N° 260 Ι Agosto 2016
U
n objetivo planteado en el proyecto de la dirección de la fcpys es el de fortalecer su prestigio como espacio de análisis, crítica y debate del acontecer mundial y nacional, mediante información útil que permita interpretar la agenda social, política y cultural. Gaceta Políticas es una de nuestras herramientas para hacerlo. En este número de verano, profesores, analistas y especialistas en asuntos electorales, informan y opinan sobre las elecciones de junio pasado y la conformación del constituyente de la cdmx. Los resultados obtenidos, con una derrota contundente del Partido Revolucionario Institucional en el plano nacional y la mayoría para Morena en la cdmx, muestran la relevancia de este evento. Adicionalmente, participamos de las actividades de bienvenida al semestre 2017-I, en especial a la primera generación que cursa la licenciatura en antropología. El destacado académico Alfredo López Austin, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, ofreció una conferencia magistral como inauguración de las labores de la nueva disciplina. Por otra parte, tuvimos la presencia de Javier de Lucas, catedrático de la Universidad de Valencia, quien ofreció una conferencia sobre el problema de los refugiados en Europa y el fracaso del proyecto comunitario de la Unión Europea, espacio en el cual se eluden principios básicos del derecho internacional, así como acuerdos de protección y respeto a los derechos humanos. También se reseñan coloquios y seminarios sobre temas de coyuntura como el uso legal de la marihuana, la trata de personas y la apertura económica de Cuba. Al abordar estos y otros temas dejamos constancia de la variedad de nuestras reflexiones en busca del análisis de la realidad política y social. Angélica Cuéllar Vázquez
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Rector
GACETA POLÍTICAS Director
Secretario General
Subdirector
Director General de Comunicación Social
Editora
Enrique Graue Wiechers
Leonardo Lomelí Vanegas Néstor Martínez Cristo
Luciano Mendoza Cruz César Emanuel Reséndiz Silva Leticia Martínez Eslava Diseño
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES Directora
María Angélica Cuéllar Vázquez Secretario General
Arturo Chávez López
Ángela Alemán León Ilustraciones
Adriana Godoy González Cueto Ángela Alemán León
Unidad de Información Myriam Corte Cortés Berenice Morales Yines Cynthia Michel Rodríguez de la Cruz Jessica Elizabeth Sánchez Rivera Luis Segura Nicolás Jessica Abigail Vega Sabás Adriana Pérez Hernández Colaboraciones especiales Mario Ugalde Chávez Nayar López Castellanos Gabriela López Fernando Guarneros Olmos
Editorial CTUALIDAD Elecciones y Constituyente Una elección cosmética Balance electoral 2016
3 6 9
iscelánea Antropología: esa parte donde no hay diferencia Inmigrantes y refugiados: crisis del proyecto europeo Una nueva cultura jurídica de participación ciudadana Día del maestro 50 años de docencia y amistad Seminario permanente de editores de revistas científicas Tiempos posthegemónicos en América Latina ¿Cómo combatir la corrupción? Evaluación del proceso electoral del 5 de junio de 2016 Homenaje a Umberto Eco El estado en perspectiva gramsciana Ayudar a los invisibles Relaciones Cuba y eu : mucho camino por recorrer
studiantil Generación 2017, ésta es su casa
12 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
26
ultura Tercera muestra de danza folklorica en la unam
ibros
4
28
El Traslado, diversidad y cultura Investigar en colectividad Religión de barrio Reporte mexicano de cambio climático El rostro de la pobreza en México Internet: el gran libro de libros
30 30 30 31 31 31
El edificio H de la fcpys
32
L
as pasadas elecciones de junio y la convocatoria (o mandato, según la reforma al artículo 122) a una asamblea constituyente, encargada de aprobar un nuevo documento para regir la Ciudad de México, son una buena oportunidad para repensar el panorama político mexicano, pero, sobre todo, para reflexionar –una y otra vez– sobre el papel de dos grupos que parecen estar cada vez más separados el uno del otro: la clase política y la ciudadanía. Es cierto que si atendemos la definición de Aristóteles en la Política ni los unos ni los otros parecen corresponder, al menos en la práctica, al concepto que ofrece el filósofo estagirita del político y del ciudadano. El primero de ellos, según el texto griego, es aquel que en su papel de hacedor de leyes y guardián del orden político, elabora la constitución apropiada para la ciudad (polis) y con ello ve por el bien de todos los habitantes de la misma. El ciudadano, por su parte es aquél que participa activamente en las deliberaciones en beneficio de la comunidad. No es necesario enfatizar que el comportamiento generalizado de aquellos que nos consideramos ciudadanos y quienes se dicen políticos, no se ajusta, en absoluto, a la definición aristotélica que, dicho sea de paso, no es una mera abstracción, sino un concepto que atiende a una esencia: el hombre como animal político, cuya única oportunidad de alcanzar su realización es en comunidad. Es cierto que ha pasado mucho tiempo desde que Aristóteles analizó los diversos sistemas políticos y sus constituciones, a fin de intentar responder cuál es el más conveniente para la plena realización de los hombres. También es cierto que las sociedades (esclavistas) en las que el filósofo griego basó sus postulados quizá no correspondan a las actuales. Y que, aunque para Aristóteles la democracia no era un sistema óptimo de gobierno, la instauración en nuestras ciudades de ideales políticos democráticos han abanderado conquistas de grupos antes nulificados, como las mujeres y la raza negra. Pero, hay que decirlo, es necesario meditar si la gran apatía de la sociedad a los procesos electorales y los excesos de la clase política representan un caso peculiar en tiempos y lugares específicos, o son, en definiva, una desviación de la relación entre comunidad política, bien humano y naturaleza humana.
ELECCIONES Y CONSTITUYENTE
a
José Woldenberg
Doctor en Ciencia Política por la UNAM. Profesor de la fcpys desde 1974. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Expresidente del Consejo General del ife. Actualmente es colaborador semanal del periódico Reforma.
Ilustración: Adriana Godoy
5
E
l 15 de septiembre del presente año se instalará la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. Y para el último día de enero de 2017 deberá estar aprobada la Constitución de la entidad.
Las potencialidades y límites de dicha Asamblea se encuentran en el artículo 122 de la Constitución y sus posibilidades también están condicionadas por la correlación de fuerzas que exista en su seno. Pero vayamos por partes. Según la Constitución, el ponente, quien deberá entregar a la Asamblea un proyecto de Constitución para la Ciudad de México, será el Jefe de Gobierno. Para ello, el Dr. Miguel Ángel Mancera integró una comisión amplia y diversa para que lo auxiliara en esa labor y además designó a un grupo de asesores que eventualmente tendrán voz sobre los contenidos de la misma. Pero la responsabilidad de ese documento es del Jefe de Gobierno y tendrá que entregarlo a más tardar el 15 de septiembre. Imagino que la creación de cuerpos colegiados para la redacción del texto tienen la intención de embarnecerlo, de integrar plataformas diversas, de conjugar diagnósticos y aspiraciones que laten en eso que llamamos sociedad civil, al tiempo que recubre de mayor aprecio y legitimidad al proyecto. Es, en principio, una operación política que parece pertinente. No obstante, la palabra final la tendrá la Asamblea. De eso se trata.
Las reglas para la composición de la Asamblea fueron producto de difíciles negociaciones y al final el Congreso de la Unión decidió que se integraría con 40 asambleístas designados y 60 electos. No se requiere demasiada sagacidad para entender que dada la escasa presencia electoral del pri y el gobierno federal en el d.f., éstos condicionaron la posibilidad de la Asamblea a un acuerdo que les diera una cierta representación en el evento. Los designados fueron nombrados de la siguiente manera: 14 por la Cámara de Diputados, 14 por la de Senadores, 6 por el Presidente de la República y otros 6 por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México. Los 60 restantes fueron electos el 5 de junio a través de listas que presentaron los distintos partidos (no se podían coaligar) a los que se agregaron candidatos independientes (cada fórmula era considerada como un partido y por ello para obtener un escaño necesitaban por lo menos el 1.66% de la votación –lo que resulta de dividir 100 entre 60– o resto mayor). Éste fue el único ejercicio comicial –por lo menos de las últimas décadas– en que todos los representantes electos lo son bajo el criterio de la representación proporcional estricta y por lo cual el territorio no se dividió en distritos. O para decirlo de manera más clara: en las elecciones cada partido obtendría tantos asambleístas como lo indicara el porcentaje de su votación. No obstante, los designados generaron una distorsión de dicha representación. Al final, la Asamblea Constituyente quedará integrada de la siguiente manera: prd 29, Morena 22, pri 21, pan 14, pvem 3, panal 3, pes 3, mc 2 y un independiente. Suman 98 porque Morena no aceptó participar en los nombramientos que realizaron las Cámaras del Congreso (y estoy asumiendo que los seis designados por el Presidente girarán en torno al pri y los seis del Jefe de Gobierno en relación al prd). Lo cierto y el hecho político más relevante es que ninguna bancada por sí sola podrá aprobar alguna iniciativa y ninguna por sí sola tendrá capacidad de veto; porque según las reglas fijadas por el Congreso para la celebración de la Asamblea, los acuerdos sustantivos deben tener por lo menos el apoyo del 66.6% de los participantes. Es decir, la conformación de la Asamblea y sus reglas impondrán a los participantes la necesidad de escuchar, acercar, negociar y pactar, para que las iniciativas se transformen en artículos de la Constitución. Porque si algún asambleísta o una bancada partidista opta por la simple fórmula testimonial de exponer sus puntos de vista e iniciativas y se rehúsan a la fragua de acuerdos, no sólo serán estériles sus apuestas sino que eventualmente –si son 34 o más– podrán paralizar a la Asamblea.
6
Los trabajos de la Asamblea no serán anodinos. Si bien tienen límites, sus márgenes para el diseño de una Constitución “de vanguardia” son amplios. En materia de derechos, gobierno, Poder Legislativo, justicia, medio ambiente, trabajo, desarrollo, medios de comunicación, y súmele usted, puede trazar líneas de compromiso nada deleznables. Incluso puede redefinir las unidades territoriales y políticas en las que se divide la Ciudad. Por lo pronto, ya sabemos (porque así está establecido en la Constitución), que la fórmula unipersonal de gobierno de las hoy delegaciones, necesariamente tendrá que transformarse porque las alcaldías –que substituirán a los jefes delegacionales– contarán con órganos colegiados pluralistas (concejos), puesto que en ellos estarán representados la mayoría y algunas minorías.
La Ciudad de México no será el estado 32. Seguirá siendo una entidad sui generis, la capital del país y la sede de los poderes federales. “Gozará de autonomía en todo lo concerniente a su régimen interior y a su organización política y administrativa”. Y desde ahora tenemos la certeza, porque lo establece la Constitución, que “el ejercicio del Poder Legislativo se depositará en la Legislatura de la Ciudad”. Su integración la decidirá la Constitución de la entidad, pero sus diputados serán electos mediante sufragio universal y durarán en su encargo 3 años. Deberá contar con diputados electos por el principio de mayoría relativa y de representación proporcional y, al igual que en la conformación de la Cámara de Diputados federal, ningún partido podrá tener más del 8 por ciento de diputados en relación a sus votos (a menos que los haya obtenido por la vía de mayoría relativa). “Podrán ser electos hasta por 4 períodos consecutivos”, siempre y cuando los postule el mismo partido (“salvo que hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato”). Tendrá la función de revisar la cuenta pública y contará con “una entidad de fiscalización”, con “autonomía técnica y de gestión”. El titular de esa unidad deberá ser electo con los votos de las dos terceras partes de los miembros presentes y durará en su encargo no menos de 7 años. “El titular del Poder Ejecutivo se denominará Jefe de Gobierno de la Ciudad de México”. Será electo por 6 años. En ningún caso podrá ser reelecto. Le corresponde la dirección de las instituciones de seguridad pública y “nombrar y remover libremente (a quien) ejerza el mando directo de la fuerza pública”. Aunque el Presidente de la República podrá removerlo “por causas graves”. “El ejercicio del Poder Judicial se deposita en el Tribunal Superior de Justicia, el Consejo de la Judicatura y los juzgados y tribunales que establezca la Constitución… de la Ciudad”. Para ser magistrado del Tribunal se requieren los mismos requisitos que para ser ministro de la Corte. “La hacienda pública… y su administración serán unitarias, incluyendo los tabuladores de remuneraciones y percepciones de los servidores públicos”. Será la Legislatura la que apruebe el presupuesto y facultad de la Ciudad de establecer las contribuciones “sobre la propiedad inmobiliaria”. Pero “no podrá establecer exenciones o subsidios en favor de persona o institución”. “La Ciudad de México contará con los organismos constitucionales autónomos que la Constitución prevé para las entidades federativas”, es decir, Instituto Electoral, Comisión de Derechos Humanos, Instituto de Acceso a la Información. Como resulta sencillo observar tenemos algunas certezas en relación a los contenidos de la próxima Constitución de la Ciudad de México, pero no son pocas las áreas en las que de seguro tendremos innovaciones. Al tiempo, veremos.
7
una elección cosmética Octavio Ortega
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la unam con Máster en Periodismo Digital por la Universidad de Alcalá, España. Actualmente es profesor en la Universidad del Valle de México y coeditor del periódico Reforma.
8
Ilustración: Ángela Alemán
D
esde el 16 de febrero, todos los martes, a partir de las 17:30 horas, sesiona el grupo de 30 de notables designados por el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, para redactar la Constitución de la Ciudad de México.
Los trabajos se realizan a puerta cerrada en la Oficina Oval del Palacio del Ayuntamiento. A pesar de que este grupo de trabajo redacta un proyecto de Constitución para la Ciudad de México con el argumento de la participación, y para ello incorpora propuestas ciudadanas recabadas en internet, foros universitarios y mesas sobre temas especializados, la redacción recae sólo en ellos. Han pasado cinco meses y hasta el momento se desconoce lo que contiene el proyecto de Constitución. Existe, pero se mantiene en secreto. Para aparentar que el ciudadano tendrá influencia en ese texto, en la reforma constitucional del artículo 122 (que dio vida, cambió el nombre a la Ciudad de México y ordenó redactar una Constitución) se estableció que los habitantes de la cdmx votarían por 60 constituyentes de un grupo de 100 que trabajarán con el proyecto y redactarán el texto final. Evidentemente, al reducir la elección a un 60 por ciento de los integrantes, los partidos políticos evidenciaron que tenían capturado el proceso. Tras la jornada electoral sólo un ciudadano independiente, el bombero Ismael Figueroa, fue el único que logró entrar por la vía de las candidaturas sin partido. Antes de las elecciones, y con sólo tomar el porcentaje de votación alcanzado por los partidos en 2015, se proyectó que los 60 lugares se repartirían así: 19 Morena, 16 prd, 9 pan, 7 pri, 2 pvem, 2 mc, 3 pes, 1 Panal y 1 pt.
Al final, hubo ligeros cambios de lo proyectado y los 60 lugares se repartieron de la siguiente manera: 22 Morena, 19 prd, 7 pan, 5 pri, 1 pvem, 1 mc, 2 pes, 2 Panal, 1pt y 1 Independiente.
Las mínimas diferencias entre lo proyectado y lo obtenido confirman que las previsiones sobre la configuración del Constituyente habían quedado establecidas desde antes de la elección. Con los nombramientos de los otros 40 constituyentes (14 por el Senado, 14 por diputados, 6 por el Presidente y 6 por el Jefe de Gobierno), el reparto final será: 29 prd, 22 Morena, 21 pri, 14 pan, 3 pvem, 3 pes, 3 Panal, 2 mc y 1 Independiente. Más dos espacios que Morena no asignó en protesta por el mecanismo de conformación. Como en las apuestas, los partidos jugaron con un margen calculado, pero tenían establecido que ningún partido tendría mayoría de 50+1. Adicionalmente se logró que el prd tuviera el grupo más numeroso a pesar de su caída tras la aparición de Morena, el partido de Andrés Manuel López Obrador. También se consiguió que el pri quedara representado como la tercera fuerza en la Asamblea Constituyente, a pesar de que es la quinta fuerza electoral.
9
La primera Constitución del país en el siglo xxi, que en los discursos fue planteada como un proyecto con visión de futuro, se elabora con los mecanismos de la política del pasado. Se debe resaltar que no es una Constitución innecesaria, al contrario, debería ser un documento de proyección. Los antecedentes sobre la necesidad de una Carta Magna para la Ciudad de México se remontan a 1993, cuando el regente de la Ciudad, Manuel Camacho Solís, elaboró una reforma política que buscaba la creación de un Estatuto de Gobierno para la Ciudad. El Estatuto (la máxima ley de la Ciudad hasta el momento) fue publicado el 24 de julio de 1994. Y a partir de entonces ha recibido una serie de reformas en materia de organización política. Una primera, en 1996, dio paso a la elección de Jefe de Gobierno. En 1999 se produjo la elección de jefes delegacionales y la última reforma, relativa a la elección de autoridades, se concretó en 2014. Ahora se permite la reelección de autoridades a partir de 2018.
El texto de la Constitución de la Ciudad de México debería ser ambicioso, de avanzada, consideran los especialistas, pues los referentes en la materia son de principios del siglo pasado. De las 31 constituciones que rigen en los estados, 13 se elaboraron en 1917 y siete en 1918. Las dos más recientes, las de Baja California Sur y Quintana Roo, datan de 1975. Ha habido reformas integrales, una en el Estado de México en 1995, otra en San Luis Potosí en 1996, una en Zacatecas en 1998, otra en Veracruz en 1999 y, la más reciente, en Guerrero, en 2014. El texto de la Ciudad deberá estar sujeto a lo establecido en la Constitución y la pregunta es entonces: si ya había un Estatuto, y la ley de la Ciudad debe estar sujeta a la Carta Magna de 1917, ¿por qué mandatar una Asamblea Constituyente y redactar una Constitución para la Ciudad de México? La respuesta es que se deseaba amalgamar la Constitución al festejo por el Centenario de la de 1917 y reconfigurar el reparto de poder de manera artificial.
10
Balance electoral 2016 Marcela Bravo
Doctora en Ciencia Política. Profesora del Centro de Estudios Políticos (cep) de la Facultad desde 1982. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es comentarista de Radio Educación, en el noticiero Pulso y en la mesa semanal de debate Política en Plural. Desde abril del 2014 dirige la Revista Estudios Políticos del cep.
Ilustración: Ángela Alemán
11
E
n estas breves líneas voy a presentar un balance de la reciente jornada electoral, la más importante a nivel estatal y local que hayamos tenido por el número de cargos en juego y por sus resultados, los cuales pueden ser analizados desde distintas perspectivas.
Un primer punto es que reflejan los alcances de una democracia puesta en marcha por los mexicanos de mi generación, muy imperfecta aún, pero que nos ha alejado del semiautoritarismo propio del sistema de partido hegemónico, que perduró varias décadas en el México posrevolucionario del siglo xx. Los analistas políticos, que con las evidencias rampantes de la corrupción pública veían una reinstalación del pasado, deben reconocer la necesidad de analizar con mayor finura el cambio político irreversible del país, a pesar del regreso del pri al poder federal, las políticas ciertamente más centralizadoras del gobierno peñista y las particularidades de sus formas de negociación y ejercicio del poder, las cuales no se han caracterizado por transparentes. En este sentido veo varios retos en el tema electoral con miras a explicar, dimensionar y también criticar lo que está ocurriendo. Para lograrlo no sólo habría que abandonar falsas apreciaciones como las de una transición democrática fallida en México, de un futuro que no tuvimos, de una tragedia que persiste o de una modernidad fugitiva. Contamos con una normatividad que gradualmente hemos construido, con la que las alternancias han llegado a casi todo nuestro territorio en distintos niveles, que ha desplazado a priistas, los ha regresado al poder, y con la que también su oposición le ha vuelto a ganar una vez más. Así, hoy contamos con un sistema de partidos competitivo que ha ido evolucionando. Entender esta evolución es parte de nuestro reto, así como lo que no ha cambiado de nuestro sistema; por ejemplo, la manera como los gobernantes de todos los colores siguen operando en tiempos electorales a favor de sus partidos, o los nuevos vicios, tales como la inserción en política de grupos delictivos, en el marco de administraciones también de todos los colores que no ofrecen resultados. El año pasado destacaba claramente la votación del pri en inminente descenso, pero todavía le alcanzó su política de alianzas y de fragmentación del voto para, pese al desprestigio del presidente Enrique Peña Nieto, contar con una composición en la Cámara de Diputados adecuada a sus intereses. Este año, este voto descendente, en paralelo a gobiernos estatales impopulares, como se había experimentado en 2015 en Nuevo León, no le bastó para retener los ejecutivos estatales de Chihuahua, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz. En estos casos los electores votaron por castigar a gobernadores envueltos en escándalos, que anuncian delitos que se deben esclarecer. El mismo comportamiento pareció explicar hace un año el regreso del pri en Sonora, y hoy en Oaxaca. Estos movimientos parecen obedecer más a elementos coyunturales apoyados en sistemas con partidos en la oposición, con historia y estructura; sistemas que por sí mismos explican, en entidades con gobiernos bien evaluados, otras derrotas del tricolor, como la del año pasado en Querétaro y hoy en Aguascalientes y Durango. Finalmente, los únicos partidos en gobiernos estatales que hoy se sostuvieron fueron el pan en Puebla y el pri en Tlaxcala, Zacatecas e Hidalgo. Me gustaría casi incluir aquí a Sinaloa porque su actual gobernador nunca dejó de ser su simpatizante.
En cuanto a las elecciones legislativas y municipales que se llevaron a cabo en paralelo, sobresale la disminución de diputados del pri en los congresos locales que quedarán constituidos de manera mucho más plural, lo que es bueno porque el reparto del poder debe serlo siempre.
12
Por lo que toca a las capitales y algunas ciudades importantes en disputa, varias experimentarán también alternancias, con un balance igualmente negativo para los priistas. Las ciudades de Durango, Chetumal, Chihuahua y Pachuca pasarán del pri al pan, mientras la ciudad de Zacatecas del tricolor a Morena. En otros casos, como Ciudad Juárez, la ciudadanía eligió al independiente Armando Cabada, poniendo fin a 12 años continuos de gobiernos priistas. En Tijuana, una de las ciudades más pobladas del país, el pan arrebató al pri el control del municipio después de seis años. Además de Chetumal, en Quintana Roo la alianza pan-prd ganó al tricolor (como no pudo en Cancún) las alcaldías de Cozumel y Playa del Carmen. Por el contrario, en otras capitales estatales en disputa, como Ciudad Victoria, Oaxaca y Culiacán, los ciudadanos refrendaron a los priistas al frente de los ayuntamientos. Además, la capital de Tlaxcala dejará de ser panista para volver a ser administrada por el pri. Y en Tulancingo, la segunda ciudad más importante de Hidalgo después de la capital, el blanquiazul entregará el gobierno municipal al tricolor. Sin embargo, Mexicali y Aguascalientes ratificaron a las administraciones del blanquiazul. Por último, Tamaulipas es uno de los estados que registra mayor alternancia en sus municipios: Matamoros pasará del pan al pri; Ciudad Madero y Reynosa cambiarán de regidores priistas a panistas. Otro tema que los investigadores deben abordar se centra en la incapacidad predictiva de nuestros trabajos, lo cual en buena medida radica en el error de las encuestas pre-electorales, cuyo mercado y metodologías deben ser revisados, así como el de las encuestas de salida y los conteos rápidos. Los analistas pudimos avizorar que sería un año difícil para el pri, pero nunca la golpiza que le propinaron. Esperábamos que no lograra recuperar Puebla como fue, y que ganara Hidalgo y Sinaloa. En el resto de las entidades preveíamos resultados cerrados, que no lo fueron sino en Aguascalientes, Durango, Tlaxcala y Veracruz. El margen de victoria del pri en Zacatecas y Oaxaca no lo esperábamos, ni su amplia derrota en Chihuahua, Quintana Roo y Tamaulipas.
¿Por qué la indecisión del ciudadano hasta el último momento? ¿Por qué esconde su voto? ¿Qué tanto y por qué diferencia el sufragio? Éstas son ejemplos de las tantas preguntas que los estudiosos en el tema electoral necesitamos responder en trabajos a profundidad. Quizá la cuestión más interesante sea analizar si esta jornada conecta o no con lo que puede pasar en el 2018, en el entendido que el escenario ha cambiado para actores, partidos y aspirantes. En efecto, es otro el lugar del pan, como gran ganador inesperado de la jornada, y de Morena, que demuestra su fuerza por encima del prd. No es casual que, de frente a sus respectivos reveces, tanto el partido del sol azteca como el pri hayan cambiado ya sus dirigencias.
13
Antropología: esa parte donde no hay diferencia Myriam Corte
bienvenida a la primera generación de antropólogos de la fcpys C
on el arranque del Seminario Interdisciplinario de Antropología, las autoridades de la Facultad presentaron el programa de esta nueva licenciatura, la cual da inicio en el ciclo escolar 2017-1. Angélica Cuéllar, titular del plantel, señaló que este proyecto era una deuda histórica que la Facultad tenía con la comunidad. Con esta carrera, resaltó, tendremos una colectividad más rica, interdisciplinaria, amplia, plural, con más ideas, teorías, investigaciones y metodologías. Enseguida, Mario Humberto Ruz, director del Instituto de Investigaciones Filológicas, reiteró la disposición de colaborar con la Facultad en este proyecto; pues “se está saldando una deuda con los pueblos mestizos”. Añadió que este trabajo se debe consolidar y enriquecer, “es necesario iniciar otros caminos de colaboración como instrumentar diplomados y seminarios, a fin de no ser una entidad sólo firmante, sino participante”. Finalmente, David García, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, agregó que es importante impulsar esta disciplina para que sea fuerte y creativa, así como cooperar para que tenga “un buen arranque”. César Villalobos, coordinador del Centro de Estudios Antropológicos del plantel, realizó una síntesis histórica sobre lo que ha representado la Antropología en el país, así como del trabajo de los antropólogos más reconocidos, entre ellos Manuel Gamio, Alfonso Caso, Lucio Mendieta, Ricardo Pozas, entre otros, quienes aportaron al desarrollo de la Antropología en la unam. Recordó que fue en 1939 cuando se creó el Instituto de Antropología e Historia (inah), cuya Escuela Nacional de Antropología tendría como objetivo formar antropólogos profesionales; sin olvidar la labor del posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras, así como de los institutos de Investigaciones Históricas y el de Antropológicas.
14
Fue hasta el primero de julio del 2015 que el Consejo Universitario aprobó la carrera en Antropología, la número 115 de las 117 que se imparten esta casa de estudios, y cuyo fin es proporcionar una formación integral y posicionar a la disciplina en el ámbito de las Ciencias Sociales, pero “con su particularidad”, acotó Villalobos. Indicó que el siguiente semestre la carrera arrancará con una matrícula de 120 alumnos, quienes tendrán la posibilidad de llevar un tronco común y luego orientarse a alguna de las subdisciplinas: Arqueología, Antropología Social, Antropología Física y Lingüística Antropológica. El licenciado en Antropología –título que se otorgará“tendrá los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para abordar diferentes temas, problemáticas, y la capacidad de producir y analizar información empírica”, detalló. Posteriormente en una clase magistral, el antropólogo e historiador Alfredo López Austin explicó a la primera generación de antropólogos de la fcpys por qué es importante el estudio de esta ciencia en México. Acompañado por Cuéllar y Villalobos, quienes resaltaron su ardua labor como docente y luchador social, López Austin dio una cordial bienvenida a los futuros estudiosos de esta disciplina. Así, con una plática amena, López Austin resaltó que los antropólogos son necesarios en todas sus ramas para estudiar y resolver problemas, tomando en cuenta que hay “tremendas diferencias que perjudican a la humanidad”. En México, por ejemplo, el campo y la migración son dos ámbitos abandonados, situación que expulsa a los hijos de este país. También afirmó que nuestra nación es un mosaico en el cual hace falta integrar y desarrollar la forma de ser de todos. Por ello, es importante estudiar con júbilo la Antropología. Esta rama del saber, continuó, es una ciencia, “no de conocimientos definitivos sino de propuestas científicas que
Ilustración: CIID permiten analizar conductas humanas de las que antes no teníamos demasiada idea”. Recalcó que es necesario comprender que el hombre es producto de la sociedad, y no ésta de aquél, pues la sociedad hizo a la especie humana a partir de la vida social. El autor del libro Los mitos del tlacuache, también explicó que el lenguaje es una realización del hombre, lo cual permite “al ser humano ser humano, y amplíar así su capacidad como ningún otro animal”. Especificó que los factores de la construcción de la obra humana son dos: la herencia molecular y la memoriosa, los cuales, al conjugarse, permiten construir la historia. Eso reproduce la cultura, “unidad formada por las acciones sociales transformadoras del medio y de la propia sociedad; así como al mundo, alterado por dichas acciones”. Por ello, la antropología estudia la especie humana tanto en su naturaleza biológica como en su especialidad social, y a diferencia de otras disciplinas, esta ciencia privilegia la comprensión del hombre en el marco de la diversidad cultural, apuntó. Destacó que en las ciencias sociales, observar una cultura y transmitir ese conocimiento a la propia, “es transmitir lo
que se entiende por el otro”; por ello, enfatizó que la antropología “proporciona una visión fundamental para el estudio del hombre como constructor de cultura en un marco de unidad-diversidad creada por la diferenciación histórica”. En la ronda de preguntas se cuestionó al también investigador emérito del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la unam cuál sería la diferencia o comparación de la licenciatura en Antropología impartida en la Facultad con la que ya se da en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah). López Austin resaltó que las instituciones están luchando por hacer ciencia y no por banderas. Las otras escuelas, dijo, “son otros enfoques que nos enriquecen, así como el nuestro a ellos. Son otros retos y otras circunstancias”. A la pregunta sobre qué es lo que más disfruta de la historia y la antropología, el profesor emérito de la unam, quien en marzo de este año celebró sus 80 años, respondió: “Esa parte donde no hay diferencia”, refiriéndose a la comprensión abarcadora de la humanidad que no repara en distinciones (agentes de conflictos entre individuos o culturas), sino en una única semejanza que nos vuelve parte de una misma realidad, de un mismo mundo. 15
Javier De Lucas. Foto: Emanuel Reséndiz
Inmigrantes y refugiados: crisis del proyecto europeo Leticia Martínez
N
o hay crisis de refugiados en la Unión Europea. Esto es una falacia. La afirmación de que la región está desbordada, recibiendo a la mayor avalancha de refugiados en la historia es mentira. Lo que sí existe es una enorme crisis del proyecto europeo comunitario, político, de cooperación y de defensa de los derechos humanos. Así lo sostuvo Francisco Javier De Lucas Martín, director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia, España, al dictar en la Facultad, a invitación de Angélica Cuéllar, titular del plantel, la conferencia: Mediterráneo, la fosa de inmigrantes y refugiados. Ante profesores y estudiantes, el académico precisó que en el Viejo Continente se escuchan incluso aseveraciones que recomiendan no salvar a ninguna persona que intente cruzar el Mediterráneo para llegar a Europa, pues de lo contario esto se convertirá en un “efecto llamada”; idea que, como especialista en Derecho, el investigador califica como “una apología del delito de omisión de socorro” de seres humanos que huyen de países por circunstancias muy difíciles, entre ellas la guerra. En este tenor, el catedrático explicó que los refugiados salen de sus países porque sufren persecución política o porque pertenecen a minorías, mientras que los inmigrantes dejan sus lugares de origen ante hambrunas, sequías, Estados fallidos, conflictos civiles, desastres naturales y otros causados por la mano depredadora del hombre, como contaminación de ríos o explotaciones mineras. En realidad, indicó, hay una línea muy gris que divide o diferencia a ambos, pues el sufrimiento es el mismo.
16
No obstante, puntualizó, los refugiados “le salen más caros” a cualquier país, porque se supone que éstos tienen derecho a que las naciones receptoras los apoyen económicamente y les ofrezcan seguridad y educación. Ante ello, lo que hace la ue es externalizar el asunto y orillar a que “otro se ocupe” del problema. Es el caso del apoyo económico que brindan a Turquía, las visas que entregan a sus ciudadanos y las facilidades ofrecidas para ingresar a la región, a cambio de que deporten a los refugiados y no los dejen entrar a Europa; lo cual es evaluado por el expositor como “un acuerdo ignominioso y una burla al derecho internacional”. Javier De Lucas agregó que la ue es, además, un enano político, pues es bien sabido que la guerra en Siria, de la que huyen tantas personas, es provista de armas en primer lugar por Estados Unidos, en segundo término por Irán, y en tercero por la misma ue. En este sentido, “la Comunidad Europea puede detener la conflagración o dictar un embargo de armamento. Pero esto también es una falacia que no convertirán en realidad. Al final de cuentas, “¿a dónde van los desplazados sirios? Al país más cercano donde no son perseguidos. ¿Y ese país es alguno de Europa? No. Líbano es el mayor campo de concentración de refugiados del mundo y Jordania el segundo. No Europa”. La mal llamada crisis de refugiados, que incluso es un término redundante, muestra una crisis de abandono de los principios básicos del Estado de Derecho, de los valores de la democracia, y a un modelo de sociedad donde priva la desigualdad, finalizó el docente.
Una nueva cultura jurídica de participación ciudadana Mario Ugalde
C
on la finalidad de informar sobre la reciente modificación de la ley respecto del consumo de marihuana en la Ciudad de México, se presentó en el Auditorio Pablo González Casanova la mesa de análisis: Libre desarrollo de la personalidad y uso lúdico de la marihuana, en la cual participaron Arturo Bárcena Zubieta, secretario de Estudio y Cuenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn); Camilo Saavedra, investigador del Centro de Estudios Constitucionales de esa institución; Iván García Gárate, profesor de la Facultad, y al frente del evento, la directora de la fcpys, Angélica Cuéllar. Durante su intervención, Bárcena reiteró la postura de la Corte en pro del libre desarrollo de la personalidad, pues la defensa de la libertad constituye uno de sus principales enfoques, de modo que los tribunales pueden determinar la anticonstitucionalidad de una norma, incluso ante el desacuerdo de las mayorías, cuando ésta vulnera los bienes necesarios para la autonomía personal. La importancia del proceso mediante el cual se dictó la sentencia sobre el consumo de la marihuana, pues la sociedad civil logró impulsar un diálogo constitucional entre poderes. Por su parte, el profesor Iván García mencionó el cambio de paradigma que vino con la reforma constitucional en Derechos Humanos de 2011 y precisó que para el correcto funcionamiento de ésta se requiere una nueva cultura, es decir, un derecho fundamentado en la argumentación
jurídica más que en la ley escrita. Esta nueva cultura rompería el formalismo generando un derecho maleable, producto de la jurisprudencia. Además, aclaró que en la actualidad el Estado se ha dejado de concebir como un ente monolítico, de modo que organismos como la Corte pueden mantenerse independientes. Para culminar con su participación hizo un llamado a los presentes a ver más allá y considerar el impacto social y cultural del fenómeno de participación ciudadana en la toma de decisiones. Camilo Saavedra, mostró cómo ahora los acontecimientos de la vida cotidiana logran llegar hasta la máxima instancia que es la scjn, obligando así a los jueces a dar respuestas a los mismos. También explicó que la decisión fue tomada con base en la Constitución y un total de 70 referencias médicas, sociales y jurídicas. En una ronda de preguntas con el público, los ponentes coincidieron en la existencia de una ineficiente política prohibicionista, que además de arrastrar una oleada de violencia consigo, es anticonstitucional, pues atenta contra el libre desarrollo de la personalidad. Aclararon que el proceso para la sentencia de la Corte sobre el consumo de la marihuana fue un test de proporcionalidad en el cual no se busca ponderar los derechos, sino establecer un balance que los potencialice, ya que éstos se encuentran en un mismo nivel y son indivisibles.
Ivan García, Arturo Bárcena, Angélica Cuéllar y Camilo Saavedra. Foto: Emanuel Reséndiz
17
Día del maestro Emanuel Reséndiz
G
oyas llenos de júbilo y entusiasmo se escucharon una y otra vez en la Casa Club del Académico, donde autoridades de la fcpys agradecieron la labor de sus profesores. Durante la celebración del día del maestro se reconoció la trayectoria de los docentes, distinguidas personalidades que han entregado años enteros a tan noble tarea. A la cita acudieron exdirectores, investigadores y profesores para homenajear a sus colegas. Rendir homenaje a un catedrático significa honrar a todos los que con entrega y sabiduría anhelan transformar lo que perjudica la vida en esta tierra. Premiar el trabajo docente, en tiempos convulsos como los que vivimos en nuestro país, se torna más necesario que nunca. De esta manera, el galardón a lustros o décadas de entrega a la enseñanza que recibieron los profesores de la Facultad, es, además de un motivo de orgullo, una muestra de que esta casa de estudios mantiene y promueve el alto nivel académico que hace de ella una singular morada de conocimientos pero también sede formativa de valiosos seres humanos. Fotos: Luis Segura
18
50 años de docencia y amistad Leticia Martínez
El homenajeado en compañía de profesores y amigos. Foto: Myriam Corte
P
rofesores y estudiantes de la Facultad ovacionaron de pie al profesor Luis Alberto de la Garza, en el Homenaje por sus 50 años de docencia, oportunidad en la cual se reconoció su labor invaluable en la formación de múltiples generaciones de alumnos, su amor por la enseñanza y su don para establecer profundas relaciones de amistad. En la reunión participaron los profesores Napoleón Glockner, Karla Valverde, Irene Herner e Ileana Cid, así como los estudiantes Mauro Jarquín, Alaine Álvarez y Julia Gugerly, quienes se han desempeñado como ayudantes del profesor, a quien calificaron como un referente de la vida académica del plantel. Con una tarea docente que inició en 1966 al impartir clases en la Preparatoria, misma que continuó a partir de 1975 en nuestra Facultad, luego en la uam y en la enah, Luis Alberto de la Garza está cumpliendo sus bodas de oro como catedrático. Autor de varios libros y numerosos artículos, en la actualidad es profesor de carrera del Centro de Estudios Políticos, donde su misión fundamental es la enseñanza y preparación de cuadros profesionales, así como el quehacer de investigación. Especialista en Historia, De la Garza ha realizado una labor caracterizada por una singular vocación docente, así como un permanente trabajo de investigación e interlocución con sus pares; por ello su influencia es vital en numerosas generaciones de jóvenes y de profesores de la Facultad, sostuvo Karla Valverde. Irene Herner evocó que ella y Luis Alberto de la Garza iniciaron sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras,
pero al ser ambos de grandes vuelos y no de cadenas, llegaron a Ciencias Políticas al percatarse de que aquí la Historia puede ir más allá, puede actualizarse constantemente y verificar sus mitos y verdades con la propia realidad. Ileana Cid destacó otra parte del rompecabezas de la trayectoria del prestigiado docente, pues aseguró que éste siempre ha brindado a la comunidad un aprendizaje que desborda las aulas, el cubículo y los horarios de trabajo. “Dentro y fuera de la institución nos ha compartido y motivado con su interés por la cultura y el conocimiento del país”. Mauro, Alain y Julia, sus adjuntos, expresaron admiración y cariño por el maestro, el amigo, el mentor. Mauro dijo que los conocimientos de Luis Alberto de la Garza son decisivos en su manera de concebir la ciencia política y su quehacer como estudioso de la disciplina. Alain afirmó que observa a su maestro como un Fausto, porque es un ser que siempre apuesta por el conocimiento. Julia apuntó que junto a él aprendió no sólo los procesos históricos, sino cómo ser una científica social, una verdadera profesora y una buena persona. En su momento, y conmovido hasta las lágrimas, el homenajeado agradeció tanto los comentarios de sus colegas como de sus alumnos, y mencionó que cumplió 70 años de edad y 50 como profesor, pero sin lugar a dudas lo que vale la pena festejar es lo segundo. Luego de asegurar que todavía hoy, al iniciar cada semestre se sigue poniendo nervioso al dar su cátedra, porque su clase le importa mucho, Luis Alberto de la Garza subrayó que de la misma manera que ha enseñado a sus hijos ha formado a sus alumnos. 19
seminario permanente de editores de revistas científicas Myriam Corte
A
l inaugurar el segundo ciclo del Seminario Permanente de Editores, Angélica Cuéllar, directora de la Facultad, en compañía del licenciado Javier Martínez Ramírez, director General de Publicaciones y Fomento Editorial de la unam, destacó el esfuerzo de “las y los editores de distintas dependencias universitarias, quienes han decidido unir sus esfuerzos para organizar periódicamente mesas de análisis, cursos y talleres dirigidos a la profesionalización de los equipos de trabajo de las revistas académicas, la difusión del conocimiento y el desarrollo científico de nuestro país”. Indicó que este trabajo es posible gracias al compromiso colaborativo de los grupos editoriales de diversas revistas académicas, particularmente de la unam y otras instituciones como el Colegio de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Instituto Politécnico Nacional. El seminario es un espacio que favorece los flujos de intercambio y colaboración, el encuentro, exploraciones y propuestas para incidir en quienes diseñan y ejecutan las políticas públicas sobre ciencias y tecnología en nuestro país. Por ello, resaltó que “es importante seguir configurando entramados que potencien las transformaciones de la producción de conocimiento científico y social”. Algunos de los resultados de este seminario fueron la creación del reglamento de la Red de Directores y Editores de Revistas Académicas y Arbitradas, los lineamientos Generales del Ciclo de Talleres, así como el fortalecimiento de medios de difusión, como las redes sociales y el trabajo interinstitucional. Además se mencionó que está en puerta la creación de un diplomado en Edición de revistas académicas y de investigación para el siguiente ciclo.
20
Asistentes al Seminario. Fotos: Luis Segura
Tiempos posthegemónicos en América Latina Nayar López
D
el 28 de junio al 1 de julio se celebró en la Universidad de Salamanca, España, el 8° Congreso Internacional del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (ceisal) con el título Tiempos posthegemónicos: sociedad, cultura y política en América Latina. El ceisal y el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, convocaron a este importante encuentro multidisciplinario en el que se discutieron los grandes temas que ubican el presente de América Latina y el Caribe. De acuerdo con el portal del Congreso, el ceisal es una red que agrupa a los principales institutos y centros especializados en estudios de América Latina, así como asociaciones nacionales europeas de investigación social sobre la región; cuenta actualmente con 51 miembros que representan a 19 países, cuyo propósito es generar espacios de reflexión plurales y críticos desde las diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales para avanzar en el conocimiento de la realidad social, cultural, económica y política latinoamericana. Bajo los ejes temáticos de antropología social; ciencia política; creación, arte, imagen; aperturas del campo cultural;
comunicación; demografía; derecho; estudios de género; historia; literatura; sociología; trabajo social y servicios sociales; traducción y documentación; y relaciones internacionales, se organizaron 126 mesas donde se discutieron líneas específicas derivadas de tales ejes, en las cuales participaron no sólo académicos europeos sino una nutrida delegación de investigadores latinoamericanos y caribeños. El Congreso logró importantes discusiones en torno a los objetivos planteados. Por ejemplo, en la mesa Nuevas formas de cooperación en Centroamérica y la Cuenca del Caribe. Infraestructuras, ambiente y sociedad, se abordó – con diversos casos nacionales– el papel de la región en dinámicas de comercio actuales, inversiones e infraestructura, como la modernización del Puerto de Mariel en Cuba y la posible construcción de un canal interoceánico en Nicaragua, proyecto muy criticado. De igual forma, se debatieron los parámetros de la cooperación y las inversiones de Rusia y China en ambas regiones. En la mesa Estatalidad en América Latina: modelos de desarrollo en transformación y disputa, se discutió el rumbo actual de los procesos sudamericanos; las complejidades de los proyectos de cambio en países como Venezuela, Bolivia y Ecuador; los alcances de la recomposición del modelo neoliberal y la acometida en contra de Estados Unidos en esta etapa posthegemónica. En términos generales, se analizó la importancia del protagonismo de la participación popular en esos procesos de transformación política, económica y social. El Congreso contó con una mesa especial sobre la crisis política por la que atraviesa Brasil, los alcances de la destitución de la presidenta Dilma Rouseff, también interpretada como un golpe de Estado, y las perspectivas del desafío que se presenta para la democracia en esta nación sudamericana. En el encuentro, alojado en las magníficas instalaciones de la Universidad de Salamanca, una ciudad con gran historia y una arquitectura sin igual, se dictaron varias conferencias magistrales, destacando las del sociólogo francés Alain Touraine; del politólogo y fundador de Podemos, Juan Carlos Monedero, y del ex Presidente de República Dominicana, Leonel Fernández. Así, el 8° Congreso de ceisal logró convertirse en un escenario de reflexión, análisis y discusión sobre la realidad actual de América Latina y el Caribe, enriquecido por las visiones de contraste derivadas del intercambio de diferentes especialistas. Nuestra región latinocaribeña prueba, una vez más, su importancia en la agenda intelectual y académica internacional y con ello, la necesidad de considerar prioritario su estudio en el campo de trabajo de las Ciencias Sociales en este complejo siglo xxi.
Cartel del Congreso. Foto: Nayar López
21
¿CÓmo Combatir la corrupción? Adriana Pérez
Participantes en el debate. Foto: Berenice Morales
“E
l régimen político mexicano es estructural y sistemáticamente corrupto”. Ésta fue la premisa de Fernando Belauzarán, ex diputado Federal, con la que abrió el debate Cómo combatir la corrupción. Su postura, advirtió, es defender y reivindicar el papel de la sociedad civil en las reformas de transparencia y anticorrupción: “La sociedad civil ha peleado y conseguido importantes victorias como la instauración de un Sistema Nacional Anticorrupción; sin embargo, persiste la amenaza de la posible institucionalidad simulada”. Por su parte el académico Edgardo Buscaglia defendió la existencia de 45 acciones de política pública, analizadas en investigaciones realizadas los últimos 25 años en más de 100 países, resumidas en su libro Vacíos de poder en México, las cuales deben ponerse en marcha simultáneamente, de lo contrario, no descenderán los índices de corrupción política ni general. Dentro de los siete componentes del Sistema Nacional Anticorrupción no están dichos preceptos, por lo que es necesario agregar una reforma al marco jurídico electoral y al financiamiento de campaña, para considerar tres tipos de auditorías paralelas (Auditoría de la asf, del ine y ciudadana), un programa de protección a testigos y uno nacional de acceso a la justicia.
22
“Hoy la política mexicana es delincuencia organizada, por la forma en que se financian las campañas electorales”. Buscaglia aseguró, además, que no ha nacido todavía la democracia mexicana y sustentó su tesis con trabajos científicos que demuestran que, en todas las elecciones, entre el 20 y el 25% de los votos en México están sujetos a compra, condicionamiento de programas, coacción, etcétera. “Un gran esfuerzo no basta, un Sistema Nacional Anticorrupción tiene que bajar la corrupción, y para conseguirlo se necesita una revolución pacífica y unificada, como la de Italia en los años 90 o Brasil desde el 2013; pues un modelo eficiente no lo crea el político corrupto, sino la sociedad en conjunto”. Belauzarán concluyó que la problemática no sólo es el dinero público que reciben los partidos, sino el que se maneja fuera de ellos; pero “mientras haya dinero no fiscalizado en las campañas electorales y no exista un sistema profesional de carrera eficiente, será un incentivo para la corrupción, de modo tal que todos los esfuerzos para combatirla serán una simulación”.
Evaluación delproceso electoral del 5 de junio de 2016 Luciano Mendoza
E
l edificio h de la Facultad fue sede de una conferencia de prensa en la que se llevó a cabo una evaluación de las elecciones realizadas el 5 de junio en 14 estados de la república, en 12 de los cuales se eligió gobernador. Martha Singer, titular de la División de Estudios Profesionales de este plantel, y Alfredo Figueroa, ex consejero del ife, comentaron que observan un panorama crudo en el que los intereses de los partidos están cada vez más separados de las necesidades y esperanzas de la ciudadanía. Esto se refleja en campañas vacías, sin contenido, con una atención focalizada en personas y no en proyectos. Martha Singer afirmó que el pri perdió votos a favor del pan y que la alianza de este último con el prd es penosa pues recoge candidatos de la banca política que no representan los intereses de la sociedad. Aunque Morena tuvo un crecimiento, no se muestra un proyecto alternativo. Se vio que las elecciones dieron una lección diferente a las de 2015: los ciudadanos pueden variar su preferencia a pesar de la coacción y la compra del voto. Por su parte, Figueroa señaló que estamos ante un fracaso del proceso de tránsito a la democracia, una regresión: “los partidos tienen un problema de representación, no son democráticos.” Sostuvo que el ine falló con la reforma constitucional de 2014, pues se usa mucho dinero en las campañas que no puede ser fiscalizado. Dijo que a pesar de todo permeó la esperanza de la gente por sacar al gobierno –el que sea–
del poder; es decir, aun con crisis de representación la gente buscó un cambio. En un análisis sobre la elección efectuada en la Ciudad de México, el ex consejero expresó que la participación fue muy baja porque hubo poca información debido, entre otras cosas, a la resistencia de la televisión privada a no conceder los espacios necesarios para su difusión. También destacó la importancia de las redes sociales en las campañas, especialmente en el norte del país, en donde tuvieron un gran peso; y cuestionó por qué no hubo debates de candidatos de ningún tipo en ningún lugar. Ante las preguntas de la prensa, Figueroa subrayó que las lecciones que deja el proceso a los principales partidos son las siguientes: a Morena le es conveniente revisar su postura sobre alianzas si pretende conformarse como una fuerza política importante para la próxima elección; pan y prd con ausencia de propuestas y abundancia de posturas laxas en sus representantes no cuajan en la democracia; y finalmente el pri, ante los múltiples vituperios al ejecutivo parece no reaccionar frente al rechazo ciudadano. Asimismo, enfatizó que se advirtió, sobre todo en la capital del país, una severa indiferencia: la gente no vota si no hay sentido, existe descrédito y desconfianza hacia los partidos. Por su parte, Singer recalcó lo invisible que se tornó la elección de congresos locales, además de que casi todos, tras la jornada, estarán fragmentados. Otras enseñanzas que dejó el proceso fueron que la alternancia no resuelve la crisis de credibilidad y confianza en que están los gobiernos y los partidos; las caras independientes no fueron una alternativa viable y dividieron el voto; en la Ciudad de México no sufragaron a favor de éstas ni las personas que supuestamente firmaron para su candidatura. De igual modo hizo hincapié en la ausencia de autocrítica en los partidos y en la dificultad que ofrecen al análisis la gran cantidad de procesos electorales en múltiples estados. Fotos: Emanuel Reséndiz 23
homenaje a umberto Eco Jessica Sánchez
C
omo parte del Homenaje a Umberto Eco. Reflexiones desde la comunicación, se llevaron a cabo dos mesas de análisis donde académicos explicaron la importancia de la obra del semiólogo italiano. Para abordar el trabajo del también filósofo de la Universidad de Bolognia, fallecido el 19 de febrero del presente, se analizaron sus trabajos filosóficos y su faceta como escritor de novelas. Abel Pérez, profesor de la Facultad, explicó que Eco fue un hombre que supo estudiar muy bien a su público, por ello, pese a que sus libros recibían en ocasiones mala crítica, siempre estuvieron posicionados en las ventas. Por su parte, Felipe López Veneroni, también docente del plantel, mencionó que la verdadera obra cumbre de Eco fue la académica, pero recalcó que sus novelas formaron parte importante de la literatura al tratar los hechos sociales como signos. Al jugar con esta idea, dijo, logró posicionarse en el mundo literario del best-seller. Resaltó que el contexto de Eco cuando comenzó a escribir fue vital, pues vivió la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial y comenzó a trabajar la semiótica y la hermenéutica desde otros enfoques a los acostumbrados, por lo que se convirtió en el heredero de Peirce y Saussure. “Sin duda se dedicó desde la semiótica a analizar e investigar los fenómenos culturales del mundo occidental, pero no siempre queda claro desde qué lado de la semiótica lo hizo”, dijo López Veneroni y precisó: “Un aspecto interesante de Eco fue que logró convertir, en sus novelas, a un semiólogo en héroe, en un personaje detectivesco”. Finalmente, Tanius Karam, académico de la uacm, indicó que a Eco no le interesaba la comunicación sino polemizar sobre el mensaje estético, pero esto sólo lo trabajó antes de 1975, después no volvió a mencionar el tema. “El concepto de comunicación de Eco no es estructuralista, es en todo caso cibernético, informacional”, apuntó Karam. En su momento, Carola García, coordinadora del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, cuestionó sobre el significado de la figura de Umberto Eco en la formación de estudiantes de nuestra Facultad, y recordó que el libro Apocalípticos e integrados, es un referente para los alumnos del plantel. Hablar del profesor, del investigador, de sus teorías (de códigos y producción de los signos), del formador de comunicólogos, del divulgador de conocimiento, es hablar de Umberto Eco; un estudioso de la cultura, cuyos aportes a la semiótica son una referencia en el siglo xx, resaltó el profesor Iván Islas.
24
el estado en perspectiva gramsciana Adriana Pérez
Fabio Frosini. Foto: Luis Segura
C
omo parte del ciclo de conferencias en torno a las ideas políticas del filósofo italiano Antonio Gramsci, Fabio Frosini, académico de la Universidad di Urbino, Italia, presentó El Estado de masas, entre corporativismo y populismo, en el que toma como tesis la idea del gran teórico marxista sobre la relación entre ciudad y campo, como la cuestión fundamental de la historia del Estado moderno, a partir de la cual desarrolla la visión gramsciana del fascismo. Frosini se ubica en octubre de 1922, cuando tiene lugar la marcha sobre Roma, hecho que marca el principio del Estado fascista, donde Mussolini es nombrado presidente del gobierno italiano. De ese momento retoma un fragmento gramsciano que señala: “Hay que considerar al fascismo no como una victoria sobre su proyecto político, sino la consecuencia de las derrotas sufridas por las fuerzas revolucionarias, en razón a sus carencias intrínsecas”. Así, Frosini afirmó que el fascismo gana, no por la fuerza de su proyecto sino por la fuerza de su adversario; “los proletarios de la ciudad y el campo son la gran
mayoría de la población, son el grupo más poderoso, infinitamente más que la clase dirigente, pero no consiguen formular un proyecto, y por lo tanto no logra organizarse”. El fascismo consiguió estabilizarse gracias a la obra institucional que controla toda la población, pero al mismo tiempo es muy débil, pues refleja la inestabilidad que siempre sigue allí, un reflejo del poder popular. Señaló además que la base social del fascismo es la pequeña burguesía, sector que se ubica entre el capitalista y el proletariado, pues otorga una identidad política a esta clase social y propone la superación del capitalismo y el comunismo. De esta forma, la idea interclasista de la corporación es burguesa. Una de las contradicciones del fascismo, dice Frosini, es la doble cara del pequeño burgués que, por un lado, dirige a los campesinos hacia la democracia, pero por otro, los controla por cuenta del gran propietario gubernamental.
25
Ayudar a los invisibles Adriana Pérez
¿C
Karla Jacinto, activista y sobreviviente de explotación sexual, compartió su experiencia a fin de evitar que otras niñas sean abusadas. “Imagínense el dolor de una persona a quien violan una vez, se quiere morir; ahora piensen en una niña de 12 años sufriendo tal ultraje por parte de más de 30 personas en un solo día. En ese tiempo me embaracé dos veces, primero me hicieron abortar, después me tuvieron trabajando hasta los ocho meses de embarazo, nació mi pequeña y al mes me la quitaron”. Por su parte, Bárbara Cervantes, profesora de la Universidad Iberoamericana y activista, mencionó que las principales herramientas jurídicas para el combate a la trata de personas, como el Protocolo de Palermo, la Ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos, la Ley general de víctimas y el Código Nacional Único de Procedimientos Penales, no están correctamente vinculada para darles una atención efectiva a las víctimas, además de que falta capacitación para el personal que opera las leyes.
Mariana Ruenes. Foto: Adriana Peréz.
ómo ayudar a víctimas que no son visibles? Esta es la principal limitante en torno a la trata de personas, fenómeno muy antiguo que atenta contra los derechos humanos y que con el paso del tiempo ha diversificando su actuación, por lo que en la actualidad se habla de un problema internacional de explotación sexual, laboral, venta de órganos, tejidos o componentes de una persona. México es considerado un país de origen, tránsito y destino de trata de personas, principalmente de explotación sexual, que según el diagnóstico de la cndh realizado en 2013, representa el 83.1% de los indicadores totales, destacando la ciudad de Tenancingo como uno de los núcleos más importantes del problema, señaló Mariana Ruenes, activista y fundadora de Sintrata A.C., durante la conferencia Trata de personas en México y América Latina. La explotación sexual funciona con base en tres pilares: la extracción, coerción y explotación, en los cuales se ha detectado que los tratantes observan a sus víctimas, analizan sus vulnerabilidades para crear trajes y cadenas invisibles a la medida de cada una, explicó.
26
relaciones cuba y eu : mucho camino por recorrer Gabriela López
E
n la conferencia internacional La relación Cuba-Estados Unidos. Derechos humanos y bloqueo económico, Leyla Ramírez, investigadora y jurista del Centro de Investigaciones de Política Internacional de La Habana, expuso las realidades que ha vivido Cuba a través de los años en su nexo con Estados Unidos. Ramírez expresó que la reanudación de las relaciones bilaterales de estos países se ha sobredimensionado y en realidad falta mucho por negociar. Asimismo, presentó un breve panorama histórico según el cual el bloqueo económico y financiero de Estados Unidos hacia Cuba se dio a partir del triunfo de la Revolución Cubana, y durante largo tiempo dicha potencia atentó contra la soberanía de la nación caribeña. Por otro lado, enfatizó la necesidad de atender la cuestión de Guantánamo, a la cual llamó “un lastre para toda la humanidad y una violación a la soberanía del pueblo cubano”, y que este territorio ha permanecido en un limbo jurídico a pesar de representar un punto clave para la reanudación de relaciones, al igual que la campaña de desprestigio hacia Cuba. También afirmó que los medios de comunicación e internet se han encargado de difamar y desprestigiar los ideales de la Revolución Cubana. Expresó que se ha tachado a Cuba de nación terrorista, cuando la realidad es que se han cometido actos de terrorismo contra ella, así como violaciones de derechos humanos en la cárcel de Guantánamo, que no serán reveladas ni condenadas, lamentablemente. La ponente añadió que aún queda mucho camino por recorrer para que Cuba y Estados Unidos reanuden sus relaciones diplomáticas, pero que su país ha ganado algunas batallas en el camino y espera que este proceso sirva para mejorar las condiciones de vida de la población cubana.
Leyla Carrillo Ramírez. Foto: Myriam Corte 27
generación 2017, ésta es su casa Leticia Martínez
“
Ante el fracaso de la modernidad y la crisis humanitaria en el mundo, las ciencias sociales son fundamentales para analizar, entender y explicar lo que sucede en la sociedad. Por ello, al elegir estudiar en esta Facultad ustedes tendrán la posibilidad inigualable de dar respuestas a lo que acontece en el entorno y plantear propuestas de solución”, afirmó la doctora Angélica Cuéllar, directora del plantel, al dar la bienvenida a la generación 2017. En el Auditorio Ricardo Flores Magón, colmado de jóvenes de nuevo ingreso, la profesora precisó que en la fcpys los alumnos se forman con base en un espectro de estudios interdisciplinario que coloca a nuestra institución a la vanguardia en el ámbito de las ciencias sociales, posición singular que se desea conservar y reafirmar con los nuevos estudiantes. Luego de invitar a los recién llegados a conocer, cuidar y disfrutar de su escuela, un espacio caracterizado por su espíritu incluyente, plural y respetuoso, la académica destacó: “Futuros científicos sociales, sean ustedes bienvenidos a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Ésta es su casa, vívanla, hónrenla, y sean parte del futuro promisorio de este país”. Arturo Chávez, secretario general del plantel; Martha Singer, jefa de la División de Estudios
28
Profesionales, y Pedro Mundo, secretario de Servicios Escolares, así como otros colaboradores de esta administración, acompañaron a la Directora en el acto, en el cual también se proyectó un video de Bienvenida a la unam y un mensaje del rector, Luis Graue. Al término de la sesión se ofrecieron a los alumnos visitas guiadas por nuestras instalaciones, además de pláticas informativas por parte de los coordinadores de todos los centros de estudio. Asimismo, la doctora Cuéllar dictó la clase inaugural de la carrera de Sociología, donde apuntó que ésta es la ciencia social por excelencia, la ciencia reina o la ciencia madre. A través de ella cualquier fenómeno de la sociedad puede ser analizado; tanto, que se puede hacer sociología de la sociología, dijo. Explicó que la sociología brinda las herramientas analíticas y conceptuales necesarias para entender lo que sucede en ese entramado simbólico llamado sociedad; pero además, es una disciplina que ve más allá de lo aparente o de lo que se observa a simple vista. Por eso, siguió, “yo también la llamo la ciencia de lo oculto”, porque permite descubrir lo que no es obvio. Su encuentro con la Sociología, expresó a los estudiantes, será un asunto de amor y pasión. Se van a enamorar, pero también a enojar, separar, divorciar y luego reconciliarse con ella. “Escogieron una carrera maravillosa y una de las más lúdicas, pero también una que exige un permanente ejercicio de reflexión teórico, argumentativo, de inquietud por entender lo que está más allá de lo superficial, así como de duda, crítica y cuestionamiento constante”, finalizó la docente. Foto: Luis Segura
29
3ª Muestra de Danza Folklórica en la UNAM Emanuel Reséndiz
C
onnotadas compañías de danza regional provenientes de Suiza, Panamá y el Estado de México ofrecieron en el Auditorio principal de la Facultad un espectáculo pleno de emoción, fuerza y musicalidad. En una función que duró aproximadamente dos horas, las compañías Ubere Schuffenesee, Andrés Valiente y Hueyitlatoani dieron una muestra de sus aproximaciones a las raíces musicales y dancísticas de su región de origen. La presentación, actividad posible gracias al esfuerzo conjunto de la Dirección General de Atención a la Comunidad (dgaco), la Coordinación de Extensión Universitaria (ceu) y la Coordinación de Atención a Estudiantes (cae) de esta facultad es una muestra de la amplia oferta cultural que la actual administración pretende impulsar para complementar la formación de integral de sus estudiantes.
Foto: Emanuel Resendiz
La Coordinación de Extensión Universitaria te invita a desempeñarte como reportero o fotógrafo en nuestra Unidad de información.
estamos en redes gacetapoliticas.blogspot.mx @ExtensionFCPyS UNAM.politikas +politicasunam politicasunam
Todas las carreras
de la FCPyS son bienvenidas. Escríbenos a extensionuniversitaria@politicas.unam.mx o llámanos al 56224800 ext. 8452 y 8453
El Traslado, diversidad y cultura Abigail Vega El Traslado. Narrativas contra la idiotez y la barbarie, libro de Enrique Díaz, profesor de la Facultad, contiene un análisis de la cultura, entendida como lo contrario a la barbarie, y de la posibilidad de entender al otro desde su lugar, desde su diversidad, aunque sea por unos segundos, según el propio autor. La obra propone la idea de una “ética estética” para comprender la situación del “originario” frente a la otredad del “migrante”. Una ética que permite el reconocimiento de uno mismo en el otro, en tiempos donde los discursos políticos discriminatorios de la extrema derecha resuenan con una fuerza amenazante.
Investigar en colectividad Myriam Corte El libro Metodología de investigación en Ciencias Sociales. Aplicaciones prácticas, coordinado por las académicas de la Universidad de Colima, Guadalupe Chávez, Karla Covarrubias y Ana Uribe, apuesta por un cambio en la tarea metodológica, fomentando una cultura de la investigación colectiva. El texto, pleno de miradas disciplinarias alternativas, retoma herramientas como la etnografía, la entrevista cualitativa, así como la importancia de aprender a escribir durante el proceso de indagación. Es producto del diplomado Culturas contemporáneas, espacio de reflexión sobre los procesos constructivos de conocimiento, que pretende detallar cómo observamos, cómo trabajamos.
Religión de barrio Myriam Corte La religión como objeto de investigación en una colonia popular en la delegación Tlalpan es el tema que el sociólogo Hugo José Suarez, del Instituto de Investigaciones Sociales, presenta en su más reciente libro, Creyentes urbanos. La obra es el resultado de un trabajo en equipo que pretende responder cómo la gente creyente está dando sentido a su fe y dónde la coloca. El estudio se realizó en un barrio compuesto por migrantes, una diversidad que consolida a Los Pedregales con una característica en común: la religión. Además, el trabajo se complementa con un dvd que alberga más datos y fotografías.
32
Reporte mexicano de cambio climático Abigail Vega El Reporte mexicano de cambio climático: emisiones y mitigación de gases efecto invernadero, completa una serie de tres volúmenes enfocados al impacto ambiental en nuestro país. Se trata de un esfuerzo del Programa de Investigación en Cambio Climático (pincc) de la unam, apoyado por numerosas instituciones, en el que se emulan los criterios de la onu sobre el tema aplicados a nuestro país. En él se recopilan, documentan y analizan los primeros 20 años de cambio climático en México. La importancia de este reporte radica en el reconocimiento a diversos estudios interdisciplinarios no institucionalizados con antelación pero de una gravedad y pertinencia incuestionables en nuestros días.
El rostro de la pobreza en México Abigail Vega Los doce mexicanos más pobres es un trabajo que invita a la reflexión sobre nuestra sociedad, las injusticias y los privilegios. Un proyecto periodístico transgeneracional donde se evidencian las tremendas situaciones a las que algunos mexicanos deben enfrentarse día a día. “Ponerle rostro, nombre y apellido a la pobreza”, son algunos de los grandes objetivos del texto. Con esta obra se busca denunciar las adversidades por las que atraviesan las personas en los 12 municipios más pobres, según datos del coneval, a fin de que “los que toman las decisiones” se guíen con la información expresada.
Internet: el gran libro de libros Fernando Guarneros En La cultura editorial universitaria, texto de Camilo Ayala Ochoa, se muestra cómo el libro electrónico ha sustituído al impreso, cómo Internet se ha vuelto el gran texto pues en él nos comunicamos, leemos, buscamos y aprendemos. Sin embargo, también enfatiza que no sólo se trata de copiar los contenidos impresos a los digitales y viceversa, sino de iniciar narrativas propias de la era digital. Umberto Eco mencionaba que las universidades son edificios alrededor de una biblioteca. Para Ayala, el papel de la unam respecto a los libros es el de dotar de información útil y dejar una huella tipográfica que se proyecte hacia el futuro.
33
el edificio h de la fcpys E
l edificio h es la última obra realizada durante la gestión del director Fernando Castañeda Sabido (2012-2016). Fue diseñado y construido para albergar 10 aulas, 65 cubículos y 12 oficinas para un total de 560 usuarios pertenecientes a las carreras impartidas en la fcpys, entre ellos los nuevos estudiantes de la recién creada licenciatura en Antropología. El inmueble se construyó en un área perteneciente a la Facultad y cumplió con todas las normas de la Dirección General de Obras y Conservación (dgoc); por tanto, se edificó en un área que no altera las reglas de la Manifestación de Impacto Ambiental (mia) y respeta la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (repsa). Como lo refirió la Dirección General de Comunicación Social (dgcs) en un comunicado, la planeación y edificación se llevaron a cabo “atendiendo las necesidades académicas de la Facultad” y con “estricto apego a la normatividad de la Legislación Universitaria”. Este edificio fue motivo de controversia por parte de grupos aislados que desde marzo de 2015 señalaron supuestos efectos negativos por parte del conjunto de obras iniciadas en la administración del rector José Narro Robles. A pesar de ello, desde la coordinación del Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad (pues) se verificaron dos elementos fundamentales: que no se ubicara en una zona patrimonial ni en una de reserva. Durante el cambio de administración en la unam y a la entrada de Enrique Graue Wiechers como rector, así como de Angélica Cuéllar Vázquez, como directora de nuestra Facultad, se formó un grupo interdisciplinario de expertos, coordinado por Xavier Cortés Rocha, profesor emérito de la Facultad de Arquitectura, e integrado por Luz Emilia Aguilar Zínser, investigadora y ambientalista; José Luis Cortés, presidente de El Colegio de Arquitectos; Sebastián, escultor; Luis Arnal, coordinador del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes; Alejandro Frank, investigador emérito y coordinador del Centro de Ciencias de la Complejidad; Marcos Mazari, director de la Facultad de Arquitectura; y Louise Noelle, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas. Después de un poco más de tres meses de diversas reuniones y discusiones y con opiniones diversas respecto a la situación del edificio h, llegaron a la conclusión de que todas las normas internas para la construcción de esta casa de estudios fueron cumplidas. Fuentes: dgcs
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_079.html http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_102.html http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_156.html http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_138.html
34
Gaceta Políticas es el órgano informativo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
www.politicas.unam.mx/gaceta