Gaceta Políticas 248

Page 1

TIEMPOS VIOLENTOS FErnando AYALA ARTURO CHáVEZ Federico MAstrogiovanni Omar Rábago AiméE Vega

Nº248 Agosto 2013

José Woldenberg

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales www.politicas.unam.mx/gaceta


Informar bajo fuego cruzado

Pedro Pardo

Octavio Nava

A partir del mes de agosto, en la Galería abierta de la Facultad se exponen fotografías de prensa que tratan temas de drogadicción y combate al narcotráfico. El objetivo de la muestra es señalar la trascendencia de la labor fotoperiodística, las condiciones actuales de violencia en el país y el peligro que implica para los reporteros gráficos obtener una cobertura visual de acontecimientos relacionados al narco. El proyecto fue curado por el fotógrafo Alfredo Estrella y cuenta con una selección de imágenes de Germán Canseco, Pedro Pardo, Octavio Nava, Antonio Nava, Mario Vázquez y el propio Estrella.


T

ratando de encuadrar las manifestaciones de la violencia en la sociedad actual, estas páginas de Gaceta Políticas presentan diversos puntos de vista de académicos que trabajan el tema. No se trata sólo de señalar el statu quo de un fenómeno que evidentemente abarca casi todos los aspectos de nuestra cotidianidad. Aquí se da cuenta de algunas formas legales y creativas con que se ha enfrentado la cuestión. El presente número también busca generar conciencia en la comunidad de la Facultad sobre el largo camino que aún queda por recorrer para eliminar este serio problema. Con el inicio del semestre dimos paso a un nuevo evento en la Facultad. Además de los múltiples actos de bienvenida a los estudiantes que se integran y reintegran a las aulas, este año seguimos una tradición extendida en casi todas las universidades de renombre: la conferencia inaugural de cursos, en esta ocasión a cargo del consejero electoral Lorenzo Córdova. En este número se hace un recuento de los eventos más importantes que se llevaron a cabo en el plantel durante los últimos meses. Destacan los concurridos y emotivos homenajes a dos queridos académicos: Lourdes Quintanilla y Antonio Pasquali. La democracia tiene un lugar central en la fcpys. Un ejemplo de ello fueron las elecciones de los nuevos consejeros técnicos alumnos en mayo pasado. Los representantes de la comunidad estudiantil tomaron protesta y de esto se habla en la presente edición. Por último, José Woldenberg escribió sobre la cinta Las sufragistas (Ana Cruz, 2012), que narra la lucha diaria de las mujeres en busca del reconocimiento e igualdad de derechos políticos. Fernando Castañeda Sabido


Universidad Nacional Autónoma de México José Narro Robles Rector Eduardo Bárzana García Secretario General Renato Dávalos López Director General de Comunicación Social Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Fernando Castañeda Sabido Director Claudia Bodek Stavenhagen Secretaria General Gaceta Políticas Roberto Oseguera Quiñones Director Juncia Avilés Cavasola Subdirectora Leticia Martínez Eslava Editora María Magdalena Sierra Romero Enrique M. Rodríguez Barrueta Diseño Reporteros Myriam Corte Cortes Adolfo López García Alejandra Díaz Terán Gloria Morales González Iván Pérez Sánchez Liliana Luna Mejía Alejandro Rangel Chávez Cristian A. Estrada Medina Carolina Rodríguez Marín David Santiago Mendoza Jorge Humberto Jean Tron Luis Pérez Reynoso Óscar Aponte Zavala Mariana Sánchez Cuazitl Nestor I. Pinacho Espinosa Javier A. Hernández Navarrete En portada: Iván Trueta. Hágalo usted mismo II. Grafito y lápiz de color / papel, 60 x 90 cm. 2012.

Tiempos violentos Reflexiones sobre la violencia social Geografía violentada Entre la censura y la autocensura La responsabilidad de los medios de comunicación en la erradicación de la violencia de género Arte y violencia

3 4 7 10

La primer goya de la generación 2014 Cuestión de prestigio Referente del pensamiento latinoamericano Una trayectoria dedicada al conocimiento Noticias

16 18 20 21 22

Rinden protesta consejeros alumnos infodf premia a estudiante de Ciencia Política Noticias

25 26 27

Las sufragistas Noticias

28 30

Novedades editoriales

31

Se acabaron las excusas para no hacer ejercicio

32

En portada y páginas 5, 7, 8, 9, 10, 13 y 14 se presentan obras de Iván Trueta. El autor se reserva los derechos de uso y reproducción de las imágenes.

12 14


Tiempos violentos

D

ía a día se señalan las formas en que la violencia permea todos los aspectos de la vida nacional. Parece haberse establecido en lo más profundo de nuestra sociedad, de forma omnipresente. El problema no radica únicamente en dilucidar quién la ejerce y por qué se incrementa; también debemos preocuparnos por la normalización del fenómeno y por el hecho de que cada vez se cuestionen menos las raíces del mismo. Ante un panorama lleno de noticias violentas, se suele expresar consternación sólo contra las formas “novedosas” en que éstas se desarrollan. No hay un trabajo reflexivo sobre la causa de los acontecimientos. Con esto en mente, consultamos a cinco especialistas para obtener un diagnóstico sobre los distintos rostros de la violencia y las formas en que se ha extendido sobre el cuerpo social. Los resultados de los análisis conforman estas páginas. Arturo Chávez nos presenta un análisis en el que contrasta lo que conocemos sobre la violencia actual con lo que sabemos sobre este fenómeno a lo largo de la historia. Por su parte, Aimée Vega y Omar Rábago describen las condiciones actuales de la lucha contra la violencia de género y aquella ejercida hacia los periodistas, respectivamente. Federico Mastrogiovanni ofrece una lectura sobre los modos en que la desaparición forzada y la guerra contra el narcotráfico están ligadas a políticas geoeconómicas. Por último, Fernando Ayala describe la forma en que diversas artistas y activistas han utilizado el performance como una manera para subvertir y generar conciencia sobre la situación de violencia. Estas reflexiones resultan obligadamente sintéticas de un escenario gigantesco. No obstante, consideramos que son un buen inicio para que los lectores discutan sobre los métodos que tenemos a nuestro alcance para reinventar la realidad violenta que padecemos hoy en día.


Reflexiones sobre la violencia social Arturo Chávez*

I

H

ace 25 años escuché la siguiente frase de una maestra a la cual admiraba: “la violencia del siglo XX es un juego de niños en comparación a la que se ha vivido a lo largo de la historia de la humanidad.” Me sorprendió, porque pensaba que era un fenómeno que venía aumentando en la sociedad. El problema no es la realidad sino la información que poseemos sobre ella. Sabíamos menos sobre la violencia aunque había más en todos los espacios sociales. Hoy sabemos más sobre ella, aunque probablemente sea menor que en siglos anteriores. La diferencia radica en el conocimiento que hoy tenemos y los cambios que han existido en torno a cómo la valoramos. Partamos de una definición elemental: violencia se refiere al daño ejercido sobre las personas, animales o cosas por parte de otros seres. Aquí hablaremos de la violencia social. II La violencia siempre ha estado presente en la vida privada. Aunque no sabemos con claridad cuál es la línea que la divide de la pública, la mayor parte de la vida privada es social. En la memoria de cada individuo, en sus recuerdos más íntimos, en su reflexión sobre el entorno, en las historias que le han contado, siempre estará presente el ingrediente de la agresión física o verbal. Sabemos de muchas frases hechas para justificarla: “Cada casa es un misterio, tú no te metas, no es tu asunto” era para ocultar la violencia intrafamiliar. “Pégame pero no me dejes” era la más

6

alta demostración de amor. “Los de la ciudad son abusivos”, decía orgullosamente el joven llegado de provincia: “te agarran entre muchos; en cambio en mi pueblo las peleas eran derechas, uno contra uno”, alardeaba sobre las riñas entre jóvenes. “Siempre es mejor una buena nalgada”, afirman las madres ilustradas sobre la educación de sus hijos. La violencia vista como algo normal, una forma más de relacionarnos en el mundo. La violencia hacia las mujeres, los niños y los hermanos, la violencia en el barrio, la escuela, y la calle, ha dejado secuelas sociales difíciles de comprender. Abusos sexuales, vejaciones, violaciones, golpes, asesinatos, riñas callejeras, asaltos, ajustes de cuentas. Todos los días, a todas horas, los noticieros nos informan de la violencia cotidiana, tan cercana, tan normal. Luhmann decía que el silencio evita que la violencia cotidiana se extienda. Si dijéramos lo que pensamos de los demás mantendríamos enfrentamientos permanentes. La violencia en la sociedad ha sido parte esencial para forjar a los seres humanos que somos. Su marca nos persigue. Y no se trata de un Estado de Naturaleza como lo afirmaba Hobbes, sino de una característica de la sociedad, que ha producido a lo largo de su historia valores como el del éxito a toda costa, el honor que hay que defender, el pretender ser héroes, la valentía; valores que muchos siguen, y que para alcanzarlos o mantenerlos se requiere, en muchos casos, de actos de violencia. Por otro lado, produce condiciones de pobreza, exclusión, e intolerancia, que impiden alcanzarlos. La sociedad produce su violencia, aunque en los discursos se afirme lo contrario.


Ivรกn Trueta. Un, dos, tres por mi.... Grafito / papel, 120 x 80 cm. 2012.

7


III Un libro sobre la guerra –el de Clausewitz- fue el libro de cabecera de Lenin y de Hitler. ¡Y nos preguntamos todavía por qué este siglo está condenado! E. M. Cioran Sin duda alguna, la violencia social más impactante es la que se vive en las guerras. Millones de personas han muerto o sufrido sus secuelas a lo largo de la historia. En nombre de la justicia, la libertad, la razón, los dioses, la dignidad humana o la superioridad racial se han generado “identidades asesinas” que han hecho apología de la violencia y la han practicado como algo necesario. La idea de las causas justas por las que vale la pena morir ha justificado la violencia en el plano privado y público. Y en retrospectiva, se justifican e idealizan estas epopeyas de violencia o se les condena como actos atroces. Esto depende de nuestras posturas ideológicas y políticas o de nuestros valores morales. Las historias nacionales están plagadas de actos de violencia que se reivindican como heroicas. La guerra de independencia y la revolución, por pensar en México. Pero sucedió lo mismo casi en todo el mundo, como poéticamente lo describe Borges: El planeta había sido parcelado en distintos países, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de derechos, de agravios, de una mitología peculiar, de próceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de símbolos. Esa división, cara a los cartógrafos auspiciaba las guerras.1 Y cabría preguntarnos entonces ¿hay violencias justificadas? Max Weber respondería presuroso: la violencia del Estado es la única violencia legítima. Marx, diría: la violencia es la partera de la historia y la revolución es la única vía de la transformación. Pero también hay guerras que condenamos. Quién no se conmueve al leer Espartaco, en donde se describen las matanzas y crucifixiones de esclavos. Hoy nos parece ruin el espectáculo de los gladiadores en la Roma antigua y sin embargo se disfrutaba tanto como hoy se disfruta una pelea de gallos, de perros, de box, de lucha libre o una riña en un partido de futbol. Quién no se conmueve ante las atrocidades cometidas por los nazis, los comunistas, las dictaduras y los gobiernos represivos, y sin embargo, muchos gobiernos consideran legítimos estos actos. La memoria es selectiva en relación a

la violencia. Identifica a quienes hicieron daño y los condena, mientras que reivindica como héroes e idealiza a aquellos que, considera, contribuyeron a la construcción de un mundo mejor. IV Podríamos hablar interminablemente sobre los distintos tipos de violencia social; hay investigaciones profundas sobre cada tema. Todos tendríamos una historia que contar. Sin embargo es hora de cerrar con algunas preguntas. ¿Son suficientes las explicaciones sobre la violencia social? ¿Bastan las descripciones que existen de ella? (superada la tesis naturalista, evidentemente falsa, porque así como hay seres humanos violentos hay también quienes son pacíficos). ¿Es un instinto, como sostiene Freud? (finalmente también una explicación naturalista). O ¿es un problema sociológico? (es la educación que recibimos, las películas que vemos, los juegos que jugamos, las condiciones sociales en las que vivimos, los valores que reproducimos). ¿Hay violencia buena y violencia mala? Es un tema de nuestro tiempo porque aparentemente hemos decidido ser pacíficos, en la vida privada y en la vida pública. Educación sin represión, transformación política por la vía pacífica, por la vía democrática. No obstante, la realidad se empeña en contradecir nuestros supuestos consensos sobre la violencia y todos los días nos muestra su verdadero rostro. El llamado bullying, la violencia en el noviazgo, hacia la mujer, o hacia el hombre, el maltrato a los niños, los feminicidios, las riñas en el tránsito, las muertes pasionales, la delincuencia organizada, la guerra contra el narco, los golpes de Estado, la guerra en el Medio Oriente. En nuestra historia la violencia es constitutiva de lo social. ¿La debemos asumir como algo normal, siempre y cuando no se convierta en una patología como afirmaba Durkheim? En ese caso, ¿ha sido siempre una patología? ¿Se puede erradicar, como aspiran muchos seres humanos?, y si es así, ¿cómo? De cualquier forma, en su conocimiento y comprensión, algo debe andar mal.

1

Jorge Luis Borges. “Juan López y John Ward”, en Los Conjurados, Buenos Aires.

emece,

*Maestro en Sociología Política por el Instituto de Investigaciones Sociales Dr. José Ma. Luis Mora. Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de esta Facultad. 8


Iván Trueta. Panic (detalle). Grafito / panel recortado, políptico, 100 x 350 cm, 2011.

Geografía violentada Federico Mastrogiovanni*

L

a violencia que vive México se ve generalmente como un problema de bandas o, en algunos casos, resultado de la incapacidad del ex presidente Calderón de manejar la “guerra al narco”, declarada en 2006. Hay un sinfín de opiniones e interpretaciones. Lo primero que se evoca es el narcotráfico, en todas sus declinaciones (la lucha al narco, la violencia entre cárteles, el control de las plazas, etc.). Pero la excesiva atención de los medios y de los analistas en el tema de las drogas ilegales, de su tráfico y de los actores involucrados, a veces distrae la atención de otros temas relacionados con los picos de violencia sin precedentes que se han vivido en el país. Una de las preguntas más urgentes a las que se tendrá que dar respuesta tiene que ver con las regiones de México en las que se ha dado una mayor concentración de violencia y un aumento más significativo del terror. Entre los estados más afectados del 2006 a la fecha están Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y Veracruz, dominados por el grupo criminal de los Zetas, fuera del control del Estado. La población de estas entidades vive en un clima de violencia y de terror continuo, amedrentada por un grupo criminal que creció rápidamente. Algunos de los datos que pueden ayudar en la lectura de este fenómeno son los de la desaparición forzada. Las cifras oficiales no son confiables: varían continuamente, se contradicen. Pero con los datos

elaborados por muchos grupos de familiares de víctimas y de defensa de derechos humanos, podemos pensar que en el sexenio del presidente Calderón el número de desaparecidos superó las 27,000 personas. Este fenómeno parece no tener rostro, lo más común es atribuir las desapariciones a la genérica “violencia”. Sin embargo la “violencia” no aclara automáticamente el porqué de esta práctica delictiva. Otro elemento que frecuentemente se omite es la participación del Estado mexicano en la desaparición de personas. A través de la acción directa de policías (municipales, estatales, federales), miembros del ejército, ministerios públicos y otros funcionarios, o con su simple aquiescencia, el Estado participa en un gran porcentaje de estas desapariciones, transformando el delito en desaparición forzada, uno de los más graves crímenes (contra la humanidad) a nivel internacional. La relación entre la desaparición forzada y el tráfico de drogas puede explicar la “violencia”. No se trata de negar la magnitud del narcotráfico ni de disminuir la responsabilidad que los grupos criminales tienen en la generación de violencia, sino de poner el acento sobre la utilidad que la violencia tiene en la generación de terror. El Estado, durante el sexenio de Felipe Calderón, estuvo involucrado en fenómenos criminales como la desaparición forzada, operados en conjunto con elementos del crimen 9


organizado. Esto ha sido comprobado en muchos casos por organizaciones no gubernamentales y hasta por el Grupo de Trabajo de la onu sobre Desaparición Forzada en México, que presentó su informe en 2012. Ciertas regiones del país, en los últimos siete años, se han transformado en carnicerías a cielo abierto, en donde la desaparición forzada se ha vuelto una práctica tan común que miles de familias decidieron irse a otro lado: desplazarse. En estos territorios la desaparición forzada se ha vuelto práctica cotidiana en colusión y complicidad con el Estado. Agentes municipales que desaparecen personas sin una razón aparente, apoyados por policías estatales o federales. Ministerios públicos que facilitan desapariciones de personas operadas por grupos criminales. La ex subdelegada de la Procuraduría General de la República en el estado de Coahuila, Claudia González López, encargada de filtrar todos los casos de desapariciones del estado, detenida por estar ligada con el grupo de los Zetas. Si se sobrepone a este mapa imaginario el de las reservas de gas natural —de lutitas, más conocido con su nombre en inglés, shale gas— se descubre cómo los estados donde más se ha dado el aumento de violencia y desapariciones forzadas en los últimos años están situados encima de las más importantes reservas de este energético. Con 631 billones de metros cúbicos enterrados en el subsuelo, México tiene la cuarta reserva de shale gas del mundo. La explotación de este gigantesco patrimonio energético necesita de una extracción especializada llamada fracking, que provoca la destrucción de enormes territorios y la contaminación de las aguas 10

subterráneas. ¿Qué tienen que ver el fracking y el shale gas con las desapariciones forzadas y el narco? Una de las metodologías más comunes para ocupar territorios es causar violencia y terror. Y luego adueñarse de la tierra. Pero sería injustificable para el Estado participar en el desplazamiento de millones de personas para aprovecharse de los recursos naturales que estas abandonan y eventualmente venderlos a compañías trasnacionales. Es mucho más sencillo culpar a la violencia causada por la lucha contra el narco. En entrevista, el investigador Carlos Fazio reflexiona sobre el poder que tienen los Zetas en los territorios controlados: ¿Qué hay acá? ¿Por qué esta violencia en esa zona? Desde 2009 se dan proyectos de integración energética transfronteriza: el envío de electricidad y gas de México a Estados Unidos. Parte del comercio mundial, y la relación bilateral México-eu, circula a través de esta frontera. ¿Cómo puede ser que un grupo de criminales controle a un territorio que tiene una importancia geopolítica, geoestratégica y geoeconómica capital? ¿Cómo puede ser que los gobiernos de México y Estados Unidos los permitan? ¿Quiénes ganan con esto? Los grandes capitalistas que están refuncionalizando los negocios en esa zona de desplazados por un conflicto fratricida entre mexicanos. Ésta no es una estrategia de control de recursos ambientales que se emplee únicamente en México.


Iván Trueta. Panic. Grafito / panel recortado, políptico, 100 x 350 cm, 2011.

Barack Obama ha declarado en diferentes ocasiones en los últimos años que su país se prepara para la total autosuficiencia energética. Uno de los factores determinantes para que ocurra es el uso de sus reservas de shale gas. En México, su “zona de influencia directa”, el gas de lutitas es controlado por pemex, trasnacional que se enfrenta a una propuesta de reestructuración. No es absurdo pensar lo apetecible que resulta entrar en el mercado del shale gas mexicano. La desaparición forzada y la “violencia” pueden entenderse, más que una serie sin fin de eventos casuales, como una verdadera estrategia de terror. Su finalidad es generar un proceso de desgaste de las instituciones del Estado, y la destrucción del vínculo social de la población. Si los ciudadanos tienen miedo de ser víctimas de la violencia, y no saben a quién recurrir porque el Estado está coludido con los grupos criminales, hay sólo dos opciones: someterse a quien sea que se adueñe del territorio o abandonar sus tierras. El ejemplo más cercano y claro de esta política de Estado es el caso de Colombia. Los desplazamientos forzados de la guerra al narco, facilitada por el Plan Colombia con los recursos de eu, permitieron una refuncionalización del territorio colombiano en favor de una oligarquía de terratenientes que aprovecha el apoyo de grupos paramilitares. En una perspectiva geopolítica, la desaparición forzada de un joven en Nuevo León, de un grupo de profesionales en Coahuila y de unos policías en Tamaulipas no son casos aislados, sino parte de una estrategia más grande; puede no ser tan simple de identificar, pero el aparato estatal mexicano tiene un papel fundamental. “La desaparición forzada de personas no es algo

nuevo, es una estrategia que nace en la Alemania nazi, con el plan Noche y niebla, creado directamente por Hitler”, recuerda Rosario Ibarra de Piedra: Era un plan pensado para difundir el terror absoluto, cancelando de la faz de la tierra personas y familias enteras. Lo que vivimos durante la guerra sucia y lo que estamos viviendo hoy se ubica en este marco. Se está aplicando una estrategia de terror en contra del pueblo mexicano. El terror que se ha sembrado en México se puede leer entonces como un instrumento necesario para el control de territorios. Los espacios de disputa entre las diferentes bandas criminales en el noreste de México corresponden a los yacimientos de gas, petróleo, agua y oro. Detrás de la “guerra al narco”, más escondida, está la gran lucha para apoderarse de los recursos ambientales. El partido de los recursos energéticos se jugará en los próximos años alrededor de la explotación masiva del gas natural. Debemos tomar en cuenta este elemento para entender la ola de violencia que, transformada en tsunami, asola al país.

*Maestro en Estudios México-eu por la fes Acatlán. Periodista freelance y colaborador de Opera-Mundi, Il Fatto Quotidiano, Variopinto y Gatopardo. 11


Entre la censura y la autocensura Omar Rábago*

Iván Trueta. La atracción del momento. Grafito / papel, 80 x 90 cm, 2011.

12

*Egresado de la carrera de Sociología de la fcpys. Oficial de Libertad de Expresión y Protección a Periodistas en la Oficina para México y Centroamérica de Artículo 19.


E

l derecho a la libertad de expresión se ha señalado como piedra angular de las sociedades democráticas, fundamental para el ejercicio y la exigibilidad de otros derechos y para los procesos que vivimos como sociedad, ya que es una …conditio sine qua non para que los partidos políticos, los sindicatos, las sociedades científicas y culturales, y en general quienes deseen influir sobre la colectividad, puedan desarrollarse plenamente. Es, en fin, condición para que la comunidad, a la hora de ejercer sus opciones, esté suficientemente informada.1 La función social del periodismo es informar, denunciar y exigir. Las agresiones contra la prensa tienen como objetivo controlar, silenciar o generar complicidad con aquellas personas o instituciones que realizan actos o hechos abusivos o ilegales. Desde el 2006 México ha sido señalado como uno de los lugares más peligrosos para ejercer el periodismo a nivel global. Las cifras hablan por sí solas: desde 2006 a la fecha suman 56 periodistas asesinados, 14 desaparecidos y 47 ataques contra medios de comunicación con armas de fuego y/o explosivos, en los cuales se presume que el origen de la agresión estaba vinculado al ejercicio de su trabajo periodístico.2 Hasta la fecha no hay una repuesta real y contundente para combatir este clima de inseguridad y atacar de manera seria la impunidad que prevalece. Las instituciones creadas han mostrado gran ineficacia y falta de voluntad para atender tanto el problema inmediato, como el de fondo. Muchas leyes e instancias se han creado con ese objetivo pero hasta ahora nada ha logrado revertir este problema. La falta de respuesta de las autoridades La acción de los diferentes órdenes de gobierno en México se podría resumir en “mucho ruido y pocas nueces”. No han buscado ser una respuesta estructural que atienda el problema de raíz. Cuando se intimida o se busca callar a un periodista se trata de inhibir el libre flujo de información de la sociedad. Por eso, es obligación y responsabilidad de los Estados respetar y salvaguardar el derecho a la libre expresión. Desde 2008 un grupo de organizaciones internacionales de libertad de expresión y de prensa promovieron la instauración del Mecanismo de Protección para Periodistas en México. Se tomó como referencia y ejemplo el Programa de Protección a Periodistas y Comunicadores Sociales creado por el gobierno colombiano en el año 2000; su función: proteger a las personas que ejercen este oficio y que se encuentren en situaciones de riesgo o amenaza por causas relacionadas con su trabajo. En 2010 el gobierno inició una serie de reuniones buscando establecer dicha instancia de protección. No fue sino hasta finales de ese año que se firmó un Convenio de Colaboración para la Implementación de Acciones de Prevención y Protección a Periodistas, que estuvo lejos de cumplir con la exigencia de ser un verdadero mecanismo de protección. Su marco legal era totalmente limitado, su desempeño no fue óptimo y el presupuesto no se ejecutó de manera eficiente y clara. Dejó mucho que desear en materia de transparencia y rendición de cuentas. A mediados del 2011, la sociedad civil colaboró con el Poder Legislativo buscando establecer la Ley para la Protección de

Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, aprobada en abril de 2012. En julio de ese año se instaló la Junta de Gobierno del Mecanismo creado por dicha Ley. Sólo tras un proceso intenso de presión por parte de organizaciones de la sociedad civil, en octubre pasado se eligió al Consejo Consultivo que completa dicho Mecanismo. El presupuesto de operación para 2013 fue aprobado por el Congreso de la Unión. Ahora cuenta con 127.5 millones de pesos, que hasta la fecha no se han ejercido debido a cuestiones burocráticas relacionadas con la operación del Fideicomiso. Impunidad, un mal estructural En 2006 se creó la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos contra Periodistas (feadp) mediante un acuerdo emitido por la Procuraduría General de la República (pgr). La finalidad era contar con una instancia a nivel federal especializada para atender e investigar los delitos cometidos en contra de la prensa en México. Sin atender o dar los resultados esperados, fue eliminada para dar paso en 2010 a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (feadle). En México, la feadle se distingue como el organismo especializado al interior de la pgr para la atención de los delitos contra la libertad de expresión. Se encarga de dirigir, coordinar y supervisar las investigaciones y, en su caso, de perseguir los crímenes cometidos en contra de quienes ejercen la actividad periodística. Para que cumpla con su función requiere ser fortalecida en su estructura jurídica y dotada de recursos suficientes (financieros, materiales y humanos). El avance en la modificación del Artículo 73 Constitucional fracción XXI, en 2012, y la legislación secundaria en mayo de 2013 respondieron a la presión nacional e internacional para dotar a la federación con la facultad de atracción de los delitos en contra de periodistas. Este avance es significativo cuando el 36%3 de las agresiones son cometidas por autoridades locales, por lo que se vuelven juez y parte en el proceso de investigación. De acuerdo con datos oficiales, la Fiscalía reconoce haber iniciado desde su creación (noviembre de 2006) a 2012 un total de 361 averiguaciones previas, de las cuales 18 fueron concluidas por el no ejercicio de la acción penal, 94 continúan en trámite y apenas 39 concluyeron en consignación. En los casos en los cuales sí se ejerció acción penal (10.8% del total) sólo tres están relacionados con homicidios de periodistas. No es cuestión menor que el Estado mexicano haya recibido muchas recomendaciones para que atienda de manera urgente la situación de violencia que enfrenta la prensa. Si bien este mal nos aqueja a todos, un énfasis especial debería estar en aquellas personas que contribuyen al proceso informativo. Una sociedad que no está bien informada no es plenamente libre.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, La Colegiación Obligatoria de Periodistas (Arts. 13 y 19 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-5/85 del 13 de noviembre de 1985. Serie A Nº 5, párr. 47-48. Anexo A. 2 Cifras de ARTICLE19 Oficina para México y Centroamérica www.articulo19.org 3 Doble asesinato: La prensa entre la violencia y la impunidad. Informe 2012 ARTICLE19, febrero 2013. 1

13


La responsabilidad de los medios de comunicación en la erradicación de la violencia de género

Aimée Vega*

M

éxico ocupa el lugar 91, de 134, en igualdad de género, de acuerdo con el Foro Económico Mundial de 2010 (fem). Las mujeres constituyen el 36.5% del total de personas empleadas y el 63% de la población analfabeta en nuestro país.1 La representación política de las mujeres en ambas cámaras del Congreso es de 24%. En los últimos 30 años, sólo cinco mujeres han gobernado algún estado de la República y sólo una encabezó el gobierno del Distrito Federal. El 82.8% de las niñas ayudan a hacer la comida en sus casas, en tanto que los niños sólo participan en 11.8%. El 85.8% de niñas lavan y planchan ropa, mientras que sólo 14.2% de los niños lo hace.2 La expresión más dramática de la desigualdad de género es la violencia contra las mujeres. En nuestro país, más de 6,000 niñas y mujeres fueron asesinadas en 6 años, durante el periodo 1999-2005.3 En el Estado de México, entre enero de 2009 y el mismo mes de 2010, fueron asesinadas 526 mujeres. En Chihuahua, entre enero de 2010 y enero de 2011, 443 mujeres fueron asesinadas —306 de ellas en Ciudad Juárez—. En Oaxaca, 320 fueron asesinadas durante el gobierno de Ulises Ruiz. Entre enero de 2009 y junio de 2010, un total de 1,728 mujeres y niñas fueron asesinadas en 18 entidades.4 Sin embargo, el feminicidio es la forma última y extrema de violencia contra las mujeres, lo cual significa que, en el proceso, otras formas de violencia determinan su ciclo de vida. La violencia psicológica, física, económica y sexual marcan la experiencia de vida de una de cada dos mujeres en México.5 Son la familia, la comunidad, la escuela y el trabajo los ámbitos en los cuales las mujeres están más expuestas a la violencia y discriminación por razón de género. Más de 40% de las mujeres son víctimas de violencia por parte de su pareja.6 En conclusión, la violencia constituye el principal obstáculo para la realización de los derechos humanos de las mujeres en nuestro país y para alcanzar la igualdad de género. Uno de los puntos centrales en el debate de soluciones tiene que ver con el de la adopción de medidas necesarias en el ámbito de la educación para eliminar los prejuicios y las prácticas consuetudinarias que, basadas en la idea de la inferioridad de las mujeres y de la superioridad de los hombres, contribuyen a reproducir este problema. En este contexto, los medios de comunicación, y en particular la televisión, son vías de educación responsables de la reproducción de este problema, pues al producir contenidos que aluden a la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas contribuyen a su perpetuación. 14

Los medios de comunicación se han constituido en una fuente de educación —formal e informal— para la sociedad, al lado de la familia y la escuela. Por ende, tienen una tarea primordial en la erradicación de la violencia contra las mujeres. La cedaw (1981) y Belem Do Parà (1994), los dos instrumentos jurídicos internacionales más importantes en el impulso de los derechos humanos de las mujeres, han establecido recomendaciones puntuales a los medios de comunicación en aras de que adopten todas las medidas necesarias para erradicar los estereotipos sexistas de sus contenidos; asimismo señalaron directrices de difusión adecuadas para eliminar la violencia de género. Esta importante discusión fue llevada a la agenda de las Naciones Unidas en 1995 y se vio plasmada en la Plataforma de Acción de la Conferencia de Beijing, que incluyó el Capítulo J, “Mujeres y Medios de Difusión”, mismo que recupera las acciones mencionadas y las configura como recomendaciones a llevar a cabo por actores clave: los Estados miembro de la onu, organismos de derechos humanos, industriales de medios de comunicación y de empresas de publicidad y por asociaciones de profesionales de la comunicación. Si bien México ha suscrito estos acuerdos, hasta hace muy poco tiempo no se habían llevado a cabo acciones legales concretas que alentaran a los medios de comunicación a elaborar directrices que contribuyan a erradicar la violencia de género y a respetar la dignidad de las mujeres. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece de manera clara recomendaciones dirigidas a que los medios se sumen a esta tarea. Además de la Ley General, el marco jurídico nacional ha tenido avances trascendentes en esta materia. Contamos con cuatro instrumentos jurídicos más en favor de los derechos humanos de las mujeres, los cuales apuntan la centralidad de los medios de comunicación en esta tarea: a. Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2000). b. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (2003). c. Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006). d. Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas (2007). Como se observa, el marco jurídico nacional manifiesta avances significativos en correspondencia con los acuerdos y tratados internacionales. Sin embargo, falta tomar acciones concretas, quehacer que involucra la acción del Estado mexicano y de las industrias de comunicación, pues los mecanismos que se deben encargar de aplicar estos preceptos legales aún no han


sido diseñados, y otros se trabajan marginalmente. La legislación de medios debe enfatizar su carácter integral, transversal y coordinado con estos instrumentos jurídicos. Violencia de género en los contenidos mediáticos Los medios de comunicación tienden a representar a las mujeres a través de estereotipos sexistas, pues las retratan en el papel de víctimas, objetos sexuales, sexo débil y figuras dominadas. También persisten en representar las relaciones entre mujeres y hombres con base en la dominación y subordinación.7 Es preciso llamar la atención sobre la violencia contra las mujeres ejercida por la industria pornográfica global. Aunque es difícil calcular la cantidad de pornografía que circula en internet, las estadísticas señalan que existen 4.2 millones de páginas electrónicas que ofertan pornografía, es decir, 12% del total de los sitios web del mundo —100,000 de los cuales ofrecen pornografía infantil—. La industria pornográfica en internet reporta muchas más ganancias que Microsoft, Google, Yahoo, Amazon, Apple y Netflix unidas, esto es, 97.06 billones de dólares al año.8 ¿Cómo afecta esto a las mujeres y las niñas de nuestro país? En que las redes de trata y tráfico sexual operan principalmente en las regiones de América Latina y Asia. En México, los diagnósticos muestran un panorama poco alentador. La representación de las mujeres en los contenidos mediáticos reproducen los estereotipos sexistas que, o asocian a las mujeres a roles tradicionales (madres, esposas y amas de casa) en los que se enfatiza su supuesta vulnerabilidad, su sumisión y su adscripción al espacio doméstico; o bien, las representan como objetos sexuales y concentradas sólo en la moda y el consumismo. En contraste, en los medios no es manifiesto el interés por visibilizar la participación de las

mujeres y su poder como agentes sociales en las esferas política, económica, educativa y cultural. La investigación científica en el campo apunta a que, lejos de haber registrado una reducción, el incremento de la violencia y la discriminación contra las mujeres y las niñas —en particular pornografía y prostitución— se ha multiplicado en las programaciones de los medios tradicionales y de las nuevas tecnologías. Por todo ello, la responsabilidad de las industrias de medios en la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas continúa siendo una asignatura pendiente de estas instituciones en la realización de sus derechos humanos.

Contralínea, 2010. Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México, sep, 2010. 3 Cámara de Diputados, 2006. 4 Castro, 2011; Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio, 2011. 5 endireh, 2003. 6 endireh, 2003. 7 iortve, 2002. 8 Pornography Industry Revenue Statistics, 2006. 1

2

*Doctora en Periodismo y Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora del Centro de Estudios Políticos de esta Facultad. Investigadora titular del ceiich de la unam.

Iván Trueta. En descanso. Grafito / papel, 70 x 120 cm. 2012.

15


Iván Trueta. Panic. Impresión digital / MDF recortado, metal, madera y acrílico. Intervención en la fachada de la galería FrontGround. Mérida, México. 2012.

Arte y violencia Fernando Ayala*

E

n unas declaraciones hechas a Marius de Zayas en 1923, que aparecieron ese mismo año en la revista neoyorquina The Arts, Pablo Picasso comentó “en el arte lo que cuenta es lo que se hace y no lo que se tenía la intención de hacer”. Y lo importante, dijo en la entrevista, es pintar lo invisible y no lo que se puede pintar. Desde la perspectiva picassiana en el arte no hay formas concretas y abstractas, sólo encontramos “mentiras” más o menos convincentes. De aquí se desprende su famosa frase de que el arte es una mentira que nos hace ver la verdad. Mediante el artificio del arte es posible acercarse a la verdad de las cosas. Tomemos como ejemplo El Guernica, obra maestra que denuncia no sólo las atrocidades cometidas por los nazis y los fascistas contra una población indefensa, también señala los horrores de la guerra, de cualquier guerra, y las barbaridades que se han cometido a lo largo de la historia bajo el cobijo de una tecnificación malograda.

16

No cabe duda que el arte tiene la capacidad de ponernos en guardia contra los excesos del poder o la violencia a la que nos enfrentamos día con día. El mundo siempre ha sido violento, cierto, pero cuando vivimos la violencia en carne propia es cuando tomamos conciencia de ésta. Aquí cabe preguntarse, ¿cómo se entiende o define la violencia? La violencia, en mi opinión, significa alguna forma de agresión material o psicológica, infligida por una persona, grupo de personas o institución, contra algún congénere o simplemente contra la otredad. Puede ser un ataque físico que implique una clara intención de afectar o destruir a una persona o alguna cosa que represente un valor para la víctima o la sociedad en su conjunto. Asimismo, la violencia puede revestir mecanismos de imposición y coacción a través de la fuerza física o de las armas; puede privar de la libertad –por ejemplo los secuestros— o infligir dolor a través de la tortura.


La violencia también puede ser sutil y valerse de instrumentos psicológicos que derrumban hasta al más fuerte. En ella está implícita siempre la muerte, la destrucción y el sometimiento. México en los últimos años se ha visto envuelto por los estragos de la violencia y la inseguridad. Los fenómenos generadores de violencia que destacan son el auge en la producción, tráfico y consumo de drogas, motivado en gran medida por el inmenso mercado que representa los Estados Unidos; la asimetría económica y social de la población mexicana; la corrupción generalizada principalmente en las instituciones de gobierno; el tráfico ilegal de armas y de personas; y el incremento de organizaciones delictivas. Esta problemática no surgió de la noche a la mañana, lleva décadas de gestación, y es corresponsabilidad de los tres partidos mayoritarios: pri, pan y prd. Vivir en México se ha transformado en todo un riesgo. Los espacios públicos han sido trastocados por la violencia. Nadie está exento de ser violentado. Contemplamos la muerte como espectáculo, pues muerte y violencia se han vuelto un fenómeno mediático. La ficción ha alcanzado a la realidad, la costumbre se ha impuesto ante la violencia cotidiana. Piénsese por ejemplo en los muchos descabezados, en los atentados perpetrados por el crimen organizado, en el incremento de los secuestros, en la guerra frontal contra los cárteles de la droga por parte del gobierno federal, cuando la lucha contra la inseguridad debiera ponderar una visión preventiva e integral. Antes escuchábamos que habían asaltado al primo del amigo de un tío, y ahora, en cambio, escuchamos que ya es la quinta o la sexta vez que asaltan a la misma persona. Ante este terrible panorama el arte –por fortuna— siempre tiene algo que decirnos. Es el caso del performance, expresión artística que tiene en México sinfín de seguidores y que se ha convertido en una sugerente forma de expresarse en los circuitos alternativos del arte. Los artistas del performance han evidenciado, con sus actitudes y sus gestos, la sinrazón y la estulticia que se ha impuesto en el México de hoy. Uno de los objetivos de este arte ha sido señalar lo absurdo y contradictorio del mundo contemporáneo. Lo cierto es que es una manera versátil y polifacética de expresarse; es un arte subjetivo, pues implica juicios de gusto. No es casual que Gilles Néret haya dicho que el performance es una forma distinta de hacer al mismo tiempo el amor, el arte y la política; o que Rose Lee Goldberg haya comentado que los artistas de performance nos han mostrado cosas

que no desearíamos ver de nuevo y algunas que no desearíamos haber visto nunca. El performance con su misma violencia denuncia las agresiones, los excesos del poder, la sinrazón, la estulticia de las instituciones, y pone en evidencia la naturaleza dual de los seres humanos, pues como bien dijo Ficino, somos ángeles y somos demonios. Tomemos como ejemplos los performances Pasionaria (2000) de Ema Villanueva, Mientras dormíamos (2002) de Lorena Wolffer, Alfombra roja (2006) de Rosa María Robles o Defecando a Peña Nieto (2012) de Rocío Boliver, alias “La congelada de uva”. Por razones de espacio describiremos brevemente Mientras dormíamos y Alfombra roja. En noviembre de 2002 Lorena Wolffer realizó un performance sumamente provocador en el Museo Universitario del Chopo. Mientras dormíamos subrayó los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua. Esta terrible, triste e inenarrable situación desvela lo trágica que llega a ser la vida. El cuerpo entero de Lorena, apenas iluminado, se transformó en un mapa donde documentaba la violencia con la que alrededor de 300 mujeres fueron impunemente victimadas, y todo esto sucedía mientras dormíamos. La artista ha denominado este fenómeno tan grotesco ‘violencia institucionalizada’. Rosa María Robles llevó a cabo en Sinaloa una pieza con mantas ensangrentadas, mismas que fueron utilizadas por autoridades federales para cubrir los cuerpos de los caídos en la guerra contra el narcotráfico. Dispuso una alfombra con las mantas y la sangre, yuxtaponiendo frases lacónicas contra la violencia que se desató a raíz de la guerra al narco. Obviamente la instalación fue censurada. No cabe duda que el performance y sus derivados han marcado profundamente la escena artística mexicana, y han contribuido al surgimiento y desarrollo de acciones emergentes en el arte contemporáneo. Esto ha hecho posible el surgimiento de espacios y formas de acción que nos permiten romper el silenciamiento, evidenciar la marginación y ponernos en guardia ante la violencia de la vida misma. Estamos ante un libro abierto en el que los espectadores y los artistas tienen la última palabra.

* Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la unam. Profesor del Centro de Estudios Políticos de la fcpys.

17


Nuevas caras. Foto: CAEM

La primera goya de la generación 2014 Gloria Morales, Adolfo López, Iván Pérez, Myriam Corte, Liliana Mejía, Alejandra Díaz

L

Los músicos de José. Foto: CAEM 18

a Facultad recibió a más de 1,500 alumnos de nuevo ingreso matriculados en la generación 2014 del sistema escolarizado. De acuerdo con datos registrados por las autoridades del plantel, se contabilizaron 650 estudiantes inscritos en Ciencias de la Comunicación, 302 en Ciencia Política y Administración Pública, 301 en Relaciones Internacionales y 277 en Sociología. Las cifras explican la importancia de las jornadas de bienvenida que se realizaron los días 24 y 27 de julio, y 3 de agosto. Las actividades iniciaron con una plática a cargo de María Marván y Guadalupe Ferrer, orgullosas egresadas de la Facultad; posteriormente, Fernando Castañeda, director del plantel, se reunió con padres de familia, mientras los alumnos conocían a sus respectivos coordinadores de carrera, así como las instalaciones en visitas guiadas. Por último, Los músicos de José le dieron ritmo a la apertura de actividades de la nueva generación. En la misma tónica, el sábado 27 los alumnos del Sistema de Universidad Abierta (sua) recibieron al director y los coordinadores de cada carrera. El sábado 3 de agosto correspondió el turno al Sistema de Educación a Distancia. Varios eventos cerraron con potentes goyas entonados por los noveles universitarios, que así entraron de lleno a la Facultad.


“La UNAM se te mete en el adn” Fernando Castañeda, director de la Facultad, Claudia Bodek, secretaria general, y Consuelo Dávila, jefa de la División de Estudios Profesionales, presidieron el acto de bienvenida a la generación 2014. Como invitadas de honor participaron María Marván, consejera del Instituto Federal Electoral, y Guadalupe Ferrer, directora general de Actividades Cinematográficas de la unam. Castañeda hizo hincapié en la importancia, trayectoria e influencia de la Universidad, y particularmente de la Facultad. Habló sobre la presencia de las ciencias sociales en la actualidad y de la necesidad de conocer al individuo y sus sociedades para poder cambiarlos. María Marván rememoró el México de 1976, año en que ingresó a la Facultad: un país con censura al periódico Excélsior, represión política y dificultades para conseguir información: “El problema ahora ya no es conseguirla, sino saber qué seleccionar y cuál discriminar”. Señaló que “uno entra a la Facultad porque es crítico o se hace crítico”, y concluyó: “La unam se les va a meter en el adn, es un honor estudiar en una universidad pública”. Por su parte, Guadalupe Ferrer pidió “tomar en serio lo que hacemos, muy en serio, y eso no significa que no sea divertido”. La maestra Ferrer exaltó los derechos y obligaciones de los estudiantes frente a la libertad de cátedra. Especialmente se refirió al vínculo de mutua responsabilidad entre maestros y alumnos, los cuales deben exigir que los docentes cubran las expectativas del programa con el mayor profesionalismo. Ferrer enfatizó el compromiso que tienen alumnos y profesores de ir más allá de lo que se distribuye en aulas, y evaluar y sancionar la información que reciben. Antes de concluir habló sobe el beneficio que las nuevas generaciones tienen al apoyarse en el trabajo de quienes las precedieron, citando a Newton: “Veo más lejos porque estoy parado sobre hombros de gigantes”.

No sólo para alumnos Durante la plática informativa que el director Fernando Castañeda dio a los padres de familia de los alumnos de nuevo ingreso se señalaron especialmente las opciones estudiantiles que esta institución ofrece. Acompañado por la secretaria general, Claudia Bodek, y de la jefa de la División de Estudios Profesionales, Consuelo Dávila, el director señaló cuál es el perfil de los más de 11,000 estudiantes de las diferentes carreras que imparte la Facultad, así como los diversos campos laborales donde los egresados prestan sus servicios. Mencionó también a algunos ex alumnos que se han destacado en diferentes medios, como Carmen Aristegui, Javier Solórzano y Andrés Manuel López Obrador. El director recalcó las opciones existentes en la Facultad para desarrollar actividades culturales y deportivas. Expuso también algunos de los eventos que aquí se realizan, como tertulias, exposiciones fotográficas y plásticas, mesas de análisis, conferencias, conciertos y obras de teatro. Antes de concluir, tanto el director como la secretaria general respondieron algunas preguntas de los padres de familia: las opciones de empleo que sus hijos tienen, la seguridad en el plantel, el proceso de inscripción. La charla, de acuerdo con la opinión de algunos de los asistentes, ayudó a que los nuevos estudiantes se incorporen exitosamente a la comunidad académica con el apoyo y la tranquilidad de su familia.

Familiarización. Foto: CAEM

Alumnos voluntarios. Foto: ARC

Visitas guiadas. Foto: ARC 19


Cuestión de prestigio Adolfo López

¿

Qué presencia tiene nuestra Universidad en la política mexicana? Éste fue el tema de “La política como vocación universitaria”, charla inaugural de los cursos 2014 a cargo del consejero del Instituto Federal Electoral (ife), Lorenzo Córdova. El licenciado en Derecho —que en sus palabras “enmendó el camino con un posgrado en teoría política”— presentó en el auditorio Ricardo Flores Magón un análisis sobre la relación que la Universidad ha tenido con la política del país. Con base en la máxima de José Ortega y Gasset “la universidad es conciencia social de su tiempo” habló de los grandes cambios en materia electoral que se han realizado durante los últimos 30 años, y la manera en que la Máxima Casa de Estudios ha apoyado el proceso democrático mexicano. Córdova se refirió a la reforma electoral de 1977 y a las elecciones de 1988, en un recorrido que llegó al 2012. Explicó cómo se ha construido un sentido de pluralidad en la toma de decisiones del Poder Legislativo y subrayó el papel que jugó la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales para monitorear el trabajo de los medios de comunicación en los más recientes comicios presidenciales. “La unam es una plataforma privilegiada. En ella existe un compromiso y una vocación para generar e incidir en nuestras políticas públicas”, expresó el consejero, destacando la responsabilidad que los universitarios deben tener para cumplir funciones públicas ética y eficientemente. “Poco le sirve al país un universitario sin conciencia de cómo su trabajo puede cambiar a la sociedad”. Por otro lado, agregó que “es necesario tener la disposición de salir de la Universidad; eso sí, con el compromiso de volver a ella”. El también investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam definió la principal característica de los egresados de la Universidad: la necesaria vocación de servicio público. Y precisó: “los nombramientos deberían de seguir una regla: elegir personas que tengan un prestigio qué perder, no qué ganar”. En ese sentido, “la Universidad es un espacio natural para educar a personas que ocupen cargos públicos”. 20

Lorenzo Córdova. Foto: JHJT

Terminada la charla se desarrolló una sesión de preguntas y respuestas, la cual se extendió casi una hora. Cuestionado sobre su postura frente a una posible segunda vuelta electoral, Córdova opinó que no ayudaría a mejorar el proceso de elección, ya que el problema no reside en la legitimidad del electo sino en la carencia de fuerza en las Cámaras para tomar decisiones. El consejero llamó a tomar conciencia sobre la creación de mayorías artificiales como las que generan las segundas vueltas, y a cuidar la riqueza de la pluralidad. Dio su opinión sobre el problema de “prorrateo indiscriminado (sucedido en las elecciones de 2012) en pro de los diputados del pri y no de Enrique Peña Nieto”. El consejero electoral respondió que este tipo de hechos suceden a raíz de las normas de fiscalización producidas en 1997 y no por problemas de auditorías, como se cree y publicita en los medios. “¿Están bien las reglas? No. Pero son las que todos han

usado”, mencionó. Lo que propuso fue una reforma de fondo que solucione estos casos. Finalmente, fue cuestionado sobre la función del ife en las últimas dos elecciones. Lorenzo Córdova justificó su actuación diciendo que “elecciones perfectas no hay ni las habrá nunca” y que gran parte de los problemas presentes se dan por los baches en las normas de fiscalización, que dan oportunidad a que los partidos políticos esquiven las reglas y encuentren vías para justificar sus acciones. La equidad, indicó, se da a partir de una distribución justa de dinero y acceso a los medios. “Blindemos a la sociedad, su cultura política y la conciencia de su voto, y entonces tendremos un cambio verdadero”. Por último, señaló que “los problemas del país se van a solucionar cuando paguen impuestos quienes actualmente no lo hacen. La gran reforma es la fiscal, no la energética”.


Un problema estructural pero no inevitable Iván Pérez

L

os informes sombra del Committee on the Elimination of Discrimination Against Women (cedaw) plantean las ineficiencias del Estado para defender los derechos de la mujer, pero también proponen soluciones al problema. Éste fue el mensaje de la exdiputada federal Marcela Largarde, durante la inauguración del Foro cedaw, el miércoles 12 de junio. La publicación de estos informes fue posible gracias a las alianzas de diversas instancias no gubernamentales y su elaboración no tiene el fin de castigar delitos, sino verificar el cumplimiento de los derechos de las mujeres y las niñas a través de una política de Estado; es decir, promoviendo programas de prevención y denuncia, explicó Lagarde. En México, a pesar de los avances legislativos en materia de igualdad, como la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, aprobada en 2006, aún se vive bajo la supremacía de un género. La actividad de los grupos feministas busca el cumplimiento de las leyes del sistema democrático, cuya base está en la equivalencia de derechos entre los ciudadanos, añadió Lagarde. La representante de onu Mujeres en México, Ana Güezmes, enfatizó la importancia de los informes cedaw para vincular los derechos humanos con la planeación de políticas públicas. Para ella,

no basta la igualdad formal o de derecho, pues “el problema de discriminación y violencia hacia la mujer es estructural, aunque no inevitable”. México ratificó en 1981 la convención de cedaw, sumándose a los 134 Estados que colaboran con el comité y cuyo objetivo es garantizar la igualdad de género. Esta obligación se asentará en el Programa Nacional de Derechos Humanos. Para Soledad Murillo, profesora de la Universidad de Salamanca e integrante del Comité Antidiscriminación de la onu, el Estado es el mayor responsable de la falta de participación política de las mujeres y obstaculiza la defensa a su derecho de igualdad. Al referirse a la impunidad de los feminicidios en Ciudad Juárez, Murillo expresó que “el Estado se convierte en cómplice de la violencia cuando establece periodos de averiguación en los delitos”. La ausencia de mecanismos de organización provoca que la ley “muera” y ceda el paso a diversos tipos de violencia y discriminación hacia la mujer. La Coordinadora de la Cátedra unesco de Derechos Humanos de la unam, Gloria Ramírez, dijo que el cumplimiento de los derechos internacionales de las mujeres es una condición que está al alcance de la sociedad mexicana. El objetivo de los informes sombra es evidenciar los errores e incidir en las decisiones políticas para

procurar su atención. El Informe Sombra 2013 fue presentado una semana después del Foro cedaw, en las instalaciones de la Facultad. Para la ocasión asistieron Gloria Ramírez, presidenta de la Academia Mexicana de los Derechos Humanos, Leonardo Mier Bueno, representante de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, y Alejandro Alday, de la Dirección General de Derecho Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Alday explicó que el informe se envió a la onu para el Examen Periódico Universal (epu). En el documento se señalan las acciones del gobierno mexicano en el seguimiento de las recomendaciones de cedaw. Puntualiza la carencia de mecanismos que prevengan, sancionen y erradiquen la violencia hacia las jóvenes. Esto enfatiza la urgencia de diagnósticos, protocolos, mecanismos de atención y cumplir las recomendaciones de cedaw. Por su parte, el doctor Mier Bueno habló sobre la violación de los derechos humanos, sobrepoblación y corrupción imperante dentro de las cárceles en la Ciudad de México. También se expresó en contra de las agresiones hacia defensores de derechos humanos y periodistas. A manera de cierre se instaló el Seminario permanente México ante la agenda internacional de los Derechos Humanos.

En defensa de las mujeres. Foto: LPR 21


Referente del pensamiento latinoamericano Mariana Sánchez y Gustavo Calderón los estudios de teoría de la comunicación. Entre sus obras más destacadas están Comunicación y cultura de masas (1963) y Comprender la comunicación (2007). Terminado este recorrido, Pasquali dijo sencillamente: “Yo debo sonreír y agradecer esta invitación. Un millón de gracias”. Antonio Pasquali y la Escuela Latinoamericana en Comunicación En esta mesa se transmitió el mensaje de la profesora Delia Crovi, quien se refirió a las aportaciones de Pasquali en la diferencia entre los conceptos de información y comunicación. Javier Esteinou, del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), reconoció la importancia de la labor del académico: “ayudó a edificar a las sociedades de comunicación actuales”. Fátima Fernández, catedrática de la fcpys, recordó que Pasquali entró a su vida cuando ella era estudiante, y por él comprendió quiénes controlaban los medios de comunicación y el significado del estado de prosternación y masificación de la sociedad.

Antonio Pasquali. Foto: OAZ

A

ntonio Pasquali ha aportado claves fundamentales para la democratización de los medios. En su honor se organizó un homenaje y una jornada de mesas de discusión sobre su obra. El evento fue organizado por la Facultad, la revista Derecho a Comunicar de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (amedi) —que dirige Raúl Trejo—, y la presidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, Luz María Garay. También participó el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación. Consuelo Dávila, jefa de la División de Estudios Profesionales, inauguró el homenaje. “El día de hoy se le entrega un merecido reconocimiento a uno de los grandes difusores de la comunicación 22

y la filosofía, uno de los más influyentes en América Latina”, dijo Dávila. Añadió: “Nos honra tenerlo en esta Facultad”. En el acto participaron Raúl Trejo, Aleida Calleja, presidenta de la amedi, y Arturo Rodríguez, coordinador de la carrera de Ciencias de la Comunicación. Un videoclip hizo un recorrido por la carrera del comunicólogo nacido en Italia en 1929. Pasquali estudió Filosofía en la Universidad Central de Venezuela. Sus interés ha sido “analizar el fenómeno de la acción comunicativa con una perspectiva crítica antropológica, cultural, política y económica”. Fundó el Instituto Latinoamericano de Investigaciones de la Comunicación. También impartió cátedra en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela, donde fue pionero de

El poder omnipresente de los medios de comunicación En conferencia, Pasquali explicó que mientras los ciudadanos no tengan una participación activa, los modelos de televisión latinoamericanos continuarán con una programación comercial. Los monopolios son un obstáculo para proporcionar estructura al medio y gozar de mejores contenidos. El senador Javier Corral aseveró que la obra de Pasquali influyó en la configuración de la reforma a la Ley de telecomunicaciones de México. Patricia Ortega abordó la dimensión ética de la información y la noción de servicio público, con el objetivo de observar la calidad de la democracia dentro de un país. Raúl Trejo concluyó la mesa examinando la obra filosófica del pensador. El homenaje finalizó con un emotivo aplauso.


Una trayectoria dedicada al conocimiento Adolfo López

L

ourdes Quintanilla, doctora en Ciencia Política y profesora de la Facultad, recibió un merecido homenaje a su trayectoria dentro de la Universidad. En un emotivo evento llevado a cabo en la sala Fernando Benítez, la profesora recibió la felicitación y el reconocimiento de sus compañeros de trabajo y alumnos, que abarrotaron la sala el 27 de mayo. Entre los más de 15 invitados se contaron sus colegas y antiguos alumnos Julio Bracho, Héctor Zamitiz, Juan Pardinas, Rosa Ma. Olvera y Luis Alberto Ayala. “No estamos ante un simple homenaje. Estamos ante la reunión de la amistad de esta Facultad”, expresó el investigador Julio Bracho. Éste se encargó de iniciar el evento y recalcar el motivo tan especial que los reunió esa mañana. “Estamos ante un cambio de estatuto de Lourdes: va a pasar de ser la maestra de todos los días a ser la autora, ¡vamos a tener

que leerla!”, bromeó, haciendo alusión a que el semestre 2013-2 ha sido el último de Quintanilla como docente. La celebración hizo un recorrido por diferentes anécdotas que dieron cuenta de la seriedad y el compromiso que la académica tuvo con la institución a través de los años. “Siempre nos encontró un hilito de duda, de provocación, de querer conocer más. Ella es una contagiadora de asombros, una provocadora de quererte comer una biblioteca”, dijo Juan Pardinas. “No sólo es una maestra de la Facultad, es una maestra de la vida”, concluyó. Raquel Pacheco, quien años atrás fuera su profesora adjunta, estuvo presente por medio de una carta enviada desde Ecuador. En el mensaje compartió su relación con la homenajeada: “Usted es una mujer que ha marcado nuestras vidas de manera extraordinaria. Hará falta en los pasillos de esta Facultad, pero siempre será un

referente en nuestras vidas. Gracias por estos 30 años de actividad académica”. Jorge Márquez, del Centro de Estudios Políticos y antiguo adjunto de Lourdes Quintanilla, cerró las participaciones de los invitados. Agradeció a todos los presentes por su asistencia al homenaje, recalcando la influencia que la politóloga tuvo en él y en sus demás compañeros. Expresó su profundo afecto por la profesora al confesar que si “no hubiera tenido la mamá que tuve, me habría gustado que fuera Lourdes”. Para finalizar el evento, la festejada concluyó con unas breves palabras: “Yo sólo puedo decirles a todos que los amo y que los voy a extrañar. Muchas gracias por todo, son maravillosos”. Al terminar el homenaje, la comunidad presente entonó de pie un fuerte goya para dar fin a la celebración y despedir a esta querida y admirada profesora entre un mar de aplausos que inundaron la sala.

Lourdes Quintanilla. Foto: archivo 23


Categorías sociológicas: innovación o cambio conceptual Nestor Pinacho y Myriam Corte

L

as categorías conceptuales sociológicas organizan la experiencia vivida. Bajo esta premisa inició el coloquio “Teoría, cambio conceptual y sociología en México”, en la sala Lucio Mendieta, el 17 de mayo. En la primera jornada Laura Angélica Moya y Margarita Olvera, moderadas por Gina Zabludovsky, expusieron resultados de investigaciones sobre el tema. La ponencia de la doctora Moya se centró en las vertientes metodológicas y conceptuales del importante sociólogo español José Medina Echavarría (19031977), crítico de las políticas desarrollistas de América Latina y quien realizó grandes aportes a las ciencias sociales durante su exilio en México. “Para Medina los fenómenos sociales estaban sujetos a la transitoriedad, es decir, a la historicidad, por lo que establece dos parámetros para su comprensión: las teorías horizontales y las teorías verticales”, explicó Moya.

Las teorías verticales basan su estudio en las categorías conceptuales, mientras que las horizontales son las que se centran en las circunstancias históricas y sociales. Existen momentos, explicó la investigadora, en que las teorías rebasan a las circunstancias históricas; o a la inversa: las categorías se ven superadas por las situaciones del momento. La propuesta de Medina buscó crear tipos ideales históricos que se adecuaran a las circunstancias sin dejar de lado cierta carga conceptual. Las principales aportaciones y el ejercicio de la sociología en México En la segunda jornada, realizada el 21 de mayo, se analizó la “Teoría sociológica contemporánea en México: cambio de paradigmas, investigación y docencia”. Salvador Cedillo y Alfredo Andrade reflexionaron sobre los conceptos clásicos y modernos que sirven a los científicos

sociales para analizar y comprender la realidad de nuestra sociedad. Andrade invitó a innovar en conceptos que se puedan integrar al estudio de los fenómenos sociales que afectan a la ciudadanía: los procesos democráticos, los tratados de libre comercio, entre otros. La innovación de conceptos también permite comprender las realidades particulares, pluriétnicas y multiculturales. Salvador Cedillo invitó a reflexionar si las aportaciones actuales al estudio de la sociología en México se pueden considerar una innovación o un cambio conceptual.

La relación México-Estados Unidos hoy Javier Alexis Hernández

B

rindar un panorama general en los temas de seguridad y narcotráfico fue el objetivo principal de la conferencia “Relaciones bilaterales México-eu. Control de armas y narcotráfico”, organizada por el Centro de Estudios Políticos de la Facultad. En este evento, efectuado el 9 de mayo en el auditorio Ricardo Flores Magón, participaron Héctor Bezares, Jesús Gallegos y Javier Oliva, académicos del plantel, y el coordinador de Enlace de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Martín Olavarrieta. Héctor Bezares explicó que la estrategia geopolítica de Estados Unidos se basa en “lógicas militares” para resguardar sus zonas de interés. Comentó que a partir de la ecuación drogas-armas-dinero y de la condición geopolítica de los territorios, se evalúan programas de regulación y contención de la violencia. Por su parte, Jesús Gallegos enfocó su ponencia en la “visión pesimista” de Estados Unidos respecto al combate contra el narcotráfico en México. Dicha visión reconoce el aumento de la disponibilidad 24

de drogas y la actividad delictiva que debilita a los gobiernos, provocando “acciones unilaterales de Estados Unidos” para lidiar con la problemática de seguridad. Javier Oliva expresó la nueva prioridad en seguridad de eu: los ataques cibernéticos. Cuestionó en dónde quedan el narcotráfico, el terrorismo y el flujo de armas, y consideró conveniente una “revaloración” del país para retomar su influencia en el ámbito internacional, con el fin de reconstruir las agendas de seguridad regional. Martín Olavarrieta dijo que “se debe hablar de todos los elementos que nos vinculan con Estados Unidos”, además de ampliar la “visión de diálogo” con los países vecinos. Mencionó que la relación con la potencia del norte genera más de un millón de dólares por minuto. La importancia de esta relación obliga a innovar, actualizar y coordinar las normas y los proyectos al exterior, e incluso, en la administración pública federal. Diferencia de agendas. Foto: flickr.com


Una visión latinoamericana Alejandro Rangel

E

l 21 de mayo, en el auditorio Ricardo Flores Magón, se presentó por decimocuarta ocasión la muestra cultural América Latina y el Caribe. Fernando Castañeda, director del plantel, y varios representantes diplomáticos inauguraron el evento. El tema central fue “La vigencia de la Patria Grande de Simón Bolívar”, que refiere al filósofo mexicano Leopoldo Zea, cuya obra es retomada por estudiantes de esta Facultad debido a sus aportaciones a favor de la integración latinoamericana. En la primera mesa participaron los embajadores de la República Dominicana, Ecuador, Honduras y Jamaica. Las pláticas abordaron las condiciones en las que se

desenvuelven las relaciones diplomáticas entre sus países y México. El embajador de Ecuador, Patricio Alfonso López, expresó que Simón Bolívar “era un firme convencido de que los pueblos americanos, hermanos de sangre, idioma, religión, costumbres y cultura, debían llevar adelante una integración.” Para López, ésta “es una necesidad ineludible y un objetivo para la realización de nuestros proyectos”. Al finalizar, estudiantes abanderados, vestidos con ropas típicas de los países de América Latina, acompañaron a los embajadores al vestíbulo del auditorio, en donde se realizaba una muestra gastrómica

con platillos típicos de Colombia, Cuba, Venezuela y Chile. La siguiente conferencia reunió a los diplomáticos de Cuba, Haití y Uruguay. Leonardo Garzo, cónsul de este último, recalcó la importancia de eventos donde “se profundiza en el conocimiento de los países de América Latina”. Christian Toussaint, ministro consejero de Haití, habló de la solidaridad latinoamericana vista desde las relaciones que su país mantiene con la región. Los profesores Mario e Irene Zea clausuraron el evento, del que rescataron el interés por impulsar la integración de América Latina.

Símbolos de la Patria Grande. Foto: ARC

Perspectivas de seguridad regional Adolfo López

F

ernando Castañeda, director de la Facultad, inauguró en la sala Fernando Benítez el seminario “Seguridad regional: oportunidades y desafíos”. El evento, conformado por las mesas “Perspectivas de la agenda de seguridad México-eu” y “El rol de las fuerzas armadas en la seguridad interna en las Américas”, contó con la participación de miembros del Centro William J. Perry, encargado de los estudios hemisféricos de defensa de los Estados Unidos, entre los que se encontraban su director Kennet

LaPlante, la doctora Patricia EscamillaHamm y la profesora Celina Realuyo. “Éste es un tema de gran interés para la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. El estudio de la seguridad nacional es algo que siempre hemos promovido”, dijo Castañeda antes de dar por inaugurado el encuentro. De igual manera, agradeció la colaboración entre la Facultad y el Centro Perry para organizar el seminario. El director aplaudió la realización del evento, pues el crimen es un tema serio y complejo, lo cual se evidencia con las

elevadas cifras de muertes que produce. El evento contó con la participación de los analistas Luis Astorga, Yadira Gálvez, Javier Oliva y Alejandro Chanona, organizador del seminario. Los académicos presentaron diversas posturas respecto a temas de seguridad, violencia y tráfico de drogas en la zona norte del continente americano.

25


Premio a la mejor tesis de Administración Pública 2010 1er lugar Freddy Hernández Bazán “Reflexiones en torno a la lógica económica-política de la política social en México. El caso del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, 2000-2005”. 2do lugar Zaira Lizet Hernández Valdéz “El sistema rápido de autobuses (brt), una política pública de transporte en la Ciudad de México: el caso del Metrobús”. Menciones Honoríficas Christian Uziel García Reyes Nora Elia Rosado Contreras Korina Velázquez Ríos.

Premio a la mejor tesis de Sociología 2013 1er lugar Edna María López Carrión “Nueva cultura laboral en las empresas de comida rápida. El caso de Pizza Hut”. 2do lugar Pablo Gómez Ascencio “Casi sonata teórica en cuartos de tono: racionalidad, discurso, narrativa y mediación en la obra musical de Julián Carrillo. Sociología de El sonido 13”.

Concurso de ensayo sobre Administración Pública “Pedro G. Zorrilla Martínez” 1er lugar Irma Pamela Sepúlveda Cuéllar “La Auditoría Superior de la Federación: un órgano para la rendición de cuentas”. Menciones especiales Néstor González Tlazola Gloria Erlinda Martínez Reséndiz Alfredo Pérez Varela Ana Rosy Amaro Cordero 26

Foto: Sociólogos premiados. Foto MCCs

Estímulo a la excelencia Myriam Corte

C

uando los alumnos son galardonados se conjunta el esfuerzo de los jóvenes, los profesores y los familiares, así como los frutos de la labor docente, la de investigación y la de extensión de la cultura. En estos términos se expresó el 20 de mayo el doctor Fernando Castañeda, director de la Facultad, al presidir la ceremonia de entrega del Premio al mejor trabajo de titulación en Administración Pública 2010 y a los ganadores del Concurso de ensayo sobre Administración Pública “Pedro G. Zorrilla Martínez”.

Ricardo Uvalle Berrones, coordinador del Centro de Estudios en Administración Pública, explicó que la institución de estos dos galardones busca abrir caminos de superación, desarrollo y motivación para los estudiantes, sobre todo porque “en los tiempos actuales la formación de los alumnos está totalmente relacionada con los grandes desafíos y retos que impliquen superación académica”, Al cierre de esta edición el Centro de Estudios Sociológicos entregó los premios a las mejores tesis de Sociología 2013.


CONSEJEROS ALUMNOS (2013-2015) Rinden protesta consejeros alumnos Myriam Corte

L

os consejeros alumnos para el período 2013-2015 rindieron protesta el 29 de mayo en la Sala del Consejo Técnico ante autoridades, académicos y estudiantes. Durante el acto, Fernando Castañeda, director del plantel, reconoció el trabajo de los consejeros salientes. En su labor, dijo, primaron la convicción de sus ideas y el uso del diálogo, la ética y el compromiso para lograr los mejores resultados. También resaltó la importancia de las jornadas electorales, realizadas el 9 de mayo, y la nutrida participación de la comunidad.

Castañeda consideró que el proceso demostró la integridad y responsabilidad con la que trabajaron los nuevos consejeros en sus campañas. Elogió su “gran convicción y cultura política, puesto que los hace manifestarse y pelear por la democracia”. Al rendir protesta los consejeros se comprometieron a trabajar en conjunto con la comunidad estudiantil, recibir y transmitir sus observaciones, y establecer un canal de comunicación entre los alumnos y el Consejo Técnico.

Administración Pública Daniel Ortega Carmona Montserrat Rodríguez Flores Ciencia Política Sandra Alejandra Guzmán Sanguino Ángel Javier Portugal Dorantes Ciencias de la Comunicación Héctor León Herrera Diego Bernardo Román Tinajero Relaciones Internacionales Martín López Gallegos Emmanuel Rafael Tehutle Quiroz Sociología Luis Carlos Sánchez Díaz Axel Rodrigo Bautista Pérez

Representantes del estudiantado. Foto: MCC 27


INFODF premia a estudiante de Ciencia Política Leticia Martínez

Construir transparencia en México no es una acción utópica, sino una posibilidad real. Como sociedad hemos avanzado al establecer un marco legal para acceder a la información, pero ahora necesitamos transformar esta legalidad en una práctica cotidiana; es decir, debemos convertir en un hábito el acto de solicitar datos a las instituciones, y sobre todo que éstas cumplan y nos informen”. Así se expresa Ana Laura Reyes Millán, alumna de Ciencia Política de la Facultad, luego de haber sido premiada con el primer lugar en el 5º Concurso de ensayo Universitarios construyendo transparencia, organizado por el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (infodf). En una conversación para Gaceta Políticas, Reyes, quien recibió su galardón el 27 de mayo, destacó que en su trabajo defendió la importancia del derecho a la información, así como la protección de datos personales, uno de los principios fundamentales de la gestión pública. Su ensayo, titulado Transparencia en los ministerios públicos: un análisis del programa Ministerio público transparente y Ministerio público transparente web de la Procuraduría General de Justicia del df, “es una crítica y una propuesta a dicho programa. Aún cuando éste ha recibido reconocimientos, contiene vacíos fundamentales que es necesario resolver”. Ana Laura partió de la cuestión de hasta dónde es saludable el acceso a la información, y si es necesario que los datos personales de un detenido, de la agencia del mp que lo retiene y de su estatus jurídico estén disponibles para cualquiera que teclee su nombre en la página web de la pgjdf. Ésta información puede dejar en una situación de vulnerabilidad a personas que enfrentan un proceso judicial, del que incluso pueden resultar inocentes, así como generar discriminación, extorsión o violencia. La egresada recomienda que “al ser detenida una persona, se tenga acceso a un folio identificable con el número de 28

averiguación previa. Al realizar la llamada telefónica a la que tiene derecho, debe asegurarse de que su familiar, amigo o abogado guarde en un lugar seguro su folio, además de una contraseña que él mismo haya creado y notificado previamente al servidor del mp. Para acceder a los datos, los interesados sólo podrán hacerlo ingresando folio y contraseña”. Ana Laura afirma: “Aprendí a investigar gracias a las enseñanzas de mi maestra Carmen Solórzano, quien me dejó sus conocimientos y exigencias para realizar trabajos sustentados y bien escritos; que conlleven investigación a fondo, datos y estadísticas, pero que también muestren ideas propias y propuestas”. “Estos elementos me han permitido ser competitiva. Un crisol de enseñanzas nos posibilita a concursar por una plaza porque nuestra formación es multidisciplinaria. Además, en algún momento podremos incidir en la toma de decisiones del país”.

Ana Laura egresa de esta Facultad muy agradecida y con la seguridad de que si la vida le da la oportunidad, regresará a formar nuevos alumnos. “Eso es lo que debemos hacer los que ya salimos: ayudar a los que vienen. Por lo pronto, tengo el compromiso de ser una de sus egresadas tituladas. Por ello, en tres meses finalizo mi tesis, que lleva por título Análisis de proyectos de modelo policial en México 2010. Propuestas complementarias al mando único”. Con el orgullo y buen sabor que deja haber obtenido este premio —consistente en un diploma, un apoyo económico y la publicación del ensayo—, Ana Laura invita a los estudiantes de la fcpys a que participen en la vida pública y política del país a través de los medios que prefieran: si les atrae escribir, plasmando sus ideas en papel; si les gusta hablar, exponiendo en algún debate de oratoria. “Lo importante es discutir, proponer y seguir poniendo en alto el nombre de nuestra Facultad”.

Ana Laura Reyes Millán. Foto: DMS


Nuevo espacio de reflexión

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

CONVOCATORIA

Myriam Corte

E

l 28 de mayo se dio a conocer la revista Afluente, proyecto de estudiantes para estudiantes. La publicación fue creada como un espacio donde los alumnos de la Facultad pueden expresar, discutir y analizar la realidad del país y el mundo. La presentación se realizó en la sala Lucio Mendieta con los comentarios de Fernando Castañeda, director del plantel, Ricardo Uvalle, coordinador de la carrera de Administración Pública, y los integrantes de la coordinación editorial de Afluente: Eugenio Pérez, Jorge García, José Izábal, Juan Pablo Brown, Mariano del Cueto y Olivia Aguilar. La revista se publicará semestralmente y cada número contendrá un artículo de opinión por carrera; se planea incluir un texto de un estudiante de otra institución y uno más de un profesor de la Facultad. Cada edición girará en torno a un tema, en este caso la legalidad en la prensa mexicana y en la ciudadanía. Castañeda comentó que Afluente, “es un proyecto prometedor y un espacio de libertad; sin embargo, lo fundamental y lo que tiene que probar es el compromiso intelectual de cada uno de los integrantes”, ya que una revista de ciencias sociales es “un gran compromiso intelectual, un reto y un desafío”. Juan Pablo Brown remarcó el carácter incluyente de la revista: es un espacio de reflexión académica entre los estudiantes y de diálogo entre disciplinas.

Se invita a los estudiantes inscritos en alguna de las licenciaturas que imparte la

unam

a participar en el

PRIMER CERTAMEN DE

DEBATE

DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALEs Consulta las bases en: www.politicas.unam.mx Más información en: debate@mail.politicas.unam.mx debate.politicas@gmail.com 5622 9470 ext. 1028

gacetapoliticas.blogspot.mx

Tiempo de análisis

@extensionFCPyS UNAM.politikas

Miércoles 20:00 hrs. 860 am, Radio unam

+politicasunam

29


Eufrosina Cruz. Fotograma de Las sufragistas

Las Sufragistas José Woldenberg*

L

as elecciones son y deben ser una rutina. Aparentemente menor, para algunos incluso anodina, esa rutina tiene un enorme sentido civilizatorio. Es la fórmula que ha inventado la humanidad para que la diversidad de opciones políticas pueda competir de manera pacífica y pública por los cargos de elección popular. Ello permite no sólo la convivencia de la diversidad sino que la sustitución de los gobernantes se realice sin el costoso y devastador recurso de la violencia (como bien lo apuntaba Popper). Las elecciones son entonces la punta de un iceberg, bajo el cual se encuentra la noción de que las sociedades masivas, complejas, diferenciadas, requieren de un expediente para que sus contradicciones puedan aflorar y quienes las encarnan compitan por los cargos representativos. Se escribe fácil, pero como toda edificación civilizatoria se requirieron de múltiples esfuerzos para que fuera posible. Dos historias nos cuenta Ana Cruz en su película: a) La de las sufragistas en México, aquellas mujeres que reivindicaron la igualdad de derechos con los hombres y demandaron ejercer el voto, y, b) la 30

experiencia de Eufrosina Cruz, indígena oaxaqueña (zapoteca) que para convertirse en ciudadana con plenos derechos debe enfrentarse a una potente tradición que subordina y excluye a las mujeres. Ambas historias se iluminan mutuamente. Eufrosina quiso ser presidente municipal de su pueblo, Santa María Quiegolani, a través del método tradicional: una elección en asamblea. Pero los votos que recibió fueron anulados por ser mujer. Ese es el disparador que la mueve a revelarse. No acepta que le sean conculcados sus derechos. Conoce la Constitución y no se resigna a que los “usos y costumbres” le coarten sus posibilidades. Ese resorte de indignación y coraje la lleva a la política. Se trata de una añeja reivindicación: el clamor por la igualdad plena en el terreno político. En 1914 Hermila Galindo había reclamado el voto para la mujer. A través de un memorándum, en 1916 le planteó su reclamo al Congreso Constituyente. Sobra decir que no fue escuchada. El lugar de la mujer era en el hogar, atrás de su marido. Es decir, hace casi un siglo aparecieron las primeras expresiones que demandaban el voto para las mujeres. Estamos ante la evidencia que los derechos se ganan. Que lo que hoy nos parece natural ayer no lo era. Fueron necesarias movilizaciones, proclamas, iniciativas, para lograr que el voto fuera realmente universal. Y hoy en

algunas zonas vuelven a ser ineludibles, porque una cosa es establecer los derechos y otra ejercerlos sin cortapisas. La reacción de Eufrosina es de indignación, pero es quizá la cúspide de una reivindicación vital más profunda: no sólo quiere poder votar y ser votada, se revela también contra un destino que le impone convertirse en la sombra de su marido, quedar recluida en su hogar, casarse a los 12 o 13 años y parir hijos uno tras otro. Por ello sale de su comunidad. Estudia y aprende que todos somos iguales o que por lo menos eso dice la Constitución. Se enfrenta a su padre, que no ve para ella un mejor futuro que el que les depara al resto de las mujeres de esa comunidad. Ante la desinformación sobre lo que representan, en muchos casos, los usos y costumbres, la película hace hincapié en una verdad que debería estar mucho más arraigada: ningún particularismo, ninguna tradición, ningún uso consagrado por el tiempo, puede estar por encima de los derechos que todo ser humano por el sólo hecho de serlo tiene. La película recorre diferentes episodios del largo y tortuoso periplo por convertir a las mujeres en ciudadanas con plenos derechos. Retoma la iniciativa que el presidente Cárdenas envió al Congreso para otorgar el voto a las mujeres —y que al parecer él mismo frenó al final, por


el temor a que pudiera “favorecer a la reacción”—; el otorgamiento del voto a las mujeres durante la administración de Miguel Alemán, pero solamente para elegir autoridades municipales, hasta que en 1953 —hace 60 años— durante la administración del presidente Ruiz Cortines se logró que las mujeres pudieran votar en todas las elecciones. Sobra decir que tras esas iniciativas siempre estuvieron grupos de activistas que reivindicaban con fuerza y contundencia sus derechos plenos y que México era ya una vergüenza de cara a lo que sucedía en el resto del mundo, e incluso en América Latina. Eufrosina acude a denunciar su caso al Instituto Electoral de Oaxaca, al Congreso de la misma entidad, ante el propio gobernador del Estado. Y topa con pared: la autonomía que supuestamente ampara los usos y costumbres de su pueblo. Hasta que un grupo de abogados lleva su caso ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Sabe que el daño está hecho, que no se puede “resarcir”, pero lo que intenta es que la Comisión siente un precedente. Y lo logra. Ninguna ley secundaria, ninguna práctica de usos y costumbres puede anular el principio de igualdad consagrado en la carta magna. Incluso el Congreso de Oaxaca se ve obligado a

modificar la Constitución local en ese sentido. Falta, sin embargo, mucho. Las leyes tienen que remar en contra de innumerables prejuicios enraizados, prácticas discriminatorias que no se ven como tales, y expresiones ideológicas que no aceptan la igualdad cabal entre hombres y mujeres. Ha sido la potente ola feminista que se desató a partir de los años setenta la que se ha convertido en un poderoso motor de los cambios en muchos terrenos: relaciones de pareja, derechos sexuales y reproductivos, condiciones laborales, derechos políticos. Es, amparadas en esa ola, que las primeras mujeres han empezado a ganar gubernaturas y que el número de diputadas y senadoras, de funcionarias públicas y alcaldes, se incrementa en las últimas décadas. La película rescata los testimonios de Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile, las ex gobernadoras Amalia García (Zacatecas), Ivonne Ortega (Yucatán), Beatriz Paredes (Tlaxcala), Dulce María Sauri (Yucatán) y la ex jefa de Gobierno del df Rosario Robles. Todas ellas subrayan las dificultades que tuvieron que vencer y el juego disparejo en el que compitieron. No obstante, son expresiones claras de que los tiempos han empezado a cambiar. Aunque —¿es necesario decirlo?— los

números nos hablan de una enorme asimetría entre hombres y mujeres en el mundo de la representación política. Eufrosina, perdón que se los adelante, llegó a ser presidenta del Congreso de Oaxaca. Un “final feliz” que vale la pena subrayar, no porque con ello se hayan terminado los problemas. Demuestra que es la decisión, participación, claridad de las metas, y la política en el mejor sentido de la palabra, lo que puede hacer que algunos sueños se vuelvan realidad. Ahora Eufrosina enfoca sus baterías contra una plaga que ensombrece las relaciones familiares: la violencia doméstica. Una situación que viven miles de mujeres, en ocasiones en silencio y con vergüenza, porque lo que debía ser una entidad protectora se vuelve un auténtico infierno. Falta mucho por hacer. Pero faltaría más aún si mujeres como las que aparecen en la película no se hubiesen decidido a luchar por sus derechos.

* Maestro en Estudios Latinoamericanos por la unam y profesor de la Facultad.

Luchadoras. Foto: AGN 31


Arranca el diplomado Miradas sobre el cine Myriam Corte

C

on la presencia de Claudia Bodek, secretaria general de la Facultad, Alma Iglesias, jefa de la División de Educación Continua y Vinculación, y Felipe Coria, director del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la unam (cuec), arrancó el 30 de mayo la segunda edición del diplomado Miradas sobre el cine: una aproximación interdisciplinaria. A la inauguración asistieron también Nadina Illescas, coordinadora de Enlace Institucional de la Filmoteca de la unam, y Jorge Ayala Blanco, reconocido crítico de cine y docente del cuec. Durante el acto inaugural, autoridades y organizadores expresaron que este espacio es una experiencia exitosa e interesante que permite observar desde las ciencias sociales lo complejo que es el cine. El séptimo arte, comentaron, no sólo es una industria sino una manera de expresar el mundo actual, que puede ser analizado desde diferentes perspectivas.

Durante los seis meses de duración del diplomado los estudiantes podrán reflexionar y profundizar sobre la historia, industria y gestión cinematográfica. El curso se divide en dos módulos: Estudios de cine y Realización y exhibición, que impartirán especialistas en cada tema. El objetivo es dar una aproximación al cine a partir de diversas ramas de estudio: antropología, historia, sociología, comunicación, filosofía. Además de conferencias magistrales y mesas redondas, parte del énfasis del curso está en la proyección de las películas que se tratarán, para así facilitar la comprensión y el análisis de los participantes. Entre los temas a estudiar están las vinculaciones del cine con los estudios de género, la música y los imaginarios sociales. Miradas sobre el cine se imparte de forma presencial y a distancia a través de transmisiones en línea.

Jorge Ayala Blanco. Foto: MCC

Necesitamos organización y sensibilidad: Guillermo Briseño Myriam Corte

˝

Rapto musical. Foto: DSM 32

Uno, dos, tres, probando”. Todo está listo. El compositor, músico, poeta y rocanrolero ultima detalles en su teclado, mientras los asistentes esperan ansiosos en el auditorio Ricardo Flores Magón el arranque del evento “Ven y charla con Guillermo Briseño”. La prueba de sonido fue el preludio para que el 9 de mayo se desarrollara la charla entre Briseño, los profesores Silvia Velázquez y Pedro Antonio Chávez, y alumnos de la Facultad. Las experiencias musicales y de vida salieron a flote. Briseño habló de sus pasiones y compromisos. Recordó que cuando joven vivió una etapa donde todo era censurado, prohibido; sin embargo, recalcó que lo más importante fue saber qué es lo quería hacer. Invitó a los jóvenes a organizarse y movilizarse para ser escuchados en tiempos de crisis como los actuales. “El fracaso social es latente”, dijo Briseño. “Músicos, artistas, poetas, escritores y estudiantes tenemos que impulsar el cambio; ser más

críticos y activos”. Añadió: “Tenemos que ser sensibles a esta realidad. Un pueblo sensible no se deja manipular y el arte cumple esa función. Además, necesitamos hacer comunidad, es el paso que nos puede llevar a hacer algo más grande”. Terminada la charla, interpretó cuatro canciones que evocaron el amor y la esperanza, conjugados con la pasión de la juventud. Briseño se colocó frente al teclado y con buen ritmo entonó: “El amor que va a nacer es la rosa y la espina, es mi pena y mi placer…”.


Entre las cenizas. Historias de vida en tiempos de muerte Oaxaca, Sur + Ediciones, 2012

Es un periodismo por la esperanza que tanto nos hace falta… la tinta contra el silencio”. Así se refirió a la obra Lucía Rivadeneyra, profesora de la unam, durante la presentación del texto en la sala Fernando Benítez. El libro concentra diez puntos de vista en torno a la resistencia y solidaridad de la población frente a la violencia desatada por la guerra contra el narcotráfico.

Los rumbos del trabajo: superexplotación y precariedad social en el siglo XXI México, Miguel Ángel Porrúa, 2012.

A

drián Sotelo, autor del libro y docente de esta facultad, analiza los cambios sociales producidos desde los años setenta por el capitalismo. Responde hasta dónde dichas transformaciones han modificado el modo de producción de este sistema y fortalecido sus formas de explotación. De acuerdo con Sotelo el trabajo marca el principio de hominización del ser

La obra constituye un “mapa de iniciativas” de la sociedad civil: historias de víctimas que no son víctimas porque decidieron movilizarse. El libro surgió gracias a Periodistas de a pie, un grupo de profesionales de la información que buscan dar voz a las vidas heridas por la violencia. Sus textos fueron escritos por Thelma Gómez Durán, Daniela Pastrana, Elia Baltazar, John Gibler, Lydiette Carrión, Vanessa Job, Alberto Nájar, Luis Guillermo Hernández, Daniela Rea y Marcela Turati.

social e impulsa el salto cualitativo hacia la conformación del ser humano como tal. “En la historia de la humanidad incluso la cultura y el lenguaje son posteriores al trabajo”, señaló. El libro fue presentado por Dídimo Castillo y José Ma. Calderón, profesores de la Universidad. Éste último comentó que “el rubro del trabajo cada vez presenta contradicciones más drásticas que se deben analizar para comprender la coyuntura de la actual crisis económica”. El moderador, Alfonso López, resaltó la pertinencia de esta investigación para contextualizar la crisis de hoy en día, misma que no implica el fin del capitalismo pero sí un golpe brutal a éste.

Un informante en el olvido: Alfonso Reyes México, CONACULTA, 2013

M

arcos Daniel Aguilar, egresado de la Facultad, ofrece un estudio y reflexión sobre la obra periodística de Reyes. Las profesoras Rosa Isabel Gaytán, Lucía Rivadeneyra y Pilar Mandujano se encargaron de comentar la publicación durante la presentación que se realizó en la sala Fernando Benítez. En tres capítulos, el autor desglosa facetas relevantes del trabajo del Reyes reportero, periodista crítico y articulista.

Además de dar cuenta de su vasta producción con una mirada objetiva, Aguilar retoma las consideraciones de Reyes en torno a la forma en que deben ejercerse los géneros periodísticos. Para Aguilar el periodismo alfonsino propuso un nuevo sistema de comunicación y de escritura.

33


Trotapista. Foto: MCC

Se acabaron las excusas para no hacer ejercicio Myriam Corte

P

ara contribuir a la formación integral de nuestros estudiantes, y en coordinación con la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas de la unam, la Facultad construyó la Trotapista que rodea el plantel. Con ese mismo objetivo realizó los trabajos de remodelación de la cancha multiusos.

La Trotapista, primera en su tipo dentro de las instalaciones de una Facultad, tiene 900 metros de longitud. Es un circuito de granzón y pintura antiderrapante, ideal para caminar, trotar y correr. A su vez, la remodelación de la cancha multiusos permitirá que se organicen torneos de futbol, volibol y basquetbol.

34 Renovaciones. Foto: MCC


Alfredo Estrella

Mario Vรกzquez



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.