7 libro blanco para el desarrollo de redes de conocimiento

Page 1

Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Libro blanco para el desarrollo e implementación de redes de conocimiento

0


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Libro blanco para el desarrollo e implementación de redes de conocimiento Especificaciones y arquitectura que debe contemplar el desarrollo de una plataforma web 2.0, así como los recursos y servicios que debe ofrecer. Una vez hemos obtenido ideas sobre el perfil de los usuarios potenciales, de sus necesidades y de lo que les motiva a la hora de participar en una red de esta índole (informe 5), podemos proponer el diseño de la estructura de la red desde el punto de vista de la organización de sus contenidos, o siendo más concretos, de la "arquitectura de la información". Definir este concepto ha sido una cuestión bastante controvertida por la falta de consenso entre los diferentes autores tales como Morville y Rosenfeld (2006) (para los cuales era la combinación articulada de los sistemas de organización, etiquetado, navegación y búsqueda encaminada a mejorar el aprovechamiento de una página web), Mok (1996) (según el cual su función es organizar la información para darle significado), Toub (en Hassan, Martin y Iazza, 2004) (que habla de ella como el arte y ciencia de organizar los contenidos para ayudar a satisfacer las necesidades informativas de los usuarios), o Garret (2000) (que alude al diseño de las estructuras de los espacios de información y de la organización conceptual y estructural de una página web pensando en un acceso eficaz e intuitivo). Son sólo algunas definiciones de las muchas que han sido formuladas por los autores más diversos, las cuales no acaban de mostrar unidad a la hora de delimitar con precisión qué abarca este término. A pesar de ello sí que hay ciertas palabras o ideas que suelen repetirse, tales como estructura o acceso; son éstas la que ha tomado de referencia Pérez-Montoro (2010) para establecer su propia definición, con la cual nos quedamos por la capacidad de conciliar las demás propuestas y englobarlas bajo una sola, concisa y sin escatimar en concreción y claridad:

"La arquitectura de la información es la disciplina (arte y ciencia) encargada de estructurar, organizar y etiquetar los elementos que

1


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

conforman los entornos informacionales para facilitar de esta manera la localización1 (o el acceso a) de la información contenida en ellos y mejorar, así, su utilidad y su aprovechamiento por parte de los usuarios"

En nuestro caso, llevar a cabo la arquitectura de la información nos es posible en gran medida gracias a los análisis que hemos ido realizando y de los cuales hemos ido obteniendo la información necesaria para llevarla a cabo de la forma más óptima posible. A continuación pasamos a resumir las tareas básicas que hemos establecido a la hora de llevar a cabo dicha arquitectura:

a. Definir las diferentes secciones que deberá contemplar el sitio web de la red (yendo preferiblemente de lo general a lo concreto). b. Establecer una jerarquía de las diversas secciones para facilitar la navegación vertical c. Determinar concretamente qué contenidos, recursos o funciones tendrá cada sección (para lo cual haremos servir el listado de características y recursos obtenido en trabajos previos de análisis y que hemos citado anteriormente). d. Establecer los sistemas de navegación del sitio, es decir, las vías de acceso a cada una las secciones y páginas web del sitio.

En relación a las secciones, jerarquía de las mismas, recursos y servicios que contemplan vamos a ir presentando por grupos funcionales: •

Selección de idioma: dado que nuestra intención sería darle proyección internacional, estaría la opción de elegir, al menos, entre dos idiomas: inglés (EN) y castellano (ES).

1

En este caso la expresión "localizar cierta información" se utiliza para representar la acción consistente en averiguar el lugar en que se halla cierta información concreta (Pérez-Montoro, 2010).

2


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Buscador: el usuario podrá introducir el nombre de otros usuarios o autores, temas, grupos de trabajo o títulos de artículos.

Entrar/registrarse: Permite el acceso a la plataforma o en su defecto registrarse en ella.

Área de usuario: es el área personal donde el usuario podrá modificar su información y encontrar sus recursos, grupos de trabajo a los que pertenece, entre otros. o Ficha personal: es la que rellena en el momento del registro y a la cual puede tener acceso para consulta y/o modificación en cualquier momento. o Grupos de trabajo: los grupos de trabajo a los cuales pertenece, que podrá consultar, gestionar o acceder entre otros. o Subir archivos: puede contribuir a los recursos sobre estudios fílmicos que se encuentran en la plataforma a partir de sus propios textos que podrá subir desde este apartado. o Favoritos: aquí se guarda aquello marcado como favorito por el usuario,

bien

sean

temas

de

interés,

otros

usuarios

o

documentos. Permite que se le avise en cuanto éstos sean modificados o actualizados. o Estadísticas: el usuario puede consultar la información relativa a las visitas que recibe su perfil así como otras cuestiones tales como la procedencia de sus visitas o las descargas o consulta de sus artículos. o Siguiendo: permite acceder a la gente, temas o documentos que sigue. o Seguidores: puede ver quién le sigue. o Correo: servicio de mensajería interna de la plataforma para el contacto entre usuarios. Independientemente de ésta, el resto de usuarios podrán acceder a su dirección de correo habitual siempre y cuando la haya indicado en su perfil.

3


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

o Invitar contactos: desde este apartado podrá enviar invitaciones a participar en la plataforma. o Recomendación de usuarios: es diferente al apartado anterior. Desde aquí se da la posibilidad de poner en contacto a través de la recomendación a otros usuarios. Por ejemplo en caso de que un usuario considere que un contacto suyo puede interesar a otro, o situaciones de índole similar. o Bookmarking y citación: permite ver las referencias bibliográficas guardadas y las citas que hemos ido almacenando. •

Grupos de trabajo: éstos unirán a usuarios interesados en un mismo tema que quieran investigar conjuntamente. Es una de las grandes ventajas que ofrecería la plataforma. o Buscar: permitirá un acceso más rápido, especialmente cuando el número de grupos sea elevado. 

Por tema

Por institución

Por participantes

o Crear: desde aquí se podrán crear grupos por un usuario para, a posteriori, poder invitar a participantes. 

Invitar participantes: una vez creado el grupo el usuario creador podrá invitar a otros usuarios, los cuales podrán acceder a la propuesta o rechazarla.

Formulario: permitirá definir las características del grupo, tales como el idioma de trabajo, si es abierto o cerrado o el tema que tratará.

o Participar: además de crear el grupo e invitar a los usuarios, desde aquí se dará la posibilidad de participar en grupos ya formados. En caso de ser abiertos, se accederá libremente, si son cerrados, se podrá solicitar admisión. Una vez dentro las opciones que habrá serán la siguientes: 

Subir contenidos: hacer aportaciones propias al grupo.

4


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Contactar miembros: contactar con los miembros del grupo, ya sea con todos en conjunto o con uno solo para trabajar de forma directa.

Ver trabajos: además de aportar, también se podrán ver los textos del grupo, hacer un seguimiento, participar en el debate de los mismos o hacer aportaciones.

Recursos: quedan a la disposición del usuario para facilitar el trabajo de los investigadores. o Repositorio: sería el acceso a nuestra comunidad de RiuNet integrada en la plataforma. o Referencias bibliográficas: gestor que permite la catalogación de citas y referencias.

Convocatorias: este es un apartado que tal y como hemos observado en redes como ECREA y H-Net está muy bien valorado por los usuarios. En él se ofrecería tanto la opción de consulta como de publicación por parte de los usuarios en un intento de hacer más sólida la red y los vínculos entre ellos a través de la plataforma. o Congresos y eventos: se anunciarán las llamadas a la participación en eventos académicos varios destinados a investigadores. 

Buscar

Consultar

Publicar

o Publicaciones: de igual modo que están las llamadas para eventos, tenemos también los call for papers, destinados a las publicaciones científicas. Son de gran importancia puesto que como ya sabemos la publicación es un elemento clave en la carrera académica y en su sistema de recompensas. 

Buscar

Consultar

5


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Publicar

o Empleo: es una forma de abrir nuevas vías en la carrera académica de los investigadores.

Buscar

Consultar

Publicar

Calendario: se pretende que en el apartado de calendario estén a modo de citación los plazos de entregas, call for papers, así como fechas de realización de congresos, talleres, seminarios, conferencias u otros eventos que puedan ser de interés.

Foro: la vocación de esta apartado es que los usuarios discutieran temas que fueran de su interés. Intercambiar pareceres a través de los diferentes hilos que podrían ir creando. o Temas

Chat: permitiría intercambiar mensajes con otros usuarios. Sería una opción compatible con las diferentes páginas que se estén visitando, y el usuario podrá decidir si quiere estar visible o si por el contrario prefiere estar conectado a la plataforma pero no al chat para no ser interrumpido en sus quehaceres. Esta opción la hemos extraído fundamentalmente de la red social Facebook, y creemos que puede ser útil por su inmediatez a la hora de poner en contacto usuarios de forma directa.

Quiénes somos: se trata de un apartado importante donde explicar la razón de ser del proyecto, distribuido en tres secciones: o Sobre nosotros: aquí se hablaría de la filosofía de la plataforma, la historia, las funciones y demás información que pueda ser de utilidad para que el usuario conozca la idiosincrasia de la red. o Apoyo instituciones y colaboradores: aquí estarían todas las instituciones participantes así como otros colaboradores. Se haría

6


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

especial hincapié en la labor del Ministerio de Economía y Competitividad y su Plan Nacional de I+D+i, que no solamente estaría en este apartado sino que tendría su logotipo visible en todo momento desde cualquier página. o Contacto: la dirección y los datos necesarios en caso de que los usuarios quisieran contactar con los responsables de la plataforma. •

Ayuda: bien es cierto que planteamos una plataforma intuitiva y sin complicaciones que puedan desmotivar al usuario. No obstante cabe considerar la posibilidad de que algunos usuarios se encontrasen con dificultades que pudieran resolver a través de este apartado. o Buscar: por un lado tendríamos la búsqueda a través de palabras clave. o Preguntas frecuentes: aparte estarían las posibles cuestiones más habituales, conocidas en inglés como FAQ (Frequency Ask Questions) y que en castellano llamamos preguntas frecuentes.

Política de privacidad: es un apartado obligatorio por ley que incluiríamos.

Facebook: una de las principales redes sociales en la que consideramos fundamental nuestra presencia con su correspondiente trabajo de difusión. La redes sociales que hemos estudiado se encuentran en ella y nos parece más que obvio seguir su modelo en una era marcada por este tipo de redes que se encuentran en auge.

Twitter: la otra red social (en este caso de microblogging) más popular en la que consideramos fundamental tener participación.

RSS: como ya hemos advertido en el apartado anterior los feed son cada vez más habituales y permiten a los usuarios suscribirse para

7


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

seguir, de forma personalizada los contenidos y actualizaciones de los mismos.

A la hora de situar cada apartado hemos atendido a los tipos y las categorías de navegación propuestas por Kalbach (2007), el cual diferencia entre la navegación estructural, la asociativa y la utilitaria. En relación a la primera distingue entre la principal y la local. La principal es la que engloba los apartados más importantes (en nuestro caso el área de usuario, grupos de trabajo, recursos, convocatorias, calendario y foro), que permiten al usuario ubicarse y responder a las necesidades que han hecho que entre en la plataforma. Se encuentra normalmente en la zona superior y suele mantenerse "constante", es decir, visible independientemente de la página en la que nos encontremos. La local por su parte incluiría los subapartados de las categorías principales.

En cuanto a la navegación asociativa, encargada de establecer conexiones entre los diferentes niveles de la estructura del sitio, destacamos un tipo bastante habitual y que hemos incluido: la que Kalbach llama footer navigation, situada a pie de página y que en nuestro caso incluye el apartado de quiénes somos, la ayuda, la política de privacidad y los iconos sociales.

Por último tenemos la utilitaria cuya finalidad es conectar prestaciones que ayudan a utilizar el sitio. Ésta suele estar al margen de la navegación principal, aunque pueda situarse junto a la misma (Codina, 2010) como ocurre en nuestro caso con la opción de seleccionar idioma, la de registro / identificación o el buscador.

A parte de los apartados citados, mencionábamos anteriormente también el chat. Esta opción (también constante independientemente de la página en la que nos encontremos), pese a que podría formar parte de la navegación principal normalmente aparece al margen, y es así como la hemos planteado,

8


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

tal y como podremos ver en el siguiente gráfico que muestra las diferentes tipologías de navegación, así como todos los recursos planteados.

El siguiente paso consistiría en concretar las distintas vías de acceso a cada uno de los apartados o páginas del sitio (es importante ofrecer múltiples maneras de acceder a la misma información); para ello y dado que queremos optimizar la usabilidad de la plataforma en todo momento, nuestra recomendación sería observar las mejores prácticas de navegación, como el uso coherente de una navegación constante y un sistema de menús locales que ayudase a la orientación del usuario en cada momento, de forma que en cualquier punto de la web, el sistema formado por la arquitectura de la 9


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

información y el sistema de navegación proporcionara de forma intuitiva la respuesta a las tres preguntas básicas de la navegación web: 1. ¿Dónde estoy? Pregunta que responde el uso de una estructura coherente de títulos y señales de navegación. 2. ¿Dónde más puedo ir? Pregunta que responde un sistema basado en navegación constante y local. 3. ¿Dónde he estado ya? Pregunta que responde el respeto a los estándares del lenguaje HTML por lo que hace a enlaces visitados. Además otra de las cosas a tener en consideración es que la web funcionase de este modo intuitivo y racional independientemente del tamaño y la resolución de la pantalla del usuario, adaptándose de forma automática a cada una de ellas, conservando así su correcta visibilidad y usabilidad, lo que se conoce como responsive web design.

10


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Diseño de la imagen gráfica y los diferentes interfaces de la plataforma Para acercarnos la imagen que tendría la plataforma hemos llevado a cabo la el diseño de unos entregables de tipo wireframe y mockup. Los primeros son bocetos de carácter más esquemático resueltos a base de cajas de imagen y texto, mucho más simples y en escala de grises. Los mockups en cambio nos dan más información visual del resultado final, corresponden a una simulación estática de la plataforma ya terminada (como si de una captura de pantalla se tratase). A la hora de elaborar estas representaciones hemos seleccionado dos páginas de la plataforma, la de Home o página principal y la de convocatorias y hemos llevado a cabo la versión web de escritorio pero también la de dispositivos móviles, separando tabletas y smartphones. Como podremos apreciar, en el caso de la tableta la distribución de la información sigue el modelo de la web dado que tiene una pantalla de mayor tamaño y permite bien la lectura, mientras que en el teléfono se ha tenido que adaptar en cuanto que tiene unas proporciones diferentes y el tamaño es reducido, lo que comporta mayor dificultad de lectura si no se realiza una correcta adaptación.

Página de inicio Como podremos ver, en nuestra propuesta, está formada por una imagen de cabecera más las que acompañan a las publicaciones del muro. Eso ocuparía la parte central. En la zona superior e inferior iría la zona de menús donde se encontrarían los accesos a las diferentes secciones.

11


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Wireframe de la página de inicio. Versión clásica

12


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Mockup de la página de inicio. Versión clásica

Por nuestra experiencia en la creación de otras páginas web y tras haber realizado las pruebas pertinentes visualizando este mockup en una tableta2

2

En nuestro caso un iPad de Apple de 7,9 pulgadas.

13


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

esta misma distribución de contenidos funciona sin problemas, la cual se va adaptando en cuanto que como ya hemos advertido sería de tipo responsive.

Wireframe de la página de inicio. Versión tableta

14


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Mockup de la página de inicio. Versión tableta

En el caso de los teléfonos y tabletas mucho más pequeñas la situación cambia, con lo que hemos planteado la siguiente propuesta. Hemos elaborado dos entregables que no refieren a dos pantallas distintas sino a una misma

15


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

pero con dos posiciones distintas de scroll. Es decir, la primera es lo que veríamos nada más acceder a la plataforma y la segunda (situada tras el primer wireframe y mockup) como si nos hubiéramos desplazado hacia abajo.

Wireframe y mockup de la página de inicio 1. Versión smartphone

16


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Wireframe y mockup de la página de inicio 2. Versión smartphone

Página de convocatorias Distribuiríamos las convocatorias en base a si eran de eventos, de call for papers para publicaciones o de si se trataba de ofertas de empleo. La idea es mostrarlas de la siguiente forma pero con la opción de, en caso de querer ver sólo las de un tipo poder hacerlo desde el título, clicando, lo que nos llevaría a ello, lo mismo que si se quiere acceder a una convocatoria en concreto.

17


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Wireframe de la página de convocatorias. Versión clásica

18


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Mockup de la página de convocatorias. Versión clásica

19


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Wireframe de la página de convocatorias. Versión tableta

20


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Mockup de la página de convocatorias. Versión tableta

En el caso de la versión para teléfonos veríamos primero el apartado de eventos, con las últimas convocatorias publicadas, más abajo lo mismo con la de las publicaciones y luego las de empleo. De igual forma haciendo clic en el

21


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

título entraríamos a las de cada tipo en cuestión y seleccionando una en particular, directamente a ella.

Wireframe y mockup de la página de convocatorias. Versión smartphone

A estos entregables hemos querido añadir uno más, el de cómo se vería la página de Facebook de la plataforma. La presencia en las redes sociales de carácter generalista (fundamentalmente Facebook y Twitter) es importante para crear comunidad, hacer difusión, darnos a conocer y obtener nuevos registros, con lo que la materialización de la plataforma se haría conllevaría la creación de páginas como la que proponemos:

22


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Mockup de la página de Facebook

En relación a las propuestas vinculadas con el diseño gráfico, ofrecemos algunos ejemplos mediante una representación bastante precisa de los puntos a considerar, todo ello optando por una línea estética bastante limpia y con colores afables que permitan una experiencia agradable atendiendo a las siguientes cuestiones:

23


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Composición: se ha intentado una distribución armónica y coherente de los elementos en cuanto que han de guiar visualmente al usuario por la plataforma que ha de mostrarse ordenada.

Elementos de navegación: importancia del encabezado y del pie de página a la hora de ubicar los menús. Respecto a los menús se ha decidido también que, para ayudar al usuario a ubicarse en todo momento, las diferentes opciones cambiarían de color cuando se pasara el ratón por encima y cuando se entrase en una página concreta, que quedaría, como se puede apreciar en los mockups, de color naranja. A esto se le añade que siempre estarán visibles para poder cambiar de página en todo momento sin la necesidad de tener que volver atrás.

Tipografía: hemos elegido la Tahoma, de la familia sans serif, porque es limpia y permite buena legibilidad.

Color: Permite delimitar las distintas áreas. La paleta que hemos con sus diferentes variables es la que vemos aquí. El negro nos proporcionaba cierta elegancia y hacía buen contraste con el naranja en sus dos versiones. En cuanto a éstas dudamos de si permitían una buena lectura y tras varias pruebas dimos con el nivel correcto para que, mantuviera la armonía que buscábamos sin ser disfuncional.

Paleta de colores

24


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Usabilidad y accesibilidad según la arquitectura planteada La usabilidad refiere a la experiencia del usuario al interactuar con una web determinando cómo de intuitiva y práctica en el uso; de ella dependerá en gran medida el uso de la plataforma, el tiempo que cada usuario invierte en ella, la facilidad para acceder a contenidos y la optimización del aprovechamiento del tiempo. Partiendo del libro de Jakob Nielsen (2000), Usabilidad. Diseño de páginas Web, podemos decir que una web con usabilidad es aquélla que muestra todo de una forma clara y sencilla de entender por el usuario. Aunque es imposible crear un sitio que sea claro y eficiente para cada usuario, es importante esforzarnos para mostrar las cosas tan claramente como sea posible, de tal modo que reduzca al mínimo cualquier aspecto que pueda ser confuso. Otro aspecto importante a tener en cuenta es la accesibilidad: "En el uso de colores, por ejemplo, se debe ofrecer suficiente contraste entre texto y fondo para no dificultar la lectura, e igualmente seleccionar combinaciones de colores teniendo siempre en cuenta las discapacidades visuales en la percepción del color que pudieran presentar nuestros usuarios" (Hassan, Martín Fernández y Iazza, 2004). Una vez tengamos claro estos aspectos y hayamos procedido al diseño y distribución de apartados y contenidos, el siguiente paso debería ser la evaluación de los mismos, fundamentalmente de la usabilidad, para lo cual existen varios métodos de entre los que pasamos a mostrar los que gozan de mayor utilizad y aplicabilidad real, siguiendo las palabras de Hassan, Martín Fernández y Iazza (2004).

1. Método por inspección: evaluación heurística

Los métodos de inspección de la usabilidad de un sitio web son aquéllos realizados por el experto en usabilidad, y que se basan en el recorrido y análisis del sitio identificando errores y problemas de diseño. La Evaluación Heurística es un tipo de método de inspección, que tiene como ventaja la facilidad y rapidez con la que se puede llevar a cabo.

25


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Este tipo de evaluación normalmente la lleva a cabo un grupo reducido de evaluadores que, en base a su propia experiencia, fundamentándose en reconocidos principios de usabilidad (heurísticos), y apoyándose en guías elaboradas para tal fin, evalúan de forma independiente el sitio web, contrastando finalmente los resultados con el resto de evaluadores. Diversos autores han propuesto diferentes conjuntos de heurísticos o principios de usabilidad a través de los cuales evaluar la usabilidad. Nielsen (1994) propone los siguientes: •

Visibilidad del estado del sistema: El sistema (o sitio web) siempre debe informar al usuario acerca de lo que está sucediendo. Por ejemplo, cuando en una interfaz tipo webmail se adjuntan ficheros a un mensaje, el sistema debe informar del hecho mostrando un mensaje de espera.

Lenguaje común entre sistema y usuario: El sistema debe hablar el lenguaje del usuario, huyendo de tecnicismos incomprensibles o mensajes crípticos.

Libertad y control por parte del usuario: El usuario debe tener el control del sistema, no se puede limitar su actuación. Se debe ofrecer siempre al usuario una forma de "salida de emergencia", como por ejemplo la representada por la opción para "saltar" animaciones de introducción (normalmente Flash).

Consistencia y estándares: La consistencia se refiere a, por ejemplo, no utilizar dos rótulos distintos para referirse a un mismo contenido, o no usar estilos diferentes dentro de un mismo sitio. Además el sitio web debe seguir estándares o convenciones de diseño ampliamente aceptados. Cuanto más se parezca un diseño y su funcionamiento al resto de sitios web, más familiar y fácil de usar resultará para el usuario.

Prevención de errores: Mejor que un buen mensaje de error es un diseño que prevenga que ocurra el error.

Es mejor reconocer que recordar: Este principio hace mención a la visibilidad de las diferentes opciones, enlaces y objetos. El usuario no

26


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

tiene por qué recordar dónde se encontraba cierta información, o cómo se llegaba a determinada página. •

Flexibilidad y eficiencia de uso: El sitio debe ser fácil de usar para usuarios novatos, pero también proporcionar atajos o aceleradores para usuarios avanzados.

Diseño minimalista: Cualquier tipo de información que no sea relevante para el usuario y que sobrecargue la interfaz debe ser eliminada.

Permitir al usuario solucionar el error: Por ejemplo, cuando un usuario introduce una consulta en un buscador y no obtiene ningún resultado, se debe informar al usuario sobre cómo solucionar el problema, por ejemplo con mensajes del tipo "introduzca algún sinónimo" o "quiso Ud. decir...". Además no se debe borrar el contenido de la caja de búsqueda para que el usuario pueda rehacer la consulta.

Ayuda y documentación: Siempre es mejor que un sitio web se pueda utilizar sin necesidad de ayuda o documentación, aunque en sitios web extensos o en procesos de interacción complejos (como el rellenado de un formulario), se debe proporcionar información de ayuda al usuario.

Hassan Montero y Martín Fernández (2003) proponen el siguiente modelo de evaluación heurística: •

Aspectos generales: objetivos, look & feel, coherencia y nivel de actualización de contenidos.

Identidad e Información: identidad del sitio e información proporcionada sobre el proveedor y la autoría de los contenidos.

Lenguaje y redacción: calidad de los contenidos textuales.

Rotulado: significación y familiaridad del rotulado de los contenidos.

Estructura y Navegación: idoneidad de la arquitectura de información y navegación del sitio.

Lay-out de la página: distribución y aspecto de los elementos de navegación e información en la interfaz.

Búsqueda: buscador interno del sitio.

27


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Elementos multimedia: grado de adecuación de los contenidos multimedia al medio web.

Ayuda: documentación y ayuda contextual ofrecida al usuario para la navegación.

Accesibilidad: cumplimiento de directrices de accesibilidad.

Control y retroalimentación: libertad del usuario en la navegación.

2. Método de test con usuarios

El test con usuarios es una prueba de usabilidad que se basa en la observación y análisis de cómo un grupo de usuarios reales utiliza el sitio web, anotando los problemas de uso con los que se encuentran para poder solucionarlos posteriormente. Como toda evaluación de usabilidad, cuanto más esperamos para su realización, más costoso resultará la reparación de los errores de diseño descubiertos. Esto quiere decir que no sólo debemos realizar este tipo de pruebas sobre el sitio web una vez implementado, sino también, sobre los prototipos del sitio. Es una prueba complementaria a la evaluación heurística, pero un test con usuarios es más costoso, por lo que es recomendable realizarlo siempre después de una evaluación heurística, ya que sería desperdiciar tiempo y dinero utilizarlo para descubrir errores de diseño motivados por el no cumplimiento en el desarrollo de principios generales de usabilidad (heurísticos). La ventaja que ofrecen los test de usuarios frente a otro tipo de evaluaciones es que por un lado es una demostración con hechos, por lo que sus resultados son más fiables, y por otro porque posibilitan el descubrimiento de errores de diseño imposibles o difíciles de descubrir mediante la evaluación heurística.

Analizar y evaluar el software libre más adecuado para la programación y desarrollo de la plataforma.

28


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

La razón de ser de esta propuesta es plantear la red o plataforma como el punto de encuentro de estudiosos del campo de los estudios fílmicos. La idea de que esté planteada como una red social viene dada por el objetivo de crear una comunidad que se convierta en el lugar básico de trabajo de los investigadores, como un medio de aprendizaje e intercambio. Necesitaremos un software que nos permita desarrollarla que sea lo suficientemente versátil para poder adaptar la red a nuestras necesidades y que además sea de acceso abierto.

En este sentido, en la fase de gestación de este proyecto considerábamos que una buena opción sería la popular Ning, desarrollada en 2005, pero a mediados de 2010 dejó de ser gratuita y tuvo que ser descartada. Llegados a este punto ello hemos valorado otras posibilidades, y con especial atención las planteadas por el grupo de Tecnología Educativa de la Universidad Illes Balears (formado por Victoria Marín, María Eugenia Morales, Juan Moreno y Jesús Salinas) en su trabajo "Alternativas en plataformas sociales de uso libre". Para ello este colectivo parte de la matriz comparativa para la valoración de CMS (sistemas de gestión de contenidos) vigente en abril 2010 en la web CMSMatrix, en la cual se contemplaban aspectos como los datos de la plataforma, los requerimientos técnicos, la seguridad, el soporte, la facilidad de uso, las opciones de gestión y administración, la interoperatibilidad, la flexibilidad o las aplicaciones de que dispone entre otros.

Estos autores plantean las redes desde la perspectiva educacional, pero tras el análisis pertinente los hemos tomado igualmente de referencia puesto que sus necesidades, a pesar de que la finalidad última no sea la misma, no distan de las nuestras; prueba de ello son lo que ellos consideran necesario a la hora de hacer el filtrado de las herramientas de creación de redes sociales más idóneas: •

Interfaz en varios idiomas, incluyendo el castellano.

Open Source, de código libre.

29


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Creación de grupos, con diferentes niveles de privacidad.

Herramientas de grupo: foros, blogs, wikis, etc.

Asociación entre usuarios (amigos).

Comunicación e interacción entre usuarios, a través de mensajes públicos, privados, muro, estado, etc.

Atendiendo a estos criterios fundamentales la selección se acota a cinco herramientas: Buddypress, Elgg, Open Atrium, Mahara y Yogurt Social Network, de entre las cuales hemos descartado Mahara por no ser tanto una herramienta de creación de redes sociales sino de de porfolios.

Buddypress: es un un plugin para Wordpress (un sistema de gestión de contenidos destinado a la creación de blogs y páginas web). Teniendo en cuenta que Wordpress es una herramienta muy popular entre la comunidad de internautas Buddypress podría ser una buena elección puesto que la interfaz base ya sería familiar y no haría falta iniciarse en una herramienta diferente. Este plugin tuvo su primera versión en beta en 2008 de la mano de Andy Peatling. Desde entonces se ha ido adaptando a las necesidades de los usuarios incorporando nuevas posibilidades y mejorando la integración en Wordpress. Digamos que más que de un plugin como tal es un compendio de varios en el que cada uno tiene una función, de forma que podamos elegir aquello que nos interesa, bien sea calendario, eventos, foros, grupos, wikis, blogs de grupo e individuales, widgets sociales, etc. Se pueden establecer diferentes niveles de privacidad de los grupos: público, privado y oculto. Cada uno de ellos puede contener blog, wiki, foros, etc. También permite la gestión de las amistades y la comunicación a través de estados o mensajes cortos, así como el envío de mensajes privados y la mención a usuarios.

Elgg: Es la más conocida dentro de la clasificación de programas para crear e instalar redes sociales y dispone de una configuración intuitiva y de una gran

30


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

facilidad de uso. Permite crear grupos y compartir contenido con los miembros del grupo y con los amigos, y se puede configurar ciertos niveles de privacidad (público, privado, sólo amigos, sólo un grupo determinado).

OpenAtrium: Plataforma basada en Drupal orientada a crear intranets de trabajo con blog, Wiki, calendario, lista de tareas y microblog. Tiene gran potencial y flexibilidad pero el coste de tiempo para aprender a manejar todos sus módulos es alto. Tiene configurados los módulos básicos para la intranet, pero se pueden modificar muchos detalles y añadir otros, que quizá podrían ser útiles.

Yogurt Social Network: Es un módulo de red social que se instala a partir del CMS Xoops. Tiene una interfaz bastante sencilla, permite compartir y crear galerías de imágenes, compartir vídeos, notas, personalizar el perfil o relacionarse con contactos. Además permite configurar diferentes niveles de privacidad para los contenidos, configurables en las propiedades del Social Network: ver todos, sólo usuarios registrados, mis amigos o sólo yo. Sin embargo, los grupos no tienen apenas funcionalidades, sólo están como grupo para unirse pero no para colaborar a través de él. Otro aspecto a tener en cuenta es que su actualización es poco frecuente.

Finalmente, tras el análisis llevado a cabo y después de haber hecho la comparación pertinente a partir del criterio de expertos, nos hemos inclinado por Elgg, que además viene avalado por el premio a la “Mejor plataforma de redes sociales de código abierto”. De él destacamos su framework robusto sobre el que construir todo tipo de entornos sociales, su potente modelo de datos que permite crear entidades nuevas de forma simple y flexible, y la cantidad de plugins (cifrada en más de un millar) que nos permiten personalizar nuestra red, así como un gestor de usuarios y permisos y un fácil sistema de instalación y uso, tal y como vamos a ver a partir del manual desarrollado por Alejandro de Pedro, de Open-Ideas, que apunta lo siguiente:

31


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

En primer lugar, cabe exponer algunas de las características de esta herramienta, con el fin de aproximarnos a ella. Elgg es una aplicación de software libre, licenciada bajo licencia GPL v.2 (software libre) que se ejecuta en LAMP (Linux, Apache, MySQL y PHP) o Wamp (Windows, Apache, MySQL, PHP) que permite crear comunidades de usuarios, perfiles, usar un disco duro virtual, calendarios, etc.. Se define como "personal learning landscape" (paisaje de aprendizaje personal). Realmente es muy potente y no muy complicado de usar y sigue la misma lógica de la mayoría de los weblogs, proporciona la funcionalidad necesaria para que pueda ejecutar su propio sitio de redes sociales, ya sea pública (como Facebook) o interno en una red Intranet.

Cada uno de los espacios personales que proporciona Elgg cuenta con un blog, una carpeta personal, una red de contactos, un agregador de feeds RSS y un perfil personal. Además de los espacios personales existen otras dos entidades para los grupos: las comunidades, que reproducen el mismo esquema que los espacios personales pero con varios miembros, y los grupos de trabajo, que permiten gestionar el acceso los recursos de la carpeta de un usuario o una comunidad. Cada nuevo usuario que se registra en el sistema rellena su perfil, y da a conocer su trayectoria, su experiencia y sus intereses. De forma automática, las palabras que aparecen en más de un perfil funcionan como una palabra clave, creándose un hipervínculo que conduce a una página que reúne al conjunto de usuarios que han introducido dicha palabra clave. Este método permite localizar de una manera ágil e intuitiva al resto de los miembros de la comunidad con los que se comparten áreas de trabajo o interés.

Además del perfil, el otro espacio de expresión de cada usuario es el blog. A través de las entradas de esta “libreta personal” cada miembro puede mostrar aquellos temas sobre los que trabaja o que despiertan su interés. Como en todos los blogs, se pueden asociar palabras clave a cada uno de los mensajes enviados, de manera que estos mensajes también se muestran cuando un

32


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

usuario

realiza

una

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

búsqueda

relacionada

con

la

palabra

clave

correspondiente. Las conversaciones entre blogs son también una de las formas más habituales de obtener contactos en la comunidad. Dentro de su carpeta personal los usuarios pueden albergar documentos. La visibilidad de cada uno de los documentos que se guardan en dicha carpeta puede gestionarse con bastante precisión, pudiendo ser totalmente pública o reservada a usuarios con autorización.

Esto en lo que refiere a posibilidades, que son tan amplias como necesidades y que como decíamos se traducen en infinidad de plugins que las hacen posibles. En lo alusivo a cuestiones más técnicas, pasamos a describir los requerimientos y proceso a seguir a la hora de crear una red social con Elgg a partir de las indicaciones ofrecidas por los desarrolladores de la herramienta y de los propios usuarios.

En cuanto a requerimientos técnicos Elgg necesita de un servidor web (comúnmente Apache), el lenguaje de scripts PHP, y una base de datos MySQL. - MySQL 5 o más reciente - PHP 5.2 o más reciente con las siguientes extensiones: - GD (para procesamiento de gráficos: los iconos de los perfiles de grupos y usuarios además de algunos plugins) - Soporte de Multibyte String (para internalización) - Configuración apropiada y la habilidad de poder enviar email a traves de un MTA. - Servidor Web con soporte para reescritura URL

A la hora de instalarlo el procedimiento se basa en cuatro pasos fundamentales: 1) Descargar • Descargar la última versión de Elgg a su ordenador y descomprimirlo. En el servidor Web, se puede almacenar de dos formas:

33


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

- En el propio directorio. (Ej: /home/www/elgg) - En el directorio raíz de documentos (Ej: /home/www) • Cargar los ficheros con un cliente FTP al servidor Web.

2) Crear un directorio data Elgg necesita un directorio especial para cargar ficheros incluyendo iconos y fotos de perfil, con lo que se tiene que crear. Éste es recomendable que se llame "data", el cual, por razones de seguridad, tendrá que ser almacenado fuera

del

directorio

raíz.

Por

ejemplo,

si

Elgg

está

instalado

en:

/home/www/elgg/ la carpeta data podría crearse en /home/www/data Alternativamente, si Elgg está instalado en /home/username/public_html/

Una vez hecho esto conviene asegurarse que el servidor tiene permisos de escritura y para crear directorios en él.

3) Crear una base de datos MySQL Usando una herramienta de administración (ya sea cPanel, phpMyAdmin o Cliente de línea de comandos MySQL), se crea una nueva base de datos MySQL para Elgg a la que se le han de añadir un usuario con todos los privilegios.

4) Visitar el sitio Elgg Tras haber llevado a cabo los pasos anteriores se ha de visitar el sitio Elgg, el cual guiará en el proceso de instalación. La primera cuenta que se cree al terminar la instalación será la cuenta de administrador.

Una vez se tenga la instalación realizada se ha de proceder a la configuración. Dese Elgg se recomienda partir de los plugins que vienen incluidos en el paquete de instalación (son blogs, social bookmarking, ficheros, mensajería interna, microblogging, notificaciones, retroalimentación de la actividad, tablero de mensajes o perfiles de usuarios entre otros) para después ir añadiendo

34


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

otros conforme vayan surgiendo más necesidades, que pueden ser estéticas o de interfaz o de recursos. En cuanto a las primeras cabe atender a los plugins de temas, que son los que sustituyen aspectos visuales establecidos. Ambos pueden descargarse desde la página de Elgg. Su instalación se basa en, una vez descargado, copiar la carpeta del tema al directorio “mod” de la instalación de Elgg y activarlo desde el panel de administración. Para activarlo se han de seguir los siguientes pasos: •

Conectar con el sitio Elgg con la cuenta de administrador

Entrar a: Administration -> Tool Administration

Encontrar el tema elegido tema en la lista de plugins instalados y hacer clic en el botón “enable” (activar).

Una vez hecho esto se tendrían que crear usuarios de prueba antes de lanzarla a uso público. Esto se puede hacer de dos formas, desde la página principal o como administrador: Administración -> Administración de usuarios (Administration -> User Administration). En este sentido cabe advertir de que, dado que solamente puede haber un usuario conectado desde cada navegador, si se prueba con varios simultáneamente se tendrá que utilizar un navegador distinto para cada uno.

Con estos usuarios de prueba se tendrá que testear la funcionalidad de la red creando blogs, añadiendo widgets al perfil o escritorio, enviar entradas de microblogging o crear páginas. Asimismo se tendrá que de explorar la funcionalidad de la administración para ver que tanto una parte como la otra (administrador-usuarios) se encuentra en perfecto funcionamiento.

En este sentido hay un aspecto que ya a priori y tras conocer la herramienta hemos decidido modificar; se trata de lo que concierne a la suscripción de los usuarios. Esta cuestión atañe al punto 3.9 del proyecto ("Analizar las herramientas más adecuadas para la gestión administrativa de la suscripción de los usuarios"), que incluimos en el presente apartado del libro blanco.

35


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

La gestión de la suscripción de usuarios se lleva a cabo desde Elgg, no obstante hemos considerado un plugin para una gestión más precisa llamado Profile Manager cuyo creador es Jeroen Dalsem, propietario de la empresa ColdTrick IT Solutions. Este plugin permite hacer la suscripción a nuestra medida, posibilitando añadir categorías o tipos de perfiles, determinar campos obligatorios o crear copias de seguridad entre otros como vamos a ver.

Si bien hay otros plugins destinados a la misma función éste es uno de los más populares por sus posibilidades y su optimización; no en vano ocupó el segundo lugar entre los cinco plugins más populares de 2012.

Su última

revisión se dio el 30 de enero de 2013 y ha sido descargado más de 60.000 veces. Algunas de sus principales características son las siguientes: •

Permite

importar

campos

ya

sean

predeterminados

o

personalizados y ordenarlos de forma sencilla (simplemente arrastrando y soltando) •

Añadir tipos de perfil así como categorías

Posibilidad de que los campos sean desplegables

Posibilidad de multiselección de campos

Configuración automática de etiquetas en base a los campos establecidos

Campos obligatorios

Icono de perfil obligatorio

No permitir la edición de un campo específico

Crear copias de seguridad / restaurar la configuración

Exportar los datos del perfil de usuario csv

Crear un formulario de registro personalizado

Comprobar que sea un nombre de usuario válido, así como el correo electrónico y la clave de acceso

36


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Estipular los campos que se mostrarán como resumen del perfil de usuario

Historial de registros en la página de estadísticas

Relación de usuarios inactivos para el administrador

Widget de perfil completo

Widget de formulario de registro

Esto nos da más versatilidad a la hora de que cada usuario cree su registro pudiendo incluir campos específicos de nuestra propia plataforma como el caso de que puedan elegir la rama dentro de los estudios fílmicos en que están interesados, ya sea, por poner un ejemplo, un movimiento o una vertiente concreta, o la selección de varias, para lo cual tomaríamos los apartados del mapa conceptual que hemos desarrollado en el informe "Perfiles de usuario y grupos de trabajo". Esto permitirá crear perfiles muy concretos, lo cual puede ser de gran utilidad a la hora de que éstos busquen afines a sus campo de estudio a la hora de crear grupos de trabajo o de abrir debates académicos desde la propia plataforma.

Herramientas de sindicación (a través de las fuentes RSS) de los contenidos de la plataforma.

Una de las ventajas más interesantes de la web 2.0 es la gestión y sindicación de contenidos. Lo primero lo hemos visto en el apartado anterior con el uso de Elgg, con lo que en éste nos vamos a centrar en lo referente a la sindicación.

La rutina de un investigador incluye estar actualizado en lo que a información alusiva a su tema de estudio refiere; con la era Internet, esta tarea la lleva a cabo en buena medida a partir de páginas y blogs de carácter científico y/o divulgativo, que a menudo han de ser visitadas con el fin de ver si hay publicados nuevos contenidos de interés, algo que puede ser tedioso y requerir mucho tiempo cuando hablamos de un número elevado de estos sites a visitar.

37


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

La sindicación lo que permite es, en vez de que el investigador tenga que ir página por página revisando las actualizaciones, que cada vez que haya nuevos contenidos éstos le lleguen directamente, algo que es posible gracias a los feeds o tecnología RSS, cuya sigla refiere a Rich Site Summary / Really Simple Syndication 3.

De esta forma el investigador puede estar informado automáticamente de las novedades de aquellas páginas donde se haya dado de alta, las cuales se agrupan todas en el mismo lugar con el fin de que no tenga que ir una por una y por ende no pierda tiempo. Es el mismo usuario el que se da de alta y el que en cualquier momento puede darse de baja.

Ahora bien, para ello se han de dar dos condiciones fundamentales. Por un lado la página web deberá tener disponible el servicio RSS, lo cual podremos identificar al ver este icono:

Por otro, el interesado tendrá que contar con un lector. En relación a lo primero, vamos a explicar paso a paso cómo crear el servicio a partir de la información facilitada por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Los requisitos básicos serían los siguientes:

3

http://www.boe.es/rss/

38


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

La aplicación del bloc de notas u otro editor de texto que permita guardar en texto plano, ya que es el tipo de archivo de los RSS.

Servidor. Allí tenemos alojada la web y allí es pues donde ubicaremos el archivo RSS.

Una plantilla que nos sirva de referencia y que baste con modificar. Para ello tomamos la que nos se nos ofrece desde el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, que podemos descargar como un .zip que descomprimiremos y quedará como feedcentro.xml.

Una vez hecho esto utilizaremos el explorador de archivos para localizar dicho archivo XML. Clicaremos el botón derecho sobre él y seleccionaremos Abrir con … > Bloc de notas (Windows) o bien Abrir con > Abrir con editor de textos (Ubuntu).

De lo que se tratará una vez lo tengamos abierto es de modificar o añadir contenidos respetando las etiquetas que pasamos a explicar:

39


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

<?xml . Este tag indica el comienzo del documento XML. Su atributo encoding="iso-8859-1" define el código de caracteres con se mostrará en el navegador.

<rss version=”2.0”> … </rss>. Entre estas etiquetas se incluye toda la información del archivo XML. Su atributo version indica la versión del lenguaje RSS que se utiliza.

<channel> … </channel>. Indica el canal de noticias que abrimos. Todas la información del canal está incluida entre estas etiquetas. Las propiedades del canal se sitúan en las siguientes subetiquetas: o

<title>…</title>. Título del canal.

o

<description>…</description>. Descripción del canal.

o

<link>…</link>. Enlace al sitio web principal del espacio.

o

<lastBuildDate>Sun,

27

Apr

2008

21:08:34

+0100</lastBuildDate>. Es la fecha de la última modificación del archivo. Como puedes ver su formato es inglés. o

<image>…</image>. Contiene la imagen del canal: url, título, enlace, descripción, etc. Es una parámetro opcional.

<item>…</item>. Cada noticia será un bloque que comienza y termina por estas etiquetas. Dentro de ellas se especifican los distintos parámetros de cada noticia: o

<title>…</title> Títular de la noticia.

o

<link>…</link> Enlace donde se dirige cuando el usuario pulsa en el titular.

o

<description>…</description> Breve descripción de la noticia.

o

<category>…</category>. Categoría de la noticia.

o

<pubDate>…</pubDate>. Fecha de publicación en formato ampliado e inglés.

o

Una vez realizados los cambios pertinentes guardamos los cambios y copiamos el archivo en la carpeta rss previamente dentro del directorio miweb.

Tras esta primera parte vamos a enlazar el canal RSS:

40


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

1. Descargamos y descomprimimos la imagen contenida en el enlace "boton_rss.zip" que nos ofrece la misma web y lo guardamos en una carpeta que crearemos en miweb y a la que llamaremos images. 2. Abrimos o creamos una nueva página miweb\index.htm utilizando Kompozer. Será la portada del sitio web. En caso de tenerla ya simplemente la guardaremos (Archivo > Guardar como). 3. Ahora insertaremos la imagen mediante el procedimiento Insertar > Imagen. 4. En el cuadro de diálogo Propiedades de imagen, en la pestaña Ubicación, pulsaremos

el botón

Elegir

archivo

para

seleccionar la

imagen

images/boton_rss.gif (es el icono naranja que hemos visto anteriormente).

5. En el cuadro Texto alternativo introducimos Canal RSS de Noticias. 6. Hacemos clic en la pestaña Enlace, pulsamos en el botón Examinar y localizamos el archivo situado en la carpeta rss/feedcentro.xml. 7. Para terminar pulsamos en el botón "aceptar" y aceptamos los cambios. Si vamos a un explorador y entramos en la web podemos comprobar que ya está incluido.

41


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Otra opción sería MyRSS, que permite obtener un archivo RSS automático para la página web.

Por otra parte está la cuestión de acceder a los feeds como usuarios. En este sentido necesitaremos lectores de feeds o agregadores a los que podemos acceder on-line, a través de programas o mediante plug-ins como Thunderbird, Sage (para Firefox) o RssPopper (para Outlook) entre otros. Vamos a ver un ejemplo de cómo crear una suscripción, en este caso con Thunderbird, proporcionado por la Universidad de Murcia:

Lo primero que hay que hacer es crear una nueva cuenta: Archivo > Nuevo > Cuenta:

Una vez ahí elegimos como tipo de cuenta a configurar RSS News & Blogs:

42


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Le otorgamos un nombre a la nueva cuenta, por defecto el sistema ofrecerá "News & Blogs":

43


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Y se nos creará una carpeta en la parte izquierda de nuestro programa de correo con el nombre que antes le dimos:

44


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Ya hemos creado una cuenta para las suscripciones RSS a las bitácoras o servicios RSS que deseamos. Ahora debemos dar de alta cada una de las bitácoras (o servicios RSS) que nos interesen. En este ejemplo daremos la dirección que la Universidad de Murcia propone: Expedición UMU - 8000, cuya dirección de sindicación es: http://www.um.es/broadpeak/wordpress/?feed=rss2 Para ello, pinchamos en "Administrar suscripciones" > Añadir > y añadimos la URL:

45


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

A continuación se nos mostrará la nueva suscripción creada:

A partir de ahora, cada vez que consultemos el correo electrónico se consultará también si hay o no nuevos mensajes en la bitácora, que se mostrará de forma parecida a:

46


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

También podemos configurar algunas opciones de la suscripción. Para ello entramos en "Ver configuración de esta cuenta", donde podremos decidir cada cuánto tiempo buscar nuevos mensajes, si queremos que el programa busque mensajes cuando se abra o si preferimos descargar los mensajes completos o sólo una parte de ellos.

Por último podemos administrar las suscripciones, y darlas de alta o baja: 47


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Siguiendo con las indicaciones de la Universidad de Murcia en lo relativo a la cuestión del RSS, otra opción son los servicios gratuitos basados en web. Uno de los más populares en la actualidad es Bloglines (http://www.bloglines.com). Basta con introducir los datos básicos de registro y suscribirse. A continuación hay que elegir las bitácoras, o servicios RSS en general, a los que deseamos suscribirnos.

48


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Lo normal es que buena parte de las bitácoras ofrezcan la posibilidad de sindicación, lo que, en la práctica, consiste en un enlace a una página en la que se ubica el código XML correspondiente. Ese enlace es la única información que necesitará el sistema para realizar la suscripción y capturar los artículos. Otra importante característica de estas aplicaciones es que permiten importar y exportar la lista de servicios RSS que consultamos habitualmente. Con ello nos es posible facilitar a otros nuestra lista de suscripciones, migrarla a otro programa o a un sistema basado en web como Bloglines.

Otra forma de realizar este proceso de lectura de múltiples bitácoras y servicios RSS es mediante una herramienta cliente, que se instala en el ordenador del usuario. Hay cierta cantidad de herramientas. Una de las más utilizadas es FeedReader. Se instala fácilmente en el ordenador y permite personalizar el acceso a este tipo de información.

Para añadir una nueva fuente de información a la lista simplemente hay que pulsar en el icono etiquetado con “New Feed”, con lo que el sistema nos pedirá la URL del fichero XML de sindicación de la fuente en cuestión.

49


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Como podemos ver el RSS es una forma estandarizada de distribución de la información que puede ayudarnos a darle difusión a las páginas web entre los usuarios interesados; no obstante su uso es más común para páginas de noticias y blogs, y no tanto para plataformas como la que planteamos, pero hablamos de ello porque dentro de la herramienta que hemos seleccionado para crear la plataforma, Elgg, se pueden crear blogs y por tanto está presente el servicio de RSS, que o bien se puede gestionar como hemos indicado en líneas anteriores o en este caso usando plug-ins tales como el RSS import o el Simple Pie RSS Feed Integrator.

Elgg es bastante versátil en este aspecto, permite suscribirnos tanto a canales externos como internos, siendo estos últimos los que Elgg produce ya sea por cada usuario o por cada etiqueta. Lo que caracteriza los servicios de RSS en Elgg es, atendiendo al estudio de Alejandro de Pedro, lo siguiente: •

Cada usuario tiene un canal RSS para el conjunto de su actividad

Cada etiqueta tiene un feed RSS

Hay un feed RSS para archivos de usuario

Hay un canal RSS para el usuario del blog

Cada comunidad cuenta con los canales RSS para los archivos, las entradas del blog, las etiquetas y el conjunto de la comunidad

Se producen RSS al realizar una búsqueda sobre un tema, que le permite realizar un seguimiento de toda la actividad que se produce en Elgg y que se están etiquetado con una palabra clave.

En este sentido vemos cómo el RSS que ofrece Elgg no solamente para seguir contenidos, sino también temas o personas, por ejemplo suscribiéndonos a un feed que nos permita conocer los nuevos usuarios interesados en lo mismo que nosotros, gracias al etiquetado que se hace en los campos del perfil entre otras opciones.

50


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

BIBLIOGRAFÍA •

Boletín Oficial del Estado. Recuperado de http://www.boe.es/rss

Buddypress. Recuperado de es.buddypress.org

Codina, L. (2010). Sistemas de navegación web. Recuperado de http://www.mindomo.com/mindmap/sistemas-de-navegacion-webecf7580a1bac42cc82b323ef2e7ce57d

De Pedro, A. (2009). Manual de uso en español Elgg 1.6. de OpenIdeas. Recuperado de http://www.slideshare.net/openideas/manual-deuso-en-espaol-sobre-elgg

Elgg. Recuperado de www.elgg.org

European

Communication

Research

and

Education

Association

(ECREA). Recuperado de www.ecrea.eu •

Feed Reader. Recuperado de http://www.feedreader.com

Garret, J. (2999). The elements of User Experience. Recuperado el de http://www.jjg.net/elements/pdf/elements.pdf

H-Net: Humanities and Social Sciences Online. Recuperado de www.hnet.org

Hassan Montero, Y. Martín Fernández, F.J. (2003). Guía de Evaluación Heurística de sitios web . Recuperado de http://www.nosolousabilidad.com/articulos/heuristica.htm

Hassan, Y., Martín Fernández, F. J., Iazza, G. (2004). Diseño Web Centrado en el Usuario: Usabilidad y Arquitectura de la Información. Hipertext, 2.

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Diseño de materiales multimedia web 2.0. Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/107/cd/html/html1204.h tml

Javajan. Recuperado de www.javajan.com

Kalbach, J. (2007). Designing Web Navigation. Sebastopol: O'Reilly Media.

Mahara. Recuperado de https://mahara.org

51


Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648

[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]

Marín, V., Morales, M. E., Moreno, J., Salinas, J. Alternativas en plataformas

sociales

de

uso

libre.

Recuperado

de

http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Alternativas%20e n%20plataformas%20sociales%20de%20uso%20libre.pdf •

Mok, C. (1996). Designing Bussiness: Multiple Media, Multiple Disciplines. San José: Adobe Press.

Morville, P. y Rosenfeld, L. (2006). Information Architecture for the World Wide Web. Sebastopol: O'Reilly Media.

Nielsen,

J.

(1994).

Ten

Usability

Heuristics

.

Disponible

en:

http://www.useit.com/papers/heuristic/heuristic_list.htm •

Nielsen, J. (2000). Usabilidad. Diseño de sitios web. Barcelona: Alhambra Editorial.

Open Atrium. Recuperado de openatrium.com

Organización de las Naciones Unidas. Internet, el instrumento esencial de

la

diplomacia

del

siglo

XXI.

Disponible

en

http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/seminario/pdf/basesdedatos.pdf •

Pérez-Montoro, M. (2010). Arquitectura de la información en entornos web. Gijón: Ediciones TREA.

Toub, S. (2000). Evaluating Information Architecture: A Practical Guide to Assessing Web Site Organization. Recuperado de:

http://argus-

acia.com/white_papers/evaluating_ia.html

52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.