Manualdeestretegias estefaniaalvarez

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR METODOLOGÍA DIDÁCTICA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MSc. Dilia Figueroa de Teos

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje El camino para un aprendizaje eficaz

Estefanía Álvarez 2752-06-2343 Guatemala, 28 marzo 2016


Estrategias de Ense単anza Aprendizaje El camino para el aprendizaje eficaz

1


Contenido Introducción .................................................................................................................................................. 4 Aprendizaje Basado en Problemas ............................................................................................................... 5 Aprendizaje Colaborativo.......................................................................................................................... 5 Aprendizaje Basado en Problemas ............................................................................................................... 6 Resolución de problemas .......................................................................................................................... 6 La Educación a Distancia ............................................................................................................................... 7 Técnica de Uno a Muchos ......................................................................................................................... 7 La Educación a Distancia ............................................................................................................................... 8 Muchos a muchos ..................................................................................................................................... 8 La Creatividad ............................................................................................................................................... 9 Desarrollo de la creatividad ...................................................................................................................... 9 El Pensamiento Crítico ................................................................................................................................ 10 Desarrollo del pensamiento critico ......................................................................................................... 10 El Pensamiento Lateral ............................................................................................................................... 11 Imágenes ................................................................................................................................................. 11 El Pensamiento Lateral ............................................................................................................................... 12 Ejercicios de dibujo ................................................................................................................................. 12 El Pensamiento Lateral ............................................................................................................................... 13 La técnica del “por qué” .......................................................................................................................... 13 Estrategias Didácticas ................................................................................................................................. 14 Estrategias para activar los conocimientos previos ................................................................................ 14 Estrategias de Enseñanza ............................................................................................................................ 15 Resúmenes .............................................................................................................................................. 15 Estrategias de Enseñanza ............................................................................................................................ 16 Organizadores previos ............................................................................................................................ 16 Estrategias de Enseñanza ............................................................................................................................ 17 Mapas conceptuales ............................................................................................................................... 17 Estrategias Didácticas para el Aprendizaje ................................................................................................. 18 Técnica expositiva ................................................................................................................................... 18 Estrategias de Enseñanza Aprendizaje para el desarrollo de competencias .............................................. 19 Presentar una película ............................................................................................................................ 19 Conclusiones ............................................................................................................................................... 20

2


Referencias.................................................................................................................................................. 21 Anexos......................................................................................................................................................... 22 Anexo 1. Aprendizaje Colaborativo ........................................................................................ 22 Anexo 2. Resoluci贸n de problemas ......................................................................................... 23 Anexo 3. Educaci贸n a distancia .............................................................................................. 24 Anexo 4. Mapas conceptuales ................................................................................................ 25 Anexo 5. Organizadores previos .............................................................................................. 26 Anexo 6. T茅cnica Expositiva ..................................................................................................... 27

3


Introducción En el mundo de la docencia todo maestro debe de llegar a conocer a sus alumnos y saber identificar las necesidades de aprendizaje tanto del grupo en general como de cada uno de sus estudiantes; los programas de estudios proponen actividades, procedimientos y approaches para que el docente facilite el aprendizaje a los alumnos, sin embargo es sumamente necesario que los maestros sepan identificar otras vías para hacer llegar el conocimiento. Las estrategias de enseñanza aprendizaje brindan al docente una amplia gama de opciones que permiten aplicar de forma creativa y significativa el contenido de estudios.

En los años recientes los centros educativos han reestructurado su programa de estudios incluyendo en ellos estrategias novedosas que afiancen el conocimiento, desarrollen habilidades en los estudiantes y los preparen para su correcto proceder en la sociedad del nuevo siglo.

La implementación de estrategias de enseñanza aprendizaje en el salón de clases requiere del compromiso del docente para su planificación y aplicación, procedimiento que pareciera extenuante pero que brinda satisfacciones incuantificables al evaluar su eficacia y significatividad con respecto al aprendizaje de cada alumno como persona individual.

4


Aprendizaje Basado en Problemas Aprendizaje Colaborativo

Definición: Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resultan importante, en el ABP un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje .

Funcionalidad: Resolución de problemas. Aprendizaje del conocimiento por materia. Identificar las necesidades propias de su aprendizaje. Identificar la importancia del trabajo en grupo. Desarrollo de habilidades de análisis y síntesis de información.

    

Instrucciones para su utilización: Asignación de grupos y roles de grupo. Exposición y descripción del problema por parte del profesor. Se entrega la descripción del problema por escrito a los grupos de trabajo. Trabajo colaborativo, se organizan ideas y se busca la mejor estrategia para la resolución del problema. Se hace una lista de los temas nuevos a investigar. Inicio de la discusión en base a la solución del problema y temas nuevos (segunda sesión).

     

Ideas en el aula

 

Actividades Multinivel

Resolución de problemas matemáticos. Análisis de estructuras gramaticales, identificación de errores y corrección de los mismos. Presentación de problemas sociales, identificación de factores causales y estrategias.

Recursos  

Nombres de alumnos para formar grupos. Espacio amplio para el trabajo colaborativo. Organizadores gráficos para la organización de los temas a resolver.

Se recomienda esta estrategia ya que desarrolla el pensamiento crítico y la creatividad, así mismo resulta atractivo para los estudiantes ya que les permite comunicarse libremente con pares y poner en práctica la empatía. Facilita el aprendizaje ya que el alumno puede analizar sus necesidades de aprendizaje y en base a esto poder tomar medidas de retroalimentación.

5


Aprendizaje Basado en Problemas Resolución de problemas

Definición: Fomenta en el alumno la actitud positiva hacia el aprendizaje, se respeta la autonomía del estudiante, quien aprende sobre los contenidos y la propia experiencia de trabajo en la dinámica del método, los alumnos tienen además la posibilidad de observar en la práctica aplicaciones de lo que se encuentran aprendiendo en torno al problema.

Funcionalidad:    

Participación constante lo cual permite la construcción del conocimiento. Adquisición del conocimiento en base a problemas previamente diseñados. Estimula el trabajo colaborativo. Estrategias que pueden ser utilizadas en diferentes campos de conocimiento.

Instrucciones para su utilización:      

Definir términos y conceptos. Delimitar el problema. Identificar causas que originan el problema. Identificar necesidades de aprendizaje, que puedan ser investigadas. Establecer objetivos de aprendizaje. Explicar las causas del problema, podrán realizar un esquema. Explicar la resolución del problema y sus características.

Ideas en el aula

Recursos

Actividades Multinivel Los siguientes temas serán presentados a los estudiantes quienes tendrán que identificar el problema y su solución:  El agua en la ciudad.  El transporte diario.  La importancia del empleo.

 

Estrategias para la formación de grupos. Tecnología y recursos informáticos dispuestos para la investigación de términos y conceptos.

La utilización de esta estrategia permite el desarrollo del pensamiento crítico así como la capacidad de identificar y resolver problemas. Llama la atención de los alumnos ya que les presenta situaciones nuevas en las cuales ellos pueden tomar sus propias decisiones. Su aporte significativo al aprendizaje se describe como la habilidad que adquieren los estudiantes para el desarrollo auto –dirigido de su aprendizaje.

6


La Educación a Distancia Técnica de Uno a Muchos

Definición:

FUNCIONALIDAD: 

Técnica utilizada en el proceso de enseñanza aprendizaje en ambiente de red en la cual se utiliza una lista de discusión moderada. Los educandos tienen acceso al material que sitúa el profesor. La comunicación que se establece es unidireccional.

Los estudiantes reciben tareas o menajes que deben de ser resueltos. Para la resolución de las tareas se deben de aplicar conocimientos concretos. Aplican para esta técnica las clases en línea, las carteleras electrónicas y los paneles.

Instrucciones para su utilización:      

Estar inscrito en alguna institución educativa en donde se imparta el curso en línea. Tener a disposición un ordenador con acceso a Internet y software para el manejo de documentos digitales. Contar con un usuario y contraseña. De ser necesario, tomar un tutorial para el conocimiento de la plataforma a utilizar. Descargar documentos, investigar y trabajar en las tareas asignadas por el profesor. Estar pendiente de las fechas de entrega.

Ideas en el aula

Actividades para nivel medio o superior   

Los estudiantes deberán descargar documento en formato PDF en donde se les presenta el tema. Se enrique esta presentación con algunos links a videos que ilustran el contenido. El alumno deberá trabajar en base a la guía de estudios que se envía en la sesión de la semana.

Recursos    

Equipo de cómputo. Software para la utilización documentos de office. Acceso a Internet. Tarjeta de video.

de

La utilización de esta estrategia se recomienda ya que desarrollo en los estudiantes habilidades tecnológicas del nuevo siglo que les permiten tener acceso al tipo de educación que ellos deseen o necesiten sin importar las limitantes de tiempo, ubicación y espacio.

7


La Educación a Distancia Muchos a muchos

Definición:

FUNCIONALIDAD: 

Lista de discusión no moderara en la que todos participan, profesores y alumnos. Permite trabajar en grupo ya que el aprendizaje es de tipo colaborativo.

   

Todos (maestros y alumnos) tienen acceso a la información. Permite el trabajo en grupo. Aprendizaje de tipo colaborativo. Abordaje de problemas de interés común para los estudiantes. Aplican a esta técnica los torbellinos de ideas, los grupos de discusión, los foros, los estudios de casos y debates.

Instrucciones para su utilización: (FORO)    

El profesor presenta el tema y las reglas a seguir dentro del foro. El estudiante deberá, informarse del tema de discusión previo a su participación grupal. En base a lo investigado el alumno podrá aportar al foro conocimientos así como sus ideas y opiniones. Si el catedrático lo indica el alumno podrá opinar con respecto a las ideas de los demás participantes del foro.

Ideas en el aula

Actividades para nivel medio o superior   

Lluvia de ideas, como actividad introductoria al tema. Discusiones grupales en base a los conocimientos adquiridos. Asignación de casos que deben ser resueltos por grupos.

Recursos    

Equipo de cómputo. Software para la utilización documentos de office. Acceso a Internet. Cuenta de correo electrónico.

de

La estrategia de muchos a muchos desarrolla la empatía y el trabajo en grupo, además motiva a los estudiantes al trabajo responsable que refleje las necesidades de su entorno o sociedad.

8


La Creatividad Desarrollo de la creatividad

FUNCIONALIDAD:

Definición:

 

Aptitudes que son características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente.

    

Ideas en el aula

 

Actividades Multinivel

Asignación de temas, para que los estudiantes investiguen, los relacionen con la sociedad actual y luego presenten a sus compañeros. Deberán aportar no solo conocimientos sino que también su opinión. La presentación será de modalidad libre.

Gusto estético e imaginación Habilidad para tomar decisiones. Perspicacia Fuerza para el logro Curiosidad Intuición Persona capaz de ver las cosas de manera nueva.

Recursos  

Recursos disponibles para la investigación. Recursos para la preparación de presentaciones creativas.

Instrucciones para su utilización:       

Identificar las destrezas relativas al campo en las que se desarrollaron los estudiantes. Medir el nivel de motivación intrínseca de los participantes. Establecer el ambiente en base al contexto social. Presentación del problema. Preparación, modelo creativo. Generación de posibles respuestas. Validación de respuestas y resultado.

La creatividad como estrategia de enseñanza-aprendizaje desarrolla la creatividad, la flexibilidad, originalidad y la capacidad de perfección. Todo estudiante que prepare su aprendizaje con miras a las creatividad fortalecerá la confianza en si mismo así como la sensibilidad ante problemas.

9


El Pensamiento Crítico Desarrollo del pensamiento critico

Definición: Modo de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales.

FUNCIONALIDAD: -Formula problemas y preguntas vitales con claridad y precisión. -Acumula y relevante.

evalúa

información

-Usa ideas abstractas interpretar información.

para

-Llega a conclusiones y soluciones. -Piensa con una mente abierta.

Recursos: Instrucciones para su utilización: Identificar que se está evaluando y por qué. Formular peguntas que reflejen un propósito. Identificar la información que se necesita recopilar para responder las preguntas. Decir y seleccionar los criterios y estándares de evaluación. Ser claro con lo que se está investigando. Identificar consecuencias, si las hubiese. Revisar la evaluación.

      

Ideas en el aula

  

Actividades Multinivel

Identificar los problemas de temas específicos como “el uso de celulares” Identificar conceptos que necesite saber para poder desarrollar problemas Listar las ventas y desventajas de diferentes contextos, “estudiar en el país de origen o en el extranjero”.

  

Organizadores gráficos para organizar ideas. Recueros que permitan la investigación. Espacio y mobiliario para la puesta en común de temas.

El desarrollo del pensamiento crítico permite a los estudiantes analizar los problemas de manera que puedan buscar soluciones desde diferentes perspectivas. El pensamiento crítico hace de los estudiantes personas independientes capaces de interactuar en cualquier contexto; facilitando el aprendizaje ya que amplía los focos de interés.

10


El Pensamiento Lateral Imágenes

Funcionalidad: -principal fuente de material visual. - describir sucesos. - sugerir alternativas.

Instrucciones para su utilización:    

El maestro presenta la imagen a los estudiantes. Puede ser una imagen del tamaño adecuado para que pueda ser visualizada por todo el salón, a una serie de imágenes repetidas para distribuir a casa uno de los estudiantes. El profesor pedirá a los estudiantes que observen la imagen detenidamente. Los alumnos podrán expresar sus comentarios a sus compañeros en discusiones de grupo o en parejas.

Ideas en el aula

  

Actividades Multinivel

Predicciones en base a la escena presentada en la imagen. Conversaciones discutiendo lo sucedido en la imagen. Listas de vocabulario.

Recursos 

Imágenes, fotografías, flashcards de acuerdo al tema de clase.

La utilización de imágenes da a los estudiantes un campo visual que les facilita la generación de ideas así como la activación de conocimientos previos. Resulta altamente atractivo el uso de imágenes para todos aquellos alumnos cuyo estilo de aprendizaje es visual ya que las imágenes les presentan detalles que presentan detalles que fácil comprensión.

11


El Pensamiento Lateral Ejercicios de dibujo

Definición: Se requiere considerable información para su ejecución eficaz. Además es un medio adecuado para desarrollar la práctica del pensamiento lateral.

Funcionalidad: -El dibujo es considerado el medio para ejercitar el pensamiento lateral con el fin de desarrollar habilidades prácticas. -Pueden ser realizados en clase o casa. -Facilita la comparación y análisis de resultados.

Instrucciones para su utilización:     

Los dibujos pueden ser expresivos. Blanco y negro o a color. Se incluyen descripciones verbales para facilitar la comprensión. Se pueden realizar en hojas de formato corriente. Se recomienda hacer un tipo de copia y proyectarlos por el sistema que se considere más adecuado o exhibirse en una pizarra.

Ideas en el aula

Recursos

-Dar a los estudiantes información perteneciente a un campo de estudios, lo alumnos deberán de ilustrar sus impresiones del tema. -Introducir un nuevo tema en base a una ilustración. - descripción de un fenómeno social o natural en base a dibujos realizados por los estudiantes.

- papel bond en hojas, tamaños de formatos doble oficio o posters. - scanner y retroproyector para mostrar los dibujos realizados por los estudiantes.

Actividades Multinivel

La estrategia del dibujo permite a los estudiantes exteriorizar pensamientos que pueden ser más fácilmente explicados por medio de una imagen. Además promueve la simpatía al compartir ilustraciones con los compañeros de clase, así como facilita la identificación de problemas y las diferentes soluciones para el mismo.

12


El Pensamiento Lateral La técnica del “por qué”

Definición:

Funcionalidad:

Se trata de un juego que presenta la oportunidad de plantear interrogantes que permiten revisar supuestos lógicos comunes.

Este tipo de ejercicios estriba en provocar inquietudes creadoras con las respuestas, para que se tienda a buscar otras soluciones y sea más fácil una reestructuración de modelos mentales.

Instrucciones para su utilización:    

Puede utilizarse como ejercicio de clase. Se utiliza con cuestiones o temas que ya se conocen. Las respuestas han de ser completamente normales y a su vez objeto de nueva interrogación. La validez de todos los supuestos debe de ser revisada.

Ideas en el aula

Actividades Multinivel

-Después de haber terminado una unidad temática o lección los alumnos junto con el maestro podrán entablar el juego del “por qué” utilizando todo los temas y subtemas de la lección.

Recursos - contenidos de la lección. - se puede motivar la participación con algún tipo de premio por casa respuesta correcta.

Se recomienda la estrategia de preguntas “por qué” ya que activa los conocimientos de los alumnos y afianza aquellos temas que necesiten ser reforzados. Todo alumno que participe en este tipo de actividad no solo repasara contenidos sino que reforzara su confianza al comentar respecto a contenidos que ya conoce.

13


Estrategias Didácticas Estrategias para activar los conocimientos previos

Instrucciones para su utilización:    

Actividades preinstrucionales que deben realizarse al inicio de la sesión educativa. El maestro debe de iniciar la clase con un interrogante. Los alumnos brinda ideas o enunciados con respecto al tema visto. Las actividades pueden realizarse en grupos pequeños con organizadores gráficos o ilustraciones, o como actividad de clase en discusiones.

Ideas en el aula

Actividades Multinivel

- preguntas abiertas - completación de organigramas - jeopardy - acertijos o adivinanzas

Recursos - organizadores gráficos. - material didáctico. - equipo electrónico.

Las estrategias utilizadas para la activación de conocimientos previos son una herramienta poderosa en el salón de clases ya que ayudan al maestro a relacionar los contenidos que están por ser enseñados, además determina el nivel de conocimiento obtenido y marca la línea de partida. A los estudiantes les permite hacer conexiones lógicas que facilitan el aprendizaje haciendo de este una secuencia lógica y significativa.

14


Estrategias de Enseñanza Resúmenes

Funcionalidad:

Definición: Práctica muy difundida en todos los niveles educativos que está elaborado por el profesor para luego proporcionarlo a los estudiantes.

Versión breve del contenido a aprenderse en donde se enfatizan los puntos clave de la información. Comunica las ideas de manera expedita y ágil.

Instrucciones para su utilización: -Para realizar un resumen debe de hacerse una selección y condensación de los contenidos clave del material de estudio. - Debe de omitirse la información trivial y de importancia secundaria. -el resumen puede ser una estrategia preinstrucional , co o posinstruccional.

Ideas en el aula

Actividades Multinivel

- presentación de una lección o texto. (preinstruccional) - presentación de ideas importantes al final de la lección. (posinstruccional) - se puede ir construyendo durante la lección. (coinstruccional)

Recursos -

Resúmenes de forma impresa o digital. .

El resumen es una estrategia que ayuda a los estudiantes a ubicar una estructura del material que debe de ser aprendido, ayuda a los estudiantes a desarrollar ojo para los detalles e ideas importantes, además le ayuda a organizar, integrar y consolidar la información.

15


Estrategias de Enseñanza Organizadores previos

Definición: Es un material introductorio compuesto por un conjunto de conceptos proposicionales de mayor nivel de inclusión y generalidad de la información nueva.

Funcionalidad: La función consiste en proponer un contexto que permita tener un puente entre lo que los alumnos ya conocen y lo que necesitan conocer para aprender significativamente.

Instrucciones para su utilización: -Deben ser introducidos en la situación de enseñanza antes de que sea presentada la información nueva. Pueden realizarse en diferentes formatos como mapas, gráficos, redes de conceptos, etc.

Ideas en el aula: (multinivel) Análisis de organizadores como introductoria al tema de clase.

actividad

Los alumnos podrán identificar qué información necesita ser investigada para su aprendizaje.

Recursos: Organizadores gráficos.

Los organizadores previos desarrollan en los estudiantes la habilidad de identificar generalidades del texto así como información específica, les facilita la comprensión de textos o temas de clase ya que se enfoca en lo que es necesario aprender.

16


Estrategias de Enseñanza Mapas conceptuales

Definición:

Funcionalidad:

Un mapa conceptual está formado por conceptos, proposiciones, palabras enlace. Y se les denomina como representaciones gráficas de segmentos de información o conocimiento conceptual.

-Presentar temáticas de una disciplina científica, programas curriculares, explorar el conocimiento almacenado en la memoria de un profesor o estudiante. - presentar a los estudiantes el significado conceptual de los contenidos curriculares.

Instrucciones para su utilización: Para la construcción de un mapa conceptual, los conceptos son representados por círculos llamados nodos, y las palabras de enlace se expresan a través de líneas o flechas rotuladas.

Ideas en el aula

Actividades Multinivel

- presentación de temas, los cuales son explicados en base al mapa conceptual y al diálogo guiado por parte del profesor. - Los alumnos podrán crear sus propios mapas conceptuales para organizar definiciones o conceptos.

Recursos -mapas conceptuales de forma impresa y digitales.

La elaboración de mapas conceptuales ayuda a estudiantes y a docentes a identificar jerarquías y diferentes niveles de generalización de los temas a ver o vistos ya en clase. Además facilita el aprendizaje ya que segmenta los conceptos especificando conexiones y diferencias.

17


Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Técnica expositiva

Funcionalidad: -presentación de un tema previamente investigado en forma ordenada y coherente. -exige variación de recursos didácticos. - exige observación del comportamiento del expositor.

Instrucciones para su utilización: -

Investigación bibliográfica del tema a exponer y preparación del material didáctico. Presentación del tema, en donde se desarrolle el tema por partes a manera de llegar a una síntesis clara. Conclusiones por parte de la audiencia con el fin de evaluar el aprendizaje

Ideas en el aula

Actividades Multinivel

- tema de las clase - relato de lecturas. - conferencias -seminarios - discusiones - debates - descripción de observaciones

Recursos - pizarra - diapositivas - cañonera, computadora - material de apoyo

La técnica expositiva permite tanto a docentes como a los alumnos informar, transferir conocimientos o criticar temas de clase. Facilita el aprendizaje ya que desarrolla habilidades de comunicación dando así vía a los nuevos conocimientos.

18


Estrategias de Enseñanza Aprendizaje para el desarrollo de competencias Presentar una película

Definición:

Funcionalidad:

Se muestra a los estudiantes una película o documental que cumpla con una función educativa para luego analizarla y extraer conclusiones a partir de la discusión.

-Despertar el interés por un tema. - Facilitar la explicación acerca de un tema. - Ilustra temas o situaciones específicas.

Instrucciones para su utilización: -

-

-

Previo a la presentación el maestro deberá escoger el material que se presentará a los estudiantes en base a las necesidades y el tema de clase, deberá tomar también en cuenta el momento y las condiciones técnicas. Durante la presentación se deberán especificar las reglas de la actividad, activar conocimientos previos así como pedir a los estudiantes que tomen notas de todo aquello que consideren importante o no entiendan. Discusión de lo visto, realización de preguntas y expresión de sentimientos.

Ideas en el aula

.

Actividades Multinivel

-introducción de temas nuevos. - ejemplificación de fenómenos o experimentos científicos.

Recursos - pizarra - cañonera, computadora -televisor , reproductor DVD.

La presentación de una película como herramienta de clase despierta en los estudiantes la motivación ya que brinda ejemplos e información de manera real por lo cual la asociación es más significativa dando pie a un aprendizaje duradero. Alumnos y maestros tienen esta técnica como favorita ya que no solo motiva sino que la información puede ser compartida y dialogada desde diferentes puntos de vista.

.

}

19


Conclusiones 1. El docente debe de planificar las estrategias a utilizar en clase en base a las necesidades de los alumnos, los objetivos de aprendizaje y sobre todo velando porque las estrategias sean lo suficientemente creativas para que el estudiante adquiera un protagonismo mayor y significativo.

2. Se debe tomar en cuenta que las estrategias de enseñanza aprendizaje no deben ser lineales, rígidas ni estáticas ya que deben acoplarse no solo a la situación de aprendizaje sino que a las necesidades y requerimientos de la sociedad con el único fin de que lo aprendido sea puesto en práctica para resolver problemas que atañen la vida diaria y los diferentes campos de trabajo.

3. Todo docente debe de identificar y hacer propias de su actuar docente las ventajas de la utilización de las estrategias de enseñanza aprendizaje ya que gracias a ellas se puede llegar a producir una educación de cambio en donde la construcción del conocimiento se lleva a cabo en cualquier momento de forma estratégica, recursiva y significativa.

20


Referencias De la Torre, Saturnino. Violant Verónica. “ESTRATEGIAS CREATIVAS EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA”. Universidad de Barcelona. España. http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/saturnino/estrategias_creativas_univ ersitaria.pdf Taller de Estrategias Metodológicas. “Estrategias Didácticas para la Enseñanza”. UNAP. Chile. Cepeda Dovala, J. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. ACADEMIA. http://www.academia.edu/5669239/ESTRATEGIAS_DE_ENSENANZA_PARA_ EL_-APRENDIZAJE_POR_COMPETENCIAS Paul, Richard. Elder Linda. (2003). “La mini-guia para el Pensamiento Crítico, conceptos y herramientas”. Fundación para el Pensamiento Crítico. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. “ El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica”. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Sanchez, Alfonso. R, Ileana. (2003). “LA EDUACIÓN A DISTANCIA” ACIMED. Volumen 11. Número1. La Habana, Cuba. http://eprints.rclis.org/5122/1/educacion.pdf Esquivas Serrano, María Teresa. (2004). “CREATIVIDAD: DEFINICIONES, ANTECEDENTES Y APORTACIONES” Revista Digital Universitaria. Volumen 5. Número1. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. De Bono, Edward. (2000). “El Pensamiento Lateral. Manual de Creatividad”. Paidós. Buenos Aires.

21


Anexos Anexo 1. Aprendizaje Colaborativo

https://www.pinterest.com/pin/109071622200971285/

22


Anexo 2. Resoluci贸n de problemas

https://www.pinterest.com/pin/540220917780932192/

23


Anexo 3. Educaci贸n a distancia

https://www.pinterest.com/pin/247627679489501325/

24


Anexo 4. Mapas conceptuales

https://www.pinterest.com/pin/460915343094177786/

25


Anexo 5. Organizadores previos

https://www.pinterest.com/pin/413134965796409207/

26


Anexo 6. TĂŠcnica Expositiva

https://www.pinterest.com/pin/539376492851325768/

27


Quien se se atreva atreva a a enseñar enseñar Quien

Nunca debe dejar de aprender… John Cotton Dana

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.