Gaceta Políticas 251

Page 1

Brasil: Más Allá del futbol

Mayo 2014

Lucio Oliver Nayar López Lia Pinheiro REGINA CRESPO Sergio Varela

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales www.politicas.unam.mx/gaceta


DE LAS POLICÍAS COMUNITARIAS A LOS CUERPOS DE AUTODEFENSA

Miguel Dimayuga

A partir de este mes y hasta agosto, la Galería abierta de la Facultad presenta imágenes de dos realidades de nuestro país: la Ronda Comunitaria del municipio purépecha de Cherán, en Michoacán, fotografiada por Héctor Guerrero, Heriberto Paredes y Jorge Serratos; y las policías comunitarias de Guerrero, retratadas por Pedro Pardo, Javier Verdín y Miguel Dimayuga.


L

a Copa Mundial de Futbol es una de las máximas formas de entretenimiento global. Más allá de la justa deportiva, este evento es importante porque el país sede proyecta a futuro una amplia derrama económica —que no siempre llega—, sustentada en cuantiosas inversiones que impactan la economía y la vida cotidiana de la población. Por unas semanas, los anfitriones se muestran ante el mundo como ejemplo de modernidad y desarrollo, y comparten fragmentos seleccionados de su cultura y costumbres con millones de televidentes ávidos de recibir un espectáculo deslumbrante y novedoso. No obstante, a tan sólo unas semanas del inicio del Mundial de Brasil, pareciera que en esta ocasión las cosas podrían ser diferentes: la atención de los medios de comunicación se ha centrado en las manifestaciones multitudinarias que tomaron las calles de las principales ciudades, primero en contra del alza en las tarifas del transporte público y posteriormente como protesta frente a los gastos millonarios de cara a los preparativos del acontecimiento futbolístico. Sin duda, las muestras de inconformidad deben ser leídas en un contexto mucho más amplio, por ello invitamos a cinco distinguidos especialistas a realizar un análisis profundo sobre las condiciones sociales, económicas, culturales y deportivas del gigante sudamericano. Sus reflexiones dejan en claro la importancia internacional de Brasil y nos ofrecen un amplio panorama sobre la intensa disputa política que se vive en aquella nación. El fin del ciclo escolar 2014-2 nos invita a recuperar algunos de los logros académicos del periodo. Este número da cuenta de la visita de profesores de talla mundial, como Vincenzo Ferrari y Susan Buck-Morss, y de la realización de actividades de enorme prestigio, como el xxxix Coloquio internacional de primavera, el foro Institucionalización de la acción colectiva. Gobiernos comunitarios, desarrollo local y regional, y el Primer encuentro de periodismo digital. Además, como una muestra de la riqueza y pluralidad de la producción científica de nuestra institución, durante el mes de febrero cerca de 50 profesores presentaron sus publicaciones en la xxxv Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Finalmente, celebramos la dedicación de profesores y alumnos cuya trayectoria pone en alto el nombre de nuestra institución. Virginia López Villegas y Ana Goutman, ambas del cecc, fueron homenajeadas por su destacada labor docente; la primera con el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2014, la segunda con una ceremonia organizada por colegas y alumnos. En el ámbito estudiantil, María Vignau obtuvo la Beca Fulbright García Robles, Arturo Vera y Rodrigo González recibieron mención honorífica en el 4to Concurso universitario de cartel “La unam es”, mientras que las duplas de Samara Durán y Alonso Cruz, y Horacio Guerrero y Nayeli Rodríguez, ganaron el primer y tercer lugar –respectivamente– del iv Modelo de Negociación de la Unión Europea. Sin duda, la comunidad de la Facultad cumplió una vez más con su responsabilidad de estudiar, analizar y comprender los hechos sociales, políticos y culturales, pero sobre todo, nuestros docentes y estudiantes se reafirman como partícipes comprometidos y vitales en el acontecer mismo de nuestras disciplinas. Fernando Castañeda Sabido


Universidad Nacional Autónoma de México José Narro Robles Rector Eduardo Bárzana García Secretario General Renato Dávalos López Director General de Comunicación Social Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Fernando Castañeda Sabido Director Claudia Bodek Stavenhagen Secretaria General Gaceta Políticas Roberto Oseguera Quiñones Director Juncia Avilés Cavasola Subdirectora Leticia Martínez Eslava Editora

Brasil: más allá del futbol Las protestas anti-copa: la Alianza Rebelde vs Darth Vader La geopolítica carioca frente al Mundial 2014 Más allá de una “Primavera Brasileña” Breve mirada a la música y las artes durante la dictadura militar Vicisitudes culturales del futbol brasileño

Corrupción y transparencia, dos caras de una moneda El periodismo sobrevive a la convergencia digital Coloquio internacional de primavera, único en México Vincenzo Ferrari, figura de la sociología jurídica Sobre la actualidad del pensamiento de Benjamin Virginia López Villegas, Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2014 Noticias misceláneas

Orgullo auriazul Socióloga de la Facultad gana beca de prestigio

María Magdalena Sierra Romero Adriana Godoy González Cueto Diseño Equipo de reporteros Myriam Corte Cortes Adolfo López García Carlos Arturo Méndez Sánchez Gloria Morales González Iván Pérez Sánchez Magali Lizeth Espinosa Guzmán Lorena Luna Pérez Rafael Martínez Medina Arely Gutiérrez Martínez Cristian A. Estrada Medina Claudia Celina Alejandre Becerra Jorge Humberto Jean Tron Luis Pérez Reynoso Omar Hernández Tanya Sophia Ramírez Chávez Uriel Silva Robles

Novedades editoriales

Más allá de la propaganda ¡A brindar por el aguante!: Calle 13 en la Facultad César Chávez: un héroe contemporáneo

Portada diseño de María Magdalena Sierra Romero

3 4 6 8 11 14

16 18 19 20 21 22 23

25 26

28

30 31 32


Brasil: más allá del futbol D

e la misma manera que un mundial de futbol evidencia en la cancha las disparidades entre las potencias del balompié y las escuadras más débiles, durante la competencia deportiva suelen revelarse las profundas desigualdades entre los distintos sectores sociales del país anfitrión. Así, resulta natural que de forma paralela a los preparativos y la celebración del evento se presenten movilizaciones y actos de protesta. México, por ejemplo, ha organizado tres competencias deportivas de talla mundial: la Olimpiada de 1968, y las copas de futbol de 1970 y 1986; en todas ellas la efervescencia social y política se hizo patente. Hechos similares han ocurrido en otras latitudes, como en las citas olímpicas de Atenas 2004 y China 2008, durante las cuales se hicieron evidentes las fuertes diferencias entre algunos sectores de la población y los gobiernos encargados de promover las justas. Más allá del contexto específico de cada país, la aparición de estos fenómenos sociales puede explicarse por la concurrencia de algunos factores: la enorme presión que implica para el gobierno anfitrión exhibir a su nación en el aparador mundial como un modelo de prosperidad, la magnitud de la inversión requerida y el impacto que ésta representa en los bolsillos de los ciudadanos, así como el proceso de gentrificación que suele acompañar la preparación de las sedes mundialistas. Miles de brasileños salieron a las calles a manifestarse durante la celebración de la Copa Confederaciones 2013, captando la atención de los medios masivos de comunicación. Ahora, ante el inminente inicio del Mundial de Futbol, los ciudadanos inconformes decidieron movilizarse de nuevo, provocando un clima de gran inquietud en el gobierno de Dilma Rousseff. En las siguientes páginas presentamos las consideraciones de cinco destacados expertos que, desde distintos enfoques, examinaron las circunstancias sociopolíticas en que se llevará a cabo el torneo. Lucio Oliver abre la sección con planteamientos generales de las más recientes manifestaciones en Brasil y su vinculación con el panorama político-electoral, que en octubre próximo podría convocar a las urnas a cerca de 100 millones de personas para elegir al titular del poder Ejecutivo y a los representantes del Legislativo. En opinión del académico, el tema en cuestión es entender qué perspectivas puede alcanzar la protesta y qué es lo que la dinamiza. Por su parte, Nayar López escribió sobre los lazos económicos que Brasil ha extendido internacionalmente y la estrategia geopolítica que éstos evidencian. En su texto señala algunas características de la preponderancia del gigante sudamericano, en específico la profundización de las relaciones Sur-Sur y la relación pragmáticamente cordial con eu, que subrayan el objetivo del país por consolidarse como una potencia regional. El descontento por el alza del transporte y las manifestaciones de junio de 2013 son el punto de partida de Lía Pinheiro para explicar el proceso político que se desarrolla actualmente en Brasil y que acompañará las próximas elecciones. La socióloga plantea en estas páginas la iniciativa social que desde el verano pasado propone la realización de un Plebiscito Popular, el cual a su vez impulsaría el establecimiento de una Asamblea Constituyente y una reforma política. A 50 años del golpe militar en contra del gobierno de João Goulart, Regina Crespo analiza las formas de resistencia cultural y artística expresadas en el imaginario brasileño durante la dictadura. La historiadora formula esta lectura como un recordatorio del largo camino que se ha recorrido en medio siglo desde la militarización de la vida cotidiana hasta las actuales manifestaciones públicas de descontento, que se realizan en un ambiente de libertad y democracia. Para cerrar en un tono acorde a la justa mundialista, Sergio Varela propone la contraposición de dos mitos futbolísticos de Brasil –Pelé y Garrincha–, con la finalidad de observar una suerte de representación del entramado social en que se desarrollaron ambas leyendas.


Las protestas anti-copa: la Alianza Rebelde vs Darth Vader

Lucio Oliver*

H

an sorprendido e impactado las recurrentes manifestaciones populares y juveniles de protesta contra las políticas de gobierno encaminadas a la preparación de la inminente Copa Mundial de Futbol de la fifa. Los juegos, a realizarse en Brasil este próximo junio, se enmarcan en políticas gubernamentales que buscan proyectar un nivel internacional del país y conllevan medidas que han afectado a la población: reubicación de pobladores de barrios populares, alza de tarifas de ómnibus para comprar mejores vehículos, obras de infraestructura, construcción o remozamiento de aeropuertos, estadios, avenidas, puentes, etc., que dificultan la vida cotidiana de los habitantes de las grandes ciudades; todo con el trasfondo de los aún bajos presupuestos públicos destinados a servicios socialmente necesarios. Los manifestantes critican que Brasil sea sede del acontecimiento futbolístico porque dicen que absorbe el ahorro público y beneficia económicamente a pocos, en tanto siguen faltando recursos oficiales para el transporte popular, salud colectiva, educación pública y vivienda. Desde el gobierno y los medios se publicita que las obras traerán beneficios posteriores para toda la población y generarán una derrama económica importante. Ello sucede en un país en el cual el futbol es deporte nacional favorito y en el que las políticas generales del gobierno actual han alcanzado un alto grado de legitimidad. Cabe recordar que con las políticas progresistas Brasil casi eliminó la pobreza extrema, logró la inclusión de cerca de 40 millones de brasileños al consumo mínimo, recuperó cierta soberanía en la definición de sus políticas de Estado y se proyectó en América Latina y en el mundo como actor político central. En general, como señaló en febrero la revista Carta Capital, los protagonistas de las inconformidades ante el mundial de futbol son jóvenes que procuran nuevas formas de hacer política y se ar-

4

ticulan por medio de internet, militantes de movimientos sociales y partidos de izquierda, ciudadanos preocupados por su vida diaria, trabajadores de barrios afectados, y sectores conservadores de una clase media que repudia a un gobierno al que tildan de popular. Todos confluyen en una red de indignados cuya furia se dirige especialmente contra distintas instancias de gobierno, centrando la denuncia en las evidentes muestras de corrupción y el uso sesgado y no transparente del inmenso dinero público (cerca de 15,000 millones de dólares) destinado al financiamiento especial prioritario para el evento internacional. Se critica sobre todo la permisibilidad para la acumulación fácil y desaforada de capital en obras que hoy día están atrasadas y que algunas de ellas pueden no terminarse a tiempo. Las protestas anti-copa también repercuten en el cuadro pre-electoral presidencial y legislativo del próximo 5 de octubre, ya que las manifestaciones inciden directamente en el nivel de apoyo de la población hacia la candidatura de la actual presidenta. Los medios dominantes han hecho lo suyo insistiendo en los aspectos más impresionantes de las confrontaciones violentas entre los grupos anarquistas del Black Bloc y la policía, minimizando a la vez el sentido del cuestionamiento social a las políticas públicas y al uso del dinero. Desde julio del año pasado el gobierno ha intentado atender algunas demandas puntuales como mantener la tarifa del transporte, otorgar el pase libre a estudiantes de familias con ingresos de 1.5 salarios mínimos, otorgar presupuestos especiales a hospitales con grandes carencias, promover la transparencia en el uso de recursos, etc. La presidenta Dilma Rousseff presentó a las cámaras una propuesta de reforma política para dar mayor espacio a la participación ciudadana en la fiscalización de los recursos públicos. Sin embargo, los grandes grupos de poder del senado y la cámara de diputa-


dos siguen sin ser controlados ni popular ni democráticamente, continúan en su papel de lucrar con la política y parecen desdeñar las manifestaciones. Desde una perspectiva sociológica la cuestión de fondo no es quién provoca qué y con qué intenciones, sino qué está realmente dinamizando la inconformidad de masas de jóvenes, cuál es su magnitud, qué perspectivas tiene ante la inminencia del evento, y por qué hay un apoyo pasivo a las protestas de buena parte de la población urbana. ¿Será que la población indignada no quiere que haya Copa? El contexto nacional de todo ese proceso parece indicar que unas buenas políticas públicas no bastan para enfrentar fenómenos estructurales: en estos años de bonanza general ha avanzado la desigualdad; la ciudadanía sigue siendo líquida, de consumo, despolitizada y con pocos derechos reconocidos; campean la corrupción, el elitismo, la subordinación de las políticas urbanas a los grandes grupos económicos; la economía en su conjunto resiente el poder dominante del capital financiero; persiste el gran latifundismo agrario; hace falta una política de Estado compleja y diversa para el desarrollo nacional, pues la actual se centra en los negocios primario agroexportadores y extractivistas, y continúa la exclusión de los jóvenes en el campo político. Las manifestaciones juveniles y populares, y la minicrisis que expresan, no parecen realmente oponerse al evento deportivo. Son más bien un ejemplo sano de crítica al autoritarismo de los gobernantes, a las deformaciones del crecimiento y a los usos de la Copa en la vida política brasileña; pueden ser un estímulo para abrir la participación política y cambiar a la acomodada clase política que, a diferencia del pueblo, sigue contenta con que los órganos políticos sirvan como lobby para los grupos empresariales y se satisface con cambios muy menores. En toda esta historia hay un problema central: el viraje progresista de Brasil bajo los gobiernos del

Partido dos Trabalhadores (pt), de Lula y ahora de Dilma, ha conllevado una política de ciudadanía económica, centrada en el mayor consumo de los trabajadores, pero que puso de lado la cuestión de los derechos, sobre todo el derecho a criticar y a modificar al Estado, a cuestionar los usos de lo público, a establecer la rendición de cuentas y el control popular sobre la inmensa burocracia dominante. Parece que en el fondo hay una disputa por la construcción democrática, una débil guerra de movimiento sin que exista ya una verdadera lucha de posiciones por una nueva hegemonía popular. El cuestionamiento profundo parece dirigido a la separación abismal de la sociedad política de la ciudadanía: se critica un campo político separado de la sociedad y cerrado a la participación ciudadana. Ante la proximidad de la Copa los sectores conservadores de la clase política están atemorizados por las demostraciones y claman por medidas de criminalización de las protestas y el uso de las fuerzas armadas para reprimir. Éstas sostienen públicamente que intervendrán en las manifestaciones “preventivamente” para evitar daños mayores. Han difundido que los grupos de choque militares portarán una máscara estilo Darth Vader (del filme Star Wars) para actuar contra los manifestantes que han conformado la Alianza Rebelde. ¿Hasta donde llegará la expresión de la insatisfacción popular y juvenil en el mes de la Copa Mundial? Habrá sin duda una tensión entre la inconformidad ante la situación y el entusiasmo e involucramiento nacionalista popular de la gran masa popular con el futbol. Brasil y sus fuerzas políticas tendrán que canalizar creativamente la crítica social o enfrentarla por la vía represiva y de criminalización. Porto Alegre, Universidad Federal de Rio Grande del Sur, Brasil, abril de 2014

*Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la unam. Profesor-investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad.

5


La geopolítica carioca frente al mundial 2014 Nayar López Castellanos*

e

l Mundial de Futbol 2014, a celebrarse el próximo mes de junio en las principales urbes brasileñas, no sólo fue determinado por el “corazón pambolero” que late en esta nación suramericana, confirmado por su hegemonía pentacampeona, sino también por su importancia geopolítica: con más de 200 millones de habitantes, el país se ha ubicado como la sexta economía del orbe, y uno de los principales impulsores de los procesos de integración latinoamericana. A pesar de que es una de las naciones con los mayores niveles de desigualdad en el mundo, Brasil ha logrado avances notables en el combate a la pobreza bajo los gobiernos socialdemócratas de Lula da Silva (2002-2010) y de Dilma Rousseff (2010 a la fecha), manifiestos, por ejemplo, en la incorporación de 20 millones de brasileños a la clase media. En la geopolítica latinoamericana, Brasil ocupa un lugar preponderante junto a países como México, Chile, Venezuela y Argentina. Su desarrollo industrial no ha tenido respiro desde la década de los treinta, con el gobierno de Getulio Vargas; posteriormente tuvo una etapa de auge bajo el llamado “milagro brasileño” durante los años setenta, en plena dictadura militar, que alcanzó tasas de crecimiento económico del 11%. Hoy en día sigue la carrera ascendente, en la que destacan las industrias automotriz, energética, ferroviaria, aeronáutica, de equipamientos médicos, siderúrgica y de armamento. En particular, los recientes descubrimientos petroleros, con los pozos de Tupi, Carioca y Presal, lo colocan como el octavo país con mayores reservas en el ámbito mundial. Brasil encabeza el Mercado Común del Sur (mercosur), forma parte activa de la Unión de Naciones Suramericanas (unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (celac), estos últimos espacios creados fundamentalmente por iniciativa del expresidente venezolano Hugo Chávez. Junto con Venezuela, también es precursor del establecimiento y profundización de las relaciones

6

Sur-Sur, que constituyen una importante rearticulación frente a las grandes potencias y sus áreas de dominio. En este marco, naciones como China, Rusia, India, Irán y Pakistán han iniciado o profundizado sus nexos comerciales no sólo con Brasil sino con varios países latinoamericanos y caribeños. Ello, sin duda, disminuye el nivel de control hegemónico que Estados Unidos mantiene en su considerado “patio trasero”, e implica una reconfiguración política, económica y militar de interesantes dimensiones. La estrategia brasileña de establecer relaciones multilaterales fuera de la órbita estadounidense, se ha acompañado de un marcado pragmatismo que se expresa en el mantenimiento de una cordial relación con Washington, muy diferente al enfrentamiento directo que han tenido países como Venezuela y Bolivia. Es necesario recordar que durante su gobierno, Lula tuvo un claro entendimiento con Bush, al tiempo que unió fuerzas con Hugo Chávez y Néstor Kirchner para dar fin a las aspiraciones estadounidenses en torno al alca, en Mar del Plata en 2005. Lula apoyó en todo momento al expresidente venezolano, principal enemigo de la Casa Blanca, mientras que tropas brasileñas formaban parte del contingente internacional de ocupación que Estados Unidos encabeza en Haití desde hace una década. Incluso, durante el golpe de Estado que derrocó al hondureño Manuel Zelaya en 2009, Brasilia alojó en su Embajada de Tegucigalpa al depuesto presidente por más de cuatro meses, buscando consolidar su posición bajo la atractiva bandera de la neutralidad en los conflictos políticos, a la vez que puente estabilizador en una región donde Estados Unidos encuentra cada vez mayores desafíos. No fue menor la confrontación entre ambos países, a partir de las revelaciones del espionaje que la Casa Blanca realizó a la presidenta Rouseff y a la poderosa Petrobras. El asunto llegó al extremo de que la mandataria brasileña canceló su visita de Estado a Washington, exigiendo una disculpa pública por


parte del presidente Barack Obama, hecho que obviamente no sucedió, dejando la impronta de cierta tensión en las relaciones diplomáticas. En el tema militar resulta significativa la modernización y compra de armamento por parte de varios países de la región, entre ellos Brasil. A pesar de que Rusia y China se han convertido en proveedores para algunas naciones latinoamericanas, con el costo político que ello implica frente a Estados Unidos ­–como en el caso de Venezuela que ha hecho compras importantes a Rusia–, Atilio Borón explica detalladamente1 el error geopolítico que cometió Brasil al adquirir una flota de 36 aviones caza a Suecia. Dado que este país es dependiente de la política de la Casa Blanca, y que algunas piezas de las aeronaves eran de factura estadounidense, en cualquier conflicto que se suscitara entre Brasilia y Washington, la flota carioca quedaría en franca desventaja. En este mismo ámbito tiene lugar la creación, principalmente por iniciativa brasileña, del Consejo de Defensa Suramericano (cds), en sintonía con el espíritu de unasur. Nunca antes en la historia de la región había existido una instancia de coordinación militar sin la supervisión estadounidense, lo que refuerza el liderazgo de Brasil en la geopolítica latinoamericana, dadas las dimensiones de su ejército, que ocupa la posición 15 a nivel internacional. En este contexto, la realización de tres eventos deportivos del más alto nivel –la Copa Confederaciones 2013, el Mundial de Futbol 2014, y los Juegos Olímpicos 2016– sin duda busca consolidar la

imagen de Brasil como una potencia regional con amplia capacidad para impulsar grandes obras públicas e instalaciones deportivas de punta, además de la infraestructura necesaria para recibir a un gran número de turistas y aficionados de todo el mundo. Las problemáticas internas impactan los ambiciosos planes del gobierno y de los empresarios involucrados en estas justas deportivas, sobre todo con el antecedente de las manifestaciones de 2013. Los desbordados gastos realizados para dejar lista la infraestructura para la Copa, han causado descontento evidente en importantes sectores de la sociedad brasileña, cuyas críticas cuestionan los miles de millones de dólares destinados a los estadios, en lugar de construir hospitales, escuelas, viviendas, ampliar los servicios públicos y brindar un mejor y más barato transporte urbano. El gigante suramericano busca proyectar una imagen poderosa a partir del deporte más popular del mundo, y consolidar su estrategia geopolítica de posicionarse como potencia regional. Sin embargo, ha subestimado la fuerza de la movilización popular y el grado de conciencia que han alcanzado los brasileños, muchos de los cuales han manifiestado que no pueden ser mediatizados por espectáculos deportivos mundiales, como seguramente lo demostrarán durante las intensas jornadas futboleras por venir. Lo que es un hecho, es que la samba está marcando un ritmo cada vez más intenso en el concierto internacional. 1

Atilio Borón, 23 de diciembre de 2013, en www.rebelion.org

* Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la unam. Profesor del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad.

7


Más allá de una “Primavera Brasileña” Lia Pinheiro Barbosa*

¡

El Gigante despertó! Así se anunciaba, en las redes sociales y en las páginas de la prensa nacional e internacional, la irrupción de las manifestaciones de junio de 2013, cuando centenas de millares de personas llenaron las principales avenidas de 13 de los 26 estados brasileños en la víspera de la Copa Confederaciones. El evento, que inauguraba el calendario deportivo brasileño para 2014 y 2016, –con el Mundial de Futbol y los Juegos Olímpicos, respectivamente– se encontró con esta “Primavera Brasileña”, que atrajo los lentes y la mirada curiosa y atenta de especialistas. Al inicio, se enarboló la bandera de contestación contra el alza de los precios del transporte público, una denuncia articulada, sobre todo, por el Movimiento del Libre Paso1, una expresiva movilización social urbana de São Paulo. De acuerdo con la Confederación Nacional de los Municipios (cnm)2, 438 ciudades fueron escenario de manifestaciones, entre ellas, todas las que serán sedes del Mundial, y se movilizaron alrededor de dos millones de brasileños. Una de las principales conquistas de las primeras manifestaciones fue la reducción del valor de los pasajes en algunos municipios y evitar el alza en São Paulo y Río de Janeiro. Aún en junio de 2013, la presidenta Dilma Rousseff hizo un pronunciamiento en cadena nacional, llamando al pueblo brasileño a manifestarse de manera pacífica, una vez que: Los manifestantes tienen el derecho y la libertad de cuestionar y criticar todo, de proponer y exigir cambios, de luchar por más calidad de vida, de defender con pasión sus ideas y propuestas, pero necesitan hacer eso de forma pacífica y con orden. El gobierno y la sociedad no pueden aceptar que una minoría violenta y autoritaria destruya el patrimonio público y privado, ataque templos, incendie carros, apedree autobuses e intente llevar al caos nuestros principales centros urbanos. Esa violencia, pro-

8

movida por una pequeña minoría, no puede manchar un movimiento pacífico y democrático. No podemos convivir con esa violencia que avergüenza a Brasil. Todas las instituciones y órganos de la Seguridad Pública tienen el deber de cohibir, dentro de los límites de la ley, toda forma de violencia y vandalismo.3 El pronunciamiento de Rousseff emerge en un contexto de gran preocupación gubernamental por mantener un aparente clima de festividad, alegría y seguridad pública, especialmente en las ciudadessede de la Copa Confederaciones. Los fuertes enfrentamientos entre los manifestantes y la policía expresaban la gran insatisfacción popular ante el abismo social aún presente en Brasil, una contradicción social histórica que ya no podría ser enmascarada tras un evento deportivo y el discurso ideológico mediático de que “Brasil es el país del futbol, el pentacampeón”. ¿Tomar las calles por tan sólo 20 centavos? En São Paulo, 65 mil personas protestaron en las calles en contra del alza de 20 centavos en los precios del pasaje del transporte colectivo. Si bien esta reivindicación encontró eco en otras ciudades, su legitimidad política reside en ser la base de un debate político mucho más amplio, relacionado con la gestión del dinero público y la urgencia por resolver problemas de carácter estructural, como: salud, educación, movilidad social, seguridad pública, y desempleo, entre otros. En este sentido, otro elemento a considerar es la naturaleza misma de las manifestaciones de junio de 2013 y su desdoblamiento en una agenda política que se abre en la esfera del Estado y de diferentes organizaciones sociales del país. Veamos: según cálculos de la Confederación Brasileña de Futbol (cbf), el gasto inicial para el Mundial de 2014 era de 25 billones de dólares. Destinar este monto a un


evento deportivo expresa la ausencia de un proyecto político que logre superar problemáticas históricas del país, como la cuestión agraria o la sequía en el noreste brasileño, una dura realidad que suma ya su tercer año. Por lo tanto, el rechazo al alza del precio del transporte público rápidamente se articuló con una agenda política que denuncia la corrupción y los gastos relativos a los eventos deportivos, y que se manifiesta en contra de importantes enmiendas constitucionales como la pec 374 y la peq 335. Una particularidad de las manifestaciones de junio fue su carácter antipartidario y apartidista, y la presencia de amplios segmentos de jóvenes de la clase media brasileña, responsables de movilizar una parte considerable de los manifestantes mediante las redes sociales. La disputa por el recurso público quedó en el centro del debate político, urgiendo la realización de reformas estructurales que transformen el papel de las instituciones políticas, sobre todo en lo que se refiere a la construcción de una nueva institucionalidad capaz de garantizar la consolidación de una democracia de carácter popular. Para retomar este debate desde la base popular, movimientos del campo y la ciudad, organizaciones sociales, partidos de izquierda, sindicatos, entre otros segmentos de la sociedad civil, lanzaron una campaña por la realización de la Constituyente Exclusiva y Soberana del Sistema Político. Preocupada por las proporciones y el avance de la movilización popular por todo el país, el 24 de junio, Rousseff convocó a una reunión con gobernadores y acaldes para presentar la propuesta de cinco pactos nacionales: 1) responsabilidad fiscal; 2) llamado a la realización de un Plebiscito Popular para la Reforma Política y para que la corrupción sea considerada como crimen hediondo6; 3) anuncio del Programa Más Médicos, con la contratación de galenos brasileños y extranjeros; 4) inversión de 50 billones de reales en movilidad pública; y 5) destinar 100% de los recursos de regalías del petróleo a la educación. Tres días después, el Senado aprobó el proyecto de Ley que considera la corrupción un crimen hediondo; sin embargo, el vicepresidente, la Organización de Abogados de Brasil (oab) y la oposición rechazaron el llamado a la Constituyente. La negativa a la propuesta de una reforma política articulada por una base popular profundizó el debate en las calles. Conforme la encuesta realizada por la Confederación Nacional de los Transportes (cnt), DataFolha e Ibope, 89% de la población apoyó las manifestaciones de junio; 46% afirmaron jamás haber participado en alguna protesta de calle; 63% tenía entre 14 y 29 años de edad; 49% tenía

renta per cápita arriba de cinco sueldos mínimos; 87% participaron vía redes sociales; 61% mostró interés en la política; 64.9% consideraron que las movilizaciones interferirán en las elecciones presidenciales de 2014; 29.9% señalaron que la protesta tenía razones políticas, en especial la corrupción; 40% propusieron que la salud sea la próxima pauta de las movilizaciones y 20% que la principal reivindicación debería de ser la educación. La Constituyente Exclusiva y Soberana del Sistema Político ¿Usted está a favor de una constituyente exclusiva y soberana sobre el sistema político?7 Esta pregunta inaugura la presentación oficial de la campaña por el Plebiscito Popular, realizada el 15 de noviembre de 2013 en Brasilia, la capital. Un llamado a la realización de amplias plenarias a lo largo y ancho del país, con el objetivo de movilizar a la sociedad civil para la construcción colectiva de un debate acerca de la necesaria y urgente reforma política. La iniciativa significa el surgimiento de una movilización popular que se posiciona frente al activismo antipartidista y apolítico (como señalé, uno de los rasgos de las movilizaciones de junio de 2013) y que recupera la dimensión pública del poder popular. Representa un avance en la lucha por la consolidación de la democracia brasileña y por el respeto a los derechos, sobre todo aquellos relacionados a la salud, la educación, la reforma agraria, tributaria y judicial, así como la democratización de los medios de comunicación, ejes centrales de un verdadero proyecto político y que, claramente, no son prioritarios en la agenda del Congreso Nacional Brasileño. Las propuestas del Plebiscito Popular articulan dos grandes ejes: “perfeccionamiento de la democracia representativa, con la reforma del sistema electoral y el fortalecimiento de la democracia directa y participativa, con control social”8. Para ello, serán debatidas cuatro dimensiones fundamentales en el marco de una reforma política de corte popular: 1. Perfeccionamiento de la democracia representativa: el sistema electoral brasileño está históricamente traspasado por fuerzas hegemónicas, lo que garantiza la supremacía de proyectos políticos articulados por segmentos de la clase empresarial y latifundista. Datos del Departamento Intersindical de Asesoría Parlamentaria señalan que, de los 594 parlamentarios electos en 2010, 273 son empresarios, 160 latifundistas, 66 cristianos, y sólo 91 de representación popular. Esto refuerza la necesidad de una democracia participativa que garantice mayor representación popular.

9


2. Enfrentamiento del poder económico: se discute el modelo de financiamiento privado de las campañas políticas. En 2012, 95% de los recursos destinados a éstas provenían de empresas privadas. El Plebiscito Popular defiende la subvención pública: “las élites se posicionan en contra del financiamiento público porque inviabilizaría la elección de ‘sus nombres’, que sólo ocurre porque hay votación de personas y no de programas”9. 3. Garantía de representación y sub-representación popular: dado que el sistema electoral brasileño adoptó la votación nominal, el Plebiscito Popular denuncia la existencia de partidos de alquiler, así como la ausencia de un proyecto político-ideológico y de identidad programática entre sus afiliados. Por tal razón, defiende que los partidos presenten programas políticos y la garantía de instrumentos que amplíen la participación y representatividad de aquellos segmentos invisibilizados: mujeres, jóvenes, población negra e indígena. 4. Fortalecimiento de la democracia directa por medio de la participación social: el Plebiscito Popular busca legitimarse como instrumento de fortalecimiento de los mecanismos de una democracia directa de iniciativa popular, sobre todo para definir sobre temáticas que, en el sistema político actual, están restringidas a la decisión del Congreso Nacional: privatizaciones, límite de propiedad de tierra, y presupuesto para obras, entre otros. Es menester recordar que en la historia política brasileña la realización de plebiscitos populares ha sido crucial: en el 2002, durante el segundo mandato del presidente neoliberal Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), fue realizado un Plebiscito Popular en contra de la integración de Brasil en el alca. De los 10.234.143 votos, emitidos en 46.475 urnas instaladas en todo el país, el 98,32% del electorado se manifestó contra dicho ingreso.

El escenario político posterior a las manifestaciones de junio de 2013 va más allá de una simple “Primavera Brasileña”. Luego de casi 15 de años de reflujo de los movimientos sociales, el estallido popular llevó a la sociedad civil organizada a repensar los rumbos de su democracia, y aceptó el desafío de incidir en las políticas públicas institucionales. Este movimiento recuerda el de 1988, cuando se convocó la Asamblea Nacional Constituyente para crear la nueva Carta Magna Brasileña. El momento quedó marcado políticamente por la transición democrática tras el fin de la dictadura militar vigente desde 1964; en él se articularon amplios sectores populares de la sociedad civil organizada, como los sindicatos y los movimientos sociales urbanos y campesinos. En el contexto del mandato del Partido de los Trabajadores (pt) –las administraciones de Luis Inácio Lula da Silva y de Dilma Rousseff– la movilización representa un gran desafío, dado que el proyecto del pt no logró romper con las políticas económicas neoliberales; de igual modo, y pese a la excepcionalidad de algunos espacios destinados a la participación de la sociedad civil, como los consejos de políticas sociales de seguridad alimentaria, de vivienda y de salud, en el plano político mantuvo el dominio de viejas estructuras de poder y de control de los órganos de gobierno. En realidad, el llamado al Plebiscito Popular reafirma que el gigante no despertó: más bien siempre estuvo alerta, producto de una trayectoria histórica de resistencia, lucha y disputa de proyectos políticos. Nos resta observar hasta qué punto el Plebiscito Popular logrará, en septiembre, definir la agenda política para el 2015, año en que se iniciará una nueva gestión presidencial y parlamentaria. 1 2

En portugués, Movimento do Passe Livre (mpl). www.cnm.org.br

www.planalto.gov.br Propuesta de Enmienda Constitucional (peq por sus siglas) 37/2011, que concede al Poder Judiciario la prerrogativa para realizar investigaciones criminales por encima del Ministerio Público. 5 La iniciativa 33/2011 propone que las decisiones del Supremo Tribunal Federal sean sometidas al Congreso Nacional. 6 Delito grave que se persigue por oficio y sin derecho a fianza. 7 Cartilha do Plebiscito Constituinte. São Paulo, 2014: p. 5. 8 Idem, p. 13. 9 Idem, p. 16. 3

4

* Socióloga brasileña, doctora en Estudios Latinoamericanos por la unam. Docente e Investigadora de la Universidade Estadual do Ceará (uece).

10


Breve mirada a la música y las artes durante la dictadura militar Regina Crespo*

E

n Brasil, el año 2014 parece conformar una especie de triple frontera, en la que pasado, presente y futuro se mezclan en una conjunción de recuerdos, opiniones y proyectos de distintos orígenes, varios matices y objetivos diversos. ¿Por qué tal mezcla? ¿Por qué este año en especial se asocia a un espacio social, cultural y político tan difuso y conflictivo? En marzo se cumplieron 50 años del golpe de Estado que ensombreció al país por 21 años. Resultado de una coalición cívico-militar que tuvo un fuerte apoyo de eu, en un inicio fue anunciado por sus autores como una breve y puntual cruzada en contra de lo que vagamente definían como “la amenaza comunista”. Sin embargo, rápidamente los brasileños se dieron cuenta de que los militares habían llegado para quedarse. Bajo un régimen de excepción, cinco generales-presidentes se sucedieron en el poder. Durante 2014, en todo Brasil y también en el exterior, se han programado muchos eventos para reflexionar sobre el golpe, la dictadura, sus efectos y consecuencias sociales, culturales, políticas y económicas. En junio de este año los estadios brasileños serán escenario de la competencia deportiva más mediática del mundo: el campeonato mundial de futbol. El espectáculo ha generado una serie de protestas de grupos que reclaman acerca de lo que consideran un dispendio de recursos que el gobierno federal debería haber encausado a rubros como salud y educación. En junio de 2013 las calles se llenaron de manifestantes y hay una gran posibilidad de que vuelvan a llenarse durante los partidos. En octubre se realizarán elecciones generales en Brasil: se sustituirá parte del senado y se renovarán completamente las cámaras de diputados federales y estatales. Se elegirán los gobernadores de todos los estados y, lo más importante, se decidirá quién será el presidente del país durante los próximos cuatro años. Las encuestas no dibujan un cuadro estable, aunque muestran una fuerte tendencia hacia

la reelección de Dilma Rousseff. Cotidianamente aparecen hechos y rumores en contra del gobierno y los grandes medios de comunicación no han sido de ninguna manera neutrales al tratarlos, llegando algunos de ellos a fungir como verdaderos partidos políticos que dictan pautas a la oposición. ¿Qué relación hay entre estos tres acontecimientos, además de su coincidencia temporal? Quizás 2014 funcione como un punto de inflexión por el peso de significados que carga, las expectativas que abarca y los temores y esperanzas que anuncia. Es posible pensar que 2014 se establezca como un eslabón entre un pasado que no se puede olvidar y un presente complejo, que pone en tela de juicio las decisiones políticas de los últimos 11 años, en los que el Partido de los Trabajadores ha ocupado la presidencia, y apunta hacia un futuro incierto. Entender este pasado relativamente reciente –plasmado en los 21 años de dictadura que antecedieron a los siguientes 29 de lento y sinuoso retorno a la vida democrática– representa una clave importante para analizar la complejidad del momento político que se vive hoy en Brasil. Tener presente lo que pasó quizás ayude a ver los sucesos actuales con un poco más de comprensión, criterio y precaución. Se puede afirmar que la destitución del presidente João Goulart el primero de abril de 1964 (irónicamente, el día de la mentira en Brasil) cerró una época, dejó a las izquierdas nacionales perplejas y a las derechas inicialmente tranquilas, frente a la constatación de que el país no sería objeto de ningún proyecto reformista y, menos aún, revolucionario por muchos años. Para entender el contexto político, económico y cultural de los años que antecedieron al golpe, hay que verlo como culminación de un proceso que venía de las políticas nacional-desarrollistas de la década de 1950 y se insertaba en la atmósfera inestable de la Guerra Fría. En el ámbito específico de

11


la producción artística y cultural, estos años inauguraron un período de intensa y efervescente creación musical, cinematográfica y teatral; una época de euforia creativa alimentada de reflexión, improvisación y algo de experimentalismo. Tal efervescencia se potenciaría, irónicamente, en los años inmediatamente posteriores al golpe de Estado. La búsqueda que varios artistas emprendieron para crear puentes de contacto con los grupos sociales marginados fue profunda e impuso un debate importante acerca del papel social de los intelectuales y artistas en un país con fuertes desigualdades socioeconómicas y un grado de desinformación aberrante. La represión política se incrementó de manera alarmante en 1968, con el recrudecimiento del régimen de excepción y el fin de las libertades individuales. En ese contexto, muchos intelectuales y artistas –que habían creado nuevas propuestas políticas y que, bajo el asombro generado por el golpe de Estado, se lanzaron a la protesta explícita– tuvieron que protegerse mediante un lenguaje camuflado, lleno de metáforas e imágenes contundentes pero cuidadosas, a fin de burlar las persecuciones, prisiones, exilios y muertes, que aún así se dieron de manera intensa. En el período de 1968 a 1978 los brasileños padecieron el auge de la violencia política. Mientras el general Garrastazú Médici (1969-1974) se dejaba fotografiar mientras escuchaba por radio los partidos de la selección brasileña, los sótanos de la dictadura eran escenario de sesiones de tortura y muerte. Apoyados en la Doctrina de la Seguridad Nacional, los militares se otorgaron el permiso de exterminar a la oposición, generando en el país una ola de amenazante patriotismo para intentar legitimar su política. El gobierno impuso una fuerte censura a los medios de comunicación en general y puso especial atención en aquellos que consideró sus opositores. Hay que recordar que los militares pretendían integrar y controlar todo el territorio del país a través de la consolidación de una red de telecomunicaciones de alcance nacional. Y lograron hacerlo, con la colaboración de algunos medios –como la Red Globo–, a los que ofrecieron facilidades y fuertes inver-

12

siones con las que pudieron expandirse y consolidar la comunicación y cultura de masas en el país. A través de los medios, el gobierno sometió a los brasileños a una intensa y sistemática campaña de propaganda, mediante la difusión de reportajes fuertemente ideologizados, documentales y canciones apologéticas del país, su pueblo, sus bellezas naturales e incluso su selección de futbol. Tal campaña acabó funcionando como un proyecto de homogeneización ideológica que complementaba la reforma educativa impuesta por los militares, de la cual resultó, entre otras “conquistas”, la disminución o incluso la eliminación de ciertas materias del currículo de la educación primaria, secundaria y media superior, especialmente aquellas que estimularan el pensamiento crítico. Para el “Brasil grande” proyectado por los militares hacían falta técnicos eficaces, preparados para la obediencia, pero no para la crítica. Al inicio de la década de 1970 se escuchaba por todo el país la canción ¡Yo te amo mi Brasil!, de Dom & Ravel, y el himno de la Copa 70, de Miguel Gustavo, cuyas estrofas afirmaban que los brasileños eran 90 millones en acción, con un sólo corazón y la misma emoción. ¡Adelante Brasil!, refrán del himno, se volvió un grito de guerra que las cadenas de radio y tv difundieron sistemáticamente y que sectores sociales satisfechos con el régimen se encargaban de propagar, pegando en sus coches y ventanas calcomanías que reproducían –en una pobre traducción– el provocador eslogan America: live it or leave it, aprendido de los norteamericanos: Brasil: ámalo o déjalo. Sin embargo, el patriotismo exaltado, que se incrementó durante el período asociado al brillante pero fugaz “Milagro Brasileño”, no fue hegemónico. Hubo muchas voces disonantes en el coro que los militares quisieron imponer. Varias de ellas aparecieron en los famosos festivales de la mpb (Música Popular Brasileña), llevados a cabo por la televisora Record y la Red Globo, de 1965 a 1969. Ahí se abrieron espacios para compositores como Chico Buarque, Edu Lobo y Geraldo Vandré, y para corrientes musicales tan innovadoras estéticamente como el Movimiento Tropicalista, de CaetanoVeloso, Gilberto Gil, Rita Lee y Tom Zé.


La misma industria cultural, que había obtenido beneficios del gobierno militar, ayudó, paradójicamente, a estimular una cierta y discreta crítica al régimen. Recordemos que autores vinculados al Partido Comunista Brasileiro trabajaron en la televisión, produciendo telenovelas y miniseries. En el ámbito teatral, la necesidad de burlar una fuerte y omnipresente censura llevó a los autores a recuperar figuras y temas del pasado histórico para, a través de ellos, analizar el contexto político del momento presente. En el medio musical, tal necesidad condujo a los compositores a realizar relecturas de las canciones de viejos sambistas, a profundizar en el lenguaje metafórico de sus letras e incluso a utilizar pseudónimos para poder seguir grabando sus composiciones. La presidencia del general Ernesto Geisel (1974-1979) coincidió con los efectos de la crisis del petróleo y el fin del crecimiento nacional, acompañado de una fuerte recesión. El aumento de la inflación y el descontento con la política económica del gobierno estimularon el resurgimiento, al principio tímido y después más enérgico, de los movimientos sociales, especialmente el sindical y el estudiantil. El hartazgo hacía que la gente paulatinamente se cuidara menos y se expusiera más. Las canciones censuradas, las películas y libros prohibidos por los servicios de la represión política circulaban de manera clandestina. Al ver que ya no podía contener las aguas en lo que creía que era su cauce, Geisel planteó una apertura lenta y gradual. “A pesar de usted, mañana será un nuevo día”, cantaba Chico Buarque, dirigiéndose evidentemente al general. Prohibida por los militares, en cada espectáculo del artista la canción funcionaba como cierre carnavalesco y esperanzador. La década de 1980 empezó con muchas novedades en el panorama político: el decreto de amnistía, un año antes, propició el regreso de cientos de exiliados; el término del bipartidismo hizo posible el surgimiento de nuevos agentes políticos como el Partido de los Trabajadores; y el relajamiento de la censura permitió un respiro en el ámbito cultural, artístico y literario. En 1984, la malograda campaña por las elecciones directas para la presidencia, que habían sido prohibidas por los militares, contó con

varios artistas entre sus filas. La fusión entre arte y política se volvió a dar de manera explícita. Que no digan que no hablé de flores, la paradigmática y comprometida canción de Geraldo Vandré, que incitaba a los brasileños a unir fuerzas para lograr las transformaciones sociales, censurada durante los “años de plomo” de la dictadura militar, renacería con otros significados en la nueva etapa que se anunciaba en el país. Las elecciones indirectas de 1985 –resultado de un acuerdo entre las élites políticas que querían alejar a los militares del poder, pero sin perder el control sobre el mismo– constituyeron el primer y vacilante paso en el retorno de la vida democrática. En el medio artístico y musical, esto representó la constitución de un espacio de libertad para la creación que, en los siguientes 29 años, se llenaría de varias tendencias, algunas más y otras menos incorporadas a la industria cultural brasileña y global, unas más y otras menos asociadas a la experimentación y la creatividad. El carácter cuestionador, irónico y crítico de las artes y, en particular de la música –que quizás sigue siendo la forma más importante de creación estética en Brasil–, se ha mantenido y ha adquirido nuevas formas de expresión. El discurso de los grupos de rap de la periferia de São Paulo y la relectura pop de estilos musicales tradicionales hecha por grupos del nordeste son sólo dos ejemplos que muestran que la mpb sigue creando y alimentándose de múltiples voces, influencias y vertientes. No deja de ser curioso pensar que en Brasil los jóvenes en su mayoría no saben ni se interesan por saber qué pasó durante un período tan cercano y determinante y a la vez aparentemente tan distante de su presente. Pocos tienen claro el papel que jugaron varios escritores y artistas en aquel momento y cómo las artes en general y la música en particular funcionaron como canales de expresión y resistencia política. A 50 años de la instauración de la dictadura militar, y frente a tantos desafíos y disyuntivas para la sociedad brasileña, nada más oportuno que el ejercicio de la memoria y la reflexión crítica.

* Doctora en Ciencias e Historia Social por la Universidade de Sao Paulo, Brasil. Profesora-investigadora del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (cialc), unam.

13


Vicisitudes culturales del futbol brasileño

Sergio Varela Hernández*

I

E

l cronista deportivo mexicano, Ángel Fernández, creó a lo largo de varias décadas un amplio y creativo repertorio de apodos para jugadores profesionales en México y el mundo: “el Gato”, Miguel Marín; “el Confesor”, Miguel Ángel Cornero: “el Gran Cirano”, Enrique Borja; “el Hombre de la Sonrisa Fácil” Evanivaldo Castro. En alguna crónica mundialista, recuerda Juan Villoro, al ver la incontenible fuerza del jugador alemán Hans Peter Briegel, Fernández apuntó que su nombre significaba “Ferrocarriles Nacionales de Alemania”. Sin embargo, y a pesar de la febril imaginación del gran cronista mexicano, no existe nada semejante al apodo del formidable jugador brasileño Manuel Francisco dos Santos, Garrincha: “Alegría del Pueblo”. Para entender la naturaleza colectiva y dialéctica de este mote, lo confrontaré con el alias de su contemporáneo y compañero Edson Arantes Do Nascimento, Pelé: “el Rey”. Insinuaré con ello que a través de las formas en que los jugadores de futbol profesional son representados por la sociedad y los medios es posible entender parcialmente el entramado cultural y social del Brasil contemporáneo. II

Eduardo Galeano nos dice que Pelé nació en la pobreza “en un pueblito remoto, y llegó a las cumbres del poder y la fortuna”, pero que “fuera de las canchas, nunca regaló un minuto de su tiempo y jamás una moneda se le cayó del bolsillo”1. Su gloria y poder simbólico no han decrecido a lo largo de las décadas y aún hoy lidera un emporio que hace de su nombre una marca multimillonaria que cuida y acicala para sus herederos. Indiscutiblemente Pelé es el jugador más famoso y conocido de todos los tiempos, pero su personalidad adusta y congraciada con el dinero nunca acabó de gustar a millones de aficionados, deseosos de ver en los futbolistas más a transgresores románticos que a prósperos empresarios. Por eso, Garrincha, “Alegría del Pueblo”, representa una antítesis muy acabada de “el Rey”.

14

Ambas metáforas son elocuentes en cuanto a su representación social y futbolística. Por un lado, “el Rey” encarna, corporiza en todos los sentidos, la soberanía total del elegido. En una entrevista para la cadena espn, Pelé narró la forma en que en 1950, después de que los uruguayos dieron el “Maracanazo”, encontró llorando a su padre: “Papá, ¿por qué lloras”, preguntó. “Porque Brasil perdió la Copa Mundial”, le respondió su padre. “No llores. ¡Yo voy a ganar una para ti!”. En 1958, al levantar la Copa Jules Rimet, Pelé se ufanó de haber cumplido la promesa hecha ocho años antes a su padre. Por su lado, Garrincha es casi anónimo. O mejor dicho, es casi afónico: carece de voz propia y de discurso hablado. Su lenguaje pertenecía al cuerpo y desde ahí construyó su narrativa, tan curva y descentrada como sus piernas. A su muerte en 1983, José Sergio Leite Lopes y Sylvain Maresca sintetizaron la contradicción entre ambos jugadores como una “gesta moderna” que dotó de sentido a su vida: A diferencia de los grandes nombres de la política, la economía o la cultura, que hablan o escriben sobre sí mismos, o incluso de un campeón como Pelé, quien ordenó libros autobiográficos a periodistas (traducidos en todo el mundo), Garrincha era un hombre lacónico, que sólo hablaba, por así decirlo, con su cuerpo, con su juego. El hecho de que se caracterizaba por un estilo particular, por el amor del juego por el juego y por una aparente falta de estrategia en su carrera profesional –cosas que le hacían parecer “puro” o “ingenuo”– ya que no tenía un discurso público sobre nada, ni siquiera sobre fútbol.2 Como un reflejo de la vida de Pelé, la de Garrincha estuvo marcada por el desenfado en su carrera profesional, llena de momentos lamentables: pésimas condiciones contractuales con los clubes para los que jugó, conspicuo alcoholismo y piernas torcidas. Sus cualidades futbolísticas parecían haber sido creadas más por las fuerzas de un destino azaroso e intempestivo que moldeadas por un ascetismo moderno.


Aunque Pelé y Garrincha vivieron en condiciones semejantes –ambos fueron jugadores negros en una sociedad fuertemente racista, los dos provenían de las clases bajas de Brasil de mediados del siglo xx– sólo la trayectoria de Garrincha se desdobló en un círculo dialéctico con el público que lo creó, crió, encumbró, y condenó al olvido. El mote “Alegría del Pueblo” sólo puede ser entendido como un desplazamiento del individuo al colectivo, mientras que “el Rey” sólo puede ser visto como un traslado en sentido inverso. Mientras que Pelé es la afirmación del sujeto individual en su expresión más pura, Garrincha no se representaba (sólo) a sí mismo: personificaba a todo aquel que lo observó en su performance futbolístico. Acción individual que es una proyección colectiva de su propio público, Garrincha corporizaba anhelos y deseos colectivos. Pelé también los proyectaba, pero el circuito dialéctico se veía interrumpido por la autoafirmación superlativa de ser “o Rei”. De forma análoga al alegato de legitimidad divina de los soberanos feudales, Pelé generaba la imagen de un flujo simbólico vertical, como si de un semidios encarnado se tratara. Por el contrario, el influjo mágico de Garrincha parecía fluir de y para el graderío anónimo y masivo. Garrincha no transaba su arte por dinero. Y su arte no provenía de un real o pretendido elogio a la técnica, corrección o disciplina. Pero tampoco existía una posición antagónica. Parecía como si todas las voces y posiciones se acallarán en su parquedad. El famoso periodista Nelson Rodrigues escribió en 1958:

No es posible contestar con precisión ninguna de estas preguntas. Pero este no pretende ser un texto científico. Más bien se quiere apuntar, acaso bosquejar, el complejo mundo cultural que rodea al imaginario futbolístico brasileño, sus conexiones corporales y sus representaciones sociales. Garrincha encarnó al tipo ideal del malandro, considerado como el arquetipo negro, habilidoso, pícaro, desobligado, mujeriego y “torcido”, del cual emanan simbólicamente las virtudes reales e inventadas del estilo de juego brasileño. A diferencia de Pelé, Garrincha era lo que hoy se consideraría un avatar colectivo, la proyección corpórea del sentimiento gozoso y lúdico en la cancha de futbol. Una verdadera “Alegría del Pueblo”.

Garrincha nunca tuvo que pensar. Garrincha no piensa. Todo en él es resuelto por el instinto, por el puro impulso y el instinto irresistible. Y, por lo tanto, siempre llega antes, siempre de frente porque nunca pensando en el oponente tendrá la velocidad increíble de su instinto.3 III Evidentemente, la dicotomía Garrincha-Pelé no agota la discusión compleja de los múltiples factores que le dan sentido real o imaginado al estilo de juego brasileño. ¿Qué tan cultivado y racional fue el virtuosismo de Pelé respecto al (por lo menos aparente) desparpajo corporal y moral de Garricha? ¿Qué tanto uno es más representativo que el otro del jogo bonito o el futebol arte brasileño? ¿En qué medida las virtudes de ambos jugadores fueron representadas y, por ende, recreadas en las narrativas periodística, literaria, cinematográfica, exagerando o atenuando algunas de sus características?

Eduardo Galeano (2010). Futbol a sol y sombra. México, Siglo xxi, 2002: p. 152. 2 José Sérgio Leite Lopes y Sylvain Maresca. “A morte da «Alegria do Povo»”, en rbcs, Núm. 20, 1992. Disponible en www.anpocs. org.br 3 Nelson Rodrigues, “Garrincha não pensa”, 10 de julio de 1958. Disponible en www.squadra62.com 1

* Doctor en Antropología Social. Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad. 15


Eduardo Bohórquez. Foto: Omar Hernández

Corrupción y transparencia, dos caras de una moneda Rafael Martínez y Myriam Corte

C

orrupción y transparencia, antónimos vinculados al ejercicio del trabajo público, fueron temas centrales del análisis académico de la Facultad en este trimestre. Así lo demuestran las conferencias “Integridad, transparencia, rendición de cuentas: el estado del conocimiento”, de Eduardo Bohórquez, director ejecutivo de la ong Transparencia Mexicana, y “Transparencia en México”, plática de Ricardo Uvalle, coordinador del Centro de Estudios en Administración Pública (ceap). En la primera, Bohórquez señaló que cuando hablamos de corrupción hay una disociación entre lo que creemos que se está combatiendo y lo que realmente podemos atacar dentro del marco institucional y jurídico actual. Su charla incluyó la definición de conceptos como integridad pública, control democrático, acceso a la información, y rendición de cuentas, que usualmente suelen ser mal empleados en la práctica política. 16

Calificó la corrupción como “abuso de la confianza depositada por la sociedad en alguien para obtener un beneficio privado”. Sin embargo, hizo notar, en el Código penal no es posible encontrar una definición de este delito: “en México, tenemos cohecho –o lo que llamamos mordida–, fraude, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, pero no corrupción, no existe en nuestro sistema normativo”. Dado que“la corrupción tampoco está en la genética de los mexicanos”, consideró que es necesario hablar de un problema sistémico: “no es un asunto de identidad nacional. Los seres humanos nos adaptamos; nos comportamos de una manera, y si no funciona, de otra”. En esta línea, la “transparencia no es un antídoto de corrupción”. El concepto, comentó, se refiere al libre flujo de información de manera proactiva, inteligente y regulada, que permita que todos podamos tomar decisiones y no sólo unos cuantos.

Déficit de transparencia Por su parte, Uvalle llamó la atención sobre el elevado déficit cultural en materia de transparencia registrado por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (ifai). De acuerdo con esta organización, los únicos interesados en ejercer esta prerrogativa son estudiantes, académicos, gobierno y empresas. Consideró alarmante que la mayoría de los ciudadanos no se preocupe por saber qué hace su gobierno; en su opinión, la no utilización de los servicios que ofrece el ifai es un buen indicador del porcentaje de la población que no entiende el trabajo de sus gobernantes. Señaló que este organismo incluso ofrece la oportunidad de analizar de qué forma reacciona el gobierno ahora que hay posibilidades de vigilarlo mediante el acceso a sus archivos.


Jacqueline Peschard: titular del Seminario Universitario de Transparencia Myriam Corte

J

acqueline Peschard, profesora del Centro de Estudios Políticos (cep), tomó posesión como titular del Seminario Universitario de Transparencia (sut) en una ceremonia donde participaron Francisco José Trigo, secretario de Desarrollo Institucional de la unam, Luis Raúl González, abogado general de la Universidad, y Fernando Castañeda, director de la Facultad. También asistieron Claudia Bodek y Consuelo Dávila, respectivamente secretaria general y jefa de la División de Estudios Profesionales del plantel, Rolando Cordera, coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, Verónica Villarespe, titular del Instituto de Investigaciones Económicas, Lorena Pichardo, coordinadora de Transparencia y Rendición de Cuentas de la Facultad de Derecho, y Manuel Perló, director del Instituto de Investigaciones Sociales. Trigo explicó que el sut tiene como objetivos principales: analizar los alcances y efectos de la transparencia en diversas áreas de la política pública; identificar su impacto y las consecuencias económicas y sociales que genera; estudiar la apertura de espacios de inclusión social que propicia; conocer en qué favorece su vínculo con políticas como las de participación ciudadana o contraloría social; y proponer medidas para hacerla más eficiente. Peschard, ex titular del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (ifai), recalcó que “la unam debe asumir un liderazgo en este tema, que ha cobrado una enorme relevancia como herramienta para avanzar en nuestra, todavía, muy incipiente consolidación democrática”. Indicó que en la actualidad hay una mayor exigencia social por saber en qué se utilizan los recursos públicos en los tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal. “No hay política pública, programa gubernamental, iniciativa legislativa o sentencia judicial que no invoque la transparencia.” A decir de la nueva titular del sut, esta práctica es el primer paso hacia una verdadera rendición de cuentas que haga de los gobiernos entidades más eficientes, confiables y responsables ante la ciudadanía.

También consideró que el tema ha cobrado relevancia en la agenda pública, de ahí que se estudie por qué se ha convertido en un instrumento de poder para la población y en qué medida ha modificado la relación con los gobernantes. Destacó que “el estudio de la transparencia requiere ser abordado desde una óptica académica centrada en las políticas públicas con un enfoque comparado, lo cual obliga a trabajar en estudios interdisciplinarios para enriquecer el conocimiento del tema”.

Para el debido funcionamiento del Seminario se creó un Consejo Directivo, integrado por representantes de las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Derecho, Economía, Filosofía y Letras; de los institutos de Investigaciones Filosóficas, Jurídicas, Sociales; así como del Programa Universitario de Derechos Humanos, y el de Estudios del Desarrollo. Se informó también que la sede se encontrará en las instalaciones de la dependencia.

Jacqueline Peschard. Foto: Myriam Corte 17


El periodismo sobrevive a la convergencia digital Leticia Martínez, y Carlos Méndez

¿

Los medios digitales desaparecerán la profesión del periodista? Los apocalípticos y algunos hombres en el poder, para quienes éste es un mediador incómodo de la información, dirán que sí, pero será falso: el comunicador comprometido rebasa por mucho el mero manejo tecnológico. Así lo aseguró en el arranque del Primer encuentro de periodismo digital Ricardo Rodríguez, asesor de la Organización de Estados Americanos (oea), quien compartió opiniones con Roberto Garduño, periodista de La Jornada y profesor del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación (cecc), y Enrique Mandujano, director de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. La ocasión reunió durante dos días a una treintena de colaboradores de medios de prensa, así como a especialistas en el tema; en animadas mesas se compartieron diversas experiencias y opiniones respecto a temas vinculados a los géneros y valores actuales del periodismo, así como el influjo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic). Definir qué perfil profesional exige el entorno digital a las nuevas generaciones, dijo Rodríguez, es responsabilidad de las universidades donde se imparte la carrera; éstas tienen como tarea reivindicar el “deber ser” y el compromiso social del periodismo. La universidad requiere reconvertir en cuatro o cinco años los hábitos de encuentro, procesamiento y análisis de la información con los que llegan los jóvenes. Al mismo tiempo, “debemos ver a internet como un medio y una herramienta, no como algo que habrá de desfasarnos”. Con la multiplicación de las fuentes y las plataformas, ahora el reportero puede difundir su trabajo escrito en simultaneidad con audio, fotografías y videos que son recibidos en computadoras de escritorio o dispositivos móviles. No obstante, se requiere de un conocedor de la información, un analista que sepa rescatar lo trascendente de lo trivial, y no “un sujeto multitarea que hace de todo frente a las pantallas, pero no está atento en profundidad a nada”. En esa línea Mandujano afirmó que el periodista ha estado siempre acompañado de inventos que facilitan la transmisión de información; “sin embargo y no por usar la máquina de escribir nos llamaban ma18

quineros o libreteros, como tampoco hoy nos deben decir blogueros, no lo somos; somos escritores, generadores de conocimiento; un bloguero es aquel que no sabe para qué sirve un blog”. Lo fundamental, siguió el profesor, es entender cuál es la función social de informar; por ello es necesario que en las escuelas se fomente el espíritu crítico y el conocimiento. Por último, Garduño habló de la obligación de los informadores de saber cuáles son los intereses de los dueños de los medios. Es necesario, argumentó, que cada periodista ejerza con ética el oficio y esté conciente de estos límites para no anteponer los intereses de los empleadores. Buscar historias complejas, labor del periodista Hay que optar por lo complejo para encontrar una gran historia, opinó Adriana Malvido, Premio Nacional de Periodismo 2011, durante su charla “La labor periodística en el ámbito de lo literario”.

Indicó que el reportero debe trabajar con entrevistas e investigación pues las historias que se obtienen fácil no trascienden. Especializada en periodismo cultural, lamentó que los diarios impresos ya no tengan espacio para reportajes de largo aliento; rememoró la década de los 80 como una época dorada para el desarrollo de su especialidad, que terminó cuando las noticias comenzaron a ser vistas como mercancía. No obstante, una alternativa ahora es la publicación de libros de investigación. La autora de La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, narró su experiencia como observadora del descubrimiento de este sarcófago en 1994: era la única periodista cubriendo el suceso pues el presidente Carlos Salinas había prohibido el acceso a las excavaciones a la prensa. Recordó con emoción que esa fue su primera noticia de ocho columnas; a partir de un extenso trabajo de investigación y entrevistas a los arqueólogos involucrados en el hallazgo, consiguió suficiente material para escribir su libro, publicado en 2006.

Adriana Malvido. Foto: Uriel Silva


Coloquio Internacional de Primavera, único en México: Javier Zarco Leticia Martínez

E

l Coloquio internacional de Primavera, cuyo nacimiento data de 1976, es sin duda uno de los foros de análisis más importantes de la Facultad y, dado el alto nivel de las reflexiones y debates de sus participantes, uno de los más prestigiados en el país. Al cierre de su xxxix edición, Javier Zarco, coordinador del Centro de Relaciones Internacionales (cri) dedicó unas palabras a Gaceta Políticas, con las que calibró la valía del análisis efectuado en ese espacio durante ya casi cuatro décadas. Gaceta Políticas (GP): ¿Cuál es la importancia o principal finalidad del coloquio? Javier Zarco (JZ): Realizarlo es fundamental, sobre todo porque en él se lleva a cabo una reflexión teórica integral de las relaciones internacionales, en cuyo camino han participado estudiosos de México, América Latina, Estados Unidos y Europa. De hecho, en nuestro país es el único espacio de esta naturaleza. Continuar el debate es impostergable, porque si hay un área en permanente dina-

Javier Zarco. Foto: Cristian Estrada

mismo es ésta, lo cual nos exige seguir discutiendo sobre nuestro objeto de estudio que es la sociedad internacional. Por ejemplo, hace 39 años vivíamos en un mundo bipolar caracterizado por la guerra fría, ahora la propia hegemonía de eu es cuestionada, surgen nuevos actores y temas como el de seguridad, riesgos globales, cambio climático. GP: ¿Cuáles han sido los resultados más trascendentes del coloquio en su historia? JZ: En primer lugar, el coloquio ha evidenciado que la Facultad es uno de los pocos espacios, a diferencia de otras instituciones, donde se sigue estudiando la teoría de nuestra disciplina. Me atrevería a decir que tarde o temprano el propio coloquio nos va a generar una Escuela Mexicana de Relaciones Internacionales. Segundo, el intercambio de puntos de vista nos permite ver qué tanto hemos avanzado y si estamos ajustando los planes de estudio a las necesidades de la sociedad actual. Tercero, a partir de este foro se han generado muchas publicaciones, acompaña-

das, por supuesto, de la Revista de Relaciones Internacionales. GP: El tema del más reciente coloquio fue “México y las relaciones internacionales en el contexto 2030”, ¿el cometido fue realizar un examen con visión de futuro? JZ: Todo estudioso de las relaciones internacionales tiene que ponderar qué viene después, ya que los derroteros de la política exterior son amplios. Además, viene una nueva agenda internacional llamada “Post 2015” y hay señales de que se producirán cambios muy fuertes en el mundo en cuestiones climática, demográfica, alimentaria, militar. Si nosotros tenemos como objeto de estudio el contexto mundial, debemos tener cuando menos una idea de qué es lo que puede suceder, a qué nos vamos a enfrentar. Asuntos por analizar sobran: si hablamos de migración, es preciso considerar que en el planeta se están generando corrientes demográficas que van a alterar el dibujo del mundo. Debemos avizorar qué puede pasar si eu y China compitieran por la hegemonía. Han surgido nuevos esquemas de gobernanza y de cooperación, etc. GP: ¿Cuáles fueron los frutos de esta edición del coloquio y qué posibilidades existen de que incidan a nivel gubernamental? JZ: El más importante es que hemos realizado un análisis completo acerca de cómo ve México al mundo hacia adelante, en qué situación se encuentra nuestro país en el contexto global y de qué manera podemos incidir en el concierto internacional. Esta reflexión se dio en el contexto de la revisión de los planes de estudio y lo dicho nos ha dado claridad en el diagnóstico de cómo estamos académicamente y hacia dónde debemos ir. Por otro lado, al invitar a funcionarios del ámbito federal, las aportaciones vertidas son muy consideradas por las instancias de gobierno. Asimismo, las acotaciones más relevantes del coloquio influyen la investigación de alto nivel, ya que se proyectan a través de canales de difusión como la Revista de Relaciones Internacionales y diversos libros del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigacón e Inovación Tecnológica (papiit) y el Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (papime). 19


Vincenzo Ferrari, figura representativa de la sociología jurídica Gloria Morales

C

onstruir un puente entre sociología y derecho es imprescindible, pero no es tarea fácil. El desarrollo formal de la sociología jurídica inició en los años 60 y aún hoy en día este campo de investigación enfrenta grandes desafíos y dificultades, derivadas de las diferencias entre ambas disciplinas. En esos términos se expresó Vicenzo Ferrari, profesor emérito de la Universidad de Milán y una de las figuras más representativas de la sociología del derecho a nivel mundial. Fernando Castañeda, director de la Facultad, acompañado por Angélica Cuéllar, profesora del Centro de Estudios Sociológicos (ces), y Héctor Fix Fierro, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, encabezó la conferencia con la que se rindió homenaje al eminente académico. Cuéllar se refirió a los 18 años de colaboración entre la Facultad y el experto italiano. Frutos de ese trabajo conjunto se pueden encontrar, por ejemplo, en la actual preparación de la especialización en sociología jurídica. La socióloga consideró que Ferrari no sólo se ha desempeñado de ma-

nera brillante en la academia; también “es un gran ser humano, íntegro y generoso”. Conmovido, el profesor Ferrari agradeció “las palabras tan generosas de los amigos de la unam” y señaló que “el éxito de una carrera depende de varios factores: el trabajo de cada uno, pero también del maestro; y de las casualidades, de estar en el lugar y el momento oportunos”. Además, señaló, la sociología jurídica se sigue desarrollando porque la comunidad mundial se enfrenta a nuevos problemas que requieren de una discusión seria sobre cómo enfrentarlos legal y socialmente. Ejemplo de ello es el desarrollo de la teoría sobre bioética o bien sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic). Ferrari inició su carrera bajo la dirección de Renato Treves, refundador de la sociología en Italia tras la caída del fascismo. Ésta es la séptima ocasión que visita México. La primera fue durante el Primer congreso de sociología, celebrado en el df en 1982: “desde entonces la ciudad ha cambiado mucho, está irreconocible”.

Ferrari comentó con optimismo que la situación general del país y de América Latina también se ha modificado en el ámbito cultural e intelectual. No así para su país: “el gobierno italiano hizo un recorte al presupuesto de educación, lo cual significa menos libros, menos bibliotecas, menos cátedra”. Los organizadores aprovecharon la ocasión para adelantar el lanzamiento de Primera lección de sociología jurídica, libro de Ferrari que ahora llega a nuestras estanterías con la traducción al castellano de Fix Fierro. Este explicó que se trata de un primer acercamiento al trabajo de varios especialistas: “es un libro bastante práctico; aborda dos temas centrales: objeto y método de la sociología del derecho”. Dado su carácter introductorio, sin duda será utilizado como texto base para los estudios de especialización en esta materia.

Vincenzo Ferrari. Foto: Omar Hernández 20


Susan Buck-Morss, sobre la actualidad del pensamiento de Benjamin Myriam Corte y Magali Espinosa

S

usan Buck-Morss, académica de la City University of New York, participó en el coloquio Hacia una filosofía de la historia de lo común, organizado como parte del proyecto papiit Modernidades alternativas y nuevo sentido común. Anclajes prefigurativos de una modernidad no capitalista, coordinado por la profesora Márgara Millán, del Centro de Estudios Latinoamericanos (cela) de la Facultad. En su primera conferencia, “Comunidades translocales y la multitud global”, Buck-Morss expuso que las protestas que conformaron la Primavera Árabe en Egipto, Túnez y Libia, y el movimiento #YoSoy132 en México presentaron algunas características comunes: fueron movilizaciones coyunturales de masas; surgieron en países que no son oficialmente totalitarios, sino considerados democráticos; y sus acciones reunieron a opositores del sistema económico mundial. Para la filósofa y politóloga, los manifestantes utilizaron las redes sociales de manera estratégica para hacerse visibles y recibir apoyo desde diversas partes del

mundo. Ello nos habla de acciones que trascienden su espacio inmediato para adoptar el nombre de comunidades translocales. Sin embargo, advirtió, a pesar de su globalidad y alcance mediático, éstos son movimientos débiles pues dependen de coyunturas políticas. Memorias colectivas, “a contrapelo” de la barbarie En su segunda conferencia, “El don del pasado”, Buck-Morss expuso la importancia del estudio de Walter Benjamin para comprender la historia y la construcción de la memoria colectiva. Los textos del filósofo alemánnos invitan a pensar que la “historia está compuesta por capas” que al ser cinceladas por el ser humano se convierten en la memoria colectiva de las civilizaciones, comentó. Esa maleabilidad permite que la memoria puede ser utilizada como un aparato de control; dan cuenta de ello las bibliotecas y códices destruidos por colonizadores que pretendían imponerse sobre un pueblo, desarraigándolo culturalmente.

Partiendo de esta idea, consideró que el pasado puede también convertirse en un arma para los desposeídos y conquistados. Las creencias de una nación se construyen tanto por los dominadores como por los que no están contemplados en la historia: “el control de cómo se hereda el pasado no es tan irrelevante; incluso un libro y una imagen puede ser peligrosa si se sale de lo que debe ser según el poder. Los gobernantes no pueden existir sin esta ortodoxia, de ello son testigo las bibliotecas”, finalizó. La politización del tiempo común Durante la clausura del Coloquio, BuckMorss criticó las doctrinas tradicionales de la historia y habló sobre dos formas de registro desarrolladas en esta disciplina: la metafísica y la positivista. Apoyada en la teoría de la Escuela de Frankfurt, propuso politizar nuestra relación con la historia partiendo de que compartimos un tiempo común: “somos colectivamente responsables de todo lo que está vivo. No debemos dejarnos desposeer de eso que nos pertenece”.

Susan Buck-Morss. Foto: Luis Pérez 21


Virginia López Villegas, Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2014 Leticia Martínez

P

ionera en el estudio de la semiótica y las teorías del discurso en el cecc, Virginia López Villegas recibió el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2014. El galardón distingue el valor, talento y esfuerzo de universitarias destacadas. En una entrevista para Gaceta Políticas, la profesora evocó que al terminar la licenciatura en Sociología (1976) entró en conflicto porque no quería dejar la unam; deseaba hacer investigación, especializarse y enseñar. Con 40 años de labor en su haber, lo ha conseguido. Originaria de San Lucas, Michoacán, se decidió por las ciencias sociales después de iniciar la preparatoria en el área químicobiológica; la elección se probó exitosa, pues todavía no terminaba la carrera cuando se convirtió en becaria de investigación y luego, mediante concurso, en ayudante de Pablo González Casanova, en el Instituto de Investigaciones Sociales. Como parte de la generación de alumnos 1965-69, participó en el movimiento estudiantil del 68. “Estuve en el mitin del 2 de octubre pero los soldados no me dejaron pasar al centro de la plaza porque ya la tenían sitiada. No obstante presencié todo desde un edificio aledaño, desde el cual vi cómo los militares nos apuntaban, cómo cayeron las bengalas, empezó el tiroteo y escuché los gritos; en el momento más

22

duro corrí hacia la azotea; tocábamos las puertas de los departamentos pero nadie nos abría, de milagro pude entrar a uno, y al final salir del lugar”. Virginia López inició su labor docente en la Facultad en 1976 como adjunta. Dos años después empezó a impartir cátedra como titular y en 1986, por concurso de oposición, obtuvo su nombramiento como profesora de carrera. Mientras tanto participó en un seminario de formación de profesores a cargo de Óscar Uribe, “académico muy valioso no suficientemente reconocido”, donde aprendió de lingüística, semiótica y política. Al respecto explica que “los seres humanos somos los únicos capaces de simbolizar lo que nos rodea y de representarlo mediante sistemas de signos. Éste es el objeto de estudio de la semiótica, teoría de los signos, que permite entender que todos nos comunicamos a través de ellos, y que hoy involucra a las imágenes, los códigos, la cultura. Además, la semiótica y el discurso son ejes fundamentales del lenguaje (no sólo del escrito, sino de todos), y éste es la base de toda la formación académica de la Facultad”. Es una precursora de dichas materias en el plantel, dado que difundió, defendió y colocó estos conocimientos en los planes de estudio cuando nadie hablaba de ellos

ni de su importancia capital en la carrera de Comunicaciones: “al arrancar con estas clases tenía muy pocos alumnos, quizá cinco, pero al percatarse la comunidad de la trascendencia de estos aprendizajes, llegué a tener 90”. En 1981 obtuvo la maestría en Ciencia Política y en 2003 el doctorado en Sociología. Ha dirigido diversos proyectos, entre los que destacan los papiit y papime sobre Teorías del discurso, Antología de semiótica y Mujer y ciencia en México. Es autora de ctm vs otras organizaciones obreras y Abriendo camino al andar; participación y creatividad de las científicas mexicanas en el área del conocimiento: física, medicina, antropología y agronomía. Con 34 años de labor constante en la Facultad y de 40 en la Universidad, Villegas expresó su orgullo por recibir el premio: “no es falta de sencillez pero siento que me lo merecía. En la entrega me sentí muy contenta en compañía de mi familia, apoyada por el director de la Facultad y el rector de la unam, pero además muy complacida porque se distinguió a jóvenes pero también a muchas viejas”. Sobre su desarrollo profesional y tarea docente, aseguró que valora profundamente el lugar que le ha dado la Universidad: “estoy convencida que tiene mucho valor ser profesora, transmitir lo que sé y enseñar a los demás”.

Virginia Villegas. Foto: Myriam Corte

Virginia López Villegas. Foto: Myriam Corte


Ana Goutman y alumnos. Foto: Claudia Alejandre

Homenaje a una líder Adolfo López

C

on la entrega de un bastón de mando, discípulos y colegas rindieron homenaje a Ana Goutman, profesora del cecc, en reconocimiento a su destacada trayectoria académica. La ceremonia se realizó como parte del Encuentro de análisis visual, donde Goutman

dictó una conferencia magistral. Después recibió de manos de sus alumnos la pieza del tallador Esteban Paredes, ganador del Premio estatal 2013 de artesanías en Tlaxcala. La obra, señalaron, “es un símbolo similar al que entregaban nuestros antepasados a sus mayores para reconocer a sus líderes”,

y ahora se le otorgó “a quien reconocemos como nuestra productora”. Con lágrimas en los ojos, la docente agradeció a sus estudiantes y destacó la importancia que tienen en su vida como académica: “ustedes son la luz, sin ustedes no existiría. Muchas gracias”, concluyó.

Nuevas figuras en la cultura mediática Myriam Corte

L

a reciente creación de los llamados mediadores de audiencias responde a un debate continuo sobre la nueva cultura mediática y al papel cada vez más crítico de los espectadores frente a los contenidos de los medios de comunicación e información. Dado el interés que el tema provoca, Felipe López Veneroni, académico del cecc, organizó la mesa de discusión “Defensores de audiencias, un derecho público”. En ella participaron Gabriel Sosa, ombudsman de mvs Noticias, Adriana Solórzano, mediadora del Instituto Mexicano de la Radio (imer), Beatriz Solís, defensora del radioescucha de Radio Educación, y Francisco Prieto, defensor del televidente de Canal 22. Durante el debate se dijo que esta nueva cultura se basa en tres puntos fundamentales: la defensoría de la audiencia, la rendición de cuentas de los medios

ante el público, y el código de ética que cada comunicador se compromete a acatar. Lo que se busca es, consideró Prieto, fortalecer y proteger la participación de las audiencias; que se generen argumentos sólidos, mayor crítica y presión social para recibir mejores contenidos. Partiendo de su experiencia, Solís señaló que una de las mayores dificultades de los mediadores de audiencias es que son poco reconocidos por los medios. En ese sentido, el modelo no prolifera porque hacer valer los derechos del público es una acción poco ejercida por los grandes consorcios de radio y televisión. Gabriel Sosa retomó esta postura e indicó que de los medios de comunicación privados, sólo mvs Noticias cuenta con un ombudsman. Es importante hablar de esta carencia generalizada, señaló, pues la discusión de las leyes secundarias de la refor-

ma en telecomunicaciones puede cambiar el papel de mediadores y audiencias. Por su parte, Solórzano expuso que una de las debilidades del defensor de medios essu carácter reactivo, es decir, no puede entrar en acción hasta que no se emita una denuncia por parte del público, independientemente de que haya observado alguna falta. Durante la ronda de preguntas que cerró el evento, los estudiantes cuestionaron el grado de autonomía de los defensores respecto al medio que regulan. Todos apuntaron que, hasta el momento, han podido realizar un trabajo autónomo, con apoyo de la audiencia y de los medios.

23


Discutamos sobre el desarrollo sustentable Gloria Morales

P

ablo González Casanova, ex rector de la unam, inauguró el foro interdisciplinario Institucionalización de la acción colectiva. Gobiernos comunitarios, desarrollo local y regional. El evento, organizado por el Seminario Permanente sobre Gobernabilidad y Desarrollo Sustentable, contó con la asistencia de Manuel Perló, titular del Instituto de Investigaciones Sociales, Juan Pedro Laclette, coordinador de Estudios de Posgrado de la Universidad, y Leonardo Lomelí, María Leoba Castañeda Rivas y Fernando Castañeda Sabido, directores de las facultades de Economía, Derecho, y Ciencias Políticas y Sociales, respectivamente. González Casanova señaló la urgencia que tiene el país de organizarse y tomar medidas en favor de los grupos vulnerables, así como de beneficiarse de la inclusión de los pueblos indígenas en las decisiones locales: “ayudaría a mantener vivas las raíces de los mexicanos”.

Por otra parte, agregó que una tradición inherente a las universidades latinoamericanas es que éstas “salgan a los pueblos”. El autor de La democracia en México exhortó a tener siempre presente la importancia de la educación en cualquier sociedad y la necesidad que México tiene de una formación de calidad. Adelantó que, como una vía más de difusión de los estudios vinculados a la sustentabilidad, todo el material del seminario será puesto a disposición del Sistema de Universidad Abierta (sua). “Para tener una vida adecuada debemos tener calidad en los servicios”, comentó Castañeda Rivas, quien aseguró que el desarrollo social está directamente vinculado con la correcta distribución de los recursos y la satisfacción de las necesidades de la población. En su opinión, no sólo es posible sino necesaria la implementación de servicios de calidad en todo el país.

Nombramiento

C

arola García Calderón tomó posesión como nueva coordinadora del cecc en una reunión presidida por Fernando Castañeda, director del plantel. García Calderón es egresada de la Facultad, en donde también realizó la maestría en Comunicación y el doctorado en Sociología. Tiene una especialización en Producción de Televisión Educativa y Cultural por el Instituto Nacional del Audiovisual de Francia. Consciente de que se trata del centro de estudios con más convocatoria en la Facultad, sostuvo que hará lo necesario para mantenerlo como la mejor escuela de comunicación. Para ello se enfocará en elevar el número de alumnos titulados, respetar los estándares de calidad, proyectar la imagen del plantel en el exterior y fomentar la participación de profesores y alumnos. “Una coordinación es más que un equipo de trabajo, es una posibilidad para conciliar todas las voluntades existentes”, concluyó.

Carola García. Foto: Myriam Corte 24

Por su parte, Perló señaló que en nuestro país la discusión sobre la crisis ambiental ha sido escasa y coincidió con sus colegas acerca de la necesidad de sumar esfuerzos para multiplicar resultados en la protección de nuestro entorno. En el mismo tenor, Laclette aseguró que el mundo nunca antes se había enfrentado a una crisis ambiental tan fuerte: “el planeta da señales continuas de que ya no puede más. Esta es una oportunidad para realizar un cambio teórico y de pensamiento en la interpretación de nuestro hábitat, para discutir en academia qué podemos ofrecer a las próximas generaciones”.


Arturo Vera y Rodrigo González. Foto: Luis Pérez

Orgullo auriazul Iván Pérez

D

os alumnos de la Facultad, Arturo Vera y Rodrigo González, recibieron mención honorífica en el 4to Concurso universitario de cartel “La unam es”. El certamen, organizado por la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria de la unam (dga-

cu),

buscó promover el orgullo y el compromiso de ser parte de la Máxima Casa de Estudios de México. El jurado, encabezado por José Daniel Manzano, director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (hoy Facultad de Artes y

Diseño), premió los siete proyectos finalistas, entre ellos Orgullo Sempiterno, de Arturo Vera, y Mi universo, de Rodrigo González. Manzano calificó las propuestas de los alumnos como arriesgadas, creativas y con mucho potencial.

Gran capacidad para negociar Teresa Pérez

C

omo cada año, se llevó a cabo el Modelo de Negociación de la Unión Europea, cuyo objetivo es acercar a los alumnos a los estudios sobre esta organización y los convenios diplomáticos que se llevan a cabo en su interior. En su cuarta edición, el evento, organizado por el Centro de Estudios Europeos de la Facultad, en coordinación con la Delegación de la Unión Europea en México, contó con la participación de estudiantes de licenciatura de la Benemérita Univer-

sidad Autónoma de Puebla, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, de la Universidad Autónoma Metropolitana Campus Xochimilco, de la Universidad Insurgentes, de la Universidad Iberoamericana, de la Universidad Mexicana, del Instituto Politécnico Nacional (ipn), y por supuesto del cri. Los estudiantes, que representaron a ministros de los 28 países que conforman la Unión Europea, ejemplificaron cómo se concreta la discusión en torno al tema

“Los derechos concedidos a los trabajadores en el marco de la libre circulación”; en el ejercicio destacaron los tópicos relativos a la discriminación y la equidad de género en el contexto laboral. Alumnos de la Facultad destacaron en la prueba: la dupla compuesta por Samara Durán y Alonso Cruz obtuvo el primer lugar, mientras que el tercero fue para Horacio Guerrero y Nayeli Rodríguez. Diego Robles y Jasmín Bernardino, del ipn-Santo Tomás, quedaron en segundo lugar. 25


Socióloga de la Facultad gana beca de prestigio internacional Leticia Martínez

M

aría Vignau Loría, licenciada en sociología y profesora adjunta de la Facultad, ganó la Beca Fulbright García Robles, otorgada por la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (comexus). En entrevista, la galardonada explicó a Gaceta Políticas qué implica obtener uno de los incentivos académicos más importantes a nivel mundial para estudiantes de posgrado. Gracias al premio, María cursará un doctorado directo en “Estudios sobre desigualdad social” en la Universidad de Washington, en Seattle, eu. La especialidad, que analiza cómo se articulan las inequidades de clase con las de género y raza, está muy vinculada a su tesis de licenciatura, donde trabajó el concepto de clase social. Además, el tópico cumple con uno de los principales objetivos de la beca Fulbright: que el tema posea gran relevancia para las dos naciones gestoras. Vignau partirá rumbo al país vecino en agosto; en los dos primeros años concretará la maestría y en tres más concluirá el doctorado. “Me iré sola y por mucho tiempo a una ciudad que no conozco, y cuando lo analizo siento emoción pero también miedo. Extrañaré a mi familia y amigos. Sé que la metrópoli a la que voy es muy amigable, amable, progresista y diversa, pero no hay nada como tu país. Aun así, tengo la conciencia de que en esta Facultad tuve una formación muy buena y aprendí mucho, hecho que justamente me da la seguridad de que puedo poner en juego todo este conocimiento en un ambiente todavía más competitivo”. En su opinión, la preparación recibida en el plantel fue uno de los elementos que le permitieron hacerse acreedora a esta distinción. La egresada de 26 años contó que fue evaluada por el Consejo Directivo Binacional de comexus, organismo independiente financiado por los dos gobiernos participantes, que consideró tanto currículum, promedio de la licenciatura, examen psicológico, justificación acerca del posgrado a estudiar y del lugar seleccionado, como una entrevista en inglés con un panel de seis especialistas en ciencias sociales. No es la primera vez que María realiza estudios en el extranjero: en séptimo semestre de la carrera se fue de intercambio a la Universidad de California, en 26

Berkeley, experiencia que calificó como una de las mejores en términos académicos y que le dejó la “espinita” de repetirla por un periodo más largo, por varias razones: “me di cuenta del alto nivel de preparación que nos ofrece la unam y la Facultad, al grado que podemos exponer y defender conocimientos teórico-metodológicos e incluso políticos en un terreno por completo distinto al de México, y frente a estudiantes y profesores que piensan de maneras diferentes a las nuestras”. “En segundo lugar, el aprendizaje adquirido en aquella estancia fue muy valioso porque dicha universidad cuenta con el mejor departamento de sociología de eu, y en él colaboran personalidades como Manuel Castells y otros, quienes están haciendo cosas increíbles”. Al preguntarle si considera ejercer en México luego de obtener su grado doctoral, Vignau respondió de manera contundente: “claro, quiero trabajar en mi país, hacer investigación y dedicarme a la do-

cencia; los tres años que tengo como ayudante de profesor me han enriquecido y satisfecho de modo sobresaliente porque pude compartir con los alumnos el conocimiento que en su momento la Universidad me dio; además, da la oportunidad de renovarte siempre”. “Por otro lado, no me quiero despegar de lo que me hizo estudiar sociología, la posibilidad de acercarme a la realidad para impactarla a largo plazo. Es decir, tengo presente mi responsabilidad social, pero más allá de ello, mi deseo es coadyuvar a resolver problemas de mi país”. Finalmente, con seguridad y convicción, concluyó: “hoy me enfrento a otra etapa de la vida, a un fuerte reto profesional y personal que encaro con gran motivación gracias a la formación integral que me dio la Facultad. Realmente no se me hubiera ocurrido concursar por esta beca, ni nunca me hubiera planteado como meta o sueño ganarla, si no hubiera sido por esta preparación, que me impulsó a ver más allá”.

María Vilegnou. Foto: Myriam Corte


Mención honorífica para exalumna de la Facultad en el 4to Concurso de crítica cinematográfica Fósforo Claudia Loredo

Premiados Categoría Bachillerato

Adriana Maldonado, estudiante del CCH Azcapotzalco, con El grito silente de Ituzaingó

Categoría Licenciatura

1er lugar Adalberto Pagola, alumno de la Facultad de Filosofía y Letras, por P3ND3JO5: la juventud desde Perrone Mención honorífica Carlos Amado, estudiante de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, por Oda al vacío

Categoría Ex alumnos

1er lugar Jorge Luis Tercero, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras, con El lugar del hijo: fantasía activista-social sobre la muerte de un padre kafkiano

Los galardonados. Foto: Verónica Rosales – cdc, unam

Bajo el seudónimo de Fósforo, Alfonso Reyes fue el primer crítico de cine mexicano; podría incluso haber sido el primero de habla hispana. Es por ello que este certamen lleva su nombre y se realiza en su honor”, explicó Roberto Oseguera, coordinador de Extensión Universitaria de la Facultad, durante la ceremonia de premiación del 4to Concurso de crítica cinematográfica Fósforo Alfonso Reyes. Oseguera señaló que 98 participantes asistieron al curso-taller impartido por Felipe Coria, director del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, y el crítico Jorge Ayala Blanco. Además, tuvieron la oportunidad de ver tres películas seleccionadas para el Festival Universitario de Cine (ficunam) : P3ndej05 (Luis Perrone, 2013), El lugar del hijo (Manolo Nieto, 2013) y El resto del mundo (Pablo Chavarría, 2014).

La entrega de reconocimientos se realizó en la primera jornada de proyecciones del ficunam y contó con la participación de representantes de las instituciones que hicieron posible el concurso: Nadina Illescas, coordinadora de Enlace interinstitucional de la Filmoteca de la unam, Eva Sangiorgi, directora del ficunam, y Carmina Estrada, editora de la revista Punto de partida, en donde se publicarán los ensayos premiados. Asistieron también algunos miembros del jurado dictaminador, conformado por especialistas en historia, crítica y realización de cine. En su nombre habló Francisco Peredo, profesor del cecc de la Facultad. Además de felicitar a los ganadores, destacó la variedad temática y puntos de vista versados en los trabajos. Celebró la positiva respuesta a la convocatoria, y subrayó el valor

gacetapoliticas.blogspot.mx

Mención honorífica Lizbeth Aída Palomo, egresada de la Facultad, por Ladran Sancho, señal que cabalgamos

Categoría Posgrado

Desierta

de quienes participaron en la categoría Bachillerato; en contraste, apuntó que el premio para Posgrado fue declarado desierto, lo cual implica una ventana de oportunidad para reforzar la próxima convocatoria, al tiempo que muestra una carencia en las especialidades vinculadas al cine. Pidió a quienes no ganaron no dejarse vencer por el desánimo e intentarlo de nuevo: “estos eventos nos permiten mejorar el estilo y la capacidad de análisis”.

Tiempo de análisis

@extensionFCPyS UNAM.politikas

Miércoles 20:00 hrs. 860 am, Radio unam

+politicasunam 27


Revista Coyuntura Demográfica Enciclopedia de Relaciones Internacionales M ,S M D / éxico

Una Facultad con voz autoral

D

urante las dos semanas de la xxxv Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se presentaron 47 libros de académicos de la Facultad. Esta impresionante producción editorial evidencia el lugar privilegiado que tiene la difusión del conocimiento en el plantel, así como el compromiso de sus centros de estudios por poner al alcance de los alumnos información actual, que les resulte útil en su desarrollo profesional. Se trata de un esfuerzo aún más notorio si hacemos caso a las cifras que José Narro, rector de la Universidad, ofreció durante la inauguración del evento: los mexicanos dedican 5.5 horas semanales a la lectura, una por debajo del promedio mundial. No obstante, señaló, el país ocupa la segunda posición latinoamericana en cuanto a producción de libros. Por el notorio contraste entre elaboración y uso de material editorial, la Universidad implementó el Programa Universitario de Fomento a la Lectura Universo de letras, que beneficiará a los más de 300,000 estudiantes de la unam. En gacetapoliticas.blogspot.mx se pueden consultar las coberturas de todas las presentaciones, incluyendo los comentarios de autores, especialistas invitados y moderadores. 28

ociedad

exicana de

emografía

El Colegio de México / UAM / ISS-UNAM / El Colegio de la Frontera Norte, 2014

México, Porrúa, 2013

D

E

urante la presentación del quinto número de esta publicación semestral, el director de la Facultad, Fernando Castañeda, dijo que en ella “se recoge una temática fundamental: la morfología social”. El evento, moderado por la directora editorial Silvia Giorguli, contó con los comentarios de Leonor Calderón, representante del Fondo de Población para las Naciones Unidas; también participaron Carla Pederzini, docente de la Universidad Iberoamericana, Raymundo Campos, del Instituto de Estudios Económicos, y Manuel Perló, director del Instituto de Investigaciones Sociales. En su más reciente edición, Coyuntura Demográfica dedica un amplio espacio a las problemáticas de la juventud. Al respecto, Calderón aseguró que se necesitan políticas públicas que atiendan el tema, por lo que el número es útil para incentivar la creación de las mismas. Sin embargo, indicó que elos beneficios alcanzados para los jóvenes en la legislación vigente “es más lo pendiente que lo logrado”. En su momento, Perló destacó que el editorial critique la falta de atención generalizada con respecto a los cambios demográficos en el país. Por su parte, Campos señaló el carácter multidisciplinario del material: “al final del día somos científicos sociales y las herramientas de cada una de nuestras ciencias son complementarias. No sólo nos incumbe en el ámbito académico sino también en el social”. Carla Pederzini concluyó apuntando que la demografía es una herramienta para hacer políticas públicas de impacto.

n la presentación de la séptima edición de la obra de Edmundo Hernández-Vela, profesor emérito de la Facultad, participaron Jorge Márquez y Francisco Javier Jiménez, profesores del cep, Octavio Aristeo, del cecc, Ricardo Uvalle coordinador del ceap, y Abellina Zambrano, del cri. Uvalle resaltó la labor multidisciplinaria de Hernández-Vela, que pone en alto el nombre de la Universidad con una edición de casi 5,000 páginas, que contiene más de 1,200 conceptos e incorpora 470 nuevos vocablos. La materialización del texto implica un enorme compromiso, pues “estos trabajos no se hacen sin entusiasmo ni conocimiento”, en especial en este caso, donde cada concepto abordado tiene vida propia. Por su parte, Aristeo refirió que éste trabajo seguramente servirá no sólo como guía de estudio a otros científicos, sino de inspiración más allá del área social. Subrayó que clasificar la información tiene una importancia crucial: “el conocimiento es como un océano, y si el estudioso no lo ordena, terminará por ahogarse en él”. Márquez opinó que el texto es un punto de referencia clásico, gracias a que va más allá de la perspectiva de los vencedores. Además, los lectores “se van a encontrar con documentos que no sabíamos que pudieran existir; el doctor Hernández-Vela es un Sherlock Holmes de la academia”. Finalmente, el autor comentó que es vital que los estudiantes aprendan una perspectiva de las relaciones internacionales basada en su entorno.


Derechas y ultraderechas en México

Estados Unidos: ¿una El nuevo partido oficial y sus hegemonía del fin del mundo? sectores: PRI, PAN y PRD

México, Orfila, 2013

México, FCPyS-UNAM, 2013

México, FCPyS-UNAM, 2013

¿

D

Esta obra se puede considerar la única interpretación global del curso histórico de las derechas en el país”, apuntó Gibrán Ramírez, egresado del cep, durante la presentación del nuevo libro de su maestro, Octavio Rodríguez Araujo. En la misma participaron Angélica Cuellar, del ces, Rhina Roux, profesora de la Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco, y Roberto Oseguera, coordinador de Extensión Universitaria. Ramírez señaló que el texto es pertinente en la actualidad, pues hay poca información sobre las nuevas bases de las derechas y ultraderecha mexicanas; su argumentación permite entender las raíces históricas de estas. Por su parte, Roux comentó que este libro explica por qué ni antes ni después de Lázaro Cárdenas ha habido un gobierno de izquierda: sus decisiones políticas, sociales, económicas y culturales ayudaron a cimentar la dicotomía que se ha desarrollado en el país. En ese sentido, es una gran genealogía de la política mexicana, y muestra qué busca actualmente la derecha en el poder. Angélica Cuéllar consideró que el libro “nos permite entender el presente mediante un estudio de la historia nacional”; también refirió que la obra muestra a los protagonistas de las derechas como implementadores de un proyecto de desmantelamiento del plan social que estructuró Cárdenas. Al respecto, Rodríguez Araujo señaló que su trabajo busca brindar elementos para la reflexión sobre un punto del cual se ha escrito poco.

Qué es hoy Estados Unidos? ¿Cómo pensamos la hegemonía norteamericana desde la perspectiva de un país como México? A estas preguntas se refirió Fernando Castañeda, director de la Facultad, en la presentación del libro coordinado por José Luis Orozco y Jesús Gallegos, profesores del cri. Los acompañó Javier Zarco, coordinador del cri, Karla Valverde, del Centro de Estudios Políticos, y Alfonso Sánchez, titular de Docencia en el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales. Zarco puntualizó que el libro trata con carácter global el declive de la hegemonía de eu; su objetivo es replantear el lugar institucional que ocupa este país en el orden económico mundial, además de contribuir con una visión interdisciplinaria al tema del nuevo orden mundial. El trabajo aporta una visión interdisciplinaria del tema mediante el compendio de 12 obras de catedráticos de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, la Facultad de Filosofía y Letras, y por supuesto esta Facultad. Aporta una perspectiva amplia sobre cuestiones que giran en torno a un epicentro: la crisis del imperialismo norteamericano. José Luis Orozco enfatizó que el texto es rico pues trabaja un asunto de forma multilateral: “México comparte con Estados Unidos la frontera más grande del mundo; sin embargo, es poco el conocimiento mutuo entre ambos países. El objetivo de este libro es explorar las raíces y estructura mental de los estadounidenses”.

os reformas políticas, las realizadas por Gustavo Díaz Ordaz y por Jesús Reyes Heroles, permitieron la permanencia del Partido Revolucionario Institucional (pri) en el gobierno por más de 70 años y facilitaron el ascenso de la clase media al poder. En su nuevo libro, Patricio Marcos, docente del cep, sostiene que éste fenómeno político y social no ha sido suficientemente estudiado, y no hay un mejor momento para generar su discusión y análisis que el regreso a la presidencia del “partido oficial”. Durante la presentación de esta obra, Jorge Márquez, del cep, y Emilio Cárdenas, del cri y compartieron consideraciones sobre un tema medular: la negociación de los cargos de representación durante el gobierno de Ernesto Zedillo, que generó la inclusión de clases medias en el Congreso y dejó fuera a los sectores obrero y campesino. El autor señaló que en su obra, además, se trabaja el funcionamiento del pri, que tiende a crear alianzas para mantener el poder, en vez de preocuparse por conquistarlo. Esto explica por qué de 2000 a 2012, cuando el Partido Acción Nacional (pan) mantuvo la cartera ejecutiva, el pri tuvo que reestructurarse y desarrollar las herramientas necesarias para volver a la presidencia.

29


Más allá de la propaganda

Gráficas de Babiano, Tono y Bardasano. Col. Museo Casa de León Trotsky

Myriam Corte

l

a guerra civil española fue motivo de inspiración para diversos artistas e intelectuales de la época. Así lo evidencia la prolífica campaña de cartelismo, mediante la cual se transmitieron valores sociales y promovieron acciones del gobierno republicano. Además, este útil medio de difusión y propaganda se convirtió en una corriente artística antibelicista, que alcanzó gran diversidad de estilos gráficos y planteamientos revolucionarios. Así lo indicó Miguel Mouriño, coordinador de Comunicación Social del Museo Casa de León Trotsky, durante la inauguración de la exposición Expresiones de la Guerra Civil Española: 75 años de exilio español, que se exhibió entre marzo y mayo en el lobby del auditorio Ricardo Flores Magón. En la ocasión, Claudia Bodek, secretaria general de la Facultad, señaló que la muestra es una rica fuente para los alumnos de Ciencia Política y Ciencias de la Comunicación, pues “conjuga temas sociales, de propaganda e historia gráfica”, tópicos afines a dichas disciplinas. Organizada por la Coordinación de Extensión Universitaria, la exposición exploró el universo de carteles producidos por los diferentes ejércitos republicanos que, según señaló Mouriño, coincidían en entender el arte como una importante herramienta no 30

sólo de información, sino también de adiestramiento político. La selección de imágenes fungió como un muestrario de los diversos puntos de vista desde los que se pretendía concientizar a la población española: llamados a la unidad de las comunidades autónomas, sindicatos y partidos políticos de izquierda; indicaciones de salubridad para combatientes y civiles; exaltación de los valores republicanos, en especial la enseñanza; y la identificación de los roles que jugaron mujeres, campesinos y obreros durante la guerra. Mouriño mencionó algunas de las características que hacen invaluable el cartelismo republicano: en primera instancia, el uso y desarrollo de técnicas completamente revolucionarias para su época, entre las cuales destaca el fotomontaje. En segundo lugar, y pese a las diferentes formas con que cada artista trató los problemas bélicos, se estableció una iconografía común, en la que primaron símbolos de la vida cotidiana puestos al servicio del esfuerzo de guerra: la hoz y el martillo comunistas, engranajes y chimeneas industriales, y arados y frutos del trabajo campesino. Otra temática muy representada giró en torno a los elementos que encarnaban la

“maldad” a derrotar: por una parte, víboras y serpientes ponsoñozas que aludían al fascismo; por otra, las enfermedades venéreas, sociales (en especial el alcoholismo) y mentales que debilitaban al ejército republicano. En tercer lugar, explicó Mouriño, hay que ver la distancia conceptual e ideológica con que se muestran las dos sociedades antagónicas. Puso como ejemplo el caso de la representación de la mujer, pintada por el bando nacionalista como parte esencial de la sociedad pero sólo en calidad de ama de casa; en contraposición, el lado republicano la enarboló como símbolo de lucha, como agente empoderado que trabaja en la fábrica y el campo, que toma el fusil y está dispuesta a ir al frente a defender a su familia y a su patria. A tres cuartos de siglo del fin de la guerra civil española, la exposición rindió homenaje a una sociedad que defendió por todos los medios a su alcance –incluyendo las expresiones culturales– un gobierno republicano, democrático y laico. Resulta de especial importancia su exhibición en la Universidad, uno de los centros académicos que más se benefició con el arribo de los intelectuales que se vieron obligados a buscar el exilio, mismos que encontraron en la Máxima Casa de Estudios su segundo hogar.


¡A brindar por el aguante! Juncia Avilés

V

alió la pena soportar la fila de más de cinco horas, el sol ardiente y la lluvia: René Pérez Joglar y Eduardo Cabra Martínez, Residente y Visitante, integrantes de Calle 13, dedicaron cuatro sesiones de preguntas y respuestas a los más de 1,200 estudiantes de la Universidad y medios de comunicación que abarrotaron el auditorio Ricardo Flores Magón con motivo del lanzamiento del video El aguante y de su disco Multiviral. Y valió la pena porque, si bien las primeras dos sesiones se enfocaron a contestar preguntas de la prensa, en las siguientes los estudiantes pudieron comentar con los músicos algunos temas de política internacional, monopolio musical, desigualdad social y cultura contemporánea. Al final de estas últimas, además, René cantó Latinoamérica, a capela y acompañado por los asistentes, que “demostraron lo que es el aguante”. Sobre el disco, René contó que gran parte de la satisfacción que les ha provocado su nueva propuesta radica en que, por primera vez desde la salida de Atrévete, se tomaron su tiempo para crear la música: “siempre lo hacíamos sobre la marcha, éste es más reflexivo”. En Multiviral, Calle 13 colaboró con músicos, activistas, actores y escritores de talla internacional: Eduardo Galeano –“un tipazo, que leo”, dijo René, “porque tengo déficit de atención y me gustan sus cuentos cortos”–, Silvio Rodríguez –“hombre muy humilde que me abrió las puertas de su estudio y ahí me dijo ok, rapéame, y bueno, yo ahí le tiré las primeras líneas y empezamos a componer”–, Julian Assange –“un ícono mediático, perfecto para el tema”–, el guitarrista Tom Morello, y el actor John Leguizamo. “Estuvimos a punto de conseguir a Chomsky; me contestó un e-mail, que tengo que enmarcar: Me hubiera gustado pero estoy escribiendo un libro”. Las dos primeras sesiones contaron también con la participación del director del video El aguante, Kacho López, colaborador y amigo de la infancia de los músicos. Éste destacó algunos elementos de la estética elegida: es cinematográfica, atemporal, no distingue épocas. “No quisimos hacerlo literal pues hay muchas ideas complicadas de representar. Elegimos una barra irlandesa por la fuerte conexión que tienen Irlanda y Puerto Rico; ambos países luchan por su independencia.

La idea es que aunque las personas están en circunstancias y épocas diferentes, se amigan y celebran porque comparten pelear por la supervivencia”. Visitante, habló sobre la composición del disco: “nos dimos la oportunidad de probar nuevos ritmos y temas. La propuesta de Calle 13 sigue intacta. El primer disco era ecléctico, un reguetón diferente. Y todos son así, eclécticos. Gracias a mis amigos, a Youtube, a consejos, te vas nutriendo de música y la propuesta va evolucionando. Éste es más cinemático, los arreglos están más cuidados, pero la base sigue ahí”. Llegado el turno del público se les pregunto: ¿qué implica venir a cu a presentar el video? Residente señaló algo que poco después quedó demostrado: “me gusta hablar con los estudiantes porque a veces tienen mejores preguntas que la prensa”. Mientras los alumnos lo cuestionaron sobre su vinculación con la industria y los monopolios musicales, o dialogaron sobre el disco y el video –por ejemplo, si Multiviral se refiere al pueblo como virus y como cura–, los periodistas prefirieron enfocar la nota al encontronazo con un fan en el Vive Latino 2014. Entre las cosas que preguntaron los estudiantes –muchos de Ciencias de la Comunicación– estuvo qué concesiones han hecho para poder llegar a un público más amplio. René fue contundente: “Soy el más bruto de mi familia, pero sé que hay que buscar estrategias nuevas y aprender a usar las herramientas que se tienen al alcance; si no,

es como meterse autogoles, porque el mensaje no llega.”. Y puso un ejemplo: “hoy en día no ir a los Grammys no es rebelde; eso era antes, ahora ser rebelde es ir y tocar Latinoamérica con la Orquesta Bolivariana de Venezuela”. En la tercera sesión, donde el aguante de los chavos ya había sido puesto a prueba por la lluvia, un alumno de la Facultad preguntó si, como sostiene la letra de El aguante, hay que seguir soportando los abusos, y en ese sentido qué quieren decir el video. René explicó que cuando hicieron el disco “el tema iba a ser más largo, porque hemos aguantado mucho más, pero si hay que seguir haciéndolo, hay que brindar. Beber no es la solución, pero estamos vivos, vamos a celebrar eso. Tenemos que estar conscientes de nuestros logros”. En el último encuentro otro joven cuestionó si no es paradójica su postura “rebelde” considerando que trabajan para la industria discográfica. Eduardo contestó que ellos trabajan para El Abismo, su sello, y que “cuando escucho industria pienso en fábrica, fuego, carbón, copia, copia al carbón. Creo que el nuestro es un trabajo artesanal, que se sale de la fórmula. Mucha gente lo ve como un negocio, nosotros no. Hemos defendido la propuesta, la escena, los discos. En la portada no estamos posando. Hemos tomado riesgos: defender el disco, pagarlo, no cobrar por él. Nos causa problemas, pero lo disfrutamos igual”.

René Pérez Joglar. Foto: Alejandro Magallanes 31


César Chávez: un héroe contemporáneo Juncia Avilés

United we stand”, “Sí se puede” y “Take part” son lemas que se han inscrito tan fuerte en nuestro imaginario colectivo que cuesta trabajo pensar que apenas en la década de los 60 comenzaron a utilizarse. Quien promovió ese ideario fue un mexico-americano que encabezó en 1965 una larguísima pelea por el trato justo a los trabajadores migrantes en California. Así podría sintetizarse lo que el público del pre-estreno de la película César Chávez (Diego Luna, 2013) descubrió durante la tertulia especial que se realizó en ocasión de dicha proyección. La charla reunió tres puntos de vista diversos y complementarios sobre el amplio universo del tema de la migración en el cine: el del director Diego Luna, el del profesor del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y crítico de cine Alfredo Barrientos, y el de Marco Castillo, activista de la Asociación Popular de Familias Migrantes. Barrientos mencionó la larga tradición del cine de migrantes y el de frontera, caracterizados por dar un tratamiento racista a los mexicanos, retratados generalmente como villanos o personajes sucios; el tema está presente en todos los géneros, desde el western hasta el cine noir. Entre los ejemplos que citó estuvieron Sombras del mal (OrsonWelles, 1958), Espaldas mojadas (Alejandro Galindo, 1958) y La sal de la tierra (Herbert J. Biberman, 1954).

En esta última se inspiró Diego Luna, quien contó que hay muy pocas cintas que abordan el tema desde el punto de vista de los migrantes. Se interesó en el asunto porque señala muchos problemas comunitarios que continúan después de 40 años, como la indiferencia al migrante, la desarticulación entre quienes llegan y quienes residen allá, y la paradoja de que un país con una industria cinematográfica dedicada a construir héroes en todas sus historias hubiera dejado en el olvido un acontecimiento tan importante. “Mi primera impresión al leer el guión fue se les pasó contar esta historia, que es maravillosa”. En su opinión, ésta no es una omisión casual, pues se vincula a la nueva forma de esclavitud en eu, relacionada con el estatus legal de quienes trabajan para proveer de alimento a la población. Castillo alabó el momento en que sale a cartelera César Chávez, pues coincide con el contexto de discusión de la reforma migratoria. La película pone en cuestión cómo hacer una lucha social en un contexto multirracial y cómo incorporar a los recién llegados a un nacionalismo como el estadounidense, conformado por diversas migraciones. Consideró, además, que un acierto de la cinta es subrayar las técnicas no violentas del movimiento mexico-americano, inspiradas en Gandhi y en el coetáneo Martin Luther King.

Alfredo Barrientos, Marco Castillo y Diego Luna. Foto: Claudia Alejandre 32

Luna explicó que la herramienta impulsada por Chávez fue la doble unidad. Por una parte, la de los trabajadores, que tuvieron que superar el miedo a no conseguir más contratos por participar en una huelga que duró cinco años; por el otro, promover el boicot de los consumidores hablando con ellos. Después de mucho perseverar, la estrategia funcionó, pues convencieron a 17 millones de americanos a no comprar uvas. “Y estamos hablando de una época donde no había Twitter, ni Facebook, ni bíper”. Este hecho señala un proceso muy arduo que implicó sacrificio, resistencia, no violencia: “ese fue el punto de inspiración”. Respecto al proceso de creación de la película que le llevó más de cuatro años, Luna comentó: “por supuesto me encontré con dificultades. Los productores me preguntaban ¿cómo puedes hacerla más sexy?, o ¿y si la contamos desde el punto de vista de un periodista blanco? Pocas veces el protagonista tiene color de piel café; suele ser el amigo que se muere a la mitad de la película. Esta vez era otro punto de vista”. César Chávez, contó, no quería ser un líder: “no le gustaba hablar en público, usaba siempre notas. Pero era paciente, sabía escuchar, y eso le daba confianza a la gente”. Tanto en la historia como en la película, su mujer, Helen, tuvo un lugar muy importante: “ella trabajaba casi cuatro veces más que César; porque laboraba de 11 a 13 horas diarias, luego iba al sindicato y, como era muy buena con los números, se encargaba de todo el aparato crediticio; no le gustaba salir en las fotos: en la película es la primera vez que el personaje tiene tanto espacio, y eso que nos quedamos con mucho material”. Para concluir, consideró que el tema es muy actual por la cantidad de trabajadores que cruzan la frontera sin saber que pueden ser representados, que pueden unirse a los sindicatos de trabajadores. Igual ocurre con los consumidores: no nos preocupamos por saber en qué condiciones están quienes producen nuestros alimentos. En ese sentido, “tenemos las herramientas, pero no las sabemos usar”.


Jorge Serratos

Heriberto Paredes



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.