Edición E&N 294 - Educación Ejecutiva 2024: la gran transformación

Page 1


LA GRAN TRANSFORMACIÓN

44

NEGOCIOS

ANIMACIÓN CON SELLO TICO

Los animadores ticos están en grandes producciones de Mattel, Marvel o Nickelodeon y sus servicios son vistos por millones de personas alrededor del mundo.

48

NEGOCIOS

LOS PLANES DE WALMART EN CA

La multinacional estadounidense planea duplicar su negocio en Centroamérica con la apertura de más tiendas, pero también por las compras a proveedores locales.

52 NEGOCIOS NESTLÉ VA POR LA SOSTENIBILIDAD

La compañía busca afianzar su liderazgo con la sostenibilidad como estrategia y conquistar a un universo de consumidores cada vez más consciente.

DE LA PORTADA

LA GRAN TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN EJECUTIVA

EL APRENDIZAJE CONTINUO SE POSICIONA COMO LA LLAVE PARA UNA ERA DE CAMBIOS EXPONENCIALES, UN MUNDO CADA VEZ MÁS TECNOLÓGICO QUE TRANSFORMA EL MODO DE CREAR, PRODUCIR, LIDERAR, TRABAJAR Y CONSUMIR. CONOZCA LAS TENDENCIAS EN ESTA MATERIA.

Inteligencia E&N

09 ¿Qué métodos de pago prefiere Centroamérica?

Infografía

10 Centroamérica en el Índice Global de Ciudades

CA en Foco

12 Aceleración y adaptación, claves para el comercio

Versus 82 Las redes sociales más populares en 2024

29

ESPECIAL

LA CARRERA DE OBSTÁCULOS DE LAS PYMES

Las PYMES son motores de crecimiento y grandes empleadores. El sector, sin embargo, vive una eterna carrera de obstáculos que requieren de apoyos para enfocarlas hacia la sostenibilidad.

08

28

McKinsey

68 PLATA CON PLÁTICA

Elaine Miranda

ESPECIAL

LA SALUD GANA TERRENO COMO NEGOCIO EN CA

Actividades como la producción de equipos médicos, la industria farmacéutica y el turismo médico mantienen un importante crecimiento. La región ve con buenos ojos este despegue productivo.

Notas de la editora.

El Big Bang de la formación ejecutiva

Nuestro reportaje principal de portada se adentra en la gran explosión que hoy vive la educación ejecutiva, muy alineada a las grandes demandas de actualización que enfrentan los líderes empresariales, emprendedores y altos ejecutivos. Una transformación que impulsan procesos como la Big Data, Blockchain y la Inteligencia Artificial. ¿De dónde proviene esta demanda de reinvención? De la propia dinámica empresarial retada a competir en entornos complejos y en constante cambio, de cara a nuevos consumidores, nuevos retos en la gestión de talento, nuevas reglas del juego. Así el talento ejecutivo debe actualizarse cada seis meses, ya no cada tres años. Pero además, el ecosistema que forma a los ejecutivos del futuro ya trascendió a las escuelas tradicionales de negocios y las especializaciones tradicionales. Startups tecnológicas, seleccionadoras de personal, plataformas y redes sociales de empleo ya son protagonistas relevantes en la oferta de formación. Lo que viene, anticipa el informe, será “una conversación fluida y muy potente entre el mundo universitario, el corporativo y el de los proveedores nativos tecnológicos”. Todos estos jugadores en el mundo de la educación ejecutiva deberán incorporar la IA a su core de contenidos o no sobrevivirán, advierten los expertos consultados. Y más que diseñar nuevas carreras, el desafío será crear programas que desarrollen nuevas competencias para los ejecutivos del futuro.

Este mes nos adentramos también en la industria de la salud y el bienestar. Encontramos que en países como Guatemala, el sector farma-

CONSEJO CONSULTIVO

céutico ya está en el top 10 de los principales productos exportados; mientras que en El Salvador la industria destaca como gran empleadora y como el proveedor número uno entre los países de Centroamérica para el mercado estadounidense.

Mientras, la industria de equipos e insumos médicos sigue creciendo y atrayendo inversión en Costa Rica, país que además está aprovechando su buena infraestructura y calidad en los servicios de salud para atraer turismo médico, rubro que representa ya más del 13 % de los visitantes que recibe el país, nada menos que más de 70.000 visitantes por año.

Costa Rica también crece como protagonista en la industria de la animación digital , abordando grandes mercados como Estados Unidos y Canadá, además de otros 20 países. ¿Qué está detrás del boom de esta industria creativa? Hablamos con los fundadores de los principales estudios y le contamos la historia.

REVISTA E&N ES UNA PUBLICACIÓN DE

PRESIDENTE

Jorge Canahuati Larach

JUNTA DIRECTIVA

Marco Baldocchi, Alejandro Poma

DIRECTORA DE CAPTACIÓN DE AUDIENCIAS - GRUPO OPSA

Ruth Marie Canahuati de Sabillón

GERENTE DE CAPTACIÓN DE AUDIENCIAS DE PRODUCTOS SEGMENTADOS- GRUPO OPSA

Lizza Bobadilla de Handal

EDITORA GENERAL

Velia Jaramillo

DIRECTORA DE ARTE

Zayra Caballero

EDITORA DE INNOVACIÓN & PROYECTOS

Claudia Contreras

EDITOR ADJUNTO

José A. Barrera

EDITOR INTELIGENCIA E&N

Pablo Balcáceres (El Salvador)

EDITOR-CORRESPONSAL COSTA RICA

Daniel Zueras

EDITORA DIGITAL REGIONAL

Gabriela Melara

EDITOR SENIOR DIGITAL

Leonel Ibarra (El Salvador)

EDITORA COMERCIAL

Alejandra Ordóñez (Guatemala)

CORRESPONSALES

Luis Alberto Sierra (PN) / María José Núñez (CR)

Gabriela Origlia (ARG)/ Genoveva Flores (MX)

DISEÑO EDITORIAL

Miguel Ángel Bueso

CORRECCIÓN DE IMÁGENES

Dennis Melara INFOGRAFÍA Y GRAFICOS

Jorge Gallo y Fabrisio Brevé

DIRECTORA COMERCIAL - GRUPO OPSA

Isabel María Sabillón de Díaz

JEFA DE VENTAS REGIONAL E&N

Carolina Muñoz. Cel: (504) 94530876 OFICINAS COMERCIALES

sigaaEYN en Twitter @Revista_EyN

Otras buenas noticias para la región: los más de US$1.300 millones que Walmart Centroamérica se prepara para invertir en el istmo en los próximos cinco años, generando 3.500 puestos de trabajo (conversamos con su CEO, Cristina Ronski en Guatemala), así como las crecientes inversiones de Nestlé en Guatemala y El Salvador, enfocadas en fortalecer la infraestructura logística y aprovechar la IA en sus procesos, sobre lo que nos habló su CEO para Centroamérica, Juan Gabriel Reyes

José Miguel Torrebiarte, Dionisio Gutiérrez, Juan Luis Bosch, Juan Carlos Paiz, Yara Argueta, Emmanuel Seidner, María Pacheco, Julio Zelaya, Juan Carlos Zapata, Marcio Cuevas GUATEMALA

Jorge Zablah-Touché EL SALVADOR

Ramiro Ortiz, Raúl Amador, José Adan Aguerri, Azucena Castillo, Lucy Valenti, Carlos Cuadra NICARAGUA

Harry Strachan, Jaime Montealegre, Roberto Artavia COSTA RICA

Juan David Morgan PANAMÁ

Guatemala: Claudia Mayorga (502) 2335 3708 Cel: (502) 5204-2371

El Salvador: Ana María Cobar. Cel: (503) 7000 7845

Honduras: Patricia Moncada. Cel: (504) 9981-4008 Fijo: (504) 2508-3497

Costa Rica: Susana Ventura Cel: (506) 83315181

Panamá: Zuriely Pérez Garrido Cel (507) 6101-9678

EE.UU. (Miami, FL):

Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL) Tel.:+1 305 677 2321; +1 305 371 8080 (561)702-1685

Rep. Dominicana:

Listín Diario (809) 686-6688

ADMINISTRACIÓN

Jefa Regional: Claudia Méndez (ES) (503) 7602 5560

MERCADEO E&N:

Oscar Gutiérrez (504) 9518-0089

CIRCULACIÓN PUNTOS DE VENTA Y SUSCRIPCIONES

Rudy Yessenia López (504) 2553-3101 Ext 6645

Celular (504) 9483-6382

Francisco García (GT) (502) 24418040, Celular: (502) 5227 4017

IMPRESO POR: Albacrome S.A. (El Salvador)

GRUPO OPSA OFICINAS & REDACCIÓN

SPS: edificio La Prensa, 3ra. Ave., 6 y 7 calles. Tegucigalpa: edificio Guijarros, Col. Lomas del Guijarro. CONTACTOS

Para contactar a cualquier miembro del grupo: nombre.apellido@estrategiaynegocios.net

Suscripciones: suscripciones@estrategiaynegocios.net

E&N es una publicación de Grupo OPSA miembro de Association of Magazine Media y de International Federation of the Periodical Press

INTELIGENCIA E&N

RENTABILIDAD de rentabilidad le dejó el segmento de transacción a la banca, mientras que le exigió un 16 % de inversión de capital, en el período 2017-2022, según McKinsey.

a las aplicaciones de fintechs como medios de pago en la región, cuando hacen una transacción sin efectivo.

El segmento de Transacción se vuelve estratégico

El segmento de Transacción se vuelve estratégico

Transición de la banca hacia el negocio de los pagos

A escala global crece la importancia de los pagos digitales para la rentabilidad del negocio bancario, como un complemento a los ingresos tradicionales que les traen la actividad crediticia.

En un contexto de cada vez más competencia con las fintech, el despliegue digital de la banca aumentó en el último quinquenio, según las mediciones de McKinsey a escala global.

Ante ello, E&N llevó el enfrentamiento banca vs Fintech a sus audiencias.La balanza se inclinó hacia las aplicaciones bancarias, con un 82 % de las respuestas entre 823 votantes.

El segmento de Transacción

El segmento de Transacción se vuelve estratégico

método

MCKINSEY IDENTIFICA TRES SEGMENTOS

PARA EL NEGOCIO BANCARIO

Transacción: pagos, mercados de capitales y gestión de activos.

Distribución: corretaje, originación de préstamos.

Balance: ingresos por hipotecas, préstamos corporativos, préstamos al consumo, depósitos minoristas y corporativos.

Fuente: Encuesta E&N a través de la red social LinkedIn. Votos: 823
Fuente: McKinsey Panorama - Global Banking Pools

INTELIGENCIA

Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

TEXTOS Y EDICIÓN: DANIEL ZUERAS

CENTROAMÉRICA EN FOCO.

Aceleración y adaptación

CLAVES DEL ÉXITO PARA CA EN LA NUEVA ECONOMÍA

INTERNACIONAL

Las primeras dos décadas del acuerdo de libre comercio entre Centroamérica y Estados Unidos se cumplieron el pasado 28 de mayo, la efeméride coincidió con un punto crucial de transformación en los intercambios internacionales.

Las claves de estos tiempos son: un mundo cada vez más internacional pero con una interacción transfronteriza apoyada en dinámicas empresas transnacionales innovativas (incluso pymes) que se integran en redes. Hay nuevas y más altas exigencias de calidad, muchas surgen de acuerdos internacionales más exigentes y sofisticados, mientras que la geopolítica rezonifica la relación entre los focos de generación de valor y de una revolución tecnológica que condiciona todo.

No se trata de que estas tendencias hayan comenzado hace poco, pero hay coincidencia entre los expertos que la pandemia del covid-19 las aceleró y profundizó.

Centroamérica cuenta con una ventaja: numerosos acuerdos de libre comercio (con Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y con países de Latinoamérica), pero también desafíos que pasan por insertarse en el sector de los intangibles, que cada vez adquiere más peso en el intercambio comercial global, e incentivar y acompañar la creación de micromultinacionales (empresas pequeñas con presencia mundial).

Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales y director de la Consultora DNI, sostiene

TEXTO: GABRIELA ORIGLIA

Geopolítica y comercio

Federico Steinberg, economista, investigador principal del Instituto Elcano, advierte que hay que seguir de cerca en el comercio internacional la escalada arancelaria que protagonizan Estados Unidos y China. Repasa que la Administración de Joe Biden cuadruplicó los gravámenes que impone a la importación de coches eléctricos chinos, subiéndolos del 25 % al 100 %. También los ha subido para semiconductores, baterías eléctricas y sus componentes, células fotovoltaicas para paneles solares, material médico, acero, aluminio y algunos minerales. Explica que lo que pretende Biden, en EE.UU., es anticiparse y evitar que en el futuro se registre un rápido crecimiento de las importaciones de estos bienes desde China, porque Washington los considera estratégicos para la transición energética y el liderazgo tecnológico. Considera que depender del gigante asiático para estos productos podría ser peligroso en un escenario de confrontación directa.

que hasta la irrupción de la pandemia las transformaciones eran más lentas: “Cada vez más la economía internacional es una economía de intangibles, de conocimiento, de capital intelectual. Empiezan a aparecer otras exigencias de estándares de calidad, normas técnicas, certificaciones. Hay exigencias cualitativas crecientes y mucha vinculación entre geopolítica y mercados y diría que el último gran cambio es que para jugar en los negocios internacionales hay que ser una empresa global, aunque se sea una pyme”.

Repasa que, aun antes de ingresar en los turbulentos últimos años, se transitaba lo que los economistas británicos Jonathan Haskel y Stian Westlake denominaron “capitalismo sin capital” (en realidad, sin capital físico), denominación que aplicaron, por ejemplo, a empresas como Uber, Apple, Microsoft o LinkedIn, en cuyos balances apenas aparece capital físico.

Richard Baldwin, economista director del Centro de Investigaciones de Políticas Económicas (CEPR) de Londres, es autor de “La gran convergencia” donde analiza, precisamente, que la nueva globalización es “impulsada” por las tecnologías que redujeron drásticamente el costo del “movimiento internacional de ideas. Las empresas multinacionales no solo trasladan el trabajo intensivo en mano de obra a los países en vías de desarrollo, sino también sus conocimientos”. Ese cambio tecnológico y la fragmentación de la producción son determinantes para que los efectos de la globalización sean más “impredecibles”.

Elizondo remarca que la economía del conocimiento ya no se concentra en algunos sectores: tiende a ser toda. Desde el agro con sus modificaciones genéticas, pasando por el sector automotriz y sus autos eléctricos no tripulados, siguiendo por los productos de la industria del calzado manufacturados en impresoras 3D y por la industria de la alimentación apoyada en la más precisa trazabilidad y estándares certificados, y terminando por los servicios que componen más de la mitad de la economía global.

“Todo esto se completa con la intangibilización de la generación de valor en los objetos; diseño, marcas, servicios y prestaciones complementarias a la oferta convencional, relaciones sistémicas entre proveedor y cliente que retroalimentan, certificación de estándares, atributos garantizados en la oferta convencional agregados en soportes tecnológicos”.

CÓMO POTENCIAR

Angélica Herrera Muñoz, experta en internacionalización de empresas y consultora externa de Procolombia, coincide con que la geopolítica es un factor de

impacto creciente en las cadenas de suministro globales y que, con el aprendizaje que dejó la pandemia, las empresas diversifican sus proveedores para reducir su dependencia de un solo país o región de manera de no ver interrumpidos los flujos de bienes y servicios. En esa reevaluación hay una mayor consideración a la “regionalización” de las operaciones lo que abre posibilidades a empresas que tienen las capacidades exigidas y que podrían internacionalizarse.

El nearshoring al que se refiere Herrera Muñoz es una de las prioridades de la Visión 2025 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para acelerar la recuperación económica y el crecimiento de la región. En América Latina y el Caribe, este traslado de cadenas productivas podría aumentar en el corto plazo, según la entidad, unos US$78.000 millones: US$64.000 millones para el comercio de bienes y US$14.000 millones para el de servicios.

Para aprovechar estas oportunidades –explica Herrera Muñoz– los países deben fortalecer un ecosistema de negocios para que permita potenciar proyectos donde pueden incluirse desde incentivos tributarios a facilidades para el traslado de personas, pero también hacen falta infraestructura, políticas claras para comerciar e integración.

El BID le puso números al rendimiento que puede tener para un país el esfuerzo destinado a atraer negocios: “Cada dólar dedicado a la promoción de inversiones tendría el potencial de generar hasta US$41,7 adicionales en inversión extranjera”. A la vez que insistió en la necesidad de mejorar la infraestructura de comercio, transporte y logística, como un paso crucial para asegurar costos competitivos. Una disminución del 10 % en los costos de envío internacionales podría incrementar las exportaciones en al menos un 30 %, mientras que la convergencia de acuerdos comerciales y armonización redundaría en un crecimiento anual del comercio intrarregional cercano al 12 %.

Según Elizondo, la heterogeneidad de los países de Latinoamérica y el Caribe para aprovechar las nuevas condiciones es amplia. Añade que algunos con un perfil “más preparado” son México, Brasil, Colombia y Chile. En el caso de Centroamérica, apunta pueden perfilarse para atender cadenas de valor instaladas en México.

El experto está convencido de que el peso de la región en el comercio internacional está por debajo del que podría tener. Apunta que hay “poca internacionalidad y poco comercio intra región”.

CENTROAMÉRICA EN FOCO.

Como bloque de relacionamiento con el mundo, para Elizondo el más importante es la Alianza del Pacífico, integrada por Perú, México, Chile y Colombia; están “asociados” Ecuador y Singapur (está pendiente la ratificación del TLC) y son candidatos a sumarse Australia, Canadá. Corea del Sur y Costa Rica.

Herrera Muñoz cree que la región está “bastante consolidada” como exportadora aunque reconoce que tiene por delante el desafío de “conquistar” a mercados que pagan mejor para lo que debe diversificarse más en el ámbito de los servicios. “El bilingüismo es la clave. En Centroamérica y en Sudamérica hay startups que ofrecen servicios y soluciones muy interesantes que se pueden potenciar mucho si los tienen en inglés. Fortalecer ese aspecto es crucial para áreas como turismo de salud, educación, aplicaciones de consumo masivo”.

Venderle al mundo implica no perder de vista que la mitad de la población del planeta tiene 30 años (o menos) y esta cada vez más conectada.

Elizondo suma al perfil de trabajadores bilingües otras habilidades ya consideradas “básicas” para colaboradores de las empresas que nacen con vocación transnacional: además de las técnicas propias, las transversales (las que se “importan” desde otras profesiones, polimodalidad); instrumentales (computacionales, gestión de la información, manejo de tecnologías); creativas (design-thinking); personales (empatía, optimismo, iniciativa, persistencia, capacidad de resolver problemas, de entender y dar sentido, pensamiento adaptativo y pensamiento crítico, gestión de la carga cognitiva, administración de emociones) y sociales (interculturalismo, capacidad de trabajo en

Ubicación privilegiada

El economista Mario Palma, del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), plantea que en la dinámica del comercio internacional Centroamérica y el Caribe tiene como ventaja comparativa su ubicación geográfica respecto de los principales mercados. En cuando a los desafíos, incluyó aspectos coyunturales y estructurales, que van desde los que genera el cambio climático que impacta fuertemente en la producción de commodities y las migraciones que afectan la disponibilidad de mano de obra calificada. A eso le agrega los que enfrenta la región en general en lucha contra la corrupción y garantía de institucionalidad. Palma subraya que la región debe establecer una “estrategia” y “diseñar un plan” y, en función de las potencialidades y debilidades, empezar a instrumentar acciones. En el caso de las commodities, apunta que se les debe dar más valor agregado. Empezar por “mejorar” la etapa de la producción con capacitaciones en buenas prácticas y modernización de la tecnología aplicada para, después, seguir “sobre todos los eslabones”. “Agregar valor permite tener más poder de mercado. No es lo mismo, por ejemplo, mandar una fruta, que un concentrado o mermelada –precisa–. Hay que generar cadenas”. Hace hincapié en el “gran desafío” que le abre a Centroamérica y el Caribe las exigencias de certificaciones que exigen los destinos.

equipo, capacidad de organizar y hacer funcionar, adaptabilidad, liderazgo, basamento en roles más que en jerarquías).

PARA COMMODITIES, MÁS EXIGENCIAS

Las economías de Centroamerica son altamente dependientes de commodities como cobre, banano, café, algodón y azúcar. Los ticos son los que han logrado más avances en la diversificación, con tecnología médica y con su consolidación como hub para la economía del conocimiento. Las exportaciones de servicios se encuentran concentradas en Panamá y Costa Rica, que abarcan el 70%, según Sieca.

El consultor del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Eugenio Díaz Bonilla, subraya que la demanda de alimentos tiene –además de las tradicionales exigencias de sanidad e inocuidad– cada vez más requerimientos relacionados con el medio ambiente, como es la trazabilidad, la reducción de la huella de carbono y de la huella hídrica.

“Centroamérica tiene, por su proximidad, posibilidades de ampliar sus envíos a Estados Unidos, mientras que tendrá que trabajar más para Europa, un demandante clave de alimento –dice–. Ha venido creciendo la región y tiene buenas perspectivas. Además, por su importante biodiversidad, puede ser un actor significativo en la generación de créditos de carbono de alta calidad. Cuenta con ecosistemas excelentes para eliminar dióxido de carbono (CO2)”.

Hay cada vez un mayor énfasis en la sostenibilidad que obliga a las empresas a integrar esos estándares en sus cadenas de suministro. Herrera Muñoz señala que esto incluye factores como el uso de materiales sostenibles, la reducción de las emisiones de carbono y también la mejora de las condiciones laborales.

La experta recomienda “poner en foco” a los países de África, tanto para productos como para servicios: “Las dos regiones tienen una gran riqueza en recursos naturales y el comercio de productos básicos desempeña un papel importante en sus relaciones bilaterales. Latinoamérica exporta básicamente granos, azúcar y minerales. Hay que poner a ese continente en el radar porque puede ser un socio estratégico importante”.

“El mundo busca proveedores de lo que la región puede ofrecer –alimentos, minería, energía–. Hay que generar más acuerdos librecomercio y un ecosistema de protección de inversiones. Las inversiones son claves, economías chicas se transformaron de su mano, como es el caso de Singapur. Para seguir y acoplarse a las nuevas tendencias del comercio mundial, las inversiones siguen jugando un rol protagónico”, sintetiza Elizondo

ESPECIAL EDUCACIÓN EJECUTIVA

DE LA PORTADA

LA GRAN TRANSFORMACIÓN

INICIÓ LA ERA DEL APRENDIZAJE CONTINUO PARA PODER GESTIONAR UNA ERA DE CAMBIO EXPONENCIAL, QUE ESTÁ TRANSFORMANDO EL MODO DE CREAR, PRODUCIR, LIDERAR, TRABAJAR Y CONSUMIR. LA EDUCACIÓN EJECUTIVA

ENFRENTA EL MAYOR DESAFÍO DE RECONVERSIÓN DE SU HISTORIA PARA DAR UNA RESPUESTA EFECTIVA A ESTE NUEVO ESCENARIO.

ESPECIAL EDUCACIÓN EJECUTIVA

DE LA PORTADA

La Educación Ejecutiva está atravesando un ciclo de Big Bang. Es mucho más que un momento disruptivo. Se asimila, más precisamente, a una “gran transformación” en la que sus contenidos, sus espacios, sus tiempos y protagonistas están emergiendo con nuevos -y hasta ignotos- modelos y, sin duda, con un replanteo de sus propósitos.

La primera Escuela de Negocios -la Wharton School de la Universidad de Pennsylvania- fue fundada en 1881, pero fue en 1908 cuando la Escuela de Negocios de Harvard lanzó el primer programa MBA en el mundo Esa iniciativa fue respuesta a las complejidades que planteó la Segunda Revolución Industrial a la gestión de los negocios.

Con prestigio y actualizaciones curriculares periódicas, este modelo tradicional de Educación Ejecutiva fue funcional a las demandas del mercado por décadas, hasta mediados de la Tercera Revolución Industrial, que se desató con la irrupción de Internet.

Entre finales de los `90 y el 2011, las Escuelas de Negocios navegaron entre los claustros y algunas propuestas online, pero sin apartarse de los protocolos tradicionales. Estaban en línea para promocionarse más que para impartir clases, manteniendo su enfoque en la educación gerencial, la gestión estratégica de la competencia, el marketing, las ganancias de corto plazo, y el aprendizaje en base a la teoría y el estudio de casos.

“Fue en el 2011 cuando en los cursos MOOC (Massive Online Open Courses), que atraen a varios miles de personas, las tecnologías de la Tercera Revolución Industrial hicieron posible una verdadera masificación de los procesos educativos”, describe el experto colombiano Luis Fernando Correa Calle, fundador y CEO de Thinking Lab, una compañía dedicada a la Innovación Digital en el ámbito educativo.

Pero, fue también en ese 2011 que ocurrió otro hito determinante: en la Feria de Hannover (una de las mayores ferias industriales del mundo) se acuñó por primera vez el concepto de Cuarta Revolución Industrial (4RI). Ese, probablemente, fue el chispazo que terminó

FOTO: CONCEPTO CLAUDIA CONTRERAS, ELABORADO CON LEONARDO.AI

Suscríbase gratis a nuestro newsletter de noticias en revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

encendiendo la explosión que hoy vive la Educación Ejecutiva, así como le ocurre a la casi totalidad de actividades de la economía y del mundo laboral.

EL ADN DEL CAMBIO

La 4RI “cambiará radicalmente la forma en que se trabaja, se vive y cómo nos relacionamos”, había anticipado Klaus Schwab (fundador del Foro Económico Mundial) en el 2017. Sólo pasaron siete años y tal pronóstico impactó transversalmente a toda la sociedad.

El punto relevante es que la 4RI llegó para transformar el sistema de agregación de valor. “La magnitud de este cambio sísmico se puede juzgar por el hecho de que -según nuestros cálculos- cada gigante digital del siglo XXI es al menos 10 veces más valioso que un gigante industrial promedio del siglo XX”, describe en su blog AstraEd una comunidad en español orientada a apoyar la Educación Ejecutiva en línea.

En términos concretos, Schwab explicaba que en este nuevo escenario “existirán fábricas inteligentes, trabajando en un modelo de cooperación flexible a través diversos sistemas cibernéticos y tangibles; y como resultado se fabricarán productos ciento por ciento personalizados”.

¿La Educación Ejecutiva tradicional podía seguir dando respuestas efectivas a este nuevo mundo? Definitivamente, no.

Cuando nacieron los MBA, los gigantes del siglo XX (como General Electric, U.S. Steel, GM, Ford, Goodyear o ExxonMobil) dependían de terrenos, edificios, máquinas, almacenes e infraestructura física para producir bienes físicos.

Hoy, Microsoft, Meta (Facebook), Apple, Amazon, Tesla o Alphabet (Google) utilizan el conocimiento, el talento, las redes de suscriptores, la Big Data y la innovación como activos clave.

“La aparición de la Industria 4.0 es el motor que impulsa ahora a las universidades a aceptar el reto de generar una Educación 4.0”, sostiene Ruth Isela Martínez Valdez, una de las autoras del paper académico titulado LaCuartaRevoluciónIndustrial(4RI)yla EducacióndeNegocios.

HOY, LA EDUCACIÓN

EJECUTIVA ESTÁ LLAMADA A RESPONER LAS DEMANDAS DE FORMACIÓN CONTINUA DE LAS ORGANIZACIONES, EN UN ESCENARIO DE CAMBIO EXPONENCIAL ATRAVESADO POR LA TECNOLOGÍA.

ACELERADORES EXPONENCIALES

A estas alturas, la ola 4RI es imparable y está generando una alteración acelerada del orden actual.

Los disruptores centrales que dominan ese cambio exponencial son: la Big Data, la Real-time Data, el Blockchain, la Interconectividad, la Automatización, la Robótica Colaborativa, el Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial (IA), la Realidad Aumentada y Virtual y, próximamente, la Informática Cuántica.

Todo este complejo tecnológico está impactando en la esencia de los negocios, en la lógica de la competencia, en la forma de trabajar (el propio concepto de “empleo” se está deconstruyendo), en los estilos de liderar y crear equipos y, al final, en las experiencias que tienen las personas como profesionales y también como consumidores.

Hoy, la Educación Ejecutiva está llamada a responder a las demandas de formación continua dentro de ese contexto.

En esta nueva matrix, cada conocimiento se convierte en la base de otro nuevo, por lo que la frecuencia de actualización está en el orden de los seis a 24 meses. Ya no queda margen para la formación tradicional en negocios, que actualizaba sus currículos cada 3 a 5 años.

Aunque, hay algo más trascendente aún: la aceleración del cambio produjo que no sean sólo las Escuelas de Negocios con base uni-

versitaria las que monopolizan la Educación Ejecutiva.

COMPETENCIA DE PROVEEDORES

Desde hace unos nueve años (y más intensamente desde la pandemia), empresas de consultoría, startups tecnológicas, compañías seleccionadoras de personal, editores y plataformas y redes sociales de empleo se integraron al universo de proveedores de Educación Ejecutiva, para participar de un negocio valuado en más de US$70.000 millones anuales, según Financial Times (FT), editor que elabora el ranking global de Educación Ejecutiva más prestigioso del momento. De ese pastel, solo un 3% (unos US$2.000 millones anuales) está en manos de las Escuelas de Negocios con sede en universidades, según reporta UNICON, un consorcio formado por 113 Escuelas de Negocios, cuyo objetivo es promover las mejores prácticas en el sector.

Lo interesante del Big Bang en curso es la desaparición de fronteras entre universidad, empresa, startup tecnológica y consultoría. Los nuevos modelos de proveedores de Educación Ejecutiva están resultando de las alianzas entre todos ellos y, en algunos casos, de adquisiciones.

Por caso, la red social LinkedIn compró la empresa de formación Lynda.com (enfocada en la industria del Software, Negocios y de la Creatividad). Financial Times se alió con IE Business School, en España, para ofrecer programas corporativos. La tendencia también se registra en Centroamérica: el Executive Education de la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) mantiene una alianza con Harvard Business Publishing para aplicar la metodología learning by doing (aprender haciendo) por medio de la resolución de problemas.

“Existe una oportunidad de crecer y fomentar experiencias que transitan entre roles de consultoría corporativa y Educación Ejecutiva universitaria”, afirma Jenny Stine, de UNICON y vicepresidente de la Academic Leadership Group.

ESPECIAL EDUCACIÓN

EJECUTIVA

DE LA PORTADA

TERRITORIO DE CONFLUENCIAS

Sin dudas, la 4RI impuso una conversación fluida y muy potente entre el mundo universitario, el corporativo y el de los proveedores nativos tecnológicos.

“Cada vez más, las compañías perciben que deben ser parte del desarrollo profesional y del aprendizaje de las personas en forma integral”, afirma Ariel Urcola, director de Educación Ejecutiva y Continua de la Universidad de San Andrés (UdeSA).

“Al conversar con los board de empresarios ya no hablamos de la creación de nuevas disciplinas o carreras sino de desarrollar nuevas competencias para los ejecutivos y líderes del mañana”, explican desde el IAE Business School de la Universidad Austral (única institución argentina reconocida por FT). “Detectamos carencias vinculadas a la capacidad de romper paradigmas”, agregan.

Pero, no sólo se está dando un espacio colaborativo entre empresas y Escuelas de Negocios universitarias. También avanzan exitosamente los modelos de startupseducativas que suman a su staff a los propios líderes de grandes empresas. Es el caso The Power MBA (forma a ejecutivos de 600 empresas del mundo) que cuenta entre sus speakers y formadores a fundadores y directivos de Netflix, Spotify, YouTube, Waze y WholeFoods. The Power nació en el 2017 como el primer MBA asíncrono. “Es nuestra propuesta de valor; el alumno puede consumir el contenido cuando quiere, no se debe ceñir a una videollamada programada para un horario determinado”, explica Mattia Pantaloni, Head of Learning en The Power.

Desde la experiencia del sector tecnológico, otro aporte de gran relevancia a las nuevas metodologías de aprendizaje lo están haciendo los denominados Bootcamps, que son cursos intensivos diseñados para formar en habilidades interpersonales y digitales (Programación y Ciencia de Datos).

Los proveedores tradicionales de Educación Ejecutiva comenzaron a reparar en el modelo Bootcamp cuando se lograron com-

LA CUARTA REVOLUCIÓN

INDUSTRIAL IMPUSO

UNA CONVERSACIÓN

FLUIDA Y MUY POTENTE ENTRE EL MUNDO

UNIVERSITARIO, EL CORPORATIVO Y EL DE LOS PROVEEDORES NATIVOS DIGITALES

probar los resultados que obtienen en sólo 16 semanas de aprendizaje.

En efecto, un estudio del portal de empleo Indeed (consultaron a 1.000 responsables de RRHH e IT Recruiters de empresas norteamericanas) asegura que el 72% de los empleadores piensa que los perfiles salidos de los Bootcamps están igual de bien preparados que los titulados universitarios.

Y este nutrido panorama de múltiples protagonistas de la Educación Ejecutiva lo completa otra alternativa que está resurgiendo con fuerza: la Universidad Corporativa. “Es un modelo versátil e integrado a los ecosistemas de aprendizaje de las empresas, que agrega valor a su cultura organizacional”, afirma Roberto Pérez, de Navega Training & Consulting.

Según explica Pérez, las universidades corporativas llevan décadas de desarrollo en forma presencial, pero tras la pandemia se resetearon en busca de mayor efectividad. “El área de RRHH quiere implementar universidades corporativas que combinen lo digital con lo presencial, pero de manera estructurada, ordenada, profunda y práctica”.

La gran ventaja que tiene este modelo es que alinea la formación con la estrategia de la compañía. “Se enfocan en temas específicos

de la empresa, y tienen aliados externos estratégicos”, señala el experto de Navega. “Nosotros recomendamos a las empresas que tengan proveedores externos para ciertas materias, al igual que alianzas con Escuelas de Negocios, que les aportan actualización y visión global”, agrega.

MÁS

ALLÁ DEL PROVEEDOR

Sin dudas, el presente y futuro de la Educación Ejecutiva es altamente desafiante. Está obligada a responder con agilidad a las demandas de un entorno tecnológico dinámico y, también, a las necesidades de un nuevo paradigma organizativo: el de la “organización basada en habilidades”.

“En este nuevo paradigma, las empresas, en lugar de centrar la gestión en puestos de trabajo, profesionales o departamentos, se orientan más a gestionar procesos relacionados con mapas de habilidades”, explica Virginio Gallardo, socio director del español Grupo Humannova, experto internacional en Gestión de Talentos. “Así, el aprendizaje continuo, la innovación y adaptación al cambio tienen especial protagonismo”, agrega.

Por esto, la gran transformación que está experimentando la Educación Ejecutiva no solo remite a la atomización de los proveedores que prestan el servicio; el fenómeno en curso tiene que ver, también, con otros cuatro factores esenciales:

1- la inserción de la tecnología en el proceso educativo; en particular, de la Inteligencia Artificial,

2-los modelos de aprendizaje y formatos de contenidos,

3- el sistema de formación continua para proporcionar upskilling (mejorar habilidades existentes), reskilling (adquirir habilidades nuevas que no se tienen para nuevos roles) y newskilling (para entender y adaptarse a la Revolución Industrial 4.0), y

4-la personalización de la experiencia de aprendizaje.

(Más información sobre estos tópicos en páginas siguientes)

Inteligencia Artificial, un viaje de ida

No existe el ticket de regreso a un escenario anterior al de la IA. Por ello, la mejor decisión es emprender el camino de su mano

El uso de la IA (Inteligencia Artificial) ya no es opcional. Vamos a tener que aprender y, sobre todo, encontrar el hueco en el que como seres humanos aportemos valor con sentido”. La definición es de Hugo Calvo Gama, de Auren Personas, España.

Como lo sintetiza el dicho popular que refiere a aquello que es irreversible: la IA es un auténtico viaje de ida. “Es imparable, por lo que debemos entrar a este mundo de cabeza”, enfatiza Calvo Gama.

En pocas palabras, ¿de qué se trata la tan ponderada y temida IA? Son sistemas informáticos capaces de realizar tareas que, tradicionalmente, requieren de la inteligencia humana. Estas tareas incluyen el aprendizaje, el razonamiento (especialmente en áreas que involucra lógica, probabilidad y optimización), la comprensión y procesamiento del lenguaje natural y la resolución de problemas. Se basa en algoritmos y modelos matemáticos que permiten a las máquinas procesar datos, identificar patrones, realizar análisis, hacer prospectivas y tomar decisiones de manera autónoma o asistida.

Desde esta matriz, la IA está impactando disruptivamente sobre el mundo de los negocios y del trabajo y, como consecuencia, tam-

bién sobre la Educación Ejecutiva que debe satisfacer sus demandas de formación. Esto se puede analizar desde tres perspectivas:

1) La formación específica en IA.

2) Los usos, beneficios y ventajas que los proveedores de Educación Ejecutiva pueden tomar de la IA para construir sus contenidos, formatos y metodologías de enseñanza.

3) La inserción que las propias empresas hacen de la IA en sus procesos, con los respectivos procesos de entrenamiento continuo que ello demanda.

“Seré tajante, un programa de educación que no incluya módulos de IA, Tecnología de la Información y Gestión de Data no es bueno”, asegura Óscar Rojas, director de la Escuela de Ingeniería Comercial en la Universidad del Istmo de Guatemala, conferencista y TEDx Speaker. “La razón es sencilla: no hay un área productiva o de negocios que no esté siendo potencializada por una IA. Si una educación no entrega lo que hoy es necesario conocer y dominar no tiene sentido”, argumenta.

La consigna es clara: los proveedores de Educación Ejecutiva incorporan la IA a su core de contenidos o no sobrevivirán. Esto se justifica si se toma en cuenta los niveles de afiliación que las empresas están teniendo con la Inteligencia Artificial. “Se puede convertir en

ese compañero que hace lo que no quieres, no puedes o no sabes; se equivoca menos; está a cualquiera hora y hace todo más barato. Todo el mundo la va a recibir con brazos abiertos”, señala Calvo Gama.

Las posibilidades de planificación, automatización y optimización de procesos; el análisis y la visualización de los datos; la creatividad y diseño de contenidos; las capacidades para transferir conocimientos adquiridos de un contexto a otro (razonamiento analógico); de plantear probabilidades, sistemas de inferencias y pruebas automáticas hacen de la IA un factor crítico de éxito para cualquier industria.

¿Se puede entrar al “universo IA” sin morir en el intento? Según los expertos, el sistema de entrenamiento debe ser algo así como “una carrera de fondo”, en la que nunca habrá una meta de llegada, dado que la evolución y la actualización son permanentes. “No podremos saber todo y estar en todos lados. Para nosotros, como personas y organizaciones, e inclusive en el campo de la educación, el punto será entender mejor las razones o potencialidades por tipo de información generada”, apunta el experto Óscar Rojas.

ESPECIAL EDUCACIÓN EJECUTIVA

El entrenamiento debe “empezar con los fundamentos de la IA (conceptos y principios básicos, técnicas avanzadas y plataformas tecnológicas más utilizadas); pero, luego, es fundamental que estos programas sean customizados y dirigidos específicamente al tipo de rol que la persona ejecuta dentro de la empresa”, explica Álvaro Artiles, socio líder de Digital Upskilling para Interamericas, PwC. “No es posible que un programa para un gerente financiero de la industria de manufactura tenga el mismo contenido que necesitaría un gerente financiero del sector comercial” agrega.

Al mismo tiempo que el entrenamiento en IA debe personalizarse, su implementación dentro de la organización necesita ser transversal. “Las soluciones de IA no son aisladas, no es un tema de TI únicamente. Al contrario, se deben oír las voces de mercadeo, finanzas, operaciones, entre otros, durante la estrategia de implementación y desarrollo”, indica Artiles. Esta es la única forma de hacer sostenible la gestión de un cambio que es exponencial. “Hace unos años, estábamos acostumbrados a formarnos solo una vez, y luego venía el aprendizaje por experiencia. Ahora, eso no es suficiente. Los equipos tenemos que volver a las aulas de clase en donde el aprendizaje continuo se convertirá en la norma”, advierte Artiles.

Desde la perspectiva de los proveedores de Educación Ejecutiva (sean Escuelas de Negocios,startups educativas, Bootcamps o universidades corporativas), la irrupción de la IA les está proporcionando importantes beneficios y ventajas para la construcción integral de sus propuestas. ¿Por ejemplo?

Estas son algunas aplicaciones:

-CASOS DE ESTUDIO. Irán a un siguiente nivel. La IA puede crear simulaciones interactivas que permiten a los estudiantes experimentar diferentes escenarios empresariales y tomar decisiones en tiempo real, observando las consecuencias de sus acciones en un entorno controlado.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL TIENE RIESGOS ÉTICOS RELACIONADOS CON LA EQUIDAD Y LA TRANSPARENCIA. POR OTRO LADO, TIENE UNA CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO LIMITADO Y DIFERENTE A LA DEL SER HUMANO.

-PERSONALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE. Algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar el progreso y las preferencias de los estudiantes para adaptar el material y recomendar recursos adicionales.

-ANÁLISIS PREDICTIVO. La IA puede analizar grandes cantidades de datos para predecir el desempeño de los estudiantes, identificar posibles problemas y sugerir intervenciones tempranas.

-OPTIMIZACIÓN DE CONTENIDOS PARA DIFERENTES FORMATOS. La IA puede transformar contenidos educativos para adaptarlos a formatos de textos, videos, podcasts y actividades interactivas. Esto permite a los estudiantes acceder al material en la forma que prefieran y que mejor se adapte a su estilo de aprendizaje.

-DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS. Como liderazgo, comunicación y negociación, a través de simulaciones interactivas y análisis de comportamiento.

Como se ve, la Inteligencia Artificial tiene todas las chances de ser acogida “con los brazos abiertos”, como decía inicialmente el experto de Auren, Hugo Calvo Gama.

Pero, en la IA ¿no existen zonas grises o escenarios impredecibles que pudieran resultar en consecuencias nocivas para las personas y organizaciones?

La IA demandará a las personas entrar en un flujo de lifelong learning (entrenamiento continuo). “Debemos tener conciencia sobre la salud mental. El ritmo rápido de la información y el cambio constante seguramente generarán estrés y agotamiento”, alerta Álvaro Artiles, de PwC.

Por otro lado, la IA tiene riesgos éticos relacionados con la equidad y la transparencia. Especialmente en Europa, se están diseñando múltiples normas y leyes para regular su uso. “Los programas de entrenamiento en IA deberían incluir un componente que aborde una cultura empresarial de cumplimiento normativo, de integridad y de sentido de propósito en su aplicación”, considera Artiles.

Finalmente, en la opinión pública global se ha instalado la puja entre inteligencia artificial e inteligencia humana, como una suerte de batalla de la que se presume resultará un ganador. Sin embargo, hay que advertir que la capacidad de la IA para razonar es limitada y muy diferente del razonamiento humano, que involucra comprensión contextual, sentido común, ética, capacidad de abstracción y desarrollo de consciencia

La Educación Ejecutiva debió resetear sus propósitos.

VELOCIDAD DEL CAMBIO

El gran disruptor del aprendizaje

Cuáles son los 5 hitos que definen una Educación Ejecutiva 4.0.

l mundo se está moviendo a una velocidad de vértigo. Si bien son las actualizaciones tecnológicas las que abren las posibilidades para que la realidad se transforme, es la rapidez con la que se adoptan y validan las innovaciones lo que imprime la velocidad.

Lo que está sucediendo es como para abrocharse los cinturones y respirar hondo,

para evitar la ansiedad. “Hoy, la velocidad del cambio nunca ha sido tan rápida.. pero nunca volverá a ser tan lenta” dijo hace unos años atrás el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. ¿Exageró? Tal vez, no. “Pronto estaremos experimentando cambios que desafiarán nuestra capacidad de comprensión”, afirmó Peter Diamandis, cofundador y presidente ejecutivo de Singularity University:

Para poder seguir el compás de este nuevo ciclo que atraviesa la Humanidad, la Educación Ejecutiva se vio obligada a resetear sus contenidos, formatos, metodologías, interacciones, sistemas de alianzas y, al final, los propósitos fundamentales que guían sus propuestas de valor. Y este no es un proceso acabado, sino en constante evolución.

En este artículo intentaremos aproximarnos a los 5 hitos que definen una Educación Ejecutiva 4.0, alineada a las necesidades de un mercado que ya avanza al ritmo de la Cuarta Revolución Industrial (4RI):

1-Formación diseñada para procesos de Reskilling, Upskilling y Newskilling. Hoy, los MBA se convirtieron en los primeros escalones sobre los que se debe construir un lifelonglearning (un sistema de aprendizaje continuo). Ya sea en entrenamientos ofrecidos por Escuelas de Negocios, por plataformas digitales, entrenadores in company o universidades corporativas, las organizaciones están obligadas a facilitar que sus empleados se monten al cambio y adopten la tecnología. Para ello, necesitan capacitar en tres niveles: para adquirir habilidades que permitan asumir nuevos roles (Reskilling); para optimizar el desempeño en una función con habilidades potenciadas y actualizadas (Upskilling) y para sumar habilidades técnicas, tecnológicas o de liderazgo propias de la 4RI (Newskilling).

ESPECIAL EDUCACIÓN

EJECUTIVA

DE LA PORTADA

5-FORMACIÓN

EN LIDERAZGO

a) El líder en la era de la IA requiere habilidades tecnológicas, estratégicas, éticas e interpersonales. De él dependerá que el cambio tenga propósito y sentido para el ser humano.

CONSCIENTE

b) El líder de este tiempo debe estar preparado para tomar decisiones informadas y con agilidad. Debe tener enfoque en el aprendizaje continuo personal y promoverlo a su equipo.

“Los equipos deberán evitar ser `todólogos` y enfocarse más en el micro aprendizaje, por lo que éste será más modular y de acuerdo con la demanda de conocimiento específico que exista”, explica Álvaro Artiles, socio líder de Digital Upskilling para Interamericas, PwC. “Esto permitirá a las personas adquirir rápidamente nuevas habilidades y conocimientos según sea necesario”, agrega. 2-Modelos Híbridos de Enseñanza. Las opciones presenciales tradicionales (clases magistrales, talleres interactivos y discusiones en grupo en el campus o en otros entornos físicos) se combinan con componentes en línea (lecciones y módulos que se pueden completar a propio ritmo; webinars y clases virtuales; acceso a bibliotecas digitales, casos prácticos y ejercicios interactivos).

Los modelos híbridos son cada día más eficientes gracias a las Plataformas de Gestión del Aprendizaje (LMS) -como Canvas, Blackboard o Moodle- que centralizan la administración de cursos, seguimiento del progreso y evaluación de los estudiantes; y a las Herramientas de Colaboración que facilitan comunicación, co-creación y conocimiento compartido (aplicaciones como Slack, Microsoft Teams y Google Workspace).

Por caso, el ISEADE (Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas), presente en toda Centroamérica, es un ejemplo de esta metodología híbrida. “El MBA es semipresencial, los Postgrados son en su mayoría virtuales sincrónicos y los Programas Corporativos, a la necesidad del cliente (virtual sincrónico, presencial o híbrido). Se ha identificado que, dependiendo del

c) Deberá ser un líder apegado a la transparencia, para gestionar la IA sin sesgos ni manipulaciones. Además, contar con habilidades de comunicación, colaboración y negociación.

perfil del profesional y el objetivo de aprendizaje, nuestros alumnos varían su preferencia de modalidad”, explican desde la institución.

3-Priorización de la Práctica sobre la Teoría. Hoy, los ejecutivos enfrentan desafíos y decisiones complejas que requieren soluciones prácticas y aplicables. La enseñanza basada en la práctica permite a los participantes abordar problemas reales del negocio y aplicar inmediatamente lo aprendido en sus roles laborales. Talleres interactivos, ejercicios de grupo y proyectos prácticos facilitan el aprendizaje experiencial, donde los ejecutivos pueden experimentar, ajustar, reflexionar y aprender de la acción.

LAS CUALIDADES DE LIDERAZGO TRADICIONALES YA NO SERÁN SUFICIENTES. EL EJECUTIVO DEBERÁ TENER CAPACIDAD DE ADAPTARSE RÁPIDAMENTE A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, A LAS CONDICIONES CAMBIANTES DEL MERCADO Y A LA NUEVA INFORMACIÓN, E INTEGRARLAS EN LA ESTRATEGIA DE NEGOCIO”. Álvaro Artiles

Socio líder de Digital Upskilling para Interamericas, PwC.

d) De un líder verticalista y enfocado en la eficiencia y la productividad se debe pasar a un líder ágil y flexible enfocado en la persona y promotor de la creatividad y el pensamiento crítico.

El giro de la teoría hacia la práctica no es moda. Es un hito con razones muy fundadas. Ocurre que con el avance de la IA, más personas tendrán acceso a datos y herramientas analíticas, lo que permitirá (no solo a la compañía, sino a la competencia y a las diferentes partes interesadas) tomar decisiones proactivas e informadas en todos los niveles. “Esto conllevará a que las empresas, en todas las industrias, tengan que adquirir una mentalidad de mejora continua, refinando y evolucionando constantemente sus productos y servicios en función de la información más reciente”, explica Álvaro Artiles, de PwC. “Asimismo, al contar con información en tiempo real, la adaptación de la estrategia y las decisiones se volverán más dinámicas, ajustando sobre la marcha y dando respuestas rápidas y efectivas a eventos inesperados”. Claramente, en ese escenario, la mera teoría se puede convertir en letra muerta si no apela a la práctica.

4-Formación para el emprendedurismo dentro de las organizaciones. Si en el pasado, la formación en negocios aspiraba a crear los mejores directivos, hoy debe proponerse generar los mayores emprendedores y creadores de innovación y disrupción.

El profesional formado con “cultura intrapreneurs” garantizará su compromiso con el aprendizaje continuo; manifestará un engagement genuino con la empresa porque allí encontrará que realiza su propósito; y será una fuente constante de iniciativas alineadas a la estrategia y misión de la organización. El intrapreneur cuidará el negocio “de abajo hacia arriba”

Gestión de la incertidumbre, clave de la Educación Ejecutiva

Entrenar para la adaptabilidad

Los ejecutivos deben formarse para gestionar entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos.

La respuesta a la necesidad de gestionar con éxito contextos inciertos y complejos viene de la mano del Liderazgo Adaptativo, un concepto que fue creado y fundamentado por el experto Ronald Heifetz. Sus teorías son un faro en la formación para gestión del cambio. Heifetz sintetizó en 10 principios la potencialidad del Liderazgo Adaptativo:

1-DISTINGUEN ENTRE PROBLEMAS

TÉCNICOS Y ADAPTATIVOS. Los técnicos son aquellos que tienen soluciones claras y conocidas, que se pueden resolver mediante la aplicación de conocimientos y habilidades existentes. Los adaptativos son desafíos complejos que no tienen soluciones claras y requieren que las personas y las organizaciones cambien sus valores, creencias, roles y formas de operar.

2-TRABAJAN “DESDE EL BALCÓN” Y DESDE “LA PISTA DE BAILE”. Desde “la perspectiva balcón”, identifican patrones y dinámicas, y evalúan el progreso sin involucrarse directamente en la acción. “La pista de baile” es la perspectiva inmersa en la acción diaria, donde los líderes interactúan con los miembros de la organización y enfrentan los problemas directamente.

3-REGULAN EL NIVEL DE ESTRÉS.

Suficiente para motivar el cambio y la innovación, pero no tanto como para provocar parálisis o desmoralización.

4-EMPUJAN HACIA AFUERA DE LA ZONA DE CONFORT. Movilizan a las personas a enfrentar desafíos y encontrar soluciones. Esto implica hacer preguntas difíciles y ayudar a los equipos a vencer sus propias resistencias al cambio.

5-PROTEGEN LAS VOCES NO TRADICIONALES. Estas voces, a menudo, pueden ofrecer perspectivas y soluciones valiosas que no serían consideradas de otra manera.

6-RENUEVAN LOS CONTRATOS SOCIALES EN UN AMBIENTE DE CONFIANZA. Esto implica redefinir roles, expectativas y responsabilidades para adaptarse a nuevas realidades.

7-CREAN UN ENTORNO SEGURO PARA EL CONFLICTO CONSTRUCTIVO. Esto significa que permiten que las tensiones y los desacuerdos se expresen y se gestionen de manera que promuevan el aprendizaje y la innovación.

8-DESARROLLAN UNA CULTURA DE APRENDIZAJE CONTINUO. Donde la experimentación es valorada y se acepta el fracaso como parte del proceso.

9-DISTRIBUYEN

EL PODER DE LIDERAR Y DE TOMAR DECISIONES. Esto permite que las soluciones emergentes se desarrollen en todos los niveles y en diversas áreas.

10-EJERCEN

AUTORIDAD SIN IMPOSICIÓN. Usan su autoridad para apoyar el proceso adaptativo sin imponer soluciones. Esto implica equilibrar el apoyo a los valores y normas existentes con la necesidad del cambio y la adaptación.

Hoy, la Educación Ejecutiva aborda la enseñanza del Liderazgo Adaptativo a través de diferentes formatos que permiten alcanzar certificaciones de habilidades puntuales. Entre ellos:

-Talleres sobre Liderazgo Situacional. Enseñan a los líderes a ajustar su estilo de liderazgo según las necesidades del equipo y las circunstancias del momento.

-Simulaciones y Role-Playing. Ayudan a los directivos a practicar la toma de decisiones en escenarios cambiantes y a manejar crisis de manera efectiva.

-Programas de Comunicación Efectiva. Entrenan a los directivos en habilidades de comunicación, negociación y resolución de conflictos.

-Entrenamiento en Inteligencia Emocional. Ayuda a los líderes a reconocer y gestionar sus emociones para poder entender las emociones de los demás, promover la colaboración y mejorar el ambiente de trabajo.

- Workshops de Design Thinking. Impulsan la creatividad y el pensamiento disruptivo para resolver problemas complejos.

-Entrenamiento en Sesgos Inconscientes. Ayuda a los directivos a reconocer y mitigar sus propios sesgos para tomar decisiones más equitativas.

-Simulaciones de Cambio Organizacional. Ejercicios prácticos que preparan a los líderes para manejar la resistencia al cambio y comunicar eficazmente durante las transiciones.

-Cursos de Ética Empresarial y Formación en Sostenibilidad. Preparan a los directivos para tomar decisiones éticas y responsables. Enseñan cómo integrar prácticas sostenibles y responsables socialmente en la estrategia empresarial

FOTO: CONCEPTO CLAUDIA CONTRERAS, ELABORADO CON LEONARDO.AI

PIONERO EN EDUCACIÓN EJECUTIVA EN EL SALVADOR

LA OFERTA ACADÉMICA DE ISEADE INCLUYE PROGRAMAS CORPORATIVOS Y FLEXIBLES QUE SE ADAPTAN A LAS NECESIDADES PROFESIONALES EN CENTROAMÉRICA.

Desde su fundación en 1988, el Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas (ISEADE) ha tenido como objetivo presentar una propuesta educativa innovadora. En los últimos años, sus programas académicos incrementaron la apuesta por programas que incluyen competencias digitales, blandas (socioemocionales), de innovación y agilidad empresarial.

Esto ha permitido que el pensum de su MBA -desarrollado en las modalidades ejecutivo y semipresencialse haya renovado aplicando dicho enfoque.

ISEADE ha ido ampliando su oferta académica, desde su prestigioso MBA, pasando por postgrados internacionales de actualización profesional hasta programas corporativos tailored made disponibles para el mercado centroamericano. Sus programas están creciendo en cantidad, diversidad, y matrícula, incluso ha dado paso ISEADE Corporate, una nueva línea de educación ejecutiva para líderes empresariales, la cual tiene una alta demandada por sus temas innovadores y alianzas internacionales de primer nivel.

“Hemos identificado que nuestra comunidad educativa está en constante aprendizaje y han valorado la importancia del aprendizaje permanente. Muchos de nuestros graduados de MBA se enlistan en nuestros postgrados internacionales para continuar su aprendizaje específico”, dijo José Eduardo Escobar Araujo, rector del ISEADE.

Dichos postgrados han sido el formato

con mayor crecimiento en los últimos años, despuntando los relacionados con el análisis de datos, gestión de proyectos (tradicionales y ágiles), Inteligencia Artificial aplicada a negocios y de competencias digitales para marketing y talento humano”, explica el rector.

La entidad también integra las diferentes modalidades en sus programas, destaca el MBA semipresencial y que los postgrados, en su mayoría, son virtuales sincrónicos y que los programas corporativos se ajustan a las necesidades (virtual sincrónico, presencial o híbrido).

“Se ha identificado que, dependiendo el perfil del profesional y el objetivo de aprendizaje, nuestros alumnos varían su preferencia de modalidad. Para programas cortos como los postgrados se valora la flexibilidad de la modalidad virtual. En el caso del MBA y algunos programas corporativos, la presencialidad se vuelve relevante por las conexiones sociales y el desarrollo de competencias socioemocionales”, agrega.

Escobar Araujo añadió que en ISEADE se valora el aprendizaje práctico y aplicado para que los profesionales aprendan a resolver problemas complejos. “Dicha competencia es necesaria para los tomadores de decisión que tienen que lidiar con entornos BANI (Brittle, Anxious, Non-Linear and Incomprehensive). El management moderno no solo necesita tener la capacidad de analizar los riesgos e identificar la raíz de los problemas, sino que debe ser capaz de poder afrontar y superar los retos con sus respectivos equipos de trabajo”, concluye

Programas

MBA con orientación Negocios Digitales; Postgrado Internacional en Business Intelligence and Analytics; Postgrado en Gestión Integral de Proyectos.

Nuevos programas 2024:

Postgrado Internacional en Gestión de Proyectos: “Enfoque híbrido SCRUM y PMI”; Postgrado en Liderazgo y Comunicación Estratégica; Postgrado Internacional en Scrum Product Owner.

Una de las características de ISEADE es que siempre está constantemente innovando en su oferta educativa.
José Eduardo Escobar Araujo, rector de ISEADE.

EXECUTIVE EDUCATION

“UTH IMPULSA TU EMPRESA CON HERRAMIENTAS DE IA PARA ANÁLISIS DE DATOS”

LA EDUCACIÓN EJECUTIVA SE HA TRANSFORMA, ENFATIZANDO LA VIRTUALIZACIÓN Y EL USO DE

LA IA, LA OFERTA DE CURSOS CORTOS Y ACCESIBLES, DISEÑADOS PARA DESARROLLAR HABILIDADES ESPECÍFICAS.

OFERTA EDUCATIVA

Diplomado en Formación Superior en Adquisición Pública; Diplomado en Docencia Universitaria; Diplomado en Gestión del Talento Humano; Diplomado en Gestión de Proyectos.

Nuevos

programas:

Uso de la Inteligencia Artificial en Recursos Humanos; Metodología Ágil para proyectos; ITIL; Scrum Máster. Alianzas destacadas

Arizona State University, Boise State University, Texas Tech University, Tec de Monterrey, Harvard Business Publishing

La pandemia del covid-19 fue un importante acelerador en el campo del conocimiento, tendencia de la que no escapa la Educación Ejecutiva, la cual -por su dinámica- ya estaba abierta a las nuevas tendencias.

“La Educación Ejecutiva ya venía haciendo cambios importantes con la incorporación de docentes experimentados -de nivel nacional e internacionaly, sobre todo, por la virtualización y apoyos por medio de plataforma educativa de la mano de una variedad cada vez más amplia de cursos, talleres y diplomados”, dijo Luis Diego Chacón, Vicerrector de Vinculación Nacional e Internacional de la UTH.

Agrega que en la actualidad la formación se rige, en parte, por necesidades puntuales de la comunidad, donde las personas estudian cursos cortos, diplomados y certificaciones, algo que el Executive Education de UTH tiene en su portafolio de oportunidades.

Chacón detalló que la demanda de periodos cortos para el desarrollo de habilidades específicas es la fórmula que muchos ejecutivos, pero no es la única ya que también buscan que sea de fácil acceso. “No importa desde donde se conecten, para poder hacer frente a sus necesidades laborales y de formación.

La oferta de Executive Education incluye propuestas presenciales, virtuales o híbridas, siempre a la medida de las necesidades de la comunidad”, dijo.

Destacó que los ejecutivos eligen diplomados en Gestión de Proyectos, Gestión del Talento Humano, Administración Pública o bien están en busca de fortalecer o adquirir habilidades gerenciales, pero también sobre nuevas tecnologías. “Ahora, y cada vez más, se incorpora la Inteligencia Artificial en la toma de decisiones y sin duda alguna herramientas como Power BI para ayudar a que esas decisiones tengan fundamento en data”, puntualizó.

La IA, por ejemplo, sirve para preparar a los estu-

diantes para que puedan utilizar estas herramientas para aprender más rápido y tomar decisiones de una mejor manera.

Chacón destacó también que programas como Executive Education de UTH son potenciados por alianzas estratégicas que permiten elevar el nivel de enseñanza.

Destacó la que tienen con Harvard Business Publishing y la experiencia de los docentes y de como este enfoque hace la diferencia. Las propuestas de Executive Education se fundamentan en la metodología de aprender haciendo por medio de la solución de problemas, que está metodología de enseñanza basada en casos de estudio que Harvard University utiliza”, dijo

Luis Diego Chacón, Vicerrector de Vinculación Nacional e Internacional de la UTH

Panorama de la inversión

El nearshoring: una oportunidad histórica para la región, pero hay retos por resolver

MIGUEL ÁNGEL ALCARÁZ - COLUMNISTA E&N

Cuando hablamos de nearshoringnos referimos a la tendencia de las empresas a trasladar sus operaciones de producción y suministro hacia localizaciones cercanas a sus consumidores finales. Este fenómeno presenta un cambio con respecto a los modelos de offshoring que se observaron en los últimos 40 a 50 años, y que permitían a las empresas tener sus operaciones y cadenas de suministro en los países que fueran más eficientes en cuanto a costos, aunque fuesen países lejanos al país consumidor.

A partir de las disrupciones recientes en las cadenas de suministros, se observa una transformación de paradigma, buscando optimizar la resiliencia en lugar de la eficiencia. Las empresas ahora buscan construir cadenas de suministro más resistentes y flexibles que puedan adaptarse a los cambios en un entorno mucho más volátil.

En los últimos años hemos visto disrupciones por tensiones geopolíticas, guerras, políticas comerciales proteccionistas, desastres naturales (terremotos, tsunamis, huracanes), pandemias y otras que han roto las cadenas que han generado que los bienes no lleguen en tiempo a los consumidores causando pérdidas importantes.

Las empresas con presencia global se han replanteado cómo deben ser sus cadenas de suministro. En un principio, definieron medidas como el incremento de inventarios y la búsqueda de proveedores alternativos, sin embargo, cada vez es mayor el número de organizaciones que se han planteado el rediseño de su red de manufactura. Estas condiciones hacen del fenómeno de nearshoringalgo estructural para los próximos 10 a 15 años.

Estados Unidos sigue siendo el mayor mercado de consumo del mundo y, por lo tanto, la oportunidad del nearshoringes más clara y relevante que en otras regiones. Vemos a varias empresas que han trasladado sus cadenas de suministros a Norteamérica. El nearshoring representa una oportunidad histórica para la región, ya que tiene un potencial que podría impulsar el empleo, el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) y las exportaciones. Sin embargo, para capitalizarlas, se deben enfrentar y superar varios retos importantes:

Espacio industrial: la disponibilidad

El autor es Socio deMcKinsey& Company,líderde laprácticadeOperaciones en México.Seespecializa enelmanejoestratégicodecadenas desuministro, comprasytecnologíaaplicadaalas operaciones

LAS EMPRESAS CON PRESENCIA GLOBAL SE HAN REPLANTEADO CÓMO DEBEN SER SUS CADENAS DE SUMINISTRO.

está en niveles bajos, resaltando la necesidad de desarrollar y mejorar parques industriales y zonas económicas especiales para soportar las empresas que buscan establecerse en la región.

Infraestructura de transporte: la red de transporte tiene importantes congestiones y niveles de servicios comprometidos en varios nodos y cruces fronterizos. Será fundamental mantener, mejorar y expandir carreteras, puertos marítimos y aeropuertos, así como agilizar y hacer más eficientes operaciones en puntos clave. Energía y agua: problemas en el suministro de energía y agua ponen en riesgo la capacidad capturar la oportunidad de nearshoringenvariasregiones. Será necesario proveer más energías limpias y asegurar el suministro de agua a los clústeres y hubs industriales.

Inseguridad: la violencia y la inseguridad pública son de los principales factores que obstaculizan la confianza empresarial. De acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional, en 2020 la actividad delictiva generalizada costaba a Honduras el 16 % del PIB, 13 % directamente (debido, por ejemplo, a cierres de empresas) y 3 % indirectamente (por factores como falta de oportunidades de empleo), y Guatemala, por su parte, perdía 7 % a causa de la delincuencia: 6 % directamente y 1 % indirectamente.

Estado de derecho: El Índice de Estado de Derecho del WJP 2022 ubica a Guatemala, Honduras y Nicaragua, por debajo del puesto 100 de entre 140 países, impactados por el impacto de la corrupción y el estado de los sistemas de justicia penal.

Disponibilidad de materia prima y proveeduría desarrollada: la falta de fuentes locales de materia prima podría crear una dependencia de suministro extranjera para ciertas industrias que compliquen el caso de negocio o afecten la resiliencia buscada. Asimismo, existen distintos niveles de madurez en cuanto a la base de proveedores en la región.

Los retos son significativos, pero avanzar hacia sus soluciones acercaría la posibilidad de capturar la oportunidad histórica que ofrece el nearshoring para la región, impactando positivamente su crecimiento económico y desarrollo sostenible, hacia el siguiente par de décadas

ESPECIAL PYMES 2024

1.000

PERSONAS PERTENECIENTES A LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA), EXISTEN 50 EMPRESAS, DE LAS CUALES 40 SON MICRO, 10 PEQUEÑAS Y MEDIANAS, Y MENOS DE UNA ES GRANDE.

EN SUS MARCAS, ¿LISTOS?

CARRERA DE OBSTÁCULOS PARA LAS PYMES DE CENTROAMÉRICA

LA ONU AFIRMA QUE LAS PYMES TIENEN EL POTENCIAL DE TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS, FOMENTAR LA CREACIÓN DE EMPLEO Y PROMOVER UN CRECIMIENTO ECONÓMICO EQUITATIVO SI RECIBEN EL APOYO NECESARIO. ¿CÓMO HACER CRECER ESTE UNIVERSO EN LA REGIÓN?

TEXTOS: GABRIELA MELARA / COLABORA: DANIEL ZUERAS / FOTOGRAFÍAS: ISTOCK

Fuente: Demografía regional Mipyme de Cenpromype (2021).

ESPECIAL PYMES 2024

“Me quedé sin empleo y no encuentro oportunidades”… el escenario es una realidad para muchos centroamericanos que al verse acorralados y con necesidad de ingresos toman la decisión de iniciar un negocio propio y correr una difícil carrera de obstáculos.

Rafael Carranza tiene 26 años y en los últimos años ha buscado oportunidades laborales. Aunque ha logrado colocarse en puestos temporales, no consigue la estabilidad. Fue así como, con capital prestado y mucha incertidumbre, se decidió a empezar un negocio de servicios de impresión.

Como él, cientos de centroamericanos, deciden crear sus propios negocios por necesidad. Luis Castillo, director corporativo de la Fundación de Apoyo Integral (FUSAI) recalca que estas decisiones son el único camino ante la falta de oportunidades de empleo formal.

Otro factor, agrega, es el deseo de independencia, porque ofrece a las personas la oportunidad de ser sus propios jefes, manejar sus horarios y tomar decisiones de manera independiente, pero también lo es la urgencia de tener un ingreso complementario. “Para muchas familias, las MYPES representan una fuente adicional de ingresos, lo que es especialmente relevante en contextos de bajos ingresos y altos índices de pobreza”, apunta.

PRIMER OBSTÁCULO:

LA FORMALIZACIÓN

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca el peso de las PYMES y hace un llamado urgente para atender al sector y fomentar su desarrollo.

Un informe de la entidad destaca que para 2030 se necesitarán 600 millones de empleos formales. Se abre un panorama en el que las PYMES sean un potente empleador y absorban la creciente fuerza laboral, pero para lograrlo tienen la urgencia de encontrar la senda de la formalización.

Participación femenina en las mipymes

Número de empresas en la región SICA

Ileana Rogel, directora Adjunta de Alianzas Estratégicas e Investigación del Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (CELIEM), advierte que la formalización es el primer gran obstáculo que enfrentan los emprendedores.

“El aporte de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en el mercado laboral de cada país de la región y su participación en economía es relevante, no hay da-

tos actualizados dado el grado de informalidad de este segmento empresarial, especialmente en las microempresas, pero se sabe que su aporte al crecimiento productivo y la generación de oportunidades de empleo

*BELICE (2015), COSTA RICA (2017), EL SALVADOR (2017), GUATEMALA (2017), HONDURAS (2015), NICARAGUA (2017), PANAMÁ (2016) Y REPÚBLICA DOMINICANA (2019)
FUENTE: CENPROMYPE

y ocupación es vital”, apunta.

En el caso de Rafael, tras unos meses de dirigir el negocio de las impresiones decidió ampliarlo e incluir servicios de papelería y atención a domicilio, al grado de que decidió abrir una segunda sucursal cerca de una universidad. Pese a su entusiasmo, encontró un primer escollo en la tramitología, y eso lo hizo sentir en más de una ocasión que era momento de abandonar la carrera.

Rafael no es el único que enfrenta ese tipo de dificultades. “Un estudio realizado por CELIEM, respecto a la formalidad en las MIPYME, detalla que el 55 % de las empresas consultadas expresaron que los principales obstáculos en la formalización son las altas cargas sociales, seguido del proceso engorroso, complicado y costoso que representan los trámites para lograr la formalización (44 %), siendo el registro ante la seguridad social uno de los factores más complejos que deben asumir”, enumeró Rogel.

CELIEM destaca que para derribar este obstáculo es necesario implementar políticas públicas que apoyen y no frustren a los emprendedores.

Gloria Tercero, líder de proyectos de inclusión financiera de Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe, explicó que un ejemplo de apoyo es el Reglamento de Simplificación de Trámites Administrativos para la Micro y Pequeña Empresa que implementó El Salvador, el cual pretende eliminar los obstáculos y costos innecesarios. Las acciones simplificadas, dijo Tercero, facilitan el registro y promueven la formalización de pequeñas empresas. Entonces van haciendo que más empresas se estén inscribiendo y, así, conocen a cada corredor de esta maratón y tienen un mapeo más exacto de sus necesidades.

Las PYMES son la columna vertebral de la economía mundial, pues contribuyen a mantener los medios de subsistencia, en particular entre los trabajadores más pobres, las mujeres, los jóvenes y otros grupos en vulnerables. La afirmación es de la ONU, que también hace referencia a que este renglón es parte de los Objetivos de Desarrollo Sosteni-

¿QUÉ

NECESITAN

LAS PYMES PARA FORMALIZARSE?

El Monitor sobre Formalidad en las Mipymes y Espíritu Emprendedor en Centroamérica y República Dominicana de 2021 detalla que el principal beneficio que perciben las MIPYMES es la formalización, misma que les permite emitir facturas con clientes y proveedores (95,64 %), seguido de la facilitación para el acceso a créditos bancarios con entidades reguladas (80,59 %). Sin embargo, aunque reconocen tales ventajas, el porcentaje de formalización en alcanza alrededor de un 50 %; y la semiformalidad representa un 37 %.

CONDICIONES DE FORMALIDAD:

1. Registro jurídico

2. Registro tributario

3. Registro en la seguridad social

4. Póliza de seguro a sus empleados

ble (ODS), sobre todo el #8 que habla del trabajo decente y crecimiento económico.

Bancos y otras empresas lo han entendido y es por ello que las iniciativas en torno a este rubro han crecido en los últimos años.

El Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa CENPROMYPE (Organismo del Sistema de la Integración de Centroamérica SICA), detalla que el 99 % de las casi 1,6 millones de empresas centroamericanas son MIPYME. El 83 % son micro, que destacan por tener empleos que rondan entre uno y nueve colaboradores; el 16 % lo integran pequeñas y medianas empresas (de 10 a 50, y de 51 a 100 colaboradores respectivamente).

FINANCIAMIENTO, UN DOLOR MÁS

En medio de la carrera, es necesario tomar un respiro, eso es lo que brinda el financiamiento para quien tiene una PYME, por lo que cada vez más entidades se interesan en promover al sector no solo con herramientas

financieras puntuales, si no con programas integrales para llevarlas a un nuevo nivel.

Un ejemplo es el caso de BAC El Salvador, que cuenta con el Centro de Desarrollo Empresarial, el cual funciona como una escuela de negocios que fortalece las competencias y liderazgo de las PYMES.

Según Rogel, del CELIEM, estas iniciativas son relevantes ya que “se vuelve necesario realizar procesos de sensibilización y de formación para lograr que los ejecutivos de los bancos tengan presentes las etapas de evolución de las empresas, así como sus características”.

Los bancos, dijo, podrían ir a la vanguardia con el impulso de instrumentos de crédito y programas que favorezcan la innovación, la calidad y la reducción de la brecha digital, estimular su sostenibilidad y verlas como socias en la apuesta por el desarrollo económico y en la generación de empleos. “Es una apuesta ganar-ganar”, reflexiona.

Para IFC, parte del Grupo Banco Mundial, la banca tiene un rol esencial para contribuir a la inclusión financiera y asegurar el acceso al capital que necesitan los emprendedores para iniciar, recuperar o redireccionar sus negocios, en cualquier etapa.

“Las MYPES suelen tener dificultades para obtener créditos y financiamiento debido a la falta de garantías, historial crediticio limitado y altos costos de los préstamos. Según nuestros estudios, el 40 % de las Medianas y Pequeñas Empresas enfrentan dificultades financieras, tales como el costo del financiamiento, el sobreendeudamiento y la necesidad de reestructuración de deudas. Además, la descapitalización debido a la inflación y problemas de gestión financiera son recurrentes”, detalló Castillo, de FUSAI.

A este panorama se añade que existe una brecha entre hombres y mujeres en cuanto a la posesión y uso de servicios financieros, como cuentas corrientes, de ahorro o a plazo. “Solo el 43,7 % de las mujeres empresarias tiene acceso a estos servicios, en contraste con el 60,2 % de los empresarios masculinos”, agregó.

ESPECIAL PYMES 2024

LA TRAMPA DE LOS USUREROS

Gloria Tercero, de IFC, quien también es especialista en inclusión financiera y conoce muy bien a Centroamérica, afirma que “uno de los dolores que tienen es este acceso al financiamiento formal”. Sostiene que uno de los frenos son los trámites muy burocráticos y que hay “una nebulosa y mitos alrededor de acceder a crédito o poder solicitarlo”. Este panorama es una de las causas que empujan a los usureros, personas que prestan dinero a cambio de bienes y sus intereses son altos.

La burocracia va más allá que el mero financiamiento, por ejemplo, para bancarizar a una PYME también hay obstáculos. “Solamente para abrir una cuenta de banco se piden muchas cosas, firmas... Todavía las instituciones financieras no están completamente digitalizadas, entonces hay ciertas cosas que no pueden hacer desde una plataforma en línea, sino que tienen que ir a la sucursal y esto les quita tiempo, esta combinación de acciones llevan a las PYMES a declinar por el uso de instituciones formales”, explica Tercero, en conversación con E&N.

En este punto los expertos también llaman a propiciar políticas públicas que incentiven a reducir los trámites en las entidades financieras.

EDUCACIÓN

FINANCIERA… 1,2,3

Los especialistas consultados por E&N indican que no todo gira en torno al dinero: más allá de las facilidades monetarias, es necesaria la educación y el conocimiento. “Aquí es algo de que te ayudo y me ayudas porque si yo te ayudo a tener una mejora de administración de tu negocio, a saber cómo plantear una solicitud de préstamo o de crédito y a saber cómo utilizar inteligentemente esos recursos, y no dar un crédito solamente por darlo, se logra un desarrollo íntegro”, valora Tercero.

REZAGO TECNOLÓGICO

Agrega que la falta de acceso a infraestructura adecuada y tecnologías avanzadas limita la capacidad de las PYMES para aumentar su pro-

ductividad y competir en mercados más grandes.

“Otra cosa que nosotros vemos es la tecnología y la digitalización. Con la pandemia COVID-19 se dio una aceleración de este proceso. Hay muchas PYMES que se vieron en la necesidad de vender en línea, de tener presencia en medios sociales, en redes, y empezar a usar todas o la mayoría de las plataformas para hacer sus negocios, pero todavía en temas digitales, como por ejemplo de pagos digitales, falta adopción por parte de los pequeños y medianos empresarios” apuntó la experta de IFC.

ACCESO A NUEVOS MERCADOS, LA ÚLTIMA META

de los 1.700 asociados a Agexport son PYMES

dos existentes a través de la penetración en nuevos segmentos de mercado, y un buen grupo de empresas incursionando en mercados más sofisticados como Europa y Asia”, dijo Fernández.

TODOS A LA META

Luis Castillo, de FUSAI, indica que lo primero que se debe hacer para llegar a la meta es comprender la dinámica de las PYMES.

Además de ayudarlos a mantenerse y crecer, algunas de las PYMES pueden abrirse espacios en nuevos mercados fuera de sus fronteras, pero para eso, hay que trabajar en conjunto.

Las pequeñas y medianas empresas a menudo tienen dificultades para acceder a mercados más amplios debido a limitaciones en la logística, redes de distribución y estrategias de marketing. Sin embargo, al contar con un aliado este proceso puede ser beneficioso.

Aída Fernández, gerente Sector de Manufacturas y Servicios de Asociación de Exportadores de Guatemala (AGEXPORT), detalla que hay PYMES exportadoras, pero que hay una variedad de retos.

“Dependiendo del mercado que elija la PYME así será el reto a superar, que va desde el cumplimiento de normativas nacionales e internacionales, certificaciones, volúmenes de producción, financiamiento...; y dependiendo del tipo de productos o servicios, las condiciones climáticas; y, adicional, todos los temas de cumplimiento que demandan algunos mercados”.

En Guatemala, algunas PYMES han logrado incursionar en mercados cercanos como Centroamérica, México, El Caribe y Estados Unidos, “muchas de ellas creciendo en merca-

“A pesar de que las micro y pequeñas empresas constituyen una abrumadora mayoría dentro del tejido empresarial y son la principal fuente de generación de empleo, la atención en los estudios socioeconómicos tiende a centrarse en las medianas y grandes, o en el mejor de los casos, en aquellas que operan dentro del sector formal de la economía”.

Castillo cree que esta perspectiva limitada impide comprender adecuadamente la dinámica económica, social, política y hasta cultural de los países que tenemos”.

Es importante diseñar políticas que reconozcan la heterogeneidad y las distintas necesidades de estas empresas, según su tamaño y sector, propone. Asimismo, se debe considerar el impacto que tiene el fomento de estos negocios en la mitigación de las migraciones, ya que muchas personas desisten de migrar al tener oportunidades de autoempleo o inserción laboral, destaca el experto.

Tomando en cuenta este escenario, la Política Regional de Modernización y Transformación para las MIPYME en los países del SICA (2022-2050), ha identificado la importancia de la generación de marcos regulatorios simplificados que mejoren el clima de negocios y favorezcan un adecuado entorno para el desarrollo empresarial; también se presenta la necesidad de fortalecer mecanismos de acceso a la información que mejoren el conocimiento de las MIPYME respecto a condiciones de mercado, trámites y procedimientos particularmente en el acceso a mercados

EN CONTEXTO

Detrás del ideal de ser su propio jefe

Según una investigación del Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (CELIEM), en la región existe una alta aspiración de las personas en tener la condición de “ser su propio jefe”, independientemente de su estatus financiero.

Se estima que más del 70 % de las personas encuestadas en condición de asalariados y desempleados, y más del 88 % de los dueños o directivos, aspiran a tener ese estatus. Además, la intención de emprender o haber emprendido un negocio también es alta. Los datos de CELIEM reflejan que el 58 % de los consultados expresó contar con un negocio propio, y más del 34 % mencionó tener una idea de emprendimiento o estar en gestiones para implementar uno.

La investigación refleja una mezcla de necesidad y voluntad por afincarse en algo propio, pese a los riesgos que esto conlleva. Un 6 % de las personas indicó haber tenido un emprendimiento y haberlo cerrado, mientras que un distante 1,65 % nunca ha considerado iniciar con un negocio propio.

El estudio de CELIEM también muestra otra realidad importante: los emprendimientos femeninos.

El deseo de emprender y ser su propio jefe cuenta con una importante participación de

parte de la mujer. Más del 56% se ve reflejando en la participación como propietarias, accionistas y colaboradoras de las mipymes.

IMPULSOS PARA EL SECTOR

Desde 2016, cuando se formó el BID Invest, el brazo de inversión en el sector privado del Grupo Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), la entidad ha generado apoyos para más de cinco millones de micros, pequeñas y medianas empresas en Latinoamérica, los que se traducen en facilidades para el acceso a financiamiento.

Javier Urra, representante del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) en Costa Rica, explica que esto se traduce, solo en el caso tico, en más de US$1.400 millones, que incluyen fondos movilizados por terceros y en donde una buena parte se dirige a las PYMES.

54 %

de las mipymes de la región invirtieron más de 3 meses en los procesos de formalización de sus empresas de las pymes de la región Centroamericana y República Dominicana indican que siempre acceden a créditos fiscales.

4,38 %

2 millones

de mipymes han sido apoyadas por BID INVEST desde 2016 en la región CDI.

“En la región CID (que incluye a Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, México, Panamá y

República Dominicana), calculamos que hemos apoyado más de 2 millones de pequeñas y medianas empresas”, destaca. Los recursos, añade, se han dado por varios frentes, como líneas de largo plazo al sector financiero para promover la colocación de créditos, pero también para la facilitación de comercio exterior, sobretodo con una visión de negocios sostenibles.

“Estamos trabajando con empresas anclas para ofrecer soluciones de capital, trabajo y liquidez a las mipymes en sus cadenas de valor. Para el Grupo BID, y para BID Invest en particular, el tema de sostenibilidad es fundamental, es uno de los que estamos reforzando más fuertemente”, apuntó. Es clave que los proyectos tengan un impacto sostenible, destacó Urra, definiendo sostenibilidad en términos de que los recursos destinados al financiamiento de proyectos -sean verdes, climáticos o sociales- tengan en ese sentido un impacto positivo en las comunidades”, concluyó.

LENTA FORMALIZACIÓN

PYMES 2024

Urge capacitar y especializar a los emprendedores

El acompañamiento empresarial es estratégico para que todos los negocios logren escalar y conseguir una tasa de sobreviviencia más sólida.

TEXTO: GABRIELA MELARA

Los emprendedores y líderes de PYMES urgen de aliados estratégicos que les apoyen, eduquen y especialicen para sobrevivir, innovar y, por qué no, crecer fuera de sus fronteras.

Sabemos que los obstáculos de las pequeñas y medianas empresas son varios, desde la formalización hasta la falta de financiamiento; sin embargo, tener aliados es importante para sobrellevar esta carrera de obstáculos.

Estos amigos de las PYMES deben impulsarlos a encontrar su diferenciador, educarlos financieramente y proveer herramientas vanguardistas y apoyando a la mejora de la capacidad de emprendedores y empresarios de administrar, dirigir y competir como resultado de una progresiva adopción de las mejores prácticas empresariales, aplicables a sus negocios; así como la potenciación de su habilidades, conductas y aptitudes de emprendimiento e innovación.

La Fundación de Apoyo Integral (FUSAI) de El Salvador detalla, por medio de su vocero, Luis Castillo, que es necesaria la capacitación y formación constante, ya que existe una carencia de programas de capacitación novedoses y disruptivos adecuados que ayu-

den a los emprendedores a mejorar sus habilidades, no solo del negocio, sino en gestión empresarial, administración, marketing y uso de tecnologías.

Los emprendedores y empresarios deben ser impulsados a participar en la educación técnica y formación profesional o en procesos de mentoría que ofrezcan conocimientos prácticos y experiencias de empresarios exitosos, de preferencia programas de activación y aceleración empresarial. “Estos programas pueden mejorar las habilidades de los empresarios y sus empleados, aumentando así la competitividad de las PYMES”, detalla el experto.

RESULTADOS EXITOSOS

Ileana Rogel del Centro Latinoamerica-

Es necesario capacitarse para trascender.

no de Innovación y Emprendimiento (CELIEM) indica que “las empresas que atendimos en CELIEM durante el 2023, mejoraron su gestión empresarial, su posicionamiento competitivo y la inserción en los mercados a partir de la intervención generada por el modelo integral de acompañamiento que implementamos por medio de los Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE), operados en alianza con la Universidad Latina de Costa Rica”.

Mientras que FUSAI, en 2023 atendió a 87.306 clientes de comunidades vulnerables y del sector MIPYME, que se beneficiaron de las diferentes iniciativas impulsadas por FUSAI, con una participación mayoritaria de SAC Integral, que les ha brindado servicios financieros y no financieros.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL, PARTE DE LA RUTA DE LA INNOVACIÓN

La adopción de tecnología, implementar herramientas digitales como software de gestión empresarial, plataformas de comercio electrónico y sistemas de punto de venta (POS) para mejorar la eficiencia operativa, son tareas urgentes.

Según FUSAI, el 91 % de las PYMES, casi todas formales, aceleraron su proceso de transformación digital durante la pandemia, y el 48 % invirtió en tecnologías digitales. “Sin embargo, aún existe una brecha significativa en la adopción de tecnologías”, señala Castillo.

NEGOCIOS DIFERENCIADOS QUE NACEN DE NECESIDADES

En Centroamérica se está viendo el crecimiento de empresas tecnológicas enfocadas en salud o prestación de servicios. Las mismas, además de tener una facilidad mayor de tener fondos por medio de inversionistas o fondos de capital de riesgo tienen un crecimiento exponencial, detalla Francisco Pérez, director del Centro de Emprendimiento de INCAE Business School.

“Estas son las empresas, startups, que están creciendo. Yo digo el esfuerzo para lanzarla es el mismo, pero el premio es más grande”, indica el también docente, que ve necesario impulsar el crecimiento de estas empresas en la región.

Para fomentar este tipo de emprendimientos basados en equipos de emprendedores –modelo que aún es minoría en el ecosistema centroamericano– INCAE ha creado el Master in Analytics, Innovation and Technology, donde se enseña de finanzas , liderazgo, educación en áreas tecnológicas como el Data Mining o los negocios digitales.

“Es una apuesta a largo plazo, pero les sembramos la semilla de qué es emprendery que se puede emprender, gracias a las herramientas que les damos, dentro de ambientes corporativos, no solo desde cero, sino dentro de las empresas que están innovando y lanzado nuevas unidades”, señala Pérez.

Incluso, INCAE beneficia a emprendedores con becas y reconocimientos Visite

Ciberseguridad, una amenaza latente

Con la creciente dependencia de la tecnología para gestionar negocios y llevar a cabo transacciones, los emprendedores y pequeños empresarios se enfrentan a desafíos únicos en cuanto a ciberseguridad.

Un estudio de la firma de ciberseguridad Kaspersky señala que 7 de cada 10 empresas latinoamericanas han enfrentado ciberincidentes, muchos de ellos ocasionados por malos hábitos digitales. Las PYMES, pese a su escala, suelen estar muy conectadas mediante el uso de plataformas de mensajería como WhatsApp o redes sociales como Facebook o TikTok que les permiten llegar a los clientes, esto además de ser un beneficio es un riesgo. “Siempre que las empresas manejen datos que los ciberdelincuentes puedan monetizar, estas, por muy pequeñas o nuevas que sean, continuarán siendo objetivos atractivos para los ciberdelincuentes”, advierte Daniela Álvarez de Lugo, gerente general para Norte de Latinoamérica en Kaspersky. Algunos de ellos son:

-Ignorar riesgos: como cualquier otra empresa, las PyME deben tener claridad sobre cuáles son sus riesgos, un buen arranque es hacer inventario para identificar cuántos equipos informáticos tienen, si todos los dispositivos están conectados a Internet, ¿dónde se almacena la información sensible de la empresa? De esta manera sabrás qué debes proteger.

-No contar con las actualizaciones al día: Todo software, como Adobe, Microsoft Office, y sistemas operativos, como

Windows, iOS, Android, en todos los dispositivos deben estar actualizados para evitar vulnerabilidades.

-Olvidar hacer copias de seguridad: Muchos emprendedores no realizan copias de seguridad de sus datos de forma regular o, en algunos casos, ni siquiera cuentan con un plan de respaldo, esto incluye bases de contascto de clientes. Esto los deja expuestos a la pérdida de información crítica en caso de un ciberataque, un fallo del sistema o un error humano, lo que puede tener un impacto directo en su reputación, funcionamiento e inclusive, generar costos muy elevados.

-No capacitar a los colaboradores: Los empleados son la primera línea de defensa contra las amenazas cibernéticas. Es fundamental capacitarlos en cosas como la creación de contraseñas seguras y el reconocimiento de correos electrónicos fraudulentos, pero también a no caer en trampas en la web o redes sociales. Kaspersky destaca que 2 de cada 10 ciberincidentes en latinoamericana son causados por fallas en los empleados.

-Seguridad pobre: Las soluciones de seguridad diseñadas para el hogar no son suficientes para proteger un negocio. Estas soluciones suelen carecer de las características y funcionalidades necesarias para defenderse eficazmente contra amenazas empresariales más avanzadas.

Ciberincidentes

MANTENGA SU EMPRESA SEGURA DE POSIBLES CIBERATAQUES

EL MUNDO ES CADA VEZ MÁS DIGITAL Y LAS ORGANIZACIONES, INDEPENDIENTEMENTE DE SU TAMAÑO, ADOPTAN -CON MAYOR RAPIDEZ- TECNOLOGÍAS EMERGENTES. LA VORÁGINE CON LA QUE AVANZA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL PROMETE ACELERAR Y AUTOMATIZAR PROCESOS.

Tendencias como la Inteligencia Artificial generativa y la computación cuántica son realidades que se asoman con fuerza en el mundo empresarial y que se suman a una nueva ola de avances que prometen una nueva era. Sin embargo, las oportunidades no vienen solas, también crecen los riesgos como los ciberataques, por lo que se vuelve crucial que las empresas establezcan un ecosistema digital seguro.

Si bien cientos de empresas sacan provecho de la nueva generación de herramientas, las organizaciones menos capacitadas se vuelven más vulnerables, incrementando el riesgo cibernético para todos los usuarios de la red.

TIGO BUSINESS, UN ALIADO

Según el último reporte de los sistemas de protección del Security Operation Center (SOC) de Tigo Business desarrollado en 9 países (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Bolivia y Paraguay) en promedio se registran 3.734 ciberataques por día.

El SOC se encarga de la seguridad informática de más de 5.850 organizaciones donde monitorea el tráfico en la red y los incidentes de ciberseguridad en más de 9.100 sedes remotas.

Los ciberataques pueden generar grandes pérdidas.

1.362.732

Ciberataques registrados en el último año.

6.000

Ataques de phishing prevenidos.

99%

De alertas (intentos de explotación de vulnerabilidades).

US$16 MILLONES

Ahorrados con estrategias de prevención de ransomware.

Tigo destaca que en 2022 se superó el millón de intentos de ataques cibernéticos que buscaban explotar las vulnerabilidades de las compañías, con un promedio mensual de 112.236 ataques dirigidos a empresas de todos los segmentos e industrias, así como a instituciones públicas.

Álvaro Mancía, B2B Cibersecurity Presales Lead de Tigo Business, destaca que proteger la infraestructura digital de las compañías es crucial y que “cada ciberataque es una llamada de atención para fortalecer nuestras defensas que son clave para la integridad y la seguridad de los sistemas digitales”.

Agrega que la seguridad de la información es uno de los pilares de la transformación digital de las compañías. Por esta razón, es necesario contar con un aliado de negocios experto en materia de ciberseguridad.

De acuerdo con los retos actuales empresariales Tigo Business ha trabajado realizando inversiones relevantes para implementar tecnologías en el campo de la ciberseguridad y desarrollando capacidades técnicas y comerciales para llevar el soporte, necesario para ayudar a las empresas no solo a protegerse contra las amenazas actuales, sino también a construir una estrategia de ciberseguridad robusta.

ALIANZAS CON REFERENTES MUNDIALES

Tigo Business destaca que construir un ecosistema digital seguro también requiere del trabajo conjunto con aliados de clase mundial.

La compañía ha establecido alianzas estratégicas con líderes en la industria que le permiten posicionarse como un referente en la región en el ámbito de la ciberseguridad.

Tigo Business tiene alianzas con Fortinet (protección contra amenazas avanzadas y soluciones robustas de seguridad de red), Amazon Web Services (servicios de seguridad escalables y fiables para una protección integral de datos y apps), Microsoft (seguridad en la nube y herramientas colaborativas para proteger datos corporativos y gestionar identidades) y Cloudflare, esta última es una alianza exclusiva, para la comercialización de su portafolio enfocada en mejorar del rendimiento y la seguridad de aplicaciones web, protegiendo contra ataques DDoS y otras amenazas.

Otro de los puntos clave ante el incremento de las amena-

Alianza exclusiva Cloudflare. Giancarlo Orsenigo, Value Proposition Manager Tigo Business El Salvador, y Carlos Torral, VP Sales Cloudflare Latam.

Alianza FORTINET. Bernardo Pañoni, VP Tigo Business El Salvador, y Danny Cruz, Country Manager FORTINET El Salvador.

zas en la red, así como la necesidad de acelerar los procesos de transformación digital, es la creación de equipos de respuesta a incidentes de ciberseguridad. Estos equipos deben garantizar la resiliencia de los servicios tecnológicos que soportan los procesos críticos de la organización, evitando interrupciones en la continuidad del negocio.

Una de las mejores prácticas que realizan las empresas que ponen a la ciberseguridad como prioridad es contar con el apoyo externo de equipos profesionales de respuesta a incidentes, los cuales se pueden encontrar en un SOC. Estos equipos aportan madurez, profesionalismo y experiencia en la adecuada gestión de la seguridad de la información.

Siguiendo estos pasos y aprovechando las alianzas estratégicas de Tigo Business, las empresas estarán mejor preparadas para enfrentar y superar los desafíos que plantean los ataques cibernéticos. La resiliencia y la capacidad de recuperación son esenciales en el entorno digital actual.

Los servicios de ciberseguridad gestionados de Tigo Business proporcionan un enfoque integral y proactivo para proteger su organización. Entre los principales beneficios se incluyen: Monitoreo continuo, actualización permanente, optimización de recursos y escalabilidad.

EL COSTO INVISIBLE DE UN CIBERATAQUE

El impacto de un ciberataque en una organización puede ser financiero, operativo, legal, reputacional y traducirse en la fuga de información. El SOC de Tigo Business cuenta con un Equipo de Respuesta a Incidentes (T-CERT) que informa a las empresas sobre tendencias en ciberseguridad y ofrece programas de concientización para medir y fortalecer la defensa contra campañas de ingeniería social.

La empresa contribuye además a que las organizaciones sigan buenas prácticas internacionales, como las normas ISO/IEC 27000, el Cibersecurity Framework del NIST y los Controles Críticos del CIS. El compromiso de Tigo Business es ser aliado clave para proporcionar soluciones integrales de conectividad avanzada y ciberseguridad

¿QUÉ DEBE INCLUIR UNA ESTRATEGIA DE CIBERSEGURIDAD ROBUSTA?

Evaluación de riesgos y vulnerabilidades: identificar y evaluar riesgos potenciales específicos de cada organización. Desarrollo de estrategias de resiliencia: crear planes de acción personalizados para mejorar la ciberresiliencia, incluyendo la adopción segura de tecnologías emergentes. Formación y capacitación: educar al personal sobre las mejores prácticas en ciberseguridad y cómo responder a incidentes. Monitorización y respuesta: implementar sistemas de monitorización continua para detectar y responder rápidamente a las amenazas.

Elequipodeexpertoscertificadosenciberseguridades unrecursoinvaluableconelquecuentaTigoBusiness paraacompañaralasempresasenestedesafío.Ellos brindanunsoporteintegralentodaslasetapasdelos proyectosyprocesosdetransformacióndigital.

¿Qué debe ofrecer un partner en ciberseguridad?

Análisis: evaluación exhaustiva de riesgos y vulnerabilidades específicas de cada organización.

Diseño: creación de estrategias personalizadas que incorporan las mejores prácticas y tecnologías emergentes para fortalecer la ciberseguridad.

Implementación: desarrollo y despliegue de soluciones de ciberseguridad efectivas que protegen los activos críticos de la organización.

Soporte: provisión de soporte continuo para garantizar que las soluciones de ciberseguridad funcionen correctamente y se adapten a las nuevas amenazas.

Gobernanza: establecimiento de políticas y procedimientos que aseguren una gestión adecuada y sostenible de la ciberseguridad a largo plazo.

PROTEGER LA INFRAESTRUCTURA DIGITAL DE LAS COMPAÑÍAS ES CRUCIAL. CADA CIBERATAQUE ES UNA LLAMADA DE ATENCIÓN PARA FORTALECER NUESTRAS DEFENSAS QUE SON CLAVE PARA MANTENER LA INTEGRIDAD Y LA SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS DIGITALES”. Álvaro Mancía B2B Cibersecurity Presales Lead

BANCO PROMERICA EL SALVADOR:

SOCIO ESTRATÉGICO PARA EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES

EN LO QUE VA DEL AÑO, LA INSTITUCIÓN HA COLOCADO CRÉDITOS POR MÁS DE US$27 MILLONES EN EL SECTOR PYME SALVADOREÑO.

El rol de las pymes es clave ya que promueven el desarrollo económico y contribuyen de manera significativa a la generación de fuentes de empleo y de flujos de efectivo que aportan al Producto Interno Bruto (PIB). Esto, gracias a la facilidad que tienen para adaptarse rápidamente a los cambios del entorno donde operan, fomentando la innovación y mejorando la competitividad.

“Es un segmento de mercado creciente, que busca innovar y posee un gran potencial, pero que necesita del apoyo y asesoramiento de las entidades financieras para acompañar su crecimiento. Esto no solo desde el punto de vista crédito sino también brindando herramientas de gestión, vinculaciones con aliados estratégicos y generando networking”, asegura Mariella Orellana de Landaverde, Gerente de Banca Pyme de Banco Promerica El Salvador.

El banco se ha enfocado en mejorar el proceso de crédito para sus clientes del segmento en El Salvador, reduciendo significativamente el tiempo de respuesta a sus solicitudes, al pasar de más de 30 días a 12 días, y a través del desarrollo de productos digitales que simplifican su banca de día a día. Al ser parte de un grupo regional, Banco Promerica apoya a pymes con operaciones en la región, realizando conexiones con otros bancos del Grupo, lo que le permite romper barreras geográficas que limitan su crecimiento.

ALIADO ESTRATÉGICO

Banco Promerica El Salvador atiende a más de 1.700 Pymes, entre personas naturales y personas jurídicas, y en monto de cartera sobrepasa los US$142 millones. El modelo para este segmento está centrado en una Banca de Relación,

brindando soluciones a la medida. “Todo el portafolio de crédito está carterizado, es decir, tienen un ejecutivo que atiende las necesidades de las Pymes”, dijo Orellana de Landaverde. Para el 2023 el crecimiento de la cartera fue a doble dígito, por encima de mercado, lo que se traduce en inyección de capital para el sector que sobrepasó los US$70 millones. Durante 2024 se han colocado créditos por más de US$27 millones en el sector.

Entre las principales innovaciones destaca el modelo Pyme Retail, que consiste en un proceso de crédito ágil, en el que se solicita el mínimo de documentos indispensables para evaluar al cliente de manera integral.

Asimismo, Banco Promerica El Salvador está comprometido con el apoyo a las Pymes lideradas por mujeres, por lo que busca apoyar a empresarias y emprendedoras no solo con productos y servicios sino también con capacitaciones, ruedas de negocios, asesorías, vinculaciones con alianzas, entre otros. “Actualmente en El Salvador nos encontramos rediseñando el portal E-learning, el cual contará con una sección especial para el segmento Mujer, con información recopilada gracias a los aportes de las mismas empresarias sobre las necesidades que tienen”, concluye la Gerente de Banca Pyme de Promerica El Salvador

Caso de éxito

Una de las pymes con las que trabaja Banco Promerica El Salvador es Palo Verde Sustainable Hotel, ubicado en playa El Zonte y que invierte entre US$10.000 y US$15.000 en sus programas de sostenibilidad. El hotel busca impactar positivamente en la comunidad donde opera al generar empleos y abordar temas como la gestión de residuos, eficiencia energética y conservación del agua.

Banco Promerica El Salvador atiende a más de 1.700 pymes.

BAC EL SALVADOR:

ALIADO ESTRATÉGICO DE LAS PYMES SALVADOREÑAS

EL BANCO IMPULSA A LAS PYMES CON FINANCIAMIENTO E INICIATIVAS, A TRAVÉS DE SU PROGRAMA MI EMPRESA PROPEMI BAC, PROMOVIENDO SOSTENIBILIDAD Y CRECIMIENTO DEL PAÍS.

BAC tiene como propósito reimaginar la banca para generar prosperidad en las comunidades que sirve a través de su estrategia corporativa BAC Neto Positivo.

Fernando González, Presidente de BAC El Salvador, destaca que están convencidos de que las pymes son motores de progreso y desarrollo económico y que como banco líder se dedican a comprender las necesidades de cada negocio, así como sus retos y oportunidades

“En BAC, nos comprometemos a ser el aliado estratégico de las pymes salvadoreñas. Somos conscientes de los desafíos que enfrentan y, por ello, estamos a su lado, ofreciéndoles soluciones y productos financieros de triple valor positivo, adaptados a sus necesidades específicas, para impulsar su crecimiento”, dijo.

El banco trabaja en estrecha colaboración con cada negocio para desarrollar soluciones personalizadas que les permitan generar un impacto económico positivo, mientras que cuenta con un importante portafolio de programas y soluciones para su acompañamiento, algunos de larga trayectoria como Mi Empresa Propemi BAC.

“Bajo nuestro programa Mi Empresa Propemi BAC brindamos un apoyo permanente a las PYMES desde hace casi 17 años, ofreciendo productos financieros, un portafolio integral y moderno, y servicios financieros para que puedan desarrollarse y encontrar soluciones a sus necesidades”, valora González.

BAC reimagina a la banca para generar prosperidad en el país.

Otro programa destacado es Mujer Acelera, dirigido a mujeres líderes de empresa que incluye acompañamiento continuo, capacitación en administración general y acceso a productos adaptados a sus necesidades, una iniciativa de alto impacto que beneficia a más de 4.100 mujeres.

UN APOYO PARA PYMES

BAC también cuenta con otros apoyos como Centro de Desarrollo Empresarial (CDE), el cual funciona como una escuela de negocios que fortalece sus competencias y liderazgo, que ha permitido capacitar a más de 10.000 PYMES, 41 % de ellas lideradas por mujeres.

“En BAC, nos comprometemos a ser el aliado estratégico de las PYMES salvadoreñas. Somos conscientes de los desafíos que enfrentan y, por ello, estamos a su lado, ofreciéndoles soluciones y productos financieros de triple valor positivo, adaptados a sus necesidades específicas, para impulsar su crecimiento”.

Fernando González Presidente de BAC El Salvador

Otro aporte es el Crédito Mujer Puedes+, un producto crediticio que en dos años ha facilitado la colocación de más de US$22 millones en créditos.

González destaca el impacto de estas iniciativas y describe el caso de éxito de una empresaria, hija de una costurera, quién junto a su esposo comenzó un negocio de mercadeo y publicidad. “En la actualidad, han diversificado sus actividades al incorporar un restaurante de comida rápida, gracias a nuestro apoyo financiero y las capacitaciones brindadas”, explica el presidente de BAC El Salvador.

Otra de las herramientas para el sector es el nuevo Crédito Verde Positivo, el cual apoya iniciativas de eficiencia energética y producción de energía más limpia para las pymes que a la fecha ha invertido más de US$8 millones en proyectos

Aliado de los negocios

En BAC a través de nuestra Escuela de Negocios, el Centro de Desarrollo Empresarial, hemos capacitado a más de 10.000 empresarios a nivel nacional.

La cartera de créditos del banco asciende a US$376 millones, lo que se convierte en equipo, maquinaria, capital de trabajo, modernización tecnológica, local comercial, vehículos de transporte, mobiliario y más.

Asesuisa:

EXPERTOS EN POTENCIAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES SALVADOREÑAS

MEDIANTE LA PLATAFORMA ASESUISA CREE, LA ASEGURADORA APOYA EL CRECIMIENTO DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR DEL PAÍS A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES.

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son el gran motor de la economía salvadoreña. Se estima que hay más de 300.000 de estos negocios, los que representan cerca del 35 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Asesuisa, la aseguradora de más recordación en el mercado, está fuertemente comprometida en apoyar el crecimiento y desarrollo empresarial, contribuyendo significativamente a la competitividad y resiliencia de rubros específicos como el de las mipymes.

Arraigada en su compromiso con la sostenibilidad y productividad de sus asegurados y sus negocios, la empresa creó Asesuisa Cree, un programa diseñado para acompañar a las mipymes en la gestión de riesgos estratégicos.

Oscar Ferrufino, director del programa, destaca que dicho apoyo se materializa mediante la identificación de los riesgos estratégicos de las mipymes, sus necesidades para ser más competitivas y sostenibles, algo que se logra mediante la prestación de herramientas para conocer tendencias sobre el comportamiento del consumidor y de la industria.

Asesuisa Cree es un servicio gratuito para los usuarios de la aseguradora (sin importar el tipo de seguro contratado) que se traduce en apoyo a las redes empresariales y emprendedores ayudándoles a anticiparse a las nuevas realidades que los consumidores exigen.

FORMACIÓN EMPRESARIAL

Ferrufino destaca que Asesuisa Cree nació como respuesta para todos aquellos dueños de negocios que buscan potenciar sus emprendimientos al adoptar e incursionar en el marketing digital, aumentar sus ventas y hacer crecer sus

empresas mientras cumplen con sus obligaciones y sobretodo trabajan en hacerlas sostenibles en el tiempo.

Asesuisa ofrece un acompañamiento integral, ya que además proporciona espacios físicos para la operación de los empresarios y a la vez de networking, que son vitales para realizar conexiones y fomentar su crecimiento.

“Asesuisa Cree cuenta con una amplia red conformada por más de 25 expertos con sólida experiencia y trayectoria, que comparten su conocimiento por medio de espacios de formación, talleres grupales y asesorías personalizadas”, destaca Ferrufino.

ECOSISTEMA DE ALIADOS

Asesuisa Cree ha logrado fortalecer el ecosistema de aliados para realizar eventos en beneficio de las mipymes y emprendedores, como las sesiones especializadas con la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) y la Federación de Empresarios Turísticos (FETUR); conversatorios con la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) y del apoyo para mujeres emprendedoras en conjunto con la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas). Ferrufino destacó que en los últimos cuatro años, Asesuisa también formalizó el proceso para crear una red de expertos para acompañar a los empresarios de manera individual. Gracias a su visión (propuesta de acompañamiento y red de aliados), desde su lanzamiento, Asesuisa Cree ha beneficiado a más de 11.500 emprendimientos y empresarios, siendo uno de los casos de éxito el Restaurante Cumbiambera ubicado sobre el bulevar del Hipódromo y donde se sirven platillos colombianos, un emprendimiento que recibió acompañamiento en gestión legal, talento humano y finanzas, lo que permitió desarrollar la idea hasta volverla realidad

Apoyos para las mipymes

Asesuisa Cree aborda seis áreas a través de expertos calificados que entregan conocimientos, proveen herramientas y desarrollan habilidades de los emprendedores.

• Talento Humano

• Tecnología

• Finanzas

• Mercado

• Operaciones

• Gestión legal

Asesuisa CREE atiende a todos los emprendedores y empresarios asegurados con Asesuisa, ya sea con pólizas individuales (como salud, automotores, vida o residencial) como con seguros empresariales.

Negocios.

ANIMACIÓN DIGITAL

La animación digital en Costa Rica es un sector dinámico que mira al exterior

TEXTOS DANIEL ZUERAS

El mercado global de la animación es muy jugoso. La cifra de negocio estimada al cierre de 2023 se fue por arriba de los US$400.000 millones, un incremento considerable desde los US$250.000 millones que movió este mercado en 2018. Y la previsión de crecimiento que da Precedence Research sobre el mercado de animación a nivel mundial es que en 2033 ese número supere los US$800.000 millones.

Los números en Costa Rica son mucho más modestos. Para empezar, las cifras de la animación digital en el país están dentro de la Cuenta Satélite de Cultura, del Banco Central de Costa Rica (BCCR) y datan de 2019. En ese momento, había 62 empresas que daban trabajo a 560 personas; pero esa cifra ha ido al alza en el último lustro.

Alfredo Moraga, además de cofundador de Séptimo Studio (dedicado a la producción audiovisual, cinematográfica y de animación), es el director de innovación y negocios en el consorcio de estudios de animación digital Animation Costa Rica (que engloba a 21 empresas del ramo), quien apunta a que en la actualidad hay más de 80 compañías dedicadas al sector en el país. De acuerdo con los datos del BCCR, el sector de animación digital y videojuegos representaba, en 2019, el 1% del valor total de la actividad económica del sector audiovisual de Costa Rica.

Moraga incide en que más del 85 % del negocio de las empresas costarricenses está ligado al outsourcing. Y es que cada vez más firmas ticas están presentes en producciones de renombre internacional, incluidos en proyectos de la escala de Mattel, Marvel o Nickelodeon, entre otros y distribuidores de contenido como Disney,

LA OFERTA DE SERVICIOS SE ORIENTA

HACIA: 2D, 3D TRADICIONAL, DIGITAL, REALIDAD

VIRTUAL, EXTENDIDA, MIXTA

Cartoon Network, Discovery y Dreamworks TV.

“Si no hubiéramos hecho alianzas con grandes tractoras para unir esfuerzos, sería difícil que el talento llegue a esas escalas internacionales”, dice Mario Sáenz, gerente de Desarrollo de Exportaciones de Procomer (la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica).

En la actualidad, la oferta de servicios está orientada hacia la animación digital en general, 2D, 3D tradicional, digital, realidad virtual, realidad extendida, realidad mixta, proyectos de visualización arquitectónica o efectos especiales, entre otros.

El hecho de que la tercerización sea la gran parte del pastel viene dado por el tamaño del mercado nacional. “La construcción de propiedad intelectual propia es un reto muy caro. Requiere tiempo, esfuerzo e inversión. La calidad es muy alta, cuando presentamos proyectos propios hacia interesados en distribución y demás, les encanta. Pero buscan volumen”, comenta Moraga.

Los grandes mercados para las producciones costarricenses son Estados Unidos y Canadá, si bien trabajan en 22 países, incluida Centroamérica, Sudamérica y Europa; y las grandes áreas en las que aportan son series de animación y videojuegos, en contraposición a los albores de esta industria, a finales de los años 90 del siglo pasado, cuando casi todo el negocio venía dado por la publicidad a nivel nacional.

“Hay dos atractivos en términos de nuestra zona geográfica y zona horaria, que es el servicio que le podemos dar a estas empresas en sus horarios. Europa y Norteamérica son nuestros mercados claves”, incide Sáenz, además del talento nacional (ver recuadro).

Negocios. ANIMACIÓN

UNA INDUSTRIA POR CONSOLIDAR

El papel de Procomer se antoja fundamental para el desarrollo que ha tenido el sector en apenas dos décadas.

Oliver Zúñiga, socio de Marte Studio (fundado en 1998, uno de los más antiguos del país y que hace comerciales para las principales marcas del mundo y participa en producciones de cine y televisión de distribución mundial), asegura que “Procomer nos ayudó a promocionar a Costa Rica como industria de animación yendo a festivales, comenzando a traer clientes a este país y permitiendo compartir la experiencia con los estudios que llegaron más tarde. Los nuevos no arrancaron bajo el supuesto de que internacionalizarse era un segundo paso, sino que nacieron con esa idea”.

Zúñiga comenta que la entidad “nos ha llevado a hablar a los lugares correctos, con la gente correcta, a asistir a festivales y a hacer giras por diferentes empresas”

Y esto ha conformado un sector que empuja en la misma dirección “Lo primero que consideramos es la posibilidad de trabajar entre varias empresas. Ya se ha hecho, con éxitos increíbles”, que de otra manera no habrían podido tomar, apunta Zúñiga.

“No es lo mismo que uno se presente como un estudio nada más a que se presente como un país con varios estudios, con el apoyo de una institución como Proco-

BUENA FORMACIÓN

Sed de talento internacional que nutren las universidades

El talento tico es clave para el desarrollo de esta industria . La U Veritas cuenta ya con renombre internacional, pero también destacan la Hispanoamericana, la U Latina o la Ulacit, entre las privadas. También son muy importantes el INA (Instituto Nacional de Aprendizaje) y el CETAV (Centro de Tecnología y Artes Visuales), “que junto con la UCR han dado acceso de manera pública a la educación en este ámbito”, comenta Alfredo Moraga, director de innovación y negocios de Animation Costa Rica. Tras la pandemia “hubo muchísima demanda de talento nacional y aunque estábamos varios estudios buscando a toda la gente posible, aun así logramos tener todos equipo humano”, apunta Oliver Zúñiga, de Marte Studio: “Sí nos ha pasado a veces que hemos necesitado tanta gente que tenemos que buscar en otros países, pero tratamos de mantenerlo todo local. Aquí hay talento con experiencia en producciones internacionales”

Daniel del Risco, de Shout, incide en que “vemos talento salir todos los días de las universidades, gente que trabaja con nosotros un tiempo o, de repente, gente que se va a trabajar a otros estudios en otros países” y comenta que no cierran la puerta a trabajadores de Centro y Sudamérica.

+400.000

Cifra mundial de mercado de animación digital en 2023 US$MILLONES

+800.000

Cifra de mercado prevista en 2033, según Precedence Research

mer. Los clientes se sienten más tranquilos”, abunda Andre Dumani, socio de Shout, estudio tico de animación que ya ha realizado producciones para clientes como Marvel Studios o Nickelodeon (con series como What If, el videoclip Underdog de Alicia Keys, o videojuegos como GI Joe, entre otros muchos ).

Moraga todavía no reconoce al sector como una industria madura, pero sí incide en que se están dando los pasos correctos. Para ello es importante que diversas instituciones, como el Ministerio de Cultura o Procomer “empiezan a reconocer que hay un nicho, un aporte no sólo a nivel cultural o identidad de país para hablar de cultura, sino también a nivel económico”.

Cree que “hemos escalado ese nivel. Vemos que hay proyectos, que hay colegas que están trabajando proyectos en conjunto para empresas de estadounidenses, europeas, sudamericanas, salimos de la región… El potencial real de nosotros está afuera. Ahí podríamos decir que hay una industria”.

También empresas internacionales han aterrizado en Costa Rica para desarrollar animación digital, como Herald Entertainment o Relish.

HORA DE CRECER

La pandemia fue un disparador para el sector a nivel glo-

bal, si bien han existido matices para cada empresa. En el caso de Shout, ha habido otros hitos claves, como el trabajo que hicieron para G.I. Jor, “siento que sí hubo un cambio después de eso, para poder decir nosotros: “ok, sí podemos entregar 30 minutos de cinemáticas a tiempo”, y nos ha servido para conseguir otros tipos de clientes de videojuegos”, asegura Daniel Rodríguez, otro de los socios de Shout.

Christian Glenewinkel, socio de Marte Studio comenta que “el entretenimiento en pandemia se volvió el escape principal en todo el mundo, lo que aumentó tanto la producción, hubo una bonanza espectacular”. Ese auge se ha visto frenado en el último año debido a las huelgas de escritores en Hollywood el pasado año, ya que muchas producciones se vieron paralizadas.

HAY DIVERSOS FONDOS IMPORTANTES PARA EL SECTOR: EL FAUNO (NACIONAL), IBERMEDIA (INTERNACIONAL) Y AUGE (PÚBLICO PRIVADO QUE MANEJA LA UCR )

“Todo el mundo tiene un montón de preproducción atrasada del año pasado y aunque quisieran estar produciendo ya, no tienen los materiales con qué hacerlo”, asegura Glenewinkel, además de que las compañías de streaming han cerrado el grifo. “El modelo de negocio que han venido ejecutando no le permite a Hollywood funcionar como antes. Estos estudios -Netflix, Hulu, etc-, que son realmente muy pocos, están queriendo limitar la cantidad de producciones que hacen, a ver si logran mejor calidad”.

Pero no todo es outsourcing. Una parte del negocio también llega desde la producción intelectual nacional. En ese sentido, la publicidad se lleva la palma, si bien también hay talento y dinero costarricense en algún film animado, como Robotia (en un mundo habitado por androides, una niña sueña con jugar al fútbol, a pesar de la prohibición de su familia), una producción Argentino - Española, en la que un estudio tico, Tropics Creative, figura como productor asociado. Alfredo Moraga, de Séptimo Studio (con trabajos para Warner Bros, Tim Burton Productions y NatGeo), ha ejercido como coordinador de producción de la película, que ya se ha estrenado en España y se espera que llegue en agosto a las pantallas costarricenses

Los estudios de animación digital cuentan con una pequeña plantilla fija y crecen por proyectos, con personas free lance.

Walmart aumenta su apuesta por Centroamérica

La operación centroamericana de la mayor cadena de ventas al detalle del mundo,

Serán US$1.300 millones los que Walmart Centroamérica invertirá en su operación regional en los próximos cinco años. Esto forma parte de un ambicioso plan de la minorista para fortalecer la presencia de un negocio que administra más de 900 tiendas desde Guatemala hasta Costa Rica. Para marcar el norte de la empresa en el mediano plazo, se anunció la inversión de US$600 millones en Costa Rica en los próximos cinco años. Parte de los fondos se destinarán a un nuevo centro de distribución de productos perecederos, cuya construcción inició recientemente en El Coyol de Alajuela. La inversión permitirá ampliar la capacidad tecnológica y logística de la empresa, contribuirá con el desarrollo de proyectos de sostenibilidad, la generación de 3.000 empleos directos y una serie de encadenamientos con productores locales y pymes. Tam-

bién incluirá la apertura de tiendas de los formatos Walmart, Masxmenos, Maxi Palí y Palí.

Mientras tanto, en Guatemala, en el marco de la colocación de la primera piedra de lo que será el nuevo Walmart El Naranjo, en el área de Mixco, Cristina Ronsky, CEO de Walmart Centroamérica, informó que durante los próximos cinco años planean invertir alrededor de US$700 millones para la apertura de tiendas de todos sus formatos, así como la ampliación de la capacidad logística para soportar ese crecimiento en puntos de ventas y en tecnología para consolidar su estrategia como detallista omnicanal. El nuevo Walmart El Naranjo será la tienda número 11 de su tipo en el país, la cual se prevé entre en operación en el último trimestre del año.

Ronsky destacó que Walmart Centroamérica piensa en Guatemala como una fuente de crecimiento, desarro-

En Guatemala se invertirán
US$700 millones en 5 años.
FOTOS CORTESÍA

llo e impacto positivo en la región, por lo que uno de sus principales objetivos es mejorar la calidad de vida de las familias guatemaltecas. En este sentido, la ejecutiva agregó que esta inversión permitirá la incorporación de 3.500 nuevos colaboradores, que se sumarán a los 9.800 asociados que trabajan en Walmart Guatemala, con lo que se impactará positivamente en las comunidades en donde se abrirán las nuevas tiendas y centros de distribución. “Con esto apoyamos directamente a las economías locales a través de los encadenamientos positivos con nuestros proveedores, especialmente las pequeñas y medianas industrias”.

FOCOS DE INVERSIÓN

Ronski dijo a Estrategia & Negocios que la empresa vislumbra duplicar el número de tiendas en la región, comparado al año pasado. La cadena alcanzó, a inicios del 2024, la marca de las 900 tiendas en Centroamérica, una región donde administra cuatro formatos: Descuentos (Despensa Familiar y Palí), Bodegas (Maxi Despensa y Maxi Palí), Supermercados (Paiz, La Despensa de Don Juan, La Unión y Masxmenos) y Supercenters (Walmart).

Ronski explicó que muchas de las tiendas proyectadas estarán ubicadas en Costa Rica y Guatemala, pero que están analizando oportunidades en todos los países donde operan, además que las inversiones no se limitarán a nuevas localidades, sino a mejoras en la red actual. “Nuestras inversiones están enfocadas en tiendas nuevas, de todos nuestros formatos y también en la infraestructura logística. Es muy importante pensar en el crecimiento hacia el futuro y tener la logística necesaria para que nuestros productos lleguen lo más pronto posible desde el productor hasta nuestras tiendas y que se mantenga la frescura. Por eso la apertura del Centro de Distribución de Perecederos en Coyol (Costa Rica)”, dijo.

Cabe destacar que, anualmente, Walmart Centroamérica compra a proveedores costarricenses mercancías por más de US$2.600 millones, productos que se envían tanto al mercado centroamericano como al global, por medio de Walmart Inc.

En Guatemala, la empresa hace compras anuales por unos US$2.000 millones, representan cerca del 8 % de las exportaciones totales del país y que también se envían a la región y al mercado global, iniciativas de alto impacto ya que generan importantes encadenamientos de la matriz productiva de ambos países.

REFUERZO DE LA OMNICANALIDAD

Walmart Centroamérica tiene como objetivo estraté-

COMPRAS LOCALES

El 83 % de las mercancías que vende la cadena obedece a compras de 5.000 proveedores locales

Utilidades aumentan

La unidad de Walmart en México y Centroamérica reportó en una presentación a la principal bolsa de valores de México, un aumento interanual del 14,4 % en su beneficio neto del primer trimestre, impulsado por un fuerte crecimiento de las ventas de sus tiendas en todos sus mercados. Según el reporte, las ventas fueron impulsadas por el crecimiento de doble dígito en Nicaragua, Honduras y Guatemala, mientras Costa Rica presentó un crecimiento de un dígito bajo a medio, con algunos retos como la deflación. La compañía, también conocida como Walmex, dio a conocer que los ingresos totales aumentaron 8.7 % en Centroamérica, mientras que las ventas en tiendas crecieron 9,4 % en México y 8 % en Centroamérica. El informe detalla que el objetivo de la compañía es duplicar las ventas totales en menos de 10 años. El crecimiento de las ventas provendrá de: Ventas a unidades iguales, Ventas unidades nuevas y el e-commerce.

gico reforzar su omnicanalidad. Ronski dijo que la cadena busca consolidarse como “el ecosistema favorito de los clientes”, para ofrecer productos, servicios y soluciones como el recibo y envío de remesas, pago de servicios, y estar “donde los clientes nos necesitan”.

900

tiendas opera Walmart de México y Centroamérica en la región. La cadena en la región

3.500

puestos de trabajo generarán las nuevas inversiones de Walmart en Guatemala.

3

nuevas tiendas se han abierto en CA durante el primer trimestre del 2024.

3.914

unidades son las que opera Walmart en Centroamérica y México.

US$8.000 MM

será lo que Walmart comprará a proveedores regionales.

La directiva también destacó que la compañía siempre está enfocada en ayudar a las familias con sus precios bajos, por lo que consistentemente se busca ofrecer productos que tengan los mejores precios y que los clientes puedan pagar. “Somos muy conscientes de los retos que tienen nuestros clientes y queremos asegurarnos de tener el producto correcto, con el precio correcto y en el formato correcto, todo de la forma en que nuestros clientes quieren comprar”, dijo Ronski a Estrategia & Negociosen ciudad de Guatemala.

Asimismo, la ejecutiva refirió: “Estamos desarrollando nuestro proyecto de la omnicanalidad. Al mismo tiempo que estamos enfocándonos en la creación de nuestras tiendas físicas, estamos desarrollando toda nuestra área de e-commerce, pudiendo entregar a nuestros clientes sus pedidos un poco más rápido cada vez (...) También está nuestro tercer pilar de crecimiento, que es empezar a buscar más allá de los productos, servicios y soluciones especialmente enfocados en soluciones financieras, por ejemplo, la recepción de remesas, que son tan importantes para nuestros países. Asimismo, el financiamiento para que las familias tengan las mejores cuotas cuando necesitan adquirir algo de más alto valor”.

Negocios.

Walmart alcanzó las 900 tiendas en Centroamérica en los primeros días de abril de 2024. La filial en Centroamérica de la cadena de ventas al detalle logró la marca con la inauguración de una tienda Palí en El Roble de Santa Bárbara, en Costa Rica.

Al 5 de abril de 2024 la multinacional estadounidense opera 500 tiendas de descuento bajo las marcas Palí y Despensa Familiar, 167 bodegas (Maxi Despensa y Maxi Palí), 98 supermercados (bajo las marcas La Unión, Másxmenos, Paiz y La Despensa de Don Juan) y 36 supercenters (bajo la marca Walmart), operación que se complementa con cinco centros de distribución.

PAUL DYCK: POR UNA EMPRESA REGENERATIVA

Walmart es una compañía con una huella importante en la actividad económica del istmo y que busca tener un impacto que va más allá de las ventas y de la apertura de tiendas, enfocando su objetivo en construir una mejor sociedad, aseguró en entrevista Paul Dyck, Vice President, Global Government Affairs and Business Diplomacy.

Le apuesta a la sostenibilidad y a ser una empresa regenerativa a través de acciones a favor del planeta y las personas. En este sentido, la operación de la cadena también tiene un importante rol en las economías de la región. Esto se evidenció luego que en febrero pasado Walmart de Centroamérica anunció que comprará unos US$8.000 millones a proveedores regionales, convirtiéndose en un importante aliado para la cadena productiva de la región.

COMO NEGOCIO LO QUE BUSCAMOS ES UTILIZAR

MEJOR LOS RECURSOS Y LOGRAR

TENER UNA

MEJOR SOCIEDAD PARA VIVIR MEJOR”.

PAUL DYCK,

Business Diplomacy.

El 83 % de las mercancías que venden en su cadena obedecen a compras de 5.000 proveedores locales. En específico, la compañía reveló que compran el 77 % de las aves y el 65 % de las carnes a proveedores locales, además del 79 % de las frutas y vegetales y el 51 % de los pescados y mariscos.

Además, la empresa le apuesta a dar oportunidades de crecimiento a sus proveedores, especialmente agricultores y pequeños empresarios de la región, con programas como Una Mano para Crecer y Tierra Fértil.

En este último caso, construyendo sobre su objetivo de apoyar a las empresas locales, estableció una alianza estratégica con Banco LAFISE en Centroamérica para apoyar a más de 500 productores. La iniciativa Tierra Fértil proporciona a estos productores el financiamiento necesario para mejorar su producción local, promoviendo la agricultura sustentable y el crecimiento económico local.

“Nos convertimos en una mejor empresa cuando tenemos mejores proveedores, y estos programas les ayudan a crecer y a tener productos de mejor calidad”, aseguró Dyck entrevistado en Guatemala.

Al ser una compañía sostenible, el tema de ambiente es una de las prioridades para Walmart, por lo que está trabajando para lograr el 100 % de energía renovable en sus tiendas, meta que espera alcanzar en la próxima década a través del uso de paneles solares.

También ha eliminado el uso de bolsas plásticas en la región y la reducción del desperdicio de agua y alimentos. “Como negocio lo que buscamos es utilizar mejor los recursos y lograr tener una mejor sociedad para vivir mejor”, dijo el directivo.

Asimismo, Walmart aceleró el paso para liderar como empresa regenerativa de Centroamérica con el proyecto Gigatón, una iniciativa global que tiene el objetivo de eliminar 1.000 millones de toneladas (una gigatonelada) de gases de efecto invernadero en sus cadenas de suministro para el año 2030.

En cuanto al enfoque en las personas que tiene Walmart, Dyck refirió que casi la mitad de sus asociados en Centroamérica son mujeres, con un gran porcentaje de ellas en posiciones de liderazgo. “Además, el 5 % de nuestros asociados poseen capacidades diferentes y nos enfocamos en ayudarles a que desarrollen sus habilidades y logren mejorar su calidad de vida”, indicó.

De acuerdo con el ejecutivo, Centroamérica es una región en crecimiento, y la manera en que Walmart planea crecer en la región es sirviendo a sus a través de la omnicanalidad, “y eso significa que vamos a hacer lo que tengamos que hacer para satisfacer sus necesidades, operando con los más altos niveles de ética e integridad”

Walmart da oportunidades de desarrollo a agricultores de la región.

cbc DA IMPORTANTES PASOS PARA SER UNA EMPRESA CARBONO NEUTRAL

PARA cbc EL USO DE ENERGÍA RENOVABLE ES ESENCIAL PARA MINIMIZAR LA HUELLA DE CARBONO, POR LO QUE EN EL 80% DE SU PRODUCCIÓN YA UTILIZA EL 100% DE FUENTES RENOVABLES.

cbc ha iniciado la instalación de 73.000 metros cuadrados de paneles solares en un proyecto que cubrirá dos plantas de producción y 35 agencias en cuatro países

cbc, la empresa de bebidas multilatina, ha anunciado significativos avances en su compromiso por convertirse en una empresa carbono neutral.

En respuesta a los desafíos globales y locales, especialmente el cambio climático, cbc ha alineado sus objetivos de reducción de huella de carbono con la campaña global del Business Ambition de 1.5°C. Estos objetivos, basados en ciencia, fueron recientemente validados por la iniciativa Science Based Targets (SBTi), una colaboración entre el CDP (Climate Disclosure Project), el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Instituto de Recursos Mundiales y el Fondo Mundial para la Naturaleza.

El uso de energía renovable es esencial para minimizar la huella de carbono. Es por ello que las plantas de

Guatemala (Mariposa y Cuyotenango), El Salvador (Livsmart), Honduras (La Reyna), Ecuador (Guayaquil y Machachi) y Perú (Sullana y Huachipa), operan con energía eléctrica de fuentes 100% renovables. Además, cbc ha iniciado la instalación de 73.000 metros cuadrados de paneles solares en un proyecto que cubrirá dos plantas de producción y 35 agencias en cuatro países con el objetivo de alcanzar una reducción adicional.

Las plantas de producción Mariposa y Cuyotenango en Guatemala, Guayaquil y Machachi en Ecuador, Huachipa en Perú y Livsmart en El Salvador, también están certificadas por Carbon Trust en “Zero Waste to Landfill”, asegurando que los residuos resultantes de los procesos operativos no lleguen a los vertederos mediante valorización, reutilización, reciclaje y

procesamiento sostenible.

Al respecto de la validación de los objetivos de reducción de huella de carbono por parte de SBTi, Ziad Nahas, CEO de cbc, comentó: “En cbc buscamos ser parte de las soluciones a los desafíos globales y locales por lo que los objetivos de reducción de nuestra huella de carbono están alineados con los más altos estándares internacionales y fueron recientemente validados por SBTI. El 80% de la energía que utilizamos proviene de fuentes renovables y estamos en proceso de certificar al 100% de las plantas de producción en el estándar de Zero Waste to Landfill. Estos pasos se dan en coordinación con las comunidades en las que operamos”.

Estos esfuerzos reafirman el compromiso de cbc en ser parte de la solución a los desafíos sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente

Compromiso ambiental

Las plantas de producción Mariposa y Cuyotenango en Guatemala, Guayaquil y Machachi en Ecuador, Huachipa en Perú y Livsmart en El Salvador, también están certificadas por Carbon Trust en “Zero Waste to Landfill”

Ziad Nahas, CEO de cbc.

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

Adaptarse en precio y producto para todo cliente

En Centroamérica, Nestlé impulsa una producción más sostenible antes de 2025 y adaptarse más rápido a tendencias de un consumidor cambiante.

TEXTOS CLAUDIA CONTRERAS

En el 98% de los hogares centroamericanos hay un producto Nestlé en las alacenas. El 75 % de las transacciones de Nestlé en Centroamérica son con un consumidor que compra por debajo de US$1. Son datos que brinda Juan Gabriel Reyes, Presidente y CEO de Nestlé Centroamérica. El líder dirige la operación en la región con cercanía y creatividad.

En postpandemia, se volcó en delegar y confiar más en su equipo. También en proponer soluciones cuando en la pandemia del Covid hubo escasez de productos, por ejemplo, cuando se acabó el vidrio en el mundo. “Tuvimos períodos donde no podíamos empacar Nescafé. La fábrica podía producir, pero no había con qué empacar, porque el vidrio colapsó”, recordó Reyes. En ese momento, una opción era montar una fábrica, pero “una fábrica de vidrio vale millones de dólares”. La segunda opción fue invitar a los clientes a llenar el producto con sus empaques existentes. “Fue empezar a decirle a la gente: usted no necesita comprar un frasco de vidrio. Cada vez que compre café, yo le voy a vender un refilly utilice su mismo frasco de vidrio, lávelo, límpielo que el vidrio es eterno y rellene”, compartió el ejecutivo.

Con una carrera de 30 años en Nestlé, Reyes cuenta con experiencia de trabajo en Suiza, Australia, Chile, Colombia, Ecuador, Jamaica y República Dominicana. En Nestlé ha impulsado lo que él llama ladignificacióndela alimentación. “Vendemos productos de valor agregado, pero accesibles (...) En países como El Salvador, por US$0,25 un cliente obtiene un stick de café, un stick de sobrecito de consomé”.

El CEO de Nestlé Centroamérica está consciente de que “en muchos de nuestros países la gente compra lo del día, lo de la semana, porque su presupuesto no da para más”. Nuestra adaptación a esa situación es cómo hacemos para tener tamaños de producto y puntos de precio

Nestlé inauguró en El Salvador su nuevo Centro de Distribución en febrero, para mejorar la eficiencia de operaciones logísticas en este país.

INVERSIÓN EN EL SALVADOR

17.000

toneladas de productos mueve el Centro de Distribución

US$10 M

invirtió Nestlé en Centro de Distribución en enero de este año.

que le permitan al consumidor comprar todos los productos de Nestlé”, explicó. La oferta adaptada de Nestlé permite a sus clientes comprar “en un sachetde US$0,25 la misma calidad de producto que puede comprar en un frasco de US$9”.

CAMBIOS DE HÁBITOS Y CONSUMO

Reyes define al consumidor de hoy de Nestlé como uno “cada día más consciente de lo que compra, de lo que come. En cuanto a nosotros, nuestro lema: Ser una compañía líder en nutrición, salud y bienestar, siempre ha existido”. Observa “un consumidor más dispuesto a leer las etiquetas, a ver la composición de sus ingredientes. La juventud quiere productos más naturales”.

Y la compañía se adapta a ellos. Reyes habló de cómo las leches vegetales han ganado terreno: la gente ha abandonado el consumo de leche de vaca y Nestlé aprovechó

FOTOS

NESTLÉ GUATEMALA:

Inteligencia artificial con talento local y más sabores naturales

ENTREVISTA: ALEJANDRA ORDOÑEZ

La sinergia entre el análisis de datos y la gestión comercial, haciendo uso de herramientas de Inteligencia Artificial y aprendizaje automático para optimizar los procesos de venta y marketing y servicio al cliente es el foco principal del nuevo Centro de Análisis de Datos e Inteligencia Artificial de Nestlé en Guatemala inaugurado el pasado 30 de mayo con una inversión de US$5 millones. Es “un espacio de desarrollo de empleos de alto nivel para la implementación de las últimas tecnologías aplicadas a la atención de nuestros clientes nacionales, una inversión a favor de la empleabilidad con el uso de inteligencia artificial (IA)”, afirmó Patricio Astolfi, director general de Nestlé Guatemala. En los últimos cinco años, Nestlé ha invertido US$85 millones en Guatemala, en la construcción y expansión del Centro de Distribución más grande de la región, la construcción de las oficinas centrales, inversiones en acciones de sostenibilidad y la inauguración del primer Centro Cultural en Centroamérica, el corazón culinario de América, un espacio de aprendizaje, dijo Astolfi. Cuenta con dos fábricas de productos culinarios que generan a diario toneladas de productos de alta calidad que llegan al mercado guatemalteco y a más de 20 países de América y el Caribe.

FORTALECER LA LOGÍSTICA EN GUATEMALA

Contar en Guatemala con el mayor centro de distribución en la región permite a Nestlé fortalecer las operaciones logísticas y despachar de manera eficiente a sus clientes, ofrecer nuevos servicios logísticos como Pick Up Customer, y atender mejor a más de 93.000 puntos de venta en Guatemala. Otro objetivo es integrar la logística de cuentas clave con cercanía geográfica, así como brindar la agilidad necesaria en la operación para cumplir con las entregas de sus clientes, en plataformas como WMS SAP, Telematics y Voice Picking. Nestlé Guatemala cuenta con más 1.800 colaboradores. ¿Cómo evolucionará la empresa?

Con la implementación de herramientas de reconocimiento de imágenes, machine learning para análisis predictivo, segmentación y personalización de estrategias promocionales, podrán detectar tendencias según comportamiento de clientes e identificar correlaciones de múltiples variables como: tiempos de ejecución, venta, evolución de nuevos productos e innovaciones, aspectos demográficos y climáticos, entre otras, describió Astolfi.

HOY EN DÍA,

A LAS COMPAÑÍAS LOS INVERSIONISTAS NO LAS MIDEN ÚNICAMENTE POR EL NIVEL DE RENTABILIDAD, SINO POR QUÉ

TAN SOSTENIBLE ES ESA COMPAÑÍA EN EL TIEMPO”

Juan Gabriel Reyes Presidente y CEO de Nestlé Centroamérica

para lanzar su marca Nature Heart. “En Panamá ya somos la primera marca de preferencia (...) Estamos trabajando para ofrecer leche de almendras, leche de arroz, leche de coco, porque esa es la nueva tendencia”.

Explicó cómo ha cambiado el negocio culinario de Maggi para facilitar la preparación de alimentos en la casa, pero pensando en un consumidor que busca sabores naturales. La respuesta fue migrar y a acelerar todo el negocio de especias y consomés. Desde Guatemala, se exporta sopa de pollo libre de gluten a Centroamérica.

Destacó cómo su consumidor más joven exige a Nestlé mucha más sostenibilidad. “Quieren saber cuál es la trazabilidad de tu producto, dónde lo fabricaste, cómo lo fabricaste, en qué región, si fuiste amigable con el medio ambiente y eso pesa mucho en la decisión de compra”. En Panamá, la compañía de alimentos impulsa la agricultura regenerativa para que, en 2025, al menos el 20% de la leche adquirida en el mundo se produzca con prácticas agrícolas regenerativas. Esto es parte de una gran plan global en pro de la sostenibilidad que proyecta también reducir en 20% el uso de plástico virgen en el mundo para el 2025. Nestlé trabaja para abolir todos los empaques de un solo uso, y cambiarlos por empaques reciclables.

CAMBIOS GENERACIONALES

70%

de los jóvenes menores de 35 años que trabajan en Nestlé tienen una mascota, según encuesta interna. El 30% restante tiene un bebé.

¿Un consumo más sostenible sólo es tema de jóvenes? Reyes enfatizó que toca a todo tipo de clientes. En 2025, Europa no va a comprar café a productores que no garanticen una trazabilidad, que no comprueben que tienen un ciclo de producción sostenible en su finca de café. “No importa que tú produzcas el café más barato en Nicaragua, en Honduras, en El Salvador, cuando lo quieras exportar, no vas a tener compradores en Europa, porque ese comprador te va a pedir que seas partícipe de una economía circular”. ¿Y qué es producir en agricultura regenerativa? “Significa que la tierra está en una producción regenerativa: no le haces daño al suelo, estás cuidando la cuenca y la fuente de agua de tu finca, que no estás tirando los desechos de agua después del lavado del café al río, que no usas mano de obra infantil. Cumplir esto también irá ligado a tener mejores precios y a poder exportar”, explicó el ejecutivo.

Una encuesta interna de Nestlé mostró que de los jóvenes menores de 35 años en la compañía, el 70 % tienen una mascota, y solo el 30 % tienen un bebé, tengan pareja o no. Nestlé ha respondido a esta tendencia incluyendo a las mascotas como miembros de la familia. “Nuestro compromiso en la alimentación de las mascotas es completo. Hoy el nivel de propuestas que tenemos para ofrener una alimentación acorde con cada raza, con cada tipo de perro, con cada tamaño, es toda una ciencia, al igual que la alimentación de los bebés”

NEUTRALIDAD PLÁSTICA, EL EJE DE SU VISIÓN PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

LA COMPAÑÍA ESTÁ CONSCIENTE QUE ABORDAR EL DESAFÍO DE LOS DESECHOS PLÁSTICOS REQUIERE UN CAMBIO DE COMPORTAMIENTO DE TODAS LAS PARTES INTERESADAS, INCLUIDOS NESTLÉ, SOCIOS, PROVEEDORES Y CONSUMIDORES.

La creación de valor compartido es el modelo para hacer negocios que impulsa Nestlé y su forma de conectarse con la sociedad. La multinacional cree en el poder de los alimentos para mejorar la calidad de vida, propósito que alimenta su compromiso de utilizar su escala global, recursos y experiencia para contribuir a un futuro más saludable para personas, comunidades y el planeta. El trabajo de la compañía está guiado por 3 ambiciones globales: apoyar a los niños, desarrollar comunidades y preservar el planeta para el futuro. Como parte de sus esfuerzos para preservar los recursos naturales para las futuras generaciones, la reducción

de los residuos, la gestión de los materiales de empaques recuperados y el aumento de la reciclabilidad y la circularidad son cruciales. Por esta razón la empresa apoya la creación de una economía circular a través de su estrategia global de empaques sostenibles, la cual tiene cinco pilares: 1- Desarrollar empaques sostenibles (reduciendo el plástico innecesario); 2- Contar con empaques reusables y rellenables, así como diseñar empaques para que se puedan reciclar; 3- Apoyo para la generación de infraestructura de recolección; 4- Clasificación y reciclaje de empaques posconsumo, y 5- Educar, comprometer e incentivar nuevos comportamientos de las 3R (Reutilizar, Reducir y Reciclar) en colaboradores, consumidores, distribuidores, comercios y partes interesadas

Para Nestlé, los empaques desempeñan un papel esencial en la protección de alimentos y bebidas, además de que proporcionan información importante sobre el origen de los ingredientes y el contenido nutricional. Sin embargo, la contaminación por plásticos se ha convertido en un problema medioambiental alarmante, ya que se prevé que para 2060 el uso mundial de plásticos casi se triplique con respecto a los niveles de 2019.

En este contexto, Nestlé en Centroamérica avanza en la neutralidad plástica, es decir, la recuperación del 100 % de plástico equivalente a sus residuos posconsumo, con el fin de generar un impacto positivo.

VISIÓN CON IMPACTO

El equipo de Nestlé está convencido que para ser sostenible en el tiempo es necesario que las comunidades en las que opera prosperen social, económica y ambientalmente. Por ello, su compromiso con la neutralidad plástica es parte fundamental de su visión para un futuro sostenible, libre de residuos. En este sentido, la compañía está dedica-

da a crear un impacto positivo y duradero, de la mano de partners locales. “Al establecer alianzas sólidas con diversos actores, se pueden crear sinergias poderosas y trabajar de manera colaborativa para impulsar la transición hacia una economía circular y sostenible”, aseguró la empresa.

Por ejemplo, el proyecto de plástico neutral de Nestlé El Salvador se hace con el soporte de aliados locales como Geocycle y Ternova, con un proceso de neutralidad plástica verificado y certificado por SGS, líder mundial en inspección, testeo y certificación de procesos.

Como resultado de esta iniciativa, en un solo un año, se recuperó y revalorizó voluntariamente 649 toneladas de plástico, equivalente a más de 70 millones botellas plásticas de 500ml, convirtiéndose en la primera empresa en el país en ser plástico neutral.

Costa Rica fue el primer mercado de Nestlé en América Latina y la primera empresa en su país del sector de alimentos en contar con la certificación ISO 14044, verificación de “Plástico Neutral” con base al “Análisis del Ciclo de Vida”, desde el 2020. Desde ese año, Nestlé Costa Rica ha recuperado más de 2.500 toneladas de plástico posconsumo, equivalentes a 273 millones de botellas plásticas de 500 ml.

Hay que destacar que el proceso de plástico neutralidad en Costa Rica es posible gracias al apoyo de aliados locales dedicados a la gestión integral de residuos, que se encargan de extraer del relleno sanitario el equivalente al 100 % de los empaques posconsumo para darle un cierre adecuado de ciclo al utilizarlos como fuente alternativa de energía

para la fabricación de cemento. Además, en 2023 Nestlé Costa Rica sumó nuevos aliados: Pedregal CRDC y su tecnología RESIN8TM, una solución que transforma los residuos plásticos no valorizables en agregados sintéticos para la construcción.

La compañía también ha logrado una gran alianza con Walmart, en la que Nestlé ha instalado 20 puntos de recuperación de empaques posconsumo en Centroamérica. Para este año se tiene previsto inaugurar seis estaciones entre Guatemala, Honduras y El Salvador.

EMPAQUES SOSTENIBLES

Para ser la primera empresa plástico neutral en El Salvador se estableció una estrategia de manejo de residuos y empaques sostenibles. Gracias a esto, la compañía ha logrado ser cero residuos en oficinas administrativas y centro de distribución en Nejapa, El Salvador, lo que significa que reduce, separa, recicla y valoriza los residuos generados en sus operaciones logísticas y administrativas.

También, ha logrado la reducción de la cantidad de plástico en los empaques con el rediseño de los empaques de la Sopa de Pollo con Fideos y reducir su tamaño en un 10 %. Asimismo, la implementación de empaques reusables, entre ellos, las latas litografiadas de NESCAFÉ Listo, lanzadas en El Salvador en 2023; así como el diseño de empaques elaborados con materiales reciclables, como los frascos de plástico PET de la nueva línea de sazonadores Maggi de la Huerta

Reciclaje

Nestlé El Salvador impulsa el programa “Reciclemos hoy para Vivir Mañana”, una iniciativa que nace de la estrategia ambiental RE de Nestlé y que se ejecuta en alianza con Walmart y Grupo Ternova, a traves de Recicla 503. La iniciativa busca educar a la población y promover la recoleccion, clasificación y reciclaje de desechos solidos. Actualmente cuenta con 11 estaciones de reciclaje. La estrategia RE es un espacio a través del cual Nestlé invita a adoptar un estilo de vida que contribuya a lograr un futuro sostenible al REpensar las acciones, REducir los materiales innecesarios y REciclar o REutilizar los residuos.

649

toneladas de plástico se recuperaron en un año gracias al programa de plástico neutral de Nestlé El Salvador.

Guillermo Gallardo, CEO HOLCIM Geocycle; Fernando López,- Ministro de Medio Ambiente de El Salvador; Andrés Calatroni, gerente general de Nestlé El Salvador y Rodrigo Tona, CEO TERNOVA.

FUTURO DE AIRBNB

Renacer a través de viajes y experiencias inmersivas

La jefa global de operaciones, Tara Bunch, cuenta cómo Airbnb se ha convertido en una forma de vida para muchos y dibuja cómo usan IA para verificar alojamientos.

POR: CLAUDIA CONTRERAS/ DESDE LOS ÁNGELES

Sin tener idea de cómo iba a evolucionar el mundo tras COVID, el cofundador y CEO de Airbnb, Brian Chesky, decidió que la crisis que generó la pandemia dejaría una huella indeleble en su empresa. “Brian siempre ha sido nuestra cabeza creativa”, explicó en entrevista con E&N en Los Ángeles, California, Tara Bunch, jefa global de operaciones de Airbnb. Detalló cómo inició una reinvención hacia dentro de la compañía: desde un modelo de divisiones a un modelo de colaboración permanente.

“Ahora estamos organizados funcionalmente lo que significa que hay un equipo de ingeniería, uno de diseño, uno de marketing, uno de operaciones, un equipo de desarrollo del negocio de huéspedes y todos colaboramos entre sí”. Continuó: “Pienso que es un modelo organizacional poderoso porque atraes al mejor talento del mundo. Al crear una cultura de colaboración, juntas todos esos talentos de una forma que es casi verdaderamente mágica. Puedes crear cosas que otra compañía no puede hacer”, apuntó Bunch, quien también manejó el equipo global de servicio al cliente de Apple.

Desde esa compañía colaborativa nació Íconos, una nueva categoría de experiencias inmersivas para conectar con grandes figuras del cine, de series de televisión, de la música, entre otros, presentada a principios de mayo

Se puede vivir una estancia en el mundo de Up o de Inside Out

El Museo de Orsay tiene un lujoso dormitorio habilitado previo a los JJOO 2024

en la ciudad de Los Ángeles.

En pandemia, “cuando todo mundo estaba en sus casas, algunos agarraron sus autos y dijeron: estoy harto de estar atrapado en el mismo lugar. Voy a comenzar a manejar y a quedarme en un Airbnb (...) Airbnb se convirtió en una forma para que la gente siguiera conectada, la familia pudiera salir y no sentirse aislada”, recordó Bunch. Esta era de transición postCovid, para Airbnb fue para volver a sus raíces, enfocarse en su negocio principal. “Hemos estado enfocados en escalar y construir un negocio que perdure más años. En el postCovid tenemos un sólido negocio de huéspedes y anfitriones a lo largo del mundo. ¿Cómo vamos más allá de esto? Introduciendo experiencias y servicios de una forma inmersiva para huéspedes con experiencia en viajar. Creo que eso es justo un tiempo emocionante para Airbnb”, subrayó Bunch.

AMÉRICA LATINA EN ESTA NUEVA ETAPA

En 2023, la multinacional creció 22% en América Latina. Para Airbnb, la región es un lugar grandioso para viajar, con muchos lugares únicos y maravillosos

Sólo en Costa Rica, los gastos de los huéspedes que utilizaron Airbnb en el país durante el 2021 fueron de

NO SÓLO LLEVAMOS OPORTUNIDADES ECONÓMICAS A COMUNIDADES RURALES, EXPANDIMOS EL CONOCIMIENTO DE LA GENTE ACERCA DEL MUNDO EN EL QUE VIVEN”

US$493 millones (sin incluir gastos en alojamiento), lo que equivale al 18,5 % de toda la actividad turística directa en el país, según un estudio realizado por Oxford Economics. Por cada US$10 que los huéspedes gastaron en alojamiento, realizaron un gasto adicional de US$24 durante su estancia en diversos productos y servicios que benefician directamente a los costarricenses.

Para Bunch, Airbnb se ha convertido en una forma de vida para muchas economías en el mundo. “Nuestro negocio continuó creciendo y proveyendo seguridad para gente en el tiempo, mientras que muchos otros negocios cerraron o industrias enteras colapsaron”. Los costarricenses dijeron usar los ingresos de Airbnb para: hacer mejoras en su casa (un 56%); un 42% dijo haber utilizado el dinero para pagar su hipoteca, un 26% destinó sus ingresos para irse de vacaciones, un 11% lo ahorra para su pensión y un 8% lo destinó para la educación de sus hijos.

FUTURO DE AIRBNB CON LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL GENERATIVA

La plataforma de Airbnb aprende de sus usuarios a través de modelos de machine learning. Desde mayo, la multinacional ofrece herramientas para fomentar conversaciones entre anfitriones y huéspedes. Un anfitrión puede conversar con un grupo de viajeros, y no sólo con un huésped. “Si un anfitrión recibe una pregunta, vamos a ofrecerle la habilidad de tener una especie de chatGPT con respuestas generativas, donde las respuestas simples serán generadas automáticamente. Así el anfitrión puede verlo y decir: me gusta la respuesta, sigue adelante. Pueden personalizarlas también, agregar un par de palabras o decidir por sí mismos. La idea es hacer que la mensajería sea más fácil y rápida para los anfitriones”, describió Bunch.

La IAG elige y crea un tour de fotos del alojamiento. ¿Puede atrapar a un mentiroso? La verificación de alojamientos es controlada por la IA. “Ya tenemos un millón y medio de alojamientos que han pasado por este proceso”, dijo Bunch. ¿Cómo funciona? Si eres un nuevo anfitrión y das fotos de tu propiedad, la IA te pedirá verificar fotos en vivo donde tienes que estar físicamente en el alojamiento, no sólo dentro de la propiedad, sino fuera de esta. La IA te pedirá comparar fotos subidas de baños o cuartos, contra la foto en tiempo real. “Vamos a pedirte que vayas afuera y tomes foto de la dirección de tu casa. Sabremos dónde estás parado porque tomamos tu señal GPS y vamos a ir a esa dirección, veremos si coincide la dirección que pusiste del alojamiento”. En el futuro, la IA hará sugerencias de lo que vio: una cafetera mal puesta, aire acondicionado sucio, y más

Tara Bunch es la jefa global de operaciones de Airbnb
FOTOS AIRBNBI

ENERGUATE INVIERTE US$71

MILLONES PARA EL DESARROLLO DE LOS GUATEMALTECOS

SATISFACER LAS NECESIDADES DE SUS CLIENTES ES UNA PRIORIDAD EN EL PLAN DE INVERSIONES QUE ENERGUATE EJECUTA DURANTE 2024.

Los 12 millones de guatemaltecos atendidos por ENERGUATE, una de las distribuidoras más grandes de Centroamérica, han atestiguado el aumento de la cobertura eléctrica y el incremento de las inversiones en la red, impulsados por la empresa en los años recientes.

Con servicio en 21 de los 22 departamentos de Guatemala, la compañía trabaja en ampliar su cobertura y el número de clientes, plan que incluye la optimización de la red eléctrica, modernizar equipos para mejorar la calidad y continuar con el Plan de Electrificación. Paulo César Parra, Gerente General de ENERGUATE, brinda más detalles de las acciones que ejecutan.

¿Cuánto invertirá ENERGUATE en 2024 y qué proyectos son prioritarios para la empresa?

Invertiremos US$71 millones en calidad del servicio y distribución de energía, automatización de la red, electrificación de comunidades y conexión de nuevos clientes. Estamos orgullosos por el impacto significativo que tendrá en la vida de los guatemaltecos y en el desarrollo socioeconómico del país.

¿Qué ha impulsado la decisión de realizar esta importante inversión en 2024?

Nuestra motivación es brindar energía eléctrica más confiable, continua y para más guatemaltecos. Al invertir de manera estratégica generamos oportunidades de empleo y la economía se vuelve más dinámica en las áreas de influencia.

NUESTRA MOTIVACIÓN ES BRINDAR ENERGÍA ELÉCTRICA

MÁS CONFIABLE, CONTINUA Y PARA MÁS GUATEMALTECOS. AL INVERTIR DE MANERA ESTRATÉGICA GENERAMOS OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y LA ECONOMÍA SE VUELVE

MÁS DINÁMICA EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA”.

Paulo César Parra Gerente General de ENERGUATE

¿Cuál es la estrategia de ENERGUATE para hacer más eficiente la atención de la demanda de los nuevos servicios eléctricos?

Los planes para 2024 tienen el objetivo de llevar energía eléctrica a 650.000 guatemaltecos en nuestra área de cobertura. Un paso importante es la simplificación de los requisitos para solicitar un nuevo suministro. Fortalecimos la atención al cliente con la

Los planes de ENERGUATE para 2024 están orientados a llevar energía a 650.000 guatemaltecos en su área de cobertura.

capacitación del personal y accesibilidad a nuestros canales de comunicación.

¿Cómo impactarán las nuevas inversiones en la calidad del servicio que ofrecen? Sin duda alguna, el impacto contribuye a continuar mejorando. Nuestras mediciones muestran que del periodo 2017 al 2023 mejoramos en un 34% la calidad del servicio. Este posicionamiento también lo confirma la encuesta realizada por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, que revela una satisfacción del cliente con ENERGUATE superior al 84% en los años recientes. Las mejores calificaciones de satisfacción de clientes que ha logrado ENERGUATE han sido en los últimos años, superando ampliamente los resultados y tendencias de años anteriores

¿Cómo atenderá ENERGUATE las necesidades específicas de los diferentes segmentos de clientes?

mos espacios virtuales, entre ellos el sitio web, un canal en WhatsApp, redes sociales y nuestra app. Nos orientamos a dar respuestas a todos los clientes, desde el dueño de la tienda hasta el empresario que promueve la industria.

¿Cuál es la visión de la empresa sobre los proyectos de electrificación?

US$71

millones invertirá ENERGUATE en 2024. Los fondos ayudarán a reforzar la calidad del servicio en las zonas donde opera.

93,000

kilómetros de red posee ENERGUATE para distribuir energía en 21 departamentos.

Para clientes industriales, gubernamentales o comunitarios, tenemos departamentos especializados, como la unidad de Desarrollo Comunitario y Grandes Clientes y Administración Pública.

Estamos conscientes de las necesidades especiales de cada segmento, damos servicio en más de 298 municipios. Hemos diseñado diferentes canales de atención, el más fácil y rápido es el call center. Tene-

Nuestro Plan de Electrificación busca la incorporación a la red de miles de familias en departamentos de oriente y occidente. Un ejemplo de éxito es Alta Verapaz, el proyecto permitió llevar electricidad a más de mil 700 familias de San Pedro Carchá. Otro caso es Pasaco, Jutiapa, que se convirtió en el primer municipio de toda nuestra área de cobertura en el que todas las comunidades están electrificadas.

¿Cuál es el alcance que tendrá el Plan de Electrificación durante 2024?

Este año es clave para nosotros, desarrollamos proyectos en Alta Verapaz, Huehuetenango y Quiché, donde tenemos importantes avances en comunidades del Triángulo Ixil, un área en la cual queremos conectar a más de 10.000 personas que están muy alejadas de la red. Durante 2022 y 2023 más de 20.000 guatemaltecos tuvieron acceso a la electricidad por primera vez

Más cobertura para Guatemala

El Plan de Electrificación busca la incorporación a la red de miles de familias en departamentos de oriente y occidente del país. ENERGUATE brinda servicio en más de 298 municipios. Por esta razón, se han diseñado diferentes canales de atención, siendo el call center el de uso más fácil y rápido.

FUNDAHRSE IMPULSA NEGOCIOS

SOSTENIBLES, SOCIEDADES RESILIENTES Y

PRESENTA DECLARATORIA ANTICORRUPCIÓN

LA SEMANA DE LA SOSTENIBILIDAD 2024 INCLUYÓ CONFERENCIAS MAGISTRALES, PANELES DE EXPERTOS, CASOS DE ÉXITO, VISITAS TÉCNICAS Y LA EXPO SOSTENIBILIDAD, OFRECIENDO A LOS PARTICIPANTES MÚLTIPLES OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE Y COLABORACIÓN.

Representantes de la Junta Directiva y patrocinadores durante el corte de cinta de la EXPO Sostenibilidad.

LA SEMANA DE LA SOSTENBILIDAD

2024 tuvo como ejes principales a la gobernanza de las organizaciones, así como en el desarrollo ambiental, económico y social. Este año el foro estuvo muy nutrido

• 25 expertos nacionales e internacionales,

• 6 conferencias,

• 5 paneles,

• 1 rueda de alianzas, con más de 23 actores,

• 4 visitas técnicas

La Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE) desarrolló del 20 al 24 de mayo

LA SEMANA DE LA SOSTENIBILIDAD 2024, bajo el lema Impulsando Negocios SosteniblesySociedadesResilientes

El evento permitió a los asistentes -en jornadas presenciales en la ciudad de San Pedro Sula y virtuales para todo el mundo- participar de diferentes actividades de aprendizaje como conferencias magistrales, casos de éxito, visitas técnicas, paneles de expertos y de intercambio empresarial, entre otras actividades como la EXPO Sostenibilidad.

“LA SEMANA DE LA SOSTENIBILIDAD nos brinda la oportunidad de acercanos, conocer soluciones creativas e innovadoras para abordar conjuntamente los grandes desafíos que tenemos como sociedad (...) en FUNDAHRSE trabajamos por impulsar iniciativas ali-

neadas a nuestros valores, así como a los principios de gobernanza y transparencia”, dijo en la inauguración Mario R. Faraj, presidente de FUNDAHRSE.

La jornada inicial contó con el acompañamiento de personalidades como Alice Shackelford, coordinadora residente de Naciones Unidas en Honduras; Richard Barathe, representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Karim Qubain, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC) y Alberto Bográn, miembro de la junta directiva de Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP).

También destacó la presencia de los representantes de las empresas patrocinadoras oro: Karla Ávila, directora legal y de asuntos corporativos de Cervecería Hondureña; Gabriela Carvajal, gerente corporativo de responsabilidad social empresarial de Dinant; Valeria Ríos, vicepresidente de estrategia comercial, mercadeo y sostenibilidad BAC; Roberto Núñez, director legal Walmart Honduras; Jodie Fonseca, directora del Proyecto Progresa con Educación y Josué Murillo, director país para El Salvador, Guatemala y Honduras de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF, por sus siglas en inglés).

Faraj dijo que la edición número 17 de LA SEMANA DE LA SOSTENIBILIDAD nació de la visión de FUNDAHRSE de promover negocios responsables en donde destacó el rol principal del sector empresarial junto a la colaboración de otros sectores como la cooperación internacional para el desarrollo, la sociedad civil organizada, la academia y de entidades de gobierno.

EN FUNDAHRSE TRABAJAMOS POR IMPULSAR INICIATIVAS ALINEADAS A NUESTROS VALORES, ASÍ COMO A LOS PRINCIPIOS DE GOBERNANZA Y TRANSPARENCIA; POR EJEMPLO, LA DECLARATORIA ANTICORRUPCIÓN. HOY HACEMOS LA FIRMA PÚBLICA DE ESTA DECLARATORIA PARA REITERAR NUESTRO COMPROMISO CON LA ACTUACIÓN EMPRESARIAL ÉTICA, QUE ES INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE”

Presidente de FUNDAHRSE

COMPROMISO ANTICORRUPCIÓN

Walmart

Desarrollo recibieron reconocimientos.

La SEMANA DE LA SOSTENIBILIDAD 2024 se desarrolló del 20 al 24 de mayo y tuvo eventos virtuales y presenciales.

Durante la jornada también se desarrolló la firma pública del documento Declaratoria Anticorrupción de FUNDAHRSE.

La Fundación destaca que la declaración representa un compromiso empresarial para promover un buen clima de negocios libre de corrupción. El documento fue firmado por Mario R. Faraj, miembros de la junta directiva y representantes de al menos 40 empresas.

Este año también se desarrolló la Rueda de Alianzas por la Sostenibilidad, un espacio de encuentro y conexión entre diversos actores.

“La empresa privada está dando un paso al frente, está dando un ejemplo a la sociedad de que quiere hacer las cosas bien. Estoy seguro de que más empresas se van a unir para firmar esta declaratoria y esto hará que Honduras sea un mejor país, más transparente”, destacó Faraj.

El presidente de FUNDAHRSE añadió que este tipo de declaratorias contribuyen a que Honduras sea un destino más atractivo para la inversión y se traduzca en nuevos negocios y empleo basados en valores

Patrocinadores de 2024:

• CORASA

• Ficohsa

• Cargill de Honduras

• Operadora Portuaria Centroamericana (OPC)

• Grupo Vanguardia

• Seaboard Honduras

• Walmart

• Cervecería Hondureña

• Progresa con Educación

• CENOSA

• Supermercados Colonial

• Diunsa

• Corporación Dinant

• Gildan

• PADF

• Grupo INTUR

• Grupo Agrolibano

• Fundación Terra

• BAC

• Nestlé Hondureña

• Banpaís

• Lacthosa

• Distribuidora Istmania

• RAP

• CARE Honduras

• BID

• UNITEC

• CCIC

Las mejores prácticas

La EXPO Sostenibilidad presentó proyectos y programas de empresas miembros. Se tuvieron 25 stands informativos con actividades interactivas. Además de los proyectos insigne del aliado estratégico USAID.

Miembros de la Junta Directiva de FUNDAHRSE y representantes de al menos 40 empresas firmaron la Declaratoria Anticorrupción
Representantes las empresas patrocinadoras oro Cervecería Hondureña, Dinant, BAC,
Honduras, Proyecto Progresa con Educación y la Fundación Panamericana para el

APPLIED AI & LEGALTECH INSTITUTE INNOVACIÓN Y ADAPTACIÓN EN EL CAMPO LEGAL

ADAPTARSE A LA IA Y LEGALTECH ES CRUCIAL, PAUL HANDAL EXPLICA QUE MÁS ALLÁ DE CHATGPT HAY UN UNIVERSO DE PLATAFORMAS QUE CAMBIAN EL PARADIGMA LEGAL EN EL MUNDO.

La Inteligencia Artificial (IA) marca un nuevo reto para la actividad empresarial. Junto con las grandes oportunidades que sus diferentes aplicaciones trae, también se generan nuevos retos, algunos de ellos en el campo legal.

Paul Handal, CEO de Applied AI & LegalTech Institute, considera que la IA generativa presenta desafíos significativos en el sector legal, relacionados principalmente con la autoría y la propiedad intelectual, así como la responsabilidad ética y legal en la generación de contenidos.

“Fuera de las aplicaciones más conocidas como ChatGPT y los generadores de imágenes, existen varios riesgos legales asociados con el uso de IA. Uno de los principales es la privacidad y protección de datos”, valora.

El experto añade que los sistemas de IA pueden recolectar, almacenar y procesar grandes cantidades de información personal, lo que plantea preocupaciones sobre el manejo de la data y de quién tiene acceso a ella, como el uso de IA en la salud, donde los datos sensibles de pacientes pueden estar en riesgo si no se implementan las salvaguardias adecuadas.

LEGALTECH, EL NUEVO ENTORNO

Handal reconoce que el sector legal debe prepararse adecuadamente para el salto tecnológico y que la clave es el aprendizaje y la adaptación. “No podemos quedarnos solo con lo que aprendimos en la universidad, eso está claro.

Primero, es esencial familiarizarse con las nuevas tecnologías, especialmente aquellas que están transformando el sector legal, como la IA”, dijo.

En ese sentido, los seminarios, webinars y conferencias sobre legaltech son un buen punto de partida, pero destaca alternativas más articuladas como Applied AI & LegalTech Institute, que tiene una plataforma en donde se puede aprender de los mejores en la materia.

El experto agrega que entidades como la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) ya colaboran con el Applied AI & Legaltech Institute. “Se han dado cuenta de que el mundo está cambiando rápidamente, y la educación legal no puede quedarse atrás. Por eso, han decidido liderar esta iniciativa en Honduras, integrando de manera efectiva el legaltech y la IA en sus programas académicos”, dijo.

Añade que están invirtiendo en laboratorios tecnológicos y plataformas para que sus estudiantes puedan tener experiencias prácticas con las herramientas que van a utilizar en su vida profesional.

OPORTUNIDADES EN PUERTA

Handal valoró que países como Honduras ya hay bufetes y departamentos legales que analizan en detalle los riesgos y oportunidades de la IA más allá del ruido por la novedad de las herramientas.

“Un ejemplo destacado a nivel internacional es Repsol, en España, que anunció la incorporación de IA en su departamento legal. Los resultados que tienen son sorprendentes: han logrado automatizar procesos complejos, mejorar la eficiencia y reducir errores humanos. Este tipo de casos demuestra que, cuando se implementa correctamente, la IA puede ser un aliado poderoso”, concluye

LA TECNOLOGÍA, EN ESTE MOMENTO, NO REEMPLA- ZARÁ A LOS ABOGADOS. SIN EMBARGO, LOS ABOGADOS QUE SEPAN UTILIZAR LA TECNOLOGÍA SÍ REEMPLAZARÁN A AQUELLOS QUE NO. ESTA ES UNA REALIDAD QUE TODO PROFESIONAL DEL DERECHO DEBE ENTENDER Y PARA LA CUAL DEBEN PREPARARSE”

Paul Handal CEO de Applied AI & LegalTech Institute, profesional destacado en la Band 1 del NewLaw 2024 por Chambers and Partners

Finanzas.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Bancos vs Fintechs tras los segmentos financieros más rentables

La banca atraviesa un buen momento de ganancias, aunque debe enfrentar a fintechs cada vez más robustas, Felipe Villareal, socio sénior de McKinsey en Panamá, plantea los escenarios que el sector tiene en puerta.

ENTREVISTA: PABLO BALCÁCERES

El sector bancario en todas partes del mundo da el giro hacia una industria más tecnológica, una transición que se ha consolidado en el último quinquenio. La banca tiene al alcance nuevas bases de clientes para llegarles con productos más diversificados y de menor inversión de capital; sin embargo, afrontan la competencia cada vez más especializada de las fintech.

Felipe Villarreal, socio sénior de McKinsey en Panamá y codirigente de McKinsey Digital en América Latina, plantea los desafíos para la banca en este entorno marcado por un cambio generacional y una carrera tecnológica encabezada por la Inteligencia Artificial.

¿Cómo sistematiza el fenómeno de la adopción digital de la banca?

La historia reciente de los bancos se puede partir en tres momentos: un primer momento antes del 2008; un segundo momento que es de 2008 hasta el covid, que es 2020; y un tercer momento que es desde el covid hasta

TRAS EL COVID, EL ROE MEDIO DE LA INDUSTRIA BANCARIA MUNDIAL PASÓ DE 9% AL 13%, IMPULSADO POR LAS ALTAS DE INTERÉS Y LA DIGITALIZACIÓN

ahora. Antes del 2008 a los bancos les iba muy bien en el mundo, tenían un ROE (Retorno sobre Capital) más o menos como 14 % o 15 %.

Después del 2008, que fue la crisis bancaria mundial, el ROE medio fue más o menos del 9 % hasta 2020, una época mucho más dura. En ese segundo periodo empezaron a aparecer las fintech, que son empresas de tecnología que se dedican a hacer negocios que tienen que ver con el mundo financiero. Como al principio eran pequeñas, no les tocaba cumplir todas las regulaciones de los bancos grandes, probablemente no tenían depósitos de las personas, era un mundo menos complicado para las fintechs.

Desde el 2020 las tasas de interés han subido. El ROE medio de la industria bancaria pasó de 9 % precovid a 13 % más o menos actualmente.

Los bancos hoy ganan más que antes del covid porque están disfrutando el beneficio de las tasas. Sin embargo, el mercado sigue poniendo un precio diferente a las fintech por encima de los bancos, es decir, cree que las fintech en el futuro van a valer más o van a ser bastante más importantes de lo que son hoy.

Los segmentos de pagos dejan a la banca un mejor ROE

¿Por qué los inversores están valorando más a las fintechs en la actualidad?

Por varias razones. La primera es porque el costo de operar una fintech es más bajito que el costo de operar un banco tradicional. Nubank (nacido en Brasil) es un ejemplo latinoamericano, la forma como se mide la eficiencia en los bancos es con un indicador que se llama el costo sobre el ingreso, Nubank debe tenerlo en alrededor de 30 %, por cada US$100 que ganó de ingreso gastó US$30 para operarlo, cuando el promedio de la industria de los bancos es entre US$50 a US$$55.

La segunda razón es porque creen que los clientes se enamoran más o tienen más permanencia con algunas de esas fintechs que con los bancos. Tú lo ves con el NPS que es Net Promoter Score, entonces los NPS digamos de las fintech son un poco mayores de algunas que la media de la banca.

¿En qué consiste esta transición de las dinámicas de negocios para la banca?

El negocio de la banca uno lo pudiera teóricamente romper en tres porciones: la primera es el negocio tradicional de prestar dinero e intermediar, eso es muy es intensivo en capital porque necesitas mucho dinero para poder prestar mucho dinero; ese pedazo del negocio se vuelve medio commodity, no hay una diferenciación muy clara entre el banco A, el banco B y el banco C, y el retorno promedio es de entre 5 % y 8 %. Ese negocio sigue siendo el más grande en absoluto, pero te rinde menos proporcionalmente al capital invertido.

Hay una segunda porción, el negocio de Distribución. Cuando vas a un banco tienes a veces una persona que se sienta contigo y te dice: “Te ofrezco un crédito para que hagas A, B, C, D”, o “Te ofrezco que hagas esta inversión”, o que te compres un seguro. Ese negocio tiene un ROE un poco más alto de 12 % a 15 %.

En un mundo que es muy tecnológico tú podrías separar esos negocios, podrías pensar que esto más adelante va a funcionar como un negocio de seguros en donde hay alguien que vende el crédito que no es el banco, sino es un corredor de créditos. Te dice: “Mira, ¿tú necesitas un crédito para tu carro? Yo tengo contactos con tres bancos: el banco A, el banco B y el banco C. Te recomiendo que cojas el banco B porque tiene mejor plazo, o el crédito digamos en más amigable en la tasa”. En ese banco, el banco me pagaría a mí una comisión como le paga los seguros. Eso hoy pasa en unos casos muy seleccionados como son, por ejemplo, las tarjetas de crédito de los supermercados.

LATINOAMÉRICA ESTÁ EN UN MUNDO DE OPORTUNIDAD PORQUE LOS BANCOS TIENEN MÁRGENES MAYORES”

.

Felipe Villarreal, Socio sénior de McKinsey en Panamá

¿Cómo puede Latinoamérica aprovechar esta tendencia?

Latinoamérica está en un mundo de oportunidad porque los bancos tienen márgenes mayores, pueden cobrar un poquito más a sus clientes que en otros mercados. Ahora: ¿cómo funciona la digitalización en Latinoamérica? Igual que en otros países del mundo, primero el factor tecnológico, ahí depende si tienes la capacidad de invertir o no; hay un segundo factor que en Latinoamérica nos cuesta un poquito más, que esté el talento que lo sepa maniobrar; y el tercero es lo que se hace con la herramienta para sacarle verdaderamente el jugo. Depende de tener la tecnología, tener las personas que saben y tener la voluntad de hacer los cambios en el día a día en todas esas operaciones.

Un ejemplo: puedes crear unos modelos de inteligencia artificial que te predigan a quién darle crédito y a quién no darle, cuánto de crédito y a qué precio, pero si tú eso no lo vuelves realidad en la sucursal no termina funcionando, se vuelve un modelo muy bueno que no se puso en práctica. Esa es la parte más difícil, hacer que todas estas mejoras tecnológicas lleguen verdaderamente hasta todos los canales, sucursales, banca del celular, internet, etc. ¿Por qué es tan difícil? Porque significa que hay gente que le toca cambiar la forma que hace las cosas.

¿Cómo ve esa transición para Centroamérica y Panamá?

Un ejemplo de la región, del cual no puedo mencionar el nombre, en dos años la cantidad de gente que usa el canal digital de este banco ha pasado de 25 % a 50 %. En Centroamérica, cuando el covid apareció hubo una aceleración enorme de la cantidad de personas abriendo cuentas bancarias directas, sin tener que ir a la sucursal ni nada de esto y transaccionando directamente con los comercios por las aplicaciones de los bancos, incluso comprando créditos, seguros, inversiones demás directamente, o teniendo conversaciones con asesores que ya no son presenciales, que están en Zoom.

Así que sí lo veo sucediendo y está sucediendo en par con Latinoamérica, un poquitico por debajo de la media del mundo, pero al mismo ritmo; y donde se nota mucha diferencia es la velocidad a la que sucede en los bancos que le han dedicado el ánimo, esfuerzo, tiempo, recursos y demás que los que no. La brecha entre los que lo hacen mejor y los que no se va agrandando: entre 2018 y 2022, los bancos líderes han logrado aumentar de 40 % de ventas digitales a 70 % –crecieron 30 puntos– y los demás pasaron de 8 % a 17 %, en porcentaje de ventas digitales

Desarrollo Sostenible:

LAS ACCIONES DE CASTILLO

HERMANOS PARA

ROMPER EL CICLO DE LA DESNUTRICIÓN

Para transformar positivamente cada uno de los determinantes que causan la desnutrición, Guatemaltecos por la Nutrición creó un protocolo holístico que define cinco ejes de

trabajo

para reducir los índices de este flagelo que afecta a gran parte de la población infantil

guatemalteca.

Con apenas 1 año y 9 meses, Lhea Saraí, originaria de la aldea El Chalum, La Libertad, Huehuetenango, llegó en 2023 al programa Guatemaltecos por la Nutrición, referida por el Hospital Nacional San Pedro Necta. Su estado era preocupante, desde 2022 había sido recibida por la unidad médica de su localidad debido a su escaso peso y constantes diarreas.

Cuando Guatemaltecos por la Nutrición tuvo el primer contacto con Lhea Saraí, la pequeña estaba hospitalizada por su condición, ya que se le había diagnosticado portadora de una de un peligroso parásito, dadas las condiciones insalubres en las que vivía a causa del nivel de pobreza que afecta a su familia. Luego de casi tres meses hospitalizada, su pronóstico seguía siendo crítico y su vida estaba en ries-

go. Fue entonces cuando el programa social de Castillo Hermanos tomó su caso y empezó un proceso de recuperación en el que además de atención médica, se trabajó con la familia de la menor para cambiar las condiciones de habitalidad. Hoy, después de nueve seguimientos, Lhea Saraí se encuentra sana. “Del 100 % de niños inscritos en el programa, menores de 5 años con desnutrición aguda, ya recuperamos al 86 %”, asegura José Silva, Director Ejecutivo de Guatemaltecos por la Nutrición.

La iniciativa forma parte de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial impulsadas por Castillo Hermanos, que tienen como objetivo disminuir la prevalencia de desnutrición crónica y erradicar la mortalidad por desnutrición aguda en los municipios de intervención. De acuerdo con Silva, al analizar lo trabajado anteriormente en materia de RSE, se determinó que los proyectos de la compañía estaban enfocados hacia el asistencialismo, a través de entrega de alimentos, por ejemplo. La decisión fue demarcarse de esta dinámica con Guatemaltecos por la

Combaten la desnutrición y generan crecimiento

Visite revistaeyn.com Envié sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

Nutrición, convencidos que el flagelo de la desnutrición crónica y aguda “solo se va a poder vencer en la medida que las comunidades generen condiciones de crecimiento a lo interno -en lo económico y en lo biológico- y al mejorar sus condiciones de habitabilidad”.

De esta manera, a finales del 2022 Castillo Hermanos lanzó Guatemaltecos por la Nutrición y, en 2023 inició operaciones con el primer Campamento de Nutrimóviles en La Libertad, La Democracia y Cuilco en Huehuetenango, con una inversión inicial de US$15 millones.

El programa funciona con base a cinco ejes: Atención Primaria en Salud, Soporte Nutricional, Agua y Saneamiento Ambiental, Acceso a Alimentos y Fortalecimiento de la Economía Familiar, los cuales funcionan como engranaje para lograr un cambio social y de comportamiento que garantizará romper con el ciclo de desnutrición.

SALUD Y DESARROLLO

Silva refiere que Castillo Hermanos buscaba imple-

RESULTADOS DE IMPACTO

El balance del primer año de operaciones de Guatemaltecos por la Nutrición es positivo.

Según José Silva, el equipo de profesionales a cargo del programa ha logrado recuperar al 50 % de los niños menores de dos años que presentaban retardo de crecimiento al momento de inscribirse. “El 50 % de estos niños ya no tienen retardo de crecimiento, ya alcanzaron la curva de crecimiento para su edad”, indicó. Un segundo resultado de impacto tiene que ver con la prevalencia de niños con desnutrición aguda en el área de operación, ya que del 100 % de niños que diagnosticaron con desnutrición aguda en Cuilco, La Libertad y La Democracia, se ha logrado recuperar al 80 % sostenidamente. “Es decir, no han recaído”, explicó. Antes de la llegada de Guatemaltecos por la Nutrición, se habían reportado tres fallecimientos por desnutrición aguda. “A partir de que empezó el programa, no ha habido ningún fallecimiento”, enfatizó el directivo. Sin embargo, aún hay mucho por hacer, por lo que Guatemaltecos por la Nutrición anunció en 2024 la ampliación de su cobertura a dos municipios más de Huehuetenango San Pedro Soloma y Santa Eulalia. Para ello, adquirió un segundo Campamento de Nutrimóviles que operará en las áreas indicadas y beneficiará a más de 19.000 personas. En estas nuevas comunidades el programa activará la primera fase del protocolo que resolverá las causas biológicas de la desnutrición a través de sus ejes de Atención Primaria en Salud y Soporte Nutricional. Todas las intervenciones del programa son auditadas por la Universidad Católica de América en Washington. A partir de julio el programa empezará a operar en varios municipios del departamento de Guatemala nororiente, entre ellos, Chinautla, Fraijanes, Santa Catarina Pinula, San José Pinula y Palencia. “Son 800 casos de niños con desnutrición con los que vamos a arrancar bajo el modelo Guatemaltecos por la Nutrición”, dijo Silva. Llegarán a Quiché a partir de abril del 2025, específicamente a la región Ixil (Chajul, San Juan Cotzal y Nebaj).

mentar el programa en una zona que estuviera afectada por la desnutrición crónica y aguda, pero que tuviera la posibilidad de generar oportunidad de crecimiento a la población. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Materno-Infantil, los tres departamentos con mayor afectación de niños menores de 5 años con desnutrición crónica en Guatemala son: Totonicapán (80 %), Quiché (79 %) y Huehuetenango (78 %), siendo este último el elegido para la implementación del programa. “Uno de los municipios en los que trabajamos, La Democracia, tiene el índice más alto de desnutrición aguda de los 33 municipios de Huehuetenango”, resaltó Silva.

En la primera fase de intervención, el programa atiende la salud de las familias inscritas, como parte de sus ejes de Atención Primaria en Salud y Soporte Nutricional, con el fin de contrarrestar los determinantes biológicos que afectan la salud de las personas (infecciones, fiebres, mal control durante el embarazo, falta de control prenatal, de suplementación, de desparasitación, de esquema completo de vacunación, así como enfermedades autoinmunes durante la infancia).

TENEMOS LA MISIÓN DE SALIR DE CADA COMUNIDAD HABIENDO GENERADO CADENAS PRODUCTIVAS A DISTINTAS ESCALAS”.

José Silva, Director Ejecutivo de Guatemaltecos por la Nutrición.

“Una vez que empezamos a mejorar la salud de las personas, pasamos al segundo grupo de factores, que son los determinantes ambientales que los enferman”, dijo el director del programa. Según los datos recopilados en los primeros seis meses de ejecución, las enfermedades de más alta prevalencia en niños menores de 5 años, eran las gastrointestinales (parasitosis y amebiasis). “Debíamos conocer qué factores ambientales imperan en sus hogares. Encontramos que entre el 30 % y 35 % de los niños presentan enfermedades asociadas a la calidad del agua. Levantamos una muestra de la calidad del agua y detectamos que de los 86 sistemas de agua que surten a las comunidades de la zona, el 91 % tienen bacterias coliformes”, puntualizó Silva. Por último, la tercera fase tiene como objetivo mejorar los determinantes económicos de las familias beneficiarias. “Tenemos la misión de salir de cada comunidad habiendo generado cadenas productivas a distintas escalas. Por ejemplo, le apostamos a generar movimientos de emprendimiento que empiezan con la generación de una organización comunitaria para el crecimiento, a través de grupos de ahorro, de autogestión y crédito”. El directivo revela que a través del programa se han creado 19 grupos, que ya se están acercando a los US$10.000 de ahorro y a los que se les apoya en materia de educación financiera

Plata con plática

7 maneras de mejorar tu flujo empresarial

Hay una frase que me encanta: “Las ventas son vanidad, las utilidades son sanidad y el flujo es rey”. Me encanta porque es 100 % cierto y vamos a desmenuzarlo:

Ventas: Eso en lo que casi todos los emprendedores se centran. La lógica te dice que entre más vendes, mejor. Pero no siempre es así. Al final, el cómo tus ventas suben pueden terminar siendo solo un asunto de “vanidad”: mira lo alto que están mis números.

Utilidades: Más allá de las ventas, la pregunta real es: ¿Cuánto te queda? ¿Cuánto le ganas? ¿Qué tan rentable eres? Tener utilidades quiere decir que estás ganando y por eso son sanidad, te traen paz mental.

Flujo: ¡Ah! Pero el flujo es realmente el REY. Y es que, ¿qué importa de cuánto son tus utilidades si toda la plata está pegada en inventario o cuentas por cobrar y tus cuentas bancarias tienen US$0.00? Por eso, el flujo manda. Le ponemos la corona y le damos seguimiento siempre.

La mayoría de las empresas mueren, no por falta de rentabilidad, sino por falta de liquidez. Velo así: casi toda empresa -empresario- continuará andando y echándola hasta que se quedan sin cash

Entender y manejar tu flujo es saber de dónde viene y hacia dónde se va el dinero de tu negocio.

Está bien prestar atención a tus ventas y a tus utilidades, pero al echarte un clavado en tu flujo y ajustar las palancas que mostraré a continuación, tu empresa podrá crecer más rápidamente y con el mismo efectivo que se genera, en lugar de recurrir a capital externo o depender de préstamos.

EL PODER DEL 1

Este método fue creado por Alan Miltz y se basa en ajustar los cuatro motores a través de las siete palancas que mueven tu flujo de efectivo. Estas son:

Aumento del precio %: Sencillo: aumentá un pequeño % de tu precio de venta. En mi experiencia, lo que da el resultado más rápido.

Aumento del volumen: Se trata de intentar vender más unidades del mismo producto al mismo precio.

La autora es expertafinanciera, conferencistainternacional,autora del Libro “MujeresyFinanzas”yfundadora delaplataforma de Educación Financiera Plata con Plática,laplataformamásleídade Nicaragua.

ENTENDER Y MANEJAR TU FLUJO ES SABER DE DÓNDE VIENE Y HACIA DÓNDE SE VA EL DINERO DE TU NEGOCIO.

Reducción Costo de ventas %: Buscar cómo reducir el precio que pagas por la materia prima y trabajo directo. Si compras y vendes, sería buscar un proveedor más barato. Reducción de gastos generales %: Los gastos operativos son todos aquellos relacionados con el manejo del negocio. Suelen incluir gastos de oficina, de personal, mercadeo, transporte, etc. Si logras reducir un pequeño porcentaje en cada uno, verás grandes diferencias.

Reducción de días en cuentas por cobrar: ¿Cómo hacer para que tus clientes no tarden tanto en pagarte? ¿Qué estrategias puedes seguir? Un día hace una gran diferencia.

Reducción en días de inventario: ¿Cómo podrías hacer que tu inventario rote más rápido? Es decir, que permanezca menos tiempo ahí.

Aumento de días de cuentas por pagar: ¿Cuánto es lo máximo que podrías retrasar el pago a tus proveedores, sin caer en mora? Si lo piensas, un 1 % o un día de diferencia, podrían no parecer mucho. Pero esto es como los famosos gastos hormiga: todo suma.

NO HAY UNA SOLA RESPUESTA

Mi recomendación es que no te quedes con uno solo o que intentes hacer todos los cambios al mismo tiempo. Esto es como un juego y se trata de ir probando. ¿Qué pasa si subo acá y si bajo acá? Y probandito,probandito, vas a ver cómo mejora no solo el flujo de tu empresa, sino que también subirá tu rentabilidad.

En mi experiencia, lo que más funciona -sobre todo al corto plazo- es subir el precio en cierto porcentaje. Ese incremento en precio a tus productos y servicios, subirá automáticamente tus ventas y, asumiendo que todo lo demás sigue constante (tus gastos no suben), te dejará un margen más amplio y más efectivo para operar.

La mejor persona para hacer este ejercicio, probar y decidir eres tú, de la mano de un contador o experto financiero ¿No estás ahí todavía? No hay problema: hazlo por tu cuenta. Deja atrás el miedo de clavarte en tus números, pues son tu guía para tomar decisiones informadas

INDUSTRIA DE SALUD Y BIENESTAR

INDUSTRIA CON BUENA SALUD

Actividades como la producción de equipos médicos, la industria farmacéutica y el turismo médico, mantienen un importante crecimiento.

TEXTO: LEONEL IBARRA
COLABORAN: DANIEL ZUERAS Y ALEJANDRA ORDÓÑEZ

INDUSTRIA DE SALUD Y BIENESTAR

La industria de la salud y el bienestar en la región centroamericana, en sus diferentes facetas, ha mostrado un robusto crecimiento en inversiones, ampliación de su oferta y expansión a nuevos mercados.

Desde antes del covid-19, que transformó al mundo, el sector de la atención a la salud había experimentado incrementos en su producción, pero la pandemia se convirtió en un catalizador para su desarrollo convirtiéndolo en uno de los sectores productivos más importantes y de rápido crecimiento. Sin embargo, esta actividad productiva no escapa a los diversos retos como la desaceleración económica, productos falsificados, la competencia de los mercados y la difícil tramitología en algunos países.

Para tener en contexto, el sector salud es el que más dedica recursos a la investigación y desarrollo (I+D). La Federación Mundial de Industrias Farmacéuticas (IFPMA, por sus siglas en inglés) estima que para 2024 la industria habrá invertido US$196.000 millones, manteniendo un crecimiento anual superior al 4 %.

Gran parte de esa inversión se vincula con avances tecnológicos que producirán cambios significativos en beneficio de los pacientes.

El reporte de la IFPMA agrega que, para 2024, la innovación seguirá siendo la bandera del sector farmacéutico, comprendida desde varios frentes como las terapias personaliza-

ALERTA PELIGRO DE FALSIFICACIONES

1

2

Los medicamentos falsificados generan cerca US$1.6 billones anuales en la región latinoamericana, representando un peligro para la vida de millones de personas.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en América Latina y el Caribe el 30 % de los fármacos vendidos en la región son falsificados.

3

Entre los productos más falsificados se encuentran: medicamentos antiinflamatorios, analgésicos, hipnóticos y sedantes, medicinas para tratar enfermedades como el VIH, parkinson y diabetes.

das, conocidas como medicina de precisión, permiten la identificación del perfil genético y molecular de los pacientes para hacer diagnósticos más precisos; enfoque sostenible ASG (ambiental, social y de gobernanza) centrado en las personas; y la digitalización de procesos tanto internos como externos permitiendo mejorar la relación y el conocimiento de los pacientes.

La flexibilización regulatoria es otro de los enfoques, apuntando a simplificar los procesos de aprobación y comercialización de los tratamientos y la realización de estudios clínicos, sin comprometer la seguridad o eficacia.

PILAR ECONÓMICO DE GUATEMALA

La pandemia de covid-19 demostró la habilidad de las farmacéuticas de reaccionar aceleradamente ante emergencias sanitarias, por lo que es indispensable que los países puedan agilizar los procesos de aprobación de tratamientos innovadores y de calidad, y evitar que las personas tengan que acudir a instancias judiciales para tratar sus padecimientos.

Datos publicados por IFPMA señalan que en la actualidad hay más de 9.000 medicamentos en desarrollo en todos los campos terapéuticos, además de 260 vacunas; sin embargo, entre la aprobación e inclusión en los seguros sociales de estos tratamientos en nuestros países podría tardar hasta 10 años.

La pandemia fue un catalizador de desarrollo del sector.

La industria químico farmacéutica centroamericana mantiene un sano crecimiento. Por ejemplo, en 2017 el sector farmacéutico de Guatemala estaba exportando US$232 millones y luego US$225 millones en 2018. El año pasado cerraron con US$416 millones en exportaciones, con lo cual se puede ver un crecimiento cercano al 100 % de las exportaciones, lo cual refleja una tasa de crecimiento promedio de 14 % anual en los últimos cinco años.

Emmanuel Seidner, director del Comité de Pharma, Naturals & Vitamins de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), explica que este crecimiento hay que verlo en contexto que las exportaciones generales de Guatemala cayeron 5 % en general, pero el sector farmacéutico está entre los de mejor desempeño de los últimos años y ocupa

La industria regional ha conquistado varios mercados.

el séptimo lugar de los principales productos de exportación.

Este crecimiento es porque hay un comportamiento positivo en casi todos los 35 mercados que atiende, pero en especial en diferentes países de la región centroamericana como Honduras, Nicaragua, Panamá y El Salvador con tasas de crecimiento arriba del 15 % en las exportaciones farmacéuticas.

Seidner plantea que uno de los factores que impulsa el crecimiento es que, pospandemia, la categoría amplió su espacio en góndolas en productos de libre venta por el interés de cuidar la salud, son productos de buena calidad a precios competitivos. Además, en la medida se tengan mejores reglamentos técnicos regionales, se tendrá más presencia para competir con productos extranjeros en igualdad de condiciones.

A marzo de 2024 se han exportado US$101,05 millones y se proyecta que el año cierre con un monto de al menos unos US$468 millones.

“Este año se podría estar cerrando en una tasa de 18 % a 21 % por la tendencia al primer trimestre, pero podría ser mucho más si tuviéramos los registros sanitarios. De aquí al 2030 podría llegar a US$900 millones en exportaciones por el crecimiento del mercado cautivo de Centroamérica y las apuestas son en Esta-

LA CATEGORÍA DE PRODUCTOS NATURALES, VITAMÍNICOS, SUEROS ORALES Y SUPLEMENTOS DIETÉTICOS DE LIBRE VENTA SON ALGUNOS DE LOS QUE ES- TÁN TENIENDO UNA BUENA DEMANDA EN GENERAL EN EL EXTRANJERO.

dos Unidos y México que son menores montos, pero tienen crecimientos de 75 % y 23 %, respectivamente”, agregó.

La categoría de productos naturales, vitamínicos, sueros orales y suplementos dietéticos de libre venta son algunos de los que están teniendo una buena demanda en general en el extranjero.

La gremial de exportadores estima que la industria genera unos 8.000 empleos directos y 60.000 indirectos.

Una limitante del sector es la dificultad para obtener registros sanitarios en el mercado de Costa Rica. Además, México está exportando a Guatemala más de US$100 millones y Guatemala viene decayendo con US$6 millo-

nes el año pasado y la razón es que México consigue registros sanitarios en la región con validez de cinco años y a la competencia le dan un registro de exportación temporal, lo cual resta certeza jurídica.

DIVERSIFICACIÓN EN EL SALVADOR

La industria salvadoreña es otra que ha tenido buenos resultados en los últimos años, las empresas del sector han reforzado un compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico, a fin de ofrecer productos seguros, eficaces, de calidad y acordes con las necesidades de la población salvadoreña.

Asimismo, ha sido un sector clave como generador de empleo, a nivel profesional y técnico, en el país.

Según los datos de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos, respecto a los proveedores de productos farmacéuticos, El Salvador se ubica en la posición 1 dentro de la región centroamericana y la posición 42 entre 113 países proveedores, con un monto que asciende a US$22,5 millones a diciembre de 2022.

La producción de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos en El Salvador registró para el año 2020, una producción bruta de US$313,7 millones, con un valor agregado de US$113,7 millones, representando el 3 % de la producción de la Industria manufacturera respecto a la producción bruta, indica la Asociación de Industriales Químico Farmacéuticos de El Salvador (Inquifar).

Respecto a la tasa de crecimiento de la fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos, esta fue de 1,7 % en el 2020. Pese a la crisis desencadenada por la pandemia, la industria farmacéutica salvadoreña se adaptó con rapidez, priorizando la salud de la población, para proveer de los insumos necesarios frente a la enfermedad.

En ese sentido, la industria farmacéutica, en ese mismo año, representó el 3,1 % del valor agregado de la industria manufacturera salvadoreña.

FOTOS DE ISTOCK

INDUSTRIA DE SALUD Y BIENESTAR Especial

Si bien el cierre de la economía afectó las exportaciones en 2020, con una caída de 4.2 % y cerraron en US$161.54 millones, la tendencia cambió en 2021, cuando llegaron a US$190,49 millones (un crecimiento de 17.9 %). Pero datos de 2022 revelan que esta buena tendencia ha tenido un freno y las exportaciones farmacéuticas cayeron US$21,1 millones por debajo de 2021 y registraron un valor de US$169,4 millones.

Kenia Díaz, directora comercial de Laboratorios Paill, explicó que se tuvo un incremento en la demanda y, posterior a la pandemia, los valores de exportación regresaron a los niveles promedios previos.

“El mercado de la salud ha evolucionado con nuevas regulaciones sanitarias, los pacientes tienen acceso a más información a través canales digitales sobre patologías, diagnóstico, tratamiento. La industria farmacéutica ha evolucionado trabajando bajo las nuevas regulaciones gestionando en sus respectivas plataformas digitales información orientada al consumidor y enmarcada en educación para la salud”, dijo Díaz.

Ante la buena perspectiva, Paill está innovando en maquinarias, procesos, mercadeo y el portafolio de productos está en proceso de evolución constante, lo que permitió abrir participación en nuevos mercados de clases terapéuticas.

INVERSIÓN EN SALUD

En un estudio del WifOR Institute sobre el estado de la economía de la salud en Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana se señala cómo el sector contribuye a una mejor salud para la población, así como a la riqueza global de la sociedad.

El informe destaca que estos países contribuyen entre un 7 % y hasta un 10,5 % del PIB, creando una huella económica de más de US$50.000 millones y proveen empleos al 10 % de la fuerza laboral, generando alrededor de 2,2 millones de empleos en toda la región.

Sin embargo, agrega que los países de la región “siguen teniendo desafíos por superar en materia de acceso y cobertura de los servicios de salud, así como en la inversión y ejecución del presupuesto”.

La cobertura de la población es un tema que en los países presenta diversas situaciones, ya que se tiene para 2020 una cobertura en Costa Rica del 92 %, República Dominicana 71 %, Panamá 63 %, y Guatemala con sólo un 17 %.

Ante esta necesidad de atención de salud no atendida es que ha surgido una oportunidad de inversión para el sector privado hospitalario.

En El Salvador, la desarrolladora Calidad Inmobiliaria terminó recientemente el proyecto Torre Humana, un proyecto inmobiliario que cuenta con 162 clínicas de

Viajes por bienestar

Turismo médico impulsa la economía regional

Otro aspecto de la industria de la salud que ha despuntado es el flujo de turistas que aprovechan su visita a Centroamérica para someterse a algún tipo de procedimiento médico.

Al respecto, Julia Simpson, presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, señala que el sector de viajes de salud es fuerte desde antes de la pandemia y este segmento es importante porque “aporta mucho valor económico”.

“El sector de turismo está creciendo por encima del PIB general de América Latina y el segmento de lujo ayuda al crecimiento, pero también está el sector turismo de deporte o vida sana, entonces hay que asegurarse que haya la infraestructura para apoyar al segmento”, agregó Simpson.

Según el índice de la Asociación de Turismo Médico, Costa Rica fue el principal destino latinoamericano para el turismo médico en 2020, con un puntaje de 71,73.

Datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) revelan que el turismo médico representa el 13,4 % de los visitantes del país, (70.000 pacientes anuales), generando US$465 millones en ingresos con un gasto promedio de US$6.600 por turista médico, en comparación con los US$1.200 de gasto promedio del turista tradicional. Más del 80 % de los visitantes provienen de Estados Unidos y un 10 % de Canadá.

Los servicios más buscados son tratamientos dentales (un 42 %), otras cirugías de áreas como la ortopedia, bariatrica, cardiovascular, oftalmología, oncología (22 %), medicina preventiva (16 %), la cirugía plástica y estética (10 %).

“Costa Rica cuenta con una infraestructura de salud de alta calidad, con hospitales y clínicas que cumplen con los más altos estándares internacionales”, asegura Massimo Manzi, director ejecutivo de la Cámara Costarricense de Turismo.

Panamá, se ha convertido en un destino de residencia para jubilados norteamericanos por su seguridad, conectividad, la moneda, precios hasta un 45 % más económicos y su infraestructura hospitalaria y hotelera.

“Los seguros médicos que estos ciudadanos tienen en su mayoría son aceptados en nuestro país”, apuntó Ovidio Alberto Díaz, presidente de la Cámara de Turismo de Panamá. En los últimos años, el sector de salud privada en Guatemala “ha experimentado un crecimiento notable y una mayor especialización”, dice Mario López Salguero Presidente de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT.

Para 2024, López proyectó que la industria de turismo de salud y bienestar sobrepase los US$90 millones, generando más de 10.000 empleos directos y las perspectivas de crecimiento para los servicios médicos en Guatemala a mediano plazo son arriba del 15 % anual.

Salud como negocio

más de 60 especialidades, una farmacia y un centro de imágenes que generará unos 450 empleos directos cuando esté completamente ocupado y tendrá 500 espacios de parqueos.

Alejandro Bellegarrigue, CEO de Torre Humana, explica que este proyecto empezó en 2020 luego que se identificó en el país la ausencia de una oferta especial enfocada en clínicas médicas de alto perfil y se optó por concretar el desarrollo de este concepto de centro médico integral.

Afirma que no creyeron que iba a ser tan rápido, pero se convencieron de tomar la velocidad que el mercado salvadoreño está pidiendo ya que ha funcionado bastante bien y en Guatemala también están con el reto de desarrollar su primer proyecto de clínicas médicas.

“A través de un estudio en profundidad con médicos se identificó la necesidad de esta solución, fue muy bien aceptado porque en el país no existía algo así y desde hace unos meses que se vendió el 100 % de clínicas nos quedamos con una lista de espera de clientes queriendo invertir por lo que estamos ya en la búsqueda de una siguiente oportunidad de otro centro médico integral”, señaló Bellegarrigue.

Reiteró en un futuro quieren ofrecer un producto en zonas donde no hay un hospital de primera calidad y quizá ofrecer un centro ambulatorio o tener una alianza con un hospital de primer nivel.

Por su parte, Roberto González, gerente comercial del guatemalteco Hospital Centro Médico, apuntó que la tendencia del mercado hospitalario es a especializarse más, utilizando la tecnología más actualizada.

En esta institución cada especialidad médica ha innovado en tecnología, servicios y conocimientos. Por ejemplo, señaló González, en Cardiología se está realizando reemplazo de válvula aórtica por medio de cateterismo; en Urología, recientemente se introdujo el procedimiento REZUM para el tratamiento de la Hipertrofia Prostática Benigna y se ha adquirido nuevo equipo de Láser Holmium para el tratamiento de los cálculos renales.

En la parte Diagnóstica, Hospital Centro Médico tiene un nuevo Laboratorio Clínico, un nuevo Laboratorio de Microbiología y de Biología Molecular. En la parte de radiología se han adquirido ultrasonidos de última generación, una nueva resonancia magnética, entre otros.

“Tenemos una población joven que se integra al sector productivo y comienza a demandar servicios. Adicionalmente la población de la tercera edad, cada vez es más longeva y por lo tanto requiere mayores atenciones en lo que a salud respecta. Así que el mercado de servicios de salud seguirá creciendo a un buen ritmo y constantemente”, concluyó

INDUSTRIA DE SALUD Y BIENESTAR

IMÁN DE INVERSIONES

Industria de equipos para la salud prospera en Costa Rica

Las exportaciones de Costa Rica del área de tecnología médica continúan creciendo a buen ritmo y sigue atrayendo nuevas inversiones de empresas.

La industria de equipos e insumos médicos en Costa Rica continúa brillando tanto en las exportaciones como en la atracción de inversión extranjera directa, aunque estas empresas se enfrentan al reto de reinventarse constantemente, gracias a la transformación global, donde el internet de las cosas, e-health, automatización y nuevos materiales marcarán la tendencia en los próximos años.

De acuerdo con el reciente informe de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), en 2023 cerró con un crecimiento de 15,5 % en las exportaciones de bienes, es decir, US$2.452 millones más que en 2022, alcanzando la cifra de US$18.244 millones.

El sector de equipo de precisión y médico continúa liderando las exportaciones de Costa Rica con un 42 % de participación (US$7.624 millones) y un

crecimiento del 28 % respecto al año anterior y el sector químico farmacéutico un 13 % de incremento anual.

COSTA RICA

TIENE EXPERIENCIA COMPROBADA EN EL SECTOR DE CIENCIAS DE LA VIDA”.

Costa Rica alberga un ecosistema para la siguiente etapa de ciencias de la vida, con más de 70 multinacionales en la industria de tecnología y dispositivos médicos. Además, alberga a de 13 de los 20 principales fabricantes de equipos originales, además de 16 líderes en tecnología de punta para dispositivos médicos, farmacéutica y biotecnológica.

Exportaciones de equipo de precisión y médico crecieron 28 % en 2023

“Costa Rica tiene experiencia comprobada en el sector de ciencias de la vida. Esto nos lleva a seguir fortaleciendo el sector y darles la bienvenida a compañías, la cuales pondrá a Costa Rica en

el mapa mundial de la fabricación de dispositivos médicos y con ello atender la creciente demanda de estos productos, de la mano del talento costarricense”, dice Marianela Urgellés, directora general de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE).

La llegada de nuevas empresas y de anuncio de ampliaciones no se detiene. En los últimos meses, Inari Medical llegó al país con una inversión inicial de US$15 millones con un edificio en Evolution Free Zone; Linde invirtió más de US$15 millones en la ampliación de su planta en el Parque Industrial Propark; Freudenberg Medical, inició la construcción de su segundo centro de operaciones con una inversión de US$25 millones y apunta ampliar su planilla a 900 colaboradores, entre otros casos.

MEGA PLANTA

VIJOSA está en el Top 3 de los laboratorios farmacéuticos más modernos e innovadores de Latinoamérica.

VIJOSA REAFIRMA SU POSICIÓN COMO LÍDER DEL SECTOR FARMACÉUTICO REGIONAL

LA EMPRESA ES UN REFERENTE EN LA INDUSTRIA SALVADOREÑA. CON MÁS DE 600 PRODUCTOS, SE DISTINGUE POR SU INNOVACIÓN Y CALIDAD.

La innovación es una de las claves del éxito de VIJOSA, la empresa líder del sector farmacéutico de El Salvador y Centroamérica. La firma se distingue por su inversión constante para el desarrollo de soluciones innovadoras en salud, para mejorar la calidad de vida de millones de personas, filosofía que sostiene su crecimiento.

Mónica Saca, directora corporativa de VIJOSA, explica que al cierre de 2024 esperan lograr un crecimiento del 15 % con respecto al 2023, el cual se sustenta por expansión en líneas de productos, la entrada a nuevos mercados y una mejora constante en los procesos de producción, despegue que se reflejará en un mayor volumen de producción, capital humano, volumen de ventas y distribución en los países donde operan, ritmo que fortalecerá su posición como líder en la industria farmacéutica en la región centroamericana.

VIJOSA es el mayor exportador del sector farmacéutico de El Salvador y figura como una pieza clave en la matriz exportadora del

país. Saca sostiene que la operación contribuye a fortalecer la competitividad y la diversificación.

La empresa cuenta con un portafolio de más de 600 productos entre antibióticos, antigripales, multivitamínicos, energizantes, cuidado articular, salud integral, así como también líneas terapéuticas de medicina orto molecular, sueroterapia, entre otras.

TECNOLOGÍA Y PRECISIÓN

En 2023 la empresa inauguró la MEGA PLANTA VIJOSA, un proyecto único en la región, con un diseño de alta precisión que cumple con las más rigurosas y actualizadas normas internacionales aplicables a la fabricación de medicamentos estériles y no estériles como la PIC/S anexo 1 y el Informe 53 de la Organización Mundial de la Salud. “El cumplimiento de estas normas, nos abre puertas en mercados con alta vigilancia farmacéutica como EE. UU., o Europa.”, apuntó. Esta visión es precisamente el pilar de VIJOSA.

Mónica Saca, directora corporativa de VIJOSA.

Además, cuenta con el Departamento de Aseguramiento de Calidad más moderno de Centroamérica, el cual es descrito por Saca como la columna vertebral de todos los procesos de fabricación de la firma, un área que garantiza que cada uno de los productos VIJOSA cumple con los más altos estándares de calidad, el cumplimiento de su estabilidad, inocuidad y eficacia terapéutica

Historia

VIJOSA nació en 1971 con el objetivo de revolucionar la manera de hacer medicamentos en El Salvador, fue pionera en la producción de inyectables. Actualmente genera más de 1.000 empleos permanentes y contribuye al crecimiento económico de las familias salvadoreñas y de la región Centroamericana.

Target.

LA GALA DE LAS MARCAS

El Evento TOM regresó a Honduras

Los estrategas de las marcas líderes en la mente del consumidor escucharon las claves del TOM 2024 en un evento en San Pedro Sula.

TEXTOS: E&N

Construir una marca líder en la mente del consumidor es una mezcla que suma: saber conectar con los clientes, entender su realidad, saber adaptarse e innovar, así como afinar la comunicación para conectar con un consumidor, explicó Cristimaría Salgado, Marketing & Solutions Manager - Insights en Kantar Mercaplan durante el Evento TOM desarrollado el pasado 21 de junio en San Pedro Sula, Honduras.

En la jornada se presentaron los resultados de la novena edición del estudio Top of Mind (TOM) Centroamérica y República Dominicana 2024 elaborado por Kantar Mercaplan en alianza con Estrategia & Negocios y publicado en la edición 293 de la revista.

El evento contó con la participación de los líderes de Grupo Deware Pinturas Americanas, Diunsa y UTH, quienes explicaron a la audiencia los desafíos para

Estrategia & Negocios, en alianza con Kantar Mercaplan, desarrolló en San Pedro Sula el evento Top od Mind, donde presentó los resultados del TOM 2024.
Expertos de Kantar Mercaplan invitaron a las empresas hondureñas a entrar al mundo de la sostenibilidad. Al evento asistieron representantes de marcas y empresarios.

Visite revistaeyn.com

Envíe sus comentarios a cartas@revistaeyn.com

mantenerse en el primer lugar de recordación en sus respectivas categorías en el mercado hondureño: Pinturas, Tiendas por departamentos y Universidades, respectivamente.

“Llevamos nueve años desarrollando el estudio que se hace con un cuestionario que dura unos 20 minutos. Este año fueron 2.100 encuestas, hechas en Centroamérica y República Dominicana”, comentó Salgado. La experta agregó que una marca TOM es una marca que logra generar predisposición en los consumidores o usuarios.

En la edición 2024, el estudio presenta por primera vez a las categorías de marcas más innovadoras, las más sostenibles y a las destacadas por sus campañas en 2023. Los expertos profundizaron sobre cómo las marcas se han reinventado ante retos como la inflación, la relación con los consumidores y cómo se han adaptado a mercados fragmentados como el centroamericano. El informe a su vez destaca a las marcas de altísima recordación: las que tienen más del 50 % enlistadas como Super TOM y de más del 75 % como Grand TOM)

Jorge Frech, Managing Director Kantar Mercaplan, junto a Cristimaría Salgado, Marketing Solutions Manager Kantar Mercaplan.
De der. a izq.: Gina Villamizar, VP Comercial de Diunsa, Allan Deware, CEO de Grupo Deware Pinturas Americanas, y Emma Mejía, de UTH en el foro Marcas TOM #1 de Honduras 2024.
Cristimaría Salgado, Marketing Solutions Manager Kantar Mercaplan, presentó resultados del TOM 2024.
Supermercados Colonial presentó sus iniciativas en pro del medio ambiente y PYMES.
El evento TOM 2024 contó con el patrocinio de Pinturas Americanas, Arroz Progreso, Supermercados Colonial, Diunsa y UTH.
Kantar Mercaplan destacó de que la sostenibilidad ayuda a generar resiliencia en tiempos de crisis a las marcas.
Los asistentes escucharon por qué ser parte del TOM le ayuda a una marca a generar predisposición de compra en los consumidores.
Lizza Bobadilla, Gerente de Audiencias Segmentadas de Grupo OPSA, dio palabras iniciales del evento TOM.
Jorge Frech, Managing Director Kantar Mercaplan, habló de sostenibilidad.

ROATÁN:

JOYA DEL CARIBE HONDUREÑO E

Lo primero que fascina al aproximarse a Roatán desde el cielo es la vista de increíbles tonos azules, verde esmeralda y turquesas, antes de aterrizar junto al mar.

l segundo regalo que este destino ofrece es el color. La actividad en las comunidades de la isla transcurre alrededor de pintorescos mercados, peluquerías, tiendas… y sobre todo, alrededor del mar. Para los locales, cualquier momento es bueno para embarcarse o disfrutar en la playa. El mar es pesca, alimento, ocio, alegría. Roatán es un destino de autenticidad, de naturaleza, de alegría. Una explosión de sabores, de colores y de vida.

Vea la galería en estrategiaynegocios.net

y

PRESENTAMOS ROATÁN EN 5 EXPERIENCIAS

1-RELAJARSE EN WEST BAY. Una tarde en la playa se puede convertir en una sesión de masaje junto al mar que ofrecen mujeres de la comunidad, una experiencia de cocteles en los bares a pie de playa o en coloridos kayaks que transitan dentro del agua a la orilla del mar. Desde el Mayan Princess Resort, estratégicamente ubicado, puede vivirse esta experiencia o disfrutar de sus amenidades como piscinas, restaurantes, bares y spa. Después de disfrutar un impresionante atardecer dorado-naranja dentro de un mar de tranquilas aguas tibias, es posible seguir la celebración en los bares y restaurantes de la playa.

2-PUNTA GORDA: VIDA GARÍFUNA. La experiencia más genuina con la cultura local, se vive en la comunidad garífuna de Punta Gorda. Fue a esta zona a la que llegaron el 12 de abril de 1797 los primeros afrodescendientes garífunas provenientes de la Isla de San Vicente. Cada domingo, Punta Gorda se convierte en una fiesta en la que conviven locales y turistas. Hay que probar la cocina local, con opciones como machuca de pescado o con mariscos, sopa

de caracol o sopa marinera, ofrecidos en restaurantes como Wagundan. No deben faltar los bailes de Punta ejecutados al ritmo de tambores y si se corre con suerte, un muelle en el que ondea la bandera amarilla, blanca y negra de los garífunas con un DJ que pone a bailar a los visitantes junto al mar.

En Punta Gorda todo transcurre alrededor de la vida en comunidad. Hay música en las calles y convivencia con los locales que ofrecen sus artesanías. Destacan las casas pintadas con murales coloridos, los lugareños en los patios de sus casas disfrutando la tarde y niños jugando en las calles.

4-DELFINES EN ANTHONY´S KEY RESORT. Es uno de los mejores resorts de Roatán que ofrece un turismo de naturaleza . En sus inmediaciones se ubica el Instituto de Ciencias Marinas de Roatán. Después de un corto trayecto en lancha, se llega a un espacio de interacción con delfines mulares del Atlántico en encuentros grupales de 30 minutos (hay otras opciones de nado con delfines, snorkel, cursos de buceo con delfines).

3- GUMBALIMBA PARK. Este parque es el mejor lugar para disfrutar la historia y diversidad natural de Roatán. Suelen dar la bienvenida a los paseantes las Iguanas Negras, apodada por los locales como “iguanas Michael Jackson” porque cambian de color. Al ingreso, un pequeño museo ofrece representaciones de la antigua vida de la isla con sus primeros pobladores, los indios pech. El museo posee una riquísima colección de insectos y mariposas de exuberantes formas y maravillosos colores. Hay un ala para el pirata Morgan y otros conocidos piratas, corsarios y bucaneros franceses e ingleses que en 1700 llegaron a refugiarse a las Islas de la Bahía. El recorrido por la reserva atraviesa flora y fauna nativa, jardines botánicos, bellos puentes colgantes, y culmina con una divertida interacción con monos cara blanca y guacamayas que observan a los turistas desde los árboles, y en puntos elegidos posan para la foto, guiados por sus cuidadores, en los hombros de los paseantes.

Los delfines viven en una laguna natural y es a la orilla que conviven y hacen exhibiciones para los grupos de visitantes mientras sus entrenadores, biólogos marinos del Instituto, comparten información sobre sus hábitos, características y cuidados.

5-EXPLORACIÓN DE LA VIDA MARINA EN BARCO CON FONDO DE CRISTAL. Roatán alberga arrecifes de coral que forman parte del Arrecife Mesoamericano, el segundo más grande del mundo. Una parte de esa barrera coralina puede observarse desde tours guiados en barcos con fondo de cristal. El paseo permite ver peces como esmeraldas doradas y azules, tortugas marinas, corales, estrellas de mar. Más de 500 especies de peces y unas 60 especies de corales forman parte de la diversidad submarina de la isla

Las 10 redes sociales más populares en 2024

MÁS DE 5.080 MILLONES DE PERSONAS SE INFORMAN Y ENTRETIENEN EN LAS REDES SOCIALES.

Según datos publicados por Status Brew, la cifra equivale al 62 % de la población mundial. Se estima que una persona invierte, en promedio, 2 horas y 20 minutos al día navegando por el contenido generado en las plataformas.

El informe 100+ Social Media Statistics You NeedToKnowIn2024[AllNetworks] revela que el 53,6 % de los usuarios son hombres y un 46,4% son mujeres.

Pese al auge de nuevas plataformas –como la china TikTok–, el mundo sigue prefiriendo a la estadounidense Facebook que tiene 2.090 millones de usuarios activos al mes y que es

usada por el 93 % de los especialistas de marketing para colocar anuncios que dejaron ingresos totales cercanos a los US$40.000 millones en 2023.

TikTok, por su parte, llega al 23 % de los usuarios de redes sociales del mundo. Para 2024 la empresa espera alcanzar los US$17.200 millones en concepto de ingresos publicitarios.

X, antes conocida como Twitter, sigue bajando en el ranking de redes sociales más populares. Este año, según el informe de Status Brew, cayó al puesto 13 con 611 millones de usuarios promedio al mes.

China tiene dos plataformas en el top 10. TikTok es la quinta con más usuarios en el mundo y una gran generadora de tendencias que son imitadas por la competencia, localmente el gigante es WeChat.

3.050 millones

2.500 millones

2.000 millones

2.000 millones

1.500 millones

1.300 millones

1.000 millones 1.000 millones

900 millones

800 millones

Meta sigue como la reina del sector. La firma tiene cuatro marcas en el top 10: Facebook, WhatsApp, Instagram y Facebook Messenser. Facebook es la red social más usada del mundo en la actualidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.