Los estados del género / The States of Gender

Page 1

los estados del gĂŠnero

los estados del gĂŠnero



los estados del género

los estados del género

Proyecto de grado para optar al título de diseñador Estefanía Vallés Giraldo

Dirigido por

Carolina Agudelo Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño

Bogotá 2017



Este proyecto no hubiera podido existir sin una serie de personas que me acompaĂąaron a lo largo de este camino. Infinitas gracias a Daniela por su apoyo incondicional, a Carolina por sus enseĂąanzas, a mis Valentinos por su paciencia, y a mi familia por su amor. Gracias totales.


Los estados del género Estefanía Vallés Proyecto de grado Departamento de Diseño Facultad de Arquitectura y Diseño Universidad de los Andes Este libro se terminó de imprimir el 12 de Diciembre de 2017 en Plotter Art, Calle 20 # 1-82 Bogotá, Colombia


índice

índice 1. Introducción.......................................... 9 2. Marco teórico......................................... 11 Género.......................................................... 12 Intimidad....................................................... 27 Conclusión: definiciones................................. 34 3. La construcción de los estados................... 37 Puntos de contacto: hallazgos........................... 40 Análisis: Los estados del género ....................... 42 Concepto 1 / Esencia etérea............................. 48 Concepto 2 / Coexistencia transitiva................. 50 Concepto 3 / Estabilidad performativa............... 52 4. Propuesta............................................... 57 Libro - arte..................................................... 58 Referentes conceptuales.................................. 60 Referentes visuales.......................................... 66 Experimentación............................................. 70 Propuesta....................................................... 86 Proceso..........................................................104 Pieza final....................................................... 111 5. Bibliografía



introducción

intro

Los estados del género es un proyecto que nace de la curiosidad personal sobre dos temas en paralelo: el género y la intimidad. Desde un comienzo mi objetivo fue crear un concepto que me permitiera abordar el tema del género de una manera personal, lejos de los estereotipos y discursos extremistas que dan tanto de que hablar estos días. La investigación comenzó, entonces, como un proceso de búsqueda de puntos de contacto que me permitiera unir ambos temas, partiendo del precepto de que el primero de ellos se define y desarrolla en el segundo. Conforme avanzó el proyecto pude entender que el tanto el género como la intimidad están construidos a partir de una serie de dimensiones que se entrecruzan entre sí. No solo encontré que es posible hablar de diferentes nociones de género sino que la concepción entre lo qué es público y privado interfiere directamente en el desarrollo de éstas. Fue así como poco a poco

fui construyendo un universo que se inspiraba en las diferentes perspectivas sobre el género en sí, entendiéndo a este concepto en general como un algo que no se crea ni se destruye, sino que se transforma. A pesar de tratarse de un concepto puntual, su subjetividad le permite mutar libremente sin que una definición cancele a la otra. Al igual que el agua puede convertirse en vapor o en hielo siendo el mismo elemento, el género también puede mutar entre estados gaseosos, líquidos y sólidos sin cambiar en esencia. Al igual que la materia, el género responde a unos estímulos de su entorno y cambia de estado. Así la transición entre las dimensiones públicas y privadas de un individuo se convierten el los detonantes de un cambio de estado, permitiendo al género existir de diferentes maneras en un solo cuerpo.

9.


10.


marco teรณrico

marco teรณrico 11.


gĂŠnero

gĂŠnero

12.


género

identidad

Según la Organización Mundial de la Salud, el género puede definirse como “El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres.” (who. int , [s.f]) Así pues, es posible evidenciar que desde su concepción más global, el género es un término basado en unos acuerdos sociales colectivos, donde se establece el comportamiento de los hombres y las mujeres. Pero en realidad puede apelarse al hecho de que es solo eso, una concepción, un constructo sociocultural del deber ser. Con base en esto, pasamos al ideal de identidad de género, donde ya no se habla de lo que la sociedad establece como correcto, sino de la convicción íntima y personal sobre la pertenencia a un sexo en específico, háblese tanto de mujer como de hombre. Desde ya es posible evidenciar un punto clave que gira en torno a esta conversación, el cual parte de la diferencia entre lo

rol

social y lo personal - lo público y lo privado. El género es aquello que los demás establecen que debe ser; si nace mujer (hembra) debe de entrar de los estándares de lo femenino, mientras que si nace hombre (macho) debe de hacerlo dentro de los estándares masculinos. Pero dentro de un círculo mucho más íntimo se encuentra la noción personal de con quién o con qué me siento más relacionado como individuo. Ahora bien, si el género habla de comportamiento y atributos, el rol de género hace alusión a las funciones asignadas socialmente al hombre y a la mujer. Nuevamente se plantea desde un constructo social y cultural, donde la manera de actuar y de comportarse de los individuos está predeterminado por su sexo.

13.


masculinidad

masculinidad

femenidad

feminidad

14.

En nuestras cabezas, guiados por la cultura y la sociedad dentro de la cual nos desarrollamos, hay ciertas preconcepciones que se tienen al momento de definir qué es lo femenino y qué es lo masculino. Todas ellas son la base de los estereotipos que de una u otra manera hacen parte del inconsciente colectivo que lleva desarrollándose por cientos de años, y que hoy en día nos permite personificar en cuestión de minutos lo que es ser hombre y/o mujer. La formación de estos estereotipos sobre lo femenino y lo masculino hace que llegar a una definición concisa de ambos términos sea una tarea complicada. Si algo claro está es que los términos de masculinidad y de feminidad aluden de cierta manera al grado de aproximación que tiene un individuo a las expectativas

culturales y sociales sobre la conducta y la apariencia que deben tener los hombres y las mujeres. Según la tradición del mundo occidental moderno, se espera que los varones muestren características masculinas y que las hembras muestren características femeninas. De alguna manera se pensaba en su momento - y se sigue pensando dentro de muchos círculos de nuestra sociedad - que si la conducta corresponde a las expectativas sociales esto traerá como consecuencia el equilibrio social, proporcionando de una u otra manera estabilidad dentro de la vida cotidiana. Así mismo, el método tradicional de estudio del género y de la sexualidad entendía a estas dos energías, por llamarlo de alguna manera, como entes antagónicos, incapaces de coexistir el uno con el otro. En otras palabras, o se expresa lo femenino o se expresa lo masculino, pero no se concebía la opción de que ambas pudieran manifestarse en un mismo individuo. En la actualidad esto ha evolucionado bastante con base en concepciones psicológicas que demuestran que, a pesar de tener características distintas, lo femenino y lo masculino son energías que pueden coexistir en un mismo individuo, manifestándose más o menos dependiendo de la persona en particular, las circunstancias y sus experiencias a lo largo de su vida.


Con base en estas concepciones tradicionales, se presentarán a continuación diferentes perspectivas que buscan romper con dichos cánones. En dichas nociones se busca hablar, no solo desde la concepción de rol de género en la época moderna, sino desde los diferentes acercamientos hacia lo femenino y lo masculino, y cómo estas fuerzas pueden coexistir realmente dentro de los individuos, una vez se rompe con los estereotipos del inconsciente colectivo. 15. Rivière, Butler, Jung e Iregui

perspectivas

sobre el género


joan rivière

Joan Rivière

Joan Rivière (1883 - 1962) fue una conocida psicoanalista británica conocida por ser de las primeras personas en traducir al Freud al habla anglosajona. Dentro de sus múltiples trabajos y reconocimientos, cabe resaltar sus planteamientos sobre la feminidad dentro del marco de su trabajo “Womanliness as mascarade”. En el año 1929, Rivière da una conferencia en la escuela psicoanalítica de Londres, vestida con pantalones frente a un salón compuesto en su gran mayoría por académicos hombres. ¿De qué se trata su discurso? Habla específicamente del género como performance, como una mera representación y como superficie en la que se proyectan signos. (Preciado, 2000). Confesiones de una máscara

16.

A través de su conferencia, Rivière plantea la concepción de tres tipos de mujeres; la primera, la mujer heterosexual [tradicional], la segunda, la mujer homosexual [anormal en términos del dogma tradicional], y una tercera, planteada por ella misma, llamada la mujer intermedia. Esta mujer intermedia hace alusión a la nueva mujer del siglo XX, la mujer de las nuevas sociedades industriales de occidente. Ella se convierte entonces en un punto de intersección entre el espacio interior y el exterior,


“La feminidad puede ser asumida y llevada como una máscara, al mismo tiempo para “(...) en el límite mismo de los dos espacios políticos: el espacio doméstico, tradicionalmente reservado a las mujeres, y el espacio público, en el que los hombres hacen uso de la palabra y la representación. Si se intermedia es precisamente porque transgrede la división sexual del espacio.” (Preciado, 2000, p. 3) En pocas palabras lo que plantea Rivière es que la feminidad en su acto performativo de cómo ser mujer es una defensa para enmascarar la masculinidad de esta nueva mujer intermedia. “La feminidad puede ser asumida y llevada como una máscara, al mismo tiempo para disimular la existencia de la masculinidad y para evitar las represalias por parte de los hombres (...)” (Rivière, [s.f]), represalias que representan el castigo por la transgresión del espacio de poder y de acción política designado específicamente a los hombres. Para Rivière, la feminidad es siempre performativa, es siempre una máscara aunque se trate de una feminidad fundamental o superficial. El género se convierte entonces en una máscara tras la que solo es posible hallar otra máscara; “(...) una imitación tras otra imitación” (Preciado, 2000, p.5)

disimular la existencia de la masculinidad y para evitar las represalias por parte de los hombres (...)”

De esta psicoanalista cabe resaltar, entonces, el valor performativo que se le da, no solo a la feminidad, sino al género en general, entendiéndolo como una máscara que permite transitar entre lo público y lo privado evitando represiones sociales. Es importante resaltar la división de esto último, pues se pone en evidencia una tendencia a creer que la mujer debe moverse y relacionarse desde lo privado, desde lo doméstico, mientras que el hombre es la representación de lo público.

17.


judith butler

18.

El género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad

Judith Butler

Judith Butler es una filósofa y teórica de género estadounidense que ha sido de gran influencia en el área del feminismo y la corriente queer. En su libro El género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad publicado en 1990, Butler hace alusión a la teoría performativa del género, planteando la diferenciación entre sexo y género, donde el primero se relaciona directamente con rasgos biológicos mientras que el segundo está directamente relacionado con la cultura. En pocas palabras, el tema central del libro de Butler parte de la pregunta ¿se nos asigna un género en el momento de nacer o lo actuamos [traducción de perform] basados en los valores que hemos aprendido sobre el mismo? La respuesta que se da a lo largo del libro gira alrededor del hecho de que el género es performativo, es un acto. Se parte del hecho de que, aunque existen diferencias biológicas en el momento de nacer - se nace varón o hembra - el género es un factor elemental de nuestras vidas que no es heredado, como muchos piensan, sino que está socialmente construido. Butler argumenta que de una u otra manera el sexo,


como determinante biológico, facilita la asignación de valores y creencias frente a los comportamientos de uno u otro sexo. Esto conlleva a un número de asunciones culturales relacionadas a la forma de actuar, hablar, vestir y comportarse dependiendo de si se trata de un hombre o de una mujer. Cuando Butler habla del género como acto performativo hace alusión al juego de roles que se crea a partir del mismo, donde se producen efectos físicos y comportamentales que buscan dar la impresión de que se es hombre o se es mujer, cuando en realidad ninguno de los dos es intrínseco al individuo; es una construcción social y cultural. En otras palabras, el género es un fenómeno que se produce y se reproduce todo el tiempo y que es afianzado por el pensamiento colectivo sociocultural. Nadie nace con un género específico sino que aprende a actuar dentro alguno de ellos según los planteamientos culturales de dónde se nazca. Al igual que en el caso de Rivière, de Butler cabe resaltar la teoría performativa del género, donde se plantea la construcción de lo que es éste a partir de un juego de roles

“(...) cabe resaltar la teoría performativa del género, donde se plantea la construcción de lo que es éste a partir de un juego de roles donde las reglas las impone la sociedad y la cultura donde se nace (...)” donde las reglas las impone la sociedad y la cultura donde se nace, más allá de hablar de un determinante intrínseco en el ser mismo de un individuo. Es importante resaltar que para Butler el género en realidad no existe como elemento hereditario, sino como un constructo social que dicta la manera en que se espera que se actúe dependiendo de un determinante que si es biológico: el sexo.

19.


carl jung

Carl Jung

“Jung plantea el equilibrio de ambas energías complementarias para poder tener un balance interno de la psique.”

Anima y Animus

20.

Carl Jung (1875 - 1961) fue un conocido psiquiatra y psicoanalista suizo quien fundó la psicología analítica. Dentro de sus múltiples aportes más importantes de su teoría, es necesario resaltar las concepciones de inconsciente colectivo y de arquetipos. El inconsciente colectivo hace alusión a la existencia de un sustrato común entro de los seres humanos construido a partir de símbolos primitivos a través de los cuales se expresan contenidos de la psique que están más allá de la razón. Dentro de sus estudios Jung pudo darse cuenta que existen ciertos factores que se repiten a lo largo de la historia principalmente en aquellos elementos de la tradición oral de la humanidad (historias, mitos, leyendas) que hablan de representaciones inconscientes que se convierten en un modelo básico que afecta de una u otra forma la consciencia. Aunque el objeto del análisis de Jung para fines de esta investigación no es el de explicar estos términos puntualmente, es necesario entenderlos en su noción básica para poder enfocarse en dos arquetipos específicos conocidos como el Animus y el Anima. Estos dos términos son arquetipos y/o representaciones inconscientes que hacen alusión a las energías masculinas


y femeninas que residen en cada individuo. Esta concepción parte del supuesto de que desde nuestra composición biológica básica - la unión de un óvulo y un espermatozoide - tenemos hormonas tanto femeninas como masculinas por lo cual es de alguna manera lógico y racional que tengamos acceso a ambas energías. Así pues, Jung plantea el animus como la parte masculina de la psique de la mujer, y el ánima como la parte femenina de la psique del hombre. El animus, entonces, es un “(...) arquetipo inconsciente que se revela como la imagen interna que tiene la mujer del hombre (...) [mientras que] el ánima es la imagen inconsciente que tiene el hombre de la mujer. Ambos arquetipos generan atracción a través de la proyección de esa imagen interna en el exterior.” (Belart, 2014) Este factor específico es de suma importancia en la interrelación entre hombres y mujeres pues, según Jung, dependiendo de la relación inconsciente que una persona tenga con su animus o ánima dependiendo de si es hombre o mujer, esto se verá reflejado en aquello que buscan en otro como pareja. En pocas palabras, un desbalance interno desencadenará una búsqueda inconsciente de esas falencias en el otro para generar equilibrio. Pero entonces, ¿qué es lo que caracteriza a una energía o la otra? El animus implica ciertas características como el movimiento, la capacidad de explorar el mundo, la

acción de engendrar, entre otros. Por su lado, la polaridad femenina - ánima - representa la capacidad de entrega, la receptividad, la ternura, la intuición, entre otros. En diferentes términos se habla de una polaridad del cuerpo frente al alma. Dentro de la teoría Junguiana se plantea que el ser humano puede estar realmente completo en el momento en que estas dos energías logren equilibrarse. Al contrario de la concepción tradicional que plantea que el hombre debe enfocarse en canalizar su energía masculina y que la mujer debe hacerlo con la femenina, Jung plantea el equilibrio de ambas energías complementarias para poder tener un balance interno de la psique. A esto se le denomina “matrimonio interior” o “boda alquímica”. Este principio de la integración de las energías se convierte en la solución tajante que acaba tanto con el conflicto interno como externo de la psique humana. De toda esta teoría se debe rescatar la concepción dual dentro de la psique de los seres humanos, donde ya no se habla de unos determinantes opuestos en relación a lo femenino o lo masculino, sino se habla de energías complementarias que residen dentro de cada persona. Esto rompe con muchos de los cánones mencionados a lo largo de la investigación, donde lo femenino es a la mujer y lo masculino es al hombre, sino que se habla del desarrollo de ambas energías para el verdadero equilibrio personal, tanto consciente como

21.


paula iregui

Paula Iregui

Energía femenina

1. Canal receptivo 2. La musa / la inspiración 3. Coherencia 4. Sabiduría de la vida 5. Madre 6. Elemento tierra 7. El baile y el canto 8. Apropiadora de territorios 9. Intuición 10. Pureza y suavidad del corazón 11. Inocencia 12. Comunicación Anima y Animus

22.

Paula Iregui es una psicóloga y pedagoga bogotana que trabaja con base en los conocimientos ancestrales de diferentes culturas nativas y prehispánicas de Latinoamérica. Gran parte de su doctrina está basada en lo que se conoce como el mito patriarcal y en la búsqueda del equilibrio de las energías femeninas y masculinas. Iregui plantea que en todos nosotros existen y/o coexisten ambas energías y nuestros ancestros vivían dentro de las dos. El problema moderno surge a causa del desequilibrio de estas energías causado por el presupuesto sociocultural que indica que solo debemos desarrollarnos en una de las dos dependiendo de nuestro sexo biológico. ¿Y de dónde viene este supuesto cultural? De la confirmación y reconfirmación inconsciente del mito patriarcal. El mito patriarcal, en su noción más básica, estipula que al nacer la cultura y la sociedad nos plantea dos caminos dependiendo de nuestro sexo al nacer. A los niños (hombres) la sociedad los felicita al nacer y le concede la capacidad de desarrollarse como ellos lo deseen, pero establece un manifiesto: el único pecado que jamás podrán cometer es el de poner en duda su


masculinidad. Por ello, deberán trabajar todos los días de su vida en confirmar que son hombres. Esta condición trae consigo como consecuencia que la energía masculina residente dentro de los hombres se exteriorice, yéndose a la representación física del hombre, convirtiéndolo en una caricatura. El hombre entonces se desconoce a sí mismo porque toda su energía se concentra en mantener esa imagen que le exige la sociedad. Por su lado las mujeres no son felicitadas al nacer, al contrario, la sociedad las trata con cierta lástima, planteándoles que, a diferencia de los hombres, ellas no podrán desarrollarse como ellas lo deseen. A pesar de ello les propone un camino que las llevará a la redención si viven bajo un manifiesto: deberán confirmar todos los días de su vida que son un ser valioso. Bajo este presupuesto, y al igual que ocurre con los hombres y su energía masculina, en el caso de las mujeres la energía femenina se paraliza, convirtiendo a las mujeres en un ser inerte y desanimado. El poder de sanación que rompe este círculo de inestabilidad energética puede verse desde dos lados. Desde lo masculino, cuando el hombre logra romper su mandato inicial, retorna al interior la energía masculina que había exteriorizado en un inicio, disolviendo la caricatura que había creado a raíz de ello. Cuando esto pasa, tiene el poder de tocar a la mujer y la desparaliza, retornando a ella la capacidad de manifestar su energía femenina. Desde lo femenino, cuando la mujer logra romper el mandato, activa su energía femenina y es un suceso tan fuerte que disuelve la caricatura del hombre y él finalmente la puede tocar. Cuando se encuentran, sus energías logran danzar.

Con base en lo anteriormente expuesto, Iregui hace un análisis de las características de cada una de las energías, siempre partiendo del supuesto de que son energías complementarias coexistentes dentro de cada ser humano y que, por ende, pueden manifestarse en cualquiera, independientemente de si se trata de un hombre o de una mujer.

Energía masculina

1. El padre 2. Guía 3. Fuerza emprendedora y estratega 4. Visionario, innovador 5. Identificador de rasgos 6. Respeta la vida y la tierra 7. Seductor 8. Inspira desde la acción 9. Osadía 10. Confianza 11. Introspección 12. Energía que resuelve A través de lo anterior es posible evidenciar que los estereotipos que hemos generado a lo largo de las generaciones son el resultado del enfoque y la caracterización de una sola energía en un solo individuo, cuando en realidad deberíamos apelar al balance de las dos. Es importante aclarar que Iregui defiende la escogencia de cualquier camino, sin juzgar al que decide canalizar una sola energía o optar por el camino del equilibrio. No hay malas decisiones siempre y cuando exista consciencia alrededor de la existencia de dos fuerzas que coexisten dentro de cada uno de los seres humanos.

23.


consideraciones finales sobre el gĂŠnero

24.


Tras entender diferentes acercamientos frente a la concepción de género se evidencian una serie de conclusiones generales. La primera de ellas es que dentro del desarrollo de este concepto hay una división entre el deber ser y el ser que parte de las definiciones preexistentes sobre el tema y sus subdivisiones. Así pues, tanto género como rol de género nos habla de unas características, actitudes y aptitudes que se le han otorgado socioculturalmente a cada uno de los sexos: el deber ser. Por su parte, la identidad de género se basa en una percepción íntima e personal dentro de la cuál un individuo independientemente de su sexo se siente identificado con su energía masculina y/o femenina. Sumado a esto, y con base en el análisis de perspectivas de diferentes autores sobre el tema, se suman dos nuevas conclusiones que van directamente ligadas a las primeras. A partir de Rivière y Butler es posible evidenciar el carácter performativo del género. Éste

es construido a partir de un juego de roles donde el género mismo se convierte en una máscara que permite al individuo transitar entre lo público y lo privado. Los otros dos autores referenciados evidencian otra cara de este concepto, donde se entiende al individuo como una composición dual donde residen energías tanto femeninas como masculinas. Cada persona está en la capacidad de desarrollarse dentro de ambas energías, pero la sociedad enseña a canalizar tan sólo una de ellas generando así los estereotipos del género. Con base en esto es posible evidenciar una clara relación entre lo público y lo privado, entre lo íntimo y lo social, dónde el género se transforma. Así como existen unas reglas establecidas dentro del ámbito público frente al rol que cada sexo debe representar, existe una noción individual donde el género se convierte en la coexistencia y el transito entre energías.

25.


26.


intimidad

intimidad A partir de lo analizado en el subcapítulo anterior, se busca abordar la intimidad dentro de la noción de lo público y lo privado. Para ello se genera un breve análisis histórico que pretende dar cuenta de la evolución de cada una de éstas nociones a lo largo del tiempo. Es necesario aclarar que más allá de ofrecer un recuento histórico extenso, este análisis estará centrado en aquellos puntos claves que permitieron la evolución de lo íntimo.

27.


linea del tiempo

linea del tiempo 28.


linea del tiempo

linea del tiempo 29.


Con base en el recuento histórico frente al desarrollo de la intimidad como concepto, es posible evidenciar dos puntos importantes. El primero de ellos parte de la relación existente entre el espacio físico y la intimidad como tal. Es a partir de la evolución de espacios cada vez más separados los unos de los otros que comienza a construirse la dicotomía entre lo público y lo íntimo. En segundo lugar, es necesario entender a la intimidad como un concepto moderno. Como consecuencia es entonces necesario entender qué es la modernidad. Para ello se tendrá en cuenta la noción del intelectual polaco Zygmunt Bauman y sus planteamientos sobre la modernidad líquida. 30.

la modernidad Zygmunt Bauman

líquida


En términos generales Bauman crea el concepto de modernidad líquida a partir de una analogía con las características de este estado de la materia. Dentro de ellas se destaca la inestabilidad, la carencia de forma y el constante estado de cambio. En pocas palabras, Bauman plantea que en la época actual, tanto la sociedad como los individuos que la componen se han convertido en seres líquidos, donde el cambio se vuelve la norma y lo establecido es visto como rígido y sin ningún tipo de valor. Aunque en su análisis se tocan diferentes puntos como la política, la economía, entre otros, se hará énfasis en su concepción de sociedad y de individuo, haciendo un acercamiento desde estos conceptos a lo trabajado a lo largo de la investigación del presente proyecto, teniendo en cuenta los ideales desarrollados de público y privado.

y lo que se pide por parte del individuo moderno lo convierte, en términos de Bauman, en un individuo asediado. “La autenticidad, la individualidad, la singularidad en una sociedad moderna líquida es ser como todos los del grupo, ¡una auténtica y gran contradicción! Es decir, los individuos han de ser asombrosamente parecidos (...)” (Barreno, 2011). La sociedad líquida obliga al hombre a ser único pero bajo sus propios términos. Así que para definirse como individuo, la tan afamada individualidad no se encuentra en la introspección ni en el ámbito íntimo de la persona sino en el exterior, en la marca de ropa interior que usa, en el carro que conduce, en el teléfono celular que maneja. Es allí donde se observa realmente

“(...) en la época actual, tanto la sociedad como los individuos que la componen se han convertido en seres líquidos, donde el cambio se vuelve la norma (...)” En un principio, Bauman plantea que dentro de la sociedad líquida actual, todo y todos somos concebidos como objetos de consumo. Un consumo desmesurado y desmedido donde hasta las mismas personas son medidas según su utilidad, y consideradas objetos obsoletos cuando llegan a su límite útil. “En una sociedad así la lealtad y el compromiso son motivo de vergüenza más que de orgullo porque son valores duraderos.” (Barreno, 2011) Con base en esto surge la pregunta de ¿cómo se comporta, entonces, el individuo en una sociedad líquida? En un principio el hombre busca formarse como individuo desde la singularidad, buscando ser fiel a sí mismo, a su “yo” verdadero. Pero, como se mencionó anteriormente, la fidelidad no es considerado un valor sino una vergüenza, un rasgo inútil. Esta contradicción entre lo que se busca

el verdadero “yo” dentro de una sociedad guiada por el consumo, la cual expone al individuo asediado a un sin fin de necesidades materiales que jamás lo satisfarán del todo, generando un círculo vicioso que parte de la necesidad de ser y de pertenecer. “Este homo eligens [nombre otorgado por Bauman al individuo moderno] está a años luz de la vía del desapego que nos libera del dolor, según nos transmiten las enseñanzas budistas, y del ser humano realmente libre que se compromete por voluntad propia; porque el homo eligens (...) es esclavo de sus pasiones y gustos subjetivos, que lo imposibilitan para comprometerse con nada y con nadie. (Barreno, 2011) Sin compromisos la intimidad se ve, valga la redundancia, completamente comprometida, pues se pone en cuestionamiento la necesidad de una relación con uno

31.


La modernidad líquida

mismo y con las personas más cercanas que rodean a cada individuo. Sin una relación fiel y trascendental a nivel personal, se destruye la necesidad de construirse dentro de un ámbito íntimo. Lo privado, eso que es intrínseco a cada persona en su círculo más cercano se convierte en 32. materia pública pues es la única manera de demostrar la singularidad en esta modernidad líquida.


consideraciones finales sobre la intimidad

A partir de lo anterior es posible evidenciar que la intimidad se construye dentro de una modernidad donde el individuo se transforma en un individuo líquido: inestable, carente de forma y en constante cambio. Allí, el cambio es la norma. Lo estable y estático no existe dentro de un individuo cuyo desarrollo personal está en constante movimiento. A pesar de que Bauman lo plantea desde un punto de vista negativo, este proyecto pretende ver este determinante líquido desde un punto de vista neutral. No como algo bueno ni como algo malo, sino como un factor que hace parte de la naturaleza del hombre moderno. De esta manera en vez de entender la liquidez como una característica que amenaza la intimidad, se proyecta como un elemento más que coexiste dentro de ésta.

33.


conclusiones

conclusiones

34.

A manera de conclusión, y con base en la investigación presentada surgen dos conceptos propios que definen tanto género e intimidad. Allí se desarrollan los diferentes ámbitos y características sobre los cuáles se construye un concepto que permite entender los puntos de contacto entre ambas temáticas.


género

género

La concepción de género es una construcción social que se basa en la noción aceptada de lo que debe ser un hombre o una mujer determinada por una condición biológica - el sexo. Si bien esta construcción social apela a la canalización y demostración de una de dos energías - masculina para el hombre y femenina para mujer - se debe partir del supuesto de que ambas coexisten en cada uno de los individuos, y depende de cada uno de ellos tomar la decisión de qué camino seguir. El verdadero “género” es realmente un concepto transitorio que vive entre las dos energías, sin que uno cancele al otro, sino por el contario, complementándose constantemente. Así pues, aunque en términos físicos y biológicos existe un determinante explícito, el círculo más interno de cada persona se basa en la constante transición entre ambas energías.

intimidad

intimidad

Aspecto físico y metafísico donde un individuo “es” de la manera más pura. Este individuo se caracteriza por ser cambiante, inestable y transitorio; un individuo líquido. Dentro del espectro físico sobresalen el espacio [lugar], el cuerpo y todos esos elementos físicos que se convierten en punto de contacto entre ellos; vestimenta, objetos, etc. Por otro lado, lo metafísico representa la parte interna del individuo dentro de lo cuál se encuentran sus pensamientos, sentimientos y valores. Es en esta dimensión donde se trabaja la relación del individuo consigo mismo, desarrollando su concepción de individualidad, lejos del otro. Existe, además, un espacio intermedio mediado por otro tipo de relaciones; las relaciones interpersonales, las cuáles se dividen entre amorosas, amistosas y familiares. Estas relaciones tienen elementos físicos - el otro - como elementos de lo metafísico - sentimientos hacia el otro.

35.


36.


la construcciรณn

de los estados 37.


construyendo

los estados

38.


Este capítulo pretende dar cuenta de los hallazgos encontrados dentro del marco teórico que permitieron el desarrollo conceptual de la propuesta. Se irá demostrando paso a paso la línea de pensamiento que llevo a la conceptualización de ésta.

39.


Una vez entendidas las definiciones especĂ­ficas desde las cuĂĄles se comienzan a abordar cada uno de los temas, es posible evidenciar una serie de puntos de contacto entre cada una de las temĂĄticas. 40.

puntos de

Hallazgos

contacto


1. el género líquido

el género líquido

El género existe dentro de la dimensión tanto física como metafísica del individuo, y se convierte en un elemento más dentro de su existencia líquida. De esta manera surge una concepción de género líquido que parte de la transición constante entre lo femenino y lo masculino.

2. público vs. privado

público vs. privado

La construcción del género esta directamente relacionada con las esferas de lo público y lo privado. A raíz de esto se debe entender al género tanto desde su construcción sociocultural como desde su desarrollo íntimo e individual.

3. el género no se crea ni se destruye se transforma

Las diferentes nociones de género no son mutuamente excluyentes. La percepción de una o de otra está directamente relacionada con el ámbito específico en el que éstas se desarrollan.

4. lo íntimo

dentro de la intimidad Existe una esfera dentro de la dimensión metafísica de la intimidad que es completamente personal, donde el ser humano ES plenamente.

41.


los estados

del gĂŠnero

42.


Al relacionar todos estos puntos de contacto entre si surgen una serie de preguntas: ¿Es posible que las diferentes nociones de género coexistan en un solo individuo? ¿Si existe un género líquido que está en constante movimiento, es posible pensar en otros estados del género? ¿Acaso las dimensiones públicas y privadas de la vida de cada individuo pueden transformar estos estados? Es a partir de estas consideraciones que se plantea la existencia, no solo del género líquido sino de su ampliación a los demás estados de la materia: sólido y gaseoso, tal y como se muestra en el gráfico a continuación.

43.


44.


el género sólido el género sólido

Rivière + Butler + hallazgo 2

Este estado responde directamente al rol performativo del género que se basa en una construcción sociocultural del mismo, desarrollándose en la dimensión pública del individuo.

el género líquido Bauman + Jung + hallazgo 1

el género líquido

Cómo se mencionó anteriormente, este estado del género parte de la naturaleza cambiante del individuo líquido, donde hay una constante transición entre lo femenino y lo masculino. Este estado se desarrolla en una primera esfera de la intimidad donde hay un constante tránsito entre las dimensiones físicas y metafísicas.

el género gaseoso

el género gaseoso

hallazgo 3

El género gaseoso responde a la esfera más intima dentro de la intimidad, desarrollándose en una dimensión puramente metafísica. Allí se elimina la concepción de lo femenino y lo masculino para dar paso a una zona de no género donde el individuo simplemente ES humano.

45.


construcción

de los estados

46.

Con base en lo anterior se creó una serie de preguntas que permitiera traducir cada uno de estados en un concepto de diseño. Así pues, se hizo una encuesta a un grupo de 30 personas donde se les preguntaba con sensaciones, sentimientos y/o cosas relacionaban género sólido, líquido y gaseoso. De todas las respuestas se obtuvo lo siguiente:


47.


esencia etérea

esencia etérea El género gaseoso es la esencia de nuestro ser, definida lejos de los aspectos físicos que nos atraviesan dentro de los cuáles se encuentra el binarismo [masculino / femenino].

Concepto 1

48.

De alguna manera, este estado se convierte en una dimensión de no género en relación con la concepción tradicional del género mismo. Aquí lo femenino y lo masculino se disuelve; es pero al mismo tiempo no es. Es en esta dimensión donde nos definimos como individuos, donde priman nuestros pensamientos, nuestros valores y nuestros sentimientos, identificándonos principalmente con el ser humanos.


49.


coexistencia transitiva

coexistencia transitiva La noción de género líquido parte de la coexistencia de energías femeninas y masculinas dentro de un individuo particular. Éste, de forma inconsciente, transita entre ellas de forma armónica, jugando de lado a lado y fluyendo constantemente entre éstas.

Concepto 2

50.

Este tránsito inconsciente se tangibiliza en las relaciones con el otro, en su relación con los espacios y con su cuerpo. Esto refuerza el elemento transitivo de este estado del género, pues no solo existe una transición entre las energías coexistentes, sino que además hay un constante flujo entre la dimensión metafísica y física de la intimidad.


51.


estabilidad performativa

estabilidad performativa El género sólido se caracteriza por su naturaleza performativa. Es la máscara que ayuda al individuo a transitar entre lo íntimo y lo público, proporcionándole seguridad en una dimensión sociocultural, al tiempo que le impone unos estándares conductuales.

Concepto 3

52.

Es un estado basado en la construcción del rol de género - el deber ser - determinado por la condición biológica de ser varón o hembra. Es un estado que proporciona un terreno firme pero que a su vez limita y encasilla; aquí los estereotipos son quienes lideran y los individuos juegan bajo sus reglas.


53.


54.


55.


56.


propuesta

propuesta 57.


pregunta

de diseño ¿Cómo generar una reflexión frente al género y a la intimidad por medio de la exploración material?

propuesta

de diseño

Libro-arte

58.

Con base en la pregunta de diseño y el desarrollo conceptual de cada uno de los estados del género, se busca generar una pieza que permita crear una narrativa a través de los materiales. Para ello se propone hacer una traducción material de cada uno de los estados dando como resultado la creación de un libro-arte. Allí la lectura se convierte en un proceso de entendimiento y compenetración con el material, y el lector está en la capacidad de transitar no solo por medio de los diferentes estados del género, sino también a través de las diferentes dimensiones de lo público y lo íntimo.


¿por qué un libro arte?

¿Por qué un libro arte?

“Artist’s books are book or book-like objects over the final appereance of which an artist has had a high degree of control; where the book is intended as a work of art itself” - Stephen Bury

Porque a medida que fue desarrollándose el proyecto la búsqueda de una narrativa convencional comenzó a verse permeada por una materialidad inminente. Cada concepto tomó un rumbo donde la traducción material comenzó a desdibujar los límites entre el diseño editorial y la escultura, dando como resultado una narrativa experimental. Con base en esta premisa se comenzó un trabajo tanto de experimentación como de investigación para entender cuál iba a ser la traducción material puntual de cada uno de los estados del género. Así pues se tuvieron en cuenta tanto referentes conceptuales como visuales, sumado a una constante experimentación material.

59.


El objetivo de los referentes conceptuales fue encontrar trabajos existentes que desarrollaran la concepción de las diferentes nociones del género que están representadas dentro de los estados planteados. Así, aunque en términos formales estuvieran muy alejados de la propuesta inicial, proponen una visión interesante frente al género y la intimidad. 60.

referentes

conceptual

conceptuales


Geoffrey Chadsey

1976 / Estados Unidos

Geoffrey Chadsey es un artista estadounidense cuyo trabajo va hacia los límites de la representación para describir la convergencia de identidades que coexisten dentro de cada individuo. Es altamente reconocido por sus ilustraciones de hombres que resaltan por sus cuerpos deformados, muchas veces superando los límites del género. El trabajo de Chadsey refleja principalmente la coexistencia de identidades dentro de un mismo individuo, donde el género se desdibuja y permite la transición misma del cuerpo. 2. Ginger Stiv Peel. [s.f]

1. Tinchy Klimnt, [s.f]

3. Cut Off [s.f]

61.


Claude Cahun siglo XX

Artista transgénero del siglo XX que buscaba retar los roles de género impuestos dentro de la sociedad francesa. Durante los años 20s y 30s Cahun creó una serie de autorretratos teatrales buscando personificar los roles de género, para dar paso poco a poco a un género neutro. Para ella lo femenino o masculino dependía directamente de la situación en la que se desenvolviera y por ello se consideraba a sí misma como ambos. Claude Cahun no solo permite entender la existencia de unos roles de género establecidos por unas reglas sociales rígidas, sino que además hace una reflexión frente a su carácter performativo. Es por ello que 62. logra desprenderse de las nociones socioculturales del género y generar una propuesta transitoria. Allí se presenta una constante transición entre el género sólido y el género líquido, revelando la existencia de ambos dentro de un solo cuerpo.

1. I’m training, don’t kiss me, 1928

2. Autorretrato, 1928


Heather Cassils

Becoming an Image

Heather es una fisicoculturista, transgénero canadiense que busca cuestionar las normas sociales por medio de su cuerpo. Su performance Becoming an Image se basa en la representación del personaje Teresias, el cual se destaca por su transformación de hombre a mujer. Durante este acto el torso de Cassils está presionado sobre una escultura de hielo en forma de escultura griega, derritiéndose poco a poco, dejando ver su cuerpo. Esta propuesta demuestra los límites desdibujados entre lo que es ser mujer y hombre, mostrando su carácter performativo basados en unas normas sociales. Allí se presenta una coexistencia de lo femenino y lo masculino, donde existe un tránsito entre ambas energías. 2. Tiresias, 2010

1. Tiresias, 2010

3. Tiresias, 2010

63.


JJ Levine

Alone Time

Alone Time es una serie de fotografías de parejas compartiendo en un espacio íntimo dentro de su vida rutinaria. El valor de su propuesta está en que tanto el mujer como el hombre de la pareja son personificados por la misma persona. Esto tiene como propósito demostrar la capacidad que tienen los individuos de encarnar ambos géneros, cuestionando la concepción social de los roles de género binarios. En pocas palabras, el propósito de JJ Levine era el de retar las ideas normativas alrededor de la representación de los géneros, sugiriendo que la expresión del género puede ser fluida y múltiple. Nuevamente, este proyecto busca comprender al 64. género desde una perspectiva transitiva, donde un mismo individuo puede fluir entre lo femenino y lo masculino pues ambas energías residen dentro de sí. De esta manera se puede comprender el género como un concepto que es moldeable y en constante transformación. Además de ello su propuesta se centra en un espacio íntimo donde el individuo puede desplegarse dentro de una noción más amplia de su género.

1. Alone Time, 2015

2. Alone Time, 2015


Melody Melamed

Unidentified Fragments

Unidentified Fragments es una serie fotográfica de la fotógrafa transgénero Melody Melamed donde se busca mostrar las nuevas tendencias “genderless” dentro de la sociedad norteamericana. Melamed hace una reflexión frente al cambio que están sufriendo las normas de género a nivel social y cultural, donde la división binaria entre hombres y mujeres está comenzando a desvanecerse. Este proyecto es de relevancia pues da a entender que las concepciones de género están comenzando a tener una transformación. Así, a pesar de que existen unos determinantes biológicos que generan un binarismo, esto está pasando a un plano secundario en el momento de definir el género como tal.

1. Unidentified Fragments, 2017

2. Unidentified Fragments, 2017

3. Unidentified Fragments, 2017

65.


El objetivo de los referentes visuales fue el de encontrar inspiración en términos de material y forma para poder definir técnicamente la propuesta. Para ello se tuvieron en cuenta tanto referentes editoriales, como de libroarte, escultura e instalación. 66.

referentes

visual

visuales


moodboards materiales

moodboards materiales

Los moodboards son una herramienta que permite visualizar un concepto por medio de las sensaciones. Los moodboards de materiales permiten entender como un material se relaciona con el otro de una manera armรณnica. A pesar de no ser una pieza final, muestran una narrativa visual por medio de la manera en que un material se conecta con el otro creando un universo.

2. Studio David Thulstrup, 2017

1. Studio David Thulstrup, 2016

3. Studio David Thulstrup, 2017

67.


Lucy May Shofield

The Last Night

The Last Night es una instalación inspirada en el uso experimental del papel. A través de reacciones químicas el papel se transforma de tal manera que comunica a partir de su materialidad misma sin necesidad de decir una sola palabra. La disposición de cada uno de los módulos también hace parte importante a nivel de comunicación, creando una narrativa que complementa al material.

2. The Last Night, 2016

68.

1. The Last Night, 2016

3. The Last Night, 2016


Marlies Hoevers

Estados Unidos

Marlies Hoevers es una artista estadounidense que experimenta con la uni贸n de materiales, principalmente del concreto y los textiles. Entiende la experimentaci贸n como la base de su arte, encontrando belleza en las superficies que nacen a partir de esta uni贸n. Cada una de sus piezas cuenta una historia personal por medio de los materiales utilizados, utilizando las tensiones que estos mismos generan como un medio de expresi贸n narrativa.

2. Earth, 2012

1. Rythm, 2012

3. In Dubio, 2012

69.


experimentación

traducción material

70.

Para comenzar la experimentación material se extrapolaron materiales representativos dentro de los moodboards de cada uno de los conceptos. Sólido: Para trabajar el género sólido se utilizó cemento, como material principal, además de mallas metálicas y yeso como materiales secundarios. Líquido: El género sólido tuvo una evolución a lo largo de la experimentación, donde, en un primer momento, se trabajó con resinas, óleos, acrílicos y estuco como base, complementado con tintas negras y blancas, ecolín y vitraseta. Finalmente se optó por continuar la experimentación a partir del uso de resinas. Gaseoso: El género gaseoso se tradujo desde un primer momento al uso de velos sobre los cuáles se generó un proceso de estampación a través de serigrafía con extender y colorlight.


experimentación # 1

entendiendo los materiales

Este primer nivel de experimentación se centró en entender principalmente la materialidad sólida y líquida, utilizando cemento, resinas, acrílicos, óleos y tintas.

Materiales: óleo blanco y negro Observaciones: a pesar de generar resultados interesantes de descartó por el tiempo que demanda el material para poder secarse.

71.


72.

Materiales: óleo blanco y negro Observaciones: a pesar de generar resultados interesantes de descartó por el tiempo que demanda el material para poder secarse.

Materiales: estuco, ecolín negro y tinta blanca Observaciones: la reacción de las tintas con el estuco generaron una gran mancha que no permitía entender la diferencia entre los materiales.


Materiales: cemento gris, resina artesanal, tinta china negra y blanca Observaciones: la manera en que la resina encapsula las tintas permite generar un sentimiento de fluidez, reaccionando de una forma armoniosa con el cemento. Materiales: resina artesanal, tinta china negra y blanca, acrílico dorado Observaciones: hubo un error en la mezcla del catalizador de de la resina por lo que está jamás se secó. Nuevamente funciona el uso de diferentes materiales líquidos encapsulados dentro de la resina Conclusiones Este primer acercamiento permitió tomar decisiones materiales frente al género sólido y líquido, las cuales se optaron por ser trabajadas son el uso primario de cemento y resinas con tintas encapsuladas.

73.


experimentación # 2 estampación

La segunda ronda de experimentación tuvo como propósito entender la materialidad gaseosa por medio de un proceso de serigrafía.

74.


75.

Conclusiones La experimentación con estos materiales fue exitosa en el sentido que permitió tomar una decisión final frente a la materialidad gaseosa. De todas maneras se tiene en cuenta que el extender no es la base idónea para la estampación sobre telas tan abiertas, por lo que se optará por manejar bases más densas como el colorlight y el cubriprint.


experimentación # 3 resinas

La experimentación número 3 tuvo como objetivo hacer una fusión entre piezas de cemento y resinas para generar un mejor entendimiento de la reacción de las mismas.

76.

Tamaño: 5x5 Cm Resina Con Tinta China Negra Y Blanca


Tamaño: 15x15 Cm Resina Con Tinta China Negra Y Blanca, malla metálica, cemento blanco

Tamaño: 17x17 Cm Resina Con Tinta China Negra Y Blanca, velo suizo, cemento gris

77.


Tamaño: 15x15 Cm 78. Resina Con Tinta China Negra Y Blanca, cemento gris

Tamaño: 15x15 Cm Resina Con Tinta China Negra Y Blanca, cemento gris, tul ilusión


79. Tamaño: 15x15 Cm Resina con óleos blanco y negro

Conclusiones Esta serie de experimentación fue poco exitosa pues ninguna de las pruebas se secó a causa de un error en la mezcla inicial de la resina. Esto revela una necesidad de continuar entendendiendo la materialidad. Adicional a esto, también pudo observarse que debe haber un amyor control de las tintas encapsuladas dentro de la resina.


experimentaciĂłn # 4

pruebas finales

La Ăştlima serie de experimentaciones tenĂ­a varios objetivos: primero, prototipar el uso de bajo relieve dentro de las piezas de concreto; segundo, hacer uso de distintos tipos de resina (resina 823 y resina gemelos) para terminar de entender mejor el manejo del material.

80.

Materiales: cemento gris Observaciones: ambas pruebas se realizaron con diferentes cantidades de agua; a mayor humedad mayor fragilidad. En ambas se utilizĂł un molde en MDF para crear el bajo relieve.


81.

Materiales: cemento blanco Observaciones: ambas pruebas se realizaron con diferentes cantidades de agua; a mayor humedad mayor fragilidad. En ambas se utilizรณ un molde en MDF para crear el bajo relieve.


Materiales: cemento blanco Observaciones: para el bajo relieve se utilizaron glifos individuales en MDF. Al intentar retirarlos el material cediรณ a causa de la humedad. 82.

Materiales: resina gemelos, papel pergamino impreso.


Materiales: resina gemelos, impresiĂłn sobre pergamino, ecolĂ­n negro y tinta blanca

83.

Materiales: resina gemelos, ecolĂ­n negro y tinta blanca


84.

Materiales: resina 823, ecolĂ­n negro y tinta blanca Observaciones: los altos niveles de temperatura que genera la catalizaciĂłn del material quema las tintas generando unos malos acabados.


conclusiones finales

sobre la materialidad Tras el proceso de experimentación es posible definir la materialidad representativa de cada uno de los estados del género, de manera tal que: 1. El género sólido se representará por medio de cemento grabado en bajo relieve 2. El género líquido se representará por medio del uso de resinas gemelos ya que genera una superficie flexible. En ella irá encapsulada resina pigmentada con negro y blanco, además de impresión sobre pergamino. 3. El género gaseoso se representara por medio de estampación sobre velo suizo con una mezcla de bases colorlight y cubriprint.

85.


Propuesta final

propuesta final

Con base en el análisis de referentes y la experimentación material se propone crear un libro-arte cuya estructura está inspirada en los moodboards de materiales mencionados dentro del análisis de referentes visuales. A partir de ello se pretende construir una pieza que genere una narrativa, en un primer lugar, por medio de la materialidad de las piezas, y en un segundo lugar, a través del manejo de diferentes niveles dentro de la pieza final. Esta propuesta pretende invitar al espectador a adentrarse en el tránsito, no solo dentro de los diferentes estados del género, sino que además se vea involucrado en un proceso de atravesar las diferentes capas de la intimidad. Se trata entonces de una serie de módulos 86. desarrollados dentro de las diferentes materialidades seleccionadas a partir de la experimentación. En un primer nivel es posible encontrar las piezas que hablan del género sólido. Estas piezas son hechas en cemento y están grabadas en bajo relieve con definiciones propias del rol del género. Así, en un primer momento nos encontramos con las definiciones de hombre y de mujer, avanzando de tal manera que estos grabados comienzan a desdibujarse para dar paso al género líquido. Éste tránsito se genera por medio de una pieza de transición donde se unen el cemento y la resina, siendo éste último el material base dentro del estado líquido. En un segundo y tercer nivel se encuentran se encuentran las piezas del género líquido, las cuales representan la dualidad entre lo femenino y lo masculino por medio del uso de resinas pigmentadas con colores negro y blanco que se mezclan. Así mismo se utilizará una narrativa

a través de la impresión sobre pergamino, donde se enuncian las características propias de cada una de estas energías de manera tal que no sea diferenciable cuál corresponde a cuál. Todo esto estará construido sobre una base de velo estampado con diferentes pensamientos de personas que de una u otra forma han tenido una conexión con el proyecto y permitieron que sus pensamientos fueran estampados en él. Una capa de pensamiento sobre pensamiento que genera una red donde lo que se dice pasa a un plano secundario, dándole importancia a lo que se transmite.


87.

estructura de planos pieza final

la propuesta


88.


89.


90.


91.


diseĂąos mĂłdulos

por estado

92.


estabilidad performativa género sólido

La narrativa del género sólido parte de “grabar en piedra” las definiciones de lo que es un hombre y una mujer. Los primeros dos módulos muestran estas definiciones, seguidos de una pieza que genera una pequeña reflexión sobre la codnición performativa del género. La última pieza - pieza de transición entre sólido y líquido - comienza a demostrar la manera en que se desdibujan los límites entre el ser hombre y/o mujer por medio de un juego con las letras que componen estas palabras.

93.


gĂŠnero sĂłlido

94.


95.

En esta Ăşltima pieza el cemento se interviene con resina para hacer ĂŠnfasis en la transiciĂłn de estado.


coexistencia transitiva género líquido

96.

Los tres módulos que construyen la narrativa del género líquido buscan mostrar la constante transición entre lo femenino y lo masculino a través del uso de resinas pigmentadas en blanco y negro, representando ambas energías. Sumado a esto, cada pieza tiene un papel pergamino encapsulado con palabras dispuestas desde diferentes ángulos, haciendo énfasis en la condición inestable del líquido.


género líquido 97.


esencia etérea

género gaseoso

98.

La narrativa del género gaseoso se produce por medio la superposicion de tres telas estampadas, generando una serie de capas de pensamientos ligeramente visibles. La serigrafía es el medio mediante el cual esta pieza cobra vida, con el uso colorlight y cubriprint como bases de estampación sobre seda chifón. Para hacer énfasis en el factor etéreo las tintas dentro de cada una de estas telas, se propone el uso no uniforme de las tintas, generando inconsistencias dentro de la misma estampación, permitiendo que las palabras se vayan desvaneciendo.


Colorlight con pigmento magenta.

99.

gĂŠnero gaseoso

Cubriprint con pigmento blanco.


textos género gaseoso

textos género gaseoso

100.

Los textos que componen la pieza del estado gaseoso del género fueron escritos por tres personas que estuvieron conectadas al proyecto desde sus inicios. Estos textos surgen en respuesta a las preguntas: ¿Cómo definirías la intimidad? ¿Cómo definirías el género? ¿Cómo se presenta lo femenino y lo masculino dentro de tí?

Ana Sofía Uriza / Diseñadora/ 23 años La gente siente mucha más libertad de actuar en el ámbito privado. No siente pena de ser quien realmente es y no surge en ella el afán por aparentar. Las preocupaciones por mantener una imagen determinada en sociedad disminuyen casi en su totalidad. Esto hace que lo privado sea percibido como un espacio de comodidad y seguridad, cuando en realidad, uno debería poder estar cómodo con quien es todo el tiempo, sin importar si alguien está observando o no. Son exactamente eso, energías. Creo que, en general ante los ojos de los demás, soy una persona muy femenina por como me visto, mi corte de pelo, mis fijaciones, y si, es verdad. Pero soy consiente de que tengo actitudes muy masculinas también que, por su carácter emergente e impulsivo, son mejor descritas como energías. Mi gusto por los carros, comprar ropa de hombre, algunos gustos estéticos y musicales e incluso filosofías. Sin embargo, creo que esto es supremamente subjetivo ya que son temas que se han construido sin planteamiento alguno, solo han surgido y se han transformado con los años para, precisamente, marcar diferencias según el género,


Juan Antonio Soto / Diseñador/ 24 años cuando en realidad, todos terminamos construyéndonos como individuos con actitudes y energías percibidas tanto masculinas como femeninas y esto no nos hace menos mujeres u hombres, solo nos hace humanos. Insisto, la gente siente mucha más libertad de ser quien es en el ámbito privado. Esto hace que al momento en el que ciertas energías, sean masculinas o femeninas, surgen, no se sienta la necesidad de mitigarlas o disfrazarlas.

Creo que la intimidad se puede entender muy bien desde la proxémica. Realmente compartir el espacio más cercano con alguien implica compartir algo muy físico. Se comparte la corporalidad, lo oculto, lo que puede avergonzar, lo inconsciente. Esas cosas que surgen y habitan el “espacio más próximo” son el contenido de lo íntimo. Entonces es como si uno tuviera un círculo pequeño alrededor, una barrera invisible que abriga lo íntimo de los otros. Yo he escuchado que existen culturas con múltiples géneros más allá de masculino y femenino e incluso vivimos en un tiempo en donde esa dualidad se cuestiona constantemente. Creo que son construcciones culturales. Sin embargo no considero que tales construcciones culturales no hagan parte de nuestra naturaleza, creo que existen lo femenino y lo masculino en nuestro inconsciente colectivo y que lo tomamos de muchas formas. Creo que la anatomía, las hormonas, la biología tienen mucha fuerza en la definición del género pero no creo que sea completamente determinante. Por esta razón el género y el sexo serían dos cosas diferentes.

101.


Federico Llano / Ilustrador/ 28 años Supongo que hay una predominancia de lo masculino en mí. En mis relaciones creo que a veces soy una madre, con mis amigos por ejemplo, los cuido, los contengo. A veces un padre con mi hermana cuando la regaño. A 102. veces pienso que mis actitudes más decididas nacen de una energía masculina-fálica-activa. Y cuando cocino, por ejemplo, en mi cabeza, me conecto conmigo y mis sentimientos, me siento más femenino. Tengo miedo a que haya duda de mi masculinidad muchas veces, considero que esa es una manifestación de los miedos masculinos en mí. A veces cuando actúo y me toca ser mujer siento que caricaturizo lo femenino y me siento incomodo. Pero lo más importante, es que creo que lo femenino y lo masculino son algo que no comprendo para nada, que a veces experimento en mí y en otras personas, pero que exploraré toda mi vida. Igualmente, aunque sean energías que habitan el inconsciente colectivo y hay una objetividad en los conceptos, creo que cada persona podría hacer definiciones muy diferentes de lo masculino y lo femenino en su “intimidad”

Para mí intimidad es el momento en el cual un individuo se permite compartir consigo mismo un acto, una experiencia, un recuerdo un pensamiento u otras actividades, sin la necesidad o la voluntad de compartirlo con nadie más, es algo tan propio que solo yo tengo poder sobre él y decido compartirlo conmigo mismo, es un momento tan personal, que es casi un secreto. Sin embargo es no es un evento única y exclusivamente individual, pues la intimidad puede ser compartida, compartida en el sentido que yo puedo decidir con quién puedo y quiero compartir los momentos que son verdaderamente míos. Además creo que la intimidad es un concepto subjetivo pues cada quien decide qué es realmente suyo propio y no desea compartir con nadie o con un número reducido de personas, y qué desea compartir con quienes lo rodean. Me considero una persona masculina en muchos sentidos y femenina en muchos otros pues creo que además de factores hormonales y anatómicos la gran mayoría de las cosas que identificamos como masculinas o femeninas no son más que puntos en una lista imaginaria de lo que debería ser un hombre y lo que debería ser una mujer


según una sociedad. Es decir, hemos construido un imaginario de lo que debemos ser según nuestro sexo y así crecemos creyendo que es la manera en la cual debemos comportarnos, yo no creo que haya comportamientos que me hagan menos hombre ni que me hagan más mujer por lo cual simplemente me comporto según mis impulsos haciendo lo que siento que debo hacer sin importar si este comportamiento se manifiesta como masculino o femenino, de ésta manera éstas energías se presentan de manera natural y aunque se ven reprimidas socialmente en algunos casos dentro de mi ser son perfectamente normales.

género gaseoso

103.


104.

proceso

producciรณn

de la pieza final


género sólido

cementos con bajo relieve

Para la producción de las piezas de cemento la mezcla base está compuesta por una parte de cemento gris, tres partes de arena lavada y una parte de agua. Para generar el bajo relieve los moldes están hechos a base de mdf. Cada letra fue cortada independientemente y dispuesta dentro del MDF de forma manual. Además de ello se utilizó un acelerante para que las piezas pudieran secarse en un menor tiempo.

105.


106.


107.


género líquido resinas

Para las piezas en resina se crearon moldes en MDF los cuáles se cubrieron con vaselina para pdoer extraer la pieza fácilmente.

108.


109.


género gaseoso

serigrafía sobre chifón

110.


111.

pieza final Los estados del gĂŠnero

pieza final


112.


113.


114.


115.


116.


117.


118.

bibliografía

bibliografía


- Aira, C. (2008). La intimidad. Artículo en línea. Recuperado desde: http://www.celarg.org/int/arch_ publi/aira_13_14.pdf - Bautista, C. (2017). Historias de alcoba. El origen de la intimidad. Artículo en línea. Recuperado de: http:// algarabia.com/del-mes/las-alcobas-en-el-arte/ - Belart, A. [2014]. Los arquetipos ánimus, ánima. Artículo en línea. Recuperado de https://ascensionbelart. wordpress.com/2014/03/19/los-arquetipos-animusanima/ - Big Think (Productor). (2011). Judith Butler: Your Behavior Creates Your Gender. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Bo7o2LYATDc - Butler, J. (1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. New York, EE.UU. Routledge, Chapman & Hall Inc. - Cassils, H. (2010). Teresias. Recuperado de http://cassils.net/portfolio/tiresias-2/ - Cahun, C. [1928]. I’m training, don’t kiss me. Recuperado de http://www.bbc.com/culture/

story/20160629-claude-cahun-the-trans-artist-yearsahead-of-her-time - Cahun, C. [1928]. Selportrait. Recuperado de http://www.bbc.com/culture/story/20160629-claudecahun-the-trans-artist-years-ahead-of-her-time - Entrevista a Paula Iregui. (Iregui, P. Comunicación personal, septiembre 4 de 2017) - Geoffrey Chadsey. (1976). Ginger Stiv Peel. Dibujo. Recuperado de http://geoffreychadsey.com/ section/220716.html - Geoffrey Chadsey. (1976). Tinchy Klimnt. Dibujo. Recuperado de http://geoffreychadsey.com/ section/220716.html - Geoffrey C. (1976). Cut Off. Dibujo. Recuperado de http://geoffreychadsey.com/section/220716.html - Levine, JJ. (2015). Alone Time. Recuperado de http://www.jjlevine.com/alone-time/ - Melamed, M. (2017). Unidentified Fragments. Recuperado de http://www.melodymelamed.com/ unidentified-fragments - Organización Mundial de la Salud. [s.f] Género. Recuperado de http://www.who.int/topics/gender/es/

119.


- Preciado, B. (2000). Género y performance. 3 episodios de un cybermanga feminista queer trans. Artículo en línea. Recuperado de http://www.hartza.com/ performance.pdf 120. - Puma, M. [s.f]. Evolución histórica del derecho a la intimidad. Artículo en línea. Recuperado de: https:// millerpumarios.blogspot.com.co/2014/11/evolucionhistorica-del-derecho-la.html - Ramirez, F.A. (2013). La dinámica de lo femenino y lo masculino en la psicología analítica Junguiana. Universidad San Buenaventura Seccional Medellín, Colombia. - Rojas, D (Productor). (2010). Modernidad líquida según Zygmunt Bauman. Recuperado de: https://www. youtube.com/watch?v=dZVMvBa16is - University College Dublin. (Productor). (2015). How can we put “gender norms” into social policy and practice? | Prof Judith Butler (2015). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=c8B2Ya7hZN0



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.