ExPERPENTO enero-febrero 2014

Page 1


experpento

Enero - febrero de 2014 Número 72

FIRMAX: PATACOSMIA

Oscar M. Prieto www.oscarmprieto.com

LOS DIEZ MUSLOMIENTOS

Al dejar la sombra de las gradas, me invade una sensación física tal que amarilla, como si llevara a mis espaldas una mochila llena de sol. Supongo que se trata de la hora del día más cercana al verano. Seguro que en pocas semanas ya me habré acostumbrado a estos cambios veloces de estaciones. En el centro de una plaza ovoide hay

lo que alcanzo a leer en los neones, trae

unas escaleras mecánicas cuya altura

consigo las tablas en las que se encuen-

no se alcanza a divisar y que nadie sabe

tran Los Diez Muslomientos. Subido ya a

exactamente de dónde descienden. Es

la caja de verdura, el nuevo profeta los

por ellas por las que suelen bajar a Pa-

declama con voz de trueno en off:

tacosmia los profetas.

I

Un letrero luminoso, como los que dan

II No tomarás el muslo divino en vano.

el turno en fruterías y pescaderías, va

III Santificarás los muslos.

informando a los transeúntes y curiosos

IV Honrarás a los muslos progenitores.

del profeta que se acerca en ese mo-

V No muslarás.

mento. Ahora se trata de Muslés y, por

VI Cometerás actos con los muslos.

Amarás al muslo sobre todas las cosas.

VII No hurtarás muslos. VIII No dirás muslos falsos. IX Consentirás y tendrás pensamientos y deseos con los muslos. X No codiciarás los muslos ajenos. Una vez que termina, paga en la má-

2

EVENTOX EN BREVE http://noticias.experpento.es

Félix de Azúa dirigirá dos nuevos seminarios del Museo del Prado www.museodelprado.es

Tras el buen resultado del primer Seminario del Museo del Prado, dirigido por Félix de Azúa este año, el Museo convoca ahora la celebración de dos nuevos seminarios para los que contará también con la dirección del prestigioso filósofo y catedrático de Estética Félix de Azúa. Los Seminarios del Museo del Prado 2014 tendrán lugar durante los meses de enero a abril bajo los títulos: I. El ojo que piensa (1750-1850) y II. Construcción y representación del Mundo Nuevo (1850-1940). Cada uno de los seminarios constará de once sesiones, impartidas por el propio Félix de Azúa junto a un claustro de especialistas de reconocido prestigio, que se celebrarán en el Centro de Estudios del Museo del Prado (Casón del Buen Retiro)3

quina por el tiempo empleado y se retira, llevándose consigo el humo y la

Nuevas potencias emergentes

humedad3

Hasta 20/04 La Casa Encendida www.lacasaencendida.es

Foto de Rafa R. Palacio

Hemos participado en este ExPERPENTO: Reyes MUÑOZ DE LA SIERRA, Arantxa HERNÁNDEZ, Javier LUNA ROLDÁN, Raquel CARRILLO, Gustavo de las Heras Marlasca, biPAUL, Eva Ruiz Pajares, Vicente Martín, Chantal Poch y Cristina Galeote. Fotógrafos: David García www.david-g.com y Emanuele CICCOMARTINO www.emanueleciccomartino.com Correctora: Sandra SÁNCHEZ BASAGAÑA Publicidad: Raquel Carrillo (publicidad@experpento.es) Tel.: 91 636 34 36 Estamos en: C/ Andrés Segovia, 7 Local 4. 28231 - Las Rozas. Madrid Localízanos en: www.experpento.es - redaccion@experpento.com Búscanos en: Myspace, Facebook y Twitter @experpentomag Imprime la revista: Gráficas 82 Distribuye la revista: ExPERPENTO, MEX Las Rozas y ActionFlyers Edita: Universo, Cultura y Ocio Depósito Legal: M-41661-2004 ISSN: 1698-5303

Los Estados emergentes son aquellos países del Sur cuyo PIB es inferior al de los países desarrollados del Norte, pero cuyo crecimiento económico es importante. Y ello ha sido posible por la integración de estos países en la globalización. Saber si este es el siglo de China o no; si asistimos a la decadencia de Estados Unidos; si la India, Rusia o Brasil desplazarán a Japón, Alemania o Francia como sociedad global, no es lo más relevante. Importa saber el porqué y el cómo de estos reacomodos y de qué manera afectará al patrimonio común. La exposición trata de ofrecer una panorámica de los aspectos sociales y medioambientales de los llamados "países emergentes"3



4

extravista

Entrevista de Arantxa Hernández Fotografías (c) de marcosGpunto

Marc Clotet y Natalia Sánchez son

amantes

en el Teatro Valle Inclán

El cine y el teatro siempre han estado unidos por distintos hilos, nutriéndose mutuamente de historias y vidas. Ahora el Centro Dramático colabora con Sandra Toral en una de estas simbiosis, llevando Amantes de Vicente Aranda hasta el Teatro Valle-Inclán. Allí Marta Belaustegui, Marc Clotet y Natalia Sánchez protagonizan un triángulo en el que la pasión y el amor decidirán por ellos. Los dos últimos, que interpretan a Trini y Paco, nos cuentan su experiencia sobre el montaje. Vicente Aranda ganó el Goya al mejor director con Amantes y ahora apuesta por este montaje teatral de la misma historia. ¿Cómo os llegó el proyecto? Natalia Sánchez: Me llegó hace más de un año a través de Sandra Toral y no dudé ni un segundo. ¡No veía el momento de empezar! Marc Clotet: Estaba esperando en el

camerino de Amar es para siempre para entrar a rodar y me llamó la productora, Sandra Toral, para ofrecerme el papel de Paco. Seguía la serie y creyó que podía dar vida a Paco. Lo dirige y adapta Álvaro del Amo, ¿cómo es la experiencia de trabajar con

Amantes de Vicente Aranda Amantes puede pasar desapercibida al repasar la filmografía de Vicente Aranda, pero en 1992 reunió siete nominaciones a los Premios Goya y pudo celebrar los de Mejor Película y Mejor Director. No fueron sus únicos reconocimientos, Victoria Abril también consiguió el Oso de Plata en Berlín como una carismática amante llamada Luisa. Pero más de veinte años después de su estreno, el retrato de la posguerra y del amor que el director catalán llevó a la pantalla, se convierte en una apasionante obra de teatro. Los celos, los valores y una relación a tres bandas que siguen provocando las mismas sensaciones que décadas atrás, consiguiendo unir definitivamente ambas versiones a través de la dirección de Álvaro del Amo, guionista de la versión cinematográfica3

el propio dramaturgo? ¿Influye trabajar con el guionista original de la historia? Marc: Muy buena porque es alguien que conoce muy bien la historia. Aunque a veces hay que pelear por cambiar una coma. Natalia: Es toda una experiencia, la verdad. Como ventaja principal, diría que tienes la suerte de contar con el autor para preguntarle directamente todos los porqués que se te pasen por la cabeza. Por otra parte, como dice Marc, es como cocinar un plato delante del cocinero que inventó la receta. Si la cocinaras con otra persona, tendrías más flexibilidad a la hora de poner o quitar ingredientes. En este caso, ¡hay que ser fiel fiel a la receta!

Amantes trata sobre una relación a tres bandas entre Trini, Paco y Luisa. ¿Qué destacaríais de cada personaje? Natalia: Amantes trata sobre una de las grandes pasiones que domina el mundo, el amor. Y es esto, precisamente, lo que destacaría de los tres personajes de forma conjunta. Como todos se dejan arrastrar por esta pasión hasta límites insospechados. Marc: Destacaría que son tres personajes que luchan por ser felices. Cada uno siguiendo su camino. Trini el que marca la sociedad cristiana, las normas, lo políticamente correcto. Luisa desde lo no establecido, la supervivencia absoluta, la pasión; y Paco desde confusión, desde el querer romper con lo que se espera de él al conocer a Luisa, pero sin saber cómo hacerlo ni si ese es el camino que lo hará feliz. Y del personaje que interpretáis cada uno de vosotros, ¿qué es lo que más te ha costado mostrar? Natalia: No hay nada concreto, la verdad. He entendido el personaje de Trini


extravista desde el principio. Todo lo que muestra es tan real, que se hace fácil. Marc: Lo que más me ha costado ha sido mostrar todas las capas que se van sumando al personaje de Paco durante la obra para que se entienda la desesperación a la que llega.

Amantes retrocede en el tiempo con una historia real. ¿Es una historia atemporal? ¿Podría suceder hoy? Natalia: No es que "pudiera suceder", es que ¡está sucediendo! Estamos en una época de cambio, de desorden, de inconformidad, lo cual lleva a las personas a posicionarse en lugares, o vivir situaciones, que jamás hubieran imaginado. Marc: Por supuesto. Amantes habla de la vida, de sueños, de miedos, de inseguridades, de relaciones humanas, de pasiones, de amar, de querer, etc. Creo que no hay nada más atemporal. La película la protagonizaron Victoria Abril, Maribel Verdú y Jorge Sanz,

¿sus interpretaciones han influido a la hora de afrontar el reto? Natalia: Desde el primer momento nos dijeron que querían alejarse de la película, aun siendo el mismo texto. Eso te permite crear de cero, lo cual resulta mucho más gratificante. Y eso permite al espectador vivir una experiencia completamente nueva. Marc: Yo, al saber que iba a hacer la obra volví a ver la película, seguro que hay cosas de Jorge que incorporé en la mochila, pero para mí cada personaje está en nosotros y eso hace que el Paco al que doy vida sea el de Marc Clotet.

5

Esa adaptación del cine al teatro es uno de los desafíos de Amantes. ¿Qué destacarías de ese proceso? Natalia: Destacaría el mimo con el que lo estamos cuidando. Le ponemos tanta alma y tanto cariño… Y así nos gustaría que lo viviera el espectador. Ese es nuestro reto. Hacer que, aun habiendo visto la película, se emocionen como la primera vez ¡o incluso más! Marc: Siempre cuesta adaptar algo ya hecho y que ha funcionado muy bien de un lenguaje a otro. Yo espero que la gente sea capaz de ver algo nuevo, diferente pero con la misma esencia.


6

extravista ¿Influye a la hora de conseguir otros papeles? ¿Es difícil separarse de personajes conocidos? Natalia: Esa es el arma de doble filo. A veces te ayuda y otras te perjudica. Es algo con lo que hay que lidiar. Es importante seleccionar bien los trabajos, porque todo tiene su repercusión. Marc: Para mí, que la gente conozca tu trabajo ayuda siempre a la hora de que te tengan en mente para nuevos proyectos.

Amantes no habla solo de amor o pasión, hay muchos otros valores en el texto de Álvaro del Amo. ¿Cuál querríais que se quedase en el público? Natalia: Me encantaría que se contagiaran de las ganas de vivir que tienen estos personajes. Que respirasen esa energía… En esta obra, como en la vida misma, no hay buenos o malos, solo personas tratando de conseguir aquello que les hace felices. Es en esa búsqueda donde nos equivocamos, aprendemos y, en definitiva, donde vivimos. Me gustaría que el público saliera del teatro con su atención puesta en la importancia del momento presente. Marc: Que la felicidad está en uno mismo y que el querer a alguien es desear su libertad por encima de la tuya. Si no me equivoco los dos tenéis más experiencia en televisión que en teatro, ¿qué es lo más complicado encima del escenario? ¿Cómo cambia tu interpretación de un medio a otro? Marc: En el teatro no te puedes escon-

der, estás presente de cuerpo entero, cada poro tuyo transmite, el cuerpo tiene otra dimensión y hay que saber transmitir lo que te pasa para que llegue a todo el público. Es la interpretación en su máxima expresión. Todo un reto. Natalia: El cine o la televisión te permiten, con una mirada, transmitir absolutamente todo. En el teatro tienes que hacerlo de pies a cabeza y amplificado, porque estás continuamente en un "plano general", pasa lo mismo con la voz. Tomar conciencia de eso creo que es lo que más dificultad tiene. La televisión es una gran plataforma para descubrir talentos y ambos habéis sido parte de series de enorme éxito, ¿cómo ha influido en vuestra carrera? Marc: Para mí han sido una escuela excelente, donde he podido aprender de grandísimos actores. Natalia: Es la plataforma más rápida, directa y cercana que tenemos. Pero también es un arma de doble filo. Te da la oportunidad de darte a conocer, para bien y para mal.

También tenéis en común haber participado en series de época, ¿qué es lo que más cuesta adaptar? Marc: Adaptar el lenguaje y el cuerpo. Ni hablamos ni nos movemos igual en el 2014 que en el 1950. Natalia: Sí, la ropa, la forma de hablar, de moverse... Al principio cuesta un poco, pero en cuanto te has hecho con ello, actúan como una máquina del tiempo. Te trasladan a esa época nada más abrocharse el último botón. ¡Ayuda muchísimo! Ambos erais muy niños cuando empezasteis a trabajar… Hubo una polémica gorda con el tema de premiar a los menores… ¿Qué opináis de esto? Marc: Creo que los premios tienen que servir para potenciar una carrera. Reconocer un talento consciente que emana de una madurez y una formación que un niño no tiene. Natalia: Pues yo creo que todo premio o recompensa, a nivel laboral o personal, es necesario. El buen trabajo, el buen hacer, ha de ser recompensado. Y en mi opinión, el talento, como el amor, no entiende de edades. Más, si estás jugando en la misma liga. Pero quizás no sería mala idea, para no herir u ofender a nadie, ampliar categorías3


Centro Dramático Nacional Dirección: Ernesto Caballero

butaca: 6 euros KAFKA ENAMORADO TEATRO MARÍA GUERRERO SALA DE LA PRINCESA

AMANTES TEATRO VALLE-INCLÁN SALA FRANCISCO NIEVA

EL VIAJE A

NINGUNA PARTE TEATRO VALLE-INCLÁN

HASTA 30 AÑOS Y MEDIA HORA ANTES DE COMENZAR LA FUNCIÓN http://cdn.mcu.es www.entradasinaem.es venta telefónica: 902 22 49 49


Cabo de Buena Esperanza

Sudáfrica: Ciudad del Cabo y Garden Route

Safaris, adrenalina, Nelson Mandela y una copa de vino al atardecer, ebrio de la heterogeneidad del paisaje y la vida en blanco y negro enraizada en sus calles. Con una extensión gigantesca y una variedad paisajística casi infinita, Sudáfrica nos desborda. Tan lejana, tan distinta, tan ambigua, no es el África que nos cuentan las noticias, es mucho más. Se necesita tiempo para deglutir este país, para aclimatarse y descubrir todo lo que puede ofrecer. Esta vez solo nos acercaremos a la costa sur, la zona más verde y cosmopolita del continente. Ciudad del Cabo se erige como capital de esta región, joven, insegura y

multilingüe, base de operaciones para conocer un poquito de esta vasta na-

ción tan llena de contrastes. Bajas del avión y es verano en Navidad. Tu chófer arranca y se incorpora, por la izquierda, al tráfico amable de Ciudad del Cabo. En seguida la township atrapa tu atención, Khayelitsha, barrio de relegación racial de la época del apartheid, que se extiende junto a la carretera nacional, y que evidencia, aún hoy, el fracaso de las políticas de igualdad impulsadas en el país. Barrio de negros, de chabolas, una ciudad entera construida de hojalata y

Robben Island El paseo marítimo de Victoria and Alfred Waterfront, aparte del lujo y del derroche que irradia, sirve también como punto de partida hacia Robben Island, un pequeño islote a treinta minutos en barco, conocido por ser la prisión donde Mandela pasó encerrado la mayor parte de los más de 27 años que estuvo en la cárcel, en su búsqueda hacia la libertad y el reconocimiento de los derechos humanos. De la mano de un expreso político, puedes asomarte a la opresiva celda y caminar por los corredores y los patios grises que sirvieron de hogar a Madiba durante tantos años, y que, de alguna extraña manera, contribuyeron a crear al héroe, a ese ídolo que supo dejar atrás el odio y convencer a su nación para que perdonase3


exodo

Texto y fotos (c) de Eva Ruiz Pajares

maderas, donde la presencia blanca se recibe con murmullos de extrañeza. A solo unos pasos de la gran ciudad, Cape Town, seguramente la más cosmopolita de todo el continente. A la sombra de Table Mountain, una de las montañas más características del mundo por su impresionante meseta, se esparce la capital, encajada en los entresijos que dejan las colinas adyacentes. Circulando por las grandes avenidas con palmeras, desembocamos en el mar, concretamente en el Victoria and Alfred Waterfront y su paseo marítimo, que sirve de puerto deportivo y centro comercial, con escaparates demasiado exigentes para el bolsillo de la población mayoritaria. El Océano Atlántico tiene fama de frío por estas latitudes, y las colonias de pingüinos que habitan algunas playas dan fe de ello. La arena blanca y el agua turquesa invitan a bañarse, pero si no desaniman los habituales avistamientos de tiburón, seguramente se quiten las ganas con solo meter los pies en la orilla. La otra opción es caminar por el paseo marítimo junto a las mansiones de las celebridades, disfrutar del paisaje y de la gente, saludar a los surfistas, buscar focas y ballenas en el horizonte, y deleitarse con la puesta de sol sobre el océano subido a una roca en la playa o con una buena copa de vino en alguna terraza frente al mar.

Paseo con leones en la reserva privada Botlierskop

En la capital la oferta de ocio es infinita: desde un picnic en el jardín botánico más bonito del mundo, el Kirstenbosch, donde puedes empacharte de esterlicias y proteas (flor nacional); pasando por los coloridos mercados de fin de semana; hasta salir de fiesta por la con-

Reservó un vuelo. Iba en busca de cultura. Encontró un tesoro. Descárgate un descuento de 20€ para tu próximo vuelo

9

Europa desde

99

Ida y vuelta todo incluido

currida Long Street, donde engullir con las manos guisos africanos y envidiar el ritmo innato de los negros en la pista de baile. Con el nuevo día, la visita obligada es una excursión al famoso Cabo de Buena Esperanza, uno de los extremos más meridionales del continente. Enca-


10

exodo

ramado allí sobre los acantilados, con el viento incesante que todo lo ensordece y el horizonte como única barrera, no es difícil imaginar cómo confluyen las aguas bravas de los dos océanos, Atlántico e Índico. Garden Route Reservar cuatro o cinco días para darse un paseo por la Garden Route es más que recomendable. La nación del arcoíris es un paraíso en sí misma, pero es la costa sur la que se conoce por sus verdes y frondosos paisajes, sus playas paradisíacas y sus reservas de animales. La ruta de los jardines la construye cada viajero a su medida: es un viaje improvisado donde dejarse enamorar por las vistas y parar en cada rincón imposible, durmiendo en albergues, haciendo amigos, y desatando pequeñas dosis de locura personal. Para empezar solo hace falta un coche alquilado y un valiente que se atreva a conducir por la izquierda, luego incorporarse a la Nacional 2 hasta Mossel Bay, ciudad que abre la "Garden" por sus espléndidas playas y acantilados, lugar ideal para surfistas y avistamiento de ballenas. De aquí hasta Port Elisabeth (a 400 kilómetros de distancia), todo es posible. Lo normal es visitar las Kangoo Kaves (gigantescas cuevas de estalactitas y estalagmitas), montar en avestruz y saborear su carne en una de las múltiples granjas que hay en el camino, bañarse en el océano Índico, hacer excursiones a pie por la exuberante reserva natural de Tsitsikamma, ir de safari al Addo Elephant Park en busca de los "Big Five" –cinco de las especies animales más representativas de África– o visitar pueblecitos costeros con encanto como Wilderness o Knysna. Pero en este viaje también hay ocio no apto para cardíacos: si buscas emocio-

Vistas de la playa de Camps Bay y Doce Apóstoles (Table Mountain)

Vuelo en parapente sobre Ciudad del Cabo Silueta de Table Mountain


exodo

11

Elefante en la reserva Addo Elephant National Park

Atardecer sobre el océano en Clifton Beach

nes fuertes siempre queda la opción de un baño en jaula con tiburones blancos, o un paseo con leones al atardecer con un palo como única defensa. Pero sin duda, la mejor experiencia es asomarse al puente Bloukrans y, con un poco de ayuda, situarse en el borde y sacar la punta de los pies –atados con una cuerda–, y mientras toda tu naturaleza te grita, te increpa, te exige que retrocedas, la cuenta atrás en inglés te empuja hacia delante: "…three, two, one…" y ya estás De vinos en Stellenbosch Sudáfrica también sabe de vinos: por influencia de los hugonotes y unos pocos Rands –moneda oficial– puedes acudir a una cata de vinos en la famosa ciudad de Stellenbosch, a solo cuarenta minutos de Ciudad del Cabo. Las suaves colinas ondulantes te adentran en las fincas y viñedos donde degustar tintos, blancos y rosados, sauvignon y chardonnay, supone acabar completamente borracho antes de la hora de comer. Para contrarrestar el efecto no hay nada mejor que una buena "braai", palabra en afrikáans para designar las típicas barbacoas que causan furor en el país, y probar así carnes de antílopes extraños como el kudu o el springbok3

volando, cayendo irremediablemente hacia el fondo del valle, 216 metros de adrenalina pura, o 2 segundos que te dejan espídico para el resto del día; por algo es el puenting más alto del mundo, según reza el libro Guinness de los Récords. De nuevo en tierra, y tambaleándote, después de un viaje tan intenso, ya puedes subir al coche y volver a casa, con la maleta llena de instantáneas inolvidables. Por cambiar de paisaje, coge la Ruta 62, carretera infinita y solitaria del interior que discurre entre páramos desérticos y pondrá el toque definitivo a la aventura. Y ya por fin, el perfil de Table Mountain se recorta, azul, con la luz del ocaso. Hemos vuelto a Ciudad del Cabo, a la espera de coger el vuelo que nos devolverá a la realidad. Pero, ¿por qué no aprovechar las últimas horas para disfrutar un poco más de la ciudad? Un salto en parapente desde Signal Hill, sobrevolando las laderas de Table Mountain, flotando con las corrientes de aire hasta aterrizar junto al mar es una buena forma de despedirse. Para los menos temerarios siempre quedará el ascenso en funicular a la montaña, o una buena caminata, cuando el tiempo lo permita y el mantel de nubes brille por su ausencia. Adiós Sudáfrica, tierra prometida, mixta, bella y eterna3


12

jukebox

Manuel Cabezalí Pequeño y plateado

Entrevista de Vicente Martín Fotografía cortesía de Origami Records

El binomio Manuel Cabezalí+guitarra es de todos conocido. Hasta ahora con Havalina el sonido de su guitarra era estruendoso y evocador, pero con su proyecto en solitario, su guitarra se vuelve delicada y dulce. Esta es la nueva manifestación sonora que plasma en Pequeño y plateado, el primer disco en solitario del artista. ¿Cuál es el punto de partida de Pequeño y plateado? Una guitarra, un par de canciones muy desnudas y emocionales, y la idea de hacer un disco con ellas que fuera muy desnudo, simple y bello. Háblanos del título del trabajo. ¿Cómo surgió? Se le ocurrió a mi mujer, de forma casi involuntaria. Una tarde estaba escribiendo una canción a la que le faltaba una frase, me acerqué a su estudio y le pregunté: "si fueras un pez, ¿qué pez serías?" y me contestó: "uno pequeño y plateado". Me gustó mucho el concepto de "pequeño y plateado" para el álbum, porque el pez pequeño y plateado es un pez sencillo pero muy bello en su sobriedad. Hay muchos otros peces en el mar, algunos más espectaculares y vistosos, otros de aspecto más agresivo, etc. Pero el pequeño y plateado es un pez que transmite tranquilidad, sencillez y humildad. Y esto es precisamente lo que quería para mi disco. Eres un guitarrista con una forma de tocar muy personal, pero ¿qué fuentes musicales inspiran el trabajo?

Creo que la primera de todas fue la propia angustia vital. Las primeras canciones eran muy tristes. Muchas se quedaron fuera del último corte, porque no quería redundar tanto en la tristeza. Creo que "El encontronazo" es el mayor exponente de este sentimiento en el álbum. Después vinieron canciones más alegres, y es que el disco se ha compuesto en un periodo de casi tres años. En cuanto a la forma en que las canciones han sido plasmadas –producción sencilla y minimalista, guitarra clásica– tuvieron mucho que ver dos discos: In our nature de José González y Admiral fell promises de Sun Kil Moon. Son dos álbumes que han marcado mucho mis últimos años, y han inspirado mucho la toma de decisiones a la hora de idear la propuesta de Pequeño y plateado. ¿Qué pudo haber habido en H de lo que hay en Pequeño y plateado? Es una pregunta muy acertada. En verdad, de no haber sido por Pequeño y plateado, H hubiera sido un disco muy distinto. Cuando empezaron a surgir estas canciones acústicas y pequeñas, se formó en mi cabeza la idea de hacer un álbum con ellas. Por un lado me pa-

recía importante que se conservasen en su forma más desnuda, y por otro me parecía importante no interrumpir el camino que estaba tomando Havalina en ese momento. Havalina es cada vez más una banda, y no un proyecto personal mío. Y es, desde hace años, una banda de rock con mayúsculas. Me parecía importante que se mantuviera así, y que no se viera contaminada con canciones acústicas e intimistas. Supongo que podríamos haber hecho un disco acústico, pero en aquel momento me parecía interrumpir el devenir natural de las cosas. Así surgió H y así ha sido como se ha quedado Pequeño y plateado.


jukebox

13

apetecía muchísimo que Aurora Aroca grabase en este álbum. Es alguien muy querido para mí, y me parecía importante que estuviera en el álbum. También hay mucho de Dany Richter –que es el ingeniero de grabación del estudio donde se ha grabado–. Todas estas percusiones marcianas y muchas de las otras ideas son fruto de pasar tiempo, mucho tiempo, con él. ¿Buscas naturalidad en el sonido o verdad, es decir, trasmitir una idea de sinceridad? Las dos cosas. Aunque más bien, más que buscarlo diría que simplemente no he querido enmascararlo. La verdad ya está ahí, no hay que buscarla, solo hay que dejarla estar. Es fácil de decir, pero es mucho más difícil en la práctica.

La óptica musical: guitarra clásica –en vez de acústica–, chelo y demás instrumentos más orgánicos como radiadores y cacerolas, ¿es una idea premeditada? Al principio de componer estas canciones no lo tenía tan claro, pero sabía que tenía que encontrar un vehículo concreto para las canciones. Cada vez fueron llegando a mis oídos, y colocándose entre mis discos favoritos, más y más propuestas con guitarra clásica, y entonces se encendió la bombillita. La guitarra clásica, además, me alejaba del cliché de cantautor americano, la del típico tío con su guitarra acústica, que no es que me parezca mal, es solo

"Tengo muchos planes para 2014: vivir la experiencia de hacer conciertos yo solo con mi guitarra, y aprender de ella. Hacer nuevo disco con Havalina. Seguir produciendo álbumes de otros artistas y aprender de ellos. En definitiva, quiero seguir siendo feliz con una vida tranquila y sencilla, haciendo lo que más me gusta"

que yo quería ser y parecer otra cosa. Los demás elementos –violonchelo o percusiones extrañas– han sido más fruto de la colaboración con ciertas personas en el álbum. Por una parte me

¿Has intentado ubicar este trabajo en una parte del espectro musical más luminosa que donde se puede ubicar a Havalina? No lo he intentado, pero supongo que ha sido así. Havalina es una banda muy oscura, sobre todo en la forma. Incluso en las canciones con temáticas más luminosas, nos gusta crear atmósferas muy densas y oscuras para crear un cierto contraste. Al lado de esto, naturalmente Pequeño y plateado es un disco muy luminoso. ¿Cuál ha sido el proceso compositivo de los temas? Ha sido distendido y relajado. Me he tomado mucho tiempo. Empecé a hacer las primeras canciones a mediados de 2010, y desde entonces me fui tomando algunas mini vacaciones de mi trabajo y de Havalina, donde solía juntar algunas canciones


14

jukebox

más. También sabía que no quería que fuera un proyecto ambicioso, y creo que eso hizo que no tuviera prisa, y que las canciones salieran de mí con mucha naturalidad. ¿Cómo fue la grabación del disco? ¿Fue posterior a la grabación de H? Grabamos Pequeño y plateado en diciembre de 2012, es decir, seis meses después de H. Se grabó casi todo en tres días, de modo muy rápido e intuitivo. Fuimos canción por canción. Empezábamos con un tema y seguíamos con él hasta terminarlo, en lugar de grabar primero todas las bases, luego todas las guitarras, luego las voces y demás arreglos, que es como se suele hacer en la mayoría de casos. Muchas de las canciones son guitarra y voz en directo, más luego algunos pequeños añadidos. Fue un disco muy bonito de hacer, y le debo mucho a Dany Richter por estar ahí apoyándome y ayudándome en todo momento. Escuchando el disco, se distingue una cierta complejidad. Cada tema suena con una personalidad distinta, aunque el esqueleto central pueda ser el sonido

de la guitarra y la voz. "Puentes", "Planes", "El encontronazo" tienen una línea más melancólica. "En el suelo", "Pequeño y plateado", "Humo fuera", tienen una óptica más luminosa. Y por otro lado están los interludios instrumentales. Háblanos un poco de la estructura del disco en su conjunto y su heterogeneidad. Creo que la heterogeneidad viene de todo el tiempo que me tomé en componer el álbum, por un lado, y por otro, de la variedad de gustos y de influencias a la hora de darle forma. Me parecía importante que fuera un álbum sencillo, pero rico al mismo tiempo, con los matices justos, pero buscando siempre no perder la atención del oyente. Por otra parte, hay una cierta homogeneidad en la propuesta, y esta reside en lo más básico: la guitarra, mi voz y mi persona. Esto es algo con lo que ya contaba, no puedo dejar de ser yo mismo; por eso no me preocupé de introducir variedad de elementos en el álbum, porque sabía que, hiciera lo que hiciera, iba a tener siempre este hilo conductor para todo. La voz suena clara, dulce y sobre todo desnuda, sin las potentes guitarras,

PEQUEÑO Y PLATEADO SEGÚN MANUEL CABEZALÍ "Yo diría que en Pequeño y plateado hay tres ejes principales. El amor sería el primero de ellos, en sus dos vertientes más extremas: amor y desamor. Ejemplos de ello serían 'Humo fuera' y 'El encontronazo'. Segundo tendríamos lo que yo denomino la sensación de hogar. Es algo para lo que suelo utilizar mucho la figura del animal, y en concreto del gato. 'Amor felino II' creo que sería un buen ejemplo. Es una canción que, al menos para mí, transmite la sensación de hogar que produce tener un gato en tu regazo, en tu hogar, lejos del ruido. En el tercer lugar estaría la humildad de saberse solo un ser humano, muy pequeño e insignificante al lado de la enormidad del mundo. En asumir felizmente esto, y en entender que en las cosas más pequeñas, está la verdadera felicidad del ser humano. Es un sentimiento presente en casi todo el álbum, y en mi opinión, 'En el suelo' sería la canción que mejor lo retrataría"3

baterías, habituales de Havalina. ¿Has llegado a tener vértigo, sensación de desprotección vocal? Un poco, sí. Pero creo que es un sentimiento necesario, del que he aprendido mucho, y para el que estaba muy concienciado antes de grabar. Sabía que me iba a enfrentar a eso, y la idea me motivaba muchísimo. Te están catalogando como cantautor. ¿Estás a gusto con esta definición? La verdad, me da igual. Yo sé quién soy, y con eso me basta. Luego los demás pueden ponerle el nombre que quieran, me va a parecer bien. Son solo palabras para entendernos. ¿A qué público esperas llegar con este trabajo? A parte de los que ya te conocen de Havalina. En la música, creo que es el oyente el que se acerca al artista, y no al revés. Claro está, el artista tiene que tener una cierta exposición para lograr esto, pero es la decisión del oyente la que prima. Yo quiero acercarme a cualquiera que quiera acercarse a mí. Al menos es así en la música de verdad, la que está construida a partir de sentimientos verdaderos, con un amor honesto hacia el arte. Con la música industrial ya es otra cosa. Ahí suele funcionar al revés, es la industria la que bombardea al personal, pero eso está muy lejos de mí. Preparas una gira de presentación para este trabajo, ¿cómo será el set musical de estas canciones? La mayoría de los conciertos los voy a hacer yo solo con mi guitarra clásica. Luego habrá alguna ocasión en las que tendré el placer inmenso de ser acompañado por Dany Richter y Aurora Aroca, que son las personas que han grabado en el álbum además de mí3


jukebox

Textos de Javier Luna Roldán y BiPaul

REIKIAVIK

MENDEL

Daño universal

Binaternario

Javier.- Un frío tenso y paralizante recala en tus oídos. Algo se ha detenido en ti. Es el invierno de Reikiavik. Preparado para recibir sus cuatro horas de luz diarias, el sol emerge, aun sabiendo que no tardará en partir, y presenta las diferentes texturas de su estado. Regala al oyente varias temperaturas. Medidas y controladas, todas, con sabido final. Encuentra la (im)perfecta ejecución en lo esperado, evocando una historia que fácilmente habrá calado. La picaresca y el engaño se reúnen en "Plan de despedida número 1". Y aunque, en efecto, plantee en su mensaje la reconversión, no hace más que ofrecer la bienvenida a un sonido que rara vez se despegará de los cortes que conforman este trabajo. Sonidos punzantes, servidos en recurrentes y elevadas guitarras; nexos electrónicos; voces y rasgueos, extendidos sobre la línea de tiempo; y percusiones que asemejan esa intensidad impaciente de quien desea huir. Una desafinación buscada recorre sus composiciones. Su aparente dejadez no es más que un grito por su rabia. Y, así, de una forma tan natural, la encuentran e impregnan de energía un disco resuelto y potente. Una fragilidad encubierta tomará calidez a medio tiempo para desvanecerse de nuevo3

Javier.- El olor a mezcal –perdón, también se dice Mescal– ha desaparecido (o no). Superado el rastro y sin necesidad de hacer rodar cabezas, sí se han destilado para hacer emerger todo su jugo: el cuarteto zamorano canaliza la rabia en el lenguaje musical. Liberados, convincentes, firmes y desquitados suenan sus mensajes por medio de las palabras, el timbre y dramatización vocal de Ignacio Martínez. Con una sonorización que se cierne entre oscura, sinuosa y agresiva sacan provecho de lo que parece un trabajo conceptual, en tanto que desde una visión o acción personales tratan la

CULTO STEREO Estrella fugaz

Javier.- Conflicto. Sí, conflicto. No puede producirse otra sensación cuando una banda, en su disco de presentación, apuesta por un sonido que bien perdura en la cabeza del consumidor, sin conseguirse tanto ese efecto en la parte literaria de las composiciones. Los contenidos, por lo general, lanzan pistas más crudas en guitarras

vetusta morla: los ríos de alice BiPaul.- No sé ustedes, pero yo empiezo a estar harto de que Vetusta Morla lo haga todo bien. Me proponen comentar Los ríos de Alice (el disco). Digo que sí. Me froto las manos. De un "zapatero a tus zapatos" no les libra nadie, me digo. Llega el disco. Lo pongo. Nada nuevo. Te puede gustar o no –eso es subjetivo– pero el disco –igual que todos sus trabajos– es perfecto y es lo que es: la banda sonora de un videojuego. Llevan ¿ocho? años girando y hasta en esto son listos: caja, presencia y descanso. Algún día meterán la pata, y yo estaré ahí3

15

tónica social. Distorsionadas guitarras, con soltura, rasgadas y tiempos para el arpegiado cuando debe aligerarse el producto final. Entregados muros de percusión que se recrean sobre el metal. Peca, sin embargo, en una producción demasiado comprimida que ha reblandecido ligeramente la grabación original. Marcan el guión en torno a mensajes muy directos, sin esquivar al oyente. Todo lo contrario, apelando a su atención. Causa inquietud y una fuerte sensación de inestabilidad o falta de control sobre el qué ocurrirá. Con sorpresas, guarda espacios para la melancolía, la reflexión, la sensibilidad o la emotividad. El equipo, al completo, se mueve en torno al nexo del rock indie o alternativo3

eléctricas, que aparecen en el momento adecuado. Las guitarras acústicas ofrecen un ápice de calma y naturalidad. Lo artificial se delimita en la incorporación de sintetizadores que ayudan a crear un paisaje musical infinito, envolvente y evocador. A tiempos, muy eléctricos y electrónicos. Marcan su terreno entre la novedad, entre el rock progresivo y lo experimental. Es difícil que recuerden a alguien, por lo menos de la oferta del mercado nacional –sí en el internacional, y todo tiene una explicación–. El single, "Estrella fugaz", cumple con los requisitos de tiempo y energía positiva esperados para un corte de estas características. Pero es "Día y noche"–que abre el trabajo– la que pone al oyente en una situación de expectación ante una banda rebosante de fuerza y solidez en su base musical. Quizá no hayan ido tan desencaminados al prestar especial atención sobre la instrumentación3


16

sala ex

Texto de Chantal Poch

Dogs have no hell. 2002

Kaurismäki

naufraga en el Reina Sofía 21/02 - 22/03 2014 Edificio Sabatini, Auditorio. Museo Reina Sofía

El llamado séptimo arte, antes relegado a las filmotecas, esos sitios donde van ancianos nostálgicos y estudiantes de cine a partes iguales, aparece desde hace poco también en los museos tímidamente. Después del éxito de Pasolini Roma en el CCCB de Barcelona, llega el 21 de febrero al Reina Sofía Después del naufragio, un sugerente título tras el que se esconde un ciclo dedicado al cine de Aki Kaurismäki. La pregunta iba a ser si aporta algo que se lleve a cabo en un museo no existiendo diferencia alguna con las proyecciones tradicionales. Pero entonces leemos que la propuesta se iniciará con una masterclass –los estudiantes de cine an-

tes invocados se retuercen de placer al oír esta palabra– del propio Kaurismäki y lo perdonamos todo después de reservar sitio llorisqueando de felicidad. Para los de ojos secos: tranquilos, el amigo Aki es como vosotros. El cineas-

ta escéptico por excelencia controla con tanta precisión la distancia dramática y el equilibrio de tono, y a la vez retrata con tanta seguridad la sociedad entera a partir de unos pocos personajes que si no fuera por lo rocambolesco de algunos argumentos –Hamlet va de negocios o Leningrad Cowboys Go America, por ejemplo, esta última echada en falta en la programación–, creeríamos que estamos delante de documentales. Kaurismäki es racionalidad, pero hay detrás de sus diálogos y dirección de actores un sentimiento más puro que el de cualquier melodrama: el vacío. Bajo las luces grises de los países nórdicos y en el silencio total remarcado por el contraste con la presencia esporádica de conciertos a modo de interludios musicales –la importancia de estos momentos es tal que cada sesión del ciclo, excepto la última en que se proyectan dos películas de Nicholas Ray y Clyde Bruckman elegidas por el autor, se titula como una de las canciones usadas en su filmografía–, el conflicto que afecta sus personajes no es otro que la vida misma. ¿Lo más recomendable? La proyección de cortos imposibles de encontrar en otro sitio acompañando a sus principales obras. Dejaos llevar por el color del cielo estos días y aprovechad para indagar en Kaurismäki3

una pequeña selección

Sandra.- De 1990 es La chica de la fábrica de cerillas, la historia de una muchacha con un trabajo rutinario y una familia terrible. Por la noche sale a buscar el amor, pero nunca lo encuentra. Ese Contraté un asesino a sueldo. 1994

Agárrate el pañuelo, Tatiana. 1994

mismo año, Kaurismäki obtenía un notable éxito con la comedia negra, Contraté un asesino a sueldo, sobre un hombre que paga a un sicario para que lo "suicide" y retoma las ganas de vivir. De

La chica de la fábrica de cerillas. 1990

1994 es Agárrate el pañuelo, una peculiar road movie rodada en blanco y negro. Dogs have no hell, es uno de los cortos que formaron parte del proyecto de 2002 Ten minutes older. El clip / Those Were the Days. 1991

corto Those were the days, fue rodado en París en 1991 sobre el tema homónimo de los Leningrad Cowboys3



18

contextos

Los niños de Bosnia Tania Lobato Trabajar en ExPERPENTO y que un conocido te diga que ha escrito un libro da vértigo. Rezas porque sea bueno. Con Tania Lobato no tuve ese dolor de cabeza. Aquí publicó algunas de sus primeras entrevistas, y conocía de sobra su sentido ético. Lo que sí que me ha sorprendido –no porque sea de ella– es el tema de su trabajo. Jamás había vuelto a pensar en todos esos niños que un día vinieron. Nunca los imaginé crecer. Algunos se quedaron en España y otros volvieron a su Bosnia natal, un país con una historia difícil, ardua de entender y de explicar. Tania no solo los redescubre, sino que cuenta su historia y la de su país en 150 páginas ejerciendo de lo que es. Y nos recuerda que el periodismo, sobre todo se basa en escuchar.

Texto de Reyes Muñoz de la Sierra Foto cortesía de Ediciones La Lluvia

Bosnia –en el corazón de Europa– vive una postguerra. Hasta que me puse a leer tu libro, era algo de lo que no era consciente. No es olvido, es indiferencia. ¿Por qué lo arrinconamos en la memoria a pesar de que en su día bramamos con lo que allí ocurría? Va a hacer catorce años desde que acabó la guerra y es lógico que la atención se dirija hacia otros conflictos y lugares que van cobrando actualidad. Después de Bosnia vinieron Kosovo, Irak… y ahora Siria. Aunque también es cierto que, en comparación, con Bosnia la sociedad española se implicó muchísimo. Los protagonistas, en su mayoría, son mujeres y hombres jóvenes exiliados cuando eran niños o adolescentes. ¿Hay una huella en ellos? ¿Cómo marca una experiencia tan terrible? La vida de una persona cambia radicalmente cuando ocurre algo así. Miso, uno de los testimonios, lo resume muy bien en esta frase: "Imagínate toda tu vida ahora. Destrúyela por completo. Pon todo eso del revés… y tendrás una pequeña parte de lo que fue". Claro que queda huella, pero afortunadamente, con el tiempo, han acabado reconstruyendo sus vidas. Me refiero a estos diez casos, porque es muy difícil generalizar. Como he dicho otras veces, lo importante de este libro que se habla de personas concretas, no de cifras. Cada refugiado de cualquier conflicto es un mundo y vive su drama particular. Este es un libro de historias que en su conjunto sirve para entender las últimas décadas de un país con una trayectoria 5Davor Krautblatt de niño, y de adulto en la Barceloneta 6Damir Bukvarevic, de niño en la Alhambra y de adulto en Kalesija Las fotos infantiles pertenecen al archivo personal de los protagonistas. Las contemporáneas han sido tomadas por Oriol Casas.


contextos

19

Segunda Guerra Mundial –por ejemplo, la implicación de los ustachas croatas, de los chetniks serbios o de los partisanos de Tito–. Ello te conduce a la Yugoslavia de Tito y finalmente te acaba llevando al estallido de los brotes nacionalistas de los años 90. Después, más allá de todo esto, lo importante es hablar con la gente, claro. ¿Y cómo llegas a las personas con las que hablas? En parte por casualidad y en parte por la ayuda que me prestó un amigo, que ya conocía a algunos. Después solamente es ir tirando del hilo: la gente te va presentando a otra gente.

difícil de comprender. Y supongo que de documentar. ¿Cómo fue el proceso de documentación? Ya tenía algunos conocimientos previos cuando me empecé a documentar, así que sabía lo que buscaba y, más o menos, dónde buscar. Pero tuve que empaparme de unos cuantos libros, artículos y documentales. Incluidas novelas, ya que todo ayuda a entender un

poco más historia y la idiosincrasia del país –que ya de por sí es muy compleja–. Por ejemplo, leer Un puente sobre el Drina, la novela más famosa de Ivo Andric –premio nobel de literatura yugoslavo–, me ayudó a entender mejor los países de la antigua Yugoslavia. También leí bastante sobre las guerras balcánicas de primeros del siglo xx y sobre la historia de los Balcanes en la

Los niños de Bosnia es ameno, sencillo de leer, es cortito y sin embargo, la carga informativa es de enciclopedia. No parece un primer libro… ¿El resultado es el producto de un proceso consciente de contención? No, más bien es resultado de poner en orden bastantes horas de grabación transcritas al ordenador… y las ganas de sintetizar y no ser redundante. Me aburre meter paja. Los niños de Bosnia es un trabajo periodístico puro y tradicional. El uso del testimonio como fuente, la emoción provocada por relatos objetivos, la


20

contextos

economía de las palabras, el interés divulgativo, el ritmo, el repelús hacia el sensacionalismo... ¿Es el trabajo de una escritora o de una periodista? Yo no me considero escritora porque solo he escrito un libro. Para ser periodista primero estudié y luego he trabajado de ello. Creo que forma parte del trabajo periodístico dedicarle esfuerzo a los trabajos en profundidad y esto no deja de ser un reportaje largo. Hay trabajos que se guían por esos mismos principios… pero casi hay que buscarlos en las librerías de viejo… ¿Cuáles son tus referentes? He leído libros y piezas informativas de George Orwell –que además de escritor también era periodista: escri-

bió artículos de opinión y crónicas bastante interesantes, como Homenaje a

Cataluña, sobre la Guerra Civil, Anna Politkovskaya, Kapuscinski… que me han gustado mucho, pero tampoco se puede decir que los usé como referentes. Actualmente puedes encontrar en la prensa reportajes de un montón de periodistas que son auténticas maravillas. Me suelen gustar bastante los que escribe John Carlin, por ejemplo. No sé qué decirte sobre esto de los referentes porque simplemente hago lo que puedo y cómo puedo. Lo he escrito cómo mejor sabía y teniendo en cuenta mis principios éticos. Siguiendo el instinto. Los referentes, creo que son más bien algo subconsciente.

LOS NIÑOS DE BOSNIA SEGÚN TANIA LOBATO "Lo que yo he pretendido con el libro ha sido ponerle cara y ojos, nombre y apellidos, a lo que hasta ahora han sido cifras para la mayoría de la gente –excepto para los que han conocido casos en persona–. Creo que es importante 'rehumanizar' a los refugiados y que seamos conscientes de que son personas, como nosotros, con sus dramas personales, no solamente las imágenes de masas y filas que salen en los telediarios. Además, los refugiados no desaparecen cuando desaparece la noticia. Sino que pasa el tiempo y sus vidas continúan en las circunstancias que sean. Y que cualquiera de nosotros podríamos ser alguno de ellos"3

3Vlado y Julijana Arapovic, en Sarajevo en 1984, año de los Juegos Olímpicos de invierno (Archivo personal de Julijana). 4Los hermanos Arapovic, juntos tras quince años de separación, en el mercado solidario del barrio del Clot (Barcelona). Foto de Oriol Casas.

Hay un relato que me ha dejado petrificada. Es de Maja Golo Andric: "la gente es nacionalista, los croatas sobre todo. Están enseñando a sus niños cosas que luego repiten, pero no saben qué significan. Los están adoctrinando. Señalan a alguien y les dicen a sus hijos 'ese es turco', y entonces les explican que los turcos son sucios, que son musulmanes y que cuando crezcan tendrán que matar". ¿Crees que es un conflicto cerrado? No, pero creo que el país va mejorando poquito a poco. Por lo que yo sé y por lo que ellos me han dicho, ahora tienen la oportunidad de oro para darle la vuelta y evitar que se vuelvan a cometer los mismos errores. De todas formas, no hay que perder de vista que la opinión de Maja, como la de cualquiera de ellos, es una opinión personal y subjetiva. Para valorar esto habría que sacar conclusiones generales del conjunto de la población y eso es tarea de los sociólogos. La idea del libro es que el lector pueda obtener un pequeño pedazo de la realidad, una realidad que afectó a miles de refugiados internos y externos. A partir de ahí, cada uno sacará sus propias conclusiones3


contextos California 83

EL CIELO HA VUELTO

Pepe Colubi

Clara Sánchez

California 83 fue la primera novela de Pepe Colubi en la que relataba las andanzas de un joven "Pipi" en una localidad cercana a San Francisco. Ahora sale a precio "low-cost" y por eso lo resucitamos. Aun hoy, cuando ponemos los pies en Estados Unidos –con todo el torrente de información que desde allí nos llega– uno siente que está en un mundo extraterrestre, en el 83 el choque debía ser gigantesco. Y en base a ese contraste, la música y el cine le sirven a Pepe Colubi para montar una historia tronchante. A lo largo de las páginas, y sin pudor ninguno, va poniendo sobre la mesa todos los estereotipos americanos y los contrasta con la realidad y costumbres españolas. Al llegar se encuentra en la casa de una viuda y su peculiar hijo, con una tele con tropecientos canales –con especial mención de la MTV–, con una taquilla, con clases del chichinabo, con el cortacésped, con el Playboy, con el surf, con los equipos deportivos, con el carnet de conducir, con los autocines, con lo delictivo de beber cerveza, con las fiestas en casa, con la facilidad para ir a conciertos míticos, etcétera, etcétera. Pero cuidado, un manto de misterio cubre la historia… ¿Cómo murió el marido de su madre postiza? Las sospechas y los tejemanejes de nuestro protagonista para averiguar este pormenor, nos llevan a vivir momentos épicos en una trama condimentada con las (superfluas e inquietantes) reflexiones de un adolescente en torno a la amistad, el amor, el sexo, la familia, la soledad, el valor o el miedo. No tienes que haber vivido los ochenta, y menos haberlos pasado en Estados Unidos, para disfrutar este libro. Muy recomendable3

Patricia es una joven modelo, tan feliz con su vida que nunca se ha parado a buscar enemigos entre sus amigos. Una mujer la advierte de que alguien desea su muerte. Ella, racionalmente, escoge la opción de no hacer caso, pero en su interior queda la duda y de la noche al día se convierte en detective de su propia existencia. A poco que uno haya leído a Clara Sánchez sabrá que se mueve en el terreno de las relaciones humanas, puras y duras. Y también será consciente de que casi siempre da una vuelta de rosca a los temas, para ofrecer al lector un puntito de originalidad. En este caso, se vale de las herramientas del género policiaco. Y la investigación –que inicia la protagonista para averiguar quién quiere que muera– se centra en dos tipos de pistas: las que la protagonista encuentra dentro de su

El buen hijo Ángeles González-Sinde

Hasta esta novela, de González-Sinde tenía –como todos– dos referencias y a cada cual peor. La primera el guión de Mentiras y gordas. La segunda, la maternidad de la ley que ponía a los diógenes digitales al mismo nivel delictivo de Bárcenas. Sin esos referentes, la experiencia de lectura hubiera sido otra, creo que peor, porque prejuicios mediante, me ha sorprendido. Me tragué los Planeta –qué no habría en otros canales– y al escuchar el nombre de la ex ministra pensé que o bien el jurado estaba compuesto por unos temerarios o bien, que se trataba de una buena novela. Y creo que lo es. No es

21

alma y las que se concentran en su entorno familiar y laboral. Patricia crece con el paso de las páginas y pasa de orbitar en un deliro frívolo a vivir con plena consciencia: aprende a amar y a dar solo a quien se lo merece. Aprovecho el brete para hacer una reflexión: lo que les gusta a los críticos –cuando no a los propios jurados– decir que los Premios Planeta son flojitos. Cada año ocurre lo mismo. El –bendito– problema es que es el premio mejor remunerado. Y el cheque pica. Pensamos que nada merece tanto. Y nos olvidamos de que leer es una aventura vital, única y personal. Compras un libro, lo lees y te gusta o no, sea en la literatura universal, la novena maravilla o un alma a olvidar en el primer círculo del averno. Dicho lo anterior, y aunque no le importe a nadie, a mi la propuesta de Clara Sánchez me ha gustado. No, no me parece un libro flojito. De ser así, no gastaría ni tiempo en repensarlo, ni papel en comentarlo3

un alarde de fantasía, sino que se mueve por los derroteros de la literatura sin demasiadas pretensiones. Cuenta la historia de un tipo cualquiera, marcado por la muerte de su padre, que vive con su madre, que también es su jefa en una papelería familiar, sin arrojo para enamorarse y sin ganas de cambiar su rutina… hasta que un accidente pone su pequeño y controlado mundo patas arriba. De amena lectura, lo que hace a este libro especial es la delicadeza con la que la autora nos va introduciendo en la cabeza de un tipo, a priori, simplón. Nos recuerda que en el mundo en el que el codazo es tendencia, también hay personas normales y corrientes, sin más ambición que la propia felicidad. No te carcajees… solo mírate al espejo3


22

excena ¿Cómo sería visto desde una óptica contemporánea? En teoría las respuestas se contestan muy fácilmente pero Boadella va más allá y nos presenta la controversia de la mano de una joven y moder-

Ensayando a Don Juan Foto de Owain Shaw (c)

Ensayando a Don Juan 06/02-02/03 - Teatros del Canal

Cristina.- Ensayando a Don Juan es el último montaje de Albert Boadella donde se propone desmontar la pre-

sencia del mito de Don Juan Tenorio en nuestra sociedad actual. ¿Existe hoy día la figura de Don Juan? ¿Es verdaderamente un mito anacrónico y machista El Tenorio? ¿Ha superado la sociedad actual la sombra caduca del personaje creado por Zorrilla?

El lazarillo de Tormes

El Brujo: El lazarillo de Tormes 03/02-24/02 - Teatro Cofidis Alcázar

BiPaul.- Propongo a alguien que sepa, que manipule la wikipedia para que al buscar genio y pulsar el enter, salga

na directora de teatro, Angélica, que se propone desmontar la anacronía del personaje presentando a un Don Juan Tenorio moderno. Pero… ¿Qué pasaría si, como Doña Inés, Angélica confiara en un Don Juan y le seleccionara para uno de los papeles principales de la obra? ¿Qué ocurriría si el galán de galanes, el actor Arturo Fernández, interpretara el personaje del comendador Don Gonzalo? Pues que la trama está servida. La "apuesta" de este Ensayando a Don Juan se dirimirá entre la intrépida directora y el experimentado actor que irá desmontando paso a paso los férreos principios de la joven Angélica. ¿Quién ganará la apuesta?3

la biografía de Fernando Fernán Gómez. No, no sería un fraude. Si en el mundo hay alguien que acumulaba genio en todas sus acepciones, ese era él. Escritor, actor, guionista, director de cine y de teatro español, fue miembro de la Real Academia Española durante siete años. Ocupó el sillón B, que no de la M, como creen muchos. El Lazarillo de Tormes le llevó tiempo. Y en su interpretación del más célebre pícaro, tradujo lo dicho por un escritor sin nombre. Y la suerte quiso que otro genio confluyera con Fernando Fernán Gómez en el tiempo. Dejó escrito: "Ahora el pregonero abandona por poco tiempo plazas y calles de Toledo y se encarama al escenario para emular a tantos parientes suyos, los cómicos. Me he limitado a echarle una mano, pues él nació dotado para fingir y más le enseñó la vida. Con mi escasa ayuda y la muy abundante, eficacísima, inspirada y profesional del cómico Rafael Álvarez, llamado 'El Brujo', y gobernado por la invisible batuta del director, seguro que sale bien librado de esta singular peripecia". La oportunidad siempre es única. Vuelve el Lazarillo y vuelve El Brujo3


excena

Texto de Cristina Galeote, BiPaul y Gustavo De Las Heras

23

Kafka enamorado 17/01-02/03 - María Guerrero

Gustavo.- A la hora de definir situaciones surrealistas y lejanas a la percepción natural de las cosas utilizamos el término 'kafkiano', nada que pudiera imaginar el joven Franz Kafka de personalidad introvertida y de complejo pensamiento. Si bien es cierto que el escritor nacido en Praga ha influido en grandes escritores y celebridades del siglo xx tales como Albert Camus, Jean Paul Sartre y Gabriel García Márquez y en movimientos artísticos como el surrealismo. Entronca con la filosofía artística del existencialismo y del expresionismo que surgió y se desarrolló en centro Europa y que tanto ha influido en el siglo pasado mezclado con tintes de realismo mágico. La obra de Kafka ha influido en todas las áreas artísticas que van desde la literatura hasta el cine. Para el escritor judío esto hubiera sido impensable, ya que antes de morir dijo a su amigo y mecenas, Max Brod que quemase toda su obra. Hizo todo lo contrario. A las representaciones teatrales de sus obras hay que añadir las adaptaciones cinematográficas de títulos y directores dispares como El proceso, de Orson Welles; Metamorfosis, de Fran Estévez; Das Scholss de Haneke; o el biopic Kafka, la verdad oculta, de Steven Soderbergh.

Kafka enamorado Foto de Marta Vidanes (c)

En el teatro María Guerrero se puede ver algo poco conocido: las relaciones personales de Kafka, reconstruidas a través de sus cartas. Descubrimos a un escritor tan comprometido con su causa que es capaz de estrellar su

proyecto de vida junto a su amada Felice Bauer.Repite éxito el texto de Luis Araújo, bajo la batura de José Pascual. Beatriz Argüello es la pobre Felice, Jesús Noguero es Kafka y Chema Ruiz es Max Brod3

Curro Vargas 14/02-02/03 – Teatro de la Zarzuela Reyes.- Con una cartelera plagada de musicales, nosotros os animamos a redescubrir la zarzuela. Madrid cuenta con la catedral del género y nos lo estamos perdiendo. A partir del 14 de febrero, el Teatro de la Zarzuela presenta Curro Vargas, una de las grandes apuestas de la presente temporada. Se trata de una de las obras más emblemáticas de Chapí. Destaca por su ambición: escrita y musicalizada con vocación operística y narra una obsesión sobre el amor y la muerte. Id a verlo. El equipo técnico y artístico del Teatro es siempre excepcional3


24

pexpuntes

Entrevista de Raquel Carrillo Imágenes cortesía de Wood & Rain

Las pajaritas son un producto muy específico... ¿Cómo surge Wood & Rain? Javier: La mayoría de las pajaritas del mercado están confeccionadas de manera industrial, seriadas, sin personalidad, de diseño en cierto modo aburrido y encorsetado. Queríamos ir más allá y lucir pajaritas especiales, diferentes, atrevidas, y comenzamos a confeccionarlas para nosotros; entonces nuestros amigos empezaron a pedirnos que se las hiciéramos para ellos, y así, tímidamente, surgió Wood & Rain.

Wood & Rain http://woodandrain.com/

Son David Plaza y Javier Casaseca. David, cantante de ópera y actor. Javier, artista plástico y restaurador. Si a este cóctel explosivo le añadimos un gran sentido de la estética y un gusto insaciable por la moda y las nuevas tendencias, surge Wood & Rain. Unas pajaritas únicas, exclusivas, muchas de ellas pintadas a mano, que han revolucionado el panorama creador del país. En España comienzan a pisar fuerte, pese a que en este momento, sus mayores clientes están en Nueva York, Los Ángeles o Bélgica. Con ellos hablamos.

Vuestras pajaritas son confeccionadas artesanalmente. ¿Nos podéis contar cómo se desarrolla el proceso creativo de cada pajarita? Javier: Comenzamos localizando las telas adecuadas, de materiales y géneros muy diversos, y con diseños y estampados que reflejen estas exigencias o nuestras locuras. Luego se cosen aplicando las técnicas tradicionales y actualizando los patrones de toda la vida. Las pajaritas Wood & Rain son únicas, personales y con carácter. Wood & Rain se mueve entre el arte y la moda... ¿Desde cuándo os dedicáis al arte? David: Nos dedicamos a ello desde siempre pero en campos separados, yo estudié teatro musical y fui derivando hacia la ópera. Javier: Estudié Bellas Artes y actualmente me dedico a la restauración. Cualquier actividad artística nos interesa y nos atrae como espectadores y como creadores. De esta simbiosis nacen nuestras pajaritas. ¿Cómo funciona el tándem creativo? Javier: No tenemos un orden o una distribución de tareas, sino que se nos ocurre indistintamente a uno o a otro, y las


pexpuntes materializa indistintamente uno u otro también. Eso nos da una gran libertad creativa. No estamos pendientes de ninguna cadena de producción. ¿Qué tienen vuestras pajaritas que no tengan las demás? Javier: La impronta de la marca es la exclusividad, pues la mayoría son piezas únicas, aunque en ciertos casos se confeccionan ediciones muy limitadas. Otro rasgo identificativo es que son pajaritas para anudar, aspecto imprescindible en un complemento tan elegante, aunque si no se tiene experiencia también se ofrecen con el nudo hecho. En los últimos premios de Broadway World en España, los actores de musical más prestigiosos del país lucieron vuestras pajaritas. ¿A qué más artistas habéis prestado vuestras pajaritas? ¿Qué artistas se han interesado por ellas? Javier: La organización de los Premios Broadway World nos encargó las pajaritas para los artistas de un número musical que formaba parte de la gala. Además se vieron más pajaritas Wood & Rain en el photocall. Presentadores muy conocidos de televisión, y actores nos han encargado pajaritas exclusivas. Incluso una presentadora de televisión de Los Ángeles nos encargó una de calaveras mejicanas. Nuestro principal "muso" es Víctor González, protagonista de varios musicales. Incluso le pusimos su nombre a una pajarita: la "Victor Bow Tie". ¿Cómo era la pajarita más excéntrica que os han pedido? Javier: Nos han pedido que diseñemos una pajarita cuyo color y estampado refleje la música de una manera abstracta, lejos de convencionalismos… El aliciente es que la vestirán todos los miembros de

"Nuestra principal fuente de inspiración es salir a la calle y ver gente. En una exposición puedes ver algo o a alguien que te inspira irremediablemente a crear una pajarita"3 una orquesta. Y de momento seguimos trabajando en el difícil encargo. ¿Y vuestra pajarita estrella? Javier: La más demandada es la de tartán rojo o verde. Por satisfacción personal como creadores, nuestras estrellas son las estampadas y las pintadas a mano.

25

¿A quién os gustaría poner una pajarita? David: Me encantaría que Asier Etxeandia se pusiera una de nuestras pajaritas porque, además de ser un fuera de serie, representa a la perfección el dandismo y elegancia un poco macarra que nos gusta. Proyectos. Deseos. Ambiciones Nos gustaría seguir creciendo y que nuestra marca fuera un referente en el mundo de las pajaritas. Estamos en contacto con varios concept stores para empezar a venderlas en sus espacios. Y como sueño, algún día nos gustaría tener nuestra propia tienda3


26

bioexfera

Texto de BiPaul Entrevistas facilitadas por Enrique Larriba Pastora (CFE) Fotografías de UN Photo

Leones marinos en el Lago Glacial Jökulsárlón. UN Photo/Eskinder Debebe

Un protocolo Triple A Perú 2014/ París 2015

En lo que se refiere al tema medioambiental, hay muchos intereses cruzados. En la ciudadanía española, el mensaje ha calado. Prueba de ello la encontramos en los informes que cada año lanza Ecoembes sobre los datos de reciclaje. Por tanto, y si esto es así en otros países, a priori, la ecología compra votos y vende productos. Sin embargo, y pese a lo que escriben en sus memorias anuales, las grandes empresas son reaccionarias al respecto y presionan a los políticos para que tengan manga ancha frente a determinadas prácticas. El resultado es que los avances son lentos. Para muestra, las tres últimas cumbres del Clima de Naciones Unidas, plagadas de palmadas en la espalda y sin compromisos briosos. Para realizar este reportaje hemos tenido la inestimable asesoría de Xandra Cuesta Pérez, Sara Cob de las Heras, y Cristian Salvador Peinado. Son antiguos/as alumnos/as de las dos últimas promociones del Máster de Eficiencia Energética y Gestión de Proyectos Energéticos que desde hace seis años ofrece la Compañía de Formación Empresarial (CFE).

El cambio climático Nueva York ha pasado unos días a quince grados bajo cero. Pese a la trivialidad con la que nos lo contaron, la ola

de frío puso a los Estados Unidos en jaque, lo que empujó a la Casa Blanca a lanzar un vídeo informativo. En él, John Holdren, el asesor de Ciencia y Tecnología del presidente, decía: "creo que podemos esperar en los próximos años que como consecuencia del cambio climático, se producirán más episodios de frío extremo en las latitudes medias". En breve, la cumbre del Clima de Lima (COP20), en la que se espera cerrar

un borrador para lograr un gran pacto contra el calentamiento global –que se firmaría en 2015 y sustituiría al Protocolo de Kyoto–, veremos si la administración de Obama está tan comprometida como parece. Lo positivo es que cada vez son menos los que ponen en duda la existencia del cambio climático. The Berkeley Earth Project es un estudio realizado en 2013 por la universidad californiana dirigido por el profesor de física Richard A. Muller. En él se manifiesta la realidad del cambio climático con datos neutrales. No es un informe radical. Más bien todo lo contrario. Muller advierte de que lanzar datos catastrofistas solo sirve para regalar argumentos a los que niegan la mayor, como en el cuento de Pedro y el lobo. Según el físico, si personas como Al Gore tuvieron alguna credibilidad, sus exageraciones han sido la causa del rechazo hacia quienes exigen decisiones efectivas. La duda es si la Universidad de Berkeley considera exagerado un estudio de la Universidad de Oxford, que demuestra que la temperatura media puede situarse cuatro grados por encima de la registrada antes de la Revolución Industrial. El informe británico advierte de que esta situación causa sequías, tormentas, inundaciones y olas de calor, con efectos drásticos en la producción agrícola y sus consecuencias secundarias, como la migración masiva. De momento, es difícil achacar los desastres naturales a una mala praxis productiva en el primer mundo. Enrique Larriba, de CFE nos explica algo que frecuentemente olvidamos: “el cambio climático y los acuerdos o desacuerdos habidos en las diferentes cumbres del clima, han presentado una gran controversia, parece evidente –con numerosos estudios científicos que así lo corroboran– que la componente antrópica



28

bioexfera

Mi huella ecológica Al Gore, que ganó un Oscar con su documental Una verdad incómoda, se vio en un brete cuando al Centro de estudios Tennesse Center for Policy Research le dio por calcular su huella ecológica y descubrió que su casa consumía veinte veces más de electricidad que la de cualquier otra familia estadounidense. Ese pequeño escándalo hizo que muchos descubriéramos que nuestro impacto medioambiental se podía cuantificar. También tomaron nota en el Parlamento Europeo. En España se han puesto en marcha medidas como el pago obligatorio por un Certificado de eficiencia energética, antes de alquilar o vender un piso. Desde el gobierno no se han dado demasiadas explicaciones, y la ciudadanía ha entendido que se trata de un nuevo método de recaudación. Xandra Cuesta Pérez, nos advierte: "Todavía la legislación no es clara en algunos aspectos, por lo que aunque en la especialización de Responsable de Eficiencia Energética pueda especializarse gente de ciencias, por ejemplo, a los licenciados en ciencias ambientales, todavía no se nos reconoce legalmente para ciertos trabajos, como es la certificación energética de edificios. Por esa confusión hay mucho intrusismo laboral". El de estos certificados es un caso claro de que más le vale a cualquier gobierno hacer las cosas bien de una vez que ir a trompicones3 de cambio climático es muy significativa, pero no se puede obviar, que el cambio climático es también un proceso natural que ha acompañado a nuestro planeta desde el principio de los tiempos, con eras glaciares y periodos más calurosos, incluso en los últimos dos mil años, antes de que el homo sapiens tuviera la capacidad de alterar el clima global, se han sucedido periodos más fríos y cálidos que el periodo climático actual”. Medidas globales En esta revista, allá por 2006, Amaya Asiain publicaba un excelente y divulgativo reportaje sobre el Protocolo de Kyoto. No en vano, 141 países se acababan de poner de acuerdo para firmar un compromiso legal que rebajara la producción de gases de efecto invernadero. Cuando se rubricó, la noticia ocupó grandes titulares. El plazo de cumplimiento de los objetivos expiró el 31 de diciembre de 2012. En 2011, en la cumbre de Durban nadie habló de fracaso, pero sí se admitió que el conjunto de países que lo aplicaron no con-

siguieron llegar al 5% en la reducción de gases, porcentaje fijado en Kyoto. En 2013, en Varsovia, todo fueron formalidades. Poco a poco la redacción de un texto se ha ido retrasando y parece que será en 2014, en Perú, cuando cobre forma. Pero si muchos expertos exigen un protocolo más ambicioso, los grandes grupos empresariales –a través de la presión de sus lobbies– y superpotencias como China, piden más flexibilidad para suscribir un documento en París 2015. El argumento que barajan tiene que ver con un supuesto freno a la productividad en plena crisis. Si para producir hay que contaminar, y para emitir gases hay que comprar derechos de emisión a otros países, las cuentas no salen. Eso sí, nadie habla de invertir en I+D para dar con procesos menos contaminantes. Cristian Salvador Peinado, miembro del departamento de calidad de Tiendalista, es muy crítico con los acuerdos que permiten a los países ricos contaminar a cambio de pagar por emisiones a los países menos desarrollados. Nos pone un ejemplo muy fácil de entender: "de

todos es conocido que el grandísimo crecimiento económico de China está ligado a un aumento sustancial de sus emisiones. Este crecimiento económico es el que vivió Europa en los siglos xix y xx, donde las emisiones de CO2 –entre otros muchos gases– se incrementaron de una manera desmesurada. Si China puede emitir 18.000 toneladas de CO2 y vende 8.000, lo único que le queda por emitir a China son las 10.000 toneladas restantes. Pues bien, si vendiera sus derechos de emisión no podría seguir creciendo. Esto es lo que les está pasando a muchos países en vías de desarrollo, que como ven una entrada fácil de dinero a sus arcas, se quedan rezagados y a expensas de la venta de sus emisiones". El desenlace: final abierto En la Unión Europea en los últimos cuatro años se han reducido las emisiones de gases de efecto invernadero. Lo que no se aclara es si esta tendencia de-


bioexfera

Torres eléctricas en Viet Nam. UN Photo/Kibae Park

muestra la efectividad del Protocolo de Kyoto o es una consecuencia de la crisis –e incluso de la subida de las temperaturas, dado que el gasto por calefacción, por ejemplo, ha bajado notablemente–. En todo caso, Xandra Cuesta Pérez, Técnico en el Departamento de Prevención, Calidad y Medio Ambiente de la Asesoría ADHIR nos advierte: "estas normativas no valdrán eternamente, es una solución a corto plazo. A largo plazo, las empresas se tienen que dar cuenta de que tienen que cambiar su mentalidad y empezar a apostar por la investigación e innovación. El futuro sería más esperanzador para todos si las empresas se esforzasen en hacer las cosas bien invirtiendo, no recurriendo a soluciones fáciles como la compra de derechos. Es arriesgado, pero cada vez se pueden ver a más entidades que se salen de las líneas generales y tienen éxito". Por tanto, es necesario concienciar y demostrar a los que manejan los hi-

Ciudadanos responsables verdades buscan ¿Qué es más eficiente, cambiar la lavadora por una de triple A, para cuya fabricación se consumen recursos, o esperar a que se rompa la vieja? El tetrabrik se comercializó como un producto muy fácil de reciclar y sobre él se cierne hoy la sombra de la sospecha... "lo mismo pasa con la palabra verde o con el prefijo bio usado en muchos productos. Son temas que generan gran controversia –nos dice Xandra Cuesta Pérez– porque en ellos hay muchos intereses económicos. Se nos intenta manipular. Esto hace imprescindible que se facilite información fiable, que se realicen buenas gestiones en todos los ámbitos y que se persiga y se castigue el fraude. Es importante que aprendamos a pensar solos y a buscar fuentes objetivas que no tengan intereses que contaminen los mensajes"3

29

los que con una gestión eficiente, ganamos todos. Sara Cob de las Heras, Consultor de Eficiencia Energética Industria, apoya la tesis con datos económicos: "el peso que tiene el coste energético por unidad de bien producido es muy elevado en la actualidad, por lo que apoyarse en mejoras energéticas, reduciendo dicho peso, aumentará la competitividad de las empresas, tanto nacionalmente como en el extranjero, donde en muchos lugares competir es ciertamente complicado". Como colofón a este reportaje, las palabras de Enrique Larriba: “Independientemente de que la componente humana o natural tengan mayor peso en el cambio climático, la velocidad de este cambio no tiene precedentes en la historia de la tierra, por lo que si no se toman medidas, muchas de las especies que habitan este maravilloso mundo, serán incapaces de adaptarse al cambio, y posiblemente parte de la humanidad tampoco lo sea, porque las condiciones para la vida en amplios territorios del planeta no sean suficiente para su desarrollo. Tenemos que ser optimistas, en los últimos 30 años el avance en la protección del medio ambiente ha sido muy grande, una parte significativa de los ciudadanos están concienciados con los problemas ambientales que acosan al planeta, diferentes gobiernos y organizaciones supranacionales han tomado medidas diversas, la componente ambiental se ha internalizado en muchas empresas y organizaciones, así que la acción común de las diferentes partes interesadas, junto a la tecnología y el conocimiento humano, harán posible que el suelo que pisamos y el aire que respiramos, permitan al “mono desnudo” y las especies que le acompañan seguir habitando este mundo por muchos milenios”3


en francex

30

Textos de Reyes Muñoz

EVENTOx:

Jean-Pierre Luminet: Buenas noticias desde las estrellas 27/01 - Institut français. Madrid - Espacio Prosper Mérimée

La astrofísica y la cosmología ofrecen hoy en día unos indicios que nos permiten evolución de la vida moldeada por la caída de unos asteroides gigantes. Y ahí están los últimos misterios del Big Bang. Hablamos de un recorrido a través de 14 mil millones de años de nuestra historia más profunda y todo ello, será expuesto por el Director de investigación en el CNRS, astrofísico en el Observatorio de París-Meudon y especialista en agujeros negros y cosAsí nació el sistema solar, fruto de una mología Jean-Pierre Luminet. explosión de estrellas. Estos estallidos Se trata de una conferencia que bajo son el génesis de los elementos, que el título Buenas noticias desde las estresituamos en el mismo corazón de las supernovas. Por tanto, hablamos del origen del espacio y del tiempo que hoy desciframos en la radiación fósil.

llas se celebrará en el Institut français de España en Madrid con el apoyo del Servicio para Ciencia y Tecnología de la Embajada de Francia en España3

EVENTOX EN BREVE Fin de me : CURSOS DE FEBRERO A JUNIO de 2014 en todos los niveles

http://www.institutfrancais.es/madrid/

http://institutfrancais.es/madrid/

06/02 20.00 h en el Espacio Prosper Mérimée

x

CONTExTOS:

La escritora e historiadora, ganadora del Pre-

Desde el 20 de enero se abren de nuevo las matriculas para los nuevos cursos que darán comienzo el 17 de febrero. Además de cursos para niños (a partir de 4 años) y adolescentes (a partir de los 11) se abren las matrículas para adultos de cursos de 4 horas semanales de francés general. También puedes optar a los talleres lingüísticos, creativos o culturales, francés para profesionales, preparación a exámenes de 2 horas semanales a partir de nivel C1 y a los intensivos (56 h) del nivel A1 a B1.3 y los súper-intensivos nivel A1 a B1.3 (112 h). Infórmate en la web del Institut3

mio Femina en 2002 con Farewell, My Queen (adaptada al cine en 2012 con las actrices Diane Kruger y Léa Seydoux) visitará el Institut français de España para presentar su última novela L'échange des princesses3

JUKEBOx: 14/02 20.00 h en el Teatro, Concierto de jazz

El tiempo del amor a cargo de Javier Elorrieta y su banda. 17/02 20.00 h en el Teatro, Concierto de piano de Karol Beffa. Es el compositor galardonado con 8 Premios por el Conservatorio de París. Interpretará obras de Maurice Ravel, Karol Beffa y Charles Koechlin. Al día siguiente (18/02 19.00 h) el compositor impartirá una conferencia en el Espacio Prosper Mérimée3

eventox: inauguración de las plataformas Culturethèque e IF Cinéma: CONCIERTO DE Helena Noguerra: Année Zéro 31/01 20.00 h Teatro del Institut français

El Institut français de Madrid presenta Culturethèque, una plataforma digital que supone el culmen a uno de los mayores retos informativos y organizativos de la historia de la entidad. Culturethèque es una plataforma digital que da acceso a los suscriptores de mediatecas en la red a multitud de documentación entre revistas, periódicos, libros electrónicos, vídeos, música, contenidos de organismos públicos así como a las agendas culturales de todos los organismos de la red. Los contenidos, de por sí interminables, se adaptan a cada región y tanto la lengua como la agenda o los propios contenidos se acomodan a los usuarios. Para la presentación el Institut acogerá un concierto de la gran Helena Noguerra, que tras una larga travesía en el mundo del cine, regresa finalmente a la música. Su último disco, Année Zéro, marca esta nueva etapa. Se trata de un álbum rico en reencuentros y aperturas, íntimo y personal. Para él, ha escogido las canciones más personales a modo de un nuevo inicio en su carrera musical. Ya está abierta la venta anticipada de entradas (Reducida 7 €, General 10 € )3



Reservó un vuelo. Iba en busca de cultura. Encontró un tesoro.

Europa desde

99

Ida y vuelta todo incluido

Un solo precio: TODOS los servicios incluidos.

Vuelo: impuestos y tasas incluidos

Descárgate un descuento de 20€ para tu próximo vuelo

Reserva del asiento

Facturación flexible

Equipaje

Acceso a lounges**

Catering a bordo

Millas

Aeropuertos principales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.