ExPERPENTO Dic2013-Ene2014

Page 1


experpento

Diciembre de 2013- Enero de 2014 Número 71

FIRMAX: PATACOSMIA

la luna

Oscar M. Prieto www.oscarmprieto.com

Por supuesto que en Patacosmia también existen estaciones. No obstante, debido a la intranquilidad y sospecha que aquí generan los ciclos largos –ya sean prolongados en espacio o en tiempo– se accedió a un sistema estacional, que algunos adjetivan como "ciclotímico". Mientras pensaba en este reparto, me había quedado hipnotizado por el violeta de las jacarandas, cuando, sin aviso, como todo lo que sucede aquí, ha llegado el anochecer. A alguno le puede resultar curioso, pero a nadie le ha parecido mal el hecho de que se presente así, sin anunciarse. La luna –ustedes ya saben cómo es–, ha hecho acto de presencia media hora más tarde. Ha entrado sin prisas, distraída con lograr En esencia, es tan sencillo como es-

verse en un diminuto espejo-pitillera

tablecer que cada día cuente con su

para ponerse el rímel en sus largas y

parte alícuota de primavera, verano,

oscuras pestañas. Al pasar a su lado,

otoño e invierno. Siendo esto así, tal

uno dice: "Huele a miel". Otra, al ver

es el respeto por el individuo, que en

como contonea sus blancas caderas:

una de las cláusulas del covenant se

"Es una presumida". Una mujer mayor

establece que si alguno quisiera –por-

la ha confundido con un hoyo de golf

que su ánimo así se lo indicara– per-

en el que hubiera caído un puñado de

manecer un día entero en primavera,

cal y nadie ha sugerido que esté loca,

o en cualquiera de las otras estaciones,

al contrario, han alabado la metáfora3

podrá hacerlo sin necesidad de pasar por las restantes.

Foto de Rafa R. Palacio

Hemos participado en este ExPERPENTO: Reyes MUÑOZ DE LA SIERRA, Arantxa HERNÁNDEZ, Raquel MORALEJA, Javier LUNA ROLDÁN, Sandra SÁNCHEZ BASAGAÑA, Raquel CARRILLO, Gustavo de las Heras Marlasca, biPAUL, Fernando DE TORRES VALENTI Fotógrafos: David García www.david-g.com y Emanuele CICCOMARTINO www.emanueleciccomartino.com Correctora: Sandra SÁNCHEZ BASAGAÑA Publicidad: Raquel Carrillo (publicidad@experpento.es) Tel.: 91 636 34 36 Estamos en: C/ Andrés Segovia, 7 Local 4. 28231 - Las Rozas. Madrid Localízanos en: www.experpento.es - redaccion@experpento.com Búscanos en: Myspace, Facebook y Twitter @experpentomag Imprime la revista: Gráficas 82 Distribuye la revista: ExPERPENTO, MEX Las Rozas y ActionFlyers Edita: Universo, Cultura y Ocio Depósito Legal: M-41661-2004 ISSN: 1698-5303

2

EVENTOX EN BREVE http://noticias.experpento.es

sin drama, un documental de javier luna roldán http://www.youtube.com/watch?v=2Edq9s9tf1s

Aristóteles dedujo que todo estaba compuesto de una esencia y de accidentes. Nuestra esencia nos define y los accidentes nos diferencian de aquellos con los que compartimos esencia. Javier Luna –colaborador de ExPERPENTO– ha presentado su corto documental Sin drama. En él aborda la discapacidad intelectual, pero no como una fuente de problemas, sino como el accidente a partir del cual la persona se convierte en única y puede crecer, desarrollarse e integrarse. El hilo conductor de Sin dramas es el teatro aficionado. Así es como descubrimos un grupo de amigos unidos por la Fundación Personas (Asprona Valladolid) en una empresa artística que les lleva a actuar por diversos escenarios y recibir el aplauso del público. Algunos disfrutan tanto que sueñan con convertirse en estrellas, todos se conforman con estar juntos y divertirse. Luna no pone vendas, no naufraga en ñoñerías, nos presenta a los protagonistas como lo que son, personas en esencia, con accidentes tales como el amor al arte, el espíritu emprendedor, la discapacidad intelectual, la pasión por el trabajo, la curiosidad, etcétera, etcétera, etcétera.3 Decamerón negro 27/11-15/12.Teatros del Canal. Madrid

Artistas de Guinea, Burkina Faso, Angola, Cuba y España dan vida a diferentes personajes en un espectáculo de historias eróticas, música y danza originarios de África. Estas historias se han ido propagando por los cinco continentes, mezclándose con otras culturas y creando formas comunes de seducción, juegos para el goce de los cuerpos y nuevas maneras de expresar la felicidad de vivir3



4

excaparate

Wood and Rain www.woodandrain.com info@woodandrain.com

Wood & Rain es una joven marca creada por David y Javier, con el objetivo de confeccionar pajaritas exclusivas y actuales, cosidas artesanalmente siguiendo las técnicas y los patrones tradicionales.

¡Oh my cup! Calle Puentelarra, 40 Madrid www.ohmycup.com 91 016 14 98

¡Oh my cup! se concibe como la típica bakery americana donde la estrella son los cupcakes pero donde también se pueden encontrar tartas, cakepops, galletas, etcétera.

Hola Por Qué www.holaporque.com 91 225 77 86 holaporque@holaporque.com

Hola Por Qué es un taller de serigrafía único en su especie. Somos Eduardo G. Villamañán (alias Vicius) y Ana Escalera. Diseñamos y estampamos nuestras prendas y objetos ofreciendo un toque de exclusividad creativa.

Estos elegantes complementos, están hechos para anudar, adaptándose al tamaño de cada cuello, en diferentes telas, con diseños atrevidos, y sobre todo exclusivos, pues la mayoría son piezas únicas. Se presentan dentro de una caja vintage, ofreciendo un producto de alta calidad, donde se aúnan tradición y diseño, devolviendo a este complemento el papel protagonista para cualquier ocasión. ¡En Navidad sorprende con una pequeña obra de arte única y exlusiva!3

En ¡Oh my cup! estamos especializados en la fabricación de deliciosos cupcakes como el Red Velvet, el de Chocolate blanco al Baileys, Carrot cake, Nutella y sabores como Coco, Mora, Regaliz, Nube de azúcar, Limón… siempre cuidando al máximo los ingredientes puesto que la elaboración es totalmente artesanal, sin ningún tipo de conservante. Preparamos nuestros riquísimos productos tanto para fiestas particulares como para eventos de empresa, con entrega a domicilio sin coste o si lo prefieres, con recogida en la propia tienda3

En nuestra página web encontrarás decenas de camisetas. Hemos trasladado nuestro potencial creativo a otros elementos: tazas y platos cerámicos, tejidos y papeles pintados. Colaboramos con diseñadores, artistas y empresas estampando sus proyectos de obra gráfica, textiles, producto... gente que necesita algo especial y cuidado. En los talleres enseñamos la técnica serigráfica y tenemos cursos monográficos de estampación sobre cerámica y de creación de estampados y serigrafía de gran formato3


excaparate

Si quieres aparecer en esta sección llama al 91 636 34 36 y te informamos

APTUM: Aprende a comunicarte de una manera eficaz Seminario de Nobles, 4, Bajo Dcha. Madrid. www.aptum.es - 91 401 74 38

Aptum es un centro de psicología integral, que desde el año 2001 ofrece servicios orientados a la mejora de las relaciones entre las personas. La comunicación es eficaz cuando el

5

receptor interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor. Por lo tanto comunicarnos eficazmente no es una suerte, sino un hecho que depende de cómo nosotros lo hagamos. Si estás dispuesto a mejorar tu comunicación, nosotros te ofrecemos un taller de ocho horas en el que aprenderás las herramientas necesarias para transmitir el mensaje que quieres en tu entorno laboral, social, familiar y de pareja. Estamos ubicados en pleno barrio de Argüelles. Además, en Aptum llevamos los procesos de selección de diversas empresas. Sabemos qué es lo que las empresas buscan y valoran, y también somos conscientes de lo que te preocupa a ti. No tengas ninguna duda de que la buena comunicación es un factor determinante en el triunfo de una entrevista de trabajo3

FISIOYMÁS

Malicia joyería contemporánea www.maliciajoyeríacontemporanea.com www.facebook.com/malicia.contemporanea maliciamadrid@yahoo.es

¡Con un vistazo a su web se nota que les apasiona lo que hacen! Las joyas que edita este estudio-taller tienen un aire de diseño noreuropeo, pero esta firma madrileña aporta una buena dosis de pasión mediterránea, un toque nipón en sus composiciones y su gusto por el detalle, e incluso un aire africano

en la contundencia de algunas de sus piezas. Y siempre con unos acabados dignos de un cuidado trabajo artesanal. La firma malicia joyería contemporánea edita desde elegantes detalles para vestir el día a día, a espectaculares piezas únicas para ocasiones señaladas. Cabe destacar que gran parte de la obra que sale de sus talleres nace de su colaboración con distintos centros de arte nacionales. Los gemelos de plata y ébano de la foto son parte de la colección Casablanca, inspirada en la peli del mismo nombre y su tema "As time goes by". Estas Navidades podremos regalar y regalarnos alguna de sus piezas. Estarán en el stand 101 de la Feria de Artesanía, que se celebra en la Plaza de España entre el 14 de diciembre y el 5 de enero. Puedes descubrir su trabajo en la web y seguir sus movimientos en Facebook3

Avenida de los Arces, 17. Portal D. 1ºA. Madrid 911393254/652847901 www.fisioymas.es

Ofrecemos los mejores servicios de fisioterapia, osteopatía y pilates, con un horario flexible y unos profesionales altamente cualificados. Atendemos a particulares y empresas. Especializados en: 4 Pilates y Trx. 4 Lesiones deportivas, dolor cervical y lumbar, artrosis, artritis, hernias… 4 Suelo pélvico: pre y postparto, incontinencias. 4 Atm: bruxismo, dolor boca-cabeza. 4 Infantil: cólico del lactante, bronquiolitis, estreñimiento, asma. 4 Sacro-craneal. 4 Drenajes linfáticos: retención de líquidos, pesadez de piernas. Estamos muy cerca de Campo de las Naciones ¡¡Ven a vernos!!3


6

extravista

Entrevista de Arantxa Hernández Fotografías cortesía de Promociones sin fronteras

Alex O'Dogherty ... estudio en la mayor sobre el ego, la imaginación y La Bizarrería Chuminadas y cabareteras llenan la vida del que durante meses pedía café en las noches televisivas o se subía al escenario para hacer reír tan solo con palabras. Pero detrás de Alex O'Dogherty también hay alma de músico y quiere presentarse a lo grande en la capital, después de su paso por otras salas de Madrid. Mi imaginación y yo, que pone en pie con La Bizarrería, tiene mucho de música y humor, pero sobre todo tiene mucho de este hombre orquesta contemporáneo.

Aunque lo cuentas extensamente en el libreto, ¿puedes hacer un resumen sobre el proceso de la creación del disco? Todo comenzó hace menos de un año y medio, cuando Miguel Marcos, profesor mío en la escuela de música conoce mis canciones y me propone montarlas. Yo tenía muchas ganas pero no sabía cómo hacerlo, así que vi el cielo abierto. Yo solo las había escuchado interpretadas por mí y verme ahí rodeado de músicos arreglándolas era una maravilla. Había que poner una fecha para el primer concierto. Y a partir de ahí salieron más conciertos, a la gente le gustaba y sobre la marcha fuimos preparando

un show muy bonito... Paramount Comedy lo grabó y quisieron hacer algo con él. Con veinte conciertos ya parecía que estaba todo atado y conocí al productor Fernando Vacas y nos entendimos muy bien. Me fui un mes y medio prácticamente a vivir con él en Córdoba. Se me fueron ocurriendo más cosas y me fui a Sevilla, a los estudios de Jorge Martín que es sonidista de varias películas en las que he participado… y allí hicimos los efectos de sonido. En este disco todo es un poco diferente...

Y tanto… es difícil de contar, así que ¿cómo lo describirías tú? Mi productor lo describe como un artefacto. Ha sido toda una experiencia. A mí me gustaría que el disco fuera recibido como un viaje divertido, que la gente lo ponga y que vaya de la primera a la última canción sin darse cuenta, viajando por mi imaginación. Me gustaría que disfrutaran de las canciones una a una, de una sentada, con la curiosidad de saber qué ocurre. Aunque también se puede escuchar por partes…


extravista sentir atraídos por el concierto, pero también pienso que me estoy haciendo sombra a mí mismo. Hemos crecido mucho en poco tiempo. Tenemos un CD precioso, el DVD grabado con la Paramount Comedy, hemos presentado los premios Forqué, los premios Max, hemos hecho el anuncio de los veinte años de la FNAC, hemos grabado la sintonía de La Parroquia de Onda Cero… hemos hecho cosas muy chulas, así que por mal que nos salga lo de La Latina, siempre nos va a salir bien. ¿Fue fácil explicar a los músicos de La Bizarrería el concepto del disco? Ha ido saliendo poco a poco. No nos conocíamos de nada. Yo llegué a ellos por Miguel, mi profesor. Ellos me conocían a mí de la tele y poco más. Les planteamos una historia tan divertida en la que ellos interactuaban que vieron que se lo podían pasar muy bien. Cuando tú propones que alguien haga cosas divertidas es mucho más fácil que se anime.

Su presentación también es distinta… todos los viernes en el Teatro La Latina y con un show lleno de ingredientes… Es que tengo que aprovechar la edad y los contactos que tengo para sacarlo adelante. Yo iba a estar con The Hole todos los días durante un montón de meses en el teatro. No íbamos a poder hacer un concierto en mucho tiempo y tener el disco hecho y no poder mostrarlo pues era una faena. Con el productor de The Hole vimos esa posibilidad. Podía salir bien porque los que vinieran a ver The Hole se podían

Hemos leído que estuviste en Payasos sin Fronteras, ¿con qué te quedarías de esa experiencia? Es que simplemente te quedas con la experiencia. Yo estoy convencido de que el arte es necesario y eso lo descubrí allí. El eslogan que escribí para The Hole 2 es "¿Quién necesita divertirse?" y la respuesta es que todos lo necesitamos. Y más en los tiempos que corren. La cultura es necesaria de la misma manera que reír es vital para el ser humano. Y esa es la visión de Payasos sin Fronteras. No arreglamos nada, solo un día en la vida de una persona, pero eso ya es mucho. A mí la risa me ha arreglado un día, la semana y hasta un mes.

7

Se dice eso de que la comedia está infravalorada... ¿para ti es más fácil hacer reír o hacer llorar? Pues llegar al espectador, transmitirle algo, ya sea para hacerle reír o llorar, tiene su complicación. Que sea más fácil una cosa o la otra… yo no lo tengo tan claro aunque siempre se dice aquello de que es más difícil hacer reír. No sabría decantarme. Reivindicas la honestidad en The Hole y en tus canciones. ¿Es muy importante para acercarse al público decir la verdad? ¿Incluso para los actores? Sobre todo para los actores. En la comedia más grande del mundo tiene que haber verdad, si no, no sirve de nada. La gente lo nota. Todo el mundo sabe si lo que estás contando es mentira o no, si sale de dentro o no. Lo único que tiene que hacer un actor es transmitir verdad, haga lo que haga y aunque esté mintiendo. No he pillado muy bien el concepto de una segunda parte de The Hole, porque casi podría ser el The Hole 377 o 423… tantos como funciones lleve… ¿Qué hay de igual y de distinto entre The Hole y The Hole 2? De eso hablaba yo hoy en la comida. Pero mira, de igual está el espíritu, la diversión, las ganas de que la gente se lo pase bien, es decir, lo que transmite en esencia el espectáculo. Y de diferente, pues que hemos conseguido hacer un espectáculo distinto pero igual. O sea, igual de energético pero más intenso, con música en directo, con nuevos números, con un nuevo guión, en un teatro distinto... Es un teatro más pequeño, más íntimo, y esto nos facilita hacer revista, aportar más a cada espectador.


8

extravista en Londres, en The Gadget shop, en Oxford street. Esa tienda que me vuelve loco. En el MoMA en Nueva York compré una corchea que hace música y que uso en Mi imaginación y yo… Y ¿qué objeto te gustaría que se inventase? ¿O ya está todo inventado? Bueno, yo quiero pensar que no está todo inventado. Siempre encuentro cosas nuevas y divertidas y me alegro mucho de que haya personas que se dedican a inventar chuminadas. Me parece genial que alguien invente un salero que corre de un lado a otro de la mesa. ¡Ese lo tengo yo! ¡Me parece maravilloso!

The Hole ha sido un auténtico fenómeno en Madrid… Y este va por el camino. Por eso siento que me estoy haciendo sombra a mí mismo. Mi carrera de cabaretera está hundiendo mi carrera de músico… Veía en tu web que si The Hole 2, que si Mi imaginación y yo y me encuentro aún un banner en el que te propones como monologuista… o no sabes lo que es la crisis o te da mucho miedo…

Lo que pasa es que siempre he ido cultivando facetas y en esta época no me puedo negar a nada. Mi carrera como monologuista empezó en el año 2000… llevo trece años y sigo haciéndolo porque me gusta, y cuando tengo un hueco, pues aprovecho.

Las guardas en tu piano… Bueno, depende para qué las haya utilizado. Las que usaba para Y tú, ¿de qué te ríes? las tengo en la maleta de ese espectáculo y ahora las que utilizo en Mi imaginación y yo las tengo dentro del piano…

Mi imaginación y yo de Alex O'Dogherty y la Bizarrería En La Latina todos los viernes hasta el 27/12

¿Se ha quedado algo fuera del piano? No, la verdad. Es que el piano es bastante grande. He metido todo lo que quería. Ahora me tengo que construir un piano pequeñito para cuando vaya solo por ahí. Quería meter un acordeón y ahora lo he conseguido hacer e incluso hay sitio para más cosas… de hecho, mi imaginación no para.

Por mucho que le guste decir que su carrera como cabaretera en The Hole eclipsa la de músico, Alex O'Dogherty, con sombrero y capa o sin ellos, domina el piano, la guitarra y el acordeón de la misma forma que crea ritmos con el organillo que todo joven de más de 20 años probó de niño. Esto solo puede significar una cosa: que la música le viene de dentro. Y para sacarla, nada mejor que unas canciones llenas de humor e ironía en las que anécdotas y vivencias se abren paso entre las notas. Pero Mi imaginación y yo tiene mucho más. El escenario lo preside un genial piano que han inventado para la ocasión y entre las canciones, el show se nutre de impresionantes declamaciones. Una forma de reír, cantar y disfrutar en el agujero creado en el Teatro de La Latina3

¿Y en el espectáculo? Ahí sí. Yo tenía cuarenta y tres canciones y tocamos solo catorce. En el disco se han quedado fuera canciones y otras cosas... Pero claro, no podíamos hacer un show de cuatro horas. Me apena pero también me alegra porque así tengo canciones para un próximo disco y quién sabe si otro espectáculo3

¿Cuál de tus chuminadas es la más peculiar y cómo la conseguiste? Pues tengo tantas que no lo sé. Mi tirapedos es un clásico y lo conseguí


EL 2o y 3er par de gafas por 1€ más

Y ahora, el 3er par de gafas es para ti o para regalar a quien tú quieras* Con AFFLELOU, Papá Noel eres TÚ

*Ver condiciones en óptica.


Fotografía de Luke Ma (cc) Frank Gehrys Häuser y Rheinturm

Düsseldorf Texto de Sandra Sánchez Basagaña Fotos (cc) de www.flickr.com

Con más de medio millón de habitantes, Düsseldorf es una de las ciudades importantes de Alemania y como tal, sufrió una primera mitad del siglo xx infernal. Entre 1921 y 1925, tras la derrota del Segundo Reich, los ejércitos de ocupación estuvieron en la ciudad y dos décadas después, los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial la convirtieron en ruinas. Pese al apocalipsis, Düsseldorf se rehízo económicamente y en todo este tiempo no ha dejado de crecer. Y si hace un siglo la industria pesada era su motor, en la actualidad es considerada una ciudad de servicios. Hoy es una de las cinco metrópolis del mundo con mejor calidad de vida.

Fotografía de ds1987 (cc) Hofgarten

"Pese a que Berlín se lleve la fama, Düsseldorf es un importante enclave cultural. Desde que en el siglo xviii se fundase su Academia de Bellas Artes, que es una de las primeras de Europa, la ciudad ha sido un importante foco artístico". Esto nos lo cuenta Marta Barrecheguren que es traductora y músico de formación aunque actualmente trabaja como gestora cultural. Ella estuvo una temporada de au-pair en casa de una familia alemana a las afueras de Düsseldorf. Allí conoció a Judit Samblás, traductora técnica de alemán e inglés, que hacía prácticas en una empresa de Wuppertal, muy cerca de Düsseldorf. Ambas nos ofrecen su visión de esta preciosa ciudad del oeste de Alemania. Cuando uno llega a una ciudad, el ansia se suele centrar en visitar monumentos y edificios históricos. Sin embargo, los que han pasado en Alemania más de una semana, nos suelen recomendar que nos fijemos en jardines, parques e incluso algo que podríamos definir como bosques urbanos. Düsseldorf no es la excepción: "eso es lo que más me gusta de Alemania –nos dice Judit– en cualquier ciudad


exodo te encuentras zonas verdes inmensas que te permiten evadirte de todo. Hay tantas que es difícil decidirse. Solo hay que mirar un mapa para ver que está llena de estos espacios y que no son precisamente pequeños". Las guías se empeñan en señalar como visita obligada el jardín japonés. El motivo es que Düsseldorf es, con más de diez mil japoneses, la capital nipona de Europa. Aunque Judit y Marta nos animan a visitarlo, ambas coinciden en señalar Hofgarten como su favorito: "está muy cerca del casco antiguo y es un parque grande con un lago en el que hay patos y cisnes. Me trae buenos recuerdos". Esto nos lo cuenta Judit que añade nuevas opciones: "Volksgarden consigue que nos olvidemos de que estamos en medio de una ciudad y el jardín botánico también merece una mención dentro de los lugares a los que acudir". Con un esquema claro de los espacios en los que oxigenarnos toca caminar por las calles para descubrir la historia de la ciudad. Terminada la Segunda Guerra Mundial, casi no quedaba nada en pie, y aunque algunos edificios fueron reconstruidos, otros se levantaron de la nada. En Düsseldorf, Frank Ghery –el arquitecto del Guggenheim de Bilbao– encontró un lienzo y su firma de cristales y muros retorcidos es visible en unos edificios conocidos como Frank Gehrys Häuser. El de esta ciudad es uno de los paseos portuarios modernos más bonitos del

Fotografía de Heribert Pohl (cc) Schloss Benrath

LOS ALEDAÑOS Düsseldorf está muy cerca de otras importantes ciudades como Bonn, Colonia o Aquisgrán. Por tanto, bien podemos elegirla como centro de operaciones para visitas a puntos más o menos retirados. Por ejemplo, podemos hacer caso a Marta y acercarnos al castillo de Benrath (Schloss Benrath): "está a las afueras y tanto el palacio en sí, en el que te dan unas estupendas pantuflas para hacer la visita guiada, como sus jardines al estilo Versalles, merecen la excursión". Por su parte, Judit nos anima a visitar Wuppertal, muy cerquita de Düsseldorf. "Allí está el Schwebebahn, un medio de transporte público muy poco común. En este tranvía colgante se puede llegar hasta Barmen-Mitte, e ir a tomar una cerveza a la Wuppertaler Brauhaus, una antigua piscina reconvertida en cervecería. Tiene parques para hacer senderismo, un jardín botánico y un jardín zoológico. Además, la Ópera de Wuppertal y el teatro de danza Pina Bausch hacen palidecer la agenda cultural de ciudades más grandes"3 mundo, con el encanto del contraste de lo contemporáneo con los desgastados astilleros de la vieja ciudad. El paseo por el Rin se completa con la recomendación

Reservó un vuelo. Iba en busca de cultura. Encontró un tesoro. Descárgate un descuento de 20€ para tu próximo vuelo

11

Europa desde

99

Ida y vuelta todo incluido

de Judit de subir al Rheinturm: "está en los límites de la Altstadt (ciudad vieja). Es una torre de telecomunicaciones de 240,5 metros de altura, que cuenta con


12

exodo Fotografía de Devin Demokan (cc) Frank Gehrys Häuser

Fotografía de Heribert Pohl (cc) Medienhafen (antiguo puerto comercial)

Fotografía de Luke Ma (cc) Altstadt

un mirador en la parte superior y las vistas valen la pena. El eje de la torre es una escultura luminosa que es a la vez el reloj digital más grande del mundo". "Como en todas las ciudades alemanas –dice Judit– es fundamental visitar la Altstadt, porque es donde se concentra todo lo más interesante: ayuntamiento, plazas y calles típicas, tiendas, cervecerías...". Marta añade: "Uno podría pensar que los alemanes no hacen mucha vida en la calle, pero esto no es así en la Altstadt de Düsseldorf, allí siempre hay gente y lo normal es encontrar

camareros abriéndose paso entre las mesas con bandejas a rebosar. Para que no os reconozcan inmediatamente como turistas deberíais saber que allí no hace falta ir a la barra, basta con hacer una seña al kellner, que os dará vuestra cerveza y un posavasos en el que hará una marca por cada Alt que toméis. A la hora de pagar, solo hay que contar el número de marcas". "Y si no queréis que cuando el camarero vea vuestro vaso vacío os lo cambie por uno lleno –apostilla Judit– tenéis que poner el posavasos encima del vaso".

Altbier es la cerveza local y nunca, nunca, nos advierte Judit, os debéis pedir una Kölsch que es la típica de Colonia. Las urbes son vecinas y rivales y ambas compiten por convertirse en la ciudad renana de referencia. En Düsseldorf hay multitud de cervecerías en las cuales solo se sirve la que fabrica la casa. Tres son las preferidas de Marta y Judit: Zum Schlüssel en la Altstadt, Schummacher Alt, que es la más antigua de Düsseldorf y Füchschen, con mucha historia. De la gastronomía típica nos habla Judit. Podemos probar sin miedo distintas salchichas en los puestos de la calle: "una que hay que comer, sí o sí es la Curry Wurst. En la estación de tren puedes encontrar estos puestos con tipos de comida muy diferentes. Muy habitual es el Snitzel con Spiegelei, que es un filete de carne empanada con un huevo estrellado. Las Frikadellen son algo parecido a una hamburguesa". El amor a la música es otro de los rasgos que definen la idiosincrasia de los alemanes y esto lo notamos casi en el instante en el que ponemos los pies en tierras germanas. "Los melómanos –señala Marta–


exodo no pueden perderse dos espacios fundamentales: la Tonhalle que es la sede de la Sinfónica de Düsseldorf y la Deutsche Oper am Rhein, con una de las mejores programaciones líricas del país". Seguimos con nuestra visita. "Es obligado ir al Kunstpalast o Palacio del Arte –nos dice Marta– en donde además de su colección permanente, que abarca desde la antigüedad clásica hasta la actualidad, se programan las principales exposiciones itinerantes a nivel europeo e internacional". Otra recomendación de Marta es la Kunsthalle que es diferente de otros museos tanto en su aspecto como en la filosofía de lo que alberga. No tiene una colección propia, sino que organiza muestras temporales con el objetivo de consolidar tendencias en el arte contemporáneo.

13

Los mejores momentos para visitar Düsseldorf Según nos cuenta Marta, en Düsseldorf siempre pasan cosas. En diciembre montan el Weihnachtsmarkt, el mercadillo ideal para adquirir adornos de Navidad y calentarse con el Glühwein que es un vino caliente con especias, cuyo sabor, nos advierten, no es el mejor del mundo pero que con el frío entra de lujo. En julio se celebra Rheinkirmes, una fiesta a orillas del Rin con música y atracciones. Los fuegos artificiales son uno de los momentos preferidos de los locales. "Cuando nosotras estábamos allí –nos dice Judit– en verano, algunos locales sacaban piscinas de plástico donde metían mesas de la terraza, con lo que tomabas las cervezas con los pies en remojo. Espero que no se haya perdido la costumbre". El Altstadtherbst Festival se celebra entre septiembre y octubre. En el casco antiguo y en otros espacios de la ciudad se programa música, teatro, danza, etcétera. Y en primavera, la comunidad nipona organiza varios actos por toda la ciudad3 Antes de volvernos compraremos los objetos que demostrarán a la familia que hemos estado en Düsseldorf. Podemos dar un paseo por Königsallee (o la Kö, para los locales) aunque Marta nos dice: "es la 5ª Avenida de Düsseldorf. Esta ciu-

dad está considerada como una capital de la moda, un poco pija, incluso, y en esta arteria se concentran los grandes diseñadores". Es muy probable que ni siquiera nos planteemos comprar nada allí, pero por mirar, no cobran3


14

jukebox Fotografía de Fernando de Torres

Arcade Fire Reflektor

EL RETORNO DE ELEFANTES Fernando.- Hace ocho años, en diciembre de 2005, Elefantes decidieron separarse. En aquella nota de prensa decían: "porque como grupo no tenemos nada más que decir". La noticia llegaba en la cima de su carrera. Atrás quedaban diez años, siete discos y cientos de conciertos juntos. En octubre el grupo citó a los medios en el Círculo de Bellas Artes, para hablar de los motivos de su regreso y de muchas más cosas de esta nueva etapa. Allí nos esperaban Jordi, Julio, Hugo, Jaime y Shuarma, exactamente los mismos que decidieron separarse allá en 2005. "Retomamos nuestra carrera y volvemos para quedarnos", declaraba Shuarma. Mientras explicaban el momento y los motivos de este tardío reencuentro, tuvimos la oportunidad de conocer más detalles de la pasada separación, "llegó un punto en que se desencajó el puzle del grupo", y así resolvieron seguir trayectorias separadas. Estos últimos años les han servido para ganar experiencia, ya que ninguno se ha desvinculado de la música, y de hecho Julio y Shuarma continuaron trabajando en un proyecto conjunto. La idea de volver llegó inesperadamente en una comida, cuando se dieron cuenta de que lo que quebró el puzle se había desvanecido para quedar únicamente la esencia de Elefantes, es decir, un grupo de amigos que querían vivir su vida a través de la música. Son conscientes de que juegan a la contra, de que actualmente la industria musical no es el mejor contexto que podrían haber elegido para un regreso, pero "este es el momento y no hay otro". Han comenzado a trabajar en su nuevo disco, del cual no adelantaron mucho, ya que a nivel estético y musical todavía hay mucho por definir. De momento se están redescubriendo como banda, un proceso que les encanta y del que lo único que pueden afirmar es que "saldrá algo buenísimo". El disco se moverá entre lo oscuro de la situación actual y lo luminoso de sus sentimientos en esta nueva etapa. Una etapa, por cierto, que tendréis la oportunidad de ver en directo. Ya hay conciertos para 2014, además de su presencia confirmada en el Sonorama –un día que intuyen "será muy emocionante para nosotros y para el público"– y en la próxima edición del Arenal Sound3

Fernando.- Excelsamente anunciado, anticipado, y esperado, no es de extrañar que la primera vez que el single homónimo del nuevo álbum de Arcade Fire llegara a nuestros oídos, nos causase indiferencia, y podríamos decir que incluso decepción. Claro que eso es al principio, cuando no sabes que a los dos días crecerá un alien en tu interior con la cara de Win Butler y acabarás quemando el tema repitiéndolo hasta la saciedad. Simple y llanamente los canadienses se mantienen en su línea. Poseedores de una cornucopia de originalidad, la derrochan a lo largo del disco en temas que parecen no tener ninguna prisa en terminar, que no se atropellan temiendo quedarse sin recursos, y que se desgranan tirando por las lides que les da la gana, sin tener en cuenta las fronteras entre géneros, usos y demás limites que parecen estar hechos para otros grupos. Puede que el único enemigo de Reflektor sea la magnanimidad de los álbumes que le preceden. Quizás en lo que aventaja a sus hermanos mayores es en repercusión. Videoclips con apariciones de Bono, James Franco y Ben Stiller entre otros, pintadas anunciándolo en fachadas de todo el mundo, elogios igual de extendidos. Sin duda es el único álbum de Arcade Fire que se ha acercado desde el principio al nivel de relevancia que merece. Y es que quizás deberíamos recordar que muchos de esos históricos artistas que tanto nos gusta idolatrar, no llegaron al nivel del repertorio que ahora mismo ostentan los canadienses3


jukebox

Textos de Fernando de Torres Valentí y Javier Luna

John Talabot DJ-Kicks

Proyecto Éskhata El despertar de

Fernando.-John Talabot, buque insignia de la armada electrónica española, ha aprovechado todo este tiempo desde la publicación de su espléndido Fin, para continuar haciendo estragos entre crítica y público internacionales desde su nueva casa, Young Turks, el sello inglés que tiene en su plantilla a otros enfants terribles de las mesas de mezclas como Jamie XX, SBTRKT o El Guincho. Podríamos decir que su DJ Kicks es un reflejo de esta buena trayectoria que sigue el barcelonés últimamente, además de un mapa didáctico de su estilo actual. El conjunto del álbum es una autentica declaración de intenciones, algo así como un completo muestrario de todas sus capacidades. Es un despliegue de originalidad y buen gusto, que toca todos los palos a la hora de remezclar, desde la contundencia de Andy Stott, al refinamiento de su compañero Pional. Todo ello acaba perfectamente amalgamado bajo el signo y sello de Talabot, elevando las connotaciones del concepto "mix" a un término cercano al de "nueva creación"3

Queztgull

Javier.- Nace, crece, muere... ¿Y se reproduce? No aparenta ser este proyecto compositivo de Samuel Barranco un experimento aislado y casual. Meditado y laborioso, sí, como ha debido serlo un trabajo que aborda la ciencia ficción desde la amplitud que ofrece la inquietud por no seguir las leyes de lo musical. ¿Qué o quién es Queztgull? Probablemente, siga siendo la pregunta, entre muchas otras, que se presentan tras la escucha de los cuatro actos y epílogo que conjugan este álbum conceptual. Plagado de simbologías, paralelismos,

MUERDO Tocando tierra

Javier.- Habrás oído decir, o no, que en lo musical son las cosas más sencillas las mismas que requieren una mayor valentía y valía en la ejecución. Y es cierto. Pascual Kantero, quien fuera respaldado por el polifacético Luis Eduardo Aute con motivo de la publicación de su

BOOKA SHADE: EVE Fernando.- Un trabajo finísimo y basto a la vez. La antítesis se explica gracias a su forma de fusionar lo sublime de la electrónica de andar por casa, con el espíritu de una sesión en directo. Texturas sonoras fluctuantes son el cebo para sumergirnos en sus ritmos y preparan el terreno para los momentos épicos, propios de los sets frente a pistas de baile, en los que el bombo reclama protagonismo. Precisamente estos momentos de exaltación se convierten en uno de los aspectos a puntuar de este LP. Podemos decir que el sumun de todos ellos se da en "Crossing Borders", en el que colabora Fritz Kalbrenner. Es justo atribuir parte de la culpa a la capacidad del berlinés para emocionar solo con su voz. No es exagerado considerar que este es el álbum de la discografía de Booka Shade más variado, completo y detallista3

15

reflexiones y direcciones que hacen trasladar al oyente del planeta Tierra al año 2984 sin necesidad de levantar los pies del momento actual. Recurre a la crudeza del metal progresivo o al juego incorruptible del rap, de la misma manera que a la vigorosidad de lo electrónico, a las tensiones flamencas o a la incomprensible, a veces, vertiente étnica. Basado en el relato del escritor Abel de Tena, presenta una atmósfera singular y única a la que dan forma multitud de instrumentistas y vocalistas de hasta nueve nacionalidades distintas. Incomprensible, tal vez, para quienes no lo consuman en su conjunto. Siniestro, particular e, incluso, con un cierto grado terrorífico para aquellos que decidan hacerlo3

primer trabajo –Flores entre el acero–, se sirve de esta premisa en un álbum cargado de conciencia, perspectiva y espontaneidad. El mensaje se cobra todo el protagonismo en una voz reposada y sincera que le concede al autor una mayor franqueza y veracidad. Y cuando no es por su cantar, es por los versos escogidos y recitados que entrelazan la melodía de su canción o la plantilla de colaboradores –entre los que se encuentran Pedro Guerra, el (siempre socarrón) Lichis o los argentinos Perotá Chingó– que toma este disco más fuerza. Alejada, la musicalización, de complejas estructuras, eminentemente acústica, sí incide en el mestizaje para con la canción de autor de este murciano. Responsable, la producción de Amparo Sánchez, resuelve una eficaz fusión de ritmos latinos, ibéricos y caribeños donde la calidez del viento metal aporta profundidad a una sección de cuerda y percutida múltiple y representativa3


16

sala ex

Entrevista de Gustavo de las Heras Fotografía cortesía de DYP

Miguel Alcantud Diamantes negros

Muchos son los directores que se lanzan a las intranquilas aguas de la realización de dramas sociales, y pocos son los que salen indemnes. La habilidad de hacer que la historia hable por sí misma no la tienen muchos, pero Miguel Alcantud lo hace con facilidad y nos atrapa casi sin darnos cuenta en un viaje emocional que sabes dónde empieza, pero no dónde acaba. Diamantes negros es una declaración de intenciones. Pone cara a problemas invisibles para los ojos europeos, cada vez más ciegos. De sus experiencias vitales y sobre cómo lo hizo nos da cuenta a continuación. El sueño de dos niños africanos de jugar al fútbol se convierte en su talón de Aquiles. ¿Cuál era su objetivo con Diamantes negros? Yo estaba trabajando como cooperante en Malí y me enteré de que existía esta problemática y lo que más me sorprendió es que el tráfico de niños por el fútbol ha hecho que haya más de 20.000 menores tirados en las calles de Europa. No pueden volver a África y tampoco pueden jugar al fútbol. Me sorprendió que no se supiera casi nada de esto porque todo el dinero que mueve esa industria lo tapa. Mostrarlo fue el objetivo de la película. Llegó al tema gracias a su colaboración con la Fundación Voces. Pero, ¿le gusta el fútbol?

Sí. No soy aficionado de bufanda, pero sigo los partidos. Precisamente porque me gusta me dio tanta rabia. Me gusta el deporte en general y que sea utilizado para explotar a niños y traficar con ellos va en contra de su espíritu. ¿Qué responsabilidad tienen los clubes? Mucha, tanto por acción como por omisión. Hay una normativa clarísima de la FIFA que dice que no se puede contratar a menores fuera de Europa. Si nos fijamos en los equipos menores de los grandes clubes, descubrimos que alguien se está haciendo el loco. En África pagan dinerales por cruzar el estrecho en una patera y si viene un blanco con traje y le dice a tu familia que te va a convertir en una estrella...

Diamantes negros Amadou y Moussa son dos adolescentes que viven en Malí y hacen lo que dos adolescentes pueden hacer en Malí. Su pasión es el fútbol. Juegan después de echar una mano en casa porque la situación económica es mala. Ambos comparten el sueño de jugar en equipos europeos que para ellos lo representan todo. Llega a su pueblo un ojeador español que les promete cumplir sus sueños. Comienza así un viaje que les cambia la vida3

pues seguramente lo venderán todo por esa oportunidad. ¿Y qué opinas de las fichas de 90 millones de euros? Supongo que son los precios de un mercado absurdo y desorbitado, pero que si alguien los paga es que algo saca. Esas cifras obscenas generan los engaños. Los ojeadores buscan un Messi, un Eto’o... un jugador que les haga ricos. Y mientras lo encuentran, sacan el dinero que roban a las familias. ¿Europa se ha olvidado de África? Europa se acuerda mucho de África. Se acuerda de ella desde que existe. Antes sacaban oro y diamantes, ahora sacan futbolistas. Europa expolia África desde que tiene este nombre. En la película hay actores que no son profesionales. ¿Cómo se planifica un film así? ¿Es difícil? Mucho. En Malí no hay una industria. Buscamos actores de dieciocho años que parecieran más pequeños, y no había. Y nos los tuvimos que inventar y para ello hicimos un casting entre chicos que jugaran bien al fútbol y que reaccionaran bien ante la cámara. Una vez elegidos, el trabajo es distinto. No podía tirar de técnica y tenía que tirar de otras cosas. Y este proceso generó situaciones muy divertidas. Ha contado con Willy Toledo y Carlos Bardem. ¿Quizás porque son los que menos se cortan denunciando? Supongo que pesó más en ellos que en mí. La película se guía por una filosofía a la que ellos son afines, y quizás miraron mi proyecto con más benevolencia. Yo busqué actores que me dieran el perfil, no hice un casting de currículo político. Busqué actores, no militantes.


sala ex

17

"Diamantes negros no solo es el drama de unos chavales persiguiendo un sueño, ni es una historia para emocionar sin más. Yo personalmente, buscaba más. Buscaba una denuncia, una reflexión y un debate" con la cultura. Es posible que Montoro sea un cinéfilo pero también puede que no haya visto una película en su vida. Es como si yo hablo de la calidad del fuet en general, o del aceite de oliva, o del vino. En la industria cinematográfica de cualquier país, España incluida, hay películas malas y regulares. Pero también las hay muy buenas. Y en el cine español hay películas excepcionales. Esas declaraciones son como mínimo desafortunadas.

Willy Toledo, muy criticado por su implicación en asuntos sociales, ¿ha aportado ideas, reflexiones al film? El guión existía cuando Willy llegó a la película. Es un pedazo de actor y eso es lo que ha aportado. Luego sí que hemos tenido discusiones políticas y supongo que los dos nos hemos enriquecido. Carlos y Willy tienen unas ideas opuestas a los personajes que interpretan y se trataba de dibujar un malo con matices. Sobre los personajes sí que hemos hablado mucho. ¿Buscas que nos emocionemos o que reflexionemos? Puedes dar el mejor mensaje del mundo, pero si la película es un aburrimiento el mensaje se pierde. Es verdad que estamos denunciando algo, es cierto que el drama es real, pero si

hemos hecho una película de ficción es porque buscamos emocionar. Si solo hubiéramos buscado la denuncia, lo lógico hubiera sido lanzar un documental con muchos datos objetivos. ¿Da vértigo enfrentarse a una película y además de estas características? Siempre me da vértigo empezar algo nuevo. Cada vez que empiezo con un proyecto nuevo, está la duda. Y con esa duda comienzo a buscar el lenguaje, la luz, el tono… es muy excitante. Siempre tengo un momento en el que se me quita el sueño ante la pregunta de si seré capaz de hacerlo. Cambio de tercio... ¿Qué opina de lo que dijo Montoro sobre la calidad del cine y las cifras de espectadores? Es un ministro que nada tiene que ver

Se señala como un problema la falta de una crítica interna… Hace falta un diálogo y revisar el tema de la financiación, el papel de las televisiones, el de las subvenciones… hay que hablar del precio de las entradas, que es una salvajada. Las cosas están cambiando y parece que vamos muy por detrás de esa evolución. La gente no es malvada y por eso no entra a ver películas. Debemos descubrir por qué no entran. Si no encontramos respuestas, nos cargaremos la cultura, que es lo más importante que tenemos. Terminamos con una pregunta agradable. ¿Qué les diría a los niños que sueñan con ser una estrella del fútbol? Que a por ello. Lo más bonito del mundo es tener un sueño y lo mejor que podemos hacer es luchar para conseguirlo. Pero hay que tener los pies en el suelo, sabiendo quiénes somos, nuestras aptitudes y sin perder el norte nunca. Pero si tienes un sueño, hay que hacer lo imposible para conseguirlo3


18

sala ex Una película generacional con una energía y positivismo desbordante (sobre todo gracias a su protagonista Greta Gerwig) sobre llegar a la edad adulta y encontrarse a uno mismo. Puede llegar a recordar a Woody Allen y a Truffaut. Sí, todo junto3

The Lunchbox de Ritesh Batra

Frances Ha

Películas de

festival que hay que ver Texto de Lucía Ros Serra

Este año he tenido la enorme suerte de poder patearme tres de los festivales que pertenecen a la exclusivísima lista de la categoría A, o lo que viene a ser lo mismo, lo más de lo más a nivel internacional: Cannes, Karlovy Vary y San Sebastián. En estos festivales, además de las películas evidentes de las que todo el mundo habla, se han podido ver pequeñas joyas que nada tienen que envidiar a los grandes títulos de autores como Roman Polanski, los hermanos Coen y similares. Y como de esas películas ya se habla mucho en todas partes... ¿por qué no hablar de esos pequeños descubrimientos que llegarán a nuestras pantallas en 2014 y de los que no hemos oído hablar? Frances Ha de Noah Baumbach

Sin duda, una de mis películas favoritas del año. La película del norteamericano Noah Baumbach cuenta la historia de

Frances Halladay, una bailarina de 27 años que vive con su mejor amiga en Nueva York, hasta que ésta decide mudarse con su novio. Esto supone un duro golpe para Frances, que tendrá que replantearse qué hacer con su vida.

Señores, en India no solo se hace cine de Bollywood, sino que también se hacen películas con sentido común y una belleza sencilla y conmovedora como la de The Lunchbox, el debut en el largo de Ritesh Batra y que encandiló en la Semana de la Crítica del Festival de Cine de Cannes. En la película conocemos la historia de un viudo y una esposa que busca desesperadamente la atención de su marido cocinando suculentos platos que lleva el repartidor de cajas de comida a las abarrotadas oficinas de Mumbai. Por error, el hombre viudo recibe los deliciosos platos de la mujer despechada y pronto comenzarán a intercambiar mensajes. Una historia llena de ternura, belleza y esperanza3

The Broken Circle Breakdown de Felix van Groening

Con la tontería, la película del belga Felix van Groening se ha podido ver en casi todos los festivales internacionales más importantes y ha terminado convirtiéndose en la única película en hacer pleno al estar nominada en todas las categorías de los Premios del Cine Europeo. Con una estética que nada tiene que envidiar al mejor cine indie estadouni-


sala ex

19

Pelo malo

The Lunchbox

The Broken Circle Breakdown

dense, una sensibilidad pasmosa y el plus de la música country, The Broken Circle Breakdown cuenta la historia de amor de una joven pareja de músicos de country y su enfrentamiento al cáncer que padece su hija de siete años3

El árbol magnético

película nos cuenta la historia de un niño de nueve años que vive en una zona hostil de Caracas y cuya única obsesión es alisarse el pelo para la foto del colegio, lo que hace que su madre (con la que vive solo) dude sobre su orientación sexual3

pelo malo de Mariana Rondón

El árbol magnético de Isabel de Ayguavives

Esta película venezolana dio el gran golpe en la pasada edición del Festival de Cine de San Sebastián, toda una sorpresa porque no es el tipo de film sesudo que gana en festivales. Dura, pero con mucho encanto y tema para discutir durante un rato, la

La co-producción hispano-chilena El árbol magnético fue, sin duda, otra de las grandes sorpresas del Festival de San Sebastián. Vista en la sección Nuevos Directores del festival, la película sigue a Bruno

en su regreso a su país de origen, Chile tras una larga ausencia. Allí se reencontrará con tíos, abuelos, parientes de todo tipo y sobre todo con su prima, con la que siempre tuvo muy buena relación. Toda la familia se reúne para pasar las últimas horas en la casa de campo familiar y recordar viejos tiempos y visitar el mágico 'árbol magnético'. Con un aire muy nostálgico y mucha sencillez, el debut de Isabel Ayguavives es de lo más satisfactorio, ya que consigue que todo aquel que ve la cinta se sienta identificado con este especial encuentro familiar y atraído por la magia de ese árbol magnético3


20

contextos

Texto de Reyes Muñoz de la Sierra Foto cortesía de Planeta

Lorenzo Fernández El vampiro Bueno de Silesia

Dice que de niño soñaba con escribir una historia de vampiros. Pintaba maneras y de mayor se hizo periodista y su carrera siguió el derrotero de lo misterioso. Forma parte del equipo de La Rosa de los Vientos y dirige la revista Enigmas. Ha publicado mucho, y con mucho éxito, pero El vampiro de Silesia es su primera novela. Con Lorenzo Fernández Bueno hablamos –el día de su cumpleaños– de este sueño infantil cumplido.

la vampira pensé que esa podía ser la historia. Empecé a escribir a principios de 2011. Hubo parones porque para mí era fundamental viajar a algunos de los lugares para palpar lo que quería contar. Quería saber en qué ambiente surgieron esas supersticiones. Terminé el año pasado, aunque el lanzamiento se retrasó un poco.

Dada la existencia de la vampira de Venecia, el lector duda si lo que está leyendo es realidad o es ficción. ¿Era uno de tus objetivos? Totalmente. Yo no concibo un libro de estas características si no tiene un trasfondo real. La historia de la vampira surge en el 2009 a raíz de la aparición de una calavera. Me dejó fascinado y pensé que era la trama perfecta para una novela. Y a partir de ahí empecé a bucear en los siglos xvi, xvii y xviii para averiguar por qué se producían

esos rituales. Pero sí, la idea es que el lector vea que aquello que parece más increíble puede llegar a ser lo real. ¿Cuándo empezaste a perfilar el libro? ¿En 2009 o en 2012, con la investigación de National Geographic? Después de publicar los ensayos los compañeros me preguntaban por cuando pretendía animarme con una novela. Yo siempre decía que hasta que no tuviera una buena historia, no me metería con ello. Y cuando surgió lo de

¡El libro es una curiosa guía de viaje de las localizaciones que aparecen! En la novela volqué mis inquietudes, curiosidades y mis pasiones. Y yo soy un apasionado de los viajes y de Roma y Venecia, que están muy representadas. Pero decido ir un poco más arriba, y más al este. Estoy enamorado de Praga, de la belleza arquitectónica y de su historia mágica que empapa hasta la colina de Vilsehrad que es donde supuestamente nace la ciudad. Y de ahí, si te vas más al este hay lugares que salvo por las redes de comunicación y los transportes, siguen igual que en la época en la que ocurren estos hechos. He leído que en estos sitios aún se siguen ritos de enterramiento para los sospechosos de vampirismo… Quizás a nuestros ojos este tipo de historias parecen algo muy antiguo.


contextos Pero hasta mediados del siglo xx, que es como decir anteayer, en algunas zonas de Rumanía y Polonia, a los cadáveres que se pensaba que podían levantarse para acosar a los vivos se los enterraba boca abajo. Hace poco viajé por Polonia y Hungría, y a la que te metes en los Cárpatos, encuentras aldeas en las que si empiezas a hablar con los paisanos, te das cuenta de que hay cosas que no puedes ni pronunciar. Por ejemplo, si dices strigoi, ellos se ponen a cantar, y esto en pleno siglo xxi. ¿Por qué eliges a Sixto V? ¿Es una cuestión de época o hay algo más? Ya había leído mucho sobre él. Se sentó en el sillón de San Pedro muy mayor. Iba a ser elegido para que fuera un Papa de transición. Cuentan las crónicas que cuando entró en el cónclave, en el momento en el que le preguntaron el nombre con el que quería dirigir los designios de la Iglesia, al pronunciar Sixto V, preso de una euforia sobrenatural, se puso a saltar con una fuerza increíble. Y ahí se mantuvo durante muchos años. Ha pasado a la historia como un hombre ultra ortodoxo. Si ya me fascinaba Sixto V, la realidad me fue poniendo en el camino de una serie de casualidades que me llevaron a meterlo en la novela. La fecha de la vampira de Venecia quedó marcada en 1576, y en 1576 el Patriarca de Venecia era Felipe Peretti, es decir, Sixto V. Por tanto, seguramente, el que ordenó el enterramiento de la vampira fue él. Cuando tú vas al Vaticano, te das cuenta de que en el corazón de la cristiandad hay un obelisco pagano, y si te acercas ves que quien puso eso allí fue Sixto V. Los cronistas le dan un talante muy supersticioso, de un hombre que cuando llegó a la cima pasó a ser muy temeroso y se dedicó a colocar elementos para pro-

tegerse de lo que podía pasar después de la muerte. ¿De dónde sacas la idea de involucrar a la Iglesia en una trama como la que narras en el libro? Yo no pretendía mostrar ese vampiro clásico de los grandes literatos como Sheridan Le Fanu o Bram Stoker. Yo pretendía ir más allá del vampiro de los mordiscos, más allá de esa figura estilizada… Yo me pregunté ¿qué puede envidiar un humano a una figura tan denostada como la del vampiro? Pues evidentemente, el saber qué hay más allá de la muerte e incluso evitar ese paso. Por tanto, si las epidemias del este de Europa hubieran sido cosa de vampiros, estoy convencido de que alguien hubiera estado muy interesado en conocer el secreto de la inmortalidad. Y en esos siglos, la única institución con medios y poder para hacer algo así era la Iglesia. Ese es el único motivo por el que sale en la novela. Los libros y documentos desaparecidos o "capados" son importantes en la novela. ¿La censura siempre es contraproducente? Este principio lo aprendemos en la niñez. Basta que te prohíban algo para que quieras hacerlo. A Maurizio le aportan

21

documentos para que sacie la curiosidad, pero se produce el efecto contrario. En esa búsqueda de respuestas, en un presente vertiginoso y con aspectos muy crueles, se encuentra con que lo que investiga se enlaza con su pasado, y que le puede ayudar a saber quién es. Su pasado está lleno de pasajes oscuros… él recuerda algo que ocurrió en su infancia… Pero sí, la falta de información es lo que hace que se meta de lleno en la trama y llegue donde llega. Has publicado mucho y en muchos soportes y sin embargo esta es tu primera novela. ¿Cómo lo llevas? Yo no tenía ninguna pretensión con ella. Ni siquiera sabía si la acabaría. Le pasé una parte a Laura Falcó, que es mi amiga, y ella que es editora del Grupo Planeta me llamó al día siguiente para preguntarme que para cuando lo tendría acabado. Se lo había pasado al editor de Minotauro. Pensé ¿y ahora qué hago? Y la conclusión fue que me tenía que poner con ello en serio. Ha sido muy gratificante a muchos niveles. Pero de escribir una novela a presentarme como novelista… Mi única pretensión es que resulte agradable. Yo con eso ya me quedo satisfecho3

el vampiro de silesia En 2009 unos arqueólogos encontraron la calavera de una mujer con un ladrillo brutalmente encajado entre sus dientes. Datado el descubrimiento en el siglo xvi, el director de la expedición apuntó al exorcismo de una vampira. Nos dijeron que los brotes de peste que diezmaron Europa entre los siglos xiii y xviii, contribuyeron a cimentar la leyenda de unos seres que resucitaban para apestar a los vivos. Con esta historia real comienza El vampiro de Silesia una novela en la que la corrupción y las respuestas a medias despiertan la curiosidad de un brillante –y desgraciado– arqueólogo. Y las pesquisas arrojarán luz sobre su sombría biografía3


22

expresarte

Texto y foto de Raquel Moraleja

El Ministerio

de Asuntos

Importantes Abre sus puertas una nueva "institución" donde la creación joven es lo único verdaderamente importante

La puerta está siempre abierta. Es el primero derecha de un edificio señorial cuyos balcones dan a un jardín tranquilo. Es un escondrijo de Alonso Martínez. Hay una chimenea que permanece apagada, vigas de madera, sillones de aspecto barroco rodeando una mesa. También hay cocina y hay baño. Pero esto es una galería de arte. Por el pasillo estrecho aparece un maître con champán. En el baño, que uno no sabe si usar, cuelga una pintura de una mujer desnuda que flota entre burbujas. Noviembre: mes de los muertos. Es el discurso con el que, el pasado 29 de octubre, abrió sus puertas el Ministerio de Asuntos Importantes. Porque esto, la creación, joven, emergente, interdisciplinar, hambrienta, es lo importante y nadie parece demasiado preocupado en encargarse de ello. Verónica González, Alejo Moreno y Carlos Herraiz se han atrevido con un original espacio de arte en la capital. ¿Hacen falta más galerías de arte en tiempos de crisis? "La cuestión no es que hagan falta, sino que haya espacios más accesibles para todo tipo de

público, con el mismo propósito de crear y de disfrutar del buen Arte" nos dice Verónica. Proceden del mundo del Arte, la televisión y la fotografía respectivamente. No satisfechos con su trabajo creativo –además de galeristas, Alejo y Carlos también expo-

nen sus obras–, configuran un espacio expositivo original y tranquilo que a su vez sea un espacio de trabajo in situ. Los artistas invitados podrán tomar el piso como taller de creación, invitando al público no solo a ver el resultado final, sino todo el proyecto creativo. Además, este singular Ministerio cuenta con un laboratorio de blanco y negro, una sala negra para exponer videoarte, salas de edición totalmente equipadas, una sala para actividades múltiples… Por ahora podemos ver artistas invitados como Rocío Asensi, Eva Lilith, Francesco Pistoleti o Armando Seijo pero serán muchísimos más los invitados, jóvenes y veteranos, españoles y extranjeros, realistas y conceptuales. Los artistas expuestos no están cortados por ningún patrón. Proceden de todo tipo de disciplinas –pintura, escultura, performance, videoarte…– donde el único criterio es la calidad y la originalidad. Una casa victoriana de atmósfera poeiana que, como el pintor nos cuenta, estaba al final de su calle en Portland, Estados Unidos. Unos dibujos a lápiz de sexualizados esqueletos coquetos. El reflejo de un paseo caótico por la ciudad sobre un espejo resquebrajado. Un neón brillando sobre dos fotografías en una sala oscura decorada con velas típicas de aquelarre que reza "you have time". ¿Por qué ese nombre de una institución que hoy en día cae tan mal? "Surgió en una noche de copas, hablando de Arte y de la situación por la que pasa la cultura en estos momentos. Creemos que este proyecto lo refleja muy bien. También tiene mucho que ver el lugar donde nos encontramos, entre el Supremo y la Audiencia Nacional, ahí hacía falta un Ministerio de Asuntos Importantes". Palabras de ministro3


Centro Dramático Nacional

teatro Valle-Inclán Del 29 de noviembre Al 19 de enero

Dirección: Ernesto Caballero

DE Valle-Inclán

VERSIÓN Y DIRECCIÓN: Ernesto Caballero Reparto (por orden alfabético): Fran Antón, Ramón Barea, Ester Bellver, David Boceta, Javier Carramiñana, Bruno Ciordia, Paco Déniz, Silvia Espigado, Marta Gómez, Carmen León, Toni Márquez, Mona Martínez, Rebeca Matellán, Kepa Osés, Iñaki Rikarte, José Luis Sendarrubias, Edu Soto, Juan Carlos Talavera, Janfri Topera, Alfonso Torregrosa, Yolanda Ulloa, Pepa Zaragoza Escenografía: José Luis Raymond Vestuario: Rosa García Andújar Iluminación: Valentín Álvarez Música: Javier Coble

Colabora:

http://cdn.mcu.es www.entradasinaem.es venta telefónica: 902 22 49 49


24

artixtas

Entrevista de Raquel Carrillo Imágenes cortesía de Hola Por Qué

Hola Por Qué www.holaporque.com

Dibujan, diseñan, estampan, cantan... y tricotan también, si hace falta. Son Eduardo G. Villamañán (Vicius) y Ana Escalera. Un dúo polifacético que empezó a vender sus camisetas los domingos en Tirso de Molina, y que ahora cuenta con un Taller de Serigrafía único en su especie. Han llamado la atención de diferentes creadores, entre ellos diversas compañías teatrales que han reclamado sus diseños. Aunque ellos reivindican un estilo urbano y prefieren vestir al ciudadano de a pie: "nos gusta la gente con estilo e ideas en la cabeza, sin más".

¿Cómo surge Hola Por Qué? Ana: La cosa empieza sin nosotros saberlo, allá por el año 2000, cuando acabamos nuestros estudios en Salamanca y nos vinimos a vivir a Madrid. Fue una cosa inocente y pasional, empezamos a hacer nuestras camisetas y a salir a Tirso de Molina a venderlas los domingos... Una cosa llevó a la otra y ahora con más de diez años de mucho trabajo e investigación somos unos pros de esto. Vuestro nombre es misterioso... ¿cómo y por qué se os ocurrió? Vicius: El origen es un cuadro muy feo de esos que te mandaban hacer en clase. Al profesor le gustaba Velázquez. Eso está muy bien pero los cuadros estilo Velázquez se tarda mucho en acabarlos y se me ocurrían muchas cosas como para hacer solo una. Total, que yo hice una especie de escena costumbrista de las que le gustaban a él, pero fea porque yo no soy Velázquez, y puse un señor en una acera que decía "Hola" y otro en la otra que decía "¿Por Qué?". Me quedó pintura para septiembre. Ana y yo estábamos firmando nuestras primeras camisetas cada uno con su marca, pero al primer espacio que nos sirvió de punto de venta clandestino le tuvimos que dar un nombre sencillo para poner algo pequeño en el portero automático, y nos acordamos del cuadro. Hicimos un logo muy bonito. Abordáis diferentes disciplinas artísticas... ¿cuáles son y cómo surge la conjunción de ellas? Ana: Pues no sé, ha surgido de la apetencia. Hacemos lo que nos gusta, dibujar, diseñar, cantar... Una parte muy importante de nuestro trabajo es dar rienda suelta a nuestro potencial creativo. No todo es precioso, esto es un curro y tenemos que hacer muchas cosas que no son divertidas, pero nos compensa.


artixtas ¿Fuentes de inspiración? Vicius: Nos gusta beber de fuentes potables, con agua que venga de manantiales cristalinos. Hay demasiada contaminación y la gente se traga mucha adulteración. Y esa gente también nos inspira. Las frases que utilizáis son muy ingeniosas... ¿cómo se os ocurren? Ana: Yo tengo mis cositas, pero la mayor parte de las frases son de Vicius. Es letrista y cantante de varios grupos desestructurados (qué le vamos a hacer). El tío habla poco pero escribe mucho. Echadle un ojo a www.sistemademonos.com Sabemos que habéis puesto vuestra firma a disposición de algunas compañías teatrales... Ana: No te creas que tanto. Muchas veces han salido con prendas nuestras sin nosotros saberlo, otras sí, pero han sido ocasiones puntuales. Hay gente que nos gusta lo que hace y que se pone nuestras

camisetas, como Miguel Brieva, un dibujante muy bueno. No somos una marca que regala prendas a famosos para que nos hagan publi. Nos gusta que la gente compre lo que hacemos porque es una forma de valorar el proyecto y que siga adelante. Nos gusta esa gente. ¿A quién os gustaría vestir? Ana: No somos una marca de moda... Preferimos que la gente se vista sola, que es más rápido que tener que quedar con ella, ir a su casa... Un lío. ¿Qué hay en el Taller de Serigrafía? Ana: Impartimos los cursos en nuestro local, un sitio maravilloso, una nave "Nos gusta beber de fuentes potables, con agua que venga de manantiales cristalinos. Hay demasiada contaminación y la gente se traga mucha adulteración. Y esa gente también nos inspira"3

25

industrial en el barrio de Oporto muy grande donde da para hacer casi de todo. A la gente le gusta este espacio, se está a gusto, está muy equipado. Enseñamos la técnica serigráfica a partir de lo que a nuestro criterio funciona a nivel gráfico, trucos, herramientas low cost, proveedores... Bueno y contamos nuestra vida y milagros si a alguien le interesa. También tenemos cursos monográficos de estampación sobre cerámica y otro de creación de estampados y serigrafía de gran formato. Proyectos. Deseos. Ambiciones Ana: Buff... muchas cosas. Mejorar, innovar, hacer la O con un canuto... Ahora hemos puesto en marcha El Presente Perfecto (www.elpresenteperfecto.com), un proyecto de diseño y estampación de tejidos y papeles pintados. Vicius está buscando músicos para cantar con ellos. Es un tipo singular y es muy buen intérprete, a ver si alguien se anima3


26

fin de mex

Eficiencia energética ¿Gasto o inversión?

Si hasta hace poco más de una década, hablar de ecología le situaba a uno en el apartado de los antisistema, en la actualidad son las corporaciones empresariales las que cuando pueden, sacan a relucir el tema de eficiencia energética. Esta ética nada tiene que ver con las predicciones apocalípticas que algunos hacían, sino con el bolsillo. Y es por ello que la profesión de "responsable en eficiencia energética" está en alza. Y a medida que los combustibles toquen techo, los precios suban y las leyes se endurezcan, más a cuenta saldrá crear este puesto en las empresas. Texto de BiPaul Documentación facilitada por Enrique Larriba Pastora (CFE) Fotografías de con licencia (cc) Para realizar este reportaje hemos tenido la inestimable asesoría de Sandra Gómez Montilla, Xandra Cuesta Pérez, Sara Cob de las Heras, y Cristian Salvador Peinado. Todos ellos son antiguos alumnos de las dos últimas promociones del Máster de en Eficiencia Energética y Gestión de Proyectos Energéticos que desde hace seis años ofrece la Compañía de Formación Empresarial (CFE).

En el caso del ahorro energético está en alza algo que se ha venido a llamar "Responsabilidad Social Empresarial" y que por diversas cuestiones está de actualidad en los foros sociales, políticos y económicos. Sandra Gómez Motilla, que forma parte del equipo del Departamento de Calidad y Medio Ambiente de DHL Express, nos explica en qué consiste este concepto: "A menudo, observamos como las grandes empresas publican documentación a cerca del conjunto de sus prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresarial, con el objeto de mejorar su organización y encontrar un equilibrio entre las dimen-

siones económica, social y ambiental. La Responsabilidad Social Empresarial hace alusión a esto; busca conciliar el crecimiento y la competitividad empresarial, integrando al mismo tiempo el compromiso con el desarrollo social y la mejora del medio ambiente fruto de la creciente preocupación de la sociedad por estos temas; lo que desencadena que las empresas traten de abordarlos en profundidad, adquiriendo un compromiso permanente con todos los grupos de interés". Altos vuelos El ahorro de las grandes empresas se produce por dos vías. Por un lado, a un consumo más eficiente, menos gasto y por otro lado, a mejor imple-

mentación de los procesos, menos multas a pagar a organismos públicos nacionales e internacionales. Es en este punto donde surge la polémica, dado que en función de la normativa, las entidades, o incluso los propios estados en lugar de invertir en I+D+i, se permiten lujos económicos con consecuencias medioambientales y sociales a medio y largo plazo. El caso más claro lo tenemos con el Protocolo de Kyoto, que permite a los estados comprar emisiones de CO2 a países menos industrializados. Cristian Salvador Peinado, del equipo del Departamento de Calidad de Tiendalista, está en contra de estas reglas de juego: "Si nos preguntamos para qué sirve que un país industrializado como España, compre derechos de emisión a un país en vías de desarrollo, la única respuesta posible es que solo sirve para que el país vendedor no pueda desarrollarse. No vale con comprar derechos de emisión a otros países para pasarles 'el muerto', lo que ese país tiene que hacer es invertir en I+D+i, creando nuevas formas de producción que consigan esa disminución. Con ello se conseguiría reducir las emisiones de contaminantes y los países estarían obligados a crear procesos productivos eficientes". A ras del suelo Las primeras en reaccionar fueron las grandes corporaciones. Es lógico

¿Qué hace un experto en eficiencia? "Una persona que realice funciones de mejora energética debe conocer muchos elementos diferentes de la empresa o edificio que desee mejorar, así como las leyes, normas y directivas a cumplir. Ha de unir todos estos elementos y generar potenciales Medidas de Ahorro Energético que ayuden a reducir el consumo energético, para que se produzca de una forma rentable y que se mantengan, o incluso se mejoren, los niveles de producción y confort"3 [Sara Cob de las Heras, Consultor Eficiencia Energética Industria]


fin de mex

Molinos de viento de Consuegra, Toledo Banco de imágenes y sonidos es una iniciativa del Ministerio de Educación

27

UN NUEVO PARADIGMA ENERGÉTICO Xandra Cuesta Pérez, Técnico en el Dpto. de Prevención, Calidad y Medio Ambiente de la Asesoría ADHIR

España es un país que ha basado su producción eléctrica en combustibles fósiles, principalmente en carbón y fuel. Por su parte, los carburantes también suelen proceder de combustibles fósiles. Este tipo de combustibles están de forma limitada en la naturaleza, por lo tanto, a medida que nos vayamos acercando a su techo, su precio irá en aumento. El hecho de que nuestra civilización se haya desarrollado y lo siga haciendo (el número de habitantes en el mundo aumenta y también lo hace el número de productos que necesitan de energía eléctrica para funcionar), puede suponer el colapso de la misma cuando esta fuente se agote. Por ese motivo, hay que desarrollar un nuevo paradigma. Para ello, existen otras alternativas en la producción de energía eléctrica, las energías renovables, que aunque todavía tienen que seguir evolucionando y lograr asentarse como una fuente de energía estable y segura, en el año 2012 aportaron al sistema eléctrico del país 2.363 MW (1.122 MW de eólica, 968 MW de termosolar y fotovoltaica, 192 MW de hidráulica y 81 MW de térmica renovable). Por su parte, la alternativa más sostenible a los carburantes, son los biocarburantes que proceden de la biomasa que es la materia orgánica procedente de cultivos energéticos y residuos agrícolas, forestales, industriales y urbanos3 dado que a más consumo energético, más gasto y por tanto, más capacidad de ahorro por cada decisión tomada. Sin embargo la tendencia se expande a las pymes, muchas de las cuales actúan de forma autodidacta con gestos simples como cambiar las bombillas. Pese a la buena voluntad, es necesario consultar a un experto, que ayuda a ahorrar y a cumplir la legislación para evitar posibles sanciones: "en un futu-

ro próximo –nos comenta Sara Cob de las Heras, de Consultor Eficiencia Energética Industria– se pondrá en marcha el borrador de ley que están llevando a cabo en la UE, donde se obligará a todos a pasar por una auditoría energética cada cuatro años o a acogerse al sistema de gestión energética basado en la norma 50.001. Es por ello, que las empresas deberán elegir un camino".

Y aquí es cuando a los pequeños empresarios se les encoge el corazón ante la posibilidad de nuevo gasto. Sin embargo, Xandra Cuesta Pérez, Técnico en el Departamento de Prevención, Calidad y Medio Ambiente de la Asesoría ADHIR nos da una buena noticia: "dependiendo del tipo de empresa hay que buscar la opción más adecuada. Hoy en día hay muchas empresas que se dedican a la consultoría o asesoría de medio ambiente, por lo que el departamento de medio ambiente se puede externalizar, lo que supone un coste menor para las pymes". Las pequeñas empresas denuncian la práctica inexistencia de incentivos para ponerse (o quitarse) las pilas. La concienciación, exigen, ha de producirse a todos los niveles dado que como explica Xandra Cuesta Pérez, "en el año 2012 en España había 3.191.416 pymes, es decir, un 99.88% del tejido empresarial español, siendo tan solo 3.794 las grandes empresas que hay en nuestro país. Por lo


28

fin de mex

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS PYMES Sandra Gómez Motilla, departamento de Calidad y Medio Ambiente de DHL Express. Un desarrollo normal de la actividad empresarial conlleva la generación de impactos a nivel interno y en el entorno. Conocer cómo y por qué se generan estos impactos, permitirá a la empresa desarrollar acciones para gestionarlos. Hasta ahora, y de manera errónea, una gran parte de las pequeñas y medianas empresas consideraban que la RSE es un ámbito que solo puede ser gestionado y asumido por grandes corporaciones con capacidad para financiar estas medidas. Sin embargo, la única diferencia para integrar RSE en la gestión de cualquier empresa consiste en delimitar cuál será su ámbito de influencia. Teniendo en cuenta que las pymes y micropymes constituyen un componente fundamental del tejido económico y social de cualquier país, llevar a cabo esta gestión contribuye de forma decisiva a la mejora en términos de desarrollo humano de nuestro entorno. Ser responsable, simplemente implica potenciar y poner en valor los vínculos positivos de la actividad económica con el territorio, los agentes sociales, los consumidores y los proveedores3 tanto –añade– está claro que si todas las pymes tuvieran una buena ética medioambiental seguramente repercutirían más en el medio ambiente que las grandes empresas". Una verdad incómoda: Xandra Cuesta Pérez lo tiene muy claro. Aunque cueste dinero, todo lo relativo a mejorar la eficiencia energética solo se puede ver como inversión: "los resultados son cuantificables desde el punto de vista económico, ya que además de amortizar la inversión

realizada en los equipos, se generará un ahorro en el consumo de energía y por lo tanto, un ahorro en el pago de la misma, que será mayor a medida que pase el tiempo, ya que el precio de la energía seguirá aumentando. Es complicado asegurar el porcentaje de ahorro ya que puede oscilar. La cuantificación ecológica se podría medir en emisiones de CO2 que también se traduce en un ahorro económico: dado que ni hay que comprar más derechos de emisiones, ni hay que pagar multas por infracciones ambientales". Copenhague Foto de Sergio Morchon (Dr. Jaus) www.flickr.com

Lo cierto es que lo consideremos gasto o inversión, antes o después, todos los agentes económicos –incluidos nosotros– deberán entrar al trapo. La idea es que no sea movidos por una cuestión económica, sino por pura ética… y estética, tal y como señala José Tebar, Director del Máster en Gestión, Consultoría y Auditoría de Sistemas Integrados de CFE: "la inversión en gestión ambiental no debe ser vista por parte de las empresas como un coste innecesario, son múltiples los beneficios derivados de hechos como reducción de costes por sanciones ambientales, minimización en la generación de residuos y racionalización energética, reducción de consumos o marketing en mejora de la imagen de la empresa entre otros"3 El perfil del responsable en eficiencia energética "Los perfiles académicos más adecuados para realizar un máster de eficiencia energética son sobre todo perfiles técnicos, ya sean ingenieros, arquitectos, etcétera. Todavía la legislación no es clara en algunos aspectos, por lo que aunque en este perfil también puedan entrar otros titulados, como por ejemplo, licenciados en ciencias ambientales, todavía no se les reconoce legalmente para ciertos trabajos, como es la certificación energética de edificios. Por ese mismo motivo hay mucho intrusismo laboral y quedan ciertos aspectos por pulir. Esto puede resultar frustrante para expertos que aunque titulados, no pueden ejercer porque la ley se olvida de ellos a la hora de darles competencias"3 [Xandra Cuesta Pérez, Técnico en el Dpto. de Prevención, Calidad y Medio Ambiente de la Asesoría ADHIR]



30

en francex

Textos de Reyes Muñoz

EVENTOx: LA NOCHE DIGITAL: PRESENTACIÓN DE Culturethèque 16/12 - Institut français. Madrid - www.culturetheque.com

El Institut français de Madrid celebra "La noche digital", cuyo objetivo es presentarnos Culturethèque, una plataforma digital que supone el culmen a uno de los mayores retos informativos y organizativos de la historia de esta entidad dependiente del Ministerio francés de Asuntos Exteriores.

Culturethèque es una plataforma digital que da acceso a los suscriptores de mediatecas en la red a multitud de documentación entre revistas, periódicos, libros electrónicos, vídeos, música, contenidos de diversos organismos públicos (INA, Cité de la musique live, Gallica, Conférences et Expositions BNF…) así como a las agendas culturales de todos los organismos de la red. El reto no es

Fin de mex: NUEVA OLEADA DE Intensivos

baladí, puesto que los contenidos, de por sí interminables, se adaptan a cada región y tanto la lengua como la agenda o los propios contenidos se acomodan a los usuarios. Sudáfrica, Brasil, Canadá, Camboya, China, Estados Unidos, India o Israel son algunos países con acceso propio y a ellos ahora se suma España. Para dar a conocer esta enorme plataforma, el Institut français de Madrid ha organizado para el 16 de diciembre La noche digital, que dará comienzo a las siete y media de la tarde con la presentación de Culturethèque y que se extenderá a lo largo de las horas con un concierto en directo de Dominique A y con animaciones en torno a Culturethèque3

EVENTOX EN BREVE http://www.institutfrancais.es/madrid/

02/12/2013 Institut français Madrid Cine Ex: Ciclo sobre Luis Buñuel (V.O. con

El 2 de diciembre comienza la nueva oleada de Intensivos del Institut français de Madrid especialmente diseñados para los que quieren aprender o mejorar el idioma en un plazo limitado. Estos cursos de 56 y 112 horas aceptan un número restringido de alumnos y si bien puedes preguntar por una plaza pasada la fecha, para evitar quedarte sin silla apresúrate para apuntarte –ahora puedes hacerlo por internet– puesto que la siguiente oleada de cursos será en febrero de 20143

subtítulos) en el marco de la muestra El

surrealismo y el sueño del Museo Thyssen-Bornemisza. Tendrá lugar en el Teatro del Institut. La entrada es libre hasta completar aforo: 02/12 20.00: La vía láctea 04/12 20.00: Cet obscur objet du désir

CONTExTOS: 03/12 20.00 en el Espacio Prosper Mérimée, presentación del libro Busenello, un théâtre de la rhétorique de Jean-François Lattarico. Traducción simultánea. Entrada libre hasta completar aforo.

ExPRESARTE:

"Esquina Londres c/ Allende" de Unda Souki 10/12/13-18/01/14

"El conjunto de mi obra defiende la idea de que la casa es el poro del habitante y viceversa, la idea de que la casa es el cimiento construido por los constantes residuos de sus presencias, y que esta materia intangible es lo que hace posible que la casa sea, sobre todo, una identidad en continua construcción y un espacio memorial". Así define Unda Souki su trabajo que mantiene como tema central la casa o el espacio habitado. Nacida en 1977 en Caracas, su trayectoria se puede definir como prodigiosa dado que sus muestras individuales se remontan a 2005 y desde entonces ha expuesto en las galerías más prestigiosas de Francia. La próxima se celebra en el Institut français de Madrid y lleva el título Esquina Londres c/ Allende. Reúne dibujos y pinturas originales acompañados de archivos fotográficos inéditos que retratan la memoria de la Casa Azul Museo Frida Kahlo. En la presentación (10/12 -19:30) estará la artista y se servirá un vino español3



Reservó un vuelo. Iba en busca de cultura. Encontró un tesoro.

Europa desde

99

Ida y vuelta todo incluido

Un solo precio: TODOS los servicios incluidos.

Vuelo: impuestos y tasas incluidos

Descárgate un descuento de 20€ para tu próximo vuelo

Reserva del asiento

Facturación flexible

Equipaje

Acceso a lounges**

Catering a bordo

Millas

Aeropuertos principales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.