Profesora Eva María Oña Guil Ayudas para alumnos
FIGURAS ESTILÍSTICAS. FIGURAS EN EL PLANO FÓNICO - Aliteración: repetición de un fonema o grupo de fonemas: Con el ala aleve del leve abanico. (Rubén Darío.) Que le di a la caza alcance. (S. Juan de la Cruz) - Onomatopeya: Imitación de ruidos de un movimiento, objeto, animal: Uco, uco, uco, abejaruco. (F.G. Lorca.). También aliteración que pretende reproducir sonidos: El silbo de los aires amorosos. (S. Juan de la Cruz.) En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso.) - Rima: en el verso, igualdad o semejanza de sonidos desde el último sonido vocálico acentuado. - Ritmos: Alternancia regular o irregular de diferencias cuantitativas o cualitativas a lo largo del lenguaje. Los ritmos son perceptibles tanto en prosa como en verso.
FIGURAS EN EL PLANO LÉXICO - Arcaísmo: Uso de vocablos poco usados por su antigüedad: maguer (aunque); al (lo otro) - Neologismo: Uso de vocablos poco empleados por su novedad o inventados por el autor: El clariver. (J. Ramón .Jiménez) - Epíteto: adjetivo, generalmente antepuesto al sustantivo, de puro valor ornamental: la verde hierba. (Garcilaso.) - Tropos: Se llama "tropos" a todas aquellas figuras estilísticas en el plano léxico que hacen tomar a una palabra un significado distinto de su significación propia. Son las siguientes: A. Símil: comparación entre un término real y otro imaginario, unidos por un nexo comparativo: Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas. (Bécquer.) B. Metáfora: identificación de un término real, R. (también llamado "tenor") y otro término1imaginario, I, (también llamado "vehículo"); puede adquirir varias formas: 1. Metáfora impura: aparece el término real explícito: Su risa era un nardo de sal y de inteligencia. (F.G. Lorca) 2. R es I: identificación directa: Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar. (Jorge Manrique.) Sus manos son sarmientos. 3. R de I: labios de coral. 4. I de R: El jinete se acercaba / tocando el tambor del llano. (F. García Lorca) 5. Metáfora apositiva: construida por aposición: Cigarra, estrella sonora. (F:G. Lorca.); Gran río, gran Rey de Andalucía. (Góngora.) 6. R: i ,i ,i, (metáfora impresionista: varios términos imaginarios): Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. (F.G. Lorca.)
Página 1 Más información sobre el tema dentro del Portal: http://angarmegia.com/analisis_de_textos.htm#Tropos