Experpento marzo2014

Page 1


experpento

Febrero - Marzo de 2014 Número 73

FIRMAX: PATACOSMIA

USUCAPIO IMAGINATIVA

Oscar M. Prieto www.oscarmprieto.com

No sé si desde entonces han pasado varios días, o solo un puñado de segundos. Así es la imaginación. No olvidemos que fue ella la primera que acudió en defensa de A. Einstein, cuando éste formuló aquella teoría suya que sancionaba la relatividad de la realidad espacio temporal. Por otra parte, Lucio Anneo estaba

la vez, si a la vez los imaginan y los de-

convencido de que todas las cosas nos

tallan con idéntico pulso y coincidentes

son ajenas y solo el tiempo es nuestro.

nombres, caricias, vajillas y mobiliario

Por eso, tanto el tiempo que dedique-

urbano. Y esto, por sorprendente que

mos a imaginarlos, como esos mismos

parezca, no dará lugar a guerras, celos

mundos abiertos que imaginemos, son

conquistas u otros vicios.

nuestros, en tanto en cuanto, nuestra

Es lo que se conoce como usucapio ima-

imaginación logre poseerlos.

ginativa o posesión por imaginación.

Obviamente, serán más nuestros a

Una avioneta rasga el cielo sin nubes.

mayor definición de los detalles.

Lleva a su cola una tira publicitaria-infor-

Claro que podría darse el caso de que

mativa, de color amarillo Nápoles, en la

unos mismos mundos sean de varios a

que se comunica que algo ha sucedido en el Senado. Deduzco, tras observar las señales luminosas de las balizas que coronan las colinas entre las que alienta la Urbe, que todos se habrán ido a presenciar el asesinato de Julio César. No sé a qué Edad he llegado, pero mejor así, porque tendré tiempo para aclimatarme antes de las preguntas y de las respuestas. Cuidaos de los Idus de Marzo3 Foto de Rafa R. Palacio

Hemos participado en este ExPERPENTO: Reyes MUÑOZ DE LA SIERRA, Vicente MARTÍN, Chantal POCH, Sandra SÁNCHEZ BASAGAÑA, Raquel CARRILLO, biPAUL, Fernando DE TORRES VALENTI, Lucía ROS SERRA Fotógrafos: David García www.david-g.com y Emanuele CICCOMARTINO www.emanueleciccomartino.com Correctora: Sandra SÁNCHEZ BASAGAÑA Publicidad: Raquel Carrillo (publicidad@experpento.es) Tel.: 91 636 34 36 Estamos en: C/ Andrés Segovia, 7 Local 4. 28231 - Las Rozas. Madrid Localízanos en: www.experpento.es - redaccion@experpento.com Búscanos en: Myspace, Facebook y Twitter @experpentomag Imprime la revista: Gráficas 82 Distribuye la revista: ExPERPENTO, MEX Las Rozas y ActionFlyers Edita: Universo, Cultura y Ocio Depósito Legal: M-41661-2004 ISSN: 1698-5303

2

EVENTOX EN BREVE http://noticias.experpento.es

Los hipnonautas: hipnosis a la carta en el Teatro Alfil Teatro Alfil. Domingos de marzo a las 20.30 h Texto de Raquel Carrillo

¿Crees en la hipnosis? ¿Te han hipnotizado alguna vez? Si la respuesta es no, quizás estés equivocado… En realidad pasamos gran parte de nuestra vida hipnotizados. Cuando vemos la televisión o cuando conducimos, son actividades que hacemos inconscientemente… muchas veces no recordamos cómo hemos llegado a un sitio, o no escuchamos lo que pasa a nuestro alrededor cuando vemos la "caja tonta". Entramos en un estado de inducción mental, dejando la racionalidad a un lado. Es justamente lo que hace Jorge Astyaro en su espectáculo: lejos de ser un charlatán que se las da de hechicero, explica que en realidad, somos nosotros mismos los dueños de lo que pasa en nuestra mente. Lo único que él hace es enseñarnos unos cuantos truquillos para dejar volar nuestra mente y nuestra imaginación a nuestro antojo. Si quieres sentirte como una estrella de rock, creer que tienes súper poderes, e incluso sentir la sensación de volar, podrás hacerlo en este espectáculo. Solo dejándote llevar por tus sueños y el poder de la imaginación, para que estos parezcan reales. El secreto está en ti. Había gente que no podía. El poder de la mente da miedo. Una propuesta escénica moderna y muy interesante, donde se procede a una hipnosis colectiva de aquellos que quieran participar. Tiene ritmo, una cuidada puesta en escena y Mayte Castillo pone la nota teatral interpretando varios personajes decisivos en los "sueños" de los participantes. En definitiva, un concepto moderno y realista de la hipnosis, en el que tú eliges tu propia aventura. ¿Hasta qué punto tenemos poder en la realización de nuestros sueños?3


DEL PRODUCTOR ZACK SNYDER , DIRECTOR DE 300 Y EL HOMBRE DE ACERO

PRESENTAN

Y UNA PRODUCCIÓN DE MÚSICA DE

Y DISEÑO DE PRODUCCIÓN GUIÓN DE

Y

DISEÑO DE VESTUARIO

PRODUCTORES EJECUTIVOS

DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA

EDITADA POR BASADA EN LA NOVELA GRÁFICA

PRODUCIDA POR

#300ElOrigenDeUnImperio www.300elorigendeunimperio.com

DE DIRIGIDA POR

/300ElOrigenDeUnImperio


4

excaparate

teatro lagrada C/ Ercilla, 20 - <M> Acacias y Embajadores www.teatrolagrada.com - 91 517 96 98

El Teatro Lagrada programa teatro tanto de adultos como familiar, así como espectáculos de danza contemporánea dentro del festival Miradas al cuerpo. La enseñanza es otra de las actividades. Adultos, niños y jóvenes tienen la oportunidad de formarse en el arte dramático

¿Quieres ser decorador? www.esmadeco.com Tf: 912901398 Gran Vía, 69 – 3ª planta (oficina 301)- Madrid

En Escuela Madrileña de Decoración te preparamos en 4 meses para ejercer. Si la decoración es tu pasión, con nuestra formación te ayudamos a convertir tu hobby en una profesión. Tenemos bolsa de trabajo.

Si quieres aparecer en esta sección llama al 91 636 34 36 y te informamos

a través de técnicas adecuadas a cada edad. Lagrada es también una productora de espectáculos. Procuramos que los actores de las producciones propias se hayan formado en la escuela, dando así la oportunidad de poner en práctica lo aprendido durante la formación. Actualmente podemos disfrutar de: 4 28/02-16/03 Cárnica. Cia. La Jarandinopla: hace tiempo que no entra nadie en la carnicería de Dani, pero no quiere venderla. Se lo debe a su padre fallecido y a su madre, muerta en vida. La resistencia sería más fácil si su hermano Claudio tomara una decisión. 4 21/03-06/04 Cúcara y Mácara. Cia: Artistas Y: un extraño suceso perturba la rutina de una importante iglesia. Han sido pocos los testigos, pero la alarma prende entre clérigos y prelados, que intuyen una crisis de incalculables dimensiones políticas, sociales… y de fe3

Cursos concentrados para todos los perfiles y edades. Aprenderás todo lo necesario para diseñar tus propios espacios de la mano de expertos decoradores. Te ofrecemos: Intensivos de decoración, iniciación al diseño, máster en interiorismo, especializaciones de estilismo decorativo, cursos, presenciales, online y semipresenciales3

Psicopraxis C/ Bayona, 1. Madrid www.psicopraxis.com - 91 361 40 97

Psicopraxis es un centro de formación en psicomotricidad que actúa en dos campos: 4 Formación de psicomotricistas en el campo de la educación, la atención temprana y la terapia. 4 Trabajo psicomotriz en gabinete: a.- Estimulación psicomotriz en atención temprana. b.- Terapia psicomotriz con niños, adolescentes y adultos. Los profesionales de PSICOPRAXIS vienen de los ámbitos educativos, sociales o sanitarios. Contamos con psicólogos, psicopedagogos, pedagogos, logopedas, maestros, médicos rehabilitadores, terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas formados en psicomotricidad, con una misma metodología, basada en la capacidad de atención y escucha profunda del cuerpo. PSICOPRAXIS actúa en el ámbito de la educación y de la salud entendida como un estado de bienestar físico, psíquico y emocional. Acompañamos al individuo en su desarrollo vital. 08/03: II Jornadas de Psicomotricidad: Juego y Relación. Universidad de Comillas, Campus Cantoblanco. Grandes profesionales tratarán temas como las dinámicas corporales, la importancia de la escucha y el papel de la familia en la evolución personal3


TECNO REVOLUCIÓN

LA ERA DE LAS TECNOLOGÍAS CONVERGENTES

Del 31 de enero al 11 de mayo. espacio.fundaciontelefonica.com laCaixa.es/ObraSocial

Espacio Fundación Telefónica C/ Fuencarral 3, Madrid. Entrada libre.


6

extravista

Entrevista de Vicente Martín Reportaje fotográfico de © Fede Nieto Suárez

2014 y la nueva senda de...

elefantes Les mueve el instinto. No vienen para hacer caja e irse otra vez. Tienen la distancia y el tiempo como aliados. Demuestran que la energía no se destruye, se transforma. Y ellos han encendido con la vieja llama una nueva hoguera nutrida por el conocimiento y la perspectiva. Elefantes sonaron y mucho, con canciones en las que nos bastaban cinco segundos para reconocerlos. Siguen siendo identificables, mantienen esa esencia tan peculiar, pero ahora cargada de experiencias solitarias. Más de lo mismo, y todo nuevo. Hablamos con Shuarma sobre El rinoceronte y la nueva etapa de Elefantes. El título del disco también da nombre a la última canción, que es como un puñetazo. ¿Qué representa? El rinoceronte es un sinsentido. La música no siempre tiene una explicación. Hay un lado surrealista que a nosotros siempre nos ha gustado mucho. En la etapa anterior, al principio, estaba muy presente, y no sé por qué luego la fuimos dejando de lado. Utilizamos la imagen del rinoceronte para dar vida a ese lado surrealista. Luego con el tiempo, nos dimos cuenta de que el rinoceronte simbolizaba la amenaza, el miedo… era como una distorsión. Luego descubrimos que en el feng shui el rinoceronte representa la protección. Fíjate como al final todo acaba teniendo sentido. La parte inconsciente siempre tiene un porqué, aunque de primeras tú no lo entiendas. ¿Cómo surgió la idea de retornar a los estudios de grabación y escenarios?

Hicimos una cena. Era la primera en la que estábamos los cuatro juntos desde hacía ocho años y fue precioso. Antes del primer plato teníamos claro que íbamos a volver. Notamos la misma intensidad que cuando apretamos el pause. Entonces todos vimos que la conexión no era fuerte y en la cena vimos que la conexión había vuelto. Pero queríamos ofrecer algo nuevo. Empecé a escribir, nos metimos en el estudio y todo muy bien. ¿Cuál es vuestra situación ahora mismo? ¿Venís para quedaros? El momento es muy emocionante. La sensación de reencuentro sigue ahí. Para nosotros Elefantes había sido lo más importante que teníamos. Elefantes reflejaba muchas cosas: un sueño, trabajo, constancia, amistad, enfrentamientos también… Fue nuestra forma de vida. Después de ocho años

en los que cada uno ha hecho su viaje particular, esto es como volver a casa. Hemos sentido otra vez sea calidez. Sabemos que vamos a hacer buenos discos, buenos conciertos, que tenemos algo que ofrecerle al público. ¿Cómo ha influido tu experiencia personal en El rinoceronte? Mucho. Todo mi viaje en solitario me ha nutrido, me ha dado visiones distintas y el disco recoge todas esas experiencias. Pero del mismo modo que en mi etapa en solitario fue importantísima toda la experiencia de Elefantes. Es el efecto del paso del tiempo, toda etapa nueva se nutre de todo lo vivido anteriormente. Cuando os encerrasteis a grabar, ¿teníais claro el esqueleto del nuevo disco, o fue surgiendo un poco de manera no predeterminada? Teníamos clara la composición, las letras, en qué momento emocional estábamos… pero no hemos querido ensayar mucho en este disco porque creíamos que era muy importante explorar la espontaneidad y ver en el punto en el que estábamos realmente. Después de ocho años sin tocar juntos, no queríamos forzar las cosas, tenían que surgir. Ha sido muy bonito ir descubriendo el disco en el estudio. Quizás una de las cosas más emocionantes ha sido la de recordar lo bien que encajamos los cuatro. Hay gente a la que no gustamos, por supuesto, pero lo que sí que tenemos es un discurso propio que surge de la relación de los cuatro. Volver a ver como florecía esa energía ha sido para mí lo mejor de la grabación. Y yo voy a volver a disfrutar del talento de Julio con el bajo, de Jordi con la batería, de Hugo tocando la guitarra… y también de Santos y Fluren, que han sido nuestros productores.


extravista

7

¿Para El rinoceronte habéis tirado de archivo o es una nueva etapa y punto? Es una nueva etapa y punto. Pero no creas, que sí que lo intentamos. Hay un tema que se llama "La conexión" que está ahí siempre, pero desde antes de Azul. Fue el primero que tocamos cuando nos juntamos otra vez. Siempre se nos cae. Había mucho material nuevo que tenía las sensaciones de ahora, de nuestra visión del mundo en este momento. El disco recoge nuestra vida y nuestra experiencia personal en 2014. ¿Cómo habéis percibido la acogida del tema "Escuchar al viento"? Muy bien. Ha habido de todo. Hay gente a la que le ha gustado y gente que ha dicho que esperaba más de nosotros. Eso está bien, significa que dejamos el listón muy alto. Pero es importante matizar que no es el single. Nos decían que esperaban una canción más alegre, más pop… es gracioso porque ahora saldrá el single que es más cercano a lo que la gente esperaba. Nuestra intención con "Escuchar al viento" era decir que sí, que somos Elefantes, pero que han pasado ocho años y que las cosas han cambiando. Elefantes no quiere vivir del pasado, sino ofrecer algo nuevo. El disco es más denso que los anteriores. ¿Es fruto de la madurez musical? Es fruto del reencuentro. Cada uno trae su mochila. Sí que sobran cosas, faltan otras, hay temas en una armonía perfecta… hay cosas más dulces, otras más ásperas. Sí que es más denso, porque cuenta muchas cosas. Otros discos fueron más estéticos que profundos. Pero en realidad, siempre quisimos contar cosas. La parte estética sin duda es muy importante, pero es la consecuencia del contenido. En este es más fuerte el poso que deja lo que estamos contando.


8

extravista ocurría, sentimos que lo teníamos que hacer y lo hicimos. Ahora ocurre lo mismo. No pensamos en si nos iban a recibir bien o mal. Eso sí, cuando empezamos a ver que se estaban agotando las entradas, fue un subidón increíble. Y entonces sí que vimos que de alguna manera nos esperaban. Esto nos da mucha fuerza. Además nos permite hacer más conciertos, más discos… ¿A qué público estáis llegando? ¿Al de Elefantes, al tuyo, hay una renovación? Imagino que estamos llegando al público antiguo. Estamos vendiendo todas las entradas de conciertos de dentro de dos meses antes de que salga el disco, sin nada nuevo en la calle. No lo sé, habrá de Elefantes, habrá del mío, habrá renovación… ¿Vais a centrar el espectáculo en las nuevas canciones? ¿Sonarán las antiguas? Los conciertos van a ser la hostia, así, de primeras, porque tenemos tantas ganas y tanta emoción… Estamos buscando un equilibrio. Queremos presentar las nuevas canciones, pero también nos apetece reencontrarnos con el público y cantar con ellos los temas antiguos.

¿Hay una línea argumental en las letras de las canciones? Es una forma de sentir. Esto siempre ha sido así en Elefantes y me atrevería a decir que en mi etapa en solitario. No es un disco que tienes que escuchar de principio a fin, sin saltarte la cinco porque si no, no entiendes la seis. Una canción surge de la necesidad de compartir algo: una alegría, un sufrimiento… Sí que hay un hilo conductor, pero está en

una sensibilidad concreta. Pero tampoco queremos ser muy explícitos. Estáis vendiendo todas las entradas para los conciertos. ¿Presentíais que se os echaba tanto de menos? No dijimos... si ocurre esto estaremos muy contentos y si pasa esto otro nos frustraremos. Piensa que cuando nos separamos Elefantes estaba en su mejor momento. No esperamos a ver lo que

Dada la acogida, supongo que los festivales se os están rifando… Pues no creas. En España hay una frontera con el rollo de que si eres indie o que si eres mainstream... Los organizadores muchas veces dicen que si un festival es indie, ahí no puede tocar nadie que haya sonado en los 40. Elefantes carga con eso. Hay organizadores que dicen que no podemos estar ahí. Yo creo que tenemos cabida en muchos sitios... Sí que hay festivales que ya nos han programado y se lo agradecemos mucho y en verano ya tenemos muchas fechas. Y ojalá vengan más3



10

exodo

Maid Café

impecable y, cerca también, Womb, que se hizo popular en parte gracias a Babel. Ameyoko, calle de compras

TOKIO

... en tres actos

Texto de Chantal Poch Propuestas de David Montero Fotos © de TCVB (www.gotokyo.org)

En 1688 el poeta japonés Matsuo Basho escribió "Iza saraba / yukimi ni korobu / tokoromade", algo así como "Ahora, salimos / para disfrutar de la nieve… hasta que / resbalón y caída!". Lo hizo estando en Edo y sin duda centrándose en lo que lo rodeaba, como haiku que se precie. Hoy, la antigua Edo fundada alrededor de un castillo se ha transformado en Tokio, que da para tanta o más poesía. "Iza saraba…" Tokio, en nuestro imaginario, son grandes luces y Scarlett Johansson cantando "Brass in Pocket" en un karaoke. Y aunque no es todo lo que ofrece la ciudad, podemos empezarla a conocer a partir de estas ideas. Equipados con el mismo rostro atávico que Bill Murray podemos descolgarnos en medio del barrio de Shibuya, algo así como un Times Square pero mejor, porque las letras japone-

sas son más exóticas. Allí se encuentra la Love Hotel Hill, que como su nombre indica es sitio de concentración de hoteles diseñados especialmente para breves estancias en dúo, para decirlo de alguna manera. Digno de visitar. Si más allá de ver luces queremos vivirlas, hay que ir de fiesta. Dos locales muy recomendables son The Room en la misma zona de Shibuya, un club muy pequeño pero de selección musical casi

Que la chica que bailaba en el sitio en la película fuera sorda no ayuda mucho a vender el local, pero es verdad que allí tocan algunos de los mejores DJs internacionales. Quizás Matsuo no se refería precisamente a esto con lo de "Ahora salimos…", pero teniendo en cuenta que esta gente de letras están todos locos seguro que lo hubiera disfrutado igual. Un poco más lejos, si no apetece la conglomeración de gente en salas, podemos sumergirnos en el mundo del baile de una manera más pasiva. En la entrada del Parque de Yoyogi hace décadas que los rockabilly –tupés enlacados, bebop-a-lula, etcétera– de Tokio se reúnen para quemar suela, un espectáculo un poco alejado de lo común. Y si esto también es demasiado, si se es de los que asocian "salir" con tomar unas birras con los amigos y para casa, también hay sitios en los que encontrarnos a gusto: por un lado la calle Golden Gai en Shinjuku está llena de minúsculos bares –muchos de los callejones que los conectan apenas tienen la anchura de una persona– para todos los gustos, y seguro que enamora a ese amigo que busca constantemente qué fotos regalar a sus seguidores de Instagram; y por otro hay



12

exodo

imprescindibles de david montero

Cementerio de Yanaka

David Montero vivió seis años en Tokio. Él nos ha dado las claves para escribir este reportaje. Pero su lista de propuestas es enorme. No te pierdas nada: Shibuya 4Shimokitazawa: este pequeño barrio es el artistic town, lleno de pequeñas tiendas de música, arte y diseño, cafés y restaurantes. 4La lonja de Tsukiji: hay que madrugar para ver la subasta del atún. Han restringido el acceso a turistas. 4 Kabuki (teatro tradicional) en el Kabuki-za de Ginza. El edificio fue demolido en 2010 y reconstruido en 2013. 4Yanaka es uno de los distritos más antiguos de Tokyo con multitud de pequeños templos y un cementerio, termina en el mercado Yanaka-Ginza3 la posibilidad de tener una experiencia más surrealista visitando @Home Café, en Akihabara. Se trata de una cadena de Maid Cafés, sitios donde no solo nos sirven doncellas que parecen salidas de un manga sino que además se pueden realizar actividades con ellas como concursos de piedra, papel y tijera, entre otras cosas totalmente normales. "…Yukimi ni korobu…" Divertirse es importante, pero también relajarse. Como buena ciudad que es, Tokio deja sitio también para la naturaleza. Cuando pensamos en Japón pensamos en cerezos rosados: pues bien, si en época de Hanami –la celebración del cerezo en flor– nos acercamos a Shinjuku Gyoen, encontraremos una bonita casa de té con estanque donde poder contemplarlos hasta que tanta moñería nos ahuyente. Aun más bonito y visitable es Hamarikyuteien, un antiguo parque privado del emperador con canal que da al río Sumida. Desde allí se puede ver el Rainbow Bridge, un puente que conecta el puerto de Shibaura con una isla artificial, que durante el día es un puente cualquiera de torres blancas pero durante la noche se ilumina con varios colores –y a través de energía solar, que de alguna manera hay que compensar

la electricidad que gasta absolutamente todo lo demás en esta ciudad. Otra posibilidad visualmente atractiva para relajarse: Oedo Onsen Monogatari Odaiba –suena bien, ¿eh?–, un balneario que recrea un pueblo de la época Edo pero que a la vez sorprende por su cercanía con el aeropuerto de Haneda. Mientras nos bañamos en los rotemburo o baños exteriores podemos ver pasar los aviones volando a muy baja altura. Cabe decir que no son aguas termales naturales, pero ver aviones mientras te arrugas debería valer suficiente la pena para obviar eso.

"…Tokoromade" Y después de haber "disfrutado la nieve", "resbalón y caída". Pues sí, porque la naturaleza en Tokio no aguanta mucho y pronto es tragada por la civilización otra vez. Pero es que no podemos hablar de la civilización de Tokio sin hablar

Escapadas DE UN DÍA de david montero

Shinjuku y Fuji

4Nokogiri, en Chiba. Es un monte con un enorme Buda tallado en la roca. 4Kamakura: aquí está el famoso Buda sentado, réplica del de Nara. Está al lado de la isla de Enoshima donde puedes ir a la playa. Como playa recomendaría más Zushi, donde está la residencia de verano del Emperador. Buen ambiente local, chiringuitos y un precioso atardecer con vistas al Fuji. 4Hakone tiene espectaculares vistas al Fuji. Puedes pasar la noche en el Kansuiro Ryokan, un precioso edificio de madera de más de 200 años con un rotemburo – baño de agua caliente exterior– al lado del río. Visita el Hotel Fujiya para revivir los años dorados de Japón antes de la Guerra, cuando empezó a abrirse a occidente. 4En verano, escala el Fuji. Se hace de noche para ver el amanecer desde la cumbre antes de que se cubra de nubes. Para no ascender a oscuras y disfrutar de la vista durante la escalada, sube por la tarde y duerme en el refugio de la última estación. 4Nikko es un clásico de las guías. Los templos y la cascada son una pasada3


exodo

13

Kabukicho

Rainbow Bridge

de sus rarezas. En la misma zona de Akihabara –también conocida como Electric Town– donde encontramos el café de las doncellas podemos tropezar con cosas de las más variadas, desde juguetes a robots personales. No en balde se lo conoce como el paraíso friki. Si al friki que hay en un uno le gustan también las Lolitas Góticas, hay que ir en fin de semana a Harajuku, una zona de tiendas donde además hay un Daiso –una especie de todo a cien a la japonesa– de cin-

A Asia en el rey de los cielos Lufthansa vuela hasta Asia en el Airbus A380, el avión de pasajeros más grande del mundo. La Economy Class, con 420 asientos en la cubierta principal, ofrece unos niveles de confort superiores a los habituales, dentro de un espacio descomunal. ¡No solo flipas, es que llegas descansado! co plantas. Estas extrañas muchachas se colocan sobre el puente de entrada

al templo Meiji para dejarse fotografiar –el amigo de Instagram chilla que lo esperemos. Proponemos un último plan y del que la gente no suele participar. En el Ryogoku Kokugikan, un estadio del barrio de Yokoami, se puede disfrutar de uno de los grandes torneos de Sumo. Eso sí, hay que ir en temporada: enero, mayo o septiembre. Nosotros, entre las doncellas y los fuertotes con pañal, nos quedamos con los segundos3


14

contextos

Entrevista de Reyes Muñoz Fotografía de © Joyce Ravid

Ann Hood El hilo rojo

Varias familias comunes, y por diversos motivos, deciden adoptar un bebé en China. En el otro lado del mundo, varias mujeres se ven obligadas –por las leyes y sus familias– a abandonar a sus hijas. El camino hacia la felicidad de unos se basa en el inicio del dolor para ellas. Madres de dos puntos cardinales opuestos quedarán unidas para siempre por el amor a una niña. Ann Hood plantea una historia sencilla, cuya heroicidad está marcada por la sencillez de la cotidianeidad. Y nosotros hemos tenido la oportunidad de hablar con ella. Seguro que lo has contado mil veces, pero me gustaría que nos hablaras del misterioso título del libro. ¿Puedes contarnos qué significa El hilo rojo? El hilo rojo es una creencia popular en China que dice que todas las personas de nuestras vidas –pre-

sentes, pasadas y futuras– están conectadas con nosotros por un hilo invisible. Se puede tensar. Se puede rozar. Se puede enredar. Pero nunca se rompe. Este libro surge de una experiencia personal terrible y de otra maravi-

EL HILO ROJO Vender un libro de estas características a un lector que no tiene en mente la paternidad es difícil. Pero una reflexión sencilla puede romper las barreras del rechazo. Ninguno de nosotros viajará jamás a la luna y sin embargo hemos leído voraces el libro de Julio Verne, con la promesa de alimentar nuestra imaginación. Salvando las diferencias, El hilo rojo es una novela de personas que desean tener una hija. Esta es la excusa para unirlas e indagar en su humanidad y descubrir sus defectos y virtudes. La responsabilidad de su decisión les enfrenta a sus peores demonios y a sus sentimientos más puros. Y en ese trayecto es donde empatizamos y sentimos que nuestra realidad no es tan peculiar y que nuestras sombras no son otra cosa que muescas en nuestra condición como personas. Así pues, El hilo rojo no es una ñoñería de padres babeantes frente al berrido de sus bebés. Ese solo es el desenlace. Es la historia de seis familias que por diversos motivos inician la aventura más importante de su vida, un año plagado de emociones, de dudas y de miedos3

llosa. ¿Para quién escribiste El hilo rojo? Dices que tú lees para escapar y escribes para entender el mundo. Lo escribí con la esperanza de que otras personas en el mundo se sintieran inspiradas por él. Quiero que sepan que en plena desesperación, siempre surge una posibilidad para volver a creer en el amor, en la esperanza y en la alegría. Es triste si lo pensamos. Quizás por eso no hablamos de ello. La felicidad de muchas madres de occidente depende de las injusticias que sufren otros seres humanos. Tú sí que te enfrentas a esa idea en unos relatos cortos, independientes de la trama hasta el final. ¿Incluir esas pinceladas fue una idea que tenías desde el principio o surgió a medida que escribías? Como casi todos los padres adoptivos, he imaginado muchas veces a esa mujer valiente, que vistió a su hija de cinco meses con la ropa adecuada para ese preciso día de septiembre, la colocó en una caja y la dejó en la puerta de un orfanato, con la esperanza de que tuviera una vida mejor. Yo solía inventar historias sobre esa mujer. Y esas historias son las que cobran vida en El hijo rojo. Las historias de los padres que adoptan forman parte de nuestro mundo... y quizás son reconocibles. ¿Pero de dónde salen esas historias concretas de las madres chinas, tan emocionantes? Leí todo lo que pude encontrar acerca de las mujeres en China que se ven obligadas a abandonar a sus niñas. Supe que este acto las marca de por vida. El dolor nunca las abandona. Yo también soy una madre que perdió


contextos

15

En 2002 Ann Hodd perdía a su hija de cinco años. Ese otoño les decía a sus amigas que se estaba volviendo loca de dolor. Para evadirse se unió a un grupo de mujeres que cosían. Gracias a esta sencilla decisión, inició su camino de vuelta desde la pena. Y de esa experiencia surgió El círculo de punto un libro que se basaba en la creencia de que "las historias sirven para enseñar al resto del mundo cómo vivir". Ella salió del caos, pero su familia no. Y fue así como decidieron adoptar un bebé en China. Annabelle les devolvió la alegría de vivir. El hilo rojo no es un libro autobiográfico, pero sí que se basa en las experiencias adquiridas durante el proceso. pocas páginas, nos enfadamos con él. Esto se produce según vamos añadiendo pinceladas a su dibujo. Y al final, los entendemos. Solo son personas. ¿Cómo se planean estas reacciones en el lector, si es que se planean? Sí que planeo muy bien lo que van a hacer los personajes a lo largo de las páginas, no obstante, siempre me mantengo abierta, para ver qué hacen y si me sorprenden.

a su hija, y entiendo perfectamente ese dolor. Comprenderlo me ayudó a encontrar esas historias y contarlas. Hablas de seis familias normales. Esas vidas se vuelven importantes en el momento en el que tú escribes sobre ellas. ¿Toda historia merecería una novela? A mí personalmente me encanta escribir sobre vidas normales, sobre personas sencillas, y encontrar lo extraordinario que hay ahí.

"Narrar sin juzgar" –como en la novela realista del siglo xix–. ¿Cómo lo consigues? Creo que debe de ser muy difícil, especialmente con algunos personajes de la novela… Yo amo a todos mis personajes. Claro que ellos tienen defectos, pero como todos nosotros. Y como todos nosotros, merecen nuestra empatía. Ninguno es idílico. Estamos leyendo y de pronto defendemos a uno y en

Cuando leí la sinopsis pensé que podía ser interesante, pero no para mí. Ahora creo que no tiene un lector específico. Esta revista la leen personas que seguramente no piensan ni en tener un hijo ni en adoptarlo. ¿Qué les decimos para que lean al menos la primera página? Pues no lo sé. El hilo rojo va sobre tener hijos, sobre crear una familia. Pero sobre todo trata de la búsqueda de un camino, en el que los personajes viven emociones difíciles. En general habla de redescubrir el amor y la esperanza3


16

contextos

Textos de R. M. Sierra

Serie Crossfire: No te escondo nada y Reflejada en ti

PALMERAS EN LA NIEVE

Sylvia Day

Palmeras en la nieve destacó desde el mismo instante en el que se publicó. Traducida a varios idiomas, una productora adquiría no hace mucho los derechos audiovisuales, y su autora, Luz Gabás, filóloga y profesora universitaria, se convertía en la primera alcaldesa española con un bestseller en el bolsillo. La dicotomía marca este libro de principio a fin. Habla de dos mundos, de dos hermanos y de dos generaciones. Los dos mundos son dos paraísos opuestos. La autora los llama Pasolobino y Sampaka, puntos imaginarios en los mapas del Valle de Benasque, en los Pirineros, y Fernando Poo, en Guinea. Y la historia juega entre los inicios de nuestro siglo y los mediados del siglo xx. Las dos generaciones se centran en Clarence, una joven que ha crecido a la luz de mil anécdotas, y su padre y su tío, Jacobo y

Gideon Cross y Eva Tramell, en apariencia lo tienen todo. Ella acaba de llegar a Nueva York para desempeñar el trabajo de sus sueños. Él es un magnate, que si quiere ir al gimnasio, se lo compra, razonamiento que le ha llevado a poseer medio Manhattan, entre viviendas, oficinas, hoteles y locales de moda. Ambos son jóvenes y atractivos, y ambos esconden algo en su pasado que los hace infelices. La casualidad –y que Gideon es el dueño del edificio en el que trabajará Eva– cruza sus caminos y saltan chispas. Se electrizan. Y pasa lo que tiene que pasar. Y sí, hablamos de sexo. Sexo empañado de pasión, de miedo, de desconfianza, de celos, de recelos, de compresión y de todo aquello que define las relaciones apasionadas que empiezan. Pero en esta hay un trasfondo menos común, que clava sus uñas en la infancia de ambos y que convierte la ilusión en pánico. Ahora salen las ediciones low-cost de No te escondo nada y Reflejada en ti, los dos primeros tomos de la serie. En la primera Sylvia Day se centra en ese inicio plagado de secretos, cuyas repercusiones pueden destrozarlo todo: desde la relación más íntima de los protagonistas hasta su prestigio público y social, pasando por su equilibrio mental. La segunda empieza donde acaba la primera. Las aguas parecen encauzadas para los protagonistas, cuando de pronto, la trama se retuerce y desemboca en un final insospechado3

Luz Gabás

nadie es más que nadie Miguel Ángel Revilla

Una de las primeras aclaraciones que hace Revilla es que el libro está escrito de su puño y letra y con un pilot. Lo cierto es que a poco que hayamos visto al que fuera presidente de Cantabria en los programas de televisión, sabremos que ese párrafo sobra. ¡No lees un libro, es que escuchas a Revilla! Y no cuenta nada que no haya dicho en mil tertulias y entrevistas. La gran diferencia con respecto a esas intervenciones es que en Nadie es más que nadie, lo pone en negro sobre blanco, es decir, en palabras de las que el viento no puede

Kilian, hermanos de sangre, miembros de una misma generación pero con maneras distintas de entender la vida. Ellos fueron los emigrados, y los que entre toda su palabrería olvidaron contar los detalles más importantes de su paso por África. Y esos datos son precisamente los que pondrán a Clarence en rumbo hacia la tierra que varias décadas antes fue el hogar de su gente. Palmeras en la nieve habla de la inmigración colonial a Guinea, una historia cercana y desconocida. Debe su éxito a la sinceridad de la autora, Luz Gabás, que reconoce que las palabras surgieron al dictado de su padre, uno de tantos españoles que a la caza de un salario, huyeron de la estrechez de su tierra natal –hoy rica gracias al negocio de los deportes de invierno– y se dejaron engullir por la exuberancia de África. Lo sentimental se viste de autenticidad a partir de datos reales, públicos y contrastados, hilados, en punto de cruz, en la trama de la novela3

llevarse. Su cargo le sentó en la mesa con el rey Juan Carlos, los presidentes del gobierno, Aznar y Zapatero y le llevó a charlar con taxistas, a acudir a programas respondiendo a invitaciones que nunca antes, ningún político se había atrevido a aceptar. Y en esa especie de biografía –con Cantabria, el Racing y las anchoas de trasfondo– es en la que crecen sus tesis en torno a asuntos como la corrupción o la crisis económica y los "listos" que están detrás de ellos. Entre risas y enfados, le damos la razón en todas y cada una de sus reflexiones más serias. Pero justo ahí viene la duda, porque nunca sabremos si Revilla nos ha contado lo que teníamos que saber o si ha escrito lo que queríamos leer3


#25febrero La Guasa {EP} #01abril Jaleo {Nuevo disco}

“EL NUEVO DISCO DE ALAMEDADOSOULNA ES UN ARMA PERFECTA DE DIVERSIÓN MASIVA” (Billboard)

“SIN NINGUNA DUDA, ‘JALEO’ ES SU DISCO MÁS INMADURO HASTA LA FECHA” (Mongolia)

>02abril> café la palma MADRID >03abril> sala siroco, MADRID >04abril> sala juglar, MADRID >05abril> sala caracol, MADRID >11abril> .. boogaclub, GRANADA >12abril> . sala malandar, SEVILLA >25abril> . sala babylon, CUENCA >26abril> sala music hall, BCN

... y próximamente muchas fechas más!!

ENTRADAS A LA VENTA EN: ALAMEDADOSOULNA.COM y en:

DESCÁRGATE

gratis SU NUEVO DISCO jaleo


18

sala ex París a toda costa

Textos de Lucía Ros Serra y BiPaul

300, el origen de un imperio

PARÍS A TODA COSTA

300: el origen de un imperio

de Reem Kherici

de Noam Murro

BiPaul.- En clave de comedia, y haciendo uso de las herramientas del género, nos damos de bruces con un cine social peculiar, que reflexiona pero que no se lame las heridas. La pregunta al final es: ¿Somos de dónde nacemos o somos de dónde queremos estar? Maya lleva 20 años en París y ha luchado mucho para convertirse en un referente de la moda. Ahora está a punto de conseguir un contrato fijo con la casa de costuras con la que trabaja. Pero en un control rutinario de la policía, descubren que su permiso ha caducado. Maya es marroquí. Y es así como una parisina trendy, se convierte en inmigrante sin papeles deportada. En Marruecos –un origen que ha tratado de borrar por todos los medios– el choque cultural, ideológico y social es brutal. Hará lo que sea por volver a su paraíso. Otra de las virtudes de París a toda costa, es que nos descubre a Reem Kherici, actriz con una prometedora carrera en Francia. Suya es la idea original y el guión que dirige y protagoniza3

BiPaul.- 300 revolucionaba el discurso narrativo del cine y salpicaba de roja sangre las pantallas de todo el mundo. Basada en la novela gráfica Xerxes de Frank Miller y dirigida por Zack Snyder, se convertía en un clásico del cine épico. Su fidelidad con respecto a lo narrado en las crónicas, la convirtió en una película de obligado visionado: nunca antes la historia había sido tan entretenida. 300: El origen de un imperio es la secuela de 300 y ahora es Noam Murro quien recoge el testigo. La garantía de continuidad está en Zack Snyder que firma el guión junto a Kurt Johnstad. Nos situamos tras la victoria sobre los trescientos espartanos de Leonidas. Xerxes –interpretado por Rodrigo Santoro– de quien se cuenta que es un mortal convertido en Dios, inicia una marcha a través de las principales ciudades griegas. Tesmítocles pretende unificar toda Grecia, pero antes tendrá que enfrentarse con las tropas de Xerxes y de Artemisa. 300: El origen de un imperio aspira a ocupar el mismo

Ida

listón en nuestra memoria que 300. La iguala. No la supera, pero solo porque eso es imposible3

ida de Pawel Pawlikowski

Lucía.- De vez en cuando llegan a nuestras pantallas pequeñas joyas de países en los que pensamos que ni siquiera existe el cine –o que si existe, solo se puede ver en festivales– y nos azotan con fuerza. Ese es el caso de Ida del director polaco Pawel Pawlikowski y que fue la gran triunfadora del pasado Festival de Cine de Gijón. En un sobrio blanco y negro y con un uso de la cámara poco habitual, la cinta nos cuenta la historia de Anna, una joven novicia que, en la Polonia de 1960, y a punto de tomar sus votos, descubre un oscuro secreto de familia que data de la terrible época de la ocupación nazi. Junto a su tía recién encontrada, iniciarán un viaje en el que ambas se enfrentarán con las consecuencias de su pasado. Una conmovedora historia sobre la fe (religiosa o no), y un ferviente y filosófico análisis sobre la Polonia de los años 603



20

excena

Claudia, debutas por la puerta grande. Un prota. Con el triple reto de interpretar, cantar y bailar... ¿Cómo lo llevas? Claudia.- Nunca me hubiera imaginado debutar con un musical. Desde pequeña me gusta cantar, bailar e interpretar, pero esto ha sido de repente, y lo he cogido con mucha ilusión. Estoy encantada, aprendiendo mucho de mis compañeros, que llevan en esto muchos años.

Los marcapasos de Claudia Longarte y Marc Parejo

Entrevista de Raquel Carrillo Fotografía de © José Carlos Nievas

Los protagonistas de Marta tiene un marcapasos son jóvenes, guapos y tienen talento. Dan buen rollo, lo que quizás tiene que ver con que son la pieza clave de un espectáculo hecho con mimo. Claudia y Marc resultan bastante parecidos a sus personajes Marta y Nico: dulces, tiernos y apasionados. Contestaron a nuestras preguntas con el corazón en la solapa. Unos romanticones, vamos. MARTA TIENE UN MARCAPASOS El affaire de ExPERPENTO y MTUM comienza cuando en el Teatro Coliseum nos encontramos con los Hombres G firmando los discos del musical. Me pongo a la cola como una "chica cocodrilo" más, para la foto y la firma. Pero una siempre ha sido un poco "la cagaste Burt Lancaster". Me dejo el disco con los autógrafos. Vuelvo. "Esto, eh... que se me ha olvidado el disco...". Y los cuatro se ponen a buscarlo mientras nos meten prisa porque comienza el espectáculo. Rafa es mi salvación. Le arrebato el CD y me largo en pleno tierra trágame. Dentro, las primeras filas se han convertido en un chiringuito playero. Nos invitan a mojitos y a panchitos. Entusiasmada pienso "¡Voy a pasármelo bien!". Y efectivamente. Las tres horas de espectáculo se pasan voladas. Fresco, espontáneo y muy divertido3

¿Cómo has preparado tu personaje? C.- El director, Borja Manso, se fijó en que yo, como Claudia, le daba el perfil de Marta. Físicamente y en esencia. Aunque no me siento totalmente identificada, sí que tengo algo de ella. La inocencia, la ilusión y la frescura, sobre todo porque es mi primer trabajo. Pero yo tengo más carácter. He hablado mucho con el director para buscar el personaje. Ella es frágil y tiene miedos. Tiene que afrontar los hechos con fuerza, y gracias a su amiga Belén, consigue hasta enamorarse, algo que puede ser peligroso. Marc, tú tienes una larga carrera profesional, tanto en series (La que se avecina, Hospital Central) como en teatro musical (My Fair Lady o Grease) ¿qué tiene MTUM que no tienen los demás? M.- No es una franquicia que venga de Londres o Nueva York, es de nueva creación y comporta mucho ensayo e investigación. Es más duro, pero a la vez es más gratificante. Cuando los musicales vienen de fuera, te marcan con números hasta dónde te tienes que


excena poner el escenario. Borja nos ha dado mucha libertad. Es un espectáculo muy fresco y dinámico, con energía, con las canciones de Hombres G... ¿Quién no conoce sus canciones? Es un espectáculo perfecto para pasar un buen rato. Solo pretendemos divertir y hacer disfrutar al espectador. ¿Qué tiene Nico de Marc? M.- La timidez y que los dos somos músicos. Yo toco el piano y tengo un proyecto de un disco de rock. Como ha dicho Claudia, Borja se fijó en que los dos teníamos la esencia de los personajes. ¿No os dio miedo enfrentaros a un proyecto como este? La gente espera un gran resultado y puede ser blanco de muchas críticas... M.- Yo tenía claro que iba a funcionar. Hombres G es un grupo que tiene muchísimos fans en América y en España. Aun así me llevé una sorpresa cuando vi cómo reaccionaba la gente. Todo el mundo canta. Es un espectáculo honesto y poco pretencioso. Igual que ellos, que gustan por su sencillez. C.- ¡La gente sale con mucha energía! Al ser mi primer trabajo, yo tenía miedo de no poder hacerlo. Pero entre todos, nos hemos apoyado. Hay mucha conexión entre todos los compañeros, lo que ayuda a que funcione y a que la gente se lo pase tan bien. ¿Qué se siente al interpretar canciones tan conocidas como "Sufre mamón"? M.- Es un reto. Están en la memoria colectiva, pero ha habido un buen trabajo de adaptación de los temas. Están muy bien encajados en la historia. A la gente le encanta el disco que sacamos hace un par de meses. Los arreglos musicales y el trabajo del director musical han sido excelentes.

CLAUDIO PASCUAL El "marca-pasos" o Director Residente Un desafío: Divertir, entretener y que la gente quiera repetir. Hacer que el espectáculo sea muy ágil y liviano. Lo más fácil: El elenco. Es un reparto maravilloso. Una anécdota: La lección de humildad de Rocío Madrid, conocida por el gran público, y que se presentó al casting masivo como una más. Una sensación: Cuando, desde el patio de butacas, llegan los bises Hombres G están totalmente implicados con el musical. ¿Cómo ha sido trabajar con ellos? M.- Una experiencia muy buena. Nos dieron mucha libertad. Suelen venir mucho a ver la función. C.- Y mucha confianza y cariño. Han sido muy cercanos con nosotros. Un momentazo del musical... C.- Para mí el "Te quiero" y "Sufre mamón". Y mira que en el "Sufre mamón" no salgo, pero me encanta cómo la interpretan Marc y Leo Rivera. M.- "Dos imanes" es la sencillez en estado puro. Solo están en el escenario Rocío Madrid y Nando González y una guitarra. Y "Temblando".

21

finales, y veo cómo se levanta el público a cantar y bailar. Es muy emocionante. Una canción: "Temblando". Es una bellísima canción. El proceso: Es casi cinematográfico. Borja Manso, el director, viene del cine y es una obra construida secuencia a secuencia. Hombres G: La primera vez que me encontré con ellos me daba hasta pudor, ¡son tan conocidos! Me han estado acompañando en toda la gira de castings, en muchísimos ensayos y todavía siguen viniendo. A veces incluso colaboran como actores en la obra. Su implicación es total. Me encanta ver cómo reaccionan cuando ven a los actores cantar sus temas. Se sorprenden mucho de cómo una misma canción puede tener tantas lecturas. Resultados: Está funcionando el boca a boca. Estaremos en el Gran Vía hasta junio. Luego nos vamos de gira, y luego volveremos a Madrid. Esto significa que la cosa va muy bien3 Una anécdota... M.- El otro día al final de la obra, sale la actriz que interpreta a la abuela de Nico (Enriqueta Carballeira) con un vestido un tanto peculiar, y se le había enganchado un guante de uno de los técnicos al vuelo de la falda, y parecía una mano que le salía de debajo, como la de La Familia Addams. ¿Qué les diríais a nuestros lectores para que vinieran a ver el musical? M.- Que se lo van a pasar muy bien, porque es muy fresco y divertido. Saldrán con las pilas cargadas de energía. C.- Y se van a sentir muy identificados. Todos recordamos con cariño el verano especial, en el que nos enamoramos3


22

jukebox ZOÉ Prográmaton

ExCUCHAS E-LEGALES CON

MAGNÉTICA

Escúchalo íntegro en www.magneticaonline.com/

Aksel Gil e Israel Leal nos desgranan tema a tema su último EP Perdita Mundi. 4"Pintado al óleo". ¿Quién no se ha sentido alguna vez fuera lugar? "Pintado al óleo" habla de ese momento en el que te das cuenta de que te encuentras en el lugar equivocado, pero eres capaz de reaccionar y buscar tu sitio. 4"Estático". Habla de la necesidad de dar un paso al frente. Nadie debe sentir miedo en ese instante si de lo que se trata es de conseguir aquello que de verdad importa. "Sigue luchando, sigue gritando aunque todo esté vendido". Este es el grito de guerra. Cuando alguien pone el alma en lo que está haciendo, es capaz de conseguir cualquier cosa que se proponga. 4"Ambara". Nos hemos inspirado en esta palabra en sánscrito que significa "cielo", para transmitir el momento mágico en el que, sin querer y sin esperarlo, te invade un sentimiento de felicidad. Es un instante que va mas allá de cualquier pensamiento, que te arrastra a navegar por un mundo de ensueño… es el lugar donde uno quiere estar. 4"Atlantis". Sobre relaciones destructivas. Hacemos referencia a una relación de pareja frustrada a consecuencia de que una de las partes solo piensa en sí misma, sin importarle cómo piensa y cómo se siente la otra parte. Egoísmo y posesión son las constantes en la letra de este tema. 4"Everest". De nuevo hablamos de relaciones que no llegan a buen puerto. Es el momento de romper una relación porque sientes que te has disfrazo de un superhéroe que no eres. Te das cuenta de que ya no puedes dar más de ti. "Everest" es un grito desesperado que lanzas a alguien que quiere hacer de ti lo que no eres3

Reyes.- Podemos dejarnos arrastrar por la voz de León Arregui, y los sonidos envolventes generados por una producción exquisita. También podemos entretenernos en escuchar las letras, que o no dicen nada, o lo dicen todo. Depende de tu instante vital. Zoé es la banda mexicana con más proyección internacional dentro de su género. Al otro lado del océano, sus conciertos son un acontecimiento. Sus giras les ocupan años. Y entre disco y disco de estudio, toca esperar. Por eso no es de extrañar que entre unos y otros haya una evolución moderada en cuanto a estilo y salvaje en lo que se refiere a la producción. Y esto divide a la crítica. Hay a quien el cambio le sienta mal, y hay quien se enamora perdidamente de lo último… que en este caso se llama Prográmaton y se adhiere a la tendencia de incluir sonidos electrónicos que refuerzan sin complejos melodías clásicas. Son toques que nos obligan a volver a nuestro tiempo y decir, no, no es ni TRex, ni Bowie… primero, porque cantan en español y segundo, porque la producción navega por nuestra era. Si lo escuchamos del tirón, en nuestra cabeza se irá dibujando la banda sonora de una película independiente de las buenas. Alcanzamos el zenit en "Andrómeda" y a partir de ahí dibujamos el desenlace. No hay pretensiones y sin embargo, desde "10 a.m." a "Sedantes" nos anestesia. Cuesta concentrarse en la letra. "Altamar" nos sorprende. Buscamos el porqué y la respuesta es simple: Larregui cede el testigo a Jesús Báez en un último tema contundente, sin el cual el disco podría sobrevivir pero con el que se convierte en joya3


jukebox

Texto de Fernando de Torres Valenti y Reyes Muñoz

WARPAINT

PERRO

Warpaint

Tiene bacalao tiene melodía

Fernando.- Salto de gigante en la carrera de estas damas. Tanto, que bien merece tener ese título homónimo sobre su portada. Este disco tiene que llevar en mayúsculas rojas WARPAINT, porque aunque no sea la única buena pieza de la banda –para muchos la mejor– es su definitiva consolidación, para atacar, si quieren, cotas más altas. Los cimientos de la producción excepcional de Mark Ellis nos dicen que el grupo se ha concentrado en la consecución de un sonido propio. Los resultados saltan a la vista. "Keep it healthy" ya muestra maneras, pero a los pocos minutos nos topamos con "Love is to die"… justo en el momento adecuado… de lágrima. Cuando el bajo ataca ya estamos entregados a las vibraciones. La voz de Theresa Wayman nos apuñala con su estribillo, instantes antes de unos adornados acordes y punteos, más sublimes que un soufflé en un domingo sin pan. De ahí a la trip hopera y minimalista "Hi". Con toda la sensualidad estremecedora del género, el disco se desliza como la seda. Despertamos a los ocho temas tras una buena sesión de esas que acortan el tiempo y adormecen los pensamientos mundanos3

Fernando.- Pues eso, un título cuanto menos alusivo al contenido del álbum. Y es que lo último de Perro, tiene "bacalao", mucha "chicha", poca "paja" para ser más claros. Y todo gracias a la cantidad de buenos temazos de peso entre sus once cortes. Y eso nos lleva a la segunda afirmación: "tiene melodía". Lo que nosotros interpretamos como la gran cantidad de estilos que se tocan en el álbum es

DAMIEN JURADO Brothers and sisters of the eternal son

Fernando.- Un auténtico golpe sobre la mesa en forma de recital, con el que el cantautor remata toda una carrera bien construida en un plano discretamente secundario respecto a otros autores folk de nuestra generación. Aún así Damien les da un pequeño repaso moviéndose por distintas fronteras sonoras de corte a corte, igualándoles e incluso en algunos casos, superándoles de forma sublime. Así

23

un derroche de ingenio y exceso de ideas. Para muestra, las dos caras de la moneda y la distancia que podéis encontrar entre temas como "Gran ejemplo de juventud" y "Marlotina", por poner un rápido ejemplo. La tercera virtud es su ristra de buenas influencias de nuestra escena nacional, teniendo como base Los Planetas. Mención aparte merece para darle su debido reconocimiento "La reina de Inglaterra". Palabra que desde hace años no he escuchado un tema en español tan extremadamente pegadizo, hasta el punto de acabar empoderándose de tu subconsciente3

notaremos reminiscencias de lo mejor del género, como Bon Iver, José González, o My morning jacket. También revisita sus influencias más habituales, por ejemplo Neil Young en la escalofriante "Plains to crash". Es un placer escuchar un disco así, largo, pero rebosante de calidad y variaciones. Con una primera mitad perfecta, llega a la cumbre en su ecuador con los temas "Silver" (Malcom, Katherine...) cuyo culmen estelar es la grandiosa "Silver donna". Después de eso cuesta imaginar un segundo tiempo que mantenga el nivel, pero nada más lejos de la realidad…3

PRUEBA LAS LENTILLAS GRATIS DURANTE 1 MES Para todas las graduaciones. Sin obligación de compra. Entra en Válido hasta el 30/04/2014. Sin obligación de compra. Ver condiciones en óptica. Leer atentamente el manual de usuario. En caso de duda consulta con tu óptico.

www.alainafflelou.es


24

jukebox

Leiva

Sinceridad y Pólvora

Quedamos con Leiva y lo encontramos en un salón de su discográfica, sentado sobre el respaldo del sillón y rodeado de seis periodistas. De entrada ya rompe los guiones más típicos de la entrevista, la imagen casa mucho más con el banco callejero en el que quedas a echar unos litros con los amigos, y las respuestas también comulgan con ese espíritu, con una sinceridad cercana que nos convence sobre Pólvora y nos ayuda a entender los entresijos creativos del artista. Texto de Fernando de Torres Valenti Imágenes cortesía de Sony Music

La producción Abordamos rápidamente la participación de Carlos Raya en la producción del álbum. Una novedad muy comentada respecto a Diciembre, que responde en primer lugar a lo aprendido con el debut en solitario de Leiva: "Después de grabar todo y mezclar el disco, que es un trabajo hermoso pero agotador, me apetecía trabajar con un productor

y poder concentrarme en disfrutar tocando". La elección estuvo clara desde un principio, "siempre quisimos trabajar juntos, estuvimos a punto de hacerlo en aviones. Cuando pensé en trabajar con un productor, pensaba en trabajar con Carlos". Una elección que influyó también en el repertorio de Pólvora. El productor y Leiva coincidieron en un noventa por ciento. La excepción fue "No soy para ti", un tema que el madrileño ve "reciclable" y

PÓLVORA EN VIVO Pólvora ya tiene fechas para su presentación en público con un éxito repentino incluso para el propio Leiva, "con Diciembre llene dos Rivieras, pero se vendió en tres meses. Con este dos Rivieras en seis días. No me lo esperaba ni en sueños". Además del lleno hasta la bandera, os podemos adelantar que serán conciertos de calidad, gracias a los ocho músicos que le harán compañía en el escenario: "Apuesto por una buena escena, por ingresar menos dinero y sentirme más cómodo". En definitiva, un concierto a la altura de un disco lleno de buenas intenciones, sinceridad y trabajo, que demuestra la continuidad que le brinda la etapa creativa que dice estar viviendo. Una fotografía sentimental dedicada a su madre y hermana, "la mujer en mi vida es una figura importante", a su padre "un tío que se dedica a la poesía me parece valiente", y a su hermano Juancho, que como comenta entre risas "ese sí que se zampa todas..."3

que de hecho piensa reutilizar en un futuro: "La próxima se la colaré", dice con una sonrisilla. De todas formas afirma que la criba de Carlos fue interesante: "Mi criterio no es el adecuado porque tirar una canción es dejar algo de ti fuera, y alguien que no tiene ese vínculo puede hacer una elección objetiva". Otra pátina reconocible en la producción del álbum, es "el sonido guiri de Joe Blaney" como lo definió Leiva en una entrevista. "Un ingeniero que ha grabado con Keith Richards, los Clash… un tío que admiro y ha hecho un trabajo impagable", reconocía justo antes de explicarse, "cuando digo guiri digo que suenan a los discos de fuera, sin despreciar a los de aquí, cuando me fijo en producciones me fijo en discos de fuera".


jukebox

Hablando de fuera, hay otra canción no incluida en Pólvora pero que tiene una relación especial con el disco. Hablamos de "Sixteen", un tema que precedió a este último trabajo y en el que Leiva está acompañado por Fito Cabrales y Carlos Tarque. "Saldrá dentro de poco, no sé cuando, pero es un tema divertido, estoy orgulloso de él y de participar con dos amigos, dos tíos de los que mejor llevan la bandera del rock"

Pólvora Toca hablar de canciones, y cuando se trata de Leiva supone introducirse en lo personal y lo estrictamente musical está desdibujado. En una vista rápida sobre los trece cortes, hay dos que atrapan la atención en la primera escucha: "Vér-

tigo" y "Palomas". Ya lo dice el propio Leiva: "Son la parte más novedosa respecto a Diciembre, especialmente por la instrumentación". Además, la primera tuvo una dificultad añadida, "es una canción donde me abro y expongo demasiado. Exteriorizar eso cuesta y 'Vértigo' es casi una sesión de terapia". Lo dice alguien que sabe que las canciones vuelan libres una vez se publican y pueden volverse en tu contra, "tienen un doble filo, muchas veces te salvan, te despojan de demonios, otras te delatan. Muchas veces se convierten en la canción más radiada y dices: hostia, esta canción me está jodiendo la vida". Es el caso de "Princesas" nos confiesa "llegue a enfadarme con ella, en el momento que se convirtió en un éxito tan grande deje de tocarla, y nunca más la he vuelto a tocar". Otro tema recurrente del álbum es "Los cantantes", un homenaje al oficio que Leiva le ha querido dedicar "como músico y como fan", más concretamente a lo emocionante y vertiginoso que es ser músico. Su faceta de fan se revela en el deseo de que no se extingan "los cantantes que anestesian nuestros malos momentos".

25

Estos son solo tres hitos que hemos querido seleccionar de un disco con "chicha", pero en la línea habitual del madrileño, lo cual puede decepcionar a los que asocian un siguiente paso en la carrera de un músico a novedades estilísticas. Leiva lo sabe y lo ve distinto "yo no estoy muy de acuerdo con que en que en cada disco tengo que hacer música diferente para evolucionar. Yo creo que la evolución está en escribir cada vez mejores canciones". No anda desencaminado, porque en la lírica es donde se reconocen mejor en este Pólvora las tablas que ha ido acumulando a lo largo de estos años. Este es un asunto que siempre ha tratado con humildad, sobre todo cuando se han adelantado a compararle con figuras como Sabina. "No es una falsa humildad, es una realidad, tengo facilidad para escribir música pero me tengo que poner a trabajar. Sabina escribe una letra entera en una tarde". Pereza La deriva de la entrevista nos lleva a alejarnos de Pólvora, la presentación de este último trabajo en solitario también se aprovecha para preguntar por Pereza. La respuesta es la misma que con Diciembre, pero aún más clara: "No hay ningún plan de hacerlo", vuelve a responder con sinceridad, "estamos en el punto donde queremos estar, frenar Pereza es clave y era clave, para Rubén y para mí, para crecer como músicos"3


26

fin de mex

Texto de Sandra Sánchez Basagaña Entrevistas facilitadas por Enrique Larriba Pastora (CFE) Fotografías de © PhotoxPress

¿Vivir para emprender? ...o ¿emprender para sobrevivir? Emprender, según el Diccionario de la Real Academia Española en su primera acepción es: "acometer y comenzar una obra, un negocio o un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro". Por tanto, atendiendo a la lingüística pura, sabemos a lo que nos atenemos si emprendemos: trabajo duro y con grandes riesgos. Para realizar este reportaje hemos tenido la inestimable asesoría de antiguos alumnos de la Compañía de Formación Empresarial. Xandra Cuesta Pérez y Cristian Salvador Peinado estudiaron el Máster en Eficiencia Energética y Gestión de Proyectos Energéticos. Ana Isabel Alcántara Avis por su parte es antigua alumna del Máster en Gestión, Consultoría y Auditoría de Sistemas Integrados y Eduardo Prieto Valdivieso, además del Máster en Eficiencia Energética y Gestión de Proyectos Energéticos, estudió en CFE el Curso Superior de Gestión de Empresas. También agradecemos la colaboración de Antonio Manuel García Martín, Profesor y Director del Curso Superior en Gestión y Creación de Empresas de CFE y de los responsables del Departamento de Admisiones del centro.

Más de la mitad de los jóvenes españoles están desempleados y más del cuarenta por ciento, estarían dispuestos a marcharse al extranjero según la encuesta Generación Milenio elaborada por Telefónica. Dos tercios de los encuestados aseguran que la solución al problema sería emprender, sin embargo, la mayo-

ría parecen decir: "pero que emprendan otros" dado que solo un veintisiete por ciento se ven apostando en una aventura que puede "encerrar dificultad o peligro". De los jóvenes que emprenden, tres cuartos lo hacen cuando dan con una oportunidad de negocio, y el resto por la necesidad de generarse un empleo. El gen emprendedor "Hoy mismo he tenido el placer de compartir una charla sobre la Ley de Emprendedores en una universidad pública con los alumnos de último curso de Administración de Empresas y solo uno de cada diez alumnos quiere ser empresario. Imagina si hablamos de ingenieros, abogados, médicos, etcétera". Son palabras de Antonio Manuel García Martín,

Ingeniero en Organización Industrial, Profesor y Director del Curso Superior en Gestión y Creación de Empresas de CFE. Esta afirmación se ajusta a las acusaciones que se nos hace desde los organismos internacionales, que hablan de una educación en el emprendimiento muy deficiente en España. ¿Hay un gen emprendedor que en España escasea? "Ante la misma oportunidad no todo el mundo reacciona, o no reacciona, igual." Ana Isabel Alcántara Avis, fundadora de www.ibizagrove.com zanja así el tema. Cristian Salvador, del departamento de Calidad de Tiendalista, desarrolla la cuestión: "En mi opinión hay tres tipos de emprendedores, los que lo llevan en los genes porque en su familia ha habido emprendedores, el que lo hace por necesidad y al que le sale de dentro. Creo que de estos tipos de emprendedores, el primero es el que mejor prevenido está, puesto que tiene grandes asesores y ha podido "mamar" desde pequeño ese mundo. No obstante, si una persona decide ser emprendedora, siempre que sea constante, tenaz y no le



28

fin de mex

Formación y emprendimiento La Compañía de Formación Empresarial responde ¿Se puede emprender sin experiencia? Se puede adquirir formación que garantice un período de experiencia empresarial. En CFE, todos los alumnos en situación de desempleo o que buscan un giro laboral, tienen garantizado un período de práctica empresarial que les permite desarrollar la capacitación adquirida en los programas Máster. ¿La formación es un buen sustituto a la experiencia laboral? La mejor opción es decantarte por una formación que lleve incorporada la garantía de la experiencia profesional en una empresa. Los máster de CFE garantizan prácticas en empresa a sus participantes. ¿Cuáles son las claves para acertar con una idea? Adquirir una formación práctica que permita al joven emprendedor afianzar conocimientos y sentirse seguro en el procedimiento que hay que llevar a cabo para conseguir un objetivo empresarial. Desde CFE se aplica conocimiento práctico mediante la transmisión de experiencia que permite al participante adquirir las habilidades necesarias para conseguir éxito profesional3 asusten los retos, puede triunfar. Además de una gran idea comercial, hacen falta esas tres características: constancia, tenacidad y falta de miedo". Emprender exige conocer el mercado y para ello es interesante "meter la nariz" que decían las abuelas, con un contrato o con una beca. Y si esto no es posible –y aunque lo sea– debemos aprovechar el momento para formarnos, como nos dice Eduardo Prieto Valdivieso, Ingeniero Aeronáutico y Consultor en I+D+i: "considero que ahora más que nunca la formación se está revelando como el único camino para conseguir progresar a nivel personal y laboral. Cada vez las sociedades se están volviendo más competitivas y están llenas de grandes profesionales que ofrecen servicios especializados en mercados dinámicos con consumidores más maduros. Actualmente el mercado laboral exige gente que se adapte fácilmente a un paradigma en constante cambio. La formación es una pieza clave en este cambio de modelo productivo". Si Cristian Salvador hablaba de cons-

tancia, tenacidad y valentía para afrontar un reto empresarial, Manuel García Martín habla de instinto de oportunidad: "ahora es el momento adecuado. No podemos esperar más, no hay que tener miedo. Las otras salidas son dedicar tu vida a ser becario o huir a otros países del entorno. Y no es más fácil fuera". Por su parte Xandra Cuesta Pérez, Técnico en el Departamento de Prevención, Calidad y Medio Ambiente de la Asesoría ADHIR, introduce una nueva variable, la aceptación del fracaso: "hay empresarios que han triunfado sin experiencia y otros que han fracasado con ella, y sobre todo, hay empresarios que han triunfado después de fracasar. Por eso es importante no desistir aunque se falle, porque de los errores también se aprende". ¡Yo no puedo emprender! "Sin duda a la juventud española nos abordan con constantes mensajes que

pretenden calar en nuestra conciencia emprendedora. Las administraciones públicas intentan fomentar esa conciencia como método para la creación de empleo y de valor añadido, además de para ajustar sus cuentas fiscales vía obtención de más tributos e impuestos". Esto nos lo dice Eduardo Prieto. Sí, desde que la crisis afiló las uñas, casi cada día alguien nos dice cosas como: "emprende", "pon en marcha tu idea", "¿has pensado en el auto-empleo?". Si nos decidimos a poner sobre papel nuestra idea empresarial, esta acabará casi siempre en el contenedor azul con dos anotaciones en rojo que la hacen –en principio– inviable: ni tengo experiencia ni tengo financiación. La experiencia Poco podemos hacer ante el actual mercado laboral. No solo no tenemos trabajo, también estamos perdiendo un tren. Cuando se genere empleo, la so-


fin de mex nemos en mente poner en marcha una empresa: "A falta de oportunidades laborales –nos dice Xandra Cuesta Pérez–, la formación siempre será una buena opción, siempre que sea de calidad y tenga un enfoque teórico y en la medida de lo posible práctico". Todos hemos visto como unas prácticas laborales pueden convertirse en un puesto de trabajo mal remunerado. Sin perder nunca el norte, incluso de estas situaciones debemos sacar provecho y empezar a medir la remuneración por puntos de experiencia. Eduardo Prieto Valdivieso señala: "Considero que todas las personas, tanto jurídicas como físicas, nos movemos por intereses. La clave consiste en encontrar situaciones

ciedad deberá afrontar el problema de dar salida laboral a toda una generación muy formada, mayor para competir por título con los recién licenciados y sin destreza profesional suficiente como para pugnar con los veteranos. Y es aquí cuando recordamos otro mantra: "sigue estudiando", "no permitas que te echen del mercado", "especialízate"... Conviene que escuchemos. Quizás en la carrera nos movimos por vocación, y ahora debemos elegir con la razón, y más si te-

win-win donde se maximice el beneficio total de los interesados. Las empresas requieren de trabajadores cualificados que realicen el trabajo para generar ingresos, siendo las empresas la mayor fuente de generación de riqueza. Cuando las condiciones son claras, las relaciones pueden ser duraderas y parte del beneficio de trabajar por cuenta ajena es el know-how que adquieres". La financiación Si suplimos experiencia con formación, llega el momento de poner sobre papel nuestro proyecto: "Siempre he pensado que es necesaria la planificación. La

Ley de emprendedores La nueva Ley de emprendedores ofrece dos nuevas formas jurídicas. El Emprendedor de Responsabilidad Limitada y la Sociedad Limitada de Formación Sucesiva. La principal característica de la primera figura es que por ejemplo –aunque no siempre– no responderá con su vivienda habitual a esas deudas. La Sociedad Limitada de Formación Sucesiva, abarata los costes de constitución de una empresa. Además se fija un fondo de reserva, para fomentar la autofinanciación. Antes de emprender conviene que leas tranquilamente la Ley, dado que tiene un buen número de particularidades que pretenden facilitar los trámites a la hora de lanzar un nuevo proyecto empresarial3

29

formación nunca sobra, aunque sí es cierto que debe ser adecuada al perfil del estudiante. Las nuevas profesiones y la inversión realizada en ellas debe ser coherente con los objetivos de desarrollo de la persona". Son palabras de Antonio Manuel García Martín, que añade: "Insisto, debemos formarnos en las habilidades que nos exige ser empresario. No es fácil y requiere esfuerzo. Debemos apoyarnos en las Escuelas de Negocio y dejarnos asesorar por profesionales. No debemos enamorarnos de nuestra idea de negocio, debemos escribirla y compartirla, en definitiva, realizar un Plan de Viabilidad ajustado a la realidad". ¿Es la falta de dinero el motivo por el cual en España se emprende poco? Ana Isabel Alcántara Avis no ve ahí el problema: "La causa es que se ponen trabas por todos lados. Nosotros hemos montado una miniempresa y nos ha costado mucho esfuerzo. No hay ayudas para emprendedores y además las tasas que hay que pagar son muy altas. Es normal que seamos uno de los países con menos emprendedores, aunque seamos uno de los países con más potencial". Según Antonio Manuel García Martín, la nueva Ley de emprendedores pretende poner fin a situaciones como las vividas por Ana Isabel en su aventura: "Las ventajas son innumerables, fiscales, Seguridad Social, mercantiles, laborales. Por ejemplo establece un cambio en la Ley Concursal y define una nueva figura mercantil, el Emprendedor de Responsabilidad Limitada". Acabamos con una reflexión de Eduardo Prieto, que quizás anime a más de uno: "Cada individuo somos una empresa unipersonal con nuestro departamento de dirección, compras, ventas, marketing, contabilidad... Pasar de ahí a formar una empresa es solo dar el salto"3


30

en francex

Textos de Reyes Muñoz

exODO: ESTANCIAS LINGUÍSTICAS MÁS POPULARES ENTRE ADULTOS Resumen de post publicado en www.institutfrancais.es/madrid/blog/

En verano no pares, pero tampoco renuncies a unas vacaciones insuperables. Desde el Institut français de Madrid, nos animan a aprovechar el tiempo con las estancias lingüísticas para adultos, la mejor manera de completar el aprendizaje del francés. Colaboran con muchos centros de Francia, Suiza y Canadá que ofrecen excelentes cursos en ciudades apasionantes, llenas de historia. Burdeos

Los destinos más populares son Burdeos, París, Lyon y Montpellier. La primera ciudad es el destino preferido por su patrimonio y sus playas. Desde 497 euros es posible emprender esta aventura. Aprender en París está a tu alcance desde 511 euros. Lyon, declarada Patrimonio de la Humanidad, es otro destino perfecto para quienes bus-

can cultura e idioma. ¿El precio? Desde 598 euros. Montpellier es perfecta para aquellos que amen la vida en la calle. Desde 675 euros se puede emprender esta estancia. Los precios –dos semanas, excepto Lyon que son cuatro– no incluyen alojamiento. Puedes elegir entre muchas opciones. Hay muchos más destinos. Marsella o Annecy, Ruan o Tours... En el Institut français de Madrid te asesoran y gestionan la matrícula en el centro seleccionado. Tienes asistencia telefónica las 24 horas en caso de urgencia, seguro de viaje y comodidades a la hora de pagar3

Fin de mex: CURSOS DE FRANCÉS PARA FUTUROS ERASMUS

La Mediateca y la Culturethèque

Matrículas en mayo de 2014.

www.institutfrancais.es/madrid/blog/

Resumen de post publicado en

06/03 - 20.00 h. Espacio Prosper Mérimée

Silencios es un trabajo de tres años, dedicado a lo que no se ve en el mundo de los toros. No es un libro de toros, es un libro de fotógrafo, que habla de toros. Joséphine Douet vive entre modelos y caminos. Colabora con grandes casas de moda y numerosas revistas, a quienes presta su ojo delicado y poético. Antoine Beauchamp pone voz a las fotos. Desde que pasara dos años en Sevilla escribe sobre toros3

EVENTOX EN BREVE

Institut français Madrid

Los plazos para matrículas para los Cursos Erasmus del Institut français de Madrid se abrirán en mayo. Las plazas se acaban muy rápido. Son programas intensivos en los cuales el alumno no solo aprenderá las expresiones más habituales, sino los hábitos y costumbres. En clase se desarrollan situaciones, que se complementan con una interesante herramienta on-line. Si antes era interesante hacerlo, ahora con el endurecimiento de los requisitos para lograr becas, es casi imprescindible3

exPRESARTE: PRESENTACIÓN DE SILENCIOS, DE Joséphine Douet

32.000 libros, 2.900 CD, 2.000 DVD y más de 50 cabeceras. Todo este material se aloja en la Mediateca de Madrid. Ahora se une la Culturethèque, una "biblioteca digital" equivalente a la Mediateca. Ambos espacios están abiertos para todos los alumnos del Institut français de Madrid. Según Guillaume Juin, el responsable y coordinador de ambos espacios "la idea es proponer al público español la misma oferta –off y on-line– de una biblioteca municipal en Francia, global y con múltiples formatos y soportes: libros, CD, DVD, revistas, prensa, cómics..."3

http://www.institutfrancais.es/madrid/

eventox: 12/03 20.00 en el Teatro

Lectura: Jusqu'à quand? Extraits de

Pleurnichard et de Mon père de JeanClaude Grumberg por Josep María Flotats, con la presencia del autor3 EVENTOx: 19/03 20.00 en el Espacio Prosper Mérimée.

Bernard Plossu estará presente en la conferencia que servirá para presentar el catálogo de fotografías de su trabajo realizado en México entre 1965 y 19853




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.