NÂş245 Noviembre 2012
Facultad de Ciencias PolĂticas y Sociales www.politicas.unam.mx/gaceta
Fotografía
Del 11 al 25 de agosto en el vestíbulo del auditorio Ricardo Flores Magón se exhibieron trabajos realizados por alumnos del taller extracurricular de fotografía digital, impartido por las profesoras Tina Hernández y Cecilia Guzmán.
De principios de octubre hasta mediados de diciembre de este año, Alejandro Meléndez Ortiz, egresado de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la FCPyS y del Centro de Estudios Martianos de la Habana, Cuba, expone en la Galería Abierta de esta Facultad una muestra fotográfica dedicada al público joven en los conciertos masivos. Meléndez ha trabajado en la Agencia Notimex, en La Jornada, el diario deportivo Record, y ha sido editor y fotógrafo en Excélsior. Fue subdirector de fotografía de la agencia Notimex y ha participado en diversas exposiciones colectivas e individuales, como la Bienal de Fotoperiodismo.
L
a Facultad de Ciencias Políticas y Sociales es un espacio natural para el análisis y la discusión de los grandes temas nacionales. Es por ello que, a partir de este número, Gaceta Políticas buscará brindar a la comunidad de esta facultad un foro para el debate y la exposición de los mismos. En esta edición, el profesor Víctor Flores Olea nos ofrece un artículo sobre el inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto, y los retos y oportunidades que este representa. Gibrán Ramírez Reyes realiza un ejercicio similar, desde el punto de vista del alumnado de la Facultad. El Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAED) de la UNAM cumplió 40 años. En nuestra Facultad inició sus labores con 14 alumnos, precisamente bajo la dirección de Flores Olea. Concebida como una modalidad de estudio para que el conocimiento llegue a sectores a los que tradicionalmente no llega, la Universidad Abierta es una muestra clara del compromiso de la UNAM de buscar la inclusión en la medida de sus posibilidades. Como complemento, la Educación a Distancia ha mostrado un crecimiento constante, lo que la ha llevado a incrementar su matrícula, a fin de poder seguir cumpliendo con su cometido. En este número, la Gaceta ofrece un artículo en el que se detalla la historia de este importante modelo educativo. Termina un semestre más en la Facultad. Este número de la Gaceta es, por último, un registro de la febril actividad que día con día transcurre en nuestras salas y aulas. Es momento de desearles felices vacaciones. Que en el próximo semestre, la comunidad de Políticas siga siendo muestra de la curiosidad y el trabajo constante, que hacen que su voz esté siempre presente en nuestra Universidad. Fernando Castañeda Sabido
Universidad Nacional Autónoma de México José Narro Robles Rector Eduardo Bárzana García Secretario General Enrique Balp Díaz Director General de Comunicación Social
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
2012: año electoral El regreso del PRI a Los Pinos El sexenio de Peña Nieto en el ciclo neoliberal Cobertura
3 4 6 8
Fernando Castañeda Sabido Director Claudia Bodek Stavenhagen Secretaria General
Gaceta Políticas Roberto Oseguera Quiñones Director Emilio Rivaud Delgado Subdirector Leticia Martínez Eslava Editora
Reconocen a estudiantes destacados Construir a través del debate Los movimientos estudiantiles hoy Estudiante-embajadora de la OCDE Una visión del Otro
10 11 12 13 14
Los 40 años del SUA Homenaje a Víctor Flores Olea Noticias misceláneas
16 18 19
Momento musical Cine en la Facultad El cantor de palabras miel
23 24 26
Guerrillero, compañero y padre La revolución de los ricos Poder y elecciones en México La transición democrática según Woldenberg
27 28 29 30
Un nadador en el corazón de México Sin solistas ni estrellitas
31 32
Diseño María Magdalena Sierra Romero Enrique M. Rodríguez Barrueta
Unidad de Información Myriam Corte Cortes Mariana Sánchez Cuazitl, Diana Ramírez Luna, Manuel Alejandro Enríquez Salazar, Nestor I. Pinacho Espinosa, Javier A. Hernández Navarrete, Gustavo A. Calderón Juárez, Jessica Alejandra Mejía Contreras, Cristian Alejandro Estrada Medina, Noboru C. Yurugi López, Roberto Erick Arceo López.
2012: Año electoral
E
l 1 de diciembre, Enrique Peña Nieto tomará posesión como presidente de México; son muchas las incógnitas y las expectativas en torno al sexenio que encabezará el mexiquense. Dos miembros de la comunidad de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Víctor Flores Olea y Gibrán Ramírez Reyes, ofrecen una visión de lo que cabe esperar para los próximos seis años. Naturalmente, el proceso electoral fue ampliamente comentado y discutido al interior de Políticas. No podría estar fuera de nuestras páginas la cobertura de las conferencias, mesas redondas, tertulias y otros eventos en los que académicos y estudiantes de la Facultad analizaron, debatieron y comentaron el antes, el durante y el después del proceso electoral.
E
El regreso del PRI a Los Pinos Víctor Flores Olea
6
l regreso del PRI a Los Pinos significa, en primer lugar, que para el PAN fueron perdidos dos sexenios de hacer un gobierno medianamente eficaz y atractivo para la sociedad en su conjunto. No obstante que cuando llegó el sexenio de Fox la mayoría pensó en una posible transición democrática, pronto fue evidente que, en el mejor de los casos, apenas se había llegado a un cambio de partidos en el poder, pero de ninguna manera a un cambio democrático efectivo; los rezagos en el plano de la democracia continuaron, a veces agravados. Tal vez la sola oportunidad abierta y nueva fue el hecho de que el reemplazo del partido en el poder estimuló al conjunto de los partidos políticos en México a intensificar sus actividades, pensando que estaban abiertas las oportunidades para acceder por la vía electoral a los más altos puestos de gobierno. Teóricamente era de esa manera, aun cuando en la práctica el panorama no resultó tan sencillo. Es decir, un gran número de ciudadanos cayó en el espejismo de pensar que el simple cambio de partidos políticos en las altas esferas gubernamentales era ya la actualidad de la democracia en México. Pronto se vio que la cuestión era mucho más compleja y que la democracia política en un país como el nuestro implicaba o exigía una evolución democrática más amplia que la puramente electoral de los partidos y los candidatos y, desde luego, más profunda que los reemplazos partidarios en las altas esferas gubernamentales. La reclamación democrática venía de la sociedad entera. Tal cosa quería decir, en primer lugar, que la democracia, en la plena acepción del término, desborda por mucho su alcance cuantitativo y alude marcadamente a una conducta que debe estar presente en todos los aspectos y
momentos de la vida social, y no sólo en el arco del tiempo que cubren las campañas políticas y electorales. Su real sustancia debía ser cualitativa y no puramente cuantitativa. Es decir, no alcanzaremos una real democracia sin la responsabilidad amplia de la ciudadanía, sin su participación activa, en el doble sentido de tomar parte en las decisiones y en su aplicación; en suma, sin un tipo de sociedad en la que hayan sido esencialmente desterradas de las relaciones sociales las ambiciones mezquinas (las hay por supuesto de buena cepa), la corrupción, el engaño, las estafas y los comportamientos abusivos. Naturalmente que se dirá que de ninguna sociedad se han desterrado enteramente esos vicios, lo cual es cierto, pero también diremos que no siempre ni necesariamente estas lacras gobiernan a las sociedades. Sí, es una cuestión de grados y proporciones, y aquí nos detenemos, ante la imposibilidad de discutir estas cuestiones en espacio tan breve. El hecho es que variedad de indicadores nos muestran que desafortunadamente, en nuestra sociedad, todavía estamos lejos de eliminar tales vicios, lo cual es una de las razones de fondo que nos llevan a pensar que del retorno del PRI a Los Pinos difícilmente podemos esperar grandes novedades. Algunos han mencionado que es un “nuevo” PRI el que llega al poder; pudiera decirse con mayor certeza que se trata, con el Presidente electo tal vez en primer término, de una nueva generación de priistas, pero que aún necesitan mostrar sus reales virtudes y cualidades, para que realmente tenga valor la afirmación de que estamos ante novedades ciertas, irrefutables. Sin embargo, por ciertos antecedentes definidos en el gobierno del Estado de México
OPINIÓN
hay una amplia ciudadanía que pone en entredicho que realmente se trate de un PRI remozado y restaurado. Tales antecedentes indicarían más bien que, en términos generales, más allá de la calidad o no de los nuevos dirigentes, siguen existiendo grupos con sólidos intereses que se imponen férreamente sobre las posibles corrientes renovadoras, y que difícilmente permiten pensar en un cambio serio del PRI. Una prueba clara de lo anterior surgió durante la discusión en torno a la reforma a la ley laboral, en la que los intereses de los líderes del sindicalismo del PRI no parecieron aceptar de ninguna manera cualquier intento que derivase en la democratización de dichas organizaciones y tampoco, por supuesto, en que recibieran una vigilancia estricta o no en cuanto al empleo de sus recursos, aun cuando tal cautela provenga de sus propios afiliados. Es decir, nos encontramos con un PRI que difícilmente puede llamarse “renovado” y cuyas tradiciones le imponen límites aparentemente infranqueables a sus intentos de renovación, no sólo durante el tiempo de las campañas electorales, sino seguramente tiempo atrás y hacia el futuro. Todo hace pensar que ocurre u ocurrirá algo semejante en cuanto a los llamados poderes fácticos que, en el plano de los intereses económicos, integran la oligarquía en México, casi siempre vinculada a intereses internacionales afines a su vocación comercial o industrial. No es un secreto para nadie que el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, hoy presidente electo, estableció relaciones estrechas con un número importante de poderosos grupos económicos, el más connotado probablemente Televisa que, a no dudarlo, contribuyó eficazmente a su elección, a través de sus
poderosas redes nacionales de comunicación. Recordemos, aun brevemente, que el importante periódico británico The Guardian denunció semanas antes de la elección presidencial en México el acuerdo que se estableció entre el candidato del PRI y la red de televisión a que nos referimos. Hay una opinión muy difundida, en el sentido de que el Presidente electo estableció importantes alianzas con poderosos grupos económicos que no fueron ajenos al resultado electoral del pasado mes de julio. En todo caso, parece claramente que la próxima presidencia de la República en México estará “arropada” por fuertes intereses económicos y grupos empresariales que marcarán la orientación política dominante en México durante el próximo sexenio. Todo ello, sumado a la ideología neoliberal que es la dominante en el “grupo de transición” designado por el presidente electo Peña Nieto, hacen prever que en la nueva fase histórica del gobierno mexicano se consolidarán probablemente tales tendencias del nuevo capitalismo y del Consenso de Washington en México, que no han resultado antes, de ninguna manera, benéficas para los mexicanos en conjunto y que en el futuro, por la experiencia ya vivida, hacen pensar a muchos que continuará la tremenda concentración de capitales que vivimos y, por consiguiente, la tremenda desigualdad entre riqueza y pobreza en nuestro país. Y esto sin que avancemos demasiado en las tasas de crecimiento que siguen siendo, para nuestras necesidades, extraordinariamente limitadas.
La próxima presidencia de México estará “arropada” por fuertes intereses económicos que marcarán la orientación política dominante.
5
El sexenio de
Peña Nieto
en el ciclo neoliberal
Gibrán Ramírez Reyes
E
nrique Peña Nieto ha dibujado las líneas de su gobierno y ha comenzado a ejercer el poder apenas ha podido. La aprobación, en primera instancia, de la reforma a la Ley Federal del Trabajo, la pretensión de legalizar la apertura de Pemex al capital privado en el primer año de su gobierno y el anuncio de una reforma fiscal así lo indican. Estas acciones van en el sentido de las añoradas “reformas estructurales” que el neoliberalismo ha pretendido realizar desde el sexenio de Carlos Salinas. Es por ello que de lograrse —y parece que así será— anuncian el punto más alto del ciclo de gobiernos neoliberales en México. Hay varias razones para suponer lo anterior. Aunque no lo parezca por la intensidad del repudio que genera en una parte de la población, Peña es uno de los presidentes de los últimos tiempos que tiene más condiciones a su favor para ejercer el poder. En esta elección, los partidos de derecha (PRI-Verde, PAN,
6
Panal) obtuvieron en su conjunto 65.89% de la votación con 33,037,307 votos reconocidos en el cómputo final. Esta votación es mayor a la que estos mismos partidos alcanzaron en 2006 pero menor a la que la derecha partidista obtuvo en 1988, 1994 y 2000. Es obvio —por la contundente diferencia de votos— que el de Atlacomulco no será, de lejos, un presidente tan débil como Felipe Calderón. Sin duda también cuenta con más legitimidad que Carlos Salinas de Gortari, que logró impulsar las más profundas reformas que anclaron el nuevo régimen y pusieron en acuerdo al PRI y al PAN para sostenerlo, pues supo morigerar con gestos populistas y “cabildeo” mediático el peso de la “caída del sistema” de 1988. El triunfo de Peña no es cuestionado en términos brutos, como lo fue el de Calderón o el de Salinas, aunque sí lo sean las condiciones del proceso y aspectos más profundos de la cultura política dominante. Si investigaciones
OPINIÓN
como la del caso Monex no prosperan y muestran lavado de dinero, por ejemplo, Peña no tendrá de qué preocuparse en esa materia. Sin que obste que obtuviera menos votos relativamente, Peña parece tener ventajas que no tuvieron sus antecesores Zedillo y Fox. Su mandato tiene también condiciones para ser menos turbulento. Zedillo enfrentó de inicio una crisis macroeconómica y política sin precedentes, delineada por magnicidios e incomparable con la situación actual. Por otra parte, en ese mismo sexenio, la elite dominante tecnocrática sufrió una importante fractura, pues el zedillismo rompió con Salinas y parte de los que formaban su grupo, con la consecuente disminución de fuerza y distracción en los objetivos que surgieron después. Fox, por su parte, llegó gozando de la legitimidad de las urnas que estaba asociada directamente a la alternancia y por tanto al antipriismo que proyectó en la campaña. Las expectativas de su gobierno fueron marcadas por el significado que comportaba “sacar al PRI de Los Pinos”. Las alianzas con el PRI, sin embargo, quisieron hacerse y cuando parecía que funcionarían —como cuando con Elba Esther Gordillo pactó el incremento del IVA en 2003—, fueron saboteadas por sectores priistas que no querían “hacerle el trabajo al PAN”. Peña, por su lado, mantiene unida —o por lo menos junta— a la elite tecnocrática y a otros sectores del PRI además de tener una buena relación con el PAN y con los dos pequeños partidos de las derechas. Los cuatro partidos no ocultan sus coincidencias y han hecho explícito el mismo proyecto dejando atrás, por ejemplo, el “capitalismo con rostro humano” distinto del neoliberalismo del que hablaba Fox.
Así podemos decir que, argucias electorales aparte, los millones de votos que las derechas recibieron se encuentran depositados en un auténtico bloque histórico neoliberal: los incentivos de la cohesión de las derechas son mayores y, como se vio con la reforma laboral, el boicot al gobierno no será la estrategia política del debilitado PAN —que ya bastante se acusó con el PRI de bloquear “las reformas que México necesita”— ni de Nueva Izquierda en el PRD. Si este poder de bloque se ejerce con decisión e inteligencia, no habrá oposición al régimen, por contestataria que sea, que detenga las reformas en puerta. Por lo demás, el PRI de Peña intentará fortalecer el presidencialismo disminuyendo la representación proporcional en el Congreso como ha anunciado para, en caso de lograrlo, incrementar la fuerza del partido gobernante a partir de 2015. Peña entiende el presidencialismo mexicano mejor que los panistas y quizás está mejor asesorado para apuntalarlo. La ventaja, si puede verse así por las mayorías depauperadas, es que el punto más alto de un ciclo es también donde éste comienza su final. ¿El auge neoliberal seguirá después de este sexenio y a pesar del rumbo de la política mundial? Es difícil que suceda: primero, porque difícilmente se podrá profundizar más en las “reformas estructurales”, después, porque la oposición de izquierda tendrá que hacer lo necesario para empoderarse durante este sexenio y pensar en reformar las reformas. En ello sin duda tendrá que ver la sucesión de 2018, por ahora terreno sólo de adivinos y futurólogos.
El punto más alto de un ciclo es también donde éste comienza su final. 7
COBERTURA México y los comicios de 2012 Mariana Sánchez Cuazitl
L
a labor del IFE y las acciones de los partidos políticos en el reciente proceso electoral fueron los temas expuestos en la conferencia “Resultados electorales y perspectivas 2012”, efectuada en la sala Lucio Mendieta de la Facultad. Los ponentes analizaron la situación del país frente a los resultados de los comicios recientes en México y anunciaron las posibles problemáticas que enfrentará el país en el sexenio que está por comenzar. La profesora Rosa María Mirón, señaló que el regreso del PRI no implica el atraso del país, ya que México no es el mismo de hace 60 años. También criticó a Andrés Manuel López Obrador por cuestionar al “árbitro más confiable del país: el IFE, provocando dudas en la ciudadanía sobre la transparencia de la institución, la cual ha demostrado su solidez y validez en el escrutinio y cómputo realizado por ciudadanos”. La doctora Marcela Bravo, catedrática de la FCPyS, propuso la transformación profunda del PRI, que consiste en el respeto del Ejecutivo a la autonomía de los gobernadores de ese partido, ya que en décadas anteriores el presidente emitía las órdenes a sus subordinados sin permitirles tomar decisiones propias.
Por su parte, el doctor Francisco Reveles, especialista político, enfatizó que las estrategias electorales de los partidos políticos fueron similares en la contienda pasada. “En diferente medida todos coaccionaron el voto, loa cual resulta lamentable”, expresó, hecho que deja al PRD sin argumentos para reclamar algo que el también cometió. Reveles añadió que el error del PRD fue buscar actos ilícitos después de las elecciones y no de manera previa: “debieron organizarse antes para lograr una contundencia legal frente al Tribunal Electoral”. También sugirió que ese partido renueve sus propuestas para no parecerse al PRI, pues de no hacerlo podría perder nuevamente la presidencia en 2018. Finalmente, la doctora Luisa Béjar, también profesora del plantel, declaró que el Ejecutivo está en desventaja para imponer su voluntad debido a que sus decisiones dependen de quién controle la agenda legislativa, misma que se rige con los diversos intereses de los partidos políticos, hecho que podría obstaculizar la aprobación de las iniciativas de Enrique Peña Nieto.
Los ponentes discutieron los resultados electorales. Foto: JAMC.
8
Foto: Flickr: El_Enigma
Reflexiones electorales Myriam Corte Cortes
E
l análisis, reflexión e investigación sobre el desarrollo de la democracia mexicana, así como de la larga trayectoria de irregularidades en el proceso electoral, son parte de los objetivos que engloba la revista Élites y Democracia, la cual se presentó a finales de septiembre en la sala Fernando Benítez como parte del informe de observación electoral que realizó la fundación Estado y Sociedad en el marco de los comicios de 2012. Los lectores podrán encontrar en los artículos de esta revista textos que analizan el papel de las instituciones electorales, otros que definen a la democracia mexicana como elitista y otros más que nos hablan sobre la necesidad de la participación ciudadana en el proceso electoral. Los comentarios estuvieron a cargo del doctor Fernando Castañeda Sabido, la maestra Martha Singer, el doctor Juan Antonio Flores, la licenciada Ana María López y el maestro Arturo Guillemaud Rodríguez. Este trabajo se puede considerar una radiografía del proceso electoral 2012, porque no sólo recoge textos coyunturales, sino también textos previos a los comicios, los cuales condensan la larga discusión en torno a la democracia, los grupos de poder y su relación con la ciudadanía.
COBERTURA
Fin del sexenio de Calderón Myriam Corte Cortes
A
poco tiempo de que finalice el controvertido sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, es fundamental el análisis de la coyuntura actual, la cual refleja una crisis política, económica y social que se ha agravado en los últimos años. De este modo, los académicos María Esther Navarro y Adrián Sotelo esbozaron sus reflexiones en la conferencia “Balance del sexenio de Calderón”. En materia educativa, el sexenio se caracterizó por enarbolar sus logros en este rubro. Por ejemplo, el gobierno apuntó que la cobertura en educación primaria es del cien por ciento. Además, brindó facilidades para que los estudiantes cuenten con acceso a computadoras e Internet. Sin embargo, el nivel educativo en nuestro país deja mucho que desear, puesto que las políticas educativas favorecen los intereses empresariales y comerciales. Por otro lado, la reducción del presupuesto a las universidades públicas ofrece un claro panorama de atraso educativo, señaló la profesora Navarro. De este modo, las medidas tomadas por el gobierno en materia de educación se consideran autoritarias y patronales. Lo anterior, sin duda, es la síntesis histórica de las reformas neoliberales que los gobiernos priístas y no priístas han establecido, dejando de lado los derechos sociales.
Castañeda, Singer y Mirón Lince durante la mesa. Foto: NCYL.
Crónica de una victoria anunciada Myriam Corte Cortes
L
os resultados del reciente proceso electoral fueron claros: el triunfo del partido Revolucionario Institucional en la presidencia, el cuarto periodo electoral con un gobierno dividido, y la realización de comicios con un movimiento social tan activo como lo fue el #YoSoy132. Sin embargo, está pendiente la pacificación del país, así como gestionar una segunda reforma electoral y un verdadero salto generacional del PRI clásico a uno moderno. Tales fueron las afirmaciones de la doctora Rosa María Mirón Lince en la mesa “Análisis de coyuntura. Secuelas del proceso electoral”, en la que también participaron los académicos Francisco Reveles, Marcela Bravo, Martha Singer y el director de la Facultad, Fernando Castañeda Sabido. En este proceso electoral, apuntaron los especialistas, la estrategia que utilizó el PRI
funcionó, pues la unidad y disciplina lo llevaron a ganar la presidencia y algunas gubernaturas. Ahora, sin embargo, la pregunta es si el PRI será capaz de mantener esta unidad, puntualizaron. Por otro lado, se dijo que el claro perdedor en estos comicios fue el PAN. El gobierno de Calderón no logró impulsar las políticas públicas para erradicar problemas fuertes como la pobreza; por el contrario, la crisis económica se agravó. Además, la guerra contra el narcotráfico y la crisis económica sí definieron el voto del electorado, añadieron. Otro punto que se abordó fue el de los gastos excesivos de los partidos y el actuar de las instituciones electorales, que fueron nuevamente cuestionados.
Balance sexenal. Foto: MCC.
9
Reconocen a estudiantes destacados Mariana Sánchez Cuazitl
E
n la Ceremonia de entrega de reconocimientos a los alumnos de alto rendimiento del ciclo escolar 2010-2011, presidida por el doctor José Narro Robles, rector de la UNAM, en la cual 859 alumnos de la institución recibieron diploma, destacó la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ya que 130 de sus alumnos fueron condecorados. Durante el acto, Narro Robles subrayó su enorme orgullo y satisfacción por recibir año con año a mayor número de estudiantes de excelencia académica, a quienes consideró un ejemplo y muestra representativa de lo mejor de la Universidad. Asimismo, aseguró que en la máxima casa de estudios se vive un proceso constante de superación, del cual los alumnos son parte fundamental. En la ceremonia, la estudiante Michelle Vyoleta Romero Gallardo, estudiante de posgrado de nuestra Facultad, fue seleccionada para hablar en representación de los galardonados. “Sabemos que la Universidad es un espacio privilegiado para crecer en el plano personal, académico y profesional; pero también hemos aprendido que nuestra institución no pretende que estemos aislados de los grandes problemas de la coyuntura nacional. Por el contrario, se nos ha inculcado la labor de hacerles frente”. “Hemos dado todo el impulso de nuestra juventud a la Universidad, y en reciprocidad, la Universidad nos ha brindado toda clase de oportunidades para aprovechar al máximo nuestra juventud. Lo que será de nosotros ahora que contamos con estas herramientas es una historia con mucho camino por delante pero que ya hemos comenzado a escribir, y lo estamos haciendo con mucha solidez”, afirmó la estudiante, de quien compartimos la siguiente semblanza, fruto de una rica entrevista con ella. 10
El rector José Narro. Foto: NCYL.
Estudiante excepcional Michelle Vyoleta Romero Gallardo es un ejemplo de pasión y dedicación por el estudio. La Universidad la recibió desde niña, cuando tenía sólo 15 años, ahora es una mujer de 24. Durante todo ese tiempo, en el cual obtuvo diez de calificación en la preparatoria, en la licenciatura y en lo que ha cursado de la maestría, ha puesto en alto el nombre de una de las instituciones educativas más prestigiadas del mundo. La superación y las ganas de no estancarse la hacen digna de admiración. “Yo definiría a la UNAM como una institución holís-
tica, preocupada por formarnos como seres completos, por habilitarnos para incidir en la sociedad, para que no seamos actores pasivos o meros espectadores”. En este marco, aconsejó aprovechar todas las posibilidades que ofrece la Universidad para completar el perfil profesional, pero sin dejar de recalcar que la alimentación, las horas de sueño, las relaciones con los amigos y la familia no deben dejarse de lado. Su próxima meta es ingresar al doctorado y crecer como profesora en el sistema a distancia; piensa dedicarse a la investigación y desde ahí sumar esfuerzos para trabajar en la realidad mexicana.
Entrevista
Construir a través del debate Leticia Martínez Eslava
E
l apasionado “Goya” que coreó en el momento en que le entregaron su galardón, canto al que se sumaron autoridades y público presente, dejó claro que es estudiante de la UNAM. Su nombre es Ricardo Tapia Basurto, alumno del quinto semestre de la carrera de Ciencia Política de nuestra Facultad, quien luego de competir con participantes de todo el país, obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional Juvenil de Debate Político 2012, celebrado del 2 al 5 de octubre en Ixtapan de la Sal. Luego de tres días de competencia en los que los participantes expusieron planteamientos y opiniones en un espacio plural de intercambio y confrontación de ideas y de propuestas innovadoras para la agenda política, económica, cultural y social, bajo un clima de tolerancia y respeto a la diferencia, Ricardo, quien representó al estado de Oaxaca y, por supuesto, a la Facultad, se alzó con esta importante victoria en la categoría B (en la que contendieron jóvenes de 18 a 24 años), con la cual se hizo acreedor a un diploma, libros y un premio en efectivo. En una charla para Gaceta Políticas, en la que confirmamos sus grandes dones como orador, pero también su frescura y sencillez al hablar, así como el entusiasmo con el que se conduce y la grandilocuente expresión de su rostro, Ricardo señala que para participar en un evento así debe haber una preparación, manejar por lo menos una treintena de temas y defender una postura con seguridad y capacidad de convencimiento. “Cada concursante tiene derecho a una presentación, una réplica, una contrarréplica y una conclusión. Debes tener la habilidad para detectar cuando tu rival está mintiendo, utilizando una información de forma equivocada o argumentando algo sin sentido y hacérselo notar a los jueces. Pero lo principal para un buen debate es tener una actitud crítica y reconocer que uno también puede estar equivocado, esto es algo fundamental”. “Es decir, aquí puedes encontrarte a buenos oradores, pero que están desinformados o son dogmáticos y a la hora de hablar no dicen nada. La clave de un debate es tener la capacidad de convencer con argumentos y razonar la postura del otro, porque al final de cuentas el propósito es construir; partir de una tesis, generar una antítesis y crear una síntesis. Muchas veces tendemos a confundir debate con disputa y no es lo mismo, lo primero es algo más enconado, personal, la manifestación de visiones opuestas; el objetivo de un debate es construir y generar consensos”. A sus 22 años Ricardo tiene muchas cosas claras. Valora su capacidad de oratoria, acepta que esta cualidad lo ha hecho un joven muy seguro de sí mismo, pero entiende que esta virtud debe aprovecharla sobre todo para desenvolverse de manera positiva ante sus compañeros, sus padres y sus profesores. Está seguro, además, de que lo que más le interesa es hacer carrera política, esto es, no sólo estudiarla como ciencia, sino también desempeñarse como profesional. “Creo que es a través de la política que se
puede mejorar a la sociedad, generando intercambio de ideas, transformando la visión común de que la política sólo es un grupo de personas peleando que nunca llegan a nada, sino verla como lo que realmente es, como un arte para generar diálogos y construir acuerdos”. En la entrega de premios de este concurso, convocado por importantes instituciones como el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Instituto Mexicano de la Juventud, la Fundación Friedrich Naumann, la Secretaría de la Función Pública, la Universidad Iberoamericana y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, estuvo presente el doctor Fernando Castañeda Sabido, director de la FCPyS, quien se sumó al “Goya” entonado por Ricardo al recibir su premio, así como a los aplausos que el universitario se ganó por parte de la concurrencia.
Ricardo Tapia Basurto. Foto: MCC.
11
COBERTURA
Los movimientos estudiantiles hoy Cristian Estrada
L
os movimientos estudiantiles en Chile, Brasil, Francia y México comparten ejes fundamentales en sus luchas contra el corporativismo y las decisiones del Estado en cuanto a la educación. El segundo debate público “Los movimientos estudiantiles hoy: ¿cambio político?”, organizado por el Espacio de Diálogo y Acción Universitarios (EDAU) del Centro de Relaciones Internacionales, abrió la puerta a la pregunta: ¿podrán realmente estos movimientos ser un motor de cambio en la política de sus países? Helio Mello, cineasta brasileño y estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Federal de Rio de Janeiro, y alumno de intercambio en nuestra Facultad, expuso la situación del movimiento estudiantil en su país, donde una serie de contrastes dejan ver la realidad de la lucha social y cómo los jóvenes apoyan puntos como la mejora laboral de los profesores. Clara Drevet, estudiante del Instituto de Estudios Políticos de París, quien también es alumna de intercambio en la FCPyS y en la Facultad de Filosofía y Letras, presentó una semblanza del movimiento social en Francia. Subrayó la lucha por las oportunidades de educación, así como por los derechos laborales de los estudiantes en su primer empleo, y las condiciones que se presentan durante la transición entre la universidad y la falta de oportunidades al egresar. La representación de México estuvo a cargo de Alina Rosas Duarte, pasante de R.I. por la FCPyS y miembro del movimiento #YoSoy132, quien ha sido vocera de la Facultad en la Asamblea Nacional Interuniversitaria. Ella explicó el origen de este movimiento, así como su eje principal, el anti neoliberalismo, que en su definición envuelve la lucha anticorporativista antimonopolios, así como la democratización de los medios de información. Raúl Contreras Román, antropólogo chileno por la Universidad Católica de Temuco, dirigente de la Federación de estudiantes de esta casa de estudios, explicó el origen de la lucha estudiantil chilena –la cual data de los años treinta–, la persecución que sufrieron los allegados a Allende, y la organización de los estudiantes después del golpe de Estado hasta nuestros días. Para concluir, cada uno de los ponentes expresó su perspectiva en cuanto el impacto que estos movimientos estudiantiles pueden tener como motor de cambio en la política de sus países. Alina Rosas cuestionó: si todos buscamos una democracia auténtica, un cambio en el modelo educativo, económico, de salud, de seguridad; si todos buscamos una vida digna, ¿qué nos hace falta para que seamos todos un motor de cambio político? 12
Foto: Colectivo gráfico #YoSoy132.
Premian a egresados del posgrado de la Facultad
P
ilar Alonso Reyes, egresada del doctorado en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Administración Pública, y Humberto Polo Martínez, egresado de la maestría en Gobierno y Asuntos Públicos de la FCPyS, obtuvieron el primer y segundo lugar del Premio Nacional de Administración Pública 2012. El trabajo galardonado con el primer lugar revisa el problema del ingreso en la vejez y plantea un análisis crítico de una política pública de pensiones para la población sin capacidad de ahorro. La investigación ganadora del segundo sitio analiza la territorialización de la política y profundiza en la administración pública comunitaria. El premio será entregado en fechas próximas por las autoridades del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y del gobierno federal.
Entrevista
Nueva embajadora de la OCDE Diana Ramírez Luna
G
isely González Peña, estudiante de noveno semestre de la carrera de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, fue nombrada en agosto de este año por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), centro de México, como estudiante-embajadora ante la UNAM. Gisely es una joven decidida, firme y con objetivos muy claros. Entre evocaciones de su vida, en entrevista para Gaceta Políticas señaló que desde que tuvo conciencia de lo que eran las Relaciones Internacionales y la diplomacia, así como las posibilidades que estas actividades abren para ayudar a las personas y poder hablar a favor de ellas ante las organizaciones correspondientes, supo que a eso se quería dedicar, que era su vocación. Dada su experiencia en diversas labores relacionadas con el internacionalismo; su dominio del inglés, el francés y el alemán, y precisamente durante una estancia de un año en Alemania, Gisely se decidió a participar desde aquel país en el programa “Estudiante-Embajador” de la OCDE, un foro-concurso en el cual numerosos alumnos demuestran su capacidad para proyectar y representar a una institución ante el mundo entero. Al término de su estadía en la nación europea, aún no asimilaba que estaba de regreso en tierra mexicana, cuando la sorprendió la noticia de que había resultado electa para desempeñar este puesto, cuya tarea es enarbolar los programas y proyectos culturales, diplomáticos, de apoyo educativo e intercambio de la OCDE, hacia el interior de la UNAM, una institución tan importante que ameritó el nombramiento de un segundo embajador: Juan Ceja, estudiante de Economía. Una de las tareas de Gisely será realizar actividades orientadas a que los universitarios se familiaricen con organismos como la OCDE, pero sobre todo a que no los vean como monstruos gigantes que influyen en el orden mundial, sino como instancias cercanas a la sociedad, en específico a los estudiantes. “Lo que quiero es darle la mayor proyección posible a la UNAM a nivel internacional; soy internacionalista y trabajaré para lograr esta meta”, sostuvo con seguridad la universitaria, que pese a sus logros es un ejemplo de humildad, sencillez, perseverancia y amor a la Universidad.
Foto: ERD.
Debido a que el cargo dura sólo un año, la joven ya tiene planeadas conferencias y talleres a realizarse en las facultades de Derecho y Ciencias, así como la organización y difusión de la Expo OCDE, que se efectuó recientemente en la FCPyS. “Ganar el concurso me hizo, de cierta manera, regresar a la realidad, a mi país”, dijo con una gran sonrisa Gisely, quien irradia felicidad y orgullo por tener el honor de representar a su casa, la UNAM.
Para contactar a Gisely con respecto a asuntos relacionados con su labor como embajadora: estudianteembajador@gmail.com. Facebook: estudiante embajador unam. 13
Entrevista
Una visión del Otro Leticia Martínez Eslava
E
xtranjerías es el nombre de su video, un trabajo que a través de la luz, la música, las voces e imágenes muestra cómo alguien puede ser extranjero en su casa, en su patria y hasta en su propio cuerpo; cómo las personas se pueden sentir ajenas a ciertas realidades como los adelantos tecnológicos; cómo es, en síntesis, toda otredad con respecto a un yo. Sin duda el tema es muy rico, vasto y complejo. No obstante, en una producción de sólo cinco minutos en la que conjunta el lenguaje audiovisual y el escrito; la actuación, la palabra y la expresión de las emociones, el autor logra enarbolar lo mexicano y los valores nacionales frente a otras formas de vida. Recientemente, y con sólo 20 años de edad, concursó como director, productor, actor y guionista de este cortometraje en la justa artística “Visiones del arte”, en la cual participaron 300 universitarios, y fue uno de los ganadores. El jurado calificador de esta competencia, avalada por el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), le otorgó Mención Honorífica en la “Categoría de creatividad y originalidad“, precisamente por Extranjerías. Él es Israel Macedo Serna, estudiante de 5º semestre de Ciencias de la Comunicación de nuestra Facultad, un joven inteligente, inquieto, con muchas líneas de interés, quien se define como un zorro que en este momento busca aprender por todos lados, como un pequeño explorador que hoy por hoy se está formando y preparando para convertirse en un erizo, es decir, en un especialista en su materia de estudio, la Comunicación. “Soy una persona que me apasiono por todo lo que hago, lo que observo, lo que conozco; la vida misma me exalta. Tengo múltiples planes, desde seguir generando proyectos de video, ensayos (donde
14
también ha obtenido diversos galardones), hasta ahondar en el conocimiento de mi carrera, en sus fundamentos teóricos, metodológicos y científicos. Es este momento no puedo afirmar si me dedicaré a labores científicas o artísticas, pero lo más seguro es que trabajaré para convertirme en un investigador de la Comunicación Política, tarea que complementaré con la labor en el arte, la cual realizaré más como una práctica lúdica”. “Mi principal objetivo es ser un especialista en la licenciatura que estudio, profundizar en su riqueza conceptual y hacer investigación, tal y como lo hacen diferentes profesores de la Facultad, quienes al compartir su gran bagaje de conocimientos con nosotros los alumnos, nos permiten construir bases firmes y un aparato crítico, teórico y conceptual que nos da la posibilidad de competir ante cualquier universitario e institución”. Con talante ecuánime, pero con enorme felicidad en su rostro, Israel, a quien también le gusta tocar la mandolina, escribir cuentos, y tiene entre sus planes buscar un intercambio estudiantil que lo lleve a Francia, Alemania o Latinoamérica, afirma: “en lo personal este premio me impulsa a seguir trabajando videos, un arte que realmente me atrae y al que considero trascendente porque permite el diálogo entre el lenguaje de las imágenes y el del audio, así como aprovechar elementos de la pintura, la escultura, la fotografía, la música, la escritura”. “Aplaudo el interés de la Facultad por difundir el trabajo de los estudiantes y por acercarse a nosotros. Esto, además de vincularnos con las autoridades de nuestro plantel, nos motiva a seguir participando y a ser productivos; por mi parte, estoy iniciando un proceso y sé que puedo ofrecer mucho más”.
Israel Macedo. Foto: JAMC.
Para ver Extranjerías: vimeo.com/ israelmacedo/extranjer Para ver más videos de Israel: youtube.com/macedoisraelunam
Escenas de Extranjerías.
15
H
ace 40 años, ingresó a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales la primera generación de estudiantes del Sistema Universidad Abierta (SUA), una modalidad novedosa para la época y generosa por sus fundamentos: llevar educación superior a aquellos sectores de la población que por sus propias características sociales, económicas o geográficas no podían acceder a las aulas del proyecto educativo más importante de este país, la Universidad Nacional Autónoma de México. Mucho ha pasado desde ese año en el que el crecimiento poblacional y de la matrícula universitaria experimentó un crecimiento exponencial. La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales vivió entonces un verdadero boom en todas sus carreras. Año con año se fueron integrando al SUA nuevos estudiantes con perfiles distintivos que con el devenir de los tiempos se han venido modificando también. Actualmente tenemos 1,723 alumnos en el SUA y 1,264 en la educación a distancia, un total de 2,987. En el sistema abierto de nuestra facultad tenemos estudiantes aspirantes a sociólogos, comunicólogos, internacionalistas, politólogos y administradores públicos que ocupan ya puestos tan importantes en la vida profesional como embajadores extranjeros, políticos, periodistas, pero también madres de familia o jóvenes estudiantes que ven en este sistema la alternativa ideal para formarse profesionalmente. El prejuicio, basado en el desconocimiento, de que el SUA era como el “peor es nada” de la UNAM fue desapareciendo cuando se fueron consolidando y dando a conocer su modelo educativo, sus guías de estudio, sus antologías, sus cursos de inducción y una serie de recursos pedagógicos que lo han fortalecido y alejado de la improvisación que a veces priva en el aula del sistema escolarizado. Muchos de estos recursos han salido del SUA para enriquecer a aquél. Esas innovaciones, ese modelo educativo pensado y llevado a cabo por expertos en educación y cuyas aportaciones son hasta ahora paradigmáticas no sólo dentro de la UNAM sino fuera de
16 Rostros del SUAED. Fotos: Claudia Loredo
Los 40 años del SUA María de Lourdes Durán Hernández ella, fueron la base para que en 2005 surgiera dentro del sistema la educación a distancia, con base en el uso de portales y plataformas educativas a través de Internet. El reto parecía mayúsculo para una universidad pública, tradicional, masiva, pensada, diseñada y administrada para ejercer el proceso educativo en sus vastas y hermosas instalaciones. Pero cuando se cuenta con el capital humano, se consolidan los recursos tecnológicos necesarios y se le da la importancia social y política que debe tener un proyecto académico tan innovador y trascendente como éste, el reto se ha venido convirtiendo en una realidad para más de mil alumnos de nuestras cuatro carreras que hoy ingresan a nuestra plataforma educativa, a nuestras aulas universitarias virtuales desde lugares tan lejanos como Inglaterra, Francia, Japón, y desde casi cualquier lugar de la geografía nacional. Se ha avanzado mucho, pero el camino es aún largo. Necesitamos consolidar y enriquecer tanto el sistema abierto como la modalidad a distancia. Quizás en un futuro la institución tenga la madurez y la experiencia para hacer de las dos una sola, pero por ahora habremos de imbricarlas en un proceso que busque la excelencia para cada una de ellas. También se creó un programa de regularización para los alumnos presenciales tanto del sistema escolarizado como del SUA que les permite recursar o regularizar materias en la modalidad a distancia, en lugar de acreditarlas por medio de exámenes extraordinarios. Más de 400 estudiantes cursan ahora materias a distancia gracias a este programa.
Un crisol de experiencias
E
l 20 de octubre, el auditorio Ricardo Flores Magón acogió los festejos por el 40 aniversario del Sistema de Universidad Abierta (SUA) en la UNAM y en la Facultad. El acto comenzó con la proyección de Como semillas en el viento, un video producido para la ocasión que narra los orígenes del SUA en nuestra Facultad, en voz de los profesores que le han dado vida. Seguidamente, el doctor Castañeda hizo un recuento de los 40 años de esta experiencia académica. En el convulso período de finales de los años 70 y principios de los 80, dijo, se requerían nuevas rutas en la educación del país; la UNAM las ofreció mediante la creación del SUA, que permitió que la enseñanza atravesara muros y llegara a oficinas, fábricas y casas. En su turno, Lourdes Durán habló de la Educación a Distancia, modelo que la UNAM comenzó a explorar en 2004 en las licenciaturas impartidas en nuestra Facultad. Dijo que los principales retos que ha enfrentado la ED son la creación de material de trabajo y la formación de tutores. Siguió el evento con el testimonio de la profesora Vania de la Vega, quien consideró que el perfil de los alumnos del SUAED –
profesionistas adultos, que a menudo cursan una segunda carrera– hace de éste un crisol interesante, y le confiere una identidad propia, distinta de las del sistema escolarizado. El perfil de los egresados que compartieron sus experiencias desde el estrado da cuenta de esta diversidad: a Elsa Ángeles “la mandaron a estudiar” cuando ya se desempeñaba como periodista, y esta posibilidad le permitió seguir trabajando. Gracias al SUAED, Irma Flores Álvarez pudo formarse aun en condiciones adversas, y pronto se iniciará como profesora de la Universidad Virtual. Ahmed Mulay Ali Hamadi, embajador saharui en México, vio la oportunidad de estudiar una carrera cuando llegó a nuestro país, y considera que estar en el SUA es estar sentado en la misma sociedad mexicana. Para finalizar con el emocionante festejo, se realizó la premiación del concurso fotográfico “Reflejos del SUAED”, en el que se convocó a los estudiantes del Sistema a retratar el lugar donde trabajan. Terminado el acto, alumnos, maestros y funcionarios del SUAED fueron agasajados con bocadillos, bebidas y música a cargo del grupo de fusión tropical Son de Aquí, que puso a bailar a la concurrencia y permitió, ahora sí, acortar las distancias.
Los estudiosos del tema y nuestra propia experiencia nos han enseñado que los mayores problemas que presenta la educación a distancia en el ámbito pedagógico son el uso incorrecto de los diseños, recursos, desarrollos y control de los procesos. Las buenas prácticas en educación a distancia se pueden garantizar, en gran medida, si los diseñadores pedagógicos, autores de materiales, desarrolladores de software, docentes, tutores, personal auxiliar, directivos, etc., de estos programas, tienen una adecuada formación. Pensar que la tecnología por sí misma puede garantizar éxitos educativos es un error estructural inadmisible en una universidad como la nuestra. Internet puede ofrecer y garantizar estudios de alta calidad –tanto o más que la oferta presencial– siempre y cuando la seriedad de sus programas esté respaldada por criterios institucionales que empiecen, como aquí sucede, por el prestigio de la institución y sigan por la calidad de los tutores. Pero, sobre todo, en la educación a distancia la definición de un modelo pedagógico es fundamental ¿Qué significa el modelo pedagógico? La configuración de una plataforma que no sólo integre los espacios tradicionales de aulas y bibliotecas virtuales, sino que además cuente con diseños de guías didácticas que estén sustentadas en una concepción pedagógica co-
herente y en un manejo versátil, cercano, profesional de tutores especializados. La educación a distancia es más exigente que la educación presencial porque, a diferencia de lo que puede suceder en ésta, se apega necesariamente en sus contenidos, objetivos y material bibliográfico a los programas oficiales que, en este caso, se realizaron colegiadamente y fueron aprobados por los consejos técnicos y académicos correspondientes. Debemos buscar, en este sentido, un modelo UNAM de educación a distancia que nos identifique y promueva el proceso crítico y reflexivo de los estudiantes, que los enseñe a pensar de manera autónoma para mejorar su entorno. Un aprendizaje centrado en las redes de estudiantes, en que la información cotidiana de periódicos y revistas sea una fuente principal del aprendizaje, que fomente en el estudiante la necesidad de contar con una pequeña biblioteca básica con libros fundamentales para su área, y en el que las tecnologías de información y comunicación sean el instrumento articulador de todo lo anterior. Estos primeros 40 años del SUA en la UNAM son un motivo de orgullo y de felicitación para todos nosotros.
17
Víctor Flores Olea fue homenajeado. Foto: VDM.
La vida y la obra de Víctor Flores Olea Myriam Corte Cortes
“
Víctor Flores Olea se ha caracterizado por tener una vida rica en el ámbito intelectual y moral. Dos de sus virtudes que sin duda resaltan son su comportamiento equilibrado y decidido en el mundo político, así como su sentido de la amistad y su compromiso por la lucha, por la cultura, por la razón y por un mundo mejor”. Con estas palabras el doctor Pablo González Casanova describió a Flores Olea en el homenaje que la Facultad ofreció en su honor. En este tributo a su vida y obra, Flores Olea estuvo acompañado por Pablo González Casanova, Fernando Castañeda Sabido, Octavio Rodríguez Araujo, Gerardo Estrada Rodríguez, Raúl Olmedo y Carranza y Manuel Villa Aguilera, amigos y colegas que recordaron vivencias y recuerdos acerca de la aportación que el académico, 18
ensayista, narrador, articulista y fotógrafo sigue dando a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Nacido el 24 de agosto de 1932, en Toluca, Estado de México, Víctor Flores Olea siempre se ha caracterizado por su gran compromiso académico. Sus aportaciones en el ámbito de la Ciencia Política (fue fundador del Centro de Estudios Políticos de la Facultad, y director de la misma de 1970 a 1975) ayudaron al análisis de la coyuntura que nuestro país vivió en 1976, un momento de importantes cambios políticos. Actualmente articulista del periódico La Jornada, Flores Olea ha sido un maestro ejemplar e inspirador, y su experiencia ha formado generaciones sólidas y críticas. Es un profesor que en las aulas brinda confianza y autonomía a sus alumnos, resaltaron.
En este homenaje al también fundador del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, amigos, compañeros y alumnos mostraron su agradecimiento a uno de los personajes clave en la vida académica de la Facultad. Por su parte, Flores Olea manifestó: “Me han impresionado las palabras de quienes estuvimos y fuimos muy cercanos en varias épocas de la Facultad y de la Universidad en general. Esta Facultad surgió y se afianzó a la luz de los problemas latinoamericanos, y siempre ha estado vinculada a los pueblos, movimientos y esperanzas de América Latina. Por ello, es necesario que el propósito último sea conseguir un mundo mejor. Aún no estamos en una situación de ruptura sino en una de esperanza, y la Facultad es una de estas esperanzas”.
COBERTURA “Grosera concentración” mediática Myriam Corte Cortes
“No hay ni habrá democracia en los me-
dios de comunicación en tanto no cambien las condiciones políticas, sociales y económicas del país. Sin democracia en el Estado no puede haber democracia en los medios.” Así lo afirmó la doctora Florence Toussaint, académica de la Facultad, durante su participación en la conferencia “Democratizaciónde los medios de comunicación en México. El futuro emergente ante la necesidad nacional”. Para hablar sobre la democratización de los medios es necesario entender que en los dos sexenios panistas los grandes consorcios televisivos alcanzaron una “grosera concentración” de buena parte de las frecuencias del espectro radioeléctrico. Esto demuestra claramente la complejidad del tema y la necesidad de establecer contrapesos. El análisis que se desarrolló en la sala Lucio Mendieta también estuvo a cargo de los doctores Raúl Trejo, Alma Rosa Alva y Aleida Calleja, reconocidos especialistas. Respecto a los contrapesos, apuntaron que no basta con abrir espacios para más opciones comerciales, sino darle presencia a las televisoras regionales y a los medios comunitarios; es decir, a verdaderos medios públicos que sean financiados con recursos públicos pero que mantengan su autonomía, vinculación con la ciudadanía y que no se conviertan en medios oficiales. Otro punto clave para crear equilibrio en los medios es una nueva legislación, subrayaron, así como consolidar a los observatorios ciudadanos y universitarios para que cuestionen, critiquen y fiscalicen el actuar de éstos. “La democratización de los medios es una exigencia permanente que necesitamos precisar y aterrizar”, señaló Trejo. Los objetivos de la nueva clase del poder mediático son claros: consolidar su poder económico, de infraestructura y de contenido, lo que se traduce en un poder político, apuntaron. Sin embargo, agregaron, el gran reto es recuperar el poder social, y poner énfasis en la denuncia y la protesta en torno a temas centrales.
Foto: Wikipedia
Mucho conocimiento, poca acción Adriana Mondragón López, Rosendo Villaseñor Virgilio, R. Gabriela Castro Díaz, Secretaría de Asuntos Estudiantiles
S
egún la última Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México el 61.8% de los jóvenes de entre 15 y 19 años ya han tenido relaciones sexuales; sin embargo, es hasta la edad de 20 años cuando comienzan a utilizar algún método anticonceptivo de forma regular. Información similar es la que han arrojado los resultados del Examen Médico Automatizado (EMA), aplicado anualmente a alumnos del primero, séptimo y noveno semestre de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. Las estadísticas indican que la comunidad estudiantil de la FCPyS ejerce una vida sexual activa en situación de riesgo, a pesar de que a estas alturas, podría pensarse, los jóvenes tienen la información necesaria para ejercer una vida sexual responsable. Todo indica que no es así. “A los jóvenes siempre hay que informarlos, no hay que engañarlos ni amenazarlos”, menciona el doctor Eduardo Unda, ginecólogo especialista del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, quien hace referencia al poder tan grande que la información puede lograr en términos de educación sexual. Con este propósito, en la FCPyS,
durante diferentes ciclos escolares, se han llevado a cabo diversas campañas con el interés de fomentar en los alumnos la práctica de una vida sexual responsable. En las mismas han participado profesores como Alejandra Patricia Arroyo Cuevas y Eder Antonio Salamanca Fuentes; de su participación se ha obtenido información importante sobre los hábitos de los alumnos de la Facultad. Las estadísticas permiten deducir que el problema no es la falta de información, sino la falta de conciencia o hasta de un “desuso” de ella, dado que los jóvenes están informados de la existencia de métodos anticonceptivos, pero no los utilizan aún cuando afirman estar “conscientes” de las consecuencias de este hecho. La sexualidad es una función vital y el inicio de la vida sexual activa es una decisión que corresponde a cada individuo. Disfrutar de ella placentera y sanamente implica contar con información que provenga de fuentes confiables que permitan erradicar mitos, tabúes, sentimientos de vergüenza y culpabilidad, pero sobre todo, implica que cada uno de los jóvenes estudiantes, siempre y ante todo, recuerden que antes de sentir y disfrutar, hay que pensar en las consecuencias de los actos. 19
COBERTURA Digitalización y convergencia Samedi Aguirre S.
P
ocas son las ocasiones en las que la sala Fernando Benítez tiene lleno total. La conferencia “Digitalización y convergencia”, que corrió a cargo de Jorge Fernando Negrete y Jorge Bravo, bajo la coordinación de Alma Rosa Alva De La Selva, favoreció tal episodio. Jorge Bravo Coto, investigador de la UNAM, precisó que la digitalización no es algo nuevo, ya que existe desde 1957: “es la conversión de las señales análogas de la realidad a lo digital”. Dicha conversión crea una cultura digital. Por ello, explicó Bravo, “si hay cultura, también hay seres digitales”. Según Bravo Coto, la digitalización lleva a la convergencia en un mismo dispositivo de todos los contenidos posibles. Lo anterior tiene implicaciones en todos los sentidos, ya que se desata un flujo de información que provoca la creación de nuevas prácticas. Jorge Negrete, licenciado en Derecho por la UNAM, aseguró que la digitalización es un nuevo paradigma, ya que afecta el aspecto económico, jurídico y político al transformar instituciones. El sistema económico se ha transformado, ya que ha cambiado la forma de hacer negocio; en el aspecto jurídico es necesario modificar las regulaciones para poder ajustarlas a los nuevos medios y soportes, precisó.
El deporte como fenómeno social Leticia Martínez Eslava
C
on el objetivo de fomentar el tema del deporte como una línea de investigación entre los académicos y los estudiantes del plantel, la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas (DGADyR) y la FCPyS, a través del Centro de Relaciones Internacionales (CRI), inauguraron el 1er Foro de Ciencias Sociales y Deporte: “El impacto del deporte como fenómeno social”. En la apertura de este evento, el licenciado Severino Rubio Domínguez, titular de la DGADyR, subrayó que un hecho poco 20
Reunidos por “El poder de la hermenéutica”. Foto: JAMC
Congreso sobre “El poder de la hermenéutica” Leticia Martínez Eslava
C
on exposiciones de Jorge Márquez, Lourdes Quintanilla, Luis Alberto Ayala, Fernando Ayala, Susan Crowley, Salvador Mora y David Torres Yáñez, entre otros, inició en la sala Lucio Mendieta de la FCPyS el Primer Congreso Internacional “El poder de la hermenéutica”, donde los ponentes abordaron de forma clara y concreta un tópico regularmente definido con gran complejidad, al que presentaron como el arte más antiguo del hombre: el de interpretar. La hermenéutica, señaló Luis Alberto Ayala, es tratar de interpretar aquello que está frente a nuestra mirada y que nunca será lo que es. De hecho, la verdad es la mentira más grande de todas. En ese sen-
tido, lo más que podemos hacer es interpretar. Lo que se busca con la hermenéutica, pues, es tratar de darle un poco de sentido a eso inexpresable que se presenta de distintas formas a partir de las apariencias, indicó el doctor en Ciencia Política. Ayala precisó que la única forma que tiene el ser para revelarse es poniéndose una máscara, un disfraz o un velo. La hermenéutica es un intento por establecer una especie de tejido a partir de las distintas apariencias, para de alguna forma poder atisbar aquello que nunca va a ser conocido. Eso que no podemos conocer es lo único que le da sentido a aquello que conocemos, pero que es una “verdadera mentira”.
conocido es que en la UNAM se practican 49 disciplinas deportivas. “Estamos muy orgullosos de los triunfos en el futbol soccer, el deporte por excelencia en México, pero también de los logros en otras áreas menos difundidas como el tiro con arco, el judo o la natación, donde nuestros compatriotas obtuvieron medallas en los juegos olímpicos y paralímpicos de Londres 2012”, precisó el funcionario. Rubio Domínguez destacó que la Dirección a su cargo realiza un trabajo cercano con estudiosos de la Facultad de Derecho, ya que ambas instancias llevan a cabo investigaciones acerca de las deficiencias en materia de legislación deportiva. Asimismo, con la Facultad de Medicina se realiza un
quehacer conjunto en todo lo relativo a la medicina del deporte. En este marco, el expositor expresó su deseo de que a partir de esta primera actividad efectuada con nuestra Facultad, ambas instituciones construyan una línea de análisis específica y fructífera acerca del deporte como fenómeno social. En el acto también estuvieron presentes la maestra Consuelo Dávila, jefa de la División de Estudios Profesionales (DEPRO), quien hizo la declaratoria inaugural; así como Artemio Ezequiel Izquierdo, director de Deporte formativo de la DGADyR, y Javier Zarco, coordinador del CRI.
COBERTURA
Ley de trata de personas: ¿avance o retroceso? Myriam Corte Cortes
¿
La ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas garantiza la prevención, atención y combate de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes? ¿Cuáles son los riesgos, los retos y las complejidades de implementar una ley como esta en el contexto social? ¿De qué se trata la trata, y cómo se trata? Tales cuestionamientos fueron abordados en la mesa de discusión y reflexión sobre dicha ley, aprobada en junio de este año, que se llevó a cabo en la sala Isabel y Ricardo Pozas de la Facultad. En el acto inaugural participaron los especialistas Mario Luis Fuentes, Norma Negrete, Dolores Muñozcano, Mario Uribe y Fernando Castañeda, director de la FCPyS, quienes comentaron que a principios de este siglo el mundo cayó en la cuenta de que era necesario construir todo un andamiaje de instituciones y marcos jurídicos para entender y enfrentar este crimen, denominado la esclavitud del siglo XXI. Durante la jornada de trabajo se abordaron tres puntos: primero, si esta Ley es consistente con las leyes internacionales y nacionales; segundo, se analizaron los avances y riesgos en el ámbito penal y su impacto en otros delitos, y tercero, se discutió el impacto social y la funcionalidad de estos mecanismos legales. La enorme dimensión de violencia que implica la trata de personas la vuelve un tema de estudio necesario. Analizar, comprender y articular esta violencia social a través de la nueva Ley que se aprobó el 13 de junio ayuda a identificar los logros y retos en la materia.
Foto: MAES
Macrosimulacro en la FCPyS Leticia Martínez Eslava
A
27 años del gran sismo de 1985, el cual destruyó zonas vitales de la ciudad de México, se llevó a cabo en la Facultad el Macrosimulacro 2012, ejercicio en el que participó toda la comunidad del plantel como una manera de mostrar el aprendizaje que nos dejó aquella dura lección. En punto de las 10:00 a.m. sonó la grabación de una alarma sísmica en todo el plantel. Alumnos, académicos, autoridades y trabajadores salieron en orden de los salones, las oficinas y los edificios para concentrarse en los diferentes puntos de seguridad establecidos para situaciones de emergencia. La evacuación de la comunidad se efectuó en los tiempos contemplados, con la dinámica adecuada y sobre todo con la responsabilidad y colaboración que un evento de esta natu-
raleza exige. Al realizar el ejercicio observamos rostros tranquilos, dada la simulación del hecho; sin embargo, también percibimos que la práctica comunitaria de protección y salvaguarda frente a un terremoto forma ya parte de nuestras actividades y rutinas cotidianas. Luego del Macrosimulacro, organizado por la Secretaría de Servicios a la Comunidad, Servicios Generales y Protección Civil de la UNAM, en conjunto con la Comisión de Seguridad de la Facultad, nuestra comunidad se reunió en la Sala del Consejo Técnico para evaluar el ejercicio, mismo que fue calificado como positivo y fructífero, ya que dio pie a que se conformara un grupo de brigadistas para apoyar las tareas de protección en el plantel.
Foto: MAES
21
Estudiando el futuro Myriam Corte Cortes
C
on diez años de investigar y difundir análisis sobre prospectiva a través del Seminario permanente de estudios prospectivos, la doctora Guillermina Baena, coordinadora del mismo y profesora adscrita al Centro de Estudios Políticos, nos habló sobre esta labor académica. Los antecedentes de estos estudios se encuentran en la carrera de Sociología. Actualmente, el plan de estudios de la carrera de Ciencia Política cuenta con una materia obligatoria y tres optativas en esta rama, especificó Baena. “Nuestra labor con el Seminario ha sido generar el mayor conocimiento posible sobre esta temática, así como material didáctico. Es fundamental entender qué es prospectiva para comprender la dinámica de nuestro trabajo”, apuntó. “La prospectiva se puede definir desde varios ángulos. Si hablamos de ésta como una herramienta metodológica, es la construcción del futuro, de futuros. […] Es la gestión de la incertidumbre y, en el terreno del trabajo es el arte de lo imposible o el arte de todos los posibles. Una de las bases de la prospectiva es pensar en imposibilidades que te ayuden a enfrentar lo que pueda pasar”, agregó. Además de coordinar el Seminario, la profesora Baena es la encargada de dirigir el PROSPEC 2012 y las Videoconferencias de formación prospectiva, en las cuales participan especialistas de Colombia, Perú y Argentina e investigadores de las universidades de Veracruz, Baja California y Monterrey. Para finalizar, la doctora expuso los retos que enfrenta el estudio sobre prospectiva: “En el campo profesional y a nivel de gobierno la prospectiva se desconoce, no se le ve como un instrumento fundamental de la sociedad del siglo XXl. […] Detrás de una sociedad que se caracteriza por el cambio y la incertidumbre, las herramientas metodológicas del siglo XX ya no ayudan a estudiar o a hacer diagnósticos; se necesitan nuevas herramientas, y ésas te las da la prospectiva”.
Fotos: Cortesía de Guillermina Baena.
22
Momento musical
L
a Orquesta Juvenil Universitaria “Eduardo Mata” agasajó a los alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales con su música durante un recital en el auditorio Ricardo Flores Magón.
Fotos: JAMC
23
Cine
Reacciones adversas Guillermo J. López Pineda
E
Cine en el campo de Políticas
C
on una proyección al aire libre se presentó en nuestra Facultad el 5to Festival Internacional Cine en el Campo,
n el marco del festival de cine 1000 metros bajo tierra. Microfestivales de cine Underground, el 17 de agosto en la Sala Isabel y Ricardo Pozas se proyectó la película Reacciones adversas y se contó con la presencia de David Machan, su director. Al hablar de la cinta, Machan expresó el gran reto que implicaron tres años de trabajo, y abordó las dificultades a las que se enfrentan los cineastas mexicanos que como él presentan propuestas alternativas que distan mucho del cine comercial. El cineasta definió a Reacciones adversas como una película que no tiene una temática lineal ni
es de fácil comprensión; agregó que es complicado encontrar distribuidores que quieran llevar este tipo de cine a las salas comerciales. Reacciones adversas surge a partir de las experiencias de una persona cercana al director que tuvo que hacer frente a una serie de problemáticas que son parte de la cotidianidad actual, inspirándolo a mostrar una visión depresiva y desesperante de la vida. Esta cinta es una propuesta para el espectador que se verá identificado con varias de las problemáticas a las que se enfrenta Daniel, el protagonista de la historia; una mezcla de fantasía y realidad.
el cual tiene como objetivo descentralizar los circuitos de cine y llegar a donde muchos no llegan, para generar un espacio de reflexión y diálogo entre las comunidades urbanas y las rurales, que tantas veces son olvidadas por el sector cultural.
Entre los cortometrajes que se presentaron están: Agua pasa por mi casa, de Fernanda Rivero; El tiempo se agota, de Germán Martínez y Josué González; The Change, de Fabian Ribezzo; Sembrando vida, de Arturo Pérez; Maxtlitlán, de Rodrigo Salóm.
Noche de cine. Foto: MCC
24
Cine Abolición de la propiedad
E
l director de cine Jesús Magaña proyectó como preestreno su película Abolición de la propiedad en el auditorio Ricardo Flores Magón. En el evento estuvieron presentes, además de Magaña, el editor Gabriel Mariño y el músico Daniel Gutiérrez, creador del soundtrack. La película, protagonizada por Humberto Busto y Aislinn Derbez, es una adaptación de la novela teatralizada homónima de José Agustín, y gira en torno al diálogo entre dos personajes, estudiantes de sociología y relaciones internacionales en los años sesenta, que esperan a una amiga en común en un sótano.
Quinto mandamiento
E
l 25 de septiembre, en el Auditorio Ricardo Flores Magón, se presentó la película El quinto mandamiento, de Rafael Lara. Los actores Ernesto Gómez Cruz y Guillermo Iván, y el director del Festival de Cine de Acapulco, Víctor Sotomayor, participaron también en este evento donde se estrenó la cinta. El quinto mandamiento es un thriller psicológico que cuenta la historia de Víctor, un joven que, habiendo sufrido abuso sexual de niño, ha crecido para convertirse en un asesino en serie.
gacetapoliticas.blogspot.mx @extensionFCPyS
UNAM.politikas
Tiempo de análisis
860 am
miércoles 20:00hrs. @860AM 25
Humberto Ak´Abal, cantor de palabras miel Erick Arceo
A
ún no son las seis de la tarde y ya se escucha la música. Frente al edificio F de la Facultad, una banda ofrece un homenaje con música mientras llega a la sala Lucio Mendieta el escritor guatemalteco Humberto Ak´Abal, invitado en el marco del V Festival de Poesía Las lenguas de América-Carlos Montemayor, para brindar su mirada particular de la poesía en su lengua natal, el maya quiché. El evento fue organizado por el Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM, y moderado por Juan Mario Pérez. Ak´Abal cuenta con reconocimientos tales como el Quetzal de Oro otorgado por la Asociación de Periodistas de Guatemala (1993), el Premio Internacional de Poesía Blaise Cendrars de Neuchatel, Suiza (1997), el Premio Continental Canto de América otorgado por la UNESCO (México, 1998) y el Premio Pier Paolo Pasolini, (Italia 2004); también fue condecorado como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura de Francia en 2005. Su gran compromiso con las culturas de origen prehispánico influyó para que en 2003 declinara recibir el Premio Nacional Guatemalteco de la Literatura Miguel Ángel Asturias, por considerar racistas algunos escritos de este autor. En una charla intimista, el autor menciona que su influencia para llegar a ser escritor del maya quiché le vino por parte de su madre, quien era contadora de historias en la tradición oral. Por el lado paterno desarrolló la sensibilidad musical. Otra gran influencia, que en retrospectiva señala la importancia de su lengua natal, es el Popol Vuh, uno de los pocos libros que usan la rima semántica, que encierra para él un origen ideológico, religioso, de fe con el universo, por su muy particular forma de pensar el maya quiché, donde los dioses son duales, es decir, tienen representación masculina y femenina. En la ronda de comentarios, Humberto Ak´Abal lució sorprendido cuando le cuestionaron: “¿De la imagen surge la poesía, o de la poesía surge la imagen?”. Contestó: “Antes de la imagen nace el sonido. Cuando escucho algo se me despeja algo, y empiezo sólo así a visualizar y de esa visualización empiezo a escribir… por eso en las palabras mayas hay dos concepciones, las palabras verticales, en comunicación con el universo; y las palabras horizontales las que se entienden en el diálogo de dos o más personas”. De esta forma, él se denomina como poeta, pero en la interpretación de su lengua natal. En su tradición, este noble oficio surge del “éxtasis”, al cual llega la palabra mezclada con la oración,
con el rezo que alzan los sacerdotes hacia el universo y su lenguaje, donde “se vuelve florido”, poético. De ahí surge la concepción maya de “sacerdotes de las palabras”. El poeta nos señala que las palabra “poeta” y “poesía” no existen en maya, sino unos símiles, “cantor” y “palabra miel”, respectivamente, que juntos forman “El cantor de las palabras miel”. Ak´Abal nos hizo reflexionar sobre lo difícil que es editar en su país, sobre el racismo invisible que existe hacia los pueblos indígenas de América Latina, y la importancia de restablecer los orígenes y el orgullo de los hablantes de estas lenguas maternas, que poco a poco son olvidadas o inclusive rechazadas. La charla no podía terminar sin un poco de poesía y acompañamiento de la banda Senembeque. Aquí una probadita de esta poesía sencilla que devela el sentir latinoamericano: En este país pequeño todo queda lejos: la comida, las letras, la ropa…
Foto: EA
26
Recordando al Che. Foto:VDM
Ernesto “Che” Guevara: guerrillero, compañero y padre Myriam Corte Cortes
H
ablar de un hombre que a través de los años se ha convertido en leyenda es complejo. Ernesto “Che” Guevara, hombre revolucionario, inquieto, honesto, valiente, que siempre se mantuvo cuestionando e investigando su entorno, dejó una gran obra sin querer ser escritor. Así lo dijo su hija Aleida Guevara March, quien ante un auditorio repleto de estudiantes y seguidores del revolucionario, presentó las obras: Evocación. Mi vida al lado del Che, escrita por su madre, y Otra vez, diario de Ernesto Che Guevara, de la autoría de su padre. En el acto también participaron Manuel Aguilera, Embajador de Cuba en México, y el profesor Nayar López. Cada libro representa diversos momentos de la vida del guerrillero. Otra vez, diario de Ernesto Che Guevara, nos habla del segundo viaje que realizó el Che por América Latina; viaje que lo invita a reflexionar y a madurar sobre los proble-
mas sociales que enfrenta la sociedad latinoamericana. En ese momento, señaló Guevara March, el Che se da cuenta de que el enemigo de nuestros pueblos está en el norte, hecho que modifica su vida para convertirla en lo que hoy ya conocemos; una vida donde la revolución es su compañera, siempre que ésta sea sincera y honesta. Evocación. Mi vida al lado del Che¸ escrita por Aleida March, pareja sentimental de éste, nos muestra a Ernesto Guevara en una faceta diferente, al hombre que amó y fue amado, al hombre que supo ser compañero, amigo, maestro y padre. Para finalizar, Aleida apuntó: “ser hija del Che me honra como persona, y como decía mi padre, en el contexto tan confuso que hoy vivimos es necesario que los pueblos tomen la última palabra; esperemos que la última palabra sea la victoria”.
La importancia de la historia José Luis Miranda Medina
L
a historia es una parte fundamental en toda investigación, contextualiza y ofrece una imagen del panorama en el que vivimos. Por ello, el libro La dimensión histórica en el estudio de las relaciones internacionales, de David Sarquís Ramírez, profesor de la Facultad, remarca la importancia de recuperar el estudio histórico, trascender el dato y entender el trasfondo de las problemáticas a indagar. Cómo ver la historia y cuál es su importancia para las relaciones internacionales son preguntas que aborda el autor de esta obra, en la que además de subrayar la necesidad de recurrir a la historia, propone una visión apoyada en la Teoría General de Sistemas. El autor toma a Egipto y a Grecia como estudios de caso, como fenómenos socialmente internacionales y como tópicos de reflexión teórico-analíticos. 27
La revolución de los ricos Myriam Corte Cortes
L
a revolución de los ricos, de los economistas Carlos Tello y Jorge Ibarra, es un trabajo de investigación sobre los orígenes y desarrollo del neoliberalismo; un libro que detalla el actuar de un reducido grupo de poder empresarial que desde la década de los setenta ha impuesto sus ideas para desarrollar una única política económica que sólo beneficia a un escaso número de personas. La obra se presentó en la Facultad con la participación de los autores y los académicos José María Calderón, Alfonso Vadillo y Claudia Bodek, secretaria general del plantel, quienes resaltaron que a pesar de ser un texto escrito por economistas para economistas, es un libro necesario en la bibliografía de los estudios de la Ciencia Política, Sociología y de las Relaciones Internacionales.
Microscopio electoral
Anticipar el futuro
Diana Ramírez Luna
Leticia Martínez Eslava
E
n la sala Fernando Benítez de la Facultad, se dieron cita los profesores Martha Singer, Angélica Cazaria, Marco Arellano, Raúl Calvo y Francisco Javier Jiménez con la finalidad de emitir algunos comentarios en torno al libro Los estados en el 2010, el nuevo mapa del poder regional, del doctor Francisco Reveles, el cual fue calificado por su autor como “un nuevo microscopio electoral nacional”. Francisco Javier Jiménez hizo hincapié en la diversidad teórico-metodológica de la obra y los diferentes puntos de vista en materia electoral expuestos por los mejores especialistas a nivel nacional en Ciencia Política, visiones a las que calificó de innovadoras. De igual modo, resaltó la importancia de este trabajo al convertirse en un completo banco de datos de diferentes estados del país. Por su parte, Raúl Calvo retomó los principales tópicos a los cuales hace alusión el texto, entre los cuales sobresalen los tres desafíos para futuros comicios: cómo mejorar el desempeño de los organismos electorales, con quiénes contar para dicha labor y cómo elegir las plataformas adecuadas. 28
L
a vida política en Occidente: pasado, presente y futuro, obra del doctor Patricio Marcos Giacoman, es un libro provocativo en el mejor sentido; un trabajo que nos lleva a leerlo, discutir, reflexionar y, sobre todo, a no olvidar premisas que ya muchos han dado por muertas. Así lo afirmó el profesor Luis Alberto de la Garza, docente de la Facultad, al comentar dicho texto, quien agregó que al parecer hoy prevalecen los estudios “presentistas”, aquellos donde lo único que importa es lo que se está viviendo ahora. No obstante, “es fundamental recordar los aportes de los teóricos clásicos para tener una perspectiva más completa de la realidad y entender muchos asuntos, entre ellos la política actual”. En su momento, el doctor José María Calderón, latinoamericanista de la Facultad, subrayó que la trascendencia de esta obra radica en que nos permite precisar el conocimiento sobre las tres formas de gobierno clásicas: el gobierno de los muchos, el de los pocos y el de uno; es decir, la democracia, la aristocracia y la monarquía.
Esta investigación nos habla sobre “la corriente teórica que reclama para sí la condición de única vía posible de cientificidad económica y cómo ha dividido el pensamiento único y los programas de estudio de universidades y centros de investigación privados y públicos”, señaló el doctor Calderón. Por su parte, el doctor Tello apuntó dos comentarios de utilidad sobre su obra: “Primero, se observa que el poder empresarial recupera sus ganancias, las cuales había perdido en la crisis del 29 y segundo, que las ideas pro empresariales prevalecieron en el diseño de la política económica”. Finalmente se apuntó que es necesario volvernos a plantear los problemas que hoy afectan a nuestras sociedades y con ello analizar las posibles soluciones a estos males.
Así, “este libro nos permite ahondar en el conocimiento de tres de las grandes categorías de reflexión política de todos los tiempos, que por lo mismo no sólo son clásicas sino también modernas, hasta el punto de poder construir con ellas anticipaciones sobre el futuro”, destacó el profesor. Al cerrar los comentarios de este libro —presentación en la cual estuvo presente el autor—, el doctor Fernando Castañeda, director de la FCPyS, expresó que este trabajo es una obra muy pertinente en estos años, ya que uno de los puntos que analiza es la degradación de la política en el mundo moderno.
El poder y las elecciones vistos por Rodríguez Araujo Myriam Corte Cortes
A
nálisis, reflexión, debate y humor son los elementos que ofrece el libro Poder y elecciones en México, del doctor Octavio Rodríguez Araujo, presentado en el auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad. “Con la experiencia de un politólogo y el toque de periodista —expresó Bernardo Bátiz, uno de los invitados a comentar el libro—[Rodríguez Araujo] nos relata a través del suspenso la toma de protesta de Felipe Calderón, así como [incorpora] textos rigurosos con datos verificados como lo son la Reforma Laboral”. El libro, realizado en colaboración con Gibrán Ramírez, aborda temas coyunturales, y cuestiona a la vez si son las leyes o la cultura de nuestro país lo que decide los resultados en un proceso electoral. Fue comentado por Angélica Cuéllar, Martha Singer, Bernardo Batiz, Andrés Manuel López Obrador, Eduardo Huchim, Claudia Bodek y los autores; el evento fue moderado por Guadalupe Ortiz.
Los autores comentaron que la obra fue hecha de forma paralela a los comicios del 2012. “Un texto que pretende ser objetivo, aunque en ciencias sociales en ocasiones es complejo”. Sin embargo, es crítico y prioriza sobre ciertos elementos de la política mexicana, como la figura de las precampañas, quiénes fueron y qué representaron los candidatos y los movimientos sociales como el #YoSoy132, que puso un color diferente al proceso electoral. Durante su intervención, la maestra Singer señaló que el libro de Rodríguez Araujo es un texto sencillo que plantea temas muy complejos, así como polémico pero no sentencioso. Resaltó que entre las líneas de éste el lector encontrará análisis y reflexión sobre la regulación de campañas, el desenvolvimiento de los partidos, sobre democracia y critica al Tribunal Electoral por no cumplir con su función. Por su parte, la doctora Angélica Cuéllar dijo que el libro refleja la formación
como politólogo y el amplio conocimiento de los partidos políticos del autor. Además, “…es una radiografía cruda que hay que leer con cuidado, pues nos habla sobre la poca participación ciudadana en los procesos electorales y cómo las instituciones no son el problema, sino su operación durante los comicios”. Finalmente, el excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador reconoció el rigor de su maestro Octavio Rodríguez Araujo en sus trabajos de Ciencia Política. “Estoy de acuerdo en lo que dice el libro. Coincido con la forma como el autor analiza el papel de los medios de comunicación y la destacada participación de los jóvenes del #YoSoy132 en los comicios recientes. Estoy seguro de que su contribución ha sido fundamental, un hecho histórico”, apuntó.
Un momento de la presentación. Foto: MO
29
Publicidad y poder Myriam Corte Cortes
G
rupos de poder y construcción de agenda en la institucionalidad del Estado, es una obra que expone cómo se construye la agenda publicitaria en México, de acuerdo con los intereses de grupos de poder como los partidos políticos y los medios de comunicación. Es una investigación que ofrece nuevas perspectivas de análisis para la Ciencia Política, la Administración Pública y las Ciencias de la Comunicación. Fernando Castañeda, Carola García, Jorge Márquez, Juan Carlos de León y Arturo Rodríguez, acompañados del autor, Gerardo Dorantes, profesor de la Facultad, presentaron el libro en el auditorio Ricardo Flores Magón. Los comentaristas argumentaron que el texto puede considerarse una obra valiosa e inédita, pues su reflexión sobre la regulación de la publicidad en México ejemplifica la carencia de políticas públicas en este rubro. La publicidad que día a día se exhibe en televisión abierta transgrede los principios de la Ley Federal de Radio y Televisión, ya que el tiempo de transmisión es excesivo y el contenido de los mensajes vulnera los derechos del televidente, dijo la profesora García. En su participación, el doctor Castañeda comentó que la obra aborda un tema fundamental y complejo, ya que el mal uso que se da a la publicidad en los productos de comida “chatarra” se ve reflejado en problemas de salud pública: “México tiene el primer lugar en obesidad infantil. Por ello, el libro es una invitación para discutir dicha problemática”. También señalaron que el autor manifiesta una gran capacidad para articular el tratamiento teórico-conceptual y las bases empíricas de los temas relacionados con la comunicación, las relaciones de poder, la elaboración de políticas públicas y los complejos comportamientos culturales. Finalmente, el doctor Dorantes agradeció los comentarios de sus colegas y mencionó los objetivos que pretende alcanzar con la publicación de esta obra: “Con la hechura de un libro como este pretendo alcanzar, al menos, dos objetivos muy claros: Primero,
30
que la propia lectura de los temas abordados provea un mayor conocimiento y sobre todo un fácil entendimiento o comprensión de los conceptos básicos en relación con la construcción de la agenda publicitaria en México; y segundo, que la lectura y el análisis de los conceptos estudiados sea lo suficientemente provocadora para impulsar el deseo de adquirir más conocimientos del tema, y de esta forma crear la necesidad de encontrar nuevas fuentes de conocimiento más avanzadas sobre la materia”.
La transición según Woldenberg Cristian Estrada Foto: CAEM
“
El libro de José Woldenberg desarrolla una afirmación crucial: en México ha ocurrido una transición del autoritarismo a la democracia y esta, afirma el autor, ocurrió en un periodo que se puede precisar”, señaló la maestra Martha Singer en la presentación del más reciente libro del doctor Woldenberg, llevada a cabo en la sala Lucio Mendieta de la Facultad. “José Woldenberg es un actor del proceso que él mismo estudia en este libro, lo
que le da a la obra un doble interés. Tenemos en ella un estudio detallado de las sucesivas reformas electorales desde donde se ha construido el entramado de cambios políticos que nos ha llevado a la situación actual, y la mirada de un especialista que tuvo la oportunidad de participar directamente con propuestas para mejorar estas normas”, comentó la maestra Singer. Durante su participación, la doctora Rosa María Mirón, quien formó parte del grupo de comentaristas invitados para esta presentación, mencionó: “Conocer la historia es mucho más que un propósito intelectual, no podemos transformar nuestra realidad sin la mayoría de los aciertos, errores y aprendizajes que hemos vivido como nación. Este libro recoge dos décadas de acontecimientos. Es un texto de inevitable lectura que combina el régimen del investigador y la percepción del autor, lo que Woldenberg logra destacadamente”. Por su parte, Francisco Reveles, también profesor de la FCPyS, dijo: “La transición mexicana tiene sus particularidades, las cuales son retratadas en este libro. Nadie mejor que uno de sus autores intelectuales para explicarla con sencillez y elocuencia en sus datos e interpretaciones”. Además mencionó que: “La interpretación de Woldenberg no es únicamente suya, es nuestra también, porque sus ideas nos han acompañado desde hace tiempo a través de sus libros, artículos de periódico y sus textos publicados principalmente en la revista Nexos. Sus ideas nos han servido de brújula para comprender los complejos procesos políticos vividos en las últimas décadas”. En su participación, el doctor Woldenberg hizo una breve semblanza de la obra: “El libro tiene una tesis central: México vivió una transición a la democracia entre 1977 y 1997, esta transición explica por qué en el 2000 pudo darse una alternancia política pacífica. México transitó de un sistema de partido único al mundo de la representación política plural. Todo el sistema electoral mexicano no se puede entender si su piedra fundadora no es la desconfianza, que por desgracia no hemos podido erradicar. Creo que en el malestar en la democracia el mayor disolvente está en el crecimiento económico precario que no logra generar suficiente trabajo formal, a lo que la CEPAL ha llamado la falta de cohesión social; es quizá lo que completa el marco del desencanto y el malestar presente”.
Un nadador en el corazón de México Diana Ramírez Luna
N
adador de alto rendimiento y estudiante de la carrera de Ciencia Política (CP) en la UNAM, Jorge Raúl Bas Lavalle es un ejemplo a seguir. Con más de 300 medallas en su haber y una titulación muy próxima, el veracruzano habló para Gaceta Políticas de su experiencia, pasiones y futuro. Jorge aprendió a nadar a los tres años por decisión de su madre, pero “ella no contaba con que esa sería mi más grande pasión”, dijo sonrojado. Su llegada a la UNAM fue muy peculiar y tuvo todo que ver el nado: “Yo vine a la alberca, la vi y dije: ‘yo no sé qué voy a estudiar, pero aquí me quedo por esta alberca hermosísima’”, relató. Bas Lavalle ha participado en diversas pruebas de natación de las 16 existentes, siendo sus predilectas la de 200 metros mariposa y las pruebas de fondo, llegando incluso a participar en competencias en aguas abiertas. No obstante, no se limita a
Foto: JAMC
sus fuertes, sino que se atreve a probar con nuevos estilos, atrevimiento que le ha valido para llegar hasta donde está. “Hay competencias más emotivas, pero mis preferidas son las de clasificación”, comentó. Además de la natación, que es su prioridad, Jorge practica capoeira en los talleres que ofrece la FCPyS; esta disciplina se ha convertido en un excelente complemento. Pero hay que resaltar que Jorge no es sólo deporte. Otra de sus pasiones son la historia y las etnias, así que al conocer el plan de estudios de su licenciatura, decidió quedarse en ella, algo que lo llena de satisfacción. “Conforme van pasando los semestres te vas adaptando a la presión. Además, no quería descuidar una cosa por estar en otra”, apuntó. Desde hace ya varios años, la vida del veracruzano gira en torno a la natación. No obstante, está al pendiente de su familia y
amigos, y disfruta mucho de su compañía, en especial en las competencias. “A mí lo que me gusta de nadar es sentir el agua”, aseguró con entusiasmo, dejando asomar una sonrisa incontenible, no sin antes confesar que su mayor motivación es saber que hay otros deportistas preparándose a quienes debe superar. Actualmente se prepara para su próxima competencia a finales de semestre.” Para terminar la entrevista, Jorge expresó con orgullo que la mayoría de sus logros están dedicados a la máxima casa de estudios, pues para él estar en la UNAM significa estar en el corazón de México.
31
E
l balón permanece en el aire unos segundos, unas manos delicadas lo reciben y lo lanzan con fuerza para que pise el terreno contrario. Del otro lado de la red, otros brazos esperan la pelota para no dejar que mire de cerca los tenis de las jugadoras. Una y otra vez la bola contempla el cielo y el suelo. Los moretones y raspones en las rodillas protegidas con parches, las uñas quebradas, el cabello despeinado y el sudor impregnado en la piel es algo que a las jugadoras de volibol de sala no les importa mientras disfrutan y entregan todo en cada set, deslizándose y barriendo sus piernas y brazos en el pasto sintético de la cancha para salvar el balón. “Como en todo deporte, se arriesga el físico, pero es lo de menos cuando haces lo que te gusta”, expresó con una sonrisa cálida Silvia Tajonar García, integrante del equipo femenil de la FCPyS, quien igual que sus compañeras venda sus manos y usa rodilleras para protegerse. Proveniente de un padre y dos hermanas con la camiseta del basquetbol, estudiante de tercer semestre de Sociología con promedio de 10, Silvia comentó satisfecha que el volibol es su oportunidad para estar con el balón, con ella misma y con sus compañeras, olvidándose del mundo de la computadora, de los libros y las tareas. Considera que esa actividad implica habilidad y fuerza en los brazos para pegarle a la pelota y anotar puntos al adversario. “Es un deporte completo pues se necesita de todo el cuerpo para correr y brincar”. Bajo un cielo nublado, Silvia habló sobre el trabajo en grupo que ella y sus compañeras realizan para poner en alto el nombre de la Facultad y la UNAM, a las que tiene mucho cariño y respeto. Admitió que lo más difícil es la presión de abanderar a la Facultad, ya que es una responsabilidad muy grande. Desde los doce años juega y hace tres meses que se incorporó al equipo de la Facultad, donde ha encontrado a estudiantes de todos los grados y carreras entregadas al deporte. “No hay solistas ni estrellitas, el trabajo es en equipo, y si hay alguien a quien se le facilita más alguna técnica la comparte y eso es mejor que ser protagonista”, aseguró. Compañerismo, organización y buena comunicación distinguen al grupo femenil, donde a nadie se le culpa por fallar una recepción o un saque, todas trabajan en conjunto y todas saben aplicar las técnicas: el voleo, el saque, la recepción, el remate y el golpe bajo, pues la dinámica del juego es rotatoria. El sexteto de Políticas actualmente participa en los Juegos Universitarios 2012. Además, cada sábado están presentes en los Juegos interfacultades, y los miércoles entrenan dos horas en la cancha del frontón cerrado del campus. Los Juegos Universitarios terminan en noviembre, y si las chicas siguen ganando podrán participar en los torneos Garra Puma, que se efectúan cada dos años, y representar orgullosamente a la comunidad Políticas, además de ganar trofeos. ¡Ánimo y felicitaciones a las chicas de volibol!
32
Sin solistas ni estrellitas Mariana Sánchez Cuazitl
Foto: JAMC
FotografĂa