Llaves Lengua y Literatura 1 - Recorré el libro

Page 1


Índice BLOQUE I Ámbito de la literatura

¿Qué es la literatura? .......................................10 Función poética • Ficción y realidad • Pacto de lectura • Historia y relato • Géneros literarios CAPÍTULO 01

El mito y la leyenda

CAPÍTULO 02

9

12

El cuento fantástico y el cuento de terror

El vestido de terciopelo, de S. Ocampo ...... 29 • Guía de análisis literario....................................32

• Teoría literaria

ˇ

• Teoría literaria

......................................................................17 ˇ El mito Las características de los mitos .............17

ˇ El marco narrativo .........................................18 ˇ Los personajes.................................................18 ˇ La clasificación de los personajes ........18

ˇ

Las funciones que cumplen .....................18

El mito en contexto ...............................................19 La mitología china .........................................19

ˇ La mitología griega........................................19 •ˇGuía de estudio literario ....................................19

• Lectura de leyendas

ˇ

ˇ

Del mito a la leyenda ................................... 23

La leyenda urbana........................................ 23 • Mito y leyenda. Guía integradora ................ 24

ˇ

• Taller de producción............................25 • InformArte ..........................................................26

El cuento fantástico ....................................... 33

Relatos maravillosos, fantásticos y extraños .......................................................... 33 Temas y personajes del fantástico ...... 33 El autor y el narrador.................................. 34 Tipos de narrador ......................................... 34 El fantástico en contexto ............................... 35 El surgimiento del fantástico .................. 35 El fantástico en la Argentina ................... 35 • Guía de estudio literario................................... 35

ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ

• Lectura de un cuento de terror

La alucinación de Staley Fleming, de A. Bierce .................................................................... 36 • Guía de análisis literario................................... 38

• Teoría en diálogo

al terror ................................ 39 ˇ DelElfantástico terror fantástico de Staley Fleming..... 39

ˇ

• Fantástico y terror. Guía integradora .......40

El diamante azul, de A. Conan Doyle ............. 61 • Guía de análisis literario...................................66

• Teoría literaria

policial clásico .............................................67 ˇ El Un enigma, dos historias .................................67

ˇ La investigación deductiva ............................68 ˇ La descripción en la narración....................68 ˇ El en contexto .................................. 69 ˇ policial El éxito del policial.............................................69 •ˇGuía de estudio literario...................................69 • Lectura de una parodia

El gran detective, de S. Leacock ....................... 70

• Guía de análisis literario....................................72 • Teoría en diálogo a la parodia ..............................73 ˇ DelElpolicial humor como estrategia .........................73

ˇ

• Policial y parodia. Guía integradora...........74

• Taller de producción............................ 75 • InformArte .......................................................... 76

CAPÍTULO 05

La poesía y la fábula

CAPÍTULO 03

El cuento realista y los microrrelatos

44

Gato negro, de M. C. Ramos .................................79 Crepúsculo, de B. Fernández Moreno ...........80 Poema X, de P. Neruda ...........................................80 Viaje, de A. Storni ........................................................81 • Guía de análisis literario................................... 82

Gran hermano, de S. Schujer.............................. 45

ˇ

ˇ

El cuento realista............................................. 49 Los recursos del relato realista ............. 49

ˇ El verosímil....................................................... 49 ˇ La estructura de la narración ................. 50 ˇ Las acciones .................................................... 50

La secuencia narrativa ............................... 50 Informantes e indicios ............................... 50 El cuento realista en contexto ..................51 El realismo en imágenes ............................51 • Guía de estudio literario....................................51

ˇ ˇ

• Lectura de microrrelatos

Hay amores que matan, de L. Valenzuela ...52 Dama y rey, de J. J. Panno ..................................... 53 117, de A. M. Shua ....................................................... 54 • Guía de análisis literario................................... 54

• Teoría en diálogo

realista a los microrrelatos ... 55 ˇ DelElcuento rol activo del lector ................................ 55

ˇ

• Cuento realista y microrrelatos. Guía integradora........................................................ 56

• Taller de producción............................ 57 • InformArte ..........................................................58

78

• Lectura de poesías

• Lectura de un cuento realista • Guía de análisis literario...................................48 • Teoría literaria

60

• Lectura de un policial clásico

• Taller de producción............................ 41 • InformArte ..........................................................42

Leyenda del otoño y el loro, versión de G. Repún .................................................20 El falso médico, versión de G. Barrantes y V. Coviello .....................................................................21 • Guía de análisis literario ....................................22

• Teoría en diálogo

El policial clásico y la parodia

28

• Lectura de un cuento fantástico

• Lectura de mitos La creación del universo, versión de N. Schuff ..................................................13 Belerofonte y la Quimera, versión de N. Schuff ..................................................14 • Guía de análisis literario....................................16

CAPÍTULO 04

• Teoría literaria

poesía................................................................ 83 ˇ LaLos recursos poéticos ..................................... 83

ˇ Recursos sonoros .......................................... 83

ˇ

Recursos semánticos ..................................84 Temas y campos semánticos ..................84 La poesía en contexto.................................... 85 Poesía y música ............................................. 85 • Guía de estudio literario...................................85

ˇ ˇ

• Lectura de fábulas

El robanidos, de R. Pombo ..................................86 La mona, de T. de Iriarte .........................................87 El pato y la serpiente, de T. de Iriarte ...........88 • Guía de análisis literario...................................88

• Teoría en diálogo

la poesía a la fábula ...............................89 ˇ DeFábulas de ayer, refranes de hoy ..........89

ˇ ˇ

La poesía narrativa ......................................89 • Poesía y fábula. Guía integradora ...............90

• Taller de producción............................ 91 • InformArte ..........................................................92


BLOQUE II Ámbitos del estudio y de la formación ciudadana

CAPÍTULO 06

El texto teatral y la intertextualidad

94

• Lectura de un texto teatral

Cyrano de Bergerac (fragmento), de E. Rostand ................................................................ 95 • Guía de análisis literario.................................100

CAPÍTULO 01

El texto expositivo

El texto teatral ...................................................... 101

Una obra, dos textos........................................ 101 La estructura del texto teatral: secuencias y partes ...........................................102 La caracterización de los personajes ....102 El hecho teatral ............................................. 102 El teatro en contexto........................................103 Las reglas del teatro clásico......................103 Teatro sin teatro ........................................... 103 • Guía de estudio literario.................................103

ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ

• Lectura de textos teatrales relacionados

Romeo y Julieta (fragmento), de W. Shakespeare ..................................................104 Romeo frente al cadáver de Julieta, de M. Denevi................................................................105 • Guía de análisis literario.................................106

Relaciones intertextuales: el autor y el lector....................................... 107 • Texto teatral e intertextualidad. Guía integradora......................................................108

ˇ

• Taller de producción......................... 109 • InformArte ........................................................110 • Mapa de

géneros literarios

112

116

• Lectura de un texto expositivo

La mitología nórdica ..............................................116 • Guía de análisis discursivo .............................117

• Teoría del discurso

ˇ

El texto expositivo .........................................118

Organización de la información ...........118

ˇ Recursos expositivos.................................118 ˇ El paratexto ....................................................118 ˇ texto y sus propiedades .......................... 119 El

ˇ De la teoría al texto ..........................................120 ˇ • Guía de estudio discursivo .............................121 • Técnicas de estudio •

La selección de la información.................. 122 Taller de producción ......................... 123

ˇ

CAPÍTULO 02

• Teoría en diálogo

texto teatral ˇ Del a la intertextualidad ................................... 107

113

¿Qué es el discurso?....................................... 114 Lengua, comunicación e intención • Textos y mundo • Géneros discursivos • Leer y aprender

• Teoría literaria

ˇ

CAPÍTULO 04

La exposición oral

124

• Lectura de una exposición oral

Las fallas geológicas ............................................. 124 • Guía de análisis discursivo ............................ 125

• Teoría del discurso

oral........................................ 126 ˇ LaLaexposición organización de la exposición ....... 126

ˇ El espacio y el tiempo .............................. 126 ˇ ˇ La situación comunicativa ˇ y sus elementos ............................................127 El circuito de la comunicación ..............127 ˇ la teoría al texto ..........................................128 De La comunicación .............................................127

ˇ • Guía de estudio discursivo ............................ 129 • Técnicas de estudio •

El subrayado de un texto .............................130 Taller de producción ..........................131

ˇ

CAPÍTULO 03

La noticia • Lectura de una noticia

132

El titanosaurio “argentino”, el dinosaurio más grande del mundo, llegó a Nueva York............132 • Guía de análisis discursivo ............................ 133

• Teoría del discurso

noticia ...................................................................134 ˇ LaLos paratextos de la noticia .................. 134

ˇ La organización de la información .... 134 ˇ Procedimientos de la cohesión .............. 135

ˇ De la teoría al texto ..........................................136 ˇ • Guía de estudio discursivo .............................137 • Técnicas de estudio •

La identificación de la subjetividad en un texto ..........................................................138 Taller de producción .........................139

ˇ

El texto de divulgación • Lectura de un texto de divulgación

140

Proponen usar videojuegos para ayudar a controlar la salud ..................140 • Guía de análisis discursivo .............................141

• Teoría del discurso de divulgación .............................. 142 ˇ El texto Características de la divulgación ........ 142 ˇ lingüísticas .................... 143 ˇ LasLosvariedades registros .................................................. 143

ˇ Los lectos ........................................................ 143 ˇ la teoría al texto ..........................................144 De

ˇ • Guía de estudio discursivo ............................ 145 • Técnicas de estudio

ˇ

El mapa conceptual.........................................146

• Taller de producción ......................... 147 CAPÍTULO 05

La reseña • Lectura de reseñas

148

El señor de los anillos ..........................................148 Los juegos del hambre ........................................149 • Guía de análisis discursivo ............................149

• Teoría del discurso reseña .............................................................150 ˇ LaTipos de reseñas ......................................... 150

ˇ tramas textuales....................................151 Las ˇ De la teoría al texto ..........................................152

ˇ • Guía de estudio discursivo ............................153 • Técnicas de estudio

ˇ

El resumen .....................................................154

• Taller de producción .........................155 CAPÍTULO 06

El texto normativo

156

• Lectura de textos normativos

Reglamento y carteles en el camping Los Lagos..................................156 • Guía de análisis discursivo .............................157

• Teoría del discurso El texto normativo ........................................ 158

ˇ Los verbos en la prescripción .............. 158 ˇ funciones del lenguaje ...................... 159 Las ˇ De la teoría al texto ..........................................160

ˇ • Guía de estudio discursivo .............................161 • Técnicas de estudio

El cuadro comparativo................................... 162

•ˇ Taller de producción .........................163

• Mapa de

géneros discursivos

164


BLOQUE III Reflexión sobre la lengua

165

¿Qué es la gramática? ............................... 166 Lenguaje, lengua y mundo • Niveles de la gramática • Aproximación al estudio gramatical • Normativa CAPÍTULO 01

Las palabras y sus clases

168

• La formación de palabras .........168 Familias de palabras .......................................168 • Guía de estudio lingüístico ............................169

ˇ

• El

CAPÍTULO 02

La sintaxis • Las

ˇ Las oraciones bimembres ..........................190 •ˇGuía de estudio lingüístico .............................191 • El

ˇ Tipos de predicado ..................................... 193 •ˇGuía de estudio lingüístico ............................194 •

ˇ ˇ

Los pronombres .....................................176 Los pronombres personales.......................176

ˇ Los pronombres posesivos .........................177 ˇ Los pronombres demostrativos...............177 ˇ Los pronombres interrogativos ˇ y exclamativos ....................................................177

• Guía de estudio lingüístico ............................ 178 •

Los verbos .....................................................179 Verbos regulares e irregulares ................179

ˇ Las categorías verbales .............................180 ˇ Los verboides .................................................180 ˇ Los tiempos verbales en la narración...181 ˇ Narrar en pasado .........................................181

Narrar en presente ......................................181 • Guía de estudio lingüístico ............................182

Los adverbios ........................................... 183

Las locuciones adverbiales ........................183 • Guía de estudio lingüístico ............................184

ˇ

Preposiciones y conjunciones........................................ 185 Las preposiciones ............................................185

ˇ Las conjunciones ...............................................186 ˇ Diferencias entre preposiciones ˇ y conjunciones ....................................................186 • Guía de estudio lingüístico ............................ 187

Las palabras y sus clases. Guía integradora......................................................188

Las construcciones sustantivas y adjetivas ............... 195 Modificador directo.................................... 195

ˇ Modificador indirecto preposicional ..195 ˇ Modificador indirecto comparativo.....196 ˇ Aposición...............................................................196 ˇ Las construcciones en la oración ..........196 •ˇGuía de estudio lingüístico .............................197

Clasificación de los sustantivos............... 170

Los adjetivos....................................................173 Clasificación.....................................................173 Grados de significación..............................174 Los artículos...........................................................174 Casos especiales ...........................................174 • Guía de estudio lingüístico .............................175

sujeto y el predicado ............... 192 Tipos de sujeto ............................................. 192

sustantivo ............................................. 170

Adjetivos y artículos .......................173

oraciones ............................................190

Las oraciones unimembres .......................190

ˇ El género y el número ˇ de los sustantivos ..............................................171 Sustantivos en contexto ................................171 •ˇGuía de estudio lingüístico .............................172 •

190

La construcción verbal I.............198 El objeto directo ...............................................198 El objeto indirecto ...........................................199 Los pronombres de los objetos..............199 Los circunstanciales...................................... 200 • Guía de estudio lingüístico ............................201

ˇ ˇ ˇ ˇ

• La

voz activa y la voz pasiva ........................................202

• Guía de estudio lingüístico .................................203

CAPÍTULO 03

Ortografía y normativa

208

• Fichas de tildación ............................208 Sílaba. Acento, sílaba tónica y tilde ....... 208 Vocales. Diptongo. Triptongo. Hiato........ 208 Clasificación de las palabras según su acentuación ................................................... 208 Reglas generales de tildación. El caso del hiato .................................................209 La tilde diacrítica en los monosílabos ..209 Tildación de palabras compuestas.........209 • Guía de estudio lingüístico ............................210

ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ

Fichas de puntuación .....................211 El punto .....................................................................211

ˇ La coma .....................................................................211 ˇ El punto y coma ...................................................211 ˇ Los dos puntos .................................................... 212 ˇ Las comillas ........................................................... 212 ˇ La raya....................................................................... 212 •ˇGuía de estudio lingüístico ............................ 213

• Fichas de ortografía ......................... 214 Usos de b y v ........................................................ 214 Usos de g y j .......................................................... 214 Usos de c, s y z .................................................... 215 Usos de h................................................................. 215 Homófonos ............................................................ 216 Usos de la mayúscula...................................... 216 • Guía de estudio lingüístico .............................217

ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ

Ortografía y normativa. Guía integradora......................................................218

• La construcción verbal II.........204 El predicativo subjetivo obligatorio....204

ˇ Estrategias de reconocimiento.................204

• Guía de estudio lingüístico ............................205

• Paradigma de

220

• Mapa de sintaxis

223

los verbos regulares

La sintaxis. Guía integradora ......................... 206

y clases de palabras


BLOQUE BLOQUE

I

Ámbitode de Ámbito

la literatura

[L] Literatura CAPÍTULO 01

El mito y la leyenda • Lectura de mitos La creación del universo, versión de Nicolás Schuff Belerofonte y la Quimera, versión de Nicolás Schuff • Lectura de leyendas Leyenda del otoño y el loro, versión de Graciela Repún El falso médico, versión de Guillermo Barrantes y Víctor Coviello

CAPÍTULO 02

El cuento fantástico y el cuento de terror • Lectura de un cuento fantástico El vestido de terciopelo, de Silvina Ocampo • Lectura de un cuento de terror La alucinación de Staley Fleming, de Ambrose Bierce

CAPÍTULO 03

El cuento realista y los microrrelatos • Lectura

de un cuento realista

Gran hermano, de Silvia Schujer • Lectura de microrrelatos Hay amores que matan, de Luisa Valenzuela Dama y rey, de Juan José Panno 117, de Ana María Shua

CAPÍTULO 04

El policial clásico y la parodia • Lectura de un policial clásico El diamante azul, de Arthur Conan Doyle • Lectura de una parodia El gran detective, de Stephen Leacock

CAPÍTULO 05

La poesía y la fábula • Lectura de poesías Gato negro, de María Cristina Ramos Crepúsculo, de Baldomero Fernández Moreno Poema X, de Pablo Neruda Viaje, de Alfonsina Storni • Lectura de fábulas El robanidos, de Rafael Pombo La mona, de Tomás de Iriarte El pato y la serpiente, de Tomás de Iriarte

CAPÍTULO 06

El texto teatral y la intertextualidad • Lectura de un texto teatral Cyrano de Bergerac, de Edmond Rostand • Lectura

de textos teatrales relacionados

Romeo y Julieta, de William Shakespeare Romeo frente al cadáver de Julieta, de Marco Denevi

9


pacto función relato género poética

¿Qué es la literatura? esde tiempos inmemoriales, la humanidad necesitó contarse… Contarse cuentos alrededor del fuego, contar la historia de la propia comunidad, contar leyendas que sirvieran para entender un poco más lo que sucedía a su alrededor. El tiempo pasó y comenzamos a explicar el mundo a través de la ciencia. Ahora la memoria de la humanidad la escriben los historiadores, y ese espacio del fuego, propio del acto de contar, también se transformó.

Basta un fogón (real o virtual) para que las historias comiencen a bailar al ritmo de las llamas. ¿Qué es, entonces, la literatura? La literatura es una manera de volver a contar; es encontrar maneras de decir el mundo y de “decirnos” a nosotros mismos; es aprovechar los recursos del lenguaje para explorarlo, descubrirlo y llevarlo hasta el límite del entendimiento; es un despertar de la imaginación, compartida por todos los seres humanos… Como vemos, la literatura es una noción muy amplia. No obstante, podemos identificar en ella una serie de características que nos serán de gran utilidad para pensar y analizar los distintos textos literarios, encontrar sentidos ocultos, interpretaciones novedosas y todas las posibilidades que encierra un mismo texto. Nos referimos a los conceptos de función poética, autor, lector, ficción, realidad, pacto de lectura, historia, relato y géneros literarios. Veamos a continuación qué implica cada uno de ellos.

imaginación ficciónrealidad subgéneros lector historia

10

• 10 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]

Función poética: entre el autor y el lector En la literatura predomina la función poética del lenguaje, ya se trate de una poesía, un microrrelato, un cuento, una novela o una obra teatral. Esto quiere decir que el lenguaje no es un simple código para transmitir un mensaje, sino que en este caso está en el centro de la escena: el lenguaje es en sí mismo un mensaje. Y es justamente esta función lo que provoca que nos asombremos ante una frase, que disfrutemos frente al sonido de ciertas palabras, que nos emocione o asuste la descripción de un hecho, etcétera. Es así como los textos literarios buscan también generar un efecto en el lector. La forma en la que se escribe un texto literario varía de acuerdo con la intención del autor. En este libro encontrarán distintas historias contadas de maneras diferentes: la búsqueda de cierto atractivo estético o el deseo de que un texto produzca determinado efecto no se realiza siempre de la misma manera. A estos aspectos (relacionados con el momento de producción de un texto) se les suman los sentidos que generamos como lectores (relacionados con el momento de lectura). Leyendo diferentes tipos de relatos podremos identificar cuál es la literatura que más nos gusta. Así, mientras que a unos les pueden fascinar los cuentos policiales, a otros los deslumbran los cuentos fantásticos.

Ficción y realidad Los textos literarios son textos ficcionales. ¿Y qué es la ficción? Es el producto de la imaginación y creación de un autor o de una comunidad. La literatura recrea situaciones diferentes: nos sitúa frente a seres maravillosos, personas con poderes sobrenaturales o viajeros intergalácticos, pero también puede llevarnos a un lugar muy parecido a nuestro mundo. En cualquier caso, la literatura es ficción. Los hechos que se narran, aunque estén basados en la realidad o tomen un hecho real como disparador, no son reales; la literatura crea cada mundo del que habla, un mundo con reglas propias.

Más allá de la intención del autor, el sentido de una obra se termina de conformar con nuestra lectura; cada vez que leemos, generamos múltiples sentidos.


El pacto de lectura

Los géneros literarios

Teniendo en cuenta la diferencia entre realidad y ficción, cabe aclarar que ficción no equivale a mentira. Cuando leemos una obra literaria, el mundo que allí se crea nos envuelve de tal manera que —al menos durante la instancia de lectura— nos resulta creíble: ese mundo es verosímil. Este mecanismo de lectura se denomina pacto ficcional: suspendemos por un rato el mundo que nos rodea (la realidad) para ingresar en el mundo de la ficción. Por ejemplo, cuando leemos un cuento maravilloso como “Caperucita Roja”, no cuestionamos el hecho de que el lobo pueda hablar, sino que lo aceptamos como verosímil en ese mundo ficcional. No solo la literatura crea mundos ficcionales: el cine, la televisión e incluso los videojuegos nos sitúan en mundos nuevos en los que ingresamos sin cuestionar sus reglas.

De acuerdo con la estructura que presentan y el contenido que desarrollan, los textos literarios se organizan en tres grandes géneros:

Ningún espectador dudaría de la verosimilitud de BB-8, el droide de la última película de Star Wars , ni de su importancia como personaje de la trama.

Historia y relato Cada texto literario cuenta una historia: presenta sucesos que tienen una relación lógica de causas y consecuencias. La historia es el conjunto de hechos y el orden en que se desarrollan. Es lo que contestamos cuando alguien nos pregunta “¿de qué trata este libro?”. El relato, por otro lado, es la organización específica de esos hechos en la narración, es decir, cómo la historia es contada. Por ejemplo, en los cuentos policiales siempre hay un crimen y una investigación; si bien el crimen acontece temporalmente antes que la investigación, el relato de cómo sucedió ese crimen se pospone hasta el final, cuando el detective devela lo que ocurrió (analizaremos este género en el capítulo 4).

• Género narrativo. Reúne los textos que tienen como eje una historia, su marco y sus personajes, organizados en un relato. Como parte de este gran género, encontramos los mitos y las leyendas (capítulo 1), los cuentos fantásticos y de terror (capítulo 2), los cuentos realistas y los microrrelatos (capítulo 3), los cuentos policiales (capítulo 4), entre otros. • Género dramático. Reúne textos pensados tanto para ser leídos como para ser representados. Por eso incluye características textuales que facilitan la puesta en escena escena, como toda obra teatral (capítulo 6). • Género lírico. Reúne textos centrados en la transmisión de emociones, sentimientos y percepciones a través de un uso muy trabajado del lenguaje, focalizado en sus sonidos y sus significados. Es el género comúnmente denominado poesía (capítulo 5). Gran parte de estos textos están escritos en verso, aunque también podemos hablar de prosa poética. Estos géneros nos permiten armar un panorama general del mundo literario. Sin embargo, para analizar una obra debemos tener en cuenta también el subgénero al que pertenece, así como los cruces entre géneros que puede presentar. De este modo, podemos encontrarnos con poesías narrativas, policiales humorísticos, obras de teatro realistas, etcétera.

Guía de debate 1. ¿Tienen un libro favorito o algún relato que les haya

3. Además de los libros o relatos mencionados, ¿qué

2. ¿Recuerdan alguno que no les haya gustado para

4. Compartan cuentos o libros leídos durante la

gustado mucho y lo recuerden con cariño? ¿Cuál es? ¿Por qué les agrada?

nada o que les haya parecido aburrido? ¿Cómo se llama? ¿Por qué creen que no los cautivó?

series o películas prefieren? ¿Y videojuegos? ¿Qué mundos aparecen recreados allí?

primaria y piensen cuáles podrían ejemplificar algunas de las características presentadas en estas páginas.

11

[BLOQUE I - Introducción] • 11 •


Capítulo

01

El mito y la leyenda

En tiempos remotos, cuando aún no existía la ciencia tal como la conocemos, ni los libros de consulta o el acceso a internet, las personas recurrían a la imaginación para explicar el mundo que las rodeaba: ¿cómo se creó el universo?, ¿de dónde vienen los seres que habitan el planeta?, etcétera. Así surgieron los mitos y las leyendas, relatos propios de cada pueblo, que ponen de manifiesto otros modos de pensar y de relacionarse con el mundo.

12

• 12 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]

Secuencia de contenidos:

ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ

Lectura de mitos Teoría literaria: el mito, el marco narrativo, los personajes, el mito en contexto Lectura de leyendas Teoría en diálogo: del mito a la leyenda, la leyenda urbana Taller de producción InformArte

• A partir de esta escena humorística,

comenten qué entienden ustedes por mito.


Lectura de

mitos

La creación del universo Versión de Nicolás Schuff Cuenta un mito chino que, hace muchísimos años, un gigante rompió un huevo con su hacha y provocó la liberación de fuerzas poderosas. Veamos…

En el principio, el tiempo y el espacio estaban

contenidos en un enorme huevo negro. Dentro de aquel huevo originario que reunía el todo y la nada, también dormía Pan Gu, el gigante del hacha. Dieciocho mil años duró el sueño pesado del gigante. Cuando despertó, se sintió muy confundido y sofocado. Alrededor suyo no había otra cosa que Wuji: caos indiferenciado, ser y no-ser, tinieblas sin forma ni límites precisos. Pan Gu se puso en pie, empuñó su hacha y golpeó el huevo con fuerza. La cáscara se astilló en pedazos. Enseguida, aquella nebulosa que formaría el universo empezó a girar y a girar. Pan Gu separó la materia más clara y ligera de la más pesada y oscura. Con una formó el cielo. Con la otra, la tierra. Desahogado, de mejor humor, el gigante dedicó toda su energía a separar cielo y tierra, todavía muy cerca uno del otro. Gracias a su esfuerzo, la distancia entre ambos fue creciendo día tras día, lentamente pero sin pausa, y Pan Gu creció con ella. Pasaron otros dieciocho mil años. Recién entonces las tinieblas se disiparon para siempre, y el cielo azul y la tierra firme estuvieron lo suficientemente separados. Cumplida la titánica tarea, el gigante Pan Gu, exhausto y satisfecho, se recostó, exhaló y murió. Como la muerte engendra vida y la vida engendra muerte, y el mundo está en perpetuo cambio y transformación, ocurrió algo aún más extraordinario. El cuerpo de Pan Gu, todavía tibio, sufrió una metamorfosis* y dio origen al mundo que nos rodea, tal como lo conocemos. De su último suspiro nacieron el viento y las nubes. Su ojo izquierdo se transformó en el sol, y el derecho en la luna. Las estrellas que pueblan el cielo nacieron de sus cabellos. Sus brazos, piernas y tronco dieron origen a cinco altísimas montañas, mientras sus venas se convertían en caudalosos ríos y sus tendones en valles y caminos. Cada uno de sus músculos trasmutó* en tierras y campos fértiles. Las plantas, las flores y los árboles se formaron a partir de su piel y del vello de su cuerpo. De su sudor nacieron la

lluvia y el rocío; de sus dientes y huesos surgieron el oro, la plata, el jade, el marfil y la innumerable riqueza mineral de nuestra tierra. En cuanto a los hombres y mujeres, algunos dicen que nacieron del espíritu y el alma del gigante. Otros afirman que somos descendientes de los piojos que vivían entre sus pelos. En cualquier caso, el universo y los seres que lo habitan existen gracias al gigante Pan Gu. Versión inédita de un mito chino.

metamorfosis. Cambio, transformación. trasmutar. Cambiar, convertir algo en otra cosa.

13

[BLOQUE I - 01. El mito y la leyenda]• 13 •


Belerofonte y la Quimera Versión de Nicolás Schuff Según un mito griego, en tiempos inmemoriales, un héroe se animó a combatir a la bestia más temida por todos, la Quimera. Veamos…

En un tiempo muy lejano vivieron dos

hermanos llamados Hipono y Belero. Eran los hijos de Glauco, el rey de la ciudad de Corinto. Los hermanos solían ir de caza al bosque. Hipono era un arquero casi infalible. Una tarde, vio una figura distante entre arbustos y le lanzó una flecha mortal. Cuando fue a recoger la presa, descubrió que no se trataba de un animal. Era su propio hermano, Belero. Hipono lloró de rodillas junto al cuerpo muerto. Luego del funeral, lleno de dolor, decidió abandonar su casa y su ciudad. También cambió su nombre, para que nadie olvidara su trágico error. Ahora se llamaría Belerofonte, “el matador de Belero”. Tras dejar Corinto, llegó a la ciudad de Tirinto. Allí reinaban Preto y Antea. Ambos se condolieron* de su desgracia y lo hospedaron en el palacio. Pero la reina Antea se había enamorado a primera vista. Hizo todo lo posible para ser correspondida por ese joven triste y bello. Belerofonte, sin embargo, la ignoraba una y otra vez. Herida en su amor propio, Antea le dijo a su marido que el huésped intentaba seducirla y conquistarla. El rey Preto se sintió traicionado y humillado. Para no enojar a los dioses —matar a un huésped era un grave crimen—, tramó un plan simple pero efectivo. Llamó a Belerofonte y le dijo: —Por favor, lleva este mensaje a Yóbates, mi suegro, el padre de Antea. Es urgente. Yóbates reinaba en Licia, una ciudad vecina a Tirinto. Belerofonte se puso en marcha sin preguntar nada. Al llegar, se presentó ante el rey. El anciano Yóbates abrió en su presencia el mensaje sellado. La nota decía: El portador de esta carta deshonró a tu hija y a tu yerno, y debe pagar con su vida. Yóbates pensó unos momentos. Él tampoco quería manchar con sangre sus manos. Al fin le dijo al mensajero: —Belerofonte, sé que tu fuerza es tan grande como tu coraje. Te pido que viajes a Caria y nos libres de la despiadada Quimera. De ese modo, Yóbates cumplía el encargo de Preto, pues nadie salía vivo de un combate con la Quimera. Era un monstruo con cuerpo de cabra, cabeza y garras de

14

• 14 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]

leona, y cola de serpiente. Corría a gran velocidad y escupía fuego. Su piel era tan gruesa que ni la espada más filosa la traspasaba. Vivía entre las montañas y solía bajar a los campos, diezmando* rebaños, asesinando a cualquiera que la enfrentara. Belerofonte sabía que nadie que desafiara a la criatura volvía para contarlo. Pero él aún lloraba a su hermano, y consideró justo perder la vida en garras de un monstruo, si eso le deparaba el destino. Camino a Caria, el joven recibió el consejo de un adivino llamado Polido. —Para enfrentar a la Quimera —le dijo el anciano—, usa una lanza de plomo en lugar de una de acero. También le recomendó atacar al monstruo a caballo. Pero no en cualquier caballo, sino en uno más veloz y más ágil que todos los demás. El único que le serviría. Nada menos que Pegaso, el caballo alado, favorito de los dioses. Belerofonte agradeció los consejos y siguió camino. Encargó a un herrero una lanza de plomo, mientras pensaba cómo atrapar a Pegaso. Pero aunque lograra atraparlo, se decía, debería domarlo. ¿Y cómo domar un caballo volador? La diosa Atenea escuchó sus cavilaciones* y quiso ayudarlo. Tomó la apariencia de una niña y se puso en su camino. Llevaba una cuerda dorada entre las manos. Le entregó la cuerda con una sonrisa y le dijo: —Sé que buscas a Pegaso. Suele refrescarse en la fuente de Pirene. Podrás atraparlo con este lazo. Belerofonte aceptó el regalo de la misteriosa niña. Poco después, encontró al caballo alado donde ella le había indicado. Era un animal majestuoso. Belerofonte esperó a que Pegaso agachara la cabeza para beber de la fuente. Entonces arrojó el lazo dorado. Así consiguió atraparlo y montarlo. Pegaso corcoveaba,* encabritado.* Levantó vuelo, se sacudió, intentó quitarse de

condolerse. Sentir lástima por otro. diezmar. Causar gran mortandad. cavilación. Pensamiento, reflexión. corcovear. Dar saltos curvando la espalda. encabritado. Encolerizado, enojado, alterado.


encima a su jinete. Pero Belerofonte era hábil y decidido, y el animal terminó aceptándolo como un jinete digno. Cuando llegaron a los campos de Caria y divisaron a la Quimera, volaron en círculos a su alrededor. Primero a mucha altura, estudiándola, y después cada vez más cerca. La bestia nunca había sido atacada desde el aire. Recién los vio cuando bajaban en picada hacia ella. Tomada de sorpresa, solo atinó a pararse sobre sus patas traseras, rugir y exhalar una bocanada de fuego. Al mismo tiempo, Belerofonte arrojó su lanza hacia las fauces del monstruo. El fuego de la Quimera derritió el metal. El plomo líquido corrió por su garganta. La bestia soltó un horrendo gemido y cayó al piso, muerta, con las entrañas calcinadas. A su regreso, Belerofonte fue saludado como un héroe. Yóbates, en cambio, maldijo su suerte. Le hizo un nuevo encargo: pelear contra los sólimos, un pueblo feroz que acechaba las fronteras de la ciudad. Con ayuda de Pegaso, Belerofonte no solo sobrevivió, sino que cumplió la misión con éxito. Y así se sucedieron otras trampas, de las que el joven salía siempre vencedor. Entonces Yóbates, lleno de admiración por sus hazañas, le preguntó: —¿Cómo es posible que un héroe respetable como tú, Belerofonte, haya intentado seducir a mi hija Antea a espaldas de su marido? No puedo entenderlo.

El anciano le mostró la carta del rey Preto, que el propio joven le había entregado tiempo atrás. Sorprendido, Belerofonte le explicó la verdad, que era justo al revés. La reina quiso seducirlo a él, y al verse rechazada, lo acusó injustamente. Yóbates creyó en su palabra. Para compensarlo, le ofreció la mano de su otra hija, Filónoe. Así, el héroe se convirtió en príncipe. Y poco después, tras morir Yóbates, fue coronado rey. Una mañana, Belerofonte montó a Pegaso para volar hacia el Olimpo. Después de tantas hazañas, se sentía invencible, digno de ser recibido en la morada de los dioses. Pero Zeus no pensaba igual. Al verlo venir, decidió castigar su soberbia. Para eso le alcanzó con un tábano. El insecto voló y picó a Pegaso en una pata. El caballo se encabritó. Belerofonte, que montaba muy confiado, casi distraído, no llegó a aferrar la rienda dorada. Cayó de espaldas al vacío. La terrible caída no lo mató —fue a dar sobre unos espesos matorrales—, pero el golpe lo dejó rengo, ciego y muy lejos de su hogar. Así pasó Belerofonte sus últimos años: vagando por caminos desconocidos y contando sus hazañas a quien se prestara a oírlas. Pegaso, por su parte, siguió volando hasta el cielo. Allí se inmortalizó como una constelación que lleva su nombre, y hasta el día de hoy puede verse. Versión inédita de un mito griego.

El autor Nicolás Schuff Nació en Buenos Aires en 1973. Escritor, periodista y corrector, se dedica sobre todo a la literatura infantil y juvenil. Trabajó como instructor de yoga y librero. Publicó poemas, cuentos y versiones de clásicos en varias editoriales argentinas y colaboró en distintas obras teatrales. Tiene un blog llamado “El puchero misterioso” (http://nicolasschuff.blogspot.com.ar/). Entre sus obras se destacan Ana y la maldición de las pecas (Uranito, 2013), A capa y espada (La estación, 2009), Leyendas urbanas (Estrada, 2005).

15

[BLOQUE I - 01. El mito y la leyenda]• 15 •


Guía de análisis literario Nivel uno 1. Indiquen con una V las afirmaciones verdaderas y con una F las falsas.

a. Según “La creación del universo”, los hombres descienden de los brazos de Pan Gu. b. El Wuji es un estado previo a la creación del universo. c. De los dientes y huesos de Pan Gu nacieron los ríos y los valles. d. Al romper el enorme huevo blanco, Pan Gu creó el cielo y la tierra. e. Antea le dice a Preto la verdad acerca del amor que Belerofonte siente por ella. f. Belerofonte no sabía que Preto, en la carta, iba a traicionarlo. g. Yóbates le pide a Belerofonte que mate a la Quimera con la verdadera intención de salvar la ciudad de Licia. h. Polido y Atenea perjudican a Belerofonte, mientras que Zeus lo ayuda. i. En ambos relatos, ciertos personajes sufren una metamorfosis.

2. Señalen con un ✓ la o las opciones correctas para completar cada frase.

a. Belerofonte se llama así porque… significa ‘el que mató a Belero’. significa ‘el más fuerte’. no quiere que nadie olvide su error. todas las opciones anteriores. b. Belerofonte mata a la Quimera gracias a… la astucia de Pegaso. el plomo de la flecha que se derrite. la ayuda de Atenea y Polido. ninguna de las opciones anteriores. c. Belerofonte termina vencido debido a… un tábano. su distracción. el castigo de Zeus. todas las opciones anteriores.

Nivel tres

Nivel dos 3. Escriban a qué personajes del mito de Belerofonte

6. Reformulen con sus palabras, aquí o en su carpeta,

a. Fuerza y coraje:

a. “las tinieblas se disiparon para siempre” (mito chino).

les corresponden las siguientes características.

las siguientes expresiones.

b. Orgullo excesivo: c. Venganza:

b. “la titánica tarea” (mito chino).

d. Soberbia:

4. Indiquen con una H los personajes que son seres humanos y con una D aquellos que son dioses. Atenea Belerofonte

Polido Zeus

Yóbates Preto

c. “manchar con sangre sus manos” (mito griego).

d. “exhalar una bocanada de fuego” (mito griego).

5. Ambos mitos narran el origen de algún fenómeno natural. Anoten cuál o cuáles en cada caso. Mito chino Mito griego

16

• 16 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]

7. Supongan que el universo nace de una flor con

espinas. ¿De qué partes de la flor nacerán los distintos seres del planeta? Descríbanlo en su carpeta.


seres y hechos explicación marco sobrenaturales

tradición oral

indeterminado

mitos

Teoría

literaria

El mito Los seres humanos siempre han creado historias para tratar de explicar los grandes misterios de la vida, como el origen del universo y de la humanidad. Esas historias son las que actualmente denominamos mitos. Si bien hoy los leemos como relatos de ficción, en la Antigüedad los mitos tenían un valor de verdad para el pueblo que los había creado [L]. Los mitos son relatos anónimos y de tradición oral: surgieron como creaciones colectivas y se difundieron de boca en boca. Esto permitió la existencia de diferentes versiones: la historia central y su finalidad se mantienen, pero aparecen variantes relacionadas con los personajes y las acciones que realizan, el final de la trama o el estilo del versionador. En la actualidad, accedemos a estas versiones a través de textos escritos o incluso adaptaciones cinematográficas.

L

Para comprender mejor este tema, revisen el concepto de ficción (páginas 10 y 11).

Las características de los mitos

finalidad

Los mitos se caracterizan por los siguientes aspectos: [FIG. 01]

Brindan una explicación sobrenatural a los grandes interrogantes del hombre: el origen del universo y de los planetas (mitos cosmogónicos), el origen de los hombres (mitos antropogónicos), el surgimiento de los dioses (mitos teogónicos), el nacimiento de las ciudades (mitos fundacionales [FIG. 01]). Narran las hazañas de los héroes (mitos heroicos).

tiempo y espacio religión personajes

los mitos

Explicitan las conductas válidas para una comunidad a través de las virtudes y los defectos de sus protagonistas (carácter didáctico). Por ejemplo, Belerofonte es soberbio: se cree merecedor del Olimpo y por eso es castigado.

La ciudad de Roma (Italia) tiene un origen mítico: habría sido fundada por los hermanos Rómulo y Remo. Se cuenta que una loba los encontró en una canasta y los amamantó. Ya adultos, fundaron Roma en el monte Palatino. Este es un ejemplo de mito fundacional.

Transcurren en un tiempo lejano e impreciso: el tiempo originario o tiempo de los dioses. Por ejemplo, el mito chino habla de el principio. Los lugares pueden ser indeterminados o estar asociados a un territorio, dado que estos relatos pertenecen a un pueblo. Por ejemplo, el mito griego menciona la ciudad griega de Corinto. Presentan seres sobrenaturales o extraordinarios: dioses (Atenea y Zeus [FIG. 02]) o semidioses, héroes (Belerofonte), animales con características especiales (Pegaso), monstruos (la Quimera), gigantes (Pan Gu).

Suelen tener un vínculo con lo religioso y se los considera sagrados. Por ejemplo, en el mito griego intervienen divinidades propias de la cultura griega.

Sin embargo, estas características no suelen aparecer todas en un mismo mito. Por ejemplo, el mito de Pan Gu es un mito cosmogónico y antropogónico, mientras que el mito de Belerofonte se clasifica como heroico y de carácter didáctico; a su vez, el mito chino presenta un gigante (Pan Gu) pero ningún dios, mientras que el griego incluye tanto dioses (Atenea y Zeus) como monstruos (la Quimera).

[FIG. 02]

En la tradición griega, los dioses tienen forma humana y poseen sentimientos, pero son inmortales y determinan el destino de los hombres. Zeus, por ejemplo, siente enojo frente a la actitud de Belerofonte y provoca la caída que pone fin a sus hazañas como héroe.

17

[BLOQUE I - 01. El mito y la leyenda]• 17 •


tiempo

protagonista espacio personaje secundario marco narrativo ayudante El marco narrativo El lugar, el tiempo y la presentación de los personajes son los elementos que conforman el marco narrativo de todo relato.

D

Para introducir a los personajes de sus textos literarios, revisen las características de la trama descriptiva (página 151).

Lugar: espacio físico donde transcurren los hechos. Puede ser el nombre de un lugar geográfico (Corinto, Licia, San Juan) o la descripción de un ambiente (un enorme huevo negro, la casa de puertas azules). Tiempo: ubicación temporal de los acontecimientos, la época en la que suceden. Puede ser definido (Aquella mañana de abril de 1985) o indefinido, como ocurre en muchos relatos de tradición oral (En el principio, Había una vez). Personajes: introducción de los personajes a través de una breve descripción (nombres, rasgos físicos, virtudes y actividades, etc. [D]). A medida que el relato avanza, pueden aparecer nuevos personajes.

Los personajes Los personajes son seres inventados que llevan a cabo las acciones del relato. Como ya vimos, pueden ser personas, animales o seres sobrenaturales, como dioses o monstruos.

La clasificación de los personajes

Según la importancia que tengan en un relato, los personajes se clasifican en distintos tipos:

[FIG. 03]

La categoría de héroe fue cambiando con el tiempo. Hoy en día contamos con héroes modernos, como Scott Pilgrim, un joven veinteañero que toca el bajo en una banda de rock. También nos encontramos con dioses transformados en superhéroes, como Thor, dios de la mitología nórdica que se convirtió en superhéroe con el cómic de Marvel.

• • •

Protagonista o personaje principal: se destaca porque sus acciones hacen avanzar el relato. Personajes secundarios: dependen del protagonista y actúan a partir de lo que él hace. Antagonistas: se interponen en las acciones y deseos del protagonista. Por ejemplo, en el mito griego, Belerofonte es el protagonista (sus acciones van armando la historia); Preto, el antagonista (está en contra de Belerofonte y quiere matarlo), y Atenea, un personaje secundario (su aparición en el mito depende de lo que Belerofonte quiere hacer). Muchas veces, los protagonistas son también héroes, como Belerofonte. El héroe [FIG. 03] es un personaje con cualidades fuera de lo común: inteligencia, valentía, fuerza, bondad, etcétera. En general, son modelos a seguir y reúnen los valores que una sociedad considera positivos, como el coraje de Belerofonte.

Las funciones que cumplen

18

Cada personaje cumple una función en el relato. El protagonista se asocia con la función de sujeto: alguien que busca conseguir un objetivo, ya sea algo material o inmaterial, por necesidad o no, como un ser amado, un sentimiento o un cambio en el mundo (Belerofonte, por ejemplo, busca matar a la Quimera); esta intención se denomina objeto, y en los relatos puede haber más de uno. Los antagonistas son los oponentes: buscan obstaculizar al sujeto (es el caso de Preto). Los sujetos pueden tener ayudantes: colaboran para que ellos cumplan su tarea (como Polido y Atenea). En la mitología griega, los dioses funcionan como oponentes o ayudantes, ya que intervienen en el destino de los hombres; los héroes, destacados por sus virtudes, cumplen la función de sujeto.

• 18 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]


pueblo

religión mitología yin y yang cosmovisión

El mito en contexto

D

Los mitos, como la mayoría de los relatos de tradición oral, están ligados al pueblo del cual provienen. De hecho, esas historias dan cuenta de la cosmovisión de cada pueblo: la manera de ver, comprender y experimentar el mundo que los rodea. El conjunto de mitos pertenecientes a un pueblo se denomina mitología. Por eso hablamos de mitología griega, mitología china, mitología nórdica [D], entre otras.

Para profundizar el tema, lean un texto expositivo sobre la mitología nórdica (páginas 116 y 117).

La mitología china

[FIG. 04]

El taijitu es el símbolo del yin y el yang: el blanco representa el yang; el negro, el yin.

Muchos de los relatos de la mitología china dependen de una corriente de pensamiento llamada taoísmo. Esta corriente establece la existencia de dos fuerzas opuestas y complementarias a la vez, presentes en todas las cosas: el yin y el yang. El yin es el principio femenino, la tierra, la oscuridad y la pasividad; el yang es el principio masculino, el cielo, la luz y la actividad [FIG. 04]. El mito de Pan Gu refleja esta manera de pensar. El modo como Pan Gu separa la materia pone en evidencia esas fuerzas propias de la cosmovisión china: la materia más clara y ligera equivale al yang, mientras que la más pesada y oscura representa el yin.

Las formas están entrelazadas porque cada fuerza es inconcebible sin la otra; y cada una oculta en su interior el germen de su fuerza contraria.

La mitología griega Los mitos griegos ponen de manifiesto, entre otros aspectos, cómo era su religión y qué valor representaba para ellos. Por ejemplo, el mito de Belerofonte nos permite entender la importancia de los dioses en la vida cotidiana de los griegos, así como el fuerte respeto que debían tenerles para evitar sus castigos. Esos relatos, entonces, son mucho más que textos literarios; son documentos utilizados por los investigadores de la antigua sociedad griega para tratar de descifrar su vida social, religiosa y política [FIG. 05].

[FIG. 05]

Las vasijas griegas son restos arqueológicos de gran importancia. En ellas se decoraban escenas de la vida cotidiana, así como batallas relatadas en los mitos o hazañas heroicas.

Guía de estudio literario 1. Justifiquen en su carpeta cada afirmación. a. El mito de Pan Gu es un mito cosmogónico. b. El mito de Belerofonte es un mito heroico y de carácter didáctico.

2. Elaboren en su carpeta un cuadro como el que sigue y complétenlo para comparar el marco narrativo de los dos mitos. marco narrativo lugar tiempo personajes

mito de pan gu

mito de belerofonte

3. Siguiendo el ejemplo, clasifiquen en su carpeta a los personajes del mito griego que figuran debajo.

Belerofonte

protagonista / héroe

sujeto

Yóbates (al principio) Yóbates (al final) Polido

• Zeus

4. En grupos, busquen en internet otras versiones de los mitos leídos (Pan Gu y Belerofonte) y léanlas.

En su carpeta, comparen esas versiones con las de este capítulo. Consideren: personajes que aparecen, acciones que llevan a cabo, finales de las historias.

5. Debatan entre ustedes. ¿Les parece adecuado el

19

uso de mitos como documentos históricos? ¿Por qué?

[BLOQUE I - 01. El mito y la leyenda]• 19 •


Lectura de

leyendas

Leyenda del otoño y el loro Versión de Graciela Repún Dice una leyenda patagónica que un indio de la tribu selk’nam realizó un viaje al norte. Al regresar, volvió con ganas de contar lo que vio, pero de repente algo mágico sorprendió a toda la comunidad. Veamos…

En Tierra del Fuego,

en la tribu selk’nam había un joven indio llamado Kamshout al que le gustaba hablar. Le gustaba tanto que, cuando no tenía nada que decir —y eso era muy notable porque siempre encontraba tema—, repetía las últimas palabras que escuchaba de boca de otro. —Me duele la panza —le contaba un amigo. —Claro, la panza —repetía Kamshout. —Miremos este maravilloso cielo estrellado en silencio —le sugería una amiga. —Sí, es cierto. Mirémoslo en silencio. ¡Es verdad! ¡Está hermoso! Y es mucho más lindo así, cuando uno lo mira con la boca cerrada, ¿no es cierto? —respondía Kamshout. —¡No quiero escuchar una palabra más! —gritaba, de vez en cuando, el malhumorado cacique—. ¡En esta tribu hay indios que hablan demasiado! —Una palabra más; ¡demasiado!… —repetía Kamshout. Por su charlatanería, toda la tribu sintió su ausencia cuando un día, como todo joven, tuvo que partir. —Kamshout se ha ido a cumplir con los ritos de iniciación —comentaba alguno. —¡Lo sé! —respondía otro—. Ahora puedo oír cantar a los pájaros.

La autora Graciela Repún Escritora especializada en literatura infantil y coordinadora de numerosos talleres de escritura. Publicó cuentos, obras de teatro, poesía, biografías, libros de leyendas y novelas. Asimismo, recopila leyendas y poesías tradicionales para la Biblioteca Imaginaria. Entre sus obras se encuentran El príncipe pide una mano (Norma, 2008), El mago y el escritor (Norma, 2006) y Leyendas argentinas (Norma, 2001).

20

• 20 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]

—Yo escucho mis pensamientos —decía alguien más. —Yo, el ruido de mi estómago —decía otra. —Yo lo extraño —decía una. Pero enmudecía inmediatamente, ante las miradas de reprobación de los demás. Y pasó el tiempo. Tiempo de silencio y también de soledad. Y Kamshout regresó. Y las aves al verlo emigraron, porque ¿para qué cantar donde nadie puede escucharte? Kamshout regresó maravillado. No podía olvidar su viaje y repetía a quien quisiese oírle (pero más a quien no) que en el norte los árboles cambian el color de sus hojas. Les hablaba de primaveras y otoños. De hojas verdes, frescas, secándose lentamente hasta quedar doradas y crujientes. (Y los que lo oían imaginaban, tal vez, un pan recién sacado del fuego). De árboles desnudos. (Y los que lo escuchaban se horrorizaban de semejante desfachatez. ¡Si solo andaban desnudos animales y hombres!). De paisajes dorados, amarillos y rojos. (Y los obligados oyentes miraban sus pinturas para poder imaginar mejor). De caminos hechos de hojas que crujían, coloreadas de dorado, amarillo y rojo, provenientes de árboles que se desnudaban. ¡Y semejante falsedad cerraba todas las posibilidades de imaginación! Porque era demasiado esa combinación de sensaciones y de mentiras. Ya en la tribu, todos creían que Kamshout estaba inventando un poco. ¿Qué era esa tontería de decir que los árboles no tienen hojas eternamente verdes? ¿Qué quería decir “otoño”? ¿Quién iba a tragarse el cuento de que los árboles pierden su follaje y luego les brota otro nuevo? El descreimiento general enojó a Kamshout. Lo enojó muchísimo. Muchísimo. Lo hizo poner colorado de odio, le salieron canas verdes.


El falso médico Versión de G. Barrantes y V. Coviello Cuenta una leyenda urbana que un médico de guardia controlaba a sus pacientes, cuando advirtió que algo extraño había sucedido con uno de ellos. Veamos… Desesperado por convencerlos de que decía la verdad, Kamshout contó lo mismo infinitas veces, sin parar. Día y noche, sin parar. Segundo tras segundo, sin parar. Hasta que sus palabras se fueron encimando unas con otras y se convirtieron en un extraño sonido. La tribu trataba de esquivarlo. Por hacerse los que no lo veían, por jugar a ignorarlo, no vieron, en serio, su prodigiosa transformación: Kamshout se convirtió en un loro gordo. Recién lo notaron cuando escucharon que les hablaba desde los árboles. ¡Era él! ¡Ese pájaro era él! No había duda. Era su voz, que ahora solo decía kerrhprrh, kerrhprrh… hasta el cansancio. Kamshout volaba sobre las hojas, y al rozarlas, las teñía del color de sus plumas. De pronto, una hoja cayó. Corrieron a verla, a levantarla. La palparon y la volvieron a dejar en el suelo. Entonces, la pisaron. La hoja, matizada de dorado, amarillo, rojo, crujió bajo sus pies. —¡Es verdad! —dijeron—. ¡Todo era verdad! ¡Kamshout no nos mintió! Pero Kamshout no respondió. Se había ido muy lejos. Dicen que acompañado por su amiga y enamorada. La tribu quedó más en silencio que nunca. Recién en la primavera, cuando las hojas volvieron a cubrir las ramas erizadas de frío de los árboles desfachatadamente desnudos, volvió Kamshout, acompañado de su compañera y de sus hijos. Eso dicen algunos. Otros dicen que los que vinieron eran solo un grupo de loros haciendo kerrhprrh sin cesar desde las copas de los árboles.

Son muchas horas y el cansancio se acumula.

Se siente sobre los hombros. Varios cafés engañan al sueño y lo retardan un poco pero esto solo no alcanza. Las guardias son inevitables, pero él sabe que con eso también suma experiencia. Le pide a una enfermera que le alcance las historias clínicas* de los pacientes de la habitación 224. Es el último esfuerzo. Ya se va. Una cama verdadera y no una camilla durísima y fría. Eso es lo que necesita. Repasa las historias clínicas: no son casos graves. No tiene que tomar decisiones por el día de hoy. —Buenos días —dice en voz alta y firme—, cómo están hoy. Braulio, un señor de unos 70 años, lo saluda apenas con la mano, pero le hace un gesto de que está todo bien. Cálculos renales como para llenar una estantería completa. Un poco dopado pero evolucionando bien. Lo revisa. Todo en orden. En la cama de al lado, la otra paciente, Rosa. Entró con un cuadro de vesícula inflamada, para intervención. Tiene para unos días antes de ser operada. Con la vesícula inflamada hay más riesgos. ¿Es él que la ve muy pálida o realmente lo está? Le hace la pregunta de rigor: —Y, doña Rosa, ¿cómo se siente? —Con dolor, m’hijo, duele la herida. El doctor trata de procesar rápidamente la información que vuelve a consultar en la historia clínica. —¿Qué herida, doña Rosa?

En Leyendas argentinas, Buenos Aires: Norma, 2001.

historia clínica. Ficha médica de un paciente, con los datos sobre su persona, los tratamientos, los cambios ocurridos a lo largo de un tiempo, etcétera.

21

[BLOQUE I - 01. El mito y la leyenda]• 21 •


—La de la operación, cuál va a ser si no —le contesta la señora al mismo tiempo que levanta la sábana y parte del camisón. La marca de la herida no le deja lugar a duda. La incisión se ve desprolija y la sutura no mucho mejor. El doctor no sabe por dónde empezar, pero hace la pregunta obvia: —¿Pero quién… cuándo la operaron, doña Rosa? Doña Rosa le pide que le sirva un vaso de agua, pero el doctor está tan nervioso que casi se la toma él. —Vino un muchacho joven, como usted, y se presentó como el doctor… no me acuerdo el apellido. Ya estaba con los guantes y con lo que va en la boca, eso, el barbijo, y me contó, hablando muy suavecito, que me iba a operar. Le pregunté si tenía que ser ahora. Me contestó que era el único momento en que el… ¿cómo se llama?, eso, quirófano, estaba libre. Bueno, me dijo, ahora cierre los ojitos y relájese. Después me puso un pañuelo en la boca y me quedé dormida. ¿Pasa algo malo, doctor?

Guía de análisis literario

Nivel uno 1. Indiquen con una ✗ cuáles de

las siguientes oraciones sobre las leyendas son falsas. a. Kamshout es un loro de Tierra del Fuego que intenta convencer a su tribu de que existe el otoño (leyenda selk’nam). b. Kamshout regresa maravillado de su viaje iniciático porque en el norte los paisajes tienen un color diferente (leyenda selk’nam). c. Doña Rosa no se siente bien porque le duele la herida de la operación (leyenda urbana). d. El médico está muy nervioso porque finalmente se descubrió la verdad: él es un falso médico (leyenda urbana).

22

• 22 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]

El doctor repasa por décima vez la historia clínica. Solo figura la rutina diaria, nada más. —Doctor, ¿pasa algo? Al médico le tiemblan las piernas y no puede decidir si dejar a Rosa sola o llamar a la enfermera, aunque no es la misma de la noche. Se pregunta cómo puede ser posible, cómo. En Buenos Aires es leyenda, Buenos Aires: Booket, 2015.

Los autores

Guillermo Barrantes. Periodista y escritor nacido en Buenos Aires. Trabajó en radio y fue coordinador de revistas de cine y literatura. Apasionado del género fantástico, sus cuentos integran diversas antologías y es autor de numerosos libros.

Víctor Coviello. Escritor, publicista y librero nacido en Buenos Aires. Conocido sobre todo por sus libros sobre leyendas y secretos de su ciudad, ha publicado también obras para jóvenes, como Buenos Aires de terror y El guardián del miedo.

Nivel dos

Nivel tres

2. Kamshout sufre una metamorfosis.

4. Resuelvan en su carpeta.

3. Subrayen en los textos elementos

a. Busquen información acerca de los ritos de iniciación de los selk’nam y anoten lo que encuentren. b. Luego, narren brevemente lo que habrá ocurrido en el viaje de Kamshout al norte.

Detallen, aquí o en su carpeta, qué característica propia del joven se mantiene en el loro.

que les permitan responder estas preguntas. Luego, redacten las respuestas en su carpeta.

a. ¿Dónde transcurre la leyenda selk’nam? ¿Y la urbana? b. ¿Qué elementos sobrenaturales aparecen en la leyenda selk’nam? ¿Y en la urbana? c. ¿Las dos leyendas narran el origen de algo? Justifiquen.

5. Supongan que el médico de la

leyenda urbana decide hablar con la enfermera de la noche.

Redacten en su carpeta el diálogo entre ambos. Consideren estas preguntas: ¿por qué el médico necesita hablar con la enfermera?, ¿cuál habrá sido la reacción de ella?, ¿qué habrán acordado?


tradición leyenda hecho mito oral ciudad verídico

Teoría

en diálogo

Del mito a la leyenda

Algunas tienen un carácter didáctico: transmiten una enseñanza. Por ejemplo, una leyenda argentina sobre el pingüino: en un principio era un pájaro, pero perdió sus alas como castigo por cazar peces.

Se sitúan en una época pasada e imprecisa. Transcurren en lugares precisos, ya que están vinculadas a un pueblo determinado que vive en una región geográfica particular.

personajes

tiempo y espacio

Brindan una explicación sobrenatural sobre un fenómeno puntual de la naturaleza o de la cultura (un animal, una flor, un ritual, etc.); parten de aspectos naturales o historias verídicas y se les agregan elementos sobrenaturales.

Presentan seres humanos que se transforman en animales o en plantas a través de una metamorfosis, o bien animales con características humanas.

religión

las leyendas

finalidad

Como los mitos, las leyendas son relatos anónimos de tradición oral vinculados a la cultura de un pueblo. La “Leyenda del otoño y el loro”, por ejemplo, pertenece a la cultura selk’nam (también conocida como ona) y refleja su cosmovisión. A continuación se presentan las características propias de las leyendas y su relación con el mito.

No se vinculan necesariamente con la religión del pueblo al que pertenecen, sino más bien con sus costumbres u otro tipo de creencias.

Los mitos explican el origen de otros fenómenos, más generales, y algunos relatan las hazañas de los héroes. Además, no parten de situaciones verídicas. Eso sí: los dos presentan hechos sobrenaturales.

Lecturas sugeridas

Mitos y recuerdos

Marcelo Birmajer (Alfaguara, 2014)

¡Los mitos también pueden tener carácter didáctico!

El tiempo es igual que en los mitos. El lugar, en cambio, en los mitos no siempre está definido.

La nave de los brujos y otras leyendas del mar

Ema Wolf (Sudamericana, 2000)

En los mitos aparecen tanto seres humanos como seres sobrenaturales. También aparecen metamorfosis, como la de Pan Gu, Pegaso o Atenea. Crónicas del Ángel Gris

En los mitos, la relación con lo religioso es mucho más fuerte.

Alejandro Dolina (Booket, 2003)

La leyenda urbana Las leyendas urbanas son relatos contemporáneos de origen oral y anónimo. Cuentan un episodio de carácter sobrenatural o extraño, como lo que le ocurrió a doña Rosa en “El falso médico”. El episodio se basa siempre en un hecho supuestamente verídico de una ciudad; por ejemplo, “El falso médico” gira en torno a la figura de un tal Pascual Colombo: un provinciano que fue a estudiar Medicina a Buenos Aires y empezó a atender pacientes sin haberse recibido. En general, estas leyendas hablan de miedos de la vida moderna y alertan sobre posibles riesgos, como el de ser el paciente de un falso médico. En este sentido, tienen un carácter didáctico al igual que las leyendas tradicionales y los mitos. Circulan oralmente, a través de correos electrónicos o mediante compilaciones escritas, como aquella donde se publicó “El falso médico”. Dado su origen oral, existen múltiples versiones de cada leyenda.

Los devoradores Ana María Shua (Alfaguara, 2011)

23

[BLOQUE I - 01. El mito y la leyenda]• 23 •


InformArte Informar con música Esta canción fue escrita como homenaje a los qom, también llamados tobas: un pueblo originario de la región chaqueña. La letra incorpora palabras de su lengua, elementos relacionados con sus leyendas y formas de pensar el mundo que los rodea…

Antiguos dueños de las flechas Indio toba, sombra errante de la selva, pobre toba reducido, dueño antiguo de las flechas. Indio toba, ya se han ido tus caciques, tus hermanos chiriguanos, abipones, mocovíes. Sombra de Koktá y Nowet, viejos brujos de los montes, no abandonen a sus hijos, gente buena, gente pobre.

Indio toba no llorando aquel tiempo feliz, Pilcomayos y Bermejos llorando por mí, campamento de mi raza la América es, de mi raza de yaguareté es la América, es…

Escaneen el código para escuchar la canción. https://youtu.be/LCY5-mlDhUo

Toba dueño como antes del bagre y la miel, cazador de las charatas, la onza, el tatú. Toba rey de yararás, guazupú y aguarás. El Gualamba ya es mío otra vez, otra vez, otra vez… Álbum: Cantata sudamericana (1972) Letra: Félix Luna (1925-2009) Música: Ariel Ramírez (1921-2010) Intérprete: Mercedes Sosa (1935-2009)

Indio toba, el guazuncho y las corzuelas, la nobleza del quebracho, todo es tuyo y las estrellas. Indio toba ya viniendo de La Cangayé Quitilipi, Avia Terai, Caaguazú, Charadai, Guaicurú, Tapenagá, Pirané, Samuhú, Matará, Guacará, Pinaltá…

Félix Luna y Ariel Ramírez trabajaron juntos en proyectos musicales que reunían las tradiciones de la música popular con pueblos y personajes de la historia nacional. Se la llamó “la voz de Latinoamérica”.

¿Qué sensaciones les despierta esta canción?

Informar con cine Percy Jackson y el mar de los monstruos (la segunda película de la saga) retoma desde el presente personajes e historias de la mitología griega. En esta aventura, el refugio de los semidioses se ve amenazado por una horda de monstruos; para salvarlo, Percy y sus amigos deberán encontrar el vellocino de oro: la mítica piel del carnero alado…

26

Esta y las demás películas de la saga están basadas en las novelas de Rick Riordan. La dirigió Thor Freudenthal y se estrenó en 2013.

Escaneen el código para ver el tráiler de la película. https://youtu.be/XgQcZyMvzMA


Informar con plástica Esta obra de arte representa la mítica batalla en la que los gigantes intentan apoderarse del Olimpo, pero son derrotados por los dioses. La pintura es, en realidad, un boceto de la producción final: un fresco para el techo de uno de los cuartos del Palacio Real de Madrid…

Bayeu tuvo tanto éxito que el rey Carlos III lo recompensó con un aumento de sueldo, y se convirtió en uno de los artistas más influyentes de Madrid.

Detalle de El Olimpo. Batalla de los gigantes (1764), de Francisco Bayeu y Subías (1734-1795). Museo del Prado, Madrid, España.

Escaneen el código para acceder a la web del museo y observar todos los detalles de la obra. https://goo.gl/JlEIyJ

¿Qué opinan sobre la pintura? ¿Cómo se imaginan el Olimpo?

¿Qué elementos de la mitología griega parecen adaptados al mundo actual? ¿Qué opinan de esta versión?

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.