayor de Abel, a quien mató por creer que era el preferido de Dios. Cuando Dios le preguntó por su hermano, Caín respondió: “¿Acaso soy el

guardián de mi hermano?”. ciega: dicho de una pared o una ventana, que no tiene aberturas. aldaba: pieza de hierro o de bronce que se coloca en las puertas para llamar golpeando con ella. aguzar: afinar los sentidos. renquear: caminar como rengo. Juggernaut: versión inglesa de uno de los nombres del dios Krishna, de la religión hinduista.

CAPÍTULO 6

123


la novela gótica

Se quedó de lo más tranquilo y no opuso la menor resistencia, pero me lanzó una mirada tan espantosa que del miedo me hizo sudar tanto como por la corrida. Las personas que habían acudido eran los familiares de la pequeña; resultó que la habían mandado a buscar a un médico, quien apareció poco después. Bueno, según el matasanos*, la niña no tenía nada más que un susto; y podrás suponer que ahí se terminó todo. Pero tuvo lugar un curioso episodio. Yo había sentido una profunda aversión* por aquel caballero desde el primer momento en que lo vi. Y lo mismo le había sucedido a la familia de la niña, como es natural. Pero me sorprendió la actitud del médico. Era el típico boticario* curalotodo, sin color ni edad particular, con un marcado acento de Edimburgo y no más emotivo que una gaita. Y sin embargo, señor, parecía sentir lo mismo que el resto de nosotros: cada vez que aquel matasanos miraba a mi prisionero, yo lo veía palidecer de las ganas de matarlo. Yo entendía lo que él sentía, así como él entendía lo que sentía yo; pero como no era posible matar a nadie, hicimos lo mejor que se nos ocurrió. Le dijimos al hombre que podíamos armar tal escándalo y difamarlo de tal manera que su nombre apestaría en todo Londres, y que ganas no nos faltaban. Y que, si tenía amigos o reputación que perder, nos ocuparíamos de que los perdiera. Y todo el

tiempo, mientras lo hostigábamos, teníamos que alejar de él a las mujeres, que estaban tan furiosas como arpías. Jamás vi un círculo de caras más enfurecidas. Y ahí estaba aquel hombre en medio de todos, con esa especie de mueca de desprecio tenebrosa y fría. Él también tenía miedo, era evidente, señor; pero mostraba tan poco arrepentimiento o vergüenza como el mismo Satanás. “Si ustedes prefieren sacar rédito de este accidente, yo naturalmente estoy indefenso”, dijo. “Un caballero siempre hace lo posible por evitar el escándalo. Díganme cuánto quieren”. Bueno, conseguimos que se comprometiera a pagar cien libras para la familia de la niña. Se notaba que le hubiera gustado evadirse; pero como en nuestras caras debía haber algo que no presagiaba nada bueno, al fin se rindió. Ahora había que conseguir el dinero. ¿Y adónde crees que nos llevó? Precisamente a esa puerta. Sacó la llave, entró y enseguida regresó con diez libras en monedas de oro y un cheque por el resto de la suma. El cheque era del banco Coutts, al portador, y llevaba la firma de una persona que no puedo mencionar, aunque sea uno de los puntos más llamativos de mi historia. Pero te diré que se trataba de un nombre muy conocido, que a menudo aparece en los periódicos; si bien la suma era alta, esa firma era garantía suficiente, siempre que fuese auténtica. Me tomé la libertad de comentarle a nuestro caballero que todo ese asunto me parecía fraudulento*, y que no es nada común que alguien entre a las cuatro de la mañana por la puerta de una bodega para salir, unos instantes después, con un cheque por el valor de casi cien libras esterlinas firmado por otra persona. Pero él estaba calmo y burlón. “No se preocupe”, dijo. “Me quedaré con usted hasta que abran los bancos, y cobraré el cheque personalmente”. Entonces nos pusimos en marcha el médico, el padre de la niña, nuestro amigo y yo, y fuimos todos a esperar a mi casa. Por la mañana, después del desayuno, nos dirigimos al banco todos juntos como un solo hombre. Yo presenté el cheque, y dije que tenía sobrados motivos para sospechar que se trataba de una falsificación. En absoluto. El cheque era auténtico. —¡Vaya, vaya! —dijo el señor Utterson. —Veo que te sientes igual que yo —añadió el señor Enfield—. Sí, es una historia fea. Porque este hombre era un tipo con el que nadie querría saber nada, un sujeto verdaderamente condenable; y la persona que firmó el


cheque es un modelo de respetabilidad, muy conocido además y, lo que es peor, una persona de bien, como suele decirse. Chantaje*, supongo; un hombre honrado que se vio forzado a pagar un ojo de la cara por algún desliz* de su juventud. Por eso, cuando pienso en la casa de la puerta, la llamo la “Casa del Chantaje”. Aunque, sabes, ni siquiera eso alcanza para explicarlo todo —agregó, y se sumió en sus pensamientos. Lo sacó de ellos el señor Utterson cuando le preguntó de pronto: —¿Y no sabes si el que firmó el cheque vive ahí? —Un lugar poco probable, ¿no crees? —replicó el señor Enfield—. Pero resulta que sé su domicilio; vive frente a una plaza de por aquí. —¿Y no preguntaste nunca por… la casa de la puerta? —dijo el señor Utterson. —No, señor —fue la respuesta—. No quise ser indiscreto. En general, me resisto bastante a hacer preguntas; es algo que me recuerda demasiado al Día del Juicio Final. Se empieza con una pregunta, y es como mover una piedra. Estás sentado lo más tranquilo en la cima de una montaña, y la piedra al rodar desprende otras; y enseguida hay algún pobre infeliz (el último en quien hubieras pensado) al que le cae una en la cabeza en su propio jardín, y toda la familia se tiene que cambiar el apellido. No, señor; yo sigo esta regla: cuanto más sospechoso me parece algo, menos pregunto. —Una regla excelente —dijo el abogado. —Pero he estudiado el lugar por mi cuenta —retomó Enfield—. Apenas si parece una casa. Hay solo una puerta, y nadie entra ni sale nunca, a excepción, y en contadas ocasiones, del caballero de mi aventura. Hay tres ventanas en el piso superior, que dan al patio, ninguna en la planta baja; las ventanas están siempre cerradas, pero los cristales están limpios. Y hay una chimenea de la que normalmente sale humo; por lo tanto, debe vivir alguien. Pero no es del todo seguro, ya que dan al patio muchas casas, y resulta difícil decir dónde empieza una y termina otra. Y los dos siguieron paseando en silencio. —Enfield —dijo el señor Utterson después de un rato—, es una regla excelente la tuya. —Sí, creo que sí —respondió Enfield. —Pero a pesar de todo —siguió diciendo el abogado—, hay un tema sobre el que quisiera preguntarte. Quiero saber cómo se llama el hombre que atropelló a la niña. —Bueno —dijo el señor Enfield—, no veo qué daño podría causar. El hombre se llamaba Hyde. —Hummm… —dijo el señor Utterson—. ¿Qué aspecto tiene?

—No es fácil describirlo. Se nota que tiene algún problema; hay en él algo desagradable, algo directamente odioso. Nunca vi un hombre que me cayera tan mal, aunque apenas sé por qué. Debe ser deforme, en cierto sentido; da una fuerte sensación de deformidad, aunque no sé bien en qué. Es un hombre de un aspecto muy especial, y sin embargo no podría decir qué tiene exactamente de extraordinario. No, señor; no logro describirlo. No sé por dónde empezar. Y no es una cuestión de memoria, pues es como si lo estuviera viendo ahora. El señor Utterson siguió caminando en silencio y obviamente muy absorto* en sus reflexiones. —¿Estás seguro de que usó una llave? —preguntó por fin. —Pero, señor… —exclamó Enfield, sorprendido. —Sí, ya sé —dijo Utterson—. Sé que debe parecer extraño. El caso es que si no te pregunto el nombre de la otra persona es porque ya lo sé. Ya ves, Richard, que tu historia dio en el clavo. Si me contaste algún detalle inexacto, te ruego que lo corrijas. —Creo que tendrías que haberme avisado —dijo el otro con un dejo de reproche—. Pero fui exacto hasta la pedantería*, como dices. El tipo tenía llave; y es más, aún la tiene. Lo vi usarla hace menos de una semana. El señor Utterson dio un hondo suspiro, pero no dijo ni una palabra más. Y su compañero continuó: —Acabo de recibir otra lección sobre la importancia de estar callado. ¡Me avergüenzo de mi lengua demasiado larga! Hagamos un trato: no volvamos a hablar de esto nunca más. —Totalmente de acuerdo. Trato hecho, Richard —dijo el abogado. Stevenson, Robert Louis. El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, Buenos Aires: La estación, 2009.

glosario matasanos: forma irónica de referirse a un médico. aversión: rechazo o repugnancia hacia algo o alguien. boticario: forma antigua de llamar al farmacéutico. fraudulento: engañoso, propio de un fraude.

chantaje: presión que se ejerce sobre alguien a partir de amenazas para que actúe de un modo determinado. desliz: acción vergonzosa. absorto: admirado, pasmado. pedantería: soberbia.

CAPÍTULO 6

125


B

NARRATIVA

A

ESTRUCTURA / GÉNERO

De la OBRA al LADRILLO

1 Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En sus carpetas, corrijan las falsas. Utterson y su gran amigo Enfield solían dar paseos durante los días de semana. El barrio por el que paseaban aquel día parecía ser decadente y desgraciado. La puerta del edificio siniestro remite a una historia muy extraña vivida tiempo atrás por Utterson. El amigo de Utterson fue testigo de cómo en una noche fría un hombre chocó con una niña, la pisoteó y la dejó llorando en el suelo. El hombre ofreció un cheque con su firma a la familia de la niña para evitar el escándalo.

3

¿En qué tiempo se sitúa la acción? Justifiquen oralmente su respuesta con elementos del texto. En nuestra época En la Antigüedad

2 Busquen en el texto palabras relacionadas con el misterio y el terror y anótenlas a continuación.

Terror

Misterio

5

Busquen en el texto cómo se presenta al personaje de Utterson y cómo el señor Enfield describe a Hyde. descripciones son objetivas? • ¿Las ¿En qué se diferencian? •

En el siglo xix En el año 2225

4

¿Cómo es el lugar donde transcurre el relato? Tilden las dos opciones que consideren más adecuadas.

D

VOCABULARIO

C

INTERPRETACIÓN

Misterioso

126

6

Rural

Concurrido

Desolado

Conversen entre todos.

a. ¿Por qué el relato comienza con la presentación del

7 Pensando en el título de la novela y teniendo en cuenta sus respuestas anteriores, ¿en quién les parece que se centrará la historia? ¿Por qué?

abogado Utterson?

b. ¿Por qué Richard Enfield no puede mencionar de quién es la firma del cheque? c. ¿A qué se refiere la expresión la "Casa del Chantaje”? d. ¿Logra Utterson finalmente saber de quién se trata? ¿A partir de qué datos?

8 Propongan un nuevo título para el capítulo leído para reemplazar el original.

9 Como en un diccionario, expliquen en sus carpetas el significado de las siguientes palabras.

10 En sus carpetas, armen una lista con los adjetivos que utiliza Enfield para referirse a Hyde.

Siniestro

Evadirse

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 3

Procesión

Reputación

• ¿Podrían relacionarlo todo con una única palabra?


Naut i lus

reflexión intertextual: la novela gótica

El gótico es un movimiento estético iniciado en la Edad Media que continúa vigente hasta el día de hoy. La arquitectura, la literatura, la pintura y la música, entre otras disciplinas, han desarrollado el estilo en distintas épocas. La novela gótica es una clara expresión de este estilo, pero también artistas famosos eligieron ambientes y looks de esta estética para desarrollar su arte.

literatura

artes plásticas

teatro

cine y tv

música

tecnología

el extraño mundo de jack director: Henry Selick año: 1993

En el pueblo de Halloween vive Jack Skellington, quien, a pesar de ser el Rey Calabaza, está cansado de festejar la Noche de Brujas año tras año, y emprende un cambio: en vez de Halloween, esta vez festejará la Navidad. El extraño mundo de monstruos y calabazas cambiará para siempre.

Mi inmortal

catedral de notre-dame de parís año: 1163-1345

Tú solías fascinarme con tu luz resonante, ahora estoy atada a la vida que dejaste atrás. Tu rostro ronda por mis sueños, alguna vez agradables. Tu voz ahuyentó toda la cordura que hay en mí. Estas heridas no parecen sanar, esta pena es demasiado real. Hay demasiadas cosas que el tiempo no puede borrar. evanescence álbum: Fallen año: 2003

FORO DE DISCUSIÓN ¿Qué colores predominan en la estética gótica? ¿Con qué elementos y ámbitos de la vida pueden relacionarse? ¿Qué clase de sentimientos les parece que se busca expresar con esta estética?

127


la novela gótica

La novela gótica

L

a novela gótica o de terror es un género literario que surge en Inglaterra a fines del siglo xviii como expresión estética contraria al pensamiento de la Ilustración, que postulaba que la literatura debía mostrar ejemplos moralmente educativos para los lectores. Como respuesta a esto, algunos jóvenes ingleses comienzan a escribir una literatura ambientada en lugares sombríos y con temáticas ligadas a la muerte y el misterio para demostrar que se puede encontrar belleza artística también en esos tópicos.

Historias de misterio, miedo y melancolía

vó Howard Phillips Lovecraft inno ibir escr al ca góti a atur en la liter e sobre monstruos primigenios inimaginables.

La novela gótica se caracteriza por: El planteo de una intriga que se desarrolla en lugares muy específicos. El escenario, la arquitectura y los lugares en donde la trama sucede son centrales. Un clima de suspenso, dado que el autor crea una atmósfera que suscita sentimientos de misterio o terror. Una ambientación oscura: predominan paisajes sombríos, construcciones medievales, muchas veces ruinosas, y castillos lúgubres con sótanos, criptas y pasadizos poblados de misterios y ruidos nocturnos. Suele haber personajes extraños: monstruos, fantasmas o demonios. Cuentan con características físicas particulares, diferentes a los demás seres humanos. La presencia de pasiones desenfrenadas y emociones incontrolables, depresiones profundas, angustias, paranoia, celos y amores enfermizos, al igual que cambios abruptos de ánimo. La transmisión al lector de una sensación de abandono, turbación y melancolía.

• • • •

espacio de producción

1

Elijan una película de terror que hayan visto o una historia de este tipo que conozcan. Luego respondan en sus carpetas.

• •

a. ¿Cómo son los ambientes en los que transcurre la historia?

b. ¿Qué tipo de personajes aparecen? c. ¿Qué sensaciones busca transmitir

1 Escriban y resuman con sus propias palabras en qué consiste la novela gótica y cuáles son sus rasgos principales.

la historia? d. Teniendo en cuenta las respuestas anteriores, ¿qué rasgos comparte la historia que conocen con la novela gótica?

2

Piensen y anoten tres lugares en donde podría transcurrir una novela gótica actual.

a. Seleccionen uno de ellos y descríbanlo en sus carpetas.

b. Imaginen y describan qué tipo de ser misterioso y terrorífico podría vivir ahí.

c. Dibujen el ambiente y el personaje elegido en la carpeta.

128

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 3

Un poco de historia El concepto de gótico aparece por primera vez para referirse a la arquitectura de la Baja Edad Media, entre los siglos xii y xiv, un estilo que proponía catedrales iluminadas con vitrales, junto con techos altos y abovedados. Eran formas completamente nuevas para la época. La primera novela gótica fue El castillo de Otranto, de Horace Walpole, publicada en 1765 en Inglaterra. Luego, el género continuó creciendo y se desarrolló en otros países de Europa y en todo Occidente.


El horror y el terror El crecimiento de la novela gótica como género produce la división entre aquellas obras que exploran el terror y aquellas que se sumergen en el horror. Ambas palabras refieren a la sensación del miedo, pero el uso de una u otra supone una diferencia: el terror es la sensación previa a un suceso, el miedo ante la posibilidad de que suceda algo malo; el horror es la certeza, la experimentación de un hecho terrible y espantoso.

• •

OTRAS LECTURAS Relatos oscuros. Textos góticos, Autores Varios, Buenos Aires: La estación, 2009. El horror de Dunwich, Howard Phillips Lovecraft, Madrid: Alianza, 1998. Cinco mujeres locas. Cuentos góticos de la literatura norteamericana, Truman Capote, William Faulkner, Nathaniel Hawthorne y otros, Barcelona: Lumen, 2001.

2 Revisen la película o historia que han elegido en la actividad

1 del Espacio de producción de la página anterior y justifiquen si en ella está presente una manifestación de horror o de terror.

espacio de producción

3 En el primer capítulo de El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, ¿predomina el horror o el terror? ¿Por qué?

3 Reflexionen entre todos. ¿Creen que los avances tecnológicos cambian los argumentos, las historias, de los relatos de terror de la actualidad, respecto de aquellos de la novela gótica? ¿Por qué? 4

Los temas de la novela gótica

• • • •

Algunos de los temas típicos de la novela gótica son: la utilización de avances tecnológicos para crear y destruir vida humana; los seres sobrenaturales, como vampiros, fantasmas y hombres lobo; los pactos con el diablo y las maldiciones; la aparición de dobles.

El tema del doble La literatura gótica toma el fenómeno del doble como la materialización del lado oscuro y misterioso del ser humano. Veamos algunos ejemplos. En la famosa novela El retrato de Dorian Gray, del escritor irlandés Oscar Wilde, un cuadro del joven y exitoso Dorian Gray comienza a mostrar su lado perverso y sus peores defectos. En El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, Stevenson desarrolla la idea de que alguien puede convertirse en la versión maligna de sí mismo mediante una pócima.

Conversen entre todos.

a. ¿Cuál es la relación entre la novela gótica y el misterio?

b. ¿De qué manera la novela gótica hace aparecer la ciencia?

5 Investiguen en internet y anoten en sus carpetas cuál es la relación entre la historia del jorobado de Notre-Dame y la novela gótica.

Existe una versión animada de Disney de esa historia. Busquen imágenes de esa película y luego reflexionen: ¿les parece que esta versión respeta el género gótico? ¿Por qué?

6

Realicen en sus carpetas un cuadro comparativo con los diferentes tipos de temas que pueden tener las novelas góticas.

CAPÍTULO 6

129


De

es lec tura s, esc rit ur as y saber

La reseña literaria 40 • Cultura • La Nacionalidad

Buenos Aires, 25 de febrero de 2013

El misterio detrás de la puerta Por Ingrid Scotch

E

l extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde es una novela corta de terror, escrita por el autor escocés Robert Louis Stevenson, publicada en el año 1886. La novela se centra en la investigación que hace el abogado Utterson acerca de la relación entre un desagradable ser, Edward Hyde, y el prestigioso y amable doctor Henry Jekyll. Un día, paseando por Londres con su amigo Enfield, este le cuenta un suceso alrededor de la puerta de un edificio por el que pasan caminando. Le relata que, una noche, mientras volvía a su casa, vio el choque de dos personas que iban en la misma dirección desde lados contrarios; se trataba de un extraño hombre y una niña. Al chocar, el hombre arrolló a la pequeña, pisoteándola e

ignorando su llanto. A partir de los gritos de los familiares de la niña, que se quejaban del acto de crueldad que había cometido, el hombre decide pagarles una recompensa por lo sucedido. Este hombre, llamado Hyde, entra en la puerta de aquel extraño edificio, y les da un cheque a nombre de Henry Jekyll, un prestigioso médico de la ciudad de Londres, conocido por todos. El abogado Utterson, impresionado por el relato de su amigo, y sabiendo que en el testamento de Jekyll la herencia es para el ignoto Hyde, supone que este lo está extorsionando y comienza a investigar. Así se establece el inicio de la intriga que se desplegará durante noventa páginas, con un ritmo ágil y un estilo narrativo elegante. Esta novela puede ser leída y disfrutada en pocas horas; es un claro ejemplo de novela gótica que se adentra en los campos de la ciencia ficción y profundiza en el tema de la dualidad de las almas y el tema del bien y el mal dentro de cada ser humano.

•Título: El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde

•Autor: Robert Louis Stevenson •Editorial: La estación •Año: 2009

En comprensión

1

Indiquen qué fragmentos del texto aportan datos, cuáles cuentan la historia, cuáles introducen una conclusión del autor.

2 ¿Se brinda una opinión acerca de El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde en el texto? Justifiquen su respuesta.

130

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 3

3

¿En qué casos o para qué leerían un texto como este? Tilden las dos opciones que les parezcan más adecuadas. para elegir nuestra próxima lectura para estudiar para un examen para saber de qué trata y cómo es un cierto libro para realizar un trabajo práctico para aprender sobre el autor para conocer las características generales de la novela gótica


¿Qué leer?

L

a reseña es un tipo de texto que sirve para conocer el contenido de un libro en particular o para elegir qué leer. La mayoría de los diarios y revistas tienen un suplemento o sección de cultura en el que publican reseñas. Si bien nos enfocaremos en la reseña literaria, las hay también sobre libros científicos, películas, obras de teatro, discos y videojuegos, entre otras.

La reseña literaria La reseña literaria es un tipo de texto breve que brinda información sobre un libro y emite una opinión, positiva o negativa, sobre él. Suele incluir, además, una ficha bibliográfica del libro para que el lector lo encuentre con facilidad si desea conseguirlo. Una ficha bibliográfica siempre debe incluir: Título del libro

Nombre del autor

Editorial

Año de publicación

Características de la reseña La reseña no es un resumen: no debe contar todo el argumento del libro. Se puede relatar el comienzo de la historia o el conflicto, sin su resolución ni mayores detalles. También se describen algunos aspectos del libro. Por ejemplo: el estilo narrativo; el género literario al que pertenece; alguna particularidad de sus personajes principales; datos acerca del autor que sean pertinentes para entender mejor la trama del libro o el por qué de su temática. En la reseña, el autor debe dar una opinión justificada acerca del libro, para que el lector sepa si se recomienda o no su lectura.

• • • •

La estructura de la reseña

espacio de producción

1

Conversen entre todos. ¿Qué información les parece que aporta las imagen del libro que aparece junto a la reseña?

2 Identifiquen y marquen en el texto “El misterio detrás de la puerta” cada una de las partes de la reseña. 3

El siguiente cuadro ilustra la estructura de una reseña. parte de la reseña

función

algunas expresiones utilizadas

Introducción

Da una visión general del libro: a qué género pertenece y cuáles son sus particularidades.

El libro pertenece a…; Se inscribe en el movimiento…; Se diferencia de otros libros del mismo género en que…

Esbozo del argumento

Cuenta de qué trata el libro sin dar mayores detalles. Nunca se cuenta el final.

Se trata de…; Nos muestra que…; Cuenta la historia de…; Describe…; Incluye…; Contiene…

Opinión

El autor de la reseña expresa su opinión sobre el libro, sus aspectos positivos y negativos, y la justifica.

El libro es: extraordinario-fascinante-original-sorprendente-brillantedenso-poco interesante-soporíferorepetitivo-predecible.

Conclusión

Se recomienda o no el libro.

Para concluir…; La novela merece ser leída…; No aporta demasiado…

Elijan dos libros que hayan leído hace poco y a partir de ellos realicen las siguientes actividades.

a. Busquen en diarios, revistas o en alguna página especializada de internet, una reseña sobre el primero de los textos que hayan elegido. Léanla y marquen en ella las diferentes partes: ficha bibliográfica, visión general, esbozo argumental, opinión y conclusión. b. Luego, en base al otro libro elegido, escriban una reseña para incentivar a sus compañeros a leerlo. Antes de comenzar piensen si les gustó y por qué, y repasen el argumento para no develar ningún secreto.

CAPÍTULO 6

131


el registro lingüístico

El registro lingüístico 1 Lean el siguiente diálogo entre Utterson y Enfield reescrito por un traductor novato. —Chabón, ¿te fijaste alguna vez en esa puerta? —preguntó Enfield. Y ante la respuesta afirmativa de su acompañante, agregó—: Está recontra conectada en mi bocho con una historia muy extraña.

a. De acuerdo al lenguaje que utiliza Enfield en todo el capítulo, ¿les parece que es adecuada esta traducción? ¿Por qué?

espacio de producción

b. Si ustedes tuvieran que reescribir el fragmento, ¿qué palabras no utilizarían?

1 ¿Con qué tipo de personas utilizarían un registro formal a la hora de preguntar la hora? Hagan una lista de al menos cinco. Las variaciones lingüísticas Cada individuo selecciona las palabras que habrá de utilizar en un cierto momento dependiendo de diferentes variables: lugar, edad, profesión o actividad y situación comunicativa en la que se encuentra.

2

Imaginen la siguiente situación: un día, camino al colegio, se encuentran un perro herido y abandonado que necesita que lo lleven al veterinario. Ustedes deciden hacerse cargo y llaman para avisar lo sucedido a:

a. su mejor amigo, b. la profesora de Lengua (que justo

El concepto de registro Las variaciones de la lengua que dependen del contexto en el que se produce la comunicación se denominan registro. En cada situación comunicativa, seleccionamos si debemos utilizar un registro formal o informal, oral o escrito, profesional o no profesional.

El registro formal e informal Registro

ese día toma prueba), c. su papá. Formal

• •

Escriban cómo se lo contarían a cada uno. Reflexionen sobre qué esperarían de cada uno en esa misma situación. Piensen que también se selecciona lo que se dice según la reacción que se busque provocar en el receptor.

132

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 3

El emisor selecciona cuidadosamente su lenguaje. Se utiliza el pronombre personal “usted” para mostrar respeto. Este registro se suele utilizar en textos escritos.

Informal

Es un registro coloquial que se caracteriza por las estructuras simples. Se utilizan los pronombres “tú” o “vos”, dependiendo de la región de la que provenga el hablante.


2 Observen las siguientes viñetas y expliquen entre todos qué elementos —del habla, de la vestimenta y de los gestos— resultan inadecuados para cada situación comunicativa. Justifíquenlo utilizando el concepto de registro.

Estimados Telefón: Por la presente me dirijo a ustedes con el fin de...

Estos etruscos la flashearon con Italia y les pintó conquistar todo el territorio...

Registro profesional y no profesional El lenguaje puede ser relativamente específico según cuánto compartan el emisor y el receptor las competencias culturales y técnicas. Un médico, por ejemplo, no habla de la misma forma con un colega que con su paciente. Si emisor y receptor comparten una actividad profesional, el lenguaje que emplean tiende a especializarse y se utilizan términos técnicos. Eligen en ese caso un registro profesional. Si entre emisor y receptor hay diferentes procedencias profesionales, se utiliza un registro no profesional y se evita el vocabulario específico.

• •

Registro oral y escrito Según si el canal de comunicación es oral o escrito, los hablantes emplean el lenguaje de distintas formas. En la oralidad, se presta menos atención a las repeticiones de palabras y se eligen estructuras sintácticas más simples que en la escritura. Habitualmente, y si bien existen excepciones, el registro oral está más ligado al informal y el escrito al formal.

3 En base a lo aprendido, ¿cuáles son los factores a tener en cuenta para seleccionar el registro? Tilden las tres opciones que les parezcan más adecuadas. Lugar de procedencia del hablante Vínculo entre el emisor y el receptor Edades de los hablantes Competencias técnicas y culturales de emisor y receptor Mensaje a transmitir Canal de comunicación

espacio de producción

3

Conversen entre todos.

a. Piensen y expliquen en qué situaciones de su vida cotidiana usan el canal escrito con un registro informal, y en qué otras el canal oral va acompañado de un registro formal. b. Elijan una profesión e investiguen qué palabras usan quienes la ejercen cuando hablan entre ellos.

4 Analicen qué registro tiene el siguiente fragmento. Dos semanas después, por una afortunada coincidencia, el doctor reunió en una de sus agradables cenas a cinco o seis amigos de toda la vida, todos inteligentes y de buena reputación, además de expertos en buenos vinos.

5

Reescriban el fragmento cambiando uno de los factores de registro. Indiquen qué factor han cambiado.

CAPÍTULO 6

133


los lectos

Los lectos nos ¡Qué bue n tus que está es! champion

¿Qué campeones? Si salimos últimos.

1 Observen las siguientes viñetas y decidan entre todos en qué consiste la confusión.

, Pero ¿qué te pasao? id rm pibe, estás do ol! ¡Yo juego al fútb

Tus tenis, digo, ¡son muy lindos!

Las variedades lectales espacio de producción

1

Escriban un diálogo entre una abuela y su nieto adolescente; recreen el cronolecto propio de cada uno de los hablantes. Imaginen la situación, los rasgos característicos de cada hablante y qué palabras utilizaría cada uno.

• También, de ser necesario, pueden poner aclaraciones sobre palabras que

Las personas que hablan una misma lengua no lo hacen exactamente de la misma manera. Si bien pueden entenderse, muchas veces utilizan diferentes palabras o expresiones para referirse a lo mismo, o incluso pronuncian las mismas palabras de maneras diferentes. Un español no habla igual que un argentino; un niño y un adulto también lo hacen de formas diferentes. Veamos las principales variedades lectales en este cuadro. lecto

definición

ejemplo

Dialecto

Consiste en las diferencias de lenguaje según el lugar de procedencia del hablante.

Si bien todos entendemos lo que significa la palabra dinero, en la Argentina es más común decirle plata, en México lana, en Colombia biyuyo y en Guatemala pisto.

Cronolecto

Se denomina con esta palabra a las diferencias en la lengua producto de la edad del hablante.

Un adolescente ante una situación penosa suele decir ¡Qué bajón!, mientras que un anciano utiliza la expresión ¡Qué macana!

Sociolecto

Consiste en las diferencias de lenguaje según el sector sociocultural al que pertenece el hablante. Se relaciona con la clase social, la educación, la profesión, etcétera.

En determinados contextos socioculturales es posible oír la expresión Ojalá haiga algo pa comer, mientras que en otros se escucha Ojalá haya algo para comer.

uno u otro no conozcan.

2

Imaginen que tienen que contarle en un e-mail lo que sucede en “La historia de la puerta” de El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde a un amigo. Identifiquen de qué modo lo harían y luego anoten a continuación qué lectos utilizarían y por qué.

134

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 3


2 Si tuvieran que explicarle a alguien cómo abrirse una cuenta en Face-

HERRAM IENTAS

book, ¿qué instrucciones le darían? Anoten los pasos a continuación.

DEL LENGUAJE

construcciones sintácti•cas,Algunas como el predicativo subjetivo no obligatorio, son más propias de la escritura que de la oralidad, porque son más complejas que otras. Averigüen en qué consiste este modificador verbal en la página 212 del Apéndice gramatical.

Otros lectos Existen también otros lectos que se refieren a variedades más específicas de cada lengua.

Ecolecto

Es la variedad de una lengua utilizada por un número muy reducido de personas, tales como un grupo de amigos o los miembros de una familia.

Etnolecto

Es la variedad de lengua hablada por los miembros de una etnia. El término suele quedar subsumido dentro de un dialecto.

Geolecto

Es un dialecto de una zona geográfica muy delimitada.

Idiolecto

Es la variedad de la lengua hablada por una persona; son aquellas palabras que usa sistemáticamente y en las que se diferencia del resto de los miembros de su comunidad.

espacio de producción

3

Trabajen en grupos.

a. Dividan las letras del abecedario entre los diferentes grupos.

b. Con las letras que les han tocado, Tecnolecto

Son las palabras y tecnicismos propios del lenguaje profesional o de un contexto relacionado con una actividad específica. Esta variedad se ve especialmente en las referencias a la tecnología, tal como ocurrió en las instrucciones que escribieron en la actividad anterior.

armen un diccionario que contenga las palabras propias de la jerga que utilizan para comunicarse entre ustedes. Explíquenlas teniendo en cuenta las posibles acepciones y sinónimos.

4

Las jergas Se llama jerga a una variedad del habla diferenciada de la lengua estándar que se utiliza entre diferentes grupos sociales o profesionales. El lunfardo originalmente fue una jerga o argot propio de los inmigrantes europeos que habían llegado a nuestro país a fines del siglo xix y comienzos del xx. Cuando una jerga se masifica, se integra al dialecto regional donde apareció. Por ejemplo, hoy la palabra “mina”, para referirse a una mujer, es considerada parte del dialecto rioplatense y no un término de una jerga específica.

Seleccionen de esta lista cuáles son palabras propias del tecnolecto de un médico (M) y cuáles de un abogado (A). Ortopedia Indemnización Broncoestenosis Tribunal Superior

Fisioterapia Ius Civile Fuero Requerir

CAPÍTULO 6

135


s D e Opiniones, gustos y ra zone » La crítica literaria es un ejercicio de análisis, reflexión y opinión sobre una obra que tiene la intención de evaluarla y juzgarla alrededor de un núcleo específico: selecciona un eje y lo desarrolla, no pretende abarcar la totalidad del texto.

Un doble de riesgo

E

l día y la noche, la luz y la sombra, el bien y el mal. La humanidad se divide siempre entre dualidades y el hombre oscila entre estos opuestos. El tema del bien y el mal estuvo siempre muy presente —y lo sigue estando— en la filosofía, la religión e incluso la sociología. Robert Louis Stevenson, reconocido escritor de novelas de aventuras, como La isla del tesoro, quiso adentrarse también en los problemas que genera la dualidad del género humano entre el bien y el mal, y para ello escribió El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde. Stevenson pinta un Londres de fines del siglo xix en donde sucede un hecho misterioso. El abogado Utterson, tras escuchar una extraña historia por parte de su amigo Enfield, comienza a interesarse por un personaje oscuro llamado Edward Hyde, quien, a su vez, ha sido nombrado heredero por parte de su amigo íntimo, el Dr. Jekyll, hombre muy respetado. Un día, el señor Hyde asesina a un importante parlamentario. Tras este hecho, Jekyll cae en una profunda depresión y se encierra en su casa, sin querer ver a nadie. Tiempo después, el mayordomo de Jekyll y Utterson entran al laboratorio del doctor y descubren que Hyde está allí, muerto, y del doctor Jekyll no quedan rastros. El abogado luego lee dos cartas que ha recibido, en donde se explica el porqué de toda la historia. Y la historia es más que conocida a esta altura. Henry Jekyll, prestigioso doctor en medicina, investigador,

espacio de producción ¿Cuál es el eje que toma el autor de esta crítica para analizar El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde? ¿Cómo se relaciona con el título de la crítica? ¿Cómo se vincula con la época en que fue escrita la novela de Stevenson? Intercambien opiniones.

136

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 3

hombre rico, educado, culto y buen amigo, descubre que le gusta perderse en los misterios de la noche y disfrutar de los placeres prohibidos. Para evitar ser conocido, diseña una pócima que lo convierte en el señor Hyde, pero llega un momento en que esta transformación se va produciendo de manera espontánea, sin la necesidad de beber la pócima: Jekyll pierde el control sobre Hyde, y este se apodera de él. Esta novela corta, técnicamente una nouvelle, se divide en diez capítulos y sumerge al lector en la trama a tal punto que su desenlace, harto conocido, sigue impresionando aún hasta hoy. Esta historia es una de las primeras en reflexionar acerca del uso de la ciencia para generar el mal y es un buen punto de partida para pensar el conflicto interior entre el bien y el mal, además de ser una fotografía perfecta de la época victoriana en Inglaterra, con aquella doble moral de la apariencia respetable por un lado, y la lujuria y degradación interna por el otro.

Consejo:

Para encontrar un eje de análisis para una crítica sobre una obra literaria, puede ser útil conocer el contexto en el que esa obra se escribió.


Escritura y discusión

Doctor Jekyll y el señorito Hyde 1

Recuerden y repasen las palabras de la jerga adolescente definidas por ustedes mismos en los diccionarios que armaron en la página 135.

Arte al ataque 1

Vean El joven manos de tijera, de Tim Burton, y luego respondan las preguntas a continuación.

2 Imaginen que el doctor Jekyll hubiera diseñado una pócima para convertirse en el joven rebelde Hyde. ¿Cómo creen que hablaría?

Inventen y escriban un diálogo entre el joven rebelde Hyde y el abogado Utterson, respetando el cronolecto y registro que utilizaría cada uno.

Supergótico 1

Inventen un nuevo monstruo gótico.

2 Escriban una breve descripción de él. Para eso tengan en cuenta los siguientes aspectos: relación con los humanos

lugar de residencia

origen

gustos

características físicas hábitos

3 Ahora elijan uno de los siguientes escenarios para la aparición del monstruo.

a. Mencionen las características del género gótico que encuentren en la película. ¿Qué elementos no aparecen o se ven reelaborados en una versión más moderna? b. ¿Qué relación les parece que puede haber entre Edward, el protagonista de la película, y el personaje de Frankenstein? ¿Por qué? c. Intercambien su opinión sobre la película. ¿Les gustó? ¿Por qué?

2 Vean Espejos siniestros, de Alexandre Aja, y luego respondan.

En base a la descripción que escribieron y el escenario que eligieron, escriban un episodio de aparición de este monstruo gótico.

a. ¿Qué temas típicos de la novela gótica aparecen en esta película? ¿Qué importancia tienen para ello los espejos? ¿Qué ve Ben Carson en ellos?

CAPÍTULO 6

137


In tegr ac ión

de lec tur a y esc rit ura

Clarín

Edición Domingo 01/07/2001 Stevenson llega a una canónica colección francesa

El viajero incansable, Londres y el infierno Amante de la libertad y escritor alucinante, sus libros cautivaron a lectores sin edad. La edición de sus obras en la colección La Pléiade consagra definitivamente al autor de La isla del tesoro.

Por Pablo De Santis

P

or dos libros, La isla del tesoro y El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde (...), Robert Louis Stevenson se convirtió en un escritor mítico, tótem de una idea nueva de la literatura. Atrapado entre Melville y Conrad, muerto a los cuarenta y cuatro años, escribió sus “obras completas” como un relámpago. Hoy seduce a niños, adultos y universitarios. Atrae tanto a los anarquistas como a los conservadores. Es, por ende, un clásico al margen. Algunos lo consideran un “maestro inferior” y otros un “gran escritor”. (…) Y hete aquí que ahora ingresa en la prestigiosa colección La Pléiade con Oeuvres 1, un volumen de más de mil páginas que (...) reúne los textos más famosos de este escritor tan amado por los lectores franceses. (…) Robert Louis Stevenson (…) explicó, por otra parte, en una forma cómica, muy suya, el vínculo entre su obra y el trance y la hipnosis: de noche, lo visitan pequeños demonios, elfos, gnomos, duendes, brownies. Ellos escriben por él y, de día, Stevenson sólo transcribe el dictado de la noche. Los brownies no solo producen imágenes e intrigas, sino que cuidan que su empresa reporte algún dinero. Esta confesión, disfrazada de broma, pone en evidencia las obsesiones galopantes del autor: la escritura, la idea atormentada de la ruina y el gusto por lo inconsciente (las fuerzas oscuras).

138

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 3

(…) Stevenson era conocido sobre todo por sus relatos de aventuras, que son considerados generalmente libros de aprendizaje. (…) Bajo el nombre de Oeuvres 1, el volumen (...) contiene relatos de viajes, nouvelles y novelas cortas. El aficionado ya las conoce: Un viaje al continente, Viaje con una burra a las Cévennes, Nuevas noches árabes, La isla del tesoro, El príncipe Otón, El dinamitero y El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, entre otras. Abarca un período que va de 1878 a 1885. Las fechas son importantes. Dejando de lado sus poemas, sus artículos, que son ensayos en modelo reducido, a los treinta y cinco años, Robert Louis Stevenson ya había escrito sus dos libros mayores. ¡Los brownies sí que eran trabajadores! Semejante producción no se explica solo por visiones y estados fuera de la realidad. Con frecuencia son un detalle, un objeto o un shock emocional los que ponen en marcha el proceso de creación. Así, en El extraño caso..., una puerta cerrada sirve de pretexto a la historia. Una postal ingenuamente garabateada es el punto de partida a La isla del tesoro. Un muchacho que distribuye pastelillos a la redonda, sin cobrar, y un casino de la muerte desempeñan el mismo papel en El club del suicidio. Stevenson tiene el particular don de hacer girar sus historias en torno de un eje oscuro, inquietante, de una “escena primordial”. Eso implica una gran velocidad de captación y, por consiguiente, favorece la destreza y la brevedad. (…) El extraño caso... fue escrito en tres días. El estado de urgencia permite la ligereza, la

unidad y, sobre todo, la falta de conclusión que Stevenson busca. (…) A lo largo de toda su vida, Robert Louis Stevenson huyó del encierro, la opresión, la esclerosis, la asfixia. No ignora la precariedad. “El hielo es cada vez más delgado bajo nuestros pies”, dijo, con (…) ironía y humor negro. Su vida y su muerte forman un todo mítico. (…) El “contador de historias”, pese a su indigenismo, enfrentará sus fantasmas y el rumor insular. Será acusado de violación y de incendio voluntario. El 3 de diciembre de 1894 sufre una congestión cerebral. (…) Todos somos, sin saberlo, stevensonianos. http://edant.clarin.com/suplementos/ cultura/2001/07/01/u-00601.htm (adaptación).


1

Luego de la lectura de la reseña sobre Stevenson, respondan las siguientes preguntas.

No existe relación entre la novela gótica y los avances tecnológicos porque aquella es un género previo a los avances más importantes.

a. ¿Por qué Pablo De Santis dice que Stevenson escribió sus “obras completas” como un relámpago?

La novela gótica se caracteriza por la creación de una intriga y un clima de suspenso a partir de una ambientación oscura y personajes extraños.

b. ¿Qué acontecimiento motiva esta reseña sobre Stevenson?

4 c. ¿Quiénes son los brownies y por qué son tan importantes

Unan cada definición con su concepto.

a. Etnolecto e. Ecolecto

b. Dialecto f. Geolecto

c. Cronolecto d. Idiolecto g. Tecnolecto h. Sociolecto

para el autor de El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde? Diferencias de lenguaje según el sector sociocultural al que pertenece el hablante. Variedad de una lengua utilizada por un número muy reducido de personas. Palabras propias del lenguaje profesional o de un contexto relacionado con una actividad específica. Variedad de lengua hablada por los miembros de una etnia. Variedad de lengua o dialecto hablado en una zona geográfica muy delimitada. Tiene en cuenta las diferencias en la lengua según la edad del hablante. Diferencias de lenguaje según el lugar de procedencia. Aquellas palabras que usa sistemáticamente una persona y en las que se diferencia de otros miembros de su comunidad.

d. Expliquen por qué Pablo De Santis termina su reseña diciendo “Todos somos, sin saberlo, stevensonianos”.

2

Tilden en cada caso la/s opción/es que corresponda/n.

a. La reseña literaria: informa solamente sobre la vida de un autor. solo cuenta el argumento de un libro. da información y opinión sobre un libro.

b. La reseña literaria puede contener:

En resumen

¿Cuándo y dónde surge la novela gótica? ¿A qué corriente de pensamiento es contraria? ¿Por qué?

solamente una valoración positiva. solamente una valoración negativa. una ficha bibliográfica del libro.

3

Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifiquen en cada caso su elección. El surgimiento de la novela gótica está relacionado con el arte de la escultura.

La diferencia entre el terror y el horror es que el primero es la sensación previa a un suceso y el segundo es la experimentación directa de algo espantoso.

• ¿Cuál es el objetivo principal de una reseña literaria? • ¿En qué consiste la variación lingüística? Den ejemplos.

CAPÍTULO 6

139


Re-escr itore s

en su tin ta

1

Lean con atención el siguiente fragmento de El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde.

2 Marquen los problemas de registro y mezcla de lectos que se producen, determinando a cuál pertenece cada uno. 3 Reescríbanlo corrigiendo los errores que han encontrado.

1

El siguiente texto es un boceto para una crítica literaria. Léanlo con atención.

2

Identifiquen todos aquellos elementos que no responden ni al registro ni a la estructura de este tipo de texto.

3 Reescríbanlo para que respete los rasgos propios de la crítica literaria.

HERRAM IENTAS DEL LENGUAJE

Para corregir estos textos, revisen: • registros (página 132), • lectos (página 134). •

140

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 3

El incidente de la carta Ya era bien entrada la tarde cuando el señor Utterson llegó a la casa del doctor Jekyll, donde Poole, su mayordomo, lo hizo pasar de inmediato y lo condujo hasta el laboratorio o cuarto de disección del doctor. El tordo había comprado la casa de un renombrado cirujano con mucho biyuyo. El boga Utterson, a quien por primera vez se lo recibía en esa parte del rancho de su amigo, relojeó con curiosidad la tétrica recámara sin ventanas. Miró alrededor con una desagradable sensación de extrañeza al ingresar en la sala de disección, en otros tiempos repleta de borregos ñoños, ávidos

de saber y ahora vacía y silenciosa, con la tabla abarrotada de elementos químicos, el piso lleno de cajas y paja de embalar, y una tenue luz diurna que caía por la claraboya neblinosa. Al dofón de la lasa, una escalerita llevaba a una puerta tapizada de paño rojo, y por este objeto de madera o metal que se abre y cierra permitiendo la apertura del muro, diseñada y construida para permitir el paso, entró a la final el abogado Utterson al gabinete del galeno. Era una pieza grandota equipada con armarios de puertas de cristal, amueblada, entre otros enseres, por un escritorio y un espejo de cuerpo entero. (…)

Los victorianos, unos caretas La grata receptividad con la que sus contemporáneos y la posteridad recibieron la obra de Stevenson, según me contaron, la atestiguan numerosas versiones teatrales y cinematográficas, además de artículos y prólogos de, dicen por ahí, creciente abundancia. No dudamos —o a veces la verdad que, al menos yo, sí— de que lo narrado por este increíble genio de las aventuras y el misterio pueda resultar muchas veces estremecedor. Pero, según me contó mi vecina Rita, no es solo el aspecto interno de la humanidad y su dualidad sobre lo que nos hace reflexionar el mediático escritor escocés. El capo, porque para mí es el mejor escritor del mundo, de Stevenson nos lleva también a pensar en cuestiones sociológicas, a repensar críticamente la época victoriana, aquella donde la doble cara conocida —y también ocultada— por todos jugaba un rol principal. De la boca para afuera los tipos de clase alta tenían una moral intachable, una conducta seria, y una vida de lujo que escondía el verdadero comportamiento, supuestamente desdeñado, el de la vida libre sin ataduras. Como buen escritor que la tenía superclara, logra sacar una radiografía perfecta de la época, además de explorar en cuestiones universales que nos siguen dando que pensar aún hoy.


Drácula

LECTURAS al CRUCE

Bram Stoker Capítulo 2

Diario de Jonathan Harker Debí de quedarme dormido, porque de pronto estábamos en un patio enorme, aunque en la oscuridad quizá me pareció más grande de lo que es en realidad. Aún no lo pude ver durante el día. Al detenerse la calesa, el cochero saltó al suelo y me tendió la mano para ayudarme a bajar. De nuevo tuve ocasión de comprobar su fuerza prodigiosa. Dejó mi equipaje ante un portón tachonado con clavos gigantes, bajo un pórtico* de piedra; enseguida saltó otra vez a su asiento, azuzó a los caballos y el coche desapareció. No veía aldaba* ni campanilla, estaba ante muros gruesos, ante ventanas en tinieblas; aun si me anunciara con todas mis fuerzas, nadie me escucharía. Acababa de recibirme de abogado justo antes de salir de Londres... ¿Era normal que le pasara esto a un abogado? ¿Viajar a un país remoto, estar ante un castillo antiguo, abandonado frente a su puerta, en medio de una noche fría y tormentosa? Me froté los ojos. El viento gemía por todas partes. Sentí una infinita nostalgia de Mina, mi querida Mina. Estaba despierto, porque hice la prueba de pellizcarme y mi carne respondió con dolor. Estaba en los Cárpatos* y debería aguardar hasta el amanecer de pie ante una puerta. Oí ruido de cadenas, gruesos cerrojos al ser descorridos y una llave que giraba en la cerradura. La puerta se abrió. Dentro había un hombre alto y viejo, con bigote blanco, de rostro pálido a la luz de la lámpara que sostenía con su mano. Era una lámpara antigua, sin tubo ni globo que la protegiera, y la llama, agitada por el viento, producía sombras temblorosas. En inglés excelente, aunque con acento extraño, dijo: —¡Bienvenido a mi casa! ¡Entre libremente y por su propia voluntad! Entré y me tendió la mano con tal firmeza que no reprimí una mueca de dolor. Era una mano helada como la de un muerto. Repitió el saludo: —Bienvenido a mi casa. Entre libremente. ¡Y deje un poco de la felicidad que trae consigo! La fuerza de su mano me recordó a la del cochero, a quien nunca había visto la cara. Dudé si se trataba de la misma persona, así que pregunté: —¿Es usted el conde Drácula? Contestó, con un gesto de asentimiento: —Yo soy Drácula. Pase, seguramente necesita comer y descansar. Es usted mi invitado, es tarde y mi

gente está fuera de servicio. Me ocuparé en persona de su comodidad. A pesar de mis protestas, dejó la lámpara en una repisa contra la pared y tomó mi equipaje sin esfuerzo; dejamos atrás el largo corredor, la gran escalera de caracol y otro pasillo en cuyas losas de piedra resonaban nuestros pasos. Me alegró ver una habitación bien iluminada con una mesa preparada para la cena y un hogar donde ardía el fuego. El conde cruzó la habitación y pasamos a una pieza pequeña, octogonal, sin ventanas, con una sola lámpara; la cruzó también y abrió una puerta más, haciéndome un gesto con la mano. Entré. Era un cuarto iluminado y caldeado con otro fuego de leña, que rugía en una gran chimenea. El conde dejó mi equipaje en el suelo, me dio instrucciones para poder asearme y me dijo que al terminar, encontraría la cena servida en el otro cuarto; entonces se retiró. Mis temo-

glosario pórtico: sitio cubierto y con columnas que se construye delante de los templos u otros edificios lujosos. aldaba: pieza de hierro o bronce que se pone a

las puertas para llamar golpeando con ella. Cárpatos: se refiere a los montes Cárpatos, cadena montañosa de Europa oriental.

LECTURAS AL CRUCE

141


LECTURAS al CRUCE

res se habían desvanecido: el noble era un excelente anfitrión*. Me preparé con premura*, y caminé hasta la mesa de la cena, dispuesto a calmar mi apetito. Drácula estaba de pie, junto a la chimenea. Cortés, me dijo: —Siéntese y cene a su gusto. Espero no se ofenda por no quedarme a cenar con usted, pues ya lo hice. Le tendí la carta sellada que el señor Hawkins me había confiado. Luego de leerla, me la devolvió, para que la leyera yo. Lo hizo con una sonrisa encantadora. Un pasaje me produjo satisfacción: “Siento mucho que un ataque de gota, dolencia que sufro constantemente, me impida viajar; pero le envío en sustitución mía a un joven lleno de energía y talento que cuenta con toda mi confianza. Está preparado para asistirle en lo que usted desee durante la estancia en su castillo, y se hará cargo de sus instrucciones en todos los asuntos”. Mientras comía pollo asado con ensalada, bebí dos copas de vino; entretanto el conde me hacía preguntas sobre mi viaje. Luego de comer, me ofreció un cigarro, que acepté con gusto. Él se excusó por no fumar. Había acercado la silla junto al fuego, así que pude observar más tranquilo su fisonomía. Tenía la nariz aguileña, el pelo ralo en las sienes y abundante en el resto de la cabeza; la frente ancha, algo abombada. Cejas espesas, la boca firme, con una mueca cruel, con dientes afilados y blancos que asomaban por encima del labio, cuyo notable color rojo denotaba una vitalidad increíble para sus años. Su piel, sin embargo, era muy pálida. En un momento se inclinó hacia mí y me estremecí. Quizá fue por la fetidez* de su aliento, pero también por una impresión inexplicable. El conde lo advirtió y se apartó, con una sonrisa siniestra que dejó ver al desnudo sus dientes exagerados. Por la ventana, advertí que amanecía. Unos lobos aullaron. Drácula se levantó y comentó: —Escuche... Son los hijos de la noche. ¡Qué hermoso concierto! Quizá fue un gesto mío lo que enseguida le hizo disculparse: —Usted es un hombre de la ciudad... ¡No comprende a los cazadores! Pero además debe sentirse cansado. Puede dormir todo lo que quiera, yo estaré ausente durante el día. Con una cortés inclinación me abrió la puerta de la habitación octogonal y entré en mi dormitorio. Dormí en un nuevo mar de confusiones y dudas. Pienso cosas que no me atrevo a confesar ni a mí mismo en este diario. ¡Que Dios me proteja, aunque más no sea para que no sufran mis seres queridos!

142

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 3

• 7 de mayo • Las últimas veinticuatro horas descansé y disfruté. Dormí hasta tarde. Encontré un desayuno frío en la habitación donde había cenado. Había una cafetera llena junto a la chimenea y un cartel en la mesa: “Estaré ausente un rato. No me espere. D.”. Intenté llamar a un criado, pero no hay campanillas en ninguna parte. Noto que en la casa hay deficiencias muy extrañas, más si tengo en cuenta la riqueza que veo alrededor: cubiertos de oro, labrados con fineza; sillas y sofás tapizados con telas caras. Sin embargo, no encontré un espejo para afeitarme. Tuve que recurrir a mi espejito de viaje. Al terminar de comer —no sé si llamarlo desayuno o cena, pues eran cerca de las seis de la tarde—, busqué algo para leer. Prefiero no andar por el castillo sin el permiso del conde, pero abrí una puerta y encontré una biblioteca con libros ingleses, revistas y periódicos, en gran cantidad. Libros sobre botánica, geografía, economía, política, derecho, geología. Todos sobre Inglaterra y sobre la vida y las costumbres inglesas. Estaba inmerso en la lectura, cuando llegó el conde y dijo cordialmente: —Me alegro de que haya llegado hasta aquí, encontrará muchas cosas interesantes. Estos libros me han hecho conocer a Inglaterra; y conocerla es amarla. Ansío el momento de llegar a la inmensa Londres. Hablaba el inglés a la perfección, pero me aclaró que deseaba hacerlo con el tono de los verdaderos ingleses. —No quiero que noten allá que soy un extranjero. Aquí soy un noble; soy un boyardo*; la gente me conoce, y soy el señor. Pero un desconocido en tierra extraña es nadie... Y estoy acostumbrado a que me traten como señor, así que no quiero que en Londres me crean extranjero. No quiero que nadie se sienta por encima de mí. Usted no viene solo como agente de mi amigo Peter Hawkins, de Exeter*, para ponerme al tanto sobre mi nueva propiedad de Londres. Confío en que se quedará un tiempo para poder conversar conmigo y yo podré captar la entonación inglesa. Le dije que sí, que me quedaría un tiempo y él agregó: —Puede recorrer el castillo lo que quiera, salvo las puertas que están cerradas y que a usted, seguramente, nunca se le ocurriría abrir. Recuerde que estamos en Transilvania y que aquí las costumbres son diferentes a las de Inglaterra. Habrá muchas que podrían resultarle singulares. Esto dio pie a una larga charla y aproveché para preguntarle algo que me había inquietado la noche anterior: por qué el cochero se acercaba a los lugares donde se veían llamas azules; y si acaso era porque esas llamas anunciaban tesoros ocultos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.