Vaivén Practicas del Lenguaje 4 - Recorré el libro

Page 1


Actividades 1. Observá la imagen y respondé. a. ¿Qué animales aparecen? Anotá sus nombres y dos características para cada uno.

: :

b. En la imagen, la tortuga, que es un animal muy lento, le gana la carrera a la liebre, que corre muy rápido. ¿Cómo lo podés explicar?

2. Conversen entre ustedes. a. ¿Conocen el relato de la tortuga y

la liebre? Quien lo sepa, puede compartirlo con el grupo. b. ¿Qué creen que es más importante para ganar una carrera: correr rápido o no parar nunca? ¿Por qué?

En este capítulo: el relato con animales

El circuito de la comunicación Registro formal e informal El uso de la coma Los sinónimos La carta y el correo electrónico Tema y subtemas Taller de escritura

El relato con animales ¿A qué jugará el zorro con las nubes?

2

El zorro y las nubes

E

sa mañana casi se podía escuchar cómo maduraban las algarrobas. Los pájaros ya habían picoteado hasta cansarse los frutos del tala y del mburucuyá. Era una buena mañana para olvidarse de los problemas, para olvidarse de que hay cosas de las que uno tiene ganas de olvidarse. capítulo 2

21


El zorro y las nubes

El autor

Gustavo Roldán Nació y se crió en el monte chaqueño, rodeado de fogones, mateadas y cuentos. Era escritor y director de colecciones de libros para chicos. Algunos de sus títulos son: El monte era una fiesta, Historia de Pajarito Remendado y La leyenda del Bicho Colorado.

22

prácticas del lenguaje 4

Para dejarse estar, mirando las nubes, que siempre esperan que alguien las mire para empezar a jugar tomando formas diferentes. El zorro sabía eso: que las nubes siempre están quietas, con forma de nube y nada más, hasta que alguien las mira. Entonces juegan. Recién entonces. Por eso el zorro estaba tirado panza arriba, con las patas apoyadas en un algarrobo, jugando. Pero claro, el que mira cómo cambian las nubes puede olvidarse de que el tigre lo busca. El que mira cómo ahora toman la forma de un cordero, no, de un burrito... No, no, tiene cuernos como un toro, pero ahora es como un enorme pájaro que comienza a abrir las alas... Cuando se dio cuenta ya era tarde. A su lado estaba el tigre, con una furia que solo el zorro podía imaginar, y él ahí, patas arriba, sin posibilidad de escapar. La mano venía torcida, así que había que inventar algo, y rápido. Entonces dijo, con una voz sin fuerzas: —¡Cuidado, don tigre! ¡Aquí su vida corre peligro! ¡Dispare, que yo no doy más! Y mientras hablaba apoyó firme las patas en el tronco del algarrobo. —¿Qué pasa? ¿Cuál es el peligro? —preguntó preocupado el tigre. —¿No ve, don tigre? ¿No ve lo que estoy haciendo? —No, no veo nada. —¡Apártese, don tigre, salve su vida! —dijo el zorro con un hilo de voz—. Aunque ya es tarde... —¿Tarde para qué? —preguntó el tigre. —Tarde para nosotros, porque el monte se nos va a venir encima. Este algarrobo era el que sostenía todo el monte y está a punto de caerse. Por suerte lo sostuve a tiempo, pero cuando caiga el algarrobo, se caerán todos los árboles... —¿Y moriremos todos? —Todos, don tigre, porque yo no doy más. Y se nos van a caer encima el quebracho, el palo santo, el ñandubay, el lapacho... En cien leguas a la redonda no se van a salvar ni las pulgas... —¿Ni las pulgas? —Ni las pulgas ni los piojos, don tigre. —¿Qué podemos hacer? ¡Siempre se puede hacer algo! —Nada, don tigre, esta vez nada... —dijo el zorro ya casi sin voz.


—Pero podemos apuntalarlo... —Eso sería la solución pero no hay tiempo, adiós don tigre... ya... no tengo... fuerzas... —Aguantá un poquito, que yo busco un tronco. —No... puedo... más... Ya lo siento caer... —y el zorro aflojó un poco las piernas, como si el algarrobo lo estuviese venciendo. —¡No, no! —dijo el tigre—. Yo te ayudo a sostenerlo. —Eso, don tigre. Sostenga usted mientras yo me recupero. No había terminado de hablar el zorro cuando ya el tigre estaba acostado, apoyando con toda su fuerza las patas en el tronco. —¡Rápido, buscá rápido un tronco fuerte para apuntalarlo! —dijo el tigre—. Mirá que ya lo siento caer. —¡No afloje, don tigre, mire que se nos viene todo el monte encima! —Sí, sí —dijo el tigre—, ¡y en cien leguas a la redonda! El tigre se afirmó con más fuerza todavía contra el tronco del algarrobo. El zorro se alejó al trote, aguantando la risa, calculando cuántas horas podría aguantar el tigre ahí, empujando el tronco, hasta darse cuenta del engaño. Cuando estuvo lejos, empezó a reír con ganas. Ahora sí que podía tener un rato tranquilo para ponerse a jugar con las nubes. © Gustavo Roldán

ad Activid es 1. Respondé en tu carpeta. a. ¿Cuál es la actividad que mantiene distraído al zorro? b. ¿Por qué el zorro tuvo que inventar algo cuando vio al tigre? c. ¿Cuál es el peligro que el zorro le anuncia al tigre? d. ¿Cómo logra escapar el zorro? e. ¿Para qué querría tanto tiempo libre el zorro?

2. Escribí tres palabras que te

sirvan para caracterizar al zorro, y otras tres para el tigre. zorro

tigre

3. Pensá que el león ve al tigre

sosteniendo el árbol y le pregunta por qué lo hace. El tigre, que se da cuenta del engaño, inventa una excusa para quedar como valiente frente al león. ¿Qué excusa pondrá? Escribila en tu carpeta.

4. Conversen entre ustedes.

¿Qué les pareció la ocurrencia del zorro? ¿Qué inventan ustedes cuando quieren jugar en lugar de hacer otra actividad? ¿Qué significa la palabra apuntalar? Si no sabés, ¡buscala en el diccionario! capítulo 2

23


Teoría lit eraria

El relato con animales

1. Conversen entre ustedes. Los personajes de “El zorro y las nubes”, ¿se comportan como animales? ¿Por qué?

L

os relatos que tienen como personajes a los animales suelen presentarlos con características propias de los seres humanos, como pensar, hablar, reír, etcétera. Cuando esto ocurre, se dice que los animales están personificados. Por ejemplo: en los cuentos, la hormiga suele ser un personaje trabajador. Entre los relatos con animales más conocidos se encuentra la fábula. Una fábula es una narración protagonizada por animales personificados. Estos relatos tienen un fin didáctico, es decir que dejan una enseñanza o moraleja. A veces aparece escrita al final y otras, en cambio, debe ser deducida por el lector.

2. Indicá con un

qué característica humana tiene el tigre.

inteligencia

torpeza

ingenuidad

3. Subrayá las opciones correctas para obtener la moraleja del relato leído.

iblioteca Mi b

A veces es más importante la astucia / la belleza que la fuerza / la rapidez.

C

Para leer divertidos relatos con animales...

omo toda narración, los relatos con animales tienen tres momentos:

una situación inicial: se cuenta cuándo suceden los hechos, quiénes los protagonizan y dónde ocurren; un conflicto: se presenta el problema de los personajes; una resolución: se presenta la solución (positiva o negativa) del conflicto.

4. a. Indicá con un

cuál es el conflicto en “El zorro y las nubes”.

El zorro debe dejar de mirar las nubes. El zorro se ve amenazado por el tigre.

b. Escribí en tu carpeta cuál es la resolución del conflicto en el relato leído. 24

prácticas del lenguaje 4


El zorro y la cigüeña

Más

p a ra

l eer

E

staba un día la cigüeña remojando sus zancos en la laguna y practicando la postura en una pata de los flamencos. Mientras tanto, seguía con atención el nado de unos peces que podrían servirle de cena. No vio entonces que se había acercado el zorro a la orilla. —Buen día, doña cigüeña. —Buen día —contestó el ave sin moverse. —Quería invitarla esta noche a cenar a mi casa, si le interesa. Hago una exquisita sopa. —Está bien —dijo la cigüeña—, acudiré con gusto. Pero no movió ni una pluma porque los zorros tienen fama de ser engañosos. Eso sí, dejó nadar tranquilos a los peces porque ya tenía resuelta la comida de ese día. Esa noche el zorro invitó a pasar a la cigüeña a su madriguera. Había preparado una sopa realmente rica. Pero en vez de servirla en platos hondos, como suele hacerse, la colocó en platos playos. La cigüeña se sentó a la mesa sin poder probar bocado, ya que su pico largo le impedía comer de ese plato. En cambio, el zorro lo lamió y se llenó la panza a gusto. La cigüeña agradeció la invitación y se fue sin quejarse. Al poco tiempo, la cigüeña decidió devolverle la amabilidad al zorro y lo invitó a cenar a su casa. —Acudiré con gusto —respondió el zorro. Y se alegró de no tener que salir a cazar esa noche. —Haré carne en salsa —agregó la cigüeña mientras el zorro se relamía pensando en el plato. El zorro asistió contento a la cena y se llevó una gran sorpresa. La cigüeña había servido la comida en una honda botella de pico muy estrecho. El zorro no podía meter el hocico, así que se quedó con hambre. La dueña de casa, en cambio, comió a gusto todo lo que quiso.

e Actividad s

1. Respondé en tu carpeta. a. ¿Por qué la cigüeña no pudo probar la comida que le ofreció el zorro? b. Cuando la cigüeña le devuelve la invitación al zorro, ¿cómo decide servir la comida? ¿Por qué?

2. Conversen entre ustedes. a. ¿Cuál es la enseñanza de esta fábula? b. ¿En qué otras situaciones usarían ustedes esa enseñanza?

© Versión de la fábula de Esopo, por Alejandra Bianchi.

capítulo 2

25


ua g n e l a l e r n ó s b i o x e l   Ref

El circuito de la comunicación 1. a. Leé el siguiente texto y luego respondé.

Zorro, el tigre te anda buscando por todo el monte. Te recomiendo que te cuides: está muy enojado por la broma que le hiciste con el algarrobo.

¿Quién envía el texto?

¿A quién está dirigido?

C

ada día y en diferentes momentos nos comunicamos con otras personas, ya sea personalmente, por teléfono, por carta o por otro medio. Para que esa comunicación se produzca en forma eficaz, deben combinarse varios elementos. Estos son: Referente: es el tema

sobre el cual trata el mensaje.

Emisor: es quien emite el mensaje.

Código: es el lenguaje del

Mensaje: es aquello que el

emisor transmite al receptor.

mensaje transmitido. Puede ser verbal (palabras) o no verbal (gestos, imágenes, señas, etcétera).

Receptor: es quien recibe el mensaje.

Canal: es el medio por el

cual se transmite el mensaje. Puede ser oral, escrito, visual, táctil, etcétera.

b. Completá en tu carpeta el circuito del mensaje de la tortuga.

2. Escribí la respuesta al mensaje de la tortuga e indicá los elementos de su circuito. 26

prácticas del lenguaje 4


Registro formal e informal 1. a. Observá con atención las siguientes viñetas.

¡Che, pa, la comida te quedó joya!

¡Qué exquisita cena ha preparado usted!

b. Conversen entre ustedes. ¿Qué similitudes y diferencias encuentran entre el mensaje de la cigüeña y el zorrito?

D

e acuerdo a la situación en que se produce la comunicación, un mismo mensaje puede decirse de formas diferentes. Por ejemplo, cuando la cigüeña cena con el zorro, utiliza palabras como exquisita porque está en una situación seria (figura 1). Se trata de un registro formal en el que el emisor trata al receptor de usted y no tiene con él una relación de confianza. En cambio, en un contexto familiar o de confianza, como el de los dos zorros, se usan palabras como che. Se trata de un registro informal en el que el emisor trata al receptor de tú o vos.

2. Inventá un emisor y un receptor para cada uno de estos mensajes. Luego, indicá si el mensaje pertenece a un registro formal o informal. Te damos un ejemplo.

¿Usted trajo su boletín?

emisor

receptor

registro

Directora de la escuela

Un alumno de 4.º

Formal

Eso, don tigre. Sostenga usted mientras yo me recupero.

figura 1

Abu, ¿me ayudás con la tarea de Lengua? Observad, querido público, la aparición de un conejo. Abracadabra, patas de cabra. Disculpe, señora, ¿podría decirme la hora, por favor? Quiero ir al cine mañana, ¿me acompañás?

capítulo 2

27


O rt o g r a

fí a

El uso de la coma

1. a. Leé lo que dice la nota del zorro.

2. Reescribí el mensaje del zorro agregando comas para que se comprenda correctamente.

¿Dónde comprará el zorro secas zanahorias? Y el coliflor carne picada, ¿será una nueva especie?

Ci gü eñ a co mp re cir ue las se ca s za na ho ria s co lif lor ca rn e pic ad a lim ón y or ég an o pa ra la ce na de ho y. Zo rr o

b. Relean el mensaje del zorro y conversen entre ustedes. ¿La cigüeña entiende bien el mensaje? ¿Por qué?

L

a coma se utiliza:

para separar los elementos de una enumeración. Por ejemplo: La cigüeña trae torta, sándwiches y papas fritas. Antes del último elemento de la enumeración se coloca y en lugar de coma; para mencionar y separar al receptor del mensaje en una oración. Por ejemplo: ¿Sabés, cigüeña, quién me visitó ayer?

r Vo c ab u l a io Sinónimos

b. Busquen en el diccionario las palabras resaltadas y luego conversen entre ustedes. ¿Qué significa cada palabra? ¿Qué relación hay entre ellas?

1. a. Leé el siguiente diálogo. Soy muy astuto, voy a engañar de nuevo a esta cigüeña.

28

prácticas del lenguaje 4

No voy a caer otra vez en su trampa, soy demasiado sagaz.

L

as palabras o expresiones que tienen un significado similar se denominan sinónimos. Por ejemplo: podemos decir que la pintura es bella o bien que es linda; podemos decir que las rosas tienen un aroma muy dulce o que tienen una fragancia muy dulce.


Ref lex ión sobre los textos La carta y el correo electrónico

de estud io

1. a. Leé los siguientes textos.

Monte Hermoso, 14 de febrero de 2014 Querida cigüeña: Nuestra última cena fue un poco escasa para mi gusto. Por eso la invito a usted nuevamente a disfrutar de mis abundantes exquisiteces. Creo que esta vez comeremos algo asado. Venga con mucho apetito y con las plumas bien limpias. La saluda, El zorro

De: nosoypelicano@fabuleros.com Para: elzorro@fabuleros.com Asunto: Cena

Estimado zorro: Estaré muy ocupada en estos días y no podré disfrutar de la cena que me propone. Quizás pueda invitar al tigre; dicen que lo anda buscando con mucho interés. Cariños, La cigüeña

b. Respondé en tu carpeta. ¿Para qué escribieron los textos que leíste la cigüeña y el zorro? ¿Por qué se comunican de esta forma?

L

a carta es un texto escrito en papel para comunicarse con alguien que no está presente. Puede tardar varios días en llegar, si se la envía por correo postal. Posee las siguientes partes: el lugar y la fecha, el destinatario (quien la recibe), un cuerpo de texto, un saludo de despedida y la firma del remitente (quien la escribe). El correo electrónico es también un texto escrito para comunicarse con personas que no están presentes. Posee una estructura similar a la de la carta, pero se diferencia de ella en que no se escribe en papel, sino que se envía a través de internet, y por lo tanto es instantáneo.

Somos parte Las cartas y los correos electrónicos, dirigidos a alguna autoridad o institución, pueden sernos útiles para pedir, opinar o informar algo que sucede en el barrio, en la escuela, etcétera. En estos textos se utiliza un registro formal.

1.

De a dos, escriban una carta a una institución para pedir colaboración para la escuela con libros o útiles.

capítulo 2

29


¿Cómo…

y s u b te m a s ? a m e t r e reco n o c

1. a. Leé el título de este texto y respondé. ¿Sobre qué puede tratar?

b. Leé el texto completo.

Un autor con moralejas Esopo es un autor al que se lo conoce por sus relatos cortos con animales que dejaban una enseñanza o moraleja. Sus fábulas fueron transmitidas en forma oral, hasta que alguien las escribió. Se cree que vivió en el siglo vii antes de Cristo en Grecia. No dejó textos escritos y se sabe tan poco de su vida que en algunas épocas se creyó que no había existido realmente. Esopo ha inspirado e influido en otros escritores que vinieron después y que también escribieron fábulas, como Jean de La Fontaine en Francia y Félix María de Samaniego en España.

c. Ahora que leíste el texto, ¿cuál es el tema que desarrolla? Subrayalo.

Las fábulas

Esopo

Las versiones

d. Identificá cuántos párrafos tiene el texto y marcalos entre corchetes. e. Uní con flechas cada párrafo del texto con el tema que desarrolla. Párrafo 1

Los relatos

Párrafo 2

Influencia en otros autores

Párrafo 3

Vida de Esopo

El tema principal es aquel que resume la información del texto. Para reconocerlo, debemos leer muy atentamente; a veces, como ocurrió con el texto sobre Esopo, el título nos ayuda a anticipar el tema. Los subtemas son los detalles y aspectos del tema principal que el texto desarrolla. Para identificarlos, se puede titular cada párrafo en relación con su contenido, como viste en la actividad e. 30

prácticas del lenguaje 4


Soy escr

Texto literario

itor

Una fábula ¡A escribir!

¡A pensar! 1. Elegí uno de los siguientes pares de perso-

najes para escribir tu fábula. Indicá tu elección con un .

4. Escribí en tu carpeta un párrafo en el que des-

cribas la situación inicial de la fábula. Incluí una descripción del lugar donde transcurre la historia y enunciá las características de los dos personajes que elegiste.

5. A continuación de la situación inicial que

escribiste, redactá dos párrafos en los que presentes el conflicto entre los personajes, según lo que anotaste en la consigna 3. El cuervo y el zorro

La cigarra y la hormiga

6. Ponele un título a tu fábula.

¡A corregir! El león y el ratón

2. Escribí en tu carpeta tres características de

cada personaje que elegiste. Para ello, tené en cuenta qué animal es cada uno y cómo se lo conoce. Por ejemplo, si fuera el zorro, podríamos decir que es astuto.

3. Escribí en tu carpeta cuál será el conflicto en tu

fábula. Podés orientarte con las siguientes preguntas. ¿Cuál de los dos personajes le trae problemas al otro? ¿De qué manera? ¿Le impide conseguir algo, le quita un elemento, le arruina un momento? ¿Hay una pelea entre ellos? ¿Por qué motivo se produce?

7.

Revisá tu fábula teniendo en cuenta los siguientes aspectos. En la situación inicial se presentan los personajes y el lugar. El conflicto que inventaste es claro y coherente. Se evitan repeticiones usando sinónimos. Las enumeraciones y las apelaciones al receptor están separadas por comas.

8. Si te gusta cómo quedó tu fábula, ¡pasala en limpio!

¡A leer! 9. Intercambien el texto con el compañero y lean

la producción del otro. Luego, escriban un final y una moraleja para el texto del compañero.

capítulo 2

31


El medallero Autoevaluación en clase Cada respuesta correcta vale  :

1 si cada oración es correcta o con una ✗ si es errónea. Las fábulas tienen la intención de informar al lector. La presentación de animales con características humanas se denomina personificación. pts.

2 la > Completá la frase con3

puntos

palabra correcta.

Uní con flechas cada > Completá la frase conelelas > mento del circuito de la comupalabras correctas. nicación con su descripción.

terminación resolución final Los momentos de una narración son: situación inicial, conflicto y . Puntaj e verificado:

3

pts.

Los Receptor Loson quepalase dice bras que permiten caracterizar Emisor El medio a los . Canal El tema Código Quien recibe nombres sustantivos Referente El lenguaje adejtivos signos Mensaje Quien emite Puntaje verificado:

5

4 > Indicá si la siguiente frase pertenece al registro formal (F) o informal (I).

pts.

Encerrá con la palabra un círculo de ortolas > Subrayá

opciones grafía incorrecta correctas. en la siguiente oración. La coma se utiliza para...

7

Puntaj e verificado:

pts.

Mi puntaje total:

Señalá con enuncada cuáles una deson las los > Subrayá siguientes dos tipos deoraciones adjetivos numerales las dos que, cuando palabras queseson escriben sinónimos. en palabras, son palabras compuestas. Mi tía me regaló un gatito pelirrojo.cardinales Decidí llamar Tuco al felino. múltiplos ¡Me puse muy contento! Estoy partitivos ordinales tan alegre que hoy levanté la mesa sin protestar. Puntaje verificado:

puntos.

> Numerá de 1 a 4 las partes de la carta, según el orden que tienen en la estructura. cuerpo firma destinatario lugar y fecha Puntaj e verificado: 32

prácticas del lenguaje 4

pts.

pts.

6

Doña Trementina cocinó dosientos hacer unabuñuelos pausa / separar para la elementos tripulación. de una enumeración / terminar una frase / mencionar y separar al receptor del mensaje

¡Ufa, yo pensaba que ibas a venir a mi cumple, Fer!

Puntaje verificado:

140

puntos

puntos

2

> Indicá con un

Puntaje verificado:

120

100

20 puntos

Escribí tu nombre bajo la medalla que ganaste. Si no obtuviste ninguna, revisá el capítulo.

pts.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.