Promocionar la capacitación de excelencia para jóvenes salteños, la transferencia de conocimientos y la generación de proyectos innovadores, a través de la incorporación de ciencia y tecnología para el desarrollo de la industria, producción, turismo y ambiente.
Una sociedad de profesionales de mente abierta, que valore la importancia del estudio y la constante capacitación para el cumplimiento de sus metas personales y la promoción de la competitividad regional, a través de una gestión del conocimiento más participativa y receptiva de las necesidades de los recursos humanos de la provincia orientada al desarrollo de proyectos de innovación en base a ciencia y tecnología aplicada sobre los siguientes ejes de acción: · Industria y producción: fuente de riqueza y transformación de la materia prima con agregado de valor. · Turismo: la belleza natural y la diversidad cultural que nos posiciona a nivel mundial. · Ambiente: el respeto y la responsabilidad en el cuidado de entorno donde nos desarrollamos.
TITULARES
SUPLENTES
Dr. MARQUEZ, Gerardo / Dra. Viviana Murgia / CPN Briones Oscar / Lic. Abel Fernández Castro / Dr. Javier Cornejo / Lic. María Elena Galoppe / Ing. Industrial Ricardo Jakulica / Mónica Duba / Dr. OVEJERO, Diego / Dr. NIOI, Ricardo / Lic. GARCIA SORIA, Fernando / Arq. MARTINEZ, Carolina / Dra. VICENTE, María Soledad / Lic. PORCELO, Carlos / Cr. AYBAR, Ricardo Silvestre / Ing. ABELEIRA, Juan Manuel
Lia Nallim / CPN Juan Lopestri / Ing. Daniel Chavez Diaz / Ing Daniel Betzel / Sra. Liliana Leguizamón / Ing. En Construcciones José Miguel Gauffin / Dra. DOMINGUEZ, Alicia / Dra. GARECA, Rosaura / Lic. CORNEJO, Ana / Arq. QUINTERO, Cecilia / Cra. MACEDO, Marcia Violeta / Lic. RAMOS MEJIA, Nicolás / Ing. RIOS, María Laura
Queridos Emprendedores Desde sus inicios Fundación CAPACIT-AR del NOA ha buscado, a través del conocimiento, acortar distancias entre nuestra región y los grandes centros científicos y culturales a nivel global. Además y fundamentalmente, la Fundación impulsa el desarrollo personal de miles de salteños que han pasado y pasarán por su historial. Y este año dimos cumplimiento a nuestros objetivos a través de un trabajo en conjunto, trabajando estratégicamente con instituciones que nos permitieron crecer en materia de capacitación y contar con la información precisa al alcance de nuestras manos, este fue el caso de los convenios celebrados con el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) y Fundación Mediterránea. También este año logramos concretar la participación de dos salteños en un programa de capacitación en Israel, un programa que fue emblema de nuestra institución para potencializar el desarrollo de nuestros jóvenes. La solidaridad también estuvo presente en nuestras acciones de capacitación, herramienta fundamental para nuestra inserción y éxito personal y profesional. Entre los logros de este año se cuenta además el desarrollo de un programa de Inserción Laboral para Personas con Discapacidad. Actuamos además como unidad de vinculación para la generación de proyectos con distintos organismos nacionales e internacionales. Nuestro eje de trabajo se concentra en la producción e industria, el turismo, el cuidado del ambiente y la capacitación para promover innovaciones tecnológicas que nos posibiliten mejorar nuestra calidad de vida. Gracias a todos los que formaron parte de este año, las puertas de esta casa siempre están abiertas.
TITULARES
SUPLENTES
Dra. Lia Orosco / Lic. Federico Colombo Speroni / Lic. Maria Elena Teseira / Ing. Eudoro Díaz de Vivar / Lic. Lisandro de los Rios / CPN Gladys Lara / Dra. Mónica Farfán Torres / Dr. Miguel Condorí / Dr. Luis A. Parada / Ing. Edgardo Sham / Mg. Rosa Elías / Esp. Ing. Ricardo Falú
Ing. Fernando Albarracín / Lic. Carolina Aybar / Mg. Carlos Francisco Sánchez / Mg. Javier Binda / Lic. Mónica Duba / Lic. Mabel Las Heras / Ing. Norberto Bonini / Lic. Silvia Sühring / Lic. Mirella Peralta / Esp. Alicia Tissera / Lic. Maria Cecilia Mercado / Mgs. Miguel Nina
En nuestro rol de Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) tenemos la responsabilidad de brindar asistencia en la formulación y la vinculación entre Instituciones de Ciencia y Tecnología y el sector privado que tienen como objetivo desarrollar proyectos que tengan como fin el mejoramiento de actividades productivas y comerciales. Nuestro rol es para facilitar la gestión, organización y el gerenciamiento de 35proyectos lo que implica una inversión del Ministerio de Ciencia y Tecnología de $8.977.608,00, en las siguientes temáticas:
ASETUR - Apoyo Tecnológico al Sector Turismo RESOLUCIÓN Nº 394/08
Línea de financiamiento desarrollada para dar impulso a centros turísticos regionales que requieran innovación tecnológica en consonancia con el Plan Estratégico Sustenable 2006-2016.
DETEM - Proyectos de Desarrollo Tecnológico Municipal RESOLUCIÓN MINCYT Nº 632/08
Tiene por objetivo jerarquizar la calidad de vida del municipio a través del desarrollo tecnológico a nivel local y mejores prácticas de gestión asegurando así el desarrollo sustentable, en concordancia con las políticas y estrategias provinciales.
$ PFIP / PFIP ESPRO - Proyectos Federales de Innovación Productiva - Eslabonamientos Productivos RESOLUCIÓN MINCYT Nº 632/08
Constituyen un instrumento de financiamiento destinado a fomentar el acercamiento de la Ciencia y la Tecnología a las necesidades concretas de la producción nacional. El principal objetivo es apoyar el desarrollo competitivo de las cadenas de valor de todo el territorio nacional en correspondencia con las estrategias de desarrollo regional.
ASETUR 2008 - Plan Integral de Manejo Turístico de la Reserva Prov. Quebrada de las Conchas. ASETUR 2009 - Apoyo Tecnológico al Sector Turismo - ADOPTA. ASETUR 2009 - Centro de Interpretación Astronómico y Geológico. Observatorio Tolar Grande. DETEM 2008 – Gestión participativa de residuos sólidos Alta Cuenca del Río Mojotoro. DETEM 2008 - Gestión de los residuos sólidos urbanos Municipios de Cnl. Moldes y Guachipas. DETEM 2008 - Valorización de residuos sólidos urbanos Cafayate, Animaná y San Carlos. DETEM 2009 - Mejoramiento, Innovación y Automatización Captación de Agua Potable en Municipio San Lorenzo.
DETEM 2009 - Readecuación de la actual gestión y manejo de los residuos sólidos urbanos a partir de la recuperación, separación, acopio y tratamiento de los residuos. Municipio General Ballivián. DETEM 2009 - Readecuación de la actual gestión y manejo de los residuos sólidos urbanos a partir de la recuperación, separación, acopio y tratamiento de los residuos plásticos y orgánicos. Municipio de Cachi. PFIP ESPRO 2009 - Tecnologías de transformación de silicoaluminatos para aplicaciones de tecnología media y alta con aplicación en el mercado mundial. PFIP 2009 - Producción de vapor y energía eléctrica solar térmica para aplicaciones mineras en La Puna. MINISTERIO DE TRABAJO - Plan Integral para la Promoción del Empleo "Más y Mejor Trabajo”.
DETEM 2009 - Mejoramiento, Innovación y Automatización Captación y Provisión agua po- IAR (Instituto Arg.de Radioastronomía)- Proyecto Llama (Long Latin American Milimetre table en S.A. de los Cobres. Array) ASETUR 2010 - Módulo sustentable de DETEM 2009 - Sistema de tratamiento de Servicios Energéticos e Información Turística. efluentes cloacales y reutilización para riego ASETUR 2010 - Senderos Naturales de Salta. en Municipio La Candelaria Biodiversidad, ambiente y turismo. PFIP 2008 - Multimotor de Tareas Agrícolas. ASETUR 2010 - Desarrollo de un Centro TerPFIP 2008 - Identificación y Medición de indi- mal Interpretativo recreativo y social en Tercadores para la evaluación de la sustentabili- mas de Pompeya. dad de los sistemas de agua y saneamiento en ASETUR 2010 - Creación de un centro de inla Provincia de Salta. terpretación del Arte Rupestre, relacionado a PFIP 2008 - Pruebas de medicamentos para el las pinturas rupestres en el Municipio de Guatratamiento de Leishmaniasis Tegumentoria y chipas. Chagas en ratones. DETEM 2010 - Programa integral de concienPFIP 2008 - Producción de Biogas y Biofertili- tización y Educación Ambiental de los residuos zantes como nuevos productos de la Industria sólidos urbanos (primera parte) generados en el Municipio de Aguaray. Alco-Azucarera. PFIP 2008 - Tomate. Evaluación de materiales mejorados para calidad de fruto y resis tencia a insectos de importancia regional. PFIP ESPRO 2009 - Incorporación de tecnología para mejorar la eficiencia en la actual cadena productiva, industrial y comercialización de especies aromáticas.
DETEM 2010 - Incorporación de nuevas prácticas tecnológicas y mejoras en la calidad de vida de las cooperativas de recuperadores de residuos del relleno sanitario San Javier. DETEM 2010 - Abordaje y mejora integral de la calidad de vida en atención médica y pediá
trica a las Comunidades Indígenas de la Municipalidad de Rivadavia Banda Sur, provincia de Salta. PFIP ESPRO / VINCULADOS 2010 - Encadenamiento productivo y tecnológico para el desarrollo sustentable del pimiento para pimentón y especies aromáticas de las Cooperativas del Valle Calchaquí y Valle de Lerma. DETEM 2010 - Optimatización de la gestión de los residuos sólidos urbano a partir del ordenamiento y recuperación de los residuos, Municipio Joaquín V. González. DETEM 2011 - Justo comercio, justo consumo. Auto producción de alimentos seguros a escala semi industrial en la órbita de los CIC de la ciudad de Salta. DETEM 2011 - Tecnología de pequeña escala para tratamiento de líquidos cloacales en Comunidad Rural de Acoyte. DETEM 2011 - Incorporación de tecnología en el tratamiento de residuos sólidos urbanos orgánicos. Municipalidad de Coronel Moldes y Guachipas - Parte II. ASETUR 2011 - Fortalecimiento de la autogestión ambiental y turística de la Cooperativa Red de Turismo Campesino de los Valles Calchaquies de Salta bajo los principios del turismo rural comunitario, la economía social y el comercio justo. ASETUR 2011 - Red de Turismo Social, Económica y Ambientalmente sostenible para el desarrollo de las comunidades aborígenes en la Puna de Salta.
Trabajamos a través del Régimen Crédito Fiscal 2013, en el desarrollo de planes de capacitación a medida financiados por el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de Nación. Este programa permite a las empresas de todo el país obtener reintegros por sobre la inversión que realicen en la capacitación de sus recursos humanos, ya sea en actividades abiertas (dictadas en instituciones públicas o privadas) o cerradas (cursos a medida de la empresa). Los certificados de crédito fiscal son utilizados para la cancelación de impuesto a las ganancias, ganancia mínima presunta, impuestos internos e impuestos al valor agregado. A través de esta gestión se brindó herramientas y servicios a 10 empresas de Salta y Jujuy empresas que accedieron a este beneficio.
INVERSIÓN
· ARCA CONTINENTAL (COCA COLA) · EDESA · COMBUSTIBLE DEL NORTE · ESTACIÓN DE SERVICIO EL CHANGO · GAS DEL NORTE
· TEMET · LAS LAJITAS CEREALES · DESDELSUR · SODA IDEAL · SEVEN GROUP DE JUJUY.
Además sumamos la propuesta PACC que promueve la inversión de las pymes en asistencia técnica para lograr mejoras en la competitividad e innovación de productos y procesos, otorgando aportes no reembolsables (ANR) para asistencia técnica, adquisición de equipos y gastos de certificaciones a través del ministerio de Industria de Nación. Empresas interesadas en presentar sus propuestas: Sanatorio Santa Clara de Asis, Sanatorio El Carmen, Especias Pucará, Marinaro, Snako, Bodegas Andrés Nanni, Hotel Alto La Luna, Finca Pucará, Soda Ideal, La Calesita, Cartoon, Gas del Norte, Combustibles del Norte, Estación de Servicio El Chango.
Armando Galloni representante de la empresa Temet, comentó que utilizará el crédito fiscal para capacitar a personas que actualmente no tienen trabajo con el objetivo de prepararlos para que en un futuro y de acuerdo a su desempeño los pueda convocar a formar parte del equipo de Temet. “Este tipo de propuestas nos permiten capacitar a potenciales recursos humanos, las empresas tenemos muchas necesidades de personal específico y esto es un manera de vincularnos con la comunidad y dar el primer paso, para que la gente se decida, descubra su vocación y se especialice para formar parte de las empresas del medio”, destacó.
María José Maccaione de la empresa Las Lajitas Cereales, destacó, “el programa nos permite darle continuidad a nuestro programa de capacitación a pesar del año difícil que está afrontando la empresa por las inclemencias climáticas. De esta forma seguimos apostando a la formación de nuestro equipo y este crédito fiscal nos alivia un poco y nos brinda un apoyo muy positivo que nos incentiva a seguir adelante”.
Junto a los ministerios de Derechos Humanos, Trabajo, Ambiente y Producción Sustentable, Fundación ProNorte y Fundación Social Aplicada al Trabajo (FuSAT), se desarrolló el programa: “Inserción laboral de personas con discapacidad” (PCD). La propuesta quedó plasmada en un convenio marco que se rubricó entre María Silvia Pace, ministra de Derechos Humanos, Gerardo Márquez, presidente de Fundación Capacitar y representantes de FUSAT. Durante todo el 2013 se trabajó a través de reuniones multidisciplinarias en la elaboración del programa que tiene como objetivo en una primera instancia la búsqueda de fondos de cooperación internacional para la conformación de un equipo de trabajo especializado en generar condiciones para contribuir a la inclusión económica y social de personas con discapacidad mejorando sus oportunidades de empleo. Para cumplir con el proyecto se realizaría un CENSO del sector, se brindarían capacitaciones y se promoverán herramientas para insertar a las personas con discapacidad en ámbitos laborales. “Hoy la herramienta más poderosa es el trabajo en red, y en Salta es un hecho concreto por la representación que logró Fundación Capacitar a través de distintos organismos, es importante acompañar al empresario en todo el proceso, y es muy bueno recibir ayuda del sector público para lograr la inclusión social”, destacó María Paz Völker, representante de FUSAT. Además, a través de una acción del Ministerio de Trabajo de Salta se generó un convenio de colaboración con empresas comprometidas a trabajar en incluir laboralmente a personas con discapacidad. Actualmente en Salta un grupo de 85.000 (ochenta y cinco mil) personas tiene alguna discapacidad pero esto no representa un impedimento para su inserción laboral. “Salta es una provincia que se toma en serio la inclusión social de personas con discapacidad, se trata de una cuestión de estado y es un modelo a nivel país, la conformación de este equipo interdisciplinarios y el trabajo conjunto entre el sector público y privado son clave para lograr el objetivo de desarrollo social que nos propusimos”, finalizó María Paz Völker de FUSAT.
Gabriela Mendoza, Soda Ideal, la empresa está en una etapa de plena expansión, y la posibilidad de acceder a este tipo de beneficio aportará al desarrollo del personal en esta nueva etapa. “Nos beneficia para capacitar al personal de venta, producción y administración para el funcionamiento de una nueva línea productiva. Esta ayuda nos permite generar nuevos proyectos y hacerlos realidad”.
Victoria Gallo integrante del Estudio Campastro y representante de la empresa Seven Group de Jujuy, destacó la labor de Fundación Capacitar como interlocutor entre las empresas y la comunidad para la formación de los recursos humanos de la provincia. “La institución desarrolló una función esencial y brinda sin dudas una solución a las empresas ya que son los voceros justos para entender la problemática de las empresas, vincular con los servicios de los consultores y llegar a la sociedad para generar soluciones en conjunto”, enfatizó.
Comenzamos a trabajar en conjunto y recibimos en nuestras instalaciones al Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), con el objetivo de promover el desarrollo empresario y de recursos humanos, y potencializar el impacto socioeconómico de la región. Para el lanzamiento de esta oficina, visitó Salta el gerente de Filiales de IRAM, Juan Borda, quien destacó la importancia de estar en la provincia y poder brindar una oferta de acuerdo a las necesidades del sector empresario. “Hoy nos enfocamos en brindar herramientas y servicios para la innovación y el desarrollo de las Pymes. En Salta comenzaremos a trabajar con un plan anual de capacitación en temas que le interesen al sector, es por eso que la oficina local toma especial relevancia”, indicó. A partir de ahora en Salta, IRAM, brindará atención comercial y técnica durante todo el proceso de certificación. Los ejecutivos de cuenta confeccionaran una propuesta a medida, y el coordinador asignado organizará la logística de las auditorías. Los auditores, especializados en cada norma y sector, aportan mayor valor a su sistema en forma integral, ya que son capacitados constantemente en técnicas actuales de gestión. La oficina comercial de IRAM Zona Norte, está a cargo de Analía Basualdo,quien hizo especial mención al valor productivo de la provincia, “Salta es una provincia estratégica para el desarrollo productivo de los sectores agrícola, ganadero, minero, alimenticio, turístico y servicios. Desde la parte gubernamental también hay un fuerte compromiso con la calidad. En función de estos factores, se definió la presencia de una oficina comercial de IRAM que permita un trabajo estrecho en el acompañamiento de los sectores mencionados”.
La agenda de IRAM en Salta incluye un completo programa de capacitaciones para el sector empresario y promoción de actividades de complementación, cooperación y asistencia académica, científica, tecnológica y de servicios. La certificación contribuye al desarrollo tecnológico de las empresas, a lograr un mejor posicionamiento en los mercados y a facilitar y promover la exportación, y está comprobado que invertir en este tipo de mejoras organizacionales tiene un excelente retorno económico y que las acreditaciones internacionales aseguran competencia y acceso a mercados mundiales.
Herramientas para el desarrollo económico Con el objetivo de promover el desarrollo económico de la provincia, generamos una alianza estratégica con Fundación Mediterránea para brindar información de utilidad para el sector productivo de la provincia. Fundación Mediterránea es una institución dedicada a analizar la problemática económica nacional y latinoamericana y brindar soluciones alternativas, a través de un equipo de economistas profesionales dedicados tiempo completo a la tarea de investigación. Durante el acto firma de convenio, Lucas Dapena, economista en jefe de Fundación Mediterránea en Salta, destacó el valor del trabajo en conjunto y la generación de información útil para el desarrollo social y económico de los salteños. A partir del acuerdo se generó una propuesta de asistencia y entrega de 4 informes mensuales para la región, de acuerdo a las solicitudes de Fundación Capacitar del NOA, “nuestro objetivo es fomentar el desarrollo de la provincia a través de potencializar los sectores productivos, con este acuerdo buscaremos generar datos sobre la coyuntura pero también la proyección del sector productivo”, destacó Dapena. Por su parte Gerardo Márquez, presidente de Fundación Capacitar indico que, “la generación de esta información nos brindará datos concretos sobre el estado de la provincia a nivel nacional y regional y permitirá tomar mejores direcciones a los emprendedores”
Información concreta: la realidad del mercado laboral* Con el objetivo de brindar un panorama económico y social para la provincia, se consideran algunas variables, entre ella la situación del mercado laboral El salario real de los trabajadores salteños del sector privado formal se ha incrementado un 47% desde 1995, aumentando de esta manera el poder de compra que roza en algunos casos el 38/. Se destaca que actualmente el salario medio de Salta es aproximadamente un 75% del salario medio de un trabajador argentino, 5 puntos mayores que hace 10 años. * Extracto del informe Coyuntura Regional – NOA (Agosto 2013).
Jóvenes Salteños en Israel
Fabiana Maita y Fernando Sánchez están compartiendo una gran experiencia de vida en Israel a través del Programa Jóvenes Salteños en Israel, la actividad propone una experiencia de vida en un Kibutz en Israel para el fomento de la “cultura del trabajo”, promoviendo el intercambio de conocimiento y el aprendizaje a través de acciones cotidianas, personales y laborales. Actualmente los jóvenes salteños están integrados en el Kibbutz Baram que se encuentra cerca de Parque Nacional Baram, famoso por los restos de una de las sinagogas más antiguas de Israel. Los jóvenes tienen 22 años, Fabiana estudiada profesorado de Inglés y Fernando se recibió recientemente de profesor de Educación Física.
Capacitación Solidaria
A través de una propuesta solidaria se realizaron capacitaciones en gestión y herramientas para emprendedores de distintas áreas. El fin fue brindar ayuda a la Pastoral Universitaria en su misión de proveer de alimentos a comedores y merenderos de la ciudad. El proyecto incluyó la donación de honorarios de profesionales e instituciones que nos brindaron un espacio para el desarrollo de las propuestas: Cr. Sergio Giménez, Director de Capital Humano del Grupo Arca Continental Coca Cola – Capacitación “Misión, Visión y Valores”. Lugar: COPAIPA. Mg. Ing. Laura Angel, profesional representante del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) – Capacitación: "Certificación de Sistemas de Gestión de la Calidad, sus pasos y beneficios". Lugar: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta. Cr. Charly Rimeto, asesor de Coca Cola de Argentina – Capacitación “Confianza y Escucha”. Lugar: Cámara de Comercio e Industria de Salta.
Avanzan los estudios de prefactibilidad para la instalación del Proyecto Llama
Formamos parte del Proyecto LLAMA (Long Latin American Array) consistente en la instalación de un observatorio astronómico en la Puna salteña. El Proyecto astronómico, considerado de alto impacto a nivel mundial, constará de una antena de 12 metros de diámetro que trasmitirá datos de gran valor para las investigaciones radioastronómicas referentes a la física solar y fenómenos del cielo en general. Su desarrollo es impulsado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación junto a sus pares de Brasil, la Fundación para la Ciencia del Estado de San Pablo de Brasil en conjunto con el Instituto Argentino de Radioastronomía. La inversión total del proyecto comprometida por Argentina y Brasil será de U$S 18.000.000 (Dieciocho millones de dólares). Esta antena tomará datos atmosféricos y astronómicos y los transformará en información útil a nivel mundial. Durante 2013 se realizaron distintas convocatorias y concursos públicos a través de los cuales se tomó contacto con proveedores de la región, quienes siguen trabajando intensamente en analizar el suelo, las rutas de acceso, la logítica, los servicios y todo lo concerniente a la instalación de esta antena.
Desarrollo ambiental e industrial en el interior provincial
En conjunto con el ministerio de Ambiente y Producción Sustentable y la Escuela de Administración Pública se realizó la Diplomatura para la Formulación de Agendas Municipales Ambientales e Industriales, una propuesta de capacitación para el desarrollo de proyectos industriales sustentables en el interior provincial. Con esta acción se contribuyó a la planificación y ordenamiento de zonas industriales desde una perspectiva sustentable con el fortalecimiento y capacitación de los recursos humanos municipales con posibilidades de incorporarse a la columna vertebral de desarrollo. Participaron los municipios de General Güemes, Molinos, Capital, Metán, El Galpón, Oran, Tartagal, Cerrillos, Coronel Moldes, El Tala, El Jardín, Rivadavia Banda Sur, La Poma y Cachi, todos con potencial de desarrollo industrial.
Becas 2013
Este año se realizaron tres llamados de becas ordinarios, con el objetivo de promover el desarrollo de profesionales de distintas áreas. El primer cierre fue el 10 de julio y en la oportunidad se presentaron 11 profesionales de los que se seleccionó 5 para otorgar ayudas económicas por un monto de $55.200. El segundo llamado convocó a 4 postulantes y beneficiarios por un importe de $42.700 y en el último llamado que cerró el pasado 20 de noviembre se recibieron las postulaciones de 15 profesionales. Además este año se trabajó en la generación de un nuevo programa de becas del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología para estudiantes del interior provincial, que involucra un total de $80000.
IASTE
Junto a funcionarios de la dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, coordinamos la realización de pasantías de estudiantes del exterior en empresas salteñas, a través del programa International Association for the Exchange of Students for Technical Experience (IAESTE). En la oportunidad los beneficiarios fueron: Liliana Ramos a la Universidad de Emden de Alemania para concretar una pasantía rentada en Ingeniería en Recursos Naturales; Jimena Perez Brandán, a la Universidad San Paulista de Brasil por una pasantía rentada en Ciencias Agrarias y Ferrando Lazo Ingeniero Aeronáutico de la Universidad Complutense de Madrid arribó a la ciudad de Salta para realizar una pasantía rentada de 4 meses en la empresa Temet.
La embajadora de Israel se vinculó con instituciones salteñas
Coordinamos una reunión con la señora Embajadora de Israel en Argentina, Dorit Shavit, con el objetivo de presentar propuestas de trabajo y estrechar vínculos entre la República de Israel y la Provincia. Participaron integrantes de Fundación Capacitar, ProSalta, Pronorte, Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Cámara de Turismo y funcionarios del Gobierno de la Provincia. En la oportunidad se presentó el trabajo que desarrollan las distintas instituciones en la provincia y se analizaron propuestas de integración entre Israel y Salta. bLa visita se realizó en el marco del el acto en conmemoración del centenario de la fundación de la Kehilá de Salta.