Experpento Verano 2016

Page 1


experpento PATACOSMIA

Verano de 2016 Número 87

Oscar M. Prieto www.oscarmprieto.com

LA CONSPIRACIÓN DE LOS ÁRBOLES Estoy algo preocupado. No sé si ha sido al hablar de la reunión de los meses, de la agonía de las flores o de los círculos del cielo,... no sé cuándo, pero he debido decir, sin ser consciente de ello, algo que no debería haber dicho. Tengo que aprender a camuflar mis silencios. En los laberintos anarquistas no sobreviven los locuaces. Esta mañana, al regresar a casa, un coche hacía guardia en el puente, camuflado. Sigue ahí. Lo veo desde la ventana. Sin necesidad de descorrer los visillos. No puedo fiarme ni siquiera de las surfinias.

En parte, la culpa es de ellos, de los árboles. No son nada discretos y resulta muy sencillo seguirles el rastro de sus citas clandestinas. Les falta talento para la conspiración. Todas las mañanas se sabe dónde se han reunido la noche anterior por el rastro de hojas que dejan a su alrededor, como si fueran las colillas y el humo de los empedernidos jacobinos. Suficientes evidencias para un ojo despierto y acostumbrado a rastrear lo anómalo. Se percibe en el ambiente: sudor helado; silencios repentinos, repentinas urgencias y turgencias, a mitad de una frase, inconclusa, mutilada; olor dulzón inexplicable; espera, intriga, impaciencia y, a la noche, el ruido de puertas que se abren sin encender la luz. ¡Cómo va a triunfar así la revolución!3 Foto de Rafa R. Palacio

Hemos participado en este ExPERPENTO: Reyes MUÑOZ, Covadonga Carrasco, Sandra SÁNCHEZ, BiPaul Fotógrafos: David García y Emanuele CICCOMARTINO Correctora: Sandra SÁNCHEZ BASAGAÑA Publicidad: publicidad@experpento.es Tel.: 91 636 34 36 Estamos en: C/ Andrés Segovia, 7 Local 4. 28231 - Las Rozas. Madrid Localízanos en: www.experpento.es - redaccion@experpento.com Búscanos en: Facebook y Twitter @experpentomag Imprime la revista: Gráficas Berlín Distribuye la revista: ExPERPENTO, ASM Las Rozas y ActionFlyers Edita: Universo, Cultura y Ocio Depósito Legal: M-41661-2004 ISSN: 1698-5303 [2] ExPERPENTO

EXTRAS: Vuelven las Picnic Sessions 02/06- 14/07 - Terraza del CA2M Vuelve la programación de verano en la terraza del CA2M, en Móstoles, donde, todos los jueves, se mezclan lo artístico, lo corporal, lo educativo y lo festivo. Esta nueva edición estará comisariada por el equipo de actividades del Centro junto a Jose Villalobos y Magui Dávila y lleva por título Corrimientos de voces. La programación incluye música en directo, performances poéticas, artes en vivo o sketchs a modo de poemas escénicos. Las propuestas girarán en torno al poder de la voz y a su condición efímera y serán una puesta en escena sobre su valor político y poético. La primera de las sesiones será el 02/06 a las 21:00 h con la actuación del poeta argentino Mariano Blatt; una performance de la artista Itziar Okariz; y un concierto de Eartheater, proyecto en solitario de Alexandra Drewchin, que combina voz, sintetizadores, guitarras y técnicas de producción electrónica. La siguiente Picnic Sessions será el 09/06 con una noche dedicada al "lenguajeo precario" organizada por la poeta María Salgado. También habrá una mesa editorial con las publicaciones del colectivo Pensaré Cartonera. También participarán Pierre Berthet, Bryana Fritz & Christoffer Schieche, Diana Gadish, Jaume Ferrete, Serafín Álvarez, Alex Reynolds, Von Calhao!, David Bestué, Air-Condition, Dick el Demasiado, FRU*FRU, Kumbia Queers y Batida3


Joaquín Torres-García, Constructivo en blanco y negro “ TBA” (detalle), 1933. Colección Telefónica. © Sucesión Joaquín Torres-García, Montevideo 2016.

Exposición

Joaquín Torres-García Un moderno en la Arcadia Del 19 de mayo al 11 de septiembre de 2016 Espacio Fundación Telefónica C/Fuencarral 3, Madrid. Entrada libre. #TorresGarcía espacio.fundaciontelefonica.com

Exposición organizada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York en colaboración con Fundación Telefónica y Museo Picasso Málaga.


extravista

grises Electrónicos y exóticos

“Somos de Zestoa, sabemos de dónde venimos, quiénes somos, qué amigos tenemos, sabemos que no somos famosos y toda esa parafernalia. Somos artistas, somos inquietos y tenemos nuestras paranoias mentales y queremos hacer música y lo que nos salga tiene que ir en el disco” Erlo es el nuevo trabajo de Grises, un grupo que no vamos a meter en el saco de ningún estilo. Son solo artistas que con este último trabajo se han dejado llevar por la electrónica. El resultado no podía ser mejor. Tuvimos una charla divertida y muy agradable con tres de sus cinco miembros: Eñaut, Alejo y Raúl. ¡Todo un placer! [4] ExPERPENTO


Entrevista de Covadonga Carrasco Fotografías (incluida portada) de Josu Torrealday (c)

Quería haceros una pregunta muy original que probablemente aún nadie os haya hecho… Es sobre el nombre del disco, Erlo… (Carcajada general) Raúl. Estábamos pensando en el nombre del disco que es muy tropical, nos pusimos a pensar en algún monte africano o asiático, y dándole vueltas al final pensamos en Erlo, que es un monte muy chulo donde habíamos estado alguna vez y pensamos que igual era un buen homenaje llamarlo así, suena muy bien y nos parecía muy bonito. Alejo. Es una forma además de que la gente sepa de dónde somos, porque siempre nos dicen que somos donostiarras y somos de Zestoa, así que nos sirvió para hacer un poco de patria. Decís que este disco es más maduro. ¿A qué os referís exactamente? Raúl. Somos más viejos… Quieras o no, y después de varios años en la música, te piensas todo dos veces. Antes, cuando empezabas en esto, era todo mucho más alocado, sin pensar en lo que se hacía sino en disfrutar. Ahora somos más tranquilos, más pausados, más serenos. Alejo. También hacemos un poco referencia a la producción del disco. En los otros hacíamos las cosas más sin pensar. Con Erlo lo hemos hecho todo mucho más pausado, como decía Raúl, con más tranquilidad. Fuerza con calma. Eñaut. La verdad es que echando la vista atrás en los anteriores discos veo mucho frenetismo. Es curioso porque cuando empezamos a ensayar solo lo hacíamos con las canciones del nuevo disco, y ya cuando tuvimos que empezar a incluir las demás pensamos: ¡Ostras qué rápido suenan las de siempre! ¿Qué pasa aquí?, con la batería dándolo todo...

extravista

Alejo. Hemos bajado el tempo y el resultado es que las canciones tienen más punch, más fuerza. Eñaut. Eso no quiere decir que no sean de baile o que no tengan su ritmo, pero es todo mucho más pausado. Raúl. Además yo creo que empasta muy bien. No hemos pensado en los anteriores discos. Hemos hecho lo que nos ha salido, sin pensar en si sería mejor o peor que otro trabajo. Este disco es mucho más de detalles, detalles que necesitan más de una escucha para que los puedas percibir. Vas escuchando un timbal o un sonido africano... Creo que esa sería una buena definición de Erlo. Eñaut. Al final en cada disco lo que se acaba viendo son las diferentes etapas de la vida. Este disco muestra la actual etapa. Somos fieles a nuestros sentimientos y a cómo percibimos la música y lo plasmamos. Cada uno pasa por etapas personales que acaban dando forma a un nuevo trabajo, pero también es cierto que de manera personal no todos evolucionaréis a la vez. ¿Cómo conseguís cuadrar todas esas experiencias o sensaciones siendo tantos? Alejo. En este caso hemos hecho un disco electrónico, un campo en el que algunos teníamos más experiencia que otros y esa ha sido nuestra particular aportación. Hemos grabado más tiempo en casa porque teníamos esa posibilidad, pero al final lo ponemos todo en común, se dan las diferentes opiniones y puntos de vista. A veces a ti te da por grabar una cosa que te parece increíble pero que no viene a cuento y alguien te tiene que parar los pies. Eñaut. Es difícil encajar los sentimientos de los cinco y que coincidamos. Pero no ExPERPENTO [5]


extravista sé, somos como una familia y siempre hemos coincidido en las mismas opiniones y en los mismos gustos. Hablamos mucho, nos vemos muy a menudo. Alejo. Somos de la misma cuadrilla, salimos juntos, tenemos gustos parecidos, hablamos siempre de música. Con Erlo habéis comentado en más de una ocasión, por ejemplo que los ritmos africanos están muy presentes. ¿Vosotros sois de los que de verdad sentís que vuestro trabajo es el fruto de poner en común diferentes influencias de otros sonidos, otros grupos, etc.? Alejo. Al final la música son energías, no son etiquetas, son los sentimientos de un artista. Puedes escuchar punk o música clásica en casa, que al final la influencia es general, de todo lo que te rodea. Es complicado hablar de músicos concretos para definir tu música, es lo que has vivido, lo que te han enseñado tus padres, tu vida en la calle… Eñaut. Eso es, al final son las experiencias de tu vida, cómo te entra una canción, lo que has oído, cómo te atrapa… Alejo. Incluso tú luego al componer, te pones y te sale todo lo contrario de lo que escuchas o de lo que vives. Raúl. Es curioso esto de las influencias, porque a nosotros nos han dicho muchas veces que estábamos influenciados por grupos que ni siquiera conocíamos. Y puede ser verdad porque algún grupo que nos guste esté influenciado por ellos. Tú fíjate en todo lo que se ha hecho ya en la música. Siempre te va a venir alguien que te va a decir que le recuerda a "tal". Nosotros hemos escuchado muchas cosas, música de todo tipo. Es verdad que en esta etapa hemos oído más música electrónica, pero no estamos influenciados por ningún grupo en concreto. [6] ExPERPENTO

Alejo: “Puedes escuchar punk o música clásica en casa, que al final la influencia es general, de todo lo que te rodea. Es complicado hablar de músicos concretos para definir tu música, es lo que has vivido, lo que te han enseñado tus padres, tu vida en la calle”

Raúl: “Es curioso esto de las influencias, porque a nosotros nos han dicho muchas veces que estábamos influenciados por grupos que ni siquiera conocíamos. Y puede ser verdad...”

Alejo. Siempre hacemos cosas que pensamos que tienen su propia identidad, personalidad, fuerza, carácter. Eso es lo que apreciamos... Hablando de música electrónica... ¿Tenéis la sensación de que es un estilo musical un poco maltratado? Eñaut. Es un estilo que ahora mismo está en auge. Antes igual se escuchaba en un ámbito más underground, pero en unos años, los jóvenes estarán marcados por este estilo. Sí es cierto que en los 90 con todo el tema de la "ruta del bakalao", era otra historia. Alejo. Antes era diferente, con todo el tema del progressive… la cosa ha mejorado, ahora está cogiendo una fuerza increíble, yo creo que es el futuro. Raúl. También es verdad que ha llegado mucha electrónica de calidad de Alemania, de Inglaterra, incluso de Francia y antes era solo para discotecas y un poco "pim, pam, pum". Eñaut. En los 80 se fusionaba el pop con la electrónica. Raúl. Pero no había muchos grupos, Depeche Mode y poco más. Ahora el rollo de clubs ha movido mucho más eso. A Ibiza venía mucho Dj internacional a pinchar, pero aquí antes estaba como mal visto. Caemos en lo mismo, la calidad viene de Alemania y de Inglaterra, ¿qué pasa? Si se hace aquí, ¿tiene menos valor? Eñaut. A nosotros nos ha sorprendido, a nivel de grupo, que en prensa Erlo ha recibido muy buenas críticas y es nuestro disco más electrónico. En un ámbito totalmente electrónico no sé cómo será la cosa, no estoy muy metido. Alejo. En el rock pasa lo mismo. Si viene un grupo de fuera, ya es muy bueno y lo mismo no lo es tanto. Y están cobrando el triple que por ver a uno de aquí.



extravista

Eñaut: “Mucha gente identifica el nombre del grupo con el color, pero en realidad tiene más que ver con los marcianos, porque nos va la ufología, las series de los 80, Expediente X… El sonido del grupo es alegre, es luminoso...” Le dais mucha importancia a los directos, algo que sorprende porque a priori la gente podría pensar que este tipo de música es más para escucharla en casa, en un pub o en el coche. ¿Habéis planteado el disco en función de los directos? Alejo. No te creas, primero curramos en casa y luego fuimos al estudio a preparar el live, la electrónica al directo. Sí nos ha costado, hemos adecuado las canciones al directo también, hemos trabajado mucho. Hemos trabajado el tema luces, láser… Va a ser curioso. Raúl. Hemos estado igual cuatro semanas preparando los directos para ver de qué manera los íbamos a hacer. Eñaut. Erlo es un disco mucho más electrónico y hay seis o siete temas que funcionan mejor en el directo que en el disco. Es algo que no nos había pasado con otros trabajos, con temas que pensabas, esto va a quedar de la hostia, y te pones a ensayar y te das cuenta de que le falta algo. Alejo. También nos gusta transmitir la magia que a nosotros nos llena. Raúl. Hay temas que suenan mejor en el disco. No es que el tema sea malo, pero en directo no consigues llegar a ese punto. Con Erlo no nos ha pasado eso. A la hora de elegir los temas, habéis tenido dudas o la cosa ha ido rodada. Eñaut. Han quedado un par de temas fuera que a priori parecían más comerciales. Eran demasiado… [8] ExPERPENTO

Alejo. ...Sí, en plan vaya pastel, esto no lo podemos meter porque tengo una reputación… Eñaut. ...no vaya a ser que triunfe… Llega el momento de elegir el single. ¿Qué hacéis? ¿Os volvéis locos? ¿Lo consensuáis con la discográfica? Alejo. Lo hablamos con mucha libertad con la discográfica porque hay que ver las cosas con un poco más de perspectiva, pensando más a medio plazo. Con este lo vimos rápido. A nosotros nos gustaba "Avestruz" y a ellos también. Eñaut. Es verdad que había algunas canciones que podían funcionar como single tradicional, pero preferimos arrancar con este que era un choque más agresivo. Bueno, la verdad es que no sé por qué. Raúl. Es verdad que también nos han dado la oportunidad de sacar otros tres temas a la vez con pequeños vídeos para poner en YouTube, por si alguien quiere escuchar algo más del disco y no quedarse en el single, que tenga la oportunidad. ¿La madurez de la que hablábamos antes ha sido totalmente libre? ¿Sentís que de verdad habéis hecho lo que habéis querido? Alejo. Mira, te vamos a decir lo mismo que a todas las discográficas cuando nos hemos reunido con ellas la primera vez: "Somos de Zestoa, sabemos de dónde venimos, quiénes somos, qué

amigos tenemos, sabemos que no somos famosos y toda esa parafernalia. Somos artistas, somos inquietos y tenemos nuestras paranoias mentales y queremos hacer música y lo que nos salga tiene que ir en el disco". Y nunca nos han puesto ningún problema. Eñaut. Además como tenemos estudio propio siempre hemos ido a grabar y les hemos llevado el disco grabado y masterizado diciéndoles: "Esto es el disco". También hasta ahora hemos estado en un sello independiente y es la inercia que tenemos. El producto es de calidad y nos han dado manga ancha. ¿Tenéis la sensación de que con esta evolución va a cambiar vuestro tipo de público? Alejo. Yo creo que si pasa eso es también un poco por falta de información. La gente igual no conoce cómo funciona la industria. Pero vamos, que a mí


extravista

me ha pasado también: ves un grupo en un festival y te piensas que los chavales viven de esto, son famosos, pero la realidad no es esa. No hacemos los discos con la sensación de que si no hacemos lo mismo igual la cosa no funciona. Tenemos el nerviosismo de acabarlo, pero nuestras propias inquietudes... por eso siempre hemos cambiado de estilos y de rumbo. Eñaut. Siempre pasará. Hay gente que vas perdiendo en el camino y otra que va uniéndose. A todo el mundo no le gustas... Raúl. Si tienes que llorar por eso… Mucha gente deja al grupo cuando pasa de pequeño a grande... Nosotros de momento no tenemos ese problema… Para los que no hayan tenido la oportunidad de escucharos nunca, puede chocarles que con el tipo de música que hacéis tengáis un nombre como Grises.

Eñaut. Mucha gente identifica el nombre del grupo con el color, pero en realidad tiene más que ver con los marcianos, porque nos va la ufología, las series de los 80, Expediente X… El sonido del grupo es alegre, es luminoso... ¿Estáis pensando ya en el siguiente u os dais un tiempo para disfrutar el nuevo? Eñaut. A mí no me gusta componer durante esa etapa, pero si se te van ocurriendo cosas y las vas grabando en el móvil, mira –me enseña las notas de voz del teléfono– no voy a dejar que los escuches pero aquí pone "Grises 2017"… Aunque normalmente las primeras notas no funcionan, porque uno evoluciona en este tiempo, hay que grabarlo todo por si acaso ¿no? Alejo. Es un enfermedad. En el coche pones la grabadora, quitas la música, te pones a cantar. Luego lo escuchas y piensas: "se me ha ido la olla".

¿Para convencer a la gente que aún no os haya oído, decidle cómo es Erlo? Eñaut. Lo más sencillo es decir que es un disco luminoso. Alejo. Para mí es un disco libre. Raúl. Pues para mí… Yo diría africano... pero igual no lo define del todo ¿no? (Carcajadas) Eñaut. Tú defínelo así, que la gente se va a pensar que es un disco con bongos y todo el jaleo. (Después de un buen rato pensando, Raúl consigue su definición) Raúl. ¡Ya lo tengo! ¡Enérgico! (Jaleo y aplausos de sus compañeros) ¿Cómo se presenta el verano? Eñaut. Pues parece que bastante bien. Ahora vamos a hacer algunas salas y en veranito tenemos varios festivales y luego de cara al invierno seguiremos con las salas. ¡Tendréis que venir a vernos!…3 ExPERPENTO [9]


jukebox DARDEM La brecha Reyes.- Dardem presenta un tercer disco que no puede ser mejor que los anteriores, porque aquellos ya eran perfectos. Pero que sí que ofrece una destilación aún más depurada de tantos años de carrera, de una banda que poco a poco consigue objetivos, eso sí, luchando contra viento y marea. Dardem es una banda elegante, consciente de su estilo y capacitada para evolucionar. Esto es, seguir trabajando en su sonido y sin ofrecer siempre lo mismo. Y para prueba este disco ondulante, que no repite fórmula en dos temas aún transmitiendo una esencia sonora muy clara. Con lo difícil que es eso. La brecha es un disco de singles, que podrían funcionar solos, uno a uno y tener carrete para un par de años. "Eclipse" es un tema en el que ni falta ni sobra nada. Es poesía y nos hace pensar que quizás el disco va a ir por este derrotero de belleza formal y textual. No lo hemos dicho, los temas de Dardem están tan bien escritos que soportan una lectura en voz alta, sin música. El onirismo parece perpetuarse con "Lunas negras". Conclusión errónea, porque a partir de "Las dudas" serán varios los temas que buscan deliberadamente la energía. Y así podemos jugar al balanceo que va de los susurros a los sonidos enérgicos, y poco a poco, sin prisa, sin saltar ni un corte, llegamos al penúltimo tema, que es el que da nombre al disco, cuya rabia nos explica que el disco en su totalidad es toda una declaración de principios. Y el disco acaba como empezó, con poesía pura. Por favor, no deis a la reproducción aleatoria3 [10] ExPERPENTO

summer rain de ele en directo En Madrid el 10 de junio Reyes.- Volvemos a hablar de ELE en las páginas de la revista. En pocas ocasiones, por no decir en ninguna, tenemos ocasión de hacer noticiable dos años después de su lanzamiento, un disco surgido de la producción independiente. Summer rain sigue dando guerra y tenemos varias noticias que lo acreditan. El último concierto de ELE en Madrid antes de la vuelta al cole tendrá lugar el próximo 10/06 en el Teatro Sanpol. Allí dará un repaso de los temas que tantas alegrías han motivado a la escena musical española. Volverá a partir de septiembre en una gira programada por la red de teatros de la Comunidad de Madrid. Se trata de un sueño cumplido, dado que por su sonido y estilo, Summer rain ofrece su máxima calidad de directo en teatros, tal y como intuimos a través de las palabras de Sara Morales: "Melodías que atraviesan la conciencia. folk de habitación que roza el slowcore, se asienta en nuestra psique y la tambalea. Tan visceral que duele, tan auténtico y empático que conduce irremediablemente a la introspección de la mano de un piano y una voz. Las señas de identidad de la compositora y cantante Elena Iturrieta que, tan dulce como desgarradora, aterriza este año en la escena como ELE". Y lo anterior choca con el anuncio del lanzamiento de un single y un videoclip en compañía nada más y nada menos que de Nash –sí, el rapero–, una propuesta que unos pocos ya han tenido el placer de disfrutar calificándolo de "maravilla". Será en junio cuando todos podamos acceder a este material que de nuevo demuestra que en música sí que es posible la cuadratura del círculo3 4 Más en www.experpento.com /ele-summer-rain/


jukebox

Textos de BiPaul y R. Muñoz

ana alcaide: Leyenda BiPaul.- Confieso que yo no sabía quién era Ana Alcaide hasta que me pasaron la referencia. Y puestos a oír, que no a escuchar, pensé que con esa voz y esas melodías, una sirena de las de Ulises había grabado un disco. Luego ya sí, escuché, y concluí que si era una sirena, no tenía ninguna intención de embaucar a Ulises ni a su tripulación. Ana Alcaide canta sobre las mujeres, no sobre la mujer. En este disco quedan plasmadas las infinitas sensibilidades, con ellas las abraza a todas. Temas líricos y bonitos que esconden mensajes, no reivindicativos, sino más que racionales, justos y objetivos3

LEWIN La tristeza de la Vía Láctea BiPaul.- Puesto el disco a sonar la primera sensación es de asombro. Nos encontramos una melodía fácil, con rimas aún más fáciles y con una voz quebrada. Escuchar es entender y de pronto nos encontramos con un trabajo conceptual, que hurga en los recuerdos que todos atesoramos. La tristeza de la Vía Láctea nos habla de una despedida dolorosa, sin culpables y con amor. Como casi todas las despedidas. Y metidos ya de lleno, y a fuerza de escuchar, Lewin nos rompe el corazón. "Las despedidas nunca son perfectas y siempre son tristes" canta Lewin que nos dejaba a principios de año sin volver a ver el Cometa Halley. En ExPERPENTO no somos amigos ni de los homenajes, ni de los recordatorios. Hablamos de este disco porque es precioso, de principio a fin, porque exige no una, ni dos, ni tres escuchas, sino habitar casi de continuo en el interior del reproductor del CD. Es un disco para acariciar la esencia de la nostalgia si necesitemos llorar. La tristeza de la Vía Láctea hurga en el concepto de la poesía pura, a veces más clara y directa, como en "Buen camino" y "Una vuelta de Halley" o en la emocionante "Este fin", otras veces rozando el surrealismo, como en "Puter" o una magnífica "Fiesta salvaje". En común todos los temas del disco tienen la ternura heredada de canciones como "Cosmic dancer" de T-Rex. Son temas sin adornos en los que un simple cambio de nota resulta estremecedor3

Si no estudias un máster en otro país europeo es porque no quieres

PRÉSTAMO MÁSTER ERASMUS+ Si quieres cursar un máster en otro país de la Unión Europea, ha llegado el momento de que lo hagas realidad. Solicita tu Préstamo Máster Erasmus+ sin ningún tipo de aval. Y además, empezarás a pagarlo un año después de terminar tus estudios. Así de fácil. Así de rápido. ¡Consíguelo ya! Infórmate en microbanklacaixa.es o en cualquier oficina de CaixaBank.

Esta financiación se beneficia del apoyo de la Unión Europea en virtud del Mecanismo de Garantía para Préstamos establecido en el Reglamento de la UE nº 1288/2013 del Parlamento y el Consejo europeos, por ExPERPENTO [11] el que se establece el programa Erasmus+ como el programa de la Unión Europea para la educación, la juventud y el deporte. Préstamo concedido con la financiación del Banco Europeo de Inversiones. Concesión sujeta a los criterios de riesgo de la entidad. Vigente hasta mayo del 2017 o hasta alcanzar los 30.000.000 € concedidos. NRI: 1221-2015/09681.


jukebox

Mónica Moss Forever perras

Que su disco era toda una experiencia lo teníamos claro, pero conocerla ha superado con creces esa experiencia anterior. Con las cosas muy claras, segura de lo que quiere mostrar a los demás y de lo que quiere que los demás le muestren, podemos llegar a la conclusión de que Mónica Moss es una "urban diva" de los pies a la cabeza y que si sientes la llamada de las Forever perras no te resistas, porque la vas a disfrutar. 4 Entrevista completa en www.experpento.com

“Este disco hay que escucharlo cuando sientas la llamada de las Forever perras. Si alguien te putea, si se te olvida quién eres, hacia dónde vas… ” [12] ExPERPENTO

Cuando se escucha el disco se piensa: ¡Ojo con lo que está diciendo! Que no es un mensaje vacío. Define ese "Perras" de Forever perras… Es un poco pícaro, de sacar dientes cuando tienes que defender lo tuyo, también un poco de proteger a tus cachorros, de sacar los dientes cuando alguien pretende hacerte daño. Como cuando tienes una perra en casa, que la has visto parir, lamer, ser fiel. Tampoco me importaría que ese "perra" fuese un "¡Pero qué perra!", lo que sí le quitaría son las connotaciones más sexistas, me quedaría con la parte buena de la palabra.


Entrevista de Covadonga Carraasco Fotografía cortesía Mónica Moss (c)

jukebox

“Si quiero vestirme con escote lo voy a hacer guste o no, porque es mi cuerpo y lo instrumentalizo, y si quiero ir tapada también” meto con eso, pero que sigan también las mujeres libres.

Poco a poco las mujeres llegan a puestos de poder, pero como que necesitan meterse en un rol masculino. La historia ha sido contada por hombres, hasta en la Biblia nacemos de una costilla. ¡Por favor! En cuanto a lo que dices del rol masculino, las mujeres hemos tenido que convertirnos en hostiles, muy felinas, olvidando nuestra esencia. Es importante que acabemos

de definir nuestros propios términos y busquemos una mujer con voz propia, no sumisa ni asumiendo el rol al que le ha obligado la sociedad. Los roles siguen estando muy constreñidos, como decía Freud, "o vírgenes o putas". Por ejemplo, si en las pelis no hay papeles para otro tipo de mujeres, las niñas no van a ver esos roles. Falta pluralidad, que sigan las conservadoras, no me

Puede ser culpa de las propias mujeres que no nos permitimos avanzar... Es algo que viene de la psicología evolutiva. Cuando educas al niño le orientas a la tarea "qué bien has jugado al fútbol" y a la niña a las emociones "mira Juanita, Fulatino se ha hecho pupa, ve a darle un besito". Como dice Forever perras, que la mujer se instrumentalice no es malo porque es lo que cada una elige. Si quiero vestirme con escote lo voy a hacer guste o no, porque es mi cuerpo y lo instrumentalizo, y si quiero ir tapada también. Necesitamos ser conscientes de la sociedad en la que vivimos y cambiarla con la pluralidad de roles femeninos.

Forever perras se puede escuchar de dos maneras, buscar el mensaje profundo o divertirse con el lenguaje deslenguado. ¿Cómo has llegado a equilibrar ambas cosas?

ExPERPENTO [13]


jukebox Pertenezco al mundo del dance, siempre he tenido un lenguaje musical propio, he viajado mucho, quería respetar lo que soy con mi sonido, pero hay varias capas. Mónica Moss no se puede hacer a través del pop, es una mujer de ahora, que necesita un lenguaje con el que expresarse y debajo de Forever

perras hay un sustrato ideológico. En este disco hay una librepensadora. En las letras todo está medido al milímetro, muchas veces la risa es la mejor forma de trasladar el mensaje, contar actitudes machistas, amenazas, ofrecer un reflejo de cómo somos como sociedad, la ironía. Eso es poderosísimo, si lo haces en plan serio puede ser muy duro y muy denso. ¿No temes que se te malinterprete? No funciono con miedos, cuando creo, lo hago libremente. Lo bueno es que si alguien no lo entiende, ya estoy yo como artista para explicárselo. Soy una artista consciente, y estoy aquí para contarte en qué dirección voy. Es un acto de empoderamiento femenino, y mostrarme así al mundo, es lo mejor que podría haber hecho. Eres una diva cercana. ¿Crees que la gente lo percibe así? No suelo preocuparme de cómo me percibe el otro porque entonces no sería yo. Yo soy yo y mis circunstancias, como decía Ortega. Entiendo que la gente que me tiene enfrente me va a saber captar como soy. Una artista como yo, vale más por todas las veces que ha perdido que por las que ha ganado. La palabra diva me parece maravillosa, significa que has llegado a un nivel guay. Urban diva es algo genial: soy una diva pero de la calle. No lo he tenido fácil, todas las apuestas iban en mi contra y he aprendido mucho por el camino. [14] ExPERPENTO

“Intento estar alineada con mis chacras y si alguien me descentra procuro relajarme durante 24 horas y recordar quién soy, qué me mueve y hacia dónde voy”

Estudiaste en un colegio de monjas, quizá no el mejor ambiente para desarrollarte con esa libertad de la que hablas. ¡Yo me llevaba súper bien con ellas! He aprendido a crecer en ambientes hostiles y a tolerar. Conocer los opuestos te permite desarrollar una línea intermedia e integrar todas las opiniones. Me llevaba bien con ellas por culpa del arte. Cuando había un festival yo hacía las canciones, organizaba las voces, a las niñas… Eso me ha pasado currando en otros sitios opuestos a mis ideales. Me he reafirmado en los míos y comprendo a los demás. Aunque las monjitas estarán escandalizadas. ¿Y has recibido esa misma tolerancia? En absoluto, a gente como a mí se la lapida. Este trabajo en otra época se

habría destruido y a mí me hubieran quemado por bruja. Por eso quizá también se me hayan cerrado algunas puertas, porque ellos piensan que eres otra cosa. Tienes las ideas muy claras, pero ¿no te frena que en algún momento te equivoques y al hablar tan claro te resulte más complicado recular? Creo que mis reflexiones son muy maduras. Todo lo que cuento viene de un proceso. Ni siquiera mi producto artístico se ha desarrollado en un mundo musical, sino en un campo más amplio. Mi discurso es integrador. Si tuviera una empresa detrás que me apoyara con un gran capital, igual tendría alguna reserva pero como todo nace de mí, no veo por qué debería asustarme nada. Cuando te han ocurrido cosas terribles, el miedo de volver a empezar no existe. Te sale a cuenta ser libre…. Nadie regala nada. A mi sí me sale a cuenta. No me he planteado nunca hacer las cosas por dinero, funciono por impulsos. Intento estar alineada con mis chacras y si alguien me descentra procuro relajarme durante 24 horas y recordar quién soy, qué me mueve y hacia dónde voy. Si no no estaría en este negocio, y digo negocio porque creo en la industria musical, pero en la de ahora. No puede ser que la industria sea cien y la música sea cero. ¿Qué sientes cuando alguien te dice que le ha encantado Forever perras? Me emociono mucho. Cuando alguien se me acerca y me dice lo que ha sentido con mi música yo lloro. Soy una tía intensa, yo hablo y río fuerte, yo amo lo más grande, soy un poco potro desbocado. Me emociona porque cuando


jukebox le tocas el corazón a la gente, es cómo que han hecho un hueco en su vida a algo que has creado tú, es maravilloso y aunque no soy una persona de flaquear, siempre que he tenido un momento así, cuando más lo necesitaba, siempre ha aparecido alguien que ha conseguido que remonte. Soy mucho de escuchar la llamada y parece que el universo me avisa de que tengo que levantarme. Tus canciones tienen su camino, las has creado con una intención, pero ¿sientes que cobran vida propia en la vida de la gente que las escucha? Eso es maravilloso, hace poco un compañero hizo un arreglo con "Mi sitio" y él le dio su toque, con un cuarteto de Jazz, añadiendo más calidad a lo que yo hacía y eso es de agradecer. Y aunque no lo hubiera hecho con esa calidad, tampoco me hubiera importado porque es maravilloso inspirar a otros. Y los niños, que conectan con tu rollo de macarreo, eso sí que es lo más, les llega la energía y es fantástico. Háblanos del culebrón "Forever perras". (son una serie de audios, arreglados e intercalados entre las canciones) Yo quedo mucho con mis "amiguis" los sábados y en esta época terraceamos y hablamos de la vida y nos vamos animando contándonos nuestras cosas, y una te cuenta "Yo he estado con fulano", las cosas normales de "folletín" que son el hilo argumental de empezar de día y acabar de noche en algún sitio "molón" de la "capi". Es algo espontáneo y aunque lo corté tenía como 4 horas grabadas. Bebo mucho de las artes escénicas y eso te ayuda a que las cosas no sean estancas, es un disco personal y por tanto tiene un formato personal también.

¿Cómo es una Diva en casa? Pues una diva chandalera. Yo rulos no me pongo pero llego a casa, me bajo del tacón y me bajo a pasear a mi perro y recojo cacas. Ando de puntillas eso sí, pero es por mi formación de bailarina clásica. A mí me gustan las cosas normales. El personaje es para el escenario, formo parte de una época moderna de redes sociales y no tengo necesidad de construir nada entre tú y yo, macarreo en el escenario y monto mi show, pero soy normal. Redes sociales, esa nueva forma de relacionarse con el público...

“El personaje es para el escenario, formo parte de una época moderna de redes sociales y no tengo necesidad de construir nada entre tú y yo, macarreo en el escenario y monto mi show, pero soy normal”

Ahora soy un poco más comedida, me ha pasado de todo. Hace mucho que en redes sociales no muestro mi vida personal, igual me resta espontaneidad, pero es que al otro lado hay gente muy normal pero también otros que están fatal de la cabeza. ¡Y bastante tengo yo con mi pedrada! "Lo que te da la gana" es una oda al postureo. Sin embargo ahora lo que está de moda es estar en contra del postureo. Totalmente de acuerdo, lo que me preocupa es lo que vendrá después del postureo y el antipostureo, ese punto medio en el que aprenderemos a mostrar lo que se adecue a nosotros mismos. Surgen medios de comunicación nuevos que hay que explorar, el postureo estaba ahí, teníamos que explotarlo, del mismo modo que el antipostureo. La gente suelta lo más grande sin darse de cuenta de la cantidad de gente a la que llega. Tanta información es complicada de manejar. ¿Dónde escuchamos tu disco? Si lo hacemos en el coche podemos invadir Polonia o si lo escuchamos en un bar le puede restar mensaje… En el coche, hay que invadir Polonia, en modo bucle, en casa mientras haces un huevo frito, mientras hechas un polvo… Este disco hay que escucharlo cuando sientas la llamada de las Forever perras. Si alguien te putea, si se te olvida quién eres, hacia dónde vas… Lo que surja. Para salir, el primer bloque de macarreo es buenísimo, si has tenido un duro día de trabajo para animarte… Para relajarte, igual la última parte del disco, aunque tampoco, pero no sufráis "Monicacos" que ya haré un disco "ambient-all". Y algún día haré una canción sobre invadir Polonia…3 ExPERPENTO [15]


expresarte

Textos de Covadonga Carrasco Fotografías cortesía de Fundación Telefónica

Joaquín Torres-García

Un moderno en la Arcadia Hasta 11/09 Espacio Fundación Telefónica

El Espacio Fundación Telefónica vuelve a sorprender con una retrospectiva del artista uruguayo Joaquín TorresGarcía: Un moderno en la Arcadia, una exposición en colaboración con el MoMA de Nueva York –donde se pudo disfrutar hasta el pasado 15/02– y que se celebra gracias a la colaboración también con el Museo Picasso de Málaga –donde viajará tras su paso por Madrid. La retrospectiva de Torres-García abarca la primera mitad del siglo xx en la que se podrán ver sus extraordinarios trabajos en pintura, escultura, fresco, dibujo y collage a través de más de 170 obras. Comisariada por Luis Pérez-Oramas, en la muestra del artista uruguayo se expondrán además once obras nuevas que no se exhibieron en Nueva York, entre las que destaca el fresco que Torres-García pinta para su propia casa, La Terra, Enees i Pan (1914).

Torres-García formó parte de la comunidad de artistas más importante de los años 20 en Nueva York, huyendo de la tensión política que se vivía en España al finalizar la I Guerra Mundial y teniendo como compañeros de ese movimiento a artistas como Joseph Stella, Walter Pach y Max Weber. [16] ExPERPENTO

Un artista multidisciplinar El uruguayo destacó siempre por su constante experimentación en el campo de la pintura. Este instinto le llevó al collage, que le permitía confrontar la realidad y el caos de una forma única, gracias a la multiplicidad de elementos y figuras que admite. Ordenada cronológicamente, esta retrospectiva abarca la obra completa del artista desde sus inicios en Barcelona a finales del xix hasta sus últimos trabajos en Montevideo en 1949. En la exposición que se podrá disfrutar en la planta 3 del Espacio Fundación Telefónica, destacan dos momentos clave: de 1923 a 1933, cuando Torres-García fue miembro activo de los primeros movimientos vanguardistas europeos con su particular forma de entender el arte y de 1935 a 1943 cuando en su regreso a Uruguay, produjo uno de los repertorios más contundentes de abstracción sintética3



expresarte

Textos de Sandra Sánchez

Caravaggio. David vencedor de Goliat. Hacia 1600.

Robert Capa. Entre Argeles sur mer y Le Barcarès. 1939

Martín Santos Yubero. Sin título. 1940

Caravaggio y los pintores del norte 21/06 - 18/09 - Museo Thyssen-Bornemisza - Madrid

Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española Hasta 26/09 - Museo Reina Sofía de Madrid

BREVEX 6

El museo exhibe cincuenta y tres cuadros, doce de ellos de Caravaggio, procedentes de colecciones privadas, museos e instituciones como el Metropolitan Museum de Nueva York, la Galleria degli Uffizi de Florencia, el Museo del Hermitage de San Petersburgo, el Rijksmuseum de Ámsterdam o la iglesia de San Pietro in Montorio en Roma.

El Museo Reina Sofía invoca al espíritu de Max Aub y su obra Campo cerrado, para generar una exposición que reflexiona en torno al arte de una década complicada, tanto en España como en Europa. Una época que artísticamente no se recuerda y que sin embargo, fue pieza fundamental en la evolución de los lenguajes creativos.

El recorrido abarca el curso de la carrera de Caravaggio, desde el período romano hasta las emotivas pinturas oscuras de sus últimos años, junto a una selección de obras de sus más destacados seguidores. La exposición, que sin duda es uno de los platos fuertes del verano cultural en Madrid, es una excusa perfecta para leer el libro de Oscar M. Prieto Berlín Vintage, una novela que nos acerca de una forma apasionada y muy elaborada a la vida y obra del genio lombardo 3

María Dolores Jiménez Blanco es la comisaria de esta muestra cuyo desarrollo ha exigido tres años de investigación: "el período entre 1939 y 1953 fue, sin duda, un tiempo marcado por el miedo y el silencio pero ni siquiera las dificultades ideológicas o materiales lo redujeron a un desierto". (…) "Probablemente, el principal hallazgo de esta exposición es la variedad y la trascendencia de lo ocurrido en un período tradicionalmente considerado como un páramo"3

Un cómic de Max para el centenario del Bosco El tríptico de los encantados (una pantomima bosquiana) es un cómic de Max (Francesc Capdevilla), el primero que edita el Museo del Prado. El motivo es la celebración del V centenario del Bosco y propone un acercamiento narrativovisual a la obra de este enigmático artista3

Un comic sobre Teresa Perales La nadadora pasa a convertirse en protagonista de su propio tebeo: "Teresa Perales, Cómics". Realizado por algunos de los más brillantes dibujantes españoles, el cómic narra su historia como la deportista más laureada de España, revela sus hobbies y sus habilidades. Participan entro otros Paco Roca y Javier Olivares, Miguel Gallardo o Purita Campos3

[18] ExPERPENTO


FESTIVAL INTERNAZIONALE

DEL FILM DI ROMA 2015 PREMIO DEL PÚBLICO

EN CINES

24 JUNIO

ÁNGELES. AMANTES. VÍCTIMAS. AS ESINAS. AMIGAS... MUJERES UNA PELÍCULA DE PAN NALIN Director de SAMSARA y AYURVEDA

PROTEIN ENTERTAINMENT PRESENTA UNA PRODUCCIÓN JUNGLE BOOK ENTERTAINMENT EN COPRODUCCIÓN CON ONE TWO FILMS UNA PELÍCULA DE PAN NALIN “ANGRY INDIAN GODDESSES” AMRIT MAGHERA | RAJSHRI DESHPANDE | PAVLEEN GUJRAL | ANUSHKA MANCHANDA | SANDHYA MRIDUL | SARAH JANE DIAS | TANNISHTHA CHATTERJEE | ADIL HUSSAIN | ANUJ CHOUDHRY | ARJUN MATHUR | NIA DHIME

CASTING Y DIRECTOR ASOCIADO DILIP SHANKAR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA SARA MENITRA VESTUARIO ASHIMA BELAPURKAR DISEÑO DE PRODUCCIÓN ARADHANA SETH SONIDO ATIREK PANDEY DISEÑO DE SONIDO P.M. SATHEESH, MANOJ GOSWAMI MEZCLAS AJAY KUMAR P.B. MÚSICA ORIGINAL DE CYRIL MORIN MÚSICA KATTEY COMPOSITOR RAM SAMPATH, CANTANTES BHANVARI DEVI & HARD KAUR GRAFISMOS COKE STUDIO@MTV SEASON 3 MONTAJE SHREYAS BELTANGDY MONTAJE ADICIONAL VESSELA MARTSCHEWSKI DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA SWAPNIL S. SONAWANE LÍNEA DE PRODUCCIÓN SHYAM BORA PRODUCTORES ASOCIADOS ARSALA QUREISHI , SIDDHARTH BAGAI, GAURAV SEHGAL, SUMEETA BHARDWAJ SEHGAL COPRODUCTORES SUDHIR CHANDER DHINGRA, ADVET BHAMBHANI COPRODUCTORES SOL BONDY, JAMILA WENSKE ESCRITO POR PAN NALIN, SUBHADRA MAHAJAN, DILIP SHANKAR, ARSALA QUREISHI PRODUCTOR EJECUTIVO NANDISH DOMLUR PRODUCIDO POR GAURAV DHINGRA, PAN NALIN DIRIGIDO POR PAN NALIN VENTAS MONGREL INTERNATIONAL /Karmafilmscine

@Karmafilmscine

/Karmafilms

#7Diosas

WWW.KARMAFILMS.ES

K

films


excena

El laberinto mágico 07/06 - 10/07 Teatro Valle-Inclán No es poco el riesgo que asume Ernesto Caballero, director del Centro Dramático Nacional, al afrontar un proyecto como El laberinto mágico. Se basa en la enorme producción literaria de Max Aub, escritor que vivió lejos de España a causa, precisamente, de la Guerra Civil y la dictadura. En el escenario vemos la adaptación de José Ramón Fernández, es decir, un texto nuevo que refleja la esencia del original, en el que sí, se habla del conflicto, pero sobre todo se analiza la condición humana.

Javier Carramiñana Javier Carramiñana, como nos ocurre a nosotros, no concibe los años del horror. Ni pasamos hambre, ni tuvimos miedos, ni nos amarramos a una causa sobre la que dudar, ni morimos por ella. La persona, David, nos representa sobre las tablas, reflexiona y busca respuestas silenciosas para entender el presente. Y su personaje, Vicente Dalmases, simboliza lo que hubiéramos sido de haber nacido a principios del siglo xx. Por estos motivos quisimos hablar con él y este es el resultado. [20] ExPERPENTO


Entrevista de Reyes Muñoz Fotos [C] de marcosGpunto

excena

“He estado rescatando anécdotas de la Guerra Civil y documentándome con material audiovisual bélico. También, para sentir el escenario insitu, me fui a la Casa de Campo, me tiré al suelo, detrás de un montículo… quería impregnarme de mi personaje…”. Macarena Sanz ya nos habló de este proyecto, que surge de un taller… ¿Se trabaja de diferente manera en un taller creativo que en una obra al uso? La verdad es que yo no encuentro muchas diferencias. La relación y el trabajo en equipo, el profundizar en los personajes, abordar el texto… se hace prácticamente igual. En un taller se suele decir que lo importante no es el resultado, sino la evolución, el proceso de investigación. Pero esto es algo que nos decimos a nosotros mismos para quitarnos presión, es un autoengaño para restarle hierro al asunto… Ernesto Caballero dirige la obra. Él da importancia al global, es decir, no solo a los actores, no solo al equipo, no solo a la escena… ¿influye en tu trabajo? Es un director que sí que arriesga en las puestas en escena. Lo vimos en Las comedias bárbaras, en Rinoceronte, en Vida de Galileo… en todas hay un carácter de investigación o de prueba. Esto es un plus para el actor, que se siente libre, con arrojo y valentía para tirar adelante con sus ideas. Es tal la información que recibimos que estamos constantemente en ebullición, planteándonos cosas, abordando la escena desde muchas perspectivas… ¿Y es real? Igual él es capaz de sacar de vosotros lo que quería desde el inicio… En los procesos creativos nunca se sabe donde se va a llegar. Pero sin embargo él sí que tiene muy claro dónde no quiere llegar. Lo sabe porque tiene mucha experiencia y un gran bagaje y en ese punto genera una gran confianza con el actor. No sabemos cómo ni dónde, pero todo

el equipo sabe que va a llegar a algo, y que ese algo será muy tangible. Si unimos el concepto de taller y lo que me acabas de contar, entiendo que el trabajo del actor en esta obra no se ha limitado a ir a ensayar… A mí es que me gusta llevarme el trabajo a casa. Me gusta investigar sobre el personaje e imaginar sus vivencias. He estado rescatando anécdotas de la Guerra Civil y documentándome con material audiovisual bélico. También, para sentir el escenario insitu, me fui a la Casa de Campo, me tiré al suelo, detrás de un montículo… quería impregnarme de mi personaje… ¿Y la obra de Max Aub? ¿Te has atrevido con todo el material literario en el que se basa la representación? Con todo no, pero he leído partes, algunos tomos, y de los que no me he leído completos sí que he ojeado escenas sueltas. En internet hay mucha información sobre Max Aub… he leído para hacerme una idea de cómo lo cuenta, de su estilo literario… Esta obra no existía. Se basa en una enorme colección de textos entre novelas y relatos de Max Aub… ¿Cómo influye esto en el resultado? Esa ha sido una de las mayores complicaciones de este trabajo. No deja de ser un texto novelístico, descriptivo, a veces con encabezados, con muchos datos históricos, y lo difícil ha sido que eso cobrara la vida que exige una obra teatral, llevarlo a la acción. Sin duda esa ha sido la mayor dificultad con la que nos hemos encontrado, tanto el director como nosotros, los actores. No podíamos quedarnos en las bellas palabras de ExPERPENTO [21]


excena

Max Aub, en su lenguaje y en su estilo. Teníamos que traer esa belleza léxica al aquí y al ahora. ¿Es una obra de estampas independientes? ¿Es un resumen global? Es una panorámica de la Guerra Civil, desde que empieza hasta que termina. El laberinto mágico es un viaje en el que se muestran los éxitos y derrotas de los personajes, sus miedos, su confusión, su afán de sobrevivir o su desorientación. Son detalles de todo eso en una hora y media de función. Algunos aparecen fugazmente y otros tienen una trayectoria, un recorrido. Esto es así en la obra, pero también en los textos de Max Aub. Es como un salpicón, y en realidad importan no tanto los personajes como lo que representan como colectivo. Háblanos de tu personaje… ¿Tiene nombre y apellido? Sí, es un personaje con nombre y apellido. Es Vicente Dalmases, un joven de veinte años, valenciano, que [22] ExPERPENTO

“El laberinto mágico es un viaje en el que se muestran los éxitos y derrotas de los personajes, sus miedos, su confusión, su afán de sobrevivir o su desorientación” estudia comercio, que es un apasionado del teatro y está en una compañía, muy comprometido con las juventudes comunistas y que tiene que madurar de una forma precipitada. Mantiene un romance con Asunción, una chica a la que ha conocido en el retablo. Ambos simbolizan el amor puro y verdadero de la juventud, una historia que tienen que vivir en medio de esa situación tan dura. ¿Es El laberinto mágico otra historia sobre la Guerra Civil? Sí, es una obra sobre la Guerra Civil. Esta obra es un acercamiento a todo

eso de una forma imparcial. No hay un posicionamiento. Es una fotografía de lo que vivió nuestro pueblo y que nosotros no hemos tenido que vivir. No se recrea la sangre, no decimos… vamos a mostrar esto para remover las bajas pasiones. Es algo más… Max Aub… El retrató la Guerra Civil que vivió, y lo hizo en el momento. ¿Es una obra actual o es de las que intentan rellenar huecos? El laberinto mágico es un trabajo de memoria en el sentido de que nuestro presente es un reflejo de nuestro pasado. Creo que sería bonito si esta obra sirviera para recordar y evitar cometer los errores de entonces. Tenemos que entender lo que se hizo, lo que ocurrió, para saber lo que hay que hacer ahora. En aquel momento estaban indecisos, fueron incapaces de ponerse de acuerdo, y no pensaron en el futuro del pueblo, en España. Esto pasa ahora. Estamos igual de indecisos3



excena

Presentación Talent 2015

TALENT madrid

Aihua de Cirque des Sens

03 - 22/05 - Teatros del Canal - Madrid

Hasta 12/06 - Teatro Calderón - Madrid

BiPaul.- Talent es una propuesta endogámica, porque tal y como dicen sus creadores "es un trampolín del talento". Durante meses, la organización ha recibido decenas de ideas en vídeo, que se han dado a conocer a través de la web. De ellas 42 han pasado a la fase casi definitiva, 39 por votación de un jurado profesional y 3 por voto en redes sociales.

Reyes.- Es inevitable pensar en el Circo del Sol cuando leemos la información que va apareciendo sobre Aihua. Lo cierto es que alcanzar este nivel con un presupuesto incomparable al que manejan los canadienses es digno de estudio. Exige dosis infinitas de creatividad y talento. Y según lo publicado en medios de ciudades por donde ya han pasado, cumplen con las espectativas.

BREVEX 6

Es en esta fase casi definitiva, cuando la cosa traspasa la endogamia para llegar al gran público. Ya son cuatro ediciones las que acumulan auténticos fanáticos del formato, dispuestos a disfrutar una vez más de la experiencia. El 2 de junio se pone en escena una ensalada de espectáculos –siete al día– que, tanto en conjunto como de manera individual sumergen al espectador en una montaña rusa de sensaciones. En la presente edición, tendremos 17 espectáculos de danza, 15 de teatro y 10 propuestas musicales. Habrá finalistas y un ganador que recibirán ayuda –económica y estructural– para desarrollar el proyecto3

Cirque des Sens es una compañía conformada por 17 gimnastas –la mayoría de la Selección Española–, que comenzó su andadura en 2014. Aihua es su espectáculo. Leemos sobre el argumento lo siguiente: "dos jóvenes hermanos se sumergen en un mundo lleno de aventuras, después de abrir una caja que encuentran en un viejo teatro. Rafa es un joven solitario, apasionado de las nuevas tecnologías. Irene es una chica diferente, pura imaginación. Él aprovecha cualquier momento para jugar con el móvil, consola, o cualquier cosa que le facilite el trabajo a la mente, en cambio Irene crea mundos de fantasía, tal vez gracias a las apasionantes historias que le cuenta su abuelo". Y la creatividad es la que arrastra a Irene Aihua, un mundo inaccesible para

su hermano mientras no sea capaz de jugar con su imaginación. En realidad, la sensación es de que con espectáculos como el de Cirque des Sens, el argumento es la excusa para enmarcar una serie de números llenos de acrobacias capaces de transportar al espectador a un estado entre la realidad y el onirismo, o lo que es lo mismo, "esta gran aventura transcurre en un mundo plagado de seres con poderes acrobáticos, contorsionistas y entes terrestres y entre todos nos harán vivir una aventura mágica, de ilusión y sensaciones de otro mundo". El espectáculo que ha estado en espacios como el Starlite de Marbella, o el Teatro Calderón de Valladolid, recala en Madrid con precios que parten de los 18 euros3

EL ENFERMO IMAGINARIO de moliÈre

LA TEMPESTAD de W. Shakespeare

25, 26, 30/06 - 01, 02, 03/07 - Teatro Lagrada - Madrid

02-26/06 - La Puerta Estrecha - Madrid

"Utilizando el humor, una de las armas más poderosas, Molière se ríe hasta de sí mismo en este Enfermo imaginario, tritura la concepción de la vida como un valle de lágrimas inalterable para proponer un mundo lúdico, divertido y digno de ser vivido"3

"La injusticia, el amor, la ambición, el sentido de humanidad, el poder, la necesidad de libertad, etc., son elementos que se aglutinan en un texto que para el espectador son el pan de cada día, y que el teatro nos ayuda a reconocer en la relación con las personas que nos rodean"3

[24] ExPERPENTO


excena

Textos de BiPaul, Raquel Carrillo y R. Muñoz

iMe

De forma paralela a aquellos que aún nos sentimos jóvenes, el mundo se llena de nuevos adultos que no se enamoran, sino que tras sufrir un crush acumulan feelings hacia su bae. A nosotros nos sorprende, pero a ellos también. Y quizás por eso, esta obra nos sitúa en un universo en el que los códigos binarios han sustituido a la piel. Esta smartcomedy distópica nos coloca entre cuatro paredes compartidas por personas que no se conocen hasta que se cae el servidor. Reacios, levantan la cabeza, sienten hambre y se ven obligados a usar los viejos códigos. Descubrirán que lo primitivo pone en entredicho aquello que para ellos siempre había sido la vida3

Junio. T. Luchana. Madrid

BiPaul.- Tras el boom de manifestaciones culturales de los venidos de la EGB, los nuevos, los nacidos más allá de los 80, los llamados millenials comienzan a alzar su voz para mostrar sus preocupaciones. iMe es quizás una de las primeras obras surgidas de esta generación con hábitos sociales, comunicativos y sensoriales distintos4

SIRENAS en la nube Vi. A partir 03/06 - Off de la Latina

BiPaul.- Habitual es el gesto del que supera el ansia y el instinto de supervivencia y saca una foto a su comida, la retoca y la sube a sus perfiles antes de pegar el primer bocado. También del que va a un concierto y lo ve a través del móvil. O de quien descubre que pudo tocar la Torre Eiffel cuando la ve a sus espaldas en la revisión de lo publicado durante su virtual viaje a París4

A España no la va a conocer ni la madre que la parió Hasta 29/05. T. del Barrio. Madrid

Raquel. La célebre frase de Alfonso Guerra da nombre a esta pieza que reflexiona sobre la España de los últimos 40 años. Una obra de Víctor Sánchez Rodríguez, Premio Max a la mejor autoría revelación por Nosotros no nos mataremos con pistolas4

Foto de Antonio Colomo

En detalles así debió de fijarse Miquel Crespi, director de La Cubana para poner en marcha Sirenas en la nube, la historia de dos comerciales, Aída y Piedad –Amparo Bertomeu y Laura Garmo– que no solo compiten por ser las mejores empleadas del año, sino por proyectar una pulida imagen de sí mismas y dar a entender al mundo que gozan de vidas perfectas. "Para conseguirlo –leemos– despiertan sus más bajos instintos y maquillan todas sus inseguridades, miedos, miserias, en fin… todo eso que nos convierte en humanos". Confiamos en la trayectoria del director para afirmar que se trata de una comedia. Quizás de las que congelan la sonrisa al descubrirnos reflejados en la pantalla del móvil a través de la cámara frontal3

Su compañía, Wichita and Co., nos presenta esta obra en la que dos generaciones de la misma familia se reúnen en la casa de la madre/abuela comunista en dos etapas de renovación en la historia política: la noche que ganó Felipe, y el año 2018, en la que su autor prevé que esté en el gobierno Podemos. Un interesante paralelismo entre los cambios políticos de la España actual y los de la Transición. Pero quizá, lo más interesante, es el reflejo de estas Españas en los personajes. Generaciones perdidas, sueños denostados, la huida al extranjero, la alienación, el catetismo ilustrado y, en definitiva, el fracaso de la familia de la clase media española3 ExPERPENTO [25]


sala ex

STEVE MCQUEEN: THE MAN & LE MANS

Textos de Sandra Sánchez

DESDE ALLÁ Estreno previsto: 24/06

Estreno previsto: 03/06

Los años setenta tuvieron un rostro. Tras estrenar Los siete magníficos, Steve McQueen obtuvo un prestigio que se materializó con la llegada a las salas de La gran evasión, una de las películas bélicas más taquilleras de la historia. A partir de ahí su carrera parecía imparable, encadenando éxitos comerciales y buenas críticas profesionales. En 1970 se vio con fuerzas para poner en marcha un proyecto que le obsesionaba: Le Mans. El legendario actor de Hollywood –que había revolucionado las escenas de persecución con Bullitt– era un apasionado de las carreras. Todo estaba atado y bien atado. El proyecto se puso en marcha: "Unos meses antes de empezar la producción –dice el productor Rob Obsten– enviamos un póster con McQueen en un coche de carreras. Los teléfonos no paraban de sonar. El éxito estaba asegurado. No podía fallar". Pero falló. Una serie de acontecimientos pusieron todo patas arriba. McQueen no volvería a ser el mismo. Sobre esta historia va el documental dirigido por Gabriel Clarke (The fight of their lives) y John McKenna (When playboys ruled the world)3 [26] ExPERPENTO

Tres recuerdos de mi juventud Estreno: 27/06

Algunos no lo han conseguido nunca y otros lo hacen a la primera. Lorenzo Vigas se alzaba con el León de Oro en Venecia con Desde allá, su ópera prima, con apariencia lowcost y con un argumento muy duro. Se trata de una película narrada desde la sencillez, sin artilugios y sin poesía aparente, con el sello que marca una buena parte del cine iberoamericano con vocación internacional. Cine que basa gran parte de su calidad en los actores, en este caso Alfredo Castro, que no tiene nada que demostrar, y un jovencísimo Luis Silva, que con esta película se convierte en algo más que promesa. Cuenta la historia de un hombre normal, un tipo sencillo que vive ahogado por los secretos. Uno de ellos tiene que ver con un padre ausente, y otro con una homosexualidad que nunca ha sido capaz ni de confesarse a sí mismo. Por ello busca chicos en la calle. No los toca. Un día a su vida llega un joven más, como todos, pero diferente a todos. Desde el inicio se masca la tragedia en esta historia violenta que retrata un mundo cruel, homófobo y violento. Y lo hace con una estricta y milimétrica perspectiva humana. Quizás ahí radique su magia"3

Paul es un profesor de antropología acusado de espionaje. Este hecho hace que tenga que recordar lo que hizo en su juventud. Y con esta excusa nos sumergimos en una historia sencilla y elaborada, en la que Paul habla de su madre, de su hermano y sobre todo, del único amor de su vida, Esther. Paul adulto está interpretado por Mathieu Amalric y Paul joven es Quentin Dolmaire, que iniciaba su carrera actoral con este film. De su personaje dice: "Es muy difícil describir a Paul. Él entiende el mundo que le rodea perfectamente, pero es completamente 'ineficiente'. (…) Piensa que el amor es lo más importante y lo quiere respetar por encima de todo, incluso si eso significa ser infiel". Esther es interpretada por la también debutante Lou Roy-Lecollinet: "Ella descubre que si Paul la ama, no es solo por su cuerpo. Por fin alguien se fija realmente en ella. Paul le abre los ojos. Se mueven en mundos muy diferentes, pero a su manera cada uno se siente poco querido". Con el sello de Arnaud Desplechin, se estrena en España esta película ganadora del Cesar al mejor director y del premio SACD en la quincena de los realizadores en Cannes 20153


sala ex

No esperes a

7 DIOSAS

THE PROGRAM

Estreno previsto: 24/06

Estreno previsto: 27/06

Si nos imaginamos una despedida de soltera en la india, es muy probable que si a nuestra cabeza viene algo sea una propuesta muy tradicional. En lo que difícilmente pensaríamos sería en una historia como la que plantea Pan Nalin.

Cada vez que Lance Armstrong ganaba un tour, subía un peldaño en la escalera hacia al Olimpo de los dioses. No solo parecía un ser sobrenatural en la bicicleta. Cada vez que lucía un nuevo maillot amarillo, todo el mundo pensaba en el cáncer superado, y el enorme ejemplo que suponía para el mundo que un hombre de carne y hueso fuera capaz de reírse de su destino con tanta holgura. .

Frieda es una fotografa que invita a sus amigas de la infancia a pasar unos días en la playa de Goa para hacerles un anuncio. Les dice que se va a casar pero no con quién. El grupo es variopinto: una chica guapa, una madre empresaria, una aspirante a actriz de Bollywood, una ama de casa y una cantante y compositora que se gana la vida como trabajadora doméstica. Y así empieza una fiesta en la que la diversión cede espacio a una serie de emociones profundas: dolor, pasión, miedo, angustia, frustración o devastación. El director de la aclamada Samsara nos sitúa en un mundo en el que mujeres modernas se enfrentan al peso de las tradiciones. "Como director –traducimos las palabras de Nalin– yo estaba muy interesado por la evolución experimentada por las mujeres indias: sus conflictos laborales, la sociedad, el amor, la familia, el sexo… Son historias con muchas capas que debían ser descifradas" (...) "Amo a las mujeres y todo lo femenino, he sido testigo de su lucha en India por la igualdad de género, el respeto y la dignidad. Por lo tanto, me vi obligado a utilizar su furia como combustible para el fuego de 7 diosas3

MACBETH Ya puedes ver en DVD esta estética y brutal película dirigida de forma impecable por Justin Kurzel, quien estrenará en breve Assassin's Creed. Está protagonizada por Michael Fassbender y Marion Cotillard3

RESPIRA Próximamente en DVD. Un thriller bien construído, con un claro mensaje social para la Europa actual. Christian Zübert dirige la película protagonizada por Jördis Triebel y Chara Mata Giannatou3 ExPERPENTO [27]

EN DVD 6

POSADA JAMAICA El 14/06 verá la luz remasterizada desde el negativo original, la última película de la etapa británica de Hitchcock. Con Charles Laughton y Maureen O'Hara, el film es la adaptación de una novela de Daphne Du Maurier3

Las historias en torno a sus costumbres estrambóticas se multiplicaban y en ninguna de ellas se incluían ingredientes químicos. La gente necesitaba creer en él. Nadie estaba dispuesto a poner en duda sus éxitos. Nadie excepto el enemigo número uno de la esperanza, el periodista del Sunday Times, David Walsh que se atrevió a desarrollar una investigación que sacó a la luz uno de los mayores fraudes que se recuerdan. No fue un trabajo fácil. El reportero se cargó una losa de mala reputación sobre sus espaldas y el periódico sufrió enormes costes legales. Y llegó el día. Lance Armstrong reconocía que se había dopado y el héroe pasaba en un segundo a instalarse en el pabellón de los villanos. La investigación del periodista se convirtió en un libro Seven Deadly Sins que ahora inspira este thriller dirigido por Stephen Frears (La reina) e interpretado por Ben Foster (El único superviviente), Chris O'Dowd (Calvario), Guillaume Canet (No se lo digas a nadie) y Jesse Plemons (Breaking Bad)3


BREVEX 6

sala ex

IDOL

ACANTILADO

FATIMA

Estreno previsto: 03/06

Estreno previsto: 03/06

Estreno: 03/06

Hay lugares en los que rodar una película podría calificarse de thriller. Este es el caso de Idol, film para el que, según afirmaba su director, Hany Abu-Assad (Paradise Now, Omar), tuvo que enfrentarse a los militares israelíes, a la autoridad palestina y a Hamas. No en vano es la primera película que se rueda en Gaza en los veinte últimos años.

En 2012 Lucía Etxebarría lanzaba El contenido del silencio, una novela que se adentraba en el oscuro y filamentoso mundo de las sectas. Aportaba una cantidad ingente de documentación que a modo de puzle, ponía en sobre aviso al lector de la existencia de realidades paralelas y siniestramente cotidianas.

Fátima es marroquí y llega a Francia sin hablar ni escribir francés. Tiene dos hijas que no entienden lo que escribe, y la madre no comprende lo que sus hijas dicen. La incomunicación y el amor es el eje que las une.

El rodaje en sí guarda ciertos parecidos con la historia que se cuenta en la película. Esta ha sido estrenada en Gaza, Cisjordania y en un festival en Israel. Narra la historia de Mohammad Assaf, hoy una estrella en el mundo árabe. El argumento es sencillo: es la vida de un joven que quiere triunfar en los Arab Idol, pero para presentarse ante el jurado, primero tiene que salir de Gaza. Quien haya seguido en cine de Abu-Assad sabe que no da puntada sin hilo. Idol parece una inocente historia de superación, pero detrás de cada plano pone el foco en una realidad a la que gran parte del mundo ha dado la espalda3

Helena Cabeza dirige una película difícil de afrontar, tanto por los mimbres que la conforman como por las sensibilidades tocadas. La historia parte de un aviso. Un joven que vive en Londres recibe una llamada. Los miembros de una secta se han suicidado, y el cuerpo de su hermana no ha aparecido. "Quería hablar de la fascinación de los jóvenes por el poder que emana del carisma de sus líderes, –escribe la directora en sus notas– así como de los discursos que estos suelen elaborar y que están llenos de ambigüedad, con atractivas ofertas espirituales o esotéricas"3

Fátima trabaja como limpiadora en horarios que la dejan exhausta. Quiere dar a sus hijas una vida diferente. Se cae y se hace daño. Inicia una ronda de hospitales y para superar el trago, Fátima escribe en un diario. Una doctora traduce los escritos y descubre un diagnóstico en los versos: "Las radiografías no revelan nada / pero su malestar es el de una madre que sufre / porque para alimentar a sus hijas / tan solo tiene su cuerpo herido". Esta película fue una de las triunfadoras en los Cesar 2016. Se basa en la historia real de Fatima Elayoubi y en la interpretación libre de sus poemarios Prière à la lune y Enfin, Je peux marcher seule. Dirige Philippe Faucon, director que ya sorprendió por su sensibilidad con Amor3

Buscando a Dory

LA TEMPESTAD de W. Shakespeare

Estreno previsto 24/06

Estreno previsto 01/07

Y un día Dory se acuerda de que tiene familia y de que urge encontrarla. Se embarca con Marlin y Nemo en una aventura que les llevará al Instituto de Vida Marina (MLI) de California donde se hará amiga de los habitantes más estrafalios: un pulpo, una ballena monje y un tiburón3

Rodada en inglés y con las estelares apariciones de Blanca Suárez y Aitor Luna –entre un ingente elenco patrio e internacional– llega a las salas este film rodado en inglés sobre las diferencias de dos primas que han heredado una panadería y las soluciones salomónicas3

[28] ExPERPENTO



en francex

Toda esta información en www.institutfrancais.es/madrid/

Francia en la feria del libro Francia se ha tomado en serio el ser el país invitado en la Feria del Libro de Madrid. Por El Retiro pasarán algunos de los autores más relevantes de las letras francesas, que no se limitarán en la mayoría de los casos, a firmar libros. Consulta el programa para conocer los datos exactos.

APRENDER 6

La charla inaugural tendrá lugar el 27/05 y correrá a cargo del libanés afincado en París Amin Maalouf. El historiador Benjamin Stora e Ignacio Cembrero el 28/05 participarán en un debate titulado Inmigración, memoria e identidad de Francia y España. El superventas Marc Levy estará el domingo junto a Teresa Viejo presentando su último libro: Ella y Él. Durante la semana no falta representación. Además de las firmas, se desarrollarán actividades como la lectura en francés de Muestra mi cabeza al pueblo en presencia del autor, François-Henri Désérable (31/05). El 01/06 Maurice Sartre, Annie Sartre y Mario Agudo participarán, moderados por Karim Hauser en un debate titulado La ciudad de Palmira, un tesoro arqueológico en peligro. El 04/06 Michel Serres presentará su libro Figuras del pensamiento. El domingo 05/06 Jean-Noël Jeanneney dará la conferencia titulada Victor Hugo y la República. El jueves 09/06 los protagonistas serán Maylis de Kerangal y José Vicente Quirante, que ofrecerán una conferencia literaria en el Teatro del Institut titulada Maylis de Kerangal con Lampedusa.

Caminos de exilio: fotografías Hasta 31/08 - Parque de El Retiro

Manu Brabo (España - Pulitzer 2013), Sima Diab (Siria), Olivier Jobard (Francia), Pierre Marsaut (Francia) y Giorgos Moutafis (Grecia) son cinco fotógrafos internacionalmente reconocidos que se propusieron dar luz a los protagonistas de las auténticas odiseas. Y de ahí parte esta exposición fotográfica –inédita e itinerante– que el Institut français trae a Madrid: "un himno a la vida, dedicado a todas las víctimas de la crisis siria: a todos los que fallecieron, a todos los heridos, a todos los que tuvieron que abandonar sus hogares"3 Los franceses Galerie du 10 del Institut français de Madrid

El 10/06 Jean Pierre Filiu estará en el retiro con una conferencia titulada Re-

voluciones y guerras en el mundo árabe … en el cómic. Otro de los platos fuertes lo encontramos el 11/06, día en el que Virginie Despentes presentará su libro Vernon Subutex. Régis Debray presentará el 12/06 El elogio de las fronteras. Una de las últimas actividades tendrá lugar el 14/06 en el Teatro del Institut. Natalie Pinot harán una lectura teatralizada de Pour un oui ou pour un non junto a Lola Casamayor3

habla en frances en la feria del libro La misión formativa del Institut français de Madrid estará presente en la Feria del libro. En la carpa encontraremos actividades gratuitas en francés para adultos y para niños. Están programados minicursos de francés, conversaciones, lecturas en voz alta y pruebas de nivel. Entre los que acudan... ¡Sortean un curso intensivo de francés de verano!3 [30] ExPERPENTO

os Más que libr en la Feria

Esta exposición parte de un mismo hecho del que surgen dos propuestas artísticas. La primera, la creación de un documental en el que quedara reflejada la intimidad pública de 90 parejas, que sentadas en una mesa, hablan y hablan. El resultado es la última película de Raymond Depardon, que al tiempo que rodaba, fotografiaba a esas personas y sus realidades. Y esas instantáneas son las que recoge la exposición. Al hilo de la muestra, el Institut ha organizado un ciclo de cine dedicado a este documentalista francés3

cursos intensivos de francés en el institut El aprendizaje no para en verano. Tanto en junio como en julio se celebrarán cursos de 56 horas en el Institut français de Madrid. Los niveles son A1 a B2, con horarios de mañana y tarde, y con acceso a todas las actividades y servicios que propone el Institut. Entérate y aprovecha las vacaciones para ampliar currículo3


FRANCÉS PARA JÓVENES Y ADULTOS VERANO 2016 CURSOS INTENSIVOS www.institutfrancais.es/madrid


Centro Dramático Nacional Dirección Ernesto Caballero

EL LABERINTO MÁGICO de Max Aub

Teatro Valle-Inclán

Versión José Ramón Fernández Dirección Ernesto Caballero

Del 7 de junio al 10 de julio

Reparto (por orden alfabético) Chema Adeva Javier Carramiñana Paco Celdrán Bruno Ciordia Paco Déniz Ione Irazabal Borja Luna Paco Ochoa Paloma de Pablo Marisol Rolandi Macarena Sanz Alfonso Torregrosa Mikele Urroz María José del Valle Pepa Zaragoza

Músicos Paco Casas Javier Coble

Síguenos en:

Escenografía y vestuario Monica Boromello Iluminación Ion Anibal Música y espacio sonoro Javier Coble

http://cdn.mcu.es www.entradasinaem.es venta telefónica: 902 22 49 49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.