3 revistas especializadas en estudios filmicos

Page 1

Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Revistas especializadas en estudios fílmicos

0


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Revistas especializadas en estudios fílmicos En este informe vamos a hacer una revisión de las principales revistas especializadas en estudios fílmicos, viendo en primer lugar aquéllas indexadas en ISI, siguiendo de las que alberga SCOPUS y acabando por las que recoge el DOAJ (Directory of Open Access Journals) que cuenten con un proceso de revisión por pares.

Las siglas ISI refieren a Institute for Scientific Information (Instituto para la Información Científica) y se trata de un servicio de información científica de carácter privado dirigido a investigadores, los cuales encuentran en él un doble servicio, tal y como explica la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología 1 (FECYT); uno de entrada (input) y otro de salida (output). Input: en este sentido nos sirve para la tarea de investigación (en cuanto que permite ver qué es lo que se va publicando en relación a nuestra materia de estudio) y mantenernos al día, siempre atendiendo a informaciones de calidad. Output: del mismo modo que es una herramienta para conocer nuestro campo de estudio y ayudarnos en la investigación, puede servirnos para fomentar la difusión de contenidos y de resultados obtenidos en nuestros propios trabajos y conocer el impacto de los mismos.

Así lo ha venido haciendo y así sigue a pesar de que hoy el ISI forme parte (desde su compra en 1992) de Thomson Reuters, apostando por la labor de indexación y citación que tanto reconocimiento le merecieron desde su fundación 2. Una de sus misiones fundamentales es la selección de las revistas más importantes e influyentes a partir de un exhaustivo proceso de evaluación 3 que garantiza la calidad de las mismas. Éste se realiza por evaluadores competentes en cada materia, en base a una serie de variables tanto

1

http://www.accesowok.fecyt.es Fue fundado en 1955 por el Dr. Eugene Garfield. 3 http://thomsonreuters.com/products_services/science/free/essays/journal_selection_process/ 2

1


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

cualitativas como cuantitativas que analizadas conjuntamente son las que determinan tanto las fortalezas como las debilidades de cada revista.

Para ello, en primer lugar se deben enviar tres números consecutivos (actuales) a medida que se van publicando, bien sea de forma impresa, a través de internet o de las dos formas. Una vez se haya iniciado el proceso de evaluación se deben seguir enviando los números hasta que éste haya finalizado. Esto se debe a que uno de los factores fundamentales a la hora de determinar la calidad de una revista es la puntualidad en la publicación.

Para que una revista sea tenida en consideración debe publicarse con la frecuencia indicada, bien se trate de una revista impresa o en formato electrónico, quedando descartadas las que se demoren. Esto tiene una excepción, que son las publicaciones electrónicas que, en vez de publicar un número con una cantidad de artículos, éstos los van publicando poco a poco. En esos casos se considerará que haya un flujo constante de artículos durante un periodo de nueve meses, en el cual la cantidad irá determinada por la normativa particular de la categoría de la que forme parte dentro de la Web of Science.

Además de la puntualidad se evalúan otros aspectos que pasamos a desgranar uno a uno:

Normas editoriales de carácter internacional Estas normas se crean habitualmente para permitir la recuperación de los artículos originales, por lo cual dan mucha importancia a que los títulos de las revistas, los títulos de sus artículos y los resúmenes sean descriptivos. También es fundamental que haya una información bibliográfica completa de cada referencia así como información sobre la dirección de los diferentes autores.

2


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Texto completo en inglés Desde Thomson Reuters se entiende que el idioma universal para la ciencia es el inglés, y que por ende es la forma de llegar a la comunidad internacional, así que centran en las publicaciones que tengan el texto completo en este idioma o al menos, la información bibliográfica, un criterio que no obstante es más laxo en las revistas que pertenecen a las áreas de las artes y humanidades así como de las ciencias sociales. Además todas las referencias deben estar escritas en alfabeto romano.

Revisión por pares El proceso de revisión por pares es otro de los estándares habituales y en cierto modo una garantía de calidad. De igual forma, se considera un factor relevante el hecho de que la publicación haya recibido algún tipo de financiación, porque esto se asocia a una ratificación de la importancia de la misma. Es por ello por lo que es conveniente que, en caso de haber recibido algún tipo de ayuda, se haga el correspondiente reconocimiento.

Contenido editorial A la hora de llevar a cabo el proceso de evaluación de una publicación los editores de Thomson Reuters valoran el contenido de la misma con la finalidad de ver si efectivamente hacen algún tipo de aportación nueva a la base de datos o simplemente trabajan temas ya tratados suficientemente y que por tanto no necesiten mayor cobertura.

Diversidad internacional En un contexto global como es el que vivimos y en el que se mueve la investigación científica, se valora que los autores, así como los editores y el comité científico procedan de países distintos, algo que gracias a avances como internet es hoy más factible que nunca y que ayuda a configurar también a este nivel el carácter internacional de la publicación.

3


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Revistas regionales A parte de las publicaciones internacionales, Thomson Reuters también dedica una proporción de su cobertura a aquéllas que tienen carácter regional, pero que no por ello su calidad es menor. La prueba la tenemos especialmente el periodo de 2007 a 2009 en el que se analizaron más de 10.000 revistas de esta índole, de las cuales 1.600 cumplieron los estándares para ser incluidas en la Web of Science. No obstante, de igual modo que su grado de alcance, el impacto que tienen estas revistas suele ser bastante modesto, lo cual se tiene en consideración a la hora de llevarse a cabo la evaluación. En estas publicaciones además, se tiene más en cuenta la especificidad de sus contenidos, es decir, se pone mayor hincapié en si van a enriquecer un tema en particular, así como si pueden ofrecer una perspectiva regional específica del mismo. Por lo demás, los criterios a seguir son los mismos que en revistas de mayor alcance puesto que de igual forma requieren puntualidad en su publicación, que la información bibliográfica esté en inglés así como las referencias en alfabeto romano 4.

Análisis de citación Thomson Reuters alberga un vasto índice de citas que permite medir el impacto de citación de las revistas sometidas a evaluación, algo que se da a dos niveles: Por un lado se ahonda en las citas de la propia revista, pero en el caso de ser una revista tan nueva que aun no cuente con un historial de citación, se examinarán las citas registradas de los colaboradores y del consejo editorial de la publicación. Esto permitirá ver si ésta es capaz de atraer a colaboradores cuyo trabajo anterior haya sido útil para la comunidad investigadora. Además, en caso de que una publicación no obtenga un buen informe en este punto, cabe la posibilidad de que pueda ser evaluada de nuevo más adelante, porque 4

Para más información sobre la implicación de Thomson Reuters en la cobertura de revistas regionales, visitar el siguiente informe The Globalization of Web of Science 2005-2010: http://thomsonreuters.com/products_services/science/free/essays/regional_content_expansion_wos

4


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

se ha demostrado que el impacto de citación es algo que se puede subsanar con el tiempo, a menudo tras haber llevado a cabo cambios como la traducción al inglés, o la línea editorial entre otros. Por otra parte se tienen en consideración los índices de autocitación. Si bien es habitual que las revistas se citen a ellas mismas, un abuso podría penalizarlas. Para poder hacer una medición de ello y ver si entran dentro de los parámetros normales la autocitación no debería pasar del 15% de todas las citas. Para obtener esta cifra se han de tener en cuenta las autocitas de una revista en relación a las veces que ésta ha sido citada por el total de revistas (incluida ella misma). Así pues, atendiendo al ejemplo que nos ofrece Thomson Reuters, si una revista fue citada 15.000 veces en todas las revistas, incluyendo las 2.000 veces que ella misma se citó, su tasa de autocita es de 2/15, o lo que es lo mismo, del 13%, y por tanto cumpliría favorablemente este parámetro.

Revistas Electrónicas Como ya hemos apuntado anteriormente, no importa si las publicaciones son impresas o electrónicas, no obstante, y aunque en general los criterios son bastante similares, hay una serie de aspectos a tener en cuenta cuando hablamos de éstas últimas. Por un lado lo ya comentado sobre la puntualidad en la publicación y por otro, el formato, para lo cual existen una serie de directrices a seguir: En primer lugar han de quedar claros los siguientes puntos: •

Título de la revista

Año de publicación

Número de la publicación

Título del artículo

Número de página o número de artículo

Nombre y dirección de los autores

Identificadores tales como DOI, PII o números del artículo.

Además cada artículo debe tener asignado un número de página único o número de artículo (dependiendo del esquema de numeración se utilice) que

5


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

no podrá repetirse dentro de un mismo volumen para evitar así confusiones y ambigüedades 5. Una posibilidad es que desde la publicación se instruya a los autores acerca de la información que deberían incluir a la hora de citarla, siendo ésta la siguiente: • Título de la revista (se ha de usar una abreviatura estándar y evitar acrónimos que puedan confundirse con otros títulos) • Número de volumen (si procede) • Número de página y/o número de artículo • Año de publicación

Estos puntos refieren a las variables generales, no obstante, las disciplinas que particularmente nos ocupan, tales como las artes y humanidades así como las ciencias sociales, cuentan con algunas especificaciones concretas a la hora de considerarlas para su evaluación. En las artes y humanidades la citación sigue los mismos patrones que en otras disciplinas sino que por ejemplo requiere tiempos más largos a la hora de que un artículo consiga un número significativo de citas. Además, los artículos de estas disciplinas habitualmente hacen referencia a fuentes diferentes a las revistas, como puedan ser libros, obras de arte o composiciones musicales (entre otros) y el inglés no es un requisito fundamental, sino que en determinadas áreas el enfoque nacional del estudio puede excluir la necesidad de ello 6.

En el caso de las ciencias sociales tienen especial relevancia los estudios regionales y se tiene en consideración el hecho de que los índices de citación son en general más bajos que en ciencias naturales. Por lo demás el resto de variables les conciernen por igual.

5

Dentro de un mismo volumen podría crear dificultades si tuviéramos por ejemplo tres artículos 20, aunque éstos correspondieran a ediciones diferentes (por ejemplo a una de enero, otra de febrero y a una tercera de marzo), y a pesar de que los autores de los mismos fueran distintos. 6

Thomson Reuters pone el ejemplo de la investigación en literaturas regionales.

6


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

A partir de todos estos parámetros es como se lleva a cabo la evaluación que cada año se realiza a más de 2.000 títulos de revistas especializadas de las cuales solamente alrededor del 10% pasan los filtros de selección para ser incluidas en la base de datos de Thomson Reuters. Ahora bien, que haya conseguido pasar favorablemente dicho proceso de evaluación no implica una inclusión permanente y por consiguiente una posible relajación editorial, sino que por el contrario están en revisión constante y en caso de no mantener los controles de calidad tal aprobación puede ser revocada. Éste es el compromiso de Thomson Reuters con un público de carácter científico y académico que necesita para sus investigaciones materiales y referencias de calidad, con gran influencia en su campo de estudio. Así pues Web of Science contempla en la actualidad más de 12.000 de las mejores revistas de nivel internacional y regional en todos los ámbitos de las ciencias naturales, ciencias sociales, artes y humanidades.

Dentro de esos tres ámbitos más genéricos y para una mayor clasificación hay una serie de subcategorías entre las que, por afinidad con nuestro objeto de estudio, hemos querido destacar: la de la base de datos Arts & Humanities Citation Index, centrándonos en las que estaban incluidas en el apartado Film, Radio and Television. Esto, a la hora de hacer una selección de revistas sobre estudios fílmicos ha supuesto una criba considerable, ya que nos ha permitido quedarnos con poco más de treinta títulos 7. De esos treinta, hemos realizado posteriormente una selección manual llevando a cabo un siguiente descarte en base a los criterios que definimos a continuación:

a. Revistas que pese a tratar áreas vinculadas a los estudios fílmicos no estuvieran dedicadas a éstos. En base a este principio hemos descartado los siguientes títulos: •

7

Adaptation. The Journal of Literature on Screen Studies

Concretamente, 34. A fecha 4 de marzo de 2013.

7


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Animation. An Interdisciplinary Journal

Bioscope. South Asian Screen Studies

Camera obscura

Historia y comunicación Social

Journal of African Media Studies

Media Psychology

Television & New Media

Television Quarterly

b. Revistas en lengua diferente al castellano (por ser nuestra lengua) y en inglés (que es el que se entiende como idioma universal en estos ámbitos), lo cual ha repercutido de forma exclusiva en: • Hrvatski Filmski Ljetopis 8 • Kosmorama 9

c. Revistas que aunque estuvieran especializadas en los estudios fílmicos tuvieran un carácter de magazine, en vez de una vocación académica. Así pues han quedado fuera de la selección: •

Cineaste

Cineforum

Film Comment

Positif

Sight and Sound

d. Revistas que aun siendo de carácter académico y estando especializadas en cine no hemos podido acceder a ellas, y por ende proceder a su análisis. •

8 9

Études Cinématographiques

Procedencia e idioma: croata Procedencia e idioma: danés

8


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Una vez hecho este filtrado ya podemos mostrar las revistas que finalmente hemos seleccionado: •

L'Atalante-revista de estudios cinematograficos

Canadian journal of film studies-revue canadienne d'etudes cinématographiques

Cinema journal

Cinémas d'Amérique Latine

Continuum-Journal of Media & Cultural Studies

Film Criticism

Film Quarterly

Historical Journal of Film Radio and Television

Journal of British Cinema and Television

Journal of Chinese Cinemas

Journal of Film and Video

Journal of Popular Film and Television

The Moving Image

Literature-Film Quarterly

Millennium Film Journal

Screen

Studies in French Cinema

Otra base de datos a considerar es Scopus, un recurso más para investigadores que indexa publicaciones tales como revistas, colecciones de libros y materiales que derivan de congresos, siempre y cuando cuenten con un ISSN (International Standard Serial Number). Según las cifras publicadas por el propio Scopus, en noviembre de 2012 contaba con aproximadamente 19.500 revistas que se han sometido a un proceso de revisión por pares, 400 publicaciones comerciales, 360 colecciones de libros o 5,3 millones de artículos procedentes de congresos entre otros, índices que como se puede apreciar en el gráfico han ido creciendo sin cese.

9


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

De igual forma que ocurre con ISI, Scopus tiene definidos una serie de criterios a la hora de hacer la selección de los materiales que procederán a ser indexados. Como apunta Ove Kähler (2010), desde los inicios de Scopus éstos se basaban en tres normas fundamentales:

1. Resúmenes disponibles en inglés 2. Que tuvieran un publicación regular en base a al calendario de la propia revista 3. Que contaran con algún procedimiento de control de calidad reconocido, tal y como pudiera ser la revisión por pares.

Hoy los criterios de evaluación se agrupan en cinco categorías principales que se desglosan cada una en varios puntos, los cuales podemos verlos en la siguiente tabla ofrecida por el mismo Scopus:

10


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Política de la revista Scopus valora en qué áreas de conocimiento pretende contribuir la revista y en qué consistiría dicha contribución, o lo que es lo mismo, qué va a aportar a un determinado campo de estudio, algo que ya habíamos visto en ISI, de igual manera que ocurre con otras variables a considerar de esta categoría como son, por un lado, la diversidad geográfica de los autores y los editores. En relación a esto y desde una perspectiva lógica, Kähler apunta que este hecho se dará en menor medida en aquellas publicaciones de carácter regional, pero que en cambio, ha de quedar bien reflejado en las que abordan temas globales. Por otro lado, se requiere el inglés como lengua en que deben estar escritos los resúmenes (a excepción de las matemáticas y las humanidades) y el uso del alfabeto romano, así como que las revistas hayan pasado por un proceso de selección por pares. Todos estos aspectos, juntos, supondrán un 35% de la puntuación total.

Contenido En la categoría anterior hablábamos de las políticas de la revista, las cuales no basta con anunciarlas sino que han de quedar demostradas en los contenidos, como es el caso de las aportaciones al campo de estudio. Cuando se hace la

11


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

revisión estas aportaciones deben quedar reflejadas, así como el resto de objetivos de la publicación. Otro punto a tener en cuenta es la claridad en los resúmenes y que los artículos sean legibles, para lo cual es favorable la inclusión de gráficos de calidad, entre otros aspectos. Todo ello unido suma un porcentaje del 20%.

Relevancia de la revista Tenemos por un lado las citas a los artículos de la revista en Scopus, aunque cabe la apreciación de que este factor no es tan valorado como en ISI, sino que en Scopus tiene un enfoque más amplio incluyendo revistas cuyos índices de citación se encuentran por debajo de la media (Kähler, 2010). También considera importante la relevancia del editor. Esto en total suma un 50% de la puntuación.

Regularidad El parámetro de la regularidad también lo habíamos visto anteriormente en ISI, y es uno de los aspectos que se tiene en cuenta desde el inicio de Scopus en 2004 para medir la calidad de una revista, algo que se valora en un porcentaje de 10 sobre 100.

Disponibilidad en Internet (versión electrónica) Que una revista esté presente en la red puede merecer un 10% de la puntuación, para lo cual, además de tener el contenido a la disposición de los usuarios ha de ser una web de calidad (en lo referente a la navegación y demás aspectos de esta índole) y a la par que ésta o bien esté toda en inglés, o bien contenga la versión en este idioma.

Si tras hacer la suma de los puntos que se han deliberado para la revista ésta obtiene una puntuación por debajo al 60% será rechaza; si el porcentaje oscila entre el 60 y el 79% será lo que Kähler llamaba "case of doubt" (caso de duda),

12


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

y si en cambio supera el 79% es que habría tenido una evaluación favorable y estaría aceptada. Kähler explica cómo además, en Scopus hay dos criterios de aceptación y dos criterios de rechazo. •

Aceptación

condicional:

se

puede

aceptar

una

revista

proponiendo áreas que se han de mejorar. Después se fija una fecha para ser evaluada y en caso de no haber cubierto las expectativas de mejora la aceptación podrá ser revocada. •

Aceptación incondicional: se considera que la revista es de tanta calidad que no necesitará ser reevaluada después de ser aceptada en Scopus.

Rechazo condicional: se puede rechazar en un inicio pero proponiendo una serie de mejoras que si se cumplen en una posterior reevaluación podrá ser finalmente aceptada.

Rechazo incondicional: Se considera que la calidad es tan baja que no serán aceptadas para ser reevaluadas en el futuro.

Como en el caso anterior de ISI pasamos a mostrar una serie de revistas, en este caso evaluadas por Scopus y aceptadas por el mismo. De igual forma del listado inicial nosotros hemos hecho una selección descartando aquéllas que no nos han parecido oportunas para nuestro cometido, así como las que han dejado de estar operativas (como Film Studies) o las que se encuentran en lengua diferente al inglés o el castellano (Hrvatski Filmski Ljetopis o Kosmorama). Veremos que de un total de 14 algunas se repiten tanto en ISI como en Scopus. •

Cinema Journal

Studies in French Cinema

Film and History

Film Comment

Film Criticism

13


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Film History: An International Journal

Film Quarterly

Historical Journal of Film, Radio and Television

Journal of Film and Video

Journal of Popular Film and Television

Literature-Film Quarterly

Millennium Film Journal

New Review of Film and Television Studies

Quarterly Review of Film and Video

Como apuntábamos anteriormente ésta es la selección que obtenemos a partir de Scopus, un porcentaje bastante pequeño en comparación con el resto de disciplinas, algo que también se da a nivel de grupos más genéricos10:

10

Tabla extraída de http://www.scopus.fecyt.es/Que-es-SCOPUS/Pages/Cobertura.aspx a día 5 de marzo de 2013. Las cifras pueden variar en el tiempo.

14


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

En el presente gráfico podremos apreciar que el grupo de las ciencias naturales (ciencias de la salud, ciencias físicas y ciencias de la vida) representan más de un tercio del total, mientras que las ciencias sociales se limitan a un 30% 11.

No han corrido mejor suerte las revistas de acceso abierto que refieren a nuestro campo de estudio. De un total de 1.213 revistas tan sólo nos hemos fijado (inicialmente) en dos que podrían mostrar cierta afinidad, pero que después hemos tenido que descartar por alejarse de nuestra cuestión en cuanto que son revistas de carácter muy técnico (Eurasip Journal on Image and Video Processing) o que se desvían demasiado abordando otros asuntos (Advances in Multimedia). Con lo que finalmente de más de un millar de revistas de acceso abierto no hemos dado con ninguna

que se ajuste a

nuestros criterios para poderla seleccionar.

No obstante no hemos querido dejar aquí nuestra búsqueda y hemos apostado por las revistas de acceso abierto que, aunque no estén en estas dos bases de datos sí hayan pasado por un proceso de revisión por pares. Así y bajo estas premisas hemos llevado a cabo un vaciado exhaustivo de aquellas revistas especializadas en estudios fílmicos que estuvieran indexadas en el DOAJ (Directory of Open Access Journals), directorio de acceso abierto de revistas científicas y académicas cuyo objetivo no es otro que incrementar la visibilidad y facilitar el uso de este tipo de revistas de acceso libre, de manera que se promueva su mayor uso e impacto. Así pues, procedemos a hacer el listado, no sin antes establecer las tres categorías en las que hemos distribuido las revistas. Por un lado, hemos querido diferenciar aquéllas que además de las condiciones anteriormente citadas (de acceso abierto y revisadas por pares) están avaladas por universidades y por otro las que cumplan también los

11

Aproximadamente. Este porcentaje puede variar en el tiempo.

15


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

requisitos citados pero que no cumplen este último criterio. Puestos estos parámetros de manifiesto presentamos la clasificación:

1.

Revistas OA especializadas en Estudios Fílmicos avaladas por universidades o instituciones

2.

Alphaville: Journal of Film and Screen Media

Cinema: Journal of Philosophy and the moving Image

CINEJ Cinema Journal

The Journal of Religion and Film

Mediascape : UCLA's Journal of Cinema and Media Studies

Movie: a Journal of Film Criticism

Scope : an Online Journal of Film Studies

Otras revistas OA especializadas en Estudios Fílmicos •

Film-Philosophy

Nouvelles « vues » sur le cinéma québécois

WideScreen

Una vez hemos llevado a cabo la selección de las revistas más relevantes para nuestro campo de estudio, tanto las indexadas por el ISI, como Scopus, Y DOAJ, procedemos a la elaboración de una tabla que recoge la información referente a editores, consejo asesor y de redacción de tales revistas, con el fin de ubicar a los actores responsables de su creación y mantenimiento, y determinar entre ellos, cuáles son los más influyentes en los estudios fílmicos. Publicación L'Atalante. Revista de estudios cinematográf icos

Journal of Film Studies

Consejo editor Editora jefe Rebeca Romero Escrivá Iván Bort Gual Paula de Felipe Martínez Shaila García Catalán Marta Martín Núñez Melania Sánchez Masiá Álvaro Yebra García Editores jefes Charles Acland

Consejo asesor Nancy Berthier Núria Bou i Sala Quim Casas Juan Miguel Company José Antonio Hurtado Isaki Lacuesta Jordana Mendelson Áurea Ortiz Isabel Sataolalla Ramón Jane Gaines André Gaudreault

16


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Revue canadienne d'etudes cinematogra phiques

Catherine Russell

Cinema Journal

Editor jefe Will Brooker

Cinemas d'Amérique Latine

Continuum

Lisa Coulthard Michael Baker Zoë Druick Viva Paci Jennifer VanderBurgh

Charlie Keil Janine Marchessault Bill Marshall Toby Miller Bill Nichols Patrice Petro Dana Polan Philip Rosen Geneviève Sellier Janet Staiger Janet Wasko

Hector Amaya Jay Beck Mary Beltrán Harry Benshoff Mia Consalvo John Nguyet Erni Rosalind Galt Nitin Govil Paul Grainge Herman Gray Jonathan Gray David Greven Lee Grieveson Lucas Hilderbrand Ralina Joseph Mary Celeste Kearney Charlie Keil Amanda Lotz David Lugowski Paula Massood Tania Modleski Sheila Petty Sarah Projansky Sharon Ross David Sterritt Stacy Takacs Gregory Waller Charles Wolfe Editor jefe Francis Saint-Dizier Felipe Angulo Odile Bouchet Esther Saint-Dizier Francis Saint-Dizier Vanessa Gordo-Finestres Lorena Magee Eva Morsch Kihn Michelle Ortuno Maria Isabel Ospina Amanda Rueda Editores jefes

17


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

Journal of Media & Cultural Studies

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Panizza Allmark Mark Gibson Gregory Noble (En esta revista unen el consejo editorial y asesor en el siguiente listado) Kath Albury Matthew Allen Paula Amad Ien Ang Ian Angus Susan Ash Mark Balnaves Ruth Barcan Alison Bartlett Philip Bell Andy Bennett Ina Bertrand Gerry Bloustien Frances Bonner Kate Bowles Jean Burgess Melissa Butcher Hart Cohen Christy Collis John Corner Barbara Creed Stuart Cunningham James Donald Catherine Driscoll John Farnsworth Rod Giblett Melissa Gregg Gerard Goggin Sara Gwenllian-Jones Wang Handong Stephanie Hemelryk Donald Ian Hutchison Henry Jenkins Beate Josephi Christina Lee Terence Lee Tania Lewis Susan Luckman Catharine Lumby Robyn Mansell Steven Maras Leon Marvell Debra Mayrhofer Alan McKee Mark Mc Lelland Howard McNaughton Toby Miller Helen Molnar Meaghan Morris Brett Nichols Claudia Padovani Wendy Parkins

18


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Film Criticism

Emily Potter Elspeth Probyn Ingrid Richardson Debbie Rodan Brian Shoesmith Krishna Sen John Sinclair Yao Souchou Jon Stratton Wanning Sun Darren Tofts Keyan Tomaselli Geir Totland Sue Turnbull McKenzie Wark Tony Wilson Editor jefe Lloyd Michaels

Film Quarterly

Dudley Andrew Luciana Bohne Wheeler Winston Dixon Louis D. Giannetti Allison Graham Sumiko Higashi Andrew Horton Charles Maland Charles Ramirez Berg Jason Sperb, Gerd Gemünden Brian McFarlane Walter Metz Arthur Nolletti Jr. Christopher Orr Laura Quinn, Janet Staiger Beth Watkins Kristen Whissel Jonathan Haynes Liz Reich Editor jefe David Sterritt (Aquí unimos al editorial review board y a los contributing editors) Christine Acham Leo Braudy Ernest Callenbach Joshua Clover Brian Henderson Marsha Kinder D. A. Miller Rick Altman Dudley Andrew Caetlin Benson-Allott Charlotte Brunsdon Jane Gaines Lalitha Gopalan Tom Gunning Charlie Keil

19


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

Historical Journal of Film, Radio and Television

Journal of British Cinema and Television

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

James Naremore Abé Mark Nornes Nina Power Joanna Rapf A. L. Rees Vivian Sobchack Janet Staiger Garrett Stewart Paul Thomas James S. Williams Emma Wilson Editor jefe James Chapman Anna Bohn Donald R. Browne David Ellwood Bridget Griffen-Foley Richard Howells Ian Jarvie Garth Jowett Daniel J. Leab Martin Loiperdinger Charles Musser Jeffrey Richards Jennifer Smyth Pierre Sorlin Richard Taylor Susan Tegel Denise Youngblood Editores jefes Julian Petley Duncan Petrie Melanie Bell Jon Burrows Alan Burton John Caughie James Chapman Steve Chibnall Ian Conrich John Cook John Corner Glen Creeber Christine Geraghty Ann Gray Sue Harper John Hill Annette Kuhn Sarita Malik Claire Monk Paul Newland Julian Petley Vincent Porter Jeffrey Richards Andrew Spicer Sarah Street Melanie Williams

20


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

Journal of Chinese Cinemas

Journal of Film and Video

Journal of Popular Film and Television

Moving Image

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Editor jefe Song Hwee Lim Kenneth Chan Helen Hok-sze Leung Guo-Juin Hong Matthew Johnson Nick Kaldis Jeroen de Kloet Vivian P. Y. Lee Kiet Ket Lim Fran Martin Jason McGrath Louise Williams Audrey Yue Editor jefe Stephen Tropiano Cynthia Baron Matthew Bernstein Lilly Boruszkowski Diane E. Carson Anne T. Ciecko Emily Edwards Steven Ginsberg Victoria Johnson Ben Levin Melinda Levin Joan Lynch Nina K. Martin Charlene Regester Philip Rosen Jeff Rush Thomas Schatz Vivian C. Sobchak David Tolchinsky Rick Worland Patricia R. Zimmermann Editor jefe Michael T. Marsden Gary R. Edgerton

Chris Berry Yomi Braester Tina Mai Chen Rey Chow Sheldon Hsiao-peng Lu Gina Marchetti Laikwan Pang Paul Pickowicz Shu-mei Shih Yingjin Zhang Zhang Zhen

Suzan Regan Mary Slaughter Simon Tarr Grank P. Tomasulo

Jane Caputi John G. Cawelti Kathy Fuller-Seeley Harvey Roy Greenberg Leonard G. Heldreth Frank Manchel Brian Rose Timothy Scheurer J. P. Telotte Mary Ann Watson Editores jefes Devin Orgeron Marsha Orgeron Snowden Becker

21


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

Literaturefilm quarterly

Millennium Film Journal

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Howard Besser Ed Carter Paolo Cherchi Usai Grover Crisp Ellen Cunningham-Kruppa Niko de Klerk Luciana DurantiThomas Elsaesser Karen Gracy Haden Guest Tom Gunning Michele Hilmes Jan-Christopher Horak Priya Jaikumar Martin Koerber Andrea Leigh James Lindner Scott MacQueen Mike Mashon Anne Morra Charles Musser Horace Newcomb Margaret Parsons David Pierce Rick Prelinger David Robinson Robert Rosen Ralph Sargent Eric Schaefer Janet Staiger Jacqueline Stewart Dan StreibleVanessa Toulmin Gregory A. Waller Pamela Wintle Patricia Zimmermann Editores jefes Elsie Walker David T. Johnson James Burton Linda Costanzo Cahir Kamilla Elliott Wendy Everett Barry K. Grant Sarah Hatchuel Thomas M. Leitch Peter Lev Brian McFarlane Walter C. Metz Kenneth S. Nolley Rebecca Pauly Maarten L. Pereboom Gene D. Phillips, S.J. Laurence Raw J.P. Telotte Richard Vela Nathalie Vienne-Guerrin Editores jefes Jessica Ruffin

22


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Grahame Weinbren

Screen

Studies in French Cinema

El consejo editorial de esta publicación va cambiando, con lo que nos abstenemos de ofrecer un listado de los miembros del mismo. Para conocerlo, remitirse a cada número concreto de la publicación. Editores jefes Tim Bergfelder Alison Butler John Caughie Dimitris Eleftheriotis Annette Kuhn Karen Lury Alastair Phillips Jackie Stacey Sarah Street (En esta publicación unen el consejo editorial y el consejo asesor) William Boddy Charlotte Brunsdon Erica Carter Elizabeth Cowie Sean Cubitt Stephanie Donald John Fletcher Simon Frith Christine Geraghty Claudia Gorbman Paul Grainge Catherine Grant Lee Grieveson Amy Holdsworth Laura U. Marks Lucia Nagib Diane Negra Helen Piper Richard Rushton Murray Smith Will Straw Julian Stringer Ravi Vasudevan Helen Wheatley Ismail Xavier Editor jefe Phil Powrie Martine Beugnet Julia Dobson Elizabeth Ezra Kate Ince Jeff Kline Michèle Lagny Geneviève Sellier Carrie Tarr Michael Witt

Richard Abel Dudley Andrew Guy Austin Laurent Creton Sue Harris Jean-Pierre Jeancolas Charles O'Brien Keith Reader Alison Smith

23


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Film and History

Editor jefe Loren Baybrook

Film Comment

Editor jefe Gavin Smith

Suzanne Broderick Greg Bush Thomas Cripps Natalie Davis Thomas Doherty Ken Dvorak Gary Edgerton Raymond Fielding Leslie Fishbein Sam Grogg Andrew Horton Martin Jackson Garth Jowett John Lawrence Charles Maland Frank Manchel Steve Mintz William Murphy John O'Connor Robert Rosenstone Arthur Schlesinger, Jr. Robert Sklar Donald Staples Jennifer Tebbe Robert Toplin Alan Trachtenberg

(En esta publicación hacen referencia a los autores notables, entre los cuales tenemos a los críticos) Paul Arthur David Bordwell Stuart Byron Chris Chang Richard Combs Manohla Dargis Raymond Durgnat Roger Ebert Manny Farber Howard Hampton Molly Haskell J. Hoberman Harlan Jacobson Richard Jameson Kent Jones Dave Kehr Laura Kern Nathan Lee Todd McCarthy George Morris Nicholas Nicastro Nicolas Rapold Tony Rayns Frank Rich Jonathan Rosenbaum Andrew Sarris

24


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

Film History

New Review of Film and Television Studies

Quarterly Review of Film and Video

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Richard Schickel Elliott Stein Chuck Stephens Amy Taubin David Thomson Richard Thomson Amos Vogel Robin Wood Editor jefe Richard Koszarski (En esta publicación unen el consejo editorial y el consejo asesor) Richard Abel Janet Bergstrom Stephen Bottomore Paolo Cherchi Usai Donald Crafton Susan Dalton Raymond Fielding John Fullerton André Gaudreault Sumiko Higashi Ian Jarvie Hiroshi Komatsu Antonia Lant Daniel J. Leab Charles Musser David Shepard Paul Spehr Janet Staiger Kristin Thompson Editor jefe Warren Buckland Richard Allen Brian Bergen-Aurand Jonathan Bignell Edward Branigan Glen Creeber Sean Cubitt Marshall Deutelbaum Thomas Elsaesser John Fullerton Peter Kramer Alison McMahan Tico Romao Paolo Russo Eleftheria Thanouli Yannis Tzioumakis Sasha Vojkovic Michael Wedel Corin Willis Editores jefes Wheeler Winston Dixon Gwendolyn Audrey Foster

25


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

Alphaville: Journal of Film and Screen Media

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Thomas Cripps David Ehrenstein Krin Gabbard Frances Gateward Ed Guerrero Amelie Hastie Marcia Landy Judith Mayne Patrice Petro Dana Polan Stephen Prince Christopher Sharrett Steven Shaviro David Sterritt Frank P. Tomasulo Editoras jefas Laura Rascaroli Gwenda Young Yuanyuan Chen Pierluigi Ercole Marian Hurley Abigail Keating Deborah Mellamphy Ian Murphy Jill Murphy Stefano Odorico Aidan Power Jessica Shine Laura Rascaroli Gwenda Young

Cinema: Journal of Philosophy and the Moving Image

Ruth Barton Stefano Baschiera Stella Bruzzi Maeve Connolly Elizabeth Cowie Angela Dalle Vacche Derek Duncan Catherine Fowler Mattias Frey Kathrina Glitre Mette Hjort Conn Holohan Ewa Mazierska Toby Miller Barry Monahan Douglas Morrey Diane Negra Dana Polan John David Rhodes Michael Witt

Editores jefes Patrícia Silveirinha Castello Branco Sérgio Dias Branco Susana Viegas (En esta publicación unen el consejo editorial y el consejo asesor) D. N. Rodowick Francesco Casetti Georges Didi-Huberman Ismail Norberto Xavier João Mário Grilo Laura U. Marks Murray Smith Noël Carroll Patricia MacCormack Raymond Bellour Stephen Mulhall Thomas E. Wartenberg

26


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

CINEJ Cinema Journal

The Journal of Religion and Film

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Editor jefe Murat Akser Richard Porton Blain Allen Colin MacCabe Kay Armitage Deniz Bayrakdar Marcel Danesi John Downing Seth Feldman John Hill Marcia Landy Louise Spence Bilge Yesil Editor jefe John C. Lyden

Dudley Andrew Thomas Elsasser Barry Keith Grant Murray Pomerance Ella Shohat Veronika Bernard Eva Binder Teissl Verena Brenton Malin Dan Morgan Vladimir Padunov Martin Votruba

Melissa Conroy Laurence Broadhurst Kent Brintnall William L. Blizek Roy Anker John C. Lyden Douglas Cowan Dereck Daschke Christopher Deacy Ken Derry Craig Detweiler Julien Fielding Paul Flesher Amir Hussain Robert K. Johnston Stefanie Knauss John Lawrence Terry Lindvall John C. Lyden Clive Marsh Tony Michael S Brent Rodriguez Plate Bryan Polk Ruby Ramji Antonio Sison Bryan Stone James Homer Thrall Rachel Wagner Paul Allen Williams (A parte de los nombres citados, esta publicación diferencia los miembros del consejo editorial original) Michael S. Bird William L. Blizek Ronald R. Burke Barbara DeConcini Michele Marie Desmarais Frances Flannery Richard Gollin

27


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

Mediascape: UCLA's Journal of Cinema and Media Studies

Movie: a Journal of Film Criticism

Scope : an Online Journal of Film Studies

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Janet Jakobsen Mike Krainak Guy Matalon Margaret Miles Ann Pellegrini Robert Torry Hart Wegner Editor jefe Andy Myers Andrew Young Nick Browne John Bridge John Caldwell Eric FadenDavid Gerstner James Hay Erin Hill David James Henry Jenkins Steve Mamber Toby Miller Chon Noriega Lisa Parks Dana Polan Steven Ricci Jeffrey Sconce Vivian Sobchack Lynn Spigel (En esta publicación, los editores jefes dependen edl número en cuestión, así que nos limitamos a nombrar a los miembros del consejo editorial) Charles Barr Alex Clayton Lucy Fife Donaldson Edward Gallafent John Gibbs Kathrina Glitre Andrew Klevan James MacDowell V. F. Perkins Douglas Pye Deborah Thomas Michael Walker (Esta publicación opta por facilitar el nombre únicamente del consejo asesor que es el que nombramos)

Charles Acland Michael Allen Rick Altman Thomas Austin Harry Benshoff Rhona Berenstein Chris Berry Mark Betz Steven Cohan David Desser Stephanie Donald Douglas Gomery Lee Grieveson Mike Hammond Joan Hawkins James Hay

28


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

John Hill Joanne Hollows Jennifer Holt Leon Hunt Peter Hutchings Mark Jancovich Henry Jenkins Kim Soyoung Barbara Klinger Peter Kramer Jon Lewis James Lyons Anna McCarthy John McMurria Tara McPherson Richard Maltby Rachel Moseley Jonathan Munby Dana Polan Phil Powrie Philip Schlesinger Jeffrey Sconce Janet Staiger Peter Stanfield Michael Stevenson Yvonne Tasker Ben Taylor Sue Thornham Andrew Tudor William Uricchio Peter Urquhart Haidee Wasson Aylish Wood Justin Wyatt Yingjin Zhang Film Philosophy

Editor jefe David Sorfa

Nouvelles « vues » sur

Jon Baldwin Lucy Bolton William Brown Havi Carel Catherine Constable Sarah Cooper Andrew Klevan Tarja Laine David Martin-Jones Douglas Morrey John Mullarkey Benjamin Noys Richard Rushton Robert Sinnerbrink Richard Stamp Damian Sutton Greg Tuck Catherine Wheatley Editor jefe Jean-Pierre Sirois-Trahan

29


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

le cinéma québécois

WideScreen

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

(Esta publicación diferencia entre el comité editorial y el comité de lectura, los cuales pasamos a aunar en este punto) Bruno Cornellier Bruno Dequen Germain Lacasse Michael Baker
 Vincent Bouchard
 Colin Burnett
 Peter Dickinson 
 Michèle Garneau
 Erin Manning
 Bill Marshall Chantal Nadeau
 Christian Poirier
 Pierre Rannou
 Gwenn Scheppler
 Jerry White
 Angela Wilson Editores jefes Kishore Budha Ravindran Gopalan Kuhu Tanvir Diane Myers Gerry Coulter Hariharan K Mahyuddin Ahmad Norman Yusoff Todd McGowan Tilman Baumgärtel Sean M Tierney Rituparno Ghosh Rebecca Romanow Kartik Nair Kuba Mikurda Graham Roberts Frederick Noronha Anurag Kashyap Liz Rymer

Christine Gledhill Latika Padgaonkar Anand Patwardhan Laura Mulvey Rakesh Sharma Ralf Christensen

Tras esta selección de revistas y nombres procedemos a realizar una selección más acotada de los autores de referencia en el área de los estudios fílmicos.

Para ello hemos determinado tomar en consideración la criba de los 100 más relevantes (que sin contar el ítem de anónimo quedará en 99) que lleva a cabo ISI, por ser esta base de datos las más reconocida en lo que a publicaciones científicas concierne a pesar del sesgo que pueda mostrar hacia publicaciones

30


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

en lengua sajona o su repercusión fundamentalmente en ciencias básicas tal y como apuntan Maz Machado, Torralbo Rodríguez y Vallejo Ruiz (2007) referenciando a Moed (2005), Van Leeuwen y otros (2001) así como a Vaughan y Shaw (2005).

Esta relevancia de los autores que vamos a obtener ISI la determina en base al índice o factor h.

El índice h se ha convertido en uno de los indicadores bibliométricos más empleados para estimar el éxito del trabajo realizado por un investigador y predecir el impacto de su producción en el futuro (Pablo Dorta-González y María Isabel Dorta-González, 2010) 12.

Es un sistema creado por Jorge Hirsch a mediados de 2005, que establece la relación entre el número de publicaciones de un autor y la cantidad de citas que se han hecho a tales publicaciones, midiendo así la calidad y la cantidad de la producción científica de éste.

Según el propio Hirsch, un científico tiene índice h si el h de sus Np trabajos recibe al menos h citas cada uno, y los otros (Np - h) trabajos tienen no tienen más de h citas cada uno 13.

De lo que se trata atendiendo a la explicación del Grupo Scimago (2006) es en tomar cada uno de los trabajos de un autor y ordenarlos en forma descendente en función de las citas recibidas. Cada trabajo tiene, por tanto, además de una cantidad de citas un número de orden en el ranking, al que llamamos simplemente rango. De esta forma construimos dos listas de números, una ascendente (los rangos) y una descendente (las citas). Cuando los valores de ambas se cruzan, tenemos el índice h.

12

Aunque hoy también sirve para medir el impacto de las revistas. Hirsch, 2005. Proceedings of the National Academy of Science, vol. 102, Issue 46, p.16569-16572. DOI: 10.1073/pnas.0507655102

13

31


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Siguiendo con el Grupo Scimago ejemplificamos la teoría con la tabla que nos proponen:

Según este grupo, vemos una tabla en la que un autor tiene 10 trabajos (o lo que es lo mimo, un rango = 10), el más citado de ellos 6 citas y los que menos ninguna. En este caso h = 4, ya que en ese valor se cruzan las distribuciones. Esto equivale a decir que el autor tiene 4 trabajos con al menos 4 citas. Si h fuera 50, el autor presentaría 50 trabajos con menos de 50 citas (Grupo Scimago, 2006).

Este índice se ha popularizado bastante a la vez que ha supuesto una apertura en lo que a la investigación en esta materia respecta, ya que cuenta con algunos aspectos que han llevado a la revisión del indicador. Éstos son por ejemplo el hecho de que no sea apropiado para medir el desempeño académico de profesionales muy jóvenes, quienes no han tenido tiempo ni de alcanzar una producción cuantitativamente considerable, ni de acumular citaciones que verosímilmente se producirán en años venideros. Así lo apunta Luis Carlos Silva Ayçaguer (2012), al igual que indica que es imposible que un académico tenga un alto valor en el Índice h si no tiene un número importante

32


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

de artículos publicados. Según éste, no basta con tener muchos artículos publicados para que este sea elevado, sino que puede ocurrir que Np sea igual a 80, pongamos por caso, y que sin embargo el Índice h asociado sea 5, un valor que pudiera alcanzarse con solo 5 artículos publicados, siempre que todos ellos hayan sido citados cinco o más veces.

Aspectos como éstos, decíamos que han abierto nuevas vías de estudio de las cuales han derivado algunas variantes del índice h, tales como el Indice g (gindex), de la mano de Egghe, el Núcleo-hirsh (h-core) de Rousseau, o el índice a (a-index) propuesto por Bihou Jin, entre otros. No obstante para el presente estudio nos centraremos en el índice h, que es el más popularizado de todos ellos. Una vez repasado este medidor 14 procedemos a la obtención del listado. Para ello hemos ido a la Web of Knowledge, y una vez registrado accedemos al apartado Web of Science.

14

No solamente utilizado por ISI sino también por otras bases de datos como pueda ser Google Académico.

33


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Allí, como vemos en esta imagen hemos introducido las palabras clave "cinema" or "film", como "topics". De esta forma puede buscar bien por una o por otra. Ahora bien, nuestra experiencia nos dice que si lo dejamos así, sin más filtros, puede que nos aparezcan resultados no deseados de otros campos de estudio, algo bastante habitual con la palabra "film", que a menudo nos remite a documentos de química u otras disciplinas ajenas a la nuestra. Es por ello que hemos acotado la búsqueda especificando que queremos que se realice dentro de las ciencias sociales así como las artes y humanidades, y que asimismo se incluyan en los resultados las actas de congresos referentes a estas materias. Una vez hecho esto obtenemos la siguiente pantalla:

Como vemos nos da unos 44.994 resultados, ante lo cual nos planteamos hacer una siguiente criba. Para ello, por una lado nos centramos en la categoría "film radio television". Por otro, es importante acotar el tipo de documentos debido a lo siguiente: Si no realizamos este filtrado el resultado cambia considerablemente ya que incluye muchos autores que no hacen el tipo de documentos que nos interesan, sino que gran número de ellos son críticas u otros, con lo cual descartamos el

34


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

"editorial material", "book review", y "note", quedándonos únicamente con "article" y "proceedings paper" 15.

Una vez tenemos el tipo de documentos vamos a ver de dónde tomarlos. A parte de las actas de congresos, como ya hemos visto hemos marcado la casilla referente a artículos, los cuales los obtenemos de diferentes revistas y publicaciones. Para ello, desde "source titles" hemos conseguido una selección de las 100 más relevantes en base a su número de registros.

Ahora bien, no nos sirven todas, ya que hay algunas que por no tener vocación académica entre otros asuntos vistos anteriormente 16 no son de nuestro interés. Con lo cual, entre estas cien marcamos únicamente las que se encuentran dentro de la selección de revistas llevada a cabo en líneas más arriba. Así nos quedamos con las siguientes1718: •

Film Quarterly

Historical Journal of Film Radio and Television

15

Actas de congresos. En el apartado de selección de revistas del ISI. 17 Descartando, respecto al listado llevado a cabo en apartados anteriores, éstas: Canadian journal of film studies-revue canadienne d'etudes cinématographiques, Cinémas d'Amérique Latine, Journal of Chinese Cinemas, The Moving Image. 18 En orden de relevancia establecida por ISI. 16

35


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Screen

Cinema journal

Literature-Film Quarterly

Journal of Popular Film and Television

Journal of Film and Video

Film Criticism

Millennium Film Journal

Journal of British Cinema and Television

L'Atalante-revista de estudios cinematograficos

Continuum-Journal of Media & Cultural Studies

Studies in French Cinema

De este modo, vamos acercándonos cada vez más a la selección de autores que publican artículos en estas revistas, y por tanto conformando el listado de los expertos más importantes dentro de los estudios fílmicos. Para ello, y tras este filtrado por publicaciones, materias y tipo de documentos, sólo nos queda proceder a ver los autores que derivan del mismo, para lo cual basta con remitirnos al apartado "authors" y clicar en "more options/values". Y éste es el resultado 19:

19

Como vamos a ver estos autores no están ordenados alfabéticamente sino que el orden va en función del índice o factor h.

36


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

De esta selección advertimos la exclusión de "Anonymous" por no referir a ningún autor en concreto, con lo que acotamos el listado a 99 expertos.

BIBLIOGRAFÍA

Dorta-González, P., Dorta-González, M.I. (2010). Indicador bibliométrico basado en el índice h. Revista Española de Documentación Científica, 33(2), 225-245.

Egghe, L. (2006). Theory and practice of the g-index. Scientometrics, 69(1), 131-152.

37


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Recuperado de

http://www.accesowok.fecyt.es

Grupo Scimago. (2006). El índice h de Hirsch: aportaciones a un debate. El profesional de la información, 15(4), 304–306.

Jin, B. (2006). H-index: an evaluation indicator proposed by scientist. Science Focus, 1(1), 8-9.

Kähler, O. (2010). Combining peer review and metrics to assess journals for inclusion in Scopus. Learned Publishing, 23(4), 336-346.

Maz Machado, A., Torralbo Rodríguez, M., Vallejo Ruiz, M., Fernández Cano, A. (2007). La producción bibliográfica: Un criterio evaluador del rendimiento científico universitario. Revista Tumbaga, 2, 93-103.

Moed, H. F. (2005). Citation analysis in research evaluation. New York: Springer.

Rousseau, R. (2006). New developments related to the Hirsch index. Science Focus, 1(4), 23–25.

Scopus Elsevier. Recuperado de http://www.info.sciverse.com/scopus

Silva Ayçaguer, L.C. (2012). El índice-H y Google Académico: una simbiosis cienciométrica inclusiva. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 23(3).

Thomson Reuters. Recuperado de http://thomsonreuters.com/products_services/science/free/essays/journal _selection_process/

Van Leeuwen, T.N., Moed, H.R., Tussen, R.J.W., Visser, M.S., Van Raan, A.F.J. (2001). Language biases in the coverage of the Science Citation índex and its consequences for international comparisons of national research performance. Scientometrics, 51 (1), 335–346.

Vaughan, L., Shaw, D. (2005).Web citation data for impact assessment: A comparison of four science disciplines. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 56, 1075-1087.

38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.