Guia 10 manual interactivo andragogia y el deporte

Page 1

DEPORTE Y PAUTAS ACTIVAS

Andragogía Noviembre 2015

Organización Mundial de la Salud y el Deporte en la Tercera Edad

ETAPAS ANDRAGÓGICAS

LOS DERECHOS HUMANOS DE LA TERCERA EDAD

TÚ y el deporte


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Docencia Superior FACULTAD DE HUMANIDADES Andragogía Docente: Dra. Melvin de león

DEPORTE Y PAUTAS ACTIVAS Andragogía

Estefanía Álvarez Díaz 1752-06-2343 Carlos Fernando Archila Salguero. 1752-07-4799 Zuhilem Yesenia Estrada Ortiz 1752-075330 Nelvi Elidi Quiñonez Morales 1752-10-10821


ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Mantenimiento sostenible de la salud mental y corporal Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) Debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad.

Como aporte a este fenómeno se toma como base las recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud elaboradas por la OMS con el objetivo general de proporcionar a los formuladores de políticas, a nivel nacional y regional, orientación sobre la relación dosis-respuesta entre frecuencia, duración, intensidad, tipo y cantidad total de actividad física y prevención de las enfermedades no transmisibles (ENT). Estas recomendaciones están divididas por rangos de edad entre 5-17 años, 18-64 años y más de 65 años.

Es especialmente importante promover y facilitar la práctica regular de actividad física en los adultos de mayor edad, ya que este grupo de población es frecuentemente el menos activo físicamente. Con el fin de promover la actividad física en adultos de mayor edad, se procurará insistir menos en conseguir un alto grado de actividad o en practicar ejercicios vigorosos. Sin embargo, el estado de salud y la capacidad de los adultos de mayor edad varían considerablemente, dado que algunos de ellos pueden practicar y practican actividades físicas moderadas o vigorosas con gran facilidad.


Hay evidencia científica concluyente, basada en estudios correctamente realizados, de que los adultos físicamente activos de 65 años en adelante presentan un mejor funcionamiento cardiorrespiratorio, un menor perfil de riesgo de enfermedades incapacitantes, y menores tasas de enfermedades no transmisibles crónicas que las personas inactivas. Para las personas con escasa capacidad de hacer ejercicio (es decir, en baja forma física), la intensidad y cantidad de ejercicio necesarias para obtener muchos de los beneficios que mejorarían su salud y su forma física son menores que para las personas en que el nivel de actividad y forma física es mayor. Como la capacidad de los adultos para hacer ejercicio tiende a disminuir con la edad, los adultos de mayor edad suelen estar más limitados que los jóvenes. Por ello, necesitan de un plan de actividad física menos intenso y frecuente en términos absolutos (aunque similar en términos relativos) del que corresponde a las personas en mejor forma física, especialmente cuando llevan vidas sedentarias y están empezando el programa de actividad. La evidencia obtenida en función de los marcadores biomédicos indica que sería beneficioso realizar actividades físicas con regularidad a lo largo de la semana (por ejemplo, cinco o más veces semanalmente). Con ello se favorecería también la integración de la actividad física en la vida cotidiana, por ejemplo mediante paseos a pie o en bicicleta. El volumen de actividad física asociado a la prevención de diferentes ENT crónicas es variable. Aunque la evidencia actual no es lo suficientemente precisa como para justificar la formulación de directrices específicas para cada enfermedad, es lo suficientemente sólida como para abarcar todos los aspectos de salud indicados. Un mayor nivel de actividad (es decir, más de 150 minutos semanales) está asociado a una mejora suplementaria de la salud. Sin embargo, la evidencia parece indicar que el beneficio adicional es exiguo a partir de los 300 minutos semanales de actividad moderada, y conlleva además un aumento del riesgo de lesiones.


ANDRAGOGÍA Conceptos Básicos ANDRAGOGÍA Palabra de origen griego que significa “Guía o conducción del hombre”. Consiste en el conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas, en contraposición a la Pedagogía que se interesa por la enseñanza para los niños. La educación ya no es un tema estrictamente enfocado en niños y adolescentes, sino un proceso permanente que actúa sobre el ser humano a lo largo de toda su vida. El ser humano alcanza un máximo en su desarrollo fisiológico, morfológico y orgánico, pero el crecimiento y desarrollo a nivel psicosocial se manifiesta de manera ininterrumpida y permanente.

ANDRAGOGO Es un guía o facilitador que planifica, administra y dirige el proceso educativo de los adultos, utilizando estrategias metodológicas de enseñanza, aprendizaje y autoaprendizaje. El facilitador debe ser competente en la transferencia de conocimientos y experiencias. En el proceso andragógico tanto el facilitador como el participante o estudiante son personas adultas o maduras, y por lo tanto comparten experiencias.

EL ALUMNO EN ANDRAGOGÍA Debe ser considerado fuente de recursos, gracias a su experiencia. Por ello, se entiende que es una persona con cierto grado de instrucción, como un universitario o profesional que vive y actúa en la sociedad sin la tutela de otros, es decir, es decir bajo su propia responsabilidad; es un ser racional con cierto grado de madurez, y que puede ser educado por constituir un gran conjunto de recursos provistos por sus experiencias previas y porque tiene voluntad de aprender.


MOTIVACIÓN DEL ALUMNO ADULTO

alcanzar un nivel óptimo de información

mejorar sus aptitudes

aumentar sus conocimientos generales

prepararse para ejercer un nuevo oficio

romper la rutina

aumentar sus ingresos

capacitarse para desempeñarse mejor en el trabajo

ser capaz de desarrollar determinadas tareas

desarrollar su personalidad y relaciones

ocupar su tiempo ocioso

conocer nuevas e interesantes personas

desarrollar algún atributo físico

PRINCIPIOS ANDRAGÓGICOS

Horizontalidad

Participación

Flexibilidad

•Se manifiesta cuando el facilitador y el estudiante tienen características cualitativas similares en adultez y experiencia. La diferencia se encuentra en las características cuantitativas o el diferente desarrollo de las conductas observables.

•Es requerida porque el estudiante no es un receptor, si no alguien capaz de interactuar con sus compañeros, intercambiando experiencias que faciliten la asimilación de conocimiento y la toma de decisiones en conjunto con sus compañeros de trabajo para la ejecución de una tarea.

•Los adultos poseen una carga educativa y formativa con experiencias previas y cargas familiares y económicas diferentes, por lo cual necesitan lapsos o períodos de tiempo diferentes para aprender de acuerdo con sus aptitudes, destrezas y posibilidades.


LOS DERECHOS HUMANOS

de la tercera edad En materia de derechos humanos, todo lo relativo a los derechos del adulto mayor, corresponde a lo que es conocido en la jurisprudencia internacional sobre derechos humanos como derechos de segunda generaci贸n. Es decir lo relacionado con los derechos sociales, econ贸micos y culturales.


Nivel Local Guatemala tiene su propia legislación para la protección de las personas de la tercera edad, a través de la cual se propone tutelar los intereses de los ancianos para que el Estado les garantice un nivel de vida adecuado en condiciones que les ofrezcan educación, alimentación, vivienda, vestuario, asistencia médica geriátrica y gerontológica general, recreación y esparcimiento, así como los servicios sociales para disfrutar de una existencia útil y digna. En ellas se define como persona de la tercera edad o anciano, a toda persona de cualquier sexo, religión, raza o color que tenga 60 o más años de edad y pueden ser beneficiarios de la presente ley, todos los ancianos guatemaltecos sin distingos de ninguna naturaleza. Las principales leyes que se interesan por las personas de la tercera edad en Guatemala son:  Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad, Decreto 80-96 y su Reglamento.  Ley del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor, Decreto 85-2005 y su Reglamento.  Departamento del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor como Dependencia de la Dirección de Previsión Social del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Decreto Ministerial 189-2007.


Nivel Internacional Aunque las Naciones Unidas empezaron a interesarse por los temas relacionados con las personas de la tercera edad desde 1948 gracias a la iniciativa de Argentina, fue hasta 1982, cuando a través de la Resolución 33/52 decidieron convocar a una Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, a través de la cual se iniciaría un foro internacional para garantizar la seguridad económica y social de las personas de edad, así como las oportunidades para contribuir al desarrollo de sus países. También se empezaron a preocupar por el envejecimiento de las poblaciones y las necesidades de los ancianos. Así resultó aprobado el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento durante la I Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de Viena 1982, con la participación de 120 países. Se recomendaron medidas en sectores como el empleo, la seguridad económica, la salud, la nutrición, la vivienda, la educación y el bienestar social; además de considerar a las personas de la tercera edad un grupo de población diverso, activo, en algunos casos con aptitudes y necesidades especiales. En la Resolución 45/106 de la Asamblea General del 14.12.1990 se designa el 1 de octubre como el Día Internacional de las Personas de Edad y se solicitan contribuciones para el fondo fiduciario de ONU para el envejecimiento, el cual aporta proyectos de beneficio para los ancianos en los países en desarrollo. La “Declaración de Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas de Edad”, es la que plasma finalmente las bases para las políticas y estrategias globales a favor de los ancianos.


Independencia Acceso a alimentación, agua, vivienda, vestimenta y atención de salud, mediante ingresos, apoyo familiar, apoyo comunitario y su propia autosuficiencia. Oportunidad de trabajar o tener acceso a posibilidades de ingresos. Participar en la determinación acerca de cuándo y en qué medida dejará de laborar. Acceso a programas educativos y de formación adecuados. Posibilidad de vivir en entornos seguros y adaptables a sus preferencias personales y capacidades en continuo cambio. Deberán residir en su propio domicilio por tanto tiempo como sea posible.

Participación Deberán permanecer integradas a la sociedad, participar activamente en la formulación y aplicación de políticas que afecten su bienestar y podrán compartir sus conocimientos y habilidades con las generaciones más jóvenes. Deberán buscar y aprovechar oportunidades para prestar servicio a la comunidad y de trabajar como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades. Deberán formar movimientos y asociaciones de personas de edad avanzada.


Cuidados Deberán disfrutar de los cuidados y protección de la familia y la comunidad, de conformidad con el sistema de valores culturales de cada sociedad. Deberán tener acceso a servicios de atención de la salud que les permitan mantener o recuperar el nivel óptimo de bienestar físico, mental y emocional, así como prevenir o retrasar la aparición de enfermedades. Deberán tener acceso a servicios sociales y jurídicos que les aseguren mayores niveles de autonomía, protección y cuidado. Deberán tener acceso a medios apropiados de atención institucional que les proporcionen protección, rehabilitación, estímulo social y mental en un entorno humano y seguro. Deberán disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales cuando residan en hogares o instituciones donde les brinden cuidados y tratamiento, con pleno respeto de su dignidad, creencias, necesidades e intimidad, así como de su derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado y sobre la calidad de su vida.

Autorealización

Deberán aprovechar las oportunidades para desarrollar plenamente su potencial. Deberán tener acceso a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la sociedad.


Dignidad Deberán vivir con dignidad, seguridad, verse libres de explotaciones y malos tratos físicos o mentales. Deberán recibir un trato digno, independientemente de la edad, sexo, raza o procedencia étnica, discapacidad u otras condiciones, y han de ser valoradas independientemente de su contribución económica.


TÚ Y EL DEPORTE

Actividad física de naturaleza competitiva o de esparcimiento, que está sujeta a determinadas reglas u organización y que demanda cierto nivel de compromiso, superación, reto o cumplimiento de metas con el objeto de expresar o mejorar la condición física y psíquica, desarrollar las relaciones sociales y obtener ciertos resultados.


Y EL DEPORTE

Recreativo: El que es practicado por placer y diversión sin intención alguna de competir o superar a un adversario. Competitivo: El que es practicado con la intención de vencer a un adversario o superarse a sí mismo. Educativo: El que es practicado con la intención de colaborar para el desarrollo armónico o integral del individuo y potenciar sus valores.


Y EL DEPORTE

El deporte es actualmente un fenómeno social que contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas en general, por sus cualidades como catalizador de la salud física, psicológica y social del individuo. También juega un papel profiláctico, terapéutico y recuperador de funciones, especialmente útil en adultos con necesidad de actividad física para prevenir y eliminar la fatiga, tratar el agotamiento físico, eliminar tensiones, prevenir enfermedades cardiovasculares, etc.

Físicos Psicológicos

Ventajas

Sociales

 Fortalece y/o mejora la salud en general.

 Mejora el estado de ánimo.

 Mejora las relaciones sociales.

 Reduce el estrés.

 Provee estrategias de profilaxis o prevención de problemas de salud como hipertensión, diabetes, artritis, artrosis, obesidad, anorexia, bulimia, problemas cardiovasculares, cánceres, etc.

 Fortalece la autoestima.

 Facilita un mayor rendimiento en el trabajo.

 Retrasa el envejecimiento, manteniendo el vigor, la flexibilidad y una mejor resistencia a la fatiga.  Permite implementar terapias de rehabilitación física.  Desarrolla hábitos alimenticios e higiénicos favorables para la salud.

 Reduce la depresión.  Desarrolla la personalidad.  Reduce los trastornos del sueño.  Produce bienestar psicológico o salud mental.  Garantiza la autonomía y evita la dependencia de otras personas.

 Desarrolla valores, virtudes y cualidades positivas como: esfuerzo, dedicación, entrega, determinación, fuerza de voluntad, solidaridad, espíritu de equipo, cooperación, respeto, etc.)  Facilita la reinserción social y rehabilitación.  Permite la sociocultural.

integración

 Reduce los gastos realizados por los programas sociales.  Permite un uso adecuado del tiempo ocioso de las personas.


Y EL DEPORTE

Estrategias

Estrategias para el Mantenimiento Sostenible de la Salud Mental y Corporal -Habilitación de un gimnasio en el hogar.

-Implementación de rutinas deportivas para realizar en casa con el apoyo de programas de TV, aplicaciones informáticas, videos, etc.

-Uso de gadgets, aplicaciones y dispositivos para la práctica y monitoreo de diferentes deportes o actividades físicas.

-Diseño de planes, retos y proyectos de ejercitación personal, familiar, comunitaria, etc.

LINKS… https://www.youtube.com/watch?v=kZtZ2mOIn oQ https://www.youtube.com/watch?v=eUQ_WuIK MJc http://saludydeporte.consumer.es/programas/ pag2_1.html


Y EL DEPORTE Hombres

Mujeres

Edad Psicosociales Hombres 20-25

25-30 30-35 35-50

50-65

65-80

Biofísicos

 Finalización de estudios.  Primer trabajo.  Matrimonio.

 Capacidad física plena.  Primer hijo.

 Segundo empleo.  Hijos en edad preescolar.

 Otros hijos.

           

    

Traslados. Ascensos laborales. Hijos en edad escolar. Segunda vivienda. Ascensos laborales. Marcha de los hijos. Desempleo. Abuelo. Cabeza de familia. Aislamiento. Incapacitación. Pérdida de parientes y amigos. Deprivación. Retiro. Deficiencias sensoriomotoras. Pérdida de la pareja. Muerte.

 Reducción de la capacidad física.  Envejecimiento.  Andropausia.  Enfermedades.

 Incapacitación.

Psicosociales Mujeres

Biofísicos

 Finalización de estudios.  Primer trabajo.  Matrimonio.  Pérdida del empleo.  Hijos en edad preescolar.  Traslados.  Paro laboral.  Hijos en edad escolar.  Segunda vivienda.  Segunda ocupación.  Marcha de los hijos.  Desempleo.  Abuela.  Cabeza de familia.  Pérdida de parientes y amigos.  Pérdida de la pareja.

 Capacidad física plena.  Primer hijo.

   

 Incapacitación.

Viudez. Retiro. Incapacitación. Muerte.

ETAPAS ANDRAGÓGICAS

 Otros hijos.

 Reducción de la capacidad física.  Menopausia.  Envejecimiento.  Enfermedades.


ETAPAS ANDRAGÓGICAS

Y EL DEPORTE


PRECAUCIONES Que debes tomar en cuenta  Consulta a tu médico si estás decidido a hacer ejercicio. Tu historial y una prueba de esfuerzo determinarán qué tipo de ejercicio puedes practicar y a cuánta intensidad. Además, descartará la existencia de cardiopatía coronaria (que en algunos casos puede existir pero estar “silente”, sin síntomas).  Realizar siempre ejercicios de calentamiento.  Ejercítate en grupo, según tu edad o grado de incapacidad. Te dará seguridad y te ayudará a superar los problemas.  Hay que relajar la musculatura. Cuando se trabaja con cierta tensión, la tonicidad muscular es superior a la normal y causa fatiga y cansancio.  No hay que llegar a la fatiga en ningún caso. El ánimo competitivo tampoco debe provocarte excesiva tensión.  El ejercicio tiene que ser ligero, de corta duración y con frecuentes descansos. Evita los deportes que supongan un reto para la vista o el equilibrio.  No hacer deporte a última hora de la tarde porque podría dificultar el sueño.  No realizar ejercicio en condiciones extremas de frío o calor, tanto en ambientes cerrados como al aire libre. La menor proporción de glándulas sudoríparas en las personas mayores dificulta la pérdida de calor. Hay que evitar el ejercicio en ambientes calurosos o con alto grado de humedad.  Detén la actividad ante cualquier síntoma anormal.  Termina siempre la actividad con ejercicios de enfriamiento.


Nuestra GalerĂ­a



Referencias Bibliográficas Alcalá, Adolfo (2009). Andragogía: libro guía de estudio. Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest ebrary. Web. 3 October 2015. Alcalá, Adolfo. La Praxis Andragógica en Adultos de Edad Avanzada. Universidad Nacional Abierta, Dirección de Investigaciones y Postgrado. Recuperado el 27.10.2015, de http://scholar.google.com.gt/scholar_url?url=http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/download/ 123/114&hl=en&sa=X&scisig=AAGBfm3_pk01mQqxpNkObrz8oK15sok_WQ&nossl=1&oi=scholarr&ved=0CB oQgAMoADAAahUKEwi9vLm_pePIAhXOsh4KHS7lBgk Alonso Chacón, Paula. La andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Recuperada el 26.10.2015, de http://scholar.google.com.gt/scholar_url?url=http://revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/downl oad/3729/3578&hl=en&sa=X&scisig=AAGBfm0VdWbYUfl2WOoRMjNsimGA8nb3Uw&nossl=1&oi=scholarr&v ed=0CBsQgAMoATAAahUKEwiBvvqwqOPIAhWHsh4KHaA1Dv4 Alvarenga Vásquez, José Salomón. Portafolio de Aprendizaje, Universidad Modular Abierto de San Miguel, El Salvador. Recuperado el 29.09.2015, de http://es.slideshare.net/monshooo130358/portafolio-electronicode-psicologa Amat, M y Batalla, A. (2000). Deporte y educación en valores. Aula de Innovación Educativa, pp- 10-13. Ander-Egg, Ezequiel. Claves para introducirse en el estudio de las Inteligencias Múltiples. Recuperado el 24.10.2015, de http://www.terras.edu.ar/jornadas/37/biblio/37ANDER-EGG-Ezequiel-cap-5-La-teoria-delas-IM-y-su-aplicacion.pdf Aparicio García-Molina & Carbonell-Baeza A, Delgado-Fernández, M. Beneficios de la Actividad Deportiva en el Adulto Mayor. Recuperado el 17.11.2015, de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista40/artbeneficios181.htm Armstrong, Thomas (2006). Inteligencias Múltiples en el Aula. Guía Práctica para Educadores. Editorial Paidós, Barcelona. Recuperado el 25.10.2015, de http://www.orientacionandujar.es/wpcontent/uploads/2015/05/Armstrong-2.pdf Ballesteros, Ana Carolina. 2015. ¿Nunca es tarde para empezar? Etapa Adulta Intermedia. Psicólogos del Estado de México. Estado de México. México. https://psicologosedomexico.wordpress.com/2015/03/12/nunca-es-tarde-para-empezar-etapa-adultaintermedia/ Baster Moro, Juan Carlos (2006). Proyecciones Mundiales a favor del Envejecimiento. Recuperado el 10.10.2015, de http://www.cocmed.sld.cu/no114sp/ns114rev2.htm Congreso de Colombia. Ley 1251 de 2008. Recuperado el 10.10.2015, de http://www.colombialider.org/wpcontent/uploads/2011/03/Ley-1251-de-2008.pdf Congreso del Perú. Ley 28803, Ley del Adulto Mayor. Recuperado el 10.10.2015, http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/diapam/Ley_28803_Ley_del_Adulto_Mayor.pdf Figuero, Nancy. Fundamentos de la Andragogia. http://unesrandragogica.blogspot.com/

Recuperado

el

04

de

octubre,

de

de 2015

Figueroa Gómez, José Alfredo & otros. Andragogía, Revista Electrónica, Maestría en Educación con Especialidad en Educación Superior, Universidad Mariano Gálvez, Campus Huehuetenango. Recuperado el 29.09.2015, de http://en.calameo.com/read/002166718f1574bec3373 García Vásquez, Efraín Boanerges (2013). La Andragogía como proceso educativo en la escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado el 27.10.2015, de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_1195.pdf Gil, Roland (2012). Edad Adulta Tardía. Recuperado el 03.10.2015, de http://edad-adultatardia.blogspot.com/ Gil Madrona, Pedro & O. Contreras Jordán. Enfoques Actuales de la Educación Física y el Deporte. Recuperado el 17.11.2015, de http://www.rieoei.org/rie39a09.pdf Giménez Fuentes-Guerra, Francisco Javier & J. M. Rodríguez López. Buscando del Deporte Educativo ¿Cómo


formar a los maestros?. Recuperado http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1427700

el

17.11.2015,

de

Gomis Selva, Nieves (2007). Evaluación de las Inteligencia Múltiples en el Contexto Educativo a través de expertos, padres y maestros. Tesis Doctoral, Universidad de Alicante, 69 pp. Gutiérrez San Martín, Melchor. El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Recuperado el 17.11.2015, de http://www.revistaeducacion.mec.es/re335/re335_10.pdf Hernández Vega, Yoneide & M. Castillo Sánchez, N. E. de la Torre, G. Pérez Gregorio. Conjunto de Actividades Físicas Deportivas para Adultos. Recuperado el 17.11.2015, de http://www.efdeportes.com/efd156/actividades-fisicas-deportivas-para-los-adultos-mayores.htm Lachman, Margie. James, Jacquelyn (1997). Multiple Paths of Midlife Development. Chapter 2 “The Self in Middle Edge”. The University of Chicago Press. USA. Leddy, Sandra (1914). Ciencias agógicas en Educación. Recuperado el http://sandraeleddy.blogspot.com/2014/04/ciencias-agogicas-en-educacion.html

26.10.2015,

de

Leiva, Claudia. Inteligencias Múltiples, Howard Gardner. Recuperado el 24.10.2015, file:///C:/Users/Fernando%20Archila/Desktop/ENPROCESO/Dialnet-InteligenciasMultiples1349739%20(4).pdf

de

León Vinuesa, Jesús Amable. Andragogía del Deporte. Programa de curso, Recuperado el 17.11.2015, de https://entrenamientodeportivoutn.files.wordpress.com/2013/04/andragogia-del-deporte.docx Pérez, S. G., & Pérez (2011). Tratamiento educativo de la diversidad en personas mayores. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado el 03.10.2015, de http://www.ebrary.com

Ramírez Cortes, Martha Lucía. Competencias docentes desde la perspectiva andragógica en facilitadores de educación superior. Recuperado el 26.10.2015, de http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/622/1584 Salas Vinent, Mayra Elena. El enfoque andragógico, los estilos de aprendizaje y la formación de competencias profesionales en el pregrado. Cuadernos de Educación y Desarrollo, Vol. 1, No. 7, septiembre 2009. Recuperado el 22.10.2015, de http://www.eumed.net/rev/ced/07/mesv.htm Salinas, Judith & M. Bello, A. Flores, L. Carbullanca, M. Torres. Actividad Física Integral con Adultos y Adultos Mayores en Chile: Resultados de un Programa Piloto. Recuperado el 17.11.2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182005000300006&script=sci_arttext Tellez Son, Sharling Likasta Kashmary (2006). Análisis Socio Jurídico de la Aplicación de la Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad, su Reglamento y los Derechos Humanos Específicos. Tesis de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado el 10.10.2015, de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6456.pdf United Nations (1983). Viena International Plan on Ageing. http://www.un.org/es/globalissues/ageing/docs/vipaa.pdf United Nations. II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. http://www.un.org/es/events/pastevents/ageing_assembly2/

Recuperado Recuperado

el

12.10.2015,

de

el

10.10.2015,

de

Uriarte, Begoña y Marisa Bouzas. Actividades Deportivas para Adultos Mayores, Área de Personas Mayores. Mancomunidad de Durango. Recuperado el 17.11.2015, de http://www.bizkaia.net/Kultura/kirolak/pdf/Charla%20MancomunidadDurango.pdf Yturralde, Ernesto. Andragogía, Educación del ser humano en la etapa adulta. Recuperado el 27.09.2015, de http://www.andragogia.net/


Guatemala 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.