ExPERPENTO: Noviembre-Diciembre

Page 1




experpento

Noviembre-Diciembre de 2012 Número 64

EVENTOX EN BREVE

4

http://noticias.experpento.es

I Edición de iam Market

No Hunger Festival

22-23, 29-30/12 y 4 -5/01 iam Gallery Madrid - http://www.iamgallerymadrid.com

02/12 Razzmatazz (Barcelona)

iam Gallery, en su empeño por mostrar las últimas tendencias, así como consolidar y difundir el arte en sus diferentes manifestaciones, apuesta por esta iniciativa que pretende ser un escaparate en el que tengan cabida todo tipo de propuestas: fotografía, ilustración, serigrafía, pintura, escultura, artículos customizados, moda, accesorios, complementos, decoración… En definitiva, cualquier artículo original y producido por el propio artista o diseñador que pueda darse a conocer a través de esta plataforma3

14/12 Sala But (Madrid)

Con la recaudación en taquilla de las tres ediciones anteriores se ha logrado dar tratamiento y salvar a más de 350 niños y niñas en grave riesgo de morir a causa de la desnutrición. En Madrid se celebrará por primera vez el próximo 14 de diciembre en la Sala But.

San Miguel Primavera Club 06-08/12 Barcelona. 07-08/12 Madrid. http://www.primaveraclub.com

Los californianos Deerhoof ofrecerán un total de dos actuaciones durante el festival, el viernes 7 de diciembre en Madrid y el sábado 8 en Barcelona. Con esta última incorporación se cierra el cartel de San Miguel Primavera Club 2012. Así se unen a Cat Power, Swans, The Vaccines, Mark Lanegan Band, Ariel Pink’s Haunted Graffiti, Antònia Font, Toy, Sir Richard Bishop, Bremen... Atentos a la web. Han cambiado algunas sedes del festival3 Nuevas convocatorias de residencias en la Nave de Música de Matadero Madrid Plazo abierto hasta 23/12. www.mataderomadrid.org y www.redbullstudio.es

Durante 12 semanas, la Nave de Música acogerá proyectos musicales de cualquier estilo o tendencia, desarrollados en Madrid. Al término de la residencia, los seleccionados podrán grabar el resultado de su trabajo en el Red Bull Studio. Entra en la web y descubre cómo enviar tu proyecto3

Hemos participado en este ExPERPENTO: Reyes MUÑOZ DE LA SIERRA, Arantxa Hernández, elena Echave, Javier LUNA ROLDÁN, Sandra SÁNCHEZ BASAGAÑA, Janire MARTÍNEZ, Marcos PINEDO, Rocío Olmo, Fernando Prieto Arderius. Fotógrafos: David García www.david-g.com y Emanuele CICCOMARTINO www.emanueleciccomartino.com Ilustrador: Rubén RODRÍGUEZ RISQUEZ Correctora: Sandra SÁNCHEZ BASAGAÑA Estamos en: C/ Andrés Segovia, 7 Local 4. 28231 - Las Rozas. Madrid Localízanos en: www.experpento.es - redaccion@experpento.com Búscanos en: Myspace, Facebook y Twitter Tel.: 91 636 34 36 Imprime la revista: Gráficas 82 Distribuye la revista: ExPERPENTO, MEX Las Rozas y ActionFlyers Edita: Universo, Cultura y Ocio Depósito Legal: M-41661-2004 ISSN: 1698-5303

Najwa Nimri se incorpora al cartel de artistas solidarios que actuarán en la edición 2012 del Festival No Hunger en Madrid. Se une a Kuve, Dardem y a Dj Pablito Pichurra y en la página web aseguran que aún quedan nombres por desvelar. En Barcelona actuarán de The Pinker Tones (con la colaboración de Albert Pla), Cuchillo, Klaudia, Elvira, Joan S. Luna (Mondosonoro) Vs. Manu González Dj (GoMag) y se anima a la gente a acudir disfrazada de superhéroe. La iniciativa pretende cumplir con las palabras de Bowie, "We can be heroes just for one day". Además, Complot Escuela de Creativos premiará el mejor disfraz con una beca 100% en un curso a elección, valorada en 2.500 €. El certamen organizado por Acción contra el Hambre se posiciona como el principal festival indie de carácter solidario. Como siempre, todos los fondos recaudados se destinarán a los programas de cooperación impulsados por la ONG Acción contra el Hambre en el África subsahariana3



6

extravista

Entrevista de Arantxa Hernández Fotografías de David García (www.david-g.com)

un paseo por

Orbajosa con Karina Garantivá y Miranda Gas

Dar un paseo por Orbajosa, el pueblo que Benito Pérez Galdós utilizó para contraponer al personaje de Pepe Rey en su visión de la sociedad española, puede ser algo complicado. Por eso, antes de seguir vagando por las calles de este lugar imaginario, hemos decidido buscar compañía: Karina Garantivá y Miranda Gas. Ellas, que ya han pasado muchas noches en el mundo de Doña Perfecta, son las mejores guías para descubrirnos un poco más del montaje del Centro Dramático Nacional en el teatro María Guerrero de Madrid. ¿Cuál es vuestro personaje en la obra y cómo lo describiríais? Karina: Interpreto a Rosario, la hija de Doña Perfecta, una joven que vive en un mundo que ha construido su madre para ella dentro de Orbajosa, un mundo en el que nada se cuestiona, todo obedece a reglas fijas. Cuando aparece Pepe Rey toda esa construcción se tambalea, Rosario representa el amor y la búsqueda de la libertad. Es un personaje que conecta con la pureza que todos tenemos dentro y que nos lleva a tomar decisiones importantes en nuestra vida. Miranda: Mi personaje es Pepita, la menor de las hermanas Troya. Describir el personaje aislado del conjunto no

tiene interés ya que el peso y la fuerza de las Troyas está precisamente en su unidad y coralidad. Son huérfanas, muy pobres, tienen mala reputación y no forman parte del viciado engranaje social de Orbajosa: viven en el lado oscuro, casi tétrico. Son, sobre todo, grandes observadoras y en este montaje se ha aprovechado este aspecto para

Sobre Doña Perfecta... Karina: "Es una metáfora escénica que alude a la involución de nuestra vida política y social"3 Miranda: "Este montaje funciona como una especie de espejo"3

convertirlas también en narradoras. Podríamos decir que a pesar de ese carácter siniestro, su mirada es transparente, analítica y sincera; tienen poco que perder y eso les da cierta libertad. Tienen algo de la figura de las Parcas... pero el destino tiene poco que ver en la historia que nos cuentan. ¿Cambia la percepción del personaje desde la primera lectura hasta que llegáis a representarlo? ¿Cómo es ese proceso? Karina: Sí, ya lo creo que cambia, aunque al final del proceso permanece una intuición primera. Se trata de un apasionante proceso en espiral. Además, el trabajo del director Ernesto Caballero se caracteriza por poner en cuestión las ideas preconcebidas, eso hace que aparezcan aspectos insólitos de la obra y de los personajes. Miranda: Estoy de acuerdo, sí cambia. Se van descubriendo cosas... pero en este caso en concreto me gusta darme cuenta de que aquella primera impresión que tuve al leer la novela, aquella sensación que me costaba (y me cuesta) explicar vale mucho más de lo que pensaba.


extravista

7


8

extravista

¿Tiene algo especial representar un clásico como Doña Perfecta? ¿Es más fácil llegar al público que con un texto actual? Karina: Los clásicos lo son porque nos siguen diciendo cosas que nos afectan. Si no, no serían clásicos, serían obras anticuadas de un relativo interés histórico-museístico. No es este el caso, en Doña Perfecta está planeada buena parte del imaginario que conforma nuestra sociedad actual. Miranda: No creo que tenga que ver con que el texto sea clásico o actual,

la cuestión es que llegue y pienso que esta Doña Perfecta llega de un modo muy directo, lo cual no significa que cada espectador la reciba y digiera del mismo modo. Saber que existe ese juego es lo que hace especial participar en este proyecto, más allá de que sea un clásico o no. La adaptación del director, Ernesto Caballero, nos hace viajar desde la actualidad hasta el siglo xix, ¿tantas similitudes hay entre la obra de Pérez Galdós y hoy día?

Sobre Ernesto Caballero... Miranda: "...confía en que el actor entiende y siente la historia y el código tal como él lo plantea y a partir de ese punto le da la libertad de construir su personaje..."3 Karina: "...Es un director que viene a los ensayos a hacerse preguntas, a descubrir, y eso es maravilloso..."3

Miranda: Sin duda. Viendo, o leyendo la obra, me da la escalofriante sensación de que no solo hay cosas que no cambian sino que todos contribuimos a que nuestra historia se convierta en una especie de cuento de nunca acabar, que se va repitiendo y en el que se van cumpliendo (y olvidando) ciclos casi idénticos, y eso nos llega a parecer, no solo normal, sino natural. Karina: Efectivamente se trata de una metáfora escénica que alude a la involución en muchos aspectos de nuestra vida política y social. Estamos retrocediendo en el tiempo a toda velocidad. Cuando mis padres tenían mi edad sobrevolaba en el aire un deseo de regeneración, la música, el arte, todo parecía indicar que íbamos hacia otro lugar, ahora me encuentro una sociedad más conservadora, más puritana, más individualista y lo que es peor, muchísimo más salvaje. Si no me equivoco, no es la primera vez que trabajáis con Ernesto Caballero en la dirección. ¿Qué es lo más fácil de trabajar con él? Karina: Ya trabajé con él en La fiesta de los jueces y en la última producción de la CNTC. Es un director que viene a los ensayos a hacerse preguntas, a descubrir, y eso es maravilloso porque si estás disponible para entrar en ese juego llegas a desentrañar cosas que ni tú misma sabías que tenías. Miranda: Tengo la sensación de que confía en que el actor entiende y siente la historia y el código tal como él lo plantea y a partir de ese punto le da la libertad de construir su personaje, con toda la responsabilidad que eso implica.


ATLAS DE GEOGRAFÍA HUMANA

Centro Dramático Nacional Dirección: Ernesto Caballero Teatro María Guerrero Sala de la Princesa Del 23 de noviembre al 30 de diciembre de 2012

de Almudena Grandes Adaptación Luis García-Araus Dirección Juanfra Rodríguez Reparto Arantxa Aranguren Nieve de Medina Ana Otero Rosa Savoini Músico Ángel Ruiz Escenografía Alicia Blas Brunel Iluminación Pilar Velasco Vestuario Kristina G.

CICLO DE LA NOVELA AL TEATRO http://cdn.mcu.es Venta telefónica 902 22 49 49 www.entradasinaem.es


10

extravista

Sobre Miranda: "Me encanta la alegría de Miranda, soy fan de su espíritu siempre abierto y creativo, es una actriz con un gran talento e intuición"3

Y esta vez estáis dentro del Centro Dramático Nacional, ¿cambia de alguna manera la forma de hacer teatro dependiendo de quién envuelva un proyecto? Miranda: Supongo que sí, pero si hablamos de CNTC y CDN hablamos de muchos parámetros en común. Para contestar esta pregunta a fondo habría que comparar "casas" mucho más alejadas.

Karina: Para mí no cambia, como artista lo que me motiva no tiene que ver con quien envuelva el proyecto sino con lo que queremos contar con ese proyecto, intento siempre dar el 100% y trabajar en proyectos que me ayuden a crecer. Tenéis personajes totalmente contrarios, pero en el fondo ambas –Rosario y Pepita Troya– se fijan en Pepe Rey. ¿Qué tienen de distintas

las miradas de una y otra hacia ese "extraño" que llega a Orbajosa? Miranda: Pepita Troya no puede pretender ser la esposa de Pepe Rey. La situación de Rosario y la de las Troyas es muy distinta, pero no olvidemos que en el fondo las cuatro son mujeres y seguramente de una edad parecida: sus ensoñaciones y fantasías, en un momento dado, podrían ser parecidas, ¿por qué no?... pero jamás su realidad.


extravista

11

un pelo de tontas y saben lo que les conviene decir. Durante años se ha considerado esta obra una "novela de tesis" sobre toda la dualidad social española, para vosotras ¿cuál es la moraleja o aprendizaje que os deja Doña Perfecta? Karina: Que la hipocresía y la doble moral conducen finalmente a la catástrofe tanto individual como colectiva. Miranda: No creo que moraleja o aprendizaje sean palabras apropiadas para este montaje... que funciona más bien como una especie de espejo... dicho esto yo diría: colorín colorado, este cuento no ha terminado... Sobre Karina: "Tengo la sensación de que Karina no da por terminado su trabajo, sigue buscando noche tras noche y eso es algo muy positivo"3

Karina: Para Rosario, Pepe Rey es la encarnación de un ángel que siempre ha estado esperando. El ángel del progreso y de la libertad. No lo ve como a un ser extraño sino como a alguien anhelado. ¿Y de su relación con Doña Perfecta? Karina: La relación de Rosario con su madre es apasionante, la ama profundamente y cuando descubre su verdadera cara llega a odiarla

pero prefiere cuestionar su odio antes que a la propia madre, es algo enfermizo. Miranda: Doña Perfecta no tiene relación con las Troyas aunque tal vez en alguna ocasión haya contribuido en su mantenimiento por "compasión", poco más. En el texto las Troyas mencionan que Doña Perfecta es muy buena... no creo que lo piensen, simplemente no tienen

Y por último, ¿cuáles son vuestros próximos proyectos? Karina: Mi próximo proyecto será Naces, consumes, mueres: el gran mercado del mundo un espectáculo que habla de la crisis, de la falta de oportunidades y de nuestra rebeldía frente a este panorama que nos encontramos, se trata de un proyecto independiente creado por el Colectivo Primas de Riesgo y financiado mediante el Crowdfunding a través de las redes sociales e internet. Miranda: El próximo montaje en el que voy a participar es una adaptación de la película Maridos y mujeres de Woody Allen, que va a dirigir Alex Rigola en la Abadía, en el que además tendré la suerte de volver a trabajar con Israel Elejalde (Pepe Rey) y Alberto Giménez (Don Inocencio, el penitenciario)3


12

exodo

Texto de Elena Echave Fotografías de Elena Echave y Reyes Muñoz

OPORTO, belleza decadente

Titular estas páginas sobre Oporto como “belleza decadente” no es ni original, ni es casual. Una de mis primeras noches viviendo allí volvía a casa, cuando llamaron por teléfono a un amigo portugués y le dijeron que cerca de donde estábamos iba a comenzar un concierto... ...Subimos una calle que se me hizo interminable y llegamos a una casa antigua maravillosa, que tenía dos marcos de persianas enormes a cada lado y se abrían como si fuera un estor de antaño. A un lado, dos chicos con un set experimental de guitarras eléctricas y al otro, una especie de instalación que te invitaba a entrar y ver lo que pasaba dentro. Tres lugares secretos de la ciudad, cinco días abiertos al público y una exposición global de artistas multidisciplinares, principalmente portugueses, en torno a un solo tema: la belleza decadente. Unos días después pasé por el mismo lugar y la casa estaba completamente cerrada como si nada hubiera acontecido allí, como si hubiera sido un espejismo. Esta primera pincelada del ambiente en esta ciudad ya deja intuir como se siente uno descubriendo cosas inesperadas. Cuando un pueblo es humilde, mantiene las tradiciones y es capaz de sacar

partido a lo que el paso del tiempo va dejando por el camino. Ahí entra en juego la cultura que se reinventa cada día, a modo de movimientos artísticos o de conciencia social que intenta aprovechar el espacio urbano y preservarlo a través de cualquier manera imaginable. La propia ciudad inspira y es una gran

fuente de creación, donde el artista se siente acompañado por el agradecido polvo que se respira. Tampoco hace falta ser un bohemio para exprimir todas las posibilidades que hay, pero aún así sigue extrañándome que Woody Allen no haya filmado todavía por la vieja Portugal y se dedique a hacer retratos de ciudades europeas, también con encanto, pero que se quedan totalmente atrás de la virgen Oporto.

EQUIPAJE PARA ESTE VIAJE www.eastpak.com Redacción.- En el primer viaje de reconocimiento a Oporto te recomendamos TRANZVERZ S de EASTPAK. El tamaño es perfecto para el fin de semana y se puede subir a cabina sin necesidad de facturar. Caben más cosas de las que imaginas y con ella no perderás ni un minuto de tu viaje en la cinta de equipajes de aeropuerto. Oporto es una ciudad pintoresca. Es pequeña, asequible y está cerca. Se bebe buen vino y se come de lujo. Las pequeñas anécdotas se suman y hacen que en un fin de semana atesoremos decenas de experiencias que podrás guardar en tu memoria y en tu maleta. Para evitar sorpresas, recuerda que las botellas grandes de vino no se pueden subir al avión y facturarlas tiene riesgos3



14

exodo

Portugal es el país de al lado, nuestro vecino más cercano; y sin embargo, el gran desconocido infravalorado. Reconozco que cuando rellené mi solicitud para acceder a una beca Erasmus, Oporto estaba en la segunda opción, pero finalmente el destino quiso que acabara aquí mi carrera. Alicientes como haber sido años atrás Capital Europea de la Cultura y que se construyera la fantástica Casa da Música o la reciente elección de celebrar en el Parque da Cidade el Optimus Primavera Sound, me animaron de inmediato. Mi percepción de la ciudad se guiaba de una visita rápida de un día y quedé impresionada solo con unas pequeñas pinceladas. Lo más vistoso de la ciudad es la Ribeira, las numerosas iglesias, la Fundación Serralves o el vino. Estas atracciones turísticas digamos que son el motor de la superficie de lo que significa conocer a la hermana pequeña de Lisboa, pero si el tiempo lo permite el viaje puede ser mucho más profundo.

Ciudad al norte con espíritu de pueblo, que parte del río Duero y desemboca en el Atlántico, ubicando entre medias las famosas bodegas del vino de Oporto y sus embarcaciones típicas, barcos Rabelos, con los que antiguamente transportaban las barricas que contenían el sabroso elixir. Humedad, olor a sardinas, castañas y churrasco. Calles largas, empedradas, estrechas, en cuesta y la mayoría con poca iluminación. Por las noches cuando el transeúnte se queda sin compañía puede intentar imaginar cómo fue aquella época en la que la mayoría de los edificios y santuarios estaban en su máximo esplendor y no en estado de abandono. En Coímbra estudian, en Oporto trabajan y en Lisboa gastan. Al minuto de pasear por la urbe, te das cuenta de toda la verdad que se esconde en esta frase. Sorprende la cantidad de gente que vive en la calle y de cómo sus ciudadanos son generosos y han aprendido a acomodar-

Comer en Oporto No es lo mismo tomarse una cerveza en Galerías de París que en Cedofeita, allí incluso puedes comer risois o bolinhos de bacalao bien entrada la noche. El horario europeo está presente, la comida más importante es a partir de las siete y media; y aman tanto el pescado como la carne. Al ser norteños comen mucho rolo de cerdo, empanados y caldos o sopas. Las guarniciones casi siempre van acompañadas de arroz y el plato típico contundente es la franceshina; una especie de sandwich hinchado de longaniza, mortadela, bifana, queso y una salsa que las abuelas pasan de madres a hijas y solo se pueden intuir ciertos ingredientes como la cerveza. En Oporto se come muy bien y barato. Hay que saber distinguir los sitios mediocres de los auténticos, pero hay muchas opciones diferentes. Uno de mis sitios favoritos es una especie de centro auto-gestionado en una gran nave, en la que aparte de una escuela de danza y una compañía de teatro hay un restaurante muy acogedor que solo abre a la hora del almuerzo. Piquenique sorprende por el espacio tan abierto que a primeras se torna aséptico, pero luego aprecias que es muy cálido, quizás por el espíritu de la madre y sus dos hijas, que son quienes lo administran. Cocina deliciosa típica portuense, pero con un menú de cierto toque renovado. Otro aspecto que choca frente a España es la gran calidad del café, el más flojo allí es el estándar aquí y con una diferencia de precio considerable3

se con poco. Si pasas Santa Caterina, la calle principal comercial y te diriges cuesta arriba por el Coliseo de Oporto, la plaza que se abre es Poveiros. Merece la pena detenerse y percibir el transcurrir del día a día en uno de los barrios más auténticos de la ciudad. Donde la gente de toda la vida se mezcla con estudiantes de arte que tienen su facultad al lado y todos comparten el gusto de estar en la plaza o en el Jardín de San Lázaro, que predomina la vista. En esa misma ruta, dirección hacia el río por donde el Puente del Infante, los sábados se realiza Vandoma, el mercadillo más anárquico y pintoresco que he visto nunca y desde donde si alzas la vista disfrutarás de una privilegiada panorámica del río y de por lo menos, tres de los seis puentes que se alzan a lo largo del Duero. Muchas veces parece que estoy en el paraíso del trapicheo y la segunda mano, donde encontrar veinte prendas por un euro o muebles vintage a precio de ganga es una tarea fácil. Una de las calles por las que más transito de arriba a abajo es la rua Almada, repleta de tiendas de herramientas, un ultramarinos de productos rusos o un templo de vinilos que comparte lonja con la Embajada de la Lomografía. A la hora de ir de compras hay un espacio alternativo, el Centro Comercial Miguel Bombarda que alberga, entre otros, una galería de arte especializada en ilustración, un jardín de venta y muestra de bonsáis o varias tiendas de artesanía peculiar. Conocer Oporto no es solamente desayunar en el Café Majestic, visitar la Librería Lello, subir a la Torre de los Clérigos o darse un paseo en ese tranvía que parece de juguete. Desde que se abrió el metro a comienzos de este siglo, los portuenses se mueven a través de sus estaciones, ya que pese a existir un núcleo céntrico, el


exodo

15

resto son freguesías y pequeñas localidades extendidas a lo largo del territorio. Cuando dejas de ser viajero ocasional y comienzas a querer camuflarte como uno más, te despiertas con los gallos, sientes las gaviotas a lo largo del día, te abrumas con los azulejos y te pierdes entre callejuelas recónditas que te arrastran a bares en los que solo se habla portugués cerrado. Los portugueses son muy de creer en la fuerza de los animales, las figuritas de golondrinas adornan sus casas porque son señal de buena suerte, el gallo de Barcelos, que cantó después de asado es una especie de símbolo nacional y los gatos deberían ser como las vacas en la India, hay dos por cada habitante. De excursión al Serralves es inevitable deparar en la Avenida Boavista, donde se distinguen villas y palacetes de finales del siglo xix y principios del xx. Una vez que atraviesas las verjas de la Fundación te espera el edificio de Álvaro Siza que acoge el museo de arte contemporáneo y con un pequeño mapa sales a la parte trasera donde hay una serie de esculturas de Richard Serra camufladas entre el imponente parque, en el que se dibujan jardines de ensueño. Tras recorrer múltiples plantas y árboles, la Casa Serralves te deja boquiabierto, edificio-jardín Art-Decó que mandó confeccionar el Conde de Vizela en 1923 al Marqués de Silva. Este gran ejemplo arquitectónico se contrapone a la Escuela de Oporto, estilo al que pertenecen profesionales de gran prestigio como Fernando Távora, maestro de Siza, su alumno Souto de Moura o Ricardo Carvalho, que pertenece a las nuevas generaciones. Continuando hacia Matosinhos, donde se encuentra una de las playas más conocidas es imprescindible una visita al Restaurante Boa Nova, obra también de Siza y que muchos denominan como “poesía arquitectónica”. El edificio se encuentra en un estado actual lamentable y supuestamente en una rehabilitación que nunca llega, pero este es un hecho al que por desgracia te vas acostumbrando y aprendes a admirar los parajes estén como estén3


16

contextos

Los MISERABLES Víctor Hugo

París, principios del xix. Victor Hugo es testigo de una detención. Un hombre ha robado un pan. Victor Hugo percibe que esa escena es el símbolo de algo más grande. Reyes.- Poco después estalla la revolución que cambiará para siempre los cimientos de la sociedad. Y escribe Los miserables, la obra que retratará para siempre la vida cotidiana de aquellos

El Hobbit J. R. R.Tolkien

Es intimidante escribir sobre un autor de culto como Tolkien. Destinado a los hijos del autor, entre sus páginas esconde grandes hazañas, oscuros dragones y pequeños héroes. Janire.- El hobbit, a pesar de las opiniones contrarias, es un cuento para niños: una historia de aventuras no muy extensa que narra las historias de Bilbo Bolson (el tío de Frodo), Gandalf y un grupo de enanos que atraviesan la Tierra Media.

En la mente del asesino James Patterson

A lo largo de su literaria carrera, Alex Cross ha reventado la vida a los peores bichos del mundo. Aquí se enfrenta al Carnicero, sicario de oficio y sangriento violador en su tiempo de asueto.

Textos de Marcos Pinedo, Janire Martinez y Reyes Muñoz

que cambiaron el rumbo de la historia y que se inicia, precisamente, con el robo de un pan, una detención y un encarcelamiento. Contar el argumento aquí es absurdo, ya que de hecho, eso es lo que hacen las películas y el musical con herramientas distintas. El libro no tiene sustitutos porque en sí mismo es una superproducción de más de mil páginas. Vívido y acertado, Los miserables tiene efectos secundarios. Igual, en un arrebato de pánico, te da por pensar en ciclos… o aún peor, en que la historia es un bucle en el que a los nimios detalles los llamamos desarrollo3

LA VIDA DE PI Yann Martel

Imposible contar el argumento. Hablaría de religión, de zoos, de aventuras, de un naufragio, de una hiena, de un tigre de Bengala, de la India... en resumen, haría un pestiño de entradilla. Reyes.- La vida de Pi es una gran novela. Y eso mismo debió de pensar Ang Lee cuando decidió llevarla a la gran pantalla. En el tráiler dicen que es la mejor película del año. Si no fuera así, sería para darle una colleja, porque tenía entre manos una historia de dimensiones descomunales. Es profunda y ligera, es seria y muy divertida. Y como todas las buenas novelas, te puede cambiar un poquito la forma de ver (y traducir) tu mundo3

Cargada de detalladas descripciones, el autor nos introduce en la trama del posterior El Señor de los Anillos aunque de una forma mucho más colorida y simpática. Entre sus páginas conoceremos al pintoresco Gollum y descubriremos cómo el famoso anillo cayó en manos de Bilbo Bolson, nuestro pequeño protagonista: un hobbit acomodado que se ve envuelto, casi sin querer, en la epopeya de tener que recuperar un tesoro perdido custodiado por el sanguinario dragón Smaug. Para completar los huecos que la imaginación no permite rellenar, hay que echar un vistazo a las ilustraciones de Alan Lee. Imperdibles3

Niños feroces es una historia a cuatro tiempos en la que los jóvenes son adultos o niños, en función del momento o la circunstancia que les ha tocado vivir...

Reyes.- Patterson vende como nadie personajes polarizados e historias conocidas. Cross es entrañable y el Carnicero es un psicópata repugnante. Patterson echa leña al fuego y el amor por Cross crece proporcional al odio por el Carnicero. Sabemos que lo cazará, pero no sabemos cuando ni cómo. Queremos venganza y para eso hay que llegar al final del libro. Resultado: febril lectura3

Reyes.- Lorenzo Silva –Premio Planeta– en Niños feroces desvela las dimensiones de la trastienda en la que se esconden las historias que pueden ser narradas. Un joven escritor, que se confiesa incapaz de superar las veinte páginas, se apunta a un taller. El profesor, un autor de relativo éxito, le "regala" una historia de guerras y falangistas, para que aprenda a cazar y a exprimir musas. Novelistas noveles frustrados… leed el libro3

Niños feroces Lorenzo Silva


contextos EL CUENTO DE NAVIDAD DE AUGGIE WREN

NO SOY UN SERIAL KILLER

17

John Wayne Cleaver

Sobre mí

Paul Auster

Puede que los fieles a Paul Auster conozcan la historia, ya por haberla leído anteriormente, ya por haberla visto plasmada en Smoke, aquella película de los 90 con William Hurt y Harvey Keitel. Marcos.- No está de más recomendar este relato breve a todo aquel que quiera hacer más agradable cualquiera de sus viajes en metro, independientemente del nivel de espíritu navideño. El autor de Nueva Jersey nos ofrece, en unas pocas páginas –que incluyen atractivas ilustraciones– y con la Navidad como pretexto, un cuento sencillo y entrañable, como si se tratara de una anécdota sacada de alguna de sus novelas. Olviden la "hipócrita y dulzona sensiblería" de las narraciones navideñas al uso, según palabras del propio Auster. Es la excusa perfecta para darse una vuelta por Brooklyn acompañando a un escritor falto de inspiración y a su amigo estanquero, que intentará ayudarlo contándole cómo consiguió su cámara fotográfica. Personajes que, para colmo, caen simpáticos a la primera3

Voy a contarte algo sobre mí. No tengo una vida complicada, aunque a veces pienso que se parece un poco al argumento de una película mala. Mi hermana Lauren se marchó de casa hace seis años, dos después que papá. Entonces sólo tenía dieciséis años. Yo era muy pequeño y nada cambió demasiado. Con el tiempo, Lauren regresó haciendo autostop desde quién sabe dónde y, muy arrepentida, le pidió trabajo a mamá. Ahora trabaja en la recepción de la funeraria. Por su forma de vestir, éste ha sido su mejor trabajo.

me, en realidad, no me cae muy bien, aunque ése es uno de mis rasgos más sociales, porque la verdad es que no le cae bien a nadie. Es bajo, un poco gordo, lleva gafas y un inhalador a todas partes. Por si eso fuera poco, es desagradable y habla demasiado alto.

Margaret, mi tía, es la goma aislante que evita que la familia tenga un cortocircuito. Todos nos llevamos bastante bien con ella. Mi madre y ella son gemelas. Tendrán unos cuarenta años, el pelo negro y los ojos verdes.

Forma parte de mi plan para no llamar la atención: por separado somos un chaval que habla solo y otro chaval raro que nunca habla con nadie; pero juntos somos un par de rarunos que aparentamos ser normales3

Tengo quince años, todavía voy al instituto, es viejo y se cae a pedazos, como el resto del pueblo. Al menos una tercera parte de los estudiantes viene de granjas y municipios cercanos. A veces pienso que parecemos un pueblo fantasma. Max es el chico con el que suelo juntar-

Lo que no debes saber de mí: http://www.johnwaynecleaver.com/blog/


18

contextos

Entrevista de Reyes Muñoz Fotografía de Shawn Bishop cortesía de Planeta

Ransom Riggs El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares Si os digo la verdad, hace un par de semanas no tenía ni remota idea de quién era Ransom Riggs. Claro, que para resolver estos misterios están los dosieres de prensa. Y este, con varias fotos extrañas en blanco y negro, era especial. ¿Álbum de fotografías? ¿Libro insólito a lo Cuarto Milenio? Leo un poco y descubro que Ransom Riggs es el autor de El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, la novela de la que habla todo el mundo en Estados Unidos. De hecho, Tim Burton ha comprado los derechos para llevar la historia al cine. Después de una somera investigación concluimos que si nos han dado la oportunidad de entrevistar a alguien así, no la podemos desaprovechar. He leído que la primera idea en torno a las imágenes que aparecen en el libro fue hacer un álbum de fotografías raras. La idea de escribir una novela fue posterior. ¿Cómo fue el proceso? ¿Puso las imágenes en orden y empezó a escribir o no fue planeado? Cuando empecé a buscar y recoger

las fotografías, mi principal inspiración fue Edward Gorey y pensé que sería divertido hacer un libro en broma de poesía gótica como la suya, pero ilustrado con mis fotografías en lugar de dibujos. Pero mi editor sugirió que podrían funcionar como parte de una

Las fotografías Os recomiendo entrar en una tienda de pequeñas antigüedades de las muchas que hay por Madrid. No podréis frenar el impulso de mirar las fotos que se amontonan en sus cajones. Te preguntarás sobre la identidad de esas personas que permanecen ahí, inmutables al paso de los tiempos. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares nació, en parte, fruto de la búsqueda interesada de instantáneas antiguas. En sus páginas cobija una amplia colección de fotos. Pero no son retratos al uso, sino imágenes raras, en algunos casos inquietantes. Por ejemplo, nos encontramos con una niña metida en una botella o con una perrita con la cabeza de un chaval. En total son más de cuarenta fotos curiosas. Solo por tener esta colección, merece la pena comprar la edición impresa del libro3

novela. Con ese toque de inspiración, me fui inventado una historia muy larga tejida en torno a las fotografías. Las fotos y la historia crecieron juntas: yo continuaba recogiendo imágenes incluso cuando estaba escribiendo. A veces las fotos influían en lo que escribía y a veces buscaba una foto determinada que se adaptara a la historia. Fue una calle de dos vías. En los últimos meses he leído un montón de novelas juveniles y estoy por asegurar que son más impredecibles y originales que muchas novelas para adultos. ¿Está esta literatura viviendo una edad de oro? Es un género que nos permite ser más aventureros, ya que su público objetivo es joven. No estamos obligados a tener en cuenta un montón de ideas preconcebidas acerca de lo que un libro debe ser o cómo las historias de ciertos géneros deben ser narradas. ¡Es una literatura muy libre! Que a las novelas juveniles les vaya bien en las librerías me hace pensar que realmente estamos en una época de oro. Si nosotros, los narradores, podemos conservar ese sentido de libertad e imprevisibilidad, incluso con las presiones del mercado que nos exigen vender-vender-vender, será positivo para los libros y los lectores. En El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares he visto una novela de aventuras, un poco de novela negra, una gran cantidad de la novela de fantasía. Esta mezcla ¿era un objetivo suyo como escritor o nunca pensó en un género específico? Entré en el proceso de escritura de la novela casi ciego, era mi primer libro, y mi primera obra de ficción más allá


contextos

19

RANSOM RIGGS... Si escribes Ransom Riggs en google, lo primero que encontrarás será un enlace a su blog. Entrad. En la versión corta de su biografía, dice que vive en Los Ángeles, que escribe libros y hace películas. Esto explica por qué hay una sección titulada "films". Los videos no tienen desperdicio (mención especial para uno titulado Be amazing). En el blog también hay una sección de fotografía, que explica por qué ha decidido escribir una novela ilustrada con instantáneas curiosas. Para saber más, puedes leer la biografía larga, sin embargo, es mucho más interesante echar un vistazo a algunos de sus post. Mi impresión es que Ransom Riggs no es consciente de su éxito, o bien le importa un carajo. Él sigue a lo suyo, sin delirios aparentes3 de los cuentos. ¡Realmente no sabía lo que estaba haciendo! Si como dices, se trata de una mezcla de diferentes géneros, supongo que se debe a mi propensión a contar cuentos, los he mezclado todos instintivamente. ¿Cómo surge la idea de escribir una parte de la trama en un día determinado de la Segunda Guerra Mundial? Esto es inusual en las novelas juveniles... Necesitaba que los niños peculiares estuvieran perseguidos, escondidos. Necesitaba situarlos en algún momento del siglo xx, por lo de contar con fotos para completar la historia. (¡Es espinoso tener fotos de la gente del siglo xviii!) Cuando pienso en gente oprimida y perseguida en el siglo xx en Europa, mi mente va derecha a la Segunda Guerra Mundial. En cuanto a ese día en particular, bueno, yo quería que fuera vera-


20

contextos

no, con el invierno cerca y necesitaba el bombardeo alemán de Londres y otras ciudades y puertos de Gran Bretaña. Entraron en juego muchos factores que marcaban el momento exacto en el que se desarrollaría la historia del primer libro. También pensé dónde quería ir en el siguiente. En realidad tenía un rango muy limitado de las fechas para situar ese bucle de tiempo. Una vez elegido, fue dicho y hecho. Cuando terminé el libro, pensé en mi infancia y en la de mis amigos. Llegué a la conclusión de que todos éramos niños peculiares, pero en un momento de nuestras vidas, dejamos el bucle y nos convertimos en personas norma-

les. ¿Pensaste en esto o me he liado? Me gusta la idea de que nuestras infancias son, idealmente, una especie de zona protegida. Yo no pensé en ello conscientemente mientras escribía el libro, pero me parece una idea correcta. La infancia también es un tiempo que se convierte en algo mítico en la memoria, que se repite en el interior de nuestro cerebro, un punto de referencia constante para mirar hacia atrás a lo largo de nuestras vidas, de nuestro futuro. Al igual que Jacob, tengo sentimientos encontrados con Miss Peregrine y su hogar. La libertad o la protección,

El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares

la madurez o la conservación de la inocencia... ¿Qué tipo de reacciones desea generar con este personaje? Precisamente, quería plantear todas esas preguntas y dilemas –y explorar la idea de que realmente no hay paraíso perfecto en la tierra, que incluso un verano sin fin y una juventud sin fin puede tener su lado negativo. ¿Hay algo autobiográfico en esta novela? La relación de Jacob con su abuelo, la descripción de la isla, el interés del padre por los pájaros... La descripción es muy humana, muy real. Muchas gracias. No, no hay mucho material autobiográfico en el libro, aparte del hecho de que Jacob vive en la ciudad de Florida, donde yo crecí. Cuando un autor escribe en primera persona, creo que es inevitable que un poco de su propia voz se mezcle con la de su personaje. Pero te lo juro, ¡no tengo poderes especiales!

Jacob es un niño mimado. Su madre está forrada. Su padre vive inmerso en la escritura de un millón de libros sobre aves que jamás termina. Y el abuelo, que pasó su infancia en un curioso hogar de huérfanos en una isla de Gales, ha pasado los años contándole batallitas sobre niños con características muy especiales –una niña que vuela, dos hermanos que tienen una fuerza descomunal, otros dos hermanos que se comunican con la mente…– que se alojaban con él en el orfanato. La directora es Miss Peregrine, un pájaro cuya misión es cuidar y controlar la vida de esos niños. Jacob ha pasado de la tierna fascinación por estas historias al más absoluto de los desprecios. Pero un hecho cambia su vida radicalmente. Empieza a creer.

He leído que la 20th Century Fox compró los derechos, y que Tim Burton podría estar interesado en hacer la película. ¿Puede decirnos algo al respecto? Sí, Tim Burton es el encargado de dirigir la película. El guión está siendo escrito por Jane Goldman, autor de X-Men: first class y kick ass. Eso es todo lo que yo te puedo contar, no sé mucho más.

Hace tiempo un famoso escritor hablaba de su vida antes del bestseller que le dio fama mundial. Contestaba a los que le acusaban de advenedizo asegurando que en su bibliografía constaban un buen número de libros juveniles de éxito. Aseguraba que esa literatura, despreciada por algunos, era la que generaría a los lectores del futuro. Ahora vivimos una avalancha de libros enmarcados en este género. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares no es la excepción, no juega con fórmulas literarias, ni trata de basar su originalidad en argumentos rebuscados. Lo único que exige al lector es que abra su mente y aprenda a disfrutar de lo que su imaginación es capaz de generar3

El libro despeja incógnitas, pero el final es abierto. ¿Cuál es el siguiente paso? ¡No quiero dar demasiadas pistas! La historia continúa, y vamos a explorar el amplio mundo peculiar y conocer a un montón de nuevos personajes peculiares. También responderé a muchas de las incógnitas abiertas a lo largo del camino3



22

excena

Textos de Arantxa Hernandez y Sandra Sánchez Basagaña

EVIL DEAD, EL MUSICAL Sala 18 cines Kinépolis Madrid

Paradero desconocido Estreno 13/12 . Teatro del Bosque. Móstoles

Sandra.- Paradero desconocido es una novela de Kresmann Taylor, publicada por primera vez en 1938 y olvidada hasta 1995. Max es un judío norteamericano, socio de Martin. Viven en California hasta que Martin decide volver con su familia a Alemania. Su vínculo sigue vivo a través de las cartas. Espeluznado, Max ve como su gran amigo sufre una metamorfosis mental de consecuencias impredecibles. La novela es un alegato en contra del nazismo primitivo. Y con ella Kresmann Taylor se anticipó en gran medida a lo que aún estaba por venir. Como texto teatral se ha interpretado

en alguna ocasión en España, Francia e Italia. Ahora Laila Ripoll presenta su propia versión en el Teatro del Bosque de Móstoles. Tres personajes y un músico son el hilo conductor de una historia que habla de la ascensión al poder de Hitler en una Alemania en absoluta crisis social y económica. "Topé con la obra de Taylor hace tres años, y quedé fascinado con la vigencia que tenían los personajes y las similitudes con el contexto histórico actual" asegura el productor, Andrea D’Odorico. Juanjo Artero, Juanjo Cucalón y Sara Casasnovas ponen rostro a unos personajes que oscilan entre las atrocidades del nazismo y el nacimiento del swing en la cálida California de los años 30, con la pianista Rosa Blanco Campos3

Acoso entre vías Teatro Propsperidad. Madrid Hasta el 20/12

El dramaturgo irlandés Brian Phelan escribía en 1969 The Signalman’s apprentice! Ahora, Andrés Navarro dirige su propia adaptación al castellano, rebautizada con el acertado título de Acoso entre vías. Sandra.- Una estación. Alfred y Albert (Enrique Cazorla y Carlos del Pino) son los guardagujas. Están a punto de jubilarse. Llega Edward (Gonzalo Kindelán) un aprendiz. Al principio es bienvenido. Poco a poco surgen problemas. Paso a paso los personales se pierden en siniestros laberintos de la personalidad. Cuando la convivencia laboral toca fondo, la realidad es tan perversa que parece ficción. Incisiva y sarcástica, la obra denuncia la degradación moral de la autoridad. "De rabiosa actualidad en tiempos de paro y precariedad", dice el director3

Arantxa.- El pasado Halloween llegaron –y no tienen pinta de querer irse pronto– los demonios de Cándar a los cines Kinépolis para poner en marcha Evil Dead, el Musical, una caricatura de las películas del mismo título –traducidas como Posesión Infernal– del director Sam Raimi, cuando aún se mantenía lejos de los superhéroes arácnidos. La historia es la misma que en la saga de serie B, pero el musical la utiliza como un gag: un grupo de amigos liderados por Ash va a pasar el fin de semana a una cabaña abandonada en un bosque muy vivo y encuentra el Necronomicon Ex Mortis. Encuadernado en piel humana y escrito con sangre, este Libro de los muertos guarda una maldición entre sus páginas que caerá sobre los "okupas". Para acompañar el fin de semana de ensueño de los chavales, van salpicando con canciones de lo más surrealista las desgracias del grupo, con coreografías tan naturales como las de Dick Van Dyke en Mary Poppins o las peleas de West Side Story. Eso sí, las versiones en castellano son casi más pegadizas que las manchas de sangre en los valientes que optan por la "Splatter Zone". Una mirada irreverente y hasta premeditadamente "low cost" de los estereotipos de las B-Movies, que juega con el género musical para administrar las risas durante toda la posesión3


LÚCIDO de Rafael Spregelburd

Centro Dramático Nacional Dirección: Ernesto Caballero Teatro Valle-Inclán Sala Francisco Nieva Del 5 de diciembre de 2012 al 6 de enero de 2013

Dirección Amelia Ochandiano Reparto

(por orden alfabético)

Alberto Amarilla Tomás del Estal Itziar Miranda Isabel Ordaz Escenografía Ricardo Sánchez Cuerda Vestuario Rosa Engel Iluminación Felipe Ramos

Producción

http://cdn.mcu.es Venta telefónica 902 22 49 49 www.entradasinaem.es


24

jukebox

Patricia Moon Entrevista de Rocío Olmo Fotografía de Janite Lafuente cortesía de Promociones sin Fronteras

A caballo entre la música clásica, el reggae, el grunge y el rock americanizado. Sonido duro con letras llenas de tintes personales. Cuerdas, teclas y viento acompasado con una voz contundente. Patricia Moon es diferente al resto, todo ello, fruto de una carrera profesional de lo más variopinta. La viguesa, nos presenta su segundo disco, Oxytocin, un proyecto que rebosa energía y al que, la propia autora, le asigna la etiqueta de rock lunático.

Si te interesa la música y quieres ver con tus propios ojos a Patricia Moon y a su banda, tienes la oportunidad el próximo miércoles 12 de diciembre a las 19.30 h en Costello Club, Madrid. ¿Cómo y cuándo decides dedicarte a la música? Desde muy pequeñita me gustaba la música. A los 8 años empecé a estudiar la carrera de violín y con el paso del tiempo sabía que este era mi mundo y que lo que quería hacer era componer mis propios temas.

a trabajar en mi primer disco, el cual tuve que frenar un poco porque me concedieron una beca en Estados Unidos para estudiar en la universidad Berklee College of Music. Y allí, en Estados Unidos, fue donde compuse mi segundo disco, por eso Oxytocin tiene identidad americana.

Nacida en Vigo, donde comenzaron tus primeros pinitos en el mundo musical, has estudiado y trabajado en diferentes lugares como Berlín o Boston… ¿Cómo ha sido la experiencia? Cada ciudad en la que he vivido ha significado algo importantísimo. Acabé la carrera de violín y decidí ir a estudiar a Berlín porque es la cuna de la música en Europa. A raíz de eso, volví a España y contacté con el productor Paco Ortega y empezamos

Has colaborado con Matt Elliot, Siniestro Total o Los Piratas, entre otros, ¿con quién más te gustaría colaborar? Por pedir, me encantaría con Tom Waits, pero todas las colaboraciones, sean del estilo que sean, enriquecen muchísimo. He tocado muchos palos y conocido a mucha gente, y de todo se aprende. Una cosa que me encantaría volver a hacer es colaborar con Matt, pero por problemas de agendas, ahora mismo no se puede. Aun así,

ambos tenemos claro que en un futuro trabajaremos juntos de nuevo. Pregunta obligada. En 2007 diste la vuelta al mundo tras vivir en una casa de cristal, en el centro de Madrid, para componer una canción a vistas de todo el mundo. ¿Qué supuso aquello para ti? Lo de la casa de cristal es una anécdota más en mi vida. Aquello no supuso nada en mi carrera musical. Fue un proyecto que hice, puro trabajo. Pero sí que es verdad que lo recuerdo como una experiencia muy bonita. La oxitocina es una hormona relacionada con los patrones sexuales, también se conoce como la hormona del amor o de los mimosos… es el título del single y de tu disco. ¿Por qué?


jukebox es un disco 100% mío. Los temas de este disco son todos personales. Hay canciones como "This is my life", que es una oda a la vida. "Oh my home", a mi tierra natal, Vigo. O "Linden Street Experience", dedicada a Estados Unidos, dándole las gracias por la oportunidad que me brindaron allí. ¿Es igual Patricia Moon que Patricia Argüelles? ¿Cómo es tu personalidad? Soy lunática. Sí, soy la misma, no tengo un personaje. Natural arriba y abajo del escenario. Sobre el escenario canto y cuando me bajo hablo. Pero no creo que haya ninguna diferencia más.

Me encanta leer y un día descubrí el significado de la oxitocina y me gustó. En mi disco, trato el amor como si fuera una fórmula química. Por lo que, digamos, es un guiño irónico. Compuse la canción bajo ese título y como no tenía ningún nombre pensado para el disco, le puse el mismo. ¿Qué has querido narrar en las ocho canciones que componen tu disco? A diferencia de mi primer álbum, en el que hablaba de las guerras, Oxytocin

¿Se te podría considerar la creadora de un género hasta ahora desconocido? La prensa lo bautizó así con el primer disco, diciendo que era un nuevo género, inexplicable y original, lo que para mí es un halago porque dentro de lo que hay en la música, inventar algo es complicado. Cuando me preguntaban por mi género nunca sabía explicarlo. Así que lo que más sencillo me resultó fue ponerle un adjetivo: lunático. Mi estilo es debido a la fusión que he tenido al moverme por diferentes tipos de música, al haber vivido fuera… todo eso ha desembocado en lo que yo llamo rock lunático.

25

¿Por qué todas tus letras son en inglés? Por muchas razones. La música que me gusta es de grupos americanos; cuando me fui a vivir a Berlín, trabajé con gente de Inglaterra; mis colaboraciones con Matt Elliot; mi experiencia en Estados Unidos… Seguramente en un futuro sí que escriba algo en castellano, pero de momento pienso la música en inglés. ¿Qué tal está acogiendo el público tu disco? Estamos arrancando… Pero estoy contenta, creo que va bien y está recibiendo buenas críticas. Nuevo disco pero, ¿el videoclip para cuándo? Ya lo tenemos y ha quedado muy bonito. Es del single "Oxytocin", y va de que yo soy una ladrona de oxitocina y la busco como una loca. Lo grabamos en Pontevedra con Juan Salgueiro, en la dirección artística y los hermanos Gallo en la fotografía. ¿Cuáles son los planes para el 2013? ¿Ideas de crear un tercer disco? El artista siempre tiene la idea de hacer cuantos más discos mejor. Se trata de intentar vivir de esto. Pero de momento, pretendo explotar este al máximo3


26

jukebox

RUFUS T. FIREFLY Ø

Un duro golpe de realidad. Certero y melancólico. Así podríamos resumir el regreso discográfico de este quinteto madrileño en un trabajo de larga duración –grabado en los estudios de El lado izquierdo por Dany Ritcher– que, tras su consolidación en la lengua patria –la cual se iniciara con su última publicación, La historia secreta de nuestra obsolescencia programada–, prometen

TAO TE KIN Cuaderno de Bitácora de un viaje aún por hacer

El disco llega tras el éxito cosechado con su anterior trabajo –El pájaro que da cuerda al mundo– y una gira de cerca de treinta conciertos que les lleva a escenarios de renombre, tales como Festimad 2M o Sonisphere. Están avalados por la crítica y han sido galardonados con el Premio Carlos Pina a la Creatividad en el Rock Español en la categoría de "Mejor Banda de Metal Progresivo,

Textos de Javier Luna Roldán

la creación de atmósferas únicas y catalizadoras de una energía adictiva y evolutiva de una formación clásica de rock, salpicada por las necesidades de la demandada adecuación electrónica. Está autoproducido bajo su propio sello, Lago Naranja Records. El peso de la producción, con efectos depuradores, cae sobre Manuel Cabezalí (Havalina, The Cabriolets, Russian Red, etc.). Rufus T. Firefly persiste en unas composiciones de esencias oscuras, heladoras, y que ganan especial atención en melodías vocales y corales, tan íntimas como maduras; así como, potentes líneas de guitarras, frecuentemente moduladas. Todo ello, en un ejercicio de reflexión para con mensajes críticos sobre la situación social y la industria musical, referencias cinéfilas, o su romántica y particular visión sobre el amor3

2010". A comienzos del pasado año, este quinteto madrileño se sumerge durante un año, junto a Gustavo Porta, en la grabación de su segundo álbum en los estudios Marditos Roedores. Es un álbum de extensos y sinuosos paisajes para la experimentación instrumental. A medio camino entre las claves más rock clásicas y alternativas, trasladadas en guitarras contundentes y afiladas; las intenciones del género progresivo, con la modulación de efectos, largos silencios, coqueteos con los sintetizadores y dinámicas palpables; o pinceladas de heavy metal, atraídas por la rapidez de unas líneas musicales variadas, que se encuentran en unos trabajados compases de batería. Composiciones de una formación, que como el libro del que toman su nombre, tratan conceptos complicados –el destino o la vida– y se basan en cosas muy simples3

FÁBRICA DE CANCIONES Ni genios ni artistas

El curtido cantautor madrileño, Rafa Sánchez, decidía ponerse al frente de un taller que apostaba por la música como herramienta contra la exclusión social. Así, cada lunes, durante dos años, este proyecto se convirtió en un lugar de encuentro para personas, que terminaron viviendo en la calle, decididas a compartir su historia. ¿El resultado? Un álbum solidario, cargado de mensajes sinceros, comprometidos y esperanzadores, y que nos recuerdan la importancia del estado social. Son trece cortes, seleccionados de entre las cuarenta composiciones que resultaron de tan enriquecedora experiencia, grabados en los estudios de Antonio Maldonado. Todos ellos, de notable calidad interpretativa y musical. Cuenta con una amplia lista de colaboraciones: Soledad Giménez, Pedro Guerra o Carolina Muñoz, entre otros. El disco no hubiera sido posible sin el apoyo de la Fundación RAIS (Red de Apoyo a la Integración Sociolaboral) y la Obra Social Caja Madrid. Esencialmente acústicos e íntimos, los temas reservan un espacio para toda la energía eléctrica en una intensa "Esto no dura siempre"; así como, en una interpretación de base reggae y esencia flamenca, a cargo del reconocido guitarrista y compositor Raimundo Amador3


jukebox

27

GILBERTÁSTICO Heil Gilber

PAUL ZINNARD Orbit One

Los amantes de la música de autor están de enhorabuena. El mismo Carlos Oliver que desarrollara su trayectoria musical con bandas como The Bolivians y The Pauls, apuesta por una reconversión hacia una propuesta musical más íntima y personal, bajo el seudónimo de Paul Zinnard. Con este, el segundo trabajo de su carrera en solitario, el mallorquín apuesta de nuevo por la lengua británica –tanto en sus composiciones como en el completo de su diseño físico– que hacen por encaminar, aún más, sus referencias hacia el de un siempre venerado Bob Dylan. Tenemos un total de once cortes –al que se suman dos más, fruto de la reinterpretación que hace de ellos–, predominantemente acústicos. Sencillos y de, cuando así lo requiere, excelente calidad instrumental. Para ellos, Zinnard se rodea de reconocidos músicos, como José "El Niño" Bruno (Fito y los Fitipaldis, y Andrés Calamaro, entre otros) o Jaime Perpiñá (La Musicalité). Apuesta por la incorporación de arreglos de cuerda, así como por el protagonismo del piano eléctrico. Descubrimos reservas para el rock and roll o los ritmos de carretera, en encuentros eléctricos, cuando hablamos de "Happines" o "Away from home". Son particulares y cercanas historias sobre el mundo real3

Directo desde las costas mediterráneas – natural de Valencia– y con parada en los establos de Granja Beat –regentados por Fernando Polaino, un jardinero de prolífica producción e inmersión instrumental en sus proyectos– Gilberto Aubán da vida a un disco conceptual, de intenciones operísticas y teatrales, donde él mismo es el protagonista de su propia historia. Es un trabajo heterogéneo, con un nexo: el amor y sus consecuencias. En la musicalización ha estado respaldado por la misma banda con la que podrás verle en sus actuaciones. En tan extenso producto final, Gilbertástico despliega su identidad tanto en bases pianísticas como en composiciones retrospectivas y espontáneas –y para muestra, unos textos sujetos

a valoración propia–. Es un trabajo de matices, paisajes y sorpresas. Fruto de la curiosidad y la alegría, utiliza frecuentes cambios de ritmo que pronostican la personalidad trovadoresca. La ligereza en la rigidez estilística nos conducirá a singulares resultados en el proceso de creatividad musical. Así encontraremos, desde los espacios reservados para el canto gregoriano en una urbana "El hechizo laboral de San Vicente", ritmos caribeños en "Arduo es el camino", hasta las bases futuribles y electrónicas de "Tierra de hombres"3

ULISES Y LOS LIBROS El último Telémaco

Respondiendo a la grandiosidad que merece el proyecto, Ulises Fernández y su banda nos reciben con un fragmento de la cinéfila adaptación que se hizo del poema sinfónico "Also Sprach Zarathustra" de Richard Strauss, para el largometraje 2001: Una odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968). Presentan, de este modo, El último Telémaco, el primero de los álbumes de una trilogía musical dedicada a La odisea de Homero. "Besos en alcohol" es el single y el mejor corte del disco. Balada (puramente) acústica y folk, donde la duración pasa desapercibida, está cimentada sobre certeras pinceladas de slide y unas sólidas bases de Hammond –interpretado por Pedro Calero– y la colaboración de

Paul Cerrado. Grabado entre Badajoz, Sevilla, Barcelona y Madrid se han sumado las colaboraciones de Cira, Javato y Naüj. Los extremeños presentan un trabajo equilibrado, donde la pasión de unas voces íntimas choca con las intenciones estilísticas rock, e incluso progresivas, que dan rienda suelta al virtuosismo –guitarra solista de "Calles vacías"– o a la introducción de matices digitalizados. También se cuelan canciones como la aflamencada "Detonante emocional"3


28

sala ex

2012 Los últimos estrenos del año

el Capital de Costa-Gavras Estreno previsto el 30/11/2012

Costa-Gavras es uno de los directores más potentes y directos del cine europeo actual y en su nueva película, el veterano director de origen griego, no quería perder su reputación. A concurso en la pasada edición del Festival de Cine de San Sebastián, El Capital está protagonizada por un soberbio Gad Elmaleh (y que deja de lado su vis cómica), que interpreta a un joven banquero, que en cuestión de meses, se ve dirigiendo uno de los bancos más importantes del mundo. Una feroz y escalofriante crítica al mundo de la banca internacional y del ansia de poder y dinero 3

Invasor de Daniel Calparsoro Estreno previsto el 30/11/2012

Hacía 7 años que Daniel Calparsoro no se decidía a rodar un largo para cine y por fin ha vuelto y lo hace por la puerta grande. Invasor es uno de los títulos más esperados del año y no solo por su increíble reparto encabezado por Alberto Ammann, Inma Cuesta, Antonio de la Torre y Karra Elejalde, sino también por su premisa y porque confirma la buena salud del thriller español. Invasor nos cuenta la vida de Pablo, un médico militar español, que tras un atentado que casi le cuesta la vida

Texto de Lucía Ros Serra

La temporada de premios está, literalmente, a la vuelta de la esquina y por eso, empiezan a llegarnos los títulos que acumularán premios a cascoporro. Nosotros, como siempre, y siguiendo nuestros instintos y no haciendo caso a las prequinielas, seleccionamos los títulos más interesantes que se estrenarán en el último mes del año. Hay un poco de todo y para todos los gustos, así que…¡no os perdáis detalle!

durante una misión internacional, regresa a casa convaleciente junto a su mujer y su hija. Al recuperar la memoria de lo ocurrido, Pablo sospecha que le están escondiendo información sobre las circunstancias del atentado y a pesar de la presión de los altos mandos, se niega a secundar la versión oficial poniendo en peligro su seguridad y la de su familia3

Una pistola en cada mano de Cesc Gay Estreno previsto el 05/12/2012

Con la tontería, el director catalán Cesc Gay se ha convertido en uno de los directores españoles más personales e interesantes del panorama cinematográfico nacional. Sus películas están llenas de verdad y a la vez, su forma de rodar llena cada plano de sensibilidad y un "no sé qué" mágico. Ahora nos regala una comedia coral, donde se ha rodeado de un elenco de impresión (y es que podría ser mejor enumerar a los que nos aparecen): Luis Tosar, Eduard Fernández, Ricardo Darín, Alberto San Juan, Candela Peña, Leonor Watling, Clara Segura, Leonardo Sbaraglia… Juntos (y también revueltos) profundizarán sobre los defectos y las virtudes de los hombres. Una comedia, en palabras de su director, "sentimental, ácida e irónica, llena de personajes, con sus vidas, problemas y alegrías y encuentros paralelos, pero que, al final, coinciden"3


sala ex Amor y letras de Josh Radnor

YA EXTRENADA

29

...análisis de Fernando Prieto Arderius

Estreno previsto el 14/12/2012

¡Vivan las comedias románticas indie! Si hace un par de años, el actor Josh Radnor (mi adorado Ted Mosby en la serie Cómo conocí a vuestra madre) ya demostró que también podía dirigir (y muy bien) con Happythankyoumoreplease, ahora vuelve a ponerse tras las cámaras (y delante de ellas) con Amor y letras. El segundo largometraje de Radnor, protagonizado por Elisabeth Olsen, Zac Efron, Allison Janney, Richard Jenkins y el propio Radnor, nos cuenta la historia de Jesse Fisher, un treitañero desencantado con su trabajo, que regresa a su antigua universidad para la cena de jubilación de su profesor favorito. Allí, tendrá un encuentro fortuito con Zibby, una precoz estudiante de 19 años, que despertará en Jesse sentimientos que creía olvidados. Ambos sienten una poderosa atracción que termina en romance, pero tendrán que hacer frente a numerosos obstáculos, y en especial, a la diferencia de edad3

De óxido y hueso de Jacques Audiard Estreno previsto el 14/12/2012

Después de su magnífica Un profeta, el director francés vuelve con una cruda historia de amor que se presentó en la Sección Oficial del pasado Festival de Cine de Cannes. En De óxido y hueso, Marion Cotillard interpreta a Stéphanie, una bióloga marina que vuelve a la vida tras un terrible accidente y Matthias Schoenaerts es Alain van Versh, un boxeador que sufrió una grave lesión en una mano durante un combate y no termina de recuperarse. Juntos intentarán superar estas desgracias con un cóctel que incluye drama, sexo, amor y violencia3

FIN: un poema sin alma FIN es la ópera prima del director Jorge Torregrosa tras su exitosa carrera en televisión y cortometrajes y en ella ha podido contar con actores y actrices de la talla de Maribel Verdú, Daniel Grao, Clara Lago, Blanca Romero o Antonio Garrido. Al igual que la película, la exitosa novela en la que se inspira fue el debut en literatura de David Monteagudo. La película nos cuenta como un grupo de amigos se reúne tras años sin verse en la casa en la montaña que solían frecuentar cuando eran jóvenes. Entre reproches y anécdotas algo sucede, se quedan sin electricidad y ningún aparato funciona. Es entonces cuando se ven obligados a salir para pedir ayuda, pero por el camino se irán produciendo misteriosas desapariciones. FIN está bien estructurada pero no tiene alma, es como un libro mediocre con una espectacular portada. Su inicio es muy fuerte, engancha al espectador a la trama y le hace interesarse por ella, pero entre la acción, la tensión, el misterio y una especie de reflexión filosofo-psicológica uno acaba confundido. Como dice el refrán, "el que mucho abarca, poco aprieta" y aunque no es un mal film, tampoco se sabe muy bien qué es exactamente. Está muy bien hecha, con buenas actrices y actores y una muy cuidada fotografía, pero el guión cojea bastante. No sé si en el libro será parecido, pero el resultado en cine ha sido bastante irregular, como un poema sin alma: está cuidado, es ordenado y rima, pero no te transmite apenas nada3


30

expresarte

Goya y el infante don Luis Hasta 20/01- Salas de exposiciones temporales del Palacio Real de Madrid. Organiza Patrimonio Nacional con la colaboración de la Fundación Banco Santander

A grandes rasgos, lo que nos encontramos en esta muestra es una recopilación de 300 obras que hacen una panorámica de lo que fue la vida en la segunda mitad del siglo xviii. De manera más concreta, la muestra sirve como escaparate de todo lo que ocurrió en torno al infante como mecenas del arte, de la cultura y de la ciencia.

Texto de Reyes Muñoz

El infante don Luis Hijo menor de Felipe V y hermano de Carlos III, como "segundón" estaba predestinado a formar parte de la cúpula eclesiástica. Sin embargo se niega a seguir con la "bendita carrera". La decisión no sentó bien a la familia: sus hijos podrían reinar. Obligado a casarse en nupcias morganáticas con María Teresa de Vallabriga –una mujer de rango inferior y por tanto, sin posibilidad de que su estirpe reinara– vive "exiliado" en Velada, en Cadalso de los Ríos y finalmente en su palacio de Arenas de San Pedro. Ilustrado, refinado y con buen gusto, por su pequeña Corte paralela pasan los artistas más importantes del momento. El infante don Luis y Goya Antes de Goya, el pintor de cabecera del infante don Luis fue Luis Paret. La relación se vio truncada –aunque no del todo– cuando se le acusó de proporcionar mujeres jóvenes a su mecenas. El escándalo provocó que Carlos III lo desterrara de Madrid. El exilio de Luis Paret acerca al infante y a Goya, que en 1783 pasa un mes en Arenas San Pedro. La estancia se repite en 1784. Por tanto es presumible la cordialidad que unió a pintor y mecenas. La exposición En esta ambiciosa muestra tiene un lugar especial Goya, por su vinculación al infante y por su importancia en el arte, pero la exposición también reivindica la figura de Luis Paret. Mariano Salvador Maella, Francisco Bayeu, Luis Meléndez, Mengs y Tiépolo son los otros artistas representados en el Palacio Real3 3 Goya. La familia del Infante don Luis de Borbón, 1784. Fondazione Magnani-Rocca, Mamiano di Traversetolo, Parma 5 Goya. La boda, 1791–92. Museo Nacional del Prado, Madrid



CYRA YRANO DE BERGERAC

Centro Dramático Nacional Dirección: Ernesto Caballero

Teatro Valle-Inclán Del 30 de noviembre de 2012 al 6 de enero de 2013

de Edmond Rostand Traducción Xavier Bru de Sala Dirección Oriol Broggi Reparto Pere Arquillué Marta Betriu Babou Cham igueras Jordi F era Mor ella c a t Isa Por ea tana r d in An Qu t a rn Be Cec ilia Vale nci Ramo n Vila a Pau Vinyals Espacio escénico Max Glaenzel Iluminación Guillem Gelabert Vestuario Berta Riera Sonido Damien Bazin Proyecciones Piscolab Films Caracterización Eva Fernández Producción

http://cdn.mcu.es Venta telefónica 902 22 49 49 www.entradasinaem.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.