En construcción RotaCiencias 4 CABA - Recorré el libro

Page 1


CIUDAD DE BUENOS AIRES


Capítulo 1: Métodos de orientación

..........................................................

8

10 • ¿Qué elementos usamos para orientarnos? Movimientos de la Tierra: traslación y rotación. Puntos cardinales 12 • ¿Cómo se utilizan los mapas? Los mapas: usos y características. Elementos cartográficos 14 • ¿Cómo nos ubicamos en espacios más pequeños? Los planos: usos y características. Diferencia entre mapas y planos 16 • ¿Dónde queda la ciudad de Buenos Aires? .......................................

................................................................................

...................

...........................................

Límites: naturales, geodésicos y artificiales. Lectura de planos Paso a paso repaso ...................................................................................................................... 18 A buen entendedor ...................................................................................................................... 19 Construir conciencia. Territorio y soberanía en la actualidad

Capítulo 2: La organización del país • ¿Qué es el Estado argentino?

.....................................................

20

................................................................................. 22 Organización territorial Mapa político de la República Argentina ....................................................... 23 ¿Cómo se organiza el Estado nacional? ................................................... 24 Constitución Nacional. División de poderes. Sistema de gobierno ¿Cómo se gobierna la ciudad de Buenos Aires? ............................ 26 Autonomía. División de poderes. Defensoría del Pueblo. Comunas ¿Cómo funcionan las Comunas? ....................................................................... 28 Elección de autoridades. Funciones. Participación ciudadana. ¿Cómo funciona la democracia? ...................................................................... 30 Participación democrática. Democracia directa e indirecta Paso a paso repaso ..................................................................................................................... 32 A buen entendedor ..................................................................................................................... 33 Construir conciencia. Participación ciudadana y patrimonio natural

• • • •

Capítulo 3: Los ambientes de la Argentina • ¿Cómo es el relieve de la Argentina?

..........................................

34

............................................................ 36 Llanuras, mesetas y montañas Mapa físico de la Argentina ............................................................................................. 37 ¿Cómo es el clima de la Argentina? ..................................................................... 38 La función reguladora del mar. Climas cálidos y áridos Climas templados y húmedos Mapa de climas de la Argentina ................................................................................. 38 ¿Qué son los recursos naturales? ................................................................... 40 Diferencias entre elementos y recursos naturales Recursos naturales agotables e inagotables ¿Qué son los ambientes? ............................................................................................. 42 Elementos naturales y artificiales. Recursos naturales renovables y no renovables. Impacto ambiental Especial. ¿Cómo se aprovecha el agua? ................................................. 44 ¿Cómo son los ambientes rurales? ................................................................ 46 Transformaciones del espacio rural. Actividades primarias Circuitos productivos ¿Qué son los problemas ambientales? ...................................................... 48 Problemas ambientales. Explotación de los recursos naturales. Agotamiento del suelo. Sobrepesca. Desarrollo sustentable Paso a paso repaso .................................................................................................................... 50 A buen entendedor… ................................................................................................................. 51 Construir conciencia. Cuidado ambiental: la megaminería

• • • • •


Capítulo 4: El ambiente de la ciudad de Buenos Aires

............

52

Capítulo 6: Los pueblos originarios de América

........................

• ¿Qué son los ambientes urbanos?

• ¿Cómo vivían los primeros pobladores de América?

• •

• •

• •

.................................................................... 54 Las ciudades de la Argentina. Desarrollo urbano. Actividades económicas urbanas ¿Cómo son el clima y el relieve en nuestra ciudad? ...................... 56 Relieve. Clima. Pampero. Sudestada ¿Cuáles son las características de los ríos y de la flora y la fauna porteñas? ..................................................................................................................58 Arroyos de la ciudad. Flora y fauna. La Reserva Ecológica Costanera Sur ¿Cómo se utiliza el suelo de la ciudad? .................................................... 60 Utilización del suelo: comercial, residencial, industrial. Cambios en los usos ¿Cuáles son las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad?........................................................................................................................................ 62 Características demográficas. Diferencias sociales. Trabajo. Intervenciones humanas en los médanos, las sierras y el delta ¿Qué problemas ambientales hay en la ciudad? .......................... 64 Escasez de espacios verdes. Inundaciones. Contaminación ¿Cómo puede revertirse la contaminación del Riachuelo?...... 66 Contaminación del Riachuelo. La Acumar Paso a paso repaso ..................................................................................................................... 68 A buen entendedor ..................................................................................................................... 69 Construir conciencia. El cuidado de la Reserva Ecológica

• • •

84

.............. 86 Pueblos cazadores y recolectores. Sociedades sedentarias. Las jefaturas. El estudio de la sociedades del pasado ¿Quiénes eran los mayas? .......................................................................................... 88 Sociedad, economía, cultura y religión de los mayas ¿Cómo se formó el Imperio azteca?............................................................. 90 Los aztecas: pueblo guerrero. Estratos sociales y expansión del Imperio ¿Quiénes eran los incas?.............................................................................................. 92 Los incas. Expansión territorial. Sociedad y religión de los incas ¿Qué pueblos habitaban el territorio argentino? ......................... 94 Los pueblos del norte, del centro y del sur del país: organización social ¿Quiénes se instalaron en el territorio argentino?............................... 96 Los pueblos de los valles y las quebradas. Pueblos con economía mixta Paso a paso repaso ..................................................................................................................... 98 A buen entendedor .................................................................................................................... 99 Construir conciencia. El respeto a los pueblos originarios

Capítulo 7: La conquista de América

..................................................

100

• ¿Por qué los europeos salieron a explorar los océanos? 102 Avances tecnológicos en la navegación. Necesidad de nuevas rutas 104 • ¿Qué reinos iniciaron la carrera por el mar? Los viajes de exploración. El proyecto de Cristóbal Colón 106 • ¿Cómo fue la llegada de los europeos? Abya Yala, nombre indígena. Las exploraciones europeas del territorio 108 • ¿Cómo fue la conquista de América? Los indígenas y la Conquista. Consecuencias de este hecho histórico 110 • ¿Cómo fue el proceso de conquista? La metrópoli y las colonias. Organismos de gobierno colonial 112 • ¿Cómo resistieron las sociedades indígenas? Territorios no conquistados. La resistencia indígena de los nómadas • Especial. ¿Cómo resistieron los pueblos sedentarios? 114 ..........

Capítulo 5: Los servicios y la población • ¿Qué son los servicios?

.................................................

70

.................................................................................................. 72 Actividades terciarias. Clasificación. Prestadores de servicios. Regulación. Derechos de los consumidores ¿De dónde provienen el agua y la energía que consumimos?........................................................................................................................ 74 Provisión de agua. Circuito del agua. Los servicios de energía: la electricidad y el gas Especial. ¿Cómo funciona el transporte? ............................................. 76 ¿Cómo se administra el subte? ........................................................................... 78 La red de subterráneos. Los roles del Estado, la empresa y los trabajadores ¿Cómo se realiza la gestión de la basura? ........................................... 80 La basura. Recolección. Problemas con la basura. Ley de Basura Cero Paso a paso repaso ..................................................................................................................... 82 A buen entendedor ..................................................................................................................... 83 Construir conciencia. La participación ciudadana en el tratamiento de los residuos

• • • •

...................................

..................................................

.......................................................

...................................................................

...............................

....

Paso a paso repaso ................................................................................................................... 116 A buen entendedor .................................................................................................................. 117 Construir conciencia. Colonialismo en la actualidad


Capítulo 8: Minería y comercio colonial

............................................

118

• ¿Cómo era el gobierno en las sociedades coloniales? 120 El gobierno colonial desde España. El gobierno colonial en América • ¿Qué importancia tuvieron la producción minera y el ...........

comercio? ............................................................................................................................................ 122 La explotación minera. Estancias, haciendas y plantaciones ¿Cómo era el trabajo indígena en la época colonial? ............... 124 Los sistemas de mita y encomienda. El tráfico de esclavos ¿Cómo eran los intercambios entre Europa y América? .. 126 La protección de los barcos. El contrabando y los piratas Especial. ¿Cómo actuaban los piratas? ................................................. 128 Paso a paso repaso .................................................................................................................. 130 A buen entendedor .................................................................................................................. 131 Construir conciencia. El trabajo infantil en América Latina

• • •

Capítulo 9: La vida en la sociedad colonial

..................................

132

Capítulo 10: La Revolución de Independencia

.............................

146

• ¿Qué pasó antes de mayo de 1810?

............................................................ 148 Antecedentes de la Revolución de Mayo. Crisis europea. Las Invasiones Inglesas ¿Qué pasó en mayo de 1810? .............................................................................. 150 La Proclama de Cisneros. El Cabildo Abierto. Patriotas y realistas ¿Qué pasó después de mayo de 1810? ...................................................... 152 La Guerra de Independencia. La creación de la bandera. Éxodo Jujeño ¿Cómo se llegó a la Independencia? ......................................................... 154 La Asamblea del Año xiii como antecedente. San Martín y la Independencia ¿Qué pasó luego de la Declaración de la Independencia?...... 156 San Martín y el Plan Continental. El Cruce de los Andes Paso a paso repaso .................................................................................................................. 158 A buen entendedor .................................................................................................................. 159 Construir conciencia. Los derechos de los pueblos originarios en la actualidad

• • • •

• ¿Quiénes formaban la sociedad colonial?

.......................................... 134 Blancos, indígenas y esclavos. El mestizaje y las castas. Jesuitas y misioneros ¿Cómo vivía cada grupo social? ...................................................................... 136 Desigualdad social. Diferenciación cultural jerarquizada ¿Cómo vivían los indígenas que no fueron conquistados? ........ 138 La vida fuera de la colonia. Intercambio entre comunidades indígenas ¿Cómo era la vida en la frontera? .................................................................. 140 Conflictos entre indígenas y españoles. Los malones y los fortines ¿Cómo y por qué se transformaron las colonias? .................... 142 Las Reformas borbónicas. Creación de nuevos virreinatos. Testimonios del pasado colonial Paso a paso repaso .................................................................................................................. 144 A buen entendedor ................................................................................................................. 145 Construir conciencia. Desigualdad social en la actualidad

• •

• •

Técnicas de estudio

T.E.

El diccionario como herramienta ................................................................................. 10 Resaltar información relevante....................................................................................... 36 Elaboración de cuadros simples.................................................................................... 62 Lectura de gráficos ...................................................................................................................... 80 Extraer las ideas principales de un texto ............................................................. 96 Escribir notas al margen ...................................................................................................... 106 Elaboración de esquemas .................................................................................................. 134 Elaboración de una línea de tiempo ....................................................................... 152


El ambiente de la ciudad de Buenos Aires 1. Observen las siguientes imágenes y comenten entre ustedes. Calle Florida.

Puerto Madero.

Barracas.

Caballito.

Villa Santa Rita

.

a. ¿Encuentran algún elemento de la naturaleza? b. ¿Qué diferencias observan entre los barrios que muestran las fotografías? c. Escriban en el cartel junto a cada foto si se trata de lugares en los que predominan las viviendas, los comercios o la industria. d. ¿Conocen alguno de estos barrios? ¿Viven allí o los visitaron?

52 |

CIENCIAS SOCIALES 4


Contenidos del capítulo

Ambientes urbanos Actividades económicas Condiciones naturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: relieve, clima, hidrografía, vegetación y fauna Modificaciones en el ambiente Usos del suelo Condiciones de vida Problemas ambientales

2.

3. Coloreen el barrio en el que viven.

Tachen las características que no corresponden para describir su barrio.

• Las viviendas son altas / bajas. • Hay muchos / pocos espacios verdes. • Hay más / menos comercios y oficinas que viviendas.

• Hay muchos / pocos parques y plazas. • Los comercios están en todas / algunas calles. • El suelo es plano / tiene relieve. • Cuando llueve se inunda / no se inunda. • Hay algunas / muchas fábricas.

4. Completá el siguiente texto. En los ambientes urbanos se observan pocos elementos

,

porque hay muchas construcciones. De todas formas, el suelo no se utiliza siempre del mismo modo. En la ciudad de Buenos Aires hay zonas en las que viviendas, son

o fábricas. En el barrio de la escuela los edificios y hay

comercios.

Capítulo 4

| 53


En las ciudades el ambiente natural está modificado y residen muchas personas en poco espacio. Conozcamos cómo viven y de qué trabajan.

Densidad de población alta y economía diversa

¿Qué son los ambientes urbanos?

L

as ciudades son los ambientes más transformados de la naturaleza. Sobre el suelo se construyen calles, viviendas, escuelas, hospitales, además de rutas y autopistas que comunican distintos lugares y facilitan el transporte de las personas y de las mercaderías que se producen allí.

Las ciudades de la Argentina

Estación Links Las ambientes urbanos Conocé más sobre los ambientes urbanos con este video del canal Encuentro.

Buenos Aires (1887)

54 |

CIENCIAS SOCIALES 4

En la Argentina hay gran cantidad de ciudades. Algunas tienen varios siglos de historia, ya que fueron fundadas por los españoles que conquistaron el actual territorio argentino. Muchas de las primeras se ubicaron a orillas de los ríos, en zonas donde el suelo era apto para el desarrollo de la agricultura, o estaban ubicadas en caminos comerciales. Con el tiempo, aquellas ciudades fueron creciendo y recibieron pobladores que llegaron desde otros lugares. Este es el caso de la ciudad de Buenos Aires, fundada en el siglo xvi. Durante el período colonial fue una ciudad poco importante, debido a que estaba alejada de los centros económicos más destacados. El crecimiento comenzó a percibirse a partir de fines del siglo xviii, cuando empezaron a exportarse los productos ganaderos (como el cuero y la carne salada) . Durante los siglos xix y xx se produjo el crecimiento de la ciudad.

Buenos Aires (1948)

Buenos Aires (2013)


Del campo a la ciudad En la Argentina, la mayor parte de la población vive en ciudades. Entre las décadas de 1930 y de 1940, la cantidad de la población urbana aumentó mucho. Las causas de este crecimiento fueron, fundamentalmente, dos. En primer lugar, se introdujeron nuevas tecnologías en la producción agrícola, como cosechadoras y sembradoras, lo que dejó a mucha población rural sin trabajo. Por otro lado, en las ciudades aumentó la actividad industrial, por lo que las personas se trasladaron a las ciudades en busca de mayores posibilidades de empleo. En el campo viven menos personas que en las ciudades, pero su trabajo es indispensable para la población urbana. Allí se producen los alimentos y muchas materias primas imprescindibles para la producción industrial, como la lana que se utiliza para fabricar ropa.

Espacio de producc ión

1

Escribí la definición de los siguientes conceptos:

• Ambiente urbano:

• Crecimiento urbano:

¿Qué relaciones observan entre las actividades del campo y las de la ciudad?

• Actividades secundarias:

2 En el barrio de Belgrano, muchos comercios se concentran en la avenida Cabildo.

Respondé en tu carpeta.

a ¿Cuál es el origen de las ciudades argentinas? En algunos barrios residenciales, como Almagro, aún hay fábricas.

Las actividades económicas urbanas En las ciudades se realizan diferentes actividades económicas. En primer lugar, allí se establecen la mayoría de las industrias, que producen distintas manufacturas, como galletitas, harina, conservas de alimentos, autos y electrodomésticos. Las formas de producción derivadas de la industria son conocidas como actividades secundarias. Además, existen las actividades terciarias, que incluyen el comercio, el transporte, la administración, la educación, la salud y los servicios financieros, como los bancos.

b ¿En qué lugares se ubicaban las ciudades coloniales? c ¿Cuáles son las actividades económicas que se desarrollan en los ambientes urbanos? d ¿Cómo se relacionan las actividades del campo con las necesidades de las ciudades? e ¿Por qué a partir de mediados del siglo xx aumentó la población urbana?

Capítulo 4

| 55


¿Conocemos el relieve y el clima de la ciudad? Aprendamos un poco más sobre ellos. ¡A investigar!

Las condiciones físicas del lugar en que vivimos

¿Cómo son el clima y el relieve en nuestra ciudad?

L

a ciudad de Buenos Aires se encuentra en la llanura pampeana, en un sector que se extiende sobre la costa del Paraná y del Río de la Plata, desde Rosario hasta La Plata. Este sector se denomina pampa ondulada porque presenta desniveles suaves en el terreno. Sobre la costa, se observan barrancas, que son desniveles más pronunciados. A lo largo del tiempo, en las zonas costeras se fue agregando tierra para ampliar el territorio de la ciudad. Por esta razón, las barrancas quedaron lejos del Río de la Plata, como puede observarse en el barrio de Belgrano, en los alrededores de la Plaza de Mayo o en el parque Lezama, en San Telmo.

Las diferencias del relieve

Relieve de la ciudad de Buenos Aires

Las áreas más altas de la ciudad se registran en el centro y en el oeste, en los barrios de Caballito, Flores y Villa Devoto. En tanto, las zonas más bajas se encuentran en las riberas del Río de la Plata y del Riachuelo. Allí se ubican los barrios de Núñez, Belgrano, Palermo, Retiro, Villa Soldati y Barracas, entre otros.

¿En qué barrios de la ciudad están ubicados el punto más alto y el punto más bajo de la ciudad?

En la avenida Directorio se pueden observar las ondulaciones del terreno.

56 |

CIENCIAS SOCIALES 4


El clima de la ciudad La ciudad de Buenos Aires tiene un clima templado y húmedo, ya que su temperatura media es de 18 °C. En verano, las temperaturas pueden superar los 35 °C, mientras que en invierno pueden ubicarse debajo de los 0 °C. Su ubicación a orillas del Río de la Plata y su cercanía al mar hacen que las diferencias de temperatura sean moderadas, tanto entre las estaciones como entre el día y la noche.

Espacio de producc ión

1

Marcá con un las oraciones verdaderas y con una las falsas. Reescribí las falsas para que sean correctas.

a La ciudad de Buenos Aires tiene desniveles porque está ubicada en la pampa ondulada.

¿Cómo afecta al clima la ubicación sobre el Río de la Plata y la cercanía al mar? Las lluvias son la forma de precipitación más habitual, y se registran con mayor frecuencia e intensidad durante los meses de otoño y primavera. En verano pueden producirse tormentas de granizo y, en raras ocasiones, puede nevar en invierno.

b Actualmente, las orillas del Río de la Plata tienen forma de barrancas.

Otras características del clima

d Los barrios de Palermo y de Belgrano están ubicados en las zonas altas de la ciudad.

La ciudad, habitualmente, recibe vientos cálidos y húmedos del norte y del nordeste. Durante los meses de invierno, es común la entrada de un viento frío y seco proveniente de la Antártida: el pampero, que provoca descensos bruscos de la temperatura y despeja el cielo de nubes. Otro viento importante es la sudestada. Este viento predomina entre abril y octubre, y sopla en sentido sudeste-noroeste. Es un viento frío y húmedo, que provoca precipitaciones por períodos de cuatro o cinco días, lo que dificulta el drenaje del Río de la Plata. Como consecuencia, se producen inundaciones en las cercanías de la costa del río.

La sudestada produce el crecimiento del Río de la Plata. Por estar junto al Riachuelo el barrio de La Boca se inunda durante las sudestadas.

c El barrio de Villa Devoto es una zona inundable.

2

Tachá la opción que no corresponda para completar la oración.

a

El clima de la ciudad de Buenos Aires es cálido / templado .

b

El viento pampero es húmedo / seco y frío .

c

La sudestada produce

d

En Palermo, las inundaciones son raras / frecuentes .

tormentas por varios días / descensos bruscos de la temperatura .

3

Observá el mapa de la página 56 y respondé si el barrio de tu escuela se ubica en los terrenos altos o bajos de la ciudad.

Capítulo 4

| 57


El ambiente de la ciudad está profundamente transformado. Conozcamos más sobre sus características naturales.

Un espacio muy modificado

¿Cuáles son las características de los ríos y de la flora y la fauna porteñas?

E

l ambiente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido modificado. En el pasado, abundaban los arroyos. Además, el terreno estaba cubierto por una flora y por una fauna características, que actualmente casi ya no existen.

¿Cuáles eran las características naturales del territorio de la ciudad? ¿Podemos verlas actualmente? r un canal aliviado Construcción de onado. del arroyo Mald

Los arroyos de la ciudad Las áreas cercanas a los arroyos se inundaban frecuentemente. Por eso, a mediados del siglo xx, fueron entubados. A pesar de estos cambios, las zonas atravesadas por los arroyos siguen inundándose. El crecimiento de la ciudad evita que una parte importante del agua sea absorbida por el suelo y los tubos han quedado chicos para el volumen de agua que deben transportar. Por eso, en los últimos años se están realizando obras de infraestructura, como los canales aliviadores bajo calles paralelas, para poder trasladar toda el agua que se acumula.

Arroyos entubados de la ciudad 2

1

5

3 4 6 7

58 |

CIENCIAS SOCIALES 4

1. Arroyo Medrano: pasa por debajo de las avenidas Ruiz Huidobro y García del Río. Desemboca en el Río de la Plata.

4. Arroyo Maldonado: corre por debajo de la avenida Juan B. Justo. Desemboca en el Río de la Plata.

7. Arroyo Cildáñez: atraviesa Justo Antonio Suárez, Coronel Cárdenas, avenida Remedios de Escalada, avenida Juan Bautista Lasalle, 5. Arroyo Ugarteche: nace en avenida Asturias y luego, 2. Arroyo White: corre entu- Juncal y Libertad, se aleja de también entubado, bajo el bado bajo las calles Campos la costa por Juncal y, luego Parque Guillermo Brown, el Salles y Rubén Darío. Desem- de curvarse, regresa por Parque Indoamericano y el boca en el Río de la Plata. Ugarteche. Desemboca en el Parque de la Ciudad. Al llegar Río de la Plata. a la avenida Coronel Roca 3. Arroyo Vega: pasa por ingresa en el Parque Julio A. debajo de la avenida Blanco 6. Arroyo Erezcano: corre por Roca, donde corre rectifiEncalada, en el barrio de debajo del barrio de Nueva cado y parcialmente a cielo Belgrano. Desemboca en el Pompeya y desemboca en el abierto hasta desembocar Río de la Plata. Riachuelo. en el Riachuelo.


La vegetación y los animales de la ciudad En la llanura pampeana se desarrollan el pastizal pampeano y los bosques ribereños. En el territorio de la ciudad, estos ambientes han sido enormemente modificados por la construcción de edificios. Las plantas que adornan las calles y los parques son por lo general ajenas a estos ambientes. Lo mismo sucede con los animales, que debieron migrar hacia otros lugares, al verse reducidos y/o desaparecidos sus hábitats naturales. Además, se han introducido especies nuevas, como los gorriones, provenientes de Europa.

¿Qué ha sucedido con los ambientes naturales de la ciudad? ¿Pueden encontrarse en algún lado?

Espacio de producc ión

1

Respondé en tu carpeta.

a ¿Qué sucedió con los diversos arroyos que atravesaban la ciudad? b ¿Por qué hay problemas de inundaciones en la ciudad?

2

Marcá con un correcta.

la opción

a Las plantas que se observan en los parques…

La Reserva Ecológica Costanera Sur Durante la década de 1970 se comenzó a rellenar el Río de la Plata al este del puerto con la idea de construir un barrio de rascacielos destinado a viviendas y edificios públicos. Sin embargo, como se trataba de una zona inundable y el suelo no era lo suficientemente estable para soportar el peso de los edificios, el proyecto se abandonó. En pocos años, en esos terrenos se desarrolló la vegetación natural de la zona: pastizales, bañados y bosques ribereños de sauces, ceibos y alisos. Pronto fue habitada por animales típicos: reptiles, como lagartos overos, tortugas y serpientes; y mamíferos, como coipos, cuises y comadrejas. Además, hay más de 260 especies de aves, muchas de ellas acuáticas. En 1986, la ciudad declaró a esos terrenos Parque Natural y Zona de Reserva Ecológica. En las lagunas de la Reserva se observa la vegetación típica de los bañados.

son originarias de la zona. fueron introducidas por las personas.

b La Reserva Ecológica se encuentra en… terrenos ganados al Río de la Plata. la costa natural del Río de la Plata.

3

Completen la siguiente tabla con los barrios por los que pasan los arroyos. Arroyo

Barrios

Maldonado Cildáñez

4

a La cola de zorro es un zal sti pa especie común del pampeano.

Escribí un texto breve en el que expliques cuál era el destino original de los terrenos que forman la Reserva Ecológica y por qué se abandonó ese proyecto.

Capítulo 4

| 59


conoci

mie

ntos

en construcción...

¿Cómo se utiliza el suelo de la ciudad? Las personas que viven en la ciudad utilizan el espacio de diferentes formas: en algunos lugares predominan las viviendas; en otras, los comercios y los servicios; y en otros sitios, se destacan las industrias.

1

Uso residencial del suelo En los barrios del oeste de la ciudad predomina el uso residencial del suelo. En general, se destacan las viviendas bajas, aunque también hay zonas de edificios altos. En cambio, en el centro, al este de la ciudad, la cantidad de terrenos destinados a viviendas es menor.

Marquen con un las zonas de la ciudad en las que predomina cada tipo de suelo.

a Residencial. centro oeste

b Comercial. centro oeste

Uso comercial del suelo En los barrios del centro de la ciudad prevalece el uso comercial del suelo. Allí se concentra gran cantidad de comercios, bancos y oficinas. También es el lugar donde se ubican la mayoría de las dependencias del Estado nacional y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Uso industrial del suelo El uso industrial del suelo es más importante en el sur de la ciudad: allí hay fábricas y depósitos. Sin embargo, en las últimas décadas, muchas fábricas de la ciudad se trasladaron hacia diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires, más alejadas de barrios residenciales.

60 |

CIENCIAS SOCIALES 4

norte sur

norte sur

c Industrial. centro oeste

norte sur

2

Nombren dos barrios en los que los usos más importantes sean:

a Comercial y residencial

b Residencial e industrial


Los usos del suelo se han modificado a lo largo de la historia. Un hecho importante de las últimas décadas fue la reducción de la actividad industrial en la ciudad, que implicó la transformación de los antiguos barrios industriales.

La Nación

3

Comenten entre ustedes.

15 de octubre de 2012

Barracas: una zona que se renueva

a ¿Qué uso del suelo predominaba en Barracas en sus orígenes?

Nuevos locales y áreas de oficinas llegan a esta parte del sur porteño para contribuir con el cambio y sumar más servicios.

b ¿Qué cambios expe-

rimentó a principios del siglo xx?

Por Juan Manuel Raimundo

B

arracas es uno de los barrios más tradicionales de la ciudad de Buenos Aires y, también, posee un gran valor histórico. Esto se debe a que, en el siglo xix, fue zona residencial de las clases más adineradas. Luego, sobrevino un gran desarrollo industrial, por lo que hoy conserva gran parte de esas instalaciones fabriles. A esto hay que sumar que, en la actualidad, muestra un crecimiento sostenido: en el aspecto residencial, pero también en lo vinculado a las actividades administrativas y culturales: las oficinas y comercios de Central Park y MOCA, entre otros, y el Distrito

c ¿Cuáles son los rastros de esos cambios en la actualidad?

d ¿Por qué razón en la En la antigua fábrica textil Piccaluga, actualmente hay viviendas de lujo.

actualidad se desarrollan los usos residenciales y comerciales?

Metropolitano del Diseño. Tal desarrollo se debe, en primer lugar, a que Barracas está ubicado estratégicamente: cerca del Centro, Puerto Madero y San Telmo. En segundo término, es un sitio al que se accede rápidamente a través de la autopista 9 de Julio Sur.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1517122-barracas-una-zona-que-se-renueva. Adaptación. Fecha de consulta: noviembre de 2013

Diario de época En la ciudad de Buenos Aires se pueden identificar diferentes usos del suelo. Mientras que en los barrios del centro predominan los usos comerciales y de servicios,

la industria prevalece en el sur, en tanto que el uso residencial es mayoritario en el oeste. La utilización del suelo se modifica a lo largo de la historia.

Por ejemplo, Barracas fue originalmente un barrio residencial. Más tarde fue un barrio industrial y, en la actualidad, vuelve a ser un polo residencial y de servicios.

Capítulo 4

| 61


Vivir en la ciudad de Buenos Aires

La ciudad de Buenos Aires es visitada todos los días por millones de personas. ¡Averigüemos qué lugares son los más concurridos!

¿Cuáles son las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad?

L

a población de la ciudad de Buenos Aires se mantiene relativamente estable desde hace treinta años. Según los datos del último censo de población, realizado en 2010, en la ciudad viven 2.890.151 personas. Los barrios que tienen más habitantes son Palermo, Caballito, Recoleta, Balvanera, Flores, Almagro y Belgrano. En cada uno de ellos viven más de 100.000 habitantes.

¿En qué barrios vive la mayoría de la población porteña? ¿Cuáles son las características de esa población? En promedio, en la ciudad hay muchas personas ancianas, por eso se dice que tiene una población envejecida. Además, hay mayor cantidad de mujeres que de varones. Los barrios de Recoleta, Belgrano y Caballito son los que presentan mayor envejecimiento y más mujeres, mientras que en los barrios del sur de la ciudad la población es más joven, con mayor cantidad de niños.

Una ciudad con muchos contrastes

En el barrio de Retiro conviven asentamientos precarios con grandes rascacielos.

Técnica de estudio

T.E.

Elaboración de cuadros simples Los cuadros permiten organizar la información. En la parte de arriba se colocan los elementos que se quieren describir. Luego se vuelca la información. Por ejemplo, si se estudian los relieves en una columna se escriben los tipos de relieve y en la otra sus caracterísiticas.

62 |

CIENCIAS SOCIALES 4

Los habitantes de la ciudad de Buenos Aires viven en situaciones diversas y contrastantes. Existen personas con altos ingresos económicos y otras en situación de pobreza, que no cuentan con recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. Un indicador importante de esta situación es la existencia de los barrios de emergencia o asentamientos precarios, en su mayoría localizadas en el sur de la ciudad, en Barracas, Nueva Pompeya y Villa Soldati. La población que vive en esos lugares creció mucho en los últimos años. Los habitantes de estos asentamientos tienen en general condiciones de vida deficientes. Muchas veces no cuentan con calles asfaltadas y la provisión de ciertos servicios, como la recolección de basura, el agua potable y las cloacas es insuficiente. Además, las casas más pobres están construidas con materiales poco resistentes, como madera, chapa y cartón. En numerosos barrios es muy claro el contraste entre edificios altos y lujosos y estos asentamientos precarios.


La población y el trabajo En la ciudad de Buenos Aires se realizan diferentes actividades. En la actualidad, la actividad principal es la de los servicios, donde trabaja la mayor parte de la población urbana. Los servicios como los transportes, las comunicaciones y el comercio crecieron mucho en los últimos treinta años, un período en el que también se cerró una gran cantidad de industrias. El crecimiento de los servicios fue importante para que la población de Buenos Aires encontrara nuevos empleos. Por esta razón, en la ciudad la desocupación es mínima. Se dice que alguien está desocupado cuando se encuentra en edad de trabajar pero no consigue empleo.

Espacio de producc ión

1

Escribí una oración con cada par de conceptos.

envejecimiento servicios

población

industria

2

Completá los siguientes párrafos.

ios El ferrocarril es uno de los med ad. ciud la a der acce para s más utilizado

a

Según los datos del último , en la ciudad de

Buenos Aires habitan personas. Sin embargo, la población no se distribuye de manera igual. Los barrios

son

Almagro, Caballito, Palermo y

Movimientos de población

La fábrica Morixe, que se ubicaba en Caballito, se trasladó a la provincia de Buenos Aires.

Cada día llegan a la ciudad alrededor de tres millones de personas que viajan desde los partidos limítrofes y otras localidades cercanas para trabajar, estudiar o realizar distintas tareas. Esta situación genera diferentes necesidades y problemas, tanto para quienes habitan como para los que visitan la ciudad para alguna actividad. Uno de los principales inconvenientes es el transporte. Para trasladarse, las personas utilizan principalmente el servicio de los ferrocarriles que recorren el área metropolitana. La mayor cantidad de personas llega desde el sur, a través de la línea del ex ferrocarril Roca. Otras personas llegan a Buenos Aires por medio de las autopistas urbanas, en automóviles particulares o en ómnibus de media y larga distancia.

Flores, entre otros.

b

Las personas que habitan en tienen menos

acceso a

como el

agua potable y

.

T.E. Elaborá un cuadro simple sobre la población de los diferentes barrios de la ciudad de Buenos Aires.

a En una columna, ubicá a la población envejecida y a la joven. b En la otra, señalá los barrios que correspondan a cada caso.

Capítulo 4

| 63


Es importante que conozcamos los problemas ambientales de nuestra ciudad para solucionarlos y vivir mejor.

Situaciones que afectan a todos los ciudadanos

¿Qué problemas ambientales hay en la ciudad?

L

os problemas ambientales son situaciones producidas por un mal manejo de los recursos y condiciones naturales de un sector, que afectan la vida de las personas. En la ciudad de Buenos Aires existen diferentes problemas de esta naturaleza, que deben ser atendidos por los gobernantes y la comunidad.

La falta de espacios verdes

Los bosques de Palermo son uno de los principales espacios verdes de la ciudad.

Los espacios verdes, de libre acceso, son, básicamente, los terrenos de la ciudad que mantienen una vegetación abundante, como árboles y plantas, fundamentales para oxigenar y purificar el aire. Son los parques, plazas, plazoletas, boulevares, etcétera, utilizados como lugares de esparcimiento. Según la Organización Mundial de la Salud (oms), es importante que cada habitante que vive en una ciudad cuente con este tipo de espacios. Sostiene que, como mínimo, debemos contar con 10 metros cuadrados por habitante y que lo ideal son 15 metros cuadrados por persona. Sin embargo, en nuestra ciudad solo tenemos 1,80 metros cuadrados de espacios verdes por persona, es decir, poco más de una décima parte del espacio ideal. La distribución de los espacios verdes debería ser equitativa. Sin embargo, hay puntos de la ciudad que concentran la mayor cantidad de ellos.

Las inundaciones

Inundación en la ciudad de Buenos Aires en abril de 2013.

64 |

CIENCIAS SOCIALES 4

La ciudad de Buenos Aires cuenta con un sistema de desagüe pluvial para drenar el agua de las lluvias, formado por los arroyos entubados y otros ductos. Sin embargo, a veces, cuando llueve mucho en poco tiempo, se producen inundaciones porque el sistema colapsa. Este sistema era más eficiente cuando fue construido, porque en la ciudad había más espacios verdes que absorbían una parte importante del agua. Cuando se construyeron más edificios, se redujo la cantidad de suelo libre. En la actualidad se están realizando diferentes obras para ampliar esta red.


La contaminación de la ciudad El tránsito de vehículos en las calles provoca los problemas de contaminación más graves en la ciudad. El ruido y la contaminación del aire por los gases que expulsan los motores de los automóviles, los colectivos y otros medios de transporte se producen principalmente en las avenidas más importantes y en el centro. Las industrias también generan ruido y emiten gases tóxicos para la salud. En los últimos años se crearon normas para tratar de disminuir esta clase de contaminación. Los vehículos más modernos tienen filtros en los motores y las industrias están obligadas a reducir la cantidad de desechos tóxicos. Por su parte, las autoridades deben controlar que se cumplan estas normas y aplicar sanciones si no se respetan. En las grandes ciudades como Buenos Aires, es habitual que exista una contaminación visual, provocada por la proliferación de carteles de publicidad, afiches y propagandas en avenidas. Los peatones y automovilistas suelen distraerse por mirar anuncios y esto puede causar accidentes de tránsito.

Espacio de producc ión

1

Completá el siguiente cuadro sinóptico.

Problemas ambientales Falta de espacios verdes

Provoca El agua no se absorbe

¿Cuáles son los problemas que puede provocar la contaminación visual? ¿Qué medidas se tomaron para reducirla? Por esta razón, en los últimos años, el Gobierno ordenó retirar las marquesinas de los negocios ubicados en las avenidas.

El exceso de carteles n visual. produce contaminació

El Riachuelo se encuentra altamente contaminado, lo que genera problemas a los habitantes que viven cerca.

2

Marcá con un las oraciones verdaderas y con una las falsas. Corregí estas últimas en tu carpeta.

a El sistema de desagüe pluvial de la ciudad a veces colapsa. b Los espacios verdes están formados exclusivamente por parques y plazas. c En la ciudad de Buenos Aires hay suficientes espacios verdes por habitante. d Existen diversas normas para reducir los niveles de contaminación.

Capítulo 4

| 65


conoci

mie

ntos

en construcción...

¿Cómo puede revertirse la contaminación del Riachuelo? El río Matanza-Riachuelo, límite sur entre la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, se encuentra altamente contaminado. Esta situación provoca diversos problemas a los habitantes de las zonas aledañas.

LA NACIÓN

15 de octubre de 2012

El Riachuelo, octavo entre los diez lugares más contaminados del mundo La contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo consiguió una marca internacional: quedó octava entre los diez lugares más contaminados del planeta.

66 |

CIENCIAS SOCIALES 4

Lean la nota y comenten entre ustedes.

a ¿Cuál es la situación actual del Riachuelo?

b ¿Quién realizó el estudio?

2

Subrayen en el texto con color azul la cantidad de personas que son afectadas por la contaminación y con rojo la cantidad de empresas ubicadas en las márgenes del Riachuelo.

A

sí lo revela un estudio que incluye en la lista de este año a sitios como Chernobyl, en Ucrania, y el río Níger, en África. El reporte fue elaborado por la organización ambientalista Blacksmith Institute y difundido junto con la Cruz Verde Suiza. El informe, que compila estudios que datan de 2009, indica que la cuenca del río Matanza-Riachuelo tiene unos 60 kilómetros, bordea la ciudad de Buenos Aires, y “unas 15.000 industrias descargan allí sus desechos”. El diagnóstico hace hincapié en los contaminantes hallados en el suelo, y un artículo realizado este año por Salud Colectiva da cuenta de que el 80% de las muestras de agua tomadas no son seguras. Respecto del suelo, detalla que se detectó cinc, plomo, cobre, níquel y cromo depositados

1

en las riberas que “superan los niveles recomendados”. “Aproximadamente el 60 por ciento de las 20.000 personas que residen en las cercanías de este río vive en zonas consideradas inapropiadas para los humanos”, alerta el informe.


La contaminación del Riachuelo genera diversas enfermedades a la población que vive en sus márgenes. Esto se ve agravado porque en esa zona hay muchos barrios carenciados que no tienen acceso al agua potable de red. Tasa de mortalidad

3

territorio

indice de mortalidad (cada 1.000 habitantes)

Promedio de la ciudad de Buenos Aires

11,07

Comuna 41 : incluye los barrios de La Boca, Barracas, Parque Patricios y Pompeya.

13,2

Comuna 8 : incluye los barrios de Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati.

13,5

Comuna 93 : incluye los barrios de Parque Avellaneda, Mataderos y Liniers.

12,8

2

Analicen la tabla y respondan.

a ¿Cuál es el índice de mortalidad promedio de la ciudad?

b En las diferentes

Fuente: Ministerio de Salud, gcba, Disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/ archivos/perdidas_de_la_salud_cuenca_2007.pdf?menu_id=29464 (Consultado el 2/12/13)

comunas de la cuenca, ¿es mayor o menor?

En 2006 se creó la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), encargada de coordinar las acciones de mejoramiento del estado del Riachuelo. http://www.acumar.gov.ar/institucional/31/historia-de-la-ACUMAR

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo es un organismo público formado por los tres gobiernos que tienen competencia en el territorio: Nación, provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El organismo se creó en 2006 mediante la Ley 26168 en respuesta a la preocupante situación de deterioro ambiental de la cuenca. En este escenario, la Acumar articula políticas públicas comunes y coordina los esfuerzos interinstitucionales para la implementación del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (pisa).

4

Marquen con un quiénes participan de esta institución.

a Gobierno nacional b Provincia de Buenos Aires c gcba d Organizaciones ambientalistas e Vecinos

Diario de época La cuenca Matanza-Riachuelo es uno de los diez lugares más contaminados del mundo. En su alrededor hay más de 15.000 empresas industriales, muchas de las cuales arrojan sus residuos al río.

Debido a la alta contaminación, la población que vive en las márgenes de este curso de agua sufre diversas enfermedades que afectan su calidad de vida e incluso producen un aumento de la tasa de mortalidad.

Por esta razón, el gobierno nacional, junto con el gcba y el gobierno de la provincia de Buenos Aires, han formado la Acumar, un organismo encargado de coordinar los trabajos de saneamiento.

Capítulo 4

| 67


P

s o ... o a p a aso r e p a s

1

Completá el siguiente acróstico.

a b c d e f

U R B A N O

3

a ¿Qué diferencias hay entre los espacios rurales y las ciudades?

b ¿Cuáles son las características del relieve de la ciudad de Buenos Aires? ¿Cómo se las puede identificar? c ¿Qué características tiene la población porteña? d ¿En qué zona de la ciudad ocurren con mayor

Referencia a La ciudad de Buenos Aires se encuentra en la pampa… b Actividades que se desarrollaron en la segunda mitad del siglo xx. c Los arroyos de la ciudad están… d Organismo encargado del saneamiento del Riachuelo. e Arroyo que discurre debajo de la avenida Juan B. Justo. f Árbol presente en la Reserva Ecológica.

frecuencia inundaciones?

4

Buscá el nombre de cinco barrios en la sopa de letras. Luego, escribí una característica particular de cada uno de ellos.

Q E R T Y U I O P A

2

Completá la siguiente tabla con la información disponible sobre la Reserva Ecológica. animales

Respondé en tu carpeta.

plantas

O C I X G D T R E S

V A Q U D C V B M M

B B A R R A C A S A

N A V L P T F V C T

M L R E C O L E T A

O L M S D I O Z V D

5

S I H V F O R V C E

D T G A I U E N A R

I O F E X I S U O O

A L E R D C V B M S

Completá la siguiente ficha con los datos del barrio de tu escuela.

Barrio: Uso predominante del suelo: Arroyo cercano:

68 |

CIENCIAS SOCIALES 4


A b u eennt e n d e d o r...

Construir conciencia 1

Lean el siguiente texto.

LA NACIÓN

Para expresarnos mejor… 29/08/2013

La Reserva en llamas... otra vez

L

a Reserva Ecológica volvió a sufrir un segundo incendio en menos de un mes. El subsecretario de Seguridad de la Nación, Darío Ruiz, confirmó esta noche que el incendio está absolutamente controlado. La Reserva cuenta con un sistema hidráulico para atender estas emergencias, pero no está funcionando. De acuerdo con lo precisado por Ruiz, por el hecho fue “demorada” una persona que provocó el fuego. Las tareas para controlar el siniestro se vieron dificultadas por las complicaciones en el tránsito, que obligaron a los bomberos a “ingresar a pie” al predio. El ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli, reconoció que es fundamental la obra hidráulica que realiza desde hace dos años el gobierno porteño para llevar el caudal del Río de la Plata hasta el lecho seco de la laguna, ahora convertido en pastizal. “Es un viejo pedido de las ong que el agua llegue a la laguna y hoy lo estamos haciendo”, aseguró. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1615089-otro-incendioafecta-la-reserva-ecologica (Adaptación) Fecha de consulta: 29 de noviembre de 2013

2

Contesten las preguntas entre todos.

a De acuerdo con lo que explica la noticia, ¿qué medidas deberían tomarse para que se repitan este tipo de sucesos? b ¿Qué proponen algunas ong para proteger la Reserva? ¿Por qué les parece importante preservar un ambiente natural en la ciudad?

»

Escribí la definición de cada concepto.

Residencial:

Comercial:

Población envejecida:

Conocimientos redondos »

Escribí un resumen de lo trabajado en este capítulo. Considerá los siguientes consejos.

• Revisá y releé todo aquello que te ayude a

comprender mejor acerca de las características de la ciudad de Buenos Aires. • Releé lo que escribiste en la actividad 4 de la página 53 y pensá dos conceptos que agregarías a partir de lo aprendido en el capítulo. • Utilizá recursos gráficos para ampliar el resumen: agregale fotografías, planos o infografías sobre algún barrio. • No te olvides de incluir los conceptos que hayas definido en la sección “Para expresarnos mejor…”

Capítulo 4

| 69


Después de tomar el subte, el metrobús y hacer un tramo por bicisenda llegamos a imprimir este libro en enero de 2014, en los talleres gráficos de Gráfica Pinter S. A., Diógenes Taborda 48, Buenos Aires, Argentina.



Capítulo 1: Las características de los seres vivos

.....................

12

• Reconocer a los seres vivos

............................................................................................ 14 Características generales El movimiento Funciones indispensables ................................................................................................16 La alimentación La respiración La relación con el medio La reproducción y el desarrollo................................................................................. 18 Reproducción sexual y asexual Crecimiento y desarrollo Para comprender mejor ....................................................................................................... 20 La observación Paso a paso repaso ....................................................................................................................... 21 A buen entendedor ...................................................................................................................... 22

• •

Capítulo 2: La clasificación de los seres vivos

• Criterios de clasificación Los reinos • Clasificación de los animales

..................................

..................................................................................................

24

• •

....

• Reproducción sexual y asexual en las plantas • Tipos de reproducción

........................................

40 42

.........................................................................................................

Esporas, estolones, rizomas y esquejes Reproducción de las plantas con flor La semilla y el fruto ............................................................................................................... 44 Agentes polinizadores La dispersión de las semillas Etapas de la germinación Para comprender mejor ....................................................................................................... 46 Análisis de estructuras reproductivas Paso a paso repaso ..................................................................................................................... 48 A buen entendedor ..................................................................................................................... 49

• •

Capítulo 4: La reproducción y el desarrollo en los animales 50 ........

• Reproducción asexual en los animales • Reproducción sexual en los animales

...........................................................

..............................................................

26

....................................................................................... 28 Los animales vertebrados Los animales invertebrados Clasificación de las plantas ......................................................................................... 30 Las plantas con vasos de conducción Las plantas sin vasos de conducción Para comprender mejor ........................................................................................................ 32 Las clasificaciones a lo largo del tiempo Clasificación de los hongos y los microorganismos ........................34 Distintos hongos Grupos de microorganismos El microscopio Paso a paso repaso ......................................................................................................................36 A buen entendedor ...................................................................................................................... 37

Capítulo 3: La reproducción y el desarrollo en las plantas 38

52 54

Dimorfismo sexual Fecundación interna y externa Ovíparos, vivíparos, ovovivíparos y ovulíparos Crecimiento y desarrollo de las crías .................................................................56 La gestación y el nacimiento Cambios graduales y metamorfosis Para comprender mejor ........................................................................................................58 Análisis y comparación de la reproducción y el desarrollo Paso a paso repaso ..................................................................................................................... 60 A buen entendedor ...................................................................................................................... 61

• •

Capítulo 5: El sostén y el movimiento en las plantas 62 .......

• El sostén en las plantas

.................................................................................................... 64 Tipos de raíces Tipos de tallos El movimiento en las plantas ...................................................................................... 66 Los tropismos Las nastias Para comprender mejor ....................................................................................................... 68 Las adaptaciones Plantas acuáticas y de distintos ambientes .............................................70 El sostén en el agua Musgos, lianas y cactus Paso a paso repaso ...................................................................................................................... 72 A buen entendedor ...................................................................................................................... 73

• • •


Capítulo 6: El sostén y el movimiento en los animales

...........

74

• El sostén en los animales

................................................................................................ 76 El sostén de los vertebrados El sostén de los invertebrados El movimiento y la supervivencia .......................................................................... 78 La alimentación y la huida del peligro La reproducción y el cuidado de las crías La búsqueda de mejores condiciones ambientales Para comprender mejor ....................................................................................................... 80 Análisis de casos y registro de datos La locomoción en los animales ................................................................................82 Animales en el agua Animales en el suelo Animales en el aire Paso a paso repaso ..................................................................................................................... 84 A buen entendedor ......................................................................................................................85

• • •

Especial eje: Los seres vivos Capítulo 7: Los materiales

• Objetos y materiales

............................................................................................................

• • •

100

............................................................................ 102 Buenos y malos conductores Los circuitos eléctricos La electricidad y las personas La electrización y el calor............................................................................................. 104 Electrización por frotamiento Los materiales y el calor Para comprender mejor .................................................................................................... 106 Los materiales, el calor y la electricidad Los materiales y el magnetismo ......................................................................... 108 Los imanes y sus polos Tipos de imanes Para comprender mejor ..................................................................................................... 110 La brújula y el magnetismo terrestre Paso a paso repaso .................................................................................................................... 112 A buen entendedor .................................................................................................................... 113

• • • •

88 90

• Efectos de las fuerzas

Materiales naturales y artificiales Dureza, fragilidad, elasticidad y plasticidad Las familias de materiales .............................................................................................92 Los cerámicos Los plásticos Los metales ...........................................................................94 Características Obtención y transformación de los metales Las aleaciones Para comprender mejor ....................................................................................................... 96 Diferencia entre reciclar, reutilizar y reducir Paso a paso repaso ..................................................................................................................... 98 A buen entendedor ..................................................................................................................... 99

............................

• Los materiales y la electricidad

Especial eje: Los materiales Capítulo 9: Las fuerzas

.......................................................................

.....................................................................................

86

Capítulo 8: Las propiedades de los materiales

.............................................................................

..............................................................................................

114 116

....................................................................................................... 118 Fuerzas que deforman Las fuerzas y los cambios de movimiento Representación y características de las fuerzas ..............................120 Vectores Intensidad, punto de aplicación, dirección y sentido Suma y resta de fuerzas ................................................................................................ 122 La polea y la palanca Para comprender mejor .................................................................................................... 124 Las fuerzas elásticas Paso a paso repaso ................................................................................................................. 126 A buen entendedor .................................................................................................................. 127

• • •

Capítulo 10. La diversidad de fuerzas

......................................................

• Fuerzas a distancia y por contacto • La fuerza de gravedad y la fuerza magnética • La fuerza de rozamiento

128

130 132 ............................................................................................... 134 La gravedad y el rozamiento Para comprender mejor ..................................................................................................... 136 Diseño de un experimento sobre las fuerzas Paso a paso repaso ................................................................................................................... 138 A buen entendedor ................................................................................................................... 139 ................................................................... .......................................

Especial eje: El mundo físico Proyecto

.....................................................................................

..............................................................................................................................

140 142


El sostén y el movimiento en los animales 1. Julia y Lucio están armando un álbum de animales en el que les faltan figuritas.

Observen las imágenes para resolver las actividades.

A. Los chicos saben que la figurita 19 es la del único mamífero capaz de volar. ¿Cuál es? Busquen una imagen del animal o dibújenlo. B. De los animales que aparecen en las figuritas, ¿cuál vuela y cuál corre? C. ¿Qué partes del cuerpo de esos dos animales les permiten desplazarse? D. ¿Cómo se desplazarán los animales que no se mencionaron?

74 |

CIENCIAS NATURALES 4


Contenidos del capítulo

El sostén y el movimiento Esqueleto interno y esqueleto externo Para qué se mueven los animales La locomoción de los animales en el medio acuático, terrestre y aéreo

2.

Respondan sobre la línea punteada, ¿qué parte del cuerpo utilizarán estos animales al desplazarse? ¿Recuerdan la diferencia entre moverse y desplazarse?

La araña se mueve por su telaraña. El mono se cuelga de los árboles y pasa velozmente de uno a otro.

3.

Observen las imágenes y lean la información que las acompaña. Comenten entre todos por qué se mueven los animales de los ejemplos.

La pastinaca es un pez. Puede pasar mucho tiempo inmóvil, pero si alguien la pisa reacciona moviendo su cola, y puede clavar a su víctima una espina muy venenosa para defenderse.

La serpiente repta. El pez se desplaza nadando. El águila mora tiene un vuelo de aleteo corto.

El puma es capaz de correr a gran velocidad detrás de sus presas. Persigue pequeños y grandes herbívoros.

4. A partir de lo que trabajaron en estas actividades, escriban tres formas distintas de movimien-

to que pueden presentar los animales. ¿Qué es lo que les permitirá a esos animales moverse de diferentes formas?

Capítulo 6

| 75


Animales con esqueletos blandos o con esqueletos duros; animales con o sin huesos. ¡De la forma de su cuerpo depende su movimiento!

El esqueleto de los animales

¿Cómo se sostienen y mueven los animales?

L

os animales tienen una estructura que les permite sostenerse, moverse y proteger su cuerpo. Mediante el sostén conservan la forma de su cuerpo y, a través del movimiento, pueden cumplir con las funciones vitales como la alimentación. La mayoría de los animales tiene un esqueleto. En algunos casos, el esqueleto es blando, como en los gusanos, y en otros, está formado por piezas duras, como en las serpientes.

¿Todos los animales tendrán huesos? El esqueleto, ¿siempre tendrá huesos?

Animales vertebrados

Las aves son vertebrados. Poseen e se mueven dos patas con las qu a, y un par de agu el en o rra tie en la de los casos, ía yor alas que, en la ma ar. vol te les permi

La mayoría tiene un esqueleto interno formado por huesos duros y resistentes que se articulan entre sí. La columna vertebral es el eje de ese esqueleto, en torno al cual se organizan los huesos de la cabeza, de las costillas y de las extremidades. Los extremos de algunos huesos están recubiertos por cartílago, un material blando y flexible que facilita el movimiento de los huesos y evita el desgaste óseo. El punto de contacto entre los huesos se denomina articulación. Muchas de las articulaciones del cuerpo permiten realizar distintos movimientos. El esqueleto interno, además de dar sostén, protege a los órganos internos. Por ejemplo, las costillas protegen al corazón y a los pulmones.

De puño y letra

»

Buscá información y dibujá:

• un animal vertebrado.

76 |

CIENCIAS NATURALES 4

• un animal vertebrado que repte.

• un animal invertebrado que viva en tierra.


Animales invertebrados Los animales invertebrados no tienen un esqueleto compuesto por huesos. Sin embargo, se sostienen y mueven. Los artrópodos se caracterizan por tener el cuerpo recubierto por un esqueleto externo, llamado exoesqueleto, que da forma al cuerpo y brinda protección contra la desecación y los golpes. Algunos moluscos también poseen esta cubierta rígida.

Espacio de producc ión

1

En tu carpeta, indicá cuál es la diferencia entre:

a b c

sostén y movimiento; un vertebrado y un invertebrado; esqueleto interno y esqueleto externo.

2

Describí las funciones que cumple el esqueleto en los animales.

3

El exoesqueleto de los artrópodos está formado por una sustancia impermeable y resistente llamada ado quitina. Este esqueleto es reemplaz . por otro a medida que el animal crece

Algunos moluscos poseen un caparazón. Dentro de él, los órganos están protegidos. A medida que el animal crece, el caparazón se va haciendo más grande.

Los equinodermos, en cambio, tienen un esqueleto interno, formado por placas duras. Es el caso de las estrellas de mar y los erizos de mar. Existe un tercer tipo de esqueleto en los invertebrados que se denomina hidrostático. Los anélidos, como las lombrices de tierra y sanguijuelas, y algunos insectos en sus primeras etapas de vida tienen dentro de su cuerpo una serie de compartimentos llenos de líquido. La contracción de los músculos hace que el líquido se mueva dentro del cuerpo del animal, lo que provoca un cambio en la forma. De esta manera, estos organismos mueven su cuerpo, y además, se pueden trasladar de un lugar a otro.

Marcá con un las afirmaciones que correspondan al exoesqueleto.

a b c d

Es externo. Está formado por huesos. Da protección. Posee una sustancia impermeable.

4

Completá con la palabra que corresponda.

a

Zona en la que se unen dos huesos:

b

Material flexible y blando que recubre algunos huesos:

c

Estructuras duras y resistentes:

5

Escribí, para cada tipo de esqueleto, sus características y el ejemplo de un animal que lo posea.

La lombriz tiene un esqueleto hidrostático. La acción de sus músculos le permite desplaza rse.

• Esqueleto interno con huesos. • Exoesqueleto. • Esqueleto hidrostático. Capítulo 6

| 77


La función del movimiento

Por el aire, por el agua o por el suelo, los animales se mueven en búsqueda de comida, refugio, parejas o mejores condiciones.

¿Por qué se mueven los animales?

P

robablemente hayas visto en algún documental a una leona corriendo a toda velocidad tras una cebra. O quizá hayas observado a un perro que estaba acostado al sol, levantarse y moverse a un lugar con sombra. Los animales se mueven o se desplazan por motivos relacionados con su propia supervivencia o la de su grupo.

¿Para qué se moverán los animales? ¿Lo harán todo el tiempo?

La alimentación y la huida del peligro

en Los organismos herbívoros suel es cual los de res tener muchos predado por as, cebr Las se. deben proteger leones, ejemplo, son el alimento de los s. drilo coco los y las hienas, las chitas

Técnica de estudio

T.E.

Buscar información en internet Para investigar ciertos temas, trabajar y hacer compras, entre otras opciones, es útil la búsqueda en internet. Para que la búsqueda sea rápida y eficaz, es necesario tener claro cuál es nuestro objetivo.

78 |

CIENCIAS NATURALES 4

Los animales, a diferencia de las plantas, no pueden fabricar su propio alimento. Por lo tanto, deben moverse y/o desplazarse para conseguir organismos de los cuales alimentarse. Los herbívoros, que se alimentan de plantas, deben buscar nuevas zonas a medida que la vegetación de un lugar se va terminando. Dentro de los animales que se alimentan de otros animales, existen algunos, como el sapo y el camaleón, que pasan largas horas a la espera de que una presa desprevenida se acerque lo suficiente como para poder atraparla con un movimiento rápido. En otros casos, se mueven por territorios más extensos para perseguir y atrapar a sus presas, como los pumas. Además de perseguir a sus presas, la mayoría de los animales debe huir y así evitar ser comidos por sus predadores. También hay animales que se mueven pero no pueden desplazarse, como las anémonas, que viven fijas al fondo del mar. En su caso, se defienden por medio de tentáculos, que también utilizan para atrapar el alimento cuando lo tienen cerca. El pez payaso se oculta entre los tentáculos de la anémona de mar. De esta manera evita a sus predadores.

El dragón de Komodo es un lagarto de Indonesia que suele morder a su presa y pasar varios días siguiéndola, a la espera de que muera por los efectos venenosos de su saliva.


La reproducción y el cuidado de las crías Los animales también se desplazan para reproducirse. En algunos grupos, los machos y las hembras se encuentran muy distantes unos de otros y deben realizar largos recorridos para lograr aparearse. Pero reproducirse no solo implica encontrar y conquistar una pareja. En muchos casos, los padres deben lograr que sus crías crezcan y se independicen exitosamente. Para eso, las protegen y les proveen el alimento. Estas acciones también obligan a los animales a trasladarse. r tienen Los pingüinos emperado s 100 km uno a to ien dam ani zonas de ción y uba inc de la costa. Durante la es esta vec ias var er orr cría deben rec o. ent alim car bus a par cia distan

La búsqueda de mejores condiciones ambientales Cuando las condiciones ambientales cambian y se vuelven desfavorables, los animales se desplazan. El perro, por ejemplo, ante el excesivo calor busca la sombra y evita la deshidratación. Los animales buscan mejores condiciones: mayor disponibilidad de alimento o climas más cálidos, y huyen ante situaciones que ponen en peligro su vida, como incendios, terremotos o inundaciones. Algunos animales pueden llegar a recorrer enormes distancias, de miles de kilómetros. Estos desplazamientos, que ocurren en forma periódica o estacional, se llaman migraciones. Las golondrinas son aves migratorias. Todas las primaveras llegan a nuestro país desde el hemisferio norte, buscando un clima más cálido. Regresan al norte cuando en nuestro país llega el otoño.

Los bichos bolita viven en lugares oscuros y húmedos. Si se los coloca al sol, se desplazan en búsqueda de oscuridad.

Espacio de producc ión T.E. Buscá en internet tres ejemplos sobre migraciones de animales, distintos a los que se mencionan en esta página. Luego, respondé.

a Las migraciones de los ejemplos que encontraste, ¿son por tierra, por agua o por aire? b ¿En cuál de los ejemplos se realiza la migración más larga? ¿Qué animal la realiza?

1

Hacé una lista de los motivos por los cuales los animales se mueven o se desplazan. Luego, respondé: ¿por qué el movimiento o el desplazamiento permite, en muchos casos, la supervivencia del individuo?

2

Observá la imagen y escribí un epígrafe que explique el motivo por el cual se mueven los seres vivos que en ella aparecen.

3

Revisá la respuesta dada en la actividad 4 de la página 75. Corregila si es necesario.

Capítulo 6

| 79


...para

comprender

mejor...

¿Qué hay detrás de un animal que se desplaza? 1

Es llamativo ver cómo un animal o un grupo de animales se mueve o se desplaza de un lugar a otro. Pero más fascinante es descubrir cuáles son las causas que generan esos movimientos. Cuando la vegetación disminuye, pero antes de que se agote por completo, un grupo de elefantes africanos se traslada a nuevas zonas. Estos animales forman asociaciones temporales o permanentes, sobre todo antes de las migraciones. Cada año llegan al sur de nuestro país numerosos ejemplares de la ballena franca austral. Se concentran, sobre todo, en la península Valdés, desde donde se las puede avistar. Allí encuentran aguas más calmas y temperaturas más templadas que en mar abierto. Pasados unos meses, cuando ya nacieron las crías, se van. Los escarabajos rinoceronte poseen un cuerno en la parte frontal de su cabeza que les resulta útil para escarbar la tierra y enterrarse rápidamente si el peligro asoma.

2

Si comparamos la velocidad máxima que puede alcanzar un grupo de animales, es posible tener una idea acerca de cuál es el más veloz. Pero este registro está incompleto. Prepárense, alístense… ¡y a completar!

Velocidad (km/hora) halcón peregrino (360) colibrí (100) 90 caballo (70)

75

60 50 40 35

Tiempo (horas)

115

a Luego de leer los relatos, respondan entre todos. ¿Cuáles podrían ser los motivos por los que se mueven o se desplazan los animales en cada caso?

b ¿Cuáles de estos movimientos son migraciones? ¿Cuáles no? ¿Por qué? c ¿Qué tipo de esqueleto creen que tiene cada uno de los animales que se mencionan?

a Con la ayuda de las pistas, completen el gráfico. • La vicuña es la mitad de veloz que el colibrí. • El galgo es seis veces más lento que el halcón peregrino. • El humano corre a la mitad de la velocidad de un caballo. • El guepardo es 15 km/h más rápido que el colibrí. • El avestruz corre a 10 km/h más lento que el colibrí. • El elefante es 10 km/h más lento que la vicuña. • La liebre corre 5 km/h más rápido que el caballo.

b ¿Cómo se desplaza cada

animal?

80 |

CIENCIAS NATURALES 4


Medimos velocidades Les proponemos que ustedes mismos midan la velocidad de distintos organismos invertebrados y analicen cómo se desplazan.

Equipo

• una caja de zapatos con tapa • una regla • fibras de colores • un cronómetro • una hoja de papel milimetrado • tijera • papel film •

• •

algodón humedecido cinta adhesiva una lombriz un bicho bolita una hormiga un caracol o babosa

Manos a la obra A. Divídanse en grupos, y cada uno elija un animal. En el papel milimetrado, hagan líneas de distintos colores cada un centímetro y colóquenlo dentro de la caja.

C. Coloquen uno de los animales en un extremo del compartimento menor y cierren la caja con papel film. Déjenlo tranquilo, hasta que sus movimientos se normalicen. Pongan algodón húmedo en el extremo opuesto del mismo compartimento.

D. Cuando el animal comience a moverse normalmente, tomen con el cronómetro el tiempo que emplea en realizar un tramo sobre el papel milimetrado. Utilicen las marcas realizadas sobre el papel como punto de salida y de llegada. En el caso del caracol, la babosa y la lombriz debe ser un tramo que implique haber cruzado con todo su cuerpo la línea de salida.

E. Anoten el tiempo y la distancia medidos. Registren todos los datos en la siguiente tabla.

B. Corten la tapa de la caja para hacer una

Animal

«pared» que coincida con la altura de la caja, de manera que la divida en dos compartimentos, uno de ellos de 4 centímetros de ancho. Aseguren la pared con cinta adhesiva.

Lombriz

Distancia recorrida

Tiempo

Bicho bolita Hormiga Caracol/ Babosa

¿Por ¿Qué qué vemosregistramos cuando observamos? los datos? Registrar los datos de una experiencia en una tabla es una herramienta muy útil para establecer comparaciones.

1

Respondan. ¿Qué animal resultó ser el más veloz? ¿Y el más lento? ¿Cuánto más veloz es la hormiga que el caracol?

Un mismo tipo de esqueleto permite diferentes formas de movimientos y alcanzar distintas velocidades de desplazamiento según de qué animal se trate.

2

¿Qué tipo de esqueleto tiene cada uno de los animales de la experiencia?

3

Describan los diferentes tipos de movimientos observados en cada organismo.

4

¿Existe alguna relación entre la velocidad del movimiento y el tipo de esqueleto que posee el animal? ¿Cuál?

Capítulo 6

| 81


A través de patas (muchas o pocas, largas o cortas), alas, aletas, colas, vientres y brazos se mueven los animales.

Muchas formas de trasladarse

¿Cómo se desplazan los animales?

L

os animales al desplazarse utilizan diferentes partes de su cuerpo que se relacionan con el medio donde viven. Ese medio, que puede ser el aire, el agua o el suelo, presenta para los animales una serie de ventajas y dificultades a la hora de moverse en ellos.

Animales en el agua ¿Qué tienen en común un pingüino, una foca, un delfín y un pejerrey? Todos ellos se caracterizan por tener aletas y porque nadan. Pero, además, todos tienen el cuerpo afinado hacia los extremos. Esta característica, conocida como forma hidrodinámica, disminuye la resistencia del agua al nadar y facilita el desplazamiento. Estación Links Grandes migraciones Conocé adónde y por qué se van los animales de todo el mundo.

¿Qué posición adopta un nadador? ¿Por qué? Los peces y los mamíferos acuáticos también nadan de esta manera. Lo mismo hacen aquellas aves y mamíferos que viven en tierra pero deben buscar su alimento en el agua.

En estas imágenes se observa la forma hidrodinámica de los cuerpos de diferentes organismos nadadores.

Los equinodermos se desplazan mediante unos pequeños «pies» que tienen en la parte inferior de su cuerpo.

82 |

CIENCIAS NATURALES 4

Dentro de los organismos invertebrados existen múltiples formas de desplazamiento, por ejemplo, los pulpos se desplazan mediante un sistema de propulsión a chorro: toman agua por una parte de su cuerpo y la expulsan rápidamente, lo que logra impulsarlos. Los artrópodos, como las langostas de agua y los cangrejos, se desplazan caminando por el fondo del mar.

La bailarina española al nadar ondula su cuerpo, lo que recuerda al vestido de una bailarina de flamenco.


Animales en el suelo La gran mayoría de los animales terrestres son capaces de desplazarse en el suelo mediante miembros articulados. Dentro de los anfibios, las ranas y los sapos saltan por movimientos que realizan sus patas posteriores. La mayoría de los artrópodos tiene un número variable de patas con las que caminan; en otros casos, como ocurre con las pulgas, sus patas posteriores les permiten saltar. Algunos reptiles tienen las patas articuladas al costado del cuerpo. Caminan o corren, moviéndose de lado a lado. En cambio, otros reptiles, como las serpientes, carecen de patas y reptan, es decir que se desplazan arrastrándose sobre su vientre. Las lombrices son otro ejemplo de animales que reptan. Algunos mamíferos que se desplazan en cuatro patas (cuadrúpedos) tienen las extremidades en la parte inferior del cuerpo y, así, pueden caminar, correr y saltar con mayor agilidad, como el yaguareté. Otros mamíferos trepan y se desplazan en las ramas de los árboles mediante sus miembros anteriores, los primates por ejemplo. Los canguros se desplazan apoyan saltando en dos patas, se a. con su cola fuerte y robust

Espacio de producc ión

1

Escribí un texto breve en el que figuren las siguientes palabras.

• acuático • hidrodinámico • foca • aletas • propulsión 2

Tachá la palabra intrusa.

cuadrúpedo • articulados • exoesqueleto • mamífero • terrestre

3

Investigá sobre organismos que habitualmente se mueven tanto en el medio acuático como en el terrestre y mencioná tres ejemplos. Respondé. ¿Qué características presentan? ¿En qué medio se desplazan con mayor rapidez?

4

s veloz El animal terrestre má o chita, rdo epa gu de la tierra es el o. ped drú cua o fer un mamí

Observá las imágenes y señalá qué parte del cuerpo utiliza cada animal para desplazarse.

Animales en el aire La mayoría de las aves vuela. Sus alas, formadas por plumas, les aportan una superficie capaz de sostenerse en el aire durante el vuelo. Su esqueleto está compuesto por huesos resistentes y huecos que, al estar llenos de aire, son más livianos. Algunos mamíferos, como los murciélagos, y muchos insectos, como las mariposas, también vuelan, pero sus alas son diferentes a las de las aves. n dos pares de La langosta tiene s go solo uno, y alas. Los murciéla das por huesos ma for sus alas están unidos por piel.

5

Formen grupos. Cada uno elija un medio (acuático, terrestre o aéreo) y busquen información sobre la locomoción de los animales en el medio que eligieron. Agreguen ejemplos con imágenes de cada tipo de locomoción. Elaboren un afiche y preséntenlo al resto de la clase.

Capítulo 6

| 83


P

s o ... o a p a aso r e p a s

1

Observen las siguientes imágenes de animales y contesten las preguntas.

a ¿Qué formas de desplazamiento observan en estos animales? ¿Qué partes del cuerpo utilizan en cada una? ¿Cuál es la forma de desplazamiento que les permite moverse velozmente? b ¿Qué tipo de esqueleto creen que poseen? ¿En qué observación basan su respuesta? c ¿Qué motivos les parece que los llevan a moverse?

4

En la siguiente tabla, completá los casilleros con «sí», con «no» o la respuesta que corresponda. Esqueleto externo

Animal

a ¿De qué animales se trata? b ¿Qué tipo de esqueleto creen que posee cada

uno? ¿En qué observación basan su respuesta? c ¿Cómo será la locomoción en cada uno? d ¿Qué es lo que produce el movimiento del esqueleto en todos los casos?

2

Pedro fue de visita a un zoológico, pero algo extraño en los animales le indica que este zoológico es un fraude. Descubrí qué hay de extraño en ellos y anotalo en tu carpeta.

Cangurín: un amistoso marsupial que camina en cuatro patas.

el ñandú •delSureño: sur que se trepa

el pingüino •queFred: vuela más alto.

a los árboles.

Esqueleto interno

Esqueleto hidrostático

Cómo se desplaza

Sapo Gaviota Caracol Medusa Ballena Pez Perro Humano

5

Leé el siguiente texto y respondé.

Las mariposas monarca pueden recorrer 5.000 kilómetros al viajar desde América del Norte hasta la Península Ibérica, en Europa. Allí las mariposas hallan alimento y mejores condiciones para completar su ciclo de vida.

a ¿Por qué motivos migran las mariposas? b ¿Cómo se desplazan? ¿Qué tipo de esqueleto

tienen ?

3

La marcha de los pingüinos es un documental sobre los pingüinos emperador de la Antártida. Para esta actividad, pueden mirar el video o investigar sobre la vida de esos pingüinos. Luego, respondan.

84 |

CIENCIAS NATURALES 4

6

Anotá en tu carpeta qué tipo de extremidades tienen los siguientes animales. Si lo necesitás, investigá en libros y páginas de internet.

• ciempiés • lagartija • gaviotín •


Construir conciencia 1

En grupos lean el siguiente texto.

¿Por qué son importantes nuestros huesos? Los huesos son los órganos de nuestro cuerpo que nos dan soporte y nos permiten movernos. Además, protegen el cerebro, el corazón y otros órganos. Los huesos almacenan calcio y fósforo, dos minerales que los mantienen fuertes. También, sirven como fuente de calcio a otros órganos cuando estos lo necesitan. Mantener los huesos sanos y fuertes es fundamental para evitar que se debiliten o se rompan. Hay varias acciones que podemos llevar adelante para asegurar la salud y el buen estado de nuestros huesos, músculos y articulaciones. Una de ellas es tener una dieta adecuada: consumir alimentos ricos en calcio, fósforo y vitamina D ayuda a mantener los huesos sanos y fuertes. La actividad física, que también fortalece los huesos y los músculos, debe practicarse periódicamente. Es igualmente importante mantener una postura adecuada, tener cuidado al levantar objetos pesados y evitar arrastrar los pies al caminar. Si no cuidamos adecuadamente nuestros huesos, se podrían fracturar. Esto ocurre cuando se rompen. Los huesos rotos causan mucho dolor y, ocasionalmente, se requiere cirugía para repararlos. Sin embargo, la buena noticia es que nunca es demasiado tarde para ocuparnos de ellos.

2

A b u eennt e n d e d o r...

Respondan en su carpeta las siguientes preguntas.

a ¿Qué otra función cumplen los huesos, además de la de soporte o sostén y movimiento? b ¿Qué es una fractura? ¿Tuvieron alguna? ¿A qué puede deberse? c ¿Existe una edad límite para ocuparnos de la salud de nuestros huesos? ¿Qué acciones son beneficiosas y cuáles perjudiciales para los huesos?

Para expresarnos mejor… »

Definí los siguientes conceptos con tus propias palabras.

sostén: locomoción: esqueleto: articulación: cartílago: movimiento: desplazamiento:

Conocimientos redondos »

Armá un resumen en tu carpeta sobre el sostén y la locomoción en animales. Tené en cuenta los siguientes puntos. La importancia del esqueleto en el sostén y la •locomoción de los animales. función de la locomoción en los animales. • LaFormas locomoción en los diferentes am•bientes quedehabitan los animales.

Capítulo 6

| 85


La Reserva Natural Otamendi: ÂĄun ambiente lleno de sorpresas! La Reserva Natural de Otamendi, ubicada en el partido de Campana, Provincia de Buenos Aires, es un ambiente natural repleto de vida. Los invitamos a realizar un paseo por este ambiente, a descubrir algunos de los seres vivos que allĂ­ habitan y a identificar las relaciones que se establecen entre ellos.

86 |

CIENCIAS NATURALES 4


La naturaleza se presenta ante nosotros llena de secretos. Debajo de una roca, en el fondo de un lago, entre las ramas de los árboles, debajo de la tierra... ¡hay seres vivos! ¿Qué hacemos para conocerlos mejor? Las personas establecemos distintos criterios que nos permiten clasificar y estudiar esta gran variedad de organismos.De esta manera logramos ordenarlos y facilitar su estudio. ¿Qué les parece si organizamos a los habitantes de esta maravillosa reserva? ¡Manos a la obra!

1

Entre todos, averigüen qué seres vivos habitan esta reserva. Observen la imagen y reconozcan los seres vivos que investigaron. Hagan una lista en el pizarrón con todos ellos. ¿Habrá organismos que no se pueden ver? ¿Por qué? ¿Cuáles serán?

2

A pesar de ser muy distintos, todos los seres vivos comparten características. ¿Las recuerdan? Nómbrenlas.

3

Reúnanse en grupos y resuelvan.

a Ubiquen a todos los seres vivos que identificaron en el punto 1 en el reino al que pertenecen. b Clasifiquen los animales utilizando los criterios estudiados en los capítulos 2, 4 y 6. c Clasifiquen las plantas usando los criterios de los capítulos 2, 3 y 5. d ¿Cuál es la importancia de clasificar? Les proponemos que inventen un criterio de clasificación. Utilícenlo con los seres vivos que nombraron en el punto 1.

4

¿Qué interacciones observan entre los habitantes de la reserva? ¿Cuál será la importancia de esa interacción?

5

Investiguen. ¿Qué es un área protegida? ¿Qué problemas atraviesa esta reserva? ¿Qué tareas se llevan a cabo para cuidarla?

Capítulo 6

| 87


Este libro se terminรณ de imprimir entre lupas, poleas, pelos y plumas en diciembre de 2014, en los talleres grรกficos de Colorgraf Servicios Grรกficos S. A., Dr. A. Caviglia 27, Wilde, Buenos Aires, Argentina,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.