Nº 300 Diciembre 2024 Año XXV
ESTRATEGIA&NEGOCIOS
300
EDICIÓN de COLECCIÓN
ESPECIAL EDICIÓN 300
EDICIONES
CONTANDO CENTROAMÉRICA + 300: CAPITANES / MUJERES DESAFIANTES / EMPRESAS ORGULLO DE CENTROAMÉRICA / MARCAS EN EL CORAZÓN Y EL CEREBRO DE CA / EMPRESAS SOSTENIBLES / GRANDES EMPLEADORAS / MULTINACIONALES / GIGANTES FINANCIEROS / INNOVADORES
revistaeyn.com
Edición 300 / Diciembre 2024 Estados Unidos, Panamá, Nicaragua y El Salvador USD6,50 R. Dominicana 253,68 pesos Guatemala 52 quetzales Honduras 123,68 lempiras Costa Rica 3.400 colones
Especial
EDICIÓN
CONTENIDO
16 Grandes protagonistas 32 Historias de éxito, LOS 30 CAPITANES DE CA DE E&N 300
30 EMPRESAS ORGULLO DE CA
de la región
reinvención y expansión
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
1
2
3
4
5
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
33
34
35
36
37
38
39
40
41
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Diciembre 2003-Abril 2008
D E L A P O R TA D A
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
51
52
53
54
55
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
56
57
58
59
60
61
62
63
64
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
65
66
67
68
69
70
71
72
73
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
74
75
76
77
78
79
80
81
82
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
83
84
85
86
87
88
89
90
91
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
92
93
94
95
96
97
98
99
100
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
T EX T O: J OS É A . BARRERA
T EXT OS N OR MA L E Z CA NO
IMA G ENES : AC HI VO E&N/S H UT T ER ST O CK
IMÁ GE NE S AR CH IV O E & N
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
42
43
44
45
46
46
48
49
50
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
revistaeyn.com E&N 17
16 E&N edición Diciembre 2024
56 Banca, seguros y GIGANTES FINANCIEROS DE CA
mercado bursátil
Mayo 2008-Junio 2012
Edición
Edición
Edición
Edición
101
102
103
104
105
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
107
108
109
110
111
112
113
114
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
115
116
117
118
119
120
121
122
123
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
124
125
126
127
128
129
130
131
132
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
133
134
135
136
137
138
139
140
141
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
revistaeyn.com E&N 31
30 E&N edición Diciembre 2024
68 Las mujeres de
+30 MUJERES DESAFIANTES DE CA
nuestra historia D E L A P O R TA D A
De la 151 a la 200 Julio 2012-Agosto 2016
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
151
152
153
154
155
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
156
157
158
159
160
161
162
163
164
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
165
166
167
168
169
170
171
172
173
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
174
175
176
177
178
179
180
181
182
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
183
184
185
186
187
188
189
190
191
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
T EX T O C LAU DIA C ON T RERA S , VEL IA JAR AM IL LO
T EX T O PA BL O BA LC ÁCE R E S
I MA G E N E S A R C HI VO E & N | S H U TT E R S TO CK
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
142
143
144
145
146
147
148
149
150
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
revistaeyn.com E&N 57
56 E&N edición Diciembre 2024
84 Impulsores de un DE LA RSE A LA ASG
futuro sostenible Edición
Edición
Edición
Edición
202
203
204
205
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
207
208
209
210
211
212
213
214
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
215
216
217
218
219
220
221
222
223
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
224
225
226
227
228
229
230
231
232
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
233
234
235
236
237
238
239
240
241
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
193
194
195
196
197
198
199
200
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
revistaeyn.com E&N 69
108 Una conexión más
MARCAS EN EL CORAZÓN Y CEREBRO
allá de la razón
ESPECIAL MARCAS
De la 251 a la 300 Noviembre 2020-Diciembre 2024
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
251
252
253
254
255
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
256
257
258
259
260
261
262
263
264
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
265
266
267
268
269
270
271
272
273
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
274
275
276
277
278
279
280
281
282
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
283
284
285
286
287
288
289
290
291
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
T EX T O S: L E O N E L I BAR R A
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
243
244
245
246
247
248
249
250
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
84 E&N edición Diciembre 2024
6 E&N edición Diciembre 2024
N.º
N.º
N.º
N.º
revistaeyn.com E&N 85
CADA SEGUNDO, ALGÚN CENTROAMERICANO ESTÁ ELIGIENDO UN PRODUCTO, SERVICIO O APLICACIÓN Y, SIN SABERLO CONSCIENTEMENTE, ESTÁ ESCOGIENDO ENTRE MARCAS, QUE-EN MARKETINGSE RECONOCE COMO ESE DISTINTIVO QUE DIFERENCIA E INDIVIDUALIZA A ESE ALGO. T EX T O GA BRIEL A M ELA RA
I MÁ G E N E S A R C HI VO E & N
Edición
242
Hacemos un repaso Una de las marcas que conexión lideran (más allá)mentes y decorazones la de los razón consumidores centroamericanos, gracias al desarrollo de Top of Mind y Lovemarks, estudios pioneros en su tipo en CA. MARCAS EN EL CORAZÓN Y CEREBRO
Nuestras portadas
D E L A P O R TA D A
Edición
201
206
N.º
E&N fue pionera en el abordaje de la Por una sostenibilidad como región con futuro eje dey negocios sostenible cuando nadie más E&N HA PLASMADO LA TRANSFORMAlo hacía y ha CIÓN DE LA RSE. HOY PROYECTA documentado como NUEVAS AGENDAS EN LA REGIÓN. las empresas evolucionaron de la filantropía al criterio ASG.
IMÁ G ENES L EONA RDO-A I / CON CE PT O CL AUDI A C ONT R ERAS
Edición
192 68 E&N edición Diciembre 2024
LÍDERES SOSTENIBLES
Nuestras portadas
De la 201 a la 250 Septiembre 2016-Octubre 2020
Desde 1999, Estrategia & Creación Negocios ha de una agenda visibilizado el rol de pro las mujeres líderes equidad en deCA la región DESDE 1999, E&N HA VISIBILIZADO centroamericana, EL ROSTRO Y VOZ DE LAS MUJERES protagonistas que DESAFIANTES DE CENTROAMÉRICA. impulsan agendas de equidad e inclusión. MUJERES DESAFIANTES DE CA
Nuestras portadas
D E L A P O R TA D A
Edición
106
N.º
Con base en las 300 ediciones de Los Estrategia & gigantes deNegocios las finanzas presentamos a los impulsan de las agigantes C.A. E&N PRESENTA A finanzas LAS INSTITUCIO- de E&N NES FINANCIERAS QUE HACEN 300. Impulsan el HISTORIA EN LA REGIÓN. desarrollo económico del istmo.
N.º
GIGANTES FINANCIEROS DE CA
Nuestras portadas
De la 101 a la 150
El desarrollo empresarial del Historias deistmo éxito, trasciende reinvención y fronteras. expansión En este ESTRATEGIA descubra a especial & NEGOCIOS HA DOCUMENTADO las empresas EN SUS PÁGINAS EL DESARROLLO DEcentroamericanas LAS EMPRESAS QUE BRILLAN DENTRO FUERA queDELYconquistan la ISTMO. región y se consolidan como multilatinas. EMPRESAS ORGULLO DE CA
Nuestras portadas
De la 51 a la 100
D E L A P O R TA D A
De la 1 a la 50
N.º
Enlistamos a 30 capitanes de Líderes ( empresas forjados en tormentas) centroamericanas que crearon riqueza y que han sido bienestar protagonistas en las RESEÑA DE 30 GRANDES portadas EMPRESARIOS de E&N DE LA REGIÓN durante 300 ediciones, analizamos sus hitos y evolución. CAPITANES DE CENTROAMÉRICA
Nuestras portadas
Abril 1999-Noviembre 2023
IMÁ G ENES S HUT T ER ST O CK / ARCH I VO E& N
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
292
293
294
295
296
297
298
299
300
N.º
108 E&N edición Diciembre 2024
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
revistaeyn.com E&N 109
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
VISIÓN DE FUTURO
JORGE CANAHUATI Y SU VISIÓN DE INTEGRACIÓN
118 Jorge Canahuati Larach, Capitán de Grupo OPSA y de E&N, destaca el compromiso con la evolución de la marca y la necesidad de un medio regional que descifre la dinámica empresarial del istmo. INNOVACIÓN
CA DIGITAL Y LOS RETOS DEL FUTURO
EDICIONES
CONTANDO CENTROAMÉRICA E&N ALCANZA EL HITO DE 300 EDICIONES CON PERIODISMO DE CALIDAD 100 % CENTROAMERICANO, DESDE EL NÚMERO UNO.
INFOGRAFÍA EVOLUCIÓN E&N
INFOGRAFÍA
PERIODISMO EN UNA ERA DE CAMBIOS
EVOLUCIÓN DE CENTROAMÉRICA
10 E&N ha evolucionado con los tiempos y adecuándose a los mismos ofreciendo, con nuevas herramientas, periodismo de profundidad en diferentes formatos.
12 ¿Cómo ha evolucionado la región desde 1999? Vea los avances de Centroamérica en sus indicadores clave de población, PIB e IED, entre otras variables.
NEGOCIOS
CA EN EL RADAR DE LAS MULTINACIONALES
revistaeyn.com E&N 7
Especial
EDICIÓN
CARTA DE LOS EDITORES
Contamos el Crecimiento de Centroamérica (CCC) V E L I A JA R A M I L L O
NORMA LEZ CANO E D I T O R A A D J U N TA
EDITOR DE INTEGRACIÓN
CUANDO EL DINERO ES EL RESULTADO DE UN PROPÓSITO MAYOR, CONSTRUYES MÁS QUE RIQUEZA, CONSTRUYES LEGADO” .
institucional. Lidiar con tantos y variados frentes de tormenta, logrando no sólo permanecer sino innovar, crecer y expandirse, es imposible si no existiera un propósito superior que guíe el accionar de los negocios.
bre de 2024- hemos documentado cada proceso, cada protagonista, cada tendencia de los negocios en Centroamérica. El recuento de 300 Ediciones nos lleva a una conclusión: no se puede entender y analizar la evolución económica, de las finanzas y de los negocios de Centroamérica sin la lectura de Estrategia & Negocios. Nuestra historia está llena de hitos: desarrollamos los primeros Rankings de Empresas, de Bancos, de Seguros, que, en una Centroamérica aún cerrada a finales de los 90’s, aportaron valor proyectando datos y análisis que nos permitieron leernos como región. Desde las primeras ediciones, promovimos agendas de sostenibilidad, equidad, inclusión e integración. Las primeras entrevistas a los grandes capitanes de Centroamérica, hasta entonces poco conocidos fuera de sus empresas y de su entorno de negocios, y su seguimiento a lo largo de estos casi 26 años. Los primeros esfuerzos por analizar regionalmente a los sectores clave de nuestra economía, todo está en nuestras páginas.
EDITORA GENERAL
Simon Sinek Estratega y motivador inglés.
A
siga a EYN en Twitter @Revista_EyN
pelar a las palabras de uno de los inspiradores globales más leídos de estos tiempos no es en vano. Producir esta Edición Nº300 de Estrategia & Negocios (E&N) nos abrió la oportunidad de hacer la trazabilidad y comprender cómo se ha transformado el mundo empresarial de la región en más de dos décadas, y cómo esa transformación fue impactando en la construcción de la sociedad centroamericana. De “construir poder y ganancias” a provocar “desarrollo y sustentabilidad”… esa podría ser la forma simplificada de expresar la compleja evolución que protagonizaron los empresarios de la región, superando transformaciones radicales de los mercados, irrupciones tecnológicas, crisis ambientales, una pandemia, volatilidad macroeconómica, incertidumbre política y vulnerabilidad
8 E&N edición Diciembre 2024
Nuestro legado En medio de esta evolución del mundo empresarial centroamericano, E&N no sólo ha sido un actor preponderante en la documentación y la transmisión de las historias que derramaron estos procesos, sino que ha sido una compañía más del ecosistema atravesada por iguales tendencias y desafíos. Nacimos con vocación centroamericanista y la forma en que la revista gestionó sus operaciones siempre fue un reflejo de ese propósito. Hoy, bajo el liderazgo comprometido de nuestro presidente, Jorge Canahuati, mantenemos esa esencia. E&N tiene en su haber el ejercicio de ser una empresa con amplia experiencia en el trabajo a distancia (sincrónico y asincrónico) y desde mucho antes de la pandemia. De hecho, por ser una empresa centroamericana, nació bajo el esquema de la “digitalidad”. Desde nuestra Edición 1 -publicada en abril de 1999- hasta la 300 -de diciem-
JO SÉ A. B ARRERA
¿Qué nos enseñan las empresas y Capitanes de E&N 300? Desde hace 300 ediciones, documen-
REVISTA E&N ES UNA PUBLICACIÓN DE
tamos, analizamos y contextualizamos las historias de los líderes empresariales de la región, de sus proyectos y desafíos, además retratamos las batallas empresariales de hombres y mujeres que se abren camino en un entorno cada vez más globalizado, ponen en alto -con mucho orgullo- el sello de Hecho en Centroamérica y hacen sentir el latido de ideas e innovaciones que surgen desde el corazón del continente. Entre 1999 y 2024, período que las 300 ediciones de E&N radiografiaron la vida de las empresas de la región, cinco grandes tendencias coparon el centro de la escena: 1) Las compañías de origen centroamericano, ahora, se definen -por esencia- como multilatinas. Aprovecharon el expertise que adquirieron expandiéndose dentro del istmo para, en este nuevo ciclo, salir a conquistar Sudamérica y empezar un desembarco orgánico en mercados desarrollados como EE.UU. y Europa. 2) Asumieron la gobernanza corporativa como un principio irrenunciable, que lejos de apartar a los patriarcas de sus roles y de las organizaciones, ayudó a crear cadenas de valor entre la experiencia de los mayores y el empuje de las nuevas generaciones. 3) La diversificación con control de riesgos, la integración para generar sinergias, la acumulación de capital intangible y el diseño de los negocios con el concepto “soluciones globales” aparecen como estrategias estándar en todas las corporaciones líderes. 4) Destaca la evolución de las culturas organizacionales de las empresas centroamericanas, donde la persona fue
ubicada en el centro. 5) Adoptaron la tecnología desde una apuesta a la innovación y la disrupción de los modelos tradicionales de negocios. E&N de cara al futuro Mantenemos vigente la apuesta por un periodismo con principios, donde el valor del dato, el respeto por la verdad y la libertad de expresión coadyuvan para poder generar contenidos que trascienden, con el aporte de nuestras fuentes, entrevistados, colaboradores, asesores expertos, consultores aliados, patrocinadores, ejecutivos, directivos, periodistas y con feedback y participación de nuestras audiencias. La lealtad de los empresarios, auspiciantes y lectores a lo largo de estas 300 ediciones nos honra y nos reta a seguir adelante, con integridad y compromiso, con el propósito que fue origen de nuestra fundación. Las próximas 300 ediciones seguramente nos encontrarán sumidos de lleno en entornos tecnológicos que apenas estamos descifrando cuánto potencial ofrecen. Nos visualizamos como una compañía de soluciones integrales de contenidos para la promoción y acompañamiento del progreso de Centroamérica, donde la tecnología y la gestión de los datos aplicados a la inteligencia de negocios tendrán un lugar preponderante. Las multiplafaformas, la omnicanalidad, los contenidos en pluriformatos y una conversación cada vez más intensa con nuestros públicos serán cada vez más protagonistas. Sin más, ¡Les invitamos a descubrir a los 300 protagonistas de E&N 300!
CONSEJO CONSULTIVO José Miguel Torrebiarte, Dionisio Gutiérrez, Juan Luis Bosch, Juan Carlos Paiz, Yara Argueta, Emmanuel Seidner, María Pacheco, Julio Zelaya, Juan Carlos Zapata, Marcio Cuevas GUATEMALA Jorge Zablah-Touché EL SALVADOR Ramiro Ortiz, Raúl Amador, José Adan Aguerri, Azucena Castillo, Lucy Valenti, Carlos Cuadra NICARAGUA Harry Strachan, Jaime Montealegre, Roberto Artavia COSTA RICA Juan David Morgan PANAMÁ
PRESIDENTE Jorge Canahuati Larach JUNTA DIRECTIVA Marco Baldocchi, Alejandro Poma DIRECTORA DE CAPTACIÓN DE AUDIENCIAS - GRUPO OPSA Ruth Marie Canahuati de Sabillón GERENTE DE CAPTACIÓN DE AUDIENCIAS DE PRODUCTOS SEGMENTADOS- GRUPO OPSA Lizza Bobadilla de Handal EDITORA GENERAL Velia Jaramillo DIRECTORA DE ARTE Zayra Caballero EDITORA ADJUNTA Norma Lezcano EDITOR DE INTEGRACIÓN José A. Barrera EDITORA DE INNOVACIÓN & PROYECTOS Claudia Contreras EDITOR INTELIGENCIA E&N Pablo Balcáceres (El Salvador) EDITOR-CORRESPONSAL COSTA RICA Daniel Zueras EDITORA DIGITAL REGIONAL Gabriela Melara EDITOR SENIOR DIGITAL Leonel Ibarra (El Salvador) EDITORA COMERCIAL Alejandra Ordóñez (Guatemala) CORRESPONSALES María José Núñez (CR) Gabriela Origlia (ARG)/ Genoveva Flores (MX) DISEÑO EDITORIAL Miguel Ángel Bueso CORRECCIÓN DE IMÁGENES Dennis Melara INFOGRAFÍA Y GRAFICOS Fabrisio Brevé JEFA DE VENTAS REGIONAL E&N Carolina Muñoz. Cel: (504) 9453 0876 OFICINAS COMERCIALES Guatemala: Claudia Mayorga (502) 2335 3708 Cel: (502) 5204 2371 El Salvador: Ana María Cobar. Cel: (503) 7000 7845 Honduras: Patricia Moncada. Cel: (504) 9981 4008 Fijo: (504) 2508 3497 Costa Rica: Susana Ventura Cel: (506) 8331 5181 Panamá: Zuriely Pérez Garrido Cel (507) 6101 9678 EE.UU. (Miami, FL): Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL) Tel.:+1 305 677 2321; +1 305 371 8080 (561)702 1685 ADMINISTRACIÓN Jefa Regional: Claudia Méndez (ES) (503) 7602 5560 MERCADEO E&N: Oscar Gutiérrez (504) 9518-0089 CIRCULACIÓN PUNTOS DE VENTA Y SUSCRIPCIONES Rudy Yessenia López (504) 2553-3101 Ext 6645 Celular (504) 9483-6382 Francisco García (GT) (502) 24418040, Celular: (502) 5227 4017 IMPRESO POR: Edisur (Guatemala) GRUPO OPSA OFICINAS & REDACCIÓN SPS: edificio La Prensa, 3ra. Ave., 6 y 7 calles. Tegucigalpa: edificio Guijarros, Col. Lomas del Guijarro. CONTACTOS Para contactar a cualquier miembro del grupo: nombre.apellido@revistaeyn.com Suscripciones: suscripciones@estrategiaynegocios.net E&N es una publicación de Grupo OPSA miembro de Association of Magazine Media y de International Federation of the Periodical Press
revistaeyn.com E&N 9
Especial
EDICIÓN
NUESTRA EVOLUCIÓN
¿CÓMO SE INTERCONECTABA EL EQUIPO REGIONAL Y SE PRODUCÍA E&N?
Del CD a la Nube Los primeros trabajos de E&N se trabajaron por medio de Discos Compactos donde "se quemaba" la información, luego llegó el FTP y ahora todo es almacenamiento en la nube. Del buzón a su dispositivo También la manera en la que nos lee evoluciona, ya no solo debe esperarnos en el buzón de su casa u oficina, sino que nos puede leer en su dispositivo de preferencia con solo colocar en su navegador revistaeyn.com
Del contacto a la virtualidad La manera de contactarnos evolucionó desde las llamadas, cartas o fax, ahora nos puede contactar desde las redes sociales.
2
79K
Segu idor es
2013 | No e
Nuestra Evolución E&N cambia y se adapta a sus audiencias Estrategia & Negocios siempre ha trabajado desde distintos países. La tecnología es una gran compañera en nuestro trabajo diario.
10 E&N edición Diciembre 2024
10 013 | ,315
a xistí
En 1999, a pocos meses de nacer, llegó Messenger que permitió conexiones internacionales de manera rápida. Otras aplicaciones ayudaron, pero no lo eran todo. Algunos diseñadores o bocetos de portadas viajaron por avión.
* Datos a noviembre 2024
202 1 4
De llamadas a mensajitos
En redes y canales directos de difusión somos más de 1 millón de lectores conectados en Centroamérica, México y Estados Unidos.
2024
239K Seguidores
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
INFOGRAFÍA: FABRISI O B R E V É TEXTOS Y EDICIÓN: GABRIELA M E L A R A
LA CONEXIÓN CON NUESTROS LECTORES
Revista Estrategia & Negocios no se ha detenido y ahora llega a su edición impresa #300 Nuestra misión es conectar Centroamérica y proyectar nuestra región ante el mundo. Seguimos siendo fieles a entregar calidad en nuestras páginas, pero ahora también llevamos ese compromiso al mundo digital, web, redes sociales y otras plataformas. Múltiples productos digitales y fuerte presencia en redes sociales demuestran la apuesta de Estrategia & Negocios por el mundo en línea. En 2001, dos años después del nacimiento en papel, lanzamos La Semana en E&N, Primer producto digital que enlazó a las audiencias de Centroamérica. En 2003 llegamos al mundo digital, donde somos revistaeyn.com Más allá de nuestras páginas. La calidad de E&N ha estado presente en varios productos especiales de importantes compañías u organizaciones.
2024
| 7,336 013
2
3Seg4uidKores
2
ía
| No exist 013
2024
11Se,7 00 guidores
1999 Nacimos en la edición impresa
2003 Llegamos a la web. Ahora actualización constante
2009-Actualidad Nuestras noticias a su correo y seguimos
2019 De las letras a la voz. Llegamos a podcast
2023 La disrupción de la IA. Fuimos la primera revista de Centroamérica en lanzar una portada con IA
2001 Llegaba a su correo La Semana por E&N
2009 Viajábamos en avión (en impreso) ahora en sus manos por canales de Whatsapp y Telegram
2013 Las redes sociales llegaron y nosotros nos sumamos
2020-Actualidad Llegamos a la pantalla. Entrevistas exclusivas, Encuentros E&N, Transmisiones en vivo. Ahora, el video es parte de nuestro ADN.
+9,000
espectadores/asistentes en los últimos 2 años
2024 Llegamos a 300 ediciones, mantenemos la edición impresa y en digital, vamos por más lectores
revistaeyn.com E&N 11
Especial
EDICIÓN
¡CÓMO HEMOS CAMBIADO!
Evolución del Itsmo 1999-2024
En 25 años Centroamérica ha cambiado. Aquí algunas cifras que muestran la evolución de la región. Cinco lustros y 300 ejemplares han pasado desde que E&N vio la luz en 1999. Los países centroamericanos han cambiado (y la revista con ellos). Las estadísticas de 2024 son proyecciones realizadas a marzo de este año. Años 1999
(en US$)
2024
Panamá
PIB PER CÁPITA PPA
Costa Rica
50
7.600
DEUDA BRUTA GOBIERNO
20 0
12 E&N edición Diciembre 2024
2010
2020
2024
62 54,6
55,4
39,1
30,3
47,8 39,3
53,7 43,9 28
40
18 24 31,5 26,8
60
21,8
80
8.950 29.780 41.290
(*)Dato de 2000
66,8
75,8
100
13.170
Años 1999
99,8
95,4 84,8
(% del PIB)
Nicaragua
11.250 14.790
El Salvador
8.920
66,9 61,2
2.910
Honduras
Nicaragua
4.740
39 28,1
2.880
Panamá
5.430
Costa Rica
0
El Salvador
10
Honduras
20
Guatemala
30
Guatemala
40
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
INFOGRAFÍA: FABRISI O B R E V É TEXTOS Y EDICIÓN: DANIEL Z U E R A S
Fuente: Banco Mundial y Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA). 2024
3
17,8
10,7
(X 100.000 habitantes)
2010
2020
2024
País
1999
2023
-
-
-
Guatemala
23,24
16,7
Honduras
3,8
4,1
10,9
8
Honduras
40,04
34,4
El Salvador
6,5
7,1
7
5,2
El Salvador
64,91
2,4
Nicaragua
10,7
7,8
6,6
6,8
Nicaragua
11,11
6,2
Costa Rica
6
9,2
20
8,3
Costa Rica
6,34
17,4
Panamá
9,5
6,5
18,5
8,4
Panamá
9,68
12,2
IED
(en US$ millones)
154,6
1.552
Años 1999 Total: 2320,1
237,3
1.076
2024 Total: 10.644
215,8
760
337,3
1.230
619,5
3.921
755,6
2.105
0
1000
TASA INFLACIÓN
1999
2010
4000 2020
2024
1,3 -1,6
1,3
3,5 -0,3
0,7
1
-0,4
0,5 1,2
3,7 5
4,7 3,5 4,6
5,5
8
5,7
10
-2
3000
10
12
Años
2000
11,2
11,7
% (precios medios al consumidor)
0
4,5
-
Guatemala
2
5,3
1999
País
6
6,7
TASA HOMICIDIOS
TASA DE DESEMPLEO (%)
4
6,4
Panamá
Honduras
3,9
Costa Rica
5
Nicaragua
11,4
Guatemala
0
Panamá
5,8
5
Costa Rica
El Salvador
6,4
Nicaragua
Honduras
10
Total: 51,4 El Salvador
1999
Total: 35,5
Guatemala
15
5,2 3,9 3,2 3,6
POBLACIÓN
(millones de personas)
Años
20
revistaeyn.com E&N 13
Especial
EDICIÓN
¡CÓMO HEMOS CAMBIADO!
NÚMERO DE USUARIOS DE INTERNET EN CENTROAMÉRICA
Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones. La UIT presenta cifras desagregadas hasta 2020. 2.759.146 2.026.251
2020
1.453.072
2015 2010
3.053.667
1998
2010
1998
972.132
2015 2010
253.588
2005 1998
25.027
El Salvador
2010
491.700
2005 1998
19.004
Honduras
3.435.919 1.670.090
937.209
2015
15.113
Nicaragua
2020
2.518.812
2020
139.986
2005
79.361
Panamá
585.574
2015
379.647
2005
1.241.097
2020
4.256.201
4.125.648 2.925.540
2020
1.687.121
2015 2010
952.518
2005 1998
Costa Rica
101.894
8.676.149 4.609.269
2020
1.527.028
2015 2010
748.571
2005 1998
52.184
Guatemala
De internet a la Inteligencia Artificial: un cuarto de siglo digital para Centroamérica Hace 25 años, el internet era apenas una tecnología emergente y sus efectos en la vida cotidiana eran más bien cuestión de proyecciones. En 2024, esta tecnología se encuentra tan arraigada para Centroamérica, que no concebiría una economía sin las herramientas digitales. A lo largo de sus 300 ediciones, E&N ha seguido el paso a la revolución digital. Desde cómo el internet pasó de las promesas a las realidades, de los dispositivos evolucionando al ritmo de las nuevas demandas, y de cómo las tecnologías emergentes plantean nuevas posibilidades. Este ha sido el camino de Centroamérica, en la curva de adopción del internet y así se plantea ante el devenir de la Inteligencia Artificial.
14 E&N edición Diciembre 2024
El internet cambió el nombre del juego
Desde sus primeras páginas, E&N anticipaba las grandes transformaciones que internet provocaría en el mundo de los negocios. Así describía el impacto Chuck Martin, líder en tecnologías digitales emergentes, en 1999: “La Red del futuro se relaciona con negocios electrónicos que van mucho más allá del comercio electrónico. Este incluye la compra y venta de productos, información y servicios en la red”. “Los negocios electrónicos abarcan lo que podría llamarse la ‘redización’ de toda la cadena de valores: desde la concepción y creación del producto, pasando por la fabricación, producción y distribución hasta llegar al consumo”. Sus palabras resuenan prístinas 25 años después. El internet se ha convertido en la base para una economía cada vez más digital.
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
INFOGRAFÍA: FABRISI O B R E V É TEXTOS Y EDICIÓN: PABLO BALC Á C E R E S
Lo que la pandemia dejó...
La crisis del Covid en 2020 motivó un cambio en las pautas de vida y trabajo, que no habrían sido posibles a tal escala sin el uso extendido de la internet.
Más conectividad
La pandemia empujó el acceso de los hogares a internet de banda ancha, según Kantar. Tan solo en 2020, Costa Rica y Panamá vieron los mayores incrementos, del 17% y 14%, El Salvador, 11% y Guatemala, en 8%. Además, los hogares compraron computadoras, llegando a una cobertura del 48% en acceso a PC, portátiles o tabletas.
El trabajo remoto
La hora del comercio electrónico
Las medidas de distanciamiento social movieron a las empresas a implementar el teletrabajo. Las afiliadas a la AMCHAM reportaron que el 76% de sus socios adoptó la modalidad, dejando entre el 50% y el 100% de su fuerza laboral trabajando desde el hogar. En Costa Rica, el 79% de las multinacionales tenían un método híbrido, según CINDE.
La oferta de productos en línea dejó de ser una opción para convertirse en imperativo. El comercio electrónico subió 40% en tan solo un año, de 2019 a 2020, para alcanzar los US$3.700 millones. La tendencia no se ha detenido, ya en 2023 tan solo Costa Rica vendió US$5.500 millones.
La vida en las redes sociales
Entretenimiento y negocios
La vida e incluso los negocios transcurren con normalidad en las redes sociales, que vienen creciendo desde inicios de los 2000. En cifras a 2023, cada centroamericano posee de 3 a 4 perfiles en estos sitios, con Facebook liderando, con 57,3% de cuentas en la región, seguidos por Instagram (15,1%), YouTube (11,5%) y Tik Tok (11,8%).
El 84% de centroamericanos se entretiene mediante internet, mientras que menos del 12% lo usa para estudiar o trabajar. Según la encuesta State of Digital, 6 de cada 10 centroamericanos se conectan con un dispositivo móvil y realiza por lo menos una compra al mes mediante internet.
Percepción general sobre la IA en Centroamérica La IA es una amenaza para mi propio puesto de trabajo o profesión
La jugada del Bitcoin
El 7 de septiembre de 2021 El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en adoptar a Bitcoin como moneda de curso legal. Desde entonces hasta la fecha, el precio de la moneda se ha duplicado hasta sobrepasar los US$100.000 por unidad. Otros países de la región se han mantenido cautelosos con respecto al tema, fuera del intento infructuoso de Panamá de implementar una ley para regular los activos digitales, que no prosperó por el veto del presidente del país y la Corte Suprema de Justicia.
La IA es una herramienta que facilita mi trabajo
No
62,6%
No
5,6%
Intermedio
28,7%
Intermedio
28,7%
Sí
8,6%
Sí
76,6%
El futuro de la Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial Generativa despierta entusiasmo por su potencial para transformar el mundo de los negocios. La IA promete ser la mano derecha de las empresas para automatizar procesos, mejorar la experiencia del cliente, manejar grandes volúmenes de datos, innovación en los modelos de negocios y transformar la gestión del talento humano. En su encuesta Empresas Preferidas por el Talento 2024, E&N consultó a los participantes sobre su percepción sobre la IA. Un 62,6% respondió que no la consideran como amenaza; y 76,6% aprecian sus cualidades para facilitar sus labores.
revistaeyn.com E&N 15
Nuestras portadas
De la 1 a la 50
Abril 1999-Noviembre 2023
Edición
Edición
1
2
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
6
7
8
9
10
11
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
15
16
17
18
19
20
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
24
25
26
27
28
29
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
33
34
35
36
37
38
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
42
43
44
45
46
47
N.º
N.º
N.º
N.º
16 E&N edición Diciembre 2024
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
CAPITANES DE CENTROAMÉRICA D E L A P O R TA D A
Edición
Edición
Edición
3
4
5
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
12
13
14
Edición
Edición
Edición
21
22
23
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
30
31
32
Edición
Edición
Edición
39
40
41
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Líderes
( forjados en tormentas) que crearon riqueza y bienestar RESEÑA DE 30 GRANDES EMPRESARIOS DE LA REGIÓN
N.º
T EX T O S NORMA L E Z C A N O IM Á G E N E S ARCHI V O E & N
Edición
Edición
Edición
48
49
50
N.º
N.º
N.º
revistaeyn.com E&N 17
Especial
EDICIÓN
CAPITANES DE CENTROAMÉRICA 30 GRANDES EMPRESARIOS NOMBRE
Grupo VerdeAzul
PN
2. Arturo Sagrera Palomo
ADOC
ES
3. Carlos Enrique Mata
cbc
GT
4. Carlos Paiz
Grupo Delta
GT
5. Carlos Pellas
Grupo Pellas
NI
6. Eduardo Kafati
Grupo Intur
HN
7. Fredy Nasser
Terra Inversiones
HN
8. Guillermo Saint Malo
Grupo Eleta
PN
9. Henry Yarhi
SigmaQ
ES
10. Herman Bern
Empresas Bern
PN
11. Javier Quirós
Purdy Motors
CR
12. José Raúl González
Progreso
GT
13. Juan Monge Calderón
Castillo Hermanos
GT
14. Juan Luis Bosch
CMI
GT
15. Juan José Gutiérrez
CMI
GT
16. Luis Javier Castro
Mesoamérica Investments
CR
17. Mayor Alfredo Alemán
Grupo Los Pueblos
PN
18. Mario Faraj
DIUNSA
HN
19. Mario Simán
UNICOMER
ES
20. Mario Canahuati
Grupo Lovable
HN
21. Michael Ascoli
Grupo Solid
GT
22. Pablo Vargas
Grupo Britt
CR
23. Pedro Heilbron
COPA Airlines
PN
24. Raúl Amador
Invercasa
NI
25. Ricardo Poma
Grupo Poma
ES
26. Ricardo Simán
ALSICORP
ES
27. Ricardo Sagrera utpatem:
Grupo Hilasal
ES
28. Roberto Kriete
AVIANCA / AEROMAN / KEY INSTITUE
ES
volobore digni aciduisism
D
18 E&N edición Diciembre 2024
PAÍS
1. Alberto Vallarino
Suscip eum
ocumentar a través de los años la actividad empresarial permite preservar la historia de las organizaciones que han sido pilares del desarrollo económico y social de un país y de una región. Desde su primera edición, Estrategia & Negocios (E&N) asumió ese propósito con el convencimiento de que ese legado inspira a generaciones sucesivas y, así, se construye un círculo virtuoso de capital social que derrama la creación de empleo, innovación y estabilidad. Al llegar la edición 300 de E&N, adquiere especial relevancia este acervo acumulado duran-
EMPRESA
29. Rodrigo Uribe
Grupo Cuestamoras
CR
30. Stanley Motta
Motta Internacional
PN
te más de 25 años, porque expone en su total dimensión la gran evolución que fueron teniendo las empresas centroamericanas, sus dueños y su management, en un entorno económico, político y ambiental que nunca les ahorró incertidumbre, y siempre los confrontó con el desafío de la superación y de la inclusión para evitar la desintegración (sobre todo del tejido social). Esta edición de colección presenta -en clave de resumen estratégico- a todos esos protagonistas que fueron transformando a Centroamérica, y la están convirtiendo en un mercado cada vez más atractivo para los inversores de todo el mundo, además de una plaza dinámica e inno-
vadora en sus estrategias de creación de valor. GRANDES LÍDERES El primer capítulo que les ofrecemos es el de los “Capitanes de Centroamérica”. Grandes empresarios de primera, segunda y hasta tercera generación que fundaron emporios, en algunos casos; en otros, la historia los puso en escena para reestructurar sus compañías; y hay quienes debieron tomar el liderazgo para redefinir y reconducir el diseño de sus negocios a efectos de alinearlos a los cambios de era. El pool de imágenes de las tapas de ediciones pasadas (páginas 14 y 15) enlaza con histo-
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
rias de procesos icónicos. Entre ellos, el protagonizado por Carlos Paiz (grupo La Fragua) y Rodrigo Uribe (de CSU) cuando anunciaron su alianza en el sector del retail, o el surgimiento vigoroso de TACA, de la mano de Federico Bloch. En aquellas primeras ediciones -de finales de los ´90- empresarios como Miguel Facussé, Ricardo Poma, Carlos Pellas, Ricardo Sagrera, José Luis Corripio, Carlos Enrique Mata, Harry Strachan, Ernesto Castegnaro o Juan Canahuati, entre muchos otros, confiaron en E&N para develar sus estrategias, sus proyectos y su visión sobre su industria y la región. Gracias a su constante participación, y la de decenas de líderes legendarios, fue posible registrar y difundir casos de éxito empresarial que, con el correr de los años, fomentó y potenció una cultura centroamericana genuina y particular para hacer negocios. Las buenas prácticas, los puntos de quiebre, la adopción de nuevas tendencias, las rein-
EL VALOR DE “LA 300” LA DOCUMENTACIÓN DE LA VIDA EMPRESARIAL REFUERZA EL SENTIDO DE PERTENENCIA Y CONTRIBUYE A CONSOLIDAR UNA CULTURA DE TRABAJO BASADA EN VALORES.
genierías aplicadas, las grandes operaciones de compras, ventas y fusiones documentadas (con los motivos estratégicos que las definieron) sirvieron como modelos de referencia para todo el ecosistema empresarial y profesional centroamericano, multiplicando su impacto positivo. GRANDES PROCESOS Muy probablemente, este ciclo de 25 años se pueda dividir en tres grandes etapas. En la pri-
“ENFOQUÉ EL CORE DE NUESTRO NEGOCIO: HOY ES COMERCIAL CON UN BRAZO FABRIL”
“SUPE ADAPTARME A LOS TIEMPOS DURANTE ESTOS ÚLTIMOS 17 AÑOS”
Alberto Vallarino (73 años), sinónimo de compromiso con Panamá, como banquero, político y empresario. Fue el cerebro que por 20 años condujo Banitsmo, hasta su venta a HSBC (2007). Desde entonces se enfocó en Grupo VerdeAzul (GVA), un conglomerado con inversiones en bienes raíces, hospitalidad, logística y agroindustria. Su visión escaló la compañía a un estándar global. Por más de una década viene creciendo apalancada en su maestría para acoplarse al cambio tecnológico, a las tendencias de consumo y a los ciclos de crecimiento de su país.
mera, E&N tuvo la oportunidad de ser testigo del surgimiento y consolidación de grandes grupos empresariales nacionales. En la segunda, de la expansión regional e internacional de esas poderosas empresas locales, y su convivencia, competencia e integración con compañías globales. En una tercera etapa más reciente, somos testigos de la construcción de una `identidad empresarial centroamericana´ signada por el enfoque hacia la reputación, la gobernanza corporativa, la sostenibilidad, la innovación y la transformación digital, y todo ello con los stakeholders (clientes, accionistas, empleados, sociedad en general) en el centro del propósito del negocio. Por todo esto, creemos que las 300 ediciones de E&N son un aporte a la creación de una memoria colectiva empresarial, que permite entender cómo se han superado desafíos históricos, crisis económicas y transiciones tecnológicas; aprender del pasado y colaborar en la planificación de un futuro común
Alberto Vallarino Empresa: GVA Cargo: Presidente
Hitos Con Banitsmo fue pionero en la expansión de negocios hacia el resto de CA y Colombia. Con el desarrollo Buenaventura inició el concepto “comunidad basada en amenidades”. Hoy, GVA gerencia 35 proyectos inmobiliarios de todo tipo, cinco hoteles y numerosos proyectos en logística y agroindustria.
Es líder de tercera generación y descendiente de dos familias emblemáticas de la industria textil y del calzado en El Salvador. Para Arturo Sagrera, el legado heredado le dejó la vara muy alta. Sin embargo, en poco más de una década como presidente de ADOC, evolucionó la compañía al siguiente nivel, sobre la base de tres estrategias: simplificación del negocio, profesionalización y gobernanza. Al presente, las tiendas de marca ADOC son reconocidas como “anclas” de los centros comerciales y factor de éxito para todo desarrollo inmobiliario en la región.
Arturo Sagrera Palomo Empresa: ADOC Cargo: Presidente Ejecutivo
Hitos Logró que ADOC tenga importante presencia, desde Guatemala hasta Costa Rica, haciendo que la marca sea asimilada como propia en cada país. Genera más de 2.000 empleos en toda la región. Además de tiendas físicas, tiene 20 en línea que expanden exponencialmente a la marca. revistaeyn.com E&N 19
Especial
EDICIÓN
CAPITANES DE CENTROAMÉRICA “AHORA, EL TEMA ES QUE TENEMOS QUE ESTAR REINVENTÁNDONOS”
Al mando de la presidencia de cbc, Carlos E. Mata es una pieza central en el engranaje del poderoso Grupo Mariposa. La compañía que dirige es la multilatina de bebidas con el portafolio más grande de la región y exportaciones a más de 35 países. Mata estuvo en los trazos fundacionales de ese éxito. “Vimos que no se trataba sólo de competir en Guatemala, sino en Latinoamérica y que había oportunidades”, dice. Lo demostraron: en 2012, Mata ofertó bonos por US$150M y obtuvo US$1.658M; fue un hito histórico que posicionó a la empresa al nivel de firmas multinacionales.
“SIEMPRE HE CREÍDO QUE EL ÉXITO SE LOGRA A TRAVÉS DE LAS PERSONAS” Carlos Enrique Mata Castillo Empresa: cbc Cargo: Presidente Ejecutivo
Hitos cbc trabaja con una gigantesca infraestructura: 16 plantas, 104 centros de distribución y llega a 1.260.000 puntos de venta. Ocho de sus plantas en cinco países operan con energía de fuentes 100% renovables. Fue la primera empresa centroamericana en emitir bonos en la bolsa de Luxemburgo.
“LA FÓRMULA ES TRANSFORMAR CON INNOVACIÓN Y LIDERAR MEDIANTE EXCELENCIA”
Una persona resiliente como pocas. Desafió a la muerte en una tragedia aérea. Carlos Pellas (71 años) sigue honrando el legado familiar: “130 años superando adversidades”, tal como afirma la web de Flor de Caña, su marca insignia. Bajo su liderazgo, Grupo Pellas se consolidó con 25 empresas (en agroindustria, producción de licores, comercio automotriz, finanzas, bienes raíces, turismo y tecnología). Pellas dijo a E&N en 2018 que el mundo vive un periodo de transformación constante y eso impulsa a los empresarios a ser estratégicos e innovadores. 20 E&N edición Diciembre 2024
Carlos Paiz (86 años) es el decano del retail en Centroamérica. Escribió la saga de esta industria desde que en 1962 -recién egresado de Fordham,NY- asumió como gerente general de Tiendas Paiz. Antes de los ‘90, creó los formatos de “súpertienda” e “hípertienda”. Durante toda esa década, visionó la importancia de expandirse a los países cercanos (ES-HN). Eso fue la antesala de su primer golpe internacional: la alianza con Royal Ahold. Luego, promovió la fusión de Ahold-Paiz con CSU (CR) y el surgimiento de CARHCO, más tarde vendida a Walmart.
Carlos Paiz Andrade Empresa: Grupo Delta Cargo: Presidente
Hitos Transformó radicalmente el negocio de la distribuión al liderar la unión de Paiz-Ahold con CSU. Esa operación abrió el camino a la internacionalización del sector en CA. Hoy, desde Grupo Delta sigue guiando el sentido estratégico de los negocios de la familia, orientados a múltiples industrias.
“CONTINUAREMOS CONTRIBUYENDO CON EL DESARROLLO DE HONDURAS”. Carlos Pellas Chamorro Empresa: Grupo Pellas Cargo: Presidente
Hitos Flor de Caña no es la empresa más grande, pero sí la más exitosa del grupo. Bajo la visión de Carlos Pellas, la marca logró las reservas más grandes del mundo (unos 2,5 millones de toneles de ron añejo); es el primer ron del mundo “carbono neutral” y es la marca líder del segmento en 40 países.
Eduardo Kafati inició Grupo INTUR en 1990 con el propósito de ser referentes en la gestión de franquicias. “Hoy somos la empresa Holding de Restaurantes de Servicio Rápido (QSR) globales de mayor crecimiento en la región”, afirma Kafati. Operan 9 franquicias (Burger King, Little Caesars, Church´s Chicken, Popeyes, Dunkin’, BaskinRobbins, Pollo Campero, Chili’s e It’s Just Wings (restaurante con servicio exclusivamente a domicilio). Además, Intur tiene otras tres divisiones: inmobiliaria (Accival), retail (tiendas de conveniencia Circle K) y automotriz (Imvesa).
Eduardo Kafati Nosthas Empresa: Grupo Intur Cargo: Presidente
Hitos Su última Memoria de Sostenibilidad refleja resultados como: un7% de crecimiento anual en ventas; más de 3.000 empleos directos y más de 15.000 indirectos; 305 puntos de venta (147 restaurantes de servicio rápido, 25 de comida casual, 44 tiendas de conveniencia y 89 cadenas de café y helados).
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
“NUESTRA VISIÓN ES CREAR VALOR A TRAVÉS DE PROYECTOS DIVERSIFICADOS”
El arquitecto Fredy Nasser (68 años) inició su actividad empresarial a poco de graduarse en la Universidad de Texas A&M. En 1978 fundó su primera compañía: Inmobiliaria Campo Fresco. Ese fue el rubro del aprendizaje y de la acumulación de capital que lo condujo en 1992 a dar el primer salto diversificador hacia la generación de energía. En 17 años (entre 1999 y 2016) “pasamos de ser una empresa local a una empresa regional y hoy en día, una multilatina”, señala Nasser. Hoy, sus 4 divisiones generan más de 3.000 empleos directos y más de 10.000 indirectos.
“EN TIEMPOS INCIERTOS HAY QUE DESARROLLAR RESILIENCIA Y FLEXIBILIDAD” Fredy Nasser Selman Empresa: Terra Inversiones Cargo: Presidente
Hitos Grupo integrado por 4 divisiones: Energía, Petróleo, Inmobiliaria e Infraestructura. Presencia en nueve países (HN, GT, ES, NIC, CR, PN, Belice, Colombia y Perú). Abastece de energía a 2 millones de hogares. Tiene 1.400 estaciones de servicio en siete países. Contribuyó a diversificar la matriz energética de CA.
“NOS POSICIONAMOS ENTRE LAS PRIMERAS 10 EMPRESAS DE EMPAQUES”
SigmaQ es una de las 10 principales empresas de empaques flexibles de Latinoamérica. Detrás de este éxito hay varias razones fundacionales: integración (desde el diseño y la fabricación hasta la entrega), políticas de calidad de altos estándares y la visión del empresario Henry Yarhi para realizar inversión continua en equipos y tecnología. Yarhi encabezó la adquisición de varias empresas en México y Guatemala, que este 2024 culminaron con la reingeniería del grupo en dos divisiones: Laflex (empaques de plástico) y Laki (holding que cotiza en la Bolsa de Panamá).
Invertir en modelos de negocio escalables que puedan transformar industrias es la estrategia que le permitió a Guillermo Saint Malo, acrecentar el valor de Grupo Eleta, fundado por su abuelo Fernando Eleta Almarán. Guillermo tomó las riendas de la compañía en 2002, y desde entonces potenció las inversiones en cinco verticales: energía, bienes raíces, turismo de lujo, telecomunicaciones y medios y agroindustria. Bajo su liderazgo creció especialmente- la división EISA, ahora un actor vital en la operación de las centrales hidroeléctricas más eficientes de Panamá.
Guillermo Saint Malo Eleta Empresa: Grupo Eleta Cargo: CEO
Hitos Portafolio de Grupo Eleta: Energía: EISA, Island Power, Puerto Rico Island Power y Ecosolar. Bienes Raíces: Pearl Island, Passage, Paseo El Valle y Paseo David. Agro: Café Eleta; Café Unido; Ninety Plus y Haras Cerro Punta. Telecomunicaciones y tecnología: Cable Onda, Medcom y ASAP.
“EL LEMA DE NUESTRA EMPRESA ES: ‘¡PANAMÁ CADA DÍA VALE MÁS!’” Henry Yarhi Empresa: SigmaQ Cargo: Presidente y CEO
Hitos SigmaQ tiene casa matriz en El Salvador y presencia en Centro y Norteamérica, Caribe y Asia. Su equipo está conformado por 2.500 profesionales, en 10 países. Con la conducción de Henry Yarhi, Laflex llegó a ingresos de más de US$242 millones y un EBIDTA de US$43 millones.
El ingeniero Herman Bern (77 años) es un icono de la industria de la construcción panameña. La determinación y el entusiasmo lo definen desde aquellos primeros pasos -en 1978- cuando inició su empresa con proyectos de remodelación de viviendas. La historia que Bern y su familia escribieron desde entonces unió el expertise en construcción con la pasión por desarrollar hotelería. De esa combinación resultó una mega corporación que en 45 años ha entregado más de 160 proyectos. Cuando se le pregunta por su proyecto favorito, Bern aún responde: “el siguiente”.
Herman Bern Empresa: Empresas Bern Cargo: Presidente
Hitos Empresas Bern tiene dos divisiones: Bern Developer & Real Estate y Bern Hotels & Resorts (gestiona seis marcas hoteleras internacionales, la operadora de turismo Gamboa Tours, el proyecto ecológico Gamboa Rainforest y los proyectos de playa Dreams Playa Bonita y The Westin Playa Bonita). revistaeyn.com E&N 21
Especial
EDICIÓN
CAPITANES DE CENTROAMÉRICA
“LOS CEO DEBEN TENER HONESTIDAD Y HUMILDAD PARA APRENDER Y CAMBIAR”
Apasionado por los autos y corredor incansable de sueños. Javier Quirós (67 años) asumió la conducción de Grupo Purdy junto a su hermano Amadeo, en 1980. Por décadas fue él quien estuvo al volante de la compañía que fundó su padre, Xavier Quirós Oreamuno, en 1957, a partir de una alianza indisoluble con Toyota. Javier fue el líder que supo pilotear en medio de crisis y hacer competitivo a Grupo Purdy. Hoy, la firma inició su proceso de expansión multinacional de la mano de Toyota Tsusho Corporation, que adquirió el 25 % de las acciones de la compañía.
“ASPIRAMOS A SER UNA EMPRESA QUE VALORA EL COMPORTAMIENTO ÉTICO” Javier Quirós Empresa: Purdy Motors Cargo: Vicepresidente de la JD
Hitos Purdy ostenta el 18% de participación de mercado en CR. Tiene 13 sucursales en el país y 4 en EE.UU. Fueron elegidos el “Mejor Taller de Toyota en todo EE.UU”. Se encaminan a ser el primer líder integral en soluciones de movilidad de CA. Es el primer distribuidor oficial de XPENG, marca 100 % eléctrica.
“ESTAMOS CRECIENDO SIN DESCUIDAR EL DIVIDENDO DEL ACCIONISTA”
Amplia experiencia y capacidad de cambio, expertise difícil de aunar en un líder, y a lo largo de la vida de una empresa. Esa es la virtud del presidente de Castillo Hermanos, Juan Monge Calderón. Con más de 60 años en la compañía, ahora lidera una nueva etapa en la corporación. “Hoy se abre al mundo”, afirma. El empresario profundizó la diversificación y la expansión de la empresa, mientras a lo interno se enfocó en fortalecer la integración y transformar su modelo de gobernanza. El poderoso grupo tiene 20.000 colaboradores, y 36 plantas de producción en la región. 22 E&N edición Diciembre 2024
Es el perfil de ejecutivo de la nueva era: lidera desde valores y con objetivos precisos.José Raúl González Merlo dirige desde 2012 el desarrollo de Progreso, un ícono empresarial centroamericano que nació en Guatemala en 1899. “Busco convertir a la compañía en una multilatina exitosa”, asegura. Bajo su liderazgo, la empresa invirtió US$950 millones y se quedaron con el 100% de la operación de Cemex en República Dominicana. Con 45 plantas, Progreso se consolida como líder latinoamericano en el negocio de soluciones para la industria de la construcción.
José Raúl González Empresa: Progreso País: CEO
Hitos Progreso tiene más de 6.000 colaboradores; presencia en siete países de LATAM y atiende a 11 mercados en América Latina y El Caribe, a los que ofrece 7 categorías de productos y servicios. Con la adquisición en RD, ampliaron en más de un 30% su capacidad de producción de cemento y concreto.
“EL MAYOR LEGADO DEL QUE PUEDO HABLAR ES LA UNIDAD DE LA EMPRESA” Juan Monge Calderón Empresa: Castillo Hnos. País: Presidente
Hitos Castillo Hnos. está estructurada como una corporación multi-territorios y multi- marcas (1.500 en total). Sus negocios abordan varios rubros: cerveza, agua, bebidas carbonatadas y no-carbs, alimentos, retail, inmobiliaria, finanzas y empaques. LLegan a más de 230.000 puntos de venta en 39 países.
Junto a otros pares generacionales, Juan Luis Bosch Gutiérrez (72 años) es uno de los patriarcas empresariales de CA. Por más de 50 años, ha dirigido y participado en la construcción de las estrategias de crecimiento y expansión de CMI. Ahora, como Chairman de la Junta Directiva potenciará el nuevo ciclo, que será liderado por su hermano Felipe Bosch Gutiérrez. “No he salido de CMI, pero la gobernanza cambia. Fue un relevo con una visión generacional de largo plazo”, afirma. Bosch es pilar de una compañia que opera en 16 países y genera más de 50.000 empleos.
Juan Luis Bosch Empresa: CMI Cargo: Chairman de la JD
Hitos Uno de los hitos (en 2021) de la gestión de Juan Luis fue la colocación de bonos verdes en el mercado internacional (US$700 millones). CMI está conformada por CMI Alimentos (21 marcas, con Pollo Campero como insigna) y CMI Capital (soluciones energéticas e inmobiliarias).
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
“PARA LA EXPANSIÓN ES CLAVE UNA CULTURA ORGANIZACIONAL CON PROPÓSITO”
La historia familiar hizo que Juan José Gutiérrez (66 años) liderara empresas del grupo CMI desde muy joven. Al cumplir los 23 asumió el desafío de dirigir lo que, por entonces, era una pequeña cadena de restaurantes llamada Pollo Campero. Lo hizo tan bien que la convirtió en la cadena de restaurantes de origen latinoamericano más grande del mundo. En 2005, Newsweek lo consideró uno de los CEO´s “más revolucionarios en estrategia corporativa del mundo”. Desde el 2018, su liderazgo se enfoca en la conducción integral de la división CMI Alimentos.
“CREEMOS EN EL PODER DE LA GENEROSIDAD Y DE LA ABUNDANCIA” Juan José Gutiérrez Mayorga Empresa: CMI Alimentos Cargo: Presidente Chairman
Hitos La expansión de Pollo Campero es la obra maestra de Gutiérrez. Hoy, la cadena tiene presencia en 8 países, con más de 460 restaurantes (100 están en EE.UU.). En noviembre, CMI Alimentos adquirió participación accionaria mayoritaria en Del Real Foods, en EE.UU., marca líder en alimentos hispanos.
“SOMOS UN CONGLOMERADO DE EMPRESAS QUE ESTÁN A LA VANGUARDIA”
Grupo Los Pueblos (GLP) nació en 1985, liderado por un visionario que se inspiró en la internacionalización de Panamá. Esa mente disruptiva fue Mayor Alfredo Alemán, constructor de los proyectos más faraónicos del país.“Muchos son polémicos en sus inicios. Lo importante es desarrollar emprendimientos que generen valor “, sostiene. Ocean Reef Islands es un ejemplo de esta visión: se trata de las dos primeras islas construidas por el hombre en el Oceáno Pacífico en LATAM, bases de un desarrollo inmobiliario exclusivo y de avanzada, único en la región.
Luis Javier (58 años) es un perfil difícil de encasillar. Es empresario, pero también “emprendedor y activista”, según se autodefine. Como fundador y CEO del fondo de capital privado Mesoamérica, lideró inversiones en América Latina durante los últimos 25 años, en campos como energía renovable, telecomunicaciones, restaurantes e industria láctea, entre otros. Su vocación por el desarrollo lo llevó a crear Alejandría, con el fin de generar ecosistemas que permitan a los emprendedores escalar sus negocios en una red de personas y empresas con un propósito común.
Luis Javier Castro Lachner Empresas: Mesoamérica . Alejandría Cargo: Fundador
Hitos Mesoamérica ha ejecutado más de 280 proyectos de asesoría, fusiones y adquisiciones. Sumó transacciones por más de US$11 billones. Hoy, Luis Javier es miembro de la Junta Directiva de United Way Worldwide, la ONG más grande del mundo, con un presupuesto de US$5.000 milllones al año.
“HEMOS AVANZADO HACIA UNA ACTUACIÓN MÁS RESILIENTE Y EN CONSTANTE CAMBIO” Mayor Alfredo Alemán Empresa: GLP Cargo: Presidente Fundador
Hitos GLP acumula más de 5,5 millones de m2 desarrollados y en desarrollo. Se divide en 5 unidades: Soluciones Comerciales, Desarrollo Inmobiliario, Almacenamiento, Transporte y Proyectos Especiales. Obras icónicas: Gran Terminal de Transporte, Albrook Mall y Ocean Reff Marina (160 muelles)
Mario Faraj transformó a DIUNSA en la líder de las tiendas por departamento de Honduras. Licenciado en Economía por la Texas Tech University, Faraj viene desplegando una batería de acciones que evolucionaron exponencialmente el negocio que inició su padre Jorge Faraj Kalil. Hoy. la empresa opera con una estrategia multicanal (mayoreo, en línea y retail), distribuyendo marcas propias e internacionales. Faraj, además, creó nuevas relaciones comerciales -locales y regionales- que redujeron tiempos de respuesta, e inició una fuerte y sostenida cultura de RSE.
Mario Roberto Faraj Empresa: DIUNSA Cargo: Presidente Ejecutivo
Hitos Diunsa opera desde 1976. Hace 25 años tenía dos tiendas y 400 trabajadores. Actualmente, posee 10 sucursales en Honduras (ocho de la marca Diunsa, una Diunsa Electro Hogar y una Sportia), genera 1.400 empleos y su sitio web recibe más de 3 millones de visitas anuales. revistaeyn.com E&N 23
Especial
EDICIÓN
CAPITANES DE CENTROAMÉRICA
”TRIPLICAMOS NUESTRO TAMAÑO EN SOLO 7 AÑOS, LO QUE ES UN GRAN LOGRO”
Mario Simán ya se inscribe en el ecosistema empresarial de CA como el más rápido y eficiente creador de una multilatina en el segmento retail. ¿Su estrategia? Adquirir cadenas en otros mercados. Arrancó en el 2000, comprando La Curacao, Almacenes Tropigas, ServiTotal y Loco Luis, todas del grupo holandés CETECO. Continuó con Courts en El Caribe; Artefacta en Ecuador; Gollo en Costa Rica y la importante adquisición de la franquicia de RadioShack para LATAM y El Caribe. Fue clave en esa expansión sumar como socios a la cadena mexicana Liverpool.
“HONDURAS SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN EL MAYOR FABRICANTE DE HILO DE AMÉRICA” Mario Simán Empresa: Unicomer Cargo: Presidente
Hitos Uno de los últimos grandes hitos de Mario Simán es haber reingresado la marca RadioShack al mercado de EE.UU. Bajo la administración del grupo, RadioShack ha crecido a más de 241 puntos de venta. Unicomer tiene hoy 1.100 tiendas, opera 25 marcas en 27 países y emplea a 15.000 colaboradores.
“DURANTE PANDEMIA VIMOS OPORTUNIDAD DE CRECER Y EXPANDIRNOS” Sin duda, el miedo no es para Michael Ascoli. Es el tipo de mentalidad que acciona expansivamente en crisis. Así lo demuestran las decisiones que adoptó en Grupo Solid desde la pandemia. Sin dudarlo, regresó -en 2020- a la operación de la compañía, luego de 12 años de haberse retirado, y lideró la reciente expansión del grupo hacia Suramérica. En concreto: Ascoli compró Puras Pinturas Paraguayas (y su filial Tiendas Montana). Ahora, desde Paraguay proyectan la expansión hacia Brasil, Ecuador y Colombia. En los últimos 4 años invirtieron unos US$100M. 24 E&N edición Diciembre 2024
Mario Canahuati (69 años) es una personalidad multifacética. Empresario, político y un activista comprometido con el desarrollo industrial y económico -social de Honduras. Es miembro director del Grupo Lovable y Gerente General de Creaciones Vantage. Asimismo, ha manejado las empresas: Industrias Pacer, La Bobina, Genesis Apparel, Distribuidora Suplimax, Villatex y una red de distribuidoras a nivel centroamericano en las que ha intervenido en su creación y a las que ha dirigido en forma directa. Presidió el Consejo Hondureño de la Empresa Privada.
Mario Canahuati Empresa: Lovable Cargo: Director
Hitos El ingeniero Canahuati es un pilar central de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) y de las políticas que se diseñan para el desarrollo del sector. En 2022, promovió la instalación en Honduras de la planta de hilatura más grande de América (Caracol Knits), con una inversión de US$250M.
“LE DIMOS A LOS COLABORADORES EL INCENTIVO DE INVERTIR EN LA COMPAÑÍA” Michael Ascoli Empresa: Grupo Solid Cargo: Presidente
Hitos Grupo Solid nació hace 65 años como empresa familiar y Ascoli la transformó en una compañía con presencia en toda CA y Caribe, ahora en camino de ser multilatina. Su enfoque es manufactura, distribución y comercialización de pinturas y recubrimientos. Sus ventas están en el orden de los US$175M,
Pablo Vargas (59 años) lideró la transformación de Café Britt, desde una empresa familiar hacia una corporación internacional como lo es hoy Grupo Arribada. La compañía que lidera engobla a Britt (café), Morpho (retail), Swiss Travel (turismo), Délika (alimentación) y Robusta (inmobiliaria). Ingresó a la empresa como pasante, allá en 1990, y desde entonces se nutrió de la visión del fundador de Britt, Steve Aronson, ya alejado de la firma. En la actualidad todo el equipo gerencial es accionista. “El éxito tiene mucho que ver con ese incentivo”, asegura Vargas.
Pablo Vargas Empresa: Grupo Arribada Cargo: Presidente Ejecutivo
Hitos Grupo Arribada tiene presencia en 13 países, más de 3.000 empleados y 250 tiendas ubicadas en aeropuertos y hoteles. Su última jugada relevante: la compra de la finca Tres Generaciones, que les abrió la oportunidad de crear Doka (marca de “café de finca”) y el Doka Estate CoffeeTour.
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
“NINGUNA EMPRESA PUEDE SER EXITOSA SI SU GENTE NO ESTÁ MOTIVADA” Si hay alguien que ha sido capaz de transformar e impulsar la aviación centroamericana, ese es Pedro Heilbron. Desde 1988, es director ejecutivo de Copa Airlinesy a partir del 1 de julio de 2025 ocupará también la presidencia de Copa Holdings (que agrupa a Copa y Wingo, línea de bajo costo). Algunos pocos datos demuestran el impacto de su gestión: cuando llegó a Copa, la aerolínea contaba con apenas dos aviones; a diciembre del 2023, la flota llegaba a 106 aeronaves y proyecta recibir 60 aviones más hasta 2028. Además, sumará 320 pilotos entre 2025 y 2026.
“SOMOS UN GRUPO CON UNA CULTURA DE CAMBIO ORIENTADA A RESULTADOS” Pedro Heilbron Empresa: COPA Cargo: Director Ejecutivo
Hitos El liderazgo de Heilbron convirtió a Copa en líder del servicio de transporte de pasajeros y carga en América Latina. Conecta con 85 destinos, en 32 países de América. Transporta cada año 17,5 millones de pasajeros en sus 378 vuelos diarios. Para el cierre del 2024, proyecta generar US$1.600M.
“BUSCAMOS QUE LA EXPERIENCIA DE NUESTROS CLIENTES SEA EXCEPCIONAL”
Es uno de los empresarios más destacados de América Latina. Como miembro de la tercera generación de la familia Poma, Ricardo lidera desde hace más de 40 años este conglomerado salvadoreño, siempre inspirado por un espíritu emprendedor. Esto le ha permitido llevar a la compañía a una expansión acelerada, convirtiéndola en un referente de innovación en la región. Más allá del ámbito empresarial, Poma destaca por su activismo en Fundación Poma, FUSAL y Fundación Renacer, donde lidera iniciativas en áreas prioritarias como educación, salud y cultura.
Raúl Amador es la estirpe de empresario que sueña en grande y traduce su visión en rápidos resultados. Sobre finales de los ‘90, fundó en Nicaragua el Puesto de Bolsa Invercasa, que reunía a unos diez colaboradores. El éxito que obtuvo en la gestión de inversiones, asesoría financiera y desarrollo de capitales fue tal, que pasó al siguiente nivel: fundó Grupo Invercasa a mediados del 2000. Hoy es un conglomerado de 14 empresas con operaciones en salud, finanzas, tecnología, agro, bienes raíces y servicios de cafetería, entre otros. Emplea a 1.500 personas.
Raúl Amador Torres Empresa: Grupo Invercasa Cargo: Presidente
Hitos Torres Amador es contundente cuando proyecta: “En 2033, Grupo Invercasa será un grupo regional diversificado en áreas de finanzas, bienes raíces, telecomunicaciones, entretenimiento, servicios de alimentación, agroindustria y tercerización de servicios. Será un referente en los mercados globales”.
“EL DEBER SOCIAL NÚMERO UNO DE TODO EMPRESARIO ES REINVERTIR” Ricardo Poma Empresa: Grupo Poma Cargo: Presidente y CEO
Hitos Con más de un siglo de operación, Grupo Poma ha consolidado su presencia en nueve países a través de cinco divisiones estratégicas: Excel (sector automotriz), Grupo Roble (desarrollo inmobiliario), Real Hotels & Resorts (hotelería), Solaire (industria) y Autofácil (financiamiento automotriz).
Ricardo Simán (71 años) es de los empresarios salvadoreños forjados en los años 80’s, en una economía en guerra y de fronteras cerradas. Inició su carrera en la empresa familiar Almacenes SIMAN y llegó a consagrarse como el “gran retailer de CA”. Consolidó a SIMAN como una cadena líder en El Salvador y dirigió su expansión hacia Guatemala, Nicaragua y Costa Rica. Después de dos décadas al frente del Holding ALSICORP, en junio del 2023 dejó su cargo como CEO. Actualmente, preside la Junta Directiva. “Es tiempo de ver las cosas con más calma”, afirma.
Ricardo Simán Dabdoub Empresa: ALSICORP Cargo: Presidente de la JD
Hitos Uno de los grandes hitos de la gestión de don Ricardo fue obtener las franquicias de la cadena española INDITEX para toda Centroamérica. Desarrolló 49 tiendas de sus diversas marcas (ZARA, Bershka, Pull & Bear, Oysho, Zara Home y Massimo Dutti). La empresa genera 7.800 empleos directos. revistaeyn.com E&N 25
Especial
EDICIÓN
CAPITANES DE CENTROAMÉRICA
“LA PERSISTENCIA Y LA VISIÓN SON CLAVES PARA LOS LÍDERES DE PROYECTO”
Desde muy joven, Ricardo se incorporó a Hilasal, la empresa familiar fundada en 1942 por su padre Ricardo Sagrera Drews. Su liderazgo logró consolidar a esta empresa salvadoreña como un referente global en la industria textil, destacándose en la fabricación de toallas de alta calidad. Gracias a innovación constante, ingresó al mercado estadounidense con el concepto “Fashion Towels”, un nicho de negocio con el que se convirtió en el líder mundial de las toallas estampadas. Hilasal exporta a más de 50 países, siendo reconocida por diseño y sostenibilidad.
“UN SUEÑO: CREAR UN SISTEMA DE TRANSPORTE AÉREO DE TODA LATINOAMÉRICA” Ricardo Sagrera Bogle Empresa: Hilasal Cargos: CEO y Presidente
Hitos En 1975, inauguró Textiles San Andrés, la primera fábrica del mundo en estampar toallas a “máquina y reactivo”. Dos años después abrió su propia distribuidora en Miami. En 1994, desarrolló el parque industrial ExportSalva Free Zone, y en 2018 creó Blue Logistics, un centro de distribución.
“LA TECNOLOGÍA ES UN FACTOR QUE MARCA HOY CÓMO SE HACEN LAS COSAS”
Rodrigo Uribe (76 años) -socio fundador de Grupo Cuestamoras- es un empresario tan prolífico que podría haber sido protagonista de varias vidas. Como miembro de tercera generación de una familia de retailers, lideró CSU, la compañía que se alió con la dupla Paiz- Ahold y, luego hizo la icónica venta a Walmart. Se le atribuye el introducir en la región el formato de supermercado de descuento y la creación de numerosas empresas, entre ellas el primer fondo de inversión inmobiliario de CA. En 2008 fundó el Grupo Cuestamoras, con un enfoque multinegocios. 26 E&N edición Diciembre 2024
Con más de cuatro décadas de trayectoria, Roberto Kriete (71 años) es un personaje clave en la industria aérea de Centroamérica. El hoy Presidente de Avianca es considerado el visionario detrás de la regionalización de la aviación en la región. Su historia de éxito inició cuando tomó el control de TACA (empresa que le heredó su padre a los 26 años). La transformó de una pequeña aerolínea salvadoreña a un grupo centroamericano, que integró Aviateca, Nica y Lacsa, en los 90. En 2009 unió los destinos de TACA a Avianca, y en 2019 asumió el liderazgo de esta última.
Roberto José Kriete Ávila Empresa: AVIANCA Cargo: Presidente de la Junta Directiva
Hitos Con el liderazgo de Kriete, Avianca llegó al nivel de transportar 24,6 millones de viajeros. También, creó Aeroman, el taller de reparaciones de aviones comerciales más grande América. Recientemente, promovió el acuerdo entre Avianca y la brasilera GOL para crear Grupo Abra, del cual Kriete es Chairman.
“ESTABLECER UN ÉXITO PASA POR SABER CÓMO VOY A MANEJAR LOS FRACASOS” Rodrigo Uribe Sáenz Empresa: Cuestamoras Cargo: Founding Director
Hitos Cuestamoras tiene 4 divisiones: Energía (uno de los cuatro principales exportadores en el Mercado Eléctrico Regional -MER-), Urbanismo (Santa Verde y Oxígeno), Salud (Farmacias Fischel y La Bomba, Distribuidora Cefa) y Bosques (desarrolla bosques que contribuyan a sostener ecosistemas).
Stanley Motta es uno de los líderes de más alta confianza de la región, según el informe Reputación en Centroamérica 2024, de Estrategia & Negocios. Motta (79 años), es un prolífico empresario de la región, dueño de importantes negocios en banca, energía y telecomunicaciones, comercio, logística y transporte aéreo, que hacen parte del conglomerado Motta Internacional. Sin dudas, es protagonista indiscutible del sector aéreo de Latinoamérica. En octubre pasado anunció que dejará la presidencia de la Junta Directiva de Copa Holdings, en junio de 2025.
Stanley Motta Empresa: Motta Int. Cargo: Presidente
Hitos Motta fue determinante en el desarrollo de Copa. A partir de su aporte visionario a esa industria se hizo posible conectar mercados y fomentar la integración económica de la región. Por ello, en 2010, la Americas Society le entregó la Medalla de Oro por su contribución al desarrollo de Latinoamérica.
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
HOMENAJE
Huellas de grandeza empresarial Rescatar el legado de empresarios que han dejado huella en las sociedades donde se desempeñaron es un acto de justicia histórica, un ejercicio de inspiración colectiva y un recordatorio del impacto transformador del liderazgo visionario. Los empresarios exitosos no solo generan riqueza; también modelan estructuras económicas, sociales y culturales que trascienden su tiempo. Su capacidad para identificar oportunidades, innovar y generar empleo se convierte en un eje fundamental para el desarrollo sostenible de las comunidades. Olvidar sus contribuciones sería ignorar una parte esencial de la narrativa que da forma a las economías modernas. En esta Edición 300, Estrategia & Negocios quiere rendir homenaje a líderes regionales que han dejado una profunda huella, cimentado las condiciones de progreso que hoy sostienen el desarrollo de Centroamérica. No son todos los que merecerían el reconocimiento, pero son representativos y, en sus nombres, extendemos el homenaje a sus pares que ya no están presentes y dejaron un legado trascendente para la sociedad. Elegimos a cinco empresarios de la región que partieron entre el 2016 y el 2023. * DARWIN ROMERO. (19832023) Contribuyó a ubicar a El Salvador como una plaza relevante para el desarrollo de tecnología. La compañía que cofun-
Darwin Isaac Romero Membreño (40 años)
Fundador de la empresa salvadoreña Applaudo (software). Co-fundador de LUUK (plataforma de shoppers). Tenía participación en la JD de Banco Azul.
Luis Miguel Castillo Lavagnino (50 años)
Presidente del Grupo Mariposa. Reconocido como el “BRAVO Visionary Business Leader of the Year 2023”, por parte del Council of the Americas.
dó -Applaudo Studios- se ha convertido en un centro de desarrollo de software de alta sofisticación, con clientes como Fox, Coca-Cola, CBS, Pfizer o la cadena de hoteles Hyatt. Romero aseguraba que “El Salvador tiene el talento para ser actor fundamental en la exportación de servicios de alta tecnología”. “¿Qué nos impide entonces ir y buscar clientes fuera para poner ese talento a la obra?”, se preguntaba en diálogo con E&N. * LUIS M. CASTILLO. (19732023). Al fundamentar las razones por las que adjudicó el premio BRAVO al empresario (apenas unos días antes de su fallecimiento), el Council of the Americas (COA) sintetizó claramente la huella que Castillo imprimió con su trayectoria: “(es) un espíritu emprendedor con fuerte
Jorge Bueso Arias (104 años)
Banquero y político hondureño. Fundó el Banco de Occidente. Fue ministro de Economía (finales de los ‘50) y candidato presidencial (1971, Partido Liberal).
Roberto Murray Meza (66 años)
Empresario y filántropo salvadoreño. Presidente de Grupo Agrisal. Fue presidente fundador de FUNDEMAS y primer presidente de la FUSADES.
compromiso para impulsar el crecimiento empresarial y el impacto social en Centroamérica y más allá”. * JORGE BUESO. (1919-2023). Iniciando la segunda mitad del siglo pasado fundó en Santa Rosa de Copán, Honduras, el Banco de Occidente, una de las instituciones bancarias más importantes de su país, a la que seguía presidiendo cuando lo sorprendió la muerte. Además de banquero y funcionario público, fue un reconocido filántropo: durante la Guerra de 100 horas (entre Honduras y El Salvador, 1969) contribuyó en el proceso de cese al fuego entre los dos países. * ROBERTO MURRAY. (19562022). Exitoso empresario, de conducta íntegra e inspiradora. Marcó la diferencia como pionero en materia de Responsabilidad
Jorge Castillo Love (76 años)
Presidente de la corporación Castillo Hermanos. Fundó varias empresas, entre ellas: el Banco Continental y Financiera Industrial y Agropecuaria.
Social Empresarial (RSE) y protagonista activo en la sociedad civil. Fue presidente del Fondo de Inversión Social (FIS); de la Fundación para la Educación Integral Salvadoreña (FEDISAL) y de la Fundación Rafael Meza Ayau, la cual presidió de 1984 a 1990 y de 2013 hasta 2022. En 2017 fue galardonado con el Premio Compromiso Cívico, otorgado por Diálogo Interamericano, con sede en Washington DC. * JORGE CASTILLO. (19402016). Desde la presidencia de Castillo Hermanos contribuyó a generar empleo y desarrollo en Guatemala, y en cada país donde la corporación se expandió. “Carismático, de gran corazón y sensibilidad, creía profundamente en el espíritu luchador de su gente”... así lo recuerdan sus colaboradores más cercanos revistaeyn.com E&N 27
E&N PARA EMPRESAS ADOC
EMPRESAS ADOC
71 AÑOS CALZANDO A CENTROAMÉRICA EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA HA SIDO CLAVE PARA CONSOLIDAR SU POSICIÓN EN LA REGIÓN, Y SIGUE TRABAJANDO PARA EXPANDIRSE AÚN MÁS EN LOS MERCADOS EN LOS QUE TIENE PRESENCIA.
D
esde su fundación en 1953, Empresas ADOC ha sido sinónimo de calidad, innovación y sostenibilidad en Centroamérica. Con operaciones en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, la compañía se ha consolidado como un actor clave en la región, generando más de 2.500 empleos directos y un superar sus expectativas en los diferentes segmentos donimpacto positivo en millones de clientes. “Como empresa que cuenta con manufactura y una can- de opera. “Creemos que Centroamérica puede competir en tidad de tiendas y clientes considerable, fomentamos la cualquier latitud y lugar alrededor del mundo, con produccreación de valor y competitividad global de la región a tos extraordinarios, elaborados con pasión y perseverantravés del desarrollo de productos innovadores y sosteni- cia”, explica el directivo. bles, con una calidad y confort supremos”, expresa su CEO, MARCAS ICÓNICAS Javier Castillo. Lo que inició como una empresa con presencia en A lo largo de su trayectoria, Empresas ADOC ha logrado El Salvador, a lo largo de más de siete décadas ha logrado construir una estrategia de brand building orientado consolidarse y expandirse, adaptando su oferta a las parti- al fortalecimiento y lanzamiento global de su marca cularidades de cada país. “Centroamérica -particular- icónica ADOC, y de sus tiendas ADOC y PAR 2. De igual mente Guatemala- se destaca como uno de los países con manera, para marcas como Hush Puppies, Caterpillar y mayor oportunidad de crecimiento. Su alta densidad de- The North Face. mográfica, sumada a un crecimiento económico sosteniAsimismo, ha enfocado sus recursos para impulsar una do, crea un entorno dinámico que favorece robusta estrategia de transformación la demanda de nuestro portafolio de mardigital y de sostenibilidad, todo orientado a cas y productos”, dijo. mejorar la propuesta de valor en todos sus productos. Asimismo, la compañía ha logrado inCastillo refuerza su liderazgo al frente cursionar en el Caribe, en países como de Empresas ADOC a través de los atributos República Dominicana, donde experimende la cultura ADOCKERs, la cual prioriza la ta un aumento en la demanda de sus prosatisfacción de los clientes, los valores y ductos, impulsado por el turismo y el visión de la empresa, así como el impacto comercio. social y la sostenibilidad. Empresas ADOC se define como una “Me siento orgulloso de pertenecer a empresa “totalmente centrada en los clienEmpresas ADOC y mi enfoque es dejar el tes”, en la que sus clientes internos y extermejor legado posible para que la empresa nos son el activo más valioso. Javier Castillo, CEO Empresas ADOC. brille otros 71 años”, finaliza Con esto en mente, la meta es siempre 28 E&N edición Diciembre 2024
Proyecciones Empresas ADOC trabaja para aprovechar las oportunidades que ofrece la región, enfocándose en diversas prioridades estratégicas. Entre ellas, destacan el desarrollo del mercado electrónico, el crecimiento junto a sus mercados y clientes, la satisfacción de sus consumidores y la oferta de los mejores productos globales adaptados a las necesidades de la región.
Nuestras portadas
De la 51 a la 100 Diciembre 2003-Abril 2008
Edición
Edición
51
52
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
56
57
58
59
60
61
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
65
66
67
68
69
70
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
74
75
76
77
78
79
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
83
84
85
86
87
88
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
92
93
94
95
96
97
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
30 E&N edición Diciembre 2024
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
EMPRESAS ORGULLO DE CA D E L A P O R TA D A
Edición
Edición
Edición
53
54
55
Edición
Edición
Edición
62
63
64
Edición
Edición
Edición
71
72
73
Edición
Edición
Edición
80
81
82
Edición
Edición
Edición
89
90
91
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Historias de éxito,
reinvención y expansión ESTRATEGIA & NEGOCIOS HA DOCUMENTADO EN SUS PÁGINAS EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS QUE BRILLAN DENTRO Y FUERA DEL ISTMO.
N.º
TEXTO: JOSÉ A. BARRERA COLABORÓ: GABRIELA MELAR A IMAGENES: ACHIVO E&N/SHUTTERSTOCK Edición
Edición
Edición
98
99
100
N.º
N.º
N.º
revistaeyn.com E&N 31
Especial
EDICIÓN
EMPRESAS ORGULLO DE CENTROAMÉRICA
La fuerza empresarial del istmo, contada a detalle E&N ha seguido la pista de grupos empresariales regionales que lograron sobrevivir al relevo generacional, que encontraron valiosas alianzas para crecer, lograron consolidar sus planes de expansión e incluso pudieron reinventarse y diversificarse en un mundo cada vez más conectado. T EX TO S : J O S É A . BA RRERA
D
esde su origen en abril de 1999, Estrategia & Negocios se ha consolidado como la principal fuente de información de la actividad empresarial y de negocios en Centroamérica, que ha retratado la evolución de las Empresas orgullo de Centroamérica, compañías originadas en el istmo que por su solidez, expansión y diversificación han sido protagonistas más de una vez en las portadas y páginas interiores de la revista. La edición #1 de E&N, por ejemplo, plasmó en detalle la configuración del mercado del retail. El tema Carritos chocones puso en perspectiva la forma en la que las grandes cadenas 32 E&N edición Diciembre 2024
de supermercados operadas por Grupo Paiz y Corporación de Supermercados Unidos -ambas de gran tradición por las familias Paiz, en Guatemala, y Uribe, en Costa Rica- se preparaban para el inminente ingreso de la estadounidense Walmart, movida que se concretó en 2005, tras la compra del grupo empresarial que ambas empresas habían consolidado. Esa primera entrega también puso foco en la revolución que atravesaba el sector de telecomunicaciones que recibía a los primeros jugadores privados, luego de años de operación estatal, y también analizaba el reciente ingreso de la española Telefónica al incipiente rubro de la telefonía móvil donde había optimismo por la comunicación sin cables. Después de 300 ediciones, E&N se ha con-
vertido en un testigo del empuje empresarial del istmo que lejos de quedarse estático ha evolucionado y se ha adaptado a un nuevo entorno. Desde el primer número, esta apuesta editorial reforzó la promesa de periodismo especializado hecho en Centroamérica para centroamericanos, aprovechando el vacío que existía en el rubro. Gracias a la visión de diferentes generaciones de periodistas y editores, E&N ha seguido la pista de grupos empresariales regionales que lograron sobrevivir al relevo generacional, que encontraron valiosas alianzas para crecer, lograron consolidar sus planes de expansión e incluso pudieron reinventarse y diversificarse en un mundo cada vez más conectado. La carta de presentación del #1 de la revista
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
EL PULSO EMPRESARIAL EN E&N LOS MÁS GRANDES. E&N ha desarrollado a lo largo de su historia especiales claves para entender la dinámica empresarial del istmo como el Ranking de las empresas más grandes de la región, un instrumento único en su tipo desarrollado por la Unidad de Inteligencia E&N, resultado de una amplia investigación que toma en cuenta ventas, utilidades y empleos, un especial que se publicó por primera vez en el #8 de la revista. LOS MÁS ADMIRADOS. En la actualidad, junto a Skaleno Advisory, E&N presenta cada año el especial de Empresarios y empresas más admiradas de Centroamérica, una edición que destaca a los líderes empresariales, compañías y marcas que se han ganado el respeto y la admiración en la región a partir su visión estratégica, innovación, liderazgo y contribución al desarrollo económico y social de Centroamérica.
lo dejó claro: “Estrategia & Negocios nace como una alternativa de foco regional, con un equipo multidisciplinario que analiza los temas de la región y el impacto en ella de las grandes corrientes mundiales”, un principio que sigue vigente después de 300 ediciones y más de 25 años de historia. VISIÓN REGIONAL DESDE EL #1 Los lectores reaccionaron positivamente desde el inicio a la apuesta editorial de E&N. El #2 de la revista abrió espacios para cartas de lectores que aplaudieron la iniciativa, donde destacan mensajes significativos que destacan la diversidad de temas, el desarrollo de una agenda centroamericana y la comprensión del istmo como una sola región. “Una de las características más sobresalientes es que (E&N) no está focalizada en un único país. Trata por igual a República Dominicana, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Panamá y Honduras”, dice un mensaje firmado por Lorenzo Mur, quien sentenció: “leer la revista es como viajar por todas estas naciones y conocer lo mejor de cada una de ellas”.
En tanto, Miguel Martí valoró: “La revista llena un vacío muy sentido. Quienes operamos empresarialmente a nivel centroamericano sentíamos la necesidad de contar con un medio de comunicación que, de manera profesional, diera cobertura especializada a los temas de economía, negocios, comercio y finanzas”. Termina su mensaje asegurando que “la revista será de consulta obligada para quienes hacemos negocios en Centroamérica”, una premisa que sigue vigente 25 años después. En virtud de una lectura anticipada de las tendencias, el tema protagonista de la edición #5 fue La carrera del cemento, un especial donde se mapeó la configuración del rubro y en el que se identificó a dos grandes jugadores: la suiza Holderbank (ahora Holcim) y a la mexicana Cemex, pero con actores relevantes como la guatemalteca Cementos Progreso. Un cuarto de siglo después, la industria del cemento sigue bajo análisis en las páginas de E&N, documentamos la reconfiguración de la plaza, donde Progreso se ha convertido en el gran protagonista al hacerse de algunas de las operaciones de Cemex en la región.
En los últimos cinco años, Progreso ha ejecutado un importante plan de inversiones que supera los US$1.000 millones para expandirse. A finales de 2021, la compañía alcanzó un acuerdo para comprar la operación de Cemex en Costa Rica y El Salvador, operación que involucró US$335 millones, previamente -en 2020había acordado la compra del 100 % de las acciones de la panameña Cemento Interoceánico, movida empresarial que se sumaba a operaciones en Colombia. Sin embargo, fue en agosto de 2024 que la empresa anunció la mayor inversión en sus 125 años de historia: un acuerdo para adquirir el 100 % de las operaciones de Cemex en República Dominicana, un negocio que asciende a US$950 millones y que consolida a la guatemalteca como líder regional de la industria del cemento y de los materiales para la construcción. Al cierre del año, la huella de Progreso la confirma como multilatina gracias a sus operaciones en Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia y República Dominicana, un trabajo de expansión muy selectivo que fue confirmado en una entrevista en 2004, cuando sus líderes hablaron sobre la posibilidad de llegar a nuevos mercados y de ampliar su capacidad. “Podemos ser buenos operadores de plantas de cemento (...) Creemos que, si tenemos participación en otra planta, podríamos llevarla a los mismos niveles de eficiencia que tenemos en Guatemala”. Dicha visión se ha concretado paso a paso a través de un crecimiento ordenado en los últimos años y que se vislumbró en la edición #60 de E&N, donde el entonces gerente general de Progreso, Jorge Lemcke, reiteró sobre las oportunidades de expansión: “Tenemos que ser muy selectivos, ver bien dónde está el espacio y tratar de alcanzarlo”. HISTORIAS DE REINVENCIÓN En la edición #40, en La invasión de la espuma, E&N contó cómo el mercado cervecero centroamericano se anticipaba a una potencial reconfiguración ante la inminente llegada de jugadores globales, y se pintaban dos escenarios: hacer negocio con los gigantes o mantenerse firmes en su nicho.
revistaeyn.com E&N 33
Especial
EDICIÓN
EMPRESAS ORGULLO DE CENTROAMÉRICA
La llegada al istmo de South African Breweries – Miller (SAB Miller) supuso un giro importante para la salvadoreña Agrisal, un grupo empresarial que por casi un siglo había sido asociado principalmente por su negocio cervecero al desarrollo de marcas emblemáticas como Pilsener, una división que fue vendida a la cervecera global. La venta de su unidad de bebidas, lejos de poner fin a la empresa, le dejó abierto un camino para la reinvención, la diversificación y el fortalecimiento de otros sectores de negocio, como el inmobiliario y el hotelero, rubros a los que ya había ingresado pero que se reperfilaron bajo el liderazgo del empresario Roberto Murray Meza(E. P. D.), quien impulsó el desarrollo del World Trade Center San Salvador y de las torres Futura y Quattro. Ahora, bajo el mando de Eduardo Quiñónez, el grupo sigue consolidando su DURANTE 300 visión de futuro EDICIONES E&N con un portafolio HA LLEVADO A de hoteles en ciu- LOS LECTORES, dades de El Salva- DE PRIMERA MAdor, Honduras, NO, LOS TESTIMONicaragua, Costa NIOS DE LAS ESRica, Panamá y TRATEGIAS IMPerú, además de PLEMENTADAS dar impulso a los proyectos inmobi- POR LAS GRANliarios con el con- DES EMPRESAS cepto de Plaza DE CENTROAMÉMundo como ele- RICA PARA AVANmento clave, ZAR EN UN MERmientras que en- CADO QUE CADA tra de lleno en el VEZ ES MÁS desarrollo de pro- GLOBALIZADO. yectos de vivienda en altura. DE TOTONICAPÁN PARA EL MUNDO E&N también ha documentado la transformación y expansión de la guatemalteca Corporación Multi Inversiones (CMI), que en fechas recientes marcó un nuevo hito tras afianzar la compra de la estadounidense Del Real Foods. Del Real es un jugador relevante para la co34 E&N edición Diciembre 2024
Pollo Campero, de CMI, espera llegar a los 250 restaurantes en Estados Unidos para 2027.
munidad hispana en EE.UU. La empresa cuenta con plantas de manufactura de alimentos en Mira Loma (California) y en Moore (Oklahoma) y es descrita como “marca líder en alimentos hispanos y pionera en soluciones alimenticias auténticas, productos preparados, aperitivos y acompañamientos que ofrecen sabor, calidad y conveniencia”. La empresa distribuye sus productos mediante clubes de compra, empresas minoristas, de servicios de alimentos y mayoristas con los que CMI busca expandir su presencia. Lejos de ser un hecho aislado, la guatemalteca ha sabido moverse en el principal mercado de consumo del mundo. Su marca Pollo Campero desembarcó en la plaza en el 2000 -un suceso que marcó récords de asistencia- y sigue abriéndose camino en un mercado en el que, 20 años después, alcanzó la marca de los 100 restaurantes y donde aspira a llegar a los 250 en tres años duplicando de esa forma su
participación. Así, la compañía fundada por Juan Bautista Gutiérrez en 1936, en San Cristóbal Totonicapán, es un testigo del empuje empresarial centroamericano que ha trascendido por cuatro generaciones. En 2004, la empresa fue protagonista de la tapa de la edición #61 de E&N donde ya se hablaba del potencial de hacer crecer con fuerza los horizontes de la agrupación más allá de su país de origen y salvando el reto que significaba tener operaciones transfronterizas en el istmo. “Nosotros vemos a Centroamérica, en la toma de decisiones a nivel político, con una velocidad distinta a la que llegamos los empresarios, quienes tenemos una visión regional. Hemos ido implementando esta visión sin que nos importen las fronteras”, dijo en esa oportunidad Juan Luis Bosch, quien funge en la actualidad como Presidente Chairman de la
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
Junta Directiva de CMI. El ejecutivo sostuvo que la Corporación tomó la decisión estratégica de expandirse a la región de forma ordenada desde 1984, pero remarcó que antes de ese año ya habían extendido algunos negocios en El Salvador, donde además de Pollo Campero, habían comprado un negocio harinero, una actividad que desde el origen de la empresa se ha consolidado como uno de sus pilares. DIVERSIFICACIÓN, EJE DEL ÉXITO En la edición #147 (marzo abril 2012), las páginas de la revista pusieron en contexto el ambicioso plan de expansión del también guatemalteco Grupo Mariposa, compañía que ha diversificado su portafolio de bebidas a través de unidades como cbc o Beliv. Bajo el título Es la hora de la expansión continental, Carlos Enrique Mata, entonces presidente ejecutivo de Cabcorp (ahora cbc), explicaba en detalle el plan para llegar a más mercados. La empresa cbc es, desde 1942, el embotellador más antiguo que tiene PepsiCo en la región y uno de los actores más importantes del sistema Pepsi en Latinoamérica. Mata reflexionaba entonces sobre la exitosa expansión que habían logrado en El Salvador, Nicaragua y Honduras donde, además de Pepsi, estaban ingresando con el negocio cervecero y el incipiente rubro de bebidas saludables de la mano de Livsmart (ahora Beliv), y de cómo el financiamiento externo había sido clave para su desarrollo. “La globalización trajo una competencia
NEGOCIOS Y REALIDAD REGIONAL
1
2 3
La agenda de E&N no solo se centra en los negocios, también en los factores sociales, políticos y ambientales que inciden en ellos, temas abordados ampliamente en la edición como en revistaeyn.com. Junto con la agenda empresarial, la revista profundiza en temas de sostenibilidad e inclusión, necesarios para el desarrollo de sociedades más prósperas, justas y respetuosas con el medio ambiente. Atendiendo la dinámica regional, E&N también abre sus páginas para el análisis de los retos en materia de integración regional, un proyecto con más avances en materia empresarial que política.
muy grande y si uno quiere crecer tiene que reducir costos constantemente, ofrecer calidad en los productos, tener marca. Es un tema de gestión, que todo el tiempo involucra una mejora continua. Impone estar reinventándose permanentemente”, valoró Mata. El estratega reiteró además -en esa entrevista- que la manera en la que podrían crecer era “a través de compra territorial o de la adquisición de portafolios”. En 2023, Estrategia & Negocios documentó la participación de Luis Miguel Castillo, entonces presidente de Grupo Mariposa,
Datos de impacto
US$950
US$1.170
Es el monto del acuerdo de Cementos Progreso por el 100 % de las operaciones de Cemex en República Dominicana, la última de las grandes jugadas de la empresa guatemalteca en franca expansión.
Es el monto de la operación del salvadoreño Grupo Calleja para hacerse del control del colombiano Grupo Éxito, una empresa con 515 tiendas en Colombia, 90 en Uruguay y 25 en Argentina.
Millones
Millones
en un foro organizado por el Council of the Americas (COA), donde el líder de la transformación de la compañía ahondó más en el camino de la firma. Grupo Mariposa evolucionó de productora de bebidas a un conglomerado de escala continental. En su intervención, Castillo destacó que parte de su éxito fue descifrar la manera en la que trabajan las multinacionales y aplicarlo en su estructura. “Decidimos aprender cómo funcionan las empresas multinacionales; así que gastamos hasta ahora, creo, más de US$100 millones en consultores para que realmente los procesos sean como deberían ser, manejamos las empresas de la misma manera en todos los países. Eso realmente valió la pena. Hoy en día, esa es principalmente su mayor ventaja competitiva, todo el conocimiento que tenemos en una oficina central llamada Apex”, compartió. Esa fórmula catapultó al éxito de Grupo Mariposa que siguió abrazando un futuro cada vez más panregional. “Creo que la última integración que hicimos en el sistema Pepsi fue en Perú. Cada vez que entramos en un mercado lo hacemos mejor. Nos gusta arreglar la empresa de puertas para adentro durante los dos primeros años, en lugar de tratar de empujar el mercado. Queremos hacer las cosas de la forma en que lo hacemos en otros lugares”, reiteró el empresario en la gala donde recibió el BRAVO Business Award, del COA, “por su espíritu emprendedor y su fuerte compromiso para impulsar el crecimiento empresarial y el impacto social en Centroamérica y más allá”. La participación de Castillo, quien falleció ese mismo año, destacó la disposición de la empresa en crecer y cómo esta visión estaba integrada en su ADN. “Así como en el año 2000 decidimos convertirnos en una empresa de bebidas; ahora decidimos convertirnos en una empresa de alimentos y bebidas, así que agregamos café y productos culinarios”, apuntó el líder, que fue clave en la evolución y expansión de la empresa guatemalteca.
revistaeyn.com E&N 35
Especial
EDICIÓN
EMPRESAS ORGULLO DE CENTROAMÉRICA
Grupo Mariposa es en la actualidad un conglomerado integrado por cuatro unidades de negocios: cbc, enfocada en producción y distribución de bebidas con el portafolio más amplio de la región y embotellador de PepsiCo; Beliv, un prominente jugador en la industria de bebidas a través del desarrollo de opciones con ingredientes naturales, funcionalidad y nutrición; Bia empresa de alimentos enfocada en café, culinarios y snacks dulces; y Apex Capital, un private equity enfocado en empresas de consumo masivo. UNA TRAVESÍA RETADORA Alejandro Domínguez, socio director de la consultora Skaleno Advisory, enfatiza el enorme valor de las empresas regionales en expansión, un camino donde tiene mucho que ver la innovación y que, según sentencia, “no es un golpe de suerte, sino un viaje estratégico hacia el futuro”, y donde el liderazgo juega un papel crucial “inspirando con propósito y fomentando la participación colectiva”. El especialista hace la analogía del desarrollo empresarial centroamericano con los mismos retos que enfrentan los navegantes. “Expandir una empresa en Centroamérica es una travesía apasionante, llena de retos y recompensas. Este viaje exige conocer profundamente el mercado local y adaptarse a las corrientes culturales de cada puerto”, afirma. Según Domínguez, “con una tripulación comprometida -porque la gente es el principal activo- y alianzas estratégicas, como vientos favorables, el éxito es alcanzable”. No obstante, el experto añade que en este viaje “la paciencia y la estrategia son el timón que guía cada paso”, mientras que “una diferenciación clara es el estandarte que destaca en un océano competitivo”. Para Domínguez, la innovación constante es el viento que impulsa hacia nuevos horizontes, pero para ello es necesario -advierte- contar con preparación y un enfoque versátil”. El líder de Skaleno asegura que con disciplina consistente, “toda empresa puede navegar hacia el destino soñado: que es llegar al éxito regional” 36 E&N edición Diciembre 2024
GRUPO CALLEJA
La aventura para conquistar el sur del continente
La historia de Grupo Calleja y el exitoso desarrollo de la cadena Super Selectos ha sido tema de análisis en varias ediciones de E&N. Calleja ha logrado competir “de tú a tú” con las poderosas marcas de Walmart Centroamérica en la plaza, además de consolidarse como una de las marcas con más recordación en el mercado salvadoreño, según datos del estudio Top of Mind, de Kantar MERCAPLAN para Estrategia & Negocios. La compañía, liderada por Francisco Calleja y Carlos Calleja (segunda y tercera generación de la familia al frente del negocio) destacó en 2023 por la audaz incursión del grupo -por la puerta grande- al mercado suramericano. Grupo Calleja logró en 2023 capitalizar la sexta mayor adquisición del año en Latinoamérica, según un análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con la adquisición de una participación mayoritaria del colombiano Grupo Éxito, una operación valorada en US$1.170 millones. La compañía salvadoreña tomó el control de un grupo empresarial que incluye a otras operaciones de retail, comercio al por mayor y cliente pro-
fesional, negocio inmobiliario, e-commerce y negocios complementarios que incluyen seguros, telefonía y financiamiento. Gestiona marcas como Éxito, Carulla, Super Inter, Surtimax, Surtimayorista, Viva, Grupo Disco, Devoto, Géant (en Uruguay), Libertad y Paseo (en Argentina). En la última década, Grupo Calleja ha mantenido un agresivo plan de inversiones en el mercado salvadoreño en áreas como tecnología, remodelación de tiendas, el desarrollo de nuevas tiendas, centros de acopio, centros de distribución y la operación industrial (una fábrica de embutidos y otra fábrica de alimentos). Sólo para 2024 la empresa anunció inversiones por US$30 millones en su mercado doméstico, mientras que para 2025 espera rondar los US$50 millones. “Para el próximo año, estamos trabajando para una inversión de US$50 millones en ocho supermercados, un centro de distribución y un centro industrial de alimentos. Además de las remodelaciones que seguimos haciendo en la plataforma de tiendas que tenemos”, dijo Carlos Calleja, en agosto pasado, durante la inauguración de la tienda 116 de Super Selectos, en El Salvador.
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
+30 EMPRESAS
Motores del desarrollo de la región
DISAGRO DISAGRO es una corporación internacional de origen guatemalteco, líder en el suministro de insumos agrícolas en la región que abarca Centroamérica y Colombia. La empresa nació en 1976 con el negocio de fertilizantes. Actualmente sus servicios incluyen un software de agricultura avanzada.
DIUNSA AGRISAL
CASTILLO HERMANOS
Fundada hace 118 años por Rafael Meza Ayau, Agrisal es una empresa familiar integrada principalmente por accionistas miembros de tercera, cuarta y quinta generación. La compañía es un referente en sectores inmobiliario, edificios de oficinas, centros comerciales, vivienda y turismo. Su último gran proyecto fue Plaza Mundo Usulután y está ingresando al desarrollo de vivienda en altura.
Con más de 138 años de trayectoria, Castillo Hermanos es un grupo empresarial de origen guatemalteco con presencia en más de 35 países. Gracias a su estrategia de expansión, su liderazgo se extiende a una amplia gama de negocios en sectores tan diversos como: cerveza (con marcas como Gallo), agua pura, bebidas carbonatadas y no carbonatadas, alimentos, empaques, retail e inmobiliaria.
ARIAS LAW
CMI
Arias Law se ha consolidado como la principal firma global de derecho empresarial en la región. Cuenta con presencia en seis países a través de siete oficinas distribuidas en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, que le han acercado a varios de los grandes negocios del istmo.
Corporación Multi Inversiones (CMI) tiene 104 años de operación, presencia en 16 países y cuenta con más de 50.000 colaboradores. Este año anunció un acuerdo para hacerse del control de Del Real Foods en Estados Unidos, mientras que su marca Pollo Campero llegó a los 100 restaurantes en esa plaza
BLESS GROUP
CORPORACIÓN DINANT
La empresa de origen panameño administra una flota de 120 camiones y más de 300 remolques. Actualmente, es la empresa líder del segmento de transbordo por carretera, con una capacidad de más de 2.000 contenedores transportados por semana, para las navieras que optan por no cruzar el canal.
Dinant es una empresa hondureña fundada en 1960, con presencia en Centroamérica, República Dominicana, EE.UU. y España; brinda servicio a más de 180.000 clientes. La empresa tiene unidades de snacks, alimentos, aceites comestibles y margarinas, cuidado personal, cuidado del hogar y agronegocios.
Diunsa es una cadena de tiendas por departamentos fundada en 1976, en San Pedro Sula. A lo largo de 48 años esta firma se ha consolidado como una de las empresas más queridas y respetadas de su país. Actualmente administra más de 12 tiendas en los formatos: Diunsa, Diunsa ElectroHogar y Sportia.
DOS PINOS Con más de 77 años de trayectoria, la cooperativa costarricense Dos Pinos se ha hecho de un gran nombre en la producción de lácteos en la región. En 2016, Dos Pinos logró un hito al adquirir a Gallito, una marca con más de 115 años de trayectoria, y emblemática para los costarricenses.
EPA Empresa Panameña de Alimentos (EPA) nació en 2012 al unir a grandes marcas de amplia trayectoria y tradición en la plaza (Café Durán, Pascual, Pastas La Suprema, Super Fry y Gold Mills), dicha consolidación ha sido importante para la industria de alimentos de Panamá, donde su operación fortalece al sector agroindustrial y la competitividad de los productos.
revistaeyn.com E&N 37
Especial
EDICIÓN
EMPRESAS ORGULLO DE CENTROAMÉRICA
FIFCO
GRUPO COEN
GRUPO MARIPOSA
Florida Ice Farm Company (FIFCO) nació en 1908. Más de 115 años después, es una operación con perfil de multilatina con una huella que alcanza a Centroamérica, Estados Unidos, México y el Caribe, dueña de marcas emblemáticas en sectores diversos como bebidas, alimentos, retail y hospitalidad.
Inició como pequeña empresa agrícola en Nicaragua, hace más de seis décadas. Hoy es un conglomerado con inversiones en México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, R. Dominicana, EE.UU. y España, en sectores como construcción, desarrollo inmobiliario y soluciones de identificación.
El guatemalteco Grupo Mariposa fue fundado en 1885 y está integrado por cuatro unidades de negocios: cbc, Beliv; Bia y Apex Capital. Sus operaciones abarcan a EE.UU, Canadá, Centroamérica, el Caribe y Suramérica. En 2024, Apex se hizo del portafolio de marcas de The Clorox Co. en Suramérica.
GRUPO AG
GRUPO CUESTAMORAS
GRUPO MELO
Grupo AG nació hace más de siete décadas en Guatemala, actualmente cuenta con 11 centros de distribución en Guatemala y siete plantas industriales en CA. Opera en dos países (Guatemala y Honduras) y cuenta con más de 2.000 empleados directos. Distribuye sus productos en más de 11 países.
Grupo Cuestamoras nació en 2008 en Costa Rica y tiene inversiones en cuatro ramas: Energía, Urbanismo, Salud y Bosques, esta última unidad busca desarrollar bosques que contribuyan a la regeneración natural del planeta generando valor económico, social y ambiental de manera sostenible.
El panameño Grupo Melo es un conglomerado de negocios agroindustriales con más de 70 años. La empresa tiene presencia, además, en Trinidad & Tobago, Guyana y Cuba. La empresa integra verticalmente todos sus procesos en el ramo avícola donde se ha consolidado como marca de tradición.
GRUPO CALLEJA
GRUPO ELETA
GRUPO MONGE
Grupo Calleja es el líder del retail en El Salvador a través de la cadena Super Selectos, pero también ha incursionado en otros rubros como la producción de electricidad con Energía del Pacífico. La empresa cerró el 19 de enero de 2024 su Oferta Pública de Adquisiciones (OPA) para la compra de acciones del colombiano Grupo Éxito, una operación que superó los US$1.000 millones.
El Grupo Eleta es una empresa familiar de origen panameño fundada por Fernando Eleta Almarán en 1964. Actualmente, cuenta con inversiones y actividades diversificadas en sectores clave como telecomunicaciones, energía, proyectos inmobiliarios, turismo y agroindustria, la empresa ve al campo como un polo de desarrollo estratégico y es un actor relevante en la producción de café.
Grupo Monge nació en Costa Rica y cuenta con un portafolio de marcas de distribuidas en territorio costarricense. A nivel centroamericano, la corporación cuenta con más de 500 puntos de venta en Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador y Perú, donde opera tiendas bajo las marcas Monge, El Verdugo, El Gallo más Gallo, Flormar, Serpento y Prado.
GRUPO CCN
GRUPO FERTICA
El Grupo Compañía Cervecera de Nicaragua (CCN) nació en 1926 enfocado en la producción de cervezas. Actualmente fabrica y comercializa cervezas, bebidas alcohólicas saborizadas y bebidas refrescantes no alcohólicas, alimentos para mascotas, café, dulces y golosinas, snacks, salsas y aderezos. Grupo CCN opera la mayor cadena de tiendas detallistas de conveniencia de Nicaragua.
Grupo Fertica nació en Panamá y cuenta con más de 60 años de trayectoria, tiempo en el que ha afianzado sus operaciones en toda Centroamérica y República Dominicana. La compañía se especializa en la producción y comercialización de fertilizantes, productos industriales y fitosanitarios. Se ha consolidado como aliado estratégico del sector agrícola en la región.
38 E&N edición Diciembre 2024
GRUPO MONTECRISTO El costarricense Grupo Montecristo nació en 1959 y ha experimentado un crecimiento constante y diversificado en sus diversas áreas de negocio que ahora abarcan a salud, inmobiliaria, comercial, agroindustrial, logística y financiera. La empresa emplea a más de 4.000 personas y avizora oportunidades con el nearshoring, a partir de sus desarrollos inmobiliarios y zonas francas.
Especial
EDICIÓN
EMPRESAS ORGULLO DE CENTROAMÉRICA
GRUPO PANTALEÓN
GRUPO PURDY
MAGDALENA
Grupo Pantaleón nació en 1848, en Guatemala. Es un grupo agroindustrial dedicado al procesamiento responsable de caña para la producción de azúcar, mieles, alcoholes y energía eléctrica. También tiene intereses en otros rubros como el inmobiliario. Es parte de la alianza Central America Forward (CAF).
Grupo Purdy nació en Costa Rica en 1957. Este año, inició un proceso de expansión a empresa multinacional como parte de sus objetivos al 2030, esto es impulsado en parte por la adquisición del 25 % de las acciones por parte de Toyota Tsusho Corporation, el brazo de inversión de Toyota Japón.
Magdalena es uno de los ingenios más poderosos de la región, con clientes distribuidos a escala global. La empresa de origen guatemalteco se fundó en 1983 y apuesta a la innovación de alto valor agregado (como el desarrollo de biotecnología), sin abandonar sus líneas históricas de negocios.
GRUPO PDC
GRUPO REY
PROGRESO
Grupo PDC se remonta a 1928, en Guatemala, con Carlos Paiz Andrade. El negocio se enfoca en el consumo masivo. En 2014 adquiere la marca Magia Blanca (de P&G) para la región. Ahora tiene operaciones directas en Guatemala, El Salvador y Perú e indirectas en Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Grupo Rey inició como una pequeña abarrotería en la provincia de Colón. En 1958 abrió el primer Supermercado Rey, en Ciudad de Panamá, ubicado en Vía España. En el 2018, Corporación Favorita adquirió la participación mayoritaria de Grupo Rey para iniciar juntos una nueva etapa de crecimiento.
Desde su fundación en 1899 por Carlos F. Novella, Progreso ha evolucionado de un sueño empresarial a un referente regional de innovación y sostenibilidad. La holding suma operaciones en Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia y República Dominicana.
GRUPO PELLAS
GRUPO UNICOMER
RIBA SMITH
Grupo Pellas nació en 1875, en Nicaragua. Actualmente es un conglomerado de 25 empresas posicionadas en diferentes sectores (ingenio, producción de licor, concesionarias automotrices, telecomunicaciones, seguros, bienes raíces, salud, entretenimiento, venta de computadoras y software). Tiene presencia en Estados Unidos, el Caribe, Centroamérica y Panamá.
Grupo Unicomer fue fundado en el año 2000, en El Salvador y se ha consolidado como un líder en el sector de retail de electrodomésticos, muebles, óptica, motocicletas y servicios financieros. Opera en 21 países de América Latina y el Caribe, a través de más de 25 marcas comerciales (La Curacao, entre ellas). Desde 2023 es el dueño de la marca RadioShack y trabaja en su expansión en EE.UU.
La historia del Grupo Riba Smith comenzó en la década de 1920 en Panamá. Es la compañía que introdujo el formato de supermercado a ese país. Actualmente, es uno de los líderes de su categoría. La cadena invierte en el desarrollo de un perfil sostenible. En 2023, se posicionó en el top 25 de empresas del estudio “Reputación en Centroamérica: El valor de la Confianza” de E&N y Datos Group.
GRUPO POMA
LACTHOSA
TERRA INVERSIONES
Grupo Poma nació en El Salvador en 1919 y es uno de los conglomerados familiares más importantes y reconocidos de la región. La multilatina maneja cinco divisiones (Excel, Grupo Roble, Real Hotels & Resorts, Solaire y Autofácil ), tiene presencia en 10 países: EE.UU., Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Colombia y Perú.
Con más de 35 años de trayectoria, la hondureña Lacthosa se ha posicionado como un referente de la industria láctea de Honduras y Centroamérica. La compañía tiene presencia en siete países (Honduras, Guatemala, El Salvador, Estados Unidos, República Dominica, Islas Caimán y Haití). Actualmente genera más de 3.000 empleos y administra cinco plantas de producción.
Terra Inversiones nació en 1978 como una pequeña constructora familiar, hoy es un conglomerado de inversión en tres áreas estratégicas: generación de energía (Terra Energía); suministro y distribución de productos derivados del petróleo (Terra Petróleo); e inmobiliaria (Terra Inmobiliaria). Genera más de 22.000 empleos directos e indirectos, en nueve países de Latinoamérica.
40 E&N edición Diciembre 2024
E&N PARA GRUPO UNICOMER
GRUPO UNICOMER
UN GRUPO SIN FRONTERAS QUE SIGUE CRECIENDO GRUPO UNICOMER CUENTA CON 25 MARCAS DE RETAIL DE ELECTRODOMÉSTICOS, MUEBLES, ÓPTICA, MOTOCICLETAS Y SERVICIOS FINANCIEROS, DISTRIBUIDOS EN 21 PAÍSES.
D
El grupo emplea a casi 14.000 personas en el continente.
esde su nacimiento en el año 2000, suramericano en Ecuador adquiriendo la reconocida caGrupo Unicomer ha crecido a pasos de gi- dena Artefacta; pero fue en 2012 “donde aseguramos nuesgante. Hoy está presente en 21 países de tro liderazgo en Centroamérica, cuando consolidamos Norte, Centro, Suramérica y Caribe, con 25 operaciones con el gigante retailer Gollo en Costa Rica”. marcas y más de 13.870 colaboradores, de En 2014 dieron el paso hacia el Caribe holandés con la los que más de 8.000 trabajan en Centroamérica. adquisición de las marcas líderes en Aruba, AMC Unicon, En estos casi cinco lustros, el grupo se ha Hagemyer, Price Hacker y Home & Nature “y en 2015 consolidado como una de las empresas líderes en retail consolidamos la adquisición de la marca RadioShack de electrodomésticos, muebles, óptica, motocicletas y para Centroamérica, Suramérica y el Caribe, además de servicios financieros. Por nombrar algunas de las marcas la adquisición de la cadena de tiendas ElectroFácil en propiedad de este gigante centroamericano: La Curacao, Paraguay” explica Simán. En 2023, Unicomer se hizo con la marca RadioShack a RadioShack, Gollo, Almacenes Tropigas, Emma, nivel global, incluyendo países como Estados Unidos, con La Curacao Cash y Servitotal. “Nuestras marcas comerciales brindan a nuestros aproximadamente 100 dealers con 200 puntos de venta, clientes en toda América Latina y el Caribe innovación Canadá, Europa y China. “Además, tenemos presencia en constante de productos, además de facilidades de finan- 400 puntos de venta en Centroamérica y Caribe y otros ciamiento, para satisfacer su bienestar y mercados como Perú, donde contamos asegurar la accesibilidad para todos. Nuescon retailers que comercializan nuestros tra oferta de servicios financieros busca productos marca RadioShack, y tenemos generar oportunidades y bienestar a través la propiedad intelectual y dominios en 70 de productos, servicios y líneas de crédito países alrededor del mundo, que nos perinclusivas que favorezcan una mejor calimitirán desarrollar -a largo plazo- una esdad de vida”, explica Mario Simán, Presitrategia similar a la que tenemos en las dente y CEO de Grupo Unicomer. regiones que ya estamos presentes”. En 2024, RadioShack finalmente reingresó al Simán apunta que la huella del grupo ha mercado de EE.UU. de la mano del salvacrecido “consistentemente” durante los doreño Grupo Unicomer. últimos 24 años, posicionándose como lí“No vemos fronteras, vemos la capacideres con la cadena de tiendas La Curacao, dad que tiene nuestra gente y les damos las una marca de 70 años la cual operan desde herramientas necesarias para que, día a el 2000. En 2006, Unicomer también adMario Simán, Presidente y CEO de Grupo Unicomer. día, sigamos creciendo”, dice Simán quirió Courts, en 2011 ingresó al mercado 42 E&N edición Diciembre 2024
EMMA En 2024 Grupo Unicomer lanzó EMMA en Ecuador y El Salvador, un APP con la que los clientes pueden solicitar créditos otorgados en las diferentes cadenas, como La Curacao, Almacenes Tropigas, RadioShack y Artefacta. En El Salvador también lanzaron la nueva tarjeta de crédito Visa Emma Card.
E&N PARA PROGRESO
La impresión 3D en concreto es una de las recientes innovaciones de Progreso.
INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD MARCAN LA HISTORIA DE 125 AÑOS DE PROGRESO LO QUE EMPEZÓ COMO UN EMPRENDIMIENTO VISIONARIO HA TRASCENDIDO MÁS DE 125 AÑOS CON UN FIRME COMPROMISO CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
D
esde su fundación en 1899 por Carlos Federico Novella Kleé, Progreso ha evolucionado de un sueño empresarial a un referente regional de innovación y sostenibilidad. Aunque en sus primeros días el futuro era incierto, lo que comenzó como una pequeña iniciativa ha trascendido más de 125 años de adaptación, crecimiento y, sobre todo, un firme compromiso con el desarrollo sostenible. La innovación es parte esencial del ADN de Progreso. Uno de los proyectos más innovadores de la compañía es Beta, una estructura construida con impresión 3D en concreto utilizando materias primas locales, un avance que no 44 E&N edición Diciembre 2024
solo optimiza recursos, sino que también demuestra el potencial del diseño arquitectónico sostenible y funcional. Pero su compromiso con la sostenibilidad no se limita a la innovación tecnológica. El programa HogaRES ha cambiado la vida de 3.021 familias, promoviendo espacios resilientes y saludables mediante la sustitución de pisos de tierra por pisos de concreto. Esta iniciativa, además de mejorar las condiciones de vida, ha transformado comunidades enteras al reducir significativamente enfermedades respiratorias y digestivas vinculadas a las viviendas con pisos de tierra. A lo largo de su historia, Progreso ha demostrado que las personas son el centro de sus operaciones y su éxito. UNA HISTORIA DE LIDERAZGO Y COMPROMISO
Desde los devastadores terremotos de 1917 y 1918, cuando el cemento producido por Progreso fue clave para la reconstrucción de Guatemala, hasta su expansión internacional en el siglo XXI, la compañía ha demostrado su capacidad para adaptarse y liderar en tiempos de cambio. Con presencia en siete países de Latinoamérica, y exportaciones hacia México, Suramérica y otras regiones, su impacto trasciende fronteras. Con una familia de más de 5.500 colaboradores apasionados y comprometidos, la compañía fomenta una cultura basada en principios y valores fundamentales como la solidaridad, comportamiento ético, liderazgo genuino y compromiso con la sostenibilidad. Hoy, Progreso es un catalizador de cambio positivo, comprometido con mejorar la calidad de vida de las personas y aportar al desarrollo de los países donde opera
Constructor de oportunidades La historia de 125 años de Progreso está marcada por importantes hitos como la reciente adquisición de operaciones existentes en República Dominicana, el lanzamiento de Clara, su nueva embajadora de Sostenibilidad creada con Inteligencia Artificial, y avances tecnológicos en impresión 3D, testimonio de su compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible. Progreso no solo construye materiales; construye oportunidades, comunidades y un legado para las futuras generaciones.
E&N PARA GRUPO CCN
GRUPO CCN
DIVERSIFICACIÓN, INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD CON IMPACTO EN CENTROAMÉRICA GRUPO CCN DESTACA NO SOLO COMO UN PILAR DE DESARROLLO ECONÓMICO, SINO COMO UN EJEMPLO DE LIDERAZGO SOSTENIBLE Y COMPROMISO SOCIAL.
Visión a futuro Grupo CCN visualiza un futuro prometedor para Centroamérica, con mercados en constante evolución que presentan oportunidades de crecimiento. A través de su enfoque en sostenibilidad, innovación y calidad, la empresa reafirma su compromiso de seguir liderando y contribuyendo al desarrollo económico, social y ambiental de la región.
Grupo CCN es el productor de cerveza Toña, un ícono de Nicaragua y de la Cadena Super Express, entre otras inversiones.
C
on casi un siglo de historia, Grupo Compañía Cervecera de Nicaragua S.A. (CCN) ha evolucionado desde su origen como productora de cerveza hasta convertirse en un grupo empresarial diversificado. Actualmente, el Grupo engloba a las operaciones de la Compañía Cervecera de Nicaragua, Compañía Distribuidora de Nicaragua, Super Express y Compañía Recicladora de Nicaragua, empresas que tienen un impacto directo y tangible en el desarrollo de Nicaragua y la región donde genera más de 3.000 empleos directos y más de 10.000 indirectos. Henry del Carmen, Gerente General de Grupo CCN, destaca que la empresa se ha consolidado como uno de
46 E&N edición Diciembre 2024
los principales contribuyentes del país, en tanto, gracias a su éxito internacional, genera exportaciones a 14 países, ventas con las que demuestra el potencial de Centroamérica para competir en mercados globales. “Grupo CCN es un conglomerado que fabrica y comercializa cervezas, bebidas alcohólicas saborizadas y bebidas refrescantes no alcohólicas líderes en el mercado. Comercializa alimentos para mascotas, café, dulces y golosinas, snacks, salsas y aderezos. Opera la mayor cadena de tiendas detallistas de proximidad y conveniencia del país, participando también en el negocio de pagos y remesas”, contextualiza. En los últimos 25 años, la empresa ha crecido en capacidad de planta, espacios de almacenamiento, distribu-
E&N PARA GRUPO CCN
das de proximidad Super Express (la mayor cadena del país con 251 tiendas a la fecha), siendo la marca que introdujo en Nicaragua el concepto moderno de tienda de proximidad”, apunta el ejecutivo. SOSTENIBILIDAD EN EL CORAZÓN DE LA ESTRATEGIA
Los valores de Grupo CCN Henry del Carmen explica que el grupo empresarial se esfuerza para que todos los miembros de la organización vivan los valores que guían el negocio en el día a día, ya que permiten fortalecer una cultura orientada a la excelencia, balanceando la búsqueda de productividad con el bienestar de nuestra gente y nuestra comunidad. INTEGRIDAD: las personas que laboran en la organización hacen extensivo su comportamiento ético a todas las situaciones en las que se ven inmersos o participan. PROACTIVIDAD/FLEXIBILIDAD: las personas desarrollan su creatividad en pos de mejorar en su trabajo y su vida personal. CONCIENCIA DE LA OBLIGACIÓN: refiere a la internalización y asunción de las responsabilidades que tiene cada persona que labora en Grupo CCN. DISFRUTE DEL TRABAJO: refiere al entendimiento de que el trabajo no es todo, incluyéndose también el saber disponer del tiempo necesario para disfrutar de la familia y de actividades recreativas.
ción, tecnología y número de colaboradores. “Nos destacamos por la producción de nuestras cervezas de calidad mundial. Contamos con productos estrella tanto de cervezas, bebidas alcohólicas saborizadas y agua mineral”, dijo del Carmen. Grupo CCN tiene un amplio portafolio de productos que incluye a marcas icónicas en Nicaragua, donde destaca Toña, una marca que obtuvo un 76 % de primera mención en el estudio Top of Mind 2024 elaborado por Kantar Mercaplan para Estrategia & Negocios. “Nuestras marcas son íconos nacionales: cerveza Toña; Victoria (la más antigua del país); Agua Fuente Pura (líder absoluto en el mercado de agua); bebidas refrescantes D’Frutta (líder en bebidas refrescantes); tien-
La sostenibilidad, explica del Carmen, es el eje central de la estrategia de Grupo CCN el cual tiene una filosofía de negocios de triple utilidad, es decir que genera valor económico, social y ambiental. La empresa lidera iniciativas ambientales como el programa de Pago por Servicios Ambientales Hídricos, que la posiciona como la única en Nicaragua que compensa el 100% de su consumo directo de agua. Asimismo, destaca por su gestión integral de residuos sólidos. Gracias a su programa de gestión de residuos, la empresa recolecta envases PET del ambiente, logrando recoger una cantidad tres veces mayor que la cantidad de envases que coloca en el mercado. Grupo CCN tiene como compromiso alcanzar la neutralidad de carbono a mediados de 2025. “En el dinámico y competitivo mundo de la industria de bebidas, la sostenibilidad no es solo una tendencia, sino una necesidad imperativa para asegurar el éxito a largo plazo. Adoptar prácticas sostenibles en nuestras inversiones y operaciones no solo beneficia al medio ambiente y a la sociedad, sino que también fortalece nuestra posición en el mercado y mejora nuestra relación con los consumidores”, subraya del Carmen. TRAYECTORIA DE INNOVACIÓN Y LIDERAZGO
Desde su fundación en 1926, Grupo CCN ha dejado una huella imborrable en el mercado. Su marca insignia -Cerveza Toña-, que además de ser líder de la categoría en Nicaragua, también ha conquistado mercados como Estados Unidos, Honduras, Costa Rica y Panamá. Sin embargo, el grupo empresarial no se detiene y como parte de su estrategia de innovación, lanzó recientemente Spark, una bebida tipo Hard Seltzer, que se ha posicionado rápidamente como líder absoluto en su categoría. “Incursionamos en esta categoría con sabores nuevos y realizando innovaciones en nuestras capacidades de planta para su producción. Es un producto nuevo que se ha posicionado favorablemente y ahora lidera el mercado nacional en la categoría de bebidas alcohólicas saborizadas. Igualmente, apostamos por la producción de bebidas carbonatadas en un mundo dominado por empresas de origen transnacional”, finaliza el Gerente General de Grupo CCN
EN GRUPO CCN CREEMOS FIRMEMENTE QUE NUESTROS VALORES, Y LO QUE SIGNIFICAN PARA NOSOTROS, REFUERZAN LA FORMA EN QUE TRABAJAMOS, GUÍAN NUESTRAS DECISIONES Y CONFORMAN NUESTRA CULTURA” . Henry del Carmen Gerente General de Grupo CCN.
revistaeyn.com E&N 47
Especial
EDICIÓN
NEGOCIOS MULTINACIONALES
Centroamérica en el radar de las multinacionales
La evolución histórica de estos gigantes en Centroamérica refleja tanto los cambios globales como las transformaciones regionales. TEXTOS: DANIEL ZUERAS
E
n las primeras décadas del siglo XX, la inversión extranjera en Centroamérica estuvo dominada por el modelo de “enclave”, principalmente a través de empresas estadounidenses como la United Fruit Company, concentradas en sectores primarios, especialmente en la producción bananera y la extracción de recursos naturales, con un patrón de dependencia económica que todavía influye en algunas dinámicas regionales actuales. En 1960 entró en juego el Mercado Co48 E&N edición Diciembre 2024
mún Centroamericano (MCCA), que marcó el inicio de la industrialización por sustitución de importaciones, atrayendo inversiones orientadas al mercado regional. Las multinacionales (especialmente de EE.UU.) establecieron plantas manufactureras para aprovechar el mercado ampliado y las políticas proteccionistas de la época. Los años 80 fueron la “década perdida”, con conflictos armados en varios países de la región, junto con la crisis de la deuda latinoamericana, que provocaron una significativa caída en la IED.
La década de 1990, con el fin de los conflictos armados y la implementación de reformas económicas neoliberales, la región experimentó una nueva ola de IED, con privatización de empresas estatales, desregulación de mercados y la apertura comercial. Las inversiones se diversificaron hacia sectores como telecomunicaciones, energía y servicios financieros. Con la entrada del nuevo siglo emergió un nuevo patrón de IED vinculado a las cadenas globales de valor. La región comenzó a atraer inversiones en manufactura ligera, especial-
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
FOTO: ARCHIVO E&N
MULTINACIONALES
mente en el sector textil y confección, aprovechando acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio entre EE.UU., Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés). En la última década, hemos observado una diversificación aún mayor de la IED. Sectores como tecnología, energías renovables y servicios empresariales especializados han ganado protagonismo. Costa Rica, por ejemplo, ha logrado atraer inversiones en manufactura de dispositivos médicos y servicios tecnológicos avanzados, mientras que Panamá se ha consolidado como centro logístico y financiero regional. El Triángulo Norte y Nicaragua, por su parte, no han conseguido sofisticarse tanto y la manufactura y el agro son piezas fundamentales de las multinacionales que trabajan en estos países. Las tendencias históricas de inversión extranjera directa (IED) en Centroamérica re-
EMPRESA
SECTOR
PAÍS DE ORIGEN
AES Amazon América Móvil (Claro) Anheuser-Busch InBev Avon Bayer Boston Scientific Cargill Coca Cola - FEMSA Colgate Palmolive Deloitte DHL Dole Enel Green Power Holcim Intel Kenvue (J&J) Kimberly Clark Liberty Latin America McDonald’s - Arcos Dorados Microsoft Millicom-Tigo Nestlé PriceSmart Procter & Gamble Schneider Electric Teleperformance Telus Unilever Walmart México & Centroamérica
Energía e-Commerce Telecomunicaciones Bebidas Cuidado Personal Farmacéutica Dispositivos médicos Alimentación Bebidas Higiene personal y de hogar Consultoría Logística Agroindustria Energía Construcción Tecnología Salud del consumidor Productos de higiene Telecomunicaciones Alimentación - restaurantes Tecnología Telecomunicaciones Alimentación y bebidas Retail Consumo masivo Energía Tercerización de servicios Telecomunicaciones Bienes de consumo Retail
EE UU EE UU México Bélgica EE UU Alemania EE UU EE UU México EE UU Reino Unido Alemania Irlanda Italia Suiza EE UU EE UU EE UU EE UU Uruguay EE UU Luxemburgo Suiza EE UU EE UU Francia Francia Canadá Reino Unido México
CAMBIARON EL JUEGO
1998 2006 INTEL
DR-CAFTA
Ese año Intel decidía instalarse en Costa Rica, cambiando para siempre la estructura económica del país, dándole un giro total hacia la tecnología y los servicios, campos en los que hoy destaca.
El 1 de marzo de 2006 entraba en vigor en El Salvador el tratado de libre comercio de Centroamérica, EE.UU. y República Dominicana, que facilitó sobremanera la entrada de multinacionales a invertir en la región.
flejan cambios en la economía global, las políticas nacionales y los intereses estratégicos de las multinacionales. IMPACTOS EN LA REGIÓN
La afluencia de multinacionales tiene un impacto significativo en las economías, tanto en términos económicos como sociales. En lo que se refiere al impacto económico, existe un claro crecimiento del PIB, ya que contribuye directamente al crecimiento al inyectar capital en sectores clave como manufactura, tecnología, agricultura y servicios.
revistaeyn.com E&N 49
Especial
EDICIÓN
NEGOCIOS MULTINACIONALES
Guatemala
Honduras
Agroindustria, manufactura ligera. Las claves son el tamaño del mercado interno (atractivo para consumo masivo), su proximidad a EE.UU., que facilita la exportación de productos a América del Norte; costos laborales bajos (con industrias intensivas en mano de obra como la manufactura y la agroindustria); y su recursos naturales (disponibilidad de tierras fértiles y recursos minerales).
Textil, agroindustria, manufactura. Honduras destaca por contar con zonas francas competitivas (las maquilas han sido un pilar en la atracción de multinacionales, especialmente en textiles); su ubicación geográfica, con acceso rápido tanto al Atlántico como al Pacífico; costos laborales bajos y una buena Infraestructura portuaria (como Puerto Cortés, fundamental para el comercio regional).
Otros factores fundamentales son la generación de empleo, tanto directos como indirectos; la transferencia de tecnología, ya que las multinacionales traen consigo innovaciones y mejores prácticas; la diversificación de la economía hacia sectores de mayor valor agregado; y un incremento en la recaudación fiscal, ya que si bien algunos países ofrecen incentivos fiscales para atraer IED, las actividades económicas generan impuestos adicionales en términos de consumo, renta y comercio. En el impacto positivo en la parte social, podemos encontrar mejoras en la educación y capacitación laboral, ya que muchas empresas multinacionales invierten en programas de formación para sus empleados; reducción de la pobreza gracias a la generación de empleos con ingresos más estables y mejores condiciones laborales; fomento de la igualdad de género, ya que han abierto oportunidades laborales significativas para las mujeres; mejoras en infraestructura, debido a que determinados proyectos asociados a la IED a menudo incluyen inversiones en carreteras, puertos, telecomunicaciones y energía. 50 E&N edición Diciembre 2024
LA AFLUENCIA DE MULTINACIONALES A LA REGIÓN TIENE UN IMPACTO SIGNIFICATIVO EN LAS ECONOMÍAS CENTROAMERICANAS, TANTO EN TÉRMINOS ECONÓMICOS COMO SOCIALES, GENERANDO EMPLEO Y ACORTANDO BRECHAS.
También traen de la mano algunos aspectos negativos, como la desigualdad regional, ya que las inversiones tienden a concentrarse en zonas urbanas o específicas, dejando rezagadas áreas rurales y marginadas; una presión social y cultural, en caso de que las prácticas corporativas entren en conflicto con las costumbres locales; impactos en la salud pública y el medio ambiente en determinados proyectos de IED de ramos como la minería y la agroindus-
tria, que han provocado conflictos debido a su impacto ambiental; precariedad laboral en determinados sectores, ya que aunque generan empleos, algunas multinacionales ofrecen condiciones laborales precarias o salarios bajos, un problema recurrente en zonas francas de países como Nicaragua y Honduras. Lo que es incontestable es que, en las últimas dos décadas, las multinacionales han invertido significativamente en Centroamérica, aprovechando la ubicación estratégica, incentivos fiscales, zonas francas y una mano de obra competitiva. Los sectores más destacados son tecnología y servicios compartidos (Amazon, HP, Intel…), manufactura textil (HanesBrands, Gildan Activewear…) y de dispositivos médicos(Medtronic, Boston Scientific, Baxter…), agroindustria (Dole, Chiquita, Del Monte, Cargill…), energía e infraestructura (AES Corporation, Enel Green Power…), comercio y consumo (Walmart, P&G, Unilever…), logística (DHL, Avianca) o finanzas y banca (Scotiabank, Citi, BAC Credomatic).
Especial
EDICIÓN
NEGOCIOS MULTINACIONALES
EL Salvador
Nicaragua
Textil, manufactura, energía renovable. La dolarización del país es uno de los factores clave para la atracción de multinacionales, ya que facilita el comercio y reduce riesgos financieros; así como las zonas francas textiles, con beneficios fiscales que han fomentado el crecimiento del sector; o iniciativas de energía renovable, atrayendo empresas interesadas en la sostenibilidad energética.
Textiles, agroindustria, minería. Nicaragua cuenta con los costos laborales más bajos de la región, atrayendo a empresas de manufactura y agroindustria; también cuenta su riqueza en recursos naturales, ideal para sectores como minería, agricultura y pesca; y las zonas francas, con beneficios fiscales que han incentivado inversiones en confección y manufactura ligera.
La ubicación estratégica y conectividad, una mano de obra competitiva y especializada, así como las zonas francas y tratados de libre comercio (mención especial para el DR-CAFTA) han posibilitado el desembarco masivo de las multinacionales a la región en las últimas décadas. Y el destino, si bien con el foco en EE.UU., suele ser global. Nelson Montoya, quien era VP de logística y planeamiento de Dole Tropical Products Latin America, explicaba en la nota ‘Una “tormenta perfecta” afecta a las exportaciones en CA’ (E&N 199, julio - agosto de 2016): “Nosotros continuamos buscando mercados, nuestros equipos de especialistas en Norteamérica buscan oportunidades. Oriente Medio está abriéndose y es un mercado muy grande, suplido en el pasado por Filipinas. Creo que Asia es un mercado para crecer”. COSTA RICA Y PANAMÁ
En la nota ‘Welcome, Mr. Smith’, publicada en la edición 164 de E&N (agosto - septiembre de 2013), Max Soto, por aquel entonces director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, argüía: “Las multinacionales han 52 E&N edición Diciembre 2024
LA AGROINDUSTRIA TAMBIÉN HA SUFRIDO UNA TRANSFORMACIÓN, SI BIEN SECTORES TRADICIONALES COMO EL BANANO Y EL CAFÉ SIGUEN SIENDO RELEVANTES, EMPRESAS EXTRANJERAS HAN INVERTIDO EN LA DIVERSIFICACIÓN.
sido un medio importante de canalización de IED, que se ha realizado fundamentalmente por ese mecanismo”, transformando la estructura productiva en las últimas décadas, si bien reconocía que se dio mayoritariamente en Costa Rica y Panamá, mientras que en el resto del Istmo ha estado “muy dirigida a actividades de relativo bajo valor agregado y escasa sofisticación tecnológica”, donde importa (y mucho) el precio de la mano de obra.
El éxito diferencial de Costa Rica y Panamá en la atracción de IED más sofisticada durante las últimas dos décadas refleja la importancia de las políticas de largo plazo y el desarrollo institucional. Ambos países han construido ventajas competitivas distintivas basadas en la estabilidad política y la fortaleza institucional. Costa Rica ha invertido consistentemente en educación y desarrollo social (una política que ha comenzado a perder fuerza desde hace un tiempo), mientras que Panamá ha capitalizado su posición geográfica para desarrollar un ecosistema sofisticado de servicios logísticos y financieros. Panamá ha aprovechado su ventaja geográfica para crear un ecosistema único. La ampliación del Canal de Panamá en 2016 no solo aumentó la capacidad logística del país sino que también estimuló el desarrollo de servicios auxiliares sofisticados. El Centro Bancario Internacional y la Zona Libre de Colón han evolucionado para ofrecer servicios financieros y logísticos cada vez más complejos, atrayendo inversiones en fintech y servicios empresariales avanzados.
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
Costa Rica
Panamá
Tecnología, dispositivos médicos, servicios compartidos. Costa Rica se destaca por su fuerza laboral bien educada; además es uno de los países más estables de la región, con un entorno favorable para la inversión extranjera. Las zonas francas ofrecen beneficios fiscales y la imagen verde del país atrae a empresas interesadas en cumplir estándares ambientales.
Logística, banca, comercio. El Canal de Panamá y su infraestructura logística lo convierten en un hub global para transporte y comercio; mientras la Zona Libre de Colón es una de las zonas francas más grandes del mundo. También suman su estabilidad económica por la dolarización y sus altos estándares en transporte, telecomunicaciones y energía.
Eso sí, la atracción de IED ha caído en picada en el último quinquenio, pasando de un pico en 2018 de US$4.750 millones (cuando era líder destacado en la región) a US$2.014 millones en 2023, habiendo sido superado por Costa Rica (que cifró la IED en US$3.921 millones en ese mismo año). La inversión en capital humano ha sido particularmente significativa en Costa Rica. El país ha mantenido una inversión sostenida en educación, representando consistentemente más del 7 % de su PIB. Esto ha creado una fuerza laboral bilingüe y técnicamente capacitada, especialmente atractiva para empresas en sectores como tecnología, servicios empresariales avanzados y dispositivos médicos. Empresas como Intel (cuya llegada allá por 1998 cambió el juego), Amazon y Boston Scientific han establecido operaciones significativas en el país, atraídas por la disponibilidad de talento especializado. Amazon es un claro ejemplo. En Costa Rica encontró un lugar en el que estableces centros especializados de la más alta calidad, con centros de servicios remotos que ofertan desarrollo de software, servicio al vendedor, o prevención y monitoreo de fraude. La por-
FACTORES CLAVE PARA LA LLEGADA DE LAS “MULTIS”
1
2 3
Las zonas francas han sido un pilar de la atracción de inversión, particularmente en sectores como textiles, manufactura ligera y dispositivos médicos. En la logística post-COVID-19, países de la región como Panamá se posicionaron como nodos clave en las cadenas de suministro globales. El CAFTA-DR y tratados bilaterales han facilitado la entrada de IED, especialmente desde Estados Unidos.
tada de la edición 179 ‘Los secretos de Amazon’ (noviembre - diciembre de 2014) así lo reflejaba. Su entonces líder en el país, Alejandro Filloy, explicaba que “nuestro crecimiento ha sido impulsado por las necesidades internas de Amazon y el alto nivel de talento que hemos podido encontrar en Costa Rica”. Y es que la operación arrancaba en 2008 con 84 personas y actualmente ocupa a cerca de 15.000 trabajadores. Además, los empleos de empresas de Zona Franca (donde también tenemos que incluir los dispositivos médicos, el principal bien de exportación en la actualidad de Costa Rica) son, por lo general, de mayor calidad. La nota sectorial sobre Centros de Servicios ‘Costa Rica responde al mundo’ (E&N 196, abril - mayo de 2016) explicaba que, según un estudio de la Promotora de Comercio Exterior, “los salarios de las zonas francas son un 80 % superiores a los del promedio nacional (US$1.480 mensuales frente a los US$814 fuera de la misma). Y si hablamos de los centros de servicios compartidos (CSC, que están incrustados en régimen de zona franca), la ganancia mensual promedio en 2014 era de US$1.790” revistaeyn.com E&N 53
E&N PARA SCHNEIDER ELECTRIC
SCHNEIDER ELECTRIC
SOLUCIONES ENERGÉTICAS INNOVADORAS AL SERVICIO DE LOS CENTROAMERICANOS CON MÁS DE 45 AÑOS EN LA REGIÓN Y UN EQUIPO DE MÁS DE 200 COLABORADORES, SCHNEIDER ELECTRIC HA LOGRADO UNA SÓLIDA PRESENCIA EN MERCADOS CLAVE COMO COSTA RICA, HONDURAS, PANAMÁ Y GUATEMALA.
LA TECNOLOGÍA ESTÁ EN NUESTRO ADN PARA MANTENERNOS COMPETITIVOS EN UN MERCADO EN CONSTANTE EVOLUCIÓN, SCHNEIDER ELECTRIC ADOPTA UN ENFOQUE PROACTIVO HACIA LA INNOVACIÓN, LA SOSTENIBILIDAD Y LA DIGITALIZACIÓN”. María José Bazo Presidenta del clúster de Schneider Electric para Centroamérica
D
urante más de 45 años Schneider Electric se ha posicionado como un referente en soluciones energéticas sostenibles en Centroamérica, una región donde la compañía promueve el desarrollo económico, social y ambiental. María José Bazo, presidenta del clúster de Schneider
54 E&N edición Diciembre 2024
Electric para Centroamérica, destaca que este reconocimiento se ha logrado al proporcionar soluciones energéticas y por promover el acceso equitativo a la energía como un derecho humano básico. “Nuestra inversión continua en la innovación y desarrollo de tecnologías avanzadas nos posicionan a la vanguardia de la industria”, asegura.
E&N PARA SCHNEIDER ELECTRIC
En 2005 la compañía ganó notoriedad al ser pionera en monitorear su impacto en las personas, el planeta y las ganancias, con un barómetro de sostenibilidad líder en la industria. Como resultado, Schneider Electric ha aparecido en la lista anual global de las 100 corporaciones más sostenibles de Corporate Knights por más de 10 años, ocupando el primer puesto en 2021. “Contamos con un programa llamado Schneider Sustainability Impact (SSI) 2021-2025, que busca acelerar nuestros esfuerzos de sostenibilidad al contribuir con todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas”, explica María José Bazo. Dicha iniciativa cuenta con seis compromisos a largo LIDERAZGO TRANSFORMADOR plazo: actuar por un mundo positivo para el clima, ser efiMaría José Bazo es una líder que combina experiencia, cientes con los recursos, cumplir con sus principios de innovación y resiliencia. Gracias a la experiencia obteni- confianza, crear igualdad de oportunidades, aprovechar da al trabajar en el negocio familiar a los el poder de todas las generaciones y em25 años, Bazo hoy cuenta con conocipoderar a las comunidades locales. mientos cruciales sobre la gestión Por su parte, en Centroamérica ha empresarial, que van desde el manejo implementado acciones como la migrade nóminas hasta la relación con cliención de su flota de vehículos hacia moCOLABORADORES tes y colaboradores. delos eléctricos y la obtención de directos tiene Scheider Electric en la “Estas lecciones representaron los certificaciones LEED® nivel Platinum región en los mercados de Costa Rica, Panamá, Guatemala, Honduras y mayores aprendizajes de mi carrera en sus oficinas comerciales. Nicaragua. La empresa trabaja en seguir profesional. Asimismo, mi ascenso La tecnología juega un papel crucial expandiendo su footprint. como mujer a la presidencia de Schneien el desarrollo de la compañía. der Electric representó un desafío en Bazo considera que esto les permite un entorno empresarial tradicionalmantenerse competitivos en un mercamente dominado por hombres. Supedo en evolución. “Hemos adoptado un rar este obstáculo requirió una enfoque proactivo hacia la innovación, AÑOS CONSECUTIVOS combinación de determinación, habilila sostenibilidad y la digitalización”, inSchneider Electric ha sido reconocida dentro de la lista anual global de las 100 dades de liderazgo y la capacidad de dedica la presidenta del clúster de Schneicorporaciones más sostenibles de Corporate Knights y ocupa el primer mostrar mi valía más allá de las der Electric para Centroamérica. puesto desde 2021. expectativas convencionales”, explica. De esta manera, la compañía se enfoLa gestión de Bazo ha llevado a ca en ofrecer a sus clientes herramienSchneider Electric no solo a fortalecer su presencia en tas que les permiten hacer más con menos, optimizando Centroamérica, también promueve la inclusión en la or- el uso de recursos y garantizando soluciones energéticas ganización, en línea con las políticas que la firma empuja más eficientes y sostenibles. “Esto incluye la adopción de desde hace varios años. “Nuestro objetivo para 2025 es tecnologías emergentes, como la automatización avanque el 50 % de las nuevas contrataciones sean mujeres, zada, que ayudan a nuestros clientes a optimizar sus opecon un 40 % en posiciones gerenciales y un 30 % en raciones y mejorar la eficiencia energética”, agrega. puestos de alta dirección”, señala. Schneider Electric se diferencia al proporcionar soluciones personalizadas para una amplia gama de sectoIMPULSANDO LA SOSTENIBILIDAD Y res, desde hogares y edificios inteligentes hasta LA INNOVACIÓN industrias como la minería, el petróleo y gas, y centros de La sostenibilidad es clave para Schneider Electric, por lo datos. De esta manera, su capacidad para integrar enerque la compañía ha destacado al ofrecer soluciones para gía, automatización y software en estos mercados, le perque las empresas e industrias reduzcan su huella de car- mite ofrecer soluciones que no solo reducen costos bono mientras optimizan su consumo de energía y gene- operativos, sino que también apoyan los objetivos de ran un ahorro económico. sostenibilidad de sus clientes
Con más de 200 colaboradores directos y operaciones en Costa Rica, Panamá, Guatemala, Honduras y Nicaragua, Schneider Electric actualmente es una empresa que tiene como meta de seguir expandiendo su footprint en cada uno de los países, siendo aliado estratégico de sus partners y el mejor proveedor de tecnología de la industria. En este sentido, le apuesta a ganar market share y a hacer sus procesos eficientes y sostenibles en el tiempo. La empresa, reconocida globalmente por su enfoque en sostenibilidad y tecnología, ha demostrado ser un aliado estratégico para empresas, industrias y comunidades locales.
+200 10
Innovación Schneider Electric ayuda a las empresas a mejorar la estabilidad de sus plataformas, prever el mantenimiento de sus equipos y reducir su huella de carbono. Estos avances se apoyan en tecnologías de Inteligencia Artificial que permiten una gestión más eficiente de los recursos energéticos y mejoran la predictibilidad de los sistemas. De esta manera, con su arquitectura y software, las empresas pueden reducir hasta un 48 % su consumo de energía, lo que no solo beneficia sus operaciones, sino que tiene un impacto significativo en el medio ambiente.
revistaeyn.com E&N 55
Nuestras portadas
De la 101 a la 150 Mayo 2008-Junio 2012
Edición
Edición
101
102
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
106
107
108
109
110
111
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
115
116
117
118
119
120
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
124
125
126
127
128
129
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
133
134
135
136
137
138
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
142
143
144
145
146
147
N.º
56 E&N edición Diciembre 2024
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
GIGANTES FINANCIEROS DE CA D E L A P O R TA D A
Edición
Edición
Edición
103
104
105
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
112
113
114
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
121
122
123
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
130
131
132
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
139
140
141
N.º
N.º
N.º
Los gigantes de las finanzas impulsan a C.A. E&N PRESENTA A LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS QUE HACEN HISTORIA EN LA REGIÓN TEXTO PABLO BALCÁCERES IMAGENES ARCHIVO E&N | SHUTTERSTOC K
Edición
Edición
Edición
148
149
150
N.º
N.º
N.º
revistaeyn.com E&N 57
Especial
EDICIÓN
GIGANTES FINANCIEROS
L
as finanzas en Centroamérica se han caracterizado por su destreza e ímpetu en el último cuarto de siglo. La visión de la banca de trascender más allá de sus países; la apuesta de las compañías de seguros por digitalizar sus plataformas y servicios; el ímpetu de las bolsas de valores por integrarse... son hechos que ilustran el afán de los financieros por multiplicar lo más importante: la rentabilidad. En su Edición 300, E&N reúne a los que, en su criterio editorial, se han consolidado como los Gigantes Financieros de Centroamérica. Y los presenta en dos partes: instituciones financieras; y personajes, enmarcados en el Salón de la Fama de las Finanzas. La compilación tiene en su base la actividad de las instituciones en los últimos años y cómo destacan en sus mercados, ya sea por su actividad, su innovación o por dejar huella en la historia de sus mercados. En los 30 Gigantes Financieros de la región, citados en orden alfabético, se encuentran AFP Confía y AFP Crecer, de El Salvador, por el sector de pensiones. Representando a las compañías de seguros Asesuisa, ASSA, el Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica, MAPFRE, Pan American Life y SISA. El grupo bancario resalta como el más numeroso: BAC Credomatic, Banco Agrícola, Banco Agromercantil de Guatemala, Banco Atlántida, Banco Cuscatlán, Davivienda Costa Rica, Banco de Occidente de Honduras, Banco General, Banco Industrial, LAFISE Bancentro, Banco Nacional de Costa Rica, Banco Nacional de Panamá, Banistmo, Banpro, Citi, Ficohsa, G&T Continental, Global Bank Corporation y Scotiabank de Costa Rica. Por otro lado, la Bolsa Latinoamericana de Valores (Latinex) ha sido elegida por los mercados bursátiles; y Tigo Money, por su papel como catalizador de pagos digitales en la región. Además, una decena de líderes ingresan al 58 E&N edición Diciembre 2024
La expansión regional ha sido una constante en los líderes.
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
Salón de la Fama de las Finanzas de la Edición 300 de E&N, empresarios y profesionales que con su talento y dedicación han forjado un camino de éxito para sus instituciones. Los reconocidos son Camilo Atala (Grupo Financiero Ficohsa), Eduardo Fábrega (ASSA), Guillermo Bueso (Inversiones Atlántida), Luis Lara (Corporación BI | Banco Industrial), Olga Cantillo (Latinex), Rafael Barraza (Banco Agrícola), Ramiro Ortiz (Grupo Promerica), Raúl Alemán Zubieta (Banco General), Rodolfo Tabash Espinach (BAC Credomatic) y Rolando Duarte (Bolsa de Valores de El Salvador). LEGADO DE LOS LIDERAZGOS
Los aportes de los banqueros líderes a los sistemas financieros de la región resultaron sustanciales para su desarrollo. Por ejemplo, Camilo Atala llevó al Grupo Ficohsa a establecer su presencia fuera de Honduras: desembarcó en Nicaragua, Guatemala, Panamá y El Salvador. En este último país, Ficohsa adquirió a la compañía de seguros Asesuisa, a finales de 2023. En Honduras, Banco Ficohsa reportó activos por US$7.823,1 millones, lo que representó un incremento del 14,2% en comparación con el año anterior. Por su lado, Eduardo Fábrega acumula alrededor de 30 años de experiencia en ASSA, el principal grupo asegurador privado de la
E&N SELECCIONÓ A 30 EMPRESAS FINANCIERAS, QUE HAN DEJADO HUELLA EN LA HISTORIA DE CENTROAMÉRICA EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO; ADEMÁS, HOMENAJEA A UNA DECENA DE LÍDERES EN EL SALÓN DE LA FAMA DE LAS FINANZAS, DE LA EDICIÓN 300.
región. En su trayectoria, Fábrega lideró adquisiciones como la de seguros AIG en Guatemala, Honduras, El Salvador y Panamá. Comandando a Inversiones Atlántida, Guillermo Bueso impulsó la expansión del grupo financiero, a tal grado que cuenta con presencia en Centroamérica, Suramérica, Estados Unidos y Europa. Este año, Atlántida anunció la adquisición del 45% del banco de inversión español EBN Capital. Además, desde 2021 participa con el 9,9% en EBN Banco. No podía faltar el líder del mayor banco por activos en Centroamérica. Luis Lara no se sienta en una silla estática: la monta. Solo así se explica que un banco con activos superiores a US$19.700 millones lograra un crecimiento del 8% en 2023. Rafael Barraza lleva 14 años al frente de Banco Agrícola, y en su trayectoria también dirigió al Banco Central de Reserva de El Sal-
vador. La institución líder de la plaza bancaria salvadoreña tiene en su agenda trabajar por el desarrollo de las pymes, la educación financiera y los canales digitales. Por otro lado, Ramiro Ortiz fundó Banpro en Nicaragua en 1991 y ha expandido el Grupo Promerica a escala regional. De hecho, es de los pocos grupos financieros que pueden presumir de presencia bancaria completa en los seis países de Centroamérica. Raúl Alemán Zubieta tiene una historia de cuatro décadas en Banco General, en donde ha ocupado diversas posiciones de liderazgo, así como en la Empresa General de Inversiones. Su gestión ha estado marcada por la innovación, el crecimiento y la solidez del banco panameño. Por su parte, Rodolfo Tabash Espinach dirige el holding de BAC Credomatic, que supera los 4,4 millones de clientes y más de 19.800 colaboradores en la región. En el segmento de las Bolsas de Valores de la región, destacan Olga Cantillo, CEO de la Latinex de Panamá; y Rolando Duarte, presidente de la Bolsa de Valores de El Salvador. Cantillo orquestó el cambio de imagen para la Bolsa de Valores panameña, el incremento de emisores y las inversiones sostenibles. Por su lado, Duarte marca diferencia como el visionario fundador de la Bolsa de Valores salvadoreña, que ha sofisticado los instrumentos de negociación y se ha comprometido con la integración regional
revistaeyn.com E&N 59
Especial
EDICIÓN
GIGANTES FINANCIEROS
BANCOS
Una banca más grande y digitalizada
El sistema bancario regional implementa transformaciones tecnológicas, conservando la identidad de las marcas arraigadas en las preferencias. T EX TO S PA B L O BA L C ÁCERES
¿
Qué tanto ha cambiado el tamaño de los bancos en la región, en los últimos 25 años? Si tomáramos a los bancos líderes del Ranking E&N de 1999, hoy en día no podrían ingresar al Top 25 regional, salvando las diferencias por la inflación. A finales de la década de los noventas, ningún banco en la región superaba los US$2.000 millones en activos. En la actualidad, hay por lo menos 28 instituciones que han superado tal marca. Las dimensiones de los líderes bancarios de la actualidad se han ampliado sustancialmente, tanto que los requisitos para comandar al sistema bancario regional se han multiplicado hasta x10. ¿Quién era el líder en el Ranking de Bancos de E&N de 1999? El Banco Nacional reportó activos de US$1.850 millones y dejó su huella como el mayor banco de la región en las vísperas del nuevo siglo. Por entonces, la banca salvadoreña se había convertido en el tigre financiero centroamericano. Banco Agrícola era el segundo mayor banco de la región, con activos de US$1.642 millones; y Banco Cuscatlán era tercero, con US$1.472 millones. Veinticinco años han transcurrido y en el Ranking de Bancos E&N 2024, el Banco Industrial de Guatemala acumuló activos de 60 E&N edición Diciembre 2024
FOTO SHUTTERSTOCK
La banca ha trabajado en mejorar la inclusión financiera.
US$19.713 millones, y es el actual número 1 en la región. De hecho, el Industrial de hoy es tan grande como juntar a los primeros 36 bancos del Ranking E&N 1999, y eso contando que la primera edición del listado incluyó a las instituciones financieras de Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Por su parte, el Banco Nacional de Costa Rica ocupa el segundo lugar de la etapa contemporánea. Sus activos (US$15.281,6 millo-
nes, cifras al 2023), representan un avance de 726% desde 1998. La tercera posición en la actualidad la ocupa otra institución guatemalteca: Banco de Desarrollo Rural (Banrural), con US$13.992,7 millones. Una de las mayores tendencias que ha marcado el sector, en estos años, ha sido la entrada de capitales internacionales. Esto ha reconfigurado a los competidores del sistema bancario regional.
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
GIGANTES FINANCIEROS DE CENTROAMÉRICA EL SECTOR FINANCIERO EN CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ SE HA DESARROLLADO ENORMEMENTE EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS.
E&N presenta a las instituciones financieras que han construido al sistema actual, basado en las cifras de su evolución desde el año 2000 a la fecha, sus aportes en innovación y su relevancia en el mercado actual INSTITUCIÓN FINANCIERA
ORIGEN
AFP Confía
El Salvador
AFP Crecer
El Salvador
Asesuisa
El Salvador
ASSA
Panamá
BAC Credomatic
Costa Rica
Banco Agrícola
El Salvador
Banco Agromercantil de Guatemala
Guatemala
Banco Atlántida
Honduras
Banco Cuscatlán
El Salvador
Banco Davivienda Costa Rica
Costa Rica
Banco de Occidente
Honduras
Banco General
Panamá
Banco Industrial
Guatemala
Banco LAFISE Bancentro
Nicaragua
Banco Nacional de Costa Rica
Costa Rica
Banco Nacional de Panamá
Panamá
Banistmo
Panamá
Banpro | Promerica
Nicaragua
Bolsa de Valores de Costa Rica
Costa Rica
Citi
Multinacional
FICOHSA
Honduras
G&T Continental
Guatemala
Global Bank Corporation
Panamá
Instituto Nacional de Seguros
Costa Rica
Latinex
Panamá
MAPFRE
Multinacional
Pan American Life
Multinacional
Scotiabank de Costa Rica
Costa Rica
SISA
El Salvador
Tigo Money
Multinacional
Una de las constantes lo define el apetito por los bancos de capital regional para expandirse a Centroamérica. A finales de la década de 1990, la banca salvadoreña rugía como la más dinámica en este aspecto; en los años recientes, la hondureña se distingue por este ánimo de presencia regional. El sector bancario tuvo ante sí oportunidades de crecimiento con la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que a la postre elevaría las inversiones en la región. En la década de los 2000, Centroamérica comenzaría a atraer el interés de capitales internacionales. Citi, HSBC, Scotiabank y GE Capital protagonizaron una oleada de compras de bancos en la región, generando un nuevo clima de optimismo para el sector. No obstante, la crisis financiera de 2008 cambiaría las prioridades de las multinacionales. Llegó, así, la hora de los colombianos (comandados por Grupo Bancolombia, Grupo Aval y Davivienda) que se lanzaron sobre el mercado centroamericano. La penetración colombiana se mantiene hasta estos días, a tal grado que hoy dominan más de la mitad de los activos bancarios en países como El Salvador, y más de un quinto en otras plazas, como la costarricense y hondureña. MARCAS DE RESPETO
Como práctica interesante de los compradores destaca el profundo respeto por las marcas de la banca regional. Por ejemplo, Grupo Bancolombia ha conservado las marcas de las instituciones que compró: Banco Agrícola en El Salvador, desde 2006 –aunque la refrescó en 2021; Banistmo, en 2013; y BAM, en 2020. Por otro lado, Grupo Aval desarrolla con decisión la marca BAC Credomatic, que nació en Nicaragua. Este inversor colombiano llegó a la región en 2010, tras adquirir las acciones de GE Capital.
revistaeyn.com E&N 61
Especial
EDICIÓN
GIGANTES FINANCIEROS
SALÓN DE LA FAMA DE LAS FINANZAS EN CENTROAMÉRICA Mientras, Banco Cuscatlán ejemplifica el poder de las marcas con arraigo en Centroamérica. El emblema de origen salvadoreño se apagó en 2007 cuando pasó a manos de Citigroup, que desplegó su bandera en ese período; pero Inversiones Terra lo reactivó en 2016, cuando adquirió las operaciones de banca de consumo de Citi. DE CAJEROS A PAGOS DIGITALES
La continua evolución tecnológica compone uno de los rasgos de la banca centroamericana. Allá por 2001, el tema de discusión era cómo administrar la red de cajeros automáticos: con una red propia o tercerizada. Por entonces, Credomatic, del Grupo BAC, ya se encontraba asentado en la región. ATH, del Banco Popular puertorriqueño, entró a la competencia en 2001, en Costa Rica, Guatemala y El Salvador, buscando una tajada del prometedor mercado regional. La práctica de la época era que cada banco invertía en su propia red. Los costos de software de procesamiento promediaban los US$70.000 y cada cajero valía alrededor de US$35.000. “El principal reto ha sido convencer a los bancos de participar en una plataforma común, de tal manera que sus clientes saquen efectivo de cualquier cajero de cualquier banco y no solo de su red propietaria”, describía a E&N Luis Diego Alvarado, gerente general de ATH. Entre finales de 1990 y toda la década de los 2000, los grandes bancos en Centroamérica se aventuraron a abrir sus servicios de banca electrónica. Por ejemplo, Banco Cuscatlán se convirtió en uno de los pioneros, con servicios de Telebanking. De hecho, previo a la pandemia, en 2018, los canales electrónicos se encontraban en pleno desarrollo. En 2014, las transacciones electrónicas representaban menos del 40%, mientras que en 2018 ya significaban entre el 55% al 70%, dependiendo de la institución bancaria. Tal fue el caso de Davivienda en Costa 62 E&N edición Diciembre 2024
LOS 10 LÍDERES DE LA BANCA Y FINANZAS EN LA REGIÓN, QUE CON SU VISIÓN HAN LIDERADO A SUS INSTITUCIONES PARA LLEVARLAS A LO MÁS ALTO, A LO LARGO DE LOS AÑOS
LÍDER FINANCIERO
INSTITUCIÓN
PAÍS
Camilo Atala Eduardo Fábrega Guillermo Bueso Luis Lara Olga Cantillo Rafael Barraza Ramiro Ortiz Raúl Alemán Zubieta Rodolfo Tabash Espinach Rolando Duarte
Grupo Financiero FICOHSA ASSA Inversiones Atlántida Corporación BI Bolsa Latinoamericana de Valores (Latinex) Banco Agrícola Grupo Promerica Banco General BAC Credomatic Bolsa de Valores de El Salvador
Honduras Panamá Honduras Guatemala Panamá El Salvador Nicaragua Panamá Costa Rica El Salvador
TOMANDO EL PULSO A LA BANCARIZACIÓN
1
2 3
Entre 2010 y 2021, las cuentas de préstamos de los bancos comerciales subieron 109% en Costa Rica, 86,2% en Guatemala y 54% en El Salvador, según un reporte del Fondo Monetario Internacional. En ese momento, las finanzas digitales comenzaban a despuntar. Los agentes móviles y puntos de venta comenzaron a ganar protagonismo junto a las tradicionales sucursales bancarias y cajeros automáticos. El número de mujeres con préstamos en la banca comercial varió significativamente en ese decenio. En Costa Rica, la inclusión femenina aumentó en 25%, mientras que en Honduras decayó en 8%.
Rica, que en 2018 ya alcanzaba el 70% de transacciones por vías digitales, cuando cinco años antes reportaba el 30%. La pandemia del Covid vino a acelerar las pautas del consumidor que ya habían iniciado años atrás. Una encuesta de Kaspersky en 2023, de-
nominada El estado de uso y seguridad de pagos digitales en América Latina, encontró que los países de Centroamérica destacaron entre los líderes en la adopción de pagos digitales durante la pandemia del Covid. Guatemala fue el país con la mayor tasa de adopción de pagos digitales, plataformas online y banca digital durante la crisis sanitaria, con una tasa del 50%; Panamá le siguió muy cerca, con 46%; y Costa Rica reportó 37%. ¿Cómo impactó la pandemia a la digitalización de la banca? Los encuestados en la región dijeron sentir más seguridad, conveniencia y facilidad sobre las transacciones digitales, aunque casi la mitad mencionó que no tenían otra opción de pago más que los medios electrónicos. Llegado 2024, los tarjetahabientes de diversos bancos en Centroamérica dan pasos hacia la digitalización de los pagos, optando por desarrollar aplicaciones propias, en colaboración con fintech, o con empresas de renombre internacional. Por ejemplo, destaca la integración de tarjetas de crédito y débito a la billetera digital de Google, con lo cual se pueden realizar pagos sin contacto a través de dispositivos Android y WearOS. Instituciones como BAC Credomatic, Banco Industrial, Banco Cuscatlán, Banco Agrícola, Promerica, entre otras, incorporaron esta facilidad
Especial
EDICIÓN
GIGANTES FINANCIEROS
SEGUROS
Aseguradoras dan el paso electrónico
mientras el restante 45% se reparte entre las privadas. La empresa estatal sigue fortaleciendo sus cifras de negocio, a pesar de la nueva competencia. SEGUROS DIGITALES
La digitalización ha sido una tendencia dominante en el sector asegurador centroamericano en años recientes. Las aseguradoras han acelerado su transformación digital, lo que ha llevado al desarrollo de nuevas insurtechs y productos para cubrir necesidades emergentes. El sector insurtech en Centroamérica ha crecido un 69% durante el último año. En la región operan 27 empresas ofreciendo este tipo de servicios, de las cuales el 46% proviene de capital extranjero, según el reporte Latam
30%
Costa Rica ya es el mercado de seguros más grande en C.A.
E
l mercado de seguros exhibe una tecnificación cada vez mayor, en un mercado centroamericano que muestra fortalezas sobre todo en los rubros de salud y automóviles, aunque con mucho terreno por cubrir en cuanto a penetración del seguro. A finales de 2023, el mercado asegurador en la región contaba con 91 compañías participantes, de las cuales 21 sobrepasaron los US$100 millones en cobertura de primas. Costa Rica tomó la delantera el año pasado como el mayor mercado asegurador de la 64 E&N edición Diciembre 2024
región, con US$2.037 millones en primas, dejando atrás a Panamá, que tuvo US$1.864 millones. Las aseguradoras ticas afianzan así un dinamismo que se aceleró en 2008, cuando el país permitió la operación de aseguradoras privadas, adicionales al estatal Instituto Nacional de Seguros (INS). Diez años después de la apertura, en 2018, el mercado había crecido en 120%, informó en su momento la Superintendencia General de Seguros de Costa Rica (SUGESE). En la actualidad, el INS representa alrededor del 65% de las primas del mercado,
Insurtech Journey Ju- POR REASEGUROS lio 2024, de Digital In- El incremento de los surance LATAM, con precios de reaseguros el patrocinio de se perfila como uno de los desafíos en alza MAPFRE. para las compañías de Las compañías de seguros, debido a la seguros combinan tec- inflación y el cambio nologías como Big climático. Los costos de reaseguro subieron Data, inteligencia arti- 30% en 2023 en ficial y blockchain para Estados Unidos. mejorar su portafolio de servicios y atención al cliente. “El modelo tradicional se ha vuelto obsoleto en la era digital y el consumidor actual demanda mejores servicios y productos”, apuntó Deloitte a E&N sobre las tendencias del mercado de seguros de la región, en un análisis este año. Desde el año pasado el sector asegurador se viene enfocando en mejorar las experiencias de los clientes en los portales digitales mientras se habilitan capacidades de autoservicio, planteó Deloitte. En la actualidad, los mayores grupos aseguradores de la región son ASSA, MAPFRE, Pan American Life, Corporación BI y Grupo Ficohsa
Especial
EDICIÓN
GIGANTES FINANCIEROS
Hay grandes avances en las principales bolsas de la región
MERCADO DE VALORES
Bolsas de C.A. se acercan a los $100.000 Mlls
L
a evolución del mercado de valores de la región ha sido marcada por los esfuerzos de integración regional y el fortalecimiento de las bolsas de valores locales, con la agregación de nuevos instrumentos de negociación. Las principales bolsas en la región han superado la prueba del tiempo, ingresando a 2024 con cifras de negocios positivas, levemente por debajo de los US$100.000 millones en el conjunto de Panamá, Costa Rica y El Salvador. Panamá vio el crecimiento 2022-2023 66 E&N edición Diciembre 2024
más atenuado, de 5,8%, pero se consolidó como la mayor plaza en el istmo. Sergi Lucas, presidente de la Asociación Panameña de Mercado de Capitales (APAMEC), equiparó el volumen alcanzado, de US$56.000 millones, a un tercio del sistema financiero panameño. Por su lado, la Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica apuntaba que en 2023 creció en 33%, en contraste con el ejercicio anterior, con un promedio de operaciones de US$36.000 millones, según lo confirmó en su momento César Restrepo, director general Corporativo del Grupo Financiero Bolsa Na-
cional de Valores de Costa Rica. Para la institución costarricense, el mercado primario reportó US$6.000 millones en colocaciones, un aumento anual del 25%; mientras que el mercado secundario tuvo un volumen de US$10.818 millones, específicamente en negociaciones de instrumentos de deuda pública. En la Bolsa de Valores de El Salvador, el salto en la negociación fue del 70,1%, a US$5.143 millones. Valentín Arrieta, director ejecutivo de la Bolsa de Valores de El Salvador, lo describió como un año récord. El mercado bursátil regional cosecha los frutos de lo que ha venido construyendo en las últimas décadas. Para El Salvador, una de las jugadas que significó un parteaguas en el mercado ha sido la titularización, un instrumento que se originó en 2010 y ha captado EN 2015, PAmás de US$2.000 mi- NAMÁ Y EL llones para financiar SALVADOR proyectos, el 38,5% FIRMARON UN para privados. CONVENIO “La titularización QUE DIO VIDA va a continuar siendo A LA FIGURA un pilar importante DEL OPERAdel volumen, pero DOR REMOTO, también creo que el FACILITANDO mercado de reportos LA OPERACIÓN va a continuar con la DE LOS INTERmisma dinámica”, MEDIARIOS EN adelantó Arrieta. INTEGRACIÓN
AMBOS MERCADOS
Entre los proyectos más destacados de los últimos 25 años, las bolsas de valores de Panamá, El Salvador y Costa Rica han trabajado en la integración de sus mercados. En septiembre de 2015 Panamá y El Salvador dieron el primer paso, con la implementación del operador remoto, lo cual autorizó a las casas de bolsa de ambos países a acceder a los sistemas bursátiles, sin necesidad de establecer presencia física en cada país. Con la integración, las bolsas generan economías de escala, ganan eficiencias operativas y ofrecen una mayor diversificación de oportunidades de inversión para los participantes del mercado
Nuestras portadas
De la 151 a la 200 Julio 2012-Agosto 2016
Edición
Edición
151
152
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
156
157
158
159
160
161
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
165
166
167
168
169
170
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
174
175
176
177
178
179
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
183
184
185
186
187
188
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
192
193
194
195
196
197
N.º
68 E&N edición Diciembre 2024
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
MUJERES DESAFIANTES DE CA
Edición
Edición
Edición
153
154
155
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
162
163
164
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
171
172
173
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
180
181
182
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
189
190
191
N.º
N.º
N.º
Las mujeres de nuestra historia E&N 300 DESDE 1999, E&N HA VISIBILIZADO A LAS MUJERES LÍDERES, IMPULSANDO AGENDAS DE EQUIDAD. TEXTOS: CLAUDIA CONTRERAS, VELIA JARAMILLO IMÁGENES LEONARDO-AI/ CONCEPTO CL AU D I A CONTRERAS
Edición
Edición
Edición
198
199
200
N.º
N.º
N.º
revistaeyn.com E&N 69
Especial
EDICIÓN
MUJERES DESAFIANTES DE CA
H
ace más de dos décadas, E&N fue el primer medio centroamericano en visibilizar a las mujeres líderes de la región. “Tacones ejecutivos”, así titulamos el primer especial publicado en nuestra Edición 37, en septiembre del 2002. Las mujeres ocupando posiciones en compañías de la región se contaban con los dedos de las manos. Esas pioneras de la Edición 37 fueron María Antonieta de Bonilla, entonces gerente de Banquetzal Guatemala; Lolita Palomo, integrante de las Juntas Directivas de ADOC y Agrisal; Verona Gurdián, gerente de Xerox Nicaragua; Nora Carvalho, exdueña del extinto Grupo Electra de Costa Rica; Rosío de Aued, vicepresidenta de Tecnasa, Elena Viyella, presidenta de la Bolsa de Valores de República Dominicana y Jaqueline Foglia, presidenta de JFS Honduras Consultant. ¿Sus historias? Extraordinarias. Para muestra la de Carvalho, “La tigresa de la autolocomoción”, primera mujer en conducir un auto de San José a Limón para promocionar el Land Rover. O la de Ahued, expresidenta de la Junta Directiva de Intelsat, consorcio mundial de telecomunicaciones: “Era una pionera en un mundo de hombres, hasta se discutió si debían llamarme chairwoman...al final me llamaron chairman” Apenas un año después, para nuestra Edición 50, en noviembre de 2003, afinamos la lupa, doblamos la apuesta y presentamos a 50 mujeres de empresa. Dueñas y presidentas de compañías regionales, financieras, líderes gremiales, gerentes, ejecutivas de multinacionales, funcionarias. Ahí lucieron pioneras como la guatemalteca Milagros Catalá de Bruña, gerente en Banco Industrial, que transformó procesos manuales a vía satélite. Como Gloria Elena Polanco, fundadora y presidenta de Frutesa y exportadora de minivegetales a Europa, Diana Canella, entonces Gerente de la Divi70 E&N edición Diciembre 2024
sión de Soluciones de Oficina de Grupo Canella o como Anabella Einsenmann, CEO de Almacenes Dante en Panamá y Yolanda Fernández de Cofiño, en esa época Directora de Mercadeo de McDonald´s Guatemala. Desde 1999, E&N creyó en el liderazgo de las mujeres y en su rol clave para el desarrollo social y económico de Centroamérica. Por ello, cuando poco se hablaba de la agenda de equidad en la región y en las empresas, comenzamos a darles voz a las centroamericanas en puestos de poder. LLEGAN LAS ADMIRADAS
En el 2000, en nuestra edición 16, nació el Especial Admirados, encuesta que identificó desde entonces, cada año, a las empresas y empresarios admirables de la región. En marzo de 2009, incorporamos enfoque
paritario y buscamos a las Mujeres Admiradas de Centroamérica. Fueron nuestra portada en la Edición 110 María Eugenia Brizuela, la expresidenta de Costa Rica Laura Chinchilla, Gisela Álvarez, Yara Argueta exCEO de Grupo Solid y Elena de Alfaro, presidenta de Exporsal, admiradas por su liderazgo multifuncional, conciliador. ¿Qué eje diferenciador traen las mujeres al plano público o privado? Mirei Hendara de Heras, CEO de CALI (Iniciativa de Liderazgo de Centroamérica, por sus siglas en inglés) lo explicó en esa edición: “Las mujeres llevan a la política una visión más cercana, menos abstracta y menos inhumana de cómo deben resolverse los problemas”. Nuestro más reciente Especial con enfoque de género es Mujeres Empresarias y Ejecutivas de Alta Confianza en Centroa-
Mujeres Pioneras de CA
María Eugenia Brizuela: Primera banquera de ES
Anabel González: Pionera en impulsar el comercio de CR
Primera mujer en ser presidenta del Banco Salvadoreño. Cerró la venta del 50% de acciones de Inversiones Financieras Banco Salvadoreño (IFB) al Gigante Panameño Grupo Banistmo. Luego fue directora de Sustentabilidad Corporativa para América Latina del banco HSBC.
Fue la jefa de negociación por Costa Rica del CAFTA-DR. Negoció la mayoría de TLC de CR. Fue Ministra de Comercio Exterior, directora general de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE). Desde 2023 es Vicepresidenta de Países del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
mérica, parte del estudio y edición especial: El valor de la Confianza. En 2024, segunda edición del informe, destacaron Connie Beneitez de Paiz, CEO de Panifresh; Cristina Ronski, CEO de Walmart Centroamérica y Gabriela Aued, CEO de Tecnasa. ELLAS EN NUESTRAS PORTADAS
E&N ha visibilizado el liderazgo de mujeres que han transformado a CA.
Yolanda Fernández de Cofiño: Creadora de la Cajita Feliz
Gisela Álvarez de Porras: Pionera legal & financiera de PN
Llegó a McDonald’s en los 70 en GT. Aprendió a administrar el primer restaurante de la franquicia en Guatemala, junto a su esposo. Lideró la cadena de restaurantes. Creó el Menú de Ronald, hoy mundialmente conocido como la “Cajita Feliz”, y el Mc Día Feliz, que beneficia proyectos sociales. Falleció en 2021.
Líder en derecho de sociedades, fusiones y adquisiciones, y finanzas internacionales. Fue Viceministra de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas, Ministra de Comercio e Industria de Panamá. Hoy es socia administradora de la oficina de Dentons en Panamá. Es presidenta de Voces Vitales de Panamá.
¿Qué mujeres han escalado a las portadas de E&N? María Eugenia Brizuela de Ávila repitió protagonismo en octubre 2004 y noviembre de 2005. En julio 2009, exploramos a fondo el liderazgo de Coca Cola, con un marcado protagonismo de mujeres que dirigían la operación regional con el foco puesto en el consumidor. Y en 2016, la revista dio forma a un especial que figuró en la portada de la edición 194 con entrevistas a grandes centroamericanas en la agenda global, como la salvadoreña Marisol Argueta y las costarricenses Anabel González, Christiana Figueres y Rebeca Grynspan. Cristina Ronsky, la ecuatoriana CEO de Walmart Centroamérica, fue portada en E&N en Agosto 2024 junto a la guatemalteca Stephanie Melville, primera mujer Presidenta de Progreso y primera directora en Cámara de Industria de Guatemala, nos contó que aprendió el negocio desde pequeña. “Mi aspiración siempre fue involucrarme en la empresa, ¿Qué tengo que hacer para poder aspirar a esto?’ y la respuesta de mi papá siempre fue: “estudie, prepárese”. Melville resume una lista en evolución de mujeres en ascenso, producto de su cultura de esfuerzo, con una trayectoria académica y laboral destacada, hasta escalar a posiciones principales. E&N seguirá de cerca las historias de las que siguen: las que han iniciado compañías desde cero, las que trascendieron fronteras, las fundadoras que le dieron la vuelta al negocio, las que tienen un pie en el futuro digital, las que se han reinventado sin detenerse o lamentarse, hasta tocar la cúspide empresarial revistaeyn.com E&N 71
Especial
EDICIÓN
MUJERES DESAFIANTES DE CA
Mujeres Desafiantes: liderazgos para inspirar a CA desde 2017.
SIN LÍMITES, EMPRESARIAS, EMPRENDEDORAS, CIENTÍFICAS
Las Mujeres Desafiantes de Centroamérica
E
n 2017, en la edición 208, nació el especial Mujeres Desafiantes de Centroamérica, reuniendo 54 historias fascinantes de mujeres de la región que daban grandes pasos para romper la brecha de género. Era hora de ampliar horizontes y presentar perfiles más diversos. Junto a las Desafiantes en el sector privado, empresarias y emprendedoras, integramos a las Desafiantes desde el poder, desde el sector civil y a las Mujeres Sin Límites. Nuestra recopilación de historias de mujeres es extensa y apasionante. En Mujeres Desafiantes, que en 2024 llegó a su octava 72 E&N edición Diciembre 2024
PESO DE LAS MUJERES EN CA
1
2
Según CEPAL, en 2023 la población centroamericana alcanzó 52,5 M. De ese total, el 50,8% correspondió a mujeres. GT es el país con la mayor proporción de población femenina con 36%. Le siguen: HN (19,5%), ES (13,2%), CR (9,8%) y PN (8,5%).
edición, hemos entrevistado y contado a más de 400 protagonistas de historias que transmiten fuerza y lucha, como la de Sandra Cauffman, quien a los siete años soñó con ir a la luna. Hoy, la costarricense es la directora adjunta de Astrofísica de NASA. De pioneras como Ilya Espino de Marotta, la actual subadministradora del Canal de Panamá. Fue la única mujer en la facultad de ingeniería marina en EE.UU. cursando la carrera. “Me acostumbré a manejarme en un mundo de hombres”, nos dijo en agosto de 2017, en el primer evento Mujeres Desafiantes de Centroamérica en San Salvador. Des-
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
ASÍ SE CONSTRUYE EQUIDAD EN CA
Protagonistas abren brecha Mujeres presidentas
Mujeres en la ciencia
A principios del siglo 20, las mujeres en CA no tenían derecho a votar, ni a ser elegidas. Violeta Barrios de Chamorro, presidenta de Nicaragua y Mireya Moscoso, de Panamá fueron pioneras en sus países. En Costa Rica, Laura Chinchilla fue la primera presidenta de 2010 a 2014. Epsy Campbell y Ana Helena Chacón, vicepresidentas de Costa Rica, también han sido reconocidas como MD en primera línea de poder.
El Covid-19 visibilizó el trabajo de miles de mujeres en salud. En 2020, en el primer evento virtual Mujeres Desafiantes reunimos a las heroínas contra la pandemia: 5 expertas que dirigen equipos de médicos y enfrentaron la crisis de salud y social creada por Covid-19. Entre ellas figuraron: María Elena Bottazzi, hondureña codirectora en Baylor College y la nicaragüense Marcela del Carmen Amaya, Presidenta del Hospital General de Massachusetts de la Universidad de Harvard.
Mujeres CEO y líderes
Las Financieras
En los últimos años, la cultura corporativa ha abierto espacios a mujeres como CEOs y Presidentas. Muchas han compartido sus historias en MD: Gaby Aued, CEO de Tecnasa, Santa Euceda, de ODEF Financiera, Dianne Medrano, CEO de Centenario Int, Ileana Rojas, CEO de Intel CR. La VII edición del evento MD destacó a las mujeres en las empresas “Creadoras de Equilibrio”.
El de la banca y finanzas fue uno de los primeros sectores en abrirespacio a mujeres en su liderazgo. Hoy destacan Aimee Sentmat de Grimaldo, presidenta ejecutiva de Banistmo en Panamá, Rosaysella Ulloa, Gerente General del Banco Nacional de CR, Reina Irene Mejía, directora de Banca Privada de City para CA y Caribe y Gisela Sánchez, presidenta del BCIE.
Las innovadoras
Economía Naranja
Centroamérica es una cantera de mujeres que toman protagonismo en la economía digital y compiten incluso en ligas mayores con soluciones tecnológicas. ¿Una muestra? Min Chen, CEO de WISY, Susana Lau, CEO de EtyaLab, Karla Ruiz Cofiño, fundadora de MILKnCOOKIES, Iliana Benítez, fundadora y CEO de Vertex Studio y Gabriela Torres, CEO de Roots.
Las emprendedoras, las creativas. Es lo mejor del talento creativo de CA, conecta lo hecho a mano, el arte y el lujo como Alida Boer, CEO y fundadora de Maria’s e Ix Chebel. Se han sumado compositoras de talla global como la panameña Erika Ender, cocreadora del éxito “Despacito”, Lula Mena, Violeta Martínez, VAIZA, María Pacheco de Wakami y la chef Mirciny Moliviatis.
de 2006 al 2016, lideró la ampliación del Canal de Panamá, con más de 1.000 personas a cargo. Una obra que la retó en todos los sentidos posibles, al trabajar con personas de más de 200 nacionalidades. En las siguientes ediciones de Mujeres Desafiantes hemos proyectado a las Mujeres en la ciencia, Innovadoras y Disruptivas, en la Economía Naranja, Líderes Digitales y a las Empresas y Líderes por la equidad. ¿Cómo elegimos a las Sin Límites ? Buscamos cada año a las centroamericanas que trascienden fronteras en todos los sentidos. Entre ellas a la guatemalteca Andrea Cardona, primera latinoamericana en escalar la cumbre del Everest, y la costarricense Rocío Mora, ultramaratonista de aguas abiertas, primera centroamericana en completar el cruce del Canal de Norte que se prepara para nadar en los 7 mares del mundo. Como la chocolatier hondureña Maribel Lieberman, que conquista los paladares de Nueva York y del mundo con sus chocolates, y Maya Selva, quien lleva casi 30 años vendiendo puros hondureños hechos a mano a Europa. Cada año, E&N busca nuevos perfiles de mujeres que inspiran y conectan con otras más jóvenes, perfiles cercanos que son modelos positivos de cambio. En 2017 también nació el evento Mujeres Desafiantes de Centroamérica. Ha recorrido San Salvador, San Pedro Sula, Tegucigalpa, y en 2024, llegó a Guatemala, en alianza con el Sexto Summit de Mujeres Exportadoras. NACE 8M PARA IMPULSAR LA EQUIDAD
En el marco del Día Internacional de la Mujer, en la edición de marzo 2023 lanzamos 8M, un producto editorial que busca impulsar la agenda de equidad y visibilizar retos y avances en temas como brecha salarial entre hombres y mujeres, paridad en puestos de liderazgo, equilibrio vida-trabajo y diversificar la cadena de suministros en favor de negocios fundados por mujeres. Esta agenda ya está activa entre las Empresas por la Equidad en Centroamérica. Mucho ha cambiado desde aquel primer especial de Tacones Ejecutivos. Las nuevas Desafiantes centroamericanas rompen paradigmas y toman todos los espacios. En E&N las seguiremos impulsando revistaeyn.com E&N 73
Especial
EDICIÓN
MUJERES DESAFIANTES DE CA
LECCIONES DE LAS DESAFIANTES DE NUESTRA HISTORIA EQUILIBRIO, RESILIENCIA, TENACIDAD, LIBERTAD, INCLUSIÓN, INNOVACIÓN. SON VALORES EN LA NARRATIVA DE LAS 30 DE E&N 300. ¡ELLAS NOS REPRESENTAN!
Aimeé Sentmat de Grimaldo Carmen Ma. Torrebiarte
Cristina Ronsky
Gabriela Aued
Claudia Kattan-Jordan
Ilya Espino de Marotta
+30 MUJERES DESAFIANTES DE NUESTRA HISTORIA NOMBRE
CARGO-EMPRESA
PAÍS ELLAS NOS LO DIJERON
Adriana Echandi Aimé Sentmat de Grimaldo Alexandra
CEO de Morpho Travel Experience, Grupo Arribada Presidenta Ejecutiva de Banistmo Gerente general de Coopeande Vicepresidenta Comercial de Grupo Flores Presidenta de Cohep
CR
Carmen María Torrebiarte Celina de Sola
Vicepresidenta Calzado Cobán. Presidenta CACIF Presidenta, Glasswing Internacional
GT
Claudia Kattán -Jordán Cristina Ronski Dianne Medrano
Vicepresidenta CA, México & PA, Crowley Logistics Vicepresidenta Senior y CEO de Walmart Centroamérica CEO de Centenario Internacional
HN
Doris España Gabriela Aued Gisela Sánchez Ileana Rojas Ilya Espino de Marotta Laura Bonilla Coto Laura Chinchilla
Gerente General Alimentos Bohemia /Productos Miguel’s CEO de Tecnasa
GT PN
Presidenta del BCIE
CR
Gerente General Intel Costa Rica Subadministradora del Canal de Panamá Presidenta Cámara de Exportadores de Costa Rica Ex presidenta de Costa Rica
CR
Márquez-Massino
Aline Flores Anabel Gallardo
Mónica Saca
Maria Pacheco
Stephanie Melville
74 E&N edición Diciembre 2024
Maria Selman
Silvia Castro
CR HN HN
ES
CR CR
PN CR CR
Leyla Fundadora y Directora ES de Quirós de The Coffee Cup María del Presidenta Ejecutiva Banpaís HN Rosario Selman María Pacheco Mónica Saca Reina Irene Mejía Chacón
Ileana Rojas
PN
Presidenta Wakami Global
GT
Directora Ejecutiva, Vijosa
ES
Ex presidenta del BID, Head of Central America & Caribbean Citi Private Bank Presidenta Banco Nacional
HN
Directora de Astrofísica de la NASA
CR
Stephanie Melville
Presidenta de Progreso
GT
Silvia Castro Violeta Barrios de Chamorro
Rectora ULACIT
CR
Ex presidenta de Nicaragua
NI
Rosaysella Ulloa Sandra Cauffman
CR
“Yo trabajé, me esforcé y me preparé para pasar de ser una vendedora a la CEO de la empresa en la cual crecí”. “Lo más difícil en este esfuerzo ha sido balancear mi vida personal y la vida de trabajo”. “Por mi experiencia como persona, hija, madre y amiga, líder y gerente, la confianza viene de adentro hacia afuera”. “Tuve que romper con paradigmas de género y edad, esto lo he transformado en mi fortaleza para demostrar de lo que soy capaz” “Uno de mis objetivos es incentivar a las organizaciones a que asuman el compromiso de promover la inclusión de género y el liderazgo de la mujer”. “Para mí, hoy las mujeres tenemos la libertad de escoger qué queremos ser, hasta dónde queremos llegar y en qué momento”. “Cuando hablamos del apoyo de mujer a mujer, tenemos que incluirlas a todas, abrir oportunidades a nuestras pares en todo tipo de contextos”. “Uno de mis retos más grandes fue incursionar en un mundo tradicionalmente liderado por hombres”. “Un espacio laboral inclusivo y diverso es sinónimo de mejores resultados” “Ser mujer líder en una categoría marcada por hombres, me permitía ser ejemplo para aquellas que quieren asumir retos sin miedos”. “Es muy importante seguir aprendiendo, mantenerse actualizada y tener una mente abierta para innovar”. “Lo más importante ha sido crear un ambiente laboral donde haya respeto e inclusión para todos y todas”. “Me encanta innovar y soy muy tenaz cuando se trata de alcanzar objetivos ambiciosos”. “Tenemos que mejorar el número de mujeres en puestos de liderazgo”. “Las mujeres hemos demostrado que ningún campo nos está vedado, es sólo un tema de que se den las oportunidades”. “La clave de la economía del siglo XXl son las mujeres”. “Sin inclusividad no hay desarrollo, la desigualdad más perversa es la que afecta a las mujeres. No basta con luchar por el acceso a derechos, sino porque las mujeres alcancen posiciones de poder”. “No puedo hablar de fracasos, todo hay que convertirlo en oportunidades”. “Siempre hay alguna manera de lograr nuestro objetivo; creo en el poder de un grupo de trabajo alineado y motivado y en el autoanálisis diario”. “Un 70% de las mamás Wakami tienen menos de tres años de escolaridad, pero el 90% de sus hijos están estudiando”. “Tratar de mantener una mentalidad positiva y estar siempre dispuesta a aprender”. “Frente a un diagnóstico así (de cáncer) uno tiene dos opciones: llorar y morirse en vida o luchar hasta el último momento. Me nació una garra luchadora que no había experimentado”. “Es importante fomentar una cultura corporativa que valore la igualdad de género y la inclusión en todos los niveles”. “Cuando le dije a mi mamá que quería ir a la Luna, me podía haber dicho: ‘Estamos en Costa Rica, somos pobres, usted es mujer, cómo va a hacer esto’. A mí ella nunca me dijo que yo no podía”. “Mi papá nunca hizo una diferenciación conmigo, nunca me dijo que yo por ser mujer no jugara con tierra. Creo que eso fue muy impulsado también por el rol de las mujeres de la familia” Tenemos una grandísima obligación con las generaciones que vienen. Nadie ha llegado solo a donde está”. “La reconciliación es más bella que la victoria”.
E&N PARA CENTENARIO INTERNACIONAL
CENTENARIO INTERNACIONAL
INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y SABOR TICO PARA EL MUNDO
Ron Centenario tiene 12 variedades y ha recibido más de 66 reconocimientos por su calidad.
LA COMPAÑÍA COSTARRICENSE NO SOLO ES SINÓNIMO DE CALIDAD Y TRADICIÓN, SINO TAMBIÉN DE LIDERAZGO VISIONARIO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.
C
on una trayectoria marcada por la visión estratégica y el liderazgo transformador, Centenario Internacional ha consolidado su posición como referente en la industria de los rones premium, llevando el sabor y la esencia de Costa Rica a más de 37 mercados alrededor del mundo. Bajo la dirección de Dianne Medrano, la compañía no solo ha evolucionado, sino que ha establecido un estándar en cuanto a excelencia, inclusión y sostenibilidad en sus operaciones. Medrano aporta una visión estratégica, un liderazgo inspirador y la capacidad de transformar desafíos en oportunidades. Estos valores han sido clave para lograr una notable evolución en Centenario Internacional durante los últimos cinco años, permitiéndole adaptarse a las demandas de los consumidores y consolidar su posición en el mercado. Esta transformación se refleja en la diversificación de la línea de productos, incorporando rones añejados de alta gama y ediciones especiales. El portafolio de Ron Centenario incluye 12 variedades, más de 66 reconocimientos por su calidad, otorgadas en los principales foros alrededor del mundo. DE CARA AL FUTURO
Centenario Internacional cierra el 2024 con el fortalecimiento de su presencia en mercados internacionales clave, consolidando su portafolio como referentes de calidad costarricense y con la meta de completar su transición hacia operaciones cada vez más sostenibles. En 2025, la compañía proyecta ingresar a nuevos mercados estratégicos en Europa y Asia, aumentando su presencia global y posicionándose como un referente mundial en la categoría de rones añejados. Adicionalmente, busca mantener el crecimiento sostenido en
ingresos, con un aumento de doble dígito impulsado por las exportaciones y una mayor presencia en el canal digital. “Con estas metas, buscamos no solo mantener nuestra posición como líder en el mercado, sino también establecer un legado basado en la innovación, sostenibilidad y la excelencia”, aseguró la CEO. INNOVACIÓN
Medrano explica que la compañía ha tenido una notable evolución en los últimos cinco años, lo que les ha permitido adaptarse a las demandas del mercado, consolidándose como un referente en la industria. “Esta transformación se refleja en la diversificación de la línea de productos, incorporando rones añejados de alta gama y ediciones especiales que se destacan por su calidad y procesos innovadores de añejamiento logrando una fuerte expansión a mercados internacionales y llevando el legado costarricense a consumidores de todo el mundo, especialmente en mercados exigentes donde la autenticidad y calidad son altamente valorados”, dijo. A lo interno, la compañía fomenta una cultura corporativa basada en la innovación, liderazgo inclusivo y desarrollo profesional en los colaboradores, consolidándose como una empresa visionaria. Medrano destaca que la sostenibilidad es un pilar que le ha permitido a Centenario Internacional obtener certificaciones como: Bandera Azul, Marca País y de otras otorgadas por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), y de sello de Calidad Sanitaria otorgado por AyA, así como la certificación de Esencial Costa Rica y de Carbono Neutralidad Dianne Medrano, CEO de Centenario Internacional. scategoría organizacional
Una marca premium Cada ron del portafolio de Centenario Internacional es elaborado en suelo costarricense, añejado en la única bodega de ron del país, ubicada en una zona boscosa de San José. Algunas de sus presentaciones premium son: • Ron Centenario 12 Gran Legado. • Ron Centenario Fundación 20 Aniversario. • Ron Centenario Gran Reserva 25 Aniversario. • Ron Centenario Edición Limitada 30 Aniversario.
revistaeyn.com E&N 75
E&N PARA CROWLEY
CLAUDIA KATTÁN-JORDÁN
LIDERAZGO INCLUSIVO QUE TRANSFORMA LA LOGÍSTICA LA VISIÓN DE LA DIRECTIVA ES SER UN AGENTE MULTIPLICADOR PARA CREAR LÍDERES QUE PUEDAN MARCAR LA DIFERENCIA.
C
laudia Kattán-Jordán, Vicepresidenta de Crowley Logistics Centroamérica, México y Panamá, ha trazado un camino disruptivo, convirtiéndose en una voz poderosa para el empoderamiento femenino y la diversidad. Crowley no solo ha adoptado políticas innovadoras, sino que también ha transformado su cultura organizacional en un modelo de inclusión y equidad. Desde su posición de liderazgo, Kattán-Jordán ha implementado políticas inclusivas que fomentan la diversidad, promoviendo la representación de mujeres en puestos de liderazgo y generando oportunidades de desarrollo profesional. “Esto ha implicado implementar políticas inclusivas, así como fomentar una cultura empresarial que valore y celebre las diferencias individuales”, expresó.
EQUIDAD E INCLUSIÓN EN ACCIÓN
Para Kattán-Jordán, la inclusión y la equidad no se queda en palabras. A través de sus capacidades como líder en Crowley, trabaja para crear un entorno inclusivo donde los colaboradores sean tratados equitativamente y se sientan valorados para que puedan alcanzar su máximo potencial y ayuden a la compañía a alcanzar sus objetivos comerciales. “El desarrollo del talento es fundamental para nuestra cultura. En Crowley tenemos programas para apoyarlos, como el reembolso educativo y el acceso a herramientas en línea como LinkedIn Learning, para que los colaboradores puedan elegir sus áreas de interés a su propio ritmo”, dijo la directiva. De igual manera, la compañía cuenta con una Política de Igualdad de Oportunidades de Empleo, No Discriminación y Anti-acoso, la cual garantiza que todos los colaboradores de Crowley trabajen en un entorno 76 E&N edición Diciembre 2024
Enfoque al bienestar
Claudia KattánJordán, Vicepresidenta de Crowley Logistics Centroamérica, México y Panamá,
libre de discriminación, acoso y represalias. Consciente de que las mujeres en logística están redefiniendo la industria al aportar visión estratégica, mediante criterios de adaptabilidad y una gestión eficiente de recursos, Kattán-Jordán respalda al liderazgo femenino como parte esencial para enfrentar los retos de un sector en constante evolución. “El liderazgo de mujeres es clave para avanzar en soluciones sostenibles que integren innovación y bienestar ambiental y social. Las mujeres aportan perspectivas inclusivas y colaborativas que abordan los retos ambientales y económicos de manera integral, impulsando un impacto positivo duradero”, destacó. En este sentido, Crowley impulsa la promoción de la mujer en campos STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas por sus siglas en inglés) a través del grupo de recursos empresariales Women Empowered, cuyo fin es empoderar a las mujeres para que alcancen su máximo potencial y que con ello amplifiquen sus contribuciones a la organización. A nivel comunitario, la empresa promueve Crowley Cares, un programa en asociación con diferentes ONG para apoyar a mujeres centroamericanas a tener acceso a necesidades básicas, educación y más. Convencida de que una logística eficiente y sostenible conecta mercados y genera oportunidades para las comunidades, Kattán-Jordán también preside AmCham Honduras y es fundadora de Think HUGE donde impulsa el desarrollo económico y la atracción de inversiones en Centroamérica, consolidando a la región como un eje estratégico para la inversión global
El programa de bienestar de Crowley, GO.THRIVE, incluye una aplicación para un enfoque personalizado de la atención médica y el estado físico y la oportunidad de obtener beneficios de salud. Crowley también provee mayor apoyo para la salud mental de los colaboradores y familias a través del Programa de Asistencia al Empleado y un plan médico robusto.
Especial
EDICIÓN
INNOVADORES
CA Digital: Resolver hoy problemas para el futuro ción tecnológica se aceleró tras Covid-19. La innovación en la región ha empujado La región vive una Todas las áreas de negocio tuvieron que un nuevo ecosistema emprendedor hecho fase de transición para adaptarse a entregar productos y servicios en Centroamérica con soluciones globales, en un mundo confinado. Los presupuestos que nació con Luis von Ahn (Duolingo), Min que más empresas de IT apostaron por invertir en la nube, in- Chen (Wisy) o Juan José Chacón (Estacorporar chatbots, crear mejores soluciones blishment Labs). tradicionales hoy se e-commerce, un tema que abordamos en “La región aún se encuentra en una fase agosto 2021. También planteamos la neceside transición a la digitalización en la mayoría conviertan y se inserten dad de capacitar a todos los equipos. de los sectores tradicionales de sus econoHoy, la región implementa soluciones de mías. Esto les brinda un terreno fértil, lleno al mundo digital. T EX T O : C L AU D I A CONTRERAS
C
entroamérica vive un momento crucial de transformación digital. Talentosos visionarios y disruptivos han encontrado en la tecnología y la innovación un terreno fértil para hacer negocios, nuevas formas para resolver problemas comunes y darle empleo mejor remunerado al talento centroamericano. E&N ha seguido esa evolución desde sus orígenes. En enero 2010, dedicamos un reportaje especial al astronauta Franklin Chang, nacido en Costa Rica y fundador de Ad Astra Rocket. Creó un cohete con tecnología de propulsión espacial por medio del plasma. Hoy, su motor VASIMR es un cohete eléctrico de alta potencia que usa plasma para propulsar vehículos espaciales entre la Tierra, la Luna, Marte o vuelos más lejanos. En la última década, la sección Innovadores de E&N ha sido el espacio para darle voz a la creatividad, a la fuerza disruptiva de creadores de productos y empresas que hacen que Centroamérica rompa modelos tradicionales de producción. Usan tecnología diseñada en esta región y con visión global. En menos 5 años, el software hecho en Centroamérica y la velocidad de transforma78 E&N edición Diciembre 2024
Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en finanzas, RRHH, marketing, logística, como acelerador de respuesta del mercado (lo publicamos en la edición de octubre 2024). El reto es acompañar la adopción de la tecnología en todas las áreas de la organización.
de oportunidades a los emprendedores innovadores para crear soluciones digitales que mejoren la competitividad de sus países”, nos dijo Alejandro Carbonell, Director de Innovación de Fundación Ciudad del Saber en Panamá. En 2024, la mayoría de em-
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
INNOVADORES
CURIOSIDADES TECH QUE AFECTARON A CA
1
2
Miedo al Y2k en 1999. En julio 1999, explicamos qué, supuestamente, iba a ocurrir a las computadoras con el cambio de siglo. Había temor de que el BIOS de la PC con Windows 98 y NT leyera que estabamos en 1900 y no en 1999. El problema era para quienes tenía equipos Win 3.1 (o DOS) contadores. ¿Sugerencia? La recomendación fue pagar con cheques y mantener los comprobantes de papel: en la forma de cheques cancelados. La idea era tener pruebas materiales en caso de posibles disputas, a raíz del Y2K. ¿El consejo de expertos de la época? “Tener bastante dinero en efectivo y guardar recibos: con copia por escrito de trasacciones hechas”.
PRESENTAMOS LA LISTA DE EMPRENDEDORES QUE GENERAN NUEVOS MODELOS DE NEGOCIOS GRACIAS A LA TECNOLOGÍA. ESTAS EMPRESAS TRANSFORMAN LA ECONOMÍA DE CENTROAMÉRICA Y ROMPEN MODOS TRADICIONALES DE HACER NEGOCIOS EN LA REGIÓN.
PROTAGONISTA
EMPRESA
PAÍS
Javier Núñez Salas Rodrigo Tona Alfredo Atanacio Juan Pablo Mata Juan José Chacón Quirós Min Chen José Giammattei Adrián Gómez Alejandro Argumedo Piero Coen Amadeo Quirós Iliana Benítez Priscila Chaves Elaine Miranda René Mouynes/Erick Holmann Estuardo Escobar Alejandro Poma Leandro Guini Andrea San Gil León Marco Stefanini Marco Guirola Susana Arrechea
Moovin App Ternova Uassist.me Grupo Mariposa Establishment Labs Wisy Applaudo Elaniin / Mercandú n1co OSMO Caricaco Vertex Studio 10x Impact Plata con Plática ATOM Sostengo Autofácil / Fundación Poma Serfinsa Cofundadora Agile City Partners Stefanini Group Pagadito New Sun Road Guatemala
Costa Rica El Salvador El Salvador Guatemala Guatemala Panamá El Salvador El Salvador El Salvador Nicaragua Costa Rica El Salvador Costa Rica Nicaragua Panamá El Salvador El Salvador Costa Rica Costa Rica Brasil El Salvador Guatemala
presas que vienen de métodos tradicionales buscan integrar tecnología a sus operaciones. Para Carbonell, eso abre una oportunidad para mejorar eficiencias y productividad, un nicho ideal para startups y emprendedores. “La necesidad de digitalización post-pandemia y la alta penetración móvil crean oportunidades únicas para inversionistas y emprendedores”, apuntó Jaime García, Director del Índice de Progreso Social CLADS / INCAE. Andrés Barreto, un reconocido mentor de startups en América Latina, estima que las empresas que nazcan creando sobre Inteligencia Artificial para resolver un problema actual son las que podrán crecer exponencialmente en el futuro. “Tenemos una oportunidad para crear productos globales usando la tecnología a la que todos tenemos acceso (...) podemos crear un producto que
no se inventó en EE.UU, o en ningún lado, porque todos estamos en nivel cero y tenemos acceso a igual tecnología”. ¿Qué problemas debe resolver la Centroamérica Digital? García lo resumió: “Digitalizar procesos de ventas, mercadeo y cadenas de suministro en una región donde menos del 2% de empresas formales en Guatemala, Honduras y El Salvador tienen tres años o menos”. Se trata de empujar a todas las cadenas productivas a conectarse al mundo digital. A mediano plazo, García propone mejorar servicios de gobierno digital. Por ejemplo, Honduras registra sólo 10,23 puntos de 100 posibles. Así, también, sugiere desarrollar plataformas educativas tecnológicas y crear soluciones para sectores estratégicos, tales como servicios financieros, manufactura y agroindustria
FOTO LEONARDO-AI
revistaeyn.com E&N 79
Especial
EDICIÓN
INNOVADORES
El innovador que necesita CA hoy piensa global TEXTOS CLAUDIA CONTRERAS
¿
Qué habilidades se deben potenciar desde las generaciones Alpha (nacidos a partir del 2010) para ser una región más próspera? “El emprendedor centroamericano debe evolucionar como un híbrido entre tecnólogo y agente de cambio social”, analizó Jaime García, Director del Índice de Progreso Social CLADS / INCAE Business School. Desde 1999, E&N ha sido pionera en analizar tendencias, darle voz a los innovadores, evidenciar rutas de nuevos de negocios como el avance del desarrollo de software, la industria de videojuegos e innovación en Costa Rica o protagonistas de la movilidad urbana en la región. Los centroamericanos que tienen un pie en estas industrias entienden realidades locales con perspectiva global: conocen mercados más avanzados y entornos con infraestructura limitada como la que funciona en esta región. “El éxito requiere una
5 HITOS DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN CA PUBLICADOS EN E&N 80 E&N edición Diciembre 2024
1
2
Digitalización en todo
Transformación del talento
En octubre 1999, publicamos cómo empresas de finanzas, retail y gran industria migraban a sistemas EDI (Intercambio Electrónico de Datos). Es decir, convirtieron datos en papel a digital. ¿De qué tipo? Órdenes de compra, avisos de despacho, aviso de recepción y de pago entre empresas.
En febrero 2002 destacamos: “El compromiso de la alta gerencia y su disposición al cambio son clave para calar profundo en la forma de trabajar y accionar en todas las áreas de la empresa”. Esto sigue vigente ante el avance de la Automatización Robótica de Procesos (RPA, en inglés). El reto es la adopción masiva de la tecnología.
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
PROTAGONISTAS GLOBALES DE LA CA DIGITAL
Luis von Ahn Revolucionó el aprender idiomas. En 2024, Duolingo, la solución que cocreó von Ahn, logró que más de 100 millones de usuarios activos utilicen la app cada mes. Este año la app añadió cursos para aprender música y matemáticas.
PRESENTAMOS EN BREVE A SEIS CENTROAMERICANOS INNOVADORES PIONEROS, CUYAS SOLUCIONES TOCAN LA VIDA DE LA HUMANIDAD. SUS CONTRIBUCIONES MEJORAN EFICIENCIAS O PONEN UN PIE EN LA CARRERA ESPACIAL A MARTE.
Min Chen Wisy, referente de retail.Cocreadora y CEO de Wisy, la solución creada por la china panameña usa IA para ayudar a las empresas de bienes de consumo a optimizar sus inventarios. Detecta y predice la escasez de productos.
combinación única de habilidades técnicas y comprensión profunda del contexto socioeconómico”, dijo García. Es una característica que comparten inversionistas a la hora de invertir en el capital de una startup. En marzo 2024, publicamos cómo funciona el pensamiento de los fondos de capital de riesgo con apetito por la región. “Compramos una idea, pero estamos acá para el viaje”, explicó Andrew Batey, cofundador de Side Door Ventures. Los grandes grupos empresariales invierten en el ecosis-
3
Carlos Argüello
Christian Umaña
Juan José Chacón
Pionero de la animación digital. Fundador de Studio C en Guatemala. Fue supervisor de efectos visuales para Disney, Cinesite (Kodal) y PDI. Fue nominado al Óscar por su trabajo en Las Crónicas de Narnia. Murió en junio de 2021.
Creador de smartphones. En abril 2015, les contamos la historia de superación del hondureño Umaña, creador del teléfono Android más barato del mundo en aquella época con la marca AMGOO. Creó la marca en 2005.
Revolución en implantes mamarios. Fundó Establishment Labs en 2004. Es coautor de más de 45 patentes de implantes con chip. Su compañía fue la primera empresa de CR en enlistarse en el NASDAQ.
tema porque consumen, invierten y producen innovación. Lo publicamos en detalle en agosto 2024. “El perfil del innovador en la región debe ser de alguien que piensa global desde el comienzo; que busca soluciones a problemas más allá de las fronteras de su ciudad o país”, resumió Alejandro Carbonell, Director de Innovación de Fundación Ciudad del Saber. Instó a desarrollar emprendedores que resuelvan los desafíos del futuro y no sólo tropicalizar soluciones existentes.
4
Luis Zea Pionero en exploración del espacio. El guatemalteco fundó JaguarSpace, una firma que ofrece exploración espacial para viajes a Marte. Es investigador de NASA y experto en microbiología espacial.
¿Qué deben potenciar las próximas generaciones de innovadores centroamericanos? García estima que la población Alpha y Zeta debe poner atención en: educación avanzada, competencias técnicas en STEM y habilidades blandas como pensamiento crítico y adaptabilidad. “El objetivo es contar con emprendedores que puedan crear soluciones innovadoras (...) siguiendo modelos exitosos de ecosistemas como Tel Aviv y Silicon Valley, pero adaptados a la realidad centroamericana”, dijo el experto
5
e-commerce
Tierra de fintechs
IAG en todo
En septiembre 1999, visualizamos cómo la Internet iba a revolucionar los negocios electrónicos. Más que un sitio web, E&N publicó cómo iba a cambiar toda la cadena de valor: compra y venta de productos y servicios online. Planteamos que todo negocio e individuos serían afectados.
Las soluciones financieras basadas en tecnología (fintechs) siguen ganando terreno en CA. En la región hay al menos 270 fintechs que usan tecnología o software para facilitar servicios financieros. Los neobancos también ganaron terreno en 2024 con servicios bancarios 100% digitales.
La revolución IA es tan disruptiva como la llegada de la electricidad. En noviembre 2024, les contamos cómo los bancos son los principales activadores de esta tendencia, no sólo para depurar y analizar datos, sino para crear modelos de riesgo que permitan identificar mejor a sus clientes. revistaeyn.com E&N 81
E&N PARA STEFANINI GROUP
STEFANINI GROUP
UN LÍDER GLOBAL
EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA A TRAVÉS DE SOLUCIONES AVANZADAS COMO INTELIGENCIA ARTIFICIAL, AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS, AYUDA A OPTIMIZAR OPERACIONES Y REDUCIR COSTOS, INCREMENTANDO LA EFICIENCIA DE SUS CLIENTES Y MEJORANDO SU COMPETITIVIDAD EN MERCADOS GLOBALES.
C
STEFANINI GROUP ACTÚA COMO UN ALIADO ESTRATÉGICO PARA LAS EMPRESAS CENTROAMERICANAS, FORTALECIENDO SUS CAPACIDADES Y GUIÁNDOLAS EN SU TRANSFORMACIÓN DIGITAL.
on más de 37 años de experiencia, Stefanini Group es reconocido como un líder global en transformación digital e innovación tecnológica, con operaciones en más de 40 países. Grandes consultoras como ISG, Gartner, Nelson Hall y Everest Group han destacado su enfoque estratégico y capacidad de adaptación a las necesidades del mercado. Stefanini Group actúa como un aliado estratégico para las empresas centroamericanas, fortaleciendo sus capacidades y guiándolas en su transformación digital. A través de soluciones avanzadas como inteligencia artificial (IA), automatización de procesos, ayuda a optimizar operaciones y reducir costos, incrementando la eficiencia de sus clientes y mejorando su competitividad en mercados globales. “Además, impulsamos el desarrollo del talento local mediante programas de capacitación continua en tecnologías emergentes, asegurando que jóvenes profesionales puedan crecer y desarrollar carreras dentro de la organizaCountry ción”, comenta Giovanni Cardona, Manager de Stefanini en Centroamérica. Este enfoque ha permitido generar empleos de alta calidad en áreas clave como ciberseguridad y desarrollo de software. El producto insignia de Stefanini es SAI APP, una plataforma de inteligencia artificial desarrollada internamente. Diseñada tanto para colaboradores como para clientes, SAI APP incluye más de 1.000 prompts creados por sus intrapreneurs digitales, optimizando procesos de manera transversal a nuestro portafolio de soluciones.
82 E&N edición Diciembre 2024
Giovanni Cardona, Country Manager de Stefanini en CA.
La plataforma permite analizar grandes volúmenes de datos, acelerar el desarrollo y entrega de productos digitales y mejorar el time-to-market de los clientes del grupo hasta en un 50%, entre otros. Al estar desarrollada internamente, puede operar en entornos seguros, ofreciendo una ventaja competitiva significativa. Como explica Giovanni Cardona: “Nuestra plataforma libera a los colaboradores para concentrarse en actividades estratégicas y genera soluciones más rápidas y personalizadas para nuestros clientes, reduciendo tiempos y aumentando la satisfacción”. La tecnología es el eje central de la estrategia de innovación de Stefanini Group. A través de herramientas como IA y automatización, optimizan procesos internos y habilitan a los clientes para alcanzar sus objetivos de transformación digital. Por ejemplo, las soluciones impulsadas por IA están diseñadas para modernizar aplicaciones, personalizar experiencias y garantizar la seguridad de las operaciones en tiempo real de sus clientes. Además, están transformando instituciones -como los bancos- resolviendo desafíos complejos y logrando resultados impresionantes, como el 82 % de reducción en costos y el 75 % de mejora en tiempos de entrega con plataformas como iLab, que compiten con la
E&N PARA STEFANINI GROUP
Inspiración El liderazgo del grupo está influenciado por el espíritu emprendedor de sus fundadores, Marco Stefanini y Graca Sajovic (activos en la organización), que inspira a los colaboradores a innovar y contribuir a un crecimiento sostenible, alineado con la visión de transformar desafíos en oportunidades para clientes y comunidades.
El grupo opera en más de 40 países alrededor del mundo.
agilidad de las fintechs. Asimismo, sus soluciones antifraude en tiempo real evitan millones de dólares en pérdidas, al reducir costos y eliminar falsos positivos.
CENTROAMÉRICA, TERRENO FÉRTIL Stefanini Group se compromete a construir un mejor futuro para Centroamérica, fundamentado en tres pilares: desarrollo del capital humano, sostenibilidad y responsabilidad social. La empresa capacita a sus colaboradores en tecnologías emergentes como IA, promoviendo su crecimiento profesional y una cultura de innovación. El enfoque en sostenibilidad incluye reducir la huella de carbono y colaborar con comunidades locales mediante programas educativos y tecnológicos. Giovanni Cardona apunta: “Nuestro objetivo es posicionar a Centroamérica como un hub tecnológico y de servicios nearshore, aprovechando su talento humano y proximidad estratégica a Estados Unidos”. El Salvador y Panamá son mercados estratégicos donde Stefanini ya tiene operaciones consolidadas, apoyando la transformación digital de diversas industrias. Para 2025, proyectan expandir su presencia en Guatemala y Costa Rica, mercados con un alto potencial para adoptar solucio-
nes avanzadas de IA y servicios nearshore. En los próximos años, Stefanini Group planea consolidar su expansión en los dos citados países, generando más de 500 nuevos empleos y aumentando la inversión regional. Tal y como asegura Giovanni Cardona, “Centroamérica es un terreno fértil para la innovación tecnológica. Su interés empresarial en tecnología nos ha permitido implementar soluciones avanzadas que impulsan la competitividad de las empresas locales y fomentan el crecimiento económico regional”. Y es que la región tiene el potencial de consolidarse como un proveedor clave de servicios nearshore para Norteamérica y Europa, gracias a su proximidad geográfica y cultural, así como su creciente adopción de tecnologías avanzadas. Para lograrlo, será crucial invertir en infraestructura tecnológica y en la formación de talento digital. Stefanini Group se posiciona como un catalizador de esta transformación, promoviendo la adopción de IA, ciberseguridad y servicios en la nube. “Nuestro compromiso incluye la creación de oportunidades para el talento joven y el fortalecimiento de la competitividad regional en un entorno global cada vez más digital” revistaeyn.com E&N 83
Nuestras portadas
De la 201 a la 250 Septiembre 2016-Octubre 2020
Edición
Edición
201
202
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
206
207
208
209
210
211
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
215
216
217
218
219
220
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
224
225
226
227
228
229
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
233
234
235
236
237
238
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
242
243
244
245
246
247
N.º
84 E&N edición Diciembre 2024
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
LÍDERES SOSTENIBLES D E L A P O R TA D A
Edición
Edición
Edición
203
204
205
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
212
213
214
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
221
222
223
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
230
231
232
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
239
240
241
N.º
N.º
Por una región con futuro y sostenible E&N HA PLASMADO LA TRANSFORMACIÓN DE LA RSE. HOY PROYECTA NUEVAS AGENDAS EN LA REGIÓN
N.º
TEXTOS: LEONEL IBARRA IMÁGENES ARCHIVO E&N Edición
Edición
Edición
248
249
250
N.º
N.º
N.º
revistaeyn.com E&N 85
Especial
EDICIÓN
LÍDERES SOSTENIBLES
E
sta historia comenzó con filantropía, avanzó hacia la Responsabilidad Social Compartida (RSC), luego a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), evolucionó hasta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda de Sustentabilidad y se sofisticó hasta los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). E&N la ha contado a través de sus protagonistas y tendencias. En los noventa y principios de los 2000, la RSE se enfocaba predominantemente en iniciativas filantrópicas. Muchas empresas destinaban recursos a proyectos sociales aislados, como donaciones a escuelas, hospitales y actividades culturales. A mediados de la década del 2000, la globalización, la presión de los consumidores y las nuevas regulaciones internacionales llevaron a las empresas centroamericanas a replantear sus estrategias. Nacieron los departamentos de Responsabilidad Social, y surgió la adopción de indicadores de desempeño para evaluar el impacto de sus iniciativas. Entidades bancarias comenzaron a implementar programas financieros orientados a fomentar la inclusión financiera de poblaciones vulnerables, mientras que empresas importantes con presencia regional integraron la sostenibilidad en su cadena de valor, adoptando prácticas de economía circular y reduciendo su huella ambiental. Desde sus inicios, Estrategia & Negocios buscó ofrecer contenido con valor diferenciado y abordar aquellas incipientes temáticas que no alcanzaban a estar en la agenda de otros medios y que iban cobrando relevancia. La RSE fue uno de esos innovadores temas que abrazamos con compromiso, convencidos de su aporte al desarrollo de la región. En 25 años y 300 ediciones, los líderes y las empresas de la región pasaron de las actividades filantrópicas a la RSE, hasta evolucionar hoy a una estrategia integral alineada con Objetivos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG), integrando estas metas en 86 E&N edición Diciembre 2024
los modelos de negocio para generar valor sostenible. Las páginas de E&N han reflejado ese trayecto evolutivo. Fuimos el primer medio regional en destacar la importancia que estaba cobrando el tema de la RSE como futuro pilar en la forma de hacer negocios. Ya en Mayo de 2004 lanzábamos la sección “Responsabilidad Social y Desarrollo”. CAMBIO DE PARADIGMA
De unas primeras páginas que resaltaban el trabajo social que hacían las organizaciones, el trabajo periodístico de E&N en la temática fue creciendo hasta ser un referente y organizar en los últimos años eventos regionales como UniveRSE y el estudio El Valor de la Confianza, que se elabora junto con la consultora PIZZOLANTE y Datos Group. En Febrero 2008, el tema Responsabilidad Social Compartida en Centroamérica
Edición Nº 113
Pioneros en el periodismo de sostenibilidad. En mayo de 2009 se abordaba cómo la crisis económica impulsaba inversiones ambientales sustentables en la región.
llegó a la Portada de la revista: Julio Herrera, presidente de Centrarse; Jacobo Kattán, presidente de Fundahrse; Carlos Reynaldo Lacayo, de Unirse; Luis Javier Castro, de AED y Diego de Sola, de Fundemás, hablaron de los avances en la agenda RSE de la región, en una mesa redonda organizada por la revista en Guatemala. Según publicaba E&N en su edición 98, fueron los empresarios Walter Kissling (en Costa Rica) y Roberto Murray Meza (en El Salvador) algunos pioneros que sembraron esa semilla en la región, que ha cambiado la vida de millones de personas. “La RSE no es
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
NUEVAS FORMA DE AYUDAR
Entendiendo la filantropía, la RSE y los objetivos ASG
La región se ha transformado por las buenas prácticas RSE.
una gaviota que quiere hacer verano, es una ola que nos está llevando. Debemos definir: ¿A dónde queremos llevar esta ola y hasta dónde la queremos extender”, decía Jacobo Kattán, entonces presidente de Fundahrse. En 2009, justo cuando la revista cumplía una década, plasmaba esa evolución y publicaba su número 113 New Deal Verde: Centroamérica sustentable, su primera edición especial enfocada en la situación de la región ante el uso de los recursos naturales y la necesidad de disminuir la huella de carbono. Durante la última década, las empresas en Centroamérica han evolucionado hacia una
En las últimas décadas, los conceptos de filantropía, responsabilidad social empresarial (RSE) y los objetivos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) han ganado relevancia en el mundo empresarial. Aunque pueden parecer similares, estas iniciativas poseen diferencias significativas en su enfoque, alcance y propósito. Para diseñar el futuro, es importante ver al pasado y explorar cada uno de estos conceptos y analizar su implementación en empresas de Centroamérica. La filantropía empresarial se refiere a las actividades altruistas llevadas a cabo por empresas para beneficiar a la sociedad, generalmente a través de donaciones monetarias, bienes, servicios o voluntariado corporativo. Estas acciones suelen ser desvinculadas de las operaciones principales de la empresa y están motivadas por el deseo de contribuir al bienestar de la comunidad. El objetivo principal es generar un impacto positivo en la sociedad sin un retorno directo esperado para la empresa. Esta incluye aportes financieros, entrega de productos, o el apoyo a fundaciones y organizaciones no gubernamentales. Muchas iniciativas filantrópicas son esporádicas o limitadas en el tiempo.
UNO DE LOS DEBERES DEL PERIODISMO DE CALIDAD ES ABORDAR LAS NUEVAS TENDENCIAS QUE IMPACTAN A LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD. LA RSE FUE UNO DE ESOS INNOVADORES TEMAS QUE ABRAZAMOS CON COMPROMISO, CONVENCIDOS DE SU APORTE AL DESARROLLO DE LA REGIÓN.
Por su parte, la RSE representa un compromiso estratégico por parte de las empresas para operar de manera ética y sostenible, considerando los impactos económicos, sociales y ambientales de sus actividades. A diferencia de la filantropía, la RSE está profundamente integrada en la estrategia y las operaciones del negocio, explica el estudio La Responsabilidad Social de la Empresa en América Latina, del Fondo Multilateral de Inversiones. En esta se busca generar cambios sostenibles en las comunidades y en el entorno e implica el diálogo y la colaboración con empleados, clientes, proveedores y comunidades locales. Los objetivos ASG representan un marco más reciente y específico para evaluar la sostenibilidad de las empresas. Estos indicadores son utilizados tanto por las propias empresas como por inversionistas para medir su desempeño en ámbitos clave como la huella de carbono, gestionar recursos naturales, derechos humanos, diversidad, transparencia y ética corporativa, apunta el Pacto de la ONU. Dichos objetivos se cuantifican y reportan mediante indicadores, son clave para atraer capital y mejorar la reputación y requieren de transparencia y compromiso con la mejora continua.
visión holística de la sostenibilidad, guiada por los Objetivos ASG. Dicha tendencia no sólo responde a la demanda de los consumidores, sino también al acceso a mercados internacionales, donde los estándares de sostenibilidad son cada vez más estrictos. Una investigación de Fundemas publicada en la Edición 185 señalaba que de 598 empresas en El Salvador, el porcentaje de las que tenían programas de reciclaje pasó de 16 % a 41 % y las firmas que tenían programas de inversión social subió de un 50 % a 72 %.
revistaeyn.com E&N 87
Especial
EDICIÓN
LÍDERES SOSTENIBLES
+30 EMPRESAS POR LA SOSTENIBILIDAD
DE PIONEROS A CREAR TENDENCIA
Ya para entonces, las ediciones especiales de la revista E&N eran una publicación consolidada y muy esperada entre el público por su amplio contenido y las opiniones de expertos nacionales e internacionales que ofrecía. Sus artículos y entrevistas traían a la luz los cambios en la agenda de la sostenibilidad. “Un negocio rentable necesita de una comunidad saludable, por eso las empresas necesitan tener esa conciencia hacia cambios sociales importantes de impulsar”, explicaba en 2015 Víctor Umaña, del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el desarrollo Sostenible del INCAE. Cada año, E&N destina una edición mensual a explorar la agenda sostenible de Centroamérica. En 2022 nació nuestra marca Universe, como Edición Especial y Eventos regionales proyectando a las empresas con propósito y la nueva agenda sostenible.
BENEFICIOS Y RETOS El cambio hacia un modelo basado en los criterios ASG ha generado beneficios en diversos temas. Las empresas con altos índices ASG son más atractivas para los inversionistas internacionales y tienen mayor acceso a financiamiento, los consumidores más conscientes prefieren esas marcas. Aunque el progreso es evidente, las empresas centroamericanas aún enfrentan desafíos, como la necesidad de mayor transparencia y la adopción de estándares internacionales. Sin embargo, tal y como han reiterado los expertos a revista E&N, las oportunidades son prometedoras. La creciente conciencia sobre el cambio climático, las alianzas público-privadas y el uso de tecnologías innovadoras abren nuevas posibilidades para que las empresas centroamericanas lideren con el ejemplo en sostenibilidad. Toda esta historia de “CA Sostenible” contada en 300 ediciones tiene cientos de protagonistas. Hemos elegido a 30 de ellos, empresas con amplia trayectoria responsable, que destacan por acciones de impacto, y que ya implementan la agenda sostenible del futuro. A continuación, las + 30 Empresas por la sostenibilidad, de E&N 300 88 E&N edición Diciembre 2024
LAS EMPRESAS NOS HAN CONTADO LAS HISTORIAS DE CÓMO INTEGRAN LA SOSTENIBILIDAD EN SU ESENCIA, A LO LARGO DE MÚLTIPLES ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. DESDE 2022, E&N CONCEPTUALIZÓ A SU MARCA UNIVERSE, LA CUAL REÚNE A ESTAS EMPRESAS CON PROPÓSITO.
EMPRESA
ORIGEN
HITO
AES
Multinacional
Banco Nacional de Costa Rica Banco Agrícola
Costa Rica
BCIE
Regional
Bimbo
Multinacional
cbc
Guatemala
Cementos Argos
Multinacional
Cervecería Hondureña
Honduras
Corporación Multi Inversiones DelSur
Guatemala
Diunsa
Honduras
Energía del Pacífico
El Salvador
FIFCO
Costa Rica
Flor de Caña
Nicaragua
Florex
Costa Rica
Grupo AG
Guatemala
Grupo Aristos
El Salvador
Grupo Rey
Panamá
Hilasal
El Salvador
Holcim La Constancia
Multinacional El Salvador
Lacthosa
Honduras
Magdalena
Guatemala
Nestlé
Multinacional
Paill
El Salvador
Progreso
Guatemala
Sistema de Embotelladoras Coca Cola Supermercados La Colonia Ternova
Guatemala
Ultra Park
Costa Rica
Walmart
Multinacional
Ejecuta un plan de reducir el 70% de las emisiones de carbono en sus operaciones de cara al 2030, En 2017 aprueba su Política Ambiental y logra el 100 % de las instalaciones verificadas hacia la carbono neutralidad. Fue el primer banco en El Salvador en obtener la certificación oro del Leadership in Energy and Environmental Design en 2019. En 2024 emitió su primer Bono Sostenible, recaudando US$34,7 millones bajo su nuevo Marco de Bonos Sostenibles. Bimbo Costa Rica reducirá 50 % de sus emisiones para 2030 con vehículos eléctricos. Las plantas de producción en Guatemala, Ecuador, Perú y El Salvador son certificadas por Carbon Trust en “Zero Waste to Landfill”. Cementos Argos y USAID firman un acuerdo para impulsar la empleabilidad en Honduras en 2023. Trabaja en sus metas de sostenibilidad al 2025: gestión del agua, empaque circular y acción climática. En 2021 colocó US$700 millones en bonos verdes, la mayor emisión de una empresa de energía renovable en Centroamérica. Presentó en 2018 el primer plan privado para impulsar la adopción de vehículos eléctricos de uso comercial. En 2019 ingresó al Pacto Global de la Organización de las Naciones Unidas, una iniciativa de sostenibilidad corporativa. A 2023 había invertido US$3,8 millones en 18 proyectos sociales, beneficiando a 30.000 personas. Alcanzó en 2023 su meta de 60 % en el Índice de Circularidad del negocio de bebidas según el estándar ICM. Obtuvo en 2020 la certificación carbono neutral por Carbon Trust según el estándar PAS 2060. Fabricó 33.230 galones para sus productos con resina reciclada, sustituyendo 5 toneladas de resina virgen en 2023. Su estrategia busca impactar un millón de vidas para 2028 mediante la educación, gestión de residuos y la atención a la pobreza. Desde 2018, Aristos Inmobiliaria ha generado más de 56MWp de energía solar. Supermercados Rey fue la primera cadena en eliminar las bolsas plásticas en dos de sus sucursales en 2018. En 2000 se crea la Fundación Sagrera Palomo enfocada en contribuir a la educación. Holcim adoptó el compromiso Net Zero para el año 2050. Las tres plantas de producción operan 100 % con energía eléctrica solar y poseen el sello Zero Waste. Fue la primera empresa del sector lácteo en ser reconocida como “Empresa Comprometida por su Responsabilidad Social Empresarial 2018”. En 2024 inició una operación en Portugal con un centro de investigación que desarrolla biomoléculas. Nestlé El Salvador se convirtió en 2024 en la primera empresa en el país en ser plástico neutral. Laboratorio que promueve la integridad y la igualdad en toda su operación. Dedicó US$2,4 millones en inversiones comunitarias que impactaron a 677.000 personas en 2022. Coca-Cola FEMSA tiene la meta para 2030 de alcanzar el 85 % de energía renovable en todas sus operaciones. Su programa “La Colonia Solidaria” busca mejorar comunidades con proyectos en educación, nutrición y cultura. En 2018 fue la primera empresa de empaques flexibles en Centroamérica certificada carbono neutro. Su Programa Zonas ACTIM ha impactado desde 2020 a jóvenes incentivando el interés en carreras STEAM. En 2023 donó US$20 millones, incluidas 6.900 toneladas de productos de primera necesidad recuperados de sus tiendas.
El Salvador
El Salvador
Honduras El Salvador
Especial
EDICIÓN
LÍDERES SOSTENIBLES
EMPRESAS DE ALTA CONFIANZA “REPUTACIÓN EN CENTROAMÉRICA: EL VALOR DE LA CONFIANZA” DESTACA COMO UNO DE LOS ESPECIALES MÁS RECIENTES DE E&N, EN ALIANZA CON DATOS GROUP Y PIZZOLANTE.
Homenajeamos a las empresas que recibieron más votos en 2024 a escala regional, presentadas en orden alfabético
EMPRESA BAC Credomatic Banco Industrial Cargill Castillo Hermanos cbc CMI Corporación Multi Inversiones Diunsa Dos Pinos
E&N profundiza en la confianza empresarial en C.A.
FICOHSA Nestlé Progreso Walmart de México y Centroamérica
ESTUDIOS E&N
La confianza en las empresas entra en la agenda
L
a reputación... ese logro anhelado por las empresas, que aspiran a situarse en lo más alto de la palestra de sus públicos de interés. ¿Pero qué significa en realidad? ¿Cómo la conciben las personas? La confianza materializa el concepto de la reputación y permite medir al intangible de la reputación. Desde 2023, E&N se propuso la tarea de profundizar en la confianza hacia las empresas, líderes de negocios y marcas. Específicamente: cómo se construye esta per90 E&N edición Diciembre 2024
cepción y quiénes la despiertan más en la región, a partir del estudio Reputación en Centroamérica: el Valor de la Confianza. Se trata de una tarea delicada, en la que E&N ha tendido puentes con instituciones respetadas y de larga trayectoria: Datos Group, con 70 años de experiencia dedicada a la investigación de mercados y tendencias del consumidor; y PIZZOLANTE, dirigida por Italo Pizzolante, que acumula 48 años de experiencia en la consultoría de comunicación estratégica en el continente americano y Eu-
ropa. La propuesta de E&N genera insumos para una discusión sobre el tema en la región y brinda herramientas para conocer el estatus del tema. En 2024, “el estudio encontró una alta correlación entre las marcas confiables y la disposición de los consumidores a pagar más por los productos, probar nuevos artículos e, incluso, defender a las marcas de las críticas”, aseveró Luis Maturén, CEO de Datos Group. Durante los primeros dos años, la confianza en las empresas entre las audiencias especializadas ha oscilado en un rango del 41% al 44% en promedio regional, liderando la medición entre una terna de otras instituciones de la sociedad. Los centroamericanos tienden a confiar en las empresas estables, de prestigio, con productos y servicios de calidad, dinámicas en crecimiento, y que aportan beneficios a su país y a los colaboradores. Las empresas catalogadas de más alta confianza en la región en 2024 fueron, en orden alfabético: BAC Credomatic, Banco Industrial, Cargill, Castillo Hermanos, cbc, CMI, Diunsa, Dos Pinos, Ficohsa, Nestlé, Progreso y Walmart
Especial
EDICIÓN
OPINIÓN E&N
ITALO PIZZOLANTE NEGRÓN, PHD**
El desafío de la trascendencia En un mundo que se presenta colmado de incertidumbre y fragilidad, el reto es crear inteligencia contextual para dar respuestas integrales a la sociedad.
E
ran días en que nacía una nueva moneda en un mercado común de intereses en Europa; días en los que Google lanzaba su motor de búsqueda, trasformando el mundo de la comunicación y brindando mejor acceso a la información, Panamá recuperaba su canal de navegación. En 1999, en la víspera del 2000, se iniciaba un nuevo siglo repleto de incertidumbre y demandas sociales insatisfechas, mientras,
AL CELEBRAR LA PROFUNDA INFLUENCIA DE 300 EDICIONES, EN CASI 26 AÑOS DE CONTENIDOS DE E&N, QUE DEJAN HUELLA EN EL TEJIDO EMPRESARIAL CENTROAMERICANO, ES EVIDENTE QUE EL SOCIOGRAMA CAMBIÓ PARA LA EMPRESA Y SUS LÍDERES”. 92 E&N edición Diciembre 2024
ya muchos estábamos trabajando para promover el impacto de la Responsabilidad Social Corporativa en el bienestar y el equilibrio social, ambiental y económico. En lo personal, lo hacía muy influenciado por un tema que me apasionó: la adecuada gestión y el Corporate Governance. Estaba convencido de que más allá de la necesaria filantropía, sobre todo en países con profundas asimetrías socioeconómicas, las empresas debían revisar su gobierno corporativo y como actor social, había que fijar límites a las actuaciones, ya que no debían sustituir el rol social que correspondía a los gobiernos. Estos son los años en los que nacía la revista Estrategia & Negocios. BALANCE DE ROLES Ante la probada ineficiencia del mundo político, una vez en el gobierno, la sociedad, insatisfecha exigía a la empresa asumir un protagonismo mayor en la transformación social. Encontrar el balance entre la visión del rol empresarial (intereses del accionista)
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
y el rol institucional (intereses y expectativas de la sociedad), obligaba a una profunda revisión de la gobernanza de la empresa, sus valores, misión/visión y adecuados procesos de alineación estratégica, que hoy simplificamos en la definición que engloba el “propósito empresarial”. Había que reinterpretar el rol de la empresa, frente a una indetenible resignificación de la actuación social de la propia empresa, de cara a la sociedad y al ciudadano reportero. Mas allá del recalentamiento global, me preocupaba el creciente “recalentamiento social” que generó profundos cambios políticos populistas, que engañaron y engañan la ilusión de muchos. TRANSFORMAR AL SECTOR PRIVADO En el marco de la Cumbre de las Américas de 2001, el Gobierno del Canadá ya había avanzado como miembro de un Grupo de Trabajo sobre Probidad y Ética Cívica en la Organización de los Estados Americanos (OEA), y sostenía que las empresas multinacionales podían realizar una “importante contribución al desarrollo sostenible de los países en los cuales funcionan, creando empleos, ingreso y riqueza, porque las empresas podían efectuar una contribución positiva también al desarrollo social y ambiental”. Esta avanzada visión, proponía lograrlo por medio de medidas voluntarias como “limitar el soborno y la corrupción, resguardar la salud y la seguridad de los trabajadores, proteger el medio ambiente y respetar los derechos humanos”. En esos años, fui invitado a formar parte del Grupo Asesor Externo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la transformación del sector privado. Nos focalizamos en la trasformación de la Corporación Interamericana de Inversiones (IIC) que dio paso al BID Invest, hoy una institución financiera que apoya el desarrollo económico, social y ambiental de la región mediante inversiones en sectores estratégicos. A partir de esta experiencia, me hicieron parte de un proyecto novedoso y muy retador, tras la aprobación de la resolución en la
TRES IMPACTOS QUE CREAN BIENESTAR ¿Por qué importan las Normas ESG? 1. Protección del medio ambiente (E Environmental). Impulsan a las empresas a adoptar tecnologías limpias y energías renovables, asegurando un planeta habitable para el futuro. 2. Mejora del tejido social (S - Social). Las empresas que invierten en sus comunidades generan impacto positivo en salud, educación e infraestructura. 3. Promoción de la ética y la transparencia (G - Governance). Mejora la confianza del público, inversores y otras partes interesadas en las organizaciones, lo que fortalece la estabilidad institucional.
Asamblea General de la OEA que reconocía que, hasta la fecha, no había surgido una comprensión verdaderamente hemisférica del concepto de Responsabilidad Social Corporativa. Tuve la fortuna de acompañar la identificación de los factores que motivaron a las empresas a actuar, así como los logros de empresas socialmente responsables y los beneficios que el comportamiento socialmente responsable produce para la sociedad en general y la propia empresa. Esta convicción del rol de la empresa, me llevo años más tarde, a publicar en España, uno de mis libros: De la Responsabilidad Social Empresarial a la Empresa Socialmente Responsable, a partir de mi tesis doctoral.
INSTITUCIONALIDAD La iniciativa de la OEA me llevó a recorrer toda la región y a visitar al entramado empresarial, convencido del rol social que debían asumir. Esas reflexiones `evangelizadoras´ dejaron una profunda y robusta huella en Centroamérica. Ya había nacido la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED) en Costa Rica, promovida por el INCAE, pero otras muchas nacieron del apoyo de empresarios en cada país, con el apoyo del BID y la OEA, proceso en el que participamos con pasión: CentrarRSE en Guatemala, la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social (FUNDHARSE); la Fundación Empresarial para la Acción Social, (FUNDEMAS) en El Salvador; vino luego la fusión de dos organizaciones en una, denominada SUMARSE, en Panamá y con los años articulé la integración de EcoRED en República Dominicana. Acompañé el proceso y lo viví, documentando historias. Ahí, en la ruta de la RSE, conocí a Velia Jaramillo, hoy Editora General de esta prestigiosa revista (E&N), disfruté su profesionalidad y calidad humana. En cada reflexión que hacía, con el apoyo siempre de Mafalda, asumía riesgos. Cuestionaba, y todavía lo hago, la falta de transparencia, la necesaria construcción de nuevos estados de consciencia en el mundo de la empresa e instituciones de la sociedad civil. Fui testigo de la actuación de líderes corruptos, que pretendían convertirse en “filántropos”, para lavar la “imagen”, y crear una “nueva reputación”. También advertí de ONG’s y otras organizaciones sociales, que, aprovechando la ingenuidad de una sociedad necesitada y de políticos oportunistas, disfrazaban de “buena voluntad” lo que diabolizaban ideológicamente contra la empresa, sin reconocer el inmenso y positivo impacto de la inmensa mayoría de líderes que actúan de forma socialmente responsable y simultáneamente cumplen el mandato del negocio frente sus accionistas.
revistaeyn.com E&N 93
Especial
EDICIÓN
OPINIÓN E&N
POLARIZACIÓN VS. CONFIANZA Sentía que sobraban arrogancias y faltaba humildad para comprender los nuevos retos que imponía el entorno. Con la capacidad de inteligencia contextual, analizaba nuevas realidades que requerían una nueva forma de construir confianza, frente a un mundo polarizado y polarizante. Ahora, las investigaciones más recientes del Trust Barometer de Edelman, reflejan que “la empresa es la institución que más genera confianza”. Algo hemos hecho bien y debemos seguir haciéndolo. De acuerdo a la agenda Riesgos 2024 del Foro Económico Mundial (WEF), el primer riesgo es la misinformation and disinformation, por ello no podemos dejar de hacer un trabajo evangelizador, que además, la pandemia, hizo aún más retador.
DESDE EL 2023, EL EQUIPO DE PIZZOLANTE, EN ALIANZA CON DATOS GROUP Y LA REVISTA ESTRATEGIA & NEGOCIOS, LLEVAN A CABO UN ESFUERZO DE INVESTIGACIÓN GIGANTE Y SIN PRECEDENTES: EL PRIMER ESTUDIO DE CONFIANZA REALIZADO EN CENTROAMÉRICA
proyectar los impactos de los indicadores de gestión ASG y la polarización ideológica que los envuelve. Son investigaciones que realizamos desde un prestigioso action tank europeo, del que forma parte, con base en Madrid, Corporate Excellence – Centre for MIS REFLEXIONES PARA E&N Reputation Leadership. Una de esas investigaciones es ApproaPor ello, de cara a ese desafío de seguir evangelizando, celebro cada edición de E&N que nos ching the Future. Tendencias en reputación y gestión de intangibles. El informe más reinspira y anima el mejor camino a recorrer. Titulares de portada en estos más de 25 ciente refleja que las empresas están asuaños: “Llego la hora de la SUPER RSE, res- miendo una evolución necesaria hacia puestas poderosas para enfrentar una crisis modelos de gestión y liderazgo más comprosin precedentes”; “RSE: empresas con propó- metidos y responsables que generen consito. En tiempos de Covid-19, el propósito de fianza en sus grupos de interés. la RSE en Centroamerica es la trascendencia La reputación corporativa y el riesgo rey sostenibilidad”; “Empresas con putacional ocupan el primer propósito: la sostenibilidad en la puesto en el ranking de importancancha de los CEO’s y las Juntas cia, y constituyen el asunto que Directivas”; “Liderazgo con futumás crece en recursos e inversión ro: Empresas responsables de HABÍA QUE (+7,8 puntos), respecto a la edición Centroamérica avanzan a una REINTERPRE- anterior de este informe que tamagenda integral que abarca lo am- TAR EL ROL DE bién publicó E&N. Cada vez es biental, social y la transformación LA EMPRESA, más clara la necesidad de diseñar de la gobernanza. Sostenibilidad es FRENTE A y ejecutar planes estratégicos para la ruta”. UNA INDETE- fortalecer la imagen y las relacioEn muchas de estas ediciones NIBLE RESIG- nes con los grupos de interés. Más la mitad de las empresas tuve la fortuna de compartir con NIFICACIÓN DE de (54,2%) trabajan activamente y los lectores de E&N reflexiones LA ACTUAdedican recursos a la gestión de su sobre el liderazgo con propósito y reputación –un porcentaje aún recomendaciones a partir de las CIÓN SOCIAL tendencias sostenibles para Cen- DE LA PROPIA mayor en América Latina (59,5%). EMPRESA, DE Hoy, invitado a celebrar la protroamérica. CARA A LA SO- funda influencia de 300 ediciones CIEDAD Y AL de contenidos de E&N, que dejan LA NUEVA AGENDA huella en el tejido empresarial Estos últimos años he focalizado CIUDADANO centroamericano, es evidente que mis reflexiones y apoyo a E&N en REPORTERO” 94 E&N edición Diciembre 2024
el sociograma cambió para la empresa y sus líderes. No contamos con suficientes relaciones de confianza que aseguren el futuro de nuestra empresa, por lo que una frase de Peter Drucker, de su libro Managing in Turbulent Times (1980), está más vigente que nunca: “El mayor peligro en tiempos de incertidumbre no es la incertidumbre misma, sino actuar con la lógica de ayer”. Han transcurrido 300 ediciones y seguimos sin descifrar la realidad que nos rodea, por ello la importancia de un medio como Estrategia & Negocios. Para hacerlo, la condición fundamental es desarrollar una capacidad interior de inteligencia contextual que trascienda lo financiero y los modelos gerenciales de siempre, basada en escuchar las demandas sociales insatisfechas, es decir, aquello que la sociedad espera, pero no recibe, y que hoy es resuelta por el mismo mercado. En nuestra búsqueda de tendencias que orienten a las empresas hacia nuevos caminos que les permitan planificar procesos de construcción de reputación, abrir oportunidades clave de posicionamiento en la sociedad, y hacer de la confianza una fortaleza, desde el 2023 el equipo de PIZZOLANTE, en alianza con Datos Group y Estrategia & Negocios, lleva a cabo un esfuerzo de investigación gigante y sin precedentes: el primer estudio de confianza realizado en Centroamérica, titulado Reputación en Centroamérica: el valor de la Confianza. El líder consciente y visionario que aspira a construir una empresa con futuro necesita modelar una cultura de creencias compartidas dentro de su equipo, con claridad de propósito. E&N es un motor de cambio y una fuente inagotable de inspiración. ¡Felicidades por estos 300 ejemplares de colección! **Ingeniero con Máster en Comunicación Política y Doctorado en Comunicación Organizacional en España. Es socio fundador (1976) de la firma PIZZOLANTE, firma internacional de consultoría en Estrategia y Comunicación empresarial. Miembro del comité científico de Corporate Excellence-Centre for Reputation Leadership en Madrid, España. Profesor de Escuelas de negocios y conferencista internacional. Ha publicado más de una docena de libros.
E&N PARA ULTRAPARK DEVELOPMENT GROUP
ULTRAPARK DEVELOPMENT GROUP
IMPULSOR DEL DESARROLLO DE COSTA RICA LA EMPRESA LE APUESTA A MANTENERSE ACTUALIZADA ANTE LOS CAMBIOS DEL MERCADO, OFRECIENDO SOLUCIONES FLEXIBLES Y ADAPTADAS A LAS NECESIDADES DE SUS CLIENTES.
C
on 35 años de trayectoria, ULTRAPARK Development Group ha evolucionado para transformarse en el desarrollador que tiene la propuesta más integral del mercado costarricense. En los últimos tres años la empresa ha incorporado más de 70.000 m2 de espacios de oficinas en sus cuatro campus profesionales y ha atraído a 32 nuevas empresas, lo que representa un crecimiento del 55 % en su cartera de clientes. Este aumento no solo se traduce en más empresas establecidas en Costa Rica, sino también en la creación de empleos, con más de 15.000 personas trabajando en sus instalaciones. José Benavides, Director Comercial de la empresa, sostiene que el liderazgo en ULTRAPARK se define principalmente por la visión a largo plazo con la que opera, ya que está enfocada en construir proyectos que perduren y de un enfoque que pone al cliente en el centro de sus decisiones, buscando satisfacer sus necesidades de manera eficiente y personalizada, algo que logra a través de un equipo de profesionales altamente capacitados y comprometidos con la excelencia. La compañía también tiene un fuerte compromiso con la comunidad y busca generar un impacto positivo en el entorno, con especial enfoque en materia ambiental. MOTOR DE COSTA RICA Desde que abrió sus puertas en 1989, ULTRAPARK Development Group se rige por los valores de transparencia, honestidad y confianza. “Como grupo desarrollador, nos hemos enfocado en crecer dentro de Costa Rica y el resultado ha sido la construcción de cuatro parques con más de 200.000m2, además de estar en preparación para el lanzamiento de un quinto parque en el corazón de
En los últimos tres años, ULTRAPARK Development Group ha incorporado más de 70.000 m2 de espacios de oficinas y ha atraído a 32 nuevas empresas.
Innovación
San José”, resaltó Benavides. El Centro de Ciencia y Tecnología ULTRAPARK, en La Aurora de Heredia, se impulsó la instauración de un modelo de incentivos para fomentar la atracción de inversión extranjera y la exportación de productos no tradicionales. Asimismo, fue la primera zona franca en tener un nodo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) dentro. ULTRAPARK también destaca por su modelo de negocio disruptivo One Stop Shop, que le permite encargarse de las tareas de conceptualización, diseño y construcción de los proyectos inmobiliarios, así como de su administración, operación y mantenimiento. De esta manera, se ha convertido en un aliado estratégico para empresas de renombre internacional que llegan a instalarse a Costa Rica. Actualmente, la firma está construyendo un nuevo edificio en Ultrapark II, que se entregará a inicios del próximo año y ofrecerá un total de 25.000 m2, de los cuales, 14.900 son de espacios de oficina
ULTRAPARK creó los espacios flexibles llamados “Lateral”, que nacieron dada la necesidad de empresas que buscaban arrancar operaciones en Costa Rica, pero no tenían el tiempo para construir o que no contaban con las proyecciones de crecimiento para definir el espacio adecuado para ellos. La empresa ofrece espacios listos con mobiliario y todos los servicios en un sistema “todo incluido” (diseño, construcción o remodelación, servicios de limpieza, seguridad y soporte de IT). Además, sus edificios son inteligentes, con control de iluminación, seguridad por CCTV, climatización y hasta sistemas de riego.
revistaeyn.com E&N 95
E&N PARA AES EL SALVADOR
AES EL SALVADOR
INNOVACIÓN, EL MOTOR QUE IMPULSA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL PARA 2026, AES PROYECTA HABER INVERTIDO UNOS US$80 MILLONES EN INFRAESTRUCTURA DE REDES INTELIGENTES EN DIFERENTES PARTES DE EL SALVADOR.
AES El Salvador construyó la primera red eléctrica 100 % inteligente de Centroamérica y es líder en la generación solar.
D
esde el descubrimiento del fuego, que revolucionó la supervivencia humana, hasta los avances en agricultura, escritura y comercio de las grandes civilizaciones, la humanidad ha demostrado que la innovación es el motor de su progreso. Hoy vivimos en lo que se ha catalogado como la “era inteligente”, una época en la que la tecnología, la digitalización y herramientas como la inteligencia artificial (IA) nos permiten conocer el mundo de nuevas maneras, transformando la vida cotidiana y redefiniendo la manera en la que operamos en nuestras empresas. En el sector energético, la innovación es un pilar esencial para enfrentar los retos del presente y las demandas del mañana de manera sostenible. Por ello, empresas como AES han adoptado la innovación como su motor de cambio, integrando tecnologías que marcan un antes y un después en la manera en que se genera, distribuye y consume la energía. Por ejemplo, en un sector del área metropolitana de San Salvador, AES El Salvador construyó en 2021 la primera red 100 % inteligente de Centroamérica. También conocida como Smart Grid, esta red permite obtener y analizar información en tiempo real sobre el desempeño de los equipos que forman parte de la red de distribución de la compañía, brindándole la capacidad de prever y gestionar de manera automatizada las contingencias en el suministro eléctrico. 96 E&N edición Diciembre 2024
Como parte de las tecnologías que soportan su Smart Grid, ha incorporado equipos de medición inteligente que le permiten recopilar y procesar datos detallados del consumo de energía, así como tecnologías que le permiten medir la calidad de la energía que suministra a sus clientes. Adicionalmente, para 2026, la compañía proyecta haber invertido cerca de US$80 millones en toda una infraestructura de redes inteligentes en diferentes partes del país, con más de 2.000 kilómetros de fibra óptica completados y la implementación de equipos de monitoreo para sus activos más críticos. Además, a través de la implementación de sistemas comerciales y operativos avanzados, está procurando la integración de su ecosistema comercial y la unificación de todas las aplicaciones que respaldan sus operaciones para proveer una gestión inteligente de sus redes de eléctricas. Asimismo, ha mejorado significativamente la seguridad de su personal y la precisión de sus operaciones con el uso de drones para la inspección y mantenimiento de sus redes eléctricas. Mientras que, en el tema de las energías renovables, AES El Salvador ha sido pionera en la construcción de proyectos que combinan la generación solar con el almacenamiento de energía, como su planta AES Meanguera del Golfo, que ha dado respuesta a las necesidades de los habitantes de las islas del oriente del país
Transformación empresarial Las iniciativas tecnológicas que impulsa AES no solo representan avances operativos sino que son un reflejo del papel transformador que la innovación empresarial puede tener en la sostenibilidad, acercándose cada vez más a un futuro donde las actividades económicas de las diferentes industrias sean compatibles con el bienestar del planeta, las comunidades y la sociedad en general.
E&N PARA LACTHOSA
LACTHOSA
MÁS DE 35 AÑOS LIDERANDO LA INDUSTRIA LÁCTEA LA EMPRESA TIENE UN COMPROMISO INQUEBRANTABLE CON MILES DE FAMILIAS CENTROAMERICANAS QUE PREFIEREN SUS MARCAS POR SU CALIDAD E INNOVACIÓN.
C
on más de 35 años de trayectoria, Lacthosa se ha posicionado como un referente de calidad, innovación y compromiso en la industria láctea de Honduras y Centroamérica. Desde su fundación, la empresa ha trabajado para ofrecer productos de la más alta calidad, convirtiéndose en una marca emblemática en el corazón de miles de familias. Hoy, con presencia en siete países de la región, Lacthosa continúa marcando la pauta en el mercado, llevando consigo no solo sus productos, sino también el orgullo de ser hondureña. El impacto de Lacthosa va más allá de sus logros comerciales. Este año, la firma internacional Merco reconoció su reputación corporativa, ubicándola en la posición número 12 del ranking de las 100 empresas más admiradas en Honduras. Este reconocimiento refleja la visión estratégica de la empresa y su compromiso con la excelencia en todos los ámbitos: desde la calidad de sus productos hasta su impacto social, ambiental y económico. RECONOCIMIENTOS QUE AVALAN SU EXCELENCIA
Uno de los pilares que ha llevado a Lacthosa a sobresalir en la industria es su cultura organizacional. Durante dos años consecutivos, Lacthosa ha recibido la certificación de Great Place to Work® (GPTW), un reconocimiento que avala su clima laboral y su enfoque en el bienestar de sus colaboradores. Actualmente, genera más de 3.000 empleos directos, cuenta con cinco plantas de producción, 523 rutas de distribución y más de 54.000 clientes. Estos logros son el resultado de una gestión que pone a las personas en el centro de sus estrategias, promoviendo un ambiente de trabajo inclusivo y motivador . 98 E&N edición Diciembre 2024
Lacthosa es un referente de calidad y compromiso en la industria láctea en Centroamérica.
Clave
INNOVACIÓN Y EXPANSIÓN, LA CLAVE DEL ÉXITO
Con marcas líderes como Sula, Lacthosa ha sabido adaptarse a las demandas cambiantes de los consumidores, innovando constantemente en sus procesos y productos. Su enfoque en calidad le ha permitido conquistar mercados internacionales y consolidar una fuerte presencia en Centroamérica, donde se reconoce su capacidad para ofrecer productos que combinan sabor, nutrición y confianza. “Hablar de Lacthosa es hablar de una empresa con una gran trayectoria que está dejando una huella en la industria de alimentos. Nuestro compromiso es con miles de familias que prefieren nuestras marcas por su calidad e innovación y que son parte de su día a día. Nos sentimos orgullosos de trabajar arduamente para asegurarnos de llevar al mercado centroamericano productos con la más alta calidad”, expresó Marianne Kafie, representante de la junta directiva
Lacthosa cuenta con cinco plantas de producción y 23 centros de distribución a nivel nacional. Actualmente tiene participación en los mercados de Honduras, Guatemala, El Salvador, Estados Unidos, República Dominica, Islas Caimán y Haití.
E&N PARA CMI
CMI AMPLÍA SU PLANTA EN GUATEMALA Y CONSOLIDA SU LIDERAZGO EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PARA MASCOTAS LA CORPORACIÓN AMPLÍA SU PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PARA ANIMALES Y MASCOTAS EN MASAGUA, ESCUINTLA, GUATEMALA. ELEVA SU CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE 15 TM/HR A 25 TM/HR.
Áreas de negocio Unidad de Negocio B4B Pertenece a CMI Alimentos y se dedica a aportar a la cadena de valor de maíz y trigo, la producción de alimentos balanceados para animales y también produce, comercializa y distribuye premezclas. Unidad de Negocio B4C: Se dedica a la producción y comercialización de abarrotes en las categorías de pastas, galletas, salsas, productos enlatados, premezclas, harinas de paquetería y alimentos para mascotas en Centroamérica y el Caribe.
Vista aérea de la planta AliansaMasagua, Escuintla, Guatemala.
C
orporación Multi Inversiones (CMI), a través de su Unidad de Negocio B4B, anunció la ampliación de su planta de producción de alimentos para animales y mascotas ubicada en Masagua, Escuintla, Guatemala. La inversión en el complejo consiste en la incorporación de una nueva línea de producción (Línea 3 Planta Aliansa) que permitirá acercarse a los consumidores y responder de manera más eficiente a la creciente demanda en los mercados.
100 E&N edición Diciembre 2024
Dentro de las innovaciones anunciadas se encuentra el aumento en la capacidad de producción de la planta desde las 15 toneladas métricas por hora (TM/Hr) a 25 TM/Hr de alimentos para mascotas. “Nuestra Unidad de Negocio B4B es en donde inicia la magia de toda la cadena de valor de CMI Alimentos, es aquí en donde se da el origen de muchas de las soluciones que ofrecemos a nuestros clientes, compradores y consumidores”, dijo Gabriel Eisemberg, director general de B4B. El ejecutivo destacó que con la inversión celebran
E&N PARA CMI
ACTUALMENTE, RUFO Y ALIMIAU SON LAS MARCAS LÍDERES DE GUATEMALA Y ESTA EXPANSIÓN NOS PERMITE SEGUIR CRECIENDO EN EL RESTO DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA Y EL CARIBE”.
NUESTRA UNIDAD DE NEGOCIO B4B ES EN DONDE INICIA LA MAGIA DE TODA LA CADENA DE VALOR DE CMI ALIMENTOS, ES AQUÍ EN DONDE SE DA EL ORIGEN DE MUCHAS DE LAS SOLUCIONES QUE OFRECEMOS”.
Eduardo Romero Director general de B4C
Gabriel Eisemberg Director general de B4B
además la evolución y automatización que les llevará a fortalecer su capacidad de producción y seguir siendo pioneros en el mercado regional de la mano de su Unidad de Negocios hermana, B4C. Adicionalmente, se trabajará en la automatización y el desarrollo de procesos homologados que permitirán contar con un sistema de control avanzado que asegura la calidad e inocuidad en cada producto de la marca Aliansa, la cual es respaldada por más de 60 años de historia. El portafolio de líneas de alimentos para animales de CMI es amplio e incluye a las de productos para mascotas Rufo, Rambocan, Alimax y Alimiau; Fontana, alimento para peces; y Sangre Real, alimento para caballos. Eduardo Romero, director general de B4C, indicó que actualmente Rufo y Alimiau son las marcas líderes de Guatemala y esta expansión les permitirá seguir creciendo en el resto de la región centroamericana y el Caribe. “Estamos comprometidos a continuar innovando y ofreciendo productos de alta calidad para satisfacer las necesidades de nuestras mascotas y sus dueños”, apuntó el ejecutivo. Romero agregó que el crecimiento refleja la dedicación y esfuerzo constante de CMI por contar con la mejor opción en el mercado de alimentos para mascotas. Con esta nueva capacidad productiva, CMI refuerza su propósito de generar -con calidez familiar- oportunidades que cambian vidas. La corporación anunció que continuará invirtiendo en el fortalecimiento económico de la región a
Inauguración Línea 3 Planta Aliansa, en Masagua, Escuintla.
través de propuestas de valor innovadoras, impulsando el desarrollo sostenible con impacto positivo en las personas, familias y comunidades donde opera y manteniendo su compromiso con la excelencia en todos sus procesos.
CON ESTA NUEVA CAPACIDAD PRODUCTIVA, CMI MATERIALIZA SU PROPÓSITO DE GENERAR, CON CALIDEZ FAMILIAR, OPORTUNIDADES QUE CAMBIAN VIDAS Y CONTINUARÁ INVIRTIENDO EN EL FORTALECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN.
UN GIGANTE DE MÁS DE 100 AÑOS
CMI es una corporación familiar multilatina con más de 100 años de historia, que genera valor económico, social y ambiental en la región. La compañía tiene operaciones en 16 países de América Latina y Estados Unidos donde genera más de 50.000 empleos directos a través de sus Agrupaciones de Negocio: CMI Alimentos y CMI Capital revistaeyn.com E&N 101
Especial
EDICIÓN
CAMPEONAS DEL TALENTO
Talentos de la región ante un nuevo panorama laboral La fuerza de trabajo ha sido clave para catapultar la expansión internacional de las empresas en el último cuarto de siglo. T EX T O S : PA B L O BALCÁCERES
L
a gestión del talento humano se ha convertido en un pilar fundamental para el éxito de las empresas. Las prácticas de atracción y retención del talento han evolucionado significativamente desde finales de la década de 1990 hasta la actualidad, de la mano de generaciones con nuevas aspiraciones y demandas. Lejos quedaron los días en los que un anuncio clasificado en el período solventaba 102 E&N edición Diciembre 2024
la atracción de personal. La percepción de una compañía como marca empleadora tiene un peso diferencial. La región disfruta las mieles del bono demográfico. La Población Económicamente Activa (PEA) se ha expandido alrededor del 70 % entre 1999 y 2023, desde 13,5 millones hasta 23 millones en 2013, según cifras de distintos organismos internacionales. Esta fuerza de trabajo vino a soportar el proceso de crecimiento empresarial de la
región, tanto hacia otros países de Centroamérica como su mercado natural como para soportar la demanda por la apertura de mercados. Sin embargo, esta expansión de la población joven comenzará a declinar tan pronto como en 2030, estiman diferentes tanques de pensamiento. Según un estudio de 2021 del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), Costa Rica y Panamá viven un estado avanzado de su bono demográfico.
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
FOTO: SHUTTERSTOCK
EMPRESAS ATRACTIVAS PARA EL TALENTO UNO DE LOS PAPELES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR PRIVADO ES LA GENERACIÓN DE EMPLEOS. LAS COMPAÑÍAS DESTACADAS SE ENCUENTRAN EN ESTA LISTA, QUE REÚNE A LAS MÁS DESTACADAS EN LOS ESPECIALES DE EMPRESAS PREFERIDAS POR EL TALENTO 2024 Y DE MAYORES EMPLEADORAS 2021
En esta lista están presentes las empresas líderes de Talento 2024, y una selección de empresas que reportaron más de 5.000 trabajadores en Mayores Empleadores, publicada en 2021
Las prácticas de atracción de personal han evolucionado.
Honduras, El Salvador y sobre todo Guatemala tendrán un poco más de margen en la expansión de su población, con la previsión de alcanzar el máximo después de la 2040. El desarrollo tecnológico permea también las necesidades del talento humano. El principal desafío desde finales de la década de 1990 hasta la fecha ha sido la capacitación en digitalización y matemáticas; y en los años próximos se incorpora la emergente Inteligencia Artificial.
EMPRESA
ORIGEN
Aeroman América Móvil | Claro Autoridad del Canal de Panamá Cargill Castillo Hermanos cbc Coca Cola FEMSA Compañía Cervecera de Nicaragua (CCN) Compañía Licorera de Nicaragua Copa Airlines Corporación Multi Inversiones Dos Pinos FICOHSA FIFCO Grupo Calleja Grupo CASSA Grupo ICE Grupo Madgalena Grupo Melo Grupo Poma Hanesbrands Holcim La Constancia Lacthosa Nestlé Progreso SIMAN Teleperformance Terra Inversiones Unicomer
El Salvador Regional Regional Regional Guatemala Guatemala Regional Nicaragua Nicaragua Panamá Guatemala Regional Honduras Costa Rica El Salvador El Salvador Costa Rica Guatemala Panamá El Salvador Regional El Salvador El Salvador Honduras Multinacional Guatemala Regional Regional Honduras El Salvador
De ahí la idoneidad de incorporar a sus filas a profesionales competentes y motivados, abiertos a las adaptaciones en los cambios del mercado y la creación de soluciones innovadoras que satisfagan las necesidades de los clientes. Además, una fuerza laboral talentosa contribuye a la construcción de una cultura organizacional sólida, mejora la reputación corporativa y facilita la expansión en nuevos mercados. Tendencias para Atraer y Retener Talento
En respuesta a la creciente competencia por el talento, las empresas están adoptando diversas estrategias, como por ejemplo: la flexibilidad laboral, una tendencia que tomó impulso a partir de la pandemia del Covid, en 2020, programas de desarrollo profesional y planes de carrera, e incentivos tanto económicos como aquellos relacionados con el salario emocional.
revistaeyn.com E&N 103
Especial
EDICIÓN
CAMPEONAS DEL TALENTO
A lo largo de su historia, E&N ha investigado y documentado a las mayores empleadoras de la región. Además, en 2024 lanzó su primer estudio sobre talento humano, para conocer las principales tendencias del sector. Con motivo de este número especial, E&N presenta a las Empresas Atractivas para el Talento de la Edición 300, el cual se basa en las últimas Empresas Preferidas por el Talento 2024 y de Mayores Empleadoras 2021 La lista se presenta en orden alfabético y reúne a las empresas líderes de Talento 2024, y a una selección de empresas que reportaron más de 5.000 trabajadores en Mayores Empleadores. Las 30 Empresas más Atractivas para el Talento de la Edición 300 son las siguientes: Aeroman, América Móvil, la Autoridad del Canal de Panamá, Cargill, Castillo Hermanos, cbc, Coca-Cola FEMSA, la Compa- LOS TALENTOS EN ñía Cervecera de LA REGIÓN VALONicaragua (CCN), RAN ASPECTOS Compañía Licore- COMO EL PRESTIra de Nicaragua, GIO DE LA EMPRECopa Airlines, Cor- SA Y LAS OPORporación Multi In- TUNIDADES DE versiones. DESARROLLO Además figuran PARA ASPIRAR A Dos Pinos, FI- TRABAJAR EN COHSA, FIFCO, UNA EMPRESA, Grupo Calleja, SEGÚN LA ENGrupo CASSA, CUESTA EMPREGrupo ICE, Grupo SAS PREFERIDAS Madgalena, Grupo POR EL TALENTO Melo y Grupo 2024 DE E&N. Poma. Hanesbrands, Holcim, La Constancia, Lacthosa, Nestlé, Progreso, SIMAN, Teleperformance, Terra Inversiones y Unicomer completan a esta lista de compañías destacadas, que han dejado huella por su aporte en la generación de empleos de calidad en la región. PREFERIDAS POR EL TALENTO E&N le ha seguido el pulso a las tendencias laborales de la nueva generación. En su último 104 E&N edición Diciembre 2024
Las capacidades tecnológicas marcan la diferencia.
especial Líderes en Potencial Humamo: las Empresas Preferidas por el Talento en Centroamérica 2024. El especial presentó a 101 empresas como las más atractivas para los profesionales de la región. Entre las mejor valoradas figuraron la Corporación Multi Inversiones, Progreso, Cargill, BAC Credomatic, Nestlé, Terra Inversiones, Cervecería Centro Americana, Cervecería Hondureña, Coca-Cola FEMSA, cbc, la Autoridad
del Canal de Panamá, Grupo Poma, entre otros. ¿Qué están haciendo bien estas empresas? Talento 2024 indagó entre las audiencias qué aspectos valoran más, tanto para sentirse atraídos por una empresa para incorporarse a sus equipos de trabajo, o bien, para permanecer en su compañía actual. Los resultados revelan las aspiraciones sofisticadas de los talentos en la región, quienes se plantean sus lugares de trabajo con una visión
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
ACTITUD HACIA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
estratégica. Llegado a 2024, el prestigio destacó como el atributo que más valoraron los encuestados para trabajar en una empresa, mencionado por 65,6% de la muestra; el 60,5% mencionó a las oportunidades de crecimiento dentro de la empresa; y el 51,1% ubicó a los salarios. Más de un tercero colocó en el menú aspectos como el equilibrio vida-trabajo, paquete de incentivos adicionales al salario y el ambiente laboral armónico. Por otro lado, al contar ya en una posición laboral, el equilibrio vida-trabajo es el factor de más peso para permanecer en su empresa actual, con el 39,6 % de menciones; en tanto que la flexibilidad de horarios y el prestigio de la empresa empataron como segundo valor de relevancia, con 35,5 % cada uno. PÚBLICOS META Las Empresas Preferidas por el Talento 2024 también revelaron las preferencias de diferentes segmentos de la fuerza laboral, en el cual destacaron las de posiciones gerenciales y de los jóvenes menores de 35 años. Por ejemplo, los gerentes se inclinaron hacia empresas como Cargill, CMI, Nestlé, BAC y Coca-Cola FEMSA, valorando el prestigio, oportunidades de crecimiento y ambiente laboral; mientras que los jóvenes mencionaron sobre todo a Progreso, CMI, BAC, cbc y Cervecería Centro Americana, con mejores notas hacia el equilibrio vida-trabajo, flexibilidad y alineación con sus valores personales. Estas preferencias indican que, aunque existen similitudes, cada grupo valora aspectos es-
76,6 % IA SERÁ CLAVE
Empresas Preferidas por el Talento 2024 indagó sobre las expectativas de la Inteligencia Artificial. El 76,6% de los encuestados la ve como una herramienta que facilitará su trabajo.
8,6 %
IA SERÁ AMENAZA Un bajo porcentaje de las audiencias en Centroamérica esperan que la Inteligencia Artificial signifique un riesgo para sus puestos de trabajo o profesión.
pecíficos en su elección de empleador, lo que resalta la importancia de que las empresas desarrollen propuestas de valor adaptadas a las necesidades de diversos segmentos de talento. El impacto de las generaciones no ha sido menor en el trama de la atracción y retención del talento. Las economías más globalizadas y conectadas, han cambiado los paradigmas, con los jóvenes más interesados en trabajar en una empresa que les aporte un sentido, que les permita flexibilidad, movilidad y compensaciones más allá de lo económico. Estas demandas de la juventud se aplican cada vez más a los mayores. “El 96 % de las personas se han visto impactadas por la forma de pensar de la Generación Z”, planteó Iván Carletti, gerente de Reclutamiento para Centroamérica y el Caribe de ManpowerGroup.
EL RETO DE LA IA La llegada de la Inteligencia Artificial ya es una realidad, Los centroamericanos no están pasando el tema, que fue objetivo de estudio en su pasada edición de Talento 2024. Los hallazgos dejan bien claro que existe una actitud positiva de los centroamericanos hacia la IA. El 76,6% la concibe como una herramienta que facilitará sus labores; y solo 8,6% la calificó como una amenaza. Así, lejos de plantarse como una exterminadora de los puestos de trabajo, los talentos esperan encontrar un asistente, con el cual se volverán más competitivos. Ahora bien, casi un tercio de los encuestados en Centroamérica y Panamá todavía no tienen claro si la Inteligencia Artificial les representa una amenaza u oportunidad. Según el estudio, hay una brecha considerable entre el conocimiento y la implementación de la IA en el día a día laboral. Hasta agosto de 2024, mes de la investigación, un 27% de los talentos afirmó que ha usado la IA “con frecuencia o siempre” este año, mientras que dos tercios han tenido poco o ningún contacto. Cuando comenzó el Internet, coincidiendo con la edición 1 de Revista Estrategia & Negocios, todavía se veía con incertidumbre. Hoy en día, es claro el impacto que ha tenido en la construcción de economías más digitalizadas y conectadas en tiempo real con el mundo. La IA plantea un panorama similar, pues apenas comienza a llegar a las empresas, aunque los expertos coinciden en una previsión: el proceso de adopción será mucho más veloz
TENDENCIAS DEL EMPLEO EN 2025
1
El teletrabajo, o bien modelos híbridos, combinando la virtualidad con la presencialidad, se consolidarán en los próximos años, potenciando flexibilidad y equilibrio vida-trabajo.
2
La automatización de tareas está en el foco de las empresas, que seguirán desarrollándolas en 2025. Esto generará un impacto en los roles actuales de los trabajadores.
3
La Inteligencia Artificial Generativa estará más presente en las oficinas e industrias. Según RedHat, el 80 % de las empresas la habrá implementado de alguna manera en 2026.
4
Según el World Economic Forum,el 40 % de de habilidades básicas en los trabajadores cambiarán en 2025 y el 50 % de todos los empleados deberán volver a capacitarse para actualizarse. revistaeyn.com E&N 105
Especial
EDICIÓN
CAMPEONAS DEL TALENTO UNIVERSIDADES
La transformación (radical) de la educación superior Lo que ya era un tendencia en los albores del siglo XXI se aceleró a marchas forzadas con la pandemia. La universidad ya no es la misma. T EX TO S : D A N I E L Z U E RAS
A
nadie le cabe duda. La digitaliza- trasciende las limitaciones físicas tradicionación ha revolucionado el panora- les, en una evolución hacia las “aulas inteligenma educativo. En 1999, el uso de tes”. El concepto de “espacio de aprendizaje” tecnología en las aulas se limita- se ha expandido más allá de las paredes físicas ba a presentaciones básicas y al- de la universidad. gún material digital complementario. Eso ha La internacionalización ha sido otro camcambiado y hoy tenemos un entorno donde los bio fundamental. Los centros de educación susistemas de gestión del aprendizaje (LMS), au- perior han evolucionado desde instituciones las virtuales, y herramientas de colaboración locales a ecosistemas globalmente conectados. en línea son fundamentales en la Programas de intercambio, titulaexperiencia educativa. ciones conjuntas internacionales y No es algo que no se viera venir. colaboración en investigación enPor ejemplo, en la edición 198 de tre instituciones de diferentes paíE&N (junio - julio de 2016) ya la ses son ahora una práctica común, LA PANDEMIA nota especial de universidades enriqueciendo la experiencia edu‘Modelos en reinvención’ decía: Centros de educación cativa, permitiendo a los estudiansuperior que antes “Los modelos de universidades de mostraban resistencia tes desarrollar competencias Centroamérica se transforman. al cambio tecnológico interculturales esenciales en este Se los demanda un mercado en per- tuvieron que aceptar y mundo globalizado. adoptar nuevas manente cambio”. Universidades y escuelas de neherramientas y Y la pandemia de 2020 aceleró metodologías. gocios centroamericanas no han dramáticamente esta transformasido ajenas a estos cambios y los ción, consolidando modelos híbridos y a dis- han impulsado con entusiasmo. tancia que antes eran excepcionales. Quienes En cuanto a la metodología de enseñanza, antes mostraban resistencia al cambio tecno- hemos presenciado un enorme cambio desde lógico tuvieron que aceptar y adoptar nuevas el modelo tradicional centrado en el profesor herramientas y metodologías. hacia metodologías activas centradas en el esLa tecnología está transformando radical- tudiante. El aprendizaje basado en proyectos, mente los espacios universitarios de aprendi- el aula invertida (flipped classroom), y el zaje, creando un ecosistema educativo que aprendizaje colaborativo han ganado protago-
2020
106 E&N edición Diciembre 2024
La tecnología ha transformado los espacios de aprendizaje
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com
FOTO: SHUTTERSTOCK
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDADES
PAÍS
Escuela de Comunicación Mónica Herrera Instituto Tecnológico de Costa Rica ITCA-FEPADE Universidad Abierta y a Distancia de Panamá (UNADP) Universidad Americana (UAM) Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA) Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) Universidad de Costa Rica Universidad del Istmo de Guatemala (UNIS) Universidad del Valle de Guatemala Universidad Don Bosco Universidad EARTH Universidad Fidélitas Universidad Francisco Marroquín Universidad Galileo Universidad José Cecilio del Valle Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT) Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Universidad Maritima Internacional de Panamá (UMIP) Universidad Panamericana Universidad Rafael Landívar Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) Universidad Tecnológica de El Salvador Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) Universidad Zamorano
El Salvador Costa Rica El Salvador Panamá Nicaragua Panamá El Salvador Costa Rica Guatemala Guatemala El Salvador Costa Rica Costa Rica Guatemala Guatemala Honduras Costa Rica Guatemala Panamá El Salvador Guatemala Honduras El Salvador Honduras Honduras
ESCUELAS DE NEGOCIOS
ADEN Business School ESEN (Escuela Superior de Economía y Negocios) ESI School of Management INCAE Business School ISEADE-FEPADE (Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas)
nismo. En el modelo tradicional, el estudiante era un receptor pasivo de información, tomando apuntes mientras el profesor dictaba la clase desde su tarima. Las metodologías activas han invertido completamente esta dinámica, convirtiendo al estudiante en el verdadero protagonista de su aprendizaje. Este cambio responde a la necesidad de desarrollar no solo conocimientos técnicos, sino también habilidades blandas como el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de trabajo en equipo. En la evaluación del aprendizaje hemos pasado de un modelo basado casi exclusivamen-
PAÍS Argentina El Salvador Guatemala Costa Rica El Salvador
te en exámenes finales a sistemas de evaluación continua más complejos que incluyen portafolios digitales, proyectos colaborativos y evaluación por competencias. La relación con el mercado laboral también ha evolucionado. Los centros de estudios superiores han estrechado sus vínculos con el sector empresarial, desarrollando programas más flexibles y adaptados a las necesidades del mercado. Micro credenciales, certificaciones específicas y programas de formación continua han cobrado especial relevancia, reconociendo que el aprendizaje ya no se limita a un período específico de la vida revistaeyn.com E&N 107
Nuestras portadas
De la 251 a la 300 Noviembre 2020-Diciembre 2024
Edición
Edición
251
252
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
256
257
258
259
260
261
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
265
266
267
268
269
270
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
274
275
276
277
278
279
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
283
284
285
286
287
288
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
Edición
292
293
294
295
296
297
N.º
108 E&N edición Diciembre 2024
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
MARCAS EN EL CORAZÓN Y CEREBRO
ESPECIAL MARCAS
Edición
Edición
Edición
253
254
255
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
262
263
264
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
271
272
273
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
280
281
282
N.º
N.º
N.º
Edición
Edición
Edición
289
290
291
N.º
N.º
N.º
Una conexión más allá de la razón CADA SEGUNDO, ALGÚN CENTROAMERICANO ELIGE UN PRODUCTO, SERVICIO O APLICACIÓN Y, SIN SABERLO CONSCIENTEMENTE, ESCOGE UNA OPCIÓN A PARTIR DE UNA DECISIÓN -RACIONAL O EMOCIONAL- MOTIVADA POR EL DESARROLLO DE CAMPAÑAS EFECTIVAS DE MARKETING. TEXTO: GABRIELA MELARA IMÁGENES: SHUTTERSTOCK/ ARCHIVO E& N
Edición
Edición
Edición
298
299
300
N.º
N.º
N.º
revistaeyn.com E&N 109
Especial
EDICIÓN
MARCAS EN EL CORAZÓN Y CEREBRO DE CA
¿
Por qué se escoge una marca sobre otra? “Puede ser por la imagen consolidada que tenga la marca en la mente de la persona”, explicaba Christian Andrés, de Kantar Mercaplan, en julio de 2015, en nuestra edición 186. El especialista añadía que también podría ser por “el ruido publicitario constante, por el ofrecimiento, una promesa que cubra una necesidad latente (funcional/emocional) y/o cumpliendo con su promesa de marca ‘en el momento de la verdad’ (experiencia de marca) ”. Desde 2004, Estrategia & Negocios ha medido el pulso de esa relación (consumidor/productos y servicios) en la edición especial Top of Mind, el cual presenta un exahustivo análisis de las principales opciones en la mente del consumidor. En 2015, el proyecto se fortaleció gracias a la alianza con Kantar Mercaplan que elabora un estudio completo para profundizar en la evolución de las preferencias. TODO SE TRANSFORMA
En el análisis de 300 ediciones de Estrategia & Negocios, nos detuvimos a ver que factores inciden en la relación de consumidores y marcas, un vínculo que no es estático. A finales de la década de 1990, la relación era comparable con la de aquellos “amores a distancia” o que se veían una vez a la semana. Sin embargo, la evolución de los medios de comunicación la ha llevado a nuevos niveles. Al inicio, la presencialidad era importante -y aunque sigue existiendo ya no lo es todo-. Con la llegada de la virtualidad, gracias a la masificación del Internet y la disrupción de las redes sociales, esta interacción es más agresiva y lleva a nuevas experiencias como las que genera la Realidad Virtual. Durante la pandemia del COVID-19 (en 2020) E&N profundizó en el análisis de cómo las marcas abordaron este momento de la historia moderna, donde medimos el sentimiento de solidaridad o de conexión desde la virtualidad y el desarrollo de nuevos 110 E&N edición Diciembre 2024
El especial TOM de E&N cuenta con eventos presencial y virtual.
EL FACTOR PRECIO
EL VALOR NO ES TODO AUNQUE SÍ TIENE UN EFECTO IMPORTANTE EN LA DECISIÓN DE COMPRA. EN ESTA RELACIÓN ENTRAN OTROS ASPECTOS COMO:
1
Sabor/Calidad (dependiendo de la categoría).
2
Conexión (gracias a sus estrategias de marketing y comunicación).
canales de venta. En ese año, una tendencia fue que los consumidores cada vez más veían a los supermercados como “Tienda departamental” y esto se debió a su acoplamiento a la nueva realidad. “No solo ofrecían sus tradicionales productos, incorporaron categorías como medicamentos, herramientas, ropa y hasta
3
Tradición (muchas de las marcas que compramos es por “gusto heredado”).
tecnología”, apuntaba en la edición 268, José Luis López, de Kantar Mercaplan. LAS MARCAS EN LA MENTE
El TOM fue el primer especial que nació en las páginas de E&N, enfocadas en ellas, las que reinan en nuestra casa y vida. La alianza exclusiva con Kantar Merca-
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Reciba las noticias de manera directa Busque nuestros canales en Telegram y WhatsApp
MARCAS CON MAYOR RECORDACIÓN PRESENTAMOS A LAS MARCAS QUE A LO LARGO DE NUESTRO ESPECIAL TOP OF MIND HAN DESTACADO POR TENER UNA RECORDACIÓN ARRIBA DEL 51 % (PROMEDIO), SEGÚN LOS DATOS DEL ESTUDIO DE KANTAR MERCAPLAN EN NUEVE EDICIONES.
MARCA
CATEGORÍA
PAÍS
Pasta Ina Pollo Rey Yes Tip-Top Pasta Roma Pipasa Café Durán Ron Centenario La Curacao Super Selectos Agua Pura Salvavidas Ducal Pollo Indio Diana Flor de Caña
Pastas Pollo crudo Yogurt Pollo crudo Pastas Pollo crudo café molido o coffee shops Ron Tiendas de electrodomésticos Supermercados Agua embotellada Frijoles Pollo crudo Boquitas Ron
Guatemala Guatemala El Salvador Nicaragua Costa Rica Costa Rica Panamá Costa Rica El Salvador El Salvador Guatemala Guatemala El Salvador El Salvador Nicaragua
* Nombres ordenados según relevancia en su TOM promedio
MARCAS DESTACADAS ESTAS SON ALGUNAS DE LAS MARCAS QUE HAN LIDERADO SUS CATEGORÍAS Y SON ICÓNICAS EN NUESTRO ESTUDIO.
plan llevó al producto editorial a un nuevo nivel, ya que este valioso aliado respalda el espíritu de un instrumento científico que analiza las tendencias del mercado de consumo. Pero, ¿Qué es el TOM? Es entrar a ese espacio mental del consumidor y permanecer ahí como la primera opción de compra. A lo largo de esta década, hemos medido diversas categorías como supermercados, cervezas, jugos, arroz, pinturas, rones, automóviles, universidades, bancos y otras más. Pero, ¿Cómo se logra ser una marca TOM? Los expertos de Kantar Mercaplan detallaron, en las páginas de la edición 164, que son cuatro factores los que influyen: cultura, influencia del entorno, entorno personal y el factor psicológico. “Estos cuatro factores influyen de manera determinante en la selección que hacemos
MARCA
CATEGORÍA
PAÍS
Bijao Delicia Imperial Natura’s Pinturas Americanas TIO PELON
Cementos Embutidos Cervezas Salsas preparadas Pinturas Arroz
Honduras Honduras Costa Rica Centroamérica Honduras Costa Rica * Nombres por orden alfabético de diferentes categorías
como consumidores hacia una marca… Posicionar es crear algo en la mente del consumidor y la meta es que no se borre”, detallaban. CENTROAMÉRICA UN TERRITORIO DE MARCAS REGIONALES
Centroamérica es un territorio de marcas locales, pero varias de ellas han trascendido de su territorio de nacimiento y conquistado más mercados, como el caso de la salvadoreña Boquitas Diana, que es una marca Super
TOM (con un porcentaje de recordación de más del 51 %) en su mercado de origen, pero que ha logrado destacar en el Top 3 de su categoría entre los consumidores de Guatemala, Nicaragua y Honduras. Otro caso lo observamos es el de la categoría rones con las marcas Flor de Caña y Botran. Otro más lo vemos en una de las marcas de Corporación Multi Inversiones (CMI): Pasta Ina, que logra menciones en Guatemala, El Salvador y Honduras revistaeyn.com E&N 111
Especial
EDICIÓN
MARCAS EN EL CORAZÓN Y CEREBRO DE CA
DIRECTO AL CORAZÓN
¿Por qué se ama a una marca?
L
a conexión con una marca se demuestra de muchas formas. Usar su logo en una camiseta, recomendarla a nacionales o extranjeros, defenderla (si es necesario), eso es amor para una marca y eso se conoce como Lovemark. Hace 20 años Kevin Roberts, en su libro Lovemarks: The Future Beyond Brands, acuñó el término “lovemark” para referirse a una marca que ha logrado establecer una conexión emocional, generando lealtad y confianza que va más allá de la razón. Basándose en ello, Estrategia & Negocios decidió, en 2015, comenzar a medir ese amor por las marcas hechas en Centroamérica, un estudio que agrega nuevos criterios cada año, tomando en cuenta que establecer una conexión o ganarse el corazón no es tarea sencilla. Eso ha permitido encontrar a las marcas emblemáticas de Centroamérica. Las páginas de la revista han detallado cuáles son las marcas que más corazones suman con la llegada de las redes sociales, aquellas que son nombradas Orgullo Nacional e incluso las que se heredan porque nos recuerdan ese amor por la cocina de casa o que fueron pasadas de una generación a otra. ¿Cómo logramos amar a una marca? Manuel Madrid, de El Taier, indicaba en la edición 260, de 2021, que es una gran labor de las marcas, porque las personas deben identificarse, no solo con un logo, “sino con lo que hacen, es pasar de la mente al corazón”. 112 E&N edición Diciembre 2024
LAS REDES SOCIALES SON CANALES QUE LLEGARON PARA QUEDARSE Y FORTALECEN RELACIONES CONSUMIDOR Y MARCAS. GANARSE EL CORAZÓN Y LA CONFIANZA NO ES TAREA SENCILLA.
Lovemarks es uno de los especiales icónicos de E&N.
TODO SE BASA EN LA CONFIANZA Más allá de conquistar mente y corazones. Cuando se pierde la Confianza, se pierde todo y eso lo saben bien las marcas y es por ello que trabajan en la construcción de la misma día a día, por medio de todos los canales. Y esto implica a la empresa y los líderes que la respaldan. Esta fue la conclusión que dejó el estudio Reputación en Centroamérica, el valor de la
Confianza 2024, elaborado por Datos Group, en alianza con E&N y la firma PIZZOLANTE. La investigación arrojó que un 72,8 % de los encuestados dieron una puntuación entre 9 y 10 a su marca más confiable y un 56 % indicó que la defenderían ante las críticas. “Cuando invierten en generar confianza, que a la vez redunda en aumentar reputación de su marca, es como si estuviesen
ESCUCHAMOS CORAZONES
Las Lovemarks de Centroamérica se escogen tomando en cuenta a las audiencias de Estrategia & Negocios, a partir de un sondeo. En comparación con otros estudios de marca, este se basa en cualidades y en apelar a sentimientos. Gustavo Koniszcer, de FutureBrand, sostiene que las marcas son los vínculos emocionales entre productos y
comprando un seguro en el cual tiene mayor probabilidad que más personas le defiendan”, indicó Luis Maturén, CEO de Datos Group.
consumidores, servicios y usuarios u organizaciones y audiencias. Las marcas deben conquistar corazón y mente, “pero primero es el corazón”. Pueda que usted no compre una marca de manera recurrente, pero es aquella que le hace mover sentimientos cuando la ve, cuando la consume o cuando la comparte con otros cercanos o no
Suscríbase gratis a nuestro Newsletter de Noticias en revistaeyn.com Síganos en redes sociales: Somos Estrategia & Negocios
LAS MARCAS QUE CONQUISTAN CORAZONES ESTAS SON LAS MARCAS QUE EN LO MÁS RECIENTES ESPECIALES LOVEMARKS DE E&N SON MENCIONADAS COMO MARCA ORGULLO DE SU PAÍS. AQUELLAS QUE FORJAN UNA RELACIÓN FIEL CON EL CONSUMIDOR.
GUATEMALA
NICARAGUA
MARCA
MARCA
Cerveza Gallo Pollo Campero Tortrix
Esta marca de Castillo Hermanos es emblema para los guatemaltecos. En sus más de 100 años de historia no solo se ha ganado el corazón de los consumidores, también varios premios. Parte de la cultura Guatemala. Pollo Campero es la marca que representa al país ante el mundo. Incluso, en los aviones es común ver cajas llenan de este pollo frito. Así como “a qué chilero”, que expresa que algo es agradable, también es normal que se escuche “Tortrix”, en conversaciones, para referirse a algo popular o común.
Kola Shaler
Flor de Caña Toña
La bebida carbonatada -inventada y producida por David Robleto- está vinculada a sentimientos positivos entre los nicaragüenses. Mantener el sabor y calidad por más de 100 años ha sido el objetivo de la empresa familiar. Otro tesoro de los nicaragüenses es su multipremiado Ron Flor de Caña. Es una marca apreciada en exigentes mercados como Europa, Asia, EE.UU. y Latinoamérica. Un sabor que representa a Nicaragua es Toña, marca nacida en 1976, respaldada por el sello de Compañía Cervecera de Nicaragua. Orgullo de su país, que exporta a otros.
EL SALVADOR
PANAMÁ
MARCA
ADOC
Cihuatán Kolashanpan Pilsener
Una empresa emblema de la región. No es una exageración decir que -literalmente- ha dejado huella en la vida de varias generaciones que han crecido con una marca de calzado creada en El Salvador.
MARCA
Ron Cihuatán fue creado con visión de convertirse en un embajador para los salvadoreños en el mundo y como tal, este ron enamora y destaca en góndolas, bares y hogares.
Ron Abuelo
Su eslogan es “El sabor de El Salvador” y se lo ha ganado a pulso. Es una de las recomendaciones habituales para los que visitan por primera vez el país junto con las pupusas.
Super 99
Se representa con la carta ‘as corazones’, desde ahí sabemos que busca conquistar el corazón. Además de ser multipremiada, es la que mejor representa a un salvadoreño. Muchos portan camisas con su etiqueta.
Toledano
Cerveza Panamá Un símbolo de la cultura de Panamá.
HONDURAS
COSTA RICA
MARCA
MARCA
Espresso Americano SULA
Supermercado Colonial
Una cadena local que domina el terreno de las coffee shops. Parte de su éxito es brindar una experiencia única, algo que se ha vuelto clave para que hondureños tomen su buen café. Para hondureños, Sula es sinónimo de tradición, legado y calidad, la marca de lácteos representa familiaridad lo que le convierte en un producto indispensable gracias a visión de innovación y calidad. El sampedrano tiene una relación estrecha con Supermercados Colonial. Marca que domina sobre otros jugadores de su sector. Nació hace más dos décadas y sigue vigente gracias a estrategias que enfocadas a sus clientes.
Esencial CR Imperial
Lizano
Multipremiada en el exterior y que se gana el corazón de muchos con solo su nombre. Ron Abuelo representa a Panamá en más de 50 países. Varela Hermanos afirma que tiene el compromiso con la tierra encantada que acogió a su abuelo, don José Varela, hace casi 130 años. Nació en 1961 como almacén 99, pero se transformaron en súper 99 en 1986. Hoy es una empresa 100 % panameña, arraigada a su cultura. Líder del retail. La marca de embutidos, propiedad de CMI, se ha dedicado a conocer a fondo a sus consumidores y a ponerlos siempre en el centro de su estrategia para entender necesidades.
Una marca país que ha logrado conquistar corazones. Su objetivo es aumentar la reputación positiva de la nación a través del turismo, inversiones extranjeras directas y exportaciones. Cerveza que se gana el corazón del tico, quien lo transmite a todo extranjero que llega al país. En las tiendas de barrio, restaurantes, hoteles y en los supermercados el águila no pasa desapercibida. Marca que se hereda de generación en generación y enaltece la gastronomía costarricense. “Donde hay un tico -esté donde esté- hay Salsa Lizano”, es una frase que acompaña a esta marca amada.
revistaeyn.com E&N 113
E&N PARA SUPERMERCADOS COLONIAL
SUPERMERCADOS COLONIAL
COMPROMISO CON LA CALIDAD Y LA INNOVACIÓN LA CADENA HA LOGRADO CONSOLIDARSE AL COMBINAR LA EXPANSIÓN EN PRODUCTOS Y SERVICIOS, INNOVACIÓN DIGITAL, COMPROMISO SOCIAL Y LA MEJORA CONTINUA DE LA EXPERIENCIA DE COMPRA.
D
esde su fundación en 2001, Supermercados Colonial se ha consolidado como un referente en el sector retail en San Pedro Sula, Honduras. Con más de 500 colaboradores y una propuesta de valor basada en calidad, frescura e innovación, no solo ha transformado la experiencia de compra para sus clientes, sino que ha impulsado el desarrollo local a través de la generación de empleo, el apoyo a productores nacionales y el fortalecimiento del tejido social. La empresa ha crecido a partir de una visión clara: brindar una experiencia excepcional al cliente. Lo que comenzó con una sucursal y 58 colaboradores, hoy es una cadena con cuatro establecimientos, que ofrece lo mejor en carnes, frutas y verduras, así como una extensa variedad de productos nacionales e importados. “Nuestro liderazgo se define por su enfoque visionario y orientado a resultados. Creemos en la importancia de anticiparnos a las necesidades del mercado, como lo demuestra nuestro programa de lealtad Puntos Colonial, pionero en recompensar la fidelidad de nuestros clientes”, explica Francisco Pereira, Gerente de Mercadeo y Comunicaciones de Supermercados Colonial.
EN EVOLUCIÓN En los últimos 25 años, Supermercados Colonial ha logrado consolidarse como una marca líder, adaptándose siempre a las nuevas necesidades del mercado. Keren Martínez, jefe del departamento de Mercadeo, añade que la evolución se fundamenta en la expansión y diversificación de productos, lo que asegura una experiencia de compra diversa y alineada con las preferencias de sus clientes. La tecnología juega un papel fundamental. Destaca la 114 E&N edición Diciembre 2024
Supermercados Colonial impulsa varias iniciativas en materia de sostenibilidad.
Sostenible
creación de su tienda en línea, www.supercolonial.com, que transformó la forma en que sus clientes acceden a los productos, brindándoles comodidad y la posibilidad de comprar desde cualquier lugar. “Durante la pandemia implementamos servicios como delivery, pick-up y compras express, lo que permitió a nuestros clientes seguir disfrutando de sus productos favoritos de manera segura y eficiente”, dijo Pereira. Además, se han incorporado herramientas innovadoras como Sandy, su chatbot, que ofrece respuestas rápidas sobre productos y servicios, garantizando un servicio ágil y personalizado. Martínez añade que la RSE es otro factor clave. A lo largo de su trayectoria, Colonial ha reforzado su compromiso con la comunidad. En 2024 recibió -por cuarto año consecutivoel Sello FUNDAHRSE de Empresa Socialmente Responsable, el cual destaca sus iniciativas de sostenibilidad y las alianzas con organizaciones en beneficio de la comunidad como la Fundación Hondureña para el Niño con Cáncer y el Banco de Alimentos de Honduras
La sostenibilidad es uno de los pilares de la operación de Supermercados Colonial. Uno de sus proyectos más destacados es el de reciclaje, con estaciones de recolección en todas las sucursales. En alianza con Marine Park, el 50 % de las ventas de sus bolsas ecológicas, se destinan a la protección de los ecosistemas marinos. También impulsa la campaña Alimentando Sonrisas, en alianza con el Banco de Alimentos de Honduras, con la que se recolectan productos no perecederos para beneficiar a más de 144 organizaciones asistenciales.
E&N PARA GRUPO TOMZA
GRUPO TOMZA
INAUGURA LA PLANTA DE GLP MÁS GRANDE DE LATINOAMÉRICA LA EMPRESA INVIRTIÓ US$65 MILLONES EN EL COMPLEJO, EL CUAL ESTÁ EQUIPADO CON TECNOLOGÍA DE PUNTA QUE PERMITE UNA OPERACIÓN AUTOMATIZADA Y SEGURA, ALINEADA CON LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL.
El complejo se ubica en el kilómetro 42 de la autopista Palín-Escuintla, Guatemala.
A
través de Tropigas, Grupo Tomza reafirma su liderazgo en la industria energética con la inauguración oficial de la planta de almacenamiento y distribución de gas licuado de petróleo (GLP) más grande de Latinoamérica. El complejo, ubicado estratégicamente en el kilómetro 42 de la autopista Palín-Escuintla, fue bautizado como Planta Palín y cuenta con una capacidad de más de 1,3 millones de galones de GLP, los cuales se distribuyen en 20 tanques de almacenamiento. Con una inversión de US$65 millones, el complejo abarca 32.000 m2 y está equipado con tecnología de vanguardia que permite una operación automatizada y segura, alineada con los más altos estándares de seguridad industrial. La planta dispone de tres islas dobles de llenado, diseñadas para cargar y descargar hasta seis transportes simultáneamente. Esta innovación asegura una logística eficiente, indispensable para abastecer las regiones sur, occidente y central del país, las cuales concentran gran parte del desarrollo industrial de Guatemala Esta apertura no solo consolida su compromiso con el desarrollo del país, sino que también promete mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos al garantizar un suministro confiable y eficiente de energía limpia.
UNA INVERSIÓN ESTRATÉGICA
El GLP es un recurso energético clave por sus características limpias, seguras y económicas, lo que ha permitido 116 E&N edición Diciembre 2024
su diversificación en diversos sectores: Hogar: utilizado para cocinar, calentar espacios y agua donde aporta eficiencia y comodidad, mejorando la calidad de vida en los hogares guatemaltecos. Hotelería y servicios: esencial para restaurantes, lavanderías, hospitales y colegios, por su precisión y eficiencia en el control del calor. Agroindustria: favorece procesos como el secado de granos, el control de humedad en productos agrícolas y el mantenimiento de invernaderos, así como su uso en la crianza de animales y sistemas de riego. Industria pesada: empleado en la fabricación de vidrio, metalurgia y cerámica, permite optimizar procesos de secado, fundición y alimentación de motores industriales, generando ahorros operativos significativos. Con la apertura de esta planta, Grupo Tomza fortalece el sector energético de Guatemala y fomenta el crecimiento económico en áreas clave como manufactura, agricultura y servicios. Esto se traduce no solo en un suministro seguro y continuo de GLP para las industrias, sino también para miles de hogares guatemalteco
Sostenible La Planta Palín no solo marca un avance tecnológico y logístico, sino que también reafirma el compromiso de Grupo Tomza de impulsar el desarrollo sostenible de Guatemala, posicionando al GLP como una alternativa energética estratégica para un futuro más eficiente y limpio.
Especial
EDICIÓN
VISIÓN DE FUTURO/ NUESTROS LÍDERES
JORGE CANAHUATI LARACH
EL CAPITÁN DE GRUPO OPSA Y E&N ES UN APASIONADO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PROMOTOR DE UNA CENTROAMÉRICA INTEGRADA Y PRÓSPERA
E N T R E V I S TA : V E L I A JARAMILLO E D I C I Ó N : G A B R I E L A MELARA
R
esiliencia, adaptación, innovación, influencia. Con más de cuatro décadas en la industria de medios, Jorge Canahuati Larach, el Capitán de Grupo OPSA y de Estrategia & Negocios lo tiene claro: “nosotros no podemos tener una marca de un medio de comunicación que no sea relevante”. Y mantenerse relevantes en estos tiempos de cambios constantes es un desafío que lidera con pasión. La influencia de los medios del grupo OPSA que comanda, ya alcanza a más de 8 millones de personas mensualmente (en digital) y más de 70 millones de páginas vistas cada mes. Tras décadas de encabezar un grupo de medios consolidado en Honduras, con La Prensa, (fundada en 1964), El Heraldo y diversas revistas, Grupo OPSA y Canahuati Larach dieron en 2011 el paso a la regionalización con la adquisición de Estrategia & Negocios. “ No tengo ninguna duda de que no se puede contar la historia de Centroamérica si no se mira a Estrategia & Negocios, si no se lee E&N. Mantenernos y evolucionar ha sido un gran esfuerzo, porque nosotros hemos hecho lo difícil y eso también ha sido un mensaje a la resiliencia centroamericana. Quisimos contar la his-
118 E&N edición Diciembre 2024
EL REGISTRO QUE HA HECHO ESTRATEGIA & NEGOCIOS DE LA HISTORIA, DE DECISIONES EMPRESARIALES, POLÍTICAS, SOCIALES, ES IMPRESIONANTE. NO SE PUEDE CONTAR LA HISTORIA DE CENTROAMÉRICA SI NO SE LEE ESTRATEGIA & NEGOCIOS”
toria de los centroamericanos para los centroamericanos”, destaca, en el marco del hito de la Edición 300. Don Jorge es un capitán comprometido con la conquista de más audiencias, usando como barco las plataformas digitales. “Creo que la industria que más cambió en el mundo, impactada por el avance de la digitalización ha sido la de medios”, sostiene el empresario hondureño y expresidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). De cara a esa transformación, advierte: “Tenemos el reto de transmitir por las diversas plataformas nuestros contenidos y de conquistar a las audiencias, porque hoy las plataformas digitales son las que mandan y comandan. Tenemos que estar ahí y encontrar esa oportunidad de ser relevantes al mundo, pero tiene un costo: adaptarnos permanentemente a los cambios, sin comprometer nuestra credibilidad”.
AUDIENCIAS DE GRUPO OPSA Los medios que integran Grupo Opsa tienen una poderosa influencia. Estos números los respaldan:
+8 millones
personas alcanzadas mensualmente
+70 millones
páginas vistas al mes
+11.7 millones +50 mil seguidores en redes sociales
lectores en las plataformas impresas
*Cifras al tercer trimestre 2024 / Sumatoria de La Prensa, El Heraldo, Diez, Buen Provecho, Estilo y E&N
En 300 Ediciones, hemos acompañado la evolución y grandes historias de capitanes, de empresas, de protagonistas de Centroamérica. A partir de la edición 301 ¿cuál debe ser nuestra misión? Como periodistas y como una revista que quiere volverse cada día más relevante para nuestras audiencias, tenemos que entender lo que está pasando en el mundo primero y después lo que lo que afecta a Centroamérica. Y eso tiene elementos importantes como flexibilidad, rapidez, visión global. Estrategia & Negocios debe tener la capacidad de poder continuar interpretando y plasmando noticias, análisis, datos que se vuelven relevantes para las decisiones de nuestros lectores. De consolidarse, siendo cada día más aguda en sus análisis, para poder contar lo que no está a la vista, que puede afectar o puede darle oportunidades al empresariado y a los centroamericanos. El mundo está acelerando cada día más y tenemos que estar listos para reconocer esa velocidad, adaptarnos y poder llegar a nuestras audiencias. Conoce las batallas de ser un empresario en Centroamérica, y decidió en un momento dar ese paso a la regionalización con E&N. ¿Cómo asume el desafío de hacer negocios en la región, de comunicar en Centroamérica y competir en una industria de medios tan retada, de tanta evolución? Creo que la industria que más cambió en el mundo, impactada por las plataformas y el avance de la digitalización, ha sido la de medios. A los primeros que nos afectó la digitalización fue a nosotros. El tema de Inteligencia Artificial ya no se detiene, y después de la IA van a venir otras cosas, otras plataformas que hayan descrifrado lo que quieren las audiencias globales. No hay duda de que en nuestra industria de medios tenemos un doble reto: entender lo que está pasando y poder contar las cosas importantes en Centroamérica, para los centroamericanos, pero también el reto que nos impone el movimiento permanente de las plataformas. Una persona puede decidir a quien y por dónde sigue qué, por dónde lo comenta, hay una interacción a una velocidad importante, es algo que los medios tienen que abrazar mucho más. ¿Cuál es la estrategia de transformación de Grupo OPSA rumbo a 2025, y cómo se integra E&N ? No hay duda que nosotros ya -en gran mayoría- somos Mobile First o Digital First, por esa velocidad que las noticias llevan y por la constante búsqueda de información por parte de los lectores, que (en el caso de E&N) son tomadores de decisiones. Tenemos que estar a la altura para poder darles la información rele-
¿QUIÉN ES JORGE CANAHUATI?
Empresario, líder de medios Su pasión son los medios que conforman Grupo OPSA, que además de publicar dos de los diarios más importantes de Honduras, La Prensa y El Heraldo, es responsable del sitio digital Deportivo Diez, y de diversas revistas en Honduras y Centroamérica, así como de la plataforma televisiva GOTv. También es el líder de uno de los principales grupos empresariales de Honduras, que incluye, además de los medios, empresas en el sector de alimentos y bebidas e industria farmacéutica. En su rol como presidente y director general de Grupo OPSA, es una voz fundamental en torno a la importancia de la comunicación transparente y la libertad de expresión, dos convicciones profundamente arraigadas en su personalidad y estilo de liderazgo. Es un reconocido miembro activo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), institución que presidió desde octubre 2020 a octubre 2022. También es presidente de la Asociación de Medios de Comunicación de Honduras (AMC), vicepresidente Regional de Fundación TELETON y miembro activo del Consejo Empresarial de América
INTEGRACIÓN Para el líder hondureño, Centroamérica no va a ser exitosa en el desarrollo humano, en los índices sociales y ni en los índices económicos, si no rompe muchos de esos muros que persisten.
Latina (CEAL). Asimismo, desde 1996 es miembro ejecutivo de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN). Durante los últimos años y en respuesta a la crisis causada por la pandemia del COVID-19 y los desastres naturales ocasionados por los huracanes ETA e IOTA en Centroamérica, consciente del rol de los medios de comunicación en situaciones críticas, se ha enfocado en mantener procesos de información responsables invitando a entregar contenido relevante, certero y de calidad para la correcta toma de decisiones. Es licenciado en administración de empresas de Louisiana Tech en Ruston, Louisiana, Estados Unidos. A lo largo de su carrera ha participado como conferencista y panelista en diferentes países, incluyendo Honduras, Chile, España, México y Estados Unidos. Profundo conocedor de la industria de medios de comunicación, no tiene duda de que “el futuro está lleno de oportunidades y de muchos retos, pero si nosotros (en E&N) somos la revista de los centroamericanos, hay muchos temas que nos afectan, conocerlos y abordarlos es importante”.
vante cuando la necesiten, a través de las plataformas que quieran utilizar y en el lugar que ellos lo quieran. ¿Qué espera usted del futuro de E&N? E&N, que es líder en su segmento, debe seguir consolidando su credibilidad ante las diferentes audiencias y sectores que atiende. El futuro está lleno de oportunidades y de retos. Queremos ser relevantes, queremos ser importantes para los tomadores de decisiones, queremos que nuestra lectura haga la diferencia y que, la mayoría de veces, anticipe, que genere tendencias, que pueda ayudarle al empresariado que tiene tantos retos a construir una mejor región revistaeyn.com E&N 119
Especial
EDICIÓN
VISIÓN DE FUTURO NUESTRO EQUIPO E&N Ruth Marie Canahuati
DIRECTORA DE AUDIENCIAS SEGMENTADAS GRUPO OPSA/E&N Estrategia & Negocios ha sido y seguirá siendo un referente clave para la comunidad de negocios en Centroamérica, consolidándose como un vehículo de comunicación, análisis y reflexión en torno a los grandes temas económicos, políticos y sociales que afectan a la región. A través de los protagonistas de estos sectores, continuaremos generando foros de discusión y debate, siendo un catalizador de los cambios necesarios para promover un desarrollo económico sostenible. Nuestra misión como voceros de la región es fomentar una sociedad más responsable, transparente e innovadora, pilares fundamentales para el crecimiento de Centroamérica. A partir de la edición 301 de enero, visualizamos un E&N cada vez más conectado con los intereses, valores y objetivos de su comunidad tanto de lectores como nuestros socios de alianzas. Esperamos una mayor capacidad para identificar y aprovechar las oportunidades dentro de la comunidad de negocios de Centroamérica. En Digital, la integración de tecnologías innovadoras será clave para mantener una experiencia más dinámica y personalizada. En Diseño, se reforzará la creación de contenido visual atractivo y accesible. En Comercial, las alianzas estratégicas y la diversificación de ingresos permitirán un modelo de negocio más sostenible, mientras que las Audiencias seguirán siendo el centro de la estrategia, con un enfoque más agudo en sus necesidades y expectativas.
DESPUÉS DE LA 300
¿QUÉ PROYECTAMOS PARA LA E&N DEL FUTURO? FORTALECERNOS COMO EL REFERENTE DE NEGOCIOS EN CENTROAMÉRICA. SEGUIR CRECIENDO EN EL CANAL DIGITAL. RELANZAR E&N BRAND LAB. MÁS INTELIGENCIA E&N Y, SOBRE TODO, PRESERVAR EL PERIODISMO DE CALIDAD. Lizza Bobadilla de Handal
GERENTE DE AUDIENCIAS SEGMENTADAS GRUPO OPSA/E&N ¡E&N sin duda alguna es un faro de luz en nuestra región! Tenemos el privilegio de haber nacido en Centroamérica y la conocemos desde sus entrañas, por lo que seguiremos creando espacios para hacerla brillar en nuestros contenidos, resaltando siempre las oportunidades, pero también los desafíos que tenemos. Seguiremos contando historias de tantos buenos centroamericanos que la han forjado y que siguen apostando a su desarrollo económico y sobre todo empresarial. Sin duda la región tiene retos en varias áreas como educación, salud, medio ambiente, desafíos en procesos de transformación digital, logística y sus propios procesos políticos. E&N seguirá brindando diferentes puntos de vista y perspectivas que aporten al debate, a la reflexión, pero sobre todo a motivar acciones que produzcan cambios positivos en estas temáticas tan trascendentales para que Centroamérica desarrolle todo su potencial. En el caso de audiencias, E&N seguirá invirtiendo en su periodismo de calidad, generando contenidos relevantes en cada una de las temáticas que la revista abordará en 2025, realizando alianzas estratégicas con los mejores expertos en temas de interés para nuestros lectores, pero, sobre todo, llevando historias de primera mano que inspiren, que brinden enseñanzas, que hagan pensar y reflexionar en como avanzar integralmente como región. E&N va por la innovación en cada una de sus plataformas, llevará una mirada objetiva, aguda y esperanzadora que motive a las generaciones actuales y futuras a seguir creyendo en esta región tan bondadosa. 120 E&N edición Diciembre 2024
Gabriela Melara. EDITORA DIGITAL E&N Estrategia & Negocios nació hace 300 ediciones como el único medio creado en y para Centroamérica. Comenzamos en formato impreso, pero hoy nuestra influencia trasciende fronteras desde nuestra página web y redes sociales. Revistaeyn.com y nuestros perfiles digitales reflejan nuestro compromiso de narrar la historia de la región y de acompañar a Centroamérica en cada paso de su evolución. Cumplimos 300 Ediciones y cumpliremos 26 años en abril 2025. Desde hace más de 25 años, hemos evolucionado con nuestras audiencias y fuentes, adaptándonos a nuevas maneras de contar historias. Pero hay algo que permanece: nuestro compromiso con un periodismo especializado, de alto valor y profundamente conectado con nuestra audiencia. Ese compromiso está más firme que nunca.
Carolina Muñoz Avelar
JEFE DE VENTAS REGIONAL E&N Luego de haber alcanzado 300 ediciones exitosas, un logro que no hubiera sido posible sin el apoyo de nuestros anunciantes, en 2025 nos posicionamos como la plataforma ideal para promover el liderazgo tanto de las marcas como de las empresas mediante Branded Content innovador, dinámico y de alta confiabilidad. Lanzaremos nuevos proyectos y ofertas comerciales, presentaremos nuevas propuestas alineadas con los requisitos de la era digital, destacando el relanzamiento de nuestra unidad de negocio E&N BrandLab. Esta iniciativa tiene como objetivo proporcionar nuevas soluciones de Branded Content a clientes que buscan proyectar su marca en el ámbito digital mediante contenido exclusivo, de prestigio y único, que impulse la reputación de las marcas. Asimismo, nuestros eventos presenciales 2025 ofrecerán una oportunidad única para conectar.
Pablo Balcáceres. EDITOR INTELIGENCIA E&N. Inteligencia E&N aspira a transformar las opiniones de las audiencias en conocimiento de negocios, que a su vez impulsen la mejora de la competitividad como profesionales y empresas. En 2024, más de 8.000 centroamericanos participaron en las distintas encuestas y sondeos de E&N, entre las cuáles sobresalen tres investigaciones: El Valor de la Confianza, en alianza con Datos Group y PIZZOLANTE; Empresas Preferidas por el Talento y Lovemarks. Les agradecemos por acompañarnos y les invitamos a que juntos sigamos construyendo inteligencia de negocios en la región.
Claudia Contreras. EDITORA DE INNOVACIÓN E&N Desde Innovación E&N estamos y seguiremos atentos en descubrir lo mejor del talento creativo y tech de la región, acompañar los avances de las empresas en la era digital, así como alertar de amenazas que vendrán en una era de computación cuántica, donde ordenadores realizarán en segundos análisis de grandes volúmenes de datos. Se viene una década decisiva de cambios hacia productos y servicios hechos a la medida, sostenibles, con menor consumo de recursos de producción, con un cuidado detallado de los datos de los centroamericanos. Saber adaptarse ante la agilidad de cambios requerirá pensarnos como parte de soluciones para un mundo cambiante.
Ana María Reyes
DIRECTORA DE ESTRATEGIA DIGITAL, GRUPO OPSA/E&N
Arturo Gálvez
COORDINADOR DE MERCADEO E&N Cuando un líder mejora, todos a su alrededor mejoran. Por eso, en Estrategia & Negocios iremos hacia adelante como un aliado del liderazgo centroamericano ofreciendo contenidos diferenciados y eventos que brinden a nuestras audiencias no solo los “qué”, sino también los “cómo” para lograr el crecimiento empresarial y el bienestar de la región.
Zayra Caballero. JEFA DE DISEÑO Miguel Bueso. DISEÑO E&N En E&N Diseño, nuestro motor e inspiración son las audiencias, y pensando en ellas es como en cada edición buscamos innovar, sorprender, presentar una revista llena de valor, con una lectura fácil, con apuestas creativas que conecten. Hoy que llegamos a la edición 300 y le damos un vistazo al pasado, nos enorgullece ser parte del recorrido, de esta gran marca, que mes a mes nos hace retarnos a ser mejores. Hemos crecido, hemos evolucionado, nos hemos arriesgado al ser primeros en presentar portadas creadas con inteligencia artificial. El 2025 viene lleno de más retos no solo en impreso sino también en digital. Estamos seguros de que nuestros lectores nos acompañarán en estos cambios importantes para empujar los contenidos exclusivos, de gran valor periodístico.
Visualizo a E&N como una marca multimedia, consolidando su liderazgo regional, con agenda propia sobre los temas de interés en economía y negocios en Centroamérica, sus especiales y rankings, proyectando a los nuevos talentos, a empresarios y ejecutivos que están marcando diferencia. Una E&N con presencia sólida en digital, desarrollando comunidades en diferentes temáticas, con eventos líderes como Mujeres Desafiantes, que inspiran a otras en su propio desarrollo.
revistaeyn.com E&N 121