Rota Vaivén 6 BON - Recorré el libro

Page 1


e s n e r e a n o B


c

ap ít u l o

ap ít u l o

c

Í ndice

América latina ............................................ 9 América latina y la Argentina ....................................10 Latinoamérica y América anglosajona. La Argentina. Los límites Los países latinoamericanos .....................................12 Países independientes y territorios dependientes. Las capitales La diversidad cultural ................................................. 14 Pueblos originarios. Europeos. Migraciones. Las áreas de frontera El Mercosur ................................................................. 16 Integrantes y funciones del bloque. La producción de los fundadores. La Alianza del Pacífico Somos parte: La integración cultural en el Mercosur

Infografía La vida en la frontera: La Quiaca y Villazón ..................18

¿Cómo…

interpretar una noticia? ................................................. 20

Ambiente y sociedad .........................23 Los ambientes ....................................................... 24 Ambientes urbanos y rurales. Condiciones ambientales Los recursos naturales ............................................. 26 Renovables y no renovables. Los recursos naturales de América latina Recursos y sociedad .............................................. 28 Problemas de la extracción de recursos. Clasificación de los recursos Los actores sociales .............................................. 30 Empresas, Estado, movimientos sociales y ong. El uso sustentable Somos parte: El concepto del buen vivir

Estudio de caso

Los Sitios Ramsar........................................................... 32

¿Cómo…

buscar información en libros?.................................... 34 Cuadro de situación ............................................... 35 El medallero ............................................................. 36

Cuadro de situación .................................................21 El medallero .............................................................. 22

c

ap ít u l o

El cuidado ambiental ........................ 37

Los problemas ambientales ................................... 38 Problema ambiental y desastre natural. Las escalas geográficas. La pérdida de selvas Acciones a favor del ambiente ............................... 40 Participación ciudadana. El caso de las papeleras Las áreas protegidas .............................................. 42 La organización de las áreas protegidas. Biodiversidad en América latina. Las reservas de biosfera. Los Sitios Ramsar. Somos parte: La Ley de Glaciares La sociedad y los desastres .......................................44 El grado de vulnerabilidad. Tipos de riesgos. Inundaciones, huracanes, terremotos y erupciones volcánicas La educación ambiental .............................................46 Prevención y evacuación. Ejemplos

Infografía

Impactos de la erupción del Puyehue ...........................48

¿Cómo…

analizar una fuente? ........................................................ 50

Cuadro de situación ................................................... 51 El medallero .................................................................. 52


c

ap ít u l o c

ap ít u l o

Los espacios rurales .........................53 La producción primaria .......................................... 54 Agricultura y ganadería. Productores agropecuarios: clasificación. Historia de los modelos productivos La estructura agraria .............................................. 56 Tamaño de los establecimientos. Los productores. La revolución verde. La llegada del agronegocio Somos parte: La tierra y los pueblos originarios de América latina El trabajo en zonas rurales ..................................... 58 Los pequeños productores. Los trabajadores. Regulación de las tareas rurales. Los trabajadores “golondrina” Las condiciones de vida ........................................ 60 El acceso a servicios básicos. La educación. Los niños y las tareas rurales

Estudio de caso

La soja en América latina ............................................ 62

¿Cómo…

elaborar un resumen? ................................................. 64 Cuadro de situación ................................................... 65 El medallero ............................................................. 66

c

ap ít u l o

La organización nacional ...............81 La unidad nacional .................................................... 82 La batalla de Caseros. El Acuerdo de San Nicolás. La separación de Buenos Aires. La Constitución Nacional El desarrollo de Buenos Aires ................................... 84 Modernización. El ciclo lanar y los latifundios. Nacionalistas y autonomistas La Confederación Argentina ..................................... 86 La Ley de Derechos Diferenciales. Las colonias agrícolas. Buenos Aires se une a la Confederación. Somos parte: La resolución de conflictos Las presidencias históricas ...................................... 88 Reforma de la Constitución. Mitre, Sarmiento y Avellaneda Opositores al Estado ................................................ 90 Levantamientos federales. Asesinato de Urquiza. Guerra de la Triple Alianza. La Conquista del Desierto

Estudio de caso

El Chacho Peñaloza: los levantamientos federales...........92

¿Cómo…

reconocer ideas principales? .......................................94 Cuadro de situación ................................................. 95 El medallero ..................................................................... 96

Los ambientes urbanos .................... 67 Las ciudades latinoamericanas............................... 68 Orígenes de las ciudades. Áreas metropolitanas. Primacía y macrocefalia urbana Actividades económicas urbanas .......................... 70 Transformaciones en la industria. El comercio y los servicios

Infografía

El transporte en gba y San Pablo ................................72 Trabajo y condiciones de vida ................................. 74 Trabajo, empleo y desempleo. Empleo formal, precario e informal. Condiciones de vida. Pobreza. Contraste urbano Somos parte: El derecho de los niños a no trabajar La historia de las ciudades .................................... 76 Los centros históricos. Los barrios de inmigrantes. Historia e identidad de las ciudades

¿Cómo…

preparar una exposición oral? .................................... 78

Cuadro de situación .............................................. 79 El medallero ............................................................ 80


ap ít u l o

c

c

ap ít u l o

El modelo agroexportador ............97

La sociedad entre 1880 y 1910... 113

El desarrollo industrial .......................................... 98 Segunda fase de la Revolución Industrial: características. La Revolución en el transporte La división del trabajo ......................................... 100 División Internacional del Trabajo. Consecuencias. Las grandes migraciones Somos parte: La inmigración y la identidad nacional Las exportaciones argentinas ............................. 102 Modelo agroexportador. Agricultura y ganadería La economía del Interior ..................................... 104 Mendoza y el vino. El quebracho del Chaco. El azúcar del Noroeste. Los ovinos patagónicos La modernización del país ................................... 106 Los transportes. La industria. Nuevas pautas de consumo

Hacerse la América................................................ 114 La inmigración masiva. El Hotel de Inmigrantes. Políticas migratorias. Las compañías colonizadoras El acceso a la tierra ............................................... 116 Arrendatarios, medieros y jornaleros. La pampa gringa. Conflictos entre arrendatarios y terratenientes El crecimiento de las ciudades .............................. 118 Crecimiento demográfico. La Ciudad de Buenos Aires. La ciudad de Rosario. La oferta de vivienda Cambios en la sociedad ........................................ 120 Una nueva jerarquía social. La educación. Las mujeres. Entretenimiento y comunicación El movimiento obrero ........................................... 122 Nuevos conflictos. Organizaciones e ideologías. Somos parte: El derecho a huelga

Infografía

El desarrollo ferroviario ............................................... 108

¿Cómo…

analizar fuentes estadísticas? .................................. 110 Cuadro de situación ..................................................111 El medallero ................................................................ 112

Estudio de caso

La huelga de inquilinos ................................................. 124

¿Cómo…

analizar fotografías antiguas? .................................. 126 Cuadro de situación ..................................127 El medallero ....................................... 128

ap ít u l o

c

c

ap ít u l o

La política entre 1880 y 1930 .....129

Democracias y dictaduras ......... 145

El orden conservador............................................ 130 El gobierno de pocos. La participación electoral. El régimen oligárquico El pan al gobierno ................................................. 132 El gobierno de Roca. El gobierno de Miguel Juárez Celman. La Revolución de 1890

La restauración conservadora .............................. 146 La década infame. Fraude, corrupción y crisis El peronismo ........................................................ 148 La economía durante el peronismo. Ampliación de derechos. Oposiciones a Perón Un período de inestabilidad .................................. 150 La Revolución Libertadora. Democracias débiles. La Revolución Argentina El terrorismo de Estado ........................................ 152 La tercera presidencia de Perón. La última dictadura. La represión clandestina. La lucha por los derechos humanos El orden constitucional......................................... 154 La Constitución Nacional. Los derechos humanos Somos parte: Derechos humanos y participación ciudadana

Infografía

La Revolución del Parque .............................................134 Los opositores al régimen .................................... 136 La Unión Cívica Radical. El Partido Socialista Fin del orden conservador .................................... 138 La celebración del Centenario. Conflictos sociales. La reforma electoral Somos parte: Las elecciones Los gobierno radicales ......................................... 140 Presidencias de Yrigoyen y Alvear

¿Cómo…

analizar cartas históricas? ...........................................142 Cuadro de situación ............................................. 143 El medallero ................................................................ 144

Estudio de caso

Mar del Plata durante el peronismo .......................... 156

¿Cómo…

analizar las tapas de los diarios? .............................. 158 Cuadro de situación ............................................ 159 El medallero .......................................................... 160 Cartografía muda para recortar ................................161


Actividades 1. Observá la imagen y respondé. a. ¿Cómo se llama la máquina? b. ¿Para qué se usaría?

2. Marcá con un

la oración que explica mejor la estrofa que acompaña la ilustración.

Luego de cada votación,

los resultados eran siempre iguales. Las elecciones se realizaban sin problemas. Una persona podía determinar las elecciones más allá del voto de los ciudadanos.

3. Comenten entre ustedes.

a. ¿Acompañaron a un adulto a votar? ¿Cómo se realizan las elecciones?

Al sufragio esta máquina se aplica, y es de tal precisión su mecanismo que todo lo que en ella se fabrica nos viene a resultar siempre lo mismo.

b. Describan cómo es el cuarto oscuro. c. ¿Cómo creen que serían las elecciones a fines del siglo xix?

En este capítulo: Régimen oligárquico

Fraude La Revolución del Parque Oposición al régimen El Centenario: conflictos políticos y sociales La Ley Sáenz Peña Presidencias radicales DE LA REPÚBLICA DE POCOS A LA AMPLIACIÓN DEMOCRÁTICA…

La política entre 1880 y 1930

A

partir de 1880, los sucesivos gobiernos de la Argentina se fijaron tres objetivos principales: finalizar los años de guerras civiles y conflictos, organizar y estabilizar la administración del Estado y fomentar el crecimiento económico y la modernización del país. Este sistema institucional recibió el nombre de “orden conservador”.

Las elecciones eran controladas por la clase gobernante. De esta manera, los opositores y los sectores sociales mayoritarios vieron limitada su participación. La estabilidad del orden se vio amenazada por conflictos políticos y sociales. Finalmente, el gobierno sancionó una nueva ley electoral que permitió ampliar la democracia. capítulo 9

129


La máquina electoral…

El orden conservador FIGURA 1. » Reunión de miembros de la oligarquía argentina.

D

esde 1853, la política en la Argentina se caracterizó por la rivalidad entre las agrupaciones políticas. Las elecciones, especialmente las presidenciales, representaban momentos de tensión e incertidumbre. En algunos casos, la fórmula derrotada podía declarar inválido el resultado y levantarse en armas. A partir de 1880, se estableció un partido en el poder que logró controlar la política argentina por más de treinta años.

El gobierno de pocos

ía hizo » La oligarqu FIGURA 2. ralizar ne ge r po erzos grandes esfu la educación.

Durante los últimos años del siglo xix y los primeros del siglo xx, el gobierno de la Argentina estuvo en manos de un pequeño grupo de familias terratenientes (FIG. 1). Se trataba de un régimen oligárquico. La palabra oligarquía, que proviene del griego, significa ‘gobierno de unos pocos’. Los miembros de la oligarquía terrateniente consideraban que el resto de la sociedad no tenía el nivel educativo necesario para participar de la vida política del país, ni estaba preparado para gobernarlo. Sus ideas eran una combinación de liberalismo y conservadurismo. Eran liberales porque estaban a favor de la libertad de comercio y establecieron una serie de normas y leyes que protegían las libertades individuales, como la libertad de prensa y de empresa. Además, crearon normas que buscaban la separación del Estado y la Iglesia: la educación gratuita, laica y obligatoria (FIG. 2), la creación del Registro Civil y el matrimonio civil, áreas que antes estaban en manos de la Iglesia católica. A la vez, eran conservadores porque limitaron los derechos políticos de la mayoría de la población, a la que consideraban incapaz de votar correctamente. Pensaban que de esta manera podrían conservar el orden político y social. Por esta razón, el régimen también fue conocido como el orden consevador.

La participación electoral Como leíste en el capítulo 6, la Constitución de 1853 estableció la forma republicana y representativa de gobierno. Esto significa que las autoridades encargadas de gobernar el país debían ser elegidas mediante el voto de los ciudadanos. Las leyes aseguraban el derecho a votar a todos los ciudadanos varones mayores de edad. Sin embargo, en esa época las autoridades eran elegidas por muy poca gente. En primer lugar, las mujeres no tenían derecho a votar. En segundo término, la votación era voluntaria y muchos hombres habilitados no participaban en las elecciones. 130

ciencias sociales 6


Las características del régimen oligárquico El régimen oligárquico, inaugurado en 1880, sostenía que el desorden era el principal obstáculo para el desarrollo económico. Así, a partir de entonces se creó un orden político cuyo objetivo principal era lograr la estabilidad a través del control del Estado y la permanencia en el poder. Veamos sus características: Concentración de poder en el presidente. La Constitución otorgaba atribuciones importantes al primer mandatario. El presidente podía, por ejemplo, utilizar sus recursos para apoyar a un candidato de su preferencia. Partido Autonomista Nacional (pan). El gobierno estuvo controlado por un partido político dominante. El pan era una alianza entre los grupos políticos más poderosos del país. A diferencia de los partidos modernos, no contaba con un programa ni con organización central. Sin embargo, constituyó un instrumento eficaz para ganar elecciones y ocupar los cargos más importantes. El control del Estado. En estos años, los miembros y aliados del pan llegaron a ocupar puestos en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y en la administración pública. La “máquina electoral”. Los resultados de las elecciones eran arreglados mediante el fraude. En primer lugar, no existía el cuarto oscuro: los votantes debían decir su voto a las autoridades de la mesa. Si el voto no era favorable para el pan, las autoridades de mesa amenazaban al votante para que lo cambiara (FIG. 3). En segundo lugar, los candidatos compraban votos a cambio de dinero. Finalmente, otra forma de realizar el fraude era enviar a una misma persona a votar muchas veces.

1 . Respondé en tu carpeta las siguientes preguntas.

a. ¿Cuáles eran las características principales del “orden

conservador”? ¿Por qué era considerado un régimen oligárquico? b. ¿Por qué el régimen limitó los derechos políticos? c. ¿Quiénes tenían derecho a votar? ¿Quiénes lo ejercían?

2 . Definí los siguientes términos. liberal

conservador

3 . Marcá con un

FIGURA 3. » Cuadro humorístico sobre el fraude electoral, publicado en la revista Caras y Caretas.

e A ct i v i d a d s

las oraciones correctas y con una ✗ las falsas. Luego, corregí estas últimas en tu carpeta. a. A partir de 1880, el gobierno buscó el orden político para lograr el progreso económico. b. En el régimen oligárquico, el Congreso tenía mayor poder. c. El pan era un partido moderno, con programa y organización centralizada. d. El pan logró mantener el poder debido al fraude electoral. capítulo 9

131


El comienzo del orden…

El pan al gobierno

E

l militar tucumano Julio A. Roca (FIG. 1) asumió la presidencia a los 37 años, en octubre de 1880. El año anterior, Roca había dirigido la Campaña del Desierto, con la que se había garantizado el control del Estado argentino sobre la Patagonia. Su ascenso al poder dio inicio al orden conservador. A partir de entonces, el pan y su líder tuvieron la capacidad de determinar quiénes serían los sucesivos presidentes (FIG. 2). Como leíste en la página 131, el fraude fue un mecanismo clave de este régimen.

El gobierno de Roca

FIGURA 1. » Julio Argentino Roca (1843-1914) fue presidente entre 1880 y 1886.

FIGURA 2. » Caricatura en la que se bromea sobre el poder de Roca, líder del pan, para determinar quiénes serían sus sucesores en la presidencia.

132

ciencias sociales 6

El nuevo presidente, líder del pan, pertenecía a una generación de políticos jóvenes que tenía la ambición de transformar la política argentina. Para Roca, los objetivos principales debían ser: “paz y administración”. La palabra paz era entendida como estabilidad política. Roca pensaba que era necesario superar las guerras civiles y los desacuerdos que habían dividido a la Argentina desde 1810. Para lograr este objetivo, impuso la autoridad del Estado nacional sobre todo el territorio. Una serie de medidas contribuyeron a fortalecer el gobierno nacional: nuevos impuestos, el control de la Ciudad de Buenos Aires y la administración de los territorios nacionales de Misiones, Formosa, el Chaco, La Pampa, el Neuquén, Río Negro, el Chubut y Santa Cruz. El avance de la autoridad central debilitó a las provincias. Roca impulsó, además, la supresión de las milicias provinciales, como consecuencia del levantamiento de Tejedor en contra de la federalización de la Ciudad de Buenos Aires, en 1880. A partir de entonces, solo el Estado nacional podía formar cuerpos militares. El proceso se completó con las intervenciones federales para desplazar a los gobernadores provinciales opositores. La administración concebida por Roca tenía como objetivo la creación de un Estado con más funciones. La cantidad de empleados públicos creció y su nivel de capacitación mejoró. Además, el Estado avanzó sobre nuevas áreas de la sociedad, como la educación. La Ley 1420, sancionada en 1884, estableció que la educación primaria debía ser obligatoria, laica y gratuita. De este modo conseguiría dar educación a toda la población, reducir el analfabetismo y afianzar la identidad nacional.


El gobierno de Miguel Juárez Celman En 1886, finalizó la presidencia de Roca y comenzó, entonces, la pelea por la sucesión. El pan estaba integrado por diferentes grupos que apoyaban a distintos candidatos presidenciales. Finalmente, Roca favoreció a Miguel Juárez Celman (FIG. 3). Este político cordobés era un antiguo aliado del general, además de su concuñado. Gracias al apoyo de Roca, Juárez Celman ganó las elecciones, pero la alianza política no se mantuvo: el nuevo presidente empezó a oponerse al predominio de su aliado e intentó controlar el pan. De este modo, el presidente utilizó sus atribuciones para favorecer a sus amigos y logró extender su poder en todo el país. De los sectores excluidos del gobierno surgieron críticas al régimen, al que tildaron de “unicato”: este apelativo hacía referencia a que todas las decisiones importantes parecían ser tomadas solo por el presidente. Juárez Celman fue criticado también por la corrupción de su gobierno.

FIGURA 3. » La carrera política de Juárez Celman se caracterizó por su ambición de poder.

La Revolución de 1890 En 1890 estalló una crisis económica. Los grupos opositores aprovecharon la oportunidad y formaron la Unión Cívica (uc). Su objetivo era acabar con el gobierno de Juárez Celman. El primer acto importante de la uc fue el Mitín del Frontón, una manifestación realizada en abril de 1890. Allí Leandro Alem denunció la corrupción del presidente. Al mismo tiempo, la uc preparaba una revolución armada para derrocar al gobierno. El levantamiento se produjo en julio y recibió el nombre de Revolución del Parque. Si bien los rebeldes fueron reprimidos, Juárez Celman se vio obligado a renunciar. Fue sucedido por su vicepresidente, Carlos Pellegrini (FIG. 4), quien terminó el mandato.

FIGURA 4. » Carlos Pellegrini (a la izquierda) fue el hombre de mayor confianza de Julio Argentino Roca (a la derecha).

e A ct i v i d a d s

1 . De a dos, comenten.

3 . Completá el siguiente párrafo.

administración? b. Escriban sus conclusiones en la carpeta.

Miguel Juárez Celman asumió la presidencia . Sin embargo, pronto intentó desplazar a su líder del . Esto provocó . A esta situación se sumaron , que desembocó en una revolución para destituirlo.

a. ¿Qué relación establecía el presidente Roca entre paz y

2 . Respondé en tu carpeta.

a. ¿Qué importancia tuvo Roca en la historia antes de ser elegido presidente?

b. ¿Cuáles eran sus obejtivos políticos? c. ¿Qué medidas tomó para debilitar a las provincias?

capítulo 9

133


I n fog ra fí a

La Revolución del Parque

El plan 1 Civiles y tropas rebeldes del Ejército tomarían el Parque de Artillería. 2 Desde allí se tomaría el cuartel de policía y los cuarteles del Ejército leales al gobierno. 3 Ocuparían la Casa Rosada, las oficinas de telégrafos y las estaciones de tren. 4 El último paso del plan era la detención del presidente y las autoridades.

L

a paz iniciada con la presidencia de Roca duró poco. En 1890, la oposición a Juárez Celman encabezó una revolución para derrocarlo. Luego de varios días de combates en las calles de la Ciudad de Buenos Aires, el movimiento fue derrotado, pero el presidente debió renunciar.

Fuerzas de los revolucionarios

Civiles armados 500

Soldados 1300

Barricadas 50

Líderes de la Revolución del Parque

Los líderes de la Revolución pertenecían a la Unión Cívica. Todos provenían de orígenes diferentes: alsinistas, liberales, católicos y miembros del Ejército.

Leando N. Alem, Aristóbulo del Valle y Bartolomé Mitre A pesar de las diferencias que tuvieron en el pasado, los líderes autonomistas y el antiguo jefe del Partido Liberal se integraron a la Unión Cívica de la Juventud.

POLÍTICOS ALSINISTAS Y LIBERALES 134

ciencias sociales 6

Pedro Goyena y José Manuel Estrada Políticos católicos. Se oponían a la política educativa laica del gobierno.

POLÍTICOS CATÓLICOS

Manuel J. Campos y Juan Andrés Gelly y Obes El general Campos fue el líder militar de la Revolución. Gelly Obes era amigo de Mitre.

MILITARES


Los hechos paso a paso El sábado 26 de julio, civiles ocuparon el Parque de Artillería. Junto a las tropas rebeldes de Palermo y Constitución armaron barricadas. Juárez Celman se dirigió a la estación Retiro. Allí se reunió con tropas leales y la policía.

Estableció su cuartel general en la plaza Libertad. A las 9 am el gobierno inició el ataque a los rebeldes. El combate duró todo el día. El domingo 27 cesó el combate. A los rebeldes no les quedaban municiones suficientes.

Se decretó un armisticio. La flota rebelde bombardeó la ciudad. Llegaron las tropas leales del Interior. El lunes 28, el gobierno reinició el ataque a los rebeldes. El martes 29 los rebeldes se rindieron.

Resultados de la Revolución ESCENARIO DE COMBATE

300 900

MUERTOS

HERIDOS

• Juárez Celman renunció. Su vicepresidente, Carlos Pellegrini, asumió la presidencia. Nombró a Roca ministro del Interior. • Se decretó una amnistía para los rebeldes. • La Unión Cívica se dividió: los mitristas querían negociar con Roca,

mientras que Alem y sus seguidores se mantuvieron intransigentes.

Fuerzas del gobierno Soldados 3500

Policías 3.000

1 . Respondé en tu carpeta.

a. ¿Qué orígenes tenían los revolucionarios? ¿Cómo se habían organizado? b. ¿Cuál era su plan? ¿Lo consiguieron? ¿Por qué? c. ¿Cuál de los dos bandos era más numeroso? d. ¿Qué consecuencias provocó la Revolución? capítulo 9

135


Se profundiza la crisis política y se organizan…

Los opositores al régimen

L

o N. Alem FIGURA 1. » Leandr r carismático líde el fue ) 96 (1842-18 io. cid de la ucr hasta su sui

FIGURA 3. » Hipólito Yrigoyen fue el máximo líder del radicalismo luego de la muerte de Alem.

136

ciencias sociales 6

uego de la Revolución del Parque, la Unión Cívica se dividió. Mitre encabezó a un grupo que aceptó un acuerdo electoral con Roca y comenzó a colaborar con el gobierno nacional. Este partido asumió el nombre de Unión Cívica Nacional y varios de sus seguidores se incorporaron al gobierno como ministros. Leandro Alem, en cambio, no estaba conforme con el resultado de la Revolución, ya que el pan continuaba en el poder. Él consideraba que la uc debía mantener su oposición al régimen. Por eso formó, junto a Bernardo de Irigoyen y otros, un nuevo partido.

La Unión Cívica Radical La nueva organización de Alem e Irigoyen se llamó Unión Cívica Radical (ucr). Este partido reclamaba la plena vigencia de la Constitución Nacional, que el orden conservador no respetaba. Los integrantes de la ucr pensaban que la manera de lograr este objetivo era a través de la reforma del sistema electoral, para garantizar la realización de elecciones sin fraude. La personalidad de Alem (FIG. 1) al pronunciar discursos le agregó atractivo al radicalismo y generó un amplia base de apoyo en la población. En cambio, Bernardo de FIGURA 2. » Bernardo de Irigoyen fue candidato a presidente de la ucr Irigoyen (FIG. 2) era menos carismático, pero en 1892. El presidente Pellegrini no les su fortuna facilitó la organización del partido y permitió participar de las elecciones. permitió la edición de su periódico, El Argentino. En 1896, Alem se suicidó y el liderazgo del partido quedó en manos de su sobrino, Hipólito Yrigoyen (FIG. 3). Los radicales organizaron una red de locales partidarios: los comités, que permitían que sus ideas fueran conocidas en todo el país. El partido radical consiguió un apoyo importante de la clase media, especialmente de los inmigrantes y sus hijos. Para lograr sus objetivos, el radicalismo siguió dos caminos. Uno de ellos fue la lucha revolucionaria. Así, en septiembre de 1893 los radicales realizaron un levantamiento en Santa Fe. Aunque se expandió por otras provincias, el movimiento fue dominado por las tropas nacionales. En 1905 protagonizaron una segunda revolución, que también fracasó. Desde 1903, el radicalismo recurrió también a un segundo método: la abstención electoral. Esta táctica consistía en no participar en las elecciones mientras continuara la práctica del fraude.


El Partido Socialista El primer grupo socialista de la Argentina surgió en 1882. Estaba formado por inmigrantes alemanes y se llamaba Verein Vorwärts, que significa ‘Unidos Adelante’. Más tarde se fundaron otros grupos en todo el país.

Su fundación En 1893, estos grupos se reunieron para discutir la unión en un partido y la publicación de un periódico: La Vanguardia (FIG. 4), que comenzó a salir el día 7 de abril de 1894. A fines de ese mes fundaron el Partido Socialista Obrero Internacional. Un año más tarde, fijaron su nombre definitivo: Partido Socialista Obrero Argentino (ps). El partido buscaba representar los intereses de los trabajadores, quienes reclamaban mejoras en sus condiciones laborales. El ps sostenía que esas mejoras podrían obtenerse mediante la participación electoral. Por eso, los obreros debían emitir su voto para acceder al Parlamento y, desde allí, iniciar reformas del sistema económico. Esta estrategia electoral requería que los inmigrantes se nacionalizaran. El líder del partido, Juan B. Justo, coincidía con los radicales y criticaba los abusos y la corrupción del pan. Sin embargo, rechazaba el uso de métodos violentos. Por este motivo, se distanció de la ucr y de los anarquistas. El Partido Socialista se convirtió en una organización fuerte en la Capital Federal. A diferencia del pan y de la ucr, tenía un programa concreto y una ideología definida. El partido tuvo muchos seguidores entre los trabajadores y las clases medias. En 1904, logró su primer triunfo electoral: Alfredo Palacios (FIG. 5) ganó en el barrio de La Boca y se convirtió en el primer diputado socialista de América.

1 . Completá un cuadro como este en tu carpeta. UCR Año de fundación Dirigentes Objetivos Métodos de lucha

PS

FIGURA 4. » Portada del primer número de La Vanguardia. En su encabezado anunciaba: “Defensor de la clase trabajadora”.

FIGURA 5. » Caricatura de Alfredo Palacios, publicada en la revista Caras y Caretas.

e A ct i v i d a d s

2 . En tu carpeta, explicá qué aspectos tenían en común

el ps y la ucr. Para redactar el texto, tené en cuenta el cuadro de la actividad 1.

3 . Comenten entre ustedes.

a. ¿Qué diferencias encuentran entre el ps y la ucr, y el pan? b. Considerando sus formas organizativas, ¿qué tipo de partido podía organizar a más ciudadanos, el pan o la ucr y el ps? Justifiquen. capítulo 9

137


La Argentina en el Centenario…

Fin del orden conservador Presidencias de la Argentina, 1892-1910 (figura 1 ) 1

Carlos Pellegrini: 1890-1892. Concluyó el mandato de Juárez Celman.

Luis Sáenz Peña: 1892-1895. Debió renunciar por la crisis política.

José E. Uriburu: 1895-1898. Concluyó el mandato de Sáenz Peña.

Julio A. Roca: 1898-1904. Segundo mandato.

E

l pan pudo superar la crisis económica de 1890 y mantenerse en el poder (FIG. 1). En los años siguientes, se sucedieron presidentes del partido y comenzó un nuevo período de prosperidad económica bajo su gobierno. Sin embargo, la última década del siglo xix y la primera del siglo xx estuvieron atravesadas por conflictos sociales y políticos. El movimiento obrero, con los anarquistas y socialistas a la cabeza, protagonizó huelgas. Por su parte, la ucr emprendió nuevas acciones armadas en 1893 y en 1905 con el objetivo de derrocar al pan. Para enfrentar estos problemas, el gobierno debió sancionar nuevas leyes. En 1902 promovió una reforma electoral que permitió al ps acceder al Congreso. Sin embargo, la ucr no abandonó sus métodos violentos. Como leíste en el capítulo 8, el gobierno elaboró, además, leyes para enfrentar los conflictos gremiales: en 1902 sancionó la Ley de Residencia y, en 1904, envió al Congreso los primeros proyectos de leyes sociales para regular las condiciones de trabajo.

Manuel Quintana: 1904-1906. Concluyó su mandato debido a su muerte.

José Figueroa Alcor ta: 1906-1910. Concluyó el mandato de Quintana.

La celebración del Centenario El año 1910 fue muy importante en la historia argentina. Se acercaba el primer Centenario de la Revolución de Mayo, y el gobierno quiso celebrarlo para demostrar al mundo la grandeza y la riqueza del país. En la Ciudad de Buenos Aires se hicieron obras de infraestructura y remodelación, como monumentos. Se gastaron grandes sumas de dinero para embellecer la ciudad y organizar los festejos. A ellos asistieron celebridades de otros países, como la infanta Isabel de España, hija del rey, y autoridades de otros países.

Somos parte Las elecciones Las elecciones son uno de los mecanismos más importantes de los regímenes democráticos. El voto es la herramienta que los ciudadanos tienen para expresar su opinión y elegir a sus representantes. Para ejercer este derecho, es importante que los partidos puedan organizarse y manifestarse sin ningún tipo de presión. Estas libertades deben ser acompañadas de transparencia. Por el contrario, el fraude quita toda legitimidad a las autoridades elegidas y fractura la democracia.

138

ciencias sociales 6

1 . Comenten entre ustedes.

a. ¿Qué derechos son necesarios para garantizar elecciones libres?

b. ¿Por qué es importante la transpa-

rencia electoral? c. ¿Qué mecanismos permiten el libre ejercicio de estos derechos?


Los conflictos sociales y la Ley de Defensa Social Los anarquistas, organizados en la Federación Obrera Regional Argentina (fora), llamaron a una huelga general por tiempo indeterminado para los días previos al Centenario. Reclamaban la derogación de la Ley de Residencia, que permitía la expulsión de extranjeros por su militancia política o gremial, y la libertad de los trabajadores que estaban presos desde 1909 por haber participado en una huelga general anterior. El gobierno reaccionó con medidas represivas. Declaró el estado de sitio, que suspendía las garantías constitucionales, y deportó a cientos de gremialistas, a los que aplicó la Ley de Residencia. Finalmente, sancionó la Ley de Defensa Social. Esta ley establecía el control del ingreso de inmigrantes al país, penas y sanciones contra las huelgas, la censura de los periódicos gremiales y de la propaganda revolucionaria, y la deportación de anarquistas.

La reforma electoral Las elecciones de 1910 otorgaron la presidencia a Roque Sáenz Peña (FIG. 2). El primer mandatario tenía una larga y prestigiosa trayectoria: había sido diplomático, legislador y ministro. También fue uno de los más decididos adversarios de Julio A. Roca. Su meta principal era terminar con el régimen conservador e iniciar una reforma de las instituciones. La regularización de las elecciones estaba en el centro de su proyecto. El fraude impedía que los reclamos de la población se expresaran libremente. El sufragio transparente era la única manera de restaurar el vínculo entre el ciudadano y sus representantes. Sáenz Peña consideraba que el sistema republicano solo podría recuperarse por este camino. El presidente envió al Congreso Nacional un proyecto de ley electoral, que establecía que los hombres mayores de 21 años estaban obligados a votar. Además, el sufragio debía ser emitido de forma secreta, libre de presiones. La ley fue objetivo de debates, pero finalmente fue sancionada. En la actualidad, se la conoce como Ley Sáenz Peña.

1 . Respondé en tu carpeta.

a. ¿Qué partido ejerció la presidencia luego de la Revolución

del Parque? b. ¿Todos los presidentes lograron concluir sus mandatos? c. ¿Por qué se sancionó la Ley de Defensa Social? d. ¿Qué importancia tuvo la presidencia de Roque Sáenz Peña?

FIGURA 2. » Roque Sáenz Peña (1851-1914) tenía mala salud: no terminó su mandato por su muerte.

e A ct i v i d a d s

2 . Investigá en internet sobre los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo, celebrados en 2010. a. ¿Dónde se realizaron? b. ¿Qué actividades se desarrollaron? c. Buscá imágenes del Bicentenario y comparalas con los sucesos del Centenario: ¿qué diferencias encontraste? capítulo 9

139


Elegidos libremente…

Los gobiernos radicales

E FIGURA 1. » Desfile de Hipólito Yrigoyen durante el acto de asunción de la presidencia.

FIGURA 2. » Yrigoyen apoyó la reforma universitaria, porque le servía para desplazar a los conservadores de las universidades.

n 1916, Hipólito Yrigoyen fue elegido presidente (FIG. 1). El líder radical era muy popular: sus seguidores lo veían como el representante de la regeneración republicana.

La primera presidencia de Yrigoyen Yrigoyen tuvo una actitud dura con la oposición. Se enfrentó en varias ocasiones con el Congreso, e incluso ignoró algunas veces la autoridad del Poder Legislativo, porque continuaba con mayoría de conservadores. Recién en 1918, el radicalismo consiguió tener la mayoría en la Cámara de Diputados. Las intervenciones federales del Poder Ejecutivo en las provincias fueron numerosas y destituyeron a muchos gobernadores opositores. Las elecciones provinciales siguientes se realizaron bajo la Ley Sáenz Peña y consagraron a autoridades del radicalismo. Los gobiernos de la ucr permitieron una renovación de la administración pública. Sectores de la clase media y de familias inmigrantes pudieron acceder a trabajos estatales y a nuevos ámbitos de la educación y la cultura. La reforma universitaria (FIG. 2) fue parte de estas transformaciones. Estudiantes universitarios de Córdoba y Buenos Aires exigían cambios en las casas de altos estudios y reclamaban una modernización de los programas y la introducción de métodos democráticos en las universidades. Hipólito Yrigoyen apoyó este movimiento, y de este modo, pudieron lograr algunos de sus objetivos más importantes.

La relación con el movimiento obrero FIGURA 3. » Durante la Semana Trágica, civiles y policías patrullaron la ciudad y reprimieron la huelga.

140

ciencias sociales 6

Una de las novedades de Yrigoyen fue su relación con el movimiento obrero. Los sindicatos encontraron que el líder radical estaba dispuesto a escuchar y apoyar los reclamos obreros. El gobierno intervino en huelgas y arbitró a favor de los trabajadores en algunas ocasiones. Sin embargo, a principios de 1919, una huelga iniciada en los talleres metalúrgicos Vasena se intensificó hasta culminar en enfrentamientos en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. Las calles fueron cortadas, los servicios públicos se vieron interrumpidos y varios edificios fueron dañados. Yrigoyen abandonó, entonces, la estrategia de conciliación. El Ejército reprimió a los trabajadores con el apoyo de grupos de civiles armados (FIG. 3). Durante los enfrentamientos murieron cientos de trabajadores y miles fueron heridos. Por esta razón, el episodio es recordado como la Semana Trágica.


La presidencia de Marcelo T. de Alvear Al final de su mandato, Hipólito Yrigoyen apoyó la candidatura presidencial de Marcelo T. de Alvear (FIG. 4). Alvear, que era miembro de una familia adinerada, había participado de la Revolución del Parque. En 1922, Alvear asumió la presidencia. El nuevo presidente mostró un mayor respeto por el Congreso, promovió leyes sociales, incrementó el presupuesto del Ejército y redujo la cantidad de intervenciones federales. La década de 1920 fue una etapa de prosperidad económica y la conflictividad social fue menor. Sin embargo, durante la gestión de Alvear se produjeron luchas internas en la ucr. Un grupo de radicales cuestionaba el liderazgo de Yrigoyen y su estilo político. Las críticas aumentaron y provocaron la fundación de un nuevo partido, la Unión Cívica Radical Antipersonalista. Por su parte, los sectores yrigoyenistas, llamados personalistas, acusaron a sus rivales de ser corruptos. Este conflicto debilitó y dividió al partido.

FIGURA 4. » Marcelo Torcuato de Alvear (1868-1942). Durante su gobierno hubo prosperidad económica.

FIGURA 5. » Al asumir su segunda presidencia, Yrigoyen era muy mayor.

La segunda presidencia de Yrigoyen Las elecciones presidenciales de 1928 representaron un momento de gran tensión. Hipólito Yrigoyen volvía a presentarse como candidato. Los antipersonalistas ganaron la adhesión de conservadores, socialistas y otros, que los apoyaban en su oposición al regreso del caudillo radical. De todas maneras, Yrigoyen triunfó en las urnas. En respuesta, los sectores antiyrigoyenistas iniciaron una conspiración para derrocarlo. Yrigoyen tenía 76 años al iniciar su segundo mandato (FIG. 5). Los efectos de una crisis internacional que comenzó en 1929 pusieron en evidencia la debilidad del gobierno y aceleraron las conspiraciones. El 6 de septiembre de 1930, Yrigoyen fue derrocado por un golpe de Estado.

1 . Marcá con un

e A ct i v i d a d s

la opción correcta en cada caso.

a. La reforma universitaria… recibió el apoyo del gobierno radical. fue criticada por Yrigoyen. fue un tema ajeno a la política oficial.

b. La relación entre Yrigoyen y el movimiento obrero… fue similar a la mantenida con el régimen conservador. consistió en un respaldo total a los trabajadores. combinó la conciliación con la represión.

2 . Completá en tu carpeta un cuadro como el siguiente. Presidencias de Yrigoyen

Presidencia de Alvear

Medidas políticas Conflictos internos de la ucr Relación con la oposición

capítulo 9

141


¿Cómo…

históricas? s a t r a c analizar

1. Leé los fragmentos de correspondencia que figuran a continuación, pertenecientes a Bernardo de Irigoyen y Bartolomé Mitre. Confidencial

Buenos Aires, 5 de junio de 1891

Señor Teniente General don Bartolomé Mitre Mi distinguido General y amigo: […] Creo, General, que el acuerdo [con el PAN] no eliminará las elecciones, indispensables en nuestro sistema político. Sería importante suprimir las falsificaciones de los partidos, las intromisiones de los poderes oficiales y los abusos que han sofocado […] el voto de la nación. […] Si el acuerdo se promoviera para garantizar los derechos que la Constitución confiere a los ciudadanos, y preparar una elección presidencial verdaderamente legal y libre, tendría el asentimiento del país. Su atento servidor y amigo, Bernardo de Irigoyen

Confidencial Buenos Aires, junio 6 de 1891 Señor Doctor don Be rnardo de Irigoyen Mi distinguido Doct or y amigo: […] Pienso que el acue rdo de los partidos es el único que puede producir la re forma de las eleccion es […]. Si lo he comprendido bien, usted cree qu e el acuerdo será alcanzado por la lucha misma. […]. En es te punto diferiríamos. Su plan requiere que la Repú bli ca se encuentre en condiciones elect orales […]. Bartolomé Mitre

2. Para interpretar mejor las cartas, respondé las siguientes preguntas.

a. ¿En qué contexto político fueron escritas las cartas? Podés ayudarte con lo que estudiaste en las páginas 132, 133, 134 y 135. b. ¿Cómo era el vínculo entre Irigoyen y Mitre? c. ¿Qué postura tiene cada uno? ¿Qué consecuencias tendrán sus diferencias? Recordá lo que sucedió con ellos luego de la Revolución del Parque.

Las cartas son una fuente de información valiosa para los historiadores. A diferencia de los artículos periodísticos, los documentos oficiales y los libros, la correspondencia es privada. Esto hace que los protagonistas discutan sus problemas y opiniones de manera abierta. Por eso, las cartas revelan datos difíciles de obtener por otros medios y que muchas veces constituyen el “detrás de escena” de los acontecimientos históricos. Para poder interpretarlas, es necesario conocer el contexto en que fueron escritas. 142

ciencias sociales 6


C u a d r o de s it u a c i ó n > Completá el siguiente cuadro sinóptico. Descubrirás una excelente herra-

mienta para repasar y comprender mejor los diferentes temas que estudiaste en este capítulo.

Política argentina 1880-1930 Régimen conservador

Gobiernos radicales 1916-1930

- 1916 Hipólito Yrigoyen presidentes

opositores liderazgo popular

nuevo estilo

Manuel Juárez Celman

denuncia fraude Semana demanda vigencia de la Constitución en segunda presidencia

ps crisis de 1890

reformas sociales y económicas estilo moderado Ley

voto universal,

y

estabilidad y prosperidad fin del régimen conservador

división en la ucr

Menú de conceptos: Marcelo T. de Alvear • secreto • estrategia electoral • obligatorio • derrocado • Trágica • Sáenz Peña • 1880 • unicato • Julio A. Roca • ucr

capítulo 9

143


El medallero Autoevaluación en clase Cada respuesta correcta vale:

11

puntos

120

140

puntos

puntos

2

Marcá con un la respuesta correcta: La oligarquía era…

un grupo que controlaba el poder político y económico. un grupo de políticos corruptos. Puntaje verificado

100

20 puntos

pts.

4

3

2

Señalá con una V la oración verdadera y con una F la falsa.

Encerrá con un círculo la opción correcta.

La Revolución del 90 cuestionó el “orden conservador”. La Ley Sáenz Peña no logró transformar la práctica electoral.

Miguel Juárez Celman renunció luego del Mitín del Frontón / de la Revolución del Parque.

Puntaje verificado

pts.

5

Puntaje verificado

6

> Indicá con una R las ideas

> Ordená los siguientes hechos

> Escribí el nombre de la

de la Unión Cívica Radical y con una S las de los socialistas.

del 1 al 4.

siguiente ley.

Ley Sáenz Peña Necesidad de acciones violentas contra el gobierno. Mejora de salarios y condiciones de trabajo. Puntaje verificado

pts.

7

> Completá el siguiente texto.

Ley de Residencia Ley de Defensa Social

Estableció el voto masculino universal, obligatorio y secreto.

Celebración del Centenario Puntaje verificado

pts.

Mi puntaje total:

Puntaje verificado

puntos.

Hipólito Yrigoyen estableció una nueva relación con el . En muchos casos arbitró los conflictos y, en otros, como en la , los reprimió. Puntaje verificado 144

ciencias sociales 6

pts.

pts.

Escribí tu nombre bajo la medalla que ganaste. Si no obtuviste ninguna, revisá el capítulo.

pts.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.