Edición E&N - 272 - Hecho en Centroamérica

Page 1

ESTRATEGIA&NEGOCIOS 272 Negocios Sector tomamedicamentosdevuelo INFORME ESPECIAL INDUSTRIARECUPERACIÓNENFILADALOGÍSTICA:ALA Edición 272 / Agosto - Septiembre 2022 Estados Unidos, Panamá, Nicaragua y El Salvador USD6,50 R. Dominicana 253,68 pesos Guatemala 52 quetzales Honduras 123,68 lempiras Costa Rica 3.400 colones 00 240615091821 LOS PRODUCTOS CENTROAMERICANOS GANAN ESPACIOS EN EL COMPETITIVO COMERCIO MUNDIAL. MARCAS, PRODUCTOS Y MATERIAS PRIMAS HECHAS EN LA REGIÓN TRASCIENDEN POR SU CALIDAD. Innovadores R2, talentofintechrevoluciónconregionalXXIVAño2022Septiembre-Agosto272NºCentroaméricainMadeEspecialestrategiaynegocios.net

RADAR

“La gran renuncia”

Las empresas enfrentan una nueva secuela de la pandemia del COVID-19 que pone en riesgo a su talento: la gran renuncia. Este término, acuñado por Anthony Klotz, tiene sus efectos en la región de Centroamérica y el Caribe. ¿De qué forma las organizaciones pueden prepararse para enfrentar y contener las fugas de sus equipos?

GENTE

Entrevista: Andrés Hatum

El profesor de la Universidad Torcuato Di Tella de la Argentina, y autor de “Fragmentados. Breve historia de cómo el trabajo nos arruinó la vida”, repasa la forma en la que la pandemia generó muchas preguntas y, en el caso del talento profesional, se relacionaron a la calidad de vida, a la posibilidad de trabajar desde casa y reorganizar la propia vida.

NEGOCIOS

Medicamentos toman vuelo

En los últimos cinco años, la producción de medicamentos para consumo humano y producidos en laboratorios de la región, se han convertido en un importante producto de exportación en el mercado intrarregional y, a su vez, se ubican en la posición número 11 de las mercancías exportadas a mercados extrarregionales.

NEGOCIOS

MedTech es la nueva joya

En el primer trimestre de 2022, Costa Rica exportó US$1.307 millones en dispositivos médicos, cifra que representa un incremento del 13% con respecto al mismo período del año pasado. El sector se consolida como la joya de la industria MedTech que renueva la matriz de producción en la economía costarricense. Conozca cuáles son las perspectivas para el sector.

6 E&N edición Agosto - Septiembre 2022 Contenido.
58191654

NEGOCIOS GOLAZO MUNDIAL DE COSTA RICA

62 La organización del Mundial Femenino Sub 20 dejó más que goles a la economía de Costa Rica. Junto a jugosos ingresos elevó la imagen del país. poder de lo hecho en

INNOVADORES

68 R2, la fintech con talento centroamericano que apoya a Pymes Latinoamérica

ESPECIAL LOGÍSTICA RECUPERACIÓNEN

FINANZAS

71 Samsom Mow, el arquitecto de los Bonos Volcán habla sobre el plan bitcoin de ElSalvador.

EL TOP 5 DE PRODUCTOSLOSDECA

MARCAS EMBAJADORAS

28 Rones, puros, snacks... la región tiene marcas que conquistan el mundo y la región.

COMERCIO INTRARREGIONAL

30 Conozca más de la dinámica comercial que existe entre los países del istmo.

44 Tras dos años desafiantes, la industria logística se reconfigura y mira hacia el futuro fortalecida por una explosión de la demanda y una necesidad de evolucionar para ser más eficiente.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

48 El nuevo entorno obliga a las empresas del sector logístico a la adopción de más tecnología.

estrategiaynegocios.net E&N 7 Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net LA REGIÓN TIENE UN PORTAFOLIO DE MÁS DE 4.000 PRODUCTOS QUE SON ENVIADOS A 182 MERCADOS.CENTROAMÉRICACUÁLESDESCUBRASONLASESTRELLASDELAOFERTAEXPORTABLEDEYSUSALCANCESGLOBALES.
en
74 FINANZAS ATERRIZAN LOS BONOS DE GÉNERO 08 NOTAS DE LA EDITORA 10JaramilloVelia OPINIÓN GutiérrezDionisio ESPECIAL DE PORTADA El
Centroamérica22
26

REVISTA E&N ES UNA PUBLICACIÓN DE

¡Viva Centroamérica!VELIAJARAMILLOEDITORAGENERAL

JorgePRESIDENTECanahuati Larach

JUNTA DIRECTIVA

Marco Baldocchi, Alejandro Poma DIRECTORA DE CAPTACIÓN

DE AUDIENCIAS - GRUPO OPSA Ruth Marie Canahuati de Sabillón

GERENTE DE CAPTACIÓN DE AUDIENCIAS DE PRODUCTOS SEGMENTADOS- GRUPO OPSA Lizza Bobadilla de Handal

¿Sabía

que los pantalones que usan los guardabosques estadounidenses y la indumentaria especial que utilizan los bomberos cuando sofocan incendios fueron hechos por manos¿Quecentroamericanas?losronespremium guatemaltecos se paladean en los más exclusivos bares de más de 120 países? ¿Y que los puros nicaragüenses, catalogados entre los 25 mejores del mundo, se disfrutan en más de 50 mercados?¿Que una parte de la población mexicana, dominicana y centroamericana duerme en camas hechas en El Salvador? ¿Y que los cafés especiales de Panamá, como el Geisha, han llegado a cotizarse en mercados internacionales a precios récord de más de US$2.500 por libra?

En el origen de los rones ultra premium que paladares exigentes degustan desde Dubai hasta Japón, de los buenos puros, del café especial, las frutas tropicales y de muchos más -nada menos que 4.000 productos de la oferta exportable centroamericana que llegan a 182 países del planeta- están las tierras fértiles, la innovación, el talento y el trabajo de millones de Celebramoscentroamericanos.elmespatrioconun Especial que celebra lo HECHO EN CENTROAMÉRICA. Esta tierra, en la que habitamos más de 51 millones de personas, multicultural, biodiversa, cuna de culturas milenarias.

José Barrera, Editor Adjunto, junto a nuestro equipo de corresponsales, salieron a indagar ¿Cuáles son los productos HECHOS EN CENTROAMÉRICA que aman los consumidores nacionales, centroamericanos y

globales? Constataron que la producción agroindustrial con el sabor de nuestra región como el café, el cacao, frutas tropicales, azúcar siguen siendo muy importantes en la matriz exportadora, con nuevos protagonistas como el cardamomo guatemalteco muy apreciado en destinos como Arabia Saudita.

En paralelo, la región ha evolucionado hacia productos de mayor valor agregado, como los micro chips fabricados en Costa Rica, país que se coloca a la cabeza en innovación de cara a los mercados globales. Su principal producto de exportación en 2021 fueron los dispositivos médicos.

En Negocios, presentamos un reportaje sobre el boom de la industria Med Tech en Costa Rica, sector que en apenas dos décadas pasó de emplear 150 a más de 40 mil colaboradores, y que en 2021 exportó más de US$5.000 millones.

Y en innovadores contamos la historia de Roger Larach (Hondureño) y de Roger Terán (salvadoreño), dos amigos fundadores de R2, una Fintech centroamericana que apoya el financiamiento Pyme en mercados como México, Colombia y Chile. Acaban de cerrar su segunda ronda de inversión dirigida por Gradient Ventures, el fondo de riesgo de Google centrado en la Inteligencia

SubMundialorganizacióndiomosAdemás,Artificial.leconta-cómoCostaRicaungolazoconladelFemenino20.

americano#OrgulloCentro-

CONSEJO CONSULTIVO

Harry

Juan

EDITORA GENERAL Velia DIRECTORAJaramilloDE ARTE Zayra EDITORACaballeroDEINNOVACIÓN & PROYECTOS

Claudia EDITOR-CORRESPONSALJoséEDITORContrerasADJUNTOA.Barrera

COSTA RICA

Daniel EDITOR-CORRESPONSALZueras NICARAGUA Roberto EDITORAFonsecaREGIONAL DIGITAL

Gabriela EDITORMelaraSENIOR DIGITAL Leonel Ibarra (El Salvador)

PERIODISTA DIGITAL Andrea Meza (Guatemala)

MiguelDISEÑOÁngel CORRECCIÓNBuesoDE IMÁGENES Dennis ChristaCORRESPONSALESJersonDISEÑOMelaraPORTADAHernándezBollmann(GT)

/ Luis Alberto Sierra (PN) / Gabriela Origlia (ARG)/ Genoveva Flores (MX)

DIRECTORA COMERCIAL - GRUPO OPSA Isabel María Sabillón de Díaz JEFA DE VENTAS E&N

Carolina Guatemala:OFICINASMuñozCOMERCIALES

Claudia Mayorga (502) 2335 3708 Cel: (502) 5204-2371

El Salvador: Carolina Castro (503) 7745-9696

Claudia Milagro Paredes (503) 7483-6620

Honduras: Patricia Moncada. Cel: (504) 9981-4008

Fijo: (504) 2508-3497

Costa Rica: Susana Ventura Cel: (506) 83315181

Panamá: Zuriely Pérez Garrido Cel (507) 6101-9678

Nicaragua: Claudia Milagro Paredes (503) 7483 6620 EE.UU. (Miami, FL): Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL) Tel.:+1 305 677 2321; +1 305 371 8080 (561)702-1685

Rep. Dominicana: Listín Diario (809) 686-6688

JefaADMINISTRACIÓNRegional:Claudia Méndez (ES) (503) 7602 5560

EVENTOS Y LOGÍSTICA

Carolina Castro, Claudia Méndez FranciscoSUSCRIPCIONESGarcía(GT) (502) 24418040, Celular: (502) 5227 4017

CIRCULACIÓN PUNTOS DE VENTA Y RudySUSCRIPCIONESYesseniaLópez (504) 2553-3101 Ext 6645 Celular (504) 9483-6382

IMPRESO POR: Albacrome S.A. (El Salvador)

GRUPO OPSA OFICINAS & REDACCIÓN San Pedro Sula: edificio La Prensa, 3ra. Ave., 6 y 7 calles. Tegucigalpa: edificio Guijarros, Col. Lomas del Guijarro. ParaCONTACTOScontactar a cualquier miembro del Suscripciones:nombre.apellido@estrategiaynegocios.netgrupo:suscripciones@estrategiaynegocios.net

E&N es una publicación de Grupo OPSA miembro de Association of Magazine Media y de International Federation of the Periodical Press

Notas de la editora. 8 E&N edición Agosto - Septiembre 2022
José Miguel Torrebiarte, Dionisio Gutiérrez, Juan Luis Bosch, Juan Carlos Paiz, Yara Argueta, Emmanuel Seidner, María Pacheco, Julio Zelaya, Juan Carlos Zapata, Marcio Cuevas GUATEMALA Jorge Zablah-Touché EL SALVADOR Ramiro Ortiz, Raúl Amador, José Adan Aguerri, Azucena Castillo, Juan Sebastián Chamorro, Lucy Valenti, Carlos Cuadra NICARAGUA
Strachan, Jaime Montealegre, Roberto Artavia COSTA RICA
David Morgan, Eduardo Morgan Jr. PANAMÁ sigaaEYNenTwitter@Revista_EyN

Política y Economía, dos caras de una misma moneda E&N

Si te preguntaran lo que más quieres y necesitas en la vida, las palabras que vendrían a tu mente son: salud, bienestar, seguridad y garantías mínimas. Asumiendo que tienes razonablemente resueltos los temas del espíritu y las emociones, la salud y el bienestar te los da la economía; la seguridad y las garantías mínimas te las debe dar la política.

Tener ingresos suficientes para vivir y buen gobierno son las dos dimensiones que identifican a las naciones modernas y desarrolladas.

Hoy vivimos diversas crisis sociales –humanas, personales– en gran medida por razones económicas debido a malas decisiones políticas. Vivimos en un mundo en el que la economía global se hizo insuficiente, hay escasez de oportunidades y las expectativas tropiezan con la realidad. Esto provoca frustración y resentimiento.

Comprender el proceso económico y exigir responsabilidad política es imprescindible para entender y enfrentar los tiempos que vivimos. Tiempos de enfermedad, inflación, recesión, desempleo, inseguridad alimentaria, incertidumbre. A estos dramas se suma que las sociedades no somos capaces de digerir la era exponencial en la tecnología. Las prioridades del diario vivir no nos dejan tiempo ni espacio para aprender a interactuar con la hiperinformación y la mentira, con la biotecnología, la inteligencia artificial y otras maravillas. Sin duda, la tecnología ofrece oportunidades y soluciones indiscutibles, pero, también trajo peligros y amenazas.

El posible mal uso de la tecnología no tiene precedentes en un mundo donde la conflictividad geopolítica, la decadencia cívica y la inestabilidad social tampoco los tienen.

Vivimos tiempos extraordinarios que demandan virtudes extraordinarias. Pareciera mentira, pero la humildad, el conocimiento, el respeto, la honradez, el compromiso, la responsabilidad, no debieran ser virtudes extraordinarias, sin embargo en el mundo de hoy, lo son. Lo deben ser.

Estas virtudes serán indispensables para aplacar las amenazas que

¿Alguien conoce uno distinto? un mundo hiperconectado

VIVIMOS EN UN MUNDO EN EL QUE LA ECO-NOMÍA GLOBAL SE REALIDAD.CONTROPIEZANEXPECTATIVASDADESDEHAYINSUFICIENTE,HIZOESCASEZOPORTUNI-YLASLA

hemos permitido y resolver los conflictos que hemos provocado.

Por el momento, lo responsable es preguntarnos si podremos manejar el mundo que construimos. Al menos yo, no lo sé, pero, como dicen, cuando se tienen muchos problemas, hay que resolverlos de uno en uno y poco a poco. Sin prisa, pero sin pausa.

La crisis multisistémica que vive el mundo afecta a cada persona, familia, sociedad y gobierno. La racionalidad económica se debe aplicar a los cuatro por igual. No se deben endeudar por arriba de sus posibilidades y no se puede gastar más de lo que ingresa. Cuando no hay suficiente inversión hay pocas oportunidades y cuando los gobiernos abusan de la deuda pública y del déficit fiscal se pagan las Parececonsecuencias.mentiraquelos valores que construyeron y desarrollaron el mundo libre occidental se desprecien como relato antiguo. El problema es que se pretende sustituir con populismo, incompetencia, autoritarismo y corrupción.

Por eso la gente vota con los pies y emigra a Estados Unidos y Europa. O lo hacían a Chile y Colombia, antes de Boric y Petro. Nunca se escucha de pueblos que emigren a Cuba, Venezuela, Rusia o China, o a países gobernados por el narcotráfico y la corrupción.

Pretender soñar con un futuro de salud, bienestar, seguridad y garantías mínimas, más que importante, es cuestión de sobrevivencia espiritual; lo primero que debemos hacer es volver a los valores y virtudes que construyeron esa parte del mundo a la que llamamos libre y desarrollada. Hará falta compromiso y honestidad intelectual para reconocer que América Latina debe pagar el precio y sufrir los dolores que permiten alcanzar el desarrollo.

Ese camino solo pasa por la democracia institucional, la división de poderes, el respeto a la ley y la libertad.

Retos y oportunidades de
COLUMNISTA
Presidente LibertadFundacióndeyDesarrollo
Dionisio GutiérrezOpinión. 10 E&N edición Agosto - Septiembre 2022

El principal socio comercial e inversor de Centroamérica registrará un bajo crecimiento en 2022, mientras que para 2021 su desempeño fue del 5,7%. ELEVADA

CEPAL estima que la tasa de inflación interanual de Estados Unidos rondará 8,5%, superior a la tasa global de 7,2%. En la Eurozona calculan que rondará 8.9%.

El informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), destaca que la región tiene ante sí un panorama económico complejo en 2022 y en los años venideros, que se traduce en una senda de bajo crecimiento, en un contexto de fuertes restricciones macroeconómicas que están golpeando a las economías de la región.

La CEPAL proyecta un crecimiento económico, promedio, para el presente año de 2,7% mientras que América del Sur crecerá un 2,6% (en comparación con un 6,9% en 2021), y el grupo conformado por Cen-

troamérica y México un 2,5% (en comparación con el 5,7% de 2021). El Caribe será la única subregión que crecerá más que en 2021 (4,7%), sin incluir Guyana (en comparación con un 4 % en el año anterior).

Con respecto a las proyecciones de CEPAL de abril pasado, Costa Rica desacelera su previsión en en 0,4%, El Salvador en 0,5% y, Guatemala 0,2%. En cambio, registrarán un crecimiento Nicaragua 0,5% y Panamá 0,7%. Las proyecciones para República Dominicana son las mismas (5,3%)

CEPAL anticipa un período de bajo crecimiento en 2022 EN LA REGIÓN, SOLO LAS ECONOMÍAS DE PANAMÁ Y NICARAGUA MEJORAN SUS PREVISIONES PARA EL CIERRE DEL AÑO. CEPAL proyecta que Centroaméric crecerá 4,1% LA TASA ES LIGERAMENTE MENOR (0,1%) QUE LAS PROYECCIONES DEL ORGANISMO HECHAS EN ABRIL DE 2022. Desaceleración e inflación: la tónica en 2022 ECONOMÍAS AFECTADAS POR MENOR CRECIMIENTO DEL COMERCIO Y ENDURECIMIENTO DE CONDICIONES FINANCIERAS 1,7% EEUU SE DESACELERA
8,5% INFLACIÓN
Además en esta sección Infografía 12-13 Centroamérica y Mundo 14-15 Aldea Global 16-17 estrategiaynegocios.net E&N 11

Radar.Infografía

12 E&N edición Agosto - Septiembre 2022
estrategiaynegocios.net E&N 13 Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net TEXTOS Y EDICIÓN NOMBRE APELLIDO

Istmo crece a menor ritmo por

en los precios del 9,5 %. Hablando de América Latina en general, la proyección de crecimiento de la CEPAL en 2022, pasó de 1,8% a 2,7% de expansión del PIB (con respecto a las previsiones de abril), pero advirtió de vientos en contra: “Una secuencia de crisis ha llevado al escenario de bajo crecimiento y aceleración inflacionaria que presenta la economía global, lo que junto al menor crecimiento del comercio, la apreciación del dólar, y el endurecimiento de las condiciones financieras globales (subida de tasas de interés), afectarán negativamente a los países de la región”

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) muestra un crecimiento previsto para la región de Centroamérica y México de 2,5 % del Producto Interno Bruto (4,1 % excluyendo a México), frente al 5,7 % del pasado año, marcado por la recuperación tras la pandemia. El crecimiento económico para este año estaría liderado por Panamá (7 %), República Dominicana (5,3 %), Guatemala (4 %), Honduras (3,8 %) y Costa Rica (3,3 %).

La inflación está golpeando duramente a la región. En junio de 2022 las economías centroamericanas presentaban un auge

La desaceleración de la actividad económica está restringiendo la recuperación de los mercados laborales, en especial para las mujeres. La tasa de pasarenminuciónmeninasatrimestre6,9%do10,4%masculinadesocupaciónpasódelafinesdelsegun-trimestrede2020alafinesdelprimerde2022,lata-dedesocupaciónfe-registróunadis-de2,1puntoselmismoperíodo,aldel12,1%al10,0%.

En promedio, Centroamérica y República Dominicana registraron una inflación interanual de 9,52 % en julio de 2022, superior al 4,70 % observado doce meses atrás, de acuerdo al reporte de inflación de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano.

Tres de los países están con una inflación arriba del 10 %. Costa Rica registró la mayor, con un 11,48 %, seguido muy de cerca por Nicaragua con 11,46 %. Mientras, la variación interanual de precios en Honduras alcanzó en julio el 10,86 %, la de Guatemala el 8,36 %, la de El Salvador el 7,42 %, mientras que la de Panamá es del 3,5 %, la más baja de la centroamericana.región

Interanual en julio en julio de 2021

Inflación disparada en MillonariaCentroaméricainversión de

Parkdale Mills en Honduras

La empresa estadounidense Parkdale Mills, uno de los mayores productores de hilo en el mundo, se establecerá en la zona industrial de Choloma con una inversión primaria de US$180 millones y la generación de 15.000 empleos en toda la cadena de producción. Las empresas textiles representan una inversión de US$600 millones en 2022 en Honduras, bajo el programa ‘Llamado a la acción’ del Gobierno de EE UU.

FOTOS
Laregióncentroameri-canamuestradesacelera-cióndelastasasdeexpansiónenelItrimestrede2022
Radar.El mundo y CA 14 E&N edición Agosto - Septiembre 2022
DE ISTOCK
ESPREVISTOCRECIMIENTOcrisisREGIONALPARA2022DE4,1%,SEGÚNCEPAL
180
Interanual2022
4,70 % 9,52 %

REMESAS AL ISTMO CRECEN

POR

El motor que empuja el crecimiento de las remesas en el Triángulo Norte de Centroamérica es la llegada de un poco más de medio millón de Interamericano.estimaUnidoscentroamericanosmigrantesaEstadosenloquevade2022,unestudiodeDiálogo

La entrada irregular de migrantes será mayor que el patrón de aprehensiones, por lo que se prevé que las remesas en forma de transferencias de persona a persona aumenten a más de cinco millones para fines de año hacia Triángulo Norte.

los salvadoreños con un promedio de US$370 y los hondureños están enviando un promedio de US$330, cifras que se han ido incrementando con el tiempo.

Los guatemaltecos son el grupo que más dinero envía de forma individual al rozar los US$500 mensuales en transferencias, le siguen

Se proyecta que la tasa de crecimiento de las remesas hacia Latinoamérica en 2022 alcance el 14 %, hasta cerca de US$150.000 millones, equivalente al 5 % del producto interno bruto en los países de América Latina y el Caribe, sosteniendo muchas economías del área.

Conflictos internacionales afectan Canal de Panamá

Bitcóin cumple un año de curso legal en El Salvador

El 7 de septiembre se cumplió un año de la entrada en vigor de la ‘Ley Bitcoin’, que convirtió a El Salvador en el primer país del mundo en otorgarle el estatus de “moneda de curso legal” a la mencionada criptomoneda, la más popular y de mayor valor entre los criptoactivos.

La agencia Moody’s Investor Service, estima que se han invertido, a la fecha, alrededor de US$375 millones para crear el ecosistema para la adopción del bitcóin, pero sin que, hasta el momento, se logren los grandes efectos prometidos por el presidente Nayib Bukele, su gran promotor.

Presidente Chaves propone vender activos del Estado

100En su discurso de 100 días de Gobierno, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, propuso vender algunos activos estatales como el Banco de Costa Rica (BCR), el Banco Internacional de Costa Rica (BICSA) y el 49 % del Instituto Nacional de Seguros (INS). La venta de BCR y BICSA supondría “recursos frescos de aproximadamente un 2,8% del PIB, alrededor de 1,2 billones de colones que usaremos para reducir la deuda”, mientras que el plan con la apertura de acciones del INS busca que sirva para que los fondos de pensiones del país inviertan en ellas.

Creció tránsito I

Los conflictos internacionales reducen los pronósticos de tráfico del Canal de Panamá, y es que hay una merma en el comercio de gas natural licuado, el tráfico de mercaderías elaboradas y productos terminados y vehículos de automóviles, que impactan las operaciones de la vía marítima. En este último año, un compendio de situaciones como la crisis generada por la pandemia, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y las tensiones entre China y EE UU afectan al comercio internacional.

Euro se debilita y pierde pie con el dólar

La moneda común europea ha caído varias veces durante el último mes por debajo de la paridad con el dólar, en su nivel más bajo desde 2002 (año de su entrada en circulación), hundido por una crisis energética que amenaza a Europa con una recesión. La economía de EE UU está menos afectada por la guerra de Ucrania, así la Fed tiene mayor margen de maniobra para endurecer su política monetaria, revalorizando el dólar.

estrategiaynegocios.net E&N 15 Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
MIGRANTESNUEVOS
ingresosUS$semestremillonesajunio 1.493,5 +8,2 %

La aspiración a un mayor salario es factor clave en renuncias.las

¿Qué hay tras la ola de renuncias post Covid-19?

El concepto de “Gran renuncia” lo acuñó el académico estadounidense Anthony Klotz. Era febrero del 2021 y se desencadenó una ola significativa de renuncias en Estados Unidos. La tendencia llegó a Centroamérica.

La tendencia saltó de territorio geográfico y empezó a darse en las diferentes regiones del mundo con características transversales. Quienes renuncian no siempre buscan en el mismo sector donde venían desempeñándose; muchos no están dispuestos a regresar como empleados, sino que emprenden por cuenta propia.

claro qué ofrecerles para contratarlos y retenerlos.

C.A. no está exenta

Para los expertos, el análisis de esos factores implica que las empresas deben identificar a quienes están dispuestos a aceptar nuevos trabajos y, después, tener en

¿Qué pasa en Centroamérica y el Caribe? Uno de cada tres empleados cambiará probablemente de empleo en los próximos 12 meses en busca de una mejor remuneración o de un trabajo más satisfactorio, según un sondeo de PwC Interaméricas aplicado en seis países de Centroamérica y en República Dominicana.

“’La gran renuncia’ continuará a medida que la presión por mejor paga siga acumulándose”, indica el reporte de la consultora, resultado de la “Encuesta regional de esperanzas y miedos de la fuerza laboral

Radar.Aldea Global 16 E&N edición Agosto - Septiembre 2022 FOTOS DE ISTOCK

Visite estrategiaynegocios.net

Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

2022”. El 37% de los encuestados planea pedir un aumento a su empleador el próximo año. Los tres factores principales que empujan a plantearse la búsqueda de un nuevo trabajo son, precisamente, el aumento de salario (95%); el pretender un empleo satisfactorio (95%) y el querer ser verdaderamente ellos mismos en el trabajo (94%).

RELEVANCIA DEL CAPITAL HUMANO

Carla de Vanegas, vicepresidenta de Searchin y fundadora de la primera bolsa de trabajo en línea en Centroamérica, Tecoloco.com, subraya que “nunca tuvo tanta importancia el capital humano y nunca, como ahora, se necesitó tener allí una ‘cabeza’ y no un experto en planillas. La empresa que no comprenda está situación, está en problemas”.

Desde la consultora William Page con sede en Panamá indican que, en general, en la región uno de los principales factores por los cuales los empleados cambian de trabajo es por aumento de salario; le siguen estabilidad y oportunidades de desarrollo profesional.

“En Centroamérica hemos percibido que las personas cambian por un 20% a 25% de incremento, sin embargo, aun cuando una oferta supere las expectativas, las personas valoran la cultura organizacional, la empatía y conexión que hayan tenido durante el proceso de entrevistas, así como la proyección y oportunidad de crecer”.Anivel

directivo los cambios no siempre vienen acompañados de un porcentaje de incremento tan alto, aclaran. Dos de cada ocho directores generales valoran un movimiento horizontal o un cambio que represente entre 7% y 10% de incremento salarial, cuando se trata de situaciones donde sus posibilidades de crecer, aportar y continuar desarrollándose se ven estancadas o cuando se vislumbran reestructuraciones, imposibilidades de inversión para cumplir los objetivos propuestos.

Un trabajo de la consultora McKinsey da cuenta de que en los países desarrollados, la mayoría de los involucrados en la “gran renuncia” son trabajadores del conocimiento de entre 30 y 45 años; tienen experiencia y entrenamiento y, probablemente, buscan mejores horizontes, mayor flexibilidad y más equilibrio entre el empleo y la vida privada. Expertos consultados por E&N coinciden en esa descripción también para la región.

La misma consultora destaca cinco tipos de talentos que son frecuentes de encontrar en esta tendencia: tradicionalistas (orientados a su carrera y dispuestos a hacer algunas concesiones por el salario que pretenden; es menos probable que renuncien si logran ese objetivo); “do-it-yourselfers” (valoran la flexibilidad, el trabajo

Consultora William Page con sede en Panamá

Encuesta PwC: dedo en la llaga Otros factores claves, además del salario

La “gran renuncia” continuará con paso firme a lo largo de este año, según registra PwC en su encuesta Global Workforce Hopes and Fears. Con respuestas de más de 52.000 colaboradores de todo el mundo, la encuesta reveló que uno de cada cinco cambiará de empleador en los próximos doce meses, además de que un tercio de los encuestados dijo que pedirá un aumento. Si bien la encuesta evidencia una clara tendencia del salario como factor decisivo para cambiar de trabajo (71%); surgen otros factores claves en el top 3: “querer un trabajo satisfactorio (69%) y “ser auténticos” en él (66%).

Perfiles digitales intocables

significativo y la compensación; entre 25 y 45 años, dispuestos a trabajos temporales y de medio tiempo); cuidadores (trabajan en el hogar, pero quieren más; entre 18 y 44 años, más mujeres que hombres. Aspiran a flexibilidad); idealistas (estudiantes y trabajadores a tiempo parcial, de 18 a 24 años; apuntan a flexibilidad, una cultura organizacional sólida y trayectorias claras de avance profesional) y relajados (mezcla de jubilados, de los que no buscan trabajo y quienes podrían regresar al esquema tradicional si fuera el que consideran adecuado).

La ‘gran renuncia’ sí se da en Centroamérica, sostiene De Vanegas, pero sólo en algunos sectores: “Los perfiles digitales y de la economía del conocimiento tienen la sartén por el mango; ellos son los que dieron vuelta la educación y pueden elegir dónde quieren estar”. Plantea que, por ese talento, hay “una guerra extrema porque la escasez es muy importante. Los que son buenos no son tantos y ellos tienen la decisión”.

Julio Zelaya, experto global en emprendimiento y relaciones humanas, ratifica que la pandemia de la Covid-19 fue un punto de inflexión que aceleró “lo que ya venía; evidenció los problemas que ya existían”.

Insiste en que las molestias que esgrimen los empleados no son nuevas: “Hay una mirada más intencional de las empresas y se consolidó la idea de que ‘solo se vive una vez’. La vida es frágil y corta y las personas quieren hacer lo que más les gusta”.

estrategiaynegocios.net

EN SALARIAL”CREMENTO25%UNEMPLEOCAMBIANPERSONASDOMOSMÉRICACENTROA-HE-PERCIBI-QUELASDEPOR20%ADEIN-
E&N 17

Radar.Aldea global

En esa línea, Zelaya apunta cuestiones como trabajar desde la casa -si es posible-; sumar un segundo empleo si se consigue (la “uberización” del trabajo); tener más tiempo libre.

“La gente empezó a cuestionar y no hay que perder de vista un aspecto central que son los enormes retos de salud mental que se exponenciaron con la pandemia”.El 52% de los milennialls y de la generación Z -40 años o menos- consideran cambiar de empleo en los próximos doce meses. El número corresponde al estudio anual Índice de Tendencias Laborales publicado en marzo por Microsoft, abarcando a 31 países.

Por regiones, Latinoamérica es el lugar en que la pandemia tuvo mayor impacto sobre las expectativas respecto a la vida laboral, ya que 70% de los encuestados prioriza su salud frente al trabajo (es más de lo que lo hacían en 2019); en Europa ese nivel es del“Para44%.

responder a estas nuevas expectativas de los empleados será necesario un cambio de mentalidad que tenga en cuenta la experiencia de los dos últimos años. La ecuación de ‘vale la pena’ de los empleados ha cambiado, y no hay vuelta atrás -continúa el reporte-. Los mejores líderes crearán una cultura que adopte la flexibilidad y dé prioridad al bienestar de los empleados, entendiendo que es una ventaja competitiva para construir una organización próspera e impulsar el crecimiento a largo plazo”.

A juicio de Zelaya, la “gran renuncia” puede adoptar dos modalidades diferentes. Una “total” (física y emocional) y otra solo emocional que es aquella en la que el empleo no satisface pero la persona se queda porque no tiene otra opción. “Eso pasa mucho más en Centroamérica y en Latinoamérica”, sintetiza.

CÓMO RETENER

Los expertos sostienen que la “gran renuncia” impuso a las empresas -a todas y no solo a las más grandes, a las multinacionales o multilatinas que ya lo venían haciendo- el deber de encarar conversaciones relevantes que abarquen temas que a sus trabajadores les interesen, desde el cuidado ambiental hasta la diversidad.“El cambio es un desafío”, describe De Vanegas y reconoce que en Centroamérica y el Caribe las empresas -tanto las locales como algunas multinacionales- vienen con procesos “lentos”.

“Para las de larga trayectoria y exitosas, es difícil transformar su cultura, entonces abren un espacio para las pequeñas que van más rápido. Hoy las gigan-

54%

74%

El dilema laboral hoy es: continuar o cambiar de trabajo.

tes no son tan atractivas para los jóvenes como antes”.

“La gran preocupación -dice Zelaya- es cómo retener, cómo desarrollar los talentos. Hay una guerra por los talentos, que incluye el pensar cómo atraigo algunos de los competidores, porque la dinámica desatada no me da Enfatizatiempo”.quehay un “cambio de paradigma”: las nuevas generaciones de trabajadores “no piensan” en “hacer carrera” en una organización. Sí, señala, hay alternativas que las compañías pueden explotar, como es la de impulsar “emprendedores” en su interior.“Si alguien plantea su disconformidad con un aspecto, en lugar de dejarlo ir, se puede invitar a resolver ese aspecto de manera conjunta. Es una nueva manera deElpensar”.informe de Microsoft acentúa que la experiencia que dejó la pandemia en las empresas es que la cultura se mantendrá o caerá con los gerentes, aunque muchos se sienten atrapados entre el liderazgo y las expectativas de los nuevos empleados y se sienten impotentes para impulsar el cambio en su equipo.

Más de la mitad (54%) considera que la dirección de la compañía no está consciente de lo que quieren los trabajadores y 74% dice que no tienen la influencia ni los recursos necesarios para hacer cambios en nombre de su equipo.

De Vanegas coincide con esa lectura: “El rol más difícil, hoy, es ser gerente. Por un lado, deben ser mentores y, por el otro, hablar con los jefes más altos. A quienes tengan la habilidad para desempeñarse, hay que darles poder. Los trabajadores jóvenes, los mejores, quieren ser escuchados, quieren innovar y la burocracia los cansa”

Prioridad: la salud Considera que la dirección desconoce lo que quieren los trabajadores REPROBADASGERENCIAS Valora que no tienen ni influencia ni recursos para hacer cambios.
FOTOS DE ISTOCK
18 E&N edición Agosto - Septiembre 2022

Gente.

ANDRÉS HATUM

La pandemia le dio un vuelco al mundo laboral

Lo dice Andrés Hatum, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella de la Argentina, y autor de “Fragmentados. Breve historia de cómo el trabajo nos arruinó la vida”.

“Enel trabajo terminamos siendo un engranaje y nos afectó la calidad de vida. La pandemia del Covid-19 abre una gran oportunidad para devolvernos un poco de lo que nos sacaron. La empresa que no lo entienda perderá talento; la que piense que no pasó nada se equivoca y se quedará sin talentos”. La descripción es de Andrés Hatum, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella de la Argentina, consultor y autor de varios libros como “El antilíder”; “Carreras extraordinarias para gente común”; “Infierno”; “Gestión de personas en organizaciones innovadoras” y, el último, “Fragmentados. Breve historia de cómo el trabajo nos arruinó la vida”.

En diálogo con EyN, Hatum repasa que la pandemia generó muchas preguntas y, en el caso del talento profesional, se relacionaron a la calidad de vida, a la posibilidad de trabajar desde casa y reorganizar la propia vida familiar. Lo que era individual pasó a generalizarse y empezó a presionar sobre el mercado laboral, aunque esa presión difiere en función de la madurez del mercado laboral y el contexto macroeconómico del país.

También hace referencia al fenómeno de la “gran renuncia”. La decisión de quienes no quieren volver a la intensidad laboral previa a la pandemia y están disconformes con sus salarios y forma de trabajo. “La presión para las empresas es tal que no logran cubrir los puestos más básicos de la organización”, señala.

¿Hay posibilidades de escabullirse de la fragmentación entre vida laboral y personal?

El libro, justamente, tiene que ver con mostrar porqué estamos fragmentados y cómo puede llegar a cambiar. Para salir de esa fragmentación se requiere de un profundo autoanálisis para saber la verdad de lo que se quiere.Tiene que ser muy sincero porque muchas veces se dice “ser feliz”…Entonces qué significa eso, ¿no trabajar más y vivir frente a un lago?, ¿trabajar pero menos? El punto es que no todo el mundo está dispuesto a hacer lo que piensa cuando llega el momento de la verdad.

En el ámbito laboral, ¿se elige entre lo que se quiere o entre lo que se puede? Se elige entre lo que se puede conforme a las capacidades y competencias que se tienen, las que se fueron desarrollando a lo largo de la vida y tienen impacto Hoy,profesional.alguien formado en ciencias de datos, por ejemplo, tiene muchas más posibilidades que alguien que estudió una carrera humanística. En el caso de los niveles más bajos de educación, hay que darle una vuelta diferente al trabajo; se angosta el universo de las elecciones.

TEXTOS POR: GABRIELA ORIGLIA Andrés Hatum: “Hay un proceso de marcha”.cióntransforma-culturalen LOS PAÍ-
EN
SES MENTOS”.DOSDETERMINA-EXISTE,EXISTENUNCIA”“GRANDOS,ESTANCA-LABORALESMERCADOSDOS,SARROLLA-SUBDE-CONLARE-NOY,SIESENSEG-
estrategiaynegocios.net E&N 19

¿Cuánto dependen esas posibilidades de la economía del país?

Dependen de la economía y del contexto del país. La “gran renuncia” en Estados Unidos afecta a todos los sectores; hay carteles en los locales de los aeropuertos pidiendo empleados de atención y ofreciendo bonos porque no consiguen gente.

En los países subdesarrollados, con mercados laborales estancados, es diferente. La “gran renuncia” no existe y, si existe, es en determinados segmentos. Los perfiles tecnológicos, que tienen competencias y cualidades buscadas, las venden desde cualquier lado del mundo y a cualquier país.

¿La pandemia aceleró procesos que ya habían surgido?

En lo que hace a la digitalización aceleró procesos en siete años o una década, pero también lo hizo en otros ámbitos. Hay una mirada diferente a la estructura; impulsó a más velocidad los procesos de transformación. Si el trabajo híbrido vino para quedarse, ¿para qué las empresas van a sostener un gran edificio? ¿tiene sentido? Así, comenzaron procesos silenciosos y sigilosos de cambio; es una gran oportunidad para funcionar másHayágilmente.unproceso de transformación cultural en marcha y el que se queda en el camino perderá talento; la agilidad en contextos de incertidumbre es fundamental. El talento quiere empresas que hayan entendido lo que

pasó, que hayan entendido que cambió la escala de valores, que comprendan qué es el bienestar. Durante la pandemia, el engagement aumentó porque las empresas dieron sentido de seguridad al pagar los sueldos; después vuelve a un valor normal. Ante la imposibilidad de poder cambiar de trabajo, en la región la renuncia puede ser emocional; quedarse pero con motivación cero hasta que pueda conseguir otra cosa que se alinee con sus intereses.

LOS MALOS JEFES QUEDARON EXPUESTOS

¿Ese tipo de renuncia se asimila a la idea de que la gente no deja a las organizaciones, deja a los jefes?

Es parte del proceso. Con la pandemia, esos jefes, acostumbrados a controlar en la oficina, debieron confiar porque la gente no estaba en los edificios. Los jefes malos quedaron muy expuestos. Hoy se requieren píldoras de humanidad para manejar la incertidumbre y los miedos que trajo la pandemia.

Las empresas empezaron a poner el ojo en esos jefes porque los empleados volvieron a la oficina con menos paciencia y no están dispuestos a tolerar lo de antes.

¿Qué características debería tener ese jefe intermedio, no el CEO?

En dos palabras, ser facilitador y saber escuchar; ponerse al servicio del otro. Deben bajar del piso 40 a la lona y facilitar los procesos de los equipos. Son como el referí que facilita el partido. Deben liderar cuando los grupos

Los colaboradores demandan un
20 E&N edición Agosto - Septiembre 2022 Gente. ANDRES HATUM
EL BIENESTAR”QUÉPRENDANQUEVALORES,ESCALACAMBIÓTENDIDOHAYANPRESASQUIERETALENTOEM-QUEEN-QUELADECOM-ESEL
laboral.balance

Visite estrategiaynegocios.net

Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

están reunidos; deben negociar; saber que se pueden hacer cosas que antes de la pandemia no…

¿Esas líneas medias deben tener más poder de decisión, ser empoderados por los CEO?

Hay que descentralizar el proceso de decisión, un factor que facilita la agilidad, que es lo que buscan hoy las empresas. La agilidad les permite adaptarse rápidamente a los cambios del entorno; es difícil pero fundamental para generar las ganancias que necesitan.

“QUEREMOS VIVIR MEJOR”

La revalorización de la vida personal hasta hace tres años parecía que solo importaba a los millennials, ¿la pandemia igualó, ahora es para todos?

En las generaciones fueron evolucionando las prioridades. La de los baby boomers ni pensaba en eso; la X quería equilibrio y los millennials, integración. Para esa última la respuesta la dio Google cuando puso en las oficinas juegos, peluquería…

Lo que pasó con la pandemia es que todos queremos mejor calidad de vida, pasó de ser emblema de una generación a interesarnos a todos. Lo que trajeron unos, nos fue beneficiando a los más viejos, pero ahora el mindset es que queremos vivir mejor. ¿Porqué no puedo buscar mi hijo en el colegio y volver al trabajo o ir al médico y, después, seguir con la tarea?

LO QUE PASÓ

¿Las empresas hablan más de lo que hacen, de transformación cultural?

El equilibrar era trabajar y poder tener mejor calidad de vida, pero la empresa nunca ayudó en nada. La integración pasa por no querer desmembrar la vida. La generación Z es la de la post pandemia, son los que en las entrevistas de trabajo piden vacaciones, mejor paga y decir cuántos días ir a la oficina. Hay que tener en cuenta que quedarse siempre en la casa no es mi recomendación, aisla.

Las encuestas muestran que 80% quiere empleo híbrido; 10% solo en casa y 10% solo presencial. Los que dicen en la casa, es porque tienen un jefe que no soportan; hay que ver quiénes votan. La oficina se transformó en un hub de colaboración, con equipos de socialización, donde se expone y después se trabaja en donde se elija.

¿Qué hay que tener en cuenta en caso de querer sumarse a la “gran renuncia”?

En mercados no desarrollados laboralmente no hay que perder de vista que pegar un portazo podría ser un suicidio laboral. Hay que ver si el perfil que se tiene es requerido y también es clave la edad porque en esos mercados más retrasados los de más de 50 años entran en la zona del abismo…

CON LA PANDEMIA ES QUE ATERESARNOSRACIÓNUNAEMBLEMAPASÓDADMEJORQUEREMOSTODOSCALI-DEVIDA,DESERDEGENE-AIN-TODOS.

Totalmente sí. Hay una inercia cultural que va de la mano con la ineptitud. Cuando se viene de años con ciertos valores los terminan cooptando a todos, tiran para abajo.

¿Un trabajador se puede blindar en una empresa si tiene que seguir aunque no esté conforme con todo?

Naturalmente, uno se hace un networkde eficiencia y efectividad; un círculo para resolver mejor. Hay que saber interactuar y saber dónde ir. Muchas veces uno se queda en un círculo social interno que contiene de los idiotas y de los chupasangres. A veces el CEO no va, pero el jefe hace de amortiguador. Claro que hay que tener mucha claridad porque por un error se puede salir expedido, hay que tener cintura.

¿El trabajo nos arruinó la vida?

Bastante. Desde que apareció el hombre cazador hasta que la agricultura nos asentó y aparecieron las clases sociales, la inequidad…Después la revolución industrial nos arruinó la mente, empezamos a trabajar encerrados. El proceso fordiano nos convirtió en una pieza dentro de un mecanismo porque sino nos come el mecanismo.

Mas tarde llegaron las torres de oficinas y el tipeo en las máquinas de escribir nos volvió locos; hicieron cúbiculos para aislarnos y, después, espacios abiertos. En el fondo todo tiene que ver con si el foco de valor está en la persona o en el proceso que tenemos que hacer. Terminamos siendo un engranaje y nos afectó la calidad de vida. La pandemia abre la oportunidad para devolvernos un poco de lo que nos sacaron

estrategiaynegocios.net

¿Qué diferencia la búsqueda de equilibrio con el reclamo de integración?
E&N 21
22 E&N edición Agosto - Septiembre 2022 El poder de lo que produceCentroamérica CENTROAMÉRICA DE LA PORTADA LA REGIÓN TIENE UNA OFERTA DE MÁS DE 4.000 CENTROAMÉRICAGRANDECONSUMEQUEPRODUCTOSTECNOLOGÍAPRODUCTOSINSUMOSELMINERALESLOSEXPORTABLESPRODUCTOSENTREQUEDESTACANCOMOOROYELCOBRE,MÉDICOS,DEALTAYUNALARGALISTADETEXTILESELMUNDOYHACENALHECHOEN

Centroamérica es un crisol de más de 51 millones de habitantes y el origen de una amplia lista de productos que conquistan al mundo por su calidad e innovación. Los sabores, aromas, productos y tecnologías con sello centroamericano tienen una importante cabida en los mercados internacionales. Rones premium producidos en Guatemala, por ejemplo, se disfrutan en más de un centenar de países, mientras que el café gourmet de El Salvador es demandado por paladares exigentes en Alemania y Japón, en tanto que los chips fabricados en Costa Rica dan vida a potentes equipos de cómputo usados en distintas partes del planeta. La lista de lo “Hecho en Centroamérica” es amplia y aunque tiene una importante base en productos agroindustriales como el azúcar o la piña, hay otros que por su especialización se han asegurado un espacio en el competitivo mercado internacional. Según datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), el mercado estadounidense es el principal destino de la producción regional (45 % del total), pero los más de 4.000 productos que conforman la oferta exportable llegan en total a 182 mercados del planeta.

estrategiaynegocios.net E&N 23

CENTROAMÉRICA PORTADA

Francisco Lima Mena, secretario general de la entidad, explicó que al cierre de 2021 las exportaciones totales de los países centroamericanos sumaron US$42.000 millones y se mantienen en niveles superiores a los de 2019, un año antes del inicio de la emergencia sanitaria por el COVID-19.

Añadió que la producción agroindustrial de la región tiene un peso relevante y que el mundo reconoce la alta calidad y la competitividad de dicha producción. “En la rama agrícola, en el caso de azúcar, por ejemplo, hablamos de precios y cantidades producidas en condiciones bastante competitivas. Muchos de los derivados de la caña tienen una competitividad y calidad muy alta que es reconocida a nivel internacional”, valoró.

DEL CARDAMOMO A LA PITAHAYA

Aunque es reconocida como una región de café, caña de azúcar, piña, banano y otras especies vegetales, la matriz productiva del istmo ha ido cambiando con el tiempo y abre espacios a productos como el cardamomo guatemalteco que se envía a destinos exóticos como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Bangladesh o Pakistán donde es con-

PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES

1EEUU es el principal destino de los productos hechos

ladestinodelcado2021CA,gúnCentroamérica.enSe-datosdelSIE-alcierredeelmayormer-deconsumomundofueeldel45%deproducción.

2El comercio crisisenquemandamásunalayorescentroamericanointra-elsegundoma-mercadopararegióncon29%,plazaqueade-tieneunade-constanteayudainclusomomentosdeglobal.

sumido como un condimento muy preciado.

Según datos del Ministerio de Economía de Guatemala, entre 2017 y 2021 las exportaciones solo al mercado de Arabia Saudita sumaron US$844,7 millones.

En la actualidad el istmo produce y vende al exterior otros productos como cacao, aguacate y la fruta dragón (pitahaya), por mencionar algunos casos, mientras que en otros renglones los cambios han sido para acentuar la especialización.

3

La UE, como bloque, es la receptora del 20 % de la oferta exportable, mientras se ve con interés el potencial de China (5,5 %), un destino que tiene una barrera importante por la distancia y mayores costos.

Eric Dormoi, Director Nacional de Promoción de las Exportaciones de Panamá, explicó que su país ha visto en los cafés especiales un producto “embajador”. En los últimos años la producción panameña de café de la variedad geisha ha conquistado al mundo y logra importantes récords en subastas de café de especialidad, donde una libra ha logrado cotizarse en US$2.568.

“Panamá exporta, principalmente, café oro sin tostar, sin descafeinar; café tostado y

24 E&N edición Agosto - Septiembre 2022
DE LA

Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

sin descafeinar en variedades como Panamá Geisha, Pacamara, Bourbon, Caturra, Typica, Catuai y Maragogype, entre otros). Exportamos a más de 30 países actualmente. El principal país destino es Estados Unidos, seguido por China y Hong Kong”, destacó.

Pero no son los únicos destinos, el aromático panameño también se vende en Arabia Saudita, Alemania, Japón, Corea del Sur, Bélgica, Australia, Países Bajos, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Taiwán, Francia, República Checa, Singapur, Turquía, Malasia, Eslovaquia, Kuwait, Hungría, Tailandia, Sudáfrica, Bahréin, Myanmar, Indonesia, y Macao, entre otros. “La demanda internacional de cafés especiales es un nicho de mercado que está creciendo y Panamá se posiciona bien para suplir este mercado”, recalcó.

EN BUSCA DE DIFERENCIALES

De igual forma que en la tendencia de la especialización del café, el istmo está logrando el mismo efecto en la producción de textiles, nicho de alto valor principalmente en los tres países del Triángulo Norte (Guatemala,

Honduras y El Salvador). El sector evolucionó, se integró geográficamente y ahora genera productos de mayor valor agregado que, aunque no siempre son para un mercado masivo, tienen nichos particulares.

Charles Hess, CEO de CABI-Data Analytics, dijo que en el caso de la manufactura de la región destaca la de vestimenta/ropa en primer lugar, seguida de las manufacturas de plásticos, y las de papel y cartón. En otro grupo, las bebidas alcohólicas, vinagres; y en un tercero los productos farmacéuticos, químicos y de limpieza.

Karla Domínguez, gerente de inteligencia industrial de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), explicó que en El Salvador, por ejemplo, la industria textil ha logrado diversos grados de especialización que incluyen la confección de telas y pantalones que usan los guardabosques estadounidenses o de la indumentaria especial que utilizan los bomberos cuando sofocan incendios.

Blanca Callejas, presidenta de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), también destacó los avances

en la llegada de nuevos productos, pero considera que esto no es suficiente.

Expuso que en el caso de Nicaragua, de manera general, no hay grandes cambios en la matriz exportadora, “pues se siguen exportando básicamente materias primas, productos con muy poco valor agregado”.

Para la ejecutiva esto desnuda algunas vulnerabilidades del país ante variaciones en la demanda de los mercados, de oferta o de precios, riesgos que también se expresan ante restricciones o exigencias como las derivadas de la aplicación de algunas barreras no arancelarias. Sin embargo, Nicaragua también ha entrado en la dinámica de nuevos rubros y tiene casos importantes como la producción de los arneses que demanda la industria automotriz que, al amparo del régimen de Zonas Francas, generaron cerca de US$600 millones en ventas el año pasado.

EL CASO MODELO DE COSTA RICA

El país con más avances en materia de diversificación es Costa Rica, donde en su oferta de producción de manufacturas destaca el rubro de dispositivos médicos, una categoría con un fuerte crecimiento.

“Hay cambios en la matriz exportadora. Estos se dieron gracias a la diversificación de los mercados y de los productos, muy de la mano con la Inversión Extranjera Directa de las empresas exportadoras que buscan destinos con talento humano desarrollado”, dijo Siany Villalobos Salas, presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco).

Destacó el protagonismo de swectores emergentes como el de dispositivos y aparatos médicos que solo en 2021 dejaron a la economía US$3.168 millones en divisas por las ventas al exterior, el triple de lo que generan, por separado, actividades tradicionales como el cultivo del banano o el de la piña.

Lima Mena añadió que si bien la transformación es un reto, hay que reconocer que la producción agrícola es vital para el istmo ya que además de generar productos de alta calidad es un importante generador de empleos. “Los efectos sociales que tiene la parte agrícola son extremadamente importantes”, hizo notar el experto.

estrategiaynegocios.net

Visite estrategiaynegocios.net
SEGÚN DATOS DE LA SIECA, EL ISTMO TIENE UNA OFERTA EXPORTABLE DE POCO MÁS DE 4.000 PRODUCTOS. AL CIERRE DE 2021 LAS EXPORTACIONES DE LA REGIÓN, EN CONJUNTO, ALCANZARON LOS US$42.065 MILLONES.
LOS MINERALES, COMO EL COBREQUE PRODUCE PANAMÁ, SON LOS QUE REPORTAN UN MAYOR CRECIMIENTO EN SUS EXPORTACIONES EN 2021. LAS VENTAS CRECIERON EN 125 % Y SUS DESTINOS SON CHINA, JAPÓN Y COREA DEL SUR.
E&N 25
26 E&N edición Agosto - Septiembre 2022 Top 5 de enexportadosproductoslosmásCAen2021 CENTROAMÉRICA DE LA PORTADA NICARAGUA PRODUCTO VALOR* Quesos..........................US$167,2oCarnecongelada....................US$368,2CarneCafé...............................US$509,6Oro..................................US$867,7debovinodebovinofrescarefrigerada...................US$358 EL SALVADOR PRODUCTO VALOR* Suéters y artículos de tejido de punto......US$311,5 T-Shirts tejido de Calcetines...................US$208,4Azúcar...........................US$234,7deEnvasespunto........................US$270,7ytapasplástico....................US$251,1 GUATEMALA PRODUCTO VALOR* Azúcar...............................US$519,5Cardamomo....................US$713,3AceiteCafé....................................US$928,3Banano..............................US$963,5depalma............US$713,3 Los productos con más proyección internacional son diversos e incluyen insumos médicos, textiles, mineros y agroindustriales. TEXTOS: JOSÉ A. BARRERA COLABORÓ: LORENA ÁLVAREZ

Lsectores

agroindustriales.

Según datos del Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica, el año pasado el primer rubro de exportación del istmo fue el de la producción de insumos médicos, el cual superó a otros tradicionales como café, banano y aceite de palma y está a la cabeza en el top 5 regional.Liderado por Panamá, otro renglón importante es el de la producción de cobre que solo el año pasado reportó ventas por más de US$2.800 millones, que lo sitúan en el tercer lugar.

Las estadísticas no incluyen los datos del sector textil y de la confección que solo en el caso guatemalteco generó US$1,518,9 millones en ventas, pero que dan un panorama de cómo se comporta

la oferta exportable del istmo.

Charles Hess, CEO de CABI-Data Analytics, destacó que en la región hay que dividir a la región en dos zonas: el Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador) y el Triángulo Sur (Nicaragua, Costa Rica y Panamá).

El primero, dijo, posee un perfil exportador más agrícola, acentuado por el peso de cultivos como café, azúcar, la palma, el hule y el cardamomo.“Enelcasode la parte Sur de Centroamérica, vemos Panamá, que es un país más financiero y no se enfoca en las exportaciones, Costa Rica que tiene más manufactura y un poco más diversificada su cartera agrícola y Nicaragua, que es un país más pequeño en la región y además de productos agrícolas tiene exportación de carne”, valoró.

De igual forma como los perfiles productivos cambian, hay algunas variaciones en los destinos. Hess explicó que la región en su conjunto tiene en Estados Unidos a un gran destino, pero es el Triángulo Sur el que tiene una relación más estrecha con Asia, específicamente con China, panorama que deja espacios para crecer en otras relaciones.

“Para el Triángulo Norte el mercado principal es Estados Unidos, aunque también México, Canadá y Colombia”, añadió Hess.

estrategiaynegocios.net E&N 27
cartas@estrategiaynegocios.net HONDURAS PRODUCTO VALOR* Oro........................................US$163,7BananoCrustáceos........................US$328,8AceiteCafé..................................US$1.248,3depalma..............US$477,8...............................US$312.4 COSTA RICA PRODUCTO VALOR* alimenticias................US$644,6PreparacionesdeAparatosPiñas.........................Banano......................US$1.078,5médicos....................US$4.096,5InsumosUS$1.050,3ortopedia................US$849,6 PANAMÁ PRODUCTO VALOR* oPescadoAceitehierroChatarraBanano..........................US$147,4Cobre..........................US$2.813.4deoacero...................US$47depalma..............US$43frescorefigerado...................US$42,9 CENTROAMÉRICA PRODUCTO VALOR* Insumos AceiteBanano.......................US$2.523,4Cobre...........................US$2.813,8Café.............................US$3.167,6médicos...US$4.100,9depalma......US$1.464,1
(*) CIFRAS EN MILLONES DE DÓLARES. FUENTE: SIECA (SEC.SIECA.INT) NOTA: TODAS LAS CIFRAS DE COMERCIO ESTÁN EXPRESADAS SIN MAQUILA.

Marcas embajadorascentroamericanasenelmundo

Las etiquetas en los productos con el sello centroamericano brillan en el mundo. Rones, puros y snacks, entre otros, han logrado conquistar a exigentes paladares y ponen en alto el valor de la creatividad, el sabor y calidad de lo Hecho en Centroamérica.

28 E&N edición Agosto - Septiembre 2022
TEXTO: JOSÉ A. BARRERA CENTROAMÉRICA DE LA PORTADA

Visite estrategiaynegocios.net

Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

Lainnovación y el aprovechamiento de nichos clave han permitido que empresarios visionarios de Centroamérica desarrollen y consoliden marcas con sello centroamericano que conquistan otras latitudes.

La lista es larga y abarca rubros tan diversos como la producción de rones premium, el café de especialidad, puros, lácteos y snacks que son apreciados por su calidad.

La trascendencia de dichas marcas no solo es por los territorios a los que alcanzan, sino por los reconocimientos que reciben en sus respectivas categorías.

Dentro de esta amplia oferta es relevante la exportación de rones, con Ron Zacapa como la joya de la corona, con presencia en 122 mercados, mientras que en el caso de la marca Pollo Campero ha logrado establecer restaurantes en varios países del mundo, un hito para el sector.

Guatemala

Ron Zacapa

Ron Zacapa es una de las marcas de mayor proyección internacional que tiene Centroamérica. Se exporta a más de 120 países en el mundo y es una de las líderes en el valoradísimo segmento de los rones preZacapamium. es producido en Guatemala. La mística de su proceso de añejamiento y lujosa -y

Centroamérica.orgullomundomenteSuytural,janpresentacióndetallada-refle-ladiversidadcul-étnica,naturalambientaldelpaís.procesoesalta-valoradoenelyllevaconelHechoen

Pollo Campero

Otro titán guatemalteco es Pollo Campero, la cadena de restaurantes de comida rápida propiedad de Corporación Multi Inversiones, que conquista al mundo. En los últimos 50 años la marca alcanzó hitos que le convierten en una embajadora no solo de su país de origen, sino de la región con sus más de 350 restaurantes que han alcanzado Suramérica, Europa, Asia y Oriente Medio. Pollo Campero crece velozmente en el mercado estadounidense donde ya se visualiza la apertura de su númerorestaurante100.

Nicaragua

Joya de Nicaragua

Nicaragua tiene una joya en el mundo del tabaco, una marca que ha sido reconocida y se consolida como la preferida en el mercado estadounidense.

Joya de Nicaragua nació en febrero de 1968 en la ciudad de Estelí, pero es reconocida en más de 50 países. En 2017 Joya Black, un puro más contemporáneo en su fumada e imagen, fue nombrado uno de los mejores 25 puros del año por medios especializados. Durante la administración de Richard Nixon, la marca era considerado el Puro Oficial de la Casa Blanca.

RicaCosta

Dos Pinos

Honduras

El Salvador

Sula

Sula es una marca de origen hondureño referente en los segmentos de productos lácteos y de jugos y néctares, desarrollada por ActualmenteLacthosa. cuenta con cinco plantas de procesamiento y mantiene una compra estable a más de 1.820 productores de leche. Sula es la marca insignia de Lacthosa desde 1960. Sus líneas de productos reconocidassonen los mercados de Guatemala y El Salvador, pero además tienen una importante presencia en Estados Unidos y Dominicana.República

Yummies

Los orígenes de la marca entreZiba’sZambos,deunrrolloamericana.enmentocompetitivocrecimientoconsolidadocuatroSulaSurgióYummies.noceríaañosunanadorafreidoraensepropiedadhondureña,deDinant,remontana1973Hondurasconunayunareba-deplátanosideaquetresdespuésseco-comoenSanPedroyenlasúltimasdécadashasuenelseg-delossnackslaregióncentro-Sudesa-hadadopasoaamplioportafolioproductoscomoRanchitas,yDelRancho,otras.

Diana

La marca de boquitas (snacks) Diana no solo es una de las más emblemáticas de El Salvador, sino una líder del segmento en la resmayoresytrasciendenahoraciónunacóSanciódense.mercadoductosvíaperocadillosción1951empresacentroamericana.regiónLasurgióenconlaproduc-artesanaldebo-yconfiterías,actualmenteen-variosdesuspro-inclusoalestadouni-Lamarcana-enelcentrodeSalvadoryarran-suexpansiónconmodestadistribu-enbicicletas,susproductosfronterasfiguranentrelosexportado-delpaís.

Indufoam

Fundada en 1982, esta marca ha logrado trascender en el rubro de camas.

Este año comenzó a exportar sus productos a Sudáfrica y en 2021 fue la 400delquecompañíatelesriashabitacionestambiénchoLaotrosDominicana,MéxicoareñadeSalvador.broexportadoraprincipaldelru-demueblesenElLascamaslamarcasalvado-yasonenviadasCentroamérica,yRepúblicaentredestinos.etiquetade“He-enElSalvador”estáenlasdeva-cadenasdeho-alosquelaatiendeysonelresultadotrabajodeunostrabajadores.

Dos Pinos es una robusta cooperativa con 72 años de existencia. Exporta sus productos lácteos a 10 países y se afianza en los mercados de Centroamérica y el Caribe. Su apuesta se centra en la alta calidad de la leche de las fincas de sus 1.400 asociados productores, procesada de la mano de sofisticada tecnología industrial. Tiene más de 6.000 proveedores, 5.200 colaboradores en la región y 70.000 familias beneficiadas con la actividad lechera en Costa Rica, quienes imprimen el sello Marca País en cada producto.

El estadounidensejudío Britt

Panamá

Flor de Caña

Otro de los tesoros nicaragüenses es su premiado Ron Flor de Caña, el cual ha recibido cientos de reconocimientos y es una marca apreciada en exigentes mercados en Europa, Asia, Estados Unidos y Latinoamérica.

La historia de su origen se remonta a 1890 cuando se fundó la destilería Flor de Caña, a la sombra del volcán San Cristóbal, el más alto y activo de Nicaragua. La fertilidad de sus tierras, el agua enriquecida y las altas temperaturas volcánicas son claves para forjar el sabor excepcional de la bebida.

Ron Abuelo

El centenario Ron Abuelo es la marca más global de Panamá. Fue creada en 1908 y es propiedad de la casa Varela Hermanos que ha cosechado varios premios a lo largo de su historia con su Conproducción.eltiempo se ha consagrado como uno de los principales embajadores del país en el mundo y alcanza unos 40 mercados, tan distantes como España, Francia, Italia, Inglaterra, Dinamarca, Noruega, Suecia, República Checa, Eslovaquia, Alemania, Austria, Holanda y Suiza. La alegría panameña en una botella.

Café Durán

Por más de un siglo Café Durán se ha consolidado como una de las marcas más representativas de Panamá y un indiscutible líder en la industria del café y además galardonada con premios como el BestBrand, otorgado por su calidad y excelencia.

La marca ha extendido su oferta hasta Estados Unidos, Canadá y Europa, además ha incursionado en la producción del café de altura, instantáneo, descafeinado, té y chocolate, así como cafés gourmet y saborizados que también representan a Panamá en el mundo.

estrategiaynegocios.net

E&N 29
Retail.Morpholosinascolates,dosproductoscaque&enelEnsomet,tadorse1985establecerse1970queCostaemblemáticasdementeSteveneoyorquino-AronsonesladetrásdeunalasmarcasmásdeRica,paísdelseenamoróenydondedecidióenparaconvertir-enelprimertos-decafégour-ideaquediopa-aCaféBritt.ladécadapasadanegociosedividiódosramas:CaféChocolatesBritt,desarrolla,fabri-ycomercializarelaciona-conelcafé,cho-galletas,go-ysemillas);yTravel

CENTROAMÉRICA

quemuchodemandatambiénCentroaméricadeloproduce

Elcomercio intrarregional es una pieza clave para las economías de los países del istmo. Según datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), es el segundo mercado más relevante solo detrás de Estados Unidos y en 2021 generó movimientos de divisas por unos US$12.000 millones.

Francisco Lima Mena, secretario general del SIECA, valora que la región tiene un dinamismo muy particular y lo califica como “el esquema de integración más avanzado del mundo de los países en desarrollo”, el cual es resultado de años de un proceso integrador que busca derivar en un anhelado esquema de Unión Aduanera.

“El comercio regional representa cerca del 29 % del total que estamos exportando ¿Qué participación tienen estos países centroamericanos en esta ecuación? El país que encabeza la lista es Guatemala con un 36 %. En el caso de El Salvador, una economía relativamente pequeña, se le reconoce como ex-

tremadamente dinámica y representa casi un 25 % de este 29 %”, recalcó.

En orden de importancia les siguen Costa Rica (21,4 %), Honduras (10,8 %), Nicaragua (6,2 %) y Panamá (0,7 %).

El Monitor de Comercio de Bienes de Centroamérica (al cuarto trimestre de 2021) que elabora SIECA, destaca que en las expor-

taciones intrarregionales, los grupos de productos que sobresalen son medicamentos (4,3 %); preparaciones alimenticias (3,7 %); artículos de plástico para transporte o envasado (3,7 %); y productos de panadería, pastelería o galletería (3 %).

Karla Domínguez, gerente de inteligencia industrial de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), valoró que las relaciones son intensas y permiten que, por ejemplo, la producción agrícola de un país permita abastecer, en parte, la demanda de insumos para la producción de snacks en otro, productos procesados que luego son exportados al mercado regional como es el caso de la yuca.

“Entre los productos de la región centroamericana que más se exportan tenemos los medicamentos, mucha preparación alimenticia, boquitas, chips, etcétera. Además de artículos de plástico y productos relacionados con panaderías, pastelerías y harinas, entre otros. Si ve esa lista de productos todavía hay espacios para seguir creciendo”, añadió Lima Mena. que. si bien destaca muchos avances

El comercio intrarregional es fuerte y con potencial de crecer y poder encadenar a más sectores.
COORDINACIÓN Y TEXTOS: JOSÉ A. BARRERA COLABORARON: LORENA ÁLVAREZ, ROBERTO FONSECA L, CLAUDIA DURÁN, LUIS ALBERTO SIERRA El llonesUS$12.000alcanzóintrarregionalcomerciolosMi-en2021.
EL COMERCIO INTRARREGIONAL ES EL SEGUNDO MERCADO PARA LOS PAÍSES DEL ISTMO. EL SIECA RECONOCE QUE ESTA CONFIGURA-CIÓN PERMITE SOPORTAR MEJOR LAS SecretarioFranciscoECONÓMICAS”.CRISISLimaMenageneraldelSIECA
30 E&N edición Agosto - Septiembre 2022
FOTOS: ISTOCK
DE LA PORTADA

Visite estrategiaynegocios.net

Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

plantea enormes oportunidades.

Lo anterior se dibuja en un todavía lento crecimiento de este volumen, el cual tiene una tasa cercana al 2 %.

OPORTUNIDADES

Este efecto se nota, en parte, en las visitas a los supermercados donde es más visible la integración de cara al consumidor.

En los últimos años, nuevas marcas se han sumado a la caza de nuevas plazas. Algunos de los ejemplos están en el sector de alimentos y de bebidas, en especial de productos como panadería, snacks, jugos y cervezas que desde hace un tiempo dejan ver varias de sus marcas insignia de un país en los anaqueles de otros.Enel

último lustro, las compañías cerveceras de Guatemala y Nicaragua han lanzado la internacionalización de sus marcas (Gallo y Toña, respectivamente), pero el movimiento no es el único.

La operación de grupos regionales como LivSmart ha facilitado la exportación de sus productos a partir de una visión de negocio de escala, pero esta estrategia no es exclusiva de ellas. Hay Pymes que también aprovechan la dinámica y se extienden a partir de los esquemas de apoyo que tienen cadenas internacionales de retailcomo el caso de Walmart de México y Centroamérica.

VECINOS Y SOCIOS

Enrique Lacs, director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), dijo que el principal destino de exportaciones de Guatemala en Centroamérica es El Salvador, plaza a la que define como una “interrelación comercial muy sólida y muy integrada”, pero también enumera otros

“Entrerubros.los

países de Centroamérica se exportan e importan también materias primas y materiales intermedios como aceite, textiles, harinas, esencias para bebidas, entre otros, que sirven para completar los procesos productivos. Este encadenamiento entre sectores de la región aun no es muy fuerte, pero es una buena parte del intercambio comercial”, matizó.

Paola Álvarez, gerente de Promoción Co-

¿QUÉ 1ENINTERCAMBIASELAREGIÓN?

Medicamentos y preparaciones alimenticias son las principales categorías que destacan en el flujo comercial intrarregional, según datos de la SIECA. Estas representan un 4,3 % y 3.7 %, respectivamente.

2Otros rubros relevantes son los artículos de plástico para transporte o envasado (3,7 %) y los productos de panadería, pastelería o galletería, que representan el 3 % de las exportaciones totales.

3Según el análisis de la SIECA, en 2021, los rubros que experimentaron las mayores tasas de crecimiento fueron los de alimentos y bebidas, los que subieron 42,8 % y 15,7 %, respectivamente.

estimula que materias primas se importen entre países centroamericanos para transformarse dentro de la región, no necesariamente en el mismo país, algo que ha sido aprovechado por la industria de vestuario y textil, alimentos y bebidas, entre otros.

Charles Hess, CEO de CABI-Data Analytics, valora que el comercio intrarregional se mantiene fuerte, pero considera que hay otros factores que tienen potencial de impulsarlo. “(El comercio) se mantiene bastante fuerte, incluso el tema del nearshoring viene como un cambio en la dinámica para que los mismos países busquen productos en la región”, valoró.

MERCADO ANTICRISIS

Lima Mena, del SIECA, dijo que además del importante peso que tiene esta relación intrarregional en la dinámica de comercio exterior, la misma permite cierto grado de protección ante contextos de crisis.

mercial y Acceso a Mercados de la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport), dijo que hay casos de industrias que se encadenan con otras empresas centroamericanas lo que deriva en un intercambio relevante. “Somos mercado principal entre nosotros mismos como centroamericanos y parte de haber sido poco afectados con la pandemia se debió a nuestro alto comercio centroamericano como región”, sentenció.

La especialista añadió que el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés)

Destacó que la región ha mostrado una resiliencia bastante importante en todas sus actividades de comercio exterior en el contexto de la crisis por el COVID-19 y que esto se sustenta en gran medida por la efectividad del mercado intrarregional.

El funcionario comentó que este mercado es descrito como un “colchón anticíclico”. “Estoy absolutamente convencido de que sin el proceso de integración económica regional, sin este esfuerzo de los países que trabajan armoniosamente en la parte del subsistema económico, el impacto de estos shocks externos hubiera sido diferente. No puedo decir que no afectó, sí afectó, pero no en la medida en que tal vez han sido impactadas otras economías”, dijo el Secretario General de SIECA a E&N

EL CENTROAMERICANO,MERCADO SI SE INCLUYE A BELICE Y REPÚBLICA DOMINICANA, SE CONSOLIDA COMO LA OCTAVA ECONOMÍA MÁS GRANDE DE LATINOAMÉRICA, DETRÁS DE GIGANTES COMO BRASIL Y MÉXICO.
estrategiaynegocios.net E&N 31

CENTROAMÉRICA

EL RETO DE CONQUISTAR MÁS MERCADOS

Lacs explicó que los acuerdos comerciales han impulsado la diversificación de los destinos. Sin embargo, consideró que llegar a nuevos mercados también depende de que el Gobierno y las empresas desarrollen nuevas estrategias de facilitación de acceso a mercados de alta competencia ya que hay factores para tomar en cuenta como el costo, transporte, calidad y cantidad de la producción disponible para alcanzar nuevas plazas.

Para Álvarez, de Agexport, el entorno también presenta cambios y hay nuevas condiciones y estrategias para llegar a más consumidores a partir de nuevos productos. Señaló que para tener éxito es necesario pasar a una atención individualizada, es decir llegar a un público que pide productos y servicios de manera flexible, que den una experiencia diferente y que sus compras tengan un impacto para un mundo mejor.

También valoró que, hablando de mercadeo, las generaciones ya no cambian cada 20 o 25 años, sino que ofrecen variaciones en una década y que tanto la información como la tecnología están transformando a las personas y su mundo, por tanto a sus necesidades.

“Existe una tendencia a la diferenciación que se agiganta y que ha cambiado la forma de promoción, de marketing en la que lo digital es el salto para llegar a nuevos nichos de mercado”, aseguró la especialista.

FORTALEZA EN SERVICIOS

La riqueza de lo que la región produce no solo se refleja en los flujos comerciales, hay otras áreas donde el istmo tiene grandes fortalezas.

Por ejemplo, si bien existe un déficit en la balanza comercial de los países, un rubro que está en terreno positivo es el de servicios.

Según datos del SIECA este renglón representa el 70 % del Producto Interno Bruto (PIB) de la región y es un importante generador de divisas.

“Muchas veces el sector servicios pasa desapercibido, por que no son cosas tangibles que tocamos o vemos, como las llantas, medicamentos, las boquitas, etcétera, pero hay un enorme comercio y en el mundo esto tiene un importante peso”, destacó Francisco Lima Mena de la SIECA.“Paradestacar algunos datos. En el caso de la exportación de servicios, en 2021 Centroamérica exportó cerca de US$23.000 millones e importó únicamente US$13.000 millones, datos que dejan ver una balanza favorable”, añadió.

Este sector incluye a servicios como transporte, viajes y servicios relacionados con bienes y el desarrollo de los BPO (Business Process Outsourcing), los que tienen potencial de seguir ampliando sus alcances

Nuevos rubros Oportunidades para diversificar la matriz

La matriz de producción del istmo comienza a mostrar cambios. Karla Domínguez explica que en el caso de El Salvador en 10 años hay novedades entre los tres primeros lugares del ranking de exportadores que elabora la Asociación Salvadoreña de Industriales.

En una década, una firma productora de chips de tantalio rompió finalmente el top tres que lideraban compañías de la industria textil.

AVX Kyocera es la tercera mayor exportadora, mientras que en el cuarto lugar destaca la productora de bebidas Livsmart. “Es novedoso ver que diez años más tarde empresas de ese tipo se están posicionando en un top de ese nivel y compitiendo por las exportaciones que realizan”, dijo. Además destacó el posicionamiento que también tiene la productora de arneses automotrices Arnecom Yazaki que está ampliando su producción en plantas de Nicaragua y GuateEricmala.Dormoi, director nacional de Promoción de las Exportaciones de Panamá, dijo que en el caso de su país hay rubros que están despuntando en la cesta de productos de exportadores, como el caso del cemento tipo portland el que ya envían a 15 países. “Es un producto que Panamá no exportaba y que empezó a enviarse al exterior a finales del año pasado. También podríamos mencionar el fortalecimiento de las exportaciones de

aceite de palma. Estos dos productos han repuntado de manera importante, en crecimiento y buscando nuevos mercados”, dijo.

En el caso de Nicaragua uno de los nuevos protagonistas en el sector de exportaciones tradicionales es el oro. “En los últimos tres años el oro ha desplazado al tradicional café como el principal rubro de exportación.

Un sector que se ha abierto paso en los últimos años ha sido el de los frijoles que se ha estado ubicando entre los puestos cinco y seis de los primeros diez rubros bajo el régimen tradicional. Algunos lácteos como queso morolique y quesillo también han estado ubicándose en los principales”, detalló Blanca Callejas, presidenta de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua.

El dinamismo de sectores tradicionales y nuevos ayudó a que en 2021 los datos de comercio exterior se recuperaran, tras el impacto que tuvo en 2020 la pandemia del Covid19

Nuevos FOTO: ISTOCK
tagonistaspro-
DE LA PORTADA 32 E&N edición Agosto - Septiembre 2022
Marcas orgullosamente hechas en Centroamérica ESPECIAL COMERCIAL 34) Pollo Campero 36) Ron Zacapa 40) Walmart 42) SIECA LA REGIÓN HA VISTO NACER Y DESARROLLARSE A MARCAS EMBLEMÁTICAS QUE HAN SABIDO CONQUISTAR A SUS NICHOS Y A EMPRESAS MULTINACIONALES QUE TAMBIÉN CREEN EN EL POTENCIAL DE LAS MANUFACTURAS QUE SE PRODUCEN EN EL ISTMO. ÍNDICE

Con más de 50 años de historia, Pollo Campero conquistadohael corazón de los centroamericanos. Solo en Guatemala, El Salvador y Honduras administra más de 220 restaurantes, donde el “Sabor Campero” es parte de la tradición de confianza con sabor local de los países y una de las marcas icónicas de Corporación Multi Inversiones (CMI), grupo empresarial del que forma parte.

La marca sigue trascendiendo fronteras y se consolida como un referente que genera inversión, empleo y desarrollo. En Estados Unidos ya cuenta con 84 restaurantes y más de 1.600 colaboradores, pero también, está presente en México, con dos restaurantes; en Ecuador con 19; en España con 10 y en Italia con cinco.

Pollo Campero inició operaciones en Estados Unidos en 2002 y a 20 años de su llegada se prepara para lograr un nuevo hito. “En torno a mayo 2023, esperamos llegar a nuestro restaurante número 100 en ese país”, destacó Luis Javier Rodas, director de Campero USA.

EXPANSIÓN

CMI cuenta con un agresivo plan de inversión que se ejecutará entre 2022 y 2024. En el caso de Campero en Estados Unidos, se prevé destinar casi US$190 millones para llegar a más comunidades, con 77 nuevos restaurantes propios y 29 franquicias, los cuales generarán más de 3.000 empleos a lo largo de toda cadena de valor.

Rodas señaló que con este plan se busca “no solo llegar al consumidor centroamericano o nostálgico, sino a otros consumidores que residen en ese país. Hay muchas oportunidades en un país con más de 329 millones de habitantes”, expuso.Este plan busca potenciar la apertura de restaurantes

propios (60 %) y franquiciados (40 %). “Estamos enfocándonos principalmente en lugares donde ya funcionan restaurantes instalados, en estados como California, Texas y Florida, así como en los franquiciados en Arizona, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia y Tennessee”, dijo Rodas, quien también anunció que en los próximos tres años esperan sumar 77 restaurantes propios y 29 nuevos franquicias en “ComoEEUU.empresa de origen centroamericano buscamos deleitar al consumidor demostrando que estamos a la altura y que podemos superar la calidad y el nivel de servicio de otras marcas que han nacido en EEUU”, finalizó UNIDOS DE DE EN EL MERCADO ESTADOUNIDENSE. Estados Unidos Campero impulsa la omnicanalidad y

E&N PARA POLLO CAMPERO POLLO CAMPERO SE ALISTA PARA ABRIR SU RESTAURANTE 100 EN ESTADOS
CMI PREVÉ UNA INVERSIÓN
CASI US$190 MILLONES ENTRE 2022 Y 2024 PARA EMPUJAR LA EXPANSIÓN
CAMPERO
DE CENTROAMÉRICA AL MUNDO El CamperoSabor omnicanales En
robustece deliverykitchensappcontaurantes,Ademásecosistemasudigital.delosres-cuentanautoservicios,yghost,quesoncocinasCamperoenzonasestratégi-casatravésdelascualessebrindanlosserviciosdeopick-upSuofertarespondealosgustosypreferenciasdelmercadolocal,sinperdersuesenciaderestaurantequevendepollo.En los últimos dos años han crecido 20promedioundel%poraño. La más California,inauguraciónrecienteenEEUU. 34 E&N edición Agosto - Septiembre 2022

EL ALMA DE LA BARRICA

PORZACAPAUNAELHONDURASCONQUISTARONULTRAPREMIUMPRESENTANUEVAEDICIÓNLIMITADADE23AÑOSAÑEJADAENCASAENCIMADELASNUBES.

Lasegunda edición limitada de Ron Zacapa 23 El Alma fue presentada recientemente en el mercado hondureño en conjunto con Distribuidora Istmania. La nueva presentación forma parte de la colección Heavenly Cask.

La colección es añejada en Guatemala, en la “Casa por encima de las Nubes”, el centro de añejamiento de Ron Zacapa, ubicado en un lugar rodeado de montañas y volcanes a una altura de 2.300 metros sobre el nivel del mar.

“Heavenly Cask es un fiel reflejo de la esencia y las raíces de nuestra marca, el lugar mágico donde se crea Zacapa y los sabores únicos que cada una de nuestra barricas exclusivas agregan para mejorar aún más nuestro delicioso líquido. No hay ningún lugar como él, y no hay ron como Zacapa”, explicó la directora de Marketing Global de Ron Zacapa.

Zacapa 23 El Alma está inspirado en la barrica ex whiskey americano tostada la cual se utiliza bajo el proceso dinámico de añejamiento. Las ediciones de la colección usan una mezcla de rones reserva con edades de entre seis a 24 años, que han experimentado un añejamiento adicional en la barricas antes mencionadas, para aportar notas tostadas únicas y profundas, tan enigmáticas como el entorno volcánico guatemalteco, describe la firma.

Lorena Vásquez, Máster Blender de Ron Zacapa, dijo que cada una de las ediciones de la colección Heavenly Cask celebra a cada uno de los tipos de barricas que se han utilizado para añejar Ron Zacapa 23 y que destacan las extraordinarias sensaciones de sabor que aportan individualmente al ron. “Siempre hemos estado muy orgullosos de la complejidad y singularidad de Zacapa 23 y estoy encantada de poder dar vida a cada una de sus barricas en nuestra colección Heavenly Cask. Juntos, capturan verdaderamente el alma de Zacapa”, explicó. CASK COLLECTION

El ron se añeja en barricas antes usadas para whiskey.

Vásquez añadió que están muy orgullosos de poder lanzar esta segunda edición limitada y que esperan que los amantes y coleccionistas de ron ultra premium disfruten de la que calificó como “pieza de la utopía guatemalteca”.

Zacapa 23 El Alma es la segunda de cuatro ediciones limitadas de la colección Heavenly Cask, que celebra cada una de las cuatro barricas únicas utilizadas durante el proceso dinámico de añejamiento del Sistema Solera por las que pasa Zacapa 23, que da como resultado una bebida con una vista de caoba con reflejos dorados; aroma con notas de nueces tostadas, madera, vainilla, toffee, canela, miel arce y nuez; además de un paladar de nuez tostada, canela, albaricoque y un toque de caramelo dulce

Sensaciones

La mejor manera de disfrutar de Zacapa 23 El Alma es puro o sobre un cubo grande de hielo. Para una experiencia más elevada, Vásquez recomienda decorarlo con nueces tostadas, pero se puede acompañar con un maridaje de jamón ahumado o carne de res marinada en salsa de soja, un toque de aceite de sésamo y uno de miel.

36 E&N edición Agosto - Septiembre 2022 E&N PARA DISTRIBUIDORA ISTMANIA
HEAVENLY

UN RON PREMIUM PARA EL MUNDO DESDE EL CORAZÓN DE GUATEMALA

LORENA VÁSQUEZ, MASTER BLENDER DE RON ZACAPA, EXPLICA MÁS SOBRE LA NUEVA CREACIÓN DE LA CASA POR ENCIMA DE LAS NUBES Y DE LA MÍSTICA DE UNA NUEVA COLECCIÓN DE LA MARCA DE LUJO.

Lorena

Vásquez es una autoridad en el refinado mundo del ron y es la creativa detrás del desarrollo de la Colección Heavenly Cask que da vida a Zacapa 23 El Alma.

Vásquez -una de las pocas mujeres master blender en el mundo- destaca que Zacapa 23 El Alma, celebra el viaje que la miel virgen realiza por cada una de las barricas que forja la magia de Ron Zacapa, una marca guatemalteca que conquista paladares y consumidores en más de 122 países.

Agregó que la nueva colección es el resultado de mucha investigación y de un proceso que se inició con una idea clara del resultado que buscaban obtener, así como del pleno conocimiento de las barricas con las que se fabrica, pero sobre todo “de mucha pasión y amor por el trabajo, siempre orientado a brindar al consumidor un producto de lujo”.

Ediciones especiales se han desarrollado en 38 años en la búsqueda de innovaciones para el regiones de Quiché y Jocotán juegan un rol importante en la magia de Ron

Zacapa 23 El Alma, explica Vásquez, es una mezcla de rones totalmente diferente a Zacapa 23. Durante su proceso de añejamiento la mezcla pasa por cuatro barricas: una donde antes añejaron whiskey americano, otra ex whiskey americano tostado, una ex vinos de Jerez y otra ex Pedro Ximenez.

La master blender agregó que antes de finalizar el proceso de añejamiento el ron descansa una segunda vez en las barricas de ex whiskey americano “enigmáticamente tostadas”.“Cuando las barricas están siendo tostadas se forman unas grietas en su interior que permiten que el ron penetre al alma de la misma”, explicó la experta sobre un pro-

Lorena Vásquez tiene 38 años de experiencia en el mundo del ron.

ceso que añadió “hace que destaquen las sensaciones de sabor extraordinarias que aporta”.

Esta mística de trabajo ha hecho famoso a Ron Zacapa y lo ha convertido en una marca embajadora de Guatemala a escala global. “Es un orgullo de poner a Guatemala ante los ojos del mundo a través de un ron de lujo tan emblemático como Ron Zacapa”, explicó Vásquez.

Durante cuatro años, Ron Zacapa lanzará una mezcla de edición limitada que hará que los consumidores descubran la esencia de Zacapa 23

PROCESO

El viaje de Zacapa 23 El Alma inicia con la materia prima (la miel virgen, el jugo de

estrategiaynegocios.net E&N 37
E&N PARA RON ZACAPA
ZACAPA 23 EL ALMA
ron.saboresnotas,Ronlasdeco,maybre2.300mientorecibeconcentrado)cañaqueunañeja-especialametrosso-elniveldelmarusandoelSiste-Soleradinámi-dondecadaunalasbarricasporqueseañejaZacapaaportaaromasyúnicosal
Mujeresconsumidordelas
70012Zacapa.

Impactos de la aceleración de exportaciones en empresas centroamericanas

El proceso de integración económica centroamericana, a lo largo de su historia, ha permitido avanzar en la liberalización del mercado regional para nuestros bienes y servicios; pero también, ha abonado a la inserción de nuestras exportaciones en terceros socios estratégicos.

económicaIntegración

Dicho de otra forma: la propia integración de la región ha sido herramienta de acceso a mercados internacionales.

Un ejemplo de lo anterior lo constituye el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE), primero en su especie con un alcance región-región, conteniendo además del pilar comercial, los pilares de diálogo político y de cooperación, y en el que también se establecen compromisos para profundizar la integración centroElamericana.carácter estratégico de la Unión Europea para Centroamérica también se manifiesta en su colaboración con iniciativas que permitan ir más allá en nuestra integración, pero también en cómo su apoyo puede permitir una mayor intensificación de las relaciones comerciales y las actividades económicas que intercambiamos.

En este contexto, desde la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), con soporte técnico y financiero de la Unión Europea, se ha venido trabajando en programas de aceleración de exportaciones que han permitido la adquisición de mayores herramientas para que empresas centroamericanas puedan ingresar en el mercado europeo. En particular este año, se desarrolló una nueva edición del programa EKO BOOTCAMP 2.0., cuyo objetivo particular es fortalecer las capacidades de exportación de nuestras empresas para el aprovechamiento de oportunidades comerciales derivadas del AACUE.

Dicho programa contó con tres fases: iniciación, aceleración y consolidación. Vale la pena mencio-

nar que más de 300 empresas se registraron para formar parte del Programa. En la fase de iniciación participaron 120 empresas, mientras que en la fase de aceleración se contó con 60 empresas. La tercera, de consolidación, se llevó a cabo entre diciembre de 2021 y junio de 2022, y con ella se buscaba el desarrollo de redes de negocio en el mercado europeo.

En esta última etapa participaron 12 empresas centroamericanas (2 de Costa Rica, 5 de El Salvador, 1 de Guatemala, 2 de Honduras, 1 de Nicaragua y 1 de Panamá), representativas de 3 sectores productivos (café, té y cacao 58 %; bebidas y preparados 33 %; textiles 9 %), que fueron seleccionadas dado que contaron con las mejores calificaciones dentro del programa. Estas empresas beneficiarias recibieron coaching especializado y entrenamiento, pero de manera más intensiva y focalizada en temas relacionados al mercado, así como la atención al cliente, marketing digital, promoción comercial y negociación.

De este último grupo se seleccionó a siete empresas, también bajo criterio de evaluación, quienes tuvieron la oportunidad de participar en

una gira de promoción comercial por la Unión Europea. En esta gira se desarrollaron tres encuentros empresariales en Madrid, Dusseldorf y París. Algo importante y novedoso fue que tuvieron la oportunidad de participar en la Feria Alimentaria 2022 en Barcelona. Como resultado de esta gira se generó un total de 248 reuniones de negocios, en las cuales se contabilizó un monto de intención de negocios de US$206.900.

El programa EKO BOOTCAMP 2.0 ha permitido ofrecer mejores oportunidades a las empresas que necesitan apoyo para fortalecer sus procesos individuales de modo que les permita incorporarse a nuevos mercados y con ello ampliar sus fuentes de ingresos. Teniendo impactos no solamente a nivel de las empresas, también de país y para la reEstamosgión.

muy complacidos por los resultados del programa, lo que también nos compromete a seguir trabajando para la promoción y el aprovechamiento de los beneficios y oportunidades de la inserción de Centroamérica en mercados internacionales para las empresas de nuestra región. Creemos, además, en la necesidad de replicar y ampliar programas como el EKO BOOTCAMP para poder alcanzar más empresas centroamericanas con otros mercados específicos, por ejemplo la posibilidad de futuras ediciones pudieran estar dirigidas a otros socios de interés en Latinoamérica, como México y Colombia. Por supuesto, también considerando la importancia de implementar estrategias para intensificar el propio intercambio entre DesdeCentroaméricaSIECAqueremos que el comercio y la inversión sean motores de crecimiento económico y desarrollo para los seis pueblos centroamericanos y los casi 50 millones de personas que habitan la región. Eso lo logramos con el compromiso de nuestros países en fortaler el proceso de integración y el apoyo que socios estratégicos y cooperantes nos proporcionan

Franciso A. Lima laGeneralSecretarioMena,deSIECA.
FOTO SIECA
Francisco A. Lima Mena, Secretario General de la SIECA
42 E&N edición Agosto - Septiembre 2022
44 E&N edición Agosto - Septiembre 2022 INFORME ESPECIAL E&N TEXTOS: LEONEL IBARRA COLABORARON: LORENA ÁLVAREZ, CLAUDIA DURÁN Y LUIS SIERRA FOTOGRAFÍAS: ISTOCK ESPECIAL DE LOGÍSTICA UNENSECTORRUTA HACIA RECUPERACIÓNLALAINDUSTRIACENTROAMERICANADELTRANSPORTEINTERNACIONALDECARGAAFRONTACONOPTIMISMOUNDESAFIANTEPANORAMACONALTOSCOSTOSDEOPERA-CIÓN,SATURACIÓNDELOSPUERTOSYLOSEFECTOSDELAGUERRAENUCRANIA.

Todavía

afectada por el impacto de la pandemia por COVID-19 -que significó disrupciones en las cadenas de suministro globales de una manera no vista desde la Segunda Guerra Mundial- la industria logística avanza hacia la recuperación, pero con otros “nubarrones” en el horizonte.

Hay que recordar que las medidas establecidas para contener la expansión del virus en el primer trimestre de 2020, que incluyeron el cierre de fábricas, carreteras y puertos, impactaron rápidamente en el aprovisionamiento mundial de bienes.

Así, en febrero de 2020 el transporte marítimo entre China y los puertos de California (clave de suministro global) había caído en más de un tercio, y las importaciones se desplomaron cerca del 45 % respecto al mismo período del año anterior, según estimó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

PERSISTEN LOS IMPACTOS

A la fecha, incluso, pueden verse rupturas de inventario en sectores como el automotriz, el electrónico y especialmente, el de equipos e insumosRecientemente,médicos.

la Asociación Salvadoreña de Distribuidores de Vehículos Nuevos (ASALVE) dio a conocer que la industria automotriz en general se encuentra afectada ante la escasez de producción de semiconductores y otros componentes claves para el armado de automotores, lo cual se traduce en un desabastecimiento de repuestos para el mercado local.

Según la gremial, la situación ha ocasionado limitaciones en el abastecimiento “afectando fuertemente los inventarios de las diferentes marcas de vehículos y motocicletas nuevas en todos los segmentos”.

“Este desabastecimiento de repuestos y accesorios está afectando el nivel de servicio de los talleres de mecánica y carrocería, ya que retrasa los procesos de reparación y armado y, por ende, la entrega de las unidades a clientes finales por parte de las distribuidoras de vehículos”, expresó ASALVE.

Pero aún dentro de la crisis, hay oportunidades. En la era postpandemia, la tendencia a la diversificación geográfica y la reducción de la distancia entre proveedores y compradores,

(nearshoring), va ganando mayor relevancia para la reconfiguración de las cadenas de suministro de las empresas globales.

Paradójicamente, la pandemia presenta una gran oportunidad de beneficio para la industria centroamericana de bienes textiles, farmacéuticos, electrónicos y alimentos dada su cercanía con el mercado estadounidense.

Javier Ayala, presidente de la Asociación Salvadoreña de Agentes de Carga y Transitorios (ASAC), señala que muchas industrias están buscando establecer acuerdos con proveedores más cercanos y bajar la dependencia de Asia, lo que puede favorecer a la región con mayores inversiones.

“Si la pandemia sigue perdiendo terreno, anticipamos que las disrupciones serán menores y por lo tanto se puede esperar una tendencia a la baja en los fletes y la normalización de las cadenas de suministro”, afirmó.

FLETES: ENTRE LOS MAYORES DOLORES Algunos de los principales indicadores de la actividad de industria logística muestran señales positivas de recuperación este año.

Sin duda, el elevado costo de los fletes internacionales fue uno de los mayores dolores de la industria en 2021.

Según los datos agregados de todas las rutas comerciales, enviar un contenedor de 40 pies en marzo de 2022 costó alrededor de US$8.200, seis veces más que solo dos años antes. Sin embargo, el precio alcanzó su punto máximo en septiembre de 2021, cuando el envío de un contenedor de 40 pies costó aproximadamente US$10.400.

Los expertos señalan que los cierres de puertos, congestiones portuarias, escasez de mano de obra, falta de nuevos contenedores de envío, así como el aumento de los precios del combustible búnker, provocaron que los transportistas no hayan podido utilizar completamente su capacidad ni, por ello, satisfacer la demanda de envío de contenedores, lo que ha llevado las tarifas de flete a niveles récord.

Pero esto empieza a cambiar. Carolina Palma, Socia de Aduanas y Comercio Internacional de EY, destacó que, desde noviembre pasado, se ve una sostenida tendencia a la baja.

estrategiaynegocios.net E&N 45

LOGÍSTICAESPECIAL

Las tarifas marítimas tuvieron su punto más alto en septiembre de 2021, cuando los fletes de Asia podían alcanzar cifras mayores a los US$20.000 para contenedores de 40 pies. Actualmente estas tarifas ya oscilan entre los US$9.000 y US$12.000, lo que representa una baja de un 39 %, si se compara con el mismo período del año anterior. Sin embargo, según el índice Drewry de precios de fletes, los niveles actuales son aún un 64 % más altos que los precios prepandemia.

Palma señaló que la visibilidad de la cadena de suministro, la búsqueda de eficiencias y el cumplimiento son de los temas más importantes en las empresas.

“Es importante mejorar la gestión de las áreas de la empresa: operativa, comercial, legal, impuestos. Por ejemplo, si me está costando más el flete, voy a ver en cuál área puedo tener un ahorro o una eficiencia para compensar ese costo. Al inicio, pudiera ser que el diagnóstico y la solución tengan un costo, pero el beneficio en ahorro se verá a mediano plazo”, dijo.

FLETES AÉREOS, EN AUGE

En la búsqueda de soluciones, la logística aérea tomó relevancia en la región. La demanda de fletes aéreos creció. Reportes de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), muestran que, a mayo de 2022, la región latinoamericana estaba moviendo un 23,5 % más de carga que el año pasado.AnaBeatriz

Veliz, miembro de Gremial de Graneleros, adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala, afirmó que en muchos casos fue necesario transportar por vía área insumos que regularmente se manejan por

vía marítima y aunque es “sumamente costoso y limitado”, el contar con esta alternativa en muchos casos fue vital para no desabastecer a los clientes o líneas de producción. Esto implicó buscar ahorros en otros temas para compensar los sobrecostos.

Juan Carlos Ramírez Reyes, gerente general de DHL Express Guatemala, indicó que desde 2021 el ecommerce ha tenido un crecimiento exponencial, tendencia en la que el transporte aéreo ha tenido un papel muy Reyesimportante.valoróqueen el segundo semestre de 2022 la división DHL Express aumentó sus ingresos a nivel mundial en un 17,5 % y, aunque este año se tuvo “un inicio bastante sólido” reconoció que la inflación y los precios del petróleo desaceleraron la tendencia de envíos en general. Pese a estas influencias, los resultados del año siguen siendo positivos y se preparan para un importante aumento de capacidad en la región de las Américas, plan que se concretará antes de que finalice el año e incluye inversión en edificios, aeronaves y la expansión de la flota de distribución eléctrica.

“Los cierres de distintos puertos y aeropuertos, principalmente en Asia por COVID-19, tuvieron un impacto negativo en los tiempos de tránsito. Nuestros equipos siempre estuvieron listos para reactivarse en el momento en que los gobiernos permitían abrir las operaciones y logramos evitar que los impactos fueran muy trascendentes”, señaló.

Otro actor de la logística aérea que ha visto una oportunidad por la crisis de los puertos y contenedores es el Aeropuerto de Guanacaste (Costa Rica), administrada en concesión desde 2010 por CORIPORT.

César Jaramillo, gerente general del aeropuerto, mencionó que, anteriormente, se había manejado la carga a través de aviones comerciales, pero este año lograron recibir los primeros tres vuelos exclusivos de carga del clúster de equipamiento médico, la industria tecnológica, empresas de bebidas y agroindustria.

“Lo interesante es que algunos clientes han descubierto las oportunidades de importación y exportación en este proceso. En la región Guanacasteca, la oportunidad de creación de carga se mide entre US$200 a US$800 millones, hay mucha carga potencial”, señaló Jaramillo.

NUEVAS INVERSIONES

En el marco de este renacer de la logística, algunos países centroamericanos están invirtiendo en mejorar sus capacidades. Por ejemplo, en El Salvador, la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) tiene un portafolio de inversión de US$300 millones para la ampliación en la capacidad instalada del puerto de Acajutla.

EL BID ESTIMA QUE SI LA CALIDAD DE LOS 7SUBENTACIONESSUSPAÍSCOSCIOSSERVI-LOGÍSTI-DEUNMEJORA,EXPOR-UN%.
La saturación de puertos alimentó el flujo de carga aérea.
46 E&N edición Agosto - Septiembre 2022
INFORME ESPECIAL E&N

A comienzos de septiembre empezaron las obras de ampliación del patio de contenedores en dicha terminal marítima, lo cual esperan que incremente en más de un 36 % la capacidad de almacenaje del puerto.

La obra contará con áreas de almacenamiento, calles para los equipos, siete torres de iluminación, una subestación eléctrica y zonas para contenedores refrigerados.Federico

Anliker, presidente de CEPA, aseguró que estas obras permitirán que la capacidad del puerto pase de los actuales 250.000 TEU (contenedores de 20 pies) a 350.000.EnHonduras también se vislumbran nuevas inversiones. El año pasado se aprobó la construcción del proyecto de inversión privada Terminal Marítima Portuaria de Buques, Cruceros Mercantes y Cabotaje en el Puerto de Omoa.

Dicho proyecto tiene prevista una inversión de

US$120 millones, brindará una nueva alternativa para importaciones, exportaciones y comercio en tránsito a varios países de la región, y se espera contribuya a potenciar al municipio de Omoa como zona de desarrollo, mejore la competitividad del país, establezca oportunidades de integración fronteriza, balancee el comercio portuario en el Caribe y que genere mayor turismo.

Con este panorama, Claudia Kattán-Jordán, vicepresidenta de Crowley Logistic para Centroamérica y Panamá, consideró que sector ha venido fortaleciéndose y está preparado para las nuevas oportunidades de negocios que surjan del nearshoring. Destacó que se han enfocado en crear planes y estrategias de soluciones integrales para las compañías que están creciendo.Agregó que también es necesario atender otras dificultades internas como capacitar el recurso humano, generar mayor seguridad y certidumbre jurídica para las inversiones y agilizar los procesos de aduanas. “(Afecta) la falta de desarrollo en infraestructura y seguridad en carreteras. En todos los países tenemos oportunidad para mejorar. La rapidez en las entregas de carga se ve afectada por las condiciones de las carreteras, y la inseguridad en la carretera obliga a mantener de manera permanente un elevado nivel de alerta para evitar los robos”, indicó Kattán-Jordán.

MOVIMIENTO TERRESTRE: A 17,4 KM/H Datos del Sistema de Integración Económica de Centroamérica revelan que la velocidad promedio del movimiento terrestre de mercancía en el Corredor Pacífico se ubicó en 17.4 km/h en 2020, representando una disminución respecto a las velocidades reportadas en años anteriores (20.0 km/h en 2018).

Los expertos consideran que el transporte de carga en la región centroamericana es uno de los que más variedad de dificultades afronta: ataques cibernéticos a los sistemas de la aduana (como en Costa Rica), cierre de paso en importantes carreteras (como en Panamá por protestas civiles o en Guatemala por derrumbes y lluvias) y, contrario a la tendencia de la vía marítima, aumentos de precios de los fletes de un 35 % en comparación con 2021. “A pesar de las mejoras y los nuevos documentos y procedimientos implementados, todavía hace falta mucho para que podamos tener un verdadero comercio y paso terrestre fluido”, manifestó el presidente de ASAC.

Pese a los diferentes retos que afronta la industria logística en la era postpandemia, los diferentes actores consultados por Estrategia & Negocios estimaron que el cierre de este año será de un buen crecimiento y oportunidades ÍNDICE

estrategiaynegocios.net E&N 47
EL
GADO.MUYSOBRE2,662018MÉRICADEPROMEDIOLOGÍSTICODESEMPEÑODELATINOA-ENERADEPUNTOS5,REZA-

LOGÍSTICAESPECIAL

Rumbo a la logística 4.0

La crisis por la pandemia del COVID-19 fue un catalizador de la transformación digital en la industria del transporte internacional.

Laactividad logística no ha quedado ajena a la Cuarta Revolución Industrial y sus procesos se han visto fuertemente modificados para asegurar una cadena de suministro fluida, segura, competitiva y con la menor cantidad de contacto humano.

La crisis derivada de la pandemia del COVID-19 en 2020 tuvo un efecto catalizador en esta transformación digital, donde la gestión de la información es uno de los mayores activos estratégicos para las organizaciones del ecosistema de la cadena logística.

A juicio de Karla Menocal, vicepresidenta de CPS Logistic, uno de los factores que benefician a la industria es la digitalización de los procesos para ofrecer más visibilidad de la cadena y lograr eficiencias en costos y la re-

ducción de tiempos de tránsito.

“Hay un cambio a la digitalización y hacia tratar de cambiar procesos por la falta de personal en la industria. También ha empujado la búsqueda de mejores tarifas ya que hay nuevos jugadores en el mercado freightforwarders digitales en los que, mediante una plataforma tecnológica, el cliente puede coordinar su logística sin necesidad de hablar con una persona”, señala Menocal.

ESFUERZOS REGIONALES

Un reciente informe sobre tecnologías disruptivas en el transporte de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) destacó que, en las últimas dos décadas, los países de la región, con el objetivo de reducir los costos logísticos y el tiempo asociado a los trámites

La logístco.cesosfacilitatecnologíalospro-delsector
48 E&N edición Agosto - Septiembre 2022
30 % Fue la reducción en las emisiones de CO2 global para el Impactotransporte.delCovid-19 12 % Bajó el transporte urbano de mercancías en C.A. en 2020
INFORME ESPECIAL E&N

aduaneros, emprendieron esfuerzos para avanzar en la automatización de los procesos de la logística portuaria y comercio. Buena parte de estas iniciativas, se concentran en las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior y los Sistemas de Comunidades Portuarias.

Por su parte, las terminales marítimas han encarado un programa de modernización, incluyendo almacenamiento mecánico, escáneres para inspección no intrusiva, sistemas de gestión virtual de puertos y procesamiento digital de información, lo cual ha mejorado su

Ejemploeficiencia.deesta modernización es el proyecto denominado Zona de Facilitación, que Operadora Portuaria Centroamericana (OPC) implementó recientemente en la Terminal de Contenedores y Carga General de Puerto Cortés, Honduras.

Los agentes aduaneros y líneas navieras ya tienen acceso a una plataforma web para la asignación de transporte; los transportistas contarán con una plataforma especial para gestionar sus asignaciones de trabajo y mejorar la visibilidad de sus flotas. También tendrán acceso a una app móvil donde podrán recibir sus asignaciones de trabajo y dar seguimiento.

Javier E. Hrycaniuk, jefe de operaciones de OPC, dijo que con la Zona de Facilitación, el transportista ya dispone de un lugar seguro donde estacionar su unidad.

Aahora el proyecto libera al conductor para que pueda realizar otras tareas o actividades durante el tiempo en que espera para entregar o recibir su carga. “Las empresas de transporte podrán asignar a su flota los fletes relacionados con el puerto en forma remota y cero papeles, mejorando así su desempeño logístico”, explicó.

DIFICULTADES EN LA RUTA

Pese a los beneficios que trae, la ruta a la logística 4.0 es turbulenta para muchos. Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que el cambio a una Cadena de Suministro 4.0 en América Latina “se encuentra todavía en un estado embrionario, aunque ciertos actores presentan avances importantes, especialmente las empresas multinacionales.

PROYECCIONES DEL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL TRANSPORTE DE CARGA Y LAS EMISIONES DE CO₂ PARA 2020

La pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto importante en los volúmenes de mercancías transportados a nivel mundial. Análisis de ITF para el año 2020 indicaron una reducción del volumen mundial de transporte de carga en más de un tercio.

Esta baja en la actividad de transporte se traduce, a su vez, en una reducción en las emisiones de CO2 a nivel global, estimada en un 30 % para el transporte nacional e internacional, y un 14 % para el transporte urbano.

Variación porcentual respecto a 2019

Regiones

Actividad mercancíasurbanotransportedede

Actividad deinter-urbanotransportedemercancías

Emisiones de CO de mercancíasurbanotransportede

China -3 -27 -10

Medio Oriente -6 -36 -13

Suramérica -5 -35 -12

Centroamérica -12 -39 -19

Norteamérica -10 -37 -17

Europa Occidental -12 -43 -19 Global -8 -37 -14

LA GESTIÓN DE SERVICIOS EN PAPEL GENERA DENA.TODALOSEMPEÑOBILIDADRABARRERAUNAPA-LATRAZA-YDE-ALARGODELACA-

“Se evidencia una doble velocidad entre los actores logísticos, donde un número reducido de firmas internacionales están avanzando en la transformación digital, mientras que la mayoría de las micro y pequeñas empresas operan con tecnologías obsoletas y presentan barreras para la transformación”, reza el informe.

Similar opinión tiene Menocal, quien apunta que el reto de implementar la logística 4.0 “no está en el tema de costos”, sino en la interacción de la cadena ya que “algunos están muy rezagados”, lo cual, considera la experta en logística, “complica la migración a una plataforma digital”.Sinembargo, el sector avanza en la ruta de la adopción de nuevas tecnologías, como el blockchain, la inteligencia artificial y la robotización

ObstáculosCentroamérica de la logística 4.0 en la región, según el BID

1. disponiblesRecursos

Bajo nivel de conocimiento y preparación del sector

PyME y disparidades de capacidades y recursos para la transformación entre los actores de la cadena.

2. turaInfraestruc-limitada

Limitaciones en la cadena de suministro por infraestructura de transporte y telecomunicaciones y baja eficiencia en trámites de agencias aduaneras.

3. integraciónPoca

Pese a algunos esfuerzos, hay falta de integración y coordinación de políticas públicas dentro de un marco único integrado.

estrategiaynegocios.net

FUENTE: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
E&N 49

LOGÍSTICAESPECIAL

Canal buenmantienePanamáderitmo

Aunque sufrirá los efectos de menor comercio por la guerra en Ucrania, la actividad de tránsito en la vía interoceánica creció 8,2 % en el primer semestre.

dad generó US$1.457.174 millones.

A juicio de Edgar Urrutia, presidente del Consejo Empresarial Logístico de Panamá, estas cifras del movimiento de tránsitos portuarios y “los excelentes números del Aeropuerto de Tocumen en cuanto a carga” (con un movimiento superior en más de un 30 % al año pasado), confirman que el desempeño en Panamá en los primeros meses del año “ha sido bueno”.

Pese

a los diferentes retos que plantea el panorama logístico, la actividad en el Canal de Panamá ha experimentado este año un sano crecimiento. Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de Panamá revelan que, en el primer semestre de 2022, el tránsito de naves por la vía interoceánica tuvo un incremento de 8,2 %, después del 2,2 % y -7,8 % experimentado en el mismo periodo de 2021 y 2020.

De enero a junio, 7.263 naves atravesaron la vía interoceánica, de las cuales 6.471 eran de alto calado y 792 de pequeño calado. Según las cifras oficiales 5.533 eran buques Panamax y 1.730 Neopanamax.

Dicho incremento en el tránsito de buques representó un alza de ingresos por peajes que suma US$1.493.532 millones en dicho período, un crecimiento de 2,5 % con relación a 2021 cuando la activi-

“Nos vamos recuperando y a pesar de la situación global que hay respecto a la industria marítima, el Canal se mantiene muy vigente y muy activo en lo que es el tránsito regional y hacia la costa este de Estados Unidos”, manifiestó Urrutia.

Las proyecciones para la actividad portuaria de Panamá son bastante positivas, según los especialistas. Enrique Clément, presidente de la Cámara Marítima de Panamá, estima que el movimiento de carga este año va en crecimiento y aumentaría entre un 4 % y un 5 % al cierre del año fiscal.

Sin embargo, pese a estas buenas expectativas, la actividad logística de Panamá resentirá el efecto de la guerra en Ucrania. El administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, dijo recientemente que una baja del comercio de gas natural licuado, mercaderías elaboradas y de productos terminados y de automóviles, ya impactan las operaciones del Canal y reducen las expectativas, aunque esperan cumplir con las metas previstas para este año

NOS”.NIDEENQUEDARNOSDEBEMOSBARGO,RES;SIENDOSEGUIMOSLÍDE-SINEM-NOESAÁREACONFORT,CONFIAR-
Enrique Clément, presidente de Cámara Marítima de Panamá
INFORME ESPECIAL E&N

INDUSTRIA AÉREA

PALMEROLA INCREMENTÓ EN 76 % EL TRÁFICO AÉREO DE LA ZONA CENTRAL DE HONDURAS

Elnuevo y moderno Aeropuerto Internacional de Palmerola impulsa el desarrollo, crecimiento económico de Honduras y posiciona al país en la industria aérea internacional.

Solo en sus primeros siete meses de operación incrementó el tráfico de pasajeros de la zona Central en un 76 %, en comparación con 2021.

La llegada de nuevas aerolíneas (Spirit Airlines y Aeroméxico) sumado al aumento de operaciones de las que ya operaban en la zona (United, Copa, American y Avianca), genera un movimiento importante de pasajeros saliendo del país en los primeros siete meses del año y se espera que supere los 600.000 pasajeros entre 2025 y 2026.

“En los primeros siete meses de operación Palmerola ya logró incrementar el tráfico de pasajeros en un 76 % en la zona Central, en comparación a lo registrado en 2021 en Toncontín. Esto es muy importante, logramos volvernos atractivos a nivel internacional y seguir sumando líneas aéreas”, dijo Peter Fleming, representante de Palmerola International Airport de Grupo Emco Holding.

Miami, Houston, Fort Lauderdale, México, El Salvador, Guatemala y Panamá, y a través de escalas con diversas partes del mundo. Fleming dijo que en su plan de expansión, la terminal hondureña busca sumar más líneas aéreas de bajo costo y poder conectar directamente con al menos 11 nuevos destinos; entre ellos: Los Ángeles, Washington, Chicago, New York, Newark, Atlanta, Bogotá o Medellín, Lima, Sao Paulo, Santo Domingo y Madrid.

VUELOS NOCTURNOS

El nuevo aeropuerto inició en junio pasado sus operaciones 24/7, con vuelos nocturnos de las aerolíneas Avianca y Copa, procedentes de El Salvador y Panamá.

David Hernández, gerente de área de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) para Centroamérica, Cuba, Ecuador y Venezuela, dijo que las operaciones nocturnas vuelven más atractivo al país y generan una mejor conectividad, principalmente, con EEUU.

BAJOSPRECIOS

Una mayor oferta y más horarios, han sido clave para el

Palmerola conecta directamente con

“Las aerolíneas que ya estaban incrementaron sus frecuencias y cambiaron a aviones más grandes. Tenemos una pista más amplia, siete puentes de embarque y la seguridad operacional está garantizada para los pasajeros”, dijo el Actualmente,ejecutivo.

“El impacto del nuevo aeropuerto ya es tangible en la zona central de Honduras: se han aumentado frecuencias tanto a Miami como a Houston. Las operaciones nocturnas, que no eran posibles debido a la aproximación compleja de Toncontin, permitirá que Tegucigalpa y la zona central estén mejor conectados con EEUU, así como a otros centros de conexión importantes de la región”, refirió Hernández

LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TRANSPORTE AÉREO DESTACA LOS RESULTADOS OBTENIDOS Y BENEFICIOS CON LA OPERACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO.
E&N PARA GRUPO EMCO
Fleming.viajeros”,costosmosPalmerolazonahondureñoslimitabalauderdale;HoustontiqueteToncontínUS$900pagarpasajeroneas.diferentesUS$230queparaTenemosgenteoportunidadrepresentaletosprecioslogramos“Conlosbajatambiénpasajeros,delcrecimientotráficodeperoparaunaenelpreciodeboletos.Palmerolabajarlosdelosbo-aéreosyesomayoraladeviajar.boletosviajaraEEUUvandesdeenlasaerolí-Antes,unteníaquehastaenporunaMiami,oFortyeso,alosdelaCentral.Conlogra-reducirlosparalosdijo
diarias.operacionesregistraPalmerola18 estrategiaynegocios.net E&N 51

UN CONFIABLESOCIO EN MATERIA DE

Lapandemia del COVID-19 supuso un reto para el sector logístico que tuvo que adecuarse con rapidez a un entorno inédito. En Centroamérica, Crowley Logistics fortaleció su perfil de socio confiable y garantizó los servicios pese a las dificultades.

Claudia Kattán-Jordan, vicepresidenta para Centroamérica y Panamá de la compañía, explicó que siguen enfocados en continuar crear planes y estrategias que les permiten evolucionar las soluciones integrales de logística que demandan las empresas que están creciendo en el mercado, a través de las oportunidades que traen movimientos relacionados con el nearshoring.

En ese sentido, Crowley trabaja en plan estratégico de expansión que incluye inversiones en barcos más grandes, además de otros enfocados en mejorar las eficiencias.“Estamos más cerca de nuestros clientes y potenciales clientes, para atender planes y proyectos de mercado para nuevas inversiones en la región, en todos los servicios de la industria”, dijo Kattán-Jordan, quien enumeró inversiones en todos los servicios de la industria, desde terrestre, bodegas, marítimo, tecnología y logística, para brindar más soluciones.

La compañía impulsa varias acciones como el desarrollo de una estrategia de marketing de soluciones de

la cadena de suministro global para llegar a clientes potenciales de todo el mundo; en el análisis de capacidad para los servicios de la cadena de suministro; adquisiciones de activos (buques más grandes y más equipos); asociaciones 3PL/M&A; alianzas de alineación estratégica; transformación tecnológica para apoyar el crecimiento regional; programas de capacitación en el trabajo alineados con las demandas comerciales y del fortalecimiento de su Centro de Servicios integrales (CSS) que permiten una operación más fluida.

“En Crowley tenemos un sistema de servicio al cliente completo e integral, lo cual nos ayuda a mejorar los tiempos y procesos de cruces de frontera. Gestionamos la documentación en avanzada de manera oportuna y correcta de tal forma que cuando nuestros equipos arriban a las fronteras son gestionados de manera rápida lo cual es vital en el flujo de nuestra cadena de suministro”,

Kattán-Jordanvaloró. detalló que la compañía está en proceso de adquirir cuatro nuevos barcos operados completamente a base de LNG (gas natural licuado, por sus siglas en inglés) y con posibilidad de usar amonio y metanol, para el servicio de Centroamérica y que evalúan ajustes a los itinerarios de manera que las naves puedan navegar a velocidades que permitan reducir las emisiones de carbono

FORTALEZA

La mayor estrategia comercial de Crowley Logistics está enfocada en la inversión en tecnología que ejecutan para másserviciosbrindarcadavezinteligentes.

Claudia KattánJordan, vicepresidenta CrowleyyCentroaméricaparaPanamádeLogistics.
E&N PARA CROWLEY LOGISTICS
EMISIONESOPERACIÓNINICIATIVASCENTROAMÉRICA,DOSCUATROCIÓNLALOGÍSTICOSSERVICIOSCOMPAÑÍAFORTALECESUOPERA-YGESTIONALACOMPRADENUEVOSBARCOSALIMENTA-PORLNGPARASUSERVICIOENADEMÁSDEOTRASPARAGARANTIZARUNAEFICIENTEYCONBAJASDECO2.
52 E&N edición Agosto - Septiembre 2022

Negocios.

Medicamentos toman vuelo

Entre 2017 y 2021, Centroamérica aumentó las exportaciones de medicinas de US$501.4 millones a US$648.6 millones.

Enel transcurso de los últimos cinco años, los medicamentos para consumo humano y producidos en laboratorios de la región, se han convertido en el principal producto de exportación en el mercado intrarregional y, a su vez, se ubican en la posición número 11 de las mercancías exportadas a mercados extrarregionales.

De acuerdo a cifras proporcionadas por el Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica, adscrito al portal web de la Secretaría de Integración Económica de Centroamérica (SIECA), las exportaciones globales de medicamentos desde Centroamérica aumentaron de US$501.4 millones a US$648.6 millones entre 2017 y

BUENA SALUD

2021, lo que correspondería a un incremento de 29,3%. En el mercado intrarregional, por su parte, las exportaciones de medicamentos -en el mismo periodo antes señalado- crecieron de US$417.9 millones a US$522.9 millones, lo que representaría una evolución positiva del 25,1%, ubicándose en el top de las exportaciones centroamericanas según principales productos.

Aumentaron medicamentosexportacioneslasdeen el mercado intrarregional

“La industria farmacéutica de la región ha evolucionado de atender mercados nacionales a suplir el mercado regional, pero también ha avanzado atrayendo a los llamados laboratorios multilatinos, aquellos de origen de LATAM que han ido posicionándose como importantes proveedores”, explicó Rubén Morales, director ejecutivo

Los medicamentos despuntan en el intrarregional.mercado
Aumentaron globalmedicamentosexportacioneslasdeanivel
54 E&N edición Agosto - Septiembre 2022
MANUFACTURA
29,3%
25,1%

Visite

Envíe

del Comité Gremial de Distribuidores de Productos Farmacéuticos (Cogrefarma), adscrito a la Cámara de Comercio de Guatemala.

“Los laboratorios multinacionales siguen teniendo una participación importante puesto que, al igual que los multilatinos, cubren el mercado regional”, agregó.

Morales indicó que la industria farmacéutica que opera en la región corresponde a empresas de capital nacional e internacional. En el caso de Guatemala, por ejemplo, citó que hay laboratorios locales como MedPharma, Lancasco y Donovan, y a su vez, laboratorios multinacionales como Abott, Bayer, P&G, Novartis, Merck y AstraZeneca, entre otros.

También laboratorios multilatinos como Adium (Uruguay), Grupo Tecnoqui (Colombia), Europharma (Brasil) y Procaps (Colombia).

“Los laboratorios multinacionales tienen presencia en la mayoría de la región, con producción regional, pero más importante, con importaciones extrarregionales. Por otro lado, los laboratorios regionales tienen presencia en el mercado de su país de origen y en exportaciones a la región”, agregó el director ejecutivo de Cogrefarma.“Laindustria farmacéutica de la región produce principalmente medicamentos genéricos, pero también se comercializan medicamentos innovadores”, insistió.

¿QUIÉN ES QUIÉN?

En términos estadísticos, de acuerdo al portal de SIECA, los países que dominan las exportaciones de medicamentos -de mayor a menor- son Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá.

En el caso de Guatemala, país líder en la industria farmacéutica, las exportaciones totales de medicamentos aumentaron de US$208.1 millones a US$304.1 millones entre 2017 y 2021, lo que representaría un incremento del De46,1%.esos montos totales, Guatemala exportó al merca-

En C.A. y República Dominicana Más de 900 laboratorios

Sector privado: 30-40%

Victoria Brenes, directora ejecutiva de la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma), aseguró a E&N que en el mercado farmacéutico privado de la región de Centroamérica y República Dominicana participan más de 900 Calificólaboratorios.de“importante” anotar que el mercado privado representa entre el 30% y 40% del mercado total “Estefarmacéutico.mercadosedivide en productos innovadores o de investigación, genéricos de marca y genéricos puros. La participación de los mismos al cierre del 2021 es de 55% genéricos de marca, 37% productos innovadores y 8% genéricos puros, siendo los países con mayor presencia de productos innovadores Costa Rica y Panamá, y los de mayor participación de genéricos República Dominicana, Nicaragua y El Salvador”, apuntó.

do intrarregional medicamentos por valores de US$188.2 y US$263.9 millones en el periodo señalado, lo que indica que más del 86% se distribuye y comercializa entre los países de la región.

Le sigue El Salvador, país cuyas exportaciones totales de medicamentos evolucionaron de US$118.8 millones a US$183.5 millones, reflejando un incremento del 54,4% en el periodo indicado. Al mercado intrarregional exportó 53,4% y 83,2% de los valores indicados.

En el caso de Costa Rica, a diferencia de sus vecinos, las exportaciones totales de medicamentos se ha venido reduciendo paulatinamente en el periodo señalado, al pasar de US$159.3 millones en 2017 a US$110.2 millones en 2021. De esos montos, entre 73,9% y 78,3% se colocaron en el mercado intrarregional.

No obstante, en el caso de Costa Rica, cabe indicar que los instrumentos y aparatos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria ocupan el primer lugar de sus exportaciones totales según principales productos, al pasar de US$2.072 millones a US$4.096 millones, lo que representa un incremento del 97,6%.

estrategiaynegocios.net E&N 55
estrategiaynegocios.net
sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
LA REGIONALMERCADOANACIONALESMERCADOSDELUCIONADOGIÓNCAFARMACÉUTI-INDUSTRIADELARE-HAEVO-ATENDERATENDEREL. Rubén Morales CogrefarmaDirector EXPORTACIONES DE MEDICAMENTOS (en millones dólares) PAÍS 2017 2021 Guatemala 188.2 263.9 El Salvador 155.6 204.8 Centroamérica 417.9 522.9 FUENTE: Sistema de Estadísticas y Análisis SIECA

Negocios.

Al examinar el impacto de la industria farmacéutica en Guatemala, Morales agregó que ésta favorece a más de 50 actividades productivas, siendo las más potentes la fabricación de papel, de plásticos, el comercio en general (farmacias), el suministro de agua y otros servicios.“Respecto al mercado común centroamericano, efectivamente la industria farmacéutica es una de las que nació en ese régimen y se ha fortalecido en el marco del mercado regional. Sigue existiendo producción de laboratorios multinacionales, pero también muy importante de empresas regionales, para abastecer el mercado regional o mercado de cada país”, concluyó el Director ejecutivo de Cogrefarma.

EL SECTOR EN CENTROAMÉRICA

Victoria Brenes, directora ejecutiva de la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma), aseguró a E&N que en cada país existe una realidad diferente, donde los costos operativos y de manejo, los márgenes de distribución, cargas aduanales y tributarias, entre otros, varían significativamente.Sinembargo,señaló que el costo más importante es el tiempo que dura un producto en llegar al consumidor, especialmente en las entidades de salud pública.

“La actualización de los listados de medicamentos en las instituciones de salud pública es una de las vías para impactar positivamente en la calidad de vida de los pacientes, y permitirles un mejor y oportuno acceso a tratamientos y terapias innovadoras. No obstante, la realidad es que estas revisiones tardan años en realizarse mientras que la innovación en salud avanza a pa-

LARIO”USOCADODEDICAMENTOSNEASTOS,600CONCONTAMOSMÁSDEPRODUC-ENTRELÍ-DEME-LIBREMER-YDEHOSPITA-.

Mónica Saca Directora corporativa de Vijosa

sos agigantados”, afirmó Briones.

“En la región (Centroamérica y República Dominicana) se toma en promedio de 7 a 10 años en que un producto innovador sea incluido en estos listados”, insistió la Directora ejecutiva de Fedefarma.

VIJOSA SE EXPANDE

En 1971, en El Salvador, nació laboratorios Vijosa de la mano del pionero Dr. Víctor Jorge Saca, cuyo propósito era mejorar la vida de los centroamericanos a través de la elaboración de medicamentos de alta calidad, a preciosMónicaaccesibles.Saca,directora corporativa, recordó que fueron pioneros en la elaboración de inyectables y con apenas tres años desde su fundación, irrumpieron también en mercados vecinos.

“La calidad e innovación son parte de nuestra genética. Trabajamos con el fin de brindar nuevas opciones en medicamentos de calidad, seguros, eficaces y a precios accesibles. Contamos con más de 600 productos en el mercado, entre líneas de medicamentos de libre mercado y de uso hospitalario. Todas con fórmulas originales”, apuntó Saca.

El 70% de su catálogo de productos se exporta a países centroamericanos y extrarregionales, lo que les ha permitido un crecimiento sostenido en los últimos años, tanto en producción como en generación de empleos. En total quince países en Centroamérica, El Caribe, Estados Unidos y parte de Sudamérica. Han generado más de 1.000 empleos permanentes, contribuyendo así al desarrollo económico.

La Directora corporativa del laboratorio de capital salvadoreño indicó que como parte del crecimiento de la empresa, construyeron y se trasladaron a una mega planta ubicada en Santa Tecla, La Libertad, con la que proyectan cuadruplicar la producción y generar más empleos.Lacrisis sanitaria ocasionada por la pandemia de la Covid-19 contribuyó a que la Industria farmacéutica nacional fuese declarada una “industria prioritaria”, lo que permitió que incluso en las cuarentenas dictadas por el gobierno de El Salvador, se mantuvo funcionando, asegurando el abastecimiento de las necesidades inmediatas del país y la región, fabricando en mayores cantidades productos indispensables y esenciales, como el Zinc, vitamina C, Vitamina D3 y otros.

En el mercado de CA y 900participanRDunoslaboratorios.

Por otra parte, la pandemia los apremió a innovar y adaptarse a nuevos retos, surgiendo Vijosa Medical, nueva unidad de negocios de Grupo Vijosa, dedicada a la elaboración de respiradores quirúrgicos nivel 1kn95 de uso médico, mascarillas quirúrgicas descartables tipo IIR de uso médico

MANUFACTURA FOTO ISTOCK
56 E&N edición Agosto - Septiembre 2022

El Remolino Terrible del Ni Modo

A menudo nos debatimos entre la resignación por una tozuda realidad que no cambia y la ansiedad de encontrar una solución única para cambiarla.

Ese remolino que nos lleva una y otra vez por los mismos caminos pero nos hunde cada vez más tiene una salida: aceptar donde estamos y creer que podemos hacer las cosas diferentes. Y ponernos a ello.

El experto Miguel de Merodio

La hora de la verdad

El pasado junio tuve la oportunidad de asistir a la celebración de los 15 años de Glasswing International, la fundación dedicada a abordar las causas y consecuencias fundamentales de la violencia y la pobreza a través de programas de educación y salud que empoderen a los jóvenes y las comunidades, y fortalezcan los sistemas públicos. Esta celebración coincide con un hecho significativo: Glasswing ha sido la primera organización en Latinoamérica elegida como becaria de The Audacious Project quien le ha otorgado 42 millones de dólares para llevar a cabo un ambicioso programa de atención a la salud mental en el Triángulo Norte de VariasCentroamérica.cosasmellamaron la atención en el evento. Lo primero, una especie de lema. Más bien un mantra que oí varias veces a quienes intervinieron: “pasar de la intención a la acción”. Como dijo Diego de Sola, uno de los fundadores de Glasswing, convertir la intención de contribuir en acción para no quedar atrapados en “el remolino terrible del ni modo”. Toda una declaración de intenciones que coincide plenamente con el espíritu de “La Hora de la Verdad”: reconocer un evento que nos impone un cambio radical, prepararse para afrontarlo y tener el arrojo de iniciar la ejecución.

Lo segundo que me llamó la atención fue que la propia Glasswing está en su correspondiente hora de la verdad y se está preparando como organización para afrontar un proyecto tan emblemático y complejo como el que va a liderar en los próximos cinco años, beneficiando a más de 9 millones de personas y democratizando el acceso a la salud mental en nuestra región.

Pero, sobre todo, me quedó resonando lo del remolino del ni modo… no me lo pude quitar de la cabeza así que pensé que mejor escribía algo que me ayudara a comprender su significado.

La expresión tan centroamericana del “ni modo” nos hace pensar en la resignación y la impotencia de que las cosas son como son y no hay nada que hacer. Pero precisamente el punto es que siempre hay algo que hacer. Creo que ese es el primer paso. Saber que de ese remolino se puede salir. Sin embargo, la palabra remolino es la que más desasosiego nos causa. Nos conecta directamente con la ansiedad de buscar la salida a un problema haciendo lo mismo una y otra vez y hundiéndonos cada vez más en el mismo problema.

Pasar de la intención a la acción y salir del remolino del ni modo nunca se consigue a puro esfuerzo. Se hace con método. Con un proceso bien diseñado. Lo hemos visto mil veces. Pero muchos empresarios y ejecutivos insisten en las mismas soluciones que ya intentaron y que les funcionaron, pero en otro tiempo, en otra organización, en otro entorno competitivo. Por eso insistimos tanto en volver al método.

La pandemia nos zarandeó a todos. Todos los negocios en todas las industrias y todas las geografías están teniendo que repensarse porque el entorno pone los pelos de punta. No caigamos en la

Negocios.

ansiedad, pasemos de la intención a la acción. ¿Pero cómo? Con método.

Analicemos primero nuestros resultados. De donde nos vienen los ingresos y las utilidades. De qué mercados geográficos, de qué canales de distribución, de qué segmentos de clientes nos vienen nuestros mayores ingresos y rentabilidad. Tengamos eso claro para empezar. Dediquémosle tiempo a comprender eso.

Después, comprendamos lo que hacemos. A qué nos dedicamos realmente. Cómo generamos el servicio que damos o cómo producimos el producto que entregamos. Huyamos de cómo nos hemos visto toda la vida. Tengamos el valor de mirar a nuestra organización desde afuera sin juzgarla pero evaluándola como si no fuera nuestra. Cuestionando nuestra propia comprensión del negocio aunque llevemos toda la vida en él. Pensemos luego en las oportunidades concretas de negocio. De qué categorías, canales, mercados o segmentos pueden venir ingresos adicionales y mejores utilidades. Cuánto es razonable pensar que podemos crecer en los próximos tres años. Comprendiendo lo anterior o, al menos, analizándolo con calma y llegando a conclusiones aproximadas estaremos listos para apostar por una forma de diferenciarnos versus nuestra competencia encontrando una forma definida de jugar nuestro juego. Cuando sepamos cómo queremos jugar tendremos que pensar si tenemos las capacidades para hacerlo y cuales de esas capacidades son más críticas y tengo que dedicarle más recursos, tiempo y foco a desarrollarlas.

Como dice Diego de Sola, parte del problema del “ni modo” es que “nos absuelve de responsabilidad y nos quita esperanza, la candela inicial que enciende todo…”

Así se sale del remolino del ni modo. Con método. El método es lo que nos lleva de la intención a la acción

Opinión Miguel Advisory.SkalenofundadorMerodio,desociode FOTO ARCHIVO
MigueldeMerodioessociofundadordeSkalenoAdvisory,consultordeestrategiaygobiernocorporativoyasesordefamiliasempresarias yequiposejecutivos.AutordellibroLaAlquimiadelLegadoestambién,DirectordelForodelaEmpresaFamiliar.
estrategiaynegocios.net E&N 57

Costa Rica se fortalece como la joya de la industria MedTech

Las empresas MedTech crecieron de 8 a 83 y ya generan 43.637 empleos. Las exportaciones de dispositivos médicos aumentaron 13% en 2022.

Enel primer trimestre del presente año, Costa Rica exportó US$1.307 millones en dispositivos médicos, cifra que representa un incremento del 13% con respecto al mismo período del año anterior, confirmó a E&N Carolina Sánchez, gerente del sector Ciencias de la Vida de la agencia costarricense de promoción de inversiones, CINDE, fundada en 1982.

“Los dispositivos médicos actualmente son el producto número 1 de exportaciones en Costa Rica, representando un 34% de la oferta exportable del país. Al cierre del 2021, se exportaron US$5.231 millones en equipo médico y de precisión”, aseguró.

En su opinión, Costa Rica ha sabido aprovechar la evolución de su matriz económica y con ello potenciar las habilidades adquiridas en otros sectores conocidos como tradicionales, por ejemplo, el textil, y desde donde se sacó ventaja de habilidades basadas en la precisión y la motora fina, necesarias en procesos de manufactura.

Sin embargo, agregó, esa experiencia también ha tenido una evolución en sí misma, al punto en que hoy 10 empresas de Ciencias de la Vida realizan Investigación y Desarrollo (I+D) desde Costa Rica, para servir a los mercadosEnglobales.lasdosúltimas décadas, de acuerdo a cifras proporcionadas por CINDE, los empleos generados por las empresas del sector Ciencias de la Vida se multiplicaron desde 1.500 a 43.637 colaboradores, lo que representa un incremento del 2.809%.

Asimismo, entre los años 2000 y 2021, las exportaciones aumentaron desde US$288 millones a US$5.231 millones (1.716%), correspondientes a dispositivos y equipos relacionados a los subsectores: salud femenina, quirúrgicos, estética, dental, radiología, ostomía, óptico, cardiovascular y endoscopía, entre otros.

“El talento costarricense es la razón número 1 por la que las empresas fijan su mirada para establecerse o crecer en Costa Rica. Así lo ha destacado el Foro Económico Mundial no sólo por las habilidades y calidad de la educación, sino por el talento natural de los costarricenses; lo anterior aunado a la transferencia de conocimiento y la formación continua de la población en un ecosistema colaborativo donde participan la academia, las universidades y las empresas, a través de iniciativas que permiten el fortalecimiento del sector”, apuntó Sánchez.

Al respecto, recordó que en Costa Rica operan 136 instituciones a nivel de colegios técnicos, con 54 especializaciones diferentes y con más de 6.600 graduados en los

El recurso humano hacostarricensecalificadosidoclave. FOTOS DE CORTESÍA CINDE
58 E&N edición Agosto - Septiembre 2022 Negocios. MANUFACTURA

Visite

Envíe

últimos cinco años en las especialidades de electrónica y mecánica, productividad y calidad entre otras. Además, opera el Instituto Nacional de Aprendizaje con 62 instalaciones a nivel nacional.

También el país centroamericano cuenta con 63 universidades en total, 58 de ellas privadas, con cerca de 5.500 títulos otorgados en ciencias de la salud cada año y con más de 3.400 diplomas otorgados en áreas de ingeniería en 2020.

ESTRATEGIA GANADORA

“Costa Rica cuenta con una estrategia basada en personas, planeta y prosperidad, donde se alinean las necesidades del mercado con los trabajos del futuro, se apuesta por el desarrollo sostenible para generar impacto y alcanzar las metas; así como por propiciar un entorno dinámico para la innovación e investigación en colaboración multisectorial, incorporando la manufactura inteligente, los servicios intensivos en conocimiento, la salud y el bienestar”, afirmó Sánchez.

“Dicha estrategia se ve potenciada por la estabilidad política y seguridad jurídica que Costa Rica ofrece a los inversionistas”, amplió.

El sitio web de la agencia promotora CINDE destaca que Costa Rica alberga un ecosistema robusto para la siguiente era de Ciencias de la Vida, con más de 70 multinacionales en tecnología y dispositivos médicos comprometidos con la misión de salvar vidas alrededor del mundo. “Somos la casa de 13 de los 20 principales fabricantes de equipos originales, además de 16 líderes en tecnología de punta. Costa Rica es su elección natural para dispositivos médicos, farmacéutica y biotecnológica”, indica la agencia promotora de inversiones.

Los dispositivos médicos en el área cardiovascular son el bien con mayor presencia dentro del sector de Ciencias de la Vida. Entre las empresas MedTech que destacan en el desarrollo de dispositivos cardiovasculares están: Abbott Vascular (ABT), Boston Scientific (BSX), Cardinal Health (CAH), Edwards Lifesciences (EW) y Terumo Cardiovascular Group, entre otras.

CINDE destaca el testimonio de Randy Schiestl, vicepresidente de Global Technology Boston Scientific, empresa MedTech que cuenta con una docena de plantas y de centros tecnológicos alrededor del mundo, dos de los cuales se encuentran en Costa Rica, en Coyol, Alajuela y en La Aurora, Heredia.

“Costa Rica ha demostrado ser una locación ideal, tomando en cuenta el rendimiento de Boston Scientific en el país. Los factores clave para nuestro éxito incluyen talento local multidisciplinario y altamente comprometi-

1.500

2021

2000 43.637

En busca de mayor competitividad Reformas en marcha

LA ORIGENPARTEMAYORDELDE LA IED EN DEUNIDOSDEPROVIENESECTORESTEESTADOSYEUROPA”.

Laboral y en energía

Con el propósito de mejorar el clima de negocios, con respecto al costo de la energía en el país, especialmente para operaciones de transformación de plásticos y maquinado de precisión, Carolina Sánchez, de CINDE, confirmó que trabajan de la mano con las empresas en generar proyectos que incrementen la competitividad, tanto para las compañías multinacionales como para el sector privado nacional, que representa una importante fuente de encadenamientos productivos para las empresas del sector. Entre los proyectos estratégicos para la mejora de la competitividad citó el proyecto 21.182 de jornadas flexibles y la ley 10.086 referente a generación distribuida. La primera iniciativa legislativa contempla reformas al Código del Trabajo y la segunda, propone la amplitud de modalidades de generación distribuida y fundamentalmente la incorporación de los recursos energéticos distribuidos, en donde, por primera vez el usuario tendrá la posibilidad de vender sus excedentes energéticos a las empresas distribuidoras aplicando la tarifa que al efecto determinen las autoridades del sector.

do, la cohesión entre unidades de negocio, el crecimiento en I+D, desarrollo de procesos y competencias de laboratorio y testeo”, apuntó el Vicepresidente de Global Technology Boston Scientific.

El pasado 27 de julio, Boston Scientific reportó ventas netas durante el segundo trimestre de 2022 por US$3.244 billones a nivel global, cifra que representa un incremento del 5,4% con respecto al mismo período del año anterior. El segmento cardiovascular registró un aumento del 6,0% en las ventas netas.

La Gerente del sector Ciencias de la Vida de CINDE confirmó a E&N que la mayor parte del origen de la IED en su sector proviene de los Estados Unidos y Europa, con la particular característica de que Costa Rica es un acceso excepcional a los principales mercados del mundo y por tanto el fenómeno del nearshoring se ve potenciado gracias a esa cercanía con los clientes finales.

Sánchez insistió en que la misión en CINDE seguirá siendo posicionar a Costa Rica como una nación sostenible y confiable para los inversionistas, así como generar empleos formales y de calidad

Colaboradores en las empresas de Ciencias de la EvoluciónVida. del sector Ciencias de la Vida US$288 Millones de dólares sumaron exportacioneslas de esas empresas. Colaboradores trabajan en las empresas de Ciencias de la Vida. Millones de dólares suman las exportaciones del sector de Ciencias de la Vida.
Carolina Sánchez Gerente del sector Ciencias de la vida de CINDE.
estrategiaynegocios.net E&N 59
estrategiaynegocios.net
sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
US$5.231

Granier conquista Costa Rica

Poco antes del inicio de la pandemia la franquicia de panadería y cafetería llegó a Costa Rica. La expansión parece imparable

Siha paseado por las calles de Madrid, Barcelona, Lisboa, Londres, Bruselas o Miami y le ha apetecido un buen café y repostería, pan o un bocadillo salado, tal vez haya entrado en alguna de las más de 350 tiendas que Granier, franquicia española de panaderías y cafeterías, tiene alrededor del mundo.

O tal vez le haya pasado en San José de Costa Rica, en donde tienen presencia desde 2019 -arrancaron en junio de 2019, en pleno centro -, ahí se asentaron y han iniciado un fuerte crecimiento fuera de la capital del país.

Hoy cuentan con diez tiendas, nueve de ellas en la Gran Área Metropolitana y una fuera de la misma (en San Ramón). El plan a cinco años es estar en ciudades como La Fortuna o Liberia, entre otros, hasta llegar a un total de 50 tiendas en toda Costa Rica.

No había pasado un año y ya tenían tres establecimientos en el centro, pero llegó la pandemia. “Fue un batacazo, tuvimos que bajar el ticket un 30 % y cerrar una de las tiendas. Pero apenas quince días después abrimos en otro lugar”, explica Ramón Llonch, asesor técnico e I+D de Pan y Café Granier, la franquicia master (propiedad de Tomás Acuña y Jorge Pacheco) que explota la marca en Costa Rica. La venta promedio está en 2.200 colones (US$3,39), “muy similar al de España”, apunta

ConLlonch.lapandemia

“tuvimos que reinventarnos”, cambiando el modelo de negocio y saliendo de la masificación. Lo que antes era buscar a pie de calle, en zonas de muy alto tránsito, se ha reconvertido en atraer al cliente a las tiendas, buscando su comodidad. “Hemos descubierto que no tenemos que ir a buscar a la gente, sino que la gente viene a nosotros por servicio, calidad de producto y precio. Ahora buscamos lugares en zonas con parqueo para tener buen acceso”, instalándose en pequeñas plazas comerciales con esas comodidades, detalló el ejecutivo.

Y por ahí pasa su estrategia de expansión. “Tenemos

un gran aliado. Con la última apertura de Alajuela, en La Agonía, abrimos una tienda en un mall chiquitito; su desarrollador está haciendo placitas en diversas ciudades del país y nos está invitando a que les acompañemos”.

UN MODELO GANADOR

Entre sus planes también está el resto de Centroamérica, “aunque no vamos a ser master en Centroamérica a cualquier precio. Tiene que estar muy ordenado, debemos dar el visto bueno al producto, a la gestión y a quien se contrata en cada país”, incide el asesor.

Antes de la pandemia tuvieron ofertas desde todos los países del área para llevar Granier, pero la crisis asociada a la Covid-19 frenó cualquier incursión en el exterior. Ahora, buscan retomar esa idea.

FOTOS DE CORTESÍA enempleapersonas80GranierCostaRica
60 E&N edición Agosto - Septiembre 2022 Negocios. FRANQUICIAS
Unas
LA BUSCACLIENTEAHORAALBUSCABANSE.REINVENTAR-GRANIEROBLIGÓPANDEMIAAAANTES,CLIENTE,ELLES

En la actualidad, cerca de 80 personas trabajan en las distintas tiendas en el país, la más pequeña tiene cinco trabajadores y la más grande 20. Algunos de los establecimientos, los de mayor paso peatonal, abren desde las 5 a.m. hasta las 8 de la tarde; aunque la mayoría arrancan a las 6:30, para aprovechar a la gente de las oficinas.

El perfil del franquiciador en Costa Rica es de gente trabajadora, emprendedora, “que apuesta por la marca, pero que está en la tienda y tiene algunos trabajadores”. La franquicia en estas tierras aún no está asentada para llevarla al inversor (en España, sí).

La inversión en el país centroamericano inicia desde US$60.000. “Depende de las dimensiones del local, a más metros, más dinero. El beneficio para el franquiciado está en torno al 25 %”, detalló Llonch.

En Costa Rica ofertan el modelo que llaman ‘Medium’, no así la franquicia ‘Express’, una pequeña ventana más orientada hacia el autoempleo que hacia la inversión. “Solo tenemos una en Belén dentro de una licorería, que abrimos en pandemia. Fue una doble carambola, que ha funcionado bien para los dos”.

Desde el momento en que un franquiciado decide abrir una tienda en Costa Rica, en 30 días puede abrir el espacio. “No dependemos de España para la apertura de la tienda porque no necesitamos nada. Todo lo conseguimos aquí: el carpintero, el horno, una pequeña fermentadora, los carritos para el mostrador, la vitrina…”

CALIDAD EUROPEA

La masa del pan y de la bollería proviene directamente de los obradores que tiene Granier en España. A la hora de cocer y fermentar, esta va a los hornos que hay en las tiendas en horarios cortos, para que el producto final esté recién hecho.

La calidad es suprema y así lo reconocen los clientes, pero en los últimos tiempos les ha castigado en exceso el tipo de cambio (fuerte incremento del precio del dólar), el aumento de la principal materia prima (el trigo, por la guerra de Ucrania) y el exagerado incremento en los fletes marítimos (que ha escalado desde el arranque de la pandemia, tras la ruptura en la cadena logística).

“Ahora tenemos que tocar los precios cada quince días. Antes importábamos la baguette a 260 colones, ahora mismo estamos pagando más de 500. Hemos tenido que subir los precios y también repercutiendo en nuestros márgenes”, para no dejar toda la carga al consumidor final.

Pero ya tienen una solución planteada para ello. En un futuro podrían contar con un obrador propio en Cos-

Bajó el precio del tiquete con la llegada de la tiendaspandemiaen

nueve países, con más de 4.000 empleados Granier en el mundo

ta Rica, para rebajar costos. Para ello, Llonch afirma que sería necesario tener 25 tiendas en el país. Y ese mismo obrador serviría para surtir a toda Centroamérica, en caso de expansión regional.

Algunos productos terminados son nacionales. Y han realizado alianzas con productores de café de alta calidad que les surten del grano. “Si alguien toma el carro y hace dos kilómetros para tomarse un café con nosotros, tiene que ser bueno, no podemos darles cualquier cosa”.

En Latinoamérica Granier tiene presencia -con otros propietarios- en Panamá (donde abrieron su primera tienda en el primer semestre de este año), República Dominicana y Venezuela.

establecimientos en Costa Rica, la meta son 50 en un plazo de 5 años

“A Caracas la franquicia llegó en 2020, con un concepto distinto. Venden los mismos productos, pero su tienda es VIP, con alguien que está exclusivamente para abrirte la puerta, con aparcacoches… Tienen 80 personas trabajando en un establecimiento y son lo que más venden en el mundo de todo Granier”. Tal vez, en un futuro no demasiado lejano, podamos ver ese concepto también en Costa Rica. Este modelo ya lo han replicado también en República Dominicana, Panamá y Miami.

La marca es una promesa de calidad alrededor del mundo. Ese está siendo el secreto de su éxito, ese y sus ajustados precios. Detrás de ello también está Juan Pedro Conde, un panadero español con más de 40 años de trabajo en el sector a sus espaldas. Tras años laborando para otros, en 1988 abrió su primera panadería y en 2010 decidió dar un salto enorme con la primera Granier en Vilanova i La Geltru (provincia de Barcelona).

Lo que ha logrado en poco más de una década ya es historia

Visite Granier ofrece unos productos60 en Costa Rica FOTOS DE CORTESÍA Afectados por crisis
estrategiaynegocios.net E&N 61
estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
+350
10
-30%

CostaRica acogió la Copa Mundial de Fútbol Femenino Sub-20 hace apenas unas semanas (del 10 al 28 de agosto) y la satisfacción en el país es generalizada. Fue todo un éxito de organización, tal y como reconoció el propio presidente de la FIFA, Gianni Infantino, quien estuvo presente en el cierre del Mundial.

Pero no fue un camino sencillo. Previsto en un inicio para noviembre de 2020, el evento se tuvo que posponer por casi dos años, a causa de la pandemia. Y además el formato iba a ser distinto, con dos países centroamericanos como sede, la misma Costa Rica y Panamá, pero los canaleros se descabalgaron.

Víctor Umaña, director del Comité Local Organizador del Mundial, recuerda que “nosotros lo que hicimos fue hibernar. Costa Rica tiene la infraestructura para un campeonato de este tamaño y además FIFA quería ha-

cer un Mundial con una huella relativamente pequeña en un área geográfica compacta. Teníamos los estadios -se jugó en dos sedes, el Estadio Nacional de San José y en el Morera Soto de Alajuela- y todos los requisitos. Después, seguimos adelante”.

Algo que no hizo Panamá, donde se sintió mucha presión “porque ellos sí necesitaban construir obras (estadios) y el gobierno les retiró el apoyo para desviar esos fondos para atender la pandemia”.

En las categorías menores, la FIFA pretende crear una atmósfera familiar, más cálida (alejada del evento mastodóntico que es el mundial mayor masculino) y por ello inciden en estadios pequeños y facilidad de acceso con pocas sedes.

El arranque parecía que iba ser poco frío. En las semanas previas al Mundial apenas se hablaba del mismo, tal vez debido a que “Costa Rica es un país muy de radio

62 E&N edición Agosto - Septiembre 2022 Negocios. MUNDIAL FIFA FEMENINO SUB-20
Más de elfinalpresenciaron30.000laenvivoenNacional 119.000 LESAGRANLLENOANALEVENTO,LARGODIDASTRADASEN-VEN-ALODELFI-JUGADAESTADIOYAPOYOLASLOCAFOTOS DE CORTESÍA Golazo mundial de Costa Rica Aproximadamente US$20 millones dejó en Costa Rica la Copa del Mundo femenina sub 20, además de una excelente imagen del país en el exterior. TEXTOS DANIEL ZUERAS

Envíe

y una sola empresa había comprado los derechos en exclusiva” de radio, TV y streaming, comenta Umaña.

Pero una vez que arrancó la Copa del Mundo, esa frialdad quedó atrás. La participación de las anfitrionas no fue para nada buena, pero arrastraron a casi 57.000 personas a las gradas del Nacional en sus tres partidos.Entotal, la organización vendió 119.000 entradas, la final se jugó “a estadio lleno”, reconoce Umaña, en un campo con capacidad para unos 35.000 espectadores. “Vendimos mucho más entradas que en 2014 -cuando Costa Rica organizó el Mundial femenino sub 17-, entonces fueron 94.000, este año 119.000”, explica el director del Comité Local.

A ello ayudaron los precios populares, con tiquetes de US$5 a US$10, con los que además se podían ver los dos partidos de la jornada en cada una de las sedes.

Todo ello sumado, las buenas infraestructuras, la capacidad hotelera y de restaurantes, la respuesta de la gente y el hecho de ser un país en el que la gente puede salir a ‘turistear’ hacen que la FIFA vea con buenos ojos la posibilidad de que, a futuro, Costa Rica pueda acoger un mundial mayor femenino o uno masculino de categorías inferiores, reconoció Infantino.

LA ECONOMÍA

El Mundial se organizó con fondos casi exclusivamente financiados por la FIFA, que ascendieron a más de US$10 millones. “Por decirlo de algún modo, ha sido de inversión extranjera directa”, donde se incluyen salarios de la organización, contratación de personal que brinda seguridad, transporte, alimentación y otros servicios asociados al Mundial; “y luego tenés todo lo que es el hospedaje, restaurantes, tiquetes aéreos, publicidad en TV, todo el consumo asociado a ello, en un cálculo hecho a mano alzada, supera fácilmente los US$10 millones de dólares”. El total es fácil de calcular, en las cerca de tres semanas que ha durado, Costa Rica ha recibido unos US$20 millones.

Unas 1.000 personas entre delegaciones y familiares llegaron por estas semanas, además de 400 trabajadores del personal FIFA, 200 periodistas, otras 200 del personal de la productora de TV de la propia FIFA… No son números excesivamente elevados, pero sí que sumaron 29.000 camas de hotel durante el campeonato.Además,el país queda bien posicionado para organizar eventos de este tipo (independientemente de si es fútbol, otro deporte u otra industria). “Creo que Costa Rica demostró que tiene el recurso humano, infraes-

CampeonasEspaña en la cancha y fuera de ella

16 países disputaron la fase final del campeonato y España se llevó la Copa del Mundo. Pero no fue lo único, también el corazón de los ticos y una imagen inolvidable del país anfitrión que replican a todo el mundo a través de sus redes sociales.

‘Pura vida, tías’

Fue la selección que más interactuó : visitas a chicas en riesgo social, a la comunidad española en el país o algunas escapadas turísticas trufaron la agenda de las campeonas.

Además, el Mundial va a tener, a buen seguro, un impacto en el fútbol femenino de Costa Rica. Tras el evento, las niñas ven con mayor interés un deporte que ya estaba en franco crecimiento en el país (en años pasados se han jugado las finales con estadios abarrotados). Y Costa Rica “va muy adelante con países de ingresos similares en la promoción de la mujer en el deporte”, incide Víctor Umaña, del Comité Organizador Local.

Impacto en el FutFem

tructura de primer nivel de hospitalidad (hoteles y restaurantes), atracciones turísticas que son atractivas para organización de eventos… La principal industria de este país es el turismo, a los que este tipo de eventos está muy ligado. No cuesta nada poner a disposición 10, 12 hoteles de buena calidad, de buen tamaño. Y hay amenidades más allá de lo meramente deportivo, entonces, en los días libres la gente sale para restaurantes, bares, puede ir al volcán para un paseo de un día… En fin, esas cosas hacen que Costa Rica sea muy atractiva”.

Porque además, la creciente atención global al fútbol femenino (sin ser todavía un deporte de masas) ha hecho que algún momento del evento se viera en más de 190 países; y los datos de audiencia son de más de 100 millones de personas “que vieron alguna cosa del Mundial. Eso tendrá un efecto en el mediano y largo plazo sobre Costa Rica”

Visite
estrategiaynegocios.net E&N 63
estrategiaynegocios.net
sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
UNAS DIDASHOTELCAMASCONNASTRESRONRIORDELPERSONAS2.000EXTE-LLEGA-PORSEMA-ALPAÍS,29.000DEVEN-

ENERGUATE

se reafirma como un importante motor para el desarrollo económico de Guatemala, mercado donde figura como la principal distribuidora de energía. Este año, la compañía alcanzó la marca de los 2,2 millones de clientes que la afianzan entre las más grandes de Centroamérica.

ENERGUATE mantiene una estrategia de inversiones y desarrollo que le permiten sumar unos 100.000 nuevos servicios por año, entre los que destaca un fuerte crecimiento en zonas rurales.

En 1998, la empresa atendía a 600.000 clientes concentrados en los cascos urbanos. Ahora, 24 años después, y gracias a su plan permanente de inversión en la red de distribución y el respaldo de los programas de electrificación rural, su servicio llega a 9 de cada 10 hogares, comercios, empresas e instituciones en el área rural.

INVERSIÓN Y TECNOLOGÍA

El plan de inversiones incluye la construcción de 11 nuevas subestaciones de transformación, centros de atención y un mayor uso de tecnología en la red, para atender las nuevas incorporaciones, con prioridad en las áreas rurales.

“La conexión de nuevos suministros es prioridad para ENERGUATE, que mantiene una inversión permanente y agiliza sus procedimientos internos para incrementar la calidad de su atención”, explicó Lissette Barrios, Gerente de Recursos Humanos y Comunicación de ENERGUATE.

Una de las innovaciones está relacionada con la contratación del servicio por parte de los solicitantes,

quienes ahora únicamente tendrán que presentar su Documento Personal de Identificación (DPI) y Número de Identificación del Suministro (NIS) de un vecino. El primero sirve para respaldar el contrato y el segundo para identificar la ubicación del inmueble.

ENERGUATE destacó que estas innovaciones permitirán a más propietarios de inmuebles disponer de energía eléctrica en sus viviendas o comercios, mejorar las condiciones de bienestar de la familia y la posibilidad de hacer emprendimientos económicos AL DE GUATEMALA

E&N PARA ENERGUATE En los últimos 5 ENERGUATEaños, ha mejorado más de 106 Km de red de media tensión. INNOVACIÓNENERGUATE:
SERVICIO
LA DISTRIBUIDORA EJECUTA UN PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL QUE BENEFICIA E IMPULSA EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES DE LOS 21 DEPARTAMENTOS DONDE OPERA. LIDERAZGO enDesarrolloGuatemala Entre 2017 y deequiposdeinstalaciónpermitióLagestiónlooauncuententodospermitetensión,lasinnovacionesimpulsóENERGUATE2022,enredesdemediaplanquequeloscircuitosconequipoasistidodistanciatelecontrolado,cualfacilitalaremota.inversiónlademás900nuevosenlíneasmediatensión.De2017alafechahainaugurado2subestacionesyavanzaenlaconstruccióndeotras11. 64 E&N edición Agosto - Septiembre 2022

INVERSIÓN

PROYECTO SIDERÚRGICO DE ECOTEK Y LOS PINARES GENERARÁ MÁS DE US$190 MILLONES EN DIVISAS

cio y una de peletizado de hierro, está por finalizar su construcción (la planta de peletizado está lista en un 95 % y la de beneficio en un 65 % en la parte estructural y mecánica) y desde ya se prevé el interés de mercados como el de Estados Unidos.

UN GRAN VALOR AGREGADO

A diferencia de otros proyectos en Centroamérica y la mayoría de Latinoamérica, el que se construye en Tocoa realizará un proceso que convertirá el óxido de hierro en pellets, lo que genera un fuerte valor agregado al mineral. lo cual le brinda un mayor precio en el mercado internacional.“El

Inversión

La inversión para la construcción del histórico proyecto de siderurgia ubicado en el municipio de Tocoa, departamento de Colón, es de US$180 millones.

Laindustria de la siderurgia en Honduras está a pocos meses de que se ponga en marcha un proyecto histórico para el país y Centroamérica en general, provocando un fuerte impulso a la economía nacional.

El proyecto conjunto de siderurgia que se construye en Tocoa, Colón, entre las empresas Inversiones Ecotek e Inversiones Los Pinares, con una inversión de US$180 millones, se convertirá en el más importante de este sector en toda en la región a por la magnitud de su ingeniería y el impacto positivo que implica para la economía la producción de hierro en pellets

Se estima, que en el primer año de funcionamiento se producirán 800.000 toneladas de hierro peletizado que generarán US$190 millones en divisas.

Además, se generarán más de 3.000 empleos directos, de los cuales ya 800 son brindados actualmente a habitantes de la zona. También el proyecto resalta por su proyección social, la cual comenzó hace más de siete años.

Dicho proyecto, compuesto por una planta de benefi-

proceso común en otras obras llega hasta la planta de beneficio, que es donde se enriquece el contenido del hierro y se disminuye las impurezas y así ese hierro se exporta en bruto, pero en el proyecto de Inversiones Ecotek, ese mineral se traslada a una planta de peletizado que lo convierte en esferas llamadas pelletsy estas son enviadas a los compradores en el extranjero”, detalló Cristian Dávila, gerente de la planta industrial.

Dicha tecnología solo se desarrolla en países como México, Venezuela y Chile, según Dávila, por lo que Honduras, a través de Los Pinares estaría entrando a esa prestigiosa lista.

El gerente explicó que este proyecto es una obra innovadora que pone a Honduras a la vanguardia en el sector de siderurgia y resaltó que se cuenta con ejemplares procesos que cumplen con todas las normativas operacionales y ambientales.Consolola construcción, Ecotek y Los Pinares ha generado un importante crecimiento económico, social y de oportunidades de empleo en las comunidades de Tocoa.

En 2021, este proyecto de siderurgia inició su Fase 1, tras muchos años de preparación y construcción.

La Fase 1 es de producción de hierro en bruto, extraída

LAS EMPRESAS TIENEN COMPLETOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y HAN INVERTIDO MÁS DE L60 MILLONES (US$2,45 MILLONES) EN OBRAS SOCIALES PARA BENEFICIO DE LAS COMUNIDADES DE TOCOA.
El avance en la planta espeletizadodedel95%.
66 E&N edición Agosto - Septiembre 2022 Nativa E&N PARA LOS PINARES

de la mina llamada San Isidro como materia prima y luego arranca la Fase 2, donde estarán en marcha las plantas antes mencionadas.

INVERSIÓN EN RESPONSABILIDAD

Entre los principales pilares de estas empresas que desarrollan el innovador proyecto de siderurgia, está su alto grado de responsabilidad ambiental y social.

Las empresas Ecotek y Los Pinares tienen completos programas de protección ambiental con iniciativas que funcionan desde hacer años, como su vivero donde producen más de 30.000 plantas cada año para sembrar árboles en las montañas de Tocoa.

Además, las firmas han invertido más de L60 millones (cerca de US$2,45 millones) en obras sociales para beneficio de las comunidades de Tocoa, construyendo escuelas, donando útiles escolares, llevando medicamentos y brigadas médicas e incluso contribuyendo con logística para que llegaran vacunas contra el COVID-19.

Sobre los programas ambientales el gerente destacó que “dentro del proyecto hay un equipo que realiza un monitoreo constante del estado del agua, tierra y el mineral de la zona de influencia del proyecto”.

Junto a las oportunidades laborales, mucha mano de obra local es capacitada por ingenieros del proyecto para que aprendan mantenimientos mecánico, eléctrico y otros oficios.Laempresa

dio a conocer que estará entre los cinco mayores generadores de más impuestos a Honduras una vez que estén en plena operación

estrategiaynegocios.net E&N 67 Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net La planta de siderurgia será la más importante del sector Centroamérica.en E&N PARA LOS PINARES SE LADESARROLLANATESPOROCUPADOSVOSESTÁNCUALESTOS,PLEOS3.000RÁNGENERA-MÁSDEEM-DIREC-DELOS800YAACTI-YSONHABITAN-DELAZO-DONDESEMINA.

R2, Fintech revolucionaria con talento centroamericano

Roger Larach y Roger Terán son las mentes detrás de esta empresa pionera en la creación de infraestructura financiera digital enfocada en Pymes.

Enmedio de la dificultad reside la oportunidad, es una frase que se le adjudica a Albert Einstein, y que define el nacimiento de R2, una fintech, que provee estructura financiera a otras aplicaciones con el objetivo de apoyar a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en grandes mercados de Latinoamérica como México, Colombia y Chile.

Los centroamericanos Roger Larach (Honduras) y Roger Terán (El Salvador) encontraron durante la pandemia del COVID-19 una oportunidad para crear una empresa digital, que se alimenta de la data que generan aplicaciones de uso cotidiano.

Según Larach en 2020 “nos dimos cuenta que más de 10 millones de consumidores hicieron su primera compra en línea. Muchas de las plataformas digitales empezaron a crecer e incluso, el uso del efectivo disminuyó 34,7 %”. Estos números los impulsaron a arrancar una idea de negocio disruptiva y única en el mundo.Observaron

que, así como creció el interés por el uso de la tecnología para compras en línea, hubo una explosión en el uso de las plataformas digitales como Rappi, PayPal, Strike, entre otras. “Cuando empezamos a ver esto, dijimos: hay una gran revolución ocurriendo en Latinoamérica”.

R2 cuenta con 35 nalidadeslesprofesiona-de12nacio- FOTO CORTESÍA
68 E&N edición Agosto - Septiembre 2022

Envíe

Larach y Terán, amigos desde hace años, ya analizaban la importancia de las Fintechen el entorno emprendedor y de pequeños empresarios, a partir de la intensiva data que generan. “Venimos de familias emprendedoras y sabemos que el déficit del acceso a capital es uno de los problemas más grandes para las pequeñas empresas en toda la región”, comentó Terán a Estrategia & Negocios.

“Como analíticos del entorno y de las diferentes aristas que estaban sucediendo en 2020, unimos los puntos y dijimos: acá hay una oportunidad enorme para trabajar con las plataformas digitales que tienen la data, tienen a las Pymes y tienen los flujos para poder darles servicio financiero a través de ellos”, detalló Larach.

R2, UNA PLATAFORMA FINANCIERA

Los innovadores aseguran que no están construyendo otro banco, sino que se definen como los constructores de una infraestructura financiera que permite a las plataformas (de delivery, E-commerce e incluso otra Fintech) dar créditos a sus usuarios.

“La visión es bastante única. Nuestro modelo de negocios no existía en el mundo cuando empezamos”. Ahora sí hay empresas replicando el modelo, “todos los meses descubrimos que hay una empresa parecida naciendo en otras partes del mundo. Ya estamos viendo que el modelo de negocio se está propagando. Pero nosotros fuimos los pioneros a nivel global”, apuntó Larach.Esta

empresa, fundada apenas hace dos años, ya obtuvo dos rondas de financiamiento y trabajan para afianzar otras. En septiembre de 2022, la startup cerró su segunda ronda de inversión Serie A (en la que sumó US$15 millones a su funcionamiento) que fue dirigida por Gradient Ventures, el fondo de riesgo de Google centrado en la Inteligencia Artificial. La primera ronda fue por US$5,9 millones liderada por General Catalyst.

LA DATA, ORO PARA LAS FINTECH

El nombre R2 deriva de un concepto estadístico, es decir, es el coeficiente de determinación en una correlación. “En resumen, somos una empresa de datos”.

“La data es fundamental, nosotros, a través de la integración, podemos ver cuánto vende cada comercio, conocer cada una de sus transacciones y realizar nuestro modelo de riesgo para aprobar un crédito a un cliente, en vez de que un cliente venga a pedirlo”, apuntó Larach.

R2, QUE INI-CIÓ MILLONES.ENVALORADA2021,ENEROCIONESOPERA-ENDEYAESTÁUS$100

El análisis de las operaciones se hace por medio de la información que generan las mismas plataformas, lo que permite que la obtención de la calificación para obtener un crédito sea ágil. “Por ejemplo, con las transacciones en el día o en la semana, sabemos si las transacciones han aumentado, si hay cierta recurrencia de clientes, vemos la ubicación del cliente y otras variables. Básicamente, podemos analizar por mes más de un millón de Pymes en toda la región”, agregó.

La experiencia en ciencia de datos que posee Roger Terán fue clave para la concepción de R2, ya que este salvadoreño fungió como científico de datos en otras empresas. “Yo venía con este conocimiento de cómo analizar esta información transaccional y utilizar algunas herramientas, incluyendo las de inteligencia artificial, para poder modelar esos datos”, apuntó.

UN PARTNER QUE ASUME RIESGOS

R2 es un proveedor de servicios financieros, que no está a la vista del público, pero es un actor clave para la expansión de negocios: trae el capital a sus partners, que pueden ser aplicaciones de delivery o de compras en línea.“Trabajamos con plataformas como procesadores de pago en línea o plataformas de delivery, para que ellos puedan ofrecer créditos a sus comercios (afiliados), específicamente a las Pymes que ya venden a través de ellos. Es decir, la Pyme recibe un préstamo a través de la aplicación que utiliza para vender en línea”, destacó Larach. R2 ayuda a las plataformas con toda la tecnología y el capital para que tengan acceso al fondeo para sus usuarios.

Visite Roger Terán y Roger Larach, los fundadores de R2. FOTO CORTESÍA
estrategiaynegocios.net E&N 69
estrategiaynegocios.net
sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

“Nosotros no estamos haciendo marketing allí afuera, buscando Pyme por Pyme, sino que tenemos un modelo que se adapta (...) Podemos trabajar con cientos de plataformas y acceder a millones de Pymes en vez de tener que ir uno por uno”, sentenció.

El acceso a préstamos para las Pymes suele ser engorroso en el sistema tradicional. Pero, el modelo de R2 lo hace más eficiente a partir de la data. Actualmente, el rango de préstamos es variable, así como han hecho préstamos de US$100 han entregado hasta US$100.000. “Pero, el rango típico va de entre los US$500 hasta los US$25.000”, precisó el emprendedor.

UN EQUIPO PIONERO

El levantamiento de capital y encontrar al equipo idóneo fueron retos clave durante el desarrollo de la plataforma, en sus inicios en Silicon Valley, donde se gestó la empresa.“Alprincipio había incertidumbre acerca del modelo de negocio, pero lo validamos rápido. Y ahora todos los fondos de inversión nos conocen. Fue un reto porque no es muy común ver que los fundadores de una fintech sean de Centroamérica”, apuntó Larach.

Están orgullosos de validar que en Centroamérica hay potencial de crear proyectos innovadores, centrados en la BigDatay desarrollarse en otros mercados.

La construcción del equipo pasó por encontrar personas capaces y brillantes, que creyeran en su visión. “Pudimos ir encontrando a personas que están más capacitadas o son mejores que nosotros en cada una de las áreas, porque sabemos exactamente lo que se requiere para hacer algo súper bien. Eso ha sido algo fundamental en cómo armamos el negocio. Nos ha fortalecido el contratar a gente muy, muy buena”, señaló Larach.

Desde el día uno su meta fue crear una empresa “al estilo Silicon Valley” y por ello separaron un porcentaje de las acciones de la empresa para dárselas al equipo.

R2 ya está valorada en US$100 millones y trabaja en los mercados de México, Colombia, Chile y Ecuador, donde inversionistas tecnológicos han visto potencial para apuntalar su desarrollo.

El ingreso a Centroamérica está entre sus planes a futuro, pero para que esto suceda la región debe contar con una mayor penetración de las plataformas de ecommerce y de Pymes digitalizadas. “Tenemos intenciones de poder entrar a la región y trabajar con las plataformas”, indicó Larach.

Asimismo, esperan sumar más talento centroamericano a sus filas y expandir el negocio en los próximos años. Entre los planes “estaríamos creando un área comercial para poder llevar la empresa a otro nivel”, adelantaron los innovadores a Estrategia&Negocios

El propósito con el que inició R2 es permitir que las pequeñas empresas tengan acceso sin fricciones al capital a través de las plataformas que usan para comprar y venEnder.América Latina, el 87 % de la demanda de crédito de las pequeñas empresas está insatisfecha; en tiempos difíciles como estos, el capital se vuelve aún más escaso.

Roger Larach y Roger Terán conocen que ya hay bancos digitalizados e instituciones financieras en línea. Sin embargo, el GAP crediticio para las Pymes todavía existía.

“Muchos exigen información que a veces las Pymes no tienen, no tienen estados financieros auditados que son necesarios para poder obtener ese capital. Lo que nosotros hicimos es darle vuelta a ese modelo completamente a través de esas integraciones, obtener información muy granular para repensar completamente el nivel de riesgo y poder alcanzar un segmento que ha sido desatendido por las instituciones financieras a nivel del banco”, señalaron. Además, durante la pandemia, “ob-

servamos que los bancos se vuelven más conservadores y eso hace que no le quieran prestar a las Pymes”. Larach indica que este tema ya era recurrente en las pláticas con Terán “porque las Pymes representan más del 90% de las empresas de la región y generan la mayor parte de los empleos. Entonces ya veníamos con esa idea de poder apoyar a las Pymes, pero la pandemia fue la oportunidad específica que se dio para desarrollar este negocio”, destacó.

Afirman que gracias a R2 las pequeñas y medianas empresas han podido acceder a créditos que han sido utilizados para innovar, experimentar y para ampliar sus planillas con nuevas Encontrataciones.losúltimos12 meses, lanzaron asociaciones de préstamos integrados con algunas de las plataformas tecnológicas más icónicas de la región, financiaron más de 3.000 pequeñas empresas y aumentaron los ingresos mensuales 23 veces, según su información en la web

Apuesta por un nuevo modelo de financiamiento
“En América Latina, el 87% de la demanda de crédito de las Pymes está insatisfecha”
R2, cumple su propósito Entre sus inversores están General Catalyst, 166 2nd y Magma Partners. FOTO CORTESÍA
ROGER LARACH Y ROGER TERÁN
Innovadores. 70 E&N edición Agosto - Septiembre 2022

Samsom deperoinvierno“EstamosMow:enuncripto,noenunobitcoin”

El CEO de Jan3 es uno de los mayores evangelistas del bitcoin y un ferreo impulsor de “naciones Estado bitcoin”. El bitcoiner canadiense es el arquitecto de los Bonos Volcán que busca emitir El Salvador.

El7 de septiembre de 2022 se cumplió un año desde la adopción del bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador. El proyecto, una iniciativa del presidente Nayib Bukele, genera una mezcla de interés y críticas en el mundo por el alcance de una estrategia que algunos economistas tildan de “experimento económico”.

El proyecto arroja luces y sombras, pero hay voces que defienden fervientemente su desarrollo. Estrategia & Negocios entrevistó a Samsom Mow, CEO de Jan3 y uno de los impulsores de la criptoestrategia de Bukele, para conocer su balance del aniversario y del anuncio de desarrollo de los ambiciosos “Bonos Volcán”.

Mow, quien se define como un impulsor de “naciones Estado en bitcoin”, es arquitecto del plan de la emisión que El Salvador anunció en noviembre, la cual busca recoger más de US$1.000 millones para construir un faraónico proyecto en el oriente del país: Bitcoin City.

De nacionalidad canadiense y descendencia china, el empresario es optimista sobre el futuro del más popular de los criptoactivos. Además, es una voz relevante en el ecosistema bitcoin. Su experiencia incluye el mundo de los videjuegos, con Pixelmatic, y la administración de uno de los exchanges y grupos de minería más grandes (BTCC), pero es más conocido por su rol como Chief Operating Officer de Blockstream, una empresa proveedora de tecnología blockchain y criptografía de la que se

desligó en marzo de 2022, para fundar a Jan3.

Si bien la iniciativa del bitcoin ha puesto a El Salvador en el mapa, también ha encendido las alertas de economistas y organismos multilaterales -como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial-, que advierten que el plan conlleva grandes riesgos.

Mow defiende la adopción del bitcoin en El Salvador, habla del interés de ciudades por seguir ese camino ypese a las críticas- defiende que el plan requiere de una visión de largo plazo e insiste que parte de su éxito será que el proyecto trascienda más allá de cinco años y bajo la continuidad de las medidas instauradas por la administración Bukele, la cual aprobó de forma exprés la ley que lo sustenta y ha erogado al menos US$375 millones en su fomento, según estimaciones de Moody’s.

Pese a los esfuerzos actuales, el bitcoin no termina de arraigarse en la población salvadoreña y su actividad económica, mientras las expectativas generadas por el anuncio de los Bonos Volcán se mantienen en pausa por los retrasos en su salida.

El CEO de Jan3 también habla de las razones que han detenido la emisión y de su visión del “criptoinvierno” el cual ha provocado que el valor del bitcoin pierda cerca de un 60 % de su valor, desde el récord de US$69.000 que alcanzó en noviembre del año pasado.

Samsom Mow, CEO de Jan3, y asesor del plan bitcoin de El
BITCOIN
estrategiaynegocios.netSalvador. E&N 71 Finanzas.

Finanzas.

¿Cuál es su rol en el plan bitcoin de El Salvador?

Básicamente soy como un consejero informal, entonces todo lo que se ha ido haciendo, cómo han crecido y cuando tienen preguntas sobre minería de bitcoin, ayudo. Siempre estoy feliz de poder resolver cualquier pregunta que tengan.

¿Cómo evoluciona la adopción del bitcoin en El Salvador ?, ¿se cumplen las expectativas?

La adopción va como se espera. No podemos pensar que un país va a adoptar bitcoin de la noche a la mañana. Hay que hacer mucho trabajo y solo ha pasado un año. Sin embargo, vemos efectos muy positivos.

Estamos hablando de que en El Salvador Chivo Wallet (el criptomonedero desarrollado por el Estado) tiene más personas que la van adoptando. Luego podemos ver el efecto que ha tenido en el turismo. La inversión ha dado muchos frutos, porque 30 % del turismo ha crecido en el último año, que es algo que no existía en El Salvador. Con el tiempo, se espera que vaya creciendo.

La adopción del bitcoin es necesaria desde el individuo. El Estado no necesita bitcoin, el Estado necesita dinero. En un mundo hiper bitcoinizado, quien movió primero, quien adoptó bitcoin primero, tendrá una ventaja. Entonces, estamos hablando que antes la gente usaba conchitas para pagar, ya nadie usa eso, ahora usamos dólares. No vamos a volver a los dólares una vez que el mundo esté bitcoinizado, y el detalle va a estar en que empresas como MicroStrategy, Poseidon y Square, o países como El Salvador, que ya tienen bitcoin en su balance van a estar en una ventaja.

¿Ve potencial para replicar el ejemplo de El Salvador? Sí, definitivamente eso es lo que buscamos. Es justo en lo que estamos trabajando. Esperamos poder seguir reuniéndonos con diferentes políticos y gobiernos. Una de las razones por las cuales estamos en Panamá es justo para eso, para poder hablar con las personas trabajando en la ley de bitcoin para poder dar apoyo.

¿Algunos candidatos?

Ahora es muy difícil decir cuáles países van a seguir los pasos de El Salvador. El problema más grande que tenemos es que los gobiernos cambian. Un gobierno dura cuatro años, cinco años, y cuesta muchísimo encontrar líderes que sean visionarios, que le digan a la gente que vayan con una visión hacia adelante y que no tengan miedo de correr Tenemos,riesgos.aMichael

Saylor, CEO de MicroStrategy, y tenemos al presidente Nayib Bukele, que ahora tal vez la gente piensa que no hicieron las cosas bien, que su inversión se ve perdida porque el precio del bitcoin está bajando, pero cuando el precio del bitcoin vuelva a subir, ellos se van a ver cómo genios y ese es el detalle, que se necesita un líder así: sin miedo.

PANORAMA BITCOIN

En el caso de El Salvador ¿qué se podría corregir en cuanto a la adopción del bitcoin?

No creo que haya algo que arreglar, es una cuestión de tiempo. Si estamos buscando un dinero que simplemente va a subir de valor todo el tiempo, y siempre va a estar creciente, eso no es bitcoin. Pero si estamos buscando un dinero que se puede enviar en segundos alrededor del mundo, eso es bitcoin.

Si estamos hablando de algo que pueda agilizar el proceso de remesas, que lo haga más barato, sin terceros -de persona a persona- eso es bitcoin. Eso es lo que está pasando. Entonces no lo veo cosas que arreglar, simplemente se necesita tiempo para que se adopte, y las cosas van a su tiempo.

”ESTO NOSE VA A DETENER”

¿Con quiénes está trabajando a partir de su nuevo rol en Jan3?

de su valor había perdido la reserva bitcoin de El Salvador hasta el 10 de septiembre.

Tokens ha dicho el presidente Bukele que se han adquirido en un año. ¿CUÁNTOS BITCOINS?

2.381

US$107.1

Millones se estima se han invertido, según los tuits del mandatario.

No exactamente países, pero si tenemos ciudades independientes y regiones económicas especiales. En Miami, en abril, anunciamos que Madeira, que es una isla en Portugal, una región independiente de Portugal, están adoptando Tambiénbitcoin.anunciamos Próspera, que es una región económica especial de Honduras, que también están adoptando bitcoin. Para el resto del año hay una serie de reuniones con diferentes gobiernos y cabezas de Estado, que muchos bitcoiners están tratando de organizar para poder seguir con ese trabajo.

A principios del año hubo expectativa con el anuncio de los Bonos Volcán ¿cuál es su potencial? ¿cómo afecta la tendencia a la baja del precio del bitcoin?

72 E&N edición Agosto - Septiembre 2022
BITCOIN
CRIPTO.TEMAYDELELSE2022,TAMSUMMITBLOCKCHAINTESPARTICIPAN-UNOMOWSAMSOMFUEDELOSDELA-LA-PANAMÁDONDEANALIZÓFUTUROBITCOINELECOSIS-
52%

Con respecto a los Bonos Volcán, el precio de bitcoin no lo impacta tanto. Es más, si lo sacamos en ese instante, sería algo bueno para ellos, así sería más bajo y luego suSinbiría.embargo,

no es eso lo que está causando que se haya pausado el proyecto en este momento, sino que hay muchos eventos de “Cisne Negro”. Estamos hablando de la guerra, la violencia de las maras en El Salvador, la inflación, crisis energética, los precios de combustible. Todas esas cosas han afectado muchísimo y han puesto otras cosas en la agenda que son más importantes.

¿Qué tan abierto está el mercado para esta nueva generación de instrumentos?

Le veo mucho uso, especialmente porque hay muchísimas personas que quieren ver que El Salvador y su proyecto de bitcoin tenga éxito.

Hay mucha demanda y la demanda va a continuar, esto no se va a detener. La demanda sigue siendo alta. Cuando se anunció ya había muchas personas interesadas y van a seguir surgiendo interesados, especialmente bitcoiners.

¿Cuál es el valor agregado de los bonos a la cotización misma del bitcoin y al mercado tradicional de valores?

Bitcoin no necesita los bonos, sin embargo, es simplemente ahora una manera distinta de aplicar la tecnología de bitcoin, y con respecto a la Bolsa de Valores, en realidad no es algo como que vaya a afectarla. Sin embargo, si va a afectar lo que es el negocio de los bonos que tienen los países para la deuda soberana. Esos bonos definitivamente si se van a ver afectados, ya que estos Bonos Volcán proveen una nueva tecnología y una nueva forma más libre para poder comerciar y crear dinero, crear fondos y está accesible para todas las personas, cosas

MOW DESTACA

que los bonos de deuda soberana normalmente no tienen. ¿Qué opina de los críticos que piensan que es mejor alternativa invertir directamente en bitcoin?

Si la gente quiere invertir en bitcoin y tiene la posibilidad de invertir lo pueden hacer. Sin embargo, los bonos son un instrumento tal vez para empresas que no pueden directamente invertir en bitcoin. Es como una nueva estrategia para personas -como bitcoiners- que quieran diversificar sus portafolios.

¿Qué tanta demanda prevé para los Bonos Volcán? El Ministro de Hacienda de El Salvador dice que hay un interés de unos US$1.500 millones; sin embargo, es algo que está a cargo del ministerio.

¿Qué implicaciones u oportunidades conlleva ser el primero en emitir bonos basados en bitcoin?

Simplemente la ventaja que tiene cualquier persona que se mueve primero (…) Cuando bitcoin suba de valor, van a estar en ventaja.

¿Qué expectativas hay para el desarrollo de otros instrumentos como los Bonos Volcán?

Hay muchísimas formas en que la gente está viendo esto. Hay muchos Gobiernos observando para pensar cómo generar su propio capital. Por ejemplo, en Próspera, están pensando en hacer un bono, no un volcán, no de minería, sino de tierra. El bono para comprar la tierra y luego tener las ganancias de la precisión del valor de verdad. Hay muchísimas personas trabajando en otros instrumentos que sean similares.

¿Cuál es su rol en la concepción de este proyecto? Jan3 firmó una carta de compromiso con el Gobierno de El Salvador, que quiere decir que vamos a trabajar en proveer la tecnología para distintos proyectos. En este momento no hay nada definido, pero sí se habló de que Jan3 cree la tecnología para desarrollar el sistema migratorio. Hay muchísimos bitcoiners que tienen ganas de irse a vivir en El Salvador, ser residentes, eventualmente ser ciudadanos, y debido a este interés, que es creciente, se va a necesitar para que el proyecto tenga éxito, una plataforma migratoria eficiente.

Se habla de un criptoinvierno ¿qué tanto puede durar? Es que depende del punto de vista. Para mi, no es un criptoinvierno. He estado en este espacio suficiente tiempo. Como bitcoiner, esto simplemente es parte de un proceso. Veo (al bitcoin) como una inversión a largo plazo.

Si usted entró a comprar bitcoin para tener ganancias inmediatas y está pasando por ese momento, pues probablemente si se siente como que es un invierno.

Tal vez es un invierno de cripto, pero no es un invierno de bitcoin. MicroStrategy todavía sigue comprando bitcoin, El Salvador sigue comprando bitcoin, los bitcoiners seguimos comprando bitcoin. No es un bitcoin-invierno necesariamente. Es un criptoinvierno, tal vez

Visite FOTOS ISTOCK El 2021.septiembrecursocomoadoptóSalvadorelbitcoinmonedadelegalende
estrategiaynegocios.net E&N 73
estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
MASIVA.ADOPCIÓNJAJAN3BITCOINTOCOLOLLARDESARRO-ENCARGATREAMBLOCKS-QUESEDEELPRO-DEYTRABA-MÁSENLA

CA se interesa en la emisión de bonos de género

Todavía son pocas las emisiones en el incipiente mercado de bonos de género. Centroamérica y el Caribe avanzan para sumarse a la dinámica

ElBanco Interamericano de Desarrollo (BID) estima en US$3.000 millones los canalizados por las emisiones de bonos de género. En la región, Panamá fue el primer país en mover el tablero, hace tres años, para financiar a pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres.

La Bolsa de Valores de Costa Rica organizó este año una jornada sobre el tema, destacando no solo que el país tiene potencial para sumarse a estas emisiones, sino -según dijo su presidente Roberto Venegas- que las entidades del sector financiero deben “recibir el reto. La mesa está servida, hay beneficio económico e incentivo fiscal para hacerlo”.

Hace poco más de un año, BID Invest, la institución del sector privado del Grupo BID, emitió un

COSTA RICA

MUNDO.CEDELOTÁPRIVADOSECTORBONO;ELPARAPOTENCIALTIENECREARPRIMERELES-VIENDOQUESU-ENEL

bono social de género de alrededor de US$122 millones con un plazo de tres años en México; lo hizo para colaborar con el empoderamiento de la mujer en la región y contribuir a avanzar en el objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas Número 5 “Igualdad de género”.

Hay diferentes enfoques y clases de activos que se engloban bajo el concepto de inversión con enfoque de género o genderlensinvesting, entre los cuales están los bonos de género que se emplean en iniciativas que promueven la igualdad de género o que tienen como líderes a mujeres.

María Noel Vaeza, directora regional para América Latina y el Caribe de ONU Mujeres, insiste en que hay que “fortalecer” el ecosistema financiero y el de inversiones con enfoques de género. Está convencida

FOTO ISTOCK Los bonos de género permitieron agrícolas.sarrollarríanmujeresfinanciamientocolocarparaquereque-créditoparade-proyectos
74 E&N edición Agosto - Septiembre 2022 Finanzas. BONOS DE GÉNERO

Envíe

de que los inversionistas deben poner “en el centro” a las mujeres, “visibilizándolas”.

Según sus datos, solo 22% de las empresas fundadas por mujeres tienen acceso a capital de riesgo.

Vaeza elogia el trabajo de Value for Women, una empresa social que investiga y desarrolla las capacidades de organizaciones para fomentar la equidad de género y la diversidad en África, Europa del Este, Asia o América Latina. Convoca a las empresas a que desarrollen su capacidad de aumentar el número de mujeres en sus equipos, de ofrecer empleos dignos, posibilidades de desarrollo personal y profesional dentro de la organización o de instalar políticas y buenas prácticas que fomenten la inclusión.

Vaeza insiste en que a las mujeres las instituciones financieras “no nos miran con los mismos ojos” y que por eso se trabaja para que “incorporen el enfoque de género” y que haya, “de una vez por todas, unaDesdeinclusión”.ONU

Mujeres buscan influir a nivel local y catalizar recursos con la Corporación Financiera Internacional y la Asociación de Mercados de Capitales.Porsuparte, Alexandra Kissling, presidenta de la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED), repasa que la pandemia del COVID-19 afectó más a las mujeres. “Sufrieron más desempleo, impactó más en sus negocios; sufrieron más violencia de género y también más carga doméstica”, describe y advierte que la reactivación será más acelerada con la “incorporación de las mujeres en igualdad de oportunidades”.AED

-según palabras de Kissling- busca construir un ecosistema empresarial “sostenible” en un ambiente colaborativo para crear una cultura empresarial “comprometida con una sociedad próspera, inclusiva y digna en armonía con el ambiente”.

Está convencida de que las que “más pierden” por no sumar a las mujeres son las empresas que se quedan “sin una visión diferente”.

El Fondo Mujeres con que cuenta la organización convoca a pymes lideradas por mujeres para que concursen por fondos no reembolsables, con el objetivo de poner en marcha startups encabezadas por ellas.

FINANCIAMIENTO MÁS INCLUSIVO

Stephanie Oueda , jefa de género y diversidad en BID Invest, remarca que la tendencia avanza hacia la emisión de bonos “de diversidad” (personas con discapacidad, aborígenes, afrodescendientes) para un

financiamiento más inclusivo. “No puede haber desarrollo sin inclusión”, sintetiza. Ese aspecto será acompañado, entiende, por emisiones multilaterales, de organismos que apoyen al encuadramiento económico y social.

Estima que 70% de las emprendedoras de la región no llegan a tener acceso al crédito por eso se debe “facilitar y acelerar” el funcionamiento de herramientas que lo permitan.

El BID Invest lanzó los primeros bonos de género en América Latina y el Caribe; comenzó en Panamá, después Colombia, Perú y México.

“El lanzamiento es para impulsar a que después siga sin nuestra intervención”, señala. De acuerdo con Queda, los bonos pueden apoyar diferentes áreas, desde facilitar cuestiones a empresas que emplean o tienen a muchas mujeres en cargos de liderazgo a colaborar con la formalización (54% de la fuerza de trabajo femenina es informal).

La asesora regional de Financiamiento Innovador de Género de ONU Mujeres, Gabriela Rosero, ratifica que hay señales “positivas” en el mercado, inversiones con impacto de género “explícito, real, medible”.

Desde 2019, la Bolsa Nacional de Valores junto con ONU Mujeres, invitan cada año a empresas públicas y privadas de Costa Rica a suscribir los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés), para impulsar economías más inclusivas y equitativas

Visite estrategiaynegocios.net
estrategiaynegocios.net E&N 75
sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
ONU lancamientos.lacionesavanzartrabajaMujeresparaenregu-yapaFOTO ISTOCK femeninadeEMPRENDEDIMIENTOtenerdedeaccesofundadasDEOPORTUNIDADESLASEMPRESASpormujerestienenacapitalderiesgo.lasemprendedoraslaregiónnolleganaaccesoalcrédito.lafuerzadetrabajoesinformal. 70%54%22%

60 INNOVANDOAÑOS LA INDUSTRIA DE SEGUROS SISA

fue constituida como sociedad anónima el 11 de abril de 1962 y a 60 años de su fundación, la empresa atiende a más de un millón de clientes a quienes ofrece solidez, liderazgo y confianza. “Nos enorgullece celebrar 60 años, haciendo sentir seguros a nuestros clientes, a quienes agradecemos la confianza que han depositado en nuestra compañía por muchos años”, dijo Eduardo Montenegro, presidente de SISA Seguros.

A diciembre 2021, la compañía tenía primas netas por US$232 millones y una participación del 27 % del mercado asegurador, cifras que la consolidan como la más grande de El Salvador y una de las mayores de Centroamérica.Ensuhistoria, la firma ha sido pionera de importantes tendencias que han cambiado la industria aseguradora salvadoreña, como la comercialización masiva, las pólizas para el mercado provisional, la inclusión de coberturas de asistencia vial, redes de talleres, redes médico hospitalarias en sus pólizas, entre otras.

Para los terremotos de 2001, la empresa atendió y respondió rápidamente los reclamos provocados por los desastres naturales y pagó más de US$100 millones en siniestros, una tercera parte de los cerca de US$300 millones pagados ese año en el mercado.

NUEVOS CANALES

En la actualidad, la compañía destaca por implementar el uso de canales digitales para comercializar productos y dar servicio a sus clientes e intermediarios. En 2020, lanzaron el primer seguro 100 % digital “Auto

x Kilómetro”, un novedoso producto “a demanda”, que permite a los asegurados pagar solamente por el número de kilómetros que recorren en el mes.

Para 2022, planean grandes iniciativas para la transformación operativa de la compañía, como la digitalización de sus procesos de cara al cliente y su regionalización. Además, lanza la plataforma “EVA”, asistente virtual que apoya a los clientes en el proceso de ingresos de reclamos, y para los Asesores de Seguros en la emisión de sus pólizas.

“Estamos convencidos que los nuevos canales, servicios digitales y la constante búsqueda de la excelencia operativa de la compañía es prioritaria para lograr que más salvadoreños estén asegurados y así contribuir a la inclusión financiera y al desarrollo de nuestro país, por muchos años más”, destacó Montenegro.

El presidente de SISA Seguros indicó que el posicionamiento de la compañía en el mercado “es el fruto de una apropiada estrategia de negocios que tiene al cliente en el centro y una eficiente implementación de esa estrategia a través del trabajo constante de todos los colaboradores que conforman la aseguradora”.

A través de sus seis décadas, la aseguradora ha apoyado en épocas de emergencia y crisis a los salvadoreños. Durante la pandemia, combatieron el impacto del COVID-19 de sus asegurados y fue la primera aseguradora en incluir la cobertura de esta pandemia en sus pólizas de seguros de gastos médicos en El Salvador

SISA Seguros Liderazgo
LA ASEGURADORA LÍDER EN EL SALVADOR LLEGA A SUS SEIS DÉCADAS, INNOVANDO CON SUS SERVICIOS Y SIENDO PIONERA EN TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA Y CANALES DIGITALES.
SISApresidenteMontenegro,EduardodeSeguros.
E&N PARA SISA SEGUROS
entreproyectanprimas.términosdelmientoreportóentremillones.niotieneSISAActualmenteSeguros,unpatrimo-deUS$70Además,2020y2021uncreci-decerca12%endeEsteañocrecer5%y8%
76 E&N edición Agosto - Septiembre 2022

Management.

Hope College: universidad sin barreras para ingresar

El precio de la educación superior en EE.UU. creció 907% de 1979 a 2020. Hope Forward propone un nuevo modelo disruptivo de financiamiento.

MatthewScogin cree que puede ayudar a hacer la educación superior de Estados Unidos más asequible. Hace 20 años fue estudiante en Hope College. Luego, estudió un postgrado en Harvard. Trabajó 11 años en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE). Se postuló en 2019 a la presidencia de Hope College, en Holland, a la orilla del lago Michigan, para cambiar el modelo de financiar la educación superior en Estados Unidos.

En los primeros años de su vida entendió que la educación superior era importante para su desarrollo económico. “Muchos estudiantes enfrentan barreras de entrada para estudiar en la universidad. En los 2000, un año de matrícula en la universidad costaba US$20.000. Hoy cuesta más del doble: US$46.000”, explicó Scogin. Añadió: “¿Qué pasa con el precio de la educación superior en Estados Unidos? Creció 907%. En 1979 costaba US$3.255. En 2020 ascendió a US$32.769”.

Scogin expuso su modelo disruptivo para pagar la educación superior en el ciclo de conferencias del Festival South by Southwest SXSW en mayo de este año. Destacó que así como ha subido el precio de matrículas también lo ha hecho el mercado de préstamos universitarios en Estados Unidos.

“Los estadounidenses deben US$1.7 trillones en deuda estudiantil. Si ése fuera el PIB de Estados Unidos, sería el noveno país más grande del mundo”. En ese contexto, Scogin se planteó reimaginar cómo los estudiantes pueden financiar su educación universitaria.

“La visión es una donde los estudiantes pagan a través de donaciones una vez que se gradúan, en lugar de pagar por matrícula o quedar en deuda”, explica.

Creó Hope Forward, un programa que nació en 2021 con 22 estudiantes. En 2022 arrancó un segundo grupo con menos de 60 alumnos provenientes incluso de Estados Unidos, Honduras, Haití y otros países de América Latina, con la misma visión: pagar después su matrícula universitaria.Accedera educación superior en Estados Unidos es para muchos sinónimo de grandes préstamos bancarios y por ende, deudas a largo plazo. Scogin insistió en entrevista con E&N que su meta final es formar a alumnos que piensen en generar un impacto positivo en el mundo.

En lugar de buscar carreras para tener altos salarios,

78 E&N edición Agosto - Septiembre 2022
FOTOS CORTESÍA HOPE COLLEGE

Visite estrategiaynegocios.net

Envíe comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

ambiciona que sus estudiantes pensarán diferente y en el tipo de impacto que tendrán en el mundo.

“Debido a que este es un modelo Págalo después, la forma en la que funciona es que los estudiantes se comprometen a contribuir con Hope College una vez que se gradúen. Lo que hacen es pagarlo después. Reciben su educación debido a la generosidad de otros y acuerdan hacer lo mismo: invertir en la educación de otra generación de estudiantes que vendrá después de ellos. Así que una de las metas de este programa es que los graduados de este programa, cuando salgan al mundo, serán una mente generosa (...) No decir: ¿Qué puedo tomar del mundo para hacer mi vida mejor? Si no: ¿Qué puedo darle al mundo para sea un mejor lugar para vivir?”, dice el educador.

CAMBIAR EL MODELO

Matthew subrayó que el modelo de educación superior en Estados Unidos es por hoy muy transaccional, con una visión del alumno como el de un cliente. En palabras de Scogin, esta visión del negocio ha hecho que se deje de pensar primero en la educación.

“Hay miles de instituciones que quieren atraer estudiantes basados en el entretenimiento: piscinas, dormitorios de lujo, etc… suena como a unas grandes vacaciones, pero no es el sentido de ir a la universidad que es la educación. Con Hope Forward nos movemos de esta mente de consumo que es tóxica, nos movemos de esa relación desbalanceada (...) No hay sentido de pertenencia a eso”, comparó el directivo.

Scogin puntualizó: “Hope Forward es un modelo hacia la suscripción a Hope College por el resto de sus vidas. También nos emociona ver cómo (los beneficiarios del programa) van a tomar sus años de educación superior de una forma mucho más seria”.

A finales de agosto, Joe Biden anunció que su gobierno perdonará US$10.000 de la deuda estudiantil por solicitante, una medida que significa un respiro para los 43 millones de jóvenes endeudados que cargan con préstamos estudiantiles desde que se graduaron de la universidad. “El promedio de deuda por préstamo estudiantil es US$40.000 y ese número crece cada año. Parece fuera de control. Han subido el precio de las matrículas y la deuda por crédito estudiantil”, reforzó Scogin.

Tomó de referencia los estudios de Raj Chetty, economista de la Universidad de Harvard, quien afirma que los estudiantes que vienen de diferentes estatus socioeconómicos, pero que estudian en la misma universidad, tienen similares oportunidades una vez que se gradúan. “Significa que la educación superior es el gran igualador,

LOS AQUECOMUNIDADSERDIANTESOTROSDINGCROWDFUN-ADOSGRADUA-AYUDANREALIZARPARAESTU-YASÍUNASECUIDASÍMISMA.

es la solución para resolver la desigualdad de ingresos”.

Hope también tomó de referencia los estudios de La ciencia del bienestar: practicar la generosidad y la gratitud, ayudar a otros. “Nos emociona saber que tendremos una base de exalumnos comprometidos con ser donantes. Vamos a hacerlos vivir cuatro años hablando de qué significa dar. Y sobre qué significa ser un ciudadano generoso del mundo”.

Scogin explicó que los beneficiarios pasan por múltiples trabajos y servicios para servirle a la comunidad. “El modelo de esto es cómo funciona el crowdfunding, donde nuestros graduados ayudan a realizar crowdfunding para otros estudiantes. Para que así seamos una comunidad que se cuida a sí misma (...) Así que sí, les insistimos en esta mentalidad generosa a nuestros estudiantes mientras están acá, para que así continúen en el resto de susEnvidas”.2021,

Scogin lideró una campaña para financiar a los primeros beneficiarios de Hope Forward, que nació de las donaciones de otros. Pero su deseo mayor es crear un fondo de US$1.000 millones para financiar matrículas de la población estudiantil total que tiene Hope College: unos 3.000 estudiantes. Desea que más universidades imiten la visión de Hope College.

“Creo que la educación superior en Estados Unidos tiene un gran producto. Pienso que sabemos cómo educar a los estudiantes para vidas de liderazgo y servicio en una sociedad global. Y creo que lo hacemos bien. Así que no es el producto en lo que me quiero enfocar. Es en cómo pagamos por ese producto”, insistió.

Hope College: un ancla susesperanzadeparaestudiantes. FOTOS DE CORTESÍA
estrategiaynegocios.net E&N 79
sus

ESTUDIANTES SIN DEUDAS, GRADUADOS SANOS

“Creo que si podemos imaginar nuevas formas de financiar lo que hacemos, entonces podemos llevarlo a un siguiente nivel, porque el producto es excelente”, insistió. Lo primero es probar que su modelo funciona.

A mayor deuda más infelicidad. “Hay una correlación fuerte entre deuda y salud mental. Mientras más deudas tengas, contribuye en un sentido negativo a tu bienestar mental. Esa es una de la cosas que queremos estudiar y medir. Esperamos demostrar que sin deuda nuestros estudiantes sí tendrán mejor salud mental y un mejor sentido de bienestar”, planteó el funcionario.

Scogin insistió en que la fuerza laboral después de graduarse, solo trabaja para pagar su préstamo estudiantil, y ello tiene repercusiones en la salud. Por ejemplo, según data del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, el 3,9% de los estadounidenses piensan en el suicidio. “Imagínese mujeres solteras que ganan US$100.000 al año, una cantidad importante, pero que tienen deudas. En esa categoría pasa de 3,9% a 5,9% el porcentaje que consideran el suicidio. En mujeres solteras que ganan menos de US$50.000 al año, pero tienen préstamo estudiantil, el número crece a 17%. Esto literalmente es una cuestión de vida o muerte”. En ese sentido, cuestiona a sus pares en Estados Unidos: “¿Vamos a ser una tierra de oportunidades para todos o sólo una tierra de privilegios para pocos? La respuesta será decidida desde la academia, desde la educación superior”.

OJALÁ

EDUCACIÓN

1MOVERÁ LA AGUJA A ACCESO Y ASEQUIBILIDAD

Este modelo de Pay it forward proveerá acceso a estudiantes que no han tenido oportunidad en el modelo actual de matrícula y de educación superior con deuda.

2 GENEROSIDAD

Reciben su educación debido a la generosidad de otros y acuerdan hacer lo mismo: invertir en la educación de otra generación de estudiantes posterior a ellos.

3 MAYOR COMPROMISO

El propósito es que los graduados sientan este compromiso en la piel de una forma diferente y asuman por ello su educación de una forma más seria.

4 SALUD MENTAL

Una de nuestra hipótesis es que la deuda tiene un impacto en la salud mental, por tanto, al graduarse sin deuda, nuestra esperanza es que estos estudiantes tendrán mejor salud mental.

La respuesta a esto, recalcó Scogin, es tener alumnos con una mentalidad distinta. “Ser generoso presupone que tienes algo que dar (...) Muchos estudiantes vienen de lo poco o desde la nada. Les decimos: Creemos en ti. Creemosquetienesalgoquedar. Lo que hemos visto es que al hacerlo, se catapulta la autoestima. Dicen: Esta institución cree que tengo algo para dar. Y ése puede ser un mindset transformador. Así que sí nos emociona lo que este programa puede hacer no sólo para los estudiantes, sino lo que puede hacer para ayudar a cambiar. Este tipo de personas, con este mindsetes lo que necesita el mundo hoy. No en el sentido que el mundo les debe algo, sino en cambio en el sentido de lo que yo puedo dar para hacer un mundo mejor”.

Y concluye: “Esto no es marketing, queremos empezar un movimiento. Ojalá otras universidades sigan este modelo para otras instituciones de educación superior. Queremos llevar esperanza a los desesperanzados. Si podemos llevar esperanza, vamos a lograr algo más grande”.

presidenteScoggin,Matthew de Hope College.
4 metas de Hope Forward, el programa que rompe con el modelo de negocio de la educación superior en Estados Unidos
ZADOS”.DESESPERAN-RANZALLEVARQUEREMOSTEDESUNIVERSIDA-OTRASSIGANES-MODELO.ESPE-ALOS
Matthew Scogin
SUPERIOR
Management. 80 E&N edición Agosto - Septiembre 2022

Bienvenida al espacio de las empresas irresistibles

Desde

hace muchos años me ha resultado interesante la palabra “irresistible”, pensando en el sentido positivo de esta palabra que hace referencia a algo que es imposible de rechazar o evitar, se asocia a cualidades de atracción y simpatía.Tener

esta cualidad como persona, nos hace sentir que somos atractivos, que tenemos la habilidad para conseguir la atención de otros y el deseo de ellos de acercarse y permanecer con nosotros.

Las razones que nos hacen irresistible pueden ser muy diversas, desde atributos físicos, intelectuales, sociales, económicos, espirituales, de personalidad, de logros, entre

Cuandootros.

pensamos en empresas irresistibles, lo hacemos en organizaciones que siguen la misma descripción mencionada en el párrafo anterior, es decir, son atractivas, llaman la atención tanto del exterior como del interior, pues son deseadas por sus clientes y usuarios, sus proveedores, sus socios estratégicos, tanto como por sus líderes y colaboradores, pueden llegar a ser reconocidas en su sector o industria y valoradas por sus stakeholders.

Las razones que las hacen irresistibles también son diversas, pueden ser por su posicionamiento de marca o del mercado, por sus prácticas, por sus ventajas, por su cultura y clima de trabajo, por la calidad de sus productos o servicios, por sus líderes, por sus resultados, por su propósito, misión o visión y aporte a la comunidad, por

los beneficios para sus colaboradores, por su capacidad de desarrollar el talento, por su diversidad o inclusión o por su innovación, entre otros.

Por eso cuando E&N me ofreció esta colaboración no lo pensé dos veces, decidí escribir esta columna, como un espacio de reflexión y cercanía para líderes, empresarios y emprendedores que se enfocan en construir empresas no solo productivas y rentables, sino también irresistibles, en el sentido que he mencionado.

Te estaré compartiendo esas tendencias que hoy diferencian a las empresas irresistibles, generando mayor compromiso, permanencia y alto desempeño en sus colaboradores, el tipo de líderes y empleados que se desarrollan en estas empresas, ya que para ser empresas irresistibles también debes tener personas que lo sean, cuales son las mejores prácticas y estrategias que implementan y el impacto que tienen tanto en términos de resultados como de negocios.Eselmomento de convertirnos en líderes y negocios “irresistibles”, en esta columna encontraras los principales tips e información para hacerlo.

Te veo en el “espacio irresistible”.

CUANDO PENSAMOS EN EMPRESAS IRRESISTIBLES, LO HACEMOS EN ORGANIZACIONES QUE

El de las empresas irresistibles
espacio
RESRESESTRATÉGICOS,VEEDORES,USUARIOS,PORPUESCOMOTANTOMANATRACTIVAS,SONLLA-LAATENCIÓNDELEXTERIORDELINTERIOR,SONDESEADASSUSCLIENTESYSUSPRO-SOCIOSLÍDE-YCOLABORADONavegaCountryManagerenMéxicoparaTrainingandConsulting,MasterRRHH4.0enIEBS estrategiaynegocios.net E&N 81 Opinión.

Top 10 de puertos marítimos de CA

PESE A LAS DIFICULTADES POR LA CRISIS LOGÍSTICA EL TRÁFICO MARÍTIMO EN EL ISTMO SE RECUPERA.

Los puertos panameños -Cristóbal y Balboa- continúan como los más activos de Latinoamérica y el Caribe. El informe elaborado por la Cepal en 2021 toma como base a 102 puertos de 28 países y territorios de la región.

A dos años del inicio de la pandemia y un histórico bache en el comercio mundial, regiones como Latinoamérica ven un repunte en el tránsito de Segúnmercancías.datosdel “Informe Portuario 2021: las primeras señales de recuperación en el transporte marítimo internacional vía contenedores de América Latina y el Caribe” elaborador por la

Cepal, la mayoría de terminales marítimas de la región experimenta una importante recuperación en sus flujos de contenedores. La tendencia, aunque es alentadora, esconde los efectos de la crisis logística que mantiene todavía alto el costo de los fletes, algo difícil de digerir para la región que más resintió el corte del flujo comercial por la pandemia.

*

De los 14 puertos en operación en Centroamérica, cuatro reportaron decrecimiento en sus tráficos de contenedores en 2021: Caldera (Costa Rica), Corinto (Nicaragua), Castilla y San Lorenzo (Honduras).

*

Puerto Cortés, en el Caribe hondureño, se consolidó como la principal terminal marítima de la región del CA-4 (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua) y la cuarta de Centroamérica, según la Cepal.

Arlen Siu, en Nicaragua, y Acajutla, en El Salvador, son los puertos que reportaron en 2021 un mayor crecimiento porcentual de sus operaciones. El primero creció en 32 % contra 2021 y el segundo en 29 %.

* VS. Puerto País LATAM 2021 CA 2021 Contenedores* Crecimiento (%) (*) Cifras en millones de TEU (contenedores de 12 pies). FUENTE: Informe Portuario 2021: Las primeras señales de recuperación en el transporte marítimo internacional vía contenedores de América Latina y el Caribe de Cepal. Cristóbal PAN 1 1 4,91 10,3 Balboa PAN 2 2 4,42 5,0 Limón CRC 15 3 1,31 8,7 Cortés HON 25 4 0,70 27,1 Santo Tomás de Castilla GUA 27 5 0,58 8,4 Quetzal GUA 28 6 0,55 7,5 Barrios GUA 29 7 0,54 14,1 Acajutla ESA 38 8 0,29 29,0 Caldera CRC 40 9 0,27 -7,7 Corinto NIC 51 10 0,16 -1,3 Versus. 82 E&N edición Agosto - Septiembre 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.