Llaves Educación Ciudadana 1 - Recorré el libro

Page 1



Índice BLOQUE I Vivir juntos

BLOQUE II

7

El valor de la democracia

CAPÍTULO 01

CAPÍTULO 03

La convivencia humana ................................................................................................7

ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ •

ˇ• ˇ ˇ • • •

Convivir para sobrevivir .................................................................................................................... 8 Cuidados y aprendizajes Convivir para existir ................................................................................................................................ 9 La importancia del reconocimiento de los demás 10 Una necesidad humana Los demás no están de más… ................................................................................................ 12 El miedo a los otros .............................................................................................................................. 13 Miedos útiles y miedos inútiles Un caso puntual ......................................................................................................................................... 15 “Sufrí una fobia social que me impedía salir a la calle…” Convivir para ser felices ................................................................................................................. 16 El valor de….......................................................................................................................................................17 …la valentía Felicidad y autonomía....................................................................................................................... 18 Elegir para ser felices. Felicidad en compañía Convivir en internet..............................................................................................................................20 Nuevas posibilidades de trabajar con otros Cuidados en las relaciones virtuales Producción múltiple ............................................................................................................................ 21 InformArte.......................................................................................................................................................... 22 En primera persona ..............................................................................................................................24 Entrevista a José Abadi

La convivencia democrática ...........................................................................45

ˇ ˇ ˇ ˇ• ˇ ˇ ˇ• ˇ ˇ ˇ ˇ • • •

CAPÍTULO 02

El sentido de las normas ......................................................................................... 25

ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ• ˇ ˇ ˇ • • • •

Normas para convivir ....................................................................................................................... 26 Carácter histórico de las normas La ilusión de vivir sin normas .............................................................................................. 27 Ser libres con los otros ..................................................................................................................28 Una necesidad humana Funciones de las normas: las reglas de un juego ..................................... 30 Prohibir, orientar y habilitar .................................................................................................... 31 De la obediencia a la autonomía....................................................................................... 32 El valor de…...................................................................................................................................................... 33 …la responsablidad Clasificación de las normas ......................................................................................................34 Normas de trato social. Normas morales. Normas jurídicas La sanción ..........................................................................................................................................................36 Actos antijurídicos .................................................................................................................................38 El concepto de imputabilidad Un caso puntual ........................................................................................................................................ 40 En Italia, robar por hambre no es delito Producción múltiple ............................................................................................................................ 41 InformArte..........................................................................................................................................................42 En primera persona ............................................................................................................................. 44 El abismo de la libertad: Una entrevista con Fernando Savater

45

La necesidad de la organización social .................................................................. 46 Pensar la organización social Antecendetes de la democracia.......................................................................................... 47 Condiciones para la democracia antigua La democracia representativa ............................................................................................. 48 La democracia participativa.................................................................................................... 49 Un caso puntual ........................................................................................................................................ 50 Democracia digital: Jun, el pueblo español que funciona vía Twitter Democracia como gobierno de la mayoría ...........................................................51 Los consensos básicos en democracia ..................................................................... 52 Democracia procedimental y democracia sustantiva.......................... 53 El valor de…......................................................................................................................................................54 …la política La autoridad democrática ...........................................................................................................56 La autoridad política en la actualidad El autoritarismo .........................................................................................................................................58 Los partidos políticos........................................................................................................................59 Otras formas de participación ............................................................................................. 60 Movimientos sociales. Organizaciones no gubernamentales Producción múltiple .............................................................................................................................61 InformArte..........................................................................................................................................................62 En primera persona ............................................................................................................................. 64 Entrevista a Amartya Sen

CAPÍTULO 04

Avatares del voto en la Argentina ....................................................65

ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ• • • •

Revolución francesa y participación ........................................................................... 66 De la democracia antigua a la democracia moderna Francia antes de la Revolución Consecuencias de la Revolución francesa Estrategias para limitar la participación popular .................................... 68 Limitación del poder del pueblo en Francia La participación política en el Río de la Plata............................................... 69 La manipulación de las elecciones................................................................................. 70 Los votantes Inmigración y elecciones................................................................................................................71 Fraude electoral La Ley Sáenz Peña................................................................................................................................... 72 Las elecciones libres Primer golpe de Estado y fraude electoral.......................................................... 73 El peronismo y la ampliación de la ciudadanía .............................................74 Las luchas por el voto femenino ........................................................................................ 75 Conquista de un derecho Entre dictaduras y democracias restringidas.................................................. 76 El duro camino a la democracia El voto a los 16 años .............................................................................................................................77 Un caso puntual ......................................................................................................................................... 78 El derecho al voto de las personas con discapacidad Producción múltiple ............................................................................................................................ 79 InformArte......................................................................................................................................................... 80 En primera persona ..............................................................................................................................82 Entrevista a Ariel Denkberg


BLOQUE III

Derechos y deberes

BLOQUE IV

83

Identidad y diversidad

CAPÍTULO 05

CAPÍULO 06

Los derechos de los niños.......................................................................................83

ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ• ˇ •

• • •

El nacimiento de los derechos ............................................................................................. 84 Sujetos de derechos. El significado de “tener derecho” Reconocidos por la comunidad La Convención sobre los Derechos del Niño .................................................... 86 Firma de la Convención Derechos de los niños y obligaciones de los adultos ......................... 88 Trato a los niños en el pasado Los derechos de los niños son normas jurídicas....................................... 89 Exigir su cumplimiento Las responsabiliades de niños y adolescentes............................................ 90 Un caso puntual ......................................................................................................................................... 91 Sin papeles, no tiene derechos… El derecho de los niños a ser escuchados............................................................92 Ser escuchado para ser reconocido El valor de…..................................................................................................................................................... 94 …la gratitud Producción múltiple ............................................................................................................................95 InformArte......................................................................................................................................................... 96 En primera persona ............................................................................................................................. 98 Entrevista a Manfred Liebel

99

Iguales y diferentes ............................................................................................................ 99

ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ •

ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ • • • •

El derecho a la igualdad............................................................................................................. 100 Igualdad: una norma jurídica Diversidad y desigualdad.......................................................................................................... 101 La desigualdad y la incapacidad de realizarse La discriminación..................................................................................................................................102 El origen de la discriminación Los prejuicios y los estereotipos ...................................................................................103 Origen de la discriminación La discriminación por razones de género......................................................... 104 La visibilización de un problema Diferencias de género en la actualidad Acuerdos internacionales Un caso puntual ..................................................................................................................................... 106 La igualdad de las mujeres en el trabajo La discriminación racial............................................................................................................... 107 La discriminación a los extranjeros........................................................................... 108 La discriminación por motivos de discapacidad .................................... 109 Otros tipos de discriminación ............................................................................................ 110 La obligación de no discriminar ....................................................................................... 111 Las obligaciones del Estado El valor de…....................................................................................................................................................112 …ponerse en el lugar del otro Producción múltiple ..........................................................................................................................113 InformArte....................................................................................................................................................... 114 En primera persona ........................................................................................................................... 116 Entrevista a Mutuma Ruteere

Bonus track..................................................................................................................................................... 117 Índice alfabético de conceptos......................................................................................... 118 Bibliografía .................................................................................................................................................... 119


Capítulo

03

La convivencia democrática

La necesidad de la organización social La democracia participativa

Antecedentes de la democracia

Democracia como gobierno de la mayoría

Democracia procedimental y democracia sustantiva El autoritarismo

La democracia representativa

Los consensos básicos en democracia

El valor de la política

Los partidos políticos

La autoridad democrática

Otras formas de participación

La necesidad de los seres humanos de

vivir en sociedad es natural. Pero los mo-

dos en que las sociedades se organizan no son naturales sino construidos. La primera experiencia de organización democrática

tuvo lugar en la antigua Grecia. Era una

democracia directa. Actualmente la democracia es representativa, aunque existen

mecanismos de participación. El respeto por las reglas de juego de la democracia y por sus valores es necesario pero no sufi-

ciente. Es también preciso que la democracia logre un nivel de igualdad básico entre

los ciudadanos y que todos puedan llevar a cabo dignamente sus planes de vida.

La Constitución Nacional establece que el pueblo solo gobierna y delibera a través de sus representantes. A su vez, reserva el derecho al pueblo de manifestarse y peticionar a las autoridades.

Producción individual

• •

¿Cómo se eligen los representantes en la Argentina? ¿Cuándo se realizó una elección por última vez? Seleccionen dos noticias en diarios y revistas sobre hechos que consideren no democráticos y otras dos sobre hechos que consideren democráticos.

Producción compartida

Reunidos en grupos, compartan las noticias elegidas, intercambien opiniones sobre las razones por las cuales eligieron esas noticias, y acuerden una definición de lo que ustedes entienden por “democrático”. Pongan en común las definiciones a las que arribaron.

45


BLOQUE 2. El valor de la democracia

La necesidad de la organización social Portada de la película El señor de las moscas. Inclusive los grupos sociales primitivos necesitaban una organización y una distribución de roles para alcanzar sus fines.

Hemos afirmado en los capítulos anteriores que los seres humanos somos

seres sociales. Esto significa no solo que vivimos en sociedad, sino, fundamentalmente, que necesitamos de la sociedad para poder vivir.

Por supuesto, no somos los únicos animales sociales. Las hormigas y las

abejas, por ejemplo, también son animales sociales. Sin embargo, no son

sociales en el mismo sentido en que nosotros lo somos. La sociabilidad de

los animales no humanos (abejas, hormigas, tortugas, tigres, etcétera) es

instintiva. Están organizados para sobrevivir, pero esa organización es natural. Es decir, no eligen cómo organizarse. Los seres humanos, en cambio,

inventamos formas de organización, inventamos distintos tipos de sociedades y, con nuestras acciones, transformamos la sociedad de la que somos parte. Es “natural”, entonces, que vivamos en sociedad; pero no es natural el tipo de sociedad y de organización en la que vivimos.

Pensar la organización social Sobre esta cuestión, es recomendable leer la novela El señor de las moscas,

escrita por el británico William Golding (1911-1993), Premio Nobel de Literatura, o ver la película dirigida por Peter Brook (Estados Unidos, 1990).

Producción compartida

• A partir del relato sobre la novela El señor de las moscas o

luego de haber visto la película, comenten. a. ¿Qué tipo de organización propone Ralph? ¿Cómo la denominarían? ¿Cuáles pueden ser las ventajas de ese tipo de organización, teniendo en cuenta los objetivos del grupo? ¿Cuáles pueden ser las desventajas? b. ¿Qué tipo de organización establece Jack? ¿Cómo la denominarían? ¿Por qué, según ustedes, Jack puede lograr que algunos chicos se vayan con él? ¿Qué ventajas esperan obtener estos chicos bajo la autoridad de Jack? ¿Qué problemas y desventajas pueden suscitarse en este tipo de organización?

46

• 46 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 1]

El señor de las moscas relata la historia (ficticia) de unos chicos (de entre 6

y 12 años de edad) pertenecientes a una escuela. Estos chicos hacen un viaje de estudios, pero el avión en el que viajan sufre un desperfecto y caen en

una isla desierta. Los niños se reúnen y advierten que no hay ningún adulto sobreviviente. Entonces, se organizan para facilitar su supervivencia en la isla

mientras aguardan que los vengan a rescatar. Para esta organización acuerdan que es necesario tener un jefe y distribuir los roles. Realizan una votación

y es elegido un chico llamado Ralph, quien propone una serie de normas: todas las decisiones se tomarán en asamblea y todos podrán tener voz y voto. Otro chico, llamado Jack, queda a cargo del grupo de cazadores, cuya función es proveer de alimento al grupo.

El rescate esperado tarda mucho tiempo en llegar, y en el grupo se susci-

tan conflictos y luchas de intereses. Finalmente, Jack decide armar su propio grupo y su propia organización. Desconoce las reglas y las decisiones de la

asamblea y se retira con otros chicos a otra zona de la isla. Su poder es de

otro tipo: solo él toma las decisiones y las impone a los demás. Ofrece, a cambio, protección y alimentos.

Si bien estos chicos no nacieron en esa isla, lo que parece mostrar esta

novela es que los seres humanos necesitan sobrevivir juntos y darse alguna organización, adjudicando roles y distribuyendo el ejercicio del poder. Esta organización no es natural, sino que depende de las decisiones que se toman y del juego de fuerzas entre los participantes.


03. La convivencia democrática

Antecedentes de la democracia El primer antecedente de la democracia en la historia occidental se remonta

a Grecia, en la primera mitad del siglo v a. C. Algunas ciudades-Estado consti-

tuyeron el primer caso de una sociedad que discutió y elaboró sus leyes y fue capaz de modificarlas. Atenas fue el ejemplo más notorio.

En las polis, todos los ciudadanos eran iguales ante la ley y todos debían

La asamblea se celebraba en el ágora, una plaza pública en el centro del casco urbano de la polis. Todos los oradores tenían el mismo tiempo para usar la palabra, que era medido con un reloj de agua.

obedecerla. La idea imperante era que los hombres libres solo debían obedecer las leyes y no a otros hombres.

Además, todos los ciudadanos tenían el derecho a participar y expresarse

en la asamblea, que era donde se llevaban a cabo los debates y se tomaban

las decisiones políticas y jurídicas. En la asamblea, todos los ciudadanos te-

nían derecho a tomar la palabra y la obligación de hablar con franqueza. Allí votaban las medidas que se debían adoptar. Además, todos podían ocupar cargos electivos o ser jueces.

Los ciudadanos no elegían representantes para que discutieran las leyes y

las votaran, sino que todos participaban de su elaboración. Por eso, esta de-

mocracia era una democracia directa. Cuando había que designar a alguien para un cargo especial, se hacía por sorteo. Este método reconocía que todos eran iguales y estaban igualmente capacitados para la función pública.

En Atenas solo eran considerados ciudadanos los varones adultos de “san-

gre ateniense”. Por ende, las mujeres, los niños, los extranjeros, los hijos de extranjeros y los esclavos quedaban excluidos del derecho de ciudadanía. La asamblea podía, incluso, privar de sus derechos a algunos ciudadanos mediante el ostracismo: una pena que obligaba a las personas consideradas políticamente peligrosas a abandonar la ciudad si así era votado.

Condiciones para la democracia antigua La democracia directa en las ciudades-Estado griegas era posible por cier-

tas características y condiciones estructurales:

• una comunidad relativamente pequeña que habitaba en un territorio reducido: nadie vivía a más de un día de marcha de donde se celebraba la asamblea; • una economía basada en la esclavitud, que dejaba tiempo libre a los ciudadanos para dedicarse a los asuntos públicos; • el trabajo doméstico a cargo de la mujer, que permitía al varón ocuparse de los deberes públicos; • restricción de la ciudadanía a un número pequeño de personas.

Si bien la democracia griega es tomada como antecedente y referente de las

democracias actuales, fue una experiencia breve. Durante la mayor parte de la

historia, la autoridad política quedaría concentrada en manos de los poderosos, negándose a los pueblos el derecho a decidir sobre su destino. La idea de que el gobierno debe ser democrático recién se recuperó en el siglo xviii.

Producción compartida

En grupos, intercambien opiniones sobre los siguientes puntos. a. ¿Sería posible la democracia directa en las sociedades actuales? ¿Por qué? b. ¿Sería posible y conveniente implementar formas de democracia directa en algunas instituciones o grupos? ¿Por qué? c. Si la respuesta a la segunda pregunta fuera afirmativa, ¿en qué instituciones o grupos recomendarían formas de democracia directa? ¿Cómo se implementarían?

47

[CAPÍTULO 03] • 47 •


BLOQUE 2. El valor de la democracia

La democracia representativa La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Abraham Lincoln

Las sociedades actuales, a diferencia de la sociedad ateniense, son cada

vez más grandes y complejas. Están integradas por millones de personas

que no se conocen entre sí, y por muchos grupos y comunidades cuyas necesidades e intereses son diferentes y, en muchos casos, contrapuestos.

En la actualidad, en los distintos Estados existen numerosos problemas

que requieren, para su resolución, de conocimientos específicos, de tiempo, de recursos económicos, de especialistas. Además, muchos de los problemas actuales que afectan a los Estados son problemas que tienen escala

mundial (por ejemplo, la contaminación ambiental) y no se logran resolver o mitigar tomando medidas locales.

Estas son algunas de las razones que se esgrimen para explicar por qué

no es posible la participación directa de la ciudadanía en la toma de todas La democracia es el proceso por el cual la gente elige al hombre que va a tener la culpa. Bertrand Russell

las decisiones que afectan a la sociedad. Por eso, esas decisiones no son tomadas directamente por todos, sino por representantes elegidos para ese

fin (gobernantes, legisladores). Esto es lo que caracteriza a las democracias representativas.

Sin embargo, que sean representativas no significa desconocer el princi-

pio de soberanía popular. Según este principio, el poder reside en el pueblo. De ahí que la democracia representativa actual se caracterice porque todos los ciudadanos tienen derechos políticos, entre los que se destacan el derecho a votar a sus representantes y a ser elegidos como tales.

Si bien se reconoce que la democracia representativa es necesaria, la ex-

periencia democrática de los últimos tiempos ha demostrado que en muchas

ocasiones se produce una grave distancia entre los representantes y los representados. Suele suceder que los ciudadanos eligen a sus representantes sin

lograr conocer bien cuáles son sus cualidades e ideas, y los representantes,

Producción compartida 1. En grupos, lean las frases de Lincoln y Russell y comenten. a. ¿Qué tienen en común esas concepciones de democracia? b. ¿Qué tipo de vínculo existiría, según la frase de Russell, entre los ciudadanos y los representantes?

2. Vinculen la idea de Russell

con los problemas que existen debido a la distancia entre representados y representantes.

48

• 48 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 1]

una vez electos, reiteradas veces en la historia democrática han preferido defender intereses de grupos económicos u otro tipo de intereses, defraudando las expectativas de sus electores.

Los legisladores son representantes elegidos por los ciudadanos para elaborar, reformar o derogar las leyes.


03. La convivencia democrática

La democracia participativa La distancia entre los representantes y los representados puede dar lugar

a algunas deformaciones. Una de esas deformaciones es la llamada partido-

cracia. La partidocracia se establece cuando las dirigencias de los partidos políticos se independizan de quienes los han votado, aunque basen su

legitimidad ante la sociedad invocando que representan a la ciudadanía. Se apropian, así, del mandato popular, pero actúan sin tener en cuenta los intereses de quienes los eligieron.

El reconocimiento de estos problemas relacionados con el sistema re-

presentativo ha dado lugar a reformas y medidas destinadas a garantizar

mejores herramientas de control ciudadano y formas de participación directas o semidirectas. De este modo, se intenta que la democracia representativa sea también participativa.

La democracia participativa es aquella que procura que los ciudadanos

tengan una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa a través del

voto. La democracia participativa facilita a la ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que pueda ejercer una influencia di-

recta en las decisiones públicas. Los mecanismos para lograr esta mayor participación son variados. Por ejemplo:

• Presupuestos participativos: son instancias en las que los ciudadanos pueden participar en la elaboración del presupuesto de una ciudad o municipio. • Iniciativas populares: se establece un porcentaje de avales, que se acre-

Diferentes municipios de la provincia de Buenos Aires cuentan con mecanismos de presupuesto participativo.

dita juntando firmas, para la presentación de un proyecto de ley que los legisladores deberán tratar obligatoriamente.

• Referéndum, consulta popular o plebiscito: es un procedimiento jurídico

por el que se someten a votación leyes o medidas de gobierno. Sus resultados pueden ser vinculantes, cuando el Gobierno debe acatar el resultado, o no.

• Audiencias públicas: son reuniones en las cuales las autoridades escuchan

las opiniones de los ciudadanos sobre una medida a tomar por el Gobierno.

Producción compartida 1. Ahora que conocen las características principales de una democracia directa y de una democracia representativa, completen un cuadro como el siguiente. DEMOCRACIA DIRECTA VIRTUDES

LIMITACIONES/ DEFECTOS

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA VIRTUDES

LIMITACIONES/ DEFECTOS

2. Compartan lo que escribieron en cada columna del cuadro, teniendo en cuenta si surgen puntos en común y discutiendo aquellos ítems en los que no haya acuerdo. Se sugiere que cada uno pueda no solo exponer lo que pensó, sino también dar buenas razones para justificar sus ideas.

En 1984, el presidente Raúl Alfonsín convocó un referéndum para conocer la opinión de la ciudadanía sobre una propuesta para resolver el conflicto limítrofe entre la Argentina y Chile por el canal Beagle. El 85 % votó a favor. Aunque el Gobierno no estaba obligado a acatar el resultado, respetó la decisión mayoritaria.

49

[CAPÍTULO 03] • 49 •


Un caso puntual

Democracia digital: Jun, el pueblo español que funciona vía Twitter

R

odríguez Salas, el alcalde de

Que Jun abrazara a Twitter no

Jun, un pueblo ubicado en las

pasó de un día para el otro. Se eligió

faldas de una montaña de las afue-

como alcalde a Rodríguez Salas, un

ras de Granada, en el sur de España,

político de carrera, en 2005, el año

pasó gran parte de los últimos cinco

previo a la fundación de Twitter. En

años convirtiendo a Jun, cuya pobla-

2011, les pidió a todos los empleados

ción es de 3.500 habitantes, en uno de

municipales que abrieran cuentas y

los usuarios más activos de Twitter

enviaran mensajes sobre sus activi-

la necesidad de algunos empleos.

de cualquier parte del mundo.

Monumento a Twitter en el centro de la ciudad de Jun.

dades diarias. El objetivo, contó, era

Jun achicó su fuerza policial en tres

Para los habitantes del pueblo, más

crear una mayor rendición de cuen-

cuartas partes después de haber re-

de la mitad de los cuales tienen cuen-

tas y mayor transparencia en cuanto

currido a Twitter como su forma de

tas en Twitter, su principal forma de

a cómo funcionaba Jun. Rodríguez

comunicación, cuando los habitantes

comunicarse con los funcionarios del

Salas agregó que eligió a Twitter en

empezaron a tuitear sobre problemas

gobierno local es, ahora, por medio

lugar de Facebook porque permite

potenciales directamente al alcalde.

de la red social.

interacciones más rápidas.

“No tenemos un policía —dijo Rodrí-

Rodríguez Salas señaló que al

Los funcionarios comenzaron con

manejar la mayoría de las comunica-

servicios básicos, como el manteni-

ciones de Jun por medio de Twitter

miento público, y dejaron que la gente

no solo redujo un promedio de 13 %

tuiteara cuando viera una luminaria

(unos 380.000 dólares) el presupues-

rota o una calle sucia.

to local cada año desde 2011, sino

Rodríguez Salas señaló que tales

que también creó una democracia

actividades forjaron buena volun-

digital en la que los habitantes in-

tad entre los habitantes del pueblo

teractúan en línea casi a diario con

andaluz, quienes en un principio

funcionarios municipales.

abrían cuentas en forma esporádica.

“Todos pueden hablar con todos

Sin embargo, desde 2013, la activi-

los demás cada vez que quieran”,

dad en esa red social se volvió casi

señaló Rodríguez Salas en su oficina.

universal al ver cómo usaban el ser-

“Estamos en Twitter porque es ahí

vicio sus vecinos.

donde está la gente”, añadió.

Rodríguez Salas dijo que las interac-

Al incorporar a Twitter a cada as-

ciones con los vecinos hicieron que el

pecto de la vida cotidiana —hasta

ayuntamiento sea más eficiente, justo

el menú del almuerzo de la escuela

cuando el presupuesto de Jun —como

local se manda por tuits—, este pue-

el de muchos pueblos españoles—

blo español se convirtió en banco de

está en caída. Es raro que los funcio-

pruebas de cómo los municipios po-

narios reciban llamadas o visitas de

drían, al final, usar las redes sociales

personas que buscan ayuda, agregó.

para ofrecer servicios públicos.

El uso de Twitter también redujo

50

• 50 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 1]

guez Salas—. Tenemos 3.500”. Mark Scott, La Nación, 19 de junio de 2016.

Producción compartida

Escriban un texto en el que respondan las siguientes preguntas. a. ¿La forma de gobierno que se está desarrollando en Jun es un tipo de democracia directa? ¿Por qué? b. ¿Es útil el uso de Twitter para que la gente participe más? c. ¿Sería posible y conveniente implementar un sistema similar al de Jun en su localidad? d. ¿Participarían de asuntos públicos si pudieran hacerlo a través de las redes sociales? ¿Por qué?


03. La convivencia democrática

Democracia como gobierno de la mayoría La palabra democracia significa, en su sentido etimológico, ‘gobierno del

pueblo’. Es un significado muy amplio y ambiguo, ya que puede dar lugar a

controversias el alcance de la palabra pueblo. El politólogo italiano Giovanni

Sartori, en su libro Teoría de la democracia, propone varias interpretaciones del término. Veamos algunas de ellas:

• El pueblo es “todo el mundo”. Sartori considera que esta interpretación

no es correcta, ya que a lo largo de la historia las democracias reales nun-

ca han sido el gobierno de todos. Los griegos excluían a las mujeres, a los niños, a los extranjeros, a los esclavos. Las democracias actuales excluyen de la posibilidad de elegir y ser elegidos, por ejemplo, a los niños y a los extranjeros que no han obtenido carta de ciudadanía.

• El pueblo es la mayoría absoluta. Esta interpretación es contradictoria

con la democracia. El principio de la mayoría absoluta significa que solo

importa lo que determine la mayoría de la población, y que solo la mayoría tiene derecho a decidir por todos.

• El pueblo es la mayoría limitada. Esta sería la interpretación más adecua-

da a la idea de democracia. El principio de la mayoría limitada sostiene que

ningún derecho de la mayoría es absoluto, pues el gobierno de la mayoría

está limitado por los derechos de las minorías. Por tal razón, las minorías deben poder expresarse y deben ser respetadas. De esta manera, todos los

ciudadanos quedan incluidos, conformando la mayoría o la minoría. Esta definición impide que se considere “democrática” una decisión mayoritaria

La rebelión de Stonewall En ocasiones los derechos de las minorías no son respetados en países con sistemas de gobierno democráticos. Por eso surgen organizaciones que defienden los derechos de esos grupos. Un ejemplo de ello es el caso de la comunidad LGBT (siglas que designan a lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero). El 28 de junio de 1969, la comunidad LGBT de Nueva York salió por primera vez a la calle a defender sus derechos. El pub Stonewall Inn, en el barrio de Greenwich Village, se convirtió en escenario de una revuelta contra las frecuentes redadas policiales y la discriminación gubernamental. Las protestas duraron varios días y dieron lugar a la creación de organizaciones a favor de los derechos de gays y lesbianas. El 28 de junio de 1970 se celebraron las primeras marchas del orgullo gay en Nueva York y Los Ángeles, que más tarde fueron repetidas por las personas LGBT del mundo.

que viole los derechos básicos de una minoría. Desde esta perspectiva, toda

decisión democrática es mayoritaria, pero no toda decisión mayoritaria es democrática. Por ejemplo, ninguna mayoría tiene derecho a someter o esclavizar o segregar a una minoría. Tampoco puede decidir que algún sector de la sociedad (por minoritario que sea) pierda su derecho a hacer oír su voz, a votar u ocupar cargos públicos, debido al sexo, la religión, la clase social, u otras razones.

Durante la rebelión de Stonewall se produjeron enfrentamientos entre los manifestantes y la policía. Esta acción marcó el comienzo del movimiento LGBT moderno.

Producción individual Busquen ejemplos de •protestas que hayan tenido

lugar en la Argentina, llevadas adelante por sectores sociales que reclamaban o reclaman por la defensa de alguno de sus derechos. Luego, respondan: ¿el hecho de que existan grupos que luchan por lograr que se reconozcan sus derechos significa que no vivimos en democracia? ¿Por qué?

51

[CAPÍTULO 03] • 51 •


BLOQUE 2. El valor de la democracia

Los consensos básicos en democracia Textual Un método de convivencia “Ante todo debe aceptarse que la democracia no es un absoluto ni un proyecto sobre el futuro: es un método de convivencia civilizada. No propone cambiarnos ni llevarnos a ninguna parte; pide que cada uno sea capaz de convivir con su vecino, que la minoría acepte la voluntad de la mayoría, que la mayoría respete a la minoría y que todos preserven y defiendan los derechos de los individuos. […] Y por encima de mayorías, minorías e individuos, está el imperio de la ley, la misma para todos”. Paz, Octavio: Itinerario, México, FCE, 1993.

Una característica del sistema democrático es la libertad para disentir. La

democracia permite la crítica y la diferencia, garantizando la libre expresión de personas y grupos. Sin embargo, para que sea posible la democracia misma, es necesario que existan consensos básicos en aspectos fundamentales

que hacen a la convivencia democrática. Un consenso muy importante es el procedimental, que se relaciona con las reglas de juego de la democracia. En nuestro país, la Constitución Nacional establece esas reglas. Allí está clara-

mente estipulado quién está autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo qué procedimientos.

Por esta razón, cuando se afirma que la democracia acepta el disenso

no se está afirmando que la democracia acepta el disenso sobre cualquier cuestión. Para discrepar hay que sostener y valorar ciertos acuerdos sobre las normas que regulan esas discrepancias.

Entre estos requisitos básicos y procedimentales de la democracia, se en-

cuentran los siguientes:

• Elegibilidad de los representantes que ocupan cargos públicos. • Elecciones libres, limpias y frecuentes. Las elecciones deben ser frecuen-

tes, no fraudulentas y sin proscripciones de ningún grupo político que respete la ley y los valores democráticos.

• Igualdad de voto. Todo ciudadano debe tener las mismas oportunidades efectivas de votar, y todos los votos deben contarse como iguales. • Libertad de expresión. Todos los ciudadanos tienen derecho a expresarse

sobre asuntos políticos sin riesgo de sufrir represalias o castigos. También se debe garantizar que todos los ciudadanos puedan ser escuchados a través de los medios de comunicación.

• Acceso a distintas fuentes de información alternativa. Los ciudadanos

tienen que tener acceso a distintas fuentes de información. Esto significa

que ningún poder económico o político puede tener el monopolio de los medios de información y comunicación.

Producción compartida

• Reunidos en grupos, confeccionen una lista de reglas

básicas que ustedes consideren que deben ser respetadas en democracia. Luego, intercambien opiniones sobre por qué deben ser respetadas.

52

• 52 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 1]

• Derecho a constituir asociaciones autónomas, como los partidos políticos. • Ciudadanía inclusiva. A ningún adulto que resida permanentemente en el

país, que esté sujeto a sus leyes y que obtenga la ciudadanía, le pueden ser negados los derechos políticos de votar, expresarse libremente o presentarse a cargos públicos.

También es necesario que exista consenso sobre valores propios de la

democracia. Estos valores son, entre otros: la tolerancia, el reconocimiento

del otro, el respeto al pluralismo, la participación responsable, la renuncia a la violencia para imponer las propias ideas. Desde este punto de vista, la

democracia no es solo un sistema de reglas, sino también un tipo de cultura y una forma de vida.


03. La convivencia democrática

Democracia procedimental y democracia sustantiva Los requisitos básicos y procedimentales de la democracia son necesarios.

La ausencia de alguno de ellos (por ejemplo, la libertad de expresión) daña a la democracia misma. Sin embargo, la democracia entendida solo como una

serie de reglas, requisitos, procedimientos o normas ha sido criticada por políticos y ciudadanos. La crítica consiste en afirmar que esta definición se refiere al aspecto formal, a la llamada democracia procedimental.

Según esta crítica, las elecciones periódicas, la libertad de asociación, el

acceso a fuentes de información son características necesarias pero no su-

Raúl Alfonsín (1927-2009), presidente de la Argentina en el período 1983-1989.

ficientes para la democracia. El respeto por las reglas del juego democrático

no impide que las posibilidades de los “jugadores” sean desiguales si algunos de ellos disponen de más poder, de más recursos, de un acceso más directo a la información o de mayores posibilidades de darse a conocer y de manejar la información que otros reciben.

Un gobierno democrático no solo debe instrumentar y garantizar reglas que

hagan posible la libertad política. También debe instrumentar medidas que corrijan las desigualdades entre las personas y los grupos.. Si estas desigualdades

subsisten o se acrecientan, la democracia pierde su sustancia, pues el juego democrático debe ser entre iguales. Quienes realizan esta crítica consideran

que la democracia formal no debe dejar de lado a la democracia sustancial o sustantiva: la democracia entendida como el sistema que intenta lograr que

todos los miembros de la sociedad tengan igual posibilidad de realizar sus capacidades y de llevar a cabo sus proyectos de vida.

Producción compartida Raúl Alfonsín asumió la presidencia de la Nación Argentina el 10 de diciembre de 1983, en medio del entusiasmo popular por la recuperación de la democracia. Ese día dirigió un mensaje a la Asamblea Legislativa y dijo: “Como dijimos muchas veces desde la tribuna política, los argentinos hemos aprendido, a la luz de las trágicas experiencias de los años recientes, que la democracia es un valor aún más alto que el de la mera forma de legitimidad del poder; porque con la democracia no solo se vota, sino que también se come, se educa, se cura”. Quince años después, en un nuevo aniversario de la elección que lo ungió presidente, Alfonsín dijo en una entrevista: “Alfonsín: —La gente sufrió un desencanto con nuestro Gobierno porque supuso que, recuperada la libertad, iba a encontrar soluciones para muchos problemas. La crisis dijo que no. […]

Es evidente que, para encontrar soluciones, hace falta libertad. Eso lo sigo sosteniendo a pesar de todo lo que pasó y de lo que pudiera pasar. —¿Con la democracia se come, se cura, se educa? —La democracia es eso o nada”.

Clarín, 25-10-1998.

Reunidos en grupos, intercambien opiniones acerca de los siguientes puntos. a. ¿Qué concepción de democracia sostiene Alfonsín en su mensaje a la Asamblea Legislativa? b. ¿Qué concepción de democracia sostiene Alfonsín quince años después, según lo que afirma en la entrevista? ¿Ha cambiado su idea de democracia? ¿Por qué? c. ¿Qué opinan ustedes de las afirmaciones de Alfonsín, teniendo en cuenta lo leído en este capítulo?

53

[CAPÍTULO 03] • 53 •


El valor de… …la política Los seres humanos somos seres sociales, pero también somos individuos

y podemos tener intereses, necesidades y deseos que pueden chocar con los de otras personas. Y, si bien vivimos en una sociedad, la misma sociedad

está conformada por distintos grupos que pueden sostener objetivos contrapuestos. Estas diferencias son fuente de conflictos.

¿Podría existir una sociedad sin conflictos? Es razonable pensar que no.

Los conflictos suelen ser vistos como algo negativo. Pero ¿cómo sería una

sociedad humana sin ellos? ¿Sería posible? Y si fuese posible, ¿sería deseable? Los conflictos pueden ser muy desagradables, pero muchos de ellos sirven para cambiar, para crecer, para buscar alternativas.

Cuando tenemos un conflicto con otra persona (un familiar, un amigo,

un vecino) actuamos para intentar resolverlo: buscamos dialogar o nos peleamos o dejamos que todo siga igual, con la esperanza de que el tiempo

vaya resolviendo o disolviendo el conflicto. Nuestra acción (o inacción) es

individual y responde a lo que nuestra conciencia nos dicta como lo más conveniente o justo. Pero cuando el conflicto se da entre muchas personas

la situación se complejiza. Ya no alcanza nuestra decisión individual: neceLa diversidad de candidatos que se presentan a elecciones es la expresión de la existencia de intereses contrapuestos y de diferentes propuestas de organización del país.

sitamos ponernos de acuerdo con otros y organizarnos para intentar lograr

nuestros objetivos. En ese intento de organización se van formando diferentes grupos que diseñan estrategias para obtener poder y lograr los fines que se proponen. Aquí es donde aparece la política.

Diferentes niveles de la política Son políticas las decisiones que toma un grupo de personas que gobierna

un país (por ejemplo, la promulgación de leyes). También son políticas las

decisiones que se toman en el gobierno de una universidad, o las acciones de los estudiantes para lograr ciertos cambios en una institución educativa.

Son políticos los intentos que realizan distintos grupos para acceder al

poder o para controlar a quienes detentan el poder (por ejemplo, las campañas que realizan los distintos partidos políticos para ser elegidos

y acceder a cargos gubernativos). En definitiva, son políticas las acciones grupales que se realizan para llevar a cabo proyectos

comunes relacionados con problemas comunes, comunes que atañen al conjunto o a una parte de la sociedad. Desde esta perspectiva, la política existe porque existen los conflictos.

54

Las sociedades de fomento son organizaciones barriales que surgen para atender las necesidades de los vecinos, como el mejoramiento del espacio público, o el acceso a servicios domiciliarios (cloacas, agua de red). Son un modo de participación política en el ámbito local.


Un modo de resolver los conflictos La política no es la causa de los conflictos, sino su consecuencia. Es un

intento por lograr que los conflictos, las diferencias de intereses, encuentren un cauce y no lleguen a ser destructivos. Es decir, a través de la política,

las personas buscan que los conflictos se resuelvan o, al menos, no lleguen a destruir a la sociedad. Para ello, es necesario crear instituciones que re-

gulen la vida en comunidad y que medien entre los individuos y grupos enfrentados. La política supone dos cosas: primero, el conflicto; segundo, la decisión de sostener la vida en común, la comunidad.

Lo contrario de la política es la guerra, la “ley de la selva”, o el “todos

contra todos”. La política es el mecanismo para promover y hacer posible la convivencia sin desconocer los conflictos que esa convivencia suscita.

En distintos períodos históricos, a menudo, quienes detentaron el poder

intentaron implementar reglas de juego que permitieran ocultar los conflictos y reprimir a quienes tuvieran intenciones de ponerlos a la luz. Las

reglas de juego democráticas, por el contrario, han sido creaciones sociales

que permiten que los conflictos se reconozcan, sean públicos, y alientan su resolución de forma pacífica a través del acuerdo y del diálogo.

El Congreso de la Nación es el máximo órgano deliberativo de la Argentina. En las comisiones, miembros de los diferentes partidos políticos elaboran los proyectos de ley.

Causas posibles del desinterés por la política La democracia invita a los ciudadanos a participar del juego político. Esta participación puede ser variada: militar en un partido político; integrar un organismo no gubernamental, un movimiento social, un centro de estudiantes; o mantenerse informado y votar en las elecciones periódicamente. Sin embargo, muchas personas (jóvenes y adultos) muestran actitudes de desinterés frente a la política. Esas actitudes pueden ser de tres tipos: • Actitud prepolítica: es la actitud propia de aquel que no ha llegado a interesarse por la política. Esto puede deberse a la edad (un niño aún no se interesa por estos asuntos), a la educación recibida o a las influencias de la familia o de los amigos (si en los ámbitos donde se mueve no hay interés por la política, posiblemente esa persona no generará esa inquietud). • Actitud antipolítica: no es una actitud desinteresada o neutral. Puede ser la actitud de alguien decepcionado con su propia experiencia en la política. Puede ser también una reacción ante ciertos aspectos oscuros, que desvalorizan la política: la corrupción, el engaño, la mentira, la deshonestidad. • Simple desinterés: es una actitud consciente de personas que no se sienten atraídas por la política y que suelen adoptar una posición neutral frente a los acontecimientos.

Producción compartida 1. En pequeños grupos, intercambien pareceres sobre los siguientes puntos. a. ¿Están de acuerdo con la idea de que la política existe porque existen los conflictos, pero no es su causa? ¿Por qué? b. ¿Les interesa la política? ¿Por qué?

2. Realicen una encuesta a alumnos de otros años de la escuela con el objetivo de averiguar qué piensan sobre la política y qué actitud asumen frente a ella. 3. Luego de analizar los resultados de la encuesta, escriban una conclusión sobre la relación de los jóvenes con la política.

55

[CAPÍTULO 03] • 55 •


BLOQUE 2. El valor de la democracia

La autoridad democrática La “autoridad” puede ser definida como una atribución dada a una persona

o a varias para que ejerzan el mando, hagan cumplir la ley o garanticen el funcionamiento de una institución o de una actividad.

Por ejemplo, los árbitros en los deportes son autoridades porque tienen la

atribución (otorgada por organismos competentes) de hacer cumplir las reglas del juego. Son autoridades porque están habilitadas para indicar las infracciones y sancionar a quienes incumplen el reglamento.

Las autoridades pueden ser legítimas o ilegítimas. Podemos distinguir dos

tipos de legitimidad: la legitimidad de origen y la legitimidad en la función.

Legitimidad de origen: se refiere al modo en que esa autoridad ha llegado a serlo. Una autoridad es legítima cuando ha sido nombrada o

designada según ciertas normas o pautas reconocidas y aceptadas por el grupo en el que esa autoridad cumplirá su función. Estas normas o pautas pueden variar según el contexto: por ejemplo, una persona puede ser desig-

nada directora de una escuela si ha ganado concursos y si tiene un puntaje Arturo Illia (1900-1983) asumió como presidente de la Nación en 1963 y fue derrocado por un golpe militar en 1966. Las elecciones estaban controladas por las Fuerzas Armadas y estaba prohibida la participación del peronismo. Así ganó la elección con solo el 25 % de los votos. Por lo tanto, no tuvo una legitimidad de origen. Sin embargo, a más de 50 años de su derrocamiento, y a la luz de lo sucedido posteriormente, hay consenso en considerar que fue un buen presidente, reconociéndole legitimidad en el ejercicio de sus funciones.

suficiente producto de capacitaciones aprobadas y de su antigüedad como

docente; un árbitro de fútbol o un director técnico deben haber aprobado

los cursos correspondientes; un jefe de Gobierno debe haber sido elegido por los ciudadanos; un jefe religioso debe haber sido elegido según las

pautas y procedimientos establecidos por la comunidad religiosa a la que

pertenece. Si una autoridad surge por la fuerza y en contra de lo estipulado para su nombramiento, podría ser considerada ilegítima.

Legitimidad en la función: la legitimidad de origen, si bien necesaria, no alcanza para dar legitimidad a la autoridad en lo que respecta a

sus funciones. Si una persona es legítimamente nombrada como autoridad en una institución, pero incumple las normas que regulan su tarea o toma

decisiones totalmente contrarias a los derechos de las personas que deben acatarlas, o no logra garantizar el funcionamiento de la institución de la que

es autoridad, entonces puede ir perdiendo legitimidad por el mal uso o por el abuso del cargo para el que ha sido designada. Por ejemplo, un árbitro que aplica mal las reglas de un deporte reiteradamente, o un director de

escuela que encierra a los alumnos en un aula para que no salgan al recreo

(desconociendo sus derechos), o un jefe de Gobierno que engaña a la población respecto de las intenciones de las medidas que toma.

56

Plaza de la Memoria, en la Ciudad de Buenos Aires. Recuerda a las víctimas de la tragedia de Cromañón, boliche que se incendió durante un recital de rock, el 30 de diciembre de 2004. Debido a la existencia de numerosas irregularidades en las habilitaciones del local, se responsabilizó al entonces jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Aníbal Ibarra. Finalmente, tras un juicio político la Legislatura lo destituyó de su cargo. Este es un caso de pérdida de legitimidad en la función por parte de un gobernante.


03. La convivencia democrática

La autoridad política en la actualidad En el pasado, la autoridad política tenía un origen tradicional. Por ejemplo,

en la antigua Roma, la autoridad recaía sobre los maiores,, miembros de las clases ricas que, por su origen familiar, pertenecían al Senado.

Ese tipo de concepción de la política se ha ido perdiendo. En la actua-

lidad, prevalece un tipo de autoridad racional, que busca garantizar los ideales de libertad e igualdad que la sociedad y las leyes persiguen.

En el plano político, la autoridad actual se basa en la aceptación de

una serie de procedimientos que determinan el acceso al poder, la

sucesión, los límites de lo permitido y lo prohibido. Así, el gobernante debe surgir de la elección libre de los ciudadanos y debe ajustarse

a las leyes que rigen para todos por igual. Cuando se cumplen estos

requisitos, se trata, entonces, de una autoridad democrática.. Una auto-

ridad es democrática cuando surge de la libre voluntad de los ciudadanos y cuando es capaz de garantizar y extender sus derechos.

En este sentido, la autoridad toma decisiones, orienta, coordina, pero no

obliga por la fuerza a que los ciudadanos realicen una acción contraria a sus derechos elementales. Por supuesto, como se ha visto en el capítulo

anterior, la autoridad tiene la capacidad de sancionar e, incluso, de hacer

uso de la fuerza para hacer cumplir la ley. Pero este uso no es ordinario sino excepcional.

Los juicios políticos Así como un presidente que asumió su cargo con escaso apoyo electoral puede adquirir su legitimidad en la función, existe la posibilidad contraria: un presidente legítimamente elegido puede perder la legitimidad en la función. Ante esto, las constituciones de los países estable-

El 11 de mayo de 2016, el Senado brasilero votó el impeachment de la presidenta Dilma Rousseff: esta medida implicó la suspensión durante 180 días de la mandataria para instruir un juicio político. Fue acusada de haber adulterado las cuentas nacionales, para ocultar el déficit fiscal del país. Al momento de la votación se produjeron numerosas movilizaciones: unas a favor del juicio político y otras en apoyo a la presidenta. Finalmente, el 31 de agosto fue depuesta de su cargo.

cen diferentes mecanismos para derogar el mandato de los presidentes: el juicio político o el impeachment (del inglés, ‘impugnación’) son los más habituales. En la Argentina, el artículo 53 de la Constitución Nacional establece que la Cámara de Diputados puede acusar ante el Senado al presidente, al vicepresidente, a los ministros y a los miembros de la Corte Suprema si incurren en mal desempeño de su cargo, delitos en el ejercicio de sus funciones o crímenes comunes. Para esto, la Cámara de Diputados debe reunir una mayoría especial de dos terceras partes de sus miembros presentes. El juicio es llevado adelante por el Senado. De hallarse culpables, para lo cual deben acordar dos terceras partes de los presentes, las autoridades son destituidas de su mandato y pueden ser inhabilitadas para ejercer cargos públicos en el futuro. Además, pueden ser juzgadas por la justicia ordinaria.

Producción compartida En grupo, averigüen si en •la historia reciente de América Latina hubo algún otro juicio político o impeachment.

a. ¿A quién se realizó? ¿En qué año? b. ¿Cuál fue la acusación? c. ¿Cómo terminó el proceso?

57

[CAPÍTULO 03] • 57 •


BLOQUE 2. El valor de la democracia

El autoritarismo Lo contrario de la autoridad democrática es la autoridad autoritaria. Una

autoridad es autoritaria cuando sus decisiones no están basadas en razones aceptables para la población, cuando utiliza la violencia y la amenaza para

lograr obediencia, cuando restringe las libertades de los ciudadanos con el fin de llevar a cabo objetivos que nada tienen que ver con los ideales de libertad e igualdad para todos.

Según el ideal democrático que hoy prevalece en nuestras sociedades,

el autoritarismo no es legítimo. Puede no tener legitimidad de origen (por

ejemplo, cuando una persona se transforma en autoridad por la fuerza, a través de un golpe institucional) o no tener legitimidad en la función (por-

que no reconoce las leyes que limitan el uso del poder, haciendo entonces

Producción individual

Busquen en diccionarios o en Wikipedia los significados de las palabras tirano, dictador y déspota. Luego, armen un cuadro comparativo en el que señalen semejanzas y diferencias entre estos términos.

abuso de poder).

Una autoridad autoritaria se basa en la fuerza. Y la fuerza no es una fuen-

te legítima aunque los ciudadanos obedezcan a esa autoridad por miedo al castigo o por intereses personales.

Las dictaduras son formas de gobierno extremadamente autoritarias y an-

tidemocráticas. En democracia nadie puede atribuirse a sí mismo el poder de gobernar y nadie puede arrogarse un poder ilimitado. En las dictaduras, en cambio, el poder pertenece a los dictadores. Los gobiernos dictatoriales

se colocan a sí mismos por encima de las leyes vigentes: por eso, no se encuentran limitados por ellas.

Producción compartida en pequeños grupos •y conDivididos la orientación del docente,

realicen las siguientes actividades. a. Indaguen en libros de historia y en internet qué es lo que sucedió en Alemania tras la llegada al poder de Adolf Hitler. b. Con esa información, relean la siguiente afirmación: “Una autoridad puede surgir democráticamente y ser, sin embargo, una autoridad que rompa con el juego democrático…”. c. Expliquen por escrito el significado de esta afirmación y en qué consiste para ustedes respetar las reglas del “juego democrático”.

58

• 58 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 1]

¿Los procedimientos y normas que regulan el surgimiento y función de la autoridad democrática son garantía suficiente de que esa autoridad será justa? La historia del siglo XX ha demostrado que no. Una autoridad puede surgir democráticamente y ser, sin embargo, una autoridad que rompa con el juego democrático, transformándose así en autoritaria. Es lo que sucedió en Alemania cuando con procedimientos democráticos subió al poder en 1933 el más sangriento dictador de la historia: Adolf Hitler.


03. La convivencia democrática

Los partidos políticos En las sociedades democráticas, la competencia por el poder político se

realiza principalmente a través de los partidos políticos. Son agrupaciones que participan de las elecciones que se realizan periódicamente para reno-

var autoridades y compiten entre sí para lograr el apoyo de la ciudadanía. Si resultan vencedoras, acceden al poder político. Antes de que los ciudadanos

concurran a elecciones es necesario que conozcan diferentes proyectos de acción de gobierno y personas que puedan llevarlos a la práctica. Los parti-

dos políticos son los encargados de establecer estos programas de acción y de presentar candidatos para ocupar funciones gubernativas.

Un partido político es un grupo organizado de personas que comparten

objetivos y opiniones políticas semejantes y que buscan influir en las políticas públicas mediante la elección de sus candidatos para cargos públicos.

En una democracia, los partidos vinculan a las instituciones de gobierno

con el resto de la sociedad y se consideran un componente indispensable del sistema.

Los partidos políticos llevan a cabo funciones clave en un sistema demo-

crático, tales como:

• Recoger y articular las necesidades y problemáticas identificadas por sus miembros y simpatizantes. • Socializar y educar a los electores y a los ciudadanos en lo que concierne

al funcionamiento de los sistemas político y electoral y producir valores políticos generales.

• Encontrar el punto de equilibrio entre distintas demandas y convertirlas • Alentar y movilizar a los ciudadanos para que participen en las decisiones políticas y transformar sus opiniones en alternativas políticas viables. • Servir de medio para que los ciudadanos hagan llegar su voz al Gobierno. • Reclutar y capacitar candidatos para que puedan ocupar cargos públicos. en políticas generales.

Los partidos políticos son un instrumento básico del sistema representativo. En 2016 había 41 partidos reconocidos por la justicia de escala nacional y 632 habilitados para participar en elecciones provinciales.

Producción individual

Escriban los nombres de los partidos políticos que recuerden. a. Anoten los datos que recuerden de cada uno de ellos. Por ejemplo: ideas que defienden, símbolos que los identifican, dirigentes que los representan, acciones o medidas que hayan realizado o propuesto en los últimos tiempos. b. Respondan por escrito: ¿cuál es el origen de la información que tienen de esos partidos? (por ejemplo, medios de comunicación, personas conocidas que militaron o militan en alguno de ellos, interés personal).

Producción compartida

Comparen sus respuestas con las de sus compañeros. Debatan entre ustedes si consideran que están bien o mal informados con respecto a los partidos políticos y las causas de esa buena o mala información.

59

[CAPÍTULO 03] • 59 •


BLOQUE 2. El valor de la democracia

Otras formas de participación En 2001, en medio de una crisis económica y política sin precedentes en la historia argentina, miles de vecinos de las grandes ciudades formaron asambleas para resolver los problemas de los ciudadanos.

Habitualmente, la gente asocia la participación política con el Gobierno,

con la elección de representantes o la adhesión a partidos políticos. Si bien

estas son herramientas fundamentales de los sistemas democráticos, no son las únicas formas de participación. Como ya dijimos, la política se encuentra en todas las relaciones sociales que atañen a problemas colectivos, ya sea de toda o una parte de la sociedad. Por ende, existen otras formas

de participación para intervenir en niveles diferentes al Gobierno, como los movimientos sociales o las organizaciones no gubernamentales (ong).

Los movimientos sociales Los movimientos sociales son redes de organizaciones y grupos que expre-

san y defienden intereses de distintos sectores de la sociedad. Por lo general,

su creación es una iniciativa de los interesados para resolver sus problemas.

Desde mediados del siglo xix hasta la década de 1970, el movimiento obrero

organizado en sindicatos fue el movimiento social más importante. Mientras los derechos de los trabajadores asalariados no fueron reconocidos por los

Gobiernos, los conflictos entre trabajadores y empleadores fueron una de

las principales causas de enfrentamientos sociales. Sin embargo, a partir de mediados del siglo xx los conflictos sindicales comenzaron a resolverse de manera institucionalizada.

Desde entonces, otros movimientos sociales ganaron mayor importancia.

Fue el caso de los movimientos feministas, de campesinos o de pueblos ori-

ginarios. En América Latina fue importante también el desarrollo de los mo-

vimientos por los derechos humanos. En parte, estos movimientos surgieron La ONG Greenpeace realiza campañas de concientización y promueve leyes para proteger el medio ambiente.

como alternativas de participación a los partidos políticos y los sindicatos.

Las organizaciones no gubernamentales Las ong son asociaciones voluntarias, sin fines de lucro e independientes

de los Gobiernos. Sus miembros se unen para trabajar en torno a problemas

y a objetivos concretos. A diferencia de los movimientos sociales, no siempre están formados por personas afectadas por los problemas que abordan.

Producción individual

• Elijan un movimiento social de su barrio o ciudad y averigüen. a. ¿Cuándo se formó? b. ¿Cuáles son sus objetivos? c. ¿Por qué medios busca conseguirlos?

60

• 60 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 1]

Por ejemplo, Cáritas es una ong formada por la Iglesia católica para realizar obras de caridad a la población en condiciones de pobreza.

Las ong abordan diferentes tipos de problemáticas: ambiente, derechos

humanos, salud o desarrollo, entre otras. Algunas actúan a nivel internacio-

nal, como Greenpeace o Amnistía Internacional, mientras otras lo hacen a

nivel local o nacional, como la Fundación Todos por la Vida, que promueve la educación vial.

Muchos Gobiernos apoyan a las ong y hasta les brindan apoyo financie-

ro. Sin embargo, algunas de ellas prefieren sostenerse exclusivamente con aportes de particulares, para mantener su autonomía.


Producción múltiple Actividades de comprensión 1. Caractericen la democracia en la Grecia antigua. 2. ¿Quiénes eran considerados ciudadanos? 3. ¿Por qué era posible la democracia directa? 4. ¿En qué consiste la democracia representativa? ¿Qué razones justifican la necesidad de que la democracia actual sea representativa?

5. ¿Cómo se subsanan los problemas relacionados con la “crisis de representación”?

6. ¿En qué consiste la democracia participativa? 7. Identifiquen los requisitos procedimentales de la de-

mocracia. ¿Por qué los requisitos procedimentales son necesarios pero no suficientes?

8. ¿En qué consiste la democracia sustantiva? 9. ¿Qué sentido tiene la definición de democracia como gobierno del pueblo?

10. ¿Por qué son necesarios ciertos consensos básicos en democracia?

11. Relacionen los términos conflicto y política. 12. ¿Comparen las características de la autoridad democrática con las de la autoridad autoritaria.

13. Qué diferencias y qué relaciones hay entre la legitimidad de origen y la legitimidad en la función?

14. ¿Qué funciones cumplen los partidos políticos en una

Actividades de análisis y reflexión 1. Lean el siguiente texto y respondan. Normas que debe cumplir el sistema político para ser considerado democrático: • Todos deberían gobernar, en el sentido de que todos deberían participar en la promulgación de las leyes, la toma de decisiones respecto de la política general, la aplicación de las leyes y la administración gubernamental. • Todos deberían participar personalmente en la toma de decisiones cruciales, es decir, en las decisiones acerca de las leyes generales y las cuestiones de política general. • Los gobernantes deberían ser responsables ante los gobernados; en otras palabras, deberían estar obligados a justificar sus acciones ante los gobernados y poder ser destituidos por los gobernados. • Los gobernantes deberían ser responsables ante los representantes de los gobernados. • Los gobernantes deberían ser elegidos por los gobernados. • Los gobernantes deberían ser elegidos por los representantes de los gobernados. • Los gobernantes deberían actuar en interés de los gobernados. Held, David: Modelos de democracia, Madrid, Alianza, 1992.

sociedad democrática?

Para debatir entre todos

• Identifiquen las normas que deben estar vigentes en

democracia, aquellas que no son adecuadas a la de-

1. Observen la siguiente viñeta y elaboren una definición de democracia a partir de lo que les sugiere.

mocracia y las que son de imposible cumplimiento en las democracias actuales. Justifiquen sus respuestas.

2. Comparen sus elecciones con sus compañeros y debatan sobre el sentido de la democracia y de la política.

Actividades de indagación 1. Busquen información sobre los partidos políticos, sus

plataformas, su organización, sus miembros relevantes.

2. Entrevisten a militantes políticos sobre las razones de 3.

su adhesión al partido en el que militan.

¿Querrían afiliarse o adherir a un partido político? ¿En qué se basarían para tomar esa decisión?

61

[CAPÍTULO 03] • 61 •


InformArte Informarte con plástica Esta obra representa una mesa electoral en la ciudad de Lilas, Francia. Pretende reflejar las ideas de armonía e igualdad detrás del acto de votar.

Alfred-Henri Bramtot (1852-1894) Sufragio universal, boceto para el ayuntamiento de Lilas . 34,5 x 52 cm Museo de Bellas Ar tes de la ciudad de París, Petit Palais.

Los votantes están vestidos según el uso de diferentes clases sociales.

Escaneen el código QR para ver un díptico con la versión final del cuadro.

¿Qué forma de democracia muestra el cuadro: directa, representativa o participativa?

https://goo.gl/5vJ9k9

Informarte con cine ¿Por qué, en determinados momentos, los pueblos apoyan gobiernos autoritarios? En la película La ola se ensaya una respuesta.

La película se basa en un experimento que realizó un profesor estadounidense en 1967.

Hay una versión nor teamericana de 1981. El final de la versión alemana es diferente.

Escaneen el código QR para ver el tráiler de la película. http://goo.gl/9PktXG

¿Qué características tenían los chicos que apoyaron el proyecto “La ola”?


Informarte con música En 1983, la Argentina recuperó la democracia luego de siete años de dictadura. El fin del régimen autoritario, que reprimió a los opositores y censuró a las voces que lo cuestionaron, fue celebrado por los ciudadanos. Numerosos artistas reflejaron en su obra la sensación de alivio y alegría por la vuelta de la democracia.

Mi voz renacerá Noches de paz espera nuestra gente noches de amor nuestro corazón un pueblo que sufre, herida caliente nace el niño que no calla la voz. No me harán sentir el frío de la soledad ni tampoco el castigo de encerrarme en algún lugar,

Es el segundo álbum de Celeste Carballo. Al rock original sumó blues y sonidos de la música latinoamericana.

Escaneen el código QR para escuchar la canción. http://goo.gl/0pzVYw

mi voz renacerá. Nadie quiere escuchar nadie aprende a gritar. Gloria al ser que despierta y ama en paz. Navidad de palomas,

Es considerada "la voz del rock nacional" por su amplio rango vocal. A lo largo de su carrera abarcó los más diversos estilos musicales: del rock and roll y el punk al tango y el folclore.

necesito esperanza, no me voy a esconder voy a salir a cantar.

Álbum: Mi voz renacerá (1983) Letra y música: Lucio Mazaira / Celeste Carballo

¿Qué vínculos pueden establecer entre el título de la canción, la vida en democracia y el momento histórico en que fue escrita?

Informarte con literatura La historieta Maus. Historia de un sobreviviente cuenta las experiencias del padre del autor: un judío polaco que vivió bajo el nazismo.

Escaneen el código QR para ver un video con un comentario sobre Maus. http://goo.gl/ZX7P0f

Originalmente fue publicada por entregas entre 1980 y 1991. Fue la primera historieta en ganar el premio Pulitzer.

63

¿Cómo viven los judíos polacos, que viajan en el tren, las noticias de lo que sucede en Alemania?

[CAPÍTULO 03] • 63 •


En primera persona

Entrevista a Amartya Sen

(Adaptado de una nota publicada por el diario digital Confidencial, 25 de septiembre de 2013 En http://confidencial.com.ni/archivos/articulo/13974/quot-desarrollo-con-democracia-quot.)

Democracia y desarrollo humano Amartya Sen (1933) es un economista, matemático y filósofo indio que

obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1998. En esta entrevista, Sen habló

con el periodista nicaragüense Carlos Fernando Chamorro sobre democracia, crecimiento económico, pobreza y derechos ciudadanos. —Profesor Sen, ¿qué es el desarrollo humano?

—Usted afirma, de forma categórica, que el debate público

—El desarrollo humano es un modo de medir cómo

es la fuente más importante de cambio social. ¿Por qué?

llevar adelante sus proyectos de vida. No se fija solo

les. Cuando no basta simplemente pensar, escuchar nos

viven las personas y cuáles son sus posibilidades de

—Porque hace que la gente entienda problemas difíci-

en el nivel de ingresos de una población, sino en el

permite aprender unos de otros. También nos permite

tipo de vida que llevan. Y se preocupa no solo por la

riqueza de una nación, sino en cómo esa riqueza se refleja en la vida de los individuos. Para el desarrollo

humano, una persona puede obtener ingresos sufi-

cientes para vivir, pero ser sin embargo pobre por no haber sido alfabetizada.

decidir qué hacer, fijar nuestras prioridades; debemos recordar que el debate público enriquece mucho.

—Veamos ahora la otra cara de la moneda. ¿Cuáles serían las consecuencias en una sociedad en donde hay una tendencia a controlar a la prensa, ya sea por el Gobierno o por grupos privados, para imponer un monólogo oficial?

—¿Qué relación existe entre desarrollo humano y el tipo de gobierno? ¿Se requiere tener instituciones democráticas o se puede lograr el desarrollo bajo un régimen autoritario?

—Creo que depende de la amplitud de tu definición de

desarrollo humano. Porque si en en ella incluís la habilidad del ser humano para vivir la vida que quiera, tener

—Creo que es muy importante no suprimir informa-

ción. Permitir libertad a los medios es importante

para que la gente sepa qué está pasando. Es impor-

tante para que el Gobierno entienda qué es lo que está pasando, y qué es lo que la gente demanda.

una sociedad democrática es un requisito fundamental.

Pero no es el único. Otros elementos son importantes:

como expectativa de vida, cuán libre de enfermedades

Producción compartida

cado eres, qué oportunidades has tenido. Estas cosas

Reunidos en grupos, respondan por escrito las siguientes preguntas.

no democráticas. Pero ante la ausencia de un sistema

a. ¿Por qué, según Sen, la democracia es un aspecto muy importante del desarrollo humano? b. ¿Están de acuerdo con su apreciación? ¿Por qué? c. ¿Qué concepción de democracia parece adoptar Sen en esta entrevista? Fundamenten la respuesta.

estás, si has logrado superar la desnutrición, cuán edua veces pueden florecer bastante bien en sociedades

democrático y multipartidario, puede decirse que hay algo muy importante que falta en el desarrollo humano.

Creo que la democracia es muy importante por sí

misma, porque garantiza la posibilidad de las perso-

nas de escoger en qué tipo de sociedad quiere vivir y qué proyecto de vida quiere llevar a cabo. Pienso que

64

la libertad es parte del desarrollo humano.

• 64 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 1]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.