año 9 | Nº 92 | agosto 2013 | $20
NOVEDADES Centro Terapéutico Ravenna
JOVEN EMPRENDEDORA Florencia Cortez
INNOVADORA Simulador de manejo
revista mensual de empresas y negocios
Foto de tapa
Rodrigo Frías Presidente de la Cámara de Minería de Salta REPORTAJE Federico Posadas Candidato a diputado nacional “Estos años serán de gran discusión, ya que finalizará un ciclo”
RSE Fundación Impulsar IBM
OPINIÓN Ricardo Alonso Complejidad, esencialidad y singularidad de la actividad minera
SALTEÑOS POR EL MUNDO Matías Chávez Díaz
La minería: una inversión a largo plazo Jimena Barry, Grupo OroCobre | Diego Pestaña, Grupo AGV | David Guerrero, Galaxy Lithium | Rodrigo Frías, Cámara de la Minería de Salta
EDITORIAL STAFF DIRECCIÓN Ricardo Villada COORDINACIÓN EDITORIAL María E. Perea Giral CORRECCIÓN María Belén Zannier REDACCIÓN Verónica E. Roldán María Belén Zannier María E. Perea Giral COLABORAN VVArt News Plano Azul DISEÑO EDITORIAL Estudio Idónea: María Soledad Ruiz José Ignacio Piccardo FOTOGRAFÍA Mario Bignon IMPRESIÓN Galt Printing
El desafío entre el cuidado del medio ambiente y el desarrollo Siempre que hablamos de minería, se plantea un recurrente debate que aún no se agota en nuestra sociedad; y es el que va entre quienes apoyan la idea del cuidado y la preservación del medio ambiente prácticamente en su estado natural y entre quienes plantean la necesidad de poner todos nuestros recursos naturales al servicio del desarrollo y el crecimiento económico de la humanidad. Si bien este debate también se plantea cuando se habla de la agricultura o de la pesca, entre otras actividades, es con la minería que surge con mayor énfasis. Hasta hay algunos líderes políticos que han basado su propuesta casi de manera exclusiva en el tema minero. Desde Emprender no es la primera vez que abordamos el tema, pero creemos oportuno expresar nuevamente nuestra convicción de que existe una posibilidad cierta de crecimiento en base a un desarrollo sustentable. Es decir, aquel que compensa el impacto ambiental que tuvo la actividad y en la misma escala. Un desarrollo que repare las consecuencias que tuvo el medio ambiente. En países como el nuestro, de escaso desarrollo industrial, la generación de trabajo es un tema trascendente para el desarrollo humano de nuestro pueblo. Un Estado fuerte, con capacidad y con recursos suficientes para medir y para controlar a las empresas que desarrollan actividad en la minería y cualquier otra actividad, debe ser la base y la fuente de un desarrollo minero con responsabilidad social. Para finalizar, nuevamente quiero agradecer la amplia participación de todos ustedes en la elección del Empresario Salteño del Año 2013, que mes a mes realizamos mediante una votación digital, como así también felicitar a quienes han quedado seleccionados para la gran final, que se desarrollará en noviembre. Hasta la próxima.
Ing. Ricardo Villada Director
R.N.P.I. N° 341786
Pueyrredón 140, Salta Tel.: 387 4318318 info@revistaemprender .com.ar www. revistaemprender.com.ar
SUSCRÍBASE
SEA PROTAGONISTA
PAUTE
y conozca cada mes la actualidad de las empresas del Norte argentino.
y en una nota periodística muestre su experiencia como emprendedor.
y llegue al escritorio de quienes toman decisiones de compra, inversión y desarrollo.
Agosto
2013
SUMARIO 04.
EMPRESARIO DEL AÑO
06.
REPORTAJE Federico Posadas
08. 12.
RSE Fundación Impulsar IBM
14. 16.
NOVEDADES Centro Terapéutico Ravenna Yalvatar
18.
OPINIÓN Ricardo Alonso
22.
VVART NEWS
24. 28. 32. 34. 38.
NOTAS La minería: Una inversión a largo plazo Jimena Barry, Grupo OroCobre Diego Pestaña, Grupo AGV David Guerrero, Galaxy Lithium Rodrigo Fías, Cámara de la Minería de Salta
42. 44. 46.
CONEXIONES Joven Emprendedora Innovadora Emprendedora
48.
CAMPO Agronoa
50.
PLANO AZUL
52.
SALTEÑOS POR EL MUNDO Matías Chávez Díaz
54.
LO QUE PASÓ
58.
AGENDA
60. 62. 64.
TENDENCIAS Libros Autos Gastronomía
SUMARIO DE AUSPICIANTES Mikro (retiro tapa). NOA Mining & Energy (03). Capataz (05). Instituto de Salta (09). Aguas del Norte (11). Sophia (17). Macro (19). Radio Sophia (19). Cable Express (21). Pallay (23). Andes (27). Cerámica del Norte (29). Junior Achievement (31). Letizia (33). Q Seguridad (35). Tango (37). Farmacia de la Plaza (39). Troka (41). Mario Bignon (45). AgroNoa (49). IPlan (51). Municipalidad de Salta (53). Autolux (63). Gobierno de la Provincia de Salta (retiro contratapa). Empresario del año (contratapa).
Premio al Empresario Salteño del Año 2013 Desde el lanzamiento de la competencia, en mayo pasado, cientos de amigos de Facebook, de la página web de Emprender, seguidores de Twitter y de la comunidad empresaria en general eligen entre los postulantes. Vos podés ser protagonista y apoyar a tu favorito ingresando en www.surveymonkey.com.
¿Cómo elegir al empresario del año? Todos los meses, de los quince empresarios nominados, se selecciona a los cinco más votados, los que pasarán a la elección final, que se realizará en noviembre. En octubre todos los empresarios que no hayan obtenido los votos suficientes para pasar a la instancia final en cada mes participarán de una nueva votación para llegar a la final. El 14 de noviembre de este año se realizará el gran evento de cierre y la elección del Empresario del Año será entre 30 finalistas.
Sumá tu “Me gusta” Participá activamente del evento más destacado de 2013, en el que se elegirá al empresario del año. Vos elegís. Conocé más sobre la propuesta a través de www. facebook.com/elempresariosalteniodelanio.
Federico Posadas
“Estos años serán de gran discusión, ya que finalizará un ciclo” | Textos: Verónica Roldán
El candidato a diputado nacional por el Frente Plural es un claro exponente de una nueva forma de hacer política, generando nuevos espacios de participación entre experiencia y juventud y brindando poder real a todos los actores.
Entusiasmo, perseverancia y plena convicción son características evidentes en Federico Posadas, quien siempre militó en política, pero este año con un rol distinto como candidato a diputado nacional por el Frente Plural. El diferencial radica en el nivel de participación que se logró recientemente en el plano político en la provincia, gracias al apoyo de un gobernador joven quien, según señala Posadas, rompió paradigmas, llegó al poder por sus propios medios y generó una bisagra en 2007 en Salta, después de 25 años del hegemonía política. Este nuevo espacio creó oportunidades que derivaron en un cambio a nivel institucional, político y cultural, con un modelo participativo.
¿Qué implica este año electoral? Personalmente para mí es algo distinto, porque vivo las elecciones desde adentro, yo siempre participé en política asesorando o acompañando desde mi rol de militante. Ésta es la primera vez que lo hago como candidato y siento que se pasaron algunos límites en lo que es la campaña; las agresiones y la violencia verbal son una tendencia que se vive en Latinoamérica. Aunque siempre hubo campañas negativas, creo que es nuestra función dar el ejemplo y bajar los decibeles no respondiendo agresiones.
REPORTAJE PROVINCIAL | 07 |
¿Cuál es el trasfondo de las elecciones 2013? Son elecciones en las que se juega mucho, son muy competitivas y son intereses pesados contra los que peleamos, pero más allá de esa puja de poder entre lo viejo y lo nuevo creo que hay que respetar los códigos de la política y no entrar en agresiones, ni políticas ni personales, porque creo que ahí la gente se termina alejando de esto y es lo que tenemos que evitar. Nuestra propuesta como partido es nutrirnos de gente joven para generar un recambio dirigencial, que es lo que la sociedad está reclamando. ¿Cuál considera que es la principal ventaja del voto electrónico? Con un voto electrónico y elecciones simultáneas, abiertas y obligatorias se puso en pie de igualdad a todos los partidos políticos, ya no hay que tener estructura para participar de una elección, ya no tenés que tener dinero para imprimir los votos, es decir, rompe con todo un sistema de clientelismo que beneficiaba al Partido Justicialista, y lo hace justo el presidente de ese partido, quien más se favorecería de esa estructura. Estos cambios son sanos y en ese ámbito se generó nuestro partido. El gran diferencial es la incorporación de nuevas tecnologías y la democratización del sistema de medios, el sistema de Argentina ha permitido que se escuchen más voces y que sea más competitiva cualquier elección. ¿Por qué es importante integrar el Congreso de la Nación? Lo principal es brindarle a Salta la posibilidad de tener mayor cantidad de representantes para fortalecer la posición de la provincia y posicionar a un presidente salteño. La descentralización está demostrando a nivel nacional que hay otras formas de hacer política con un sistema federal real, que les dé poder a los gobiernos locales. Salta está llamada a recuperar un protagonismo que no debería haber perdido. El Gobierno plantea un modelo moderno y exportable, con un gobernador joven que comienza a verse de manera interesante a nivel nacional y esto es un capítulo en la política salteña que permite hacernos soñar con la posibilidad de exportar el modelo, integrar un sistema y aplicar al fondo de convergencia lo que
hicimos con el Fondo de Reparación Histórica. Éstas son alternativas que queremos llevar al Congreso. ¿Estas elecciones posicionarán al futuro presidente de la Nación? Estos años serán de gran discusión, ya que se terminará un ciclo, eso es una realidad porque la Constitución no permite otra elección. Por eso, desde ya está en juego la gobernabilidad. De un lado está un modelo que busca volver al pasado y del otro estamos nosotros, que vamos a resistir por la democracia, la libertad y la igualdad. Creemos que hay que profundizar la lógica de descentralización y el reparto del poder real.
¿Cuál es la propuesta del Frente Plural para lograr estos objetivos? En términos filosóficos, apuntamos a que Salta se convierta en centro de Sudamérica y que no sea la periferia de Argentina, para esto tenemos proyectos como la recuperación del ferrocarril Belgrano, para tener menos costos de flete, y la pavimentación del Paso de Sico para tener salida al Pacífico. Además de la implementación del Fondo de Convergencia para contar con más recursos para invertir en infraestructura y logística y eliminar así las asimetrías que existen entre el centro y el interior. Desde luego aportamos todo el empuje necesario para lograr esos objetivos |<
Guadalupe Blanco
Un acompañamiento clave para el éxito del emprendedor | Textos: Verónica E. Roldán
Fundación Impulsar cumplirá 15 años de experiencia transformando ideas en negocios, como comulga su lema. Su propuesta incluye capacitación, asesoramiento y financiamiento para la generación de nuevas fuentes de trabajo. La tarea de Fundación Impulsar tiene por objetivo promover el desarrollo de emprendedores que recién se inician y empresarios que se potencian. La estrategia es, generar alianzas, brindar herramientas y acompañar de cerca al emprendedor, así lo describe Guadalupe Blanco, directora Regional Salta de Impulsar. “Para nosotros en muy importante la difusión de nuestro trabajo, no solo para emprendedores sino también para empresas y donantes que pueden acercarse a la institución, vincularse, generar nuevos contactos y beneficiarse con los servicios que brinda Impulsar”, indicó Guadalupe. La primera oficina de la institución se creó en Salta en 1999, luego de que un grupo de empresarios de Argentina e Inglaterra propusieron alternativas para reducir los altos índices de desocupación juvenil de la época. Con este objetivo adquirieron el “know how” de otras instituciones que apoyaban a los emprende-
dores para generar nuevas fuentes de trabajo. Hasta el momento la institución impulsó 1.200 emprendimientos a lo largo de todo el país. “En Salta se tomó la posta del proyecto y fuimos la primera oficina de gestión en el país, surgimos a través del aval de una institución inglesa y nos enriquecimos con su experiencia para apoyar a los recién nacientes emprendedores”, mencionó Guadalupe Blanco, de la Fundación Impulsar. Para postular un proyecto el primer desafío es aplicar el saber hacer, ya que la institución apoya emprendimientos en los que se aplica un conocimiento, ya sea una actividad profesional, un oficio o una acción transmitida de generación en generación, siempre que se haga algo concreto. A partir de ese conocimiento, desde la institución acompañan al emprendedor con capacitación, financiación si se requiere, y mentoría, es decir, el asesoramiento de un profesional sin cargo durante el primer año del proyecto. Dentro de ese esquema, es muy amplia la rama y orientación de los proyectos. Año tras años los emprendedores sorprenden con nuevas ideas y variados rubros. “Las propuestas de negocios de los emprendedores fueron cambiando un montón, últimamente acompañamos muchos proyectos de diseño y revalorización de los saberes ancestrales y también proyectos orientados según la región, por ejemplo, en Salta es muy notable el tema del turismo, pero hay de todo: oficios, profesionales, diseño, servicios, etc.”, destacó Guadalupe.
¿Te sumás a IMPULSAR? Con el objetivo de seguir apoyando el desarrollo emprendedor, Fundación Impulsar lanzó su primera campaña de donaciones individuales. Se trata de una propuesta que intenta multiplicar el valor y beneficio de la organización a través de la ayuda de todos los interesados en sumar su granito de arena. “La Fundación se solventa con donaciones de empresas, pero muchas veces esto no alcanza y queremos seguir creciendo. Por eso, se lanzó una campaña nacional de donaciones individuales a través de tarjeta de crédito. Si somos 1.000 y cada uno aporta un poquito, nuestras acciones se pueden multiplicar. Una donación mínima por mes puede hacer la diferencia”, indicó Guadalupe. Los interesados pueden sumarse a través de la web https://www.donaronline.org/fundacion-impulsar/ amigos-de-impulsar
“Impulsar brinda una oferta amplia de capacitaciones orientadas a emprendedores y comerciantes. Cada acción tiene el objetivo de proponer herramientas para mantener un negocio a flote”.
Hasta el momento se gestionaron en Salta Capital alrededor de 300 proyectos y más 150 en la zona de Tartagal. Para cada uno de ellos fue fundamental el mentor, esa persona con experiencia que se acerca desinteresadamente, presta el oído, los contactos y todo su conocimiento para el éxito de otro. En este sentido, Guadalupe resaltó la tarea del asesor Impulsar. “El mentor es un gran diferencial en la propuesta de Impulsar y, junto con él, nuestra función se fue transformando con los años. Originariamente fuimos pioneros en brindar créditos a pequeños emprendedores, ya que conceptualmente no se hablaba tanto del emprendedor, pero con el pasar de los años y el surgimiento de distintas fuentes de financiamiento para este sector, nuestra tarea se orientó a brindar capacitaciones. Hoy capacitarse es fundamental, porque hay fondos disponibles pero el emprendedor no sabe cómo acceder a ellos, entonces estamos abocados a ayudarlos en el diseño de su proyecto, gestión de recursos y propuestas para lograr su sustentabilidad”. A través de esta nueva visión, la institución logrará captar a una mayor cantidad de potenciales emprendedores y generará un valor agregado para ellos, ya que acceden a una red de contactos, se vinculan y son, ante todo, contenidos por un grupo de profesionales. Ésta es la función del mentor, un voluntario de la institución que acompaña el desarrollo de un proyecto. “Los mentores son voluntarios, personas que están vinculadas a empresas o estudian carreras afines y quieren aportar su tiempo, su saber y energía a un emprendimiento. Para el dueño del proyecto, la clave es que esta persona es ajena al emprendimiento y por lo tanto es objetiva, además de sumar sus conocimientos, suma su agenda y lo ayuda al emprendedor a frenar, analizar y ver como se puede mejorar el proyecto”. Cuando el emprendedor está en la vorágine del hacer, el mentor lo ayuda a analizar y ver cómo se puede mejorar, sumar, corregir, cambiar. La idea es que, al cabo del año que dura el servicio, el emprendedor aprenda a realizar solo este ejercicio. Otra característica de este grupo es que forma parte de una red, es decir que, si no tiene conocimiento de algún tema, fácilmente puede acceder a la información de la mano de otro voluntario. En Salta actualmente el equipo de mentores está integrado por 40 voluntarios. Los interesados en esta propuesta sólo deben contactarse con la institución para sumase.
RSE | 10 |
En lo que respecta a capacitaciones, Impulsar tiene distintas propuestas. Por una parte, cuentan con cursos de formulación y gestión de proyectos con una duración de dos meses, libres y gratuitos. Por otra parte, se dictan capacitaciones específicas en alianza con otras instituciones y, por último, cursos pagos sobre herramientas de gestión con destacados profesionales. Éstos tienen como fin generar recursos para solventar gastos de la institución. “Impulsar brinda una oferta amplia de capacitaciones orientadas a emprendedores y comerciantes. Cada acción tiene el objetivo de proponer herramientas para mantener un negocio a flote”, finalizó Guadalupe.
Salteña destacada Entre los beneficiarios de Fundación Impulsar se destaca Patricia Piccardo, de la empresa Maloca, quien fue reconocida por sus diseños y proyectos sustentables. Su proyecto fue seleccionado a nivel nacional para representar a la organización en un encuentro internacional que se desarrollará en Londres (Inglaterra) en septiembre próximo. Se trata de un proyecto que resalta el valor y compromiso de los emprendedores de nuestra tierra. Sin duda, un orgullo para la Fundación y la provincia |<
*
FUNDACIÓN IMPULSAR J. M. Leguizamón 229 | 1er. piso Tel: (387) 431-8374 | www.fundacionimpulsar.org.ar
Conocer el mundo laboral “Socios por un día” es un programa educativo dirigido a alumnos del último año del secundario y tiene como objetivo mostrar a los jóvenes cómo funciona el mundo del trabajo, a través de una experiencia práctica en el ámbito laboral. Esta propuesta se desarrollará este año en dos etapas: la primera de forma privada en la escuela Codesa, que solicitó el curso, y la segunda de forma abierta para toda la comunidad.
*
JUNIOR ACHIEVEMENT SEDE SALTA Av. Reyes Católicos 1330 | Posto 20 | Of. 26 (0387) 4395888 | 154892159 | 154796222 direccion.salta@junior.org.ar www.junior.org.ar | Facebook: Junior Achievement Salta
“Este año nos planteamos el objetivo de armar propuestas a requerimiento. Es el caso de ‘Socios por un día’, que se realizará en julio para 21 estudiantes de la escuela Codesa. La propuesta se concretará a través del aporte de los padres, que solicitaron el programa”, comentó María Eugenia. Las instituciones interesadas en capacitaciones similares deben contactarse con Junior Salta |<
Alejandro Toscano
IBM: compromiso con el país y el desarrollo de las organizaciones | Textos: María Eugenia Perea Giral | Imágenes: Gentileza Dana Strillevsky
IBM Argentina realizó diversas capacitaciones en Salta que incluyeron a más de 100 líderes de organizaciones de la sociedad civil y emprendedores de la ciudad.
“Cumplimos 90 años de trabajo en Argentina y desde el día uno demostramos nuestro compromiso con el país y el desarrollo de las organizaciones”.
En el marco de su programa de Fortalecimiento Organizacional, IBM Argentina llevó a cabo jornadas de capacitación en liderazgo para organizaciones de la sociedad civil y emprendedores salteños, junto con la Fundación Manos Abiertas y la Fundación Impulsar, el Ministerio de Educación de la Provincia y la Subsecretaría de Desarrollo y Cooperación de Salta. Se realizaron jornadas de capacitación a cargo de profesionales de IBM expertos en gerenciamiento de proyectos, liderazgo y colaboración, estrategias de comunicación en redes sociales y software de IBM. Durante tres días especialistas de IBM presentaron modelos de trabajo para el desarrollo de proyectos y gestión. Los asistentes compartieron sus proyectos y revisaron los alcances para evaluar el plan de acción que incluye la gestión del proyecto, plazos, gerenciamiento y hasta acciones de comunicación asociadas para impulsar el crecimiento.
RSE | 13 |
“Desde el año 2008 IBM se plantea una nueva visión de negocio, la de construir un mundo más inteligente a partir de la tecnología y el conocimiento de sus profesionales”.
Alejandro Toscano, gerente de Ciudadanía Corporativa de IBM Argentina, agradeció el trabajo conjunto de todas las organizaciones involucradas en estas capacitaciones y afirmó: “Se trata de una importante iniciativa dentro de nuestro programa de Fortalecimiento Organizacional y nuestro fuerte compromiso con el empoderamiento de organizaciones de la sociedad civil de todo el país”. Además destacó: “Cumplimos 90 años de trabajo en Argentina y desde el día uno demostramos nuestro compromiso con el país y el desarrollo de las organizaciones, por lo que consideramos fundamental efectuar estos programas de capacitaciones y nuestros profesionales, con su compromiso, son clave para realizarlos”. Sobre el objetivo de las jornadas de capacitación que promueve IBM, Toscano señaló: “Desde el año 2008 IBM se plantea una nueva visión de negocio, la de construir un mundo más inteligente a partir de la tecnología y el conocimiento de sus profesionales y es, desde entonces, que el portfolio de programas de RSE se alinea a esta visión. IBM es una compañía globalmente integrada, con lo cual todas las estrategias se desarrollan de manera global, adaptándose a las realidades locales de cada una de las comunidades donde opera”.
Al ser consultado acerca de cómo se continuará trabajando a lo largo del año, el gerente de Ciudadanía Corporativa de IBM Argentina dijo: “Seguiremos desarrollando las mismas temáticas en diversas provincias del país, potenciando una cobertura federal y brindando herramientas para la gestión para organizaciones a lo largo y ancho del país”. Finalmente y con respecto a las proyecciones para el 2014, Alejandro Toscano sostuvo: “Venimos trabajando desde hace más de 4 años y en este en particular estaremos llegando a más de 500 instituciones alcanzadas por el programa, potenciando el desarrollo local de las comunidades donde operamos. Continuaremos creciendo y alcanzando nuevas localidades”. Vale mencionar que en 2012, IBM Argentina realizó 40 talleres en todo el país y más de 200 organizaciones de la sociedad civil fueron capacitadas. La compañía planea reforzar el programa de Fortalecimiento Organizacional y ya tiene confirmadas jornadas en distintas ciudades |<
Asimismo, afirma que estas iniciativas resultan útiles principalmente porque con la transferencia de conocimiento en materia de gerenciamiento de proyectos, liderazgo y colaboración, estrategias de comunicación en redes sociales y software de IBM, se les permite a las organizaciones del tercer sector gestionar de manera más eficiente, teniendo un impacto directo en la mejora de la calidad de vida de cada uno de sus beneficiarios. En tanto, mencionó que “en Salta, como en otras provincias del país, la convocatoria fue altamente positiva al igual que la sinergia desarrollada en el intercambio durante los talleres. Con esto nos referimos no sólo entre los profesionales de la compañía y las organizaciones, sino también entre las distintas organizaciones que participan”, explicó Toscano, al tiempo que agradeció particularmente el apoyo del ministro de Educación de la provincia, Roberto Dib Ashur, quien junto a su equipo técnico participó de las capacitaciones.
*
IBM www.ibm.com.ar
| 14 | NOVEDADES
Máximo Ravenna
Promover una alimentación saludable | Textos: Verónica E. Roldán
El centro terapéutico Máximo Ravenna desembarcó en Salta con el objetivo de fomentar una mejor calidad de vida y cambiar la realidad de personas que buscan vivir saludablemente. Un equipo interdisciplinario de profesionales apoya a los salteños que quieren vivir más y mejor.
En el Noa existe un único centro terapeútico Máximo Ravenna, ubicado en Salta. El staff local de profesionales está dirigido por el doctor Gabriel Kosmatos y son los encargados de brindar tratamientos integrales de descenso de peso y vida sana. El centro se encuentra ubicado en calle Deán Funes 454, con amplios y modernos salones y consultorios. La propuesta en Salta corresponde a una franquicia que aplica prestigiosos métodos de descenso de peso con un servicio de contención integral para todos los que lo requieran. Basados en una filosofía de trabajo exigente y que tira por la borda la creencia de que no se va a poder bajar de peso, el método empleado está avalado por Máximo Ravenna, cuya trayectoria es reconocida a nivel internacional. Ravenna egresadó de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires, fue uno de los discípulos de Alberto Cormillot, se especializó en la materia y sabe cómo resolver los problemas derivados de la obesidad desde un aspecto integral. La obesidad es una de las pandemias más notables y extrañas, una enfermedad peligrosa que proviene de una distorsión en la conducta que hace que la gente comience a comer más, restandole importancia a su cuidado personal y convirtiendo en habitual las conductas desordenadas, según señala Máximo Ravenna. “Cuando tratamos la obesidad estamos tratando con un problema de conducta, una adicción o tendencia a comer más de lo necesario. Ser gordo es ser `excesivo` en conducta, en cuerpo, en plato y en talle. Esto, en definitiva, es una adicción. Lo importante es adelgazar para cambiar los hábitos y no cambiar los hábitos para luego poder adelgazar. Porque a medida que descendemos de peso, los hábitos se van modificando gracias al estímulo que representa verse bien”, destacó Ravenna. En Argentina el 60% de la población tiene problemas de peso, es decir
NOVEDADES | 15 |
que la mitad más uno sufre algún trastorno. Sin embargo, no hay políticas que promuevan un cambio ante esta difícil realidad. “Argentina es un país que piensa sólo en hoy, en cambio hay países que prevén con décadas de anticipación lo que puede llegar a ocurrir en materia nutricional. Es tan grande el avance del problema que es complejo tratarlo, por eso hay que enfocarse en la concientización. Para ello, estamos trabajando con el Ministerio de Salud de la Nación en proyectos que promuevan una alimentación más saludable. Es lo que corresponde para ser y sentirse sano“, destacó Ravenna.
“Argentina es un país que piensa sólo en hoy, en cambio hay países que prevén con décadas de anticipación lo que puede llegar a ocurrir en materia nutricional“.
El método Ravenna consiste en corte, medida y distancia como la clave al momento de consumir determinados alimentos. “Para nosotros es prioritario ofrecer un sistema coherente, contenedor y continuo. No se trata de enseñar a comer a una persona, porque ya lo sabe, lo que no sabe es parar, porque está dominado. Pero al lograr un descenso rápido de peso sí motiva su deseo. Nuestro método se basa en el corte inmediato de los excesos, la medida en la porción, el cuerpo y la ropa y la distancia entre las comidas y con la comida”, indicó Ravenna.
¿Cómo es una comida del método Ravenna?
Hay métodos diferentes que tienen buena intención, pero el paciente debe pensar en su salud y debe tratarse responsablemente. Ravenna considera además que se debe tener presente el cuidado de no mentirles a las personas y sí educar sobre qué es sano y que no, aunque es una tarea difícil. “La filosofía Ravenna habla de los espacios donde nosotros estamos presentes, es trabajar “para” “por” y “con” el paciente en una dupla de confianza recíproca. Tengo que transmitirles que tengo confianza en el otro y que pase lo que pase voy a conducirlos a lograr el peso que el paciente quiera. Se puede llegar al peso de cualquier persona normal. Siempre y cuando la voluntad de la persona que padece de obesidad esté presente“.
“Nuestras comidas son fraccionadas. En el almuerzo y la cena, por ejemplo, en primer lugar se sirve un caldo caliente que tiene la función de detener la ansiedad con la que la persona que llega a la mesa. Luego se sirve una ensalada verde y, a continuación, un plato principal, que incluye una proteína y un acompañamiento, que puede ser puré de calabaza, suflé de zanahoria, verduras al vapor, entre otras opciones. Luego viene el postre, que puede ser una fruta o gelatina, y un café. Uno de los propósitos es redimir el ritual de las comidas, huyendo de la comida estilo rápido o fast food“, aconsejó Ravenna |<
A través de esta propuesta, desde el Centro Terapeútico Salta - Máximo Ravenna sostienen que de cada 10 personas, 8 llegan al peso que quieren alcanzar, y de esas 8 personas 5 mantienen el peso y 3 logran enflaquecer.
*
CENTRO TERAPEÚTICO SALTA - DR. MÁXIMO RAVENNA Deán Funes 454 Tel: (387) 4214995
Andrés Jara
MercadoLibre invertirá en un emprendimiento jujeño | Textos: Verónica E. Roldán
La web MercadoLibre y la aceleradora de empresas Wayra anunciaron que próximamente invertirán en Yalvatar, un emprendimiento tecnológico fundado por dos jóvenes jujeños, quienes forman parte de la red de Endeavor NOA. Yalvatar, un emprendimiento jujeño, desarrolló la plataforma tecnológica NubiMetrics, una plataforma de business intelligence y análisis de datos para e-commerce. Recientemente MercadoLibre y Wayra anunciaron que invertirán en ella US$100.000 cada una, en conjunto, mientras que Wayra agregará otros US$100.000 adicionales. Esta iniciativa se realiza en el marco del fondo de inversión en startups de MercadoLibre, una de las web más importante de compra y venta vía internet. Yalvatar es el primer equipo de emprendedores de la región que está siendo impulsado por Endeavor NOA y, luego de un año de trabajo, consultorías y generación de contactos, se evidencian resultados tangibles de los beneficios que implica para emprendimientos con potencial de alto impacto sumarse a la red de la Fundación. Andrés Jara Werchau y Pamela Scheurer son los fundadores de Yalvatar, una empresa que nació con la visión de ser global, convencidos de que en el NOA se pueden armar equipos competitivos con mucho talento, creatividad y ganas. “Fundamos Yalvatar hace 4 años con el sueño de crear valor en mercados globales, con talento nativo, convencidos en desarrollar talento, creando puestos de trabajo y transmitiendo a nuestra región un mensaje con hechos: se puede emprender desde Jujuy. Cualquier persona del país, sin importar su origen geográfico, puede hacer lo que sueña, si lo cree posible”, destacó Andrés. Este proceso de inversión confirma que es posible ofrecer al mundo soluciones de calidad en tecnología, desarrollándola desde cualquier lugar del país y con talento local como mayor activo. “En NubiMetrics entregamos información clave a los vendedores de MercadoLibre para que vendan más y mejor. Básicamente, los ayudamos a que, en cuestión de segundos, puedan entender detalladamente su mercado, su competencia y su desempeño para tomar decisiones críticas que lleven sus negocios a otro nivel. Esto lo hacemos procesando automáticamente grandes volúmenes de datos complejos para visualizarlos como información simple, identificando las principales métricas de e-commerce que le van a permitir al vendedor identificar oportunidades y tendencias de mercado, como así también los principales indicadores de eficiencia de su negocio”, mencionó Andrés.
NOVEDADES | 17 |
El equipo que hace NubiMetrics busca romper barreras históricas de poder y hacer excelentes carreras profesionales con impacto sin tener que verse obligados a abandonar su provincia. En este marco, Andrés destacó: “Todo el esfuerzo que venimos haciendo se potencia y se fortalece con la confianza de Wayra y MercadoLibre al apoyarnos con todo lo que eso significa para llevar nuestro emprendimiento a escala global. Actualmente estamos afrontando los desafíos que conlleva el crecimiento de la empresa como la coordinación de equipos simultáneos de trabajo en Buenos Aires y Jujuy. La evolución de NubiMetrics para posicionarla como la solución referente de análisis para e-commerce es el mayor de todos los desafíos y estamos seguros de que contamos con lo necesario para lograrlo”. Por su parte, Juan Manuel Collado, miembro del Directorio de Endeavor Argentina y presidente del Directorio Regional, aseguró: “Esta es una gran noticia, ya no los para nadie. Estoy convencido de que serán nuevos modelos de rol en base al esfuerzo, el sacrificio y la innovación permanente, condimentados con la voluntad de devolver todo lo que reciben. Es una gran alegría para todos nosotros y con esto nuestra visión se fortalece”. Actualmente, Yalvatar está trabajando en el proceso de aceleración de Wayra junto con el apoyo de MercadoLibre. El proyecto tiene una duración en promedio de 10 meses. Durante este período los emprendedores se pro-
pusieron alcanzar un alto crecimiento, posicionando su solución en varios países como Brasil, México y Venezuela, con el objetivo de ser referentes en Información y Analytics de e-commerce en Latinoamérica |<
Mercado Libre Empresa de tecnología que tiene presencia en 13 países y oficinas en Silicon Valley. Les da trabajo a más de 60.000 personas a través de su plataforma on line y su producto permitió, en el primer trimestre de 2012, transacciones por más de 1,3 miles de millones de dólares. Tiene más de 69 millones de usuarios registrados y a través de ella se venden más de 15 millones de productos por trimestre.
Wayra Se fundó con la idea de convertirse en un acelerador para el desarrollo de futuros “Silicon Valleys” en los países en que Telefónica está presente. Se creó en Latinoamérica en abril de 2011 y aspira a identificar ideas con el máximo potencial en TIC e impulsar su desarrollo, proporcionándoles la tecnología, la orientación y la financiación que necesiten. La palabra deriva del quechua y significa “viento”.
*
ANDRÉS JARA WERCHAU (0388) 155837373 | andres@yalvatar.com.ar www.endeavor.org.ar | www.nubimetrics.com
Ricardo N. Alonso | Doctor en Ciencias Geológicas (Unsa-Conicet)
Complejidad, esencialidad y singularidad de la actividad minera | Textos: María Eugenia Perea Giral
Un siglo atrás la actividad en la Pampa, con las vacas y el trigo, daba al país una riqueza económica monumental. Crecían grandes fortunas. Europa estaba exhausta de guerras y nosotros teníamos alimentos para venderle. La Pampa Húmeda era la verdadera mina de oro que tenía el país. El gran Sarmiento se cansaba de alertar sobre la importancia de desarrollar un país con dos ejes económicos, uno en la Pampa Húmeda y el otro en los minerales de la cordillera.
OPINIÓN | 19 |
Pero sus ideas visionarias, aunque reales, caían en el saco roto de la desidia del puerto. Pasaron muchos años antes de que el Dr. Rodríguez hiciera un Código de Minería que fue votado por el congreso en 1886. Pero recién en la década de 1990 se pudo lograr un marco jurídico moderno para incentivar las inversiones y despertar del letargo a yacimientos largamente dormidos.
lleva dos siglos de ventajas en políticas y en el desarrollo de las técnicas y del arte minero. Desde siempre se supo que los recursos mineros se concentran especialmente en las zonas montañosas. De allí que era insostenible pensar que sólo había minerales del lado chileno y nada del lado nuestro.
En este sentido, el hombre que mejor interpretó a Sarmiento y sus geniales ideas fue el gobernador José Luis Gioja, que ha sabido defender con razón, pasión y tesón el principal motor económico de su provincia, dando un ejemplo de gestión al país y a todos los gobernadores del área andina.
La realidad de los concienzudos trabajos de exploración privados ha demostrado que eso era una falacia. Lamentablemente, la minería argentina no termina de despegar y la culpa de eso son las políticas erráticas y equivocadas que se han sostenido en la última década. Para que despegue la minería, hay que liberarla de ataduras, sacarle los palos de la rueda. La minería es un complejo mecanismo de relojería en el que, si falla un engranaje, falla todo el sistema. Para comprender a la minería hay que penetrar profundamente en lo holístico, comprender acabadamente la esencialidad, singularidad y complejidad de una actividad única entre todas las actividades económicas del hombre.
También debe recordarse que el 7 de mayo de 2013 se cumplieron 200 años desde que se promulgaron las leyes mineras de la Asamblea del Año XIII, impulsadas por hombres como Vicente López y Planes, Juan Larrea, Hipólito Vieytes y Bernardo de Monteagudo, entre los notables. Como se sabe, esas leyes fueron absolutamente liberales y estaban en la antítesis de lo que fue el régimen colonial español. Su fecha de promulgación fue el motivo de que el 7 de mayo se convirtiera en el Día Nacional de la Minería, de acuerdo con el decreto N° 33.338 del 20 de diciembre de 1945. Más allá de estas reflexiones históricas, lo cierto es que la minería argentina está todavía en una fase embrionaria. Nuestro vecino Chile nos
Albur, azar, contingencia, casualidad, causalidad son algunos de los elementos de la matriz que hace de la minería una actividad única y singular. Esto es lo que propongo en mi libro “Filosofía de la minería”, que fuera editado por la editorial Mining Press, de Buenos Aires, y que presenté en la Embajada de Canadá el 8 de mayo de 2013, con la concurrencia de numerosas autoridades, empresarios y actores del sector.
Las inversiones mineras requieren la inversión de enormes capitales, tanto en la exploración de riesgo para definir la factibilidad económica de un yacimiento como luego para proceder a su explotación y planta de beneficio. Los grandes proyectos de pórfidos de cobre como los que se llevan adelante en Chile demandan actualmente inversiones de 3 a 5 mil millones de dólares cada uno. Esa plata ingresa directamente al país y se vuelca en toda clase de industrias metalmecánicas, servicios, campamentos, catering, ropa, comunicaciones, etc. Muchas veces las minas, al estar en regiones aisladas, llevan hasta allí rutas, gasoductos, vías férreas, líneas eléctricas de alta tensión, sistemas de comunicación satelital, internet, etc., que benefician a todos los poblados que están a decenas de kilómetros de ellas. Por cada puesto minero de trabajo directo hay ente 8 y 10 puestos de trabajo indirecto, lo que habla de un impacto de la actividad mucho mayor que cualquier otro. Las empresas pagan absolutamente todos los impuestos, llámese IVA, Ganancias, impuesto al cheque y a las transferencias, impuestos municipales, provinciales y nacionales, canon minero, regalías, entre otros. El libro tiene prólogo del exministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, el Ing. Dionisio Garzón Martínez. Está ilustrado con las fotos ganadoras de los concursos fotográficos mineros que organiza Mining Press y que fueron gentilmente cedidas por su director Daniel Bosque, autor además de unas palabras de presentación. Lo que tenemos que entender es que el potencial minero argentino está prácticamente virgen. Las exploraciones con sentido científico moderno llevan menos de dos décadas. Los mejores esfuerzos geofísicos y geoquímicos se hicieron entre 30 y 40 años atrás, con herramientas y metodologías hoy perimidas. Se ha explorado en dos dimensiones, pero los trabajos en profundidad han sido escasos, por no decir escasísimos. Cuando nos comparamos con nuestro vecino Chile podemos ver que mientras nosotros tenemos algunos cientos de miles de metros perforados, ellos tienen varios millones de metros a igual latitud y superficie comparada. Nos falta perforar la cordillera de punta a punta. Ubicar los target de exploración con nueva geofísica y nueva geoquímica, y luego perforar en todas direcciones y a mayores profundidades que las históricas. La cordillera argentina encierra todavía cientos de yacimientos ocultos en su interior. Lamentablemente, las inversiones se van a países más confiables de nuestra propia América del Sur, tal como hoy está ocurriendo con Chile, Brasil, Perú y Colombia. Nuestras políticas erráticas con las estatizaciones, controles cambiarios, cepos a la entrada y salida de divisas, control de saldos exportables y de importación y tantas otras parecidas simplemente ahuyentan las potenciales inversiones. Es imposible imaginarnos hoy un escenario minero próspero a una o dos décadas adelante, cuando estamos dedicados a crear cada vez más trabas a los inversores.
La ley de inversiones mineras da algunas ventajas importantes por la importancia y magnitud de las inversiones, la amortización, la importación de vehículos y equipos, etcétera. También hay retenciones a las exportaciones que, en algunos casos, son discrecionales y están en controversia. Si se suma la regalía más toda la carga impositiva que tiene una empresa minera, vemos que es una cifra enorme y el doble de las de otras actividades económicas. Nadie puede hacer futurología cuando las reglas de juego en nuestro caso cambian todo el tiempo. Esperemos que en algunos años la gente se dé cuenta de la mentira que se esconde detrás de los movimientos que se dicen ecologistas y que trabajan para destruir no solamente la minería argentina, sino todas las actividades productivas. Lo vimos con la soja, los gasoductos, las pasteras, los reactores nucleares, los yacimientos mineros en algunos lugares, y hasta con una planta de nitrato de amonio en El Galpón. Esperemos que el país tome conciencia del enorme daño que se le hace cuando se toman decisiones apresuradas y erróneas. De más está decir que la oposición a la minería fue gestada desde afuera. Es foránea y responde a intereses internacionales que activan organizaciones ambientalistas, indigenistas y otras para atacar y oponerse a la minería en todas sus formas. Hay cuestiones ideológicas, políticas y económicas de por medio. La realidad es que se la ataca a la Argentina por una docena de proyectos mineros en danza cuando en Chile hay más de 4.000 minas a cielo abierto, que usan cianuro, que conviven con la agricultura y el turismo, y un gran número de ellas opera en el desierto más árido del mundo, en la región de Atacama, donde no hay metafóricamente ni una gota de agua. Los mismos grupos ambientalistas que frenaron el proyecto de Esquel son los que se movilizaron al Famatina, a Tinogasta, y a otros puntos donde generaron conflictos absolutamente gratuitos. Para hacer minería se necesita de enormes capitales. Esos capitales van ir donde las reglas de juego sean claras. De nada vale que tengamos cerros de minerales si
OPINIÓN | 21 |
no los explotamos para generar riqueza genuina y trabajo genuino. Como decían los grandes sabios europeos que visitaban la América finicolonial: “Todos estos países son mendigos sentados en bancos de oro”. Oro que, por supuesto, no está acuñado y que hay que sacarlo con mucho estudio, esfuerzo y trabajo. Respetando el medio ambiente, cumpliendo con la ley, brindando seguridad y estabilidad jurídica, y obteniendo una buena renta del conjunto general del movimiento económico que genera la minería. Es interesante rescatar que en Salta esto se cumple desde hace dos centurias. Al respecto, Nicolás León de Ojeda, que fuera cabildante de Salta, protector de naturales y cartógrafo colonial, decía en 1800: “En la mina San Francisco de Asís se trabaja cumpliendo escrupulosamente las ordenanzas y las reglas de la recta razón”. Dicha mina se encontraba en el cerro Acay (Salta) y fue explotada primero por los indígenas y más tarde por los españoles, en razón de que sus yacimientos metalíferos eran ricos en plata. Vemos allí reflejado que desde los viejos tiempos se cumplía en Salta con las leyes establecidas y se trabajaba de acuerdo con el arte minero, lo que en términos actuales sería respeto por la seguridad jurídica en lo que se refiere a las ordenanzas y cuidado de la seguridad y el medio ambiente. Sólo en el apego a la ley, a la seguridad y a la estabilidad jurídica, nuestro país podrá alcanzar la madurez y convertirse en una potencia económica en el tema. La soja y la minería podrían llegar a ser las dos grandes revoluciones económicas del país en el siglo XXI |<
“Lamentablemente, la minería argentina no termina de despegar y la culpa de eso la tienen las políticas erráticas y equivocadas que se han sostenido en la última década”.
*
RICARDO N. ALONSO rnalonso@gmail.com
Apostar al desarrollo local y al compromiso por el cambio | Textos: VVArt News
Cerámica del Norte SA es una de las empresas más importantes de la provincia de Salta. Con una trayectoria de 77 años en el medio, se dedica a fabricar productos y brindar servicios en el rubro de la construcción. Su presidente, Juan J. Soler, ha impulsado diversos programas de Responsabilidad Social Empresaria, destinados a potenciar la relación de la firma con la sociedad en la cual se inserta.
Para esta firma, el apoyo a la comunidad salteña siempre fue un objetivo prioritario, con acciones que fueron tomando forma año tras año, sobre todo a través de proyectos sustentables y generadores de valor agregado para la sociedad. En este sentido, la contadora Agustina Soler, encargada del área de RSE, destacó que las políticas de Cerámica del Norte se aplican de forma integral sobre 5 sectores concretos: Cultura, Educación, Deporte, Medio Ambiente e Instituciones Benéficas. “La RSE consiste en gestionar acciones de manera que generen valor para nuestros empleados, clientes, proveedores y al mismo tiempo para la sociedad, a largo plazo y de forma sostenible. Es por esto que nuestras acciones van por estos caminos”, afirmó Soler. Con respecto al impacto y los resultados obtenidos, la firma no cuenta actualmente con balances sociales ni con mediciones específicas sobre su desempeño ambiental y social realizados de acuerdo al Global Reporting Initiative (conocidos como GRI), pero tienen muy buenos resultados en cada una de las áreas abordadas, de acuerdo a las experiencias y a los actores involucrados. “Hoy estamos trabajando con dos instituciones para poner en marcha proyectos muy interesantes. Uno de ellos, conjuntamente con la fundación Ceos Sol, es un programa de reciclaje de papel en apoyo a la campaña “Demos una mano de corazón”. Se trata de donaciones de papel a la Fundación, que los recicla y destina los fondos obtenidos para la promoción de la salud, detección precoz de enfermedades discapacitantes, estimulación precoz, rehabilitación integral de personas discapacitadas, cuidado del medio ambiente y educación ambiental”, destacó Soler. Agregó también que este programa fomenta el compromiso del personal de la empresa para la consecución del objetivo último que es, además de cuidar el medio ambiente, brindar una ayuda concreta a personas con discapacidad. “A su vez, la Fundación forma a los trabajadores en buenas prácticas ambientales, lo que permite generar concientiza ambiental”.
VVART NEWS | 23 |
Por otro lado, Cerámica del Norte apadrina a la Fundación Tejiendo Sueños, cuyo objetivo es generar proyectos autosustentables en comunidades vulnerables, promoviendo la capacitación y la actitud emprendedora. También llevan adelante el proyecto Despertando Saberes, en el pueblo de La Viña, que busca capacitar a los pobladores a la par de generar fuentes laborales. En esta línea, se trabaja para crear un mercado artesanal comunitario que luego se integrará a un comedor dedicado a la gastronomía regional y que apuntará principalmente a los turistas. En una tercera etapa, se convertirá al mercado y al comedor en una cooperativa de trabajo. “Nuestra ayuda no se agota en el simple aporte económico, sino que genera fuentes de trabajo e incentiva el desarrollo local”, comentó Agustina Soler. Cerámica del Norte es una empresa familiar. Consultada sobre cómo se involucra la familia Soler en la RSE?, Agustina comentó que se encuentran profundamente comprometidos con las acciones con la comunidad. “Se estudia cada uno de los proyectos y se definen los diferentes aportes que se realizan. Las necesidades locales son tantas, que debemos marcar objetivos y líneas de apoyo”, dijo, al tiempo que destacó que su próximo objetivo es lograr la participación de los trabajadores de la empresa través del voluntariado corporativo. “Estamos haciéndolo a través del reciclado de papel, ya que son los mismos empleados los responsables de la separación de los residuos. También mediante la constante capacitación sobre buenas prácticas ambientales y en el perfeccionamiento de técnicas de producción, de manera de disminuir la presencia de polvo en el ambiente y de producir con el menor consumo energético posible”, afirmó Soler. Acerca de cuál es la reacción de empleados, clientes, proveedores y comunidad sobre las políticas de RSE que llevan adelante, Agustina comentó lo siguiente: “Las reacciones de nuestros clientes internos y externos son siempre muy positivas. La política de la empresa siempre fue la de realizar un aporte silencioso a la comunidad, pero entendimos en este último tiempo que resulta importante que se conozcan los programas para que todos podamos comprometernos cada día un poco mas y así el resultado será cada vez mas positivo por la sinergia que se genera en cada uno de los integrantes de la sociedad”.
La contadora Soler resaltó además que el aplicar políticas de RSE inserta a la empresa en el contexto del empresariado nacional preocupado por su entorno social junto a otras firmas importantes Grupo Osde, Andreani, Grupo Techint, LVMH Moët Hennessy (Bodegas Chandon), VVArt Servicios Corporativos, entre otras, lo cual es un ejemplo que puede generar un gran incentivo y ejemplo para el sector privado. Sobre cómo se podría generarse mayor sinergia e incentivo en pequeños, medianos y grandes empresarios para sumarse la RSE, afirmó: “Debemos comprometernos entre empresarios, organismos gubernamentales y entidades del tercer sector de manera de generar cada vez mayores proyectos sustentables para lograr un cambio de paradigma social. Lamentablemente, las necesidades que se presentan a nivel local y nacional tienen su raíz en la falta de salud, educación y cultura. Hay que poner el eje en estas necesidades y promover actividades que vayan en pos de la culturalización de nuestra sociedad, sin importar el tamaño de cada empresa. También hay que sumar el compromiso personal para generar el cambio” |<
*
VVARTNEWS Jujuy, Tucuman, Salta, Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe. www.vvartnews.com.ar | news@vvart.com.ar
A pesar del enorme potencial que tiene nuestro país y, especialmente Salta, el sector minero está atravesando una coyuntura signada por un contexto internacional inestable y un escenario nacional marcado por el cepo cambiario, la restricción a las importaciones y el aumento progresivo de los costos pautados en dólares, además de las dudas generadas sobre la seguridad jurídica del país, luego de medidas como la estatización de YPF. A pesar de ello, Salta sobresale como destino privilegiado para las inversiones y por haber hecho de la minería una política de Estado.
El actual escenario internacional y nacional está impactando de manera negativa en el sector minero en Argentina. La provincia no es la excepción, pese al excelentepotencial minero de nuestras tierras. La pérdida de competitividad y dinamismo del sector como consencuencia de la crisis global de la minería y algunas medidas inherentes a la política económica del gobierno nacional llevaron a numerosos especialistas en la materia a sostener que la minería argentina se encuentra en uno de los momentos de mayor debilidad de los últimos 20 años. Este escenario es producto de la caída del precio de las materias primas y el retiro de inversores que apoyaban a las empresas junior. El contexto nacional no se queda atrás, con medidas como la aplicación de los derechos de exportación desde 2007, el cepo cambiario, la restricción a las importaciones y la estatización de YPF, la cual generó incertidumbre sobre el respeto a las condiciones de juego. El panorama no es muy alentador. La actividad a nivel global se redujo el 30%, al tiempo que en Argentina la exploración disminuyó el 85%. El único rubro que registra nivel de actividad es el del litio, donde al inversor le interesa la provisión de un insumo a largo plazo y no tiene muchas alternativas fuera de la Argentina, según datos aportados por la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA). “Las provincias del NOA tienen más de ocho minas con reservas conocidas y estudios avanzados que, en condiciones favorables, podrían construirse y explotarse en no más de cuatro años. Para ello, hará falta que Nación reparta los beneficios de la actividad en las zonas donde se generan y no aumenten la presión impositiva a las empresas. Es necesario
NOTAS | 25 |
captar inversiones y sacar las trabas que paralizaron a uno de los sectores más dinámicos de la economía”, señalaron desde la entidad. Ricardo Alonso, diputado provincial y exsecretario de Minería de Salta, se refiere en diversos medios a la caída del nivel de actividad en la provincia, como consecuencia de este panorama. “Salta tenía una actividad intensísima de exploración hace un año y hoy no se está perforando nada en la Puna. Allí importantes proyectos metalíferos están parados. Salta es parte de esta realidad, a pesar de que por tercer año consecutivo está en el informe Fraser Internacional entre las mejores provincias para invertir en Argentina”, afirmó Alonso. Destacó también que las inversiones en la región se dirigen a Chile, Bolivia, Perú y Brasil. “Los inversores analizan cuál es el riesgo país, los niveles de seguridad jurídica, cómo está el tema de la moneda para saber si la inversión es genuina y si la explotación de esos minerales va a devolver lo que se invirtió. El Gobierno salteño, tanto del Dr. Juan Carlos Romero como de Juan Manuel Urtubey, hizo todo lo posible, pero los problemas que tiene la Nación terminan afectando a la provincia”. En consonancia, Rodrigo Frías, titular de la Cámara de Minería de Salta, reafirma la necesidad de contar con reglas claras, aunque se mantiene optimista y confía en que este escenario se modifique a futuro. “Es fundamental mantener la estabilidad jurídica por sobre cualquier coyuntura. No podemos prescindir de ciertas realidades, por más que nuestra provincia sea destacada para las inversiones mineras. Por lo pronto, esperamos que se reviertan algunas variables de la economía nacional y esquemas restrictivos que no alientan a las inversiones genuinas y, sobre todo, de exploración avan-
zada, que son trascendentes para arribar a ulteriores etapas en la actividad minera”. El potencial minero del NOA es innegable. Salta y Jujuy suman, en la actualidad, 24 iniciativas mineras de relevancia: 15 en territorio salteño y 9 en suelo jujeño. La mayoría en manos de empresas canadienses, según señala la revista especializada El Inversor Energético en su edición de julio pasado. Hoy en Salta son varias las empresas interesadas en estudios de factibilidad para determinar, a futuro, la posibilidad de producir plata, zinc, oro, cobre, molibdeno, litio y potasio. Sobresalen Río Grande (oro, cobre y molibdeno), Arizaro (cobre y oro), Lindero (oro), Diablillos (plata y oro), Taca Taca (cobre, oro y molibdeno), Quevar (plata, plomo y zinc), Don Otto (uranio) y el Salar del Rincón (litio), entre otros. En esa línea y a pesar de la coyuntura, desde la Provincia estiman para los próximos tres años un crecimiento de la actividad de la mano del desarrollo de los proyectos mineros con exploración más avanzada. Ello permitiría a Salta contar con los primeros proyectos de litio, oro, plata y cobre en producción. Desde el sector minero confían en que, una vez estabilizada la situación financiera global, puedan ingresar más inversiones al país. Cabe señalar que los últimos años fueron muy buenos para la minería salteña. De acuerdo a datos aportados por la Provincia, las superficies acumuladas concedidas para trabajos mineros creció el 122% entre 20082012 en comparación con el período 2000-2007, pasando de 2.304.828 hectáreas en 2007 a 5.111.072 en 2012.
Actualmente, están vigentes concesiones en una superficie de 3.793.110 hectáreas para cateos, minas y canteras. En 2012 se registraron 223 solicitudes nuevas. Entre 2010 y2012 las inversiones superaron los mil millones de pesos, en comparación con 100 millones de pesos registrados en 2009. En cuanto a las exportaciones en 2012, se evidenció una disminución del 0,2% en volumen, ya que se exportaron 97.107 toneladas de productos minerales en relación a las 97.242 toneladas exportadas durante 2011. Entre el año 2008 y el 2011, la generación de empleos directos aumentó el 46%. En 2007 se registraron 1.598 puestos, mientras que en 2011 2.341. Entre empleos directos e indirectos Salta registró en 2011 11.705 puestos de trabajo. La Provincia estima una previsión de inversiones mineras hasta 2015 de 500 millones de dólares. Además, en base a los trabajos exploratorios realizados hasta el momento se prevé que en 2020 la minería sea uno de los parámetros más importantes del crecimiento económico de Salta, en especial en producciones de minerales de oro, plata, cobre y litio. Ya Domingo Sarmiento señalaba sobre la importancia de desarrollar un país con dos ejes económicos: uno en la Pampa húmeda y el otro en la cordillera, dedicados a la explotación agrícola ganadera y minera respectivamente. En la misma línea, Ricardo Alonso sostiene, sin vueltas, que la minería, junto a la soja, podría llegar a ser una de las dos revoluciones económicas del país en el siglo XXI.
NOTAS | 27 |
La minería provincial está vinculada con la explotación de minerales no metalíferos, entre los se destacan los boratos y sus derivados. Salta cuenta con uno de los reservorios de hidroboracita más grandes del mundo. También se producen minerales de litio, como cloruros o carbonatos. Es fuerte el predominio de explotación de minerales no metalíferos (boratos, cloruro de sodio, sulfato de sodio) y rocas de aplicación (perlita, calizas, yeso, ónix, arcilla y áridos) donde se destacan las producciones de minerales de boro y sus derivados. Las exportaciones de la minería salteña tienen como destino 40 países de los cinco continentes y están referidas principalmente a minerales de cloruro de litio, ácido bórico, hidroboracita, colemanita, borax decahidratado, borax pentahidratado, borax anhidro, octoborato de sodio, ulexita anhidra y perlita. Salta cuenta con un gran potencial. Estudios prospectivos efectuados por entidades oficiales y privadas señalan la existencia de importantes reservas de minerales metalíferos, como cobre,
oro, plata y uranio; no metalíferos, tales como sulfatos, cloruros y carbonatos de sodio, azufre, boro; y rocas de aplicación, como calizas, perlitas, mármol y ónix. El mapa minero salteño puede dividirse en tres zonas desde el punto de vista minero. La primera es, por excelencia, la Puna, donde se destacan yacimientos de cobre, oro, plomo, plata, zinc, perlita, travertino, diatomita, boratos y salmueras de litio. En segundo lugar, sobresalen la Cordillera Oriental y las Sierras Pampeanas Septentrionales, con manifestaciones de cobre, plata, uranio, plata y zinc. La tercera zona corresponde a los valles intermontanos, zonas pedemontanas, quebradas y llanura. Su potencial minero es mucho menor y presenta sólo algunos yacimientos de calizas, arcillas y áridos |<
Jimena Barry
Un grupo con un fuerte compromiso social en Salta y Jujuy El grupo Orocobre desarrolla diversos proyectos mineros en el norte argentino, con la premisa de adaptarse siempre a los requerimientos de las comunidades en donde desarrollan sus actividades.
El Grupo Orocobre está conformado por tres empresas mineras ubicadas en el Noa: Sales de Jujuy SA, Borax Argentina SA y South American Salars SA. Su ingreso a la región implicó inversión e investigación para el desarrollo de nuevos proyectos. Sales de Jujuy SA es el proyecto insignia del grupo y está ubicado en el Salar de Olaroz. Actualmente la planta se encuentra en etapa de construcción y su proyección es producir carbonato de litio y cloruro de potasio a partir de 2014. “Estos materiales, de un alto valor agregado y calidad de nivel mundial, se utilizarán en tratamientos de bipolaridad y en la elaboración de lubricantes, aleaciones, baterías, cerámicas, lentes, etc.”, explicó Jimena Barry, responsable corporativa de Relaciones Institucionales del Grupo Orocobre LTD.
En lo que se refiere a la tradicional planta de Borax Argentina SA, dedicada a la exploración, extracción y refinamiento de boratos en Campo Quijano, la empresa comenzó a proyectar grandes cambios. Actualmente la firma provee de materia prima a empresas nacionales e internacionales dedicadas a la cerámica y vidriería. Además los boratos se utilizan en la agricultura como fertilizantes. “En Campo Quijano se encuentra la planta de acido bórico, fusión y refinamiento, y trabajamos con tres yacimientos de extracción en distintos departamentos de la Puna”, resaltó Jimena. Por último, South American Salars SA, con base en Salta Capital, explora nuevas posibilidades de producción en la región. “Este presente y la historia de las empresas confirman nuestro futuro: un
NOTAS | 29 |
alto compromiso social, un gran compromiso por el trabajo de calidad y una custodia diaria del medio ambiente”, indicó Jimena. La propuesta del Grupo está alineada con el desarrollo de las provincias de Salta y Jujuy, lo cual representa una oportunidad para varias localidades del interior. Aunque muchas veces se producen complicaciones habituales, el grupo tiene muy en claro su deseo de continuar trabajando en equipo, un trinomio que incluye al Gobierno-Comunidad-Empresas Privadas para conseguir un perfecto equilibrio. El éxito del grupo empresario va de la mano del desarrollo de los recursos humanos en cada una de las zonas donde opera. A través de un compromiso asumido con la comunidad, desde la empresa Sales de Jujuy SA se ejecutan acciones que respetan estándares industriales, sociales, económicos y ambientales. En este sentido, Jimena Barry comentó: “Nuestra política de trabajo local está enmarcada en el programa de trabajo social que incluyó una inversión de $1.500.000 desde el año 2010. Asistencia médica, capacitación, generación de fuentes de trabajo y entrega de créditos por un valor de $600.000 forman parte de las proyecciones para incluir en la cadena de valor a las comunidades originarias de Olaroz Chico, Puesto Sey, Pastos Chicos, Huáncar, Catua, Susques y Jama”.
“Este presente y la historia de las empresas confirman nuestro futuro: un alto compromiso social, un gran compromiso por el trabajo de calidad y una custodia diaria del medio ambiente”.
Otra de las propuestas destacadas del grupo empresario es su Plan de Creación de Valor Local, que incluye capacitación a proveedores locales con el objetivo de que toda contratación de servicios se desarrolle en la zona. A través de esta propuesta, hoy los proveedores locales tienen más del 60% de participación en diferentes rubros. “A mediados del 2011 se inició el proceso de articulación y la presentación oficial de ‘Potencialidades de provisión para la empresa Sales de Jujuy SA’, en donde se puso a consideración toda la ingeniería de servicios y productos que requerirá el proyecto, para que los miembros de la comunidad (potenciales empresarios o emprendedores) accedan al mercado minero. Esto se acompañó con capacitaciones referentes a condiciones de calidad, plazos de entrega de servicios o productos con estándares mundiales, cotización con las empresas mineras y modos de asociación para que adquieran la experiencia para sumarse al sistema propuesto. Los resultados fueron altamente positivos”, mencionó Barry. De acuerdo al material acercado por la empresa, la confianza en el equipo técnico de Sales de Jujuy SA, las comunidades originarias, empresarios, inversores y socios patrimoniales del proyecto, se transmitió en palabras de James Calaway, CHAIRMAN de OROCOBRE Ltd., quien resaltó los precedentes y particularidades de los objetivos de la empresa para maximizar los beneficios sociales y económicos, sin comprometer la calidad y costo del proyecto Olaroz, que completó su recurso humano con un 60% de personal provenientes de las comunidades y el resto con personal contactado a través de la bolsa de trabajo. Esta política se multiplica en todas las empresas del Grupo Orocobre, adaptándonos a las realidades de cada comunidad y sus necesidades. Actualmente la empresa Sales de Jujuy SA, comenzó a transitar su última etapa de construcción de planta con el objetivo de iniciar su futura producción. Mientras que en el caso de Borax Argentina SA, se prevé una inversión de 6 millones de dólares en una reingeniería que consolide al equipo comercial. Cabe destacar que la empresa cuenta con presencia en Australia, Brasil y Estados Unidos. “Distribuiremos la mano de obra que poseemos y la riqueza que generamos entre los 3 yacimientos que tenemos para optimizar la producción, maximizar la venta y el desarrollo de nuevos productos”, finalizó Jimena Barry |<
*
GRUPO OROCOBRE Exploración & Producción, Salta & Jujuy. Orocobre Ltd 61 7 3871 3985 / www.OROCOBRE.com Borax Argentina SA 54 387 426 8014 / www.BORAXARGENTINA.com Sales de Jujuy SA 54 388 426 3777 / www.SALESDEJUJUY.com South American Salars SA 54 387 439 4884 / www.SASALARS.com
Diego Pestaña
Salta, una provincia posicionada para la inversión minera Salta es reconocida como una de las provincias mejor posicionadas en Argentina para invertir en minería en los últimos años, gracias a las políticas impulsadas desde el Gobierno provincial. Es por eso que Grupo AGV invierte en Salta creando un conjunto de empresas de servicios, comercial y de producción con alcance regional, enfocado a brindar soluciones al sector minero. El Grupo AGVestá conformado por diferentes empresas, dedicándose algunas de ellas a la parte comercial como la venta de maquinarias Komatsu al sector minero, equipos de generación y compresión Cetec, y productos Toyota utilizados como autoelevadores en la minería. Por su parte, AGV Servicios Mineros realiza tareas de movimiento de suelo, explotación de minas, apertura de caminos, alquiler de maquinaria, trincheras, planchadas para perforación y trabajos de logística para las etapas de exploración y construcción. “La exploración minera en nuestra región se redujo en un 85% aproximadamente, por motivos internacionales y, fundamentalmente, por las medidas que se tomaron desde el Gobierno nacional en los últimos 5 años, pero destaco que desde la provincia de Salta hay una política de Estado que fomenta la actividad y funcionarios de primer nivel que trabajan de manera conjunta con la Cámara Minera de Salta y la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta”, expresó Diego Pestaña, socio gerente del Grupo AGV. A nivel provincial las señales destinadas al sector minero han sido coherentes en las dos últimas décadas, lo que posicionó a Salta como la mejor provincia para invertir en minería, aunque el directivo de la empresa AGV considera que el esfuerzo realizado por el Gobierno local se ve empañado por las políticas económicas nacionales, entre ellas las retenciones a las exportaciones, la obligación de ingresar las divisas, la prohibición de hecho al giro de utilidades y el excesivo aumento de costos en dólares. La minería en la provincia puede ser dividida en dos partes, en primera instancia está la integrada por los proyectos que están en funcionamiento, que son básicamente borateros y de perlitay algunos otros piloto. No existe minería metalífera. Por otra parte, Salta tiene siete proyectos mineros con estudios avanzados y que, de existir las condiciones propicias, podrían ingresar en una etapa de construcción y producción en 4 años. Estos proyectos con Salar de Rincón (litio) de ADY Resources; Lindero (oro) de Gold Corp; Taca Taca (oro y cobre) de Lumina Cooper; Diablillos
NOTAS | 33 |
(plata) de Silver Standard; Sal de Vida (litio) de Galaxy; Quevar (plata) de Golden; y Cachari (cobre) de Alexander Gold. “Con estas minas las inversiones requeridas son de varios miles de millones de dólares y se crearía empleo directa e indirectamente para alrededor de 80.000 personas, generando un movimiento económico que en Salta duplicaría los ingresos a nivel provincial y de sus habitantes”, enfatizó Pestaña. Como presidente de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), Diego Pestaña ve con preocupación la situación de los proveedores locales, ya que la actividad se redujo a niveles impensados hace dos años atrás, pero a pesar de ello los empresarios apuestan por el futuro del sector y trabajan preparándose para lo que será la gran minería de Salta. Agregó que la Cámara crece mes a mes en cantidad de socios que participan activamente, generando alianzas con otras cámaras del NOA, participando de la Organización Federal de Cámaras de Servicios Mineros (OFECASEMI) y creando acuerdos con Atacama y Antofagasta, Chile. Ante la crisis a nivel nacional, el Grupo AGV busca oportunidades de crecimiento, preparándose para un futuro más promisorio, investigando sobre nuevas líneas de productos a representar y generando negocios de servicios en países vecinos, pero sin dejar de tener en cuenta las precauciones necesarias de cara a los tiempos que se aproximan.
Planteando perspectivas y objetivos a futuro, Diego Pestaña considera que en el corto plazo “entraremos en una crisis similar a la vivida durante la década del 70. El objetivo es crecer dentro de lo posible, pero lo más importante va a ser lograr que la empresa no se debilite en esa etapa, no perder puestos de trabajo y continuar generando nuevos negocios”. “A mediano y largo plazo estamos esperanzados en que superaremos esta crisis autoinflingida, que habrá crecimiento mediante inversiones. El aprovechamiento de nuestros recursos y posibilidades será muy importante, ya que debemos recuperar camino en comparación a otros países latinoamericanos. Es por eso que nuestro objetivo es acompañar esta etapa de crecimiento generando trabajo y desarrollo para los salteños”, dijo Pestaña. Agregó que el NOA es la región que mayor crecimiento tendrá y donde Salta tendrá un rol protagónico que deberá ser acompañado por la sociedad. La meta del Grupo AGV es ser líder en el Noroeste Argentino, siempre mirando a un futuro prometedor |<
*
WORK HERRAMIENTAS Leguizamón 1494 | Salta (0387) 4318083 | 154078202 marcos@workherramientas.com
David Guerrero
Proyectar a futuro: la clave del desarrollo minero en Salta La empresa Galaxy Lithium lleva adelante un proyecto de exploración de litio en salmueras en inmediaciones del Salar del Hombre Muerto, en el límite entre Salta y Catamarca. El responsable de Relaciones Institucionales de la firma destacó el compromiso que tiene la Provincia con el desarrollo del sector y la necesidad de continuar apostando a obras de infraestructura en la Puna salteña.
Galaxy Lithium es el continuador de las actividades de exploración de litio en la Puna que se iniciaran a fines del 2009. Galaxy heredó de la firma Lithium 1 el proyecto de exploración de litio en salmueras llamado “Sal de vida”. La actual firma surgió a partir de la fusión entre Lithium 1 y la empresa australiana Galaxy Resources. “Sal de vida” es un ambicioso proyecto que se encuentra en fase de exploración avanzada en la zona del salar del Hombre Muerto, en una región limítrofe entre las provincias de Salta y Jujuy, muy cerca de Minera del Altiplano, el único productor a escala industrial de derivados del litio en el país. David Guerrero, responsable de RRII de la empresa, destacó el interés que genera la provincia a nivel internacional en cuanto a explotación minera. “Lithium 1 se inició como tantas otras ‘juniors’ canadienses, es decir, pequeñas empresas que se financian en mercados bursátiles del tipo Venture o de riesgo. En el caso de Lithium 1 esto sucedió en la bolsa de Toronto, una de las preferidas del sector minero para fondear emprendimientos mineros exploratorios. Los exitosos avances del proyecto Sal de Vida hicieron que la australiana Galaxy Resources, que ya produce carbonato de litio en China, se interesara en Salta. La fusión se completó a fines de marzo del 2012”, señaló. Agregó que Salta, junto a Catamarca y Jujuy, fue bendecida con una gran riqueza en cuanto a recursos minerales y que es necesario, además, un plan para la identificación, desarrollo y explotación de aquellos yacimientos que así lo justifiquen. Actualmente todos los esfuerzos y recursos de la compañía se centran en el proyecto “Sal de vida”. Desde la empresa señalan que la produc-
NOTAS | 35 |
“Confiamos en que las autoridades articularán los medios y pondrán en marcha las herramientas decisorias necesarias para factibilizar el despegue de la industria minera”.
ción estimada de litio, una vez que ingresen a la fase productiva, es de 25.000 toneladas de carbonato de litio al año. A su vez, el estudio de factibilidad técnico económica, publicado en abril pasado, señala que la inversión rondaría los 350 millones de dólares. Este proyecto, además, generaría unos 600 empleos directos en la etapa de construcción de las instalaciones para la explotación del litio y una cifra tres veces superior de empleos indirectos. Una vez finalizada, la planta crearía unos 130 puestos de trabajo. Consultado sobre las dificultades que deben enfrentar actualmente
las empresas mineras, Guerrero resaltó: “El acceso al financiamiento se convirtió en uno de los principales obstáculos del sector Un mundo globalizado donde los precios de los metales se están ajustando en baja, en parte debido a la desaceleración del crecimiento de China, una Europa endeudada y recesiva, y un EEUU que comienza a parecer más interesante como destino de inversión por encima de los países emergentes, puede impactar de manera directa en el sector, dejando afuera proyectos ya en cartera o con planes de construcción. Inclusive hay proyectos en producción que, a raíz de estos cambios, no lucirían económicamente factibles”, afirmó.
| 36 | NOTAS
El litio y su importancia para la tecnología actual En su forma pura, es un metal blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente en aire o agua. Es el elemento sólido más ligero y se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas y, sus sales, en el tratamiento de ciertos tipos de depresión. Es demandado como insumo para baterías recargables, productos tecnológicos y las nuevas generaciones de vehículos híbridos y eléctricos. “Ello causó un crecimiento en la demanda de este mineral, lo que lo colocó en el foco de atención de inversores, empresas mineras, automotrices y multinacionales del rubro tecnología. También se utiliza en otras industrias, como al farmacéutico y la de los lubricantes”, destacó Guerrero.
Guerrero, quien es, además, miembro del consejo directivo de la Cámara de Minería de Salta, señaló que la coyuntura nacional presenta, sin duda, un gran desafío para el sector y confía en que será superado exitosamente. “El sector minero no es ajeno a los efectos económicos internacionales y de la región. En nuestro país, tenemos nuestros propios desafíos, que se suman al contexto expuesto. Confiamos en que las autoridades articularán los medios y pondrán en marcha las herramientas decisorias necesarias para factibilizar el despegue de la industria minera”. Finalmente, en el año del bicentenario de la formulación de las primeras leyes que legitimizaron a la minería como una industria clave en el desarrollo del país, la provincia de Salta se perfila como un polo de inversiones mineras prometedor, dada su gran riqueza en cuanto a recursos naturales y su estabilidad jurídica. No obstante, aún resta mucho por hacer. “Salta tiene una gran trayectoria con casos de inversión muy positivos y debemos continuar en esa línea. Hay que seguir en la mejora de la articulación público privada, que ya funciona bien, y proyectar a futuro apostando a la realización de infraestructura vial, ferroviaria y energética por la relevancia que tienen en viabilizar proyectos del sector. Ésa es la receta para que nuestra provincia aproveche el gran potencial que posee”, concluyó David Guerrero |<
“Hay que proyectar a futuro apostando a la realización de infraestructura vial, ferroviaria y energética por la relevancia que tienen en viabilizar proyectos del sector. Ésa es la receta para que nuestra provincia aproveche el gran potencial que posee”.
*
GALAXY LITHIUM Av Ejército del Norte 90 (0387) 4219451
Rodrigo Frías
“Es esencial mantener la estabilidad jurídica y las reglas de juego por sobre cualquier coyuntura” El presidente de la Cámara de Minería de Salta destacó no sólo el potencial que posee la provincia en cuanto a yacimientos minerales, sino también las políticas sostenidas en el tiempo que priorizaron la seguridad jurídica en materia de inversiones. Todo ello contribuye a que Salta cuente con un excelente posicionamiento a nivel nacional e internacional como plaza para el desarrollo de proyectos mineros.
NOTAS | 39 |
Rodrigo Frías, presidente de la Cámara de Minería de Salta, dialogó sobre diversos aspectos del desarrollo del sector en la provincia. Entre ellos sobresalen la coyuntura económica a nivel nacional e internacional, así como también la necesidad de contar con infraestructura básica para ampliar el desarrollo minero de Salta, como la pavimentación de la ruta nacional 51 y la reactivación del Ferrocarril Andino, entre otros aspectos. ¿Cómo observa el escenario minero a nivel nacional? Estamos en un año electoral, en consecuencia hay que saber entender algunas cuestiones que procuran tal vez captar la atención del electorado. La responsabilidad de los dirigentes está también en los mensajes que enviamos en este contexto. Por cierto que ratificamos que resulta esencial mantener las reglas de juego y la estabilidad jurídica por sobre cualquier coyuntura. Sin embargo, en algunas provincias esto no se verifica.
esperamos que se reviertan pronto algunas variables vinculadas a la economía nacional y a esquemas restrictivos que no alientan a las inversiones genuinas y, sobre todo, que afectan inversiones de exploración avanzada, que son realmente trascendentes para poder arribar a ulteriores etapas en la actividad minera. Ciertamente que la coyuntura no debería tener alta incidencia, ya que la minería tiene una visión a largo plazo. Por otra parte, hay modificaciones en precios internacionales que también pueden llegar a condicionar la puesta en marcha de algún proyecto. En suma, es una realidad que seguramente no es única para esta actividad. Además, se advierte con mayor énfasis la necesidad de trabajar mancomunadamente y redoblar los esfuerzos en los aspectos de infraestructura que hacen a la competitividad y al desarrollo de la región y, por ende, a la viabilidad de los proyectos.
Tenemos en claro la potencia de nuestros recursos minerales y la vocación de quienes estamos comprometido con el desarrollo del país. Vale la pena de parte de todos, tanto del sector público como del privado, en aplicar nuestros mejores esfuerzos en pos de superar todas las dificultades que se presentan, en tal sentido deberemos trabajar por el bien de todos.
También hay que mencionar que la potencia de nuestros yacimientos implica la necesidad de trabajar en distintos aspectos con visión de un futuro minero seguramente relevante, tal como ha sido conceptuado en el Plan de Desarrollo Estratégico recientemente elaborado y que constituye una importante herramienta para el desarrollo de la actividad minera.
¿Cuál es el panorama actual del sector minero en la provincia de Salta? No podemos prescindir de ciertas realidades, por más que nuestra provincia sea destacada para las inversiones mineras. Por lo pronto,
¿Cuál es el posicionamiento de Salta a nivel nacional e internacional? La provincia tiene una muy buena posición para las inversiones mineras. Esto fue patentizado en el conocido Informe Frasser, de una
consultora internacional. Esta calificación es meritoria gracias a que la minería fue concebida como política de Estado a lo largo de los diversos gobiernos. Lo que traduce esta encuesta es parte de esta situación, que la vinculamos al precepto de nuestra Constitución provincial en su artículo 82. Además, la naturaleza judicial de la autoridad concedente, es decir el Juzgado de Minas y las demás dependencias administrativas, también permiten entender la calificación obtenida a nivel internacional. A su vez, a nivel nacional la provincia tiene merecida su buena imagen. En definitiva, esto se da gracias a un comportamiento sostenido en el tiempo de políticas serias y de largo plazo, y el respeto a las reglas y condiciones legales, en fin, el hacer bien las cosas, que es la base de todo. ¿Cuáles son los desafíos que presenta actualmente el sector? Se está trabajando para poder revertir cuestiones que son totalmente viables y que cuentan con la voluntad política de nuestros dirigentes para ser superadas. Hay un amplio acuerdo en que se debe pavimentar la ruta nacional 51 y contar con el funcionamiento óptimo del Ferrocarril Andino, así como dotar de energía a las poblaciones y los proyectos mineros. Todo ello coadyuda al progreso de los pueblos de la Puna. No podemos pretender acceder a los mercados en forma competitiva, con fletes que son muy altos y costos excesivos que no ayudan a la producción. Por eso, el valor agregado que se pretende desarrollar en la elaboración de productos depende de una buena infraestructura. Por su parte, hay que destacar que existen importantes avances en la materia. El paso integrado de Sico nos evitará tener que ir por la aduana hasta San Pedro de Atacama para ir al puerto chileno de Antofagasta o Mejillones. Estos son temas pendientes y tenemos la obligación de concretarlos, sin que las divisiones de la política los afecten. Vemos, a su vez, que hay coincidencias entre los sectores público y privado.
NOTAS | 41 |
“Hay un amplio acuerdo en que se debe pavimentar la ruta nacional 51 y contar con el funcionamiento óptimo del Ferrocarril Andino, así como dotar de energía a las poblaciones y los proyectos mineros en la Puna”.
¿Cuáles son los proyectos de exploración y explotación que se están desarrollando hoy en Salta? La provincia alberga numerosos y ricos yacimientos de distinta naturaleza, muchos de los cuales están identificados. Se destacan los boratos y sus derivados, que encabezan las exportaciones, con los emprendimientos de las empresas Borax, Minera Santa Rita, Ulex, Agenor, Eurobor, Avanti y otras. Por otra parte, están los proyectos factibilizados de oro y cobre. Se trata de Lindero, de Mansfield; Taca Taca, de Lumina Cooper. Hay otros metalíferos, como el proyecto Las Burras, de Salta Exploraciones; Río Grande, de Regulus; Quevar, de Silex; y Diablillos, de Silver Standard. En cuanto a litio están exportando carbonato Minera del Altiplano, Ady Resources en Salar del Rincón, y se destacan los de exploración avanzada de las firmas Eramine, Galaxy, Ekeko, Lithium One, South American Salars, Exar, Potasio y Litio de Argentina SA, entre otras. También cabe mencionar la importante actividad que desarrollan diversas empresas que aprovechan los áridos, cerámicas, canteras de ónix y lajas, etc. En fin, no son pocos los proyectos. ¿Cuántas empresas asociadas tiene la Cámara? Aproximadamente hay 30 empresas y que se vinculan a las distintas fases de la actividad minera, es decir: prospección, explo-
ración y explotación. Algunas otras firmas son de sectores vinculados al quehacer de la actividad, como abogados, contadores, aduana, etc. Además, estamos trabajando en conjunto tanto con las poblaciones en la Puna, como con las comunas, universidades, escuelas, ONG y las fuerzas de seguridad. También con la Secretaría de Minería, Remsa y Recursos Hídricos, como también con representantes de pueblos originarios, el IPPIS y comunidades de la Puna. El espectro es muy amplio y dinámico a la vez. ¿Qué proyectos tienen a futuro? Seguir trabajando en forma mancomunada para hacer posible la minería como un motor para el desarrollo de la región, colaborar en todo lo vinculado a esto, que tiene que ver también con la educación y el conocimiento, las cuestiones de infraestructura, en fin, todo lo necesario para el progreso de la actividad |<
*
CÁMARA DE MINERÍA DE SALTA J.M. Leguizamón 213 (0387) 4211575 info@cmsalta.com.ar
Florencia Cortez
Late Unsa 2013: Latinoamérica se cuenta en muros | Textos: María Eugenia Perea Giral | Imágenes: Gentileza Florencia Cortez
En septiembre se desarrollará en Salta un evento cultural en el que más de 50 destacados muralistas de diferentes países dejarán plasmado su arte en las paredes del club Central Norte. El primer Plan Estratégico de Comunicación Cooperativa de la Universidad Nacional de Salta es una iniciativa de Florencia Cortez, una joven salteña de 22 años quien, actualmente, cursa el 4º año de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Salta. Del 25 al 30 de septiembre se intervendrán artísticamente las paredes del club Central Norte. La tarea estará a cargo de más de 50 artistas que llegarán a Salta desde distintos países de Latinoamérica: Colombia, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú y Bolivia. También participarán muralistas de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Plata y de la propia provincia de Salta. Sobre su proyecto, Florencia contó: “Late Unas 2013 reunirá a quienes promueven el arte urbano latinoamericano para pintar
durante 3 días diversos murales. Esta movida tiene la finalidad de transmitir ideas para un cambio de conciencia y la alternativa científica ante el pulsante proceso evolutivo. Consiste en llevar a la práctica la apropiación y reproducción de una idea por parte de actores sociales que intervienen a partir de la experiencia empírica en su área de conocimiento”. Florencia confesó que en su estadía en la Unsa sintió siempre que a las paredes de la casa de altos estudios se les podía cambiar la estética, para que éstas transmitan algún tipo de mensajes. Ello la llevó en un primer momento a proponer que en las mismas se pintaran murales. Esto no fue posible, pero la joven insistió en su proyecto y encontró un nuevo espacio en donde poder concretar su idea, pero en el club deportivo.
CONEXIÓN FUTUROS EMPRENDEDORES | 43 |
LateUnsa 2013 LateUnsa: “Latinoamérica se cuenta en muros”, el primer evento latinoamericano de arte urbano por la Conciencia Latinoamericana que se realizará en la ciudad de Salta del 25 al 30 de septiembre, con la intervención de 50 reconocidos artistas de la escena urbano-independiente provenientes de Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Buenos Aires, La Plata, Rosario, Córdoba, Jujuy y Salta. “LATEUnsa2013”es un PECC (Plan Estratégico de Comunicación Cooperativa de la UNSA) declarado de interés Provincial y Cultural por la Cámara de Diputados de la Provincia de Salta (Expte.91-30.664/12 Resolución Nº 476); de interés Académico por la Universidad Nacional de Salta (Epte.243/12); y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de la Ciudad de Salta, del Ministerio de Cultura y Turismo de Provincia de Salta, del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Salta y de APROCEN (Agrupación Pro Centenario del Club Atlético Central Norte). En este marco, y al ser un evento sin precedentes en la región, LATEUnsa2013 tendrá la cobertura de medios locales y nacionales durante y luego de la intervención artística, ya que de forma simultánea se realizará el documental audiovisual a cargo de la productora VISTURÍ |<
Sobre la convocatoria, Florencia contó que la respuesta fue inmediata y muy positiva, y que entre los mismos artistas empezaron a difundirla. “Buscamos empezar a expresarnos desde lo que somos, desde nuestras raíces como hermanos latinoamericanos”. El proyecto Late Unsa 2013 fue presentado también para concursar en el Fondo de Desarrollo Ciudadano Cultural, que promueve el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia. La iniciativa fue una de las ganadoras y con el dinero conseguido se costeará parte de los gastos que demande el evento. Se cuenta asimismo con la ayuda de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Salta, pero fundamentalmente el festival se sostiene con la venta de publicidad a diferentes instituciones y empresas que apuestan a este tipo de iniciativas sin fines de lucro. Los murales que se pintarán cubrirán, cada uno, un espacio de más de cuatro metros. Se dibujará con aerosoles y pintura látex. La elección de las imágenes estará a cargo de los artistas, siempre apuntando a transmitir un mensaje de paz y unión. La intervención se hará aproximadamente durante tres días, en los que alumnos de escuelas, colegios y los de la misma Universidad Nacional de Salta podrán ser parte del proceso y a su vez sugerir propuestas para los murales.
Al consultarle acerca de cuál es la finalidad del evento, Florencia destacó: “Lo que se pretende es despertar conciencia, empezar a pensarnos como seres humanos que somos, sin dejar de lado la importancia de lo que sucede a nuestro alrededor e involucrándonos en causas importantes sin tener miedo”. La joven aclara que el nombre del evento se busca que en algún momento las paredes de la Universidad puedan ser intervenidas, con el antecedente de que esto se hizo ya en otros establecimientos. “Espero que Salta se movilice porque éste es un encuentro importantísimo que no va a pasar desapercibido. El objetivo general de mi proyecto es que el año que viene el festival se haga efectivo en la Universidad”, concluyó Florencia |<
“Espero que Salta se movilice porque éste es un evento importantísimo que no va a pasar desapercibido”.
*
FLORENCIA CORTEZ (0387) 155399217 florsfc@gmail.com
Rubén Gramajo
Pará, reflexioná y actuá | Textos: María Belén Zannier
Alumnos y docentes de la Escuela Técnica Nº 3152, de General Güemes, diseñaron un simulador de manejo de autos con el objetivo de adiestrar al conductor en formación y mejorar las técnicas de los usuarios para contribuir así a una mayor seguridad vial en las calles y rutas de la provincia.
La seguridad vial se convirtió en los últimos años en una de las mayores preocupaciones de la sociedad. Incrementar la experiencia y conocimientos de los conductores son aspectos fundamentales para reducir una siniestralidad cada vez más creciente en calles y rutas. Con el claro objetivo de contribuir a mejorar la seguridad vial, alumnos y docentes de la Escuela Técnica Nº 3152, de General Güemes, diseñaron y armaron en forma íntegra un simulador de manejo de autos, en el marco del proyecto “Pará, reflexioná y actuá”. La importancia de este proyecto es que, si bien existen en el mercado simuladores de manejo, éstos son muy costosos y difíciles de adquirir, normalmente fabricados por grandes compañías. El simulador realizado por los alumnos güemenses es más económico: cuesta poco más de $30.000, cuando en el mercado puede conseguirse de $50.000 en adelante. Su diseño, además, está a disposición de establecimientos educativos, escuelas de conducción, universidades, concesionarios, compañías de seguros, cuerpos de seguridad vial, etc.
Con el empleo de un soft adecuado, ya sea un driver test o un simulador turismo Simax, el simulador reproduce muchos aspectos de la seguridad vial en más de 20 diferentes ejercicios interactivos, con distintos recorridos para aplicar los conceptos básicos de la conducción, tales como conocimiento de los mandos y su utilización, puesta en marcha e incorporación al tráfico, prioridades, rotondas, intersecciones, adelantamientos, distancia de seguridad, conducción nocturna, interactividad con otros tipos de vehículos (motocicletas, camiones) y con peatones, animales, entre otros. “Este proyecto no sólo adiestra al conductor en formación, sino que mejora las técnicas de manejo de los usuarios para el posterior análisis de su rendimiento y, sobre todo, mejora la toma de decisiones relacionada con la conducción mediante experiencias controladas y seguras. En la actualidad no se registran antecedentes de un proyecto similar en el NOA”, señaló el docente Rubén Gramajo que, junto a Daniel Mendoza, asesora a los alumnos en el proyecto científico.
Los alumnos realizaron desde el diseño 3D hasta el armado de la estructura metálica, así como la instalación de componentes electroneumáticos, vibrador trifásico, variador de frecuencia, placa de sonido y luces led. El simulador funciona mediante la instalación de una PC, PS2 o PS3, simulando el manejo real de autos. El simulador ofrece una sensación de manejo suave y realista, adaptándose a los softs de educación vial y también a software de juegos. Simula vibraciones, aceleración rotacional y emula sonidos y luces. Para su fabricación, los chicos aunaron conocimientos en electroneumática, diseño asistido por computadora, soldadura, pintura, electricidad y electrónica, entre otros. El simulador de manejo tiene giros laterales en un eje y vibraciones cuando la unidad sale de pista o se realizan cambios de terreno. Con el giro del volante el simulador vira a un lado o hacia el otro según lo desee el conductor. También incluye movimientos de aceleración y desaceleración. Además, se adapta a cual-
CONEXIÓN INNOVADORA | 45 |
quier PC, PS2 y PS3, acompañando perfectamente las señales electrónicas que estos juegos o softs de educación vial generan. Dimensionalmente, se asemeja al confort de un auto del segmento chico. Los chicos, basados en un trabajo de investigación previa, decidieron el diseño del simulador pensando en los materiales que se consiguen en la zona o que puedan ser donados por alguna industria local. Para el diseño 3D se adoptó un software libre, el Google SketchUp, capaz de realizar diseños de alta complejidad, apropiados para la aplicación. Luego, obtuvieron los planos mecánicos para la fabricación de la estructura metálica y se incorporaron movimientos de giro y de vibración, que simulan las vibraciones que tiene un vehículo cuando sale de ruta o cambian las condiciones del terreno. El control de giro se consigue por medio de señales digitales que llegan al volan-
te que controla el software de manejo. Estas señales fueron modificadas y amplificadas por relés y switchs magnéticos. El ensayo de prototipo se focalizó en las pruebas de giro y vibratorias, también se verificó que la estructura soporte las solicitaciones estáticas y dinámicas. Las pruebas se realizaron con un piloto de prueba dotado de elementos de seguridad (casco y guantes). La Fundación Por los Niños les donó a los alumnos y al equipo docente que integra el proyecto los fondos necesarios para poder construir otro prototipo y con todas las características diseñadas originalmente, el cual estará listo en septiembre próximo y a disposición de la comunidad |<
*
ESCUELA TÉCNICA Nº 3152 Rodríguez 56, General Güemes 4911088
“Este proyecto mejora la toma de decisiones relacionada con la conducción mediante experiencias controladas y seguras. En la actualidad no se registran antecedentes de un proyecto similar en el NOA”
Marcela Varela
| Textos: María Belén Zannier
Synergia Group desembarcó recientemente en Salta para afianzar su presencia en todo el Noa. Su objetivo es, mediante servicios de consultoría en RRHH, contratación de personal temporario, out sourcing y marketing promocional, aportar calidad en la prestación y competitividad en los costos para las empresas del medio. Synergia Group ya cuenta con presencia en el norte del país. Recientemente abrió sus puertas en la ciudad de Salta en Rivadavia 690. Cuenta con un equipo interdisciplinario compuesto por profesionales en Comercialización, Psicología, Administración de Empresa, Abogacía e Higiene y Seguridad en el Trabajo, entre otros. Está integrado principalmente por mujeres que, además de madres y amas de casa, son profesionales abocadas al nuevo paradigma de los recursos humanos. “Elegimos Salta por su ubicación estratégica con proyección a todo el Noa. La plaza salteña está basada en un conjunto diversificado de actividades, lo cual genera mayores alternativas de negocio. El éxito de nuestro trabajo radica en perfeccionarnos con las herramientas globales y llevar esas experiencias al plano local con una perspectiva de competitividad”, afirmó la Dra. Marcela Varela, coordinadora regional de Synergia. Entre los principales servicios que la consultora ofrece se destacan la selección de personal temporario, consultoría en RRHH, out sourcing o tercerización de servicios -lo que permite que los costos fijos se flexibilicen y optimicen-, marketing promocional y servicio de limpieza institucional. También asesoran al sector público mediante convenios con varias provincias a través de la implementación de bolsas de trabajo. “En la medida que una empresa u organización busque tener crecimiento sostenido y estar dentro de un rango de competitividad, depende esencialmente del énfasis que ponga en la capacitación de su gente. El conocimiento es hoy un activo insoslayable para cualquier
actividad. Antes había un poco de prejuicio sobre el rol de las consultoras, quizá por falta de profesionalismo y métodos de control, pero hoy, por el contrario, es considerada una herramienta fundamental para la actividad empresarial, en especial cuando se trata de mano de obra intensiva”, señaló Varela. Synergia tiene una visión distinta acerca de la concepción del personal temporario, al que conciben como discontinuo. “Un desempleado que consigue un trabajo temporal no deja de pensar que luego quedará sin trabajo. Las nuevas tendencias lo denominan discontinuo porque pasa a ser un empleado de la consultora que rotará en distintas empresas, tomando como valor agregado el aprendizaje y experiencia en cada una de ellas. Así, el empleado es temporario, pero sólo en la empresa en la que está prestando su servicio por un tiempo determinado”, afirmó la coordinadora regional de la consultora. La contratación de personal temporario es una de los servicios más demandados actualmente en Synergia, dado que las empresas no siempre tienen necesidades de largo plazo y recurren a la figura del empleo eventual para sortear esas coyunturas. La consultora aporta el personal requerido con inmediatez por el período que se necesite y se hace cargo de la cobertura legal del trabajador y de la formación específica requerida. Esta modalidad trae aparejado numerosos beneficios para la empresa. Desde el punto de vista financiero, la empresa se desentiende por
completo, ya que todos los ítems de conceptos remunerativos y no remunerativos los cubre Synergia, lo que genera una baja en los costos para la firma que solicita tales servicios. Desde el punto de vista de RRHH, es la consultora la que se ocupa de elegir el perfil adecuado para el puesto de trabajo requerido. También se hace cargo del ausentismo y carpeta médica del empleado, entre otros aspectos. Con respecto a los rubros con mayor movimiento en demanda de personal eventual, Varela señaló: “Se registró un mayor dinamismo en las industrias autopartista, electrónica -en especial en Tierra del Fuego-, metalúrgica y plástica. También en el supermercadismo y en negocios que se han desarrollado por sustitución de importaciones. En el primer semestre la consultora tuvo un crecimiento sostenido y realizamos aperturas de sucursales en distintas zonas en las que superamos las expectativas.”, comentó.
“Elegimos Salta por su ubicación estratégica con proyección a todo el Noa. La plaza salteña está basada en un conjunto diversificado de actividades, lo cual genera mayores alternativas de negocio”.
Acerca de los desafíos que deben enfrentar hoy las consultoras en RRHH, la Dra. Varela destacó: “Nuestro objetivo es nutrirnos de los rasgos más sobresalientes de la actividad, aunque esté sujeta a la coyuntura del momento. Tratamos de profundizar siempre en factores estructurales que nos permitan una evolución futura, pero sustentable. No les tememos a los desafíos económicos porque queremos siempre afrontar las nuevas tendencias derivadas de los procesos y de los estándares que nos marcan nuestros clientes”. El futuro de las consultoras de RRHH, para la coordinadora de Synergia es muy promisorio. “Hoy participamos de una mínima porción del negocio comparado con lo que participaremos en el mediano plazo. El empresario busca soluciones en profesionales confiables”. En este sentido, la consultora comenzará a operar en Jujuy a partir de septiembre y hará lo propio desde octubre en Catamarca y Tucumán. Sin duda, una apuesta a la profesionalización de los servicios de RRHH en la región |<
SYNERGIA GROUP noa@synergiagroup.com.ar facebook: Noa Synergia Tel: 6083529 | Rivadavia 690, 1º piso, Oficina 3
| Textos: Belisario Saravia Olmos
Palermo, vidriera del campo argentino La muestra que realiza anualmente la Sociedad Rural Argentina en su predio porteño de Palermo es, sin duda, la actividad relacionada con el sector agropecuario más importante y tradicional en la Argentina y una de las más relevantes a nivel internacional. No por nada cumplió ciento veintisiete ediciones ininterrumpidas, mostrándole al país y al mundo lo que el campo argentino tiene para dar. Claro que la jerarquía de la muestra está directamente ligada con la escala que tiene y tuvo históricamente el sector socio económico que refleja. Actualmente, la actividad agropecuaria argentina genera el 36 % del empleo total del país y el 56 % de las exportaciones. En la última década aportó divisas a la economía nacional por 69.000 millones de dólares y cuenta con la capacidad de producir alimentos para 400 millones de personas. La exposición de Palermo es la caja de resonancia de lo que pasa en el campo, de cómo transcurre su realidad productiva. Lo mejor de la genética de distintas especies (bovina, equina, ovina, porcina, aviar, etc.) puede verse en el predio palermitano, al que llegan visitantes del toda la Argentina y de distintos países del mundo para apreciar o adquirir esta genética. También la última tecnología destinada a la producción agropecuaria se hace presente en la muestra año tras año: maquinaria, servicios, implementos, se exhiben frente a un público ávido de novedades para desarrollar su actividad. Palermo también es la vidriera en la que cerca de un millón de habitantes de la ciudad pueden ver qué se hace en el interior profundo del país. Del este al oeste, del sur al norte de la Argentina, llegan productores agropecuarios para mostrar el fruto de su trabajo, orgullosos de lo que hacen para sostener su actividad y para aportar su grano de arena para tener un mejor país. De más está decir que el momento por el que pasa el campo no es el mejor. Enfrentado con el Gobierno nacional y blan-
CAMPO | 49 |
co de una altísima carga tributaria -que es un 57 por ciento mayor a la del resto de los sectores de la economía- que hace que el 85 por ciento del resultado de la empresa agropecuaria se vaya en impuestos, muchas de sus actividades se debaten defendiendo la sustentabilidad de su ecuación económica. Sin embargo, la Exposición de Palermo fue, como siempre, una ventana al futuro, a lo que el campo puede y tiene para dar, en un contexto mundial de creciente demanda de agroalimentos. Desde el sector, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, reclamó: ““El campo no necesita subsidios, prebendas ni privilegios. Con transparencia, previsibilidad, reglas claras y respeto a la propiedad privada, nos arreglamos” |<
*
AGRONOA: info@agronoa.com.ar | www.agronoa.com.ar
www. planoazul.com /emprender
Una meca de la artesanía tradicional El Mercado Artesanal de Salta cumplió 45 años en su tarea de rescatar, preservar y revalorizar el acervo cultural de la provincia. Darío Montero, director de la institución, destacó la multifacética riqueza que caracteriza a la producción artesanal de la provincia. “Salta es una meca de la artesanía tradicional, la cual identifica a determinadas regiones y da cuenta de cómo ven el mundo los wichis, los chiriguano chané, los diaguitas calchaquí, los criollos o los mestizos”, cuenta Darío Montero. Agrega también que éstos fueron 45 años de arduo trabajo en los que se lograron importantes avances en materia de preservación y difusión de la cultura local, en un escenario que ya no es el mismo y en el que los artesanos tienen nuevas demandas. “Antes, el Mercado era sólo un canal de comercialización, pero desde 2011 comenzamos a trabajar en un plan para convertirlo en una institución modelo en la región. La venta, si bien es primordial para el artesano, es el último eslabón de la cadena. Primero debemos ser la institución que proteja y preserve la artesanía tradicional, que resguarde la rica variedad, pero que a la vez esté abierta a nuevas visiones”, afirmó. Actualmente se están desarrollando varios proyectos que buscan posicionar a los artesanos para que se transformen en una marca registrada. Uno de ellos es el realizado con los artesanos chané, de la localidad de Campo Durán, con el apoyo del Mercado de Artesanías Tradicionales de la República Argentina. “Se busca re-
posicionar a los mascareros chané y a las máscaras en sí, lo que se puede replicar en todas las etnias, y darlo a conocer en otros ámbitos, como ya ocurrió en Tecnópolis”, señaló Montero. También se está trabajando en forma conjunta con especialistas del Área de Patrimonio Inmaterial y en la muestra “Dualidades: entre lo ancestral y lo contemporáneo”, del ceramista Diego Gutiérrez. “En esta exposición no sólo hay una cerámica escultórica maravillosa, sino que también se evidencian las complejas relaciones simbólicas con la fauna autóctona que los pueblos originarios y, particularmente, los andinos establecieron. A todo esto, se le incluirá tecnología desarrollada en Salta. Lo que comenzó con unos sencillos códigos QR en la muestra realizada en el Museo de Bellas Artes, ubicado en Belgrano y Sarmiento, ahora incluye realidad aumentada y aplicativos para celulares y tablets”, contó el director del Mercado Artesanal. Con respecto al trabajo con instituciones y empresas del medio, Montero señaló lo siguiente: “Cuando asumí el Mercado había perdido contacto con el medio, inexplicable pero real. Estamos recomponiendo y creando vínculos con otras instituciones. Se debe pensar en el trabajo de producción conjunta, pero soy un convencido que primero hay que crear las redes y consolidarlas. Es en ese punto donde recién se puede pensar la producción conjunta. Así se consolidan las relaciones institucionales. Lo importante es la institución y no quienes están al frente”, aseveró Montero. Otro de los proyectos que el Mercado Artesanal llevará adelante es “Made in afuera”, un proyecto participativo en redes sociales al que invitarán artesanos de todo el país y a un extenso público. “La idea es revalorizar el trabajo artesanal poniendo foco en los productos industriales. El concepto es ‘En el país de las vacas y el fútbol, las pelotas se importan’. Usamos el fútbol porque es masivo y queremos llamar la atención de la mayor cantidad de personas posible. Esto no en contra de los productos industriales. La idea es que la gente reflexione y elija. El proyecto comienza con una convocatoria en Facebook y todo el que lo desee podrá postular su objeto industrial subiendo una foto. El requisito es que haya sido fabricado fuera de Argentina. Luego se seleccionará uno por provincia que será entregado a un artesano para que lo intervenga o reinterprete. Estos objetos integrarán una muestra itinerante, con el fin de valorar lo nuestro, ya sea artesanal o industrial”, concluyó Montero |<
Matías Chávez Díaz
Vivir para cantar | Textos: Verónica E. Roldán | Imágenes: Gentileza Matías Chávez Díaz
Este joven conquistó España con su voz, recorrió grandes ciudades presentando propuestas innovadoras y sumó experiencia en su carrera artística. Hoy, de regreso a La Linda, será profeta en su tierra. Los salteños alrededor del mundo sufren un gran desarraigo y, muchas veces al mirar atrás, sienten que tienen que regresar a su tierra, por sus afectos, su cultura y raíces. Éste es el caso de Matías Chávez Díaz, más conocido quizás como el “Zurdo”, quien emprendió nuevos rumbos en 2008 y recientemente volvió a su Salta la Linda. “Nosotros nos fuimos en el 2008 porque me acabada de recibir de cheff y ya tenía varios años de experiencia como músico. En esa época en distintos lugares donde pude mostrar mi arte me decían que podía triunfar en el exterior, por eso fue que luego de algunas experiencias en otras provincias, decidí viajar a España y rápidamente comencé a vivir de lo que me apasiona: cantar”, comentó Matías. Los primero meses realizó un reconocimiento de terreno, hasta que rápidamente se sumó a la experiencia su esposa para comenzar a recorrer suelo español. Con el mar como escenario, Matías empezó a cantar en los paseos marítimos de distintas ciudades españolas, en los conocidos ‘chiringuitos’, restaurantes y bares al costado del mar. “Si bien el público disfrutaba de la música, no se sentían tan identificados con el folclore, por eso mi repertorio fue variando y recurrí al cancionero de grandes artistas a los que escuchaba de chico, como Dyango, Rafael, José Luis Perales, Alejandro Lerner, entre otros, y eso le gustó mucho a la gente. Logré un repertorio amplio en poco tiempo”, comentó.
Sus actuaciones generaban una gran revolución no sólo con el público que disfrutaba del espectáculo, sino también en los demás restaurantes que no brindaban este servicio. Así Matías logró abrir nuevos espacios para vivir de la música y logró tocar en ciudades como Armería, Córdoba, Sevilla, Cádiz, Marbella y Málaga, donde vivió en Torre del Mar. Pero, sin duda, el desafío más grande de la distancia es el desarraigo, el alejamiento de la familia y las costumbres, algo que no todos los viajantes viven de la misma manera. “El desarraigo de un salteño o un argentino es muy diferente al que sufren personas de otros países europeos, ya que entre ellos se entienden. Nosotros sufrimos, además, el rechazo por ser latinoamericanos. Al principio nos consideran muy egocéntricos, pero es porque somos desinhibidos, y eso los sorprende, pero al final admiran nuestra forma de resolver los problemas. Muchas veces me dijeron que por ser argentino me animaba a cantar en los chiringuitos. Pero es muy difícil, y más como salteño, porque los amigos y las salidas son importantes para nosotros”, destaca Matías. De esta experiencia, Matías valora el hecho de haber podido vivir de la música y reconoce las diferencias que se experimentaron en España a partir del inicio de la crisis, a diferencia de lo que ocurre en Argentina, donde estamos acostumbrados a superar ciertas dificultades económicas generando nuestras propias fuentes laborales.
SALTEÑOS POR EL MUNDO | 53 |
UN POCO DE HISTORIA “El español no se acomoda a la crisis, a diferencia del argentino, que lo hace en cualquier parte del mundo, nosotros estamos muy acostumbrados a tener momentos económicos muy buenos y muy malos. Lo que le pasó al español es que se endeudó porque le gusta vivir muy bien. El argentino tiene siempre changas e incluso las inventa. A mí me fue muy bien porque siempre pude vivir de la música y al regresar a Salta lo sigo haciendo. Canto en peñas, brindo espectáculos a delegaciones de turistas y participo en distintos festivales. Soy independiente y ésta es la única forma de vivir de la música”, mencionó.
Matías Chávez Díaz, más conocido como el “Zurdo Matías”, recorrió grandes escenarios en distintos puntos del país y contó con el apoyo de reconocidos artistas que apadrinaron su canto. En el año 1996 fue reconocido en la Pre-Serenata a Cafayate y tuvo una gran presencia en el escenario mayor de la Bodega Encantada. En 1998 fue apadrinado por los Cantores del Alba. Y en 1999 sumó el reconocimiento como solista masculino en el escenario folclórico más destacado de la Argentina, el Pre-Consquín. Su discografía está conformada por 4 trabajos.
Luego del nacimiento de su primer hijo en España, la distancia de la familia se sintió más fuerte y ahora, en la dulce espera de su segundo bebé, Matías y su esposa decidieron regresar a Salta. “Hoy el malestar que se vive en España es muy fuerte, la gente está sufriendo y si bien yo podía seguir viviendo de lo mío, es difícil estar rodeado de tanta tristeza y negativismo. Yo me puedo adecuar a la crisis, pero la familia es lo primero. Nosotros nos fuimos por un año y nos quedamos cinco, ya era hora de volver para estar cerca de la familia y criar a mis hijos”, finalizó Matías |<
Su objetivo como artista se resume en estas palabras: “Llegar a la gente con la música, poder transmitir a través de ella un paisaje y reivindicar los verdaderos poemas que esconden las letras”.
*
Zurdo Matías Facebook: zurdomatias | Tel: (0387) 155741100 Email: solzurdomatias@hotmail.com
Foro para la elaboración del Plan de Marketing de Enoturismo
Entregaron microcréditos a 29 jóvenes salteños
El encuentro, realizado en Mendoza, tuvo como fin consensuar
Unos 29 jóvenes emprendedores de distintas localidades de la
los lineamientos que permitan diseñar el Plan de Marketing
provincia recibieron, de manos del gobernador Juan Manuel Ur-
para la marca “Argentina: Tierra de Vinos” con el objetivo de
tubey, los certificados de los microcréditos con que fueron be-
promocionar la actividad enoturística en el mercado interno.
neficiados para la generación de emprendimientos.
En la oportunidad, se realizó un interesante debate entre los referentes del sector turístico y del sector vitivinícola, tanto del ámbito público como privado.
Premios concurso fotográfico “Revelarte”
Wayra y Mercado Libre invierten en Yalvatar
Se realizó la entrega de premios, diplomas y menciones a
Mercado Libre y la aceleradora de empresas Wayra anunciaron
los ganadores del concurso fotográfico “Revelarte”, orga-
que invertirán en Yalvatar, un emprendimiento fundado por dos
nizado por el Gobierno de la Ciudad de Salta, el Instituto
jóvenes jujeños que forman parte de la red de Endeavor NOA.
Nacional del Teatro, el INADI Delegación Salta y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, el
Hace unos meses Mercado Libre anunció su fondo para invertir
Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia y la colabo-
en startups que usen su API. Hace unos días dieron a conocer
ración de diversas entidades provinciales.
las primeras tres inversiones de US$ 100.000 cada una, en conjunto con Wayra (que invertirá otros US$100.000 adicionales).
“Revelarte” se lanzó en el marco del Primer Encuentro so-
Entre ellas quedó seleccionada NubiMetrics, una plataforma de
bre Diversidad Sexual e Identidad de Género denominado
Business Intelligence y Analisis de datos para e-commerce de-
“Soy en tu mirada”.
sarrollada por Yalvatar, el primer equipo de emprendedores de la región.
Comunicate con nosotros info@revistaemprender.com.ar
Excelente balance 1ª edición de Motor Noa
Convenio de colaboración en Ciencias Económicas
“Motor Noa fue la primera exposición dinámica de autos, ca-
En oportunidad del lanzamiento del 20º Congreso Nacional,
miones, utilitarios y motos que se hizo en Salta. Fue un espacio
se firmó un convenio de Cooperación y Asistencia Técnica
ideal para que en un lugar de primer nivel, los fanáticos de los
entre la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social,
vehículos tengan al alcance diferentes modelos de las más di-
el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta, la
versas marcas para ver y comparar”, explicó Iván Cornejo, uno de
Sindicatura General de la Nación y la Universidad Tecnológica
los organizadores del evento.
Nacional.
Las concesionarias se mostraron muy satisfechas por la calidad
El acuerdo establece que las entidades firmantes se compro-
de la feria, el volumen de consultas y las posibilidades de venta
meten a propiciar la profesionalización de los contadores en
que se registraron durante los cinco días en que duró. Por su
materia de balance social.
parte, los expositores de productos y servicios relacionados que se encontraban en el espacio del foyer expresaron su deseo de participar en próximas exposiciones y se comprometieron a sumar a otros colegas de diferentes lugares del país para lograr un mayor intercambio comercial.
Medidas por la emergencia agropecuaria
Capacitaron a floricultores sobre tipificación y sustrato
En el marco de las distintas acciones ante la emergencia agro-
En el marco de la Mesa Provincial de Flores, dependiente del Mi-
pecuaria provincial, el Gobierno de la Provincia continúa con la
nisterio de Ambiente y Producción Sustentable, se desarrolló en
entrega de maíz embolsado para pequeños productores gana-
la Cámara Regional de la Producción una doble jornada de capa-
deros afectados por inclemencias climáticas.
citación destinada a productores floricultores de la provincia, con el objetivo de alcanzar el desarrollo comercial del sector en Salta
Las entregas se realizaron en las Intendencias de Santa Victo-
con proyección a futuro.
ria Este, Rivadavia Banda Sur y Coronel Juan Solá. Asimismo se informó que en Aguaray, uno de los centros de acopio para la distribución.
Comunicate con nosotros info@revistaemprender.com.ar
Agenda lo que se viene
Contacto info@revistaemprender.com.ar
22 22 23 28 . JUEVES
. JUEVES
. VIERNES
. MIÉRCOLES
AGOSTO
AGOSTO
AGOSTO
AGOSTO
22 y 23 de agosto
22 al 26 de agosto
23 y 25 agosto
28, 29 y 30 de agosto
I Modelo Universitario Naciones Unidas
Exposición en la Rural
Orquesta Sinfónica
FIAP 2013
Las jornadas se llevarán a cabo
Exposición de ganado leche-
La Orquesta Sinfónica de Salta
El 28 de este mes en la Casa de la
bajo la premisa “Tratá de dejar
ro bovino y caprino, concurso
presenta por primera vez en Sal-
Cultura (Caseros 460) se inaugu-
al mundo en mejores condicio-
de caballos peruanos de paso,
ta la ópera más popular de Pucci-
rará la 13º edición del FIAP, la mejor
nes que las que tenía cuando
muestra comercial y artesanal,
ni: Madama Butterfly.
publicidad en TV, radio, gráfica, y vía
llegaste a él”.
remate y espectáculos de des-
Se ofrecerán dos funciones el
pública.
Organiza: OAJNU Salta.
treza criolla y folclore.
viernes 23 a las 21 y el domingo
El 28, 29 y 30 de agosto, las proyec-
Lugar: UCASAL, Campo Casta-
Lugar: Sociedad Rural Salteña
25 a las 19.
ciones se harán en dos horarios: a las
Lugar: Teatro Provincial de Salta
10 y a las 21.
ñares.
+INFO:
+INFO:
+INFO:
+INFO:
modelouniversitario.salta@oajnu.
comisiondirectiva@ruraldesalta.
www.culturasalta.gov.ar
(0387) 155 255802
org
com.ar
» Noa Mining & Energy 19 y 20 de septiembre Noa Mining & Energy es el 2° Encuentro de Minería, Petróleo, Gas y
+INFO:
Energía.
info@cornejoysierra.com.ar
Allí se reúnen los principales actores del sector: empresas, asociaciones, cámaras, proveedores, inversores, empresarios y público en general, interesados en impulsar la actividad con responsabilidad y en forma sustentable. Lugar: Centro de Convenciones de Salta.
30 06 26 27 . VIERNES
VIERNES
. JUEVES
. VIERNES
AGOSTO
SEPTIEMBRE
SEPTIEMBRE
SEPTIEMBRE
6 y 7 de septiembre 26, 27 y 28 de sept. 27 y 28 de sept. Workshop de fotografía publicitaria
Tratamiento de la voz
Jornadas Nacionales
Jornadas de Psicología y DDHH
Lugar: Salón Ábaco - Avenida Bel-
1er. Curso internacional sobre
Se encuentran abiertas las ins-
Organiza: Colegio Profesional de
grano 1461.
avances en el tratamiento de la
cripciones para participar de la
Psicólogos de Salta
Dicta: Walter Casas.
voz y taller de estroboscopía.
XVIII Jornada Nacional de Jóvenes
Organiza: Cigno
Profesionales de Ciencias Econó-
Dictan: Dr. Jorge Dib, Fga. Stella
micas, a realizarse en la ciudad de
Maris Alonso.
Corrientes. Organiza: Comisión de Jóvenes Profesionales de Ciencias Económicas de Salta. +INFO:
+INFO:
+INFO:
+INFO:
CPPS, Alsina 1023 / (0387) 4317475
www.eventioz.com.ar
info@cornejoysierra.com.ar
www.jovenescpcecorrientes.
(0387) 6082378 / (0387) 6082379
(0387) 4210611
wordpress.com
info@psicologossalta.com.ar
» LateUnsa 2013 25 al 30 de septiembre Se trata del primer evento de arte urbano por la Conciencia Latinoame-
+INFO:
ricana que se realizará en la ciudad de Salta del 25 al 30 de septiembre.
florsfc@gmail.com
Durante estos días, 50 reconocidos artistas de la escena urbano-independiente provenientes de Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Buenos Aires, La Plata, Rosario, Córdoba, Jujuy y Salta dejarán plasmado su arte en murales. Lugar: Club Central Norte.
LIBROS | 60 | TENDENCIAS
“
“
“En muchas ocasiones la lectura de un libro ha hecho la fortuna de un hombre, decidiendo el curso de su vida”. Ralph Waldo Emerson <
YO NO ME QUIERO IR
$ 119
| Autor: Federico Adolfo Sturzenegger | Editorial: Planeta | Año: 2013 Este libro contiene historias y reflexiones que nos permiten soñar con el país que podemos construir. Es un libro sobre el futuro, donde viajamos por diferentes lugares y por nuestra historia para encontrar las claves para la construcción de un país más justo. La Argentina está en una encrucijada. El kirchnerismo opera consolidando su poder económico para construir su poder político, aún si esto implica efectos negativos para la sociedad. Se suma la invención de un relato monolítico, que rehúye el disenso y la autocrítica. Estas páginas cuestionan la lógica del gobierno y demuestran que otro enfoque es posible y necesario.
AMORES PROHIBIDOS
$ 169
| Autor: Florencia Canale | Editorial: Planeta | Año: 2013 Manuel fue acercándose de a poco a la damita de ojos negros, hasta que sus labios comenzaron a susurrarle frases bonitas al oído. Los ojos de Maruja se entornaron y sonrió levemente. El joven americano sí que sabe hablarle a una dama. No me equivoqué. Ahora quiero su cuerpo pegado al mío, pensó. El primer romántico del Río de la Plata fue un incomprendido. Manuel Belgrano no era militar y debió ocupar un rol inesperado. Además de ser un intelectual de avanzada, fue responsable de cambios políticos y sociales mal vistos por lo más rancio de la sociedad porteña. Tampoco cumplía con las normas de la masculinidad de su época: no era autoritario ni arremetedor. Por el contrario, fue un hombre sensible, refinado, elegante. Adorado por las mujeres, vivió romances tórridos con españolas, argentinas y francesas.
MIS EMOCIONES ME DOMINAN
$ 75
| Autor: Alejandra Stamateas | Editorial: V & R Editoras | Año: 2013 Con prólogo de Glenda Umaña, presentadora de la cadena CNN. Alejandra Stamateas convoca a miles de mujeres en sus talleres y conferencias. Lleva publicados más de once libros. Ha hecho presentaciones en España, México, Honduras, Cuba, Chile, Puerto Rico y en numerosas ciudades estadounidenses. Mis emociones me dominan es un desafío al público femenino para ponerse de pie, liberarse de mitos, mandatos y creencias erróneas y así vivir de acuerdo a su propia identidad. A lo largo de sus páginas, las lectoras encontrarán las herramientas necesarias para aprender a expresar sus emociones, motivarse y recuperar la fe en sí mismas.
*
Encontralos en Yenny | Alto Noa Shopping, Av. Virrey Toledo 702 | Local 101 | Teléfono 387 4217711
AUTOS | 62 | TENDENCIAS
*
AUTOLUX S.A.
Av. Ex Combatientes de Malvinas 3571 (0387) 495 6050
Nuevo ETIOS.
El auto chico de Toyota ya está en Salta Hay un nuevo Toyota, dejate sorprender por ETIOS: · GRAN HABITABILIDAD: ETIOS posee un espacio interior que les permite a 5 adultos viajar cómodamente gracias a su cabina de amplias dimensiones. Todos los lugares han sido maximizados para que el conductor
Cuando conozcas el nuevo ETIOS, vas a descubrir mucho más que un auto, vas a descubrir a Toyota.
y los ocupantes viajen confortablemente. Además, su capacidad del baúl está entre las más grandes del segmento y gracias a su apertura ancha y de baja altura, permite cargar y descargar elementos con facilidad. · ALTA PERFORMANCE Y ECONOMÍA: Su motor 1.5 litros con 16 válvulas ofrece un bajo nivel de consumo y un competitivo costo de mantenimiento. A esto se le suma una excelente aceleración y un ágil comportamiento. La motorización del ETIOS combina confiabilidad, performance y economía. · ADMIRABLE CONFORT DE MARCHA: ETIOS te va a sorprender con su excelente y confortable andar, superior a los vehículos del segmento. Además, es un auto cómodo para manejar, gracias a su ágil dirección y el suave pasaje de su caja de cambios. Y para que conducirlo sea más placentero, posee una excelente posición de manejo, que brinda una gran visibilidad, y una eficiente insonorización de los ruidos externos. · MÁXIMA SEGURIDAD: El nivel de seguridad, tanto activa como pasiva, es un ítem diferenciador del ETIOS. Todas sus versiones cuentan con sistema de frenos ABS, Airbags para conductor y acompañante, y carrocería con estructura de absorción de impacto. De esta manera, se logra garantizar la tranquilidad de todos los ocupantes del vehículo, alcanzando los estándares de seguridad propios de un Toyota |<
La marca que te brinda la máxima calidad en sus vehículos y el respaldo de su servicio posventa, para que disfrutes al máximo de tu auto con total confianza y tranquilidad. Un nuevo Toyota está llegando. Acércate a Autolux S.A y déjate llevar por el ETIOS.
GASTRONOMÍA | 64 | TENDENCIAS
*
Bartz Tapas Mundiales
Santiago del Estero 686 - (0387) 4610160 mail: bartz.nestor@gmail.com facebook: restaurant bartz
Mousse de chocolate
con crema de coco, ensalada de frutilla y helado de limón
Una propuesta innovadora: cocina molecular | Textos: Verónica E. Roldán
Bartz Tapas Mundiales permite disfrutar de la cocina internacional tradicional, pero con un toque de cocina contemporánea y basada en la profundidad de los sabores y la determinación de sus componentes y texturas. Ésta es la propuesta de Néstor Bartz, de origen Alemán y raíces salteñas. Entre sus diferenciales se cuenta la cocina molecular, que no se basa en químicos sino que pretende reemplazar alimentos y concentrar propiedades para quienes no pueden consumir un determinado producto. La base de la cocina molecular son productos totalmente naturales. Bartz le propone al cliente disfrutar los sabores del mundo a través de un plato, satisfacer el paladar de los comensales con comida saludable y compartir no sólo una cena, sino un momento agradable acompañado por excelente música |<
› INGREDIENTES: Mousse · 50 g de miel · 750 g de crema de leche · 90 g de yema de huevo · 350 g de chocolate · 6 g de gelatina sin sabor
Crema de coco · 400 ml de leche de coco · 200 ml de crema de leche · 150 g de azúcar · 150 g de coco rayado · 5 g de gelatina sin sabor
Ensalada de frutilla · 400 g de frutillas · 3 cucharadas de aceto balsámico · Azúcar impalpable · Ralladura de limón c/n
› PREPARACIÓN: Mousse de chocolate: Batir 600 gramos de crema de leche y reservar en la heladera. En una cacerola caramelizar 50 gramos de miel y cuando esté lista, se agrega la crema de leche restante y la gelatina. Dar un hervor, luego dejar entibiar 10 minutos e incorporar el chocolate en trozos para que se funda con el calor propio de la preparación. A las yemas de huevo se las debe batir a Baño María y, una vez listas, incorporar a la preparación anterior en forma envolvente. Colocar la preparación completa en Baño María invertido para llegar a la temperatura justa y agregar la crema de leche que estaba en el refrigerador. El mouse debe dejarse refrigerar por 4 horas. Crema de coco: Mezclar todos los ingredientes menos la gelatina, calentar a fuego bajo, agregar la gelatina y dejar que se cocine. Retirar del fuego y cambiar a un recipiente adecuado y dejar enfriar en heladera. Ensalada de frutilla: Licuar las frutillas, el azúcar impalpable, el aceto balsámico y la ralladura de limón hasta obtener una consistencia liquida. Luego, cortar la fruta restante de la forma que uno prefiera y mezclar con el preparado. Finalmente se sirve una porción de cada preparad y se acompaña con una bocha de helado de limón.